00_pdm_puerto_gaitan_2008_2011

164
 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN 2008-2011 CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO”  

Upload: fabian-ortegon

Post on 15-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    1/164

    PLAN DE DESARROLLO

    MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN

    2008-2011

    CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    2/164

    2

    DEPARTAMENTO DEL META

    Municipio de Puerto Gaitn

    PLAN DE DESARROLLODEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN2008-2011

    CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO

    OSCAR ERUIN BOLAOS CUBILLOSAlcalde

    Puerto Gaitn, Mayo de 2008

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    3/164

    3

    CONCEJO MUNICIPAL

    ALDRIN ALBERTO BALLESTEROS S.

    JOS MAURICIO AVILA

    PEDRO SIMON ROMERO

    NESTOR FABIAN GUTIERREZ BRICEO

    FABIO YEPES GAITN

    LUIS ANTONIO CORREAL ALVARADO

    JAVIER MAURICIO RODRIGUEZ QUINTERO

    JOS EDGAR CELIS LARA

    LUIS HERNANDO CHICUE GONZALEZ

    FREDY RIOBUENO NIEVES

    MANUEL ANTONIO SOLANO TORO

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    4/164

    4

    CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIN MUNICIPAL

    1.-JOSE MEDARDO SANABRIA B.REP. EDUCACION BASICA Y MEDIA

    2.-LUIS ANGEL GUALTERO BARONREP. DE LOS ALUMNOS

    3.-LUIS ANGEL ARDILAORGANISMOS DE SOCORRO

    4.-JOSE FERNANDO ABELLASECTOR COOPERATIVO Y DE ECONOMIA SOLIDARIA

    5.-LAUDICE MARTINEZ CADENAORGANIZACIN DE MUJERES

    6.-ANGELA GERTRUDIS TERANORGANIZACIONES CAMPESINAS

    7.-PR. FREDY GAMBOA

    ADULTO MAYOR

    8.-RUBEN VICENTE AGUILARSECTOR INDIGENA

    9.-ROSEMVERT VELANDIA VILLAMILSECTOR ONGS

    10.-JULIO ALBERTO ABREO

    GREMIO DE LOS PESCADORES

    11.-JOSE FIDEL CAICEDO CONDESECTOR DE LOS DESPLAZADOS

    12.-ALVARO FORERO MENDEZSECTOR COMERCIO

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    5/164

    5

    EQUIPO DE GOBIERNO

    LUIS EVER RIVEROS MAYORGASecretario de Gobierno y Administrativo

    LUIS FELIPE PIEROS ROJASSecretario de Planeacin, Infraestructura y Servicios Pblicos

    DEISY JEANNETTE BAHAMON BOTEROSecretaria de Hacienda

    MISLENA PERILLA BARRIOSSecretaria de Educacin, Cultura, Deporte y Turismo

    CIRO ANTONIO PIEROS HURFANODirector Local de Salud

    ALBERTO CRUZ ROMEROJefe Oficina UMATA

    LUIS EDUARDO GODOY LIEVANOContador Municipal

    RONAD ORLANDO LINARES QUINESJefe Oficina de Presupuesto

    NATALIA ESTHER DURAN DEVIAAsesora de Turismo

    ISABEL GARCA TAVARESJefe Oficina Control Interno

    CARLOS ORLANDO PERILLAComisario de Familia

    MIGUEL AVENDAO FLOREZInspector de Polica

    HENRY ALBERTO VILLAMARNGerente ESP. Perla del Manacacas

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    6/164

    6

    EQUIPO ASESOR PARA LA ELABORACIN DEL PLAN

    NELSY AMANDA HERRERA ARIZAMdica Veterinaria y ZootecnistaEsp. Alta Gerencia y Economa Solidaria

    Esp. Gestin y Legislacin AmbientalCandidata a Magster en Desarrollo Rural

    Pontificia Universidad Javeriana

    ALEJANDRO CUELLARAdministrador Pblico

    Especialista en Gestin del Desarrollo Regional

    Colaboracin especial de:

    JAIME LVAREZ MELOSocilogo

    Esp. Gestin y desarrolloSecretara de Planeacin

    Gobernacin del Meta

    Secretara Tcnica:

    WILSON JAVIER ROA MALAVER

    Administrador de Empresascon nfasis en Agroindustria

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    7/164

    7

    ndice

    Pgina

    Presentacin 012

    Acuerdo N 07 014

    Articulo 1. 014

    TITULO I

    Visin 014

    Misin 015

    Objetivo general del plan 015

    Principios 016

    Referentes del plan 017

    Objetivos de desarrollo del milenio de la ONU 022

    Principales metas destacables en la visin Colombia 2019 022

    Tercer laboratorio de paz del meta 022

    TITULO II- Situacin actual del municipio de Puerto Gaitn

    Aspectos generales 024

    Uso, cobertura y potencial del suelo 026

    Situacin demogrfica 032

    Situacin social 035Educacin 040

    Servicios pblicos 045

    Situacin de la salud 049

    Situacin de vivienda 060

    Participacin comunitaria 062

    Situacin econmica 063

    Vas 064Sector agropecuario 066

    Sector turismo 068

    Organizacin administrativa 069

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    8/164

    8

    Situacin financiera 071

    Potencialidades del municipio de Puerto Gaitn 073

    TITULO III- Ejes Estratgicos

    I Eje estratgico. Capacidad para el Desarrollo Social 076

    1.1 Sector servicios pblicos con calidad para todos 077

    1.1.1 Programa de agua potable y permanente para todos 078

    1.1.2. Proteccin de fuentes hdricas abastecedoras y

    rondas hdricas 080

    1.1.3 Programa manejo tcnico y sanitario de aguas

    residuales y lluvias 081

    1.1.4. Programa manejo integral de residuos slidos 082

    1.1.5. Programa suministro de energa elctrica 084

    1.1.6. Programa gas natural para todos 085

    1.2. Sector vivienda 085

    1.2.1 Programa Puerto Gaitn territorio de propietarios 085

    1.3 Sector salud, Puerto Gaitn un municipio sano 089

    1.3.1 Programa de aseguramiento 090

    1.3.2 Programa de prestacin y desarrollo de servicios de salud 091

    1.3.3 Programa de salud pblica 093

    1.3.4 Programa de promocin social 095

    1.4 Sector educacin para la vida, la equidad y la competitividad 095

    1.4.1. Programa aumento de la cobertura 095

    1.4.2. Programa educacin para nios especiales 097

    1.4.3. Programa de alfabetizacin de adultos 097

    1.4.4. Programa de educacin con calidad 098

    1.4.5. Programa construccin y mejoramiento de lainfraestructura educativa 099

    1.5. Sector deporte 100

    1.5.1. Programa deporte y recreacin, motivos para vivir 101

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    9/164

    9

    1.6. Sector cultura 102

    1.6.1 cultura con identidad y visin universal 102

    1.7. Sector desarrollo comunitario 104

    1.7.1 programa de organizacin y participacin para decidir

    entre todos 104

    1.8. Sector poblacin vulnerable 106

    1.8.1 programa atencin prioritaria a la niez, la infancia y

    la adolescencia 106

    1.8.2. Programa atencin a la poblacin desplazada por la

    Violencia 110

    1.8.3. Programa asistencia a las personas en situacin de

    discapacidad fsica o mental 111

    1.8.4. Programa asistencia integral al adulto mayor 112

    1.8.5. Programa apoyo a desmovilizados 113

    1.8.6 Programa apoyo a las madres y/o padres cabeza de

    Familia 115

    1.8.7 Programa juventud con futuro 116

    1.8.8 Programa de impulso al etno-desarrollo 117

    II Eje estratgico. Capacidad para el Desarrollo Econmico 1202.1. Sector capacidad para el desarrollo rural 120

