00_resumen

14
RESUMEN DE TESIS “PROPUESTA DE UN PROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN LA ZONA NOR-OESTE DE SALAMANCA GUANAJUATO.” ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LOS CUERPOS DE EMERGENCIA La Coordinación ejecutiva de protección civil, es la encargada de salvaguardar a la ciudadanía en cualquiera de las fases de una emergencia (antes, durante y después), todo esto en coordinación con dependencias sociales como la Cruz Roja Mexicana y el Heroico cuerpo de bomberos. Protección civil se encarga de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los ciudadanos, valiéndose de distintos medios y recursos federales. Los organismos de protección civil en el estado de Guanajuato, son los siguientes: 1. Grupos voluntarios 2. Consejo estatal de protección civil 3. Consejos municipales de protección civil 4. Consultores en materia de protección civil El consejo municipal de protección civil estudia la forma de prevenir los desastres y, en su caso, resarcir los daños en cada una de sus localidades. Por otro lado

Upload: frank-granados

Post on 26-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen para tesis

TRANSCRIPT

Ethan Frome

10

RESUMEN DE TESIS

PROPUESTA DE UN PROYECTO ARQUITECTNICO PARA LA IMPLEMENTACIN DE UNA ESTACIN DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS EN LA ZONA NOR-OESTE DE SALAMANCA GUANAJUATO.ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DE LOS CUERPOS DE EMERGENCIA

La Coordinacin ejecutiva de proteccin civil, es la encargada de salvaguardar a la ciudadana en cualquiera de las fases de una emergencia (antes, durante y despus), todo esto en coordinacin con dependencias sociales como la Cruz Roja Mexicana y el Heroico cuerpo de bomberos. Proteccin civil se encarga de salvaguardar la integridad fsica y patrimonial de los ciudadanos, valindose de distintos medios y recursos federales. Los organismos de proteccin civil en el estado de Guanajuato, son los siguientes:

1. Grupos voluntarios

2. Consejo estatal de proteccin civil3. Consejos municipales de proteccin civil4. Consultores en materia de proteccin civilEl consejo municipal de proteccin civil estudia la forma de prevenir los desastres y, en su caso, resarcir los daos en cada una de sus localidades. Por otro lado la unidad municipal de proteccin civil, es responsable de elaborar, instrumentar y dirigir la ejecucin de los programas de proteccin civil en el municipio.A su vez, cada localidad puede o no tener una variedad de grupos voluntarios. Salamanca cuentan con la participacin de: Cruz Roja Mexicana y con el cuerpo de bomberos, ambas instituciones laboran sin fines de lucro y realizan gran parte de sus actividades gracias al apoyo de personal voluntario.La Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) denomina como puesto de socorro a la delegacin de la CRM y como Central de bomberos a la delegacin de Bomberos de Salamanca. Ambos forman parte del equipamiento urbano indispensable para el municipio especificado en el Sistema normativo de equipamiento urbano de SEDESOL.

En estos inmuebles se administran las actividades de la CRM y el cuerpo de bomberos; pero sobretodo es la estacin de trabajo del personal de emergencias, donde mantienen guardia las veinticuatro horas a la espera de cualquier contingencia.

ANALISIS DEL MEDIO FISICO DE SALAMANCA GUANAJUATO

El Municipio de Salamanca se localiza en la parte central del estado de Guanajuato y tiene una superficie de 774 km2 que corresponde al 2.5% de la superficie total del estado. De acuerdo al sptimo censo de poblacin y vivienda realizado en ao 2000, la ciudad de Salamanca contaba con 157,393 habitantes; para el ao 2010 se registraron 226,654 habitantes. Ms de la mitad de la poblacin del municipio se encuentra concentrada en la ciudad y el resto se encuentra dispersa en localidades ms pequeas, siendo Valtierrilla y Crdenas las de mayor poblacin con servicios suburbanos y ms cercanos al centro de poblacin.

