01 curso i, concepto agroecología

Upload: fausto-inzunza

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 01 Curso I, Concepto Agroecologa

    1/3

    MODULO DE TRABAJO PERSONAL DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DEPOSTGRADO DEL ISEC: 2008/2009. UNIVERSIDAD DE CRDOBA, ESPAA.

    Agroecologa: un enfoque sustentable de la agricultura ecolgicaComentario a las lecturas del Curso I.1 Dic. 2008.

    F. R. Inzunza-MascareoNIE 08140090524F

    [email protected]

    Indicacin.

    Introduccin.En las lecturas citadas se narra el como se conjuga una multidisciplina integradora

    para la interpretacin y transformacin de los sistemas de produccin agropecuarios y

    forestales; alternativa a la agronoma convencional disgregadamente disciplinaria. Lo cual

    se aborda en la primera lectura, por medio de una narracin de hechos particulares quetienen como eje el recorrido investigador del ISEC entre los aos 1978 y 1995 y en la

    segunda lectura a travs de una caracterizacin general de los orgenes y evolucin

    conceptual de la Agroecologa, tema central en cuestin.La remembranza a una historia paralela similar, en la que particip como

    investigador entre 1976 y 1988 en un proyecto sobre Tecnologa Agrcola Tradicional en

    Mxico (TAT), resalta mi inters por entender las similitudes y diferencias de los procesosy le da especial sentido al anlisis de estas lecturas introductorias de inicio del Mster.

    En particular me interesa entender y profundizar en la forma como pasa el ISECdel acompaamiento puramente sociolgico a los desarrollos de tecnologa en finca a

    travs de lo que denominan formas de investigacin-accin-participativa, claramenteagroecolgica

    Antecedentes destacados de las lecturas.La rica reconstruccin narrativa del proceso por medio del cual arriba a la

    Agroecologa el ISEC, se fundamenta en 29 citas bibliogrficas entre los aos 1980 y 2001,

    de las cuales el Dr. Sevilla es autor o coautor del 76% de ellas; y para el caso de la segundalectura se apoya en aproximadamente 65 referencias bibliogrficas que abarcan en lo

    fundamental tres dcadas entre 1964 y 1994.

    De la lectura del Dr. Sevilla destaca la forma como asocia los textos presentadoscon lo que podra considerarse el proceso evolutivo del ISEC, o lo que en ocasionesdenomina como encuentro con la Agroecologa: 1 parte, 1975-1981 de acompaamiento

    social al movimiento jornalero e inicio de contactos con Latinoamrica, o iniciando la

    andadura; 2 parte, 1981-1990 interaccin reflexiva con el movimiento jornalero y deanlisis de la identidad andaluza; narodnismo ecolgico (ecologismo de los pobres), con

    visin generalizada del campesinado matizado por su identidad sociocultural vinculada a

    1 Los textos entrecomillados corresponden a los autores revisados, salvo excepciones de contexto.

    Pgina 1 de 3

    Curso Lecturas PreguntaI. Concepto yprincipios de laAgroecologa.

    Eduardo Sevilla Guzmn, Introduccin a Perspectivasagroecolgicas desde el Pensamiento Social Agrario (Crdoba:Servicio de Publicaciones de la Universidad de Crdoba/ Instituto de

    Sociologa y Estudios Campesinos, 2006). 10 pginas

    Manuel Gonzlez de Molina,Orgenes histricos de la agroecologa(Mimeo: 6 pginas)

    Resume la

    trayectoriahistrica de la

    Agroecologa.

    mailto:[email protected]:[email protected]://var/www/apps/conversion/tmp/04%20Compilaci%C3%B3n/01.1%20Curso%20I%20Lectura%201%20Introduccion%20a%20Perspectivas.pdfhttp://var/www/apps/conversion/tmp/04%20Compilaci%C3%B3n/01.1%20Curso%20I%20Lectura%201%20Introduccion%20a%20Perspectivas.pdfhttp://var/www/apps/conversion/tmp/04%20Compilaci%C3%B3n/01.2%20CursoI%20Lectura%202%20Origenes%20historicos.pdfmailto:[email protected]://var/www/apps/conversion/tmp/04%20Compilaci%C3%B3n/01.1%20Curso%20I%20Lectura%201%20Introduccion%20a%20Perspectivas.pdfhttp://var/www/apps/conversion/tmp/04%20Compilaci%C3%B3n/01.1%20Curso%20I%20Lectura%201%20Introduccion%20a%20Perspectivas.pdfhttp://var/www/apps/conversion/tmp/04%20Compilaci%C3%B3n/01.2%20CursoI%20Lectura%202%20Origenes%20historicos.pdf
  • 7/28/2019 01 Curso I, Concepto Agroecologa

