00_presentación1

16
Breve reseña histórica de los puentes del Perú

Upload: jose-pari

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presentacion administracion

TRANSCRIPT

Breve reseña histórica de los puentes del Perú

Muchos puentes, como el de la figura sobre el río Apurimac en Perú, que el explorador americano Ephraim George Squier del siglo IXX bosquejó en sus recorridos, sobrevivieron por siglos después de la caída del imperio del inca.

Los puentes Incas, Surcando los Abismos Andinos

Los conquistadores españoles llegaron, vieron y quedaron asombrados. Nunca habían visto, en Europa, algo semejante a los puentes de Perú. Los historiadores escribieron que los soldados españoles se quedaron impactados e intimidados ante los tramos de cables de fibra trenzados, tendidos y suspendidos de un lado a otro de profundos desfiladeros en los Andes, puentes estrechos que se mecían y lucían tan frágiles.

Grabado de 1877, que muestra la estructura (muy deteriorada ya por el paso de los años) de un enorme puente colgante inca, que seguía aún en uso en esa época. Note el grosor de las cuerdas inferiores que

soportan el peso del puente y la longitud (80 mts hacia adelante 2 personas más cruzando el mismo); así como el alto del puente según

la posición de las cuerdas superiores. Para hacerce una idea de la altura abismal a la cual pendía el puente, observe las 2 gaviotas

volando debajo en la parte inferior derecha.

Según algunos cálculos, al menos 200 de esos puentes colgantes franqueaban hondonadas de ríos, en el siglo XVI

Los puentes colgantes eran eslabones familiares y vitales en el enorme imperio de los incas, como lo habían sido para las culturas andinas durante cientos de años antes de la llegada de los españoles, en 1532. Aunque el pueblo no había desarrollado el arco de piedra ni los vehículos con ruedas, eran unos expertos en el uso de fibras naturales para telas, botes y hondas, e incluso llevaban inventarios mediante un sistema de nudos previo a la escritura.

Durante la Colonia Española, el gobierno muchas veces trató de levantar puentes

de arcos europeos a través de los cañones, y cada intento terminó en

fracaso hasta épocas modernas en que se empezó a aplicar acero.

Los incas fueron la única civilización americana antigua en desarrollar los puentes colgantes.Los puentes colgantes incas lograron tramos libres de al menos 50 metros, y probablemente mucho mayores. Eso representaba una distancia mayor que cualquier puente de albañilería europeo de esa época.

Método de ContrucciónGarcilasco de la Vega reportó, en 1604, sobre las técnicas de elaboración de cables. Las fibras, escribió, eran trenzadas para formar cuerdas del largo necesario para el puente. Tres de estas cuerdas eran unidas para hacer una cuerda más grande, y tres de éstas volvían a ser trenzadas para tener una todavía más grande y así sucesivamente.

Los cables gruesos eran pasados de uno a otro lado del río con cuerdas pequeñas y sujetados a contrafuertes de piedra en cada lado.Tres de los cables gruesos servían como el piso del puente, otros dos servían como pasamanos y se ataban pedazos de madera al piso de cable. Finalmente, el piso era cubierto con ramas para proporcionarles mejor pisada a las bestias de carga.Más ramas y pedazos de madera eran ensartados para hacer muros a todo lo largo del puente. La pared lateral, explicó un historiador, era tal que “si un caballo caía sobre sus cuatro patas, no se caía del puente”.

Tipos de Puentea: Los puentes de troncos, se realizaba de este tipo cuando los puentes eran pequeños.b: Los puentes de tablas, existieron de dos tipos: de aquéllos que presentanban sólo una ventana, y aquéllos que presentaron muchas ventanas o espacios para permitir el flujo de agua.c: Huaros, Uruyas u Oroyas, (En Ecuador), eran como automóviles de cable que consistía en una soga del cáñamo muy espesa tejidos en fibras de "chawar" .La soga del cáñamo se ataba a los árboles gruesos y las personas podían transportar sus productos resbalando a través de algunas otras sogas.d: Los Puentes colgantes. Construidos con sogas del cáñamo y cordones trenzados de "Ichu" (césped salvaje). A veces eran reforzados con cuero de camélidos estos se ataban en ambos extremos del río formando un camino estrecho pero fuerte. Los puentes de este tipo estaban conocido como" Simp'achaka" o "puente trenzado". Hoy podemos ver este tipo de puente en Qheswachaka que se encuentra encima del Río de Apurimac.e: Los Puentes Flotantes, cruzan las aguas y están echo con diferentes fibras vegetales. Es famoso el puente del Río de Desaguadero (Lago de Titicaca) hecho con cañas del totora trenzadas que parecían ser una plataforma encima de las aguas del lago.

Renovación Anual del último puente Inca

PUENTES SOBRE EL RÍO HABLADORPuente de Piedraes un puente ubicado en el centro histórico de Lima, capital del Perú. Cruza el río Rímac uniendo el cercado de Lima con el distrito del Rímac. Es el inicio del Jirón de la Unión que fuera en los primeros años de la república, la vía más importante de la ciudad.