    2.1.1. Programa economa campesina, para desarrollar nuestra

    comunidad rural 123

    2.1.2. Programa agroindustria motor del desarrollo econmico

    de Puerto Gaitn 127

    2.1.3. Programa fortalecimiento institucional: "primero la casa" 128

    2.2. Sector capacidad para el desarrollo turstico 1292.2.1. Programa plan sectorial turstico de Puerto Gaitn 131

    2.2.2. Programa fortalecimiento institucional y concertacin

    pblico-privada para un destino seguro y atractivo 134

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    10/164

    10

    2.2.3. Programa infraestructura para la prestacin de servicios

    tursticos 135

    2.3. Sector capacidad para la infraestructura vial y de servicios

    como soporte del desarrollo regional 136

    2.3.1. Vas para la competitividad 138

    2.4. Sector capacidad para el desarrollo empresarial 139

    2.4.1. Programa microempresarios capaces y competitivos 141

    2.4.2. Programa educacin para el trabajo y el desarrollo de

    competencias laborales 142

    2.4.3 Programa ciencia y tecnologa base del progreso regional 143

    2.5. Sector equipamiento 144

    2.5.1. Programa equipamiento para el desarrollo de Pto Gaitn 144

    III Eje Estratgico. Capacidad para Conservar el Medio

    Ambiente, Principio de Vida Presente y Futura 147

    3.1. Sector capacidad para preservar el entorno de hoy y

    del maana 148

    3.1.1. Programa preservacin del medio ambiente para el

    desarrollo sostenible 148

    3.1.2. Programa de atencin y prevencin de desastres 150

    IV Eje estratgico. Capacidad para el Desarrollo Institucional 152

    4.1. Institucionalidad con capacidad para el desarrollo de

    Puerto Gaitn 153

    4.1.1. Programa capacitacin y actualizacin de los funcionarios 153

    4.1.2. Programa implementacin de instrumentos para mejorar

    la gestin 154

    4.1.3. Programa capacidad para el fortalecimiento fiscal 1554.2. Justicia y convivencia ciudadana 157

    4.2.1. Programa paz y convivencia ciudadana 157

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    11/164

    11

    V. Plan Plurianual de Inversiones 159

    5.1. Mecanismos para la financiacin y ejecucin del plan 159

    5.1.1. Incremento de los recaudos 159

    5.1.2. Disminuir, racionalizar gastos y generar ahorro corriente 160

    5.1.3. Legalidad y transparencia 161

    5.1.4. De la evaluacin y seguimiento del plan de desarrollo 161

    5.2. Preceptos finales 162

    5.2.1. Adiciones al plan 162

    5.2.2. Proyectos prioritarios 162

    Articulo 2. 163

    Articulo 3. 163

    Articulo 4. 164

    ANEXOS

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    12/164

    12

    PRESENTACIN

    El presente Plan de Desarrollo CAPACIDAD PARA EL

    DESARROLLO se formula con el propsito de servir de guay direccionamiento estratgico del municipio de Puerto

    Gaitn Meta, para el perodo 2008-2011 en cumplimiento

    del mandato legal y constitucional, sin dejar de lado la

    proyeccin de largo plazo como se plantea en la Visin y

    otros referentes regionales y nacionales.

    Aunque este Plan es la proyeccin del Programa de Gobierno

    como compromiso colectivo, se ha enriquecido y

    complementado con los aportes de las distintas mesas

    sectoriales y zonales en las que las comunidades han

    participado de manera activa, consciente y entusiasta, al

    igual que los distintos gremios.

    Es la carta de navegacin concertada para orientar el destino

    del municipio de Puerto Gaitn - Meta hacia el logro de

    mejores condiciones de vida para sus habitantes, hacia la

    consolidacin de su modelo o ideal de territorio ordenado,

    haciendo uso eficiente y eficaz de sus recursos.

    En sntesis, el objetivo esencial del Plan es encaminar el

    desarrollo social, econmico, cultural, tecnolgico, ambiental

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    13/164

    13

    y poltico-administrativo del municipio, con un alto sentido

    de equidad y sin ningn tipo de discriminacin.

    Espero que con este Plan de Desarrollo y con la participacin

    de todos, podamos construir un municipio socialmente ms

    equitativo y solidario, econmicamente ms productivo y

    competitivo, ambientalmente ms ordenado y sostenible, con

    una administracin municipal ms eficiente, condicionesque nos permitan consolidar un futuro lleno de esperanzas y

    posibilidades de progreso para nosotros y las generaciones

    que han de venir.

    El momento por el que atraviesa nuestro municipio es clave

    para la construccin de su futuro. La hora de este territorioha llegado, y no podemos ser inferiores al reto que la vida, el

    pueblo y Dios nos permitieron afrontar; por esto, quiero

    reiterar a travs de este plan de Desarrollo, que junto a mi

    equipo de gobierno, pondr todo mi empeo, amor, voluntad

    y capacidad de trabajo para cumplirlo en pos de contribuir a

    forjar desde ya, el municipio que todos anhelamos.

    OSCAR ERUIN BOLAOS CUBILLOSAlcalde

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    14/164

    14

    ACUERDO No. 07Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo

    del Municipio de Puerto Gaitn

    para el perodo 20082011CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO

    EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPALDE PUERTO GAITN

    En uso de sus facultades constitucionales y legales,en especial las que le confiere el numeral 2 del artculo 313

    de la Constitucin Poltica, el artculo 74 de la Ley 136,los artculos 37, 38, 39 y 40 de la Ley 152 de 1994,

    ACUERDA:

    ARTICULO 1. Adptese el Plan de Desarrollo del Municipio

    de Puerto Gaitn, departamento del Meta, para el perodo

    2008 2011, CAPACIDAD PARA EL DESARROLLO, como

    instrumento de planificacin, as:

    TITULO I

    VISION

    En el ao 2030 Puerto Gaitn es el principal centro turstico

    y agroindustrial de la Orinoqua, en donde se conserva la

    identidad llanera, el medio ambiente, la diversidad tnica y

    cultural y sus habitantes gozan de un alto nivel de vida.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    15/164

    15

    MISION

    Garantizar el bienestar de los pobladores del municipio,

    prestando servicios pblicos de calidad, impulsando un

    desarrollo socioeconmico equitativo, sostenible y con

    sentido humano, en coordinacin con el sector privado, la

    academia y dems entidades territoriales, promoviendo la

    participacin comunitaria y la formacin de capital social,

    con el propsito de mejorar la calidad de vida de los

    gaitanenses.

    OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

    Mejorar la calidad de vida de los pobladores de Puerto

    Gaitn, propiciando la construccin de un Ser Humano

    integral, de una sociedad equitativa, justa e incluyente y de

    un desarrollo econmico sostenible y competitivo, que siente

    las bases para construir un futuro digno y amable para las

    presentes y prximas generaciones. A su vez, el Plan tiene

    por objetivo servir de gua a la administracin para canalizar

    las acciones y la inversin de manera eficiente y eficaz.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    16/164

    16

    PRINCIPIOS

    EFICIENCIA.- En el manejo de los recursos financieros

    escasos, tanto como de los humanos y tcnicos.

    EFICACIA.- En los alcances de planes parciales, planes de

    accin y proyectos para garantizar el cabal cumplimiento de

    las obras en sus ejecuciones totales o por etapas.

    CELERIDAD.- Mediante la disposicin de mecanismos giles

    y eficientes para el cumplimiento oportuno de la misin

    institucional.

    JUSTICIA Y EQUIDAD.- Focalizar en igualdad de

    oportunidades los recursos del Municipio, en las diferentes

    comunidades.