    2/3

    sus ecosistemas; y una 3 parte que ira de 1990-1995, aquellos en que el ISEC se

    constituy en una cooperativa mas en el Seminario de Cooperativas del SOC; quedandopor captar en las prximas lecturas y en la fase presencial la etapa 1995-2008, que

    supondra tiene como eje los estudios de Mster y Doctorado en Agroecologa con

    aproximadamente 12 y 17 ediciones respectivamente, con una amplia vinculacin con

    Latinoamrica y entre investigadores, como lo corrobora la constitucin en 2007 de laSociedad Cientfica Latinoamericana de Agroecologa (SOCLA) en Medelln, Colombia.

    A nivel general, la lectura del Dr. Gonzlez de Molina, sostiene como tesis central

    que la Agroecologa surge de una interaccin positiva entre varias disciplinas, como seran:la ecologa, geografa, antropologa y sociologa, entre otras, con comunidades rurales,

    principalmente de Latinoamrica, y en ello tuvo un papel central el reconocimiento de

    que las culturas campesinas desarrollaron sistemas ecolgicamente mas correctos deapropiacin de los recursos naturales y con mayor sustentabilidad de los mismos.

    Las capacidades que los escritos pretenden destacar hacia el lector, a travs de la

    narracin de su prctica, hasta donde alcanzo a visualizar, seran: a) revaloracin del

    conocimiento local y su potencial transformador, b) conocer la realidad para transformarla,c) la interaccin disciplinaria como condicin del aprendizaje, d) la vinculacin con

    demandas especficas potencia y transforma el trabajo y e) las demandas especficas

    obligan a concretizar en propuestas vinculadas a procesos productivos.Pregunta del curso.De esta forma entonces, la intencin de resumir la trayectoria histrica de la

    Agroecologa, est planteada desde el ngulo de visin del proceso evolutivo del ISEC y delos diversos vnculos que el grupo de investigadores ah aglutinado tuvieron, tanto con

    procesos productivos andaluces como Latinoamericanos, con productores directos como

    con grupos de investigadores, entremezclando el resumen con la prctica especfica que elautor tuvo sobre el particular.

    Parecera ser una constante en los diversos pases que la Agroecologa nace como

    respuesta a las insuficiencias de la agronoma convencional como dominio responsable de

    interpretar y generar conocimiento pertinente para resolver las contradicciones naturales ysociales que la Agricultura enfrenta, encontrndose en la dcada de los setenta con que no

    era esta la nica fuente de generar dichas soluciones, en buena medida ya generadas por las

    poblaciones agrcolas, y frecuentemente las que promova comprometan en buena forma elfuturo, tanto natural como socialmente, lo cual se hizo cada vez mas evidente a medida que

    transcurran las ltimas tres dcadas del siglo XX. Lo que me lleva a considerar que la

    posible transmutacin futura de la agronoma en agroecologa bien puede ser consideradacomo una etapa evolutiva de aquella; en la que a travs del bagaje agroecolgico, pueda

    acercarse de manera mas racional a las contradicciones referidas, modificando su estrategia

    central basada en el aniquilamiento del competidor y de relaciones directas causa efecto, en

    las que frecuentemente las soluciones de hoy son los problemas del maana.Los primeros intentos de abordar integralmente la agricultura provienen de la

    ecologa, que era una materia ms de las que integraban el plan de estudios en agronoma,

    sin embargo el enfoque de agroecosistemas o sistemas de produccin agrcola, cuyaaplicacin en el caso de Mxico inicia entre 1976 y 1978, buscaba acceder al conocimiento

    histricamente acumulado, producto de la interaccin social, natural y tcnica de grupos

    humanos que por alguna condicin se haban mantenido en relativo aislamiento. Cuyamotivacin central, a diferencia del proceso andaluz del ISEC, tena como problema central

    el mejoramiento de la educacin agrcola. Lo cual, me llama la atencin no se mencione en

