01 primero 2012_peodonto2

171

Upload: tugs10

Post on 13-Jun-2015

2.765 views

Category:

Education


10 download

DESCRIPTION

temario primer año

TRANSCRIPT

Page 1: 01 primero 2012_peodonto2

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 1

Page 2: 01 primero 2012_peodonto2

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 2

Page 3: 01 primero 2012_peodonto2

FaCultad de odontología [014]Cirujano dentista [0202]

MODIFICACIóN DEl PlAN DE ESTuDIOS APROBADA POR El CONSEjO ACADéMICO DEl áREA El DíA 16 DE julIO DE 2003

terCer año0328 12 Exodoncia0329 12 Farmacología 01060330 12 Patología Bucal0331 16 Prostodoncia Total0332 14 Prótesis Dental Parcial Fija y Removible0333 12 Endodoncia I0334 10 Operatoria Dental II 0109, 02220335 12 Periodoncia I

Cuarto año0401 10 Clínica de Prostodoncia Total 03310402 10 Clínica de Prótesis Dental Parcial Fija y Removible 03320405 12 Medicina Bucal0406 12 Cirugía Bucal 02210408 06 Endodoncia II 03330409 06 Operatoria Dental III 0109, 0222, 03340410 06 Periodoncia II 03350411 12 Ortodoncia I Créditos0412 12 Odontopediatría 186

Quinto año0501 32 Clínica Integral Adultos 04090503 02 Tem. Sel. Seminario de Nutrición (Primer semestre)0504 02 Tem. Sel. Seminario de Oclusión (Primer semestre)0505 02 Tem. Sel. Sem. de Administración (Segundo semestre)0507 02 Tem. Sel. Sem. de Hist. de la Odont. (Segundo semestre)0510 12 Clínica Integral de Niños y Adolescentes 0412 Créditos0511 12 Ortodoncia II 0411 64

total de asignaturas = 43 total de créditos = 451

segundo año0212 12 Fisiología 0213 12 Microbiología0214 12 Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal II0216 12 Patología General e Inmunología0217 12 Radiología0218 06 Anestesia (Segundo semestre)0219 04 Emergencias Médico Dentales (Segundo semestre)0220 07 Propedéutica Médico Odontológica (Primer semestre)0221 06 Técnicas Quirúrgicas (Primer semestre)0222 14 Operatoria Dental I 0109 Créditos0506 02 Tem. Sel. Seminario de Deontología (Primer semestre) 201

Clave Créditos asignaturas asig. seriadas Módulo

PriMer año0104 12 Anatomía Dental0105 16 Anatomía Humana0106 12 Bioquímica0107 08 Educación para la Salud Bucal0108 20 Histología, Embriología y Genética0109 14 Materiales Dentales0110 16 Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I0111 04 Oclusión (Segundo semestre)

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 3

Page 4: 01 primero 2012_peodonto2

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 4

Page 5: 01 primero 2012_peodonto2

Contenido

PriMer año Página

Anatomía Dental........................................................................................................ 7Anatomía Humana..................................................................................................... 22Bioquímica................................................................................................................. 42Educación para la Salud Bucal................................................................................. 65Histología, Embriología y Genética............................................................................ 81Materiales Dentales................................................................................................... 130Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I....................................................... 142Oclusión (Segundo semestre).................................................................................. 159

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 5

Page 6: 01 primero 2012_peodonto2

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 6

Page 7: 01 primero 2012_peodonto2

7FACulTAD DE ODONTOlOGíA

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:

anatoMía dental

ClAVE: 0104

asignaturas suBseCuentes:

Oclusión.Operatoria Dental I.Radiología.Endodoncia I.Prótesis Dental Parcial Fija y Removible.Cirugía Bucal.Odontopediatría.Ortodoncia I.

revisión Y aCtualiZaCióndel PrograMa:

(30 de abril de 2011)

Coordinador:

Ana Silvia Peñaloza Aguilar

ProFesores PartiCiPantes:

luis Pablo Cruz Hervert

Remedios Díaz Díaz

Oscar Hermosillo Morales

Gerardo lara Nuñez

Bertha Alicia Pérez Gutiérrez

Domingo Ponce García

Gabriela Iliana Quiñones Garibay

Ricardo Rey Bosch

Claudia Naguhely Tochijara Corona

Delfina Vega Vélez

Genaro álvarez Bustos

PERIODO ESCOlAR:2011-2012

HORAS/SEMANA: 4

áREA:

BásiCasodontológiCas

CIClO ESCOlAR:anual

AÑO EN QuE SE IMPARTE:

PriMeroCRéDITOS: 12

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo-PráCtiCo

TEORíA: 2 PRáCTICA: 2

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 7

Page 8: 01 primero 2012_peodonto2

introduCCión:

oBjetivosgenerales:

Contenido:

8 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

Es responsabilidad del cirujano dentista, dentro de su práctica profesionalal servicio de la comunidad, fomentar y preservar la salud bucodental.Para cumplir adecuadamente con este propósito es necesario el conoci-miento profundo de las estructuras que componen el sistema estomatog-nático.

la ciencia que nos introduce formalmente en el vasto campo de la odon-tología, mostrándonos por primera vez las estructuras dentarias y su rela-ción con los demás tejidos de la cavidad oral, es la anatomía dental.

El contenido de este programa se ha estructurado considerando el proce-so de aprendizaje, para que el alumno entre en contacto gradual con elconocimiento de los principios básicos del aparato masticatorio, así comocon la adquisición de las habilidades psicomotrices fundamentales para elejercicio de esta profesión.

Es evidente la relación intrínseca de esta ciencia con las demás asignatu-ras que comprende el Plan de Estudios de la Carrera de Cirujano Dentista,para el logro de un trabajo integral satisfactorio. Su conocimiento es deimportancia vital para un adecuado desempeño futuro del alumno en otrasáreas, durante sus estudios y a lo largo de su práctica profesional.

El alumno:• Identificará y tomará conciencia de la importancia del sistema mastica-

torio como factor de equilibrio anatómico, funcional y estético en elorganismo.

• Establecerá e identificará las estructuras del sistema masticatorio yreproducirá la morfología externa de cada uno de los dientes.

unidades teMátiCas:

I. INTRODuCCIóN Al ESTuDIO DE lA ANATOMíA DENTAl.

II. APARATO MASTICATORIO.

III. NOMENClATuRA Y TOPOGRAFíA DE lOS DIENTES.

IV. CRONOlOGíA Y SECuENCIA DE ERuPCIóN DE lA DENTICIóNPRIMARIA Y SECuNDARIA.

V. DESCRIPCIóN ANATóMICA Y MORFOlóGICA DE CADA uNO DElOS DIENTES DE lA SEGuNDA DENTICIóN.

VI. DESCRIPCIóN ANATóMICA Y MORFOlóGICA DE CADA uNO DElOS DIENTES DE lA PRIMERA DENTICIóN.

VII. ANOMAlíAS DENTARIAS.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 8

Page 9: 01 primero 2012_peodonto2

9FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad iintroduCCión al estudio de la anatoMía dental

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCiasde evaluaCión:

PrograMa de PráCtiCas:

I. Cavidad oral.II. Tercios de la corona, superficies y ángulos.III. Reproducción en cubos de cera, de la anatomía de los dientes ante-

riores superiores e inferiores.IV. Reproducción en cubos de cera, de la anatomía de los premolares

superiores e inferiores.V. Reproducción en cubos de cera, de la anatomía de los molares supe-

riores e inferiores.VI. Reproducción de las superficies oclusales en cera.VII. Reproducción de los tercios incisales y oclusales, teniendo relación

con su antagonista.

unidades teMátiCas

El alumno:• Identificará las estructuras que rodean la boca conociendo la anato-

mía humana en sus diferentes ramas.• Aprenderá las estructuras que la forman para llegar a la definición

de anatomía dental, destacando su importancia en relación conotras asignaturas.

1. Anatomía humana.1.1. Definición.1.2. Ramas.1.3. Anatomía del aparato estomatognático.

2. Introducción al conocimiento de la anatomía dental.2.1. Definición de anatomía dental y su relación con otras áreas

odontológicas.2.2. ubicación e importancia de la boca.

3. límites de la boca.3.1. límite anterior.3.2. límite posterior.3.3. límite superior.3.4. límite inferior.3.5. límites laterales.

• Clase magistral.• lectura complementaria.• Estudio independiente.• Discusión en clase.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 9

Page 10: 01 primero 2012_peodonto2

10 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad iiaParato MastiCatorio

nÚMerode Horas

Por unidad: 6 a 8

reCursos:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

• Material de laboratorio.

1.- Esponda V. R. Anatomía dental. México: Ed. uNAM; 1994.2.- Diamond M. Anatomía dental. México: Ed. limusa; 2000.3.- Wheeler CR. Anatomía, fisiología y oclusión dental. México: Ed.

Interamericana; 1994.

1.- Fuentes SR, lara GS. Corpus, anatomía humana general. México: Ed.Trillas; 1997.

2.- Eriksen PMl. Anatomía humana. unidad I, fascículo I: “Generalidades deanatomía humana”. México: uNAM; 2001.

3.- Hamilton GF. Anatomía humana. México: Ed. Interamericana; 1965.4.- Brand I. Anatomía de las estructuras orofaciales. España: Ed. Harcoyrt

Brace; 1999.

El alumno:• Identificará topográficamente las partes y estructuras del sistema esto-

matognático, así como su localización, inserción y función.• Distinguirá las estructuras que lo forman.

1. Estructuras óseas de la boca.1.1. Maxilar.1.2. Mandíbula.1.3. Palatinos.

2. Músculos masticadores.2.1. Masetero.2.2. Temporal.2.3. Pterigoideo medial.2.4. Pterigoideo lateral.

3. Glándulas salivales.3.1. Clasificación y localización de los conductos.3.2. Tipos de secreción y función de la saliva.

4. Parodonto.4.1. Generalidades.4.2. Anatomía.4.3. Función.

5. Función específica y general de la boca.6. Función específica de los dientes anteriores y posteriores.

• Clase magistral.• lectura complementaria.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Trabajo de laboratorio en grupo.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 10

Page 11: 01 primero 2012_peodonto2

11FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad iiinoMenClatura Y toPograFía de los dientes

nÚMerode Horas

Por unidad: 8 a 12

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por

hacer el trabajo.

1.- Diamond M. Anatomía dental. México: Ed. limusa; 2000.2.- Fuentes SR, lara GS. Corpus, anatomía humana general. México:

Ed. Trillas; 1997.3.- Eriksen PMl. Anatomía humana. unidad I, fascículo I,

“Generalidades de anatomía humana”. México: uNAM; 2001.4.- Sicher H. Anatomía dental. 6ª ed. México: Ed. Interamericana; 1978.

1.- Tortora G. Anagnostakos. Principios de anatomía y fisiología. 6ª ed.México: Ed. Harla; 1990.

2.- Glickman I. Periodontología clínica. 2ª ed. México: Ed.Interamericana; 1982.

3.- Genco Golman. Periodoncia. México: Ed. Interamericana; 1990.

El alumno:• Establecerá y describirá los diferentes tipos de registro que son utiliza-

dos en la profesión.• Analizará las estructuras y tejidos que forman el diente interna y exter-

namente para su localización.• Diferenciará cada uno de los dientes según su función.

1. Simetría bilateral en el hombre.1.1. Nombre de cada uno de los dientes.1.2. Tipos de dentición y sinónimos de ellos.

2. Tipos de nomenclatura.2.1. Por doble dígito (F.D.I. y O.M.S.)2.2. Por símbolo numérico A.D.A. (universal 1-20 y del 1-32)

3. Partes anatómicas del diente.3.1. Corona.3.2. Cuello.3.3. Raíz.

3.3.1. Número de raíces.3.3.2. Variaciones según el número de raíces.

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 11

Page 12: 01 primero 2012_peodonto2

12 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

3.4. línea cervical.3.5. Dimensiones de la corona: longitud, ancho y grosor.3.6. Superficies dentarias.3.7. División por tercios: formas geométricas de cada diente; ángulos

diedros y triedros.4. Superficies dentarias.

4.1. lóbulos.4.2. Cíngulo.4.3. Cúspide.4.4. Concavidad.4.5. Plano.4.6. Cresta.4.7. Mamelones.4.8. Tubérculo.4.9. Surco: fundamental o primario y secundario o accesorio.4.10. Fisura.4.11. Fosetas.4.12. Zonas de susceptibilidad e inmunidad relativas a la caries.

5. Características anatómicas de cada uno de los dientes según su función.5.1. Relación corona/raíz.5.2. Posición de los diámetros máximos.5.3. Importancia de los contactos interproximales.5.4. Número de cúspides y de raíces en cada diente.5.5. Interpretación radiográfica de las estructuras anatómicas

(corona y raíz).5.6. áreas de oclusión.

5.6.1. Cúspides de apoyo.5.6.2. Cúspides de trabajo.5.6.3. Cúspides de balance.

6. Tejidos del diente.6.1. localización.6.2. Esmalte.6.3. Dentina.6.4. Cemento.6.5. Pulpa.

• Clase magistral con macromodelos.• lectura complementaria.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Trabajo de laboratorio independiente.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés por

hacer el trabajo.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 12

Page 13: 01 primero 2012_peodonto2

13FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad ivCronología Y seCuenCia de eruPCión

de la dentiCión PriMaria Y seCundaria

nÚMerode Horas

Por unidad: 2

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivo:

teMa:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

1.- Esponda V.R. Anatomía dental. México: Ed. uNAM; 1994.2.- Diamond M. Anatomía dental. México: Ed. limusa; 2000.3.- Berkovitz BKB. Atlas a color y textos de anatomía oral. Year Book Medical

Publishers, Inc.

1.- Ramjord y Ahs. Oclusión. 4ª ed. Ed. MaGraw-Hill Interamericana; 1996.2.- Gauy Poyton H. Radiología bucal. 2ª ed. MaGraw-Hill; 1992.3.- Shillinburg, Hobo, Whitsetl. Fundamentos de prótesis fija. 3ª ed. Barcelona:

Ed. Quintassence Sl; 2000.4.- Palmer D, Woelfel j. Anatomía dental aplicada. 2ª ed. CECSA; 1982.

El alumno:• Establecerá la cronología de los dos tipos de dentición para posterior-

mente describir la secuencia de erupción.

1. Cronología y erupción dental.

• Clase magistral con apoyo de estudios radiográficos.• lectura complementaria.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Trabajo de laboratorio independiente.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Esponda VR. Anatomía dental. México: Ed. uNAM; 1994.2.- Diamond M. Anatomía dental. México: Ed. limusa; 2000.3.- Berkovitz BKB. Atlas a color y textos de anatomía oral. Year Book Medical

Publishers, Inc.

1.- Isselhard B. Anatomía de las estructuras orofaciales. España: Ed. HarcoyrtBrace; 1999.

2.- Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ed. Ergos; 1999.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 13

Page 14: 01 primero 2012_peodonto2

14 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad vdesCriPCión anatóMiCa Y MorFológiCa de

Cada uno de los dientes de la segunda dentiCión

nÚMerode Horas

Por unidad: 5

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCias

didáCtiCas:

sugerenCias

de evaluaCión:

reFerenCias

BiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

El alumno:

• Describirá la morfología interna y externa de cada uno de los dientes

de la segunda dentición.

1. Anatomía de cada uno de los dientes de la segunda dentición.

1.1. Anatomía exterior de cada uno de los dientes.

1.1.1. Generalidades.

1.1.2. Principales características de identificación.

1.2. Anatomía pulpar de cada diente.

1.3. Variaciones de cada uno de los dientes.

• Clase magistral con macromodelos.

• lectura complementaria.

• Estudio independiente.

• Discusión en clase.

• Trabajo de laboratorio independiente.

• Examen parcial de la unidad.

• Asistencia.

• Participación en clase.

• Trabajo en equipo.

• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Esponda VR. Anatomía dental. México: Ed. uNAM; 1994.

2.- Diamond M. Anatomía dental. México: Ed. limusa; 2000.

3.- Berkovitz BKB. Atlas a color y textos de anatomía oral. Year Book Medical

Publishers, Inc.

1.- Brand I. Anatomía de las estructuras orofaciales. España: Ed. Harcoyrt

Brace; 1999.

2.- Woelfel j, Sheid R. Anatomía dental; aplicaciones clínicas. 5ta. ed.

Barcelona: Ed. Masson Williams & Wilkins; 1998.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 14

Page 15: 01 primero 2012_peodonto2

15FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad videsCriPCión anatóMiCa Y MorFológiCa de

Cada uno de los dientes de la PriMera dentiCión

nÚMerode Horas

Por unidad: 18

oBjetivos:

teMas:

sugerenCias

didáCtiCas:

sugerenCias

de evaluaCión:

reFerenCias

BiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

El alumno:

• Identificará la anatomía interna y externa de los dientes de la primera

dentición.

• Describirá las diferencias que existen con la segunda dentición.

1. Anatomía de cada uno de los dientes primarios.

2. Anatomía pulpar de cada diente; desarrollo del órgano pulpar.

3. Diferencias entre la primera y la segunda dentición.

4. Dentición mixta; patrones de resorción radicular.

• Clase magistral con macromodelos.

• lectura complementaria.

• Estudio independiente.

• Discusión en clase.

• Trabajo de laboratorio independiente.

• Examen parcial de la unidad.

• Asistencia.

• Participación en clase.

• Trabajo en equipo.

• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Esponda VR. Anatomía dental. México: Ed. uNAM; 1994.

2.- Diamond M. Anatomía dental. México: Ed. limusa; 2000.

3.- Berkovitz BKB. Atlas a color y textos de anatomía oral. Year Book Medical

Publishers, Inc.

4.- Wheeler CR. Anatomía, fisiología y oclusión dental. México: Ed

Interamericana; 1994.

1.- Finn S. Odontología pediátrica. Ed. Interamericana

2.- Brand I. Anatomía de las estructuras orofaciales. España: Ed. Harcoyrt Brace;

1999.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 15

Page 16: 01 primero 2012_peodonto2

16 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad viianoMalías dentarias

nÚMerode Horas

Por unidad: 9

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

El alumno:• Identificará la anatomía interna y externa de los dientes de la primera

dentición.• Describirá las diferencias que existen con la segunda dentición.

1. Anomalías de número.1.1. Anodoncia.1.2. Dientes supernumerarios.1.3. Raíces supernumerarias.

2. Anomalías de tamaño.2.1. Microdoncia.2.2. Macrodoncia.

3. Anomalías de forma.3.1. Fusión.3.2. Geminación.3.3. Dens in dente.3.4. Concrescencia.3.5. Dilaceración.3.6. Taurodontismo.3.7. Cúspide espolonada.

4. Anomalías de posición y erupción.4.1. Posición.

4.1.1. Anteroversión.4.1.2. Retroversión.4.1.3. lateroversión.4.1.4. Giroversión.4.1.5. Intrusión y extrusión.

4.2. Erupción.4.2.1. Anquilosis.4.2.2. Incluidos.4.2.3. Natales y neonatales.

5. Anomalías de estructura.5.1. Amelogénesis imperfecta.5.2. Hipocalcificación adamantina.5.3. Fluorosis.5.4. Dentinogénesis imperfecta.5.5. Displasia dentinal.

• Clase magistral.• lectura complementaria.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Trabajo de laboratorio independiente.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 16

Page 17: 01 primero 2012_peodonto2

17FACulTAD DE ODONTOlOGíA

PráCtiCa iCavidad oral

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivo:

Material

e instruMental:

aCtividad:

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Esponda VR. Anatomía dental. México: Ed. uNAM; 1994.

2.- Diamond M. Anatomía dental. México: Ed. limusa; 2000.

3.- Berkovitz BKB. Atlas a color y textos de anatomía oral. Year Book Medical

Publishers, Inc.

1.- Regezi, Sciubba. Patología bucal. 2ª ed. México.

2.- Sehafer. Tratado de patología bucal. 4ª ed. México.

3.- Spoge. Patología bucal. 1ª ed. Barcelona, España.

4.- Sapp, Eversole, Wysocki. Patología oral y maxilofacial contemporánea. 1ª

ed. Madrid, España.

5.- Tiecke. Fisiopatología bucal. 1ª ed. Argentina.

6.- Thoma. Patología oral. 3ª reimpresión. Barcelona, España.

PrograMa de PráCtiCas

El alumno:

• Señalará e identificará las partes y estructuras de la boca.

• Cabeza de unicel.

• Diferentes tipos de material moldeable.

• Bata blanca.

• Campo de trabajo.

• Señalar con diferentes materiales, los límites y componentes de la boca.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 17

Page 18: 01 primero 2012_peodonto2

PráCtiCa iiterCios de la Corona, suPerFiCies Y ángulos

PráCtiCa iiireProduCCión en CuBos de Cera, de la anatoMía

de los dientes anteriores suPeriores e inFeriores

oBjetivo:

Material

e instruMental:

aCtividad:

oBjetivo:

Material

e instruMental:

aCtividad:

El alumno:

• Reconocerá e identificará superficies, ángulos y tercios de la corona

del diente.

• Macromodelos de yeso de dientes anteriores y posteriores.

• Pinturas de agua de diferente color.

• Pincel.

• Bata blanca.

• Campo de trabajo.

• Señalar con diferentes colores en los macromodelos, las superficies,

ángulos y tercios de la corona dental.

El alumno:

• Reproducirá la anatomía externa de dientes en cera con las técnicas

del doctor Esponda o del doctor Diamond.

• Calibrador (Vernier).

• Espátula de lecrón.

• Cubos de cera.

• Campo de trabajo (franela).

• Bata blanca.

• Reproducir en cubos de cera la anatomía de los dientes anteriores,

superiores e inferiores.

18 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 18

Page 19: 01 primero 2012_peodonto2

PráCtiCa ivreProduCCión en CuBos de Cera, de la anatoMía

de los PreMolares suPeriores e inFeriores

PráCtiCa vreProduCCión en CuBos de Cera, de la anatoMía

de los Molares suPeriores e inFeriores

oBjetivo:

Material

e instruMental:

aCtividades:

oBjetivo:

Material

e instruMental:

aCtividad:

El alumno:

• Reproducirá la anatomía externa de premolares en cera con las técni-

cas del doctor Esponda o del doctor Diamond.

• Calibrador (Vernier).

• Espátula de lecrón.

• Cubos de cera.

• Campo de trabajo (franela).

• Bata blanca.

• Reproducir en cubos de cera la anatomía de premolares superiores e

inferiores.

El alumno:

• Reproducirá la anatomía externa de molares en cera con las técnicas

del doctor Esponda o del doctor Diamond.

• Calibrador (Vernier).

• Espátula de lecrón.

• Cubos de cera.

• Campo de trabajo (franela).

• Bata blanca.

• Reproducir en cubos de cera la anatomía de molares superiores e

inferiores.

19FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 19

Page 20: 01 primero 2012_peodonto2

PráCtiCa vireProduCCión de las suPerFiCies oClusales en Cera

oBjetivo:

Material e instruMental:

aCtividad:

oBjetivo:

Material e instruMental:

aCtividad:

El alumno:• Reconocerá la anatomía de las coronas de los dientes y reproducirá

las estructuras de las superficies oclusales.

• Dos tablillas de yeso amarillo.• Cera para modelar.• Espátula de lecrón.• Espátula # 7ª.• Mechero.• Alcohol.• Campo de trabajo.• Bata blanca.

• Reproducir en las tablillas de yeso las cúspides, fosetas y surcos.

El alumno:• Reconocerá la anatomía de los dientes así como las relaciones inci-

sal oclusal.

• Tipodonto de acrílico CRANEOMEX.• Pieza de mano de baja.• Discos de carburo.• Mechero.• Alcohol.• Cera para modelar.• Cera dura pegajosa.• Espátula de lecrón.• Espátula # 7ª.• juego de PK Thomas.

• Recortar los tercios incisales y oclusales de cuadrantes contrarios, yreproducirlos en cera dando la altura apropiada.

20 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

PráCtiCa viireProduCCión de los terCios inCisales Y oClusales,

teniendo relaCión Con su antagonista

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 20

Page 21: 01 primero 2012_peodonto2

reCursos

generales:

evaluaCión Final:

PerFil

ProFesiográFiCo:

• Infraestructura: aulas y laboratorios con las instalaciones necesarias

para el tallado en cera (mesas y tarjas).

• Mediateca con los Cd’s.

• Programa de la asignatura en (Power Point).

• Tallado de dientes en cera.

• Modelado natológico.

• Atlas de anatomía dental en 3D.

• Diapositivas.

• Manuales de:

- Programa de la asignatura.

- Tallado de dientes en cera.

- Guía de anatomía dental.

- Programa de la asignatura por objetivos con jerarquías y niveles.

- Biblioteca.

Formativa de cada unidad. 30 %

Prácticas de laboratorio. 30 %

Criterio unificado. 30 %

Asistencia. 10 %

El docente que imparta esta asignatura debe poseer un profundo conoci-

miento de las estructuras dentarias y su relación con los demás tejidos de

la cavidad bucal, así como habilidad para el modelado de los dientes.

Debe manejar técnicas pedagógicas que propicien la labor didáctica indi-

vidual y colectiva.

Mantenerse, necesariamente, en proceso constante de actualización,

tanto en el área odontológica como de las áreas de medicina relacionadas

con la especialidad.

Contar con los estudios de licenciatura en odontología y un postgrado rela-

cionado con la asignatura, así como cursos de actualización en didáctica.

21FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 21

Page 22: 01 primero 2012_peodonto2

22 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

revisión Y aCtualiZaCión del PrograMa:

(30 de abril de 2011)

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:

anatoMía HuMana

ClAVE: 0105

asignaturassuBseCuentes:

Coordinadora:

Ana María álvarez Arellano

ProFesores:

María Eugenia Díaz De Ita

María de lourdes Eriksen Persson

Carlos Adolfo Espinosa García

Olivia Espinosa Vazquez

Guadalupe Galarza Guzmán

Francisco Moreno Ruiz

Antonio Alberto Nuñez Saldaña

Consuelo Iliana Pavía Ibieta

Humberto Pérez Ramírez

Martha laura Soriano Pérez

Anestesia.Fisiología.Radiología.Técnicas Quirúrgicas.

PERIODO ESCOlAR:2011-2012

HORAS/SEMANA: 5

áREA:

BásiCas MédiCas

CIClO ESCOlAR:anual

AÑO EN QuE SE IMPARTE:

PriMeroCRéDITOS: 16

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo-PráCtiCo

TEORíA: 3 PRáCTICA: 2

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 22

Page 23: 01 primero 2012_peodonto2

23FACulTAD DE ODONTOlOGíA

introduCCión:

oBjetivosgenerales:

Contenido:

El estudio de la anatomía humana es esencial para la comprensión de lasciencias odontológicas, por su estrecha relación con 61% de las asignatu-ras que conforman el currículum de la carrera de cirujano dentista. Sin suestudio minucioso, el aprovechamiento de todas las demás asignaturasque constituyen el plan de estudios de dicha carrera será deficiente y, enalgunos casos, imposible. Su integración con la fisiología, por ejemplo,donde no se puede conocer la función si no se ha estudiado primero laforma; asimismo, para abordar las alteraciones anatomofisiológicas esnecesario, primero, conocer el funcionamiento anatómico normal.

El estudiante debe estar consciente de la necesidad de estudiar laanatomía humana en su totalidad, porque muchos padecimientos reper-cuten en la cavidad oral, y padecimientos o alteraciones de la cavidadoral repercuten en otros órganos.

Aunque el cuerpo humano es un todo indivisible, por razones didácti-cas estudiamos la anatomía segmentada para facilitar su aprendizaje.

Al término del programa, el alumno:• Detectará información referente a la materia.• Desarrollará estrategias de recuperación para poder integrar la infor-

mación en años posteriores.• Identificará y manejará la “Nómina Anatómica Internacional”.• justificará la relevancia del conocimiento de la Anatomía Humana de

todo el cuerpo con relación a la cavidad oral.• Aplicará el conocimiento fundamental de las estructuras que compren-

den el área de trabajo profesional y, de manera más general, el restodel organismo.

unidades teMátiCas

I. GENERAlIDADES DE ANATOMíA HuMANA.

II. CABEZA Y CuEllO, Y GláNDulAS ENDOCRINAS.

III. TRONCO.

IV. MIEMBRO SuPERIOR E INFERIOR.

V. SISTEMA NERVIOSO.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 23

Page 24: 01 primero 2012_peodonto2

24 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

PrograMa de PráCtiCasNúmero de horas asignadas: 24

la anatomía humana como ciencia básica, es indispensable para com-prender y aplicar mejor el contenido de las materias que integran el plande estudios de la carrera de cirujano dentista. Por ello, el estudio debellevar a la práctica los conocimientos adquiridos y realizar disecciones enel anfiteatro.

oBjetivos de las PráCtiCas

El alumno:• Manejará correctamente el instrumental en la realización de disecciones.• Establecerá los límites de la región para hacer la disección correspon-

diente, identificando sus diferentes planos y elementos constituyentes(músculos, arterias, venas, linfáticos y nervios).

las disecciones se desarrollarán en diversas regiones del cuerpo huma-no, donde el alumno adquirirá destreza, principalmente en áreas relacio-nadas con la cavidad oral, como son las localizadas en cabeza y cuello.

También es importante que el alumno trabaje en otras regiones delcuerpo, porque el conocimiento aislado de una región resulta un aprendi-zaje incompleto.

la división del organismo en regiones, como se presenta a continuación,es sólo con fines de estudio y está basada en la anatomía topográfica:

1) Deltoidea.2) Escapular.3) Axilar.4) Braquial anterior.5) Braquial posterior.6) Pliegue cubital (del codo).7) Olecraneana.8) Antebraquial anterior.9) Antebraquial posterior.10) Anterior de la muñeca.11) Posterior de la muñeca.12) Palmar.13) Dorsal.14) Glútea.15) Femoral anterior.16) Femoral posterior.17) Poplítea.18) Patelar.19) Tibial anterior.20) Tibial posterior.21) Dorsal del pie y plantar.22) Regiones de la cara son: nasal, labial, mentoniana, pterigoidea,

geniana.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 24

Page 25: 01 primero 2012_peodonto2

25FACulTAD DE ODONTOlOGíA

23) Regiones profundas de la cara son: cigomática, pterigomaxilar, pala-tina, sublingual, tonsilar y faríngea.

24) Regiones de la órbita: palpebral, orbitaria, compartimiento pre y retro-capsular.

25) Regiones del cuello: anterior (suprahioidea e infrahioidea), planossuperficiales y profundos.

26) Regiones laterales: esternocleidomastoidea y lateral del cuello (paro-tídea, carotídea, supraclavicular).

27) lumbar, torácica e inguinal.

Se recomienda que el alumno realice el mayor número posible de disec-ciones de regiones, especialmente de cara y cuello, que son de interésbásico para el estudiante de odontología. Esto dependerá del tiempo des-tinado al trabajo del alumno en el anfiteatro, de la cantidad de cadáveresdisponibles y del número de alumnos por grupo.

BiBliograFía Para la realiZaCión de las PráCtiCas:

1.- De lara GS. Manual de técnicas de disección. 1ª ed. México: Editorial Harla;1987.

2.- Negrete Hj. Técnica de disecciones y atlas. 13ª ed. México: Editorial MéndezOteo; 1997.

3.- Sobotta j. Atlas de anatomía humana. 20ª ed. Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 1994.

4.- Yokochi Ch, Rohen jW, Weinreb El. Atlas fotográfico de anatomía del cuerpohumano. 3ª ed. México: Editorial Interamericana McGraw-Hill; 1991.

5.- De lara GS. Terminología morfológica internacional. 1ª ed. México: EditorialHarla; 1992.

6.- Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. 3ª ed. México: Editorial Salvat;1996.

7.- Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía humana.Generalidades de anatomía humana. unidad I; fascículo 1. 1ª ed. México:uNAM, Facultad de Odontología; 2001.

8.- Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía humana. Huesos,músculos y articulaciones de cabeza y cuello. unidad II; fascículo 1. 1ª ed.México: uNAM, Facultad de Odontología; 2001.

9.- Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía humana.Vascularización, linfáticos e inervación de cabeza y cuello. unidad II, fascícu-lo 2. 1ª ed. México: uNAM, Facultad de Odontología; 2001.

10.-Eriksen Pl, álvarez AA, Galarza GG.Díaz de Ita E. Anatomía Humana.Segmento Digestivo, Respiratorio y Glándulas Endocrinas de Cabeza y Cuelloy Órganos de los Sentidos. unidad II, fascículo 3. 3ª ed. México: uNAM,Facultad de Odontología; 2010.

11.-Eriksen Pl, álvarez AA, Galarza GG. Díaz de Ita E Anatomía Humana. Tórax.unidad III, fascículo 1. 2ª ed. México: uNAM, Facultad de Odontología; 2010.

12.-Eriksen Pl, álvarez AA, Galarza GG. Díaz de Ita E Anatomía Humana.Abdomen. unidad III, fascículo 2. 1ª ed. México: uNAM, Facultad deOdontología; 2008.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 25

Page 26: 01 primero 2012_peodonto2

26 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidades teMátiCas

El alumno:• ubicará la anatomía como parte de las ciencias odontológicas.• Aplicará adecuadamente la planimetría o nomenclatura de orientación.• Establecerá conceptos de normalidad y variedad humana.• Describirá el sistema tegumentario.• Caracterizará los conceptos básicos de la osteología, artrología, mio-

logía y angiología.• Caracterizará los conceptos básicos de la esplacnología: aparato res-

piratorio, digestivo, urogenital y endocrino.• Caracterizará los conceptos básicos del sistema nervioso.

1. la anatomía humana como ciencia.2. Métodos de investigación de anatomía humana.

2.1. Observación.2.2. Palpación.2.3. Percusión.2.4. Medios de contraste.2.5. Descripción.2.6. Medición.2.7. Radiológicos.2.8. Endoscopía.2.9. Ecosonografía.2.10. Microscopía.2.11. Disección.

