01 guia de ejercicios, pep i, 2012

8
Preparación y Evaluación Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios 1 GUIA DE EJERCICIOS Nº1 PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I Primer Semestre, 2012 01/ Guía de Ejercicios/ PEP I #1. COMPAÑEROS Dos compañeros de universidad dejan de verse durante muchos años. Cuando tenían 21 años acostumbraban a fumarse una cajetilla al día. El valor de la cajetilla alcanzaba la suma de $560 actuales. Después de 25 años, se encuentran en una calle céntrica y, luego de saludarse, uno de ellos le dice al otro: “Hoy es un día muy especial para mí, puesto que acabo de firmar en la notaría la escritura de propiedad de un lindo departamento en el sector céntrico de la ciudad”. “¿Cuánto te valió?, pregunta otro. La respuesta fue:” Dejé de fumar a los 21 años, y durante este tiempo decidí ahorrar el equivalente al valor diario de la cajetilla. Así, todos los meses deposité en el banco la suma de $16.800. El banco me pagó 1% mensual de interés real y con el producto total, pude comprar el departamento”. ¿Cuál fue el precio de la propiedad? R=$31.564.623.- #2. AHORRO Hoy es 4 Abril y dentro de tres años el hermano de Silvestre cumplirá la mayoría de edad. Su padre desea regalarle un vehículo que costaría $1.800.000 en pesos de hoy. Para adquirirla decide ahorrar una cantidad mensual en un instrumento bancario que rinde 2% mensual. Si la tasa de rendimiento no cambia en ese tiempo, ¿Cuánto tendría que ahorrar Felipe cada mes para poder adquirir el vehículo R=$34.619.- #3. LOTERÍA Al enterarse de las noticias acerca del premio obtenido en la lotería, Gregorio quedó pensativo: Llevo 15 años apostando en este juego y nunca he ganado un sorteo. Si en ese entonces le hubiese hecho caso a mi tío, que me recomendó que jamás jugara y depositara todas las semanas el valor del cartón, tendría mis buenos ahorros. Si el costo del cartón es $200 y la tasa de interés real es 12% anual, ¿Cuánto tendría ahorrado? R=$410.130.-

Upload: katy-montoya

Post on 22-Nov-2015

145 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    1

    GUIA DE EJERCICIOS N1 PREPARACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS I

    Primer Semestre, 2012

    01/ Gua de Ejercicios/ PEP I

    #1. COMPAEROS

    Dos compaeros de universidad dejan de verse durante muchos aos. Cuando tenan 21 aos acostumbraban a fumarse una cajetilla al da. El valor de la cajetilla alcanzaba la suma de $560 actuales. Despus de 25 aos, se encuentran en una calle cntrica y, luego de saludarse, uno de ellos le dice al otro: Hoy es un da muy especial para m, puesto que acabo de firmar en la notara la escritura de propiedad de un lindo departamento en el sector cntrico de la ciudad. Cunto te vali?, pregunta otro. La respuesta fue: Dej de fumar a los 21 aos, y durante este tiempo decid ahorrar el equivalente al valor diario de la cajetilla. As, todos los meses deposit en el banco la suma de $16.800. El banco me pag 1% mensual de inters real y con el producto total, pude comprar el departamento.

    Cul fue el precio de la propiedad?

    R=$31.564.623.-

    #2. AHORRO

    Hoy es 4 Abril y dentro de tres aos el hermano de Silvestre cumplir la mayora de edad. Su padre desea regalarle un vehculo que costara $1.800.000 en pesos de hoy. Para adquirirla decide ahorrar una cantidad mensual en un instrumento bancario que rinde 2% mensual. Si la tasa de rendimiento no cambia en ese tiempo, Cunto tendra que ahorrar Felipe cada mes para poder adquirir el vehculo

    R=$34.619.-

    #3. LOTERA

    Al enterarse de las noticias acerca del premio obtenido en la lotera, Gregorio qued pensativo: Llevo 15 aos apostando en este juego y nunca he ganado un sorteo. Si en ese entonces le hubiese hecho caso a mi to, que me recomend que jams jugara y depositara todas las semanas el valor del cartn, tendra mis buenos ahorros.