    Pgina 2 de 3

  • 7/28/2019 01 Curso I, Concepto Agroecologa

    3/3

    las lecturas para el caso de ETSIAM-ISEC de la UCO, referido de origen, bsicamente

    vinculado con jornaleros primero y productores despus; y mas cuando la agronomaespaola en la dcada de los ochentas era blanco de crticas de los movimientos

    ambientalistas; aparentemente la agroecologa de entonces se suma a las crticas mas que a

    las soluciones.

    De igual forma se seala por el Dr. Gonzlez de Molina, como decisiva en el casoespaol la influencia de la Ecologa en la conformacin de los supuestos tericos y

    metodolgicos de la Agroecologa y cita cmo el anlisis del impacto en los ecosistemas

    tropicales de monocultivos comerciales y los estudios sobre la dinmica ecolgica de lossistemas agrcolas tradicionales, han comprobado la utilidad de los conceptos ecolgicos

    aplicados al anlisis de los sistemas agrarios

    Al igual que el caso espaol, en Mxico el estudio de los sistemas de produccinagrcola se vio enriquecido con las aportaciones de la Geografa, entre otras cosas con los

    estudios de regionalizacin ambiental basada en la fisiografa, que aportaron la delimitacin

    de los espacios naturales donde se conducan los procesos, y en algunos casos los marcos

    de muestreo para su estudio; y de la Antropologa, con una amplia participacin de alumnosy recin egresados de la Universidad Iberoamericana y ENAH en el proyecto TAT;

    integrando un equipos interdisciplinario para el caso de Yucatn, en el estudio de roza,

    tumba y quema realizado durante varios aos.En la narracin de la trayectoria histrica de la Agroecologa destaca el cambio

    cualitativo en el campo de accin del ISEC, originado por las demandas que el Sindicato de

    Obreros del Campo (SOC) les plantea: un asesoramiento tcnico en una agricultura debase ecolgica; a partir de la cual se establecen vnculos con acadmicos de la Universidad

    Agraria de Wageningen, Holanda, entre otros, lo que deriva en una contrastacin emprica

    del manejo agroecolgico andaluz con los estilos del manejo Latinoamericano,vinculacin epistemolgica que condujo en lo particular a la asuncin de la Agroecologa

    como dominio del ISEC; proceso que generalizado, puede encontrarse como una constante

    en la evolucin de diversos grupos acadmicos universitarios en el rea agronmica, y por

    tanto podra decirse que de esta forma se viene conjugado el dominio de la Agroecologatoda. Quedando pendiente de contestar: qu contenidos disciplinarios son los que

    confluyen, cuando lo hacen y por qu lo hacen, derivando en el dominio denominado

    Agroecologa? y de que regiones del mundo provienen los diversos acerbos conjugados enla Agroecologa y porqu en dichas latitudes surgen y se aplican tales enfoques?

    Apreciaciones para la fase presencial.Referida a las lecturas sobre la experiencia espaola en el ISEC:a) Hasta donde realmente signific una oportunidad para los grupos demandantes

    el acceso al dominio agroecolgico, y en que medida ste aborda las preguntas centrales

    sobre las principales contradicciones naturales y sociales que enfrentan sus sistemas de

    produccin agropecuaria?b) Hasta donde evolucionaron con el acercamiento al dominio de la

    Agroecologa los sistemas de produccin originales en los grupos demandantes, o que tanto

    fueron sustituidos dichos procesos productivos con el nuevo enfoque agroecolgico?c) Hasta donde se podra considerar que el nuevo enfoque agroecolgico ha

    logrado ser asumido socialmente por los productores vinculados a los procesos productivos

    modificados, o en que medida estas podran ser consideradas acciones aisladas dentro delcontexto social?

    Pgina 3 de 3