3. Campos de la anatomía humana.3.1. Descriptiva.3.2. Topográfica.3.3. Sistemática.3.4. Segmentaria.3.5. Funcional.3.6. Clínica.3.7. Radiológica.3.8. Quirúrgica.3.9. Dental.3.10. Patológica.3.11. Teratológica.3.12. Geriátrica.3.13. Pediátrica.3.14. Artística.3.15. Constitucional (biotipos).

4. Criterios de normalidad: variedad y variabilidad.5. Posición anatómica.

5.1. Características.6. Planimetría.

6.1. Planos Secantes.6.2. Planos Tangentes.

unidad igeneralidades de anatoMía HuMana

nÚMerode Horas

Por unidad: 10

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 26

Page 27: 01 primero 2012_peodonto2

27FACulTAD DE ODONTOlOGíA

7. Tegumento común.7.1. Características morfológicas.7.2. Características especiales de la piel y anexos.

téCniCas de enseñanZa

• Demostración de modelos anatómicos.• Dinámicas grupales.• Motivación al alumno para exponer.• utilización de mapas conceptuales, diapositivas y acetatos en la clase

magistral.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• uso de la videoteca de la Facultad de Odontología.

estrategias de aPrendiZaje

• Estudio independiente.• Revisión de la guía de estudios de la materia de anatomía humana.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• utilización de los fascículos didácticos de anatomía humana, de la

Facultad.• Revisión de bibliografía sugerida.• Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos de los dife-

rentes subtemas.• Organización de grupos de estudio.

evaluaCión iniCial ForMativa Y suMativa

• Exámenes.• Teóricos.• Participación del alumno en clase.• Trabajo de investigación bibliográfica.• Actitudes interpersonales.• Evaluación numérica.

• Modelos anatómicos.• Diapositivas.• Imágenes 3D

1.- Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía humana.Generalidades de anatomía humana. unidad I; fascículo 1. 4ª ed. México:uNAM, Facultad de Odontología; 2007.

2.- De lara GS. Corpus de anatomía humana general. Volúmenes I y II. 1ª ed.México: Editorial Trillas; 1997.

3.- latarjet-Ruiz l. Anatomía humana. Volumen 1. 3ª ed. México: Editorial MédicaPanamericana; 1999.

4.- Kamina P. Anatomía general. 1ª ed. España: Editorial Médica Panamericana;1997.

1.- Tortora Gj, Anagnostakos NP. Principios de anatomía y fisiología. 5ª ed.México: Editorial Harla; 1989.

2.- Moore Kl, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. España: EditorialMédica Panamericana; 2002.

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 27

Page 28: 01 primero 2012_peodonto2

28 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad iiCaBeZa Y Cuello, Y glándulas endoCrinas

nÚMerode Horas

Por unidad: 95

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

El alumno:• Caracterizará los conceptos básicos de la osteología, artrología, miolo-

gía y angiología, así como los conceptos básicos del sistema nervioso• Identificará, nombrará, definirá, explicará y describirá anatómicamente:

- los componentes del esqueleto axial.- El esqueleto de cabeza y cuello.- las articulaciones y músculos de cabeza y cuello.- las arterias, venas y linfáticos, así como el sistema nervioso peri-

férico, de relación y autónomo de cabeza y cuello, y las glándulas de la boca.

- los componentes del aparato respiratorio de cabeza y cuello.- los órganos de los sentidos: olfato, visión, audición y gusto.- ubicará cada una de las glándulas endocrinas de cabeza y cuello.- Identificará los elementos anatómicos de las glándulas endocrinas.- Relacionará sus funciones y secreciones con el resto del organismo.

1. Generalidades de osteología.1.1. Introducción, concepto y clasificación.1.2. Constitución, configuración interna y externa de los huesos.1.3. Esqueleto: partes y ubicación.1.4. Normas craneales:

1.4.1. Vertical.1.4.2. Anterior o facial.1.4.3. lateral.1.4.4. Occipital.1.4.5. Inferior o basilar.1.4.6. Bóveda.1.4.7. Base.

1.5. Huesos del cráneo.1.5.1. Frontal.1.5.2. Parietal.1.5.3. Occipital.1.5.4. Etmoides.1.5.5. Esfenoidesl.1.5.6. Temporal.

1.6. Huesos de la cara.1.6.1. Nasal.1.6.2. lagrimal.1.6.3. Maxilar.1.6.4. Cigomático.1.6.5. Concha nasal inferior.1.6.6. Palatino.1.6.7. Vómer.1.6.8. Mandíbula.1.6.9. Hioides.

1.7. Columna vertebral: ubicación y función.1.7.1. Características anatómicas de la vértebra.

1.7.1.1. Generales y particulares de vértebras cervícales2. Artrología.

2.1. Generalidades de articulaciones.2.1.1. Articulaciones y Fibrosas: sindesmosis, suturas, gónfosis.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 28

Page 29: 01 primero 2012_peodonto2

29FACulTAD DE ODONTOlOGíA

2.1.2. Cartilaginosas: sincondrosis y sínfisis.2.1.3. Sinoviales.

2.1.3.1. Por número de huesos y/o caras articularesparticipantes: simples y complejas.

2.1.3.2. Por tipo de superficies articulares: plana, esferoi-dea, elipsoidea, gínglimo, bicondilar, trocoidea yen silla.

2.1.3.3. Por ejes de movimiento: monoaxiales, biaxialesy poliaxiales.

2.2. Articulaciones de cráneo.2.2.1. Articulación temporomandibular.

2.3. Articulaciones de la columna vertebral.3. Miología.

3.1. Generalidades3.2. Tipos de músculo.

3.2.1. No estriado.3.2.2. Cardiaco.3.2.3. Músculo estriado.

3.3. Clasificación de acuerdo con:3.3.1. Forma.3.3.2. ubicación.3.3.3. Dimensión.3.3.4. Dirección de las miofibras.3.3.5. Número de cabezas y vientres.

3.4. Músculos del cráneo.3.4.1. Músculo occipitofrontal.

3.5. Músculos de la cara.3.5.1. Prócer.3.5.2. Nasal.3.5.3. Depresor del septo nasal.3.5.4. Orbicular del ojo.3.5.5. Corrugador de las cejas.3.5.6. Elevador del labio superior y del ala de la nariz.3.5.7. Elevador del labio superior.3.5.8. Orbicular de la boca.3.5.9. Cigomático mayor.3.5.10. Cigomático menor.3.5.11. Elevador del ángulo de la boca.3.5.12. Depresor del ángulo de la boca.3.5.13. Transverso del mentón.3.5.14. Depresor del labio superior.3.5.15. Risorio.3.5.16. Buccinador.3.5.17. Mental.3.5.18. Platisma.

3.6. Músculos de la masticación.3.6.1. Músculo temporal.3.6.2. Músculo masetero.3.6.3. Músculo pterigoideo lateral.3.6.4. Músculo pterigoideo medial.

3.7. Músculos del cuello.3.7.1. Músculos de la región anterior del cuello.

3.7.1.1. Músculos suprahioideos.3.7.1.1.1. Milohioideo.3.7.1.1.2. Digástrico.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 29

Page 30: 01 primero 2012_peodonto2

30 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

3.7.1.1.3. Estilohioideo.3.7.1.1.4. Geniohioideo.

3.7.1.2. Músculos infrahioideos.3.7.1.2.1. Esternohioideo.3.7.1.2.2. Omohioideo.3.7.1.2.3. Esternotiroideo.3.7.1.2.4. Tirohioideo.

3.7.2. Músculos de la región lateral del cuello.3.7.2.1. Esternocleidomastoideo.3.7.2.2. Escaleno anterior.3.7.2.3. Escaleno medio.3.7.2.4. Escaleno posterior.

3.7.3. Músculos prevertebrales.3.7.3.1. Recto lateral de la cabeza.3.7.3.2. largo del cuello.3.7.3.3. largo de la cabeza.3.7.3.4. Recto anterior de la cabeza.

3.7.4. Fascias del cuello:3.7.4.1. Superficial.3.7.4.2. Pretraqueal.3.7.4.3. Prevertebral.

3.7.5. Músculos de la región posterior del cuello (suboccipitales).3.7.5.1. Recto posterior mayor de la cabeza.3.7.5.2. Recto posterior menor de la cabeza.3.7.5.3. Oblicuo superior de la cabeza.3.7.5.4. Oblicuo inferior de la cabeza.

3.7.6. Músculos de la nuca y dorso.4. Angiología.

4.1. Generalidades 4.2. Corazón.4.3. Circulación mayor y menor.4.4. Características de:

4.4.1. Arterias.4.4.2. Venas.4.4.3. linfáticos:

4.4.3.1. Vasos y nodos.4.4.3.2. Timo y bazo.4.4.3.3. Tonsilas.

4.5. Arterias:4.5.1. Arteria carótida común.

4.5.1.1. Origen y terminación.4.5.1.2. Relaciones.

4.5.2. Arteria carótida externa.4.5.2.1. Descripción general.4.5.2.2. Ramas colaterales.

4.5.2.2.1. Tiroidea superior.4.5.2.2.2. lingual.4.5.2.2.3. Facial.4.5.2.2.4. Faríngea ascendente.4.5.2.2.5. Occipital.4.5.2.2.6. Auricular posterior.

4.5.2.3. Ramas terminales.4.5.2.3.1. Temporal superficial:

4.5.2.3.1.1. Relaciones.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 30

Page 31: 01 primero 2012_peodonto2

31FACulTAD DE ODONTOlOGíA

4.5.2.3.1.2. Ramas colaterales.4.5.2.3.1.3. Ramas terminales:

parietales y frontales.4.5.2.3.2. Maxilar:

4.5.2.3.2.1. Relaciones.4.5.2.3.2.2. Ramas colaterales.4.5.2.3.2.3. Rama terminal: esfeno-

palatina.4.5.3. Arteria carótida interna.

4.5.3.1. En cuello.4.5.3.2. El resto se verá en la unidad V.

4.6. Venas:4.6.1. Yugular interna.

4.6.1.1. Origen.4.6.1.2. Terminación.4.6.1.3. Afluentes.

4.6.1.3.1. Ramas extracraneales.4.7. linfáticos:

4.7.1. Troncos.4.7.2. Conductos.4.7.3. linfonodos:

4.7.3.1. Pericervicales.4.7.3.2. Cervicales superficiales.4.7.3.3. Cervicales profundos.

4.7.4. Círculo linfático de la cabeza.5. Sistema nervioso.

5.1. Generalidades5.2. unidad estructural.5.3. Sinapsis.5.4. División.

5.4.1. De relación:5.4.1.1. Central.5.4.1.2. Periférico.

5.4.2. Autónomo:5.4.2.1. Simpático.5.4.2.2. Parasimpático.

5.5. Componentes funcionales.5.6. Nervios craneales.

5.6.1. Trayectoria, núcleos, componentes y emergencias de los nervios craneales:5.6.1.1. Trigémino.5.6.1.2. Facial.5.6.1.3. Glosofaríngeo.5.6.1.4. Vago.5.6.1.5. Hipogloso.

5.7. Nervios espinales.5.8. Sistema nervioso autónomo.

5.8.1. Simpático y parasimpático.6. Aparato digestivo.

6.1. Boca o cavidad oral.6.1.1. Vestíbulo.

6.1.1.1. Definición y límites.6.1.2. Cavidad oral propia.

6.1.2.1. Paredes:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 31

Page 32: 01 primero 2012_peodonto2

32 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

6.1.2.1.1. Anterior.6.1.2.1.2. Superior.6.1.2.1.3. laterales.6.1.2.1.4. Inferior.6.1.2.1.5. Posterior.

6.1.2.2. Contenido:6.1.2.2.1. Encía.6.1.2.2.2. Dientes.6.1.2.2.3. lengua.

6.1.2.2.3.1. Sentido del gusto.6.1.2.2.3.2. Descripción general.6.1.2.2.3.3. Inervación sensorial

(facial, glosofaríngeo yvago).

6.1.3. Glándulas salivales.6.1.3.1. Menores.6.1.3.2. Mayores.

6.1.3.2.1. Parótida.6.1.3.2.1.1. localización.6.1.3.2.1.2. Descripción general.6.1.3.2.1.3. logia (celda) parotídea.6.1.3.2.1.4. órganos intraparotídeos.6.1.3.2.1.5. Conducto excretor.6.1.3.2.1.6. Relaciones.6.1.3.2.1.7. Vasos, nervios y linfáticos.

6.1.3.2.2. Submandibular.6.1.3.2.2.1. localización.6.1.3.2.2.2. Descripción general.6.1.3.2.2.3. logia (celda) subman-

dibular.6.1.3.2.2.4. Conducto excretor.6.1.3.2.2.5. Relaciones.6.1.3.2.2.6. Vasos, nervios y linfáticos.

6.1.3.2.3. Sublingual.6.1.3.2.3.1. localización.6.1.3.2.3.2. Descripción general.6.1.3.2.3.3. logia (celda) sublingual.6.1.3.2.3.4. Conducto excretor.6.1.3.2.3.5. Relaciones.6.1.3.2.3.6. Vasos, linfáticos y nervios.

6.2. Faringe.6.2.1. Configuración externa:

6.2.1.1. Fascia faringobasilar.6.2.1.2. Espacios:

6.2.1.2.1. Retrofaríngeo.6.2.1.2.2. laterofaríngeo.

6.2.1.3. Músculos.6.2.1.3.1. Elevadores.6.2.1.3.2. Constrictores.

6.2.2. Configuración interna:6.2.2.1. Porción nasal.6.2.2.2. Porción oral.6.2.2.3. Porción laríngea.

6.2.3. Vasos, linfáticos y nervios.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 32

Page 33: 01 primero 2012_peodonto2

33FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCiasdidáCtiCas:

7. Aparato respiratorio.7.1. Nariz.

7.1.1. Configuración exterior.7.1.2. Nares y vestíbulo.

7.1.3. Cavidad nasal.7.1.3.1. Piso.7.1.3.2. Techo.7.1.3.3. Olfato.

7.1.3.3.1. Vía olfatoria.7.1.3.3.2. áreas corticales.

7.1.3.4. Paredes laterales.7.1.4. Septo nasal.7.1.5. Vascularización e inervación.

7.2. Senos paranasales.7.2.1. Etmoidales.7.2.2. Esfenoidales.7.2.3. Frontales.7.2.4. Maxilares.

7.3. laringe.7.3.1. Cartílagos.7.3.2. Músculos.7.3.3. Vasos y nervios.7.3.4. Aspecto interno.

8. órganos de los sentidos de cabeza y cuello.8.1. Ojo.

8.1.1. Componentes anatómicos.8.1.2. Sentido de la vista.8.1.3. Vascularización e inervación.

8.2. Oído.8.2.1. Componentes anatómicos. 8.2.2. Sentido de la audición y del equilibrio. 8.2.3. Vascularización e inervación.

9. Glándulas de cabeza y cuello.9.1. Hipófosis.9.2. Glándula pineal.9.3. Tiroides.9.4. Paratiroides.

téCniCas de enseñanZa

• Demostración de modelos anatómicos.• Dinámicas grupales.• Motivación al alumno para exponer.• utilización de mapas conceptuales, diapositivas y acetatos en la clase

magistral.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• uso de la sala 3D de la Facultad de Odontología.

estrategias de aPrendiZaje

• Estudio independiente.• Revisión de la guía de estudios de la materia de anatomía humana.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• utilización de los fascículos didácticos de anatomía humana, de la

Facultad.• Revisión de bibliografía sugerida.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 33

Page 34: 01 primero 2012_peodonto2

34 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCias de evaluaCión

reCursos:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

• Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos de los diferen-tes subtemas.

• Organización de grupos de estudio.

evaluaCión iniCial ForMativa Y suMativa

• Exámenes.• Teóricos.• Anfiteatro.• Participación del alumno en clase.• Trabajo de investigación bibliográfica.• Actitudes interpersonales.• Evaluación numérica.

• Modelos anatómicos.• Diapositivas.• Imágenes en 3D

1.- Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía humana. Huesos,músculos y articulaciones de cabeza y cuello. unidad II;fascículo 1. 4ª ed.México: uNAM, Facultad de Odontología; 2007.

2.- Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía humana. Vascularización, linfáticos e inervación de cabeza y cuello. unidad II; fascículo2. 4ª ed. México: uNAM, Facultad de Odontología; 2009.

3.- Eriksen Pl, De lara GS, álvarez AA, Galarza GG. Anatomía humana Segmento digestivo, respiratorio y glándulas endocrinas de cabeza ycuello y órganos de los sentidos. unidad II; fascículo 3. 4ª ed. México:uNAM, Facultad de Odontología; 2010.

4.- De lara GS. Corpus de anatomía humana general. Volúmenes I, II y III. 1ª ed.México: Editorial Trillas; 1997.

5.- latarjet-Ruiz l. Anatomía humana. Volúmenes 1 y 2. 3ª ed. México: EditorialMédica Panamericana; 1999.

6.- Wilson-Pauwels l, Akesson Ej, Stewart PA. Nervios craneanos. Anatomía y clí-nica. 1ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 1991.

7.- Barr Ml, Kiernan jA. El sistema nervioso humano. 5ª ed. México: EditorialHarla; 1994.

8.- De lara GS. Terminología morfológica internacional. 1ª ed. México: EditorialHarla; 1992.

9.- Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. 3ª ed.; México: Editorial Salvat; 1996.

1.- Guyton AC. Anatomía y fisiología del sistema nervioso. 2ª ed. México: EditorialInteramericana; 1978.

2.- Moore Kl, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. España: EditorialMédica Panamericana; 2002.

3.- Yokochi Ch, Rohen jW, Weinreb El. Atlas fotográfico de anatomía del cuerpohumano. 3ª ed. México: Editorial Interamericana McGraw-Hill; 1991.

4.- Sobotta j. Atlas de anatomía humana. 20ª ed. Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 1994.

5.- Velayos jl, Santana HD. Anatomía de la cabeza con enfoque odontoestoma-tológico. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2001.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 34

Page 35: 01 primero 2012_peodonto2

35FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad iiitronCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 15

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

El alumno:• Reconocerá, definirá, explicará e integrará:

- las paredes del tórax; el tegumento externo, esqueleto, articula-ciones, músculos vasos y nervios.

- El contenido del tórax: corazón, segmento torácico del aparatorespiratorio y timo, y segmento torácico del aparato digestivo.

- las paredes del abdomen y la pelvis, el tegumento externo,esqueleto, articulaciones, músculos vasos y nervios.

- El contenido del abdomen (peritoneo, segmento abdominal delaparato digestivo, glándulas anexas al aparato digestivo y bazo).

- El contenido de la pelvis (aparato urinario, glándulas suprarrena-les, aparato genital femenino y masculino).

1. Generalidades de Esplacnología.1.1. Concepto de víscera (hueca y maciza).1.2. localización de los órganos que componen los aparatos:

1.2.1. Respiratorio.1.2.2. Digestivo.1.2.3. urogenital.1.2.4. Endocrino.

2. Tórax.2.1. Pared.

2.1.1. Anatomía de superficie y mamas.2.1.2. Tórax óseo.2.1.3. Articulaciones del tórax.2.1.4. Músculos de la pared torácica.2.1.5. Diafragma y fascias.2.1.6. Vasos y nervios de la pared torácica.

2.2. Contenido del tórax.2.2.1. órganos del aparato respiratorio:

2.2.1.1. Tráquea y bronquios.2.2.1.2. Pleuras.2.2.1.3. Pulmones.

2.2.2. Mediastino.2.2.3. Timo.2.2.4. Corazón y grandes vasos, configuración externa e interna.2.2.5. Nervios mediastinales.2.2.6. Simpático torácico.2.2.7. Arterias, venas y linfáticos (conducto torácico y linfonodos

de la cavidad torácica).2.2.8. Plexos cardiaco y pulmonar.2.2.9. Esófago.

3. Abdomen y pelvis.3.1. Pared.

3.1.1. Anatomía de superficie.3.1.2. Esqueleto (columna lumbar).3.1.3. Articulaciones vertebrales lumbares.3.1.4. Fascias.3.1.5. Músculos, vasos y nervios.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 35

Page 36: 01 primero 2012_peodonto2

36 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

3.2. Contenido.3.2.1. Peritoneo parietal y visceral, compartimientos de la cavidad

(supramesocólico, inframesocólico y pelviano).3.2.2. Aparato digestivo.

3.2.2.1. Estómago.3.2.2.2. Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon).3.2.2.3. Intestino grueso (ciego–válvula ileocecal-, apéndice

vermiforme, colon, recto y ano).3.2.2.4. Anexos del aparato digestivo:

3.2.2.4.1. Hígado y vías biliares, medios defijación.

3.2.2.4.2. Páncreas, fijación a la pared posterior.3.2.3. Bazo.3.2.4. Riñones y vías urinarias.3.2.5. Glándulas suprarrenales.3.2.6. Aparatos genitales masculino y femenino.3.2.7. Vasos y nervios de la cavidad abdominopelviana.

téCniCas de enseñanZa

• Demostración de modelos anatómicos.• Dinámicas grupales.• Motivación al alumno para exponer.• utilización de mapas conceptuales, diapositivas y acetatos en la clase

magistral.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• uso de la sala 3D de la Facultad de Odontología.

estrategias de aPrendiZaje

• Estudio independiente.• Revisión de la guía de estudios de la materia de anatomía humana.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• utilización de los fascículos didácticos de anatomía humana, de la

Facultad.• Revisión de bibliografía sugerida.• Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos de los dife-

rentes subtemas.• Organización de grupos de estudio.

evaluaCión iniCial ForMativa Y suMativa

• Exámenes.• Teóricos.• Anfiteatro.• Participación del alumno en clase.• Trabajo de investigación bibliográfica.• Actitudes interpersonales.• Evaluación numérica.

• Modelos anatómicos.• Diapositivas.• Imágenes en 3D

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 36

Page 37: 01 primero 2012_peodonto2

37FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad ivMieMBro suPerior e inFerior

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

1.- De lara GS. Corpus de anatomía humana general. Volúmenes I, II y III. 1ªed. México: Editorial Trillas; 1997.

2.- latarjet-Ruiz l. Anatomía humana. Volúmenes 1 y 2. 3ª ed. México: EditorialMédica Panamericana; 1999.

3.- Tortora Gj, Anagnostakos NP. Principios de anatomía y fisiología. 5ª ed.México: Editorial Harla; 1989.

4.- De lara GS. Terminología morfológica internacional. 1ª ed. México: EditorialHarla; 1992.

5.- Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. 3ª ed. México: Editorial Salvat;1996.

6.- Moore Kl, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. España:Editorial Médica Panamericana; 2002.

7.- Yokochi Ch, Rohen jW, Weinreb El. Atlas fotográfico de anatomía del cuer-po humano. 3ª ed. México: Editorial Interamericana McGraw-Hill; 1991.

8.- Eriksen Pl, álvarez AA, Galarza GG. Díaz IE Anatomía Humana. Tórax.unidad III, fascículo 1. 2ª ed. México: uNAM, Facultad de Odontología; 2010.

9.- Eriksen Pl, álvarez AA, Galarza GG. Díaz IE Anatomía Humana. Abdomen.unidad III, fascículo 2. 1ª ed. México: uNAM, Facultad de Odontología. 2008.

1.- Sobotta j. Atlas de anatomía humana. 20ª ed. Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 1994.

El alumno:• Enunciará, reconocerá y localizará:

- las características que se observan a simple vista de los huesosque forman el esqueleto del miembro superior.

- Anatómicamente las articulaciones y músculos del miembro superior.- Anatómicamente y por regiones los principales vasos linfáticos y

nervios del miembro superior.- las características que se observan a simple vista de los huesos

que forman el esqueleto del miembro inferior.- Anatómicamente las articulaciones y músculos del miembro inferior.- Anatómicamente y por regiones los principales vasos linfáticos y

nervios del miembro inferior.

1. Miembro superior.1.1. Huesos.1.2. Articulaciones.1.3. Músculos.1.4. Vasos.1.5. Nervios.

2. Miembro inferior.2.1. Huesos.2.2. Articulaciones.2.3. Músculos.2.4. Vasos.2.5. Nervios.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 37

Page 38: 01 primero 2012_peodonto2

38 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

téCniCas de enseñanZa

• Demostración de modelos anatómicos.• Dinámicas grupales.• Motivación al alumno para exponer.• utilización de mapas conceptuales, diapositivas y acetatos en la clase

magistral.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• uso de la sala 3D de la Facultad de Odontología.

estrategias de aPrendiZaje

• Estudio independiente.• Revisión de la guía de estudios de la materia de anatomía humana.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• utilización de los fascículos didácticos de anatomía humana, de la

Facultad.• Revisión de bibliografía sugerida.• Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos de los diferen-

tes subtemas.• Organización de grupos de estudio.

evaluaCión iniCial ForMativa Y suMativa

• Exámenes.• Teóricos.• Anfiteatro.• Participación del alumno en clase.• Trabajo de investigación bibliográfica.• Actitudes interpersonales.• Evaluación numérica.

• Modelos anatómicos.• Diapositivas.• Imágenes en 3D.

1.- De lara GS. Corpus de anatomía humana general. Volúmenes I, II y III. 1ª ed.México: Editorial Trillas; 1997.

2.- latarjet-Ruiz l. Anatomía humana. Volúmenes 1 y 2. 3ª edición; México:Editorial Médica Panamericana; 1999.

3.- Tortora Gj, Anagnostakos NP. Principios de anatomía y fisiología. 5ª ed.México: Editorial Harla; 1989.

4.- De lara GS. Terminología morfológica internacional. 1ª ed. México: EditorialHarla; 1992.

5.- Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. 3ª ed. México: Editorial Salvat;1996.

1.- Moore Kl, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. 4ª ed. España: EditorialMédica Panamericana; 2002.

2.- Yokochi Ch, Rohen jW, Weinreb El. Atlas fotográfico de anatomía del cuerpohumano. 3ª ed. México: Editorial Interamericana McGraw-Hill; 1991.

3.- Sobotta j. Atlas de anatomía humana. 20ª ed. Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 1994.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 38

Page 39: 01 primero 2012_peodonto2

39FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad vsisteMa nervioso

nÚMerode Horas

Por unidad: 15

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

El alumno:• Identificará los componentes y elementos principales del sistema ner-

vioso.• Comprenderá las características de cada uno de los elementos anató-

micos y su relación funcional con el resto del cuerpo.• Integrará el funcionamiento cortical con el corporal.

1. Sistema nervioso central.1.1. Desarrollo embriológico.1.2. Médula espinal.

1.2.1. Sistematización.1.2.2. Configuración externa.1.2.3. Nervios espinales.1.2.4. Principales plexos nerviosos.1.2.5. Configuración interna.1.2.6. Sustancia blanca.1.2.7. Sustancia gris.

1.3. Tronco encefálico (bulbo, puente y mesencéfalo).1.3.1. Bulbo:

1.3.1.1. Configuración externa.1.3.1.2. Configuración interna.1.3.1.3. Sustancia blanca.1.3.1.4. Sustancia gris: núcleos aferentes y eferentes.

1.3.2. Puente: configuración externa e interna.1.3.3. Mesencéfalo.

1.3.3.1. Pilares.1.3.3.2. Tegmento y tectum.1.3.3.3. Pedúnculos cerebrales.1.3.3.4. Configuración externa e interna.

1.4. Cerebelo:1.4.1. Hemisferios y vermis.1.4.2. División funcional.

1.5. Diencéfalo:1.5.1. Tálamo.1.5.2. Hipotálamo-hipófisis.1.5.3. Subtálamo.1.5.4. Epitálamo.

1.6. Núcleos grises centrales.1.6.1. Núcleo caudado.1.6.2. Núcleo lentiforme.1.6.3. Núcleo amigdaloideo.

1.7. Sistema límbico.1.8. Formación reticular.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 39

Page 40: 01 primero 2012_peodonto2

40 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

1.9. Hemisferios cerebrales.1.9.1. Configuración externa.1.9.2. áreas principales primarias y de asociación.

1.9.2.1. Somestésica.1.9.2.2. Motora.1.9.2.3. Visual.1.9.2.4. Habla.1.9.2.5. Comprensión.1.9.2.6. Olfatoria.1.9.2.7. Acústica.1.9.2.8. Gustativa.

1.9.3. Concepto de hemisferio dominante.1.9.4. Configuración interna.

1.10. Vasos del sistema nervioso central.1.11. Meninges y líquido cerebroespinal.

téCniCas de enseñanZa

• Demostración de modelos anatómicos.• Dinámicas grupales.• Motivación al alumno para exponer.• utilización de mapas conceptuales, diapositivas y acetatos en la clase

magistral.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• uso de sala 3D de la Facultad de Odontología.

estrategias de aPrendiZaje

• Estudio independiente.• Revisión de la guía de estudios de la materia de anatomía humana.• Revisión del programa de la materia de anatomía humana.• utilización de los fascículos didácticos de anatomía humana, de la

Facultad.• Revisión de bibliografía sugerida.• Elaboración de mapas conceptuales o cuadros sinópticos de los dife-

rentes subtemas.• Organización de grupos de estudio.

evaluaCión iniCial ForMativa Y suMativa

• Exámenes teóricos: Departamentales 25%Parciales 35%Anfiteatro 20%Participación del alumno en clase 5%Trabajo de investigación bibliográfica 5%Actitudes interpersonales 5%Evaluación numérica 100%

• Modelos anatómicos.• Diapositivas.• Imágenes 3D.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 40

Page 41: 01 primero 2012_peodonto2

41FACulTAD DE ODONTOlOGíA

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

reCursos generales:

evaluaCión Final:

PerFilProFesiográFiCo:

1.- Barr Ml, Kiernan jA. El sistema nervioso humano. 5ª ed. México: EditorialHarla; 1994.

2.- De lara GS. Corpus de anatomía humana general. Volumen II. 1ª ed.México: Editorial Trillas; 1997.

3.- latarjet-Ruiz l. Anatomía humana. Volumen 1. 3ª ed. México: EditorialMédica Panamericana; 1999.

4.- De lara GS. Terminología morfológica internacional. 1ª ed. México: EditorialHarla; 1992.

5.- Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. 3ª ed. México: Editorial Salvat;1996.

1.- Sobotta j. Atlas de anatomía humana. 20ª ed. Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 1994.

2.- Tortora Gj, Anagnostakos NP. Principios de anatomía y fisiología. 5ª ed.México: Editorial Harla; 1989.

3.- Yokochi Ch, Rohen jW, Weinreb El. Atlas fotográfico de anatomía del cuer-po humano. 3ª ed. México: Editorial Interamericana McGraw-Hill; 1991.

4.- Guyton AC. Anatomía y fisiología del sistema nervioso. 2ª ed. México:Editorial Interamericana; 1978.

• Anfiteatro, biblioteca, sala 3D, sala de cómputo y mediateca.

induMentaria Para PráCtiCas

Bata quirúrgica, lentes, guantes y cubreboca (gorro optativo).

instruMental Para PráCtiCas

Estuche de disecciones (bisturí, pinzas con dientes, pinzas sin dientes,pinzas de Koch, tijeras curvas y rectas, sonda acanalada, porta agujas,erinadores, agujas curvas de enhebrado automático y material de sutura).

Se aplicará de acuerdo con el criterio del profesor.

El profesor que imparta la materia de anatomía humana podrá tener for-mación de odontólogo o médico cirujano, de preferencia con posgrado.Conocimientos sólidos en anatomía microscópica y macroscópica; habili-dades para llevar a efecto las prácticas de disección con un profundo res-peto al cuerpo humano.

Debe tener facilidad para la descripción y la comunicación sistematizada,y mantenerse en proceso constante de actualización.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 41

Page 42: 01 primero 2012_peodonto2

42 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

revisión Y aCtualiZaCión del PrograMa:

(30 de abril de 2011)

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:

BioQuíMiCa

ClAVE: 0106

asignaturassuBseCuentes:

Coordinadora:

Gloria Gutiérrez Venegas

ProFesores PartiCiPantes:

juan Antonio Arreguín Cano

Santa Rita Arroyo Cruz

César Augusto Esquivel Chirino

jaime Esquivel Soto

Fernando javier Franco Martínez

Héctor González Aguilar

luz Del Carmen González García

Filiberto Hernández Sánchez

Silvia Maldonado Frías

josé Domingo Méndez Francisco

Miguel Pérez Garzón

luis Rosales león

Eileen uribe Querol

Víctor javier Zaldívar Machorro

Fisiología.Microbiología.Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal II.Operatoria Dental I.Farmacología.

PERIODO ESCOlAR:2011-2012

HORAS/SEMANA: 4

áREA:BásiCas MédiCas

CIClO ESCOlAR:anual

AÑO EN QuE SE IMPARTE:

PriMeroCRéDITOS: 12

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo-PráCtiCo

TEORíA: 2 PRáCTICA: 2

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 42

Page 43: 01 primero 2012_peodonto2

43FACulTAD DE ODONTOlOGíA

introduCCión:

oBjetivosgenerales:

Contenido:

Apenas es necesario subrayar la importancia de la bioquímica en los pro-gramas de estudio relacionados con la medicina. Se trata de una cienciacuyas premisas rigurosas se hallan en la base de todas las reacciones delorganismo y sus capítulos esenciales tienen la virtud de esclarecer lasmecánicas complejas de las vías metabólicas, la estructura y funcionesprimordiales de la célula y las estrategias de que se ha servido la vida paraseguir proliferando en el planeta.