Fue construido en 1610 por el arquitecto peruano Juan del Corral durante el mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna,Marqués de Montesclaros, ante la progresiva urbanización del barrio de «abajo el puente» (actual distrito del Rímac). Fue uno de los primeros puentes construidos sobre el río Rímac, permaneciendo como el único nexo entre el la ribera norte del mismo y la antigua ciudad amurallada hasta la construcción del Puente Balta en el siglo XIX.Actualmente, si bien fue pavimentado, mantiene la misma estructura inicial. Con la construcción de la vía de evitamiento se estableció un paradero de transporte público el que fue trasladado en el año 2006 con la construcción del Puente Rayos de Sol.

El Puente de Piedra,

según grabado del siglo XVIII

El Puente Balta.- El segundo puente sobre el “río hablador” se construyó durante la segunda mitad del siglo XIX, en la década de 1870, por el presidente Balta. Se trata del primer puente de fierro levantado en la ciudad de Lima, que llevó para siempre el nombre del mandatario que contrató su construcción. Antes había también allí un puente primitivo de madera, pero la administración de Balta dispuso la construcción de uno de hierro fundido en Francia por la fábrica Boigues Rambourgs Co, a un costo de 300 mil soles. Los primeros trabajos se iniciaron el 19 de marzo de 1869, siendo el empresario de la obra Enrique Armero y, el ingeniero, Felipe Arancibia. Las obras fueron concluidas entre 1918 y 1919; por ello, fue inaugurado por el presidente Leguía. Actualmente, une la avenida Andahuaylas, Cercado de Lima, con la explanada de la Plaza de Acho en el Rímac. El Puente del Ejército.- Luego, con motivo del IV Centenario de la fundación de Lima, se construyó un nuevo puente, el Puente del Ejército, constituido por una estructura de acero de 60 metros de longitud y 13 metros de ancho, fabricada en la planta Gute Hoffnunghhuste. La obra fue construida por la firma alemana Ferrostal-Essen, e inaugurada el 31 de diciembre de 1936, durante el gobierno del general Benavides y la administración del alcalde Luis Gallo Porras. 

Luego, durante la gestión del alcalde Héctor García Ribeyro (1956-62), se construyeron los puentes Santa Rosa y Ricardo Palma, para proyectar hacia el Rímac las avenidas Tacna y Abancay, respectivamente.

Puente CalicantoEl puente Calicanto es una magnifica obra del siglo, pasado se extiende sobre el majestuoso río Huallaga.Este puente sirve de enlace entre la ciudad de Huánuco y la carretera a Tingo María.

El puente fue construido a base de piedra de canto rodado unida con mezcla de cal, arena y claras de huevos.Tiene una extensión de 60 mts. sobre el río Huallaga, y esta formado por dos columnas que terminan en balcones semicirculares, se empezó a construir en 1879, concluyéndose 5 años después.

El puente fue diseñado por Santos Benedetti, Santos Lázaro y Víctor Alvertini.Actualmente (desde Junio 2000) está en pleno proceso de restauración.Aquí se recuerda el fusilamiento de los héroes Huanuqueños, que se levantaron contra la dominación española en 1812 y también la proclamación de la Independencia antes que todas las ciudades del Perú el 15 de Julio de 1820.

Puente en Juliaca Puente en Ucayali

Puente Continental (ex Billinghurst)

Puente colgante sobre el río Madre de Dios, a las puertas de Puerto Maldonado. Forma parte de la Carretera Interoceánica del Sur, que conecta a Brasil y el Perú. Con sus 722 metros, es el puente más largo del país. Fue inaugurado en julio del 2011.

Su tramo colgante más largo tiene una luz (distancia entre las dos torres) de 320 metros. Cada una de dichas torres, de 40 metros de altura, está apoyada sobre una base de concreto, sostenida a su vez por doce pilotes de acero (de 50 metros de largo y casi 2 de diámetro) clavados en el lecho del río.

Desde ellas se descuelgan los cables de acero que sostienen la plataforma vehicular de doble vía (una en cada sentido).

Breve reseña histórica de los puentes en el Mundo

El puente Arkadiko en Grecia, del siglo XIII a. C., uno de los puentes más antiguos de arco existentes.

Puente Histórico de Clapper, DevonEste puente sobre el río Dart oriental en Postbridge-on-Dartmoor. Devon, se construyó para comunicar Plymouth con la carretera de Moretonhampstead. Se cree que data del siglo XIII, cuando el tráfico de estaño y productos agrícolas adquirió desarrollo. Se utilizó piedra de los páramos, grandes bloques de granito sin tallar, apoyados en pilares y estribos del mismo material. Existen numerosos puentes similares en España, pero el más antiguo de este tipo que se conoce se encuentra en Esmirna, Turquía, sobre el río Meles, y se construyó hacia el 850 a.C.

Los legionarios de César construyen un puente de madera sobre el Rin (52 a. de J.C.) para facilitar el paso de las tropas a la orilla derecha del río. La rapidez con que se construyó dicho puente permitió que el gran conquistador romano sorprendiera y derrotara a las tribus germánicas que intentaban penetrar en Occidente.

Puente romano de Córdoba construido en el siglo I a. C.

La civilización romana fue la primera cultura en construir puentes de forma generalizada. La necesidad de tener una red de calzadas bien comunicada y fija hizo que los ingenieros romanos construyeran una gran cantidad de puentes para salvar los ríos y valles que debían atravesar.4 Los romanos fueron los precursores del hormigón5 y del cemento hidraúlico. Eran capaces de cimentar los puentes a gran profundidad y realizar vanos enormes para la época.