La actividad industrial registrada en el municipio desde mediados de la dcada de 1950 propici un acelerado crecimiento de la poblacin en torno a los centros industriales con lo que se multiplicaron las inversiones pblicas y privadas. A partir del 19 de mayo del 2011, Salamanca e Irapuato se conforman juntas como rea Metropolitana, en busca del desarrollo en conjunto con el impulso de industrias, vialidades y proyectos que impacten a los ciudadanos. Durante el 2014 fue el arranque de la planta productiva de Mazda en Salamanca, empresa que contribuye con el veinte por ciento del Producto Interno Bruto de la entidad. La planta de Salamanca ser una pieza fundamental en la expansin de Mazda sobre el continente americano, que hoy en da es un factor clave en el desarrollo econmico y social de Guanajuato.

El medio urbano suele estar en constante crecimiento sujeto por lo general al desarrollo econmico y social de la ciudad, por lo que el gobierno de cada municipio debe contar con una estrategia que mantengan el orden y el correcto funcionamiento de la ciudad conforme esta crezca.

ANALISIS Y FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

La movilidad urbana puede entenderse como la necesidad o el deseo de los ciudadanos de moverse por la ciudad pero en las ltimas dcadas, como producto de la preferencia por el vehculo privado frente a otros modos de transporte y de la continua expansin urbana, que aleja cada vez ms las zonas residenciales de los centros de trabajo, ocio, comercio, etc., el moverse a travs de la ciudad se ha convertido en el origen de muchos de los males endmicos que hoy sufren las ciudades, al tiempo que el modelo de movilidad instaurado es fuente de conflictos y desigualdades sociales.Los servicios de emergencia tambin sufren de las dificultades de desplazamiento a causa de los problemas de la movilidad urbana en Salamanca, y actualmente se puede observar la marginacin que sufren ciertos sectores de la ciudad a causa de esto, y que afectan a la mayor parte de la poblacin, siendo el tiempo un factor de vida o muerte para la atencin de emergencias.Un ejemplo son las contingencias por incendio, en especial, donde existen victimas atrapadas quienes aun cuando no estn expuestas al fuego, pueden sufrir de asfixia tras cuatro o seis minutos sin recibir oxgeno y el tiempo disminuye en nios pequeos. Las actuales instalaciones de Cruz Roja Mexicana y el heroico cuerpo de bomberos, estn ubicadas en la zona norte del municipio, el cual presenta pocas dificultades en cuanto a la movilidad urbana se refiere, sin embargo tiene grandes problemas en relacin al desplazamiento de unidades de emergencia para con la zona sur, en su mayora causado por el Ro Lerma y la va ferroviaria, adems de la gran actividad social y econmica del centro de la ciudad.

El Sistema Normativo de equipamiento urbano realizado por la secretaria de desarrollo social (SEDESOL) define de la siguiente forma los servicios de emergencia:

Puesto de Socorro: Elemento de la Cruz Roja Mexicana, en el que fundamentalmente se ofrecen durante las 24 horas del da los servicios mdicos de urgencia, de primer contacto y a nivel primario, y se coordinan con atencin mdica pre-hospitalaria.

Central de bomberos: Inmueble en el que se realizan actividades administrativas de organizacin y coordinacin del cuerpo de bomberos, para proporcionar los servicios adecuados en la extincin de incendios, auxilio a la poblacin en diversos tipos de siniestros o accidentes, as como establecer y difundir a la poblacin las medidas preventivas para evitarlos, y en su caso de cmo actuar al presentarse una emergencia.

SEDESOL tambin menciona que ambos equipamientos deben ser ubicados recomendablemente sobre vialidades principales o corredores urbanos, fuera de las reas de vivienda, barrios o centros urbanos, algo que en su ubicacin actual era correcto hace algunas dcadas, pero debido al crecimiento urbano y de poblacin ya no est vigente. Para contrarrestar estas limitantes se ha propuesto la implementacin de una nueva estacin de emergencias, con la capacidad para hospedar a los elementos de Cruz Roja Mexicana, y cuerpo de bomberos y de ser necesario a las unidades municipales de proteccin civil. De este modo, una estacin de emergencias se define de la siguiente forma:Estacin de emergencias: elemento o inmueble en el que se proporcionan las 24 horas del da, los servicios de auxilio a la poblacin en diversos tipos de siniestros o accidentes, as como de establecer y difundir a la poblacin las medidas preventivas para evitarlos, y en su caso de cmo actuar al presentarse una emergencia.SEDESOL recomienda que tanto el puesto de socorro como la central de bomberos, sean ubicados en avenidas principales, corredores urbanos y puede estar tanto en zonas habitacionales o comerciales siempre y cuando no sean limitados por esta infraestructura. Por otra parte la ubicacin debe favorecer la movilidad de los vehculos de emergencia y del personal, por tanto las vialidades existentes o futuras, deben ser consideradas. En la foto tres se puede observar el rea propuesta, dentro de esta hay espacios disponibles y algunos terrenos municipales.