Al concluir el curso de bioquímica el alumno será capaz de:• Comprender y manejar con fluidez los siguientes temas:

- Estructura y función de proteínas.- Estructura y función de ácidos nucleicos.- Estructura y función de hidratos de carbono.- Estructura y función de lípidos.- Estructura y función de vitaminas.- El funcionamiento de las enzimas.- Catálisis enzimática.- Anabolismo y catabolismo de hidratos de carbono.- Anabolismo y catabolismo de aminoácidos.- Anabolismo y catabolismo de lípidos.- El almacenamiento y la transferencia de la información genética.- los mecanismos de acción hormonal.

unidades teMátiCas:

I. CONOCIMIENTOS Y REQuISITOS PARA El CuRSO DEBIOQuíMICA.

II. lA CélulA Y Su ORGANIZACIóN.

III. AGuA, pH, AMORTIGuADORES.

IV. AMINOáCIDOS Y PROTEíNAS.

V. ENZIMAS.

VI. VITAMINAS Y MINERAlES.

VII. CARBOHIDRATOS.

VIII. líPIDOS.

IX. BIOENERGéTICA.

X. INTRODuCCIóN Al METABOlISMO.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 43

Page 44: 01 primero 2012_peodonto2

44 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

XI. METABOlISMO DE HIDRATOS DE CARBONO.

XII. METABOlISMO DE líPIDOS.

XIII. METABOlISMO DE AMINOáCIDOS.

XIV. HORMONAS.

XV. áCIDOS NuClEICOS.

XVI. QuíMICA DE lOS FOSFATOS DE CAlCIO.

XVII. COMPOSICIóN QuíMICA DEl DIENTE Y Su MEDIO.

XVIII. ASPECTOS BIOQuíMICOS DE lA CARIES DENTAl.

PrograMa de PráCtiCas:

Práctica I. Introducción al método científico, protocolos de

investigación y búsqueda de artículos en internet.

Práctica II. Presentación de equipo.

Práctica III. Titulación ácido–base.

Práctica IV. Titulación y cromatografía de aminoácidos.

Práctica V. Cuantificación de proteínas salivales.

Práctica VI. Cinética de la amilasa salival.

Práctica VII. Electroforesis de proteínas.

Práctica VIII. Aislamiento de ácidos nucleicos.

Práctica IX. Electroforesis de un plásmido tratado con enzimas

de restricción y mapeo.

Práctica X. Titulación de saliva.

Práctica XI. Cinética de la lisozima salival.

Práctica XII. unidades formadoras de colonias de Streptococcus y

Lactobacillus y caracterización bioquímica de bacterias

cariogénicas.

Práctica XIII. Operón a la lactosa de Lactobacillus acidophillus.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 44

Page 45: 01 primero 2012_peodonto2

45FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad iConoCiMientos Y reQuisitos Para el Curso de BioQuíMiCa

nÚMerode Horas

Por unidad: 12

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

unidades teMátiCas

El alumno:• Describirá la estructura, función y tipos de enlaces interatómicos que

participan en la formación de las biomoléculas.

1. Elementos químicos.1.1. Símbolos.1.2. Teoría atómica: modelo de Dalton, Thompson, Rutherford, Bohr

y Schröedinger.2. Conceptos de valencia.

2.1. Tipos de uniones.2.2. Iónico.2.3. Covalente.2.4. Fuerzas de Van der Waals.2.5. Puentes de hidrógeno.2.6. uniones hidrófobas.

3. Concepto de catión y anión.4. Concepto de mol.

4.1. Número de Avogadro.4.2. Concepto de soluciones.4.3. Soluciones molares, normales y porcentuales. Ejercicios.

5. Grupos funcionales: 5.1. Alcoholes.5.2. Aldehído.5.3. Cetonas.5.4. ácidos carboxílicos.5.5. ésteres y éteres.5.6. Aminas y amidas.5.7. ésteres fosfóricos.

6. Mecanismos de reacciones orgánicas:6.1 Reacciones de transferencia de grupo.6.2 Reacciones de óxido-reducción. 6.3 Eliminaciones, isomerizaciones y reordenación.6.4 Reacciones de eliminación y ruptura de carbono-carbono.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de modelos atómicos y modelos químicos de los gruposfuncionales.

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 45

Page 46: 01 primero 2012_peodonto2

46 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad iila Célula Y su organiZaCión

nÚMerode Horas

Por unidad: 2

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

• El alumno deberá asistir a clase con calculadora y tabla periódica.

1.- Whitten. Química general. Editorial Interamericana; 1994.2.- Mortimer. Química. Gpo. Editorial Iberoamericano; 1992.3.- Peter K, Vollhardt C. Química orgánica. 1ª ed. Omega; 1994.4.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial Omega;

1992 y 1999.

El alumno:• Describirá la estructura y función de los diferentes organelos celulares.

1. Célula.2. Diferencias entre células procariontes y eucariontes.3. Organización celular.4. Estructura y función de los componentes celulares.

4.1. Membrana.4.2. Citoplasma.4.3. Retículo endoplasmático.4.4. Ribosomas.4.5. Mitocondrias.4.6. lisosomas.4.7. Aparato de Golgi.4.8. Núcleo y nucléolo.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración, trabajando en equipo, de un modelo de célula eucariontey una procarionte.

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Elaboración de cuadros sinópticos.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 46

Page 47: 01 primero 2012_peodonto2

47FACulTAD DE ODONTOlOGíA

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Evaluación del modelo celular.• Asistencia.

• El alumno deberá asistir a clase con los modelos celulares.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial Omega; 1992 y1999.

2.- Avers Ch. Biología celular. Grupo Editorial Iberoamericano; 1991.

El alumno:• Describirá la estructura, función del agua; asimismo las interacciones

del agua con las macromoléculas y sus propiedades biológicas.

1. Composición química del agua.2. Propiedades del agua.

2.1. Puentes de hidrógeno.2.2. Interacción con solutos: sales, polares, anfipáticas.2.3. Interacción con solutos cargados.

3. Disociación del agua.4. Concepto y escala de pH (resolver ejercicios).5. ácidos, bases y tampones.6. ácidos polipróticos7. Ecuación de Henderson-Hasselbach (resolver ejercicios).8. Sistemas amortiguadores fisiológicos (curva de titulación).

8.1. Saliva.8.2. Sangre.8.3. Citoplasma.

• Realización de la Práctica III, Titulación ácido-base, correspondiente ala enseñanza experimental.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

unidad iiiagua, pH, aMortiguadores

nÚMerode Horas

Por unidad: 2

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 47

Page 48: 01 primero 2012_peodonto2

48 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad ivaMinoáCidos Y Proteínas

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

estrategias de aPrendiZaje

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

• El alumno deberá asistir a clase con calculadora.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial Omega; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

El alumno:

• Describirá la estructura, función y composición de las proteínas, y

conocerá el conjunto de interacciones no covalentes indispensables

para el funcionamiento de éstas.

1. Aminoácidos.

1.1. Clasificación.

1.2. Propiedades ácido-base. Curvas de titulación.

1.3 Actividad ópitica

2. unión peptídica.

3. Clasificación de las proteínas.

3.1. Clasificación según su composición: simples y conjugadas.

3.2. Clasificación conforme a su función: contráctiles, enzimas,

estructurales, hormonas, toxinas, transportadores, reserva,

regulatorias y defensa.

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 48

Page 49: 01 primero 2012_peodonto2

49FACulTAD DE ODONTOlOGíA

3.3. Clasificación con arreglo a su conformación: globulares y fibrosas.

3.4. Clasificación de acuerdo con su estructura: primaria, secundaria,

terciaria y cuaternaria.

3.5. Proteínas oligoméricas: interacciones.

4. Factores físicos que actúan sobre la función de las proteínas.

4.1. Desnaturalización por temperatura y pH.

• Realización de la Práctica IV, Titulación y cromatografía de aminoáci-dos, correspondiente a la enseñanza experimental.

• Realización de la Práctica VII, Electroforesis de proteínas, correspon-diente a la enseñanza experimental.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de modelos de aminoácidos y proteínas.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

• El alumno deberá asistir a clase con modelos químicos, para la elabo-ración de aminoácidos y proteínas.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial Omega; 1992 y

1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.

3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 49

Page 50: 01 primero 2012_peodonto2

50 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 8

unidad venZiMas

El alumno:• Identificará los conceptos de catálisis enzimática y las aplicaciones clí-

nicas de las enzimas, de la misma forma, adquirirá las bases para lacomprensión de la asignatura de Farmacología.

1. Definición de enzimas.2. Características químicas.

2.1. Holoenzima.2.2. Apoenzima.2.3. Cofactores.2.4. Coenzima.2.5. Grupo prostético.

3. Clasificación.4. Mecanismos de catálisis.

4.1. Sitio activo, sustrato, producto.4.2. Factores que afectan la catálisis enzimática.

5. Modelo de Michaelis–Menten.5.1. Representaciones gráficas de la cinética enzimática.5.2. Michaelis-Menten y lineweaver-Burk.

6. Inhibidor competitivo y no competitivo.7. Enzimas alostéricas.

7.1. Moduladores o efectores positivos y negativos.7.2. Cinética.7.3. Regulación de la actividad enzimática.

8. Isoenzimas.9. utilidad clínica.

• Realización de la Práctica VI, Cinética de la amilasa salival, correspon-diente a la enseñanza experimental.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 50

Page 51: 01 primero 2012_peodonto2

51FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad vivitaMinas Y Minerales

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

• El alumno deberá asistir a clase con calculadora y papel milimétrico.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

El alumno• Describirá la estructura y función de las vitaminas y su importancia

como coenzimas.

1. Definición como nutrientes esenciales y como cofactores y coenzimas.2. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles.3. Participación de las vitaminas en las reacciones enzimáticas.4. Alteraciones por hipovitaminosis o hipervitaminosis.5. Minerales: fuentes naturales, requerimientos, función y daño por exce-

so o deficiencia. (calcio, fósforo, magnesio, sodio, cloro, potasio, flúory yodo)

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Elaboración de un cuadro sinóptico de la clasificación de vitaminas,función, coenzima y fuentes.

• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 51

Page 52: 01 primero 2012_peodonto2

52 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad viiCarBoHidratos

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

El alumno:• Describirá la estructura de los carbohidratos que participan en el aporte

y almacenamiento de energía.

1. Definición de los carbohidratos.2. Isomería.

2.1. Esteroisomería D y l.2.2. Enantiómeros.2.3. Diasteroisómeros. 2.4. Epímeros.2.5. Anómeros.2.6. Racémicos.

3. Clasificación, estructura y función.4. Monosacáridos (treosas, tetrosas, pentosas y hexosas).5. Disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa).6. Polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosa).7. Proteoglucanos y glucoproteínas.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 52

Page 53: 01 primero 2012_peodonto2

53FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad viiilíPidos

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

El alumno:• Describirá la estructura y función de los lípidos.

1. Concepto de lípido.2. Clasificación de lípidos. ácidos grasos, triglicéridos, glicerofosfolípidos,

esfingolípidos y colesterol 3. Propiedades físico-químicas.4. Membranas.

4.1 Proteínas de membranas. 4.2 Modelo del mosaico-fluido.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Realización de un modelo de membranas celulares.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Aplicación de un examen parcial.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 53

Page 54: 01 primero 2012_peodonto2

54 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

unidad iXBioenergétiCa

El alumno:• Describirá los procesos de transferencia de energía que ocurren en las

células.

1. Principios termodinámicos en los procesos bioquímicos: primera ysegunda ley de la termodinámica.

2. Reacciones endergónicas y exergónicas: constante de equilibrio, ener-gía libre de Gibbs. Resolución de ejercicios.

3. Compuestos de alto contenido energético: adenosín trifosfato, nicotínadenín dinucleótido y flavín adenín dinucleótido.

4. Reacciones acopladas.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Aplicación de un examen parcial.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

• El alumno deberá asistir a clase con calculadora.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

oBjetivo:

teMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 54

Page 55: 01 primero 2012_peodonto2

55FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

unidad XintroduCCión al MetaBolisMo

El alumno:• Estudiará los procesos de digestión de macromoléculas.• Estudiará los sistemas multienzimáticos que participan en la conver-

sión de moléculas de la célula.

1. Digestión: definición.1.1. Digestión de lípidos.1.2. Digestión de carbohidratos.1.3. Digestión de proteínas.

2. Saliva: su función en la digestión.3. Hormonas que participan en la digestión.4. Digestión gástrica.5. Digestión intestinal.6. Absorción.

6.1. Transporte pasivo: ácidos grasos, glicerol, esteroles y terpenos.6.2. Transporte activo: monosacáridos y aminoácidos.6.3. Difusión facilitada: monosacáridos.

7. Conceptos de metabolismo: anabolismo y catabolismo.8. Sistemas multienzimáticos: rutas catabólicas y anabólicas.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de un modelo de metabolismo celular.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 55

Page 56: 01 primero 2012_peodonto2

56 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 12

unidad XiMetaBolisMo de Hidratos de CarBono

El alumno:• Describirá el significado del metabolismo de los carbohidratos, su regu-

lación, balance energético y su relación con otras vías metabólicas.

1. Catabolismo de monosacáridos.2. Glucólisis como principal ruta metabólica y su regulación.3. Destino del piruvato y su regulación.4. Balance energético.5. Incorporación de disacáridos a la glucólisis.6. Ciclo de Krebs.

6.1. Reacciones individuales del ciclo, enzimas regulatorias.6.2. Naturaleza anfibólica del ciclo.6.3. Reacciones anapleróticas.

7. Cadena respiratoria: fosforilación oxidativa, teoría quimiosmótica.8. Gluconeogénesis y regulación.

8.1. Formación de glucosa a partir de piruvato, alanina y lactato.8.2. Ciclo de Cori.

9. Metabolismo de polisacáridos.9.1. Catabolismo de glucógeno y almidón.9.2. Biosíntesis de glucógeno a partir de glucosa.9.3. Alteraciones en el metabolismo de carbohidratos.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Realización de un rotafolio de las vías metabólicas.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

• El alumno deberá asistir a clase con su rotafolio.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 56

Page 57: 01 primero 2012_peodonto2

57FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

unidad XiiMetaBolisMo de líPidos

El alumno:• Describirá en forma general el metabolismo de los lípidos, regulación

y balance.

1. Beta oxidación.1.1. Activación de los ácidos grasos y su transporte al interior de la

mitocondria.1.2. Oxidación de ácidos grasos. Con número par de átomos de carbono.1.3. Balance energético: oxidación de ácidos grasos a acetil CoA,oxi- dación de ácidos grasos a dióxido de carbono y agua

2. Regulación de la beta oxidación.3. Formación de cuerpos cetónicos.4. Anabolismo de ácidos grasos.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Resolución de ejercicios durante la clase.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 57

Page 58: 01 primero 2012_peodonto2

58 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

unidad XiiiMetaBolisMo de aMinoáCidos

El alumno• Describirá en forma general el metabolismo de los aminoácidos.

1. Catabolismo de aminoácidos.1.1. Aminoácidos cetogénicos y glucogénicos.1.2. Ciclo de la urea: desaminación oxidativa, transaminación, coenzimas,

regulación y balance energético.1.3. Ciclo glucosa-alanina.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios deBioquímica.

• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y

1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.

3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 58

Page 59: 01 primero 2012_peodonto2

59FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 8

unidad XivHorMonas

El alumno:• Describirá las características estructurales y funcionales de las hormo-

nas y su relación con el metabolismo general.

1. Definición de hormona.2. Secreción: autocrina, paracrina y endocrina. 3. Sistemas endocrinos y tejidos diana.4. Estructura química de las hormonas: peptídicas, derivados de aminas

y esteroides.5. Mecanismos de transducción de la señal hormonal.

5.1. Sistema de la adenilato ciclasa.5.2. Sistema de fosfoinosítidos–calcio.5.3. Sistema de la guanilato ciclasa.5.4. Receptores con actividad de tirosín-cinasa.5.5. Canales iónicos.

6. Hormonas: efectos metabólicos, sistemas de transducción y regulaciónmetabólica.6.1. Adrenalina.6.2. Glucagon.6.3. Insulina.6.4. Paratohormona.6.5. Calcitonina.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de cuadro sinóptico de hormonas.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 59

Page 60: 01 primero 2012_peodonto2

60 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 12

unidad XváCidos nuCleiCos

El alumno:• Identificará la importancia de los nucleótidos en el metabolismo celular

y el papel de los ácidos nucleicos como portadores de la informacióngenética.

1. Componentes.1.1. Bases púricas y piridímicas.1.2. Nucleósidos y nucleótidos.

2. Estructura de ácidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) yácido ribonucleico (ARN).2.1. Daño de luz ultravioleta.

3. Flujo de la información genética: replicación, transcripción y traducción.4. Replicación: replisoma.5. Transcripción: iniciación, elongación y término.6. Traducción: síntesis proteica y código genético.

6.1. Activación de aminoácidos.6.2. Inicio.6.3. Elongación.6.4. Terminación.6.5. Plegamiento de proteínas.

7. Operón: lac, ara, trp.8. Oncogenes.

• Realización de la Práctica VIII, Aislamiento de ácidos nucleicos,correspondiente a la enseñanza experimental.

• Realización de la Práctica IX, Electroforesis de un plásmido tratadocon enzimas de restricción y mapeo, correspondiente a la enseñanzaexperimental.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de un modelo del ácido desoxirribonucleico.• Elaboración de un modelo de duplicación, transcripción y transducción.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 60

Page 61: 01 primero 2012_peodonto2

61FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad XviQuíMiCa de los FosFatos de CalCio

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

1.- Nelson, lehninger y Cox. Principios de bioquímica. Editorial OMEGA; 1992 y1999.

2.- Voet D, Voet j. Biochemistry. Ed. john Wiley & Sons; 1994.3.- Devlin. Textbook of biochemistry with clinical correlation. Ed. Willey liss; 1992.

El alumno:• Identificará la importancia de las apatitas como formadoras de esmal-

te y dentina.

1. Apatitas de importancia biológica.1.1. Hidroxiapatitas.1.2. Fluoroapatitas.

2. Reacciones de la apatita en disolución.2.1. Solubilidad.2.2. Disolución.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de un modelo de apatitas.• Elaboración de cuadro sinóptico de las propiedades fisicoquímicas.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Examen escrito, de forma individual, que se entregará al profesor.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- jenkins GN. Fisiología y bioquímica bucal. México: Ed. limusa; 1983.2.- Williams y Eliott. Bioquímica dental básica y aplicada. México: Editorial

El Manual Moderno; 1990.3.- Kirkham j, Shore R. Dental enamel. Formation to destruction. Ed.

CRC; 1994.

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 61

Page 62: 01 primero 2012_peodonto2

62 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 12

unidad XviiCoMPosiCión QuíMiCa del diente Y su Medio

El alumno:• Identificará la composición química del diente, así como la formación

del esmalte, película y sarro.

1. Composición química del esmalte.1.1. Composición orgánica e inorgánica.1.2. Cristales: nucleación, crecimiento y morfología.1.3. Calcificación: teorías de la calcificación.1.4. Resistencia a la caries.1.5. Amelogenina y esmaltelinas.

2. Composición química de la dentina, cemento, hueso, pulpa y ligamento.2.1. Colágena.2.2. Proteoglucanos.2.3. Fosfoproteínas.2.4. Componentes inorgánicos.

3. Película adquirida.4. Placa dental.

4.1. Matriz orgánica.4.2. Cálculos. Composición de los cristales.

• Realización de la Práctica X, Titulación de saliva, correspondiente a laenseñanza experimental.

• Realización de la Práctica XI, Cinética de la lisozima salival, corres-pondiente a la enseñanza experimental.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de un modelo del parodonto.• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Aplicación de un examen escrito, de forma individual, que se entrega-rá al profesor.

• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- jenkins GN. Fisiología y bioquímica bucal. México: Ed. limusa; 1983.2.- Williams y Eliott. Bioquímica dental básica y aplicada. México: Editorial El

Manual Moderno; 1990.3.- Kirkham j, Shore R. Dental enamel. Formation to destruction. Ed. CRC; 1994.

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 62

Page 63: 01 primero 2012_peodonto2

63FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

unidad XviiiasPeCtos BioQuíMiCos de la Caries dental

El alumno:• Identificará los factores bioquímicos, ambientales y nutricionales que

producen la lesión cariosa.

1. Teorías del origen de la caries.2. Efecto de los oligoelementos en la caries dental.3. Carbohidratos cariogénicos y no cariogénicos.4. Metabolismo de los microorganismos de la caries.5. Pruebas bioquímicas de susceptibilidad a la caries.

• Realización de la Práctica XII, unidades formadoras de colonias deStreptococcus y Lactobacillus y caracterización bioquímica de bacte-rias cariogénicas, correspondiente a la enseñanza experimental.

• Realización de la Práctica XIII, Operón a la lactosa de Lactobacillusacidophillus, correspondiente a la enseñanza experimental.

téCniCas de enseñanZa

• Clase magistral con acetatos, diapositivas o cañón.• lectura complementaria.

estrategias de aPrendiZaje

• Elaboración de un rotafolio de caries (de lo general a lo específico).• Trabajo con el profesor en la solución de la Guía de Ejercicios de

Bioquímica.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Participación en clase.

• Aplicación de un examen escrito, de forma individual, que se entrega-rá al profesor.

• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.

1.- jenkins GN. Fisiología y bioquímica bucal. México: Editorial limusa; 1983.2.- Williams y Eliott. Bioquímica dental básica y aplicada. México: Editorial El

Manual Moderno; 1990.3.- Kirkham j, Shore R. Dental enamel. Formation to destruction. Ed. CRC; 1994.4.- Newburn. Cariología.5.- Thylstrop. Caries.

oBjetivo:

teMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 63

Page 64: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad:

64 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad XiXBioQuíMiCa de las Pastas dentales

El alumno:• Explicará el efecto de compuestos activos y no activos en las pastas

dentales basados en el conocimiento adquirido en unidades anteriores.

1. Sustancias activas y no activas.2. Clorhexidina.3. Triclosan.4. Detergentes, lauril sulfato de sodio.5. Sorbitol.6. Nitrato de potasio.7. Glicerina.8. Bicarbonato de sodio.9. Pirofosfato de sodio.10. Floruro de sodio.

justiciación. El futuro cirujano dentista ha de estar capacitado paracomprender el efecto de los compuestos en las pastas dentales desdela visión metabólica con la finalidad de mejorar su juicio clínico.

• Mediateca• Videoteca• Biblioteca, entre otros.

• la evaluación se divide en trabajo teórico y práctico.

teoría

• Participación del alumno.• Asistencia del 80%.• Cada profesor deberá realizar exámenes parciales equivalentes al

30% de la calificación.• Exámenes de criterio unificado equivalentes al 40% de la calificación.• Examen final.

laboratorio

• Trabajo experimental en el laboratorio equivalente al 30%.• Se calificará con reportes, el promedio de los exámenes que se apli-

caron antes de comenzar la práctica y el examen departamental delaboratorio.

• Para obtener derecho a la exención se requiere:- Asistencia superior al 80%.- Presentar todos los exámenes de criterio unificado.- Obtener en el trabajo teórico un promedio mínimo de ocho ( 8.0 ).- Acreditar el laboratorio.

los profesores que impartan la materia deben contar con maestría enCiencias Químicas o en Ciencias Odontológicas; o doctorado en CienciasQuímicas, Biológicas u Odontológicas o con título de Cirujano Dentista oMédico Cirujano.

oBjetivo:

teMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

reCursos generales:

evaluaCión Final:

PerFilProFesiográFiCo:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 64

Page 65: 01 primero 2012_peodonto2

asignaturassuBseCuentes:

diseño de la formación del programa: C.d. gilberto ríos Ferrer

65FACulTAD DE ODONTOlOGíA

revisión Y aCtualiZaCión del PrograMa:

(30 de abril de 2011)

Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal IIOperatoria Dental I y IIEndodoncia I y IIPeriodoncia I y IIExodonciaClínica de Prostodoncia TotalClínica de Prótesis Dental Parcial Fija y RemovibleCirugía BucalOdontopediatríaClínica Integral AdultosClínica Integral de Niños y AdolescentesOrtodoncia II

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:

1.1.1.1. eduCaCión Para la salud BuCal

ClAVE: 0107

Coordinadora:

María Elena Nieto Cruz

ProFesores PartiCiPantes:

Rosa María Briones TorresAlfonso Bustamante Bácame Víctor M. Díaz Michel javier de la Fuente HernándezMirella Feingold SteinerRoberto Gómez GonzálezPatricia Henonín PalacioElizabeth Diana Moedano OrtízBlanca Susana Obregón CastellanosGustavo Parés VidrioMaría Cristina Sifuentes ValenzuelaFelipe Téllez Domínguezlaura Bárbara Velázquez OlmedoAntonio Zimbrón levy

PERIODO ESCOlAR:2011-2012

HORAS/SEMANA: 2

áREA:

BásiCasodontológiCas

CIClO ESCOlAR:anual

AÑO EN QuE SE IMPARTE:

PriMeroCRéDITOS: 8

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo Y realiZaCión de un PrograMa de eduCaCión Para la salud

TEORíA: 2 PRáCTICA: 0

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 65

Page 66: 01 primero 2012_peodonto2

66 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

A través de esta asignatura los alumnos comprenderán la estrecha rela-ción existente entre la educación y el campo de la salud, entendiendo a laeducación para la salud como un proceso dinámico y constante de accio-nes, capaces de influir positivamente en el conocimiento, las conductas,las actitudes y los hábitos de las personas para promover su salud.

En la práctica los alumnos desarrollarán habilidades y destrezas paraestimular la participación activa, conciente y responsable para el cuidadode la propia salud, la de su familia y de la comunidad.

Es importante resaltar que la integración entre los aspectos teóricos yprácticos de la asignatura se logrará a través de la elaboración de un pro-grama de educación para la salud destinado a satisfacer necesidades desalud bucal de una población seleccionada, utilizando para ello el modelode planeación PRECEDE-PROCEED1 y aquellos lineamientos que se pro-porcionarán durante el curso para el diseño, la ejecución y la evaluacióndel programa.

Para la realización del mencionado programa se sugiere que los alum-nos formen equipos de trabajo con la finalidad de realizar actividades depromoción y educación para la salud bucal orientadas a atender los pro-blemas más frecuentes en la población.

Al finalizar el alumno será capaz de:

• Aplicar principios, métodos y técnicas propios del campo de la educa-ción para la salud para lograr que tanto los pacientes como la comuni-dad desarrollen conductas positivas para la prevención de enfermeda-des y la promoción de la salud bucal.

• Desarrollar habilidades y destrezas para diseñar, ejecutar y evaluarprogramas de educación para la salud, tanto en ámbitos individualescomo colectivos.

• Comprender como los conocimientos adquiridos durante este cursocontribuirán a su formación integral como cirujano dentista y la utilidadde los mismos para participar en la solución de los problemas de salud

1. 2 El curso se encuentra dividido en seis unidades temáticas:

1. Introducción a la Educación para la Salud Bucal.2. Promoción de la salud.3. Administración de programas de educación para la salud.4. Promoción de la salud bucal en los diferentes periodos del desarro-

llo humano.5. la conducta como determinante de la salud bucal.6. El proceso de comunicación en salud.

introduCCión:

oBjetivos generales:

Contenido del Curso:

1 la denominación del modelo proviene de dos acrónimos que en inglés significan respectivamente:a) PRECEDE por Predisposing, Reinforcing, and Enabling Causes in Educational Diagnosis and Evaluation [Causas predisponentes, reforzadorasy facilitadoras en el diagnóstico y evaluación educativos.]b) PROCEED por Policy, Regulatory and Organizational Constructs in Educational and Environmental Development [Constructos de acción políti-ca, regulatorios y organizacionales en el desarrollo educativo y ambiental.]

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 66

Page 67: 01 primero 2012_peodonto2

67FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMero de Horas Para la unidad: 10 unidad 1. introduCCión a la eduCaCión Para la salud BuCal

El alumno:• • Explicará, a partir de las definiciones básicas iniciales, como se

clasifican las prácticas en educación para la salud.• Identificará las diversas clases de determinantes de la salud de entre

las dos grandes categorías que los agrupan y su vinculación con lasalud bucal.

• Identificará las principales enfermedades bucales como caries dental yenfermedad periodontal.

1.1. definiciones básicas iniciales:1.1.1. Educación.1.1.2. Salud.1.1.3. Educación para la salud bucal.1.1.4. Población objetivo (características demográficas, psico-

lógicas y socioeconómicas).1.1.5 universos de acción de la educación para la salud:

1.1.5.1. Centros educativos.1.1.5.2. lugares de trabajo.1.1.5.3. Instituciones de atención a la salud.1.1.5.4 Comunidades.

1.2. determinantes de la salud:1.2.1. Factores microambientales:

1.2.1.1 Conductas personales que afectan la salud y lautilización de los servicios de salud.

1.2.1.2 Microambientes (vivienda, sitios de reunión, medios de transporte, entre otros).

1.2.2. Factores macroambientales:1.2.2.1. Ambiente físico.1.2.2.2. Ambiente social.

1.3. Principales enfermedades bucales:1.3.1. Caries dental.1.3.2. Enfermedad periodontal.

Que los alumnos:• Realicen la lectura de los materiales de estudio sobre temas de la uni-

dad como tarea previa a las clases, para lo cual se recomienda auxi-liarse de técnicas de estudio tales como parafraseo o resúmenes.

2

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

PrograMa detallado de las unidades teMátiCas

2 Por parafraseo se entiende aquella técnica de estudio a través de la cual los alumnos, después de revisar cuidadosamente el material deestudio, explican el contenido con sus propias palabras. En cambio los resúmenes se elaboran con el fin de identificar los elementos esencialesy relevantes del material estudiado, se abrevia para dejar de lado los detalles superfluos.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 67

Page 68: 01 primero 2012_peodonto2

68 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

• Elaboren fichas de trabajo, diagramas, ejemplos, mapas conceptualeso cuadros sinópticos, entre otras técnicas de estudio, para analizar ysintetizar el material de estudio.

• Realicen investigación bibliohemerográfica, individual o por equipos,sobre los temas revisados en la unidad y exponen en clases señalan-do comentarios críticos.

Que los profesores:

• Impartan clases sobre los temas de la unidad, utilizando material didác-tico cuando así se requiera.

• Analicen con los alumnos la información contenida en la bibliografíabásica y complementaria de la unidad, así como de los resultados de lainvestigación bibliohemerográfica que presenten los alumnos.

• Promuevan dinámicas que ayuden en la integración del grupo y quesean de utilidad para desarrollar el trabajo en equipos.

• Participación en clases y trabajo en equipos.• Reportes escritos y exposiciones individuales o por equipos acerca de

la investigación bibliohemerográfica.• Exámenes parciales elaborados por los profesores.• Evaluación formativa hacia el trabajo en clases y a la asignatura (res-

ponsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés).• Reportes de autoevaluación al término de la unidad.3

álvarez r. Educación para la salud. México, DF: El Manual Moderno; 2005. 2ª.Ed [Véase el capítulo 1 “La educación”

greene WH, simons-Morton Bg. Educación para la salud. México, DF:Interamericana; 1988. [Véase el capítulo 1 "Salud" pp. 3-23; el capítulo2 "Educación para la salud" pp. 25-51; parte ii "Determinantes de lasalud" pp. 53-130 y parte v "Ambientes" pp. 323-81.]

gonzález-Carvajal e. Diagnóstico de la salud en México. México, DF: Trillas;1988. [Véase el capítulo 3 “Ambiente” pp. 57-86.]

México, secretaría de salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006: la demo-cratización de la salud en México, hacia un sistema universal de salud.México, DF: Secretaría de Salud; 2001. [Véase el capítulo I "En dóndeestamos: la salud y los servicios de salud en México" pp. 23-70.]

Mcgoldrick PM. Principles of health behavior and health education. In: Pine CM(editor). Community oral health. Oxford, Great Britain: Wright/Butterworth-Heinemann; 1997. Pp. 188-205. [Véase el tema“Determinants of health education” pp. 191-3.]

trilla MC, espluga a, Plana M. Educación para la salud. en: Martín A, Cano jF(editores). Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica.Vol. I. 5. ª ed. Madrid: Elsevier España; 2003. Pp. 657-73. [Véase el tema“Modelos de intervención” pp. 658-9.]

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

3 la autoevaluación es el procedimiento pedagógico mediante el cual se induce a los alumnos a valorar su propio aprendizaje y enfrentarsus dificultades, así como a generar hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia práctica. véase: Santos M. Evaluación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata; 1996.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 68

Page 69: 01 primero 2012_peodonto2

69FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMero de HorasPara la unidad: 10

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

simons-Morton Bg, greene WH, gottlieb nH. Introduction to health educationand health promotion. 2nd ed. Prospect Heights, Illinois: Waveland Press;1995. [Véase el capítulo 1 "Health status" pp. 3-30; el capítulo 2 "Healthdeterminants" pp. 31-65 y el capítulo 4 "Health education" pp. 90-118.]

ewles l, simnett i. Promoting health: a practical guide to health education.Chichester, Great Britain: john Wiley and Sons; 1985. [Véase el capítu-lo 3 "Five approaches to health education" pp. 30-8.]

tones K, tilford s, robinson Y. Health education: effectiveness and efficiency.london: Chapman and Hall, 1990. [Véase el tema "Three approaches tohealth education" pp. 7-16.]

unidad 2. ProMoCión de la salud

El alumno:• Reconocerá la promoción de la salud como estrategia para las prácti-

cas de la educación para la salud.• Identificará las estrategias para propiciar la participación comunitaria y

su utilidad en el desarrollo de programas de salud.• Comprenderá el quehacer de los promotores de la salud para el des-

arrollo de programas de salud en distintas comunidades.

2.1. Papel rector de la promoción de la salud en las prácticas deeducación para la salud:2.1.1. Definición, características y funciones de la promoción de

la salud.2.1.2 Relación entre promoción de la salud y educación para la

salud.2.2 Comunidad y desarrollo de programas de salud:

2.2.1. Características de la comunidad.2.2.2. Participación social y trabajo comunitario en programas de

salud.2.3 Quehacer de los promotores de la salud en las comunidades:

2.3.1. Características y funciones.2.3.2. Capacitación y selección 2.3.3. El proceso de enseñanza-aprendizaje en las comunidades.

• Para el desarrollo de esta unidad se hacen las mismas recomendacio-nes que para la primera unidad.