    INVERSION PBLICA.- La inversin que realice el Municipio

    deber tener tal impacto que fuera de disminuir el N.B.I de

    la comunidad, propicie la reactivacin de la inversin

    privada.

    SOLIDEZ FINANCIERA.- Con el fin de asegurar la estabilidad

    financiera del Municipio, los gastos sealados en el plan deinversiones sern consistentes con las proyecciones de

    ingresos y de financiacin.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    17/164

    17

    SOSTENIBILIDAD DEL EQUILIBRIO AMBIENTAL.- El

    desarrollo del Municipio deber estar en armona con el

    medio natural, por tal razn todos los proyectos que se

    inscriban en el banco de programas y proyectos debern

    tener el aval de la corporacin autnoma regional.

    PRIORIZACIN DE LA INVERSION.- Se formularn

    proyectos que contemplen viabilidad social, ambiental,

    tcnica y financiera, que respondan efectivamente a la

    solucin de necesidades de la poblacin.

    REFERENTES DEL PLAN

    Constitucin Poltica de Colombia

    La elaboracin de planes de desarrollo Municipales est

    prevista en los artculos 339 y 340 de la carta poltica de

    1991, los cuales establecen que el propsito del Plan en las

    entidades territoriales, es asegurar un uso eficiente y

    adecuado de todos sus recursos asegurando la participacin

    de la comunidad.

    Ley 152 de 1994

    Esta ley establece la necesidad de elaborar planes de

    desarrollo en los aspectos econmicos, sociales e

    institucionales, para que se concreten de acuerdo con las

    prioridades de los grupos sociales que conforman el

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    18/164

    18

    municipio basados en los propsitos y orientaciones de los

    programas de gobierno.

    Ley 21 de 1991(sobre el tema de pueblos indgenas)Mediante la cual el Estado Colombiano acogi el convenio

    169 de la OIT el cual trata entre otros los siguientes temas:

    a)Derecho a decidir sus propias prioridades en el

    proceso de desarrollo

    b)Derecho a conservar sus propias costumbres e

    instituciones propiasc)Propiedad y posesin sobre las tierras que

    tradicionalmente ocupen

    d)Derecho a participar en la utilizacin, administracin

    y conservacin de los recursos naturales

    e)Derecho a la consulta y la concertacin para el

    adelanto de proyectos de desarrollof) Derecho a la asistencia tcnica y financiera

    apropiada, a partir de las tcnicas existentes.

    Ley 388 de 1997

    Esta ley da especial nfasis en el proceso de planeacin

    territorial, como elemento fundamental para propiciar yorganizar el territorio como requisito para direccionar el

    desarrollo municipal. Relacin de coherencia que debe existir

    entre la planificacin econmica y social y la planificacin

    fsica, orientando las intervenciones sobre el territorio para

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    19/164

    19

    dirigir su desarrollo y aprovechamiento sostenible. En este

    caso, el Esquema de Ordenamiento Territorial se constituye

    en un insumo fundamental del Plan de Desarrollo.

    El ordenamiento territorial consiste en la adopcin de las

    acciones polticas, administrativas y de planificacin fsica

    que permiten orientar el desarrollo del territorio. Su objetivo

    es el de complementar la planificacin econmica y social

    con la dimensin territorial, para racionalizar las

    intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y

    aprovechamiento sostenible.

    Decreto 111 de 1996

    Establece los mecanismos del Estatuto Orgnico de

    Presupuesto y la forma como debe operar el Plan Operativo

    Anual de Inversiones POAI, y su relacin de concordancia

    con el Plan de Inversiones.

    Ley 1098 de 2006 de la Infancia, niez y adolescencia.

    Seala que los ejecutivos departamental y municipal, en los

    primeros 4 meses de su administracin deben elaborar los

    diagnsticos sobre la situacin de este grupo poblacional a

    fin de incluir los programas y proyectos de corto, mediano y

    largo plazo para garantizar y restituir sus derechos.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    20/164

    20

    Ley 617 de 2000

    El DNP y las Secretaras de Planeacin evalan y publican

    los resultados de la gestin territorial. Seala igualmente los

    topes presupuestales para funcionamiento e inversin de las

    entidades territoriales segn su categora.

    Ley 715 de 2001

    Sistema General de Participaciones. Establece la distribucin

    porcentual y sectorial de los recursos de transferencia que

    reciben de la nacin las entidades territoriales. Las

    Secretaras de Planeacin departamental evalan cada seis

    meses la gestin financiera, administrativa y social con

    miras a medir los impactos de la actividad local.

    Ley 489 de 1998

    Rendicin de cuentas a la comunidad e informacin de la

    gestin pblica como un sistema de fiscalizacin.

    Ley 136 de 1994

    Artculo 91 establece que el Alcalde debe rendir cuentas a la

    ciudadana sobre su gestin. En este sentido tambin la Ley

    962 del 2005 seala procedimientos.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    21/164

    21

    Ley 1122 de 2007

    Artculo 33, Plan Nacional de salud Pblica. Las EPS y las

    entidades territoriales presentarn anualmente el Plan

    Operativo de Accin cuyas metas sern evaluadas por el

    Ministerio de la Proteccin Social. Este Ministerio, en caso

    de incumplimiento de los indicadores de gestin y resultados

    en salud, podr solicitar (previo un convenio de

    cumplimiento) a la Superintendencia Nacional de Salud,

    suspender en forma cautelar la administracin de los

    recursos pblicos hasta por un ao de la respectiva entidad.Cuando las entidades municipales no cumplan con los

    indicadores de que trata este artculo, los departamentos

    asumirn su administracin, durante el tiempo cautelar que

    se defina. Cuando sean los departamentos u otras entidades

    del sector salud los que incumplan los indicadores, la

    administracin cautelar estar a cargo del Ministerio de laProteccin Social o quien ste designe (Artculo 2).

    De la misma manera, se tuvo en cuenta toda la normatividad

    existente en el pas para todos los sectores del desarrollo de

    una sociedad, entre las que se resaltan: Ley 99 de 1993

    (medio ambiente), 028 de 2008 (Saneamiento bsico), 909 de

    1989 (atencin de desastres), ley 1176 de 2007, 387 de

    1997, 300 de 1995, 1101 de 2006, 185 de 1995, 607 de

    2000, 819 de 2003 y 1152 de 2007.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    22/164

    22

    Objetivos de desarrollo del milenio de la ONU.

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

    2. Lograr la enseanza primaria universal.

    3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de

    la mujer.

    4. Reducir la mortalidad infantil.

    5. Mejorar la salud materna.

    6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

    7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

    8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

    Principales metas destacables en la visin Colombia

    2019.

    Avance sustancial en el logro de la paz (2010).

    Ingreso per- cpita de US $4.000 (hoy 1.830).

    Estado funcionando por resultados.

    Pobreza 15% (hoy 51.8%), Indigencia 5% (hoy 16.6%) y

    participacin del primer quintil en ingreso total de 4.2%

    (hoy 2.8%).

    Tasa de analfabetismo de 0% entre 15 y 24 aos.

    rea de espacio pblico por habitante en las ciudades 10m2(hoy 4 m2).

    rea agrcola de 6.5 millones de hectreas (hoy 4.2

    millones)

    100% de bachilleres de las ciudades bilinges (Hoy 2.6%

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    23/164

    23

    en Bogot)

    Capacidad instalada del sistema portuario de 60 millones

    de toneladas al ao (hoy 27.7)

    60 usuarios de Internet por cada 100 habitantes (hoy6.92)

    Tercer Laboratorio de Paz del Meta

    El municipio de Puerto Gaitn forma parte del componente

    geogrfico del Tercer Laboratorio de Paz que se fundamentaen el convenio suscrito por el gobierno nacional y la Unin

    Europea cuyo objetivo bsico es adelantar proyectos de

    desarrollo orientados a superar situaciones de pobreza e

    inequidad, lo mismo que al fortalecimiento institucional,

    para avanzar en el afianzamiento de la gobernabilidad

    democrtica.