    Si el costo del cartn es $200 y la tasa de inters real es 12% anual, Cunto tendra ahorrado?

    R=$410.130.-

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    2

    #4. CONTRATO

    Un empresario no sabe si firmar un contrato con el Metro de Santiago por siete temporadas, por el que recibir la suma de US$400.000 por perodo. Sin embargo, desea saber a cunto corresponde el valor presente de su contrato. Por otro lado, el Metro de EE.UU le ofrece un contrato por siete temporadas por US$1.900.000 pagados hoy. Podra usted asesorarlo si sabe que el costo alternativo de este empresario es 10%?

    R=$1.947.368.- #5. PRSTAMO

    Un consumidor decide comprar un equipo usado, cuyo precio es $800.000, para reparar su vehculo, pero solo cuenta con $500.000 para pagar al contado.

    A. Si le prestan la diferencia al 10% anual y sus ingresos le permiten pagar cuotas

    de $94.641 al ao Cunto demorar en pagar el equipo? R=4 Aos.-

    B. Si le prestan la diferencia al 10% anual a seis aos plazo, De qu monto serian las cuotas? R=$68.882.-

    C. Si le prestan la diferencia y debe pagar cuotas de $118.698 al ao durante cinco aos, Qu tasa de inters le estn aplicando? R=28,09%

    #6. PERODOS

    Un banco de Copiap que paga un inters 10% anual sobre cuentas de ahorro, anuncia que en un depsito inicial de $700 se ha acumulado hasta llegar a $1.650,56. Cunto tiempo ha permanecido ese depsito en el banco?

    R=9 Aos.-

    #7. CUOTAS Usted desea comprar una casa para instalar para instalar un negocio cuyo precio es $10.000.000, por lo cual puede pagar $2.000.000 al contado y el resto lo cancela en 15 cuotas anuales iguales. Cul es el valor de estas cuotas si la deuda devenga un inters anual de 8%?

    R=$934.636.-

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    3

    #8. VALOR PRESENTE Se estima que el costo de mantenimiento anual de un vehculo nuevo ser de US$ 40.000 el primer ao y que aumenta en $10.000 cada ao durante los siete aos que se piensa mantener. El vehculo tiene un valor hoy $2.200.000. Si el banco le da un 5% de inters anual sobre los depsitos que ha estado realizando y si usted no tiene la posibilidad de disponer de dinero para el mantenimiento a futuro, Cunto debera tener hoy en el banco ahorrado para estar seguro de que con ese monto ms los intereses que le paga al banco podra adquirir el automvil y costear su mantenimiento futuro?

    R=2.593.776.- #9. DEPSITO Una persona desea hacer hoy un depsito de $50.000 en un banco, con el propsito de continuar efectuando diez depsitos adicionales semestrales por el mismo monto, el primero de ellos dentro de seis meses.

    Si el banco le paga 10% semestral, Cunto retirar seis meses despus del ltimo depsito? R=$1.019.214.- #10. Servicio de Transporte del Producto Terminado En el estudio de un proyecto del curso PEP I, se desea establecer la conveniencia econmica de internalizar o externalizar el servicio de transporte y distribucin del producto terminado. Bsicamente, si se opta por internalizar el servicio, se requerir comprar una flota de seis vehculos, cuyo costo alcanzara a US$5.000 cada uno, depreciables a cinco aos, con posibilidad de recuperar al final del proyecto un 25 % del total invertido en la flota, al cabo del ao cinco, como valor de desecho.

    Cada vehculo necesita de la contratacin de un chofer para su manejo, cuyo costo bruto unitario por concepto de remuneraciones alcanza a los US$400 mensuales y se les contratara por un periodo de cinco aos, fecha en la cual seran indemnizados por sus aos de servicio.

    Los costos de mantencin mecnica alcanzan a los US$800 anuales por vehculo. Adicionalmente se requiere de un seguro contra robo y accidentes cuya prima anual alcanza al 10% del valor del vehculo. Por ltimo, de acuerdo a la distancia diaria promedio que cada vehculo recorrera, se estima un gasto mensual en combustible de US$300.