• Se hacen las mismas recomendaciones que para la primera unidad.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 69

Page 70: 01 primero 2012_peodonto2

70 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

unidad 3. CoMuniCaCión en saludnÚMero de HorasPara la unidad: 10

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

salleras l. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid:

Ediciones Díaz de Santos; 1985. [Véase el capítulo 2 “Salud pública,

salud comunitaria” pp. 29-49.]

terris M. Conceptos de la promoción de la salud: dualidades de la teoría de la

salud pública. en: Organización Panamericana de la Salud. Promoción

de la salud: una antología. Washington, D.C.: Organización

Panamericana de la Salud; 1996. (Publicación científica 557.) Pp. 37-44.

gomezjara F, ávila r, Morales M. Salud comunitaria: teoría y técnicas.1983.

[Véase el capítulo 6 “La comunidad” pp. 119-22.]

valverde M. Participación social en salud. en: García-Viveros M, Cerqueira MT

(compiladores y editores). Participación social y educación para la salud:

memorias del I taller subregional latinoamericano. México, DF:

Departamento de Educación para la Salud, Instituto Nacional de la

Nutrición Salvador Zubirán-Organización Panamericana de la Salud;

1993. Pp. 45-9.

Werner d, Bower B. Aprendiendo a promover la salud: un libro de métodos, mate-

riales e ideas para instructores que trabajan en la comunidad. México,

DF: Fundación Hesperian-Centro de Estudios Educativos-Secretaría de

Educación Pública; 1994 (libros del Rincón.) [Véase el capítulo 1

“Reflexiones sobre el aprendizaje y la enseñanza” pp. 3-32 y el capítulo

6 “Aprendamos y trabajemos con la comunidad” pp. 115-34.]

nutbeam d. Glosario de promoción de la salud. en: Organización Panamericana

de la Salud. Promoción de la salud: una antología. Washington, D.C.:

Organización Panamericana de la Salud; 1996. (Publicación científica

557.) Pp. 383-403.

simons-Morton Bg, greene WH, gottlieb nH. Introduction to health education and

health promotion. 2nd

ed. Prospect Heights, Illinois: Waveland Press; 1995.

[Véase el capítulo 4 “Health education” pp. 90-118.]

Mora F, Hersch P. Introducción a la medicina social y salud pública. México, DF:

Trillas-universidad Autónoma Metropolitana, 1990. (Biblioteca universita-

ria básica.) [Véase el capítulo 7 “Participación en salud” pp. 133-54.]

organización Panamericana de la salud, división de desarrollo de sistemasy servicios de salud. la Participación social en el desarrollo de la

salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1993.

(Serie Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas locales de Salud en

la Transformación de los Sistemas Nacionales de Salud HSS/SIlOS-26.)

garcía-viveros M. Educación para la salud: una visión del presente hacia el futu-

ro. en: uribe M, lópez M (editores). México DF: Médica Panamericana-

Fundación Clínica Médica Sur; 2001. Pp. 241-50.

El alumno:• Identificará los conceptos de información y comunicación, así como las

diferencias entre ambos.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 70

Page 71: 01 primero 2012_peodonto2

71FACulTAD DE ODONTOlOGíA

• Explicará el proceso de comunicación, los elementos básicos que locomponen, así como su utilidad para la transmisión de mensajes desalud bucal a la población.

• Identificará los elementos tipológicos de la comunicación.• Aplicará las estrategias de comunicación persuasiva en el programa

de educación para la salud bucal.• Aplicará las diversas estrategias de comunicación en salud para trans-

mitir mensajes de salud bucal a la población objetivo.• Diseñará materiales educativos apropiados al programa de educación

para la salud que se viene desarrollando.

3.1. Comunicación en salud:3.1.1. Definiciones de información y comunicación.3.1.2. Diferencias entre información y comunicación.3.1.3. la comunicación como proceso.3.1.4. Elementos básicos del proceso de comunicación: emisor,

receptor, mensaje, código y medio.3.1.5. utilidad para la transmisión de mensajes de salud a la

población.3.2. elementos tipológicos de la comunicación:

3.2.1. Formas de comunicación (verbal y no verbal).3.2.2. Niveles de comunicación (intrapersonal, interpersonal,

intragrupal, intergrupal y masivo).3.2.3. Tipos de comunicación (directa, indirecta, recíproca,

unilateral, privada y pública).3.3. Comunicación persuasiva:

3.3.1 Naturaleza de la comunicación persuasiva.3.3.2 Diseño de estrategias de comunicación persuasiva:

3.3.2.1 Determinar los objetivos.3.3.2.2 Analizar de la audiencia.3.3.2.3 Diseñar el programa de comunicación persuasiva.

3.3.3 Críticas al modelo de comunicación persuasiva en salud3.4 auxiliares de la enseñanza:

3.4.1 Estrategias de comunicación en salud:3.4.1.1 Métodos didácticos.3.4.1.2 Técnicas auxiliares en educación para la salud.

3.4.2 Material educativo en salud.3.4.2.1 Criterios para su elaboración y utilización.3.4.2.2 Criterios para su evaluación.

• Al igual que las sugerencias didácticas que ya se hicieron para las pri-meras cinco unidades temáticas se recomienda que los alumnos conla asesoría de los profesores diseñen, apliquen y evalúen estrategiasde comunicación en salud para el programa que se encuentran des-arrollando.

De la misma manera, al finalizar esta unidad los alumnos deberánconcluir con la ejecución y evaluación del programa que desarrollaronpor equipos.

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 71

Page 72: 01 primero 2012_peodonto2

72 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

• Se hacen las mismas recomendaciones que para las unidades anterio-res, así como evaluar la fundamentación y aplicación de las estrate-gias de comunicación señaladas en el apartado anterior y, al términode la unidad, la presentación por equipos del trabajo final concluido.

Paoli ja. Comunicación e información: perspectivas teóricas. México, DF: Trillas-

universidad Autónoma Metropolitana; 1990. Pp. 11-7.

Baena g, Montero s. la comunicación en el trabajo comunitario. México, DF: Pax

México, librería Carlos Césarman; 1989. [Véase el capítulo 1 “La comunica-

ción: tu instrumento de trabajo” pp.11-60.]

Berlo dK. El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica.

3ª ed. Buenos Aires: El Ateneo; 2002. [Véase el capítulo 2 “Un modelo del pro-

ceso de comunicación” pp. 21-35.

Corral Mj. Comunicación y vida: taller de comunicación I. México DF: Hederé;

2002. [Véase unidad III, tema I “Formas, niveles y tipos de comunicación” pp.

91-108.]

lerbinger o. Diseños para una comunicación persuasiva. México, DF: El Manual

Moderno; 1979. [Véase el capítulo 1 “La naturaleza de la comunicación per-

suasiva” pp 1-8; el capítulo 2 “Diseño de la estrategia de comunicación: obje-

tivos y auditorio” pp. 9-20 y el capítulo 3 “Diseño de la estrategia de comuni-

cación: el programa” pp. 21-31.]

gálvez r y colaboradores. Piédrola Gil: Medicina preventiva y salud pública. 10ª

ed. arcelona: Masson; 2001. [Véase tema “Modelo de comunicación persua-

siva” p. 229.]

Baena g, Montero s. Comunicación para la salud: una estrategia para la partici-

pación comunitaria. México, DF: Pax México, librería Carlos Césarman; 1989.

[Véase el capítulo 4 “Estrategia de participación comunitaria” pp. 37-59.]

valdivia la, lerma j, aller l. Guía para el diseño, utilización y evaluación de mate-

rial educativo de salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la

Salud; 1984. (Serie Paltex para Técnicos Medios y Auxiliares 10.)

Kroeger a, luna r, compiladores. Atención primaria de salud: principios y méto-

dos. 2ª ed. México, DF: Organización Panamericana de la Salud-Pax México,

librería Carlos Césarman; 1992. (Serie Paltex para ejecutores de programas

de salud 10.) [Véase el capítulo 6 “Educación para la salud” pp. 151-84.]

valdivia la, aller l. Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en

salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1984.

(Serie Paltex para Técnicos Medios y Auxiliares 11.)

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

CoMPleMentaria:

al finalizar la sexta unidad, la coordinación de la asignatura aplicará un examen de criterio unificado que será presentado simultáneamente por todos los alumnos que cursan la asignatura.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 72

Page 73: 01 primero 2012_peodonto2

73FACulTAD DE ODONTOlOGíA

unidad 4. adMinistraCión de PrograMas de eduCaCión Para la salud

nÚMero de HorasPara la unidad: 10

El alumno:• • Identificará los principios de la administración en la elaboración de

programas de educación para la salud.• Identificará las características de los modelos de planeación e inter-

vención empleados en educación para la salud.• Elaborará un programa de educación para la salud bucal destinado a

la población seleccionada, utilizando como guía el modelo de planea-ción PRECEDE-PROCEED.

• Aplicará los lineamientos establecidos para un programa de salud.

4.1. Principios de la administración utilizados en el diseño de programas de educación para la salud:4.1.1. Planeación.4.1.2. Organización.4.1.3. Dirección.4.1.4. Control o evaluación.

4.2. Clasificación de los modelos empleados en educación para la salud:4.2.1. Modelos de planeación:

4.2.1.1. Modelo de planeación PRECEDE-PROCEED4.2.2. Modelos de intervención:

4.2.2.1. Modelo biomédico o asistencial.4.2.2.2. Modelo preventivo.4.2.2.3. Modelo comunitario.

4.3. Modelo de planeación PRECEDE-PROCEED aplicado en la elaboración de programas de educación para la salud bucal:4.3.1. Fase 1. Diagnóstico social.4.3.2. Fase 2. Diagnóstico epidemiológico.4.3.3. Fase 3. Diagnóstico conductual y ambiental.4.3.4. Fase 4. Diagnóstico educativo y organizacional para

identificar causas de los problemas de salud.4.3.5. Fase 5. Diagnóstico administrativo y de políticas para

establecer un plan de acción.4.3.6. Fase 6. Implementación de programas y servicios.4.3.7. Fase 7. Evaluación de proceso.4.3.8. Fase 8. Evaluación de impacto.4.3.9. Fase 9. Evaluación de resultados.

4.4. lineamientos para la elaboración y presentación de progra-mas de educación para la salud:4.4.1. Naturaleza del proyecto (qué se quiere hacer).4.4.2. justificación (por qué es importante).4.4.3. Objetivos (para qué hacerlo)4.4.4. Metas (cuánto se quiere lograr).

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 73

Page 74: 01 primero 2012_peodonto2

74 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

4.4.5. límites (dónde se efectuará).4.4.6. Actividades (cómo se llevará a cabo).4.4.7. Calendarización o cronograma (cuándo se va hacer).4.4.8. Destinatarios o beneficiarios (a quiénes va dirigido).4.4.9. Recursos humanos (quiénes van a participar).4.4.10. Recursos materiales y financieros (con qué se cuenta).

• Para el desarrollo de esta unidad se hacen las mismas recomendacio-nes que para la primera unidad, además:• los profesores asesorarán a los equipos en la planeación del tra

bajo de campo.• los alumnos, por equipos, aplicarán el modelo de planeación

PRECEDE-PROCEED con la población seleccionada durante lasegunda unidad y posteriormente presentarán los avances logra-dos.

las mismas recomendaciones que para la primera unidad, así como la:• Evaluación formativa de las actitudes hacia el trabajo de campo. • la información por escrito y con exposiciones en sesiones plenarias acer-

ca de avances en la elaboración del programa de educación para la saludcon el modelo de planeación PRECEDE-PROCEED (por equipos).

Münch-galindo l, garcía jg. Fundamentos de administración. 5. ª ed. México,DF: Trillas; 1990. [Véase el tema “El proceso administrativo” pp. 31-40.]

greene WH, simons-Morton Bg. Educación para la salud. México, DF:Interamericana; 1988. [Véase el capítulo 10 “Planeación, ejecución yadministración de los programas” pp. 231-61 y el capítulo 12“Evaluación de los programas de educación para la salud” pp. 307-21.]

gielen aC, Mcdonald eM. using the PRECEDE-PROCEED planning model toapply health behavior theories. in: Glanz K, Rimer BK, lewis FM. Healthbehavior and health education: theory, research, and practice 3rd ed.San Francisco: jossey-Bass; 2002. Pp. 409-36.

ander-egg e. la planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técni-cas para educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata; 1993(Colección Respuestas Educativas) [Véase el capítulo 2 “Aspectos sus-tanciales de las fases o momentos de la planificación” pp. 49-69.]

valdivia la, aller lM, Cerqueira Mt, álvarez j. Evaluación para el planeamien-to de programas de educación para la salud. Washington, D.C.:Organización Panamericana de la Salud; 1990. (Serie Paltex paraTécnicos Medios y Auxiliares 18.)

Barajas j. Curso introductorio a la administración. 3. ª ed. México, DF: Trillas;1994. [Véase el capítulo 4 “El proceso administrativo” pp. 69-120.]

Kroeger a, luna r, compiladores. Atención primaria de salud: principios y méto-dos. 2. ª ed. México, DF: Organización Panamericana de la Salud-PaxMéxico, librería Carlos Césarman; 1992. (Serie Paltex para ejecutoresde programas de salud 10.) [Véase el capítulo 3 “La administración deun programa de salud” pp. 49-86.]

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

CoMPleMentaria:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 74

Page 75: 01 primero 2012_peodonto2

75FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMero de HorasPara la unidad: 10

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

gómez li, aibar C, ranaque Mj, aibar C. Diseño de programas de salud. en:Gálvez R y colaboradores. Piédrola Gil: Medicina preventiva y salud

pública. 10. ª ed. Barcelona: Masson; 2001. Pp. 1047-61.

Misrachi C. Educación para la salud. en: Bordoni N (directora general Preconc

[Programa de Educación Continua No Convencional]). Curso 1

Odontología preventiva: módulo 1 Diagnóstico y educación para la salud.

Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1992. [Véase

el tema 2 “Planificación de la educación para la salud” pp. 101-9 y el

tema 3 “Las siete etapas del PRECEDE” pp. 109-37.]

simons-Morton Bg, greene WH, gottlieb nH. Introduction to health education

and health promotion. 2nd ed. Prospect Heights, Illinois: Waveland

Press; 1995. [Véase parte II “Health education and health promotion pro-

cess and practice” pp. 119-241.]

Fuentes-viruette i. Elaboración de programas de servicio. en: Fuentes-Viruette I.

Antología del taller de educación para la salud en odontología. México:

universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Servicios

Académicos, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos; 1992.

Pp. 142-61.

unidad 5. ProMoCión de la salud BuCal en los diFerentes Periodos del desarrollo HuMano

El alumno:• Reconocerá las principales características físicas, psicológicas y

sociales de los diferentes periodos del ciclo vital. • Explicará las formas de relacionarse con los pacientes para realizar

acciones de promoción de la salud bucal.• Relacionará las características estudiadas de los distintos grupos de

edades con los principales problemas de salud bucal que con mayorfrecuencia los aquejan.

• Identificará los cuidados preventivos que se pueden ofrecer a lospacientes de acuerdo al grupo de edad al que pertenece

5.1 Padecimientos más frecuentes y cuidados preventivos de salud bucal en las diferentes etapas de la vida y las características generales en cada una:5.1.6 Embarazo

5.1.1.2 Caries dental.5.1.1.3 Enfermedad periodontal.5.1.1.4 Pérdida dental.5.1.1.5 Cuidados a la madre y al producto durante el

embarazo. 5.1.2 Periodo de lactancia:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 75

Page 76: 01 primero 2012_peodonto2

76 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

5.1.2.1 Erupción dental5.1.2.2 Caries dental.5.1.2.3 Hábitos perniciosos (succión no nutritiva).5.1.2.4 Traumatismos.5.1.2.5 Cuidados preventivos

5.1.3 Periodo preescolar:5.1.3.1 Caries dental.5.1.3.2 Traumatismos.5.1.3.3 Maloclusión.5.1.3.4 Enfermedad periodontal.5.1.3.5 Cuidados preventivos

5.1.4 Periodo escolar:5.1.4.1 Caries dental.5.1.4.2 Traumatismos.5.1.4.3 Maloclusión.5.1.4.4 Enfermedad periodontal.5.1.4.5 Cuidados preventivos

5.1.5 Adolescencia:5.1.5.1 Caries dental.5.1.5.2 Enfermedad periodontal.5.1.5.3 Traumatismos.5.1.5.4 Maloclusión.5.1.5.5 Repercusiones en cavidad bucal de la anorexia

nerviosa y de la bulimia.5.1.5.6 Cuidados preventivos.

5.1.6 Adulto joven:5.1.6.1 En la juventud:

5.1.6.1.1 Caries dental.5.1.6.1.2 Enfermedad periodontal.5.1.6.1.3 Traumatismos5.1.6.1.4 Maloclusión5.1.6.1.5 Cuidados preventivos.

5.1.7 Edad madura:5.1.7.1 Caries dental.5.1.7.2 Enfermedad periodontal.5.1.7.3 Traumatismos.5.1.7.4 Maloclusión.5.1.7.5 Cuidados preventivos.

5.1.8 Adulto mayor y senectud:5.1.8.1 Caries dental.5.1.8.2 Enfermedad periodontal.5.1.8.3 Pérdida dental y edentulismo.5.1.8.4 lesiones de tejidos blandos.5.1.8.5 Repercusiones de fármacos en cavidad bucal.5.1.8.6 Cuidados preventivos.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 76

Page 77: 01 primero 2012_peodonto2

77FACulTAD DE ODONTOlOGíA

• Para el desarrollo de esta unidad se hacen las mismas recomendacio-nes que para la unidad anterior; además, se deberá continuar aplican-do el modelo PRECEDE-PROCEED en la elaboración del programade educación para la salud bucal.

• Asimismo, los alumnos, por equipos y con asesoría de los profesores,presentan exposiciones sobre las principales características físicas,psicológicas y sociales del grupo de edad con el que se encuentran tra-bajando, para ello podrán utilizar los auxiliares didácticos (como diapo-sitivas, acetatos, carteles, rotafolios, entre otros) necesarios para ejem-plificar las observaciones sobre la problemática particular en cada caso.

• Se hacen las mismas recomendaciones que para la tercera unidad yse continuará con la evaluación de los avances en la elaboración delprograma por equipos, con base en la población seleccionada.

rice FP. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. 2. ª ed. México, DF: Pearson

Educación, 1997. [Véase el capítulo 1 “El estudio de desarrollo durante el

ciclo vital” pp. 2-27.]

Papalia de, olds sW, Feldman rd. Psicología del desarrollo. 8. ª ed. Bogotá:

McGraw-Hill Interamericana; 2003.

revilla l, siles Md, lópez la. Participación e intervención comunitarias. en:Martín A, Cano jF (editores). Atención primaria: conceptos, organización y

práctica clínica. Vol. I. 5. ª ed. Madrid: Elsevier España; 2003. Pp. 657-73.

[Véase el tema “Marco conceptual” pp. 174-6.]

Pinkham jr, Casamassimo Ps, Fields HW, Mctigue dj, nowak a (coedito-res). Odontología pediátrica. 2. ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana;

1996. [Véase los el capítulos correspondientes a “La dinámica del cambio” y

Prevención de las enfermedades dentales” en cada una de las secciones del

libro: sección I “Desde la concepción hasta los tres años de edad”; sección II

“Los años de la dentición primaria: de los tres a los seis”; sección III “Los años

de transición: de los seis a los 12” y sección IV “Adolescencia”.]

Harris no, garcía-godoy F (editores). Odontología preventiva primaria. 5. ª ed.

México DF: El Manual Moderno; 2001.

Craig gj, Baucum d. Desarrollo psicológico. 8. ª ed. México, DF: Pearson

Educación, 2001.

Papalia de, olds sW. Psicología. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

[Véase parte 5 “Desarrollo psicológico a lo largo del ciclo de la vida” pp.393-503.]

greene WH, simons-Morton Bg. Educación para la salud. México, DF:

Interamericana; 1988. [Véase parte V “Ambientes” pp. 323-81.]

gálvez r y colaboradores. Piédrola Gil: Medicina preventiva y salud pública. 10. ª

ed. Barcelona: Masson; 2001. [Véase parte IV “Programas y promoción de la

salud” pp. 819-83.]

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

CoMPleMentaria:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 77

Page 78: 01 primero 2012_peodonto2

78 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMero de HorasPara la unidad: 10

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

dámaso M, Carrasco Mi. Salud bucal. En: México, Instituto Nacional dePerinatología. Manual para educadores en salud perinaltal. México DF: Trillas;2001. Pp. 203-20.

díaz-romero rM, díaz-Franco Ma. Manual de salud bucal y embarazo. MéxicoDF: universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco; 2001.(Manuales de Ciencias Biológicas y de la Salud 9.)

Walter lrF, Ferelle a, issao M. Odontología para el bebé. Odontopediatría desdeel nacimiento hasta los tres años. Caracas: Actualidades Médico Odontológicaslatinoamérica; 2000. [Véase el capítulo 5 “Educación odontológica: necesida-des educativas” pp. 73-85.]

Fraiz FC. Dieta y caries en la primera infancia. en: Walter lRF, Ferelle A, Issao M.Odontología para el bebé. Odontopediatría desde el nacimiento hasta los tres años.Caracas: Actualidades Médico Odontológicas latinoamérica; 2000. Pp. 107-22.

silber tj, Munist MM, Maddaleno M, suárez en (editores). Manual de medici-na de la adolescencia. Washington, D.C.: Organización Panamericana de laSalud; 1992. (Serie Paltex para ejecutores de programas de salud.)

newman Mg, takei HH, Carranza Fa jr. y colaboradores. Carranza:Periodontología clínica. 9. ª ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2003.

ozawa jY. Estomatología geriátrica. México DF: Trillas; 1994.

unidad 6. la ConduCta CoMo deterMinante de la salud BuCal

El alumno:• Definirá los conceptos psicológicos básicos, así como los principios

fundamentales de las teorías psicológicas de importancia en el campode la educación para la salud.

• Identificará como los factores psicológicos y sociales influyen en lasconductas individuales de prevención y promoción de las enfermeda-des bucales.

• Describirá las estrategias de intervención con los pacientes o con lacomunidad que propicien cambios conductuales para promover lasalud bucal.

6.1 Conceptos psicológicos básicos aplicados en educación para la salud:6.1.1 Conductas personales relacionadas con la salud.6.1.2. Aprendizaje (cambio de conducta).6.1.3. Motivación y autocuidado de la salud.

6.2. Principios fundamentales de las teorías psicológicas de importancia en el campo de la educación para la salud:6.2.1. De la teoría conductista.6.2.2. De la teoría cognoscitivista.6.2.3. De la teoría del aprendizaje social.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 78

Page 79: 01 primero 2012_peodonto2

79FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

CoMPleMentaria:

• Al igual que las sugerencias didácticas que ya se hicieron para las uni-dades anteriores se recomienda que los alumnos con la asesoría delos profesores fundamenten y lleven a cabo aquellos procedimientosconductuales y educativos que favorecerán la aplicación de medidaspreventivas para resolver los problemas de salud bucal de los pacien-tes o de la comunidad con que trabajan.

• Se hacen las mismas recomendaciones que para las unidades anterio-res; sin embargo, en particular para esta unidad se recomienda la eva-luación formativa sobre la fundamentación y la aplicación de los proce-dimientos señalados en el apartado anterior.

greene WH, simons-Morton Bg. Educación para la salud. México, DF:

Interamericana; 1988. [Véase capítulo 5 “Conducta personal como

determinante de la salud” pp. 109-30 y parte III “ Determinantes de la

conducta” pp. 131-227.]

Papalia de, olds sW. Psicología. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2002.

[Véase capítulo 5 “Aprendizaje” pp.163-202.]

Katz s, Mcdonald jl, stookey gK. Odontología preventiva en acción. 3. ª ed.

1983. Buenos Aires: Médica Panamericana. [Véase capítulo 4

“Comprender al paciente como un ser humano: una necesidad para el

éxito de cualquier programa de odontología preventiva” pp. 51-65.]

garcía-viveros M. Hacia una cultura de la prevención y el autocuidado. en: García-

Viveros M, Silva j, Salas K (compiladores). Memorias del XI Simposium

Internacional: la salud en México ante el próximo milenio. México DF:

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán-

Miguel ángel Porrúa Grupo Editorial; 2000. Pp. 149-57.

salleras l. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid:

Ediciones Díaz de Santos; 1985. [Véase el capítulo 6 “La modificación

de los comportamientos de salud” pp. 93-139.]

Weinstein P, getz t, Milgrom P. Oral self care: strategies for preventive dentistry. 3rd

ed. Seattle: Continuing Dental Education, university of Washington; 1991.

simons-Morton Bg, greene WH, gottlieb nH. Introduction to health education and

health promotion. 2nd ed. Prospect Heights, Illinois: Waveland Press; 1995.

[Véase parte III “Health behavior change: theory and methods” pp. 243-374.]

glanz K, rimer BK, lewis FM (editors). Health behavior and health education:

theory, research, and practice. 3rd ed. San Francisco: jossey-Bass; 2002.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 79

Page 80: 01 primero 2012_peodonto2

80 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

• aulas apropiadas para el uso de recursos audiovisuales, asícomo para el desarrollo de dinámicas grupales y del trabajo enequipos.

• Proyector de acetatos.• Proyector de transparencias.• recursos específicos necesarios para el diseño, la ejecución y la

evaluación del programa de educación para la salud bucal con lapoblación seleccionada.

• al finalizar el ciclo escolar, contar con un espacio de usos múlti-ples para la exposición de los trabajos realizados por los alumnosdurante el curso.

• Para integrar la calificación de la asignatura se sugiere conside-rar los siguientes criterios para la evaluación final de los alum-nos. de igual forma se sugieren los porcentajes que a continua-ción se señalan:

• Participación en clases y trabajo en equipos…………………………................ 10%

• Exámenes parciales de cada unidad, a cargo de los profesores..……………. 20%

• Exámenes de criterio unificado…............................…………...………………... 20%

• Programa de educación para la salud bucal (trabajo final por equipos.)…..… 50%

la asignatura podrá ser impartida por un equipo multidisciplinario de pro-fesores del área de las ciencias de salud y del comportamiento, de los cua-les se requiere que posean experiencia en el campo de la educación parala salud, vocación por la docencia e interés por mantenerse actualizados.

reCursos generales:

evaluaCión Final:

PerFil ProFesiográFiCo:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 80

Page 81: 01 primero 2012_peodonto2

81FACulTAD DE ODONTOlOGíA

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:

Histología, eMBriología Y genétiCa

ClAVE: 0108

asignaturas PreCedentes:

asignaturassuBseCuentes:

Coordinadora:

Santa Ponce Bravo

ProFesores:

Beatriz Catalina Aldape BarriosBernardo Cruz legorretaFrancisco javier lamadrid ContrerasRosa Isela lupercio lunaClaudia Patricia Mejía VelázquezIsrael Morales SánchezGabriela del Carmen Nava GrammontMario Nava VillalbaGilberto Nidome InzunzaSanta Ponce BravoEdmundo Santos jaimesFernando Tenorio RochaRocío Bárbara Vallejo VegaCarolina Vega Ramírez

PERIODO ESCOlAR:2010-2011

HORAS/SEMANA: 6

áREA:

BásiCas MédiCas

CIClO ESCOlAR:anual

AÑO EN QuE SE IMPARTE:

PriMeroCRéDITOS: 20

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo-PráCtiCo

TEORíA: 4 PRáCTICA: 2

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

Biología. Química orgánica.

FisiologíaMicrobiologíaPatología General e InmunologíaPatología BucalMedicina Bucal

revisión Y aCtualiZaCión del PrograMa:

(30 de abril de 2010)

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 81

Page 82: 01 primero 2012_peodonto2

82 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

la asignatura de histología, embriología y genética, es una de las mate-rias básicas que permite a los estudiantes de odontología contar con loselementos necesarios, básicos y morfológicos de los tejidos normales,para posteriormente identificar aquellas alteraciones y/o cambios neoplá-sicos que pueden desarrollarse en el ser humano y que estudiará en otrasmaterias de la carga curricular de la carrera de Cirujano Dentista. Además,su estudio sentará las bases para distinguir lo normal y lo patológico.

De tal forma que la embriología como parte de la asignatura, permi-te distinguir los cambios morfológicos que se presentan en las distintasetapas de la formación y desarrollo del ser humano como cabeza y cue-llo, sin dejar de lado cara y cavidad bucal; así como sus estructurasconstitutivas, de tal manera que al comprender este proceso, aportarálos conocimientos elementales para el entendimiento de las malforma-ciones del desarrollo humano, su vinculación con los síndromes o des-cartar que estas malformaciones sean de tipo ambiental y no genético,y diferenciar de las diversas lesiones, alteraciones y neoplasias queaparecen en el hombre. También ayuda a comprender los cambioscelulares que se presentan en los tejidos que constituyen a órganos ysistemas, que son la base para el diagnóstico microscópico enPatología bucal y maxilofacial.

Por su parte, la genética establece las bases de la herencia en sutransmisión genotípica y manifestación fenotípica en el hombre, que lefacilita al estudiante identificar las características clínicas de algunamanifestación sindrómica o no sindrómica en sus pacientes, lo que per-mitirá establecer un plan de tratamiento o seguimiento y vincularlo conotras áreas de atención.

Es necesario mencionar, que el conocer el comportamiento celu-lar aporta las herramientas para la identificación de posibles cambioscitomorfológicos durante el tratamiento alópata usado de forma rutina-ria por los profesionales en el área de la salud, permitiendo con ello elprevenir cambios y/o alteraciones celulares de tipo irreversible duranteel tratamiento medicamentoso.

El estudio de esta asignatura debe formar parte del ejercicio coti-diano, en la formación y actualización del Cirujano dentista, debido aque está área permite desarrollar una memoria fotográfica aunado a laobservación analítica, que le proporciona las bases para una mejorcomprensión y aplicación de asignaturas complejas como son:Fisiología, patología general e inmunología, patología bucal, medicinabucal y la vinculación en forma horizontal con bioquímica y anatomíahumana entre otras. Además, constituye un elemento indispensable enla práctica odontológica para comprender la respuesta de los tejidos enlas estructuras corporales.

Provee al estudioso, de un acervo lingüístico y conceptual paraestablecer una fácil comunicación con otras áreas del conocimiento bio-médico, que le facilitará su tarea cotidiana y su constante actualización.

introduCCión:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 82

Page 83: 01 primero 2012_peodonto2

El alumno• Establecerá los conceptos básicos de Histología, embriología y gené-

tica médica.• Identificará con la ayuda de dibujos, esquemas, imágenes y observa-

ciones al microscopio, las estructuras histológicas de los tejidos engeneral.

• Establecerá el proceso de biología del desarrollo embrionario en el serhumano.

• Establecerá las bases de la genética, su transmisión y manifestaciónclínica.

• Determinará las diferentes etapas del desarrollo embrionario de cabezay cuello.

• Identificará los mecanismos genéticos y la biología de la odontogénesis,así como sus repercusiones clínicas.

• Establecerá las características y funciones de los tejidos buco-dentales.• Aplicará los conocimientos adquiridos a través de las prácticas de

laboratorio.

unidades teMátiCas

HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA MÉDICA

uNIDAD I HISTOlOGíA. GENERAlIDADES.uNIDAD II MéTODOS E INSTRuMENTOS EMPlEADOS

PARA El ESTuDIO DE lA HISTOlOGíA.uNIDAD III BIOlOGíA CElulAR.uNIDAD IV GENéTICA. GENERAlIDADES. uNIDAD V BIOlOGíA DEl DESARROllO HuMANO.uNIDAD VI TEjIDO EPITElIAl.uNIDAD VII TEjIDO CONjuNTIVO.uNIDAD VIII TEjIDOS HEMATOPOYéTICO Y lINFOIDE.uNIDAD IX TEjIDO MuSCulAR.uNIDAD X TEjIDO NERVIOSO.

HISTOLOGÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA BUCODENTAL

uNIDAD XI BIOlOGíA DEl DESARROllO DE lAS ESTRuCTuRASDE lA REGIóN CRANEOMAXIlOFACIAl.

uNIDAD XII BIOlOGíA DEl DESARROllO E HISTOlOGíA DEl COMPlEjO ARTICulAR TEMPOROMANDIBulAR.

uNIDAD XIII MuCOSA BuCAl.uNIDAD XIV BIOlOGíA DEl DESARROllO E HISTOlOGíA

DE lAS GláNDulAS SAlIVAlES.uNIDAD XV GENéTICA DENTAl.uNIDAD XVI ODONTOGéNESIS.uNIDAD XVII ESMAlTE.uNIDAD XVIII DENTINA.uNIDAD XIX TEjIDO PulPAR.uNIDAD XX CEMENTO Y FORMACIóN DE lA RAíZ.uNIDAD XXI lIGAMENTO PERIODONTAl.

oBjetivos generales:

Contenido:

83FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 83

Page 84: 01 primero 2012_peodonto2

84 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

PrograMa de PráCtiCas

Práctica I. MANEjO Y OBSERVACIóN EN El MICROSCOPIOFOTóNICO.

Práctica II. MANEjO Y PROCESAMIENTO DE MuESTRASHISTOlóGICAS.

Práctica III. TEjIDO EPITElIAl.- Piel.- Estómago.- Intestino delgado y grueso.- Tiroides.- Punta de lengua.- Vejiga.- Riñón.- Suprarrenal.

Práctica IV. TEjIDO CONjuNTIVO.- Fibroso.- Adiposo. - Cartílago. - óseo.

Práctica V. TEjIDOS HEMATOPOYéTICO Y lINFOIDE.- Timo.- Bazo.- Médula ósea.

Práctica VI. TEjIDO MuSCulAR.- Estriado.- Cardíaco. - liso (Útero).

Práctica VII. TEjIDO NERVIOSO.- Cerebelo.- Bulbo raquídeo.- Ganglio.