    El Laboratorio le permite al municipio cofinanciar proyectos

    y contar con el acompaamiento para la implementacin de

    distintos programas, gestin que se emprender desde esta

    administracin.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    24/164

    24

    TITULO II

    SITUACIN ACTUAL

    DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITN

    ASPECTOS GENERALES

    IDENTIFICACION

    Cdigo DANE: 50 - 568Categora 6No. Estratos 3

    Extensin Municipal (Kms2) 17.492Distancia de la Capital (Km) 210Poblacin 22.199 HabitantesUrbana 5.930 HabitantesRural 16.269 HabitantesIndgena 9.593 HabitantesTemperatura 30 GradoscentgradosNBI 65.54%

    LIMITES

    Norte: Limita con el departamento del Casanare (Ro Meta enMedio)Sur: Limita con el Municipio de Mapiripn.Oriente: Limita con el Departamento del Vichada.Occidente: Linda con el Municipio de San Martn (RoManacacas en medio) y con el Municipio de Puerto Lpez

    (Ro Manacacas y Yucao en medio)

    UBICACIN

    REGIN: OrinoquaAltura sobre el Nivel del mar: Puerto Gaitn se encuentra a

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    25/164

    25

    149 metros sobre el nivel del mar.

    Pisos Trmicos: Clima clido (8 meses de invierno y 4 meses

    de verano)

    Ros y Lagunas: Manacacas desemboca en el ro Meta,

    Planas, Tillav, Yucao, Uva, Iteviare, Tomo, Muco. Lagunas

    del Carimagua y Porvenir.

    Posicin Astronmica: 305. y 408 Latitud Norte,71 - 05. y 72 - 30 Longitud

    occidental.

    El municipio de Puerto Gaitn tiene una ubicacin

    geoestratgica que se constituye en una ventaja por tener una

    posicin central en la regin de la Orinoquia colombiana, por

    ser paso obligado hacia los departamentos del Vichada y

    Guaina, por la interconexin funcional con el departamento

    de Casanare, con los futuros desarrollos viales, por su

    conexin con el interior del pas y por hacer parte de la

    dinmica econmica que a futuro genere el proyecto de

    mejoramiento de la navegabilidad del ro Meta.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    26/164

    26

    USO, COBERTURA Y POTENCIAL DEL SUELO

    El suelo rural del municipio de Puerto Gaitn comprende la

    superficie de tierra que sealan los linderos municipales

    establecidos mediante Ordenanza No. 031 del 31 de octubre

    de 1969), con una superficie de 1.748.876 hectreas.

    Debido a la condicin de sabana, los principales riesgos y

    amenazas que se presentan son las inundaciones, los

    incendios en el tiempo de verano y lgicamente sin descartarla posibilidad de ciclones. El auge de la industrializacin

    puede conllevar algunos riesgos que debe prevenir la poblacin

    y que pueden empezar por afectaciones al medio ambiente.

    Uso y Cobertura Actual del Suelo

    De acuerdo al siguiente mapa en el municipio de Puerto

    Gaitn, se distinguen las siguientes unidades:

    1. Azul: Vegetacin herbcea densa en sabana. Actualmente

    pastoreo extensivo

    2. Rojo: Vegetacin herbcea densa baja (pastos mejorados),

    cultivos y relictos de bosque.

    3. Verde: Bosque natural para aprovechamiento restringido y

    proteccin.

    4. Amarillo: Bosques

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    27/164

    27

    Mapa de uso y cobertura del suelo

    Fuente: IGAC, El Meta, Un Territorio de Oportunidades, 2004

    Documento: Revisin del EOT. 2007.

    Mapa Aptitud de los Suelos

    Se distinguen las siguientes unidades para Puerto Gaitn:

    Verde: silvopastoril, conservacin de la vegetacin natural y la

    fauna.

    Zapote: Ganadera extensiva con pastos introducidos y pastos

    de corte asociado a agroforestera (frutales, caucho, maderas).

    Morado: Agro-silvopastoril asociado a la conservacin y

    proteccin de reservas naturales.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    28/164

    28

    Caf mrgenes ro Meta: cultivos anuales, ganadera extensiva

    con pastos introducidos y forestal multipropsito.

    Verde claro: conservacin y proteccin.

    Lila: ganadera extensiva con pastos introducidos y forestales

    de produccin-proteccin.

    Mapa de Aptitud de los Suelos

    Fuente: IGAC, El Meta, Un Territorio de Oportunidades, 2004

    Mapa de Conflictos de Uso del Suelo

    De acuerdo al mapa de conflictos de uso de la tierra se tiene:

    1. Amarillo: Tierras en conflicto por intervencin de la

    vegetacin natural

    2. Verde: Tierras sin conflicto aparente o uso adecuado.

    3. Blanco: Tierras en conflicto por subutilizacin.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    29/164

    29

    Mapa de Conflictos de Uso de la Tierra

    Fuente: IGAC, El Meta, Un Territorio de Oportunidades, 2004

    De acuerdo a lo anterior, la altillanura plana en general,

    posee un uso adecuado en pastos mejorados para ganadera

    y agroforestera; mientras que de otro lado, la altillanura

    ondulada est actualmente con pastoreo extensivo. Laszonas blancas y mrgenes del ro Meta, tambin se hayan en

    conflicto por subutilizacin, ya que podra establecerse

    cultivos anuales y bsicamente se aprovecha para ganadera

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    30/164

    30

    extensiva. Los bosques de galera se hayan, en general,

    conservados y protegidos.

    Datos Generales Km2 Subtotal(Km2)rea de conservacin (20%)Ros y Cuerpos de aguaBosques

    1.5002.000

    3.500

    reas de resguardos (15,85%)Comunidadesrea de SabanaInundableOtra

    200

    800*1.774

    2.774

    reas de centro poblado (0,15%)Cabecera MunicipalInspeccionesVeredas y Dispersos

    1295

    26

    reas de Sabana (64%)Ganadera extensivaCultivos ilcitosAgro industriaPalma AfricanaMaranPetroleraReforestacin

    *10.315250

    1205015

    450

    11.200

    TOTAL 17.500

    Fuente: Plan de Gestin Integral de Residuos SlidosPGIRS- del municipio de PuertoGaitn.*Estos datos han variado en los ltimos aos, pues los desarrollos agropecuarios yagroindustriales y petroleros que se estn dando en el municipio as lo revelan. Lainformacin tomada de agroindustriales del municipio, a febrero de 2008, reportan7.000 has. de palma africana, que bajaran la cifra de la ganadera extensiva y cerca de50 has. de explotaciones petroleras, que se vienen dando en las reas de sabanas.

    Suelo sub-urbano

    Por otra parte, el suelo suburbano, ubicado dentro del suelorural, que equivale a 639 hectreas; en el que se mezclan los

    usos del suelo y las formas de vida de campo y de ciudad,

    pueden ser objeto de desarrollo humano, con restricciones de

    uso, de intensidad y densidad, siempre y cuando se garantice

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    31/164

    31

    el autoabastecimiento en funcin de los servicios pblicos

    domiciliarios. Est compuesto por:

    *El primer componente espacial del suelo suburbano se

    denomina suelo suburbano tipo 1, tiene una superficie de 40

    hectreas, est constituido por una nica unidad espacial de

    planeamiento destinada a sustentar un aprovechamiento

    urbano de mediana intensidad con nfasis en la utilizacin

    comercial del espacio territorial desarrollada a partir de la

    existencia de la variante Puerto Gaitn de la troncal de llano.*El segundo componente del suelo suburbano se denomina

    suelo suburbano tipo 2, tiene una superficie de 598 hectreas,

    est constituido por una nica unidad espacial de

    planeamiento destinada a sustentar un aprovechamiento

    urbano de baja intensidad con nfasis en la utilizacin

    residencial del espacio territorial, desarrollada a partir de lavocacin como destino turstico del municipio de Puerto

    Gaitn.