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    4

    Si se opta por Externalizar, la empresa contratista que eventualmente proporciona el servicio, lo hara de manera integral, es decir, proporcionando los mismos vehculos, los choferes y asumiendo por cuenta propia los costos de mantenimiento, seguro y combustible. Por este servicio la empresa cobrara una tarifa mensual de US$1.000 por vehculo.

    Tomando en consideracin que la Tasa de Descuento que se aplica es de 13% y la Tasa de Impuesto a las Utilidades es de 20%. Evale del punto de vista cuantitativo, la conveniencia econmica que representa cada alternativa y explique los resultados de su anlisis. #11. Calcule los criterios de evaluacin VAN ($) y TIR (%). Se sabe que la tasa de descuento pertinente 12% anual. Adems las inversiones y flujos netos de caja son: Tabla N1: Inversiones

    tems US$ Obras fsicas 12.000

    Maquinarias 8.000

    Equipos 6.000 Tabla N2: Flujo de Caja Componente/Perodo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Flujo de Caja Neto $ 4.000.000 $ 4.400.000 $ 4.840.000 $ 5.324.000 $ 5.856.400

    Nota: Dlar Observado= $524,25 #12. Calcule el VAN (U.M) para los flujos A y B. Sabiendo que cada Tasa de Descuento y grafique el VAN (Eje Y) versus T.D (Eje X"). Segn la siguiente informacin:

    FLUJO/PERODO Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4

    FLUJO NETO, A -200.000 83.746 100.495 120.594 144.712

    FLUJO NETO, B -540.000 200.000 204.220 304.220 214.220

    Tasas de Descuento

    (T.D) 6% 10% 15% 20% 25%

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    5

    #13. Cadena de Supermercados La cadena de supermercados Industria y Negocios desea estimar la demanda que tendra uno de sus nuevos establecimientos si se instalara en una localizacin especfica. El mapa que se presenta a continuacin muestra el rea de influencia que tendra el establecimiento dentro de la ciudad, en el evento de ubicarse en el epicentro de las circunferencias definidas en el mapa.

    Cada circunferencia representa un rea de cinco kilmetros a la redonda de la frontera anterior. As, el primer anillo abarca los cinco primeros kilmetros a la redonda respecto a la localizacin; el segundo, los diez kilmetros siguientes, el tercero, los siguientes 15 kilmetros y el cuarto, los 20 kilmetros. De acuerdo con un estudio origen-destino aplicado a algunos de los clientes de la cadena de supermercados existentes, se pudo concluir que el porcentaje de captura de clientes por anillo, bajo un escenario en el que no existe competencia directa en el rea de influencia demarcada, sera el siguiente:

    ANILLO REA DE INFLUENCIA (Km) % CAPTURA DE CLIENTES

    1 5 40%

    2 10 20%

    3 15 10%

    4 20 5%

    ABC1 (ALTO Y MEDIO ALTO)

    C2 (MEDIO)

    C3 (MEDIO BAJO)

    D-E (BAJO)

    SIMBOLOGIA, GRUPOS

    SOCIECONOMICOS

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    6

    Por otra parte, de acuerdo con el estudio de mercado de estratificacin socioeconmica por hogares asociado al rea de influencia del proyecto, se estim la siguiente cantidad de hogares por anillo y grupo socioeconmico (GSE), respectivamente.

    RANGOS TOTAL HOGARES ABC1 C2 C3 D-E

    5 2.205 676 550 591 388

    10 2.942 645 698 751 848

    15 2.619 622 489 536 972

    20 1.323 210 218 313 582

    TOTAL 9.089 2.153 1.955 2.191 2.790

    PARTICIPACIN 100% 24% 22% 24% 31%

    Para determinar el gasto promedio mensual por hogar y por estrato socioeconmico, se consultaron los resultados de la encuesta de gastos familiares mensuales elaborado por el INE. A partir de ste, se pudo concluir que cada mes cada GSE gasta las siguientes cantidades de dinero en compras de supermercado.