Práctica VIII. FETO DE RATA.

Práctica IX. MANDíBulA DE RATA.- Hueso.- Cartílago.- lengua.- Encía.- Molares.

Práctica X. lENGuA.

Práctica XI. ODONTOGéNESIS.

Práctica XII. DIENTE HuMANO.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 84

Page 85: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

85FACulTAD DE ODONTOlOGíA

Histología, eMBriología Y genétiCa MédiCa

unidades teMátiCas

unidad iHistología. generalidades

El alumno:• Establecerá las distintas clasificaciones de los tejidos y la importancia

de ellas.• Conocerá los niveles de organización y funciones de los tejidos y tipos

celulares.• Explicará cómo se vinculan otras ciencias básicas con la histología.

1. Definición.2. Aspectos históricos.3. Clasificación de los tejidos morfológica y funcionalmente.4. Tejidos.

4.1. Organización.4.2. Funciones.

4.2.1. Absorción/adsorción.4.2.2. Excreción.4.2.3. Respiración.4.2.4. Secreción.

5. Tipos de células según su regeneración.5.1. Permanentes.5.2. Estables.5.3. lábiles.

6. Relación y afinidad de la histología con otras ciencias básicas.6.1. Anatomía.6.2. Fisiología.6.3. Biología molecular.6.4. Biología celular.6.5. Bioquímica.6.6. Inmunología.6.7. Genética.6.8. Patología.6.9. Microbiología.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Ejercicios.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar esquemas de los diferentes tipos celulares.• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.• llenar el cuadro de las características de los tipos celulares.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 85

Page 86: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 8

86 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Alberts B, Bray D, lewis j, Raff M, Roberts K y Watson jD. Biología molecu-lar de la célula. Ed. Omega 4ª ed. 2004.

2. Curtis H y Barnes NS. Biología. Ed Médica Panamericana 2000, 6ª ed.3. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed. Meyers RA.

Encyclopedia of molecular biology and molecular medicine. Ed VCH 1996.4. junqueira lC y Carneiro j. Histología básica. Ed. Salvat 1995.5. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. Ed.

lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

unidad iiMétodos e instruMentos eMPleados

Para el estudio de la Histología

El alumno:• Aprenderá la metodología para el procesamiento de los tejidos.• Diferenciará las unidades de medición en microscopía. • Conocerá los diferentes microscopios y técnicas de tinción empleadas

para la observación e interpretación de los tejidos.

1. Preparación de cortes. 1.1. Técnica de Inclusión en parafina.

1.1.1. Obtención del tejido.1.1.2. Fijación.

1.1.2.1. Formaldehído al 10%.1.1.2.2. Glutaraldehido al 3%.

1.1.3. Procesamiento de la muestra para microscopía fotónica (manual o automatizada). 1.1.3.1. Deshidratación.1.1.3.2. Clarificación.1.1.3.3. Emulsificación.1.1.3.4. Embebido en parafina.

1.1.4. Inclusión en parafina.1.1.5. Corte (microtomo).

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 86

Page 87: 01 primero 2012_peodonto2

1.1.6. Tinción de rutina.1.1.7. Montaje.

1.2. Técnica de inclusión en resina para microscopía electrónica.1.2.1. Fijación en glutaraldehído.

1.3. Técnica de congelamiento para biopsia transoperatoria (criostato).1.3.3. Ventajas y desventajas.

2. unidades de medición empleadas en microscopía.2.1. Micrómetro (micra).2.2. Nanómetro.2.3. Picómetro.

3. Microscopio de luz o fotónico.3.1. Componentes del microscopio.3.2. Técnicas de microscopía.

3.2.1. Campo claro.3.2.2. Campo oscuro.3.2.3. Contraste de fases.3.2.4. Radiación ultravioleta.3.2.5. Interferencia.3.2.6. Confocal.

3.3. Tinciones para microscopía fotónica.3.3.1. Hematoxilina y Eosina (H&E).3.3.2. Tricrómica de Masson.3.3.3. Rojo Congo.3.3.4. ácido periódico de Schiff (PAS).3.3.5. Azul alcian.3.3.6. Von kosa.3.3.7. Tioflabina.3.3.8. Azul de toluidina.3.3.9. Azul de metileno.

3.4. Inmunohistoquímica.4. Microscopio electrónico.

4.1. Tipos de microscopio.4.2. Transmisión.4.3. Barrido.4.4. Bajo vacío.

5. Relación de la dimensión celular y campo visual (objetivos de diferente aumento).

6. Interpretación microscópica.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Ejercicios.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar esquemas de los diferentes métodos de procesamiento de las

muestras.

sugerenCiasdidáCtiCas:

87FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 87

Page 88: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 12

88 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.• Realizar cuadro sinóptico de tinciones.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Alberts B, Bray D, lewis j, Raff M, Roberts K y Watson jD. Biología molecu-lar de la célula. Ed. Omega 4ª ed. 2004.

2. Curtis H y Barnes NS. Biología. Ed Médica Panamericana 2000, 6ª ed.3. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed.4. Meyers RA. Encyclopedia of molecular biology and molecular medicine. Ed

VCH 1996.5. junqueira lC y Carneiro j. Histología básica. Ed. Salvat 1995.6. Yacaman M y Reyes j. Microscopía electrónica. Ed. Fondo de Cultura

Económica 1995.(se encuentra en: Instituto de Física).7. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. Ed.

lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

unidad iiiBiología Celular

El alumno:• Retomará los aspectos básicos de la biología celular.• Aplicará los conocimientos sobre el origen de la vida.• Conocerá los términos empleados para la comprensión de la biología

celular con fundamentos en la biología molecular.

1. Antecedentes históricos.1.1. Teoría de la evolución de las especies.1.2. Teoría de la generación espontánea.1.3. Origen y evolución de las células.

1.3.1. Teoría de la invaginación de la membrana plasmática.1.3.2. Teoría de simbiosis de procariontes.

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 88

Page 89: 01 primero 2012_peodonto2

1.3.3. Teoría mixta.2. Niveles estructurales del organismo.

2.1. Molécula.2.2. Sub-célula.2.3. Célula.2.4. Tejido.2.5. órgano.2.6. Aparatos.2.7. Sistemas.

3. Composición bioquímica de los elementos orgánicos del ser vivo.4. Célula.

4.1. Membrana citoplásmica.4.1.1. Estructura molecular y ultraestructura.

4.2. Citoplasma.4.2.1. Composición.4.2.2. Función.

4.3. Organelas.4.3.1. Retículo endoplásmico rugoso.4.3.2. Retículo endoplásmico liso.4.3.3. Aparato de Golgi.4.3.4. Mitocondria.4.3.5. Núcleo.4.4.7. Ribosomas.4.4.7. lisosomas.4.4.8. Gránulos de almacenamiento.

4.4. Citoesqueleto.4.5.1. Microtúbulos.4.5.2. Microfilamentos.4.5.3. Filamentos intermedios.

5. Núcleo.5.1. Membrana nuclear.

5.1.1. Estructuras.5.1.1.1. Doble capa.5.1.1.2. Poros.

5.2. Nucléolo.5.2.1. Composición bioquímica.5.2.2. Funciones.5.2.3. Organización.

5.3. ácido desoxirribonucleico (ADN).5.3.1. Composición bioquímica.5.3.2. Funciones.5.3.3. Organización y estructura (modelo de Watson y Crick).5.3.4. Conformación dimensional (espirilización).5.3.5. localización.5.3.6. Reacción de Feülgen.

5.4. Almacenamiento de la herencia.5.4.1. Duplicación.5.4.2. Replicación.5.4.3. Síntesis de proteínas.

5.5. ácido Ribonucleico (ARN).5.5.1. Composición bioquímica.5.5.2. Tipos de ARN.5.5.3. Funciones de cada tipo de ARN.5.5.4. localización de los ARN.

89FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 89

Page 90: 01 primero 2012_peodonto2

90 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

6. Mapa genético y clonación.7. Genoma humano

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Ejercicios.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de una célula.• Realizar esquemas de las moléculas constituyentes de un organismo. • Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.

• Examen parcial de la unidad• Resolución de las actividades de aprendizaje• Elaboración de maquetas y esquemas• Trabajo en equipo• Autoevaluación• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Alberts B, Bray D, lewis j, Raff M, Roberts K y Watson jD. Biología molecu-lar de la célula. Ed. Omega 4ª ed. 2004.

2. Curtis H y Barnes NS. Biología. Ed Médica Panamericana 2000, 6ª ed.3. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed. Meyers RA.

Encyclopedia of molecular biology and molecular medicine. Ed VCH 19964. junqueira lC y Carneiro j. Histología básica. Ed. Salvat 1995.5. Strickberger MW. Evolución. Ed. Omega S.A. 1993, 2ª ed.6. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. Ed.

lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

Sitios web:www.bioweb.uncc.edu/biol1110.htmlwww.dac.neu.edu/biology/c.ellis/gen5/frame.html

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCiasde evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

CoMPleMentaria:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 90

Page 91: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 8

unidad ivgenétiCa. generalidades

El alumno:• Identificará las diferencias entre el cariotipo masculino y femenino, así

como haploidía y diploidía.• Conocerá cómo se lleva a cabo la división celular en sus diferentes

modalidades.• Establecerá las bases biológicas de la herencia.• Establecerá el funcionamiento genético del ADN.

1. División celular.1.1. Meiosis.1.2. Mitosis.

2. Manifestaciones de la herencia.2.1. Cariotipo.2.2. Fenotipo.2.3. Genotipo.

3. Cariotipo masculino y femenino (haploidía y diploidía).3.1. Autosomas.3.2. Gonosomas.3.3. Cromosomas homólogos.3.4. Cromosomas heterólogos.3.5. Función de los cromosomas.

4. Potencialización celular.5. Diferenciación celular.6. Especialización celular.7. Bases biológicas de la genética.8. leyes de Mendel.

8.1. Dominancia.8.2. Segregación.8.3. Reparto al azar.

9. Herencia mendeliana o monogénica.10. Herencia autosómica dominante.11. Herencia autosómica recesiva.12. Herencia ligada al cromosoma X.

12.1. Dominante.12.2. Recesiva.

13. Herencia ligada al cromosoma Y (holándrica).14. Herencia poligenética (multifactorial).15. Herencia mitocondrial.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Ejercicios.

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

91FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 91

Page 92: 01 primero 2012_peodonto2

92 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de un cariotipo, de meiosis y mitosis.• Realizar esquemas de las moléculas constituyentes de un organismo.• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.• Elaborar un cuadro de correlación con los diferentes tipos de herencia

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Alberts B, Bray D, lewis j, Raff M, Roberts K y Watson jD. Biología molecu-lar de la célula. Ed. Omega 4ª ed. 2004.

2. Curtis H. y Barnes NS. Biología. 6ª. ed. Editorial Médica Panamericana 2000.3. Geneser F. Histología Ed. Médica Panamericana 2000, 3ª ed.4. Meyers RA. Encyclopedia of molecular biology and molecular

medicine. Ed VCH 19965. Gorlin R. Head and neck. Ed. 2001 4ª ed. (Biblioteca de Posgrado, FO uNAM). 6. junqueira lC y Carneiro j. Histología básica. Ed. Salvat 1995.7. McKusick VA. Mendelian inheritance in man: A catalog of human genes and

genetic disorders Ed. The johns Hopkins university Press. 1994, 11ª ed vol. 1 y 2.

8. Griffiths AjF, Miller jH y lewontin RC. Genética moderna. Ed InteramericanaMc Graw Hill. 1a ed 2002.

9. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. Ed.lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

PriMer eXaMen de Criterio uniFiCado[unidades de la i a la iv]

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 92

Page 93: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 10

unidad vBiología del desarrollo HuMano

El alumno:• Explicará la formación de las células sexuales masculinas y femeninas.• Conocerá el proceso de la fecundación.• Explicará los aspectos fundamentales del desarrollo del cuerpo humano,

desde el periodo de huevo hasta la etapa de feto a término.

1. Gametogénesis.1.1. Espermatogénesis (espermatozoide).1.2. Ovogénesis.

2. Fecundación.3. Primera semana de vida intrauterina de la ontogénesis humana.

3.1. Condiciones para la fecundación.3.2. Periodo de fecundidad en la mujer.3.3. Migración tubárica. 3.4. Blastómera.3.5. Mórula. 3.6. Blastocisto.

4. Segunda semana de vida intrauterina.4.1. Implantación.4.2. Pregastrulación (antes del embrión primitivo).4.3. Disco germinativo bilaminar.

4.3.1. Capa epiblástica (células cilíndricas forman el ectodermo).4.3.2. Capa hipoblástica (células cuboidales, forman el endodermo).4.3.3. Aparición del celoma externo y mesoblasto, extraembrionario.

5. Tercera semana de vida intrauterina.5.1. Gastrulación.

5.1.1. Disco germinativo trilaminar. 5.2. Nerulación.

5.2.1. Tubo neural.5.2.1.1. Nodo primitivo.5.2.1.2. Placa y tubo neurales.5.2.1.3. Cresta neural.

6. Periodo organogenético embrionario (4ª. a 8ª. semana de vida intrauterina).6.1. Periodo del desarrollo embrionario (crecimiento, morfogénesis y

diferenciación).6.2. Derivados de capas germinales.6.3. Evolución de las formas exteriores del embrión.6.4. Evolución de las estructuras internas del embrión.

7. Periodo fetal (9ª. Semana de vida intrauterina hasta el nacimiento).

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Discusión entre equipos.• Elaborar un resumen de cada punto de la unidad.

estrategias de aprendizaje• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Realizar lectura de la unidad y explicar conceptos generales.

• Encontrar y aprender conceptos básicos del tema o unidad.• Elaborar un cuadro con lo más relevante en cada uno de los 9 meses

de vida intrauterina.• Explicar los mapas conceptuales.• Participación en clase.

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

93FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 93

Page 94: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

94 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Moore Kl y Persaud TVN. Embriología clínica. Ed. McGraw-Hill Interamericana8ª ed. 2008.

2. Sadler TW. langman embriología médica. Ed. Médica Panamericana. 7ª edi-ción, 1996.

3. larsen jW. Embriología humana. Ed. Elsevier Science 3ª edición 2003.4. langman j. Embriología médica: con orientación clínica. Ed. ed. 2007.

unidad vitejido ePitelial

El alumno:• Enunciará las diferencias que existen entre los tejidos epiteliales com-

parando sus estructuras y funciones.• Identificará en base a las características morfológicas los diferentes

tipos de epitelio.• Establecerá las características de los queratinocitos y no queratinocitos.• Determinará por su patrón histológico los tipos de glándulas.

1. Origen embrionario.2. Formas celulares.3. Clasificación.4. Epitelios.

4.1. Simples.4.1.1. Escamoso.4.1.2. Cúbico.4.1.3. Cilíndrico:

4.1.3.1. Ciliado.4.1.3.2. No ciliado.4.1.3.3. Microvellosidades.4.1.3.4. Estereocilios.

4.2. Estratificados.4.2.1. Escamoso o plano.

4.2.1.1. Queratinizado.4.2.1.2. Paraqueratinizado.4.2.1.3. No queratinizado.4.3.1.4. Columnar.

4.3.1.5. Transicional.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 94

Page 95: 01 primero 2012_peodonto2

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

5. Estructuras de unión.5.1. Interdigitaciones.5.2. Desmosomas. 5.3. uniones íntimas.5.4. Complejo de unión.

6. Tipos celulares.6.1. Queratinocitos.6.2. No queratinocitos.

6.2.1. Melanocitos.6.2.2. Células de langerhans.6.2.3. Células de Merkel.

7. Membrana basal (láminas lúcida y densa)8. Glándulas.

8.1. Exocrinas.8.2. Endocrinas.8.3. Mixtas.

9. Inervación irrigación de los epitelios o láminas y glándulas.10.Corpúsculos sensitivos.

9.1. Paccini9.2. Ruffini9.3. Meissner.9.4. Krauser.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Aprender las diferencias entre epitelios simples y estratificados• Explicar las diferencias entre las glándulas exocrinas, endocrinas y mixtas.• Explicar el mapa conceptual de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed. Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. junqueira, lC y Carneiro, j. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. lesson, TS. Atlas de histología. Ed. Interamericana. 1990, 1ª ed. 4. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. Ed.

lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

95FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 95

Page 96: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 8

96 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

unidad viitejido Conjuntivo

El alumno:• Reconocerá la importancia del tejido conjuntivo en el cuerpo humano

como tejido de sostén.• Identificará los diferentes tipos de células que constituyen el tejido con-

juntivo y su función específica.• Establecerá las características de los tejidos especializados derivados

del tejido conjuntivo.• Diferenciará los tipos de cartílago, función y localización.• Conocerá la importancia, características microscópicas del tejido óseo,

así como sus componentes celulares, estructuras y tipos de osificación.

1. Tejido conjuntivo.1.1. Sustancia intersticial.

1.1.1. Amorfa.1.1.1.1. Sulfatada.1.1.1.2. No sulfatada.

1.1.2. Fibrosa.1.1.2.1. Colágena.1.1.2.2. Elastina.1.1.2.3. Reticulares.1.1.2.4. Oxitalán.

1.2. Células del tejido conjuntivo.1.2.1. Fibroblastos.1.2.2. Pericitos.1.2.3 Macrófagos.1.2.4. Células plasmáticas.1.2.5. Células cebadas.

2. Tejido adiposo.2.1. Células adiposas.2.2. Grasa blanca.2.3. Grasa amarilla.

3. Tejido cartilaginoso.3.1. Tipos celulares.

3.1.1. Condroblasto.3.1.2. Condrocito.3.1.3. Grupos isógenos.

3.2. Tipos de cartílago.3.2.1. Hialino.3.2.2. Fibroso.3.2.3. Elástico.

3.3. localización.4. Tejido óseo.

4.1. Células óseas.4.1.1. Célula osteógena.4.1.2. Osteoblastos.4.1.3. Osteocitos.4.1.4. Osteoclastos.

4.2. Sistema de Havers.4.2.1. Conductos de Havers.4.2.2. Conductos de Volkman.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 96

Page 97: 01 primero 2012_peodonto2

97FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 8

segundo eXaMen de Criterio uniFiCado[unidades de la v a la vii]

5. Tipos de osificación.5.1. Endocondral.5.2. Intramembranosa.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Mesas de trabajo.• Discusión en clase.• Ejercicios.

estrategias de aprendizaje• Realizar lecturas, definir y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos. • Participación en clase.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Realizar maquetas del tejido óseo (identificando los componentes

estructurales del sistema de Havers), del cartílago y del tejido adiposo.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Elaboración de maquetas.• Trabajos en equipo.• Elaboración de cuestionarios.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. junqueira, lC y Carneiro, j. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. lesson, TS. Atlas de histología. Ed Interamericana. 1990, 1ª ed.4. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. Ed.

lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

unidad viiitejidos HeMatoPoYétiCo Y linFoide

El alumno:• Describirá la importancia de los tejidos hematopoyético y linfoide.• Establecerá e identificara los tipos celulares de los tejidos hematopo-

yético y linfoide.• Determinará las funciones de estos tejidos.

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 97

Page 98: 01 primero 2012_peodonto2

98 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

1. Hematopoyesis.1.1. Diferenciación hematopoyética.1.2. Células madres hematopoyéticas pluripotenciales.1.3. Células progenitoras hematopoyéticas.1.4. Células sanguíneas maduras y funcionales.1.5. Etapa de eritropoyesis.1.6. Etapa de granulopoyesis.

2. Mieloide.2.1. Estroma.

2.1.1. Sinusoide.2.1.2. Tipos celulares.

3. Células sanguíneas.3.1. Eritrocitos.3.2. leucocitos.

3.2.1. Granulares.3.2.1.1. Neutrófilos.3.2.1.2. Eosinófilos.3.2.1.3. Basófilos.

3.2.2. No granulares.3.2.2.1. linfocitos.

3.2.2.1.1. linfocitos T.3.2.2.1.2 linfocitos B.3.2.2.1.3. Células asesinas (NK).

3.2.2.2. Monocitos.3.2.2.2.1. Magrófagos3.2.2.2.2. Histocitos

3.3. Células dendríticas.3.4. Plaquetas.

4. linfoide.4.1. órganos linfáticos.

4.1.1. Timo.4.1.2. Ganglios linfáticos.4.1.3. Nódulos linfoides.4.1.4. Bazo.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Mesas de trabajo.• Discusión en clase.• Ejercicios.

estrategias de aprendizaje• Realizar lecturas, definir y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos. • Participación en clase.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Realizará monografías de las células de los tejidos hematopoyético y

linfoide.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Elaboración de maquetas.• Trabajos en equipo.• Elaboración de cuestionarios.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 98

Page 99: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 12

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.2. junqueira, lC y Carneiro, j. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. lesson, TS. Atlas de histología. Ed Interamericana. 1990, 1ª ed.4. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. Ed.

lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

unidad iXtejido MusCular

El alumno:• Conocerá las características estructurales y funcionales de los tres

tipos de tejido muscular.• Explicará las similitudes y diferencias de los tres tipos de tejido muscular.• Identificará las diferencias entre el tejido cardiaco y las fibras de Purkinje.

1. generalidades 1.1. Nomenclatura.1.2. localización.

i. Músculo esquelético.2. Histología.

2.1. Fibra muscular.2.1.1. Componentes celulares.

2.1.1.1. Núcleo.2.1.1.2. Retículo sarcoplásmico.

2.1.1.2.1. Túbulos T.2.2. Organización estructural.

2.2.1. Sarcomero.2.2.1.1. Banda A.2.2.1.2. Banda H.2.2.1.3. Banda I.2.2.1.4. línea Z.2.2.1.5. línea M.

2.3. Organización molecular.2.3.1. Miofilamentos.

2.3.1.1. Miosina.2.3.1.2. Actina.2.3.1.3. Tropomiosina.2.3.1.4. Troponina.

99FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 99

Page 100: 01 primero 2012_peodonto2

100 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

2.4. Clasificación de fibras.2.4.1. Fibras rojas.2.4.2. Fibras blancas.2.4.3. Fibras intermedias.

2.5. Inervación.2.6. Placa motora.

2.6.1. Hendidura sináptica.2.6.2. Vesícula sináptica.

2.7. Mecanismo de reparación.2.7.1. Células satélites.2.7.2. Fibroblastos.

ii Músculo liso.3. Histología.

3.1. Haces de miofilamentos.3.1.1. Componentes celulares.

3.1.1.1. Núcleo.3.1.1.2. Retículo sarcoplásmico.3.1.1.3. Sarcosomas (mitocondrias).

3.1.2. Organización molecular.3.1.2.1. Miosina.3.1.2.2. Actina.3.1.2.3. Tropomiosina.

3.2. Inervación.3.2.1. Sistema nervioso autónomo.

3.3. Mecanismo de reparación.3.3.1. Regeneración.

iii. Músculo cardiaco.4. Histología.

4.1. Fibra muscular.4.1.1. Componentes celulares.

4.1.1.1. Núcleo.4.1.1.2. Retículo sarcoplásmico.4.1.1.3. Sarcosomas (mitocondrias).

4.1.2. Organización estructural.4.1.2.1. Estriaciones transversales.4.1.2.2. Discos intercalares.4.1.2.3. Zónula adherens.4.1.2.4. Desmosomas.4.1.2.5. uniones comunicantes.

4.1.3. Organización molecular.4.1.3.1. Díada.

4.2. Fibras de Purkinje (diferencias con el músculo cardíaco).4.3. Inervación.

4.3.1. Sistema nervioso autónomo.4.4. Mecanismo de reparación.

4.4.1. Tejido conjuntivo.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Ejercicios.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 100

Page 101: 01 primero 2012_peodonto2

101FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 12

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de una célula.• Realizar esquemas de tejido liso y cardiaco.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Participación en clase.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Geneser, F. Histología. 6ª ed. Ed Médica Panamericana; 2000.2. junqueira, lC y Carneiro, j. Histología básica. Ed. Salvat 2000.3. lesson, TS. Atlas de histología. 1ª ed. Ed Interamericana. 1990, 4. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. 11ª ed.

Ed. lippincott Willliams & Wilkins, 2007,

unidad Xtejido nervioso

El alumno:• Explicará la distribución anatómica, morfológica y función de los tejidos

nerviosos.• Describirá los componentes histológicos de la neurona.• Conocerá las células de sostén.

1. Sistema nervioso central.2. Encéfalo y médula espinal.

2.1. Sustancia gris.2.2. Sustancia blanca.2.3. Células de la neuroglia.

2.3.1. Astrocitos.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 101

Page 102: 01 primero 2012_peodonto2

102 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

2.3.2. Oligodendrocitos.2.3.3. Microglía.2.3.4. Células ependimarias.2.3.5. Células de Schwann.

3. Meninges.3.1. Duramadre.3.2. Aracnoides.3.3. Piamadre.

4. Neurona.4.1. Componentes.

4.1.1. Soma celular.4.1.2. Pericarión.4.1.3. Núcleo.4.1.4. Citoplasma.4.1.5. Cuerpos de Nissl.4.1.6. Cono axónico.4.1.7. Complejo de Golgi.4.1.8. Pigmentos.

4.1.8.1. lipofucsina.4.1.8.2. Melanina.

4.1.9. Citoesqueleto.4.1.9.1. Neurofilamentos.4.1.9.2. Neurotúbulos.

4.1.10. Axón.4.1.11. Dendritas.

4.2. Clasificación.4.2.1. Morfológica.

4.2.1.1. unipolares.4.2.1.2. Bipolares.4.2.1.3. Seudounipolares.4.2.1.4. Multipolares.

4.2.2. Funcional.4.2.2.1. Aferentes (sensitivas).4.2.2.2. Eferentes (motoras).4.2.2.3. Interneuronas.

4.3. Comportamiento de las neuronas “in vitro”.5. Sistema nervioso periférico.

5.1. Fibras periféricas.5.1.1. localización.

5.1.1.1. Epineurio.5.1.1.2. Perineurio.5.1.1.3. Endoneurio.

5.1.2. Clasificación.5.1.2.1. Mielínicas.5.1.2.2. Amielínicas.5.1.2.3. Motoras.5.1.2.4. Sensitivas.5.1.2.5. libres.5.1.2.6. Encapsuladas.

5.2. Ganglios.5.2.1. Sensitivos.5.2.2. Autónomos.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 102

Page 103: 01 primero 2012_peodonto2

103FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 8

terCer eXaMen de Criterio uniFiCado[unidades de la viii a la X]

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Aprender las diferencias entre epitelios simples y estratificados.• Explicar las diferencias entre las glándulas exocrinas, endocrinas y

mixtas.• Explicar el mapa conceptual de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Geneser, F. Histología. 6ª ed. Ed Médica Panamericana; 2000.2. junqueira, lC y Carneiro, j. Histología básica. Ed. Salvat; 2000.3. lesson, TS. Atlas de histología. 1ª ed. Ed Interamericana. 1990, 4. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of histology with functional correlations. 11ª ed.

Ed. lippincott Willliams & Wilkins, 2007.

unidad XiBiología del desarrollo de las estruCturas

de CaBeZa Y Cuello

El alumno:• Describirá los pasos y estructuras que intervienen en el desarrollo y

crecimiento de la región de cabeza y cuello.

Histología, eMBriología Y genétiCa MédiCa

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 103

Page 104: 01 primero 2012_peodonto2

104 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

teMas Y suBteMas: i. arcos faríngeos o branquiales.1. Primer arco faríngeo o mandibular.

1.1. Componentes.1.2. Derivados anatómicos.

1.2.1. Músculos de la masticación (temporales, maseteros y pterigoideos internos y externos).

1.2.2. Nervios (trigémino).1.2.3. Esqueleto.

1.2.3.1. Maxilar.1.2.3.2. Mandíbula.1.2.3.3. Martillo.1.2.3.4. Yunque.

1.2.4. lengua.1.2.4.1. Cuerpo.

2. Segundo arco faríngeo o hioideo.2.1. Componentes.2.2. Derivados anatómicos.

2.2.1. Músculos de la expresión facial (buccinador, frontal, orbi-culares de los párpados y de los labios).

2.2.2. Nervios (facial).2.2.3. Esqueleto (estribo, apófisis estiloides, asta menor del

hioides y parte superior del cuerpo del hueso hioides).2.2.4. lengua.

2.2.4.1. Base.3. Tercer arco.

3.1. Componentes.3.2. Derivados anatómicos.

3.2.1. Músculos (estilofaríngeo y faríngeo superior). 3.2.2. Nervios (glosofaríngeo).3.2.3. Esqueleto (asta mayor del hioides, parte inferior del

cuerpo del hueso hioides).4. Cuarto y sexto arcos.

4.1. Componentes.4.2. Derivados anatómicos.

4.2.1. Músculos (cricotiroideo, elevador del velo del paladar, constrictores de la faringe).

4.2.2. Nervios (ramas laríngeas superior y recurrente del vago).4.2.3. Esqueleto (cartílago tiroides y cricoides).

ii. nomenclatura (epónimos).

iii. Bolsas y hendiduras faríngeas.1. Componentes.2. Derivados anatómicos.

iv. Cara.1. Procesos faciales y sus derivados anatómicos.

1.1. Frontonasal.1.2. Maxilar.1.3. Nasal medio.1.4. Nasal lateral.1.5. Mandibular.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 104

Page 105: 01 primero 2012_peodonto2

105FACulTAD DE ODONTOlOGíA

v. desarrollo de la lengua.

1. Formación.2. Componentes.

2.1. Papilas.2.2. Botones gustativos.

vi. Paladar.1. Procesos palatinos. 2. Componentes.

2.1. Paladar duro.2.2. Paladar blando.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Ejercicios.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de los arcos, bolsas y hendiduras faríngeas.• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.• Elaborar un cuadro sinóptico de la nomenclatura (epónimos).• Elabore un cuadro sinóptico del neurocráneo y viscerocráneo en donde

describa su formación, componentes y derivados óseos.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 105

Page 106: 01 primero 2012_peodonto2

106 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

1. Moore Kl y Persaud TVN. Embriología clínica. Ed. McGraw-Hill Interamericana8ª ed. 2008.

2. Sadler TW. langman embriología médica. Ed. Médica Panamericana. 7ª edi-ción, 1996.

3. larsen jW. Embriología humana. Ed. Elsevier Science 3ª edición 2003.4. langman j. Embriología médica: con orientación clínica. Ed. ed. 2007. 5. Ten Cate A. R., Histología Oral desarrollo estructura y función, 6ª ed, Ed.

Interamericana, 2003.6. larsen jW. Embriología humana. Ed. Elsevier science 3ª edición 2003.

1. Visualización del desarrollo ósea en fetos humanos, por técnica modificadade Dawsonhttp://www.ucsm.edu.pe/ciemucsm/larev/desos.htm 1998

2. El punto de entrada del esperma en el óvulo marca al embrión http://www.dia-riomedico.com/ginecologia/n260101.html 2001

3. Genes & Development, http://www.genesdev.org/. 4. Dr. Scope, http://www.drscope.com/. 5. The visible embryo, http://www.visembryo.com/baby/index.html 19986. Características del Crecimiento y Desarrollo Físico, 2000

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/CrecDess.html7. Desarrollo Embrionario,

http://www.ieo.rcanaria.es/cultivos/tecnova/embrion.htm 1998 8. Salud Hoy, http://www.saludhoy.com/. 9. Desarrollo Fetal, http://www.saludhoy.com/htm/embar/articulos/desfet1.html

200010. Embarazada. Com,

http://www.embarazada.com/default.asp?EmbCountry=Mexico11. Desarrollo Embrionario, http://www.embarazada.com/Foto008.asp 200112. The journal of Reproductive Medicine,

http://www.reproductivemedicine.com/index3.html. 13. Scientific America, Visualizing Human Embryos

http://www.sciam.com/1999/0399issue/0399smith.html. 200014. The Multi-Dimensional Human Embryo, http://embryo.soad.umich.edu/ 200115. Human Embryo Atlas,

http://embryo.soad.umich.edu/carnStages/carnStages.html 2001

unidad XiiiBiología del desarrollo e Histología

del CoMPlejo artiCular teMPoro-MandiBular

El alumno:• Conocerá el tipo de articulación que es el complejo articular temporo-

mandibular (CATM).• Aprenderá el desarrollo pre y postnatal del complejo articular temporo-

mandibular.• Identificará los componentes de la CATM.• Entenderá cuáles son los tejidos duros y blandos que componen la

CATM.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 106

Page 107: 01 primero 2012_peodonto2

107FACulTAD DE ODONTOlOGíA

1. Embriología.1.1. Origen embrionario.1.2. Desarrollo prenatal.

1.2.1. Etapa inicial.1.2.1.1. Blastemas condilar y glenoidea.1.2.1.2. Cartílago condilar.

1.2.1.2.1. Zona superficial.1.2.1.2.2. Zona proliferativa.1.2.1.2.3. Zona de condroblastos y condrocitos.1.2.1.2.4. Zona de erosión.

1.2.1.3. Disco articular.1.2.1.4. Cápsula.

1.2.2. Etapa avanzada.1.2.2.1. Diferenciación tisular articular.1.2.2.2. Aumento de las dimensiones articulares.

1.3. Desarrollo postnatal.2. Componentes del CATM.

2.1. Estructuras óseas.2.1.1. Características del cóndilo articular.

2.2. Superficies articulares.2.3. Disco articular.

2.3.1. Fibras.2.3.2. Células.2.3.3. Sustancia intersticial.

2.4. ligamentos.2.5. Cápsula.2.6 Membranas sinoviales.

2.6.1. líquido sinovial.2.6.2. Células sinoviales (Tipo A y B).2.6.3. Vellosidades.2.6.4. Subsinovial.

3. Influencia del tipo de alimentación en el CATM.4. Cambios histológicos de los componentes articulares con la edad.5. Tipo de articulación.6. Diartrosis ginglimoartroidal.