    La tabla siguiente indica el rea y porcentaje del suelo urbano,

    suburbano, de expansin y rural del municipio.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    32/164

    32

    SITUACIN DEMOGRFICA.

    Segn el censo de 1.993 Puerto Gaitn contaba con una

    poblacin de 22.199 habitantes, mientras que en el de 2.005

    se contabilizaron 17.850 habitantes lo cual deja serias

    dudas sobre el porcentaje de cobertura de este ltimo. Los

    datos del SISBN corroboran que la cifra real de la poblacin

    del municipio es de 22.199 habitantes, por lo que, para

    efectos de la formulacin y ejecucin de este Plan,

    adoptaremos esta cifra como lnea base.

    Aunque el censo del 2005 seala que solo el 35,7% de la

    poblacin es indgena, la realidad es que la verdadera

    proporcin es cercana al 43.21%, representada por las etnias

    Sicuani, piapoco y sliba.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    33/164

    33

    Como es sabido, cerca de la mitad de la poblacin del

    municipio es indgena y se encuentra en altas condiciones

    de pobreza y vulnerabilidad, debido principalmente a los

    altos costos que implica la adecuacin de sus tierras para

    ser aptas para la agricultura y a la dificultad para

    proporcionarse una alimentacin adecuada, situacin que

    afecta principalmente a la poblacin infantil.

    Se puede apreciar, en lo relacionado con la distribucin de la

    poblacin por edades, que cerca del 18% de la poblacin est

    comprendida entre 0 y 4 aos, el 14% entre 5 y 9 aos y el

    13% entre 10 y 14 aos mientras que entre 15 y 18 se

    encuentra el 8%.

    Lo anterior permite inferir que cerca del 53% de la poblacindel municipio es menor de 18 aos. Para efectos de

    planificacin, esta distribucin implica para el municipio,

    priorizar la inversin, la focalizacin de programas y

    proyectos a la niez, la adolescencia y la juventud, teniendo

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    34/164

    34

    en cuenta las implicaciones en lo referente a la demanda de

    empleo o educacin.

    Segn el censo del DANE del 2005, la distribucin de la

    poblacin por sexo es la siguiente:

    Resguardos indgenas de Puerto Gaitn.

    RESGUARDO RESOLUCIN AREA (Has) COMUNIDADES ETNIA POBLACIN

    Wacoyo 80/92 8.050 5 Sikuani 977.

    Corozal

    Tapaojo.

    40/83 10.300 5 Sliba y

    Piapoco

    1.160.

    Awaliba. 01/91 20.795 4 Sikuani. 1.564.

    Vencedor

    Pirir.

    24/99 40.000 3 Sikuani. 670

    Domo Planas. 03/91 37.925 15 Sicuani. 1.160

    Iwiw. 02/91 2.000 1 Sicuani. 230

    Walianae. 143/93 4.652 1 Sikuani 152

    Unuma. 24/95 150.000 15 Sikuani. 2.030

    El Tigre. 41/83 22.500 14 Sicuani. 1.650

    TOTAL 296.222. 63 3 9.593.

    Fuente: Gobernacin del Meta, Secretara de Planeacin, 2008.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    35/164

    35

    SITUACIN SOCIAL.

    El municipio de Puerto Gaitn viene siendo impactadonegativamente por el conflicto en sus diversas

    manifestaciones. El aumento del nmero de desplazados y

    desmovilizados, tanto del municipio como de otras regiones

    del Departamento y del Pas, conlleva el aumento de la

    demanda de servicios de toda ndole.

    Segn el DNP, debido a factores de orden pblico entre 1999

    y 2007 abandonaron el municipio 2.191 personas, en total

    correspondientes a 546 hogares. En el mismo perodo el

    municipio recibi 329 personas, correspondientes a 75

    hogares. De otra parte, los datos de Accin Social a 2007,

    registran 178 familias desplazadas en el casco urbano

    municipal, sin contabilizar las cerca de 50 familias que estn

    en Santa Brbara y Guasipati. El mismo DNP reporta un

    total de 222 personas expulsadas en el 2007, mientras que

    en este mismo ao se recibieron 138.

    En trminos generales se puede observar que el ndice de

    necesidades bsicas insatisfechas (NBI) es alto en

    comparacin con el Departamento y otras regiones del pas.

    Los indicadores simples que se tienen en cuenta en este caso

    son: vivienda inadecuada, hacinamiento crtico, servicios

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    36/164

    36

    inadecuados, hogares con alta dependencia econmica,

    hogares con nios en edad escolar que no asiste a la escuela.

    En Colombia, segn los resultados del censo del 2005, el

    27.6% de la poblacin presenta necesidades bsicas

    insatisfechas. Segn las cifras del DANE, la situacin del

    municipio comparativamente con la del Departamento es la

    siguiente:

    Cuadro comparativo de Necesidades Bsicas Insatisfechas

    del Municipio de Puerto Gaitn con relacin alDepartamento.

    Personas con

    NBI en

    cabecera

    Personas con

    NBI Resto.

    Personas con

    NBI Total

    Puerto Gaitn 40.05 83.49 65.54

    Meta 20.20 44.40 24,80

    Del cuadro anterior se desprenden dos conclusiones:

    1.Que el nmero de personas con necesidades bsicas

    insatisfechas en el rea rural es el doble de las del rea

    urbana.

    2.Que comparativamente con el Departamento, la

    proporcin de personas con NBI en el municipio es

    superior en un 50%.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    37/164

    37

    Indudablemente, en la configuracin de la situacin anterior

    se contabiliza la situacin de las comunidades indgenas

    aunque en este caso, por tratarse de grupos con patrones

    culturales distintos, los indicadores no tienen la misma

    aplicabilidad que con el resto de la poblacin.

    De otra parte, el aumento de la exploracin y la explotacin

    petrolera vienen generando e incentivando la inmigracin de

    personas que llegan con las expectativas de conseguir

    empleo. Esta sobreoferta de mano de obra ha llevado a quevarias empresas en algunos casos, solo contraten por 28

    das a los trabajadores con el nimo de reducir costos en el

    pago de prestaciones, evitando la continuidad o la

    contratacin a trmino indefinido dado que el trabajador

    puede ser nuevamente llamado a laborar despus de un

    tiempo de estar cesante. Esta situacin disminuye lasposibilidades de empleo para los trabajadores locales.

    Indudablemente, la construccin de la va Puerto Lpez-

    Puerto Gaitn, incentiva igualmente la inmigracin de

    personas, aunque no se puede desconocer que con ellos

    tambin vienen los inversionistas que contribuyen a

    dinamizar la economa. Como consecuencia, se presenta el

    encarecimiento del costo de vida en general, situacin que

    est afectando a los pobladores del municipio y a los que

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    38/164

    38

    llegan en busca de oportunidades laborales y de una vida

    mejor.

    El desplazamiento de los cultivos ilcitos de los

    departamentos del Guaviare y el Vichada y la falta de

    oportunidades en los mismos lugareos, ha llevado al

    incremento de esta actividad en el sur-oriente del municipio.

    El problema principal es la demanda de vivienda y servicios

    por parte de esta poblacin hacia la administracin, lo cualse complica si se tiene en cuenta que hasta hace poco se

    empez a percibir regalas, a lo cual se agrega que cerca del

    80% de la poblacin se encuentra en el rea rural y requiere

    de la dotacin de los equipamientos bsicos para satisfacer

    sus necesidades esenciales.