Foto 1. rea propuesta y su movilidad urbana.

Los puntos que hacen idnea a la zona propuesta son:

1. Accesibilidad: El emplazamiento cuenta con vialidades que lo enlazan fcilmente con distintos puntos de la ciudad.

2. Cobertura: La ubicacin brinda una amplia cobertura en los distintos puntos de la cabecera municipal y las comunidades agrcolas.

3. Infraestructura: El lugar cuenta con todos los servicios necesarios para su correcto funcionamiento; electricidad, agua potable, drenaje, etc.

4. Seguridad: El rea cuenta con un importante nivel de seguridad, adecuado para el personal y aquellos que requieran estar en el inmueble.

5. Recoleccin: se cuenta con el servicio de recoleccin de basura.

6. Transporte: La zona cuenta con transporte pblico adecuado.

7. Espacio: Existen diferentes opciones para la ubicacin del inmueble.

LINEAMIENTOS DEL ANTEPROYECTO

En el caso de un puesto de socorro, el usuario potencial representa el 90% de la poblacin, y para la central de bomberos, el 100% segn datos de SEDESOL. El usuario potencial puede clasificarse de la siguiente forma:

1. Personal de emergencias2. Personal administrativo3. Usuarios del servicio mdico4. Usuarios del rea de capacitacinLas zonas del partido arquitectnico se muestran a continuacin:1. rea de unidades de emergencia:

a. Aparcamiento de ambulancias.

b. Aparcamiento de motobombas.c. Radiocomunicacin.d. Patio de maniobras.e. Limpieza de unidades y equipo.2. rea de personal:

a. Dormitorios y Estancia.

b. Cocina y comedor.

c. Sanitarios, vestidores y duchas.

d. Cancha deportiva (deportes mltiples)

3. Administracin:

a. Oficinas.b. Sala de usos mltiples.

c. Baos.4. rea pblica:

a. Plaza cvica.b. Recepcin, espera y sanitarios.c. Estacionamiento.d. reas verdes.5. rea mdica:

a. Consultorio.

b. Enfermera.6. Servicio:

a. Almacn.b. Cuarto de mquinas.c. Almacn temporal de RPBI.El Partido General, puede entenderse como la imagen resultante de una idea, que proviene de la observacin y el anlisis. Para el diseo del edificio se plante una propuesta factible en trminos constructivos, econmicos y sociales, esto significa que el inmueble propuesto debe estar dentro de las posibilidades tcnicas y econmicas del municipio; considerando un diseo austero y elegante.

Fachada esquemtica.

Planta esquemtica.

A la derecha est un acceso para las unidades de emergencia, que se enlaza por la parte posterior al patio de maniobras, esta distribucin permite una mayor libertad de desplazamiento para los vehculos de emergencia en el patio de maniobras, adems, de que permite establecer un rea exclusiva para su salida, algo que brindar mayor velocidad de respuesta a las ambulancias o autobombas durante las emergencias. La fachada conserva elementos del modelo referencial de la Cruz Roja, esto se hizo intencionalmente para brindar una sensacin de familiaridad con el inmueble, tanto al personal como a la sociedad en general, adems hacerlo fcilmente identificable.

El edificio corresponde a una central de emergencias de una planta desarrollada en un terreno de 3078.07 m2 con las siguientes dimensiones: 63.70 m de frente por 48.32 m de fondo. El proyecto cuenta con una superficie total de construccin de 622.26 m2. Censo de poblacin y vivienda 2010 (online) 2010 (cited: 13 de enero de 2011) Available from internet: http://www.inegi.org.mx

Cruz Roja Mexicana, Material de referencia, curso de tcnico en urgencias mdicas nivel bsico, primera parte. Mxico, s/E, 2009.

Siglas para Residuos peligrosos biolgico infecciosos.