Modalidades didácticas• Estudio independiente.• Discusión en clase.• lecturas complementarias.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de los componentes duros y blandos de la Articulación

Temporomandibular.• Aprender los conceptos básicos.• Participar en clase.

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 107

Page 108: 01 primero 2012_peodonto2

108 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Elaboración de esquemas.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

• Asistencia.• Examen parcial de la unidad.• Participación.• Responsabilidad.• Elaboración y presentación de trabajos.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e IngenieríaTisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

2. Berkovitz BKB, Holland GE, Maxheim Bj. Atlas en color y texto de anatomíaoral Histología y Embriología. 2ª ed. Ed. Mosby/Doyma: 1998.

3. Bilaskar SN. Histología y Embriología Bucal. 16ª ed. Ed. Mosby: 1993.4. Schroeder Hubert E. Oral Structural Biology. Ed. Thieme: 19915. Davis Wl. Histología y Embriología Bucal. Ed. Interamericana McGraw-Hill: 1986 6. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed. Ed.

Mosby, 2004.

unidad XiiiMuCosa BuCal

El alumno:• Identificará los diferentes tipos de mucosa clínica e histológicamente.• Establecerá los diferentes tipos de mucosa por su localización, función

y características histológicas.

1. Generalidades.1.1. Mucosa.1.2. Submucosa.1.3. Complejo lámina basal.1.4. Interacciones epitelio-mesénquima (conjuntivo).1.5. Diferencias con la piel.

2. Características clínicas en relación con las estructuras histológicas.2.1. Tipos de epitelio.2.2. Densidad y estructura del corion.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 108

Page 109: 01 primero 2012_peodonto2

109FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

2.3. Presencia o ausencia de submucosa.3. Tipos de mucosa bucal por su localización.

3.1. Mucosa yugal o bucal.3.2. Paladar blando.3.3. Paladar duro.3.4. Encía.

3.4.1. Epitelio gingival.3.4.2. Epitelio del surco gingival.3.4.3. Epitelio de unión.

3.5. Mucosa de la lengua.3.5.1. Superficie dorsal.

3.5.1.1. Papilas.3.5.1.2. Botones gustativos.3.5.1.3. Glándulas de Von Ebner.3.5.1.4. Glándulas salivales menores.

3.5.2. Papilas linguales.3.5.3. Superficie ventral.

3.6. Piso de boca.3.6.1. Carúncula.

4. Diferenciación de queratinocitos.5. Relación entre:

5.1. Expresión de integrina.5.2. Factor de crecimiento de transformación b (TGF-b).5.3. Factor de crecimiento epidérmico (EGF).5.4. División celular.5.5. Diferenciación celular.5.6. Morfología celular.

Modalidades didácticas• Estudio independiente.• lecciones.• Elaboración de esquemas.• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de los diferentes tipos de mucosa en base a su loca-

lización.• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.• Elaborar un cuadro sinóptico.

evaluación formativa• Asistencia.• Guía de estudio resuelta.• Participación en clase.• Trabajo individual de fichas de resumen.• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 109

Page 110: 01 primero 2012_peodonto2

110 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e IngenieríaTisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

2. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed.Ed. Mosby, 2003.

3. Garant, PR. Oral Cells and Tisúes. Quintessence Publishing Co. Inc; 2003.4. Geneser, F. Histología. Ed Médica Panamericana. 2000, 6ª ed.5. junqueira, lC y Carneiro, j. Histología Básica. Ed. Salvat 2000.6. Eroschenko VP. diFiore´s Atlas of Histology With Functional Correlations. Ed.

lippincott Willliams & Wilkins, 2007, 11 ed.

unidad XvBiología del desarrollo e Histología

de las glándulas salivales

El alumno:• Aprenderá a identificar y reconocer las estructuras que constituyen a

las glándulas salivales.• Aplicará los conocimientos sobre los componentes de las glándulas

salivales.• Identificará los diferentes tipos celulares que constituyen a las glándulas

salivales.• Establecerá la composición química de la saliva, así como sus funciones

1. Embriología.1.1. Origen embrionario.

1.1.1. Ectodermo.1.1.2. Endodermo.1.1.3. Ectomesenquima.

1.2. Desarrollo.1.2.1. Etapa de brote.1.2.2. Etapa de cordón.1.2.3. Crecimiento y ramificación.1.2.4. Formación de conductos.1.2.5. Formación de acini.

1.3. Estroma.2. Estructura.

2.1. Parénquima (características celulares y funciones).2.1.1 Clasificación.

2.1.1.1. Conductos excretores.2.1.1.2. Conductos estriados.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 110

Page 111: 01 primero 2012_peodonto2

111FACulTAD DE ODONTOlOGíA

2.1.1.3. Conductos intercalares.2.2. Acini (características celulares, ultraestructurales y funciones).

2.2.1. Clasificación 2.2.1.1. Seroso.2.2.1.2. Mucoso.2.2.1.3. Semilunas serosas.

2.3. Mioepiteliales.2.4. Oncocitos.

3. Saliva.3.1. Composición química.

3.1.1. Mucinas.3.1.2. Sialomucinas.

3.2. Funciones.3.2.1. Protección.3.2.2. Amortiguadora.3.2.3. Digestión.3.2.4. Gusto.3.2.5. Antimicrobiana.3.2.6. Integridad de los dientes.3.2.7. Reparación de los tejidos.

3.3. Características clínicas de la saliva mucosa y serosa.4. Factor de crecimiento epidérmico (EGF).5. localización de glándulas salivales menores y tipo de secreción.

5.1. Von Ebner.5.2. Mucosa labial.5.3. Fondo de saco.5.4. Zona retromolar.5.5. Paladar.5.6. Mucosa bucal.5.7. Encía.

Modalidades didácticas• Estudio independiente.• lecciones.• Elaboración de esquemas.• Discusión.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas del desarrollo de las glándulas salivales.• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.• Elaborar un cuadro sinóptico.

evaluación formativa• Asistencia.• Guía de estudio resuelta.• Participación en clase.

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 111

Page 112: 01 primero 2012_peodonto2

112 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

Cuarto eXaMen de Criterio uniFiCado[unidades de la Xi a la Xiv]

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

• Trabajo individual de fichas de resumen.• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Moore Kl y Persaud TVN. Embriología Clínica. Ed. McGraw-HillInteramericana 8ª ed. 2008.

2. Sadler TW. langman Embriología Médica. Ed. Médica Panamericana. 7ª edi-ción, 1996.

3. larsen jW. Embriología Humana. Ed. Elsevier Science 3ª edición 2003.4. langman j. Embriología Médica: Con Orientación Clínica. Ed. ed. 2007.5. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería

Tisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.6. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed.

Ed. Mosby, 2003.7. Geneser F. Histología 3ª ed. Ed. Médica Panamericana; 2000.

unidad XiigenétiCa dental

El alumno:• Estudiará y analizará los diferentes genes involucrados en la formación

dental en la odontogénesis.• Definirá los factores de crecimiento involucrados en el desarrollo de las

estructuras dentales durante la odontogénesis.

1. Genes.1.1. Familia MSX.

1.1.1. MSX 1.1.1.2. MSX 2.

1.2. Familia DlX.1.2.1. DlX 1.1.2.2. DlX 2.1.2.3. DlX 3.1.2.4. DlX 4.1.2.5. DlX 5.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 112

Page 113: 01 primero 2012_peodonto2

113FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCias didáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

1.2.6. DlX 6.1.3. Familia PAX.

1.3.1. PAX 1.1.3.2. PAX 9.

2. Factores de crecimiento (por sus siglas en inglés).2.1. FGF (Factor de crecimiento fibroblástico).2.2. EGF (Factor de crecimiento epitelial).2.3. TGF b (Factor de crecimiento de transformación beta).2.4. BMPs (Proteínas morfogenéticas de hueso).

3. Moléculas extracelulares.3.1. Tenascina.3.2. Tuftelina.3.3. Sindecaína.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.• Ejercicios.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de las diferentes estructuras localizando los genes

involucrados.• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. lisker R, Armedares S. Introducción a la Genética Humana, 2º edición ManualModerno; 2001.

2. lezot F,Thomas B, Hotton D,Forest N, Orestes C, Robert B, Biomineralization,Life-Time Of Odontogenic Cells And Differential Expresión Of The TwoHomeobox Genes MSX-1 and DLX-2 In Transgenic Mice. journal of bone andmineral research, Vol 15, No 3, 430; 2000.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 113

Page 114: 01 primero 2012_peodonto2

114 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

CoMPleMentaria:

3. Mensah j.K. Ogawa T. Kapadia H. Cavender A.C. Souza R.N. El AnálisisFuncional de una Mutación En PAX9, j. Biol. Quím. Vol. 279, Edición 7, 5924-5933. 2004.

4. Ingham P.W, McMahon A.P. Hedgehog Signaling In Animal Development:Paradigms And Principles, Centre for Developmental Genetics, Vol15, No23,3059-3087. 2001.

5. Cobourne M.T, Sharpe P.T. Tooht And jaw: Molecular Mechanisms Of PatterningIn The First Branchial Arch. Archives of Oral Biology, 48, 1; 2003.

6. Thesleff I. vainio. Syndecam And Tenascin Expression In Induce By Epithelial-Mesenquimal Interactions In Embrionic Tooth Mesenchyme. Diferentiatiion1992. jun 50(2): 97-105.

7. Thesleff I. Molecular Mechanisms Of Cell And Tissue Interactions During EarlyTooth Development. The anatomical record 1996 245:151- 161.

8. Guizar j.j, Genética Clínica Diagnóstico y Manejo de EnfermedadesHereditarias, 3ra ed. México, Manual Moderno; 2001.

9. Avers C.j. Biología celular, 3a ed, Barcelona. Grupo Ed. Omega; 1996.10. Cobourne M.T, B.D.S (Hons), F.D.S.R.C.S. The Genetic Control Of Early

Odontogenesis. journal of Orthodontics, vol. 26, No 1, 21-28; 2005.11. Caminaga R.M.S, Pasetto S, Ribeiro E.S, Peres R.C.R. Genes And Tooth

Development: Reviewing The Structure And Funtion Of Some Key Players,Braz j. Oral Sci, Vol.2, number 7; 2003.

12. Karanen S, Kettunen P, Aberg T, Thesleff I, jernevall j, Gene ExpressionPatterns Associated With Suppression Of Odontogenesis In Mouse And VoleDiastema Regions. Dev Genes Evol. 209, 495-506; 1999.

13. Vieira A.R., Oral Creftsand Syndromic Forms Of Tooth Agenesis As Models ForGenetics Of Isolated Tooth Agenesis. journal of Dental Research, 82,162-165;2003.

14. Miletich I,Sharpe P.T. Desarrollo Dental Normal y Anormal, GenéticaMolecular Humana, Vol. 12,R69-R73; 2003.

15. Cobourne M.T, Sharpe P.T. Tooht And jaw: Molecular Mechanisms Of PatterningInthe First Branchial Arch. Archives of Oral Biology, 48, 1-1; 2003.

16. Yamaza H, Matsuo K, Kiyoshima T, Shigemura N, Kobayashi I, Wada H,Detection Of Diferentially Expressed Genes In The Early Developmental StageOf The Mouse Mandible. Int. j. Dev. Biol. 45,675-680; 2001.

17. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología eIngeniería Tisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

18. Gritli-linde A, Bei M, Maas R, Zhang X, linde A,McMahon A, Shh SignalingWithin The Dental Epithelium Is Necessary For Cell Proliferation, Growth AndPolarization, The company of Biologists limited, 129, 5323-5337; 2002.

19. Sarkar l, Cobourne M, Naylor S, Smalley M, Sharpe P.T, Wnt/Shh InteractionsRegulate Ectodermal Boundary Formation Mammalian Tooth Development.National Academy of Sciences of united States of America, 97(9): 4520-4524; 2000.

20. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, And Function. 6ta ed. Ed.Mosby; 2004.

21. Gartner l, Hiatt j. Oral Histology: Development, Structure, And Functiona;Texto y Atlas, 2da ed, México,McGraw Hill; 1997.

22. Geneser F. Histología Sobre las Bases Biomoleculares. 3ra ed. Madrid, Ed.Manual Moderno; 2000.

1. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Odontologia/posgrados/acadendo/i_a_revision14.html

2. Informe del Instituto Médico Howard Hughes, los genes que compartimos.http://www.hhmi.org/genesweshare-esp/b120.html

3. Odontogenesis http://www.geocities.com/popmas82/Odontogenesis.doc 4. El medico interactivo

http://www.medynet.com/elmedico/informes/informe/genoma2.htm) 5. universalia http://www.universalia.es/cas/2003/libro/genoma.php

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 114

Page 115: 01 primero 2012_peodonto2

115FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

6. Monografías.www.monografias.com/trabajos10/mebi/mebi2.shtmlCélulas del Borde con Otras Células (inhibición por contacto).

7.- Antonio E., Bases Biológicas del Desarrollo Embrionario: http://www.visionve-terinaria.com/articulos/54.htm GENES EXPRESION. http://bite-it.helsinki.fi/

8.- Interactive Fly, Drosophila http://www.shigen.nig.ac.jp:7081/data/allied-data/interactive-fly/torstoll/decapn2g.htm

9.- Embriología.http://www.idap.com.mx/Apuntes/Embriologia/Odontognesis(10).doc.

10.- BBC mundo cientificohttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3938000/3938227.stm

11.- Proyecto biosfera http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3938000/3938227.stm

12.- Ciencia o ficción http://iteso.mx/~dn50309/tema.htmInformación ADN. http://www.ehu.es/biomoleculas/AN/an4-1.htm#TOP

unidad Xviodontogénesis

El alumno:• Conocerá la génesis de los órganos dentarios.• Comprenderá el desarrollo de los órganos dentarios a través del proce-

so de odontogénesis.• Diferenciará las etapas y estructuras del diente que se forman durante

el proceso de desarrollo dentario.

1. Origen embrionario.2. lámina dental.

2.1. Cresta neural.2.2. Formación de la lámina dental.2.3. Genes homeobox.2.4. Regulación morfogenética ectomesénquima en la odontogénesis.

(factores de crecimiento y diferenciación en la regulación del desarrollo del diente).

3. Germen dentario.3.1. Ectodermo.3.2. Ectomesénquima.

3.2.1. Migración celular.4. Estadios.

4.1. Estadio de brote o yema.4.1.1. Células cúbicas periféricas.4.1.2. Células poligonales internas.

4.2. Estadio de casquete.4.2.1. órgano del esmalte

4.2.1.1. Epitelio externo.4.2.1.2. Retículo estrellado.4.2.1.3. Epitelio interno.

4.2.2. Papila dentaria.4.2.2.1. Condensación del mesenquima.4.2.2.2. Esbozo de la papila dentaria.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 115

Page 116: 01 primero 2012_peodonto2

116 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

4.2.3. Saco dentario.4.2.3.1. Condensación y diferenciación del mesenquima.

4.3. Estadio de campana inicial.4.3.1. órgano del esmalte.

4.3.1.1. Epitelio externo.4.3.1.2. Retículo estrellado.4.3.1.3. Estrato intermedio.4.3.1.4. Epitelio interno o preameloblasto.

4.3.2. Papila dentaria. 4.3.2.1. Células mesenquimatosas indiferenciadas.

4.3.3. Saco dentario.4.3.3.1. Capa celulo-vascular.4.3.3.2. Capa fibrilar.4.3.3.3. ligamento periodontal.

4.4. Estadio de campana avanzada.4.4.1. órgano del esmalte

4.4.1.1. Epitelio externo.4.4.1.2. Retículo estrellado.4.4.1.3. Ameloblastos jóvenes.

4.4.2. Papila dentaria.4.4.2.1. Diferenciación odontoblástica.4.4.2.2. Predentina.4.4.2.3. Dentina.

4.4.3. Saco dentario.4.4.3.1. Cemento.4.4.3.2. Hueso.4.4.3.3. Formación de la raíz.

Modalidades didácticas• Estudio independiente.• lecciones.• Elaboración de esquemas.• Discusión.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura, definir y discutir conceptos generales.• Realizar maquetas de las diferentes erapas de la odontogénesis.• Aprender los conceptos básicos.• Participación en clase.• Resolver la guía de estudio correspondiente a la unidad.• Explicar los mapas conceptuales.• Elaborar un cuadro sinóptico con los eventos más importantes de la

odontogénesis.

evaluación formativa • Asistencia.• Guía de estudio resuelta.• Participación en clase.• Trabajo individual de fichas de resumen.• Examen parcial de la unidad.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 116

Page 117: 01 primero 2012_peodonto2

117FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Sicher, H. Histología y Embriología Bucal de Orban. 1ª ed. Ediciones Científica laPrensa Médica Mexicana, 1981.

2. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología eIngeniería Tisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

3. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed. Ed.Mosby, 2004.

4. Garant, PR. Oral Cells And Tisúes. Quintessence Publishing Co. Inc.; 2003.

unidad XviiesMalte

El alumno:• Analizará la localización y función del esmalte y su relación con los

otros tejidos dentarios.• Describirá las características fisicoquímicas del esmalte y su importancia.• Identificará y explicará cuáles son las estructuras histológicas del

esmalte.

1. Origen embrionario.2. Diferenciación del órgano del esmalte.

2.1. localización y función del esmalte.2.1.1. Grosor.2.1.2. Función.2.1.3. Superficie (bucal, lingual, mesial, distal, incisal y oclusal).

2.2. Características fisicoquímicas del esmalte.2.2.1. Color.2.2.2. Composición química.2.2.3. Permeabilidad.

3. Proteínas del esmalte.3.1. Amelogenina.3.2. Enamelina.3.3. Ameloblastina.3.4. Tuftelina (proteína de los penachos).

4. Estructuras histológicas del esmalte.4.1. Prismas.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 117

Page 118: 01 primero 2012_peodonto2

118 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

4.1.1. Células que les dan origen.4.1.2. Disposición en columnas prismáticas.4.1.3. Recorrido y dirección de las columnas de los prismas.4.1.4. Composición química.

4.2. Vainas de los prismas.4.2.1. localización.4.2.2. Composición química.

4.3. Sustancia interprismática.4.3.2. Composición química.

4.4. Bandas de Hunter.4.5. líneas de incremento.4.6. Cutículas.4.7. laminillas.

4.7.1. Composición química.4.7.2. Relación con la caries.

4.8. Penachos.4.9. Husos.

5. unión amelodentinaria.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Aprender los términos relacionados con el esmalte, localización, fun-

ción, características fisicoquímicas y estructuras histológicas.• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

esmalte.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Trabajo individual.• Evaluación diagnóstica.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 118

Page 119: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e IngenieríaTisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

2. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed. Ed.Mosby, 2004.

3. Garant, PR. Oral Cells And Tissues. Quintessence Publishing Co. Inc; 2003.

unidad Xviiidentina

El alumno:• Conocerá la estructura, propiedades físicas y composición química de

la dentina.• Identificará las unidades estructurales básicas de la dentina.• Explicará las funciones de la dentina en diferentes tipos de actividad

(mecánica, defensiva y sensitiva).

1. Generalidades.1.1. Sinonimia.1.2. Relaciones.1.3. Espesor.

2. Propiedades físicas.2.1. Color.2.2. Translucidez.2.3. Dureza.2.4. Radioopacidad.2.5. Elasticidad.2.6. Permeabilidad.

3. Composición química.3.1. Materia orgánica.

3.1.1. Colágena.3.1.2. Glucosaminoglucanos.3.1.3. Proteoglucanos.3.1.4. Fosfoforinas.3.1.5. Fosfolípidos.3.1.6. Sialoproteína dentinaria.3.1.7. Osteopontina.3.1.8. Osteonectina.3.1.9. Factores de crecimiento (factor de crecimiento transfor-

mante b; TGF-b).3.2. Materia inorgánica.

4. Estructura histológica.4.1. unidades estructurales básicas.4.2. unidades estructurales secundarias.4.3. Histo-topografía.

119FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 119

Page 120: 01 primero 2012_peodonto2

120 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

5. Dentinogénesis.5.1. Diferenciación de odontoblastos.5.2. Ciclo vital de los odontoblastos.5.3. Formación de la dentina.

6. Histofisiología.7. unión amelodentinaria.

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Aprender los términos relacionados con la dentina, localización, fun-

ción, características fisicoquímicas y estructuras histológicas.• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e Ingeniería

Tisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

2. Ten Cate.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 120

Page 121: 01 primero 2012_peodonto2

121FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

unidad XiXtejido PulPar

El alumno:• Conocerá cuál es el origen, estructura y función de la pulpa dentaria y

su utilidad dentro del órgano dentario.• Comprenderá la dinámica que se entabla con los demás tejidos denta-

rios para mantener la homeostasis del órgano dentario.

1. Histogénesis.2. Composición química.

2.1. Materia orgánica.2.2. Agua y minerales.

3. Entidades estructurales básicas.3.1. Células del tejido conjuntivo.3.2. Fibras.3.3. Sustancia fundamental.3.4. Zona subodontoblastica o de Weil.3.5. Zona rica en células o central.

4. Vascularización.4.1. Arteriolas.4.2. Venulas.4.3. Aspecto de la pared vascular.4.4. Sistema linfático.4.5. Flujo sanguíneo.

5. Inervación.5.1. Nervios somáticos aferentes (fibras A).5.2. Nervios somáticos eferentes (fibras C).5.3. Función sensitiva dolorosa.

6. Funciones (sensitiva, formativa, nutritiva y defensiva)..7. Morfología de la cámara pulpar (coronaria, radicular y apical).8. Cambios pulpares relacionados con la edad.

8.1. Cambios dimensionales.8.1.1. Engrosamiento de la dentina.8.1.2. Disminución de la cámara pulpar.8.1.3. Reducción del tejido conjuntivo.8.1.4. Colapso de vasos sanguíneos.8.1.5. Cambios en fibras nerviosas.8.1.6. Obliteración.

8.2. Cambios estructurales.8.2.1. Cambios estructurales.8.2.2. Atrofia.8.2.3. Fibrosis.8.2.4. Regresión pulpar por mineralización.

8.2.4.1. Calcificación difusa.8.2.4.2. Cálculos pulpares.

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 121

Page 122: 01 primero 2012_peodonto2

122 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase al término de cada punto de la unidad.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Aprender los términos relacionados con el tejido pulpar, localización,

función, características fisicoquímicas y estructuras histológicas.• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

tejido pulpar.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e IngenieríaTisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

2. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed. Ed.Mosby, 2003.

unidad XX CeMento Y ForMaCión de la raíZ

El alumno:• Evaluará la importancia de la histogénesis y la cementogénesis en la

formación del cemento y de la raíz.• Reconocerá la histología e histofisiología del cemento.• Conocerá las características físicas y químicas del cemento.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 122

Page 123: 01 primero 2012_peodonto2

123FACulTAD DE ODONTOlOGíA

1. Histogénesis.1.1. Función de la vaina epitelial de Hertwig (HERS).1.2. Papel del preodontoblasto en la formación radicular.1.3. Saco folicular.

2. Cementogénesis.2.1. Histología.2.2. Células.2.3. Matriz extracelular.2.4. unión cemento dentina.2.5. Tipos de cemento y localización.

3. Histofisiología.3.1. Retención.3.2. Ancho del espacio del ligamento periodontal.3.3. Transmisión de fuerzas oclusales.3.4. Reparación.3.5. Compensación del desgaste del diente.

4. Propiedades físicas.4.1. Dureza.4.2. Permeabilidad.4.3. Radioopacidad.

5. Componentes químicos.5.1. Sialoproteínas óseas.5.2. Osteopontina.5.3. Osteocalcina.5.4. Factores de crecimiento.

Modalidad didáctica:• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.• Aprender los términos relacionados con el cemento, localización, fun-

ción, características fisicoquímicas y estructuras histológicas.• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

cemento y la formación paso a paso de la raíz dental.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Trabajo individual.• Evaluación diagnóstica.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 123

Page 124: 01 primero 2012_peodonto2

124 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e IngenieríaTisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

2. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed. Ed.Mosby, 2003.

unidad XXiligaMento Periodontal

El alumno:• Explicará con sus propias palabras la composición del ligamento periodontal.• Identificará las unidades estructurales básicas del ligamento periodontal.• Comprenderá la fisiología de esta estructura.• Conocerá su irrigación e inervación.

1. Generalidades.1.1. Definición.1.2. Sinonimia.1.3. Espesor.1.4. Funciones.1.5. Relaciones.

2. Componentes estructurales.2.1. Células.2.2. Fibras.2.3. Sustancia fundamental.

3. Vascularización e inervación.3.1. Arterias o capilares.3.2. Nervio maxilar superior.3.3. Nervio dentario inferior.

4. Origen y desarrollo.4.1. Saco dentario.4.2. Membrana periodontal.4.3. ligamento periodontal.

5. Histofisiología.5.1. Función mecánica.5.2. Función sensorial.5.3. Función amortiguadora.

6. Características histológicas del hueso alveolar por su localización y función.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 124

Page 125: 01 primero 2012_peodonto2

125FACulTAD DE ODONTOlOGíA

PrograMa de PráCtiCas de la asignatura deHistología, eMBriología Y genétiCa

los procedimientos de cada una de las prácticas se verán en el manual.

Quinto eXaMen de Criterio uniFiCado [unidades de la Xv a la XXi]

eXaMen Final[todas las unidades]

Modalidades didácticas• lecturas complementarias.• Estudio independiente.• Discusión en clase.

estrategias de aprendizaje• Realizar lectura y discutir conceptos generales.• Aprender y explicar conceptos básicos.• Resolver la guía de estudio de la unidad.

• Aprender los términos relacionados con el ligamento periodontal, loca-lización, función, características y estructuras histológicas.

• Realizar un resumen de las características histológicas.• Realizar un esquema de cada una de las estructuras histológicas del

ligamento periodontal.• Explicar los mapas conceptuales de la unidad.

• Examen parcial de la unidad.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de maquetas y esquemas.• Trabajo en equipo.• Autoevaluación.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto e interés por la clase.

evaluación sumatoria.Examen parcial de la unidad o autoevaluación 20%Elaboración de guía de estudios 20%Presentación de trabajos 20%Participación, responsabilidad e interés 20%Asistencia 20%total 100%

1. Gómez de Ferraris ME, Campos Muñoz A. Histología, Embriología e IngenieríaTisular Bucodental. 3ª ed. Ed. Panamericana: 2009.

2. Ten Cate AR. Oral Histology; Development, Structure, and Function. 6ta ed. Ed.Mosby, 2004.

3. Velayos jl y Díaz Santana H. Anatomía de la Cabeza con EnfoqueOdontoestamológico. Ed. Panamerica 2ª ed. 1998.

4. Carranza F, Newman MG. Periodontología Clínica. Ed. McGraw-HillInteramericana, 8ª ed. 1998.

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 125

Page 126: 01 primero 2012_peodonto2

126 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 2

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 2

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 2

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 2

oBjetivos:

oBjetivos:

oBjetivos:

oBjetivos:

PráCtiCa i.Manejo Y oBservaCión

en el MiCrosCoPio FotóniCo

El alumno :• Conocerá los componentes del microscopio fotónico y los principios

generales de su funcionamiento y cuidado.• Diferenciará las unidades de medición en microscopia fotónica y elec-

trónica.• Identificará los diferentes microscopios y técnicas de observación

empleadas en la interpretación y diagnóstico de tejidos teñidos y sin teñir.

PráCtiCa iiManejo Y ProCesaMiento de Muestras

HistológiCas

El alumno:• Conocer el conjunto de procedimientos aplicados a un material

biológico (animal o vegetal). • Identificará las afinidades que presentan las tinciones más empleadas

en los laboratorios de Histopatología.• Conocerá y aprenderá la metodología para el procesamiento de los

tejidos en fresco (criostato) y fijados.• Establecerá las bases en las que se sustenta cada uno de los proce-

sos de la técnica histológica.• Preparará una muestra de corcho hasta dejarlo en condiciones óptimas

para poder observar, examinar y analizar sus características estructu-rales a través del microscopio fotónico.

• Identificará las diferentes técnicas de tinción empleadas para la obser-vación e interpretación de los tejidos fijados.

PráCtiCa iiirelaCión nÚCleo CitoPlasMa

El alumno:• Identificará el núcleo con el microscopio fotónico, con tinción de

Hematoxilina y Eosina.• Establecerá la morfología que pueden tener los núcleos en las diferen-

tes células.• Determinará la relación núcleo-citoplasma.

PráCtiCa ivtejido ePitelial

El alumno :• Identificar las características morfológicas del tejido epitelial y su función.• Establecerá las diferencias que existen entre los tejidos epiteliales,

comparando sus estructuras y funciones.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 126

Page 127: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 6

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 4

oBjetivos:

oBjetivos:

• Aplicará los criterios morfo-funcionales para resolver un problema dediagnóstico en histología.- Piel.- Tiroides.- Punta de lengua.- Estómago.- Intestino delgado y grueso.- Riñón.- Suprarrenal.- Vejiga.

PráCtiCa vtejido Conjuntivo

El alumno:• Describirá la importancia del tejido conjuntivo y su diferencia con el teji-

do epitelial.• Identificará los diferentes tipos de células que constituyen el tejido con-

juntivo y su función específica.• Establecerá las características de los tejidos especializados del tejido

conjuntivo como:- Fibroso.- Adiposo.- Cartílago.- óseo.

• Diferenciará los tipos de cartílago, función y localización.• Estudiará la importancia, características microscópicas del tejido óseo,

así como sus componentes celulares, estructuras y tipos de osificación.

PráCtiCa vitejidos HeMatoPoYétiCo Y linFoide

El alumno:• Analizará las principales características bioquímicas y funcionales de la

sangre.• Describirá las propiedades morfológicas de las células sanguíneas (eri-

trocitos, linfocitos) y plaquetas.• Valorará la importancia del tejido hematopoyético y las células que lo

constituyen.• Identificará los diferentes componentes de un ganglio linfático y compa-

rarlo con un nódulo.• Identificará y describirá los siguientes tejidos:

- Ganglio linfático.- Timo.- Bazo.- Médula ósea.

• Realizará una monografía a color con los diferentes tipos celularesobservados en esta práctica.

127FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 127

Page 128: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 4

128 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 4

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 2

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 4

oBjetivos:

oBjetivos:

oBjetivos:

oBjetivos:

PráCtiCa viitejido MusCular

El alumno:• Examinará las características estructurales y funcionales de los tres

tipos de tejido muscular con hematoxilina y eosina.• Establecerá las diferencias entre cada uno de los tejidos con tinciones

especiales.• Explicará las similitudes y diferencias de los tres tipos de tejido muscular.

- Estriado.- Cardíaco.- liso (útero).

PráCtiCa viiitejido nervioso

El alumno:• Examinará las características estructurales y funcionales del cerebro,

tallo cerebral, bulbo raquídeo, médula espinal y plexos coroides.• Explicará las similitudes y diferencias de los distintos tipos de tejido a

observar.• Identificará y describirá las células que los constituyen.• Identificará los tejidos como:

- Cerebelo.- Bulbo raquídeo.- Ganglio.- Por medio de la tinción de hematoxilina y eosina y especiales.

• Establecerá las características celulares de cada uno de los tejidos enestudio.

PráCtiCa iX Feto de rata

El alumno:• Identificará los tejidos que componen la cabeza y el cuerpo del feto de

rata.• Establecerá las características histológicas y embrionarias de los teji-

dos de feto observados.• Identificará los diferentes órganos que lo constituyen.• Identificará tejido glandular, características histológicas y tipo de acini.

PráCtiCa XiMandíBula de rata

El alumno:• Examinará las características estructurales y funcionales de los tejidos

que constituyen la mandíbula de rata.• Aplicará los conocimientos y bases de las prácticas anteriores.• Identificará y establecerá las diferencias morfofuncionales de cada uno

de los tejidos presentes en la muestra como:- Hueso.- Cartílago.- lengua.- Encía.- Odontogénesis.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 128

Page 129: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 2

129FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 4

nÚMerode Horas

Por PráCtiCa: 2

oBjetivos:

oBjetivos:

oBjetivos:

reCursos generales:

evaluaCión Final:

PerFilProFesiográFiCo:

PráCtiCa Xlengua

El alumno:• Identificará cada uno de los tejidos y células constituyentes de la lengua.• Comparará por medio de tinciones especiales las características de

cada uno de los tejidos constitutivos de la lengua.

PráCtiCa Xiiodontogénesis

El alumno:• Identificará las distintas etapas de la odontogénesis. • Comparará los cambios morfológicos que caracterizan a cada etapa

de la formación dental.

PráCtiCa Xiii.diente HuMano.

El alumno:• Conocerá los diferentes métodos para el procesamiento de los dientes.• Identificará cada uno de los tejidos y células constituyentes del diente.• Realizará cortes de un diente natural con un disco de diamante y obser-

var al microscopio.

• Guía de estudio de la asignatura, pizarrón, plumones, proyector de dia-positivas, carruseles, diapositivas, cañón, computadora portátil, materialfotográfico.

• la biblioteca contará con una cantidad suficiente de los libros solicitadosen la bibliografía básica, requerida en cada unidad.

• El laboratorio contará con equipo y medidas de seguridad adecuadas,para la impartición de las prácticas de histología; así como los insumosnecesarios para realizarlas.

Evaluación formativa de cada unidad. 20%Prácticas de laboratorio. 20%Examen de criterio unificado. 40%Asistencia. 20%Total: 100%

El docente que imparta la asignatura debe ser médico cirujano, especialis-ta en histología o cirujano dentista, anatomopatólogo, o patólogo bucal,entre otros, con amplios conocimientos de las materias básicas afinescomo: anatomía humana, fisiología, bioquímica, patología general e inmu-nología, patología bucal y medicina bucal, las cuales le servirán de corre-lación con la asignatura.

Tener vocación docente y capacidad para la transmisión de los conoci-mientos, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual seránecesario haber llevado cursos de didáctica.