    No se puede dejar de lado lo que tiene que ver con el

    aumento de distintas anomalas de ndole social como la

    violencia intrafamiliar, la separacin de las parejas, la

    prostitucin de menores, la drogadiccin y el alcoholismo, la

    debilidad de las distintas organizaciones y la falta de inters

    por la participacin.

    La poblacin de las etnias Sikuani, Piapoco y Sliba, se

    agrupa en nueve resguardos y cerca de 70 comunidades

    dispersas. Ante la falta de alternativas, algunas

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    39/164

    39

    comunidades han sido inducidas hacia los cultivos ilcitos

    que al final no les reporta ningn beneficio real.

    En algunos aspectos la diversidad cultural (distintos modos

    de pensar, sentir y obrar) dificulta la prestacin de servicios

    como es el caso de salud o asistencia agropecuaria, dado que

    su cosmovisin difiere de la occidental o no indgena. La

    dispersin de la poblacin y las dificultades de acceso

    (principalmente en invierno), aparte de las barreras

    culturales, se constituyen en los principales obstculos parabrindarles atencin necesaria.

    El hecho de contar con tres etnias y cerca de 10.000

    personas que an conservan gran parte de su cultura, esuna oportunidad para el municipio que puede contribuir a

    su propio desarrollo.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    40/164

    40

    EDUCACIN.

    La educacin es el factor ms importante de una sociedad

    para promover el desarrollo que puede ser aprovechado para

    promover la equidad y la convivencia pacfica.

    El municipio tiene un cubrimiento importante en educacin

    tanto en el rea urbana como rural; se presentan varios

    cuestionamientos a la hora de evaluar la calidad y la utilidad

    para los egresados. El 30.3% de la poblacin entre los 3 y los

    5 aos asiste a un establecimiento educativo formal. Elporcentaje de analfabetas est alrededor del 18.6%, el cual

    se puede considerar alto, mxime si se tiene en cuenta que

    entre las comunidades Indgenas el analfabetismo funcional

    puede ser mayor.

    La diversidad cultural de la poblacin se puede considerar

    como una ventaja en algunos casos. Uno de los principales

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    41/164

    41

    problemas para efectos de la prestacin adecuada y

    oportuna de los servicios es la dispersin de esta poblacin.

    El principal problema en estos momentos es el incrementode la demanda por encima de lo esperado, lo cual se origina

    por la creciente inmigracin a la cabecera municipal debido

    a la explotacin petrolera y al desplazamiento forzado por la

    violencia.

    Los bajos puntajes obtenidos en los exmenes del ICFES y

    en las pruebas SABER son dos indicadores que nosmuestran que es necesario encaminar esfuerzos para

    mejorar la calidad. En los exmenes realizados a finales del

    2007 la categora de desempeo de la jornada de la noche

    del Colegio Jorge Elicer Gaitn, obtuvo la calificacin de

    BAJO, mientras que la de la maana fue MEDIO.

    En el cuadro siguiente se puede apreciar los resultados de

    las pruebas SABER:

    Categora Ciencias

    Sociales.

    Ciencias

    Naturales

    Matemticas Esperado,

    A 3,03 6,06 21,21 5,00

    C 69,70 15,15 21,21 20,00

    D 24,24 42,42 18,18 20,00

    E 3,03 36,36 39,39 55,00

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    42/164

    42

    Un factor importante que est incidiendo es la falta de

    docentes para cubrir la creciente demanda. Los bajos

    salarios y el aislamiento de los docentes, hace que se

    desmotiven en su trabajo; la falta de estabilidad incide

    igualmente en la calidad de la educacin, teniendo en cuenta

    que en algunos casos, cuando el docente se ha capacitado,

    es trasladado o ste aprovecha la oportunidad para

    solicitarlo. Sin embargo, no se puede desconocer que hay un

    importante grupo que ha permanecido en el municipio por

    ms de 15 aos.De otra parte, se carece de educacin no formal o tcnica

    para responder a la demanda de las distintas empresas

    petroleras y agropecuarias que se estn instalando en la

    regin. De la misma manera, el desarrollo turstico que se

    proyecta en el municipio va a demandar personal

    competente en este ramo. Lo anterior indica que es necesariodiversificar la educacin media sin cerrar la posibilidad de

    continuar los estudios superiores.

    La poblacin estudiantil se distribuye de la siguiente manera

    segn los niveles:

    NIVEL NUMERO DE ESTUDIANTES.

    Preescolar 711

    Primaria 3.529

    Secundaria 832

    Media 164

    TOTAL 5.236

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    43/164

    43

    Fuente: Secretara de educacin Departamental-

    El municipio cuenta con una planta de 114 docentes de los

    cuales 44 laboran en el rea urbana y 70 en el rea rural.

    Con miras a garantizar la permanencia, en el ao 2007 se

    destinaron 360 millones de pesos para alimentacin escolar.

    Segn la informacin que registra la Secretara de Educacin

    departamental, en el ao 2007 aprobaron el ao 4.349,

    reprobaron 431 (8,47%), desertaron 294 (5,77%) y se

    trasladaron 14. En todos los casos las proporciones devarones es superior a la de las mujeres.

    Esta situacin requiere un anlisis serio para conocer las

    causas y procurar corregir o disminuir estos porcentajes tan

    altos.

    Como se puede apreciar en la grfica la proporcin de

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    44/164

    44

    estudiantes que termina secundaria y no puede continuar

    estudios superiores es alta, lo que se constituye en gran

    medida en una frustracin, teniendo en cuenta que tampoco

    se presentan oportunidades para ingresar al mercado

    laboral.

    De un total de 5.326 estudiantes que tiene el municipio

    (Secretara Departamental de Educacin) 2.455 pertenecen a

    los internados y escuelas indgenas de los cuales 1.369 son

    nios y 1.136 son nias. Hay 70 escuelas y 2 Internados.

    En el programa de etnoeducacin el municipio ha tenido

    poca ingerencia (sin desconocer que se han construido y

    dotado algunas escuelas) con el argumento de que su

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    45/164

    45

    funcionamiento depende de la Secretara de Educacin

    Departamental, la cual ha nombrado cerca de 70 maestros

    con criterios no bien definidos. Al parecer, tanto la

    Secretara Departamental como la Municipal con el criterio

    de la flexibilidad y de que el funcionamiento y control

    dependen de la Organizacin UNUMA, se han desentendido

    de la aplicacin tanto de la Ley 115 (captulo de educacin

    indgena) como de la aplicacin del Decreto 804 de 1995.

    El programa marcha sin rumbo; no se cuenta con uncurrculo pertinente; no se capacita a los docentes; no hay

    inspeccin y vigilancia; la desercin es alta por distintas

    razones; los internados carecen de la infraestructura

    necesaria y las comunidades tienen poca ingerencia en la

    educacin de los hijos; los egresados de la bsica primaria se

    vienen a continuar estudios de secundaria al casco urbano(presionando la capacidad del Colegio) en donde adquieren

    las costumbres y comportamientos de los dems alumnos,

    inclusive el desprecio por su propia cultura. La casi totalidad

    de estos estudiantes se sostienen con los recursos de

    transferencias de los resguardos, por lo que la inversin en

    proyectos productivos es muy poca.

    SERVICIOS PBLICOS.

    Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el rea

    urbana, son prestados por la Empresa de Servicios Pblicos

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    46/164

    46

    Perla del Manacacas, la cual es un ente oficial

    descentralizado del orden municipal, con autonoma

    administrativa y financiera, con una estructura orgnica

    compuesta por la Junta Directiva como rgano de direccin;

    el rea administrativa integrada por: un gerente, un

    tesorero, una secretaria almacenista, un tcnico de

    facturacin, un contador externo y el Comit de Desarrollo y

    Control Social. La empresa cuenta con una rea operativa

    que atiende los servicios de: Acueducto, alcantarillado, aseo

    y limpieza de zonas verdes. Cada servicio dispone de susrespectivos operarios que se ajustan al manual de

    competencias establecido por la comisin del servicio civil.