    RANGOS TOTAL HOGARES ABC1 C2 C3 D-E

    5 24% 31,4% 28,1% 27,0% 13,9%

    10 32% 30,0% 35,7% 34,3% 30,4%

    15 29% 28,9% 25,0% 24,5% 34,8%

    20 15% 9,8% 11,2% 14,3% 20,9%

    TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%

    GSE GASTO PROMEDIO MENSUAL (US$)

    ABC1 400

    C2 300

    C3 120

    D-E 80

    Con estos antecedentes, se le solicita estimar los ingresos por ventas anuales que podra tener el establecimiento si efectivamente optara por instalarse en la localizacin sealada y cules podran ser los ingresos del supermercado para los prximos 10 aos, si se toma en consideracin que el crecimiento promedio anual de la poblacin alcanza 2%.

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    7

    #14. Inversionistas Un destacado grupo de inversionistas del sector forestal desea desarrollar una importante inversin en el rea, que consiste en adquirir 50 hectreas para el cultivo de pino radiata en Villarrica, IX Regin - Chile para ser exportado en el mercado norteamericano. Sin embargo, resulta indispensable para la toma de decisiones conocer el comportamiento futuro de la demanda de rollizos de pino, para lo cual se tiene la demanda para los prximos 5 aos.

    EXPORTACIONES (m 3 ) Aos 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

    EEUU 359 377 396 416 437

    La informacin adicional obtenida por el propio grupo de inversionistas, mediante los contactos existentes en EE.UU., seala que podra obtenerse 20% del mercado de exportaciones de rollizos de pino radiata a Estados Unidos durante cada uno de los prximos 5 periodos. Por otra parte, resulta fundamental comercializar las materias primas a un precio que garantice el beneficio mximo de las utilidades, para lo cual se dispone de la funcin de demanda del mercado, as como tambin de la funcin de costos de la empresa que desarrollar el proyecto. Qd = 500-50*P , Ct = 300+10*Qd Responda:

    a) Cul es el precio que maximiza las utilidades del proyecto? b) Si los inversionistas enfrentan un costo alternativo de 13% anual, el precio

    se mantiene y se capta 20% del mercado durante los prximos 5 aos. Cul es el valor presente de los Ingresos por ventas del proyecto?

    #15. Mercado Proveedor En la realizacin del estudio proveedor de un proyecto se encuentran tres alternativas tecnolgicas de distintas ciudades de Chile que se adecuan a los requerimientos exigidos para su puesta en marcha. El costo fijo anual de cada alternativa sera el siguiente, de acuerdo con el volumen de produccin:

    Produccin (Unidades)/Proveedor ANTOFAGASTA LA SERENA SANTIAGO

    0 - 10.000 $ 300.000 $ 350.000 $ 500.000

    10.001 - 20.000 $ 300.000 $ 350.000 $ 500.000

    20.001 - 30.000 $ 400.000 $ 350.000 $ 500.000

    30.001 - 40.000 $ 400.000 $ 450.000 $ 500.000

  • Preparacin y Evaluacin Proyectos I Dpto. Industrias y Negocios

    8

    Por otra parte, los costos unitarios variables de cada alternativa por rango de produccin se estiman en:

    Produccin (Unidades) ANTOFAGASTA LA SERENA SANTIAGO

    0 - 30.000 $ 10,00 $ 9,00 $ 6,00

    30.001 - 40.000 $ 9,50 $ 8,50 $ 5,00 El estudio de mercado seala que la demanda del producto ser de 20.000 unidades para los primeros tres aos, 28.000 del cuarto al sptimo y 34.000 unidades del octavo al dcimo. Por otra parte, los costos de las distintas alternativas tecnolgicas son los siguientes:

    Alternativa tecnolgica de Antofagasta: $ 2.000.000 Alternativa tecnolgica de La Serena: $ 1.800.000 Alternativa tecnolgica de Santiago: $ 1.600.000

    Si los activos se deprecian linealmente en diez aos y no existe la posibilidad de venderlos en el mercado al cabo de dicho plazo, evale econmicamente la mejor alternativa tecnolgica y su grfica de barras mediante el criterio del VAC, considerando una tasa de descuento de 12% anual y una tasa de impuesto a las utilidades de 20%.