Debe mantenerse actualizado, tanto en los aspectos histológicos comoen los didácticos, además de tener interés por la investigación.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 129

Page 130: 01 primero 2012_peodonto2

130 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:

Materiales dentales

ClAVE: 0109

asignaturassuBseCuentes:

Coordinador:

jorge Mario Palma Calero

ProFesores PartiCiPantes:

Federico Humberto Barceló SantanaCarlos Barenas SanabriaArcadio Barrón y ZavalaBrenda Ivonne Barrón MartínezHéctor Manuel Brindis PérezDante Sergio Díaz SuárezKaren María Estela García Briseñojaime Alberto González Oreajorge Guerrero IbarraRodrigo Daniel Hernández MedinaEstela lópez MagañaDiana lópez VargasCarlos Alberto Morales ZavalaAlejandra Morán ReyesMaría Teresa Paz Solísjuana Paulina Ramírez OrtegaGabriel Sáez Espinola

PERIODO ESCOlAR:2011-2012

HORAS/SEMANA: 5

áREA:

BásiCasodontológiCas

CIClO ESCOlAR:anual

AÑO EN QuE SE IMPARTE:

PriMeroCRéDITOS: 14

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo-PráCtiCo

TEORíA: 2 PRáCTICA: 3

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

Operatoria Dental I.Prótesis Dental Parcial Fija y Removible.

revisión Y aCtualiZaCión del PrograMa:

(30 de abril de 2011)

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 130

Page 131: 01 primero 2012_peodonto2

introduCCión:

oBjetivo general:

Contenido:

En todo currículum odontológico, se debe prestar especial atención a laenseñanza de los materiales dentales, por su relación y necesaria integra-ción con las disciplinas clínicas de la carrera. Sin pretender sobrestimar,podemos decir que esta materia es el eje sobre el que giran la operatoriadental y la prótesis, teniendo íntima relación con las materias odontológi-cas del currículum profesional, especialmente con los del orden clínico.

El programa de la materia pretende propiciar en el alumno la expe-riencia en la correcta selección y manejo de los materiales dentales, expe-riencia apoyada en el conocimiento de los principios fisicoquímicos querigen el comportamiento de cada material. Para lograr ésta, se plantean losaspectos teóricos referentes a cada material, confirmados con la prácticacorrespondiente; ya que gran parte de la práctica odontológica involucra laselección y uso de los materiales dentales, sea en el tratamiento operato-rio o en la instrumentación requerida, su importancia es obvia.

El gran avance en la creación de nuevos materiales y nuevas técnicas,provoca el incesante asedio que sufre el profesionista debido a la propa-ganda comercial, que menciona ciertas virtudes en los materiales, virtudesque en la práctica están muy lejos de tener.

• El alumno podrá discriminar entre la información proporcionada por elfabricante y la información adquirida. Sabrá valorar cada material, ypor ello, podrá elegir y manejar el mejor y más adecuado para cadauso clínico en particular.

unidades teMátiCas

uNIDAD I. ESTRuCTuRA INTERNA Y PROPIEDADES FíSICO-QuíMICAS Y MECáNICAS DE lA MATERIA.

uNIDAD II. MATERIAlES DE IMPRESIóN.uNIDAD III. MATERIAlES PARA RECuBRIMIENTO PulPAR,

FORROS CAVITARIOS, BASES, MATERIAlES DE CEMENTACIóN Y RESTAuRACIóN.

uNIDAD VI. MATERIAlES PROTéSICOS.

PrograMa de PráCtiCasPráctica I. Yeso tipo: II, III, IV, V.Práctica II. Hidrocoloides irreversibles: alginatos.Práctica III. Resinas acrílicas autopolimerizables.Práctica IV. Modelinas.Práctica V. Compuesto zinquenólico tipo I y tipo II.Práctica VI. Hules de polisulfuro.Práctica VII. Siliconas por adición y condensación.Práctica VIII. Poliéteres.Práctica IX. Forros cavitarios bases y materiales de cementación.Práctica X. Materiales de restauración (ionómero de vidrio

y sus modificaciones).Práctica XI. Materiales de restauración (amalgamas).Práctica XII. Materiales de restauración (resinas compuestas).Práctica XIII. Sistemas de adhesión.Práctica XIV. Cera para colado y revestimiento.Práctica XV. Colado, ajuste y pulido.Pràctica XVI. Resinas termopolimerizables y ceras.Práctica XVI. Cementos dentales.

131FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 131

Page 132: 01 primero 2012_peodonto2

132 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 35

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

unidades teMátiCas

unidad iestruCtura interna Y ProPiedades

FísiCas, QuíMiCas Y MeCániCas de la Materia

El alumno:• Evaluará correctamente la aplicación y resultado de los principios físico-

químicos y mecánicos relativos a la selección, manipulación y uso de losmateriales necesarios en la clínica y en el laboratorio dental.

1. Generalidades de los principios físicoquímicos de los materiales usa-dos en odontología.

2. Estructura interna de la materia.2.1. Descripción del átomo.2.2. Clasificación de uniones interatómicas y ejemplos de materiales donde se presentan.

3. Energía.3.1. Calor, temperatura, sus escalas de medición y conversiones.3.2. Conductividad térmica y eléctrica.

4. Estados de la materia.4.1. Características de los diferentes estados de la materia.4.2. Descripción de sólidos:

4.2.1. Sólidos cristalinos.4.2.2. Reticulado espacial: formas características y frecuencia

en los materiales dentales.4.2.3. Sólidos amorfos: descripción y características,

frecuencia en los materiales dentales.4.2.4. Energía superficial.

4.3. líquidos.4.3.1. Descripción.

4.3.1.1. Reología.4.3.1.2. Tensión superficial.4.3.1.3. Adhesión y cohesión.4.3.1.4. Humectancia o mojamiento.4.3.1.5. Viscosidad.4.3.1.6. Capilaridad.4.3.1.7. Tixotropismo.

4.4. Gases.4.5. Propiedades físicas de los tejidos dentarios.

5. Propiedades físicas y mecánicas.5.1. Conceptos de carga, tensión y deformación.

5.1.1. Carga compresiva.5.1.2. Carga traccional.5.1.3. Carga tangencial.5.1.4. Deformaciones complejas.5.1.5. límite elástico.5.1.6. Fluencia.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 132

Page 133: 01 primero 2012_peodonto2

133FACulTAD DE ODONTOlOGíA

5.1.7. Elasticidad.5.1.8. Plasticidad.5.1.9. Resistencia final.5.1.10. Flexibilidad.5.1.11. Tenacidad.5.1.12. Resiliencia. 5.1.13. Rigidez.5.1.14. Fragilidad.5.1.15. Ductilidad y maleabilidad.5.1.16. Escurrimiento.5.1.17. Dureza.5.1.18. Abrasión y atrición.5.1.19. Relajación.5.1.20. Impacto.

5.2. Coeficiente de expansión lineal térmico.5.2.1. Microfiltración, percolación.

5.3. Propiedades ópticas.5.3.1. Espectro electromagnético.5.3.2. luz y color.5.3.3. luz para sistemas de fotopolimerización.5.3.4. Valor, matiz, e intensidad.5.3.5. Opacidad.5.3.6. Translucidez.5.3.7. Transparencia.5.3.8. Refracción, reflexión y difracción.5.3.9. Metamerismo.5.3.10. Mimetismo.

5.4. láser.5.4.1. Descripción y usos en odontología.

6. Propiedades físico-químicas.6.1. pH.6.2. Detergencia.6.3. Polimerización.

6.3.1. Concepto.6.3.2. Formas de polimerización.6.3.3. Medios para iniciarla.6.3.4. Formas de polímeros.6.3.5. Etapas.6.3.6. Copolimerización.

6.4. Cristalización.6.4.1. Concepto.6.4.2. Formación de núcleos.6.4.3. Crecimiento granular.6.4.4. Grano.6.4.5. límite de grano.6.4.6. Efectos de la velocidad de enfriamiento.6.4.7. Ablandamiento y endurecimiento por temperatura y por

trabajo en frío.6.5. Solubilidad6.6. Soluciones y mezclas.6.7. Estado coloidal.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 133

Page 134: 01 primero 2012_peodonto2

134 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

6.7.1. Descripción.6.7.2. Tipos de coloides.6.7.3. Gelificación.

6.8. Absorción.6.9. Adsorción.6.10. Sorción.6.11. Oxidación, pigmentación, corrosión y pasivación.6.12. Galvanismo.6.13. Densidad.6.14. Quelación.

7. Consideraciones biológicas.7.1. Relación existente entre selección y uso de los materiales y su

biocompattibilidad.7.2. Efecto de los cambios térmicos y eléctricos sobre los tejidos den-

tarios.7.3. Iatrogenias causadas al paciente y/o al operador por técnicas, ins-

trumentos y materiales.

• Clase magistral.• lectura complementaria.• Discusión en clase.• Trabajo en grupo.• Estudio independiente.• Modelos de enseñanza directa.• Estudio de casos.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Anusavise . La ciencia de los materiales dentales de Phillips. 11ª ed. México;Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004.

2.- Barceló F, Palma C. Materiales Dentales; conocimientos básicos aplicados. 3ªed. Editorial Trillas; 2008.

3.- Macchi Rl. Materiales dentales. 4ª ed. Editorial Panamericana; 2007.

1.- Moffat WG, Pearsall GW, Wulff j. Ciencia de los materiales I. Estructura. 4ª ed.México: Editorial limusa; 1979.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 134

Page 135: 01 primero 2012_peodonto2

135FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 45

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

unidad iiMateriales de iMPresión

El alumno:• Seleccionará y aplicará el material de impresión adecuado para cada

caso clínico en particular, valorando los resultados en el modelo elabo-rado con el tipo de yeso apropiado.

1. Generalidades y clasificación.1.1. Clasificación de los materiales de impresión, de acuerdo al estado

físico que guardan en el momento de ser retirados de la boca.1.2. Diferencias entre una impresión primaria y una secundaria.1.3. Materiales con que se obtiene cada una de ellas.

nota: Para el estudio de cada material se tomará en cuenta:1.3.1. Descripción y generalidades.1.3.2. Norma correspondiente, si procede.1.3.3. Clasificación.1.3.4. Composición.1.3.5. Reacción química.1.3.6. Propiedades fisicoquímicas.1.3.7. Respuesta biológica.1.3.8. Indicaciones.1.3.9. Manipulación.1.3.10. Variables en su manipulación.1.3.11. Ventajas y desventajas.1.3.12. Variantes.

2. Yesos.3. Alginatos.4. Modelinas.5. Compuestos zinquenólicos.6. Elastómeros.7. Ceras.

• Clase magistral.• lectura complementaria.• Discusión en clase.• Trabajo en grupo.• Estudio independiente.• Modelos de enseñanza directa.• Estudio de casos.• Actividades de laboratorio.

Práctica i. Yesos tipo: ii, iii, iv y v.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de trabajar y cono-cer todos los tipos de yesos.

Práctica ii. Hidrocoloides irreversibles: alginatos.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de obtener unaimpresión con un hidrocoloide irreversible, y de la impresión, obtener unmodelo con el yeso correspondiente.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 135

Page 136: 01 primero 2012_peodonto2

136 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

Práctica iii. resinas acrílicas autopolimerizables.Objetivo: Al término de esta práctica el alumno será capaz de preparar dosportaimpresiones de acrílico; uno de ellos, para desdentados a partir delmodelo de yeso que se obtuvo en la práctica anterior, y el otro, para el tipo-donto dentado. Además de fabricar pieza provisional de acrílico autopoli-merizable y cofia para impresión con poliéter.

Práctica iv. Modelinas.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de obtener laimpresión de un modelo edéntulo total con modelina tipo I, y a partir deella, un modelo en yeso tipo III.

Práctica v. Compuestos zinquenólicos tipo i y ii.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de rectificar conpasta zinquenólica la impresión de un proceso desdentado, utilizando elportaimpresión individual de acrílico previamente elaborado; y correr laimpresión con yeso tipo III.

Práctica vi. Hules de polisulfuro.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de hacer unaimpresión de media arcada al tipodonto con cavidades, con el elastómerode polisulfuro, utilizando el portaimpresiones parcial individual que fue pre-parado en la práctica III y obtener un modelo de yeso tipo IV.

Práctica vii. siliconas por adición y condensación.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de tomar impresióncon silicón al tipodonto con cavidades; para ello, utilizará silicones de distin-ta viscosidad (técnica de doble impresión). Además, obtendrá un modelo detrabajo en yeso tipo IV, individualizando el modelo (dados de trabajo).

Práctica viii. Poliéteres.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de tomar unaimpresión unitaria con la cofia de acrílico fabricada en la práctica III, y obte-ner un dado de trabajo.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Anusavise . La ciencia de los materiales dentales de Phillips. 11ª ed. México;Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004.

2.- Barceló F, Palma C. Materiales Dentales; conocimientos básicos aplicados. 3ªed. Editorial Trillas; 2008.

3.- Macchi Rl. Materiales dentales. 4ª ed. Editorial Panamericana; 2007.

1.- American Dental Association. Guide to dental materials and devices. 8ª ed.Chicago, Illinois, uSA: Editorial American Dental Association; 1978. (Y revisio-nes hasta 1989).

2.- Williams DF, Cunningham l. Materiales en la odontología clínica. 1ª ed.Buenos Aires, Argentina: Editorial Mundi; 1979.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 136

Page 137: 01 primero 2012_peodonto2

137FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 50

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

unidad iiiMateriales Para reCuBriMiento PulPar, Forros Cavitarios,

Bases, CeMentaCión Y restauraCión

El alumno:• Seleccionará y utilizará correctamente los materiales para protección

pulpar y cementación• Seleccionará y utilizará correctamente los materiales para restauracio-

nes dentales.

1. Aislamiento1.1 Propósito1.2 Instrumental requerido1.3 Técnicas

2. Hidróxido de calcio.3. óxido de zinc y eugenol.4. Fosfato de zinc.5. Carboxilato de zinc.6. Ionómero de vidrio.7. Cementos a base de resina.8. Adhesivos dentinarios.9. Amalgamas.10. Resinas compuestas.11. Resinas modificadas12. Compómeros.13. Selladores de fosetas y fisuras.14. Barnices.15. Gutapercha.16. Obturadores provisionales a base de sulfato de calcio.

nota: para el estúdio de cada material se tomará en cuenta:- Descripción y generalidades.- Norma correspondiente, si procede.- Clasificación.- Composición.- Reacción química.- Propiedades físico-químicas.- Respuesta biológica.- Indicaciones.- Manipulación.- Variables en su manipulación.- Ventajas y desventajas.- Variantes.

• Clase magistral.• lectura complementaria.• Discusión en clase.• Trabajo en grupo.• Estudio independiente.• Modelos de enseñanza directa.• Estudio de casos.• Actividades de laboratorio.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 137

Page 138: 01 primero 2012_peodonto2

138 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

Práctica iX. Forros cavitarios, bases y materiales de cementación.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de colocar forroscavitarios con hidróxido de calcio y bases, así como conocer los diferentesmateriales para cementar.

Práctica X. Materiales de restauración (ionómero de vidrio y susmodificaciones)Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de realizar la res-tauración de los dientes del tipodonto completo de la arcada que tengacavidades propicias para utilizar ionómero de vidrio.

Práctica Xi. Materiales de restauración (amalgamas).Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de realizar la res-tauración de los dientes del tipodonto que tengan cavidades propicias parautilizar amalgamas.

Práctica Xii. Materiales de restauración (resinas compuestas).Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de realizar la res-tauración de los dientes del tipodonto que tengan cavidades propicias parautilizar resinas compuestas.

Práctica Xiii. sistemas de adhesión.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de realizar el pro-ceso de adhesión en dientes naturales que tengan cavidades propias pararealizar y utilizar sistemas adhesivos.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Anusavise . La ciencia de los materiales dentales de Phillips. 11ª ed. México;Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004.

2.- Barceló F, Palma C. Materiales Dentales; conocimientos básicos aplicados. 3ªed. Editorial Trillas; 2008.

3.- Macchi Rl. Materiales dentales. 4ª ed. Editorial Panamericana; 2007.

1.- American Dental Association, Guide to dental materials and devices. 8ª ed.Chicago, Illinois, uSA: Editorial American Dental Association; 1978. (Y revi-siones hasta 1989).

2.- Craig RG. Restorative dental materials. 6a. Ed. uSA: Editorial The CV MosbyCo.; 1980.

3.- Moffat WG, Pearsall GW, Wulff j. Ciencia de los materiales I. Estructura. 1ª ed.México: Editorial limusa; 1979.

4.- Parula N. Clínica de operatoria dental. 5ª ed. Buenos Aires, Argentina: EditorialOda; 1979.

5.- Payton FA, Craig RG. Materiales dentales restauradores. 3ª ed. Buenos Aires,Argentina: Editorial Mundi SAIC y F; 1974.

6.- Williams DF, Cunningham l. Materiales en la odontología clínica. 1ª ed.Buenos Aires, Argentina: Editorial Mundi; 1979.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 138

Page 139: 01 primero 2012_peodonto2

139FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 45

oBjetivo:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

unidad ivMateriales ProtésiCos

El alumno:• Valorará el producto final del proceso de elaboración de prótesis y res-

tauraciones dentales, decidiendo la conveniencia de su uso clínico.

1. Introducción.2. Clasificación de acuerdo con su composición y usos.

2.1. Poliméricos.2.2. Metálicos.2.3. Cerámicos.

3. Resinas.3.1. Acrílicas y variantes.

4. Revestimientos.4.1. A base de sulfato de calcio.4.2. A base de fosfato.4.3. A base de silicato.

5. Aleación protésicas para colado dental.5.1. Aleación de oro.5.2. Aleación de plata-paladio.5.3. Aleación de paladio-plata.5.4. Aleación de cobre-aluminio.5.5. Aleación de plata-estaño.5.6. Aleación de cobalto-cromo.5.7. Aleación de níquel-cromo.5.8. Aleación de Titanio.5.9. Aleación para soldaduras.5.10. Acero inoxidable.

6. Colado dental.7. Porcelanas.8. Abrasivos y pulidores.

nota: Para el estudio de cada material se tomará en cuenta:- Descripción y generalidades.- Norma correspondiente, si procede.- Clasificación.- Composición.- Reacción química.- Propiedades fisicoquímicas.- Respuesta biológica.- Indicaciones.- Manipulación.- Variables.- Ventajas y desventajas.

• Clase magistral.• lectura complementaria.• Discusión en clase.• Trabajo en grupo.• Estudio independiente.• Modelos de enseñanza directa.• Estudio de casos.• Actividades de laboratorio.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 139

Page 140: 01 primero 2012_peodonto2

140 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

Práctica Xiv. Cera para colado y revestimiento.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de elaborar unpatrón con cera tipo II para colado dental en un dado de trabajo; y reves-tir el patrón con cera con el revestimiento apropiado a la aleación que cola-rá en la práctica siguiente.

Práctica Xv. Colado, ajuste y pulido.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de realizar el cola-do con la aleación elegida. Obtenido el colado, lo ajustará y pulirá utilizan-do para ello el modelo de trabajo correspondiente.

Práctica Xvi. resinas termopolimerizables y ceras.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de modelar en undado de trabajo con la cera apropiada la anatomía correspondiente al primerpremolar superior; y enmuflar el modelo de cera utilizando yeso tipo II paraobtener, a partir de ello, una corona total con acrílico termopolimerizable.

Práctica Xvii. Cementos dentales.Objetivo: Al término de la práctica el alumno será capaz de fijar con elcemento apropiado la incrustación terminada en la práctica XIV, y coronatotal de acrílico obtenida en la práctica XV.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia.• Resolución de las actividades de aprendizaje.• Elaboración de esquemas, cuadros o reportes.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Responsabilidad, iniciativa, creatividad, respeto, tolerancia e interés

por hacer el trabajo.

1.- Anusavise . La ciencia de los materiales dentales de Phillips. 11ª ed. México;Editorial McGraw-Hill Interamericana; 2004.

2.- Barceló F, Palma C. Materiales Dentales; conocimientos básicos aplicados. 3ªed. Editorial Trillas; 2008.

3.- Macchi Rl. Materiales dentales. 4ª ed. Editorial Panamericana; 2007.

1.- American Dental Association. Guide to dental materials and devices. 8a. Ed.Chicago, Illinois, uSA: Editorial American Dental Association; 1978. (Y revi-siones hasta 1989).

2.- Craig RG. Restorative dental materials. 6ª ed. uSA: Editorial The CV MosbyCo.; 1980.

3.- Moffat WG, Pearsall GW, Wulff j. Ciencia de los materiales I. Estructura. 1ª ed.México: Editorial limusa; 1979.

4.- Payton FA, Craig RG. Materiales dentales restauradores. 3ª ed. Buenos Aires,Argentina: Editorial Mundi SAIC y F; 1974.

5.- Williams DF, Cunningham l. Materiales en la odontología clínica. 1ª ed.Buenos Aires, Argentina: Editorial Mundi; 1979.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 140

Page 141: 01 primero 2012_peodonto2

141FACulTAD DE ODONTOlOGíA

reCursos generales:

evaluaCión Final:

PerFilProFesiográFiCo:

laboratorio de materiales dentales.laboratorio de investigación de materiales dentales en postgrado.Videoteca.Biblioteca.Guía de estudio de la asignatura.www.odonto.unam.mx/posgrado/matdent/

Basada en:

Formativa de cada unidad.

Prácticas de laboratorio.

Exámenes parciales.

Exámenes de Criterio unificado.

Asistencia.

El académico de materiales dentales debe contar con título de cirujanodentista, con especialidad en docencia de la odontología en el área demateriales dentales y, preferentemente, maestría en odontología.

Debe poseer conocimientos sobre el comportamiento físico-químico delos materiales cerámicos, plásticos, metálicos y su combinación; así comola aplicación que tienen éstos en el campo odontológico.

Es necesario que posea capacidad para evaluar el uso de los materia-les de acuerdo con su estructura y alcance, teniendo el criterio para dife-renciar la información tendenciosa del fabricante y la utilidad real del pro-ducto.

Debe tener interés por la investigación y mantenerse actualizado.

Debe poseer vocación docente y dominar las técnicas didácticas másadecuadas, y, además, poseer y aplicar un concepto amplio de disciplinapersonal.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 141

Page 142: 01 primero 2012_peodonto2

142 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:odontologia Preventiva Y salud

PÚBliCa BuCal iClAVE: 0110

asignaturasuBseCuente:

Coordinadora:

Arcelia F. Meléndez Ocampo

ProFesores:

jesús Manuel Díaz de león Azuara

Rosa María Góngora Basurto

Alberto Abel González Ortiz

Erika Heredia Ponce

Raúl león Aguilar

Sergio Nanni Argüelles

María de los ángeles Susana Nava Gutiérrez

Miriam Ortega Maldonado

María Concepción Ramírez Soberón

Sergio Sánchez García

María del Carmen Villanueva Vilchis

Alberto Zelocuatecatl Aguilar

PERIODO ESCOlAR:2011-2012

HORAS/SEMANA: 5

áREA:

BásiCasodontológiCas

CIClO ESCOlAR:anual

AÑO EN QuE SE IMPARTE:

PriMeroCRéDITOS: 16

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo-PráCtiCo

TEORíA: 3 PRáCTICA: 2

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal II

revisión Y aCtualiZaCión del PrograMa:

(30 de abril de 2011)

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 142

Page 143: 01 primero 2012_peodonto2

introduCCión:

oBjetivosgenerales:

Contenido:

la asignatura de Odontología Preventiva y Salud Pública Bucal I que seimparte en el primer año de la carrera de Cirujano Dentista tiene como pro-pósito adentrar al alumno al terreno de la Salud Pública, la Epidemiología, yla comprensión de la relación que se establece entre la salud y la enferme-dad para entenderlas como un proceso dinámico, que aún manifestándosebiológicamente tienen un transfondo social.

Asimismo, proporciona el basamento teórico-científico que requiere elanálisis de la historia natural de la enfermedad y cada uno de los elemen-tos de la triada ecológica, las actividades preventivas factibles de ser apli-cadas en los diferentes niveles de prevención y la identificación y jerarqui-zación de los diferentes factores de riesgo presentes que perfilan la ten-dencia de las enfermedades bucales reconociendo a la prevención comouna la estrategia de vital importancia en la disminución de la prevalenciade las mismas.

Al finalizar el curso, el alumno:• Identificará los fundamentos, usos y alcances de la odontología pre-

ventiva como parte esencial de la Salud Pública en la prevención delas enfermedades bucales a nivel individual y colectivo.

• Identificará los factores de riesgo y acciones aplicables en los diferen-tes niveles de prevención según la historia natural de la enfermedad.

• Aplicará los principios y métodos preventivos actuales sustentados,primordialmente, en la promoción de la salud y la protección específi-ca para prevenir la aparición de enfermedades bucales.

unidades teMátiCas

I. ODONTOlOGíA PREVENTIVA Y SAlÚD PÚBlICA:GENERAlIDADES E IMPORTANCIA.

II. NORMA OFICIAl MEXICANA PARA lA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES BuCAlES.

III. CARACTERíSTICAS ClíNICAS DE lA BOCA SANA.

IV. CRONOlOGíA DE lA ERuPCIóN DENTARIA: CARACTERíSTICAS DE lA DENTICIóN TEMPORAl Y PERMANENTE (FORMA, NÚMERO Y COlOR).

V. ASEPSIA Y ANTISEPSIA.

VI. ASPECTOS ClíNICO-EPIDEMIOlóGICOS DE lOS FluORuROS.

143FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 143

Page 144: 01 primero 2012_peodonto2

VII. ASPECTOS ClíNICO-EPIDEMIOlóGICOS DE lA CARIES DENTAl.

VIII. PlACA DENTOBACTERIANA (BIOPElíCulA).

IX. PROCESO SAluD-ENFERMEDAD.

X. HISTORIA NATuRAl DE lA ENFERMEDAD.

XI. EPIDEMIOlOGíA.

PrograMa de PráCtiCas (niños)

PRáCTICA I. CONOCIMIENTO DE lA uNIDAD DENTAl Y MANEjODE lA MISMA (REQuIERE DOCuMENTO ESCRITO),(1 SESIóN PRáCTICA).

PRáCTICA II. MANEjO DE INSTRuMENTAl, ASEPSIA Y ANTISEPSIA (1 SESIóN PRáCTICA).

PRáCTICA III. CARACTERíSTICAS ClíNICAS DE lA BOCA SANA EIDENTIFICACIóN DE DENTICIóN TEMPORAl YPERMANENTE (1 SESIóN PRáCTICA).

PRáCTICA IV. HISTORIA ClíNICA Y ODONTOGRAMA DE lA FDI(ceo-CPO) (1 SESIóN PRáCTICA).

PRáCTICA V. IDENTIFICACIóN ClíNICA Y CONTROl DE PlACADENTOBACTERIANA. lEVANTAMIENTO DEl íN-DICE IHOS. (SESIóN PRáCTICA).

PRáCTICA VI. lEVANTAMIENTO CPO Y ceo. (ESTA ACTIVIDAD SEREAlIZARá EN TODOS lOS PACIENTES QuE ElAluMNO ATIENDA EN El AÑO ESCOlAR).

PRáCTICA VII. PulIDO DENTAl (PROGRAMADA DuRANTE TODOEl AÑO ESCOlAR Y SE REQuIEREN 20 PACIENTESCOMO MíNIMO).

PRáCTICA VIII. MANEjO Y COlOCACIóN DE FluORuROS EN NI-ÑOS. (SE REQuIEREN 20 PACIENTES COMOMíNIMO DuRANTE El AÑO ESCOlAR).

PRáCTICA IX. SEllADORES DE FOSETAS Y FISuRAS EN NIÑOS.SE REQuIEREN 20 DIENTES COMO MíNIMO. (PROGRAMADA DuRANTE El AÑO ESCOlAR).

144 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 144

Page 145: 01 primero 2012_peodonto2

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos generales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

reCursos generales:

evaluaCión Final:

unidad iodontología Preventiva Y salud PÚBliCa:

generalidades e iMPortanCia

El alumno:• Identificará la relación existente entre la Odontología Preventiva y

otras asignaturas del plan curricular de la carrera de Cirujano Dentista.• Explicará la importancia que tiene la prevención en Odontología, para

disminuir la prevalencia de enfermedades bucales, tanto a nivel indivi-dual como colectivo, identificándola como parte esencial de la saludpública.

1. ubicación en el planteamiento curricular.1.1. Relación con otras asignaturas.

2. Salud pública y odontología preventiva.2.1. Objetivos.2.2. Antecedentes histórico-sociales.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.• Trabajo en grupo.

estrategias de aprendizaje• lecturas complementarias.• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Discusión en grupo.

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.

• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.• Programa de la carrera de cirujano dentista. Facultad de Odontología,

uNAM.

1.- Piédrola G y col. Medicina preventiva y salud pública. 9ª. ed. Masson Salvat; 1991.

2.- Colimón KM. Fundamentos de Epidemiología. edit. Diez de Santos; 1997.3.- Chavez M. Odontología sanitaria. OMS; 1980.

• Biblioteca.• Aula de cómputo.

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

145FACulTAD DE ODONTOlOGíA

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 145

Page 146: 01 primero 2012_peodonto2

146 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

oBjetivos:

teMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursos generales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

unidad iinorMa oFiCial MeXiCana Para la PrevenCión

de enFerMedades BuCales

El alumno:• Analizará la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de

Enfermedades Bucales que rige a la práctica Odontológica en nuestropaís.

• Identificará cuáles son las actividades de Fomento a la Salud, deProtección Específica y de Rehabilitación así como las de control paralas enfermedades bucales de mayor frecuencia en los Estados unidosMexicanos.

• Identificará cuáles son los grupos prioritarios a los que va dirigida.• Explicará la importancia que implica la historia clínica y sus apartados.• Explicará las medidas preventivas mencionadas en la Norma Oficial

Mexicana para la Prevención y Control de Enfermedades Bucales,tanto a nivel colectivo como individual.

1. Definiciones y terminología.2. Acciones para el fomento de la salud bucal.3. Prevención de enfermedades bucales.4. Diagnóstico.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.• Trabajo en grupo.

estrategias de aprendizaje• Revisión de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana para la

Prevención y Control de Enfermedades Bucales.• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Discusión en grupo.

Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.• Rotafolios.

1.- Modificación a la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control deEnfermedades Bucales; NOM-013-SSA2-1994. (6 de enero de 1995)

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 146

Page 147: 01 primero 2012_peodonto2

147FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 10

reCursos generales:

evaluaCión Final:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

reCursos generales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

• Biblioteca.• Aula de cómputo.

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

unidad iiiCaraCterístiCas ClíniCas de la BoCa sana

El alumno:• Identificará las características clínicas de la boca sana.• Describirá la forma, consistencia, textura y color de la encía sana y de

la lengua.• Explicará las funciones de la lengua, dientes, encía, paladar y carrillos.

1. Características clínicas de la boca sana.2. Encía.

2.1. Tipos de encìa (marginal, adherida, papilar).2.2. Forma, consistencia, textura y color de la encía sana.

3. Paladar:3.1. Forma del paladar y rugas palatinas.

4. lengua (características clínicas).

técnicas de enseñanza• Clase magistral.

estrategias de aprendizaje• Trabajo en grupo.• Revisión bucal entre los alumnos.• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.• Biblioteca.

1.- Genco R. Periodoncia. Edit. Interamericana-McGraw Hill.2.- lindhe j. Periodontología clínica e implantología odontológica. Edit.

Panamericana Médica. 3a Edic.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 147

Page 148: 01 primero 2012_peodonto2

148 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 10

evaluaCión Final:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

reCursosgenerales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

unidad ivCronología de la eruPCión dentaria

El alumno:• Explicará la cronología de la erupción tanto en la dentición permanente

como temporal.• Identificará las características clínicas más relevantes de la dentición

temporal y permanente.• Describirá la forma de la corona clìnica del primer molar temporal y el

primer molar permanente.

1. Cronología de la erupción dentaria.1.1. Temporal.1.2. Permanente.

2. Diferencias anatómicas entre la dentición temporal y la permanente.3. Características de la corona clìnica de los primeros molares en ambas

denticiones.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.

estrategias de aprendizaje• Trabajo en grupo.• Revisión bucal entre los alumnos.• Toma de impresión entre los alumnos.• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.• Modelos de yeso

1. Graver N. Aparatología ortodóntica removible. Edit. Médica Panamericana;1987.

2. McDonald MC. Odontopediatría. Edit. Panamericana; 1997.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 148

Page 149: 01 primero 2012_peodonto2

149FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursosgenerales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

unidad vasePsia Y antisePsia

El alumno:• Explicará la importancia de la asepsia y antisepsia en la práctica odon-

tológica.• Aplicará los mecanismos de desinfección y esterilización en odontología.• Explicará la especificación de dichos mecanismos según la clasifica-

ción internacional.

1. Asepsia y antisepsia.1.1. Definición.1.2. Técnicas de barrera.1.3. Infección cruzada.

2. Esterilización y desinfección.2.1. Esterilización. (indicación)2.2. Desinfección. (indicación)

3. Agentes patógenos.3.1. labilidad.3.2. Virulencia.3.3. Patogenicidad.3.4. Infectividad.3.5. Periodo de incubación.

4. Manejo ecológico de desechos.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.

estrategias de aprendizaje• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Discusión y exposición ante el grupo.

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.

• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.

1. Gay Escoda C, Berini Aytes l. Cirugía Bucal. 1º edic.. Madrid. edit. Ergon. SA.2. Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-19953. jawetz A. Microbiologìa Mèdica. 3º edic. edit. McGraw-Hill.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 149

Page 150: 01 primero 2012_peodonto2

150 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 10

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

unidad viasPeCtos ClíniCo-ePideMiológiCos de los Fluoruros

El alumno:• Explicará las características de los fluoruros, su mecanismo de acción

y vías de suministro.• Explicará el efecto anticariogénico de los fluoruros y el mecanismo de

incorporación del fluoruro al diente.• Enunciará correctamente los pasos para la aplicación tópica de fluoruro.• Explicará las características del índice de T. Dean para el levantamien-

to epidemiológico de Fluorosis Dental.