    .

    La cobertura actual en el rea urbana es del 95% (1.331

    usuarios) con una proyeccin de llegar al 100% en un ao.

    El servicio se presta por turnos de cuatro (4) horas diarias.

    El agua no se puede considerar potable de acuerdo a los

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    47/164

    47

    anlisis. En los centros poblados de San Miguel, Tillav,

    Puente Arimena, el Porvenir y San Pedro de Arimena hay 300

    viviendas con servicio de agua y el suministro se realiza a

    travs de pozos profundos.

    nl rea rural

    La calidad del agua se mide a travs del INDICE DE RIESGO

    DE CALIDAD DEL AGUA -IRCA- que se basa en los anlisis

    fisicoqumicos. En los ndices establecidos para los

    municipios del Departamento en el ao 2006, el municipio

    de Puerto Gaitn fue calificado con un nivel de riesgo medio.De 23 muestras examinadas en el 2006, 20 resultaron no

    aptas y de 7 tomadas en el 2007, 5 tenan esta condicin.

    La cobertura de alcantarillado sanitario en el rea urbana es

    del 80% (1.145 usuarios) con proyeccin del 100% en un

    ao. No se cuenta con planta de tratamiento de aguasresiduales.

    No se cuenta con el sistema de Alcantarillado de Aguas

    Lluvias.

    La cobertura en el rea urbana es del 100% (1.650 usuarios)

    y una frecuencia de dos veces a la semana. La disposicin se

    vena haciendo a cielo abierto a 15 kilmetros del casco

    urbano pero por disposiciones de las autoridades

    ambientales se ha entrado en un proceso de clausura. En el

    municipio se producen diariamente 16 toneladas de basuras.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    48/164

    48

    Los proyectos de saneamiento bsico, que comprende

    Acueducto, Alcantarillado y Aseo, son poltica del gobierno

    Nacional y el municipio adquiri el compromiso con laSuperintendencia de Servicios Pblicos, el Ministerio de

    Medio Ambiente, la Procuradura Delegada para los Servicios

    Pblicos en la mesa interinstitucional, con un plazo de dos

    aos, para garantizar la eficiencia y calidad de los servicios

    de saneamiento bsico.

    La situacin de prestacin de los servicios pblicos en las

    zonas rurales (inspecciones, veredas, resguardos indgenas),

    es deficiente, lo que implica altos impactos y costos en la

    salud pblica de estos sectores.

    La prestacin del servicio de alumbrado pblico en el

    Municipio es an deficiente, pues falta ampliar redes e

    instalar lmparas (387) y otros aditamentos en muchas

    calles del casco urbano. En el rea rural tienen conexin a la

    red elctrica las inspecciones de San Miguel, San Pedro y

    Puente Arimena; el Porvenir dispone de alumbrado a travs

    de una planta elctrica.

    En el rea urbana se cuenta con 790 lneas; en algunas

    inspecciones se dispone del servicio telefnico satelital. El

    servicio de telefona celular cuenta con los servicios de

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    49/164

    49

    COMCEL. En algunas zonas retiradas se cuenta con el

    servicio de Compartel.

    SITUACIN DE LA SALUD

    Los servicios de salud se prestan fundamentalmente a travs

    de un Hospital Local de primer nivel y 6 puestos de salud,

    ubicados en las Inspecciones de San Miguel, Pedro de

    Arimena, Puente Arimena, Porvenir, Planas, y Puerto

    Trujillo. Los servicios de tercer nivel se remiten aVillavicencio.

    POBLACIN ENCUESTADA DEL SISBEN: 12.513

    RANGO DE EDAD HOMBRE MUJER TOTAL

    0-10 AOS 1.914 1.976 3.89011-25 AOS 1.703 1692 3.395

    25-40 AOS 1.443 1.264 2.70740 -60 AOS 1.083 864 1.947

    60 AOS Y MS 322 252 574TOTAL 6.465 6.048 12.513

    Para las comunidades indgenas no se tramita el SISBEN.

    La situacin en cuanto a cobertura del rgimen subsidiado

    es la siguiente:

    EPSs en el municipio

    CAJACOPI 7.641

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    50/164

    50

    CAPRECOM 8.419

    MAYAMAS 6.340

    AFILIADOS RGIMEN SUBSIDIADO 22.400

    VINCULADOS 2.093

    RGIMEN CONTRIBUTIVO 2.300

    NUMERO DE NACIDOS VIVOS: 180

    MASCULINO 97FEMENINO 83

    TOTALES 180Fuente: Estadstica Hospital Centro de Atencin Puerto Gaitn y PromotoresIndgenas

    Los datos de cobertura suministrados por la Secretara de

    Planeacin del municipio para el ao 2005 son los

    siguientes:

    Tasa de mortalidad infantil por cada 100 nacidos vivos:

    3,76.

    Disponibilidad de Camas Hospitalarios en el Centro de

    Atencin

    Observacin de urgencias : cuatro (4) camas de

    observacin

    Sala de trabajo de parto : dos Camas

    Hospitalizacin pediatra : dos Cunas

    Hospitalizacin general HombresMujeres : 12 Camas

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    51/164

    51

    Sala de partos con equipamiento para atencin al parto

    de baja complejidad

    SERVICIOS DE ATENCIN POR IPS:

    IPSHOSPITAL

    LOCALKWAI

    SALUDCOOPME

    GASALUDMETA

    SERVIMEDICOS

    CONSULTAMEDICA 7.194 1.782 2.571

    CONSULTAMEDICA PORURGENCIA

    3.494 0 0

    CONSULTAODONTOLGICA 6.503 101 1.612CONSULTA DEENFERMERA 1.793

    PARTOINSTITUCIONAL 158 0 0 0 0

    N EGRESOS 440 0 0 0 0EXAMEN DE

    LABORATORIO 8.319ACTIVIDADES DE

    PROMOCIN YPREVENCINREALIZADAS

    Toma decitologa-control decrecimient

    o y

    desarrollo,prenatal,planificacin familiar

    -vacunaci

    n

    Controlde

    crecimienty

    desarroll

    oprenatal,planifica

    cinfamiliar-vacunaci

    n

    Controlde

    crecimiento y

    desarroll

    o,prenatal,planifica

    cinfamiliar

    Controlde

    crecimiento y

    desarrollo,prenata

    l,planificacin

    familiar-

    vacunacin

    N DECITOLOGAS

    CERVICOUTERINA

    372 0 0 0

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    52/164

    52

    RECURSO HUMANO EN SALUD:

    HOSPITALLOCAL

    KWAISALUD

    COOPMEGA

    SALUDMETA

    SERVIMEDICOS

    MEDICO 5 1 2 2 1

    ENFERMERAPROFESIONAL

    1 10 1 0

    AUXILIARES DEENFERMERIA

    16 1 2 01

    BACTERIOLOGA 1 1 1 1 0

    ODONTOLOGO1

    1 1 1 0

    TECNICO DESANEAMIENTO

    2 0 0 0 0

    PSICOLOGO 0 0 0 0 0

    TECNICO ENRADIOLOGIA

    1 0 1 0 0

    Segn datos de la Secretara Seccional de Salud del Meta, lacobertura de vacunacin en el 2007:

    Antipolio 124.1%

    Pentavalente 124.1%

    Triple Viral 136.4%

    Antiamarlica 144.7%

    BCG. 124.7%.

    A pesar de la extensin y poblacin dispersa sumado a esto

    el conflicto armado, el mal estado de las vas, los usos y

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    53/164

    53

    costumbres de nuestra poblacin indgena, se ha hecho un

    esfuerzo logrando coberturas tiles en los ltimos aos.

    Como se ha mencionado, Puerto Gaitn es uno de losmunicipios ms extensos del pas (17.439 km2) por lo que su

    poblacin es muy dispersa, lo que se constituye en uno de

    los factores que dificulta la prestacin de los servicios que

    brinda el Estado a los ciudadanos. En estas condiciones, lo

    ms conveniente es tener algn recurso de salud cercano,

    habida cuenta que el desplazamiento es demorado y costoso.

    En el caso de las comunidades indgenas, por el hecho de

    tener una cosmovisin distinta sobre el origen y el

    tratamiento de la enfermedad y los procesos curativos,

    muchas veces no se hace uso adecuado y oportuno de los

    servicios. El empobrecimiento creciente de sus territorios

    est llevando a situaciones crticas de desnutricin con el

    consiguiente aumento de la mortalidad infantil y de la

    aparicin de la TBC., en la poblacin adulta. En el primer

    caso, la afectacin mas importante se presenta sobre la

    madre y el nio, vale decir, en el perodo de gestacin, parto

    y lactancia. La poblacin de la tercera edad en estas

    comunidades, se encuentra completamente desprotegida. Si

    los habitantes tienen dificultades para acceder a los servicios

    de atencin primaria, lo es mas an tratndose de servicios

    especializados.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    54/164

    54

    INDICADORES DE MORBILIDAD

    Principales Causas de Morbilidad

    La siguiente tabla presenta las 10 principales causas de

    morbilidad de la poblacin del Centro de atencin del

    municipio de Puerto Gaitn.

    DIAGNOSTICO Totales

    00a 01Aos

    01 a04

    Aos

    05 a 14aos

    15 44Aos

    45 59Aos

    60100Aos

    Inf. urinarias 384 4 22 28 282 34 14

    Parasitosisintestinal

    335 3 77 132 100 16 7

    Vaginitis aguda 250 0 1 7 228 12 2

    Rinofaringitis 221 37 57 45 67 10 5Diarrea ygastroenteritis

    183 39 54 24 51 8 7

    Faringitis aguda 166 27 39 30 54 10 6Otrasinfeccionesagudas.

    121 10 37 22 41 6 5

    Gastritis no

    especificada

    118 0 3 4 82 18 11

    Hipertensinesencial

    113 0 0 0 11 39 63

    Amenorreasecundaria

    98 0 0 0 97 1 0

    Totales 1989 120 290 292 1013 154 120

    *Total de casos de paludismo por Plasmodium Vivas 39, por

    P. Falciparum 39 y mixto 1; El total de enfermedades

    diarreicas agudas presentadas en menores de 5 aos es de430 casos y en mayor de 5 aos 381; En infecciones

    respiratorias agudas es de 503 en menores de 5 aos y 437

    en mayores de 5 aos.

    .

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    55/164

    55

    La poblacin del municipio de Puerto Gaitn, menor de cinco

    aos contina enfermndose de patologas que han sido

    prevalentes en la historia de morbilidad de Colombia como

    son las enfermedades relacionadas con EDA, Parasitismo,

    infecciones respiratorias. La poblacin mayor de 5 aos se

    enferma en mayor proporcin de fiebre no especfica, que es

    asociada con paludismo debido al gran nmero de casos

    presentados durante el ltimo ao y los factores pre-

    disponentes como es la caracterstica selvtica en gran parte

    del municipio y el poco inters que la comunidad brinda alas medidas preventivas.

    En la mujer la morbilidad gira en torno a embarazos de alto

    riesgo, con partos prolongados originados por la prematurez

    de los embarazos presentados en las adolescentes que

    comprometen igualmente la calidad de vida de los nios que

    nacen de estas madres adolescentes, especialmenteindgenas.

    El paludismo afecta a todos los grupos de edad y en especial

    al de 15 a 44 aos; an cuando en el Municipio se ha venido

    disminuyendo gradualmente los casos de Paludismo, an es

    notable la notificacin de estos casos. Las enfermedades

    transmitidas por vectores, que se presentan en baja

    incidencia son el dengue y la Fiebre amarilla, por presentar

    el ambiente propicio para la aparicin del vector, con mayor

    tendencia en los meses de abril, mayo y Junio, por los

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    56/164

    56

    cambios de temperaturas dados normalmente en estos

    meses.

    El Municipio de Puerto Gaitn, cuanta con una red de

    microscopa, coordinada directamente por los funcionarios

    de E.T.V. departamentales. Si bien es cierto, que vienen

    diagnosticando y notificando casos, es necesario contar con

    ms personal que lleguen a las veredas ms distantes del

    Municipio, que contribuyan a cortar la cadena de

    transmisin con deteccin temprana y tratamiento oportuno.

    En odontologa las principales causas de consulta son lacaries dental no especificada y gingivitis crnica.

    PATOLOGIA

    CARIES DENTAL, NO ESPECIFICADA

    CARIES DE LA DENTINA

    DIENTES INCLUIDOS

    PERIODONTITIS AGUDA

    OTRAS ENFERMEDADES Y LAS NO ESPECIFICADAS DE LA

    PULPA Y DEL TEJIDO PERIAPICAL

    PERIODONTITIS APICAL AGUDA ORIGINADA EN LA PULPA

    QUISTE RADICULAR

    NECROSIS DE LA PULPA

    ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA

    OTRAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

    MORBILIDAD EN POBLACIN INDGENA:Existe una alta prevalencia de la presencia de enfermedades

    respiratorias agudas, la mayora de ellas en nios menores

    de 5 aos. Las simples infecciones de vas respiratorias

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    57/164

    57

    altas, como la gripa se convierten con frecuencia en

    bronquitis crnicas o incluso neumonas.

    Se presenta con mucha frecuencia casos de enfermedades

    diarreicas agudas e infecciones de piel tanto en nios como

    en adultos, esto relacionado a los hbitos de limpieza, al

    ambiente mal sano.

    La zoonosis como foco de infeccin en estas comunidades,

    debido a la cantidad de caninos que se cran como mascotas,

    teniendo en cuenta la cantidad de enfermedades parasitarias

    y de piel de estos animales y su contacto permanente con losnios.

    No se tienen datos estadsticos exactos sobre el nmero de

    casos de estas enfermedades, debido a que la poblacin no

    consulta a un organismo de salud y no existe notificacin

    por parte de los promotores indgenas.

    Morbilidad sentida: Se presentan casos de violenciaintrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual, pero no se

    tiene un dato estadstico confiable de los casos presentados

    debido a que no se cuenta con un sistema de Informacin y

    los cuales en su mayora no son denunciados.

    MALTRATO A NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES 2007Total Nios, nias, adolescentes y jvenes maltratados en cabecera 5

    Total Nios, nias, adolescentes y jvenes maltratados en area rural 4Total Nios, nias, adolescentes y jvenes maltratados

    Nias entre 0-6 aos maltratados Fsicamente 9Nias entre 7-12 aos maltratados Fsicamente 7Mujeres adolescentes entre 13-18 aos maltratados Fsicamente 7Nios entre 0-6 aos maltratados Fsicamente 8Nios entre 7-12 aos maltratados Fsicamente 8Hombres adolescentes entre 13-18 aos maltratados Fsicamente 5

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    58/164

    58

    Nias entre 0-6 aos maltratados por negligencia 9Nias entre 7-12 aos maltratados por negligencia 12Mujeres adolescentes entre 13-18 aos maltratados por negligencia 5Nios entre 0-6 aos maltratados por negligencia 13