1. Características químicas del ión flúor.1.1. Valencia.1.2. Peso atómico.1.3. Grupo químico al que pertenece.1.4. Forma física.1.5. Electronegatividad.1.6. Compuestos y yacimientos.1.7. utilización.

2. Fluoruros2.1. Mecanismos de prevención.2.2. Incorporación al diente.2.3. Diadoquismo.2.4. Caries dental y fluoruro2.5. Fluoruro y placa dentobacteriana.2.6. Fluoruro y calcio.

3. Metabolismo.3.1. Absorción.3.2. Retención.3.3. Excreción.

4. Efectos indeseables.4.1. Concentración óptima y riesgosa.4.2. Fluorosis dental.4.3. Zonas endémicas de fluorosis denta a nivel mundial.4.4. índice de fluorosis de T. Dean.

5. Tipos de fluoruros.5.1. Tipos de fluoruros (prevención proporcionada).5.2. Fluoruros ocultos.

6. Vías de suministro y vehículos.6.1. local.6.2. Sistémico.6.3. Vehículos.

7. Pasos para aplicación tópica de fluoruro.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.

estrategias de aprendizaje• Trabajo en grupo.• Revisión de la Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-

SSA2-1994. (6 de enero de 1995)• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Discusión en grupo.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 150

Page 151: 01 primero 2012_peodonto2

151FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 14

sugerenCias de evaluaCión:

reCursosgenerales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

reCursosgenerales:

evaluaCión Final:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura y en la clínica.

• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.

1.- Cuenca E. y col. Manual de odontología preventiva y comunitaria. EditorialMasson SA; 1991.

2.- Riethe P. Atlas de profilaxis de la caries. Editorial Salvat.3.- Fluoride in preventive dentistry. Editorial McGraw-Hill.4.- Norma Oficial NOM-AA-77-1982.5.- Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994.

(6 de enero de 1995)

• Biblioteca.• laboratorio.

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

unidad viiasPeCtos ClíniCo-ePideMiológiCos de la Caries dental

El alumno:• Identificará la caries dental como un grave problema de salud pública,

analizándola en función de su magnitud, severidad y trascendencia.• Describirá la epidemiología de la caries dental, sus características clí-

nicas y los factores de riesgo asociados.

1. Caries dental.1.1. Características clínicas.

2. Epidemiología de la caries dental.3. Teorías cariogénicas.4. Características del proceso carioso.5. Clasificación de la caries dental por el tejido que involucra.6. Medidas preventivas para caries dental a nivel colectivo e individual.7. índice CPO(D) y ceo(d): características y cálculo.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.• lectura complementaria.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 151

Page 152: 01 primero 2012_peodonto2

152 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 7

sugerenCias de evaluaCión:

reCursosgenerales:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

reCursosgenerales:

evaluaCión Final:

oBjetivos:

estrategias de aprendizaje• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Exposición frente a grupo.• Discusión en grupo.

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.

• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.

1.- Newbrun E. Cariología. Editorial Limusa; 1984.2.- Riethe P y col. Atlas de profilaxis de la caries. Editorial Salvat;1990.3.- Seifr T. Cariología, prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la

caries dental. Editorial Actualidades Médico-Odontológicas; 1997.

• Biblioteca.

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

unidad viiiPlaCa dentoBaCteriana (BioPelíCula)

El alumno:• Explicará las diferencias existentes entre película adquirida, placa den-

tobacteriana, cálculo supragingival y subgingival mencionando suconstitución.

• Explicará la importancia que tiene la saliva en la formación de placadentobacteriana, sus funciones y constituyentes.

• Explicará en qué consiste la capacidad “buffer” de la saliva, y el papelde carácter preventivo que desempeña en la cavidad bucal.

• Identificará los factores de riesgo para la formación de placaDentobacteriana (biopelícula.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 152

Page 153: 01 primero 2012_peodonto2

153FACulTAD DE ODONTOlOGíA

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursosgenerales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

reCursosgenerales:

evaluaCión Final:

1. Película adquirida.1.1. Formación, constitución, ubicación.

2. Placa dentobacteriana. (biopelícula).2.1. Formación, constitución, ubicación y medidas preventivas para

su control.3. Cálculo dentario.

3.1. Subgingival.3.2. Supragingival.

4. Saliva, funciones.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.• lectura complementaria.

estrategias de aprendizaje• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Discusión en grupo.• Exposición frente al grupo.

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.

• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.• Aula de cómputo.

1.- Newbrun, E. Cariología. Editorial limusa; 1984.2.- Riethe P. y col. Atlas de profilaxis de la caries. Editorial Salvat; 1990.3.- Carranza F. Periodoncia: patología y diagnóstico de enfermedad periodontal.

Editorial Mundi.

• Biblioteca.

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 153

Page 154: 01 primero 2012_peodonto2

154 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 7

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursosgenerales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

reCursosgenerales:

unidad iXProCeso salud-enFerMedad

El alumno:• Explicará la relación existente entre la salud y a la enfermedad como

integrantes del proceso dinámico y social históricamente determinadopor factores de riesgo de diferente índole.

• Describirá la evolución del concepto de salud y enfermedad en los dife-rentes modos de producción.

1. Salud y enfermedad.1.1. Evolución histórico social de la conceptualización en diferentes

modos de producción.2. unicausalidad y multicausalidad.3. Factor de riesgo.4. Concepto epidemiológico de salud, y el propuesto por la OMS.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.• Seminario.• lectura complementaria.

estrategias de aprendizaje• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Discusión en grupo.

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.

• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.

1.- Colimón KM. Fundamentos de epidemiología. Editorial Diez de Santos; 1997.2.- Piédrola G y col. Medicina preventiva y salud pública. Editorial Masson Salvat;

1991.

• Biblioteca.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 154

Page 155: 01 primero 2012_peodonto2

155FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 7

evaluaCión Final:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursosgenerales:

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

unidad XHistoria natural de la enFerMedad

El alumno:• Explicará la importancia de la Historia Social de la Enfermedad como

contexto del desarrollo de la Historia Natural de la Enfermedad• Identificará las etapas y periodos del desarrollo de la Historia Natural

de la Enfermedad.• Relacionará las etapas de la Historia Natural de la Enfermedad con los

niveles de prevención de leavell & Clark.• Aplicará las actividades preventivas y terapéuticas indicados en los

dos primeros niveles de prevención.

1. Historia social de la enfermedad.2. Historia natural de la enfermedad.

2.1. Tríada ecológica (atributos de los elementos que la conforman).2.2. Periodos y fases del modelo de leavell & Clark.

3. Niveles de prevención.4. Niveles de atención en nuestro país.

técnicas de enseñanza• Clase magistral.• Seminario.• lectura complementaria.

estrategias de aprendizaje• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Discusión en grupo.• Exposición frente a grupo.

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.

• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 155

Page 156: 01 primero 2012_peodonto2

156 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 16

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

reCursosgenerales:

evaluaCión Final:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

1.- álvarez Al. Salud pública y medicina preventiva

2.- Colimón KM. Fundamentos de epidemiología. edit.Diez de Santos; 1997.

3.- Piédrola G, y col. Medicina preventiva y salud pública. 9ª ed. edit. Masson

Salvat.

4.- Celis R. Patología de la pobreza. Revista de Salud Pública de México. 1989:

Vol. VI: pp. 34-36.

• Biblioteca.

• Evaluación de actividades prácticas. 20 %• Participación individual. 15 %• Examen de la unidad. 50 %• Asistencia. 15 %• TOTAl. 100 %

unidad XiePideMiología

El alumno:• Identificará a la epidemiología como una disciplina diagnóstica.• Mencionará sus usos y alcances en la interpretación de los fenómenos

de salud/enfermedad de la población.• Identificará los factores de riesgo inherentes al huésped, al agente y al

medio ambiente.• Explicará las características de los indicadores de salud bucal para

caries dental e higiene bucal (placa y cálculo).

1. Características de la enfermedad.1.1. Severidad, magnitud y trascendencia.1.2. Indicadores de frecuencia (prevalencia e incidencia).1.3. Endemia, pandemia, epidemia.

2. Distribución de la enfermedad.2.1. Variables epidemiológicas (persona, lugar y tiempo).

3. Método epidemiológico.3.1. Antecedentes histórico-sociales.

4. Indicadores de salud.4.1. Directos e indirectos.4.2. Indicadores de salud bucal.

5. Vigilancia epidemiológica.5.1. Objetivo.5.2. Actividades.5.3. Fuentes de información y notificación obligatoria.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:27 Página 156

Page 157: 01 primero 2012_peodonto2

157FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reCursosgenerales:

reFerenCiaBiBliográFiCa

BásiCa:

reCursosgenerales:

evaluaCión Final:

técnicas de enseñanza• Clase magistral.• lecturas sugeridas y trabajo grupal (Phillips 6-6).

estrategias de aprendizaje• Resolución de tareas sugeridas en la guía de actividades de aprendi-

zaje de la asignatura.• Exposición frente a grupo.• Discusión en grupo.

• Evaluación de las actividades sugeridas en la guía de actividades deaprendizaje de la asignatura.

• Exposición de tareas frente al grupo.• Examen parcial de la unidad.• Asistencia y participación del alumno.

recursos• Proyector de diapositivas.

1.- Colimón KM. Fundamentos de epidemiología. Editorial Diez de Santos; 1997.2.- Salud oral, métodos básicos de encuesta. OMS.3.- Behim R. Indicadores de salud. uAM-Xochimilco; 1992.4.- Snow j. Epidemia de cólera en Londres. OMS; 1984.5.- Piédrola G. y col. Medicina preventiva y salud pública. 9™. ed. Editorial

Masson Salvat.

• Biblioteca.

• Evaluación de actividades prácticas. 20%• Participación individual. 15%• Examen de la unidad. 50%• Asistencia. 15%• TOTAl. 100%

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 157

Page 158: 01 primero 2012_peodonto2

158 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

reglaMento interno de la asignatura Para el desarrollo de aCtividades ClíniCa Y teóriCas.

1. El alumno se presentará a la clínica con calzado de piel blanco y cerrado, bata, pantalón camisa y fili-pina blanca, las damas deberán presentarse con pantalón y pelo recogido, los varones con pelo cortoy en ningún caso se permitirá el uso de aretes en labios, cejas u orejas no gorras, solo las damaspodrán utilizar aretes.

2. El alumno deberá traer el instrumental previamente esterilizado y trabajarán por parejas en la unidadasignada suspendiendo la atención 20 minutos antes de que finalice la práctica a fin de que pueda des-infectar la unidad, quitar el plástico envolvente y lavar la escupidera.

3. El alumno deberá aplicar las técnicas de barrera indicadas para él, el paciente y la unidad dental quesobre protección específica se indican en la modificación a la Norma Oficial Mexicana para laPrevención y Control de Enfermedades Bucales (NOM-013-SSA-1994).

4. El alumno que destruya voluntaria o involuntariamente cualquier parte de la unidad dental asignada ode la Clínica deberá pagar el desperfecto ya que el mobiliario pertenecen al patrimonio universitario, elprofesor responsable del grupo lo notificará a la Coordinación a fin de extender el oficio correspondien-te a la Secretaría Académica.

5. los alumnos deberán cumplir con todas las prácticas: 20 pacientes infantiles para pulido dental y colo-cación de fluoruro y 20 selladores de fosetas y fisuras para obtener la acreditación clínica. El profesorle indicará el mecanismo de recepción de pacientes.

6. El alumno deberá contar con todo el instrumental requerido por el profesor, el cavitrón o lámparas de foto-polimerización deberá solicitarlos a las Enfermeras previa entrega de la credencial de estudiante vigen-te. Es importante que los alumnos tengan en cuenta que es limitada la existencia puntas para el cavitróny que además, éstas deben estar debidamente esterilizadas, por lo tanto, pueden considerar su comprapara agilizar su trabajo, en ningún caso la calificación estará sujeta a la compra de las mismas.

7. Para acreditar la Asignatura es menester que el alumno tenga aprobados tanto el aspecto teórico comoel práctico, si es el caso de que se repruebe la teoría y se apruebe la clínica el alumno podrá presen-tarse a examen final o extraordinario, según evalúe el profesor, pero si está reprobada la clínica el alum-no deberá recursar la asignatura en virtud a que no posee destreza clínica.

8. El alumno que utilice mecanismos fraudulentos como falsificar la firma del profesor, utilizar historias clí-nicas de otros compañeros, recibos de pago para dos o más pacientes, que robe o incurra en faltas derespeto a sus compañeros o profesor será sancionado. El profesor está en libertad de levantar el actacorrespondiente solicitando la sanción correspondiente y en casos extremos, la baja del alumno.

9. Para el presente ciclo escolar se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones: Primer año: el pago dederechos a clínica de Preventiva incluye aplicación de fluoruro y profilaxis. Con el recibo que cubre elcosto de selladores de fosetas y fisuras el alumno podrá colocar hasta cuatro selladores en un mismopaciente. Si el paciente solo requiere de dos selladores, el recibo no será válido para solicitar los sella-dores restantes para colocarlos en otro paciente.

10. El profesor indicará al alumno el congreso al que deberá asistir para conocer los avances técnicos yde investigación más recientes y facilitar así la integración de conocimientos.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 158

Page 159: 01 primero 2012_peodonto2

159FACulTAD DE ODONTOlOGíA

NOMBRE DE lA ASIGNATuRA:

oClusión

ClAVE: 0111

asignaturas PreCedentes:

asignaturassuBseCuentes:

Coordinadora:

María luisa Cervantes Espinosa

ProFesores PartiCiPantes:

Denis Anayansi Cuevas Rojo

Víctor M. Barajas Vargas

Rubén Bernal Arciniega

juan Cristerna Abad

josé Arturo Fernández Pedrero

Conrado lupercio Chávez

luis Miguel Mendoza josé

Nicolás Pacheco Guerrero

jorge Trejo Peralta

Carlos Rafael Valentín Sánchez

PERIODO ESCOlAR:2011-2012

HORAS/SEMANA: 2

áREA:

BásiCasodontológiCas

CIClO ESCOlAR:seMestral

AÑO EN QuE SEIMPARTE:PriMero

(2o. seMestre)

CRéDITOS: 4

MODAlIDAD DIDáCTICA: Curso teóriCo

TEORíA: 2 PRáCTICA: 0

universidad naCional autónoMa de MéXiCoFaCultad de odontología

PrograMa de estudio

Anatomía Dental.Anatomía Humana.Odontología Preventiva y Salud Pública.

Operatoria Dental Endodoncia.Periodoncia Prostodoncia Total Prótesis Dental Parcial Fija y Removible.Odontopediatría.Ortodoncia.

revisión Y aCtualiZaCión del PrograMa:

(30 de abril de 2011)

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 159

Page 160: 01 primero 2012_peodonto2

160 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

introduCCión:

oBjetivosgenerales:

Contenido:

la oclusión dentaria es una relación dinámica que permite garantizar lasalud del sistema estomatognático, que se encuentra perfectamente inte-grado y coordinado, de tal forma que resulte eficaz en cada una de las fun-ciones que desempeña.

El conocimiento morfofuncional de cada uno de los elementos quecomponen al sistema, que son los órganos dentarios, músculos, huesos,nervios y estructuras complementarias, se hace indispensable puesto quede ahí parte la comprensión de la salud o del estado disfuncional de unindividuo, para planificar su tratamiento o manejo en las diferentes áreasterapéuticas odontológicas

la oclusión se encuentra presente en todos los procesos restaurativos,de rehabilitación y preventivos, por lo tanto, la integración de los conoci-mientos básicos de oclusión permitirá al estudiante realizar la valoraciónamplia con un criterio funcional en beneficio de la salud del sistema esto-matognático, y por ende, el bienestar del individuo.

El alumno:• Definirá los conceptos de oclusión.• Identificará cada uno de los elementos y funciones que constituyen el

sistema estomatognático.• Reconocerá las líneas y planos de referencia en oclusión.• Describirá los registros gráficos, así como su representación.• Describirá cada uno de los elementos del articulador, así como su

importancia para el análisis del sistema estomatognático. • Identificará las diferentes escuelas Filosóficas de la oclusión y la pro-

puesta funcional de cada una de ellas.

unidades teMátiCas:

I. INTRODuCCIóN A lA OCluSIóN.

II. SISTEMA ESTOMATOGNáTICO.

III. FISIOlOGíA DE lA OCluSIóN.

IV. CINEMáTICA MANDIBulAR.

V. ARTICulADORES.

VI. FIlOSOFíAS DE lA OCluSIóN.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 160

Page 161: 01 primero 2012_peodonto2

161FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 2

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

unidades teMátiCas

unidad iintroduCCión a la oClusión

El alumno:• Definirá los conceptos de la oclusión.• Comprenderá el desarrollo de la oclusión.

1. Importancia de la Oclusión 2. Definición3. Relación multidisciplinaria 4. Tipos de oclusión:

4.1. Normal4.2. Ideal4.3. Patológica4.4. óptima

5. Características de la oclusión5.1. Dentición primaria5.2. Dentición mixta5.3. Dentición secundaria

6. Clasificación de Angle6.1. Clase I (Neutro oclusión)6.2. Clase II (Disto oclusión)

6.2.1 división l6.2.2 división ll

6.3. Clase III (Mesio oclusión)7. Oclusión cruzada anterior8. Oclusión Cruzada posterior

8.1. Oclusión unilateral8.2. Oclusión bilateral

• Modalidades didácticas:- Clase magistral.- lluvia de ideas.

• actividades de aprendizaje:El alumno:

– Conocerá los conceptos de Oclusión.– Realizará un comparativo del desarrollo de la oclusión (primaria,

mixta y secundaria) mordida cruzada anterior y posterior.– Relacionará la importancia de la oclusión con las diferentes asigna-

turas de rehabilitación.

• Examen parcial por unidad.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Investigación bibliográfica.

1. Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago jorge Bechelli, Horacio Alberto. Oclusión ydiagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Panamericana; 1999.

2.- Ash Major M, Ramfjord S. Oclusión. 4ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana;1996.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 161

Page 162: 01 primero 2012_peodonto2

162 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 6

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.Editorial Salvat; 1991.

4.- Dos Santos j. Gnatología, principios y conceptos. Actualidades MédicoOdontológicas latinoamericana; 1992.

5.- Graber, T.M. Ortodoncia: Principios generales y técnicas. Editorial Médica paname-ricana; 2003.

6.- The glossary of Prosthodontic Terms. j Prosthet Dent. july 2005; Volume 94 1: 10-92.7.- Mc Neill Charles. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión.

Editorial Quintessence; 2005.8.- Okeson jeffrey P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. España,

Editorial Elsevier; 2008.

1.- Manns Freese, Arturo E. Manual práctico de oclusión dentaria 2ª ed. México.Editorial Amolca; 2006.

unidad iisisteMa estoMatognátiCo

El alumno:• Definirá sistema estomatognático.• Describirá los componentes del sistema estomatognático.• Explicará las funciones del sistema estomatognático.• Reconocerá la importancia de la oclusión como elemento indispensa-

ble para la funcionabilidad del sistema estomatognático.• Diferenciará cada uno de los elementos oclusales y su desempeño

funcional en la oclusión.• Reconocerá la biomecánica de la Articulación Temporomandibular.• Examinará la actividad muscular del sistema estomatognático.

1. Definición del sistema estomatognático2. Componentes:

2.1. Articulación Temporomandibular: 2.1.1. Definición funcional y anatómica2.1.2. Elementos constitutivos y sus características funcionales:

2.1.2.1. Fosa articular2.1.2.2. Cóndilo2.1.2.3. Disco articular:

2.1.2.3.1. Componentes y funciones del liquido sinovial

2.1.2.3.2. Espacios sinoviales (infradiscal y supradiscal)

2.1.3. Medios de unión:2.1.3.1. ligamento Temporomandibular2.1.3.2. ligamento Capsular2.1.3.3. ligamentos Extracapsulares:

2.1.3.3.1. ligamento Esfenomandibular2.1.3.3.2. ligamento

Estilomandibular2.1.3.3.3. ligamento Pterigomandibular

2.1.3.4. ligamentos Colaterales (Discales):

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 162

Page 163: 01 primero 2012_peodonto2

163FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCiasdidáCtiCas:

2.1.3.4.1. Medial y lateral 2.2. Músculos que intervienen en la dinámica mandibular

2.2.1. Función de:2.2.1.1. Músculos Masticadores2.2.1.2 Músculos Suprahioideos2.2.1.3 Músculos Infrahioideos2.2.1.4 la lengua en la masticación2.2.1.5 Músculos Posteriores del cuello

2.2.2. Contracción muscular2.2.1. Isométrica2.2.1. Isotónica

2.3. Periodonto:2.3.1. Definición2.3.2. Componentes2.3.3. Función

3. Anatomía dental funcional:3.1. Cúspides de apoyo y cúspides guía3.2. Crestas 3.3. Fosas y surcos3.4. Sinónimos y función

4. Receptores del sistema estomatognático 4.1. Definición4.2. Clasificación:

4.2.1. Propioceptores4.2.2. Interceptores4.2.3. Exteroceptores4.2.4. Nociceptores

4.3. Reflejo protector (miotático)5. Funciones del sistema estomatognático:

5.1. Respiración5.2. Fonación5.3. Masticación:

5.3.1. Definición5.4. Deglución

5.4.1. Definición5.4.2. Clasificación

5.4.2.1. Infantil visceral 5.4.2.2. Adulta somática

5.5. Posición postural

• Modalidades didácticas:- Clase magistral. - Debate.

• actividades de aprendizaje:El alumno:

– En un macromodelo de yeso de piezas anteriores, intermedias y pos-teriores, marcará con diferentes colores todos los elementos anatómi-cos y funcionales que se relacionan o intervienen con la oclusión.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 163

Page 164: 01 primero 2012_peodonto2

164 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

– Conseguirá un cráneo (natural o artificial), en el cual se reproducirán lossiguientes elementos: musculares, articulares y ligamentos con elmaterial que elija, y los representará como normalmente se encuentran.

– Realizará una maqueta en la que se incluyan los componentes delperiodonto.

• los trabajos deberán ser presentados al profesor de esta asignatura

• Examen parcial por unidad.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Investigación bibliográfica.

1. Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago jorge Bechelli, Horacio Alberto. Oclusióny diagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Panamericana; 1999.

2.- Ash Major M, Ramfjord S. Oclusión. 4ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana;1996.

3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.Editorial Salvat; 1991.

4.- Dawson E. Peter. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM.Primera parte. Editorial Amolca; 2009.

5.- Dos Santos j. Gnatología, principios y conceptos. Actualidades MédicoOdontológicas latinoamericana; 1992.

6.- Okeson jeffrey P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. España,Editorial Harcourt; 2008.

1.- Manns Freese, Arturo E. Manual práctico de oclusión dentaria 2ª ed. México.Editorial Amolca; 2006.

2.- Mc Neill Charles. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión.Editorial Quintessence; 2005.

unidad iiiFisiología de la oClusión

El alumno:• Identificará los determinantes de la oclusión.• Reconocerá las líneas y planos de referencia en oclusión.• Describirá los elementos que constituyen la dimensión vertical.• Examinará los factores en la creación y distribución de las fuerzas y su

equilibrio funcional para mantener la oclusión dentaria.

1. Determinantes de la oclusión:1.1. Guía condilar:

1.1.1. Definición1.1.2. Guía condilar lateral1.1.3. Guía condilar horizontal

1.2. Guía anterior:1.2.1. Definición y sinónimos 1.2.2. Traslape vertical1.2.3. Traslape horizontal

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 164

Page 165: 01 primero 2012_peodonto2

165FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

2. ángulo de la cúspide3. Distancia intercondilar4. Planos y curvas de la oclusión

4.1. Plano de oclusión4.2. Curva de Spee4.3. Curva de Wilson4.4. Teoría esférica de Monson

5. Dimensión vertical:5.1. Definición 5.2. Dimensión vertical de trabajo5.3. Dimensión vertical de reposo5.4. Espacio interoclusal

6. Factores en la creación y distribución de las fuerzas:6.1. Actividad muscular6.2. Forma e inclinación de los dientes6.3. Contactos proximales6.4. Componentes anteriores de la fuerza6.5. Presión atmosférica

• Modalidades didácticas:- Clase magistral.- Debate.

• actividades de aprendizaje:El alumno:

- Del libro atlas de color, de Masahiro Kuwata, Tecnología en metalcerámica, hará un resumen de la teoría esférica de Monson.

- Conseguirá un modelo de estudio dentado e identificará y señalarálos planos y curvas de la oclusión.

- Mostrará los trabajos al profesor.

• Examen parcial por unidad.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Investigación bibliográfica.

1. Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago jorge Bechelli, Horacio Alberto. Oclusión y

diagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Panamericana; 1999.

2.- Ash Major M, Ramfjord S. Oclusión. 4ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1996.

3.- Dawson E. Peter, Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.

Editorial Salvat; 1991.

4.- Dawson E. Peter, Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM.

Primera parte. Editorial Amolca; 2009.5.- Dos Santos j. Gnatología, principios y conceptos. Actualidades Médico

Odontológicas latinoamericana; 1992.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 165

Page 166: 01 primero 2012_peodonto2

166 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

6.- Manns Freese, Arturo E. Manual práctico de oclusión dentaria 2ª ed. México.

Editorial Amolca; 2006.

7.- Mc Neill Charles. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión.

Editorial Quintessence; 2005.

8.- Okeson jeffrey P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. España,

Editorial Elsevier; 2008.

unidad ivBioMeCániCa MandiBular

El alumno:• • Definirá los movimientos mandibulares y su importancia, a nivel arti-

cular y dental.• Diferenciará las posiciones condilares en las diferentes posiciones man-

dibulares.• Conocerá las diferentes gráficas de los movimientos mandibulares.• Comprenderá la formación de ángulos condilares y su aplicación mecá-

nica.• Ejemplificará gráficamente en los planos ortogonales, los movimientos

mandibulares, a nivel articular y dental.• Evaluará la importancia que tiene la cinemática mandibular en la salud

del sistema estomatognático.

1. Movimientos mandibulares:1.1. Movimiento de apertura1.2. Movimiento de cierre1.3. Movimientos laterales1.4 Movimiento de protrusión

2. Planos ortogonales:2.1 Plano sagital (Diagrama de Posselt)

2.1.1. Movimientos bordeantes2.1.2. Movimientos intrabordeantes 2.1.3. Movimientos posteriores2.1.4. Movimientos anteriores

2.2. Plano horizontal (Arco gótico de Gysi)2.2.1. Movimiento de Bennett

2.2.1.1. laterotrusión2.2.1.2. Mediotrusión

2.2.2. ángulo de Bennett2.2.2.1. Bennett inmediato2.2.2.2. Bennett progresivo

2.3. Plano frontal (Gota de Glickman)3. Relación céntrica:

3.1. Definición3.2. Evolución

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 166

Page 167: 01 primero 2012_peodonto2

167FACulTAD DE ODONTOlOGíA

sugerenCiasdidáCtiCas:

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

3.3. Sinónimos3.4. Obtención

4. Oclusión céntrica4.1. Definición4.2. Evolución4.3. Sinónimos4.4. Obtención

• Modalidades didácticas:- Clase magistral.- Debate.

• actividades de aprendizaje:El alumno:

- Consultará diferentes libros de prostodoncia y prótesis e investigaráde ellos cuáles son los métodos para la obtención de la relación cén-trica, consultando con el profesor las dudas que hubiese encontradopara esas técnicas.

• Examen parcial por unidad.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Investigación bibliográfica.

1. Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago jorge Bechelli, Horacio Alberto. Oclusión y

diagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Panamericana; 1999.

2.- Ash Major M, Ramfjord S. Oclusión. 4ª ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana;

1996.

3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.

Editorial Salvat; 1991.

4.- Dawson E. Peter. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM.

Primera parte. Editorial Amolca; 2009.

5.- Dos Santos j. Gnatología, principios y conceptos. Actualidades Médico

Odontológicas latinoamericana; 1992.

6.- Manns Freese, Arturo E. Manual práctico de oclusión dentaria 2ª ed. México.

Editorial Amolca; 2006.

7.- Mc Neill Charles. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión.

Editorial Quintessence; 2005.

8.- Okeson jeffrey P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. España,

Editorial Elsevier; 2008.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 167

Page 168: 01 primero 2012_peodonto2

168 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

nÚMerode Horas

Por unidad: 4

unidad vartiCuladores

El alumno:• Definirá articulador, como instrumento y recurso para el diagnóstico.• Identificará cada uno de los elementos del articulador, así como la función

que desempeña cada uno de ellos.• Reconocerá la clasificación de los articuladores por la relación funcional

que representan.• Establecerá la importancia del uso del articulador, como una herramienta

indispensable para cualquier tratamiento odontológico.• Definirá el arco facial.• Reconocerá los elementos que constituyen al arco facial.

1. Definición de articulador2. Antecedentes3. Clasificación:

3.1. De acuerdo con su función:3.1.1. Bisagra3.1.2. Valor promedio3.1.3. Semiajustable3.1.4. Ajustable

3.2. De acuerdo con su concepto anatómico:3.2.1. Arcón3.2.2. No arcón

4. Elementos básicos que constituyen al articulador4.1 Función de los elementos básicos

5. Arco Facial5.1. Definición5.2. Clasificación:

5.2.1. Estático5.2.2. Dinámico

6. Métodos de montaje al articulador:6.1. Arbitrario6.2. Transferencia por arco facial

• Modalidades didácticas:- Clase magistral.- Debate.

• actividades de aprendizaje:El alumno:

– Visitará el museo del Palacio de la Odontología (lic. Verdad YGuatemala) y hará un resumen de los articuladores que ahí encuen-tre, e investigará qué modelo y nombre tienen cada uno de ellos.

– Conseguirá unos modelos de yeso, y bajo su propia inventiva reali-zará un montaje.

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 168

Page 169: 01 primero 2012_peodonto2

169FACulTAD DE ODONTOlOGíA

nÚMerode Horas

Por unidad: 2

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

oBjetivos:

teMas Y suBteMas:

sugerenCiasdidáCtiCas:

• Examen parcial por unidad.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Investigación bibliográfica.

1. Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago jorge Bechelli, Horacio Alberto. Oclusión ydiagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Panamericana; 1999.

2.- Ash Major M. Ramjford S. Oclusión Funcional. Editorial Interamericana, México1984.

3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales.Editorial Salvat; 1991.

4.- Dawson E. Peter. Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM.Primera parte. Editorial Amolca; 2009.

5.- Dos Santos j. Gnatología, principios y conceptos. Actualidades MédicoOdontológicas latinoamericana; 1992.

6.- Manns Freese, Arturo E. Manual práctico de oclusión dentaria 2ª ed. México.Editorial Amolca; 2006.

7.- Mc Neill Charles. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de l oclusión.Editorial Quintessence; 2005.

8.- Herbert t. Shillingburg, jr, DDS. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3ª ed.Barcelona. Editorial Quintessence S.l.; 2002

9.- Tylman, Stanley Daniel. Tylman’s teoría y práctica en prostodoncia fija, ActualidadesMédico Odontológicas latinoamérica; 1991.

unidad viintroduCCión de las FilosoFías de la oClusión

El alumno:• Describirá las escuelas filosóficas de la oclusión y la propuesta de

cada una de ellas en su análisis.

1. Filosofía Bibalanceada (Balanceada Bilateral)2. Filosofía de Función de Grupo3. Filosofía Gnatológica (Protección Canina)4. Pankey –Mann- Schuyler (P M S)

4.1 Céntrica larga4.2 libertad en céntrica

• Modalidades didácticas:- Clase magistral.- Debate.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 169

Page 170: 01 primero 2012_peodonto2

170 universidad naCional autónoMa de MéXiCo

• actividades de aprendizaje:El alumno:

– Identificará cuáles son las características y las diferencias entre cadauna de las relaciones dentarias.

– Elaborará un cuadro sinóptico, con los conceptos de las filosofías dela oclusión.

• Examen parcial por unidad.• Participación en clase.• Trabajo en equipo.• Investigación bibliográfica.

1. Ash Major M. Ramjford Sigurd. Oclusión. Cuarta Edición. México, Editorial Mc

Graw Hill Interamericana; 1996.

2.- Campos A Rehabilitación oral y oclusal. Tomo I, Harcourt; 2000.

3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclu-

sales. Editorial Salvat; 1991.

4.- Dos Santos j. Gnatología, principios y conceptos. Actualidades Médico

Odontológicas latinoamericana; 1992.

5.- Tylman, Stanley Daniel. Tylman’s teoría y práctica en prostodoncia fija,

Actualidades Médico Odontológicas latinoamérica; 1991.

1.- Herbert T. Shillingburg, jr, DDS. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3ª

ed. Barcelona. Editorial Quintessence S.l.; 2002

2.- Winkler S. Prostodoncia Total. México, Editorial limusa; 2004.

• Aula.• Proyector de diapositivas.• Video proyector.• Computadora.

• Asistencia: El alumno debe contar con 80% de asistencias al curso,para tener derecho a evaluación final.

Formativa de cada unidad 30%Criterio unificado 50%Trabajos de investigación 10%Participación en clase 10%Total 100%

sugerenCias de evaluaCión:

reFerenCiasBiBliográFiCas

BásiCa:

CoMPleMentaria:

reCursosgenerales:

evaluaCión Final:

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 170

Page 171: 01 primero 2012_peodonto2

171FACulTAD DE ODONTOlOGíA

PerFilProFesiográFiCo:

El profesor de oclusión debe tener especialidad en el área de rehabilita-ción bucal o áreas afines, que le posibiliten desarrollar mesas clínicasrequeridas en la enseñanza de esta materia.

El profesor deberá mantenerse actualizado en temas referentes o relacio-nados con la asignatura.

primero 2012:primero viko 01/07/11 11:28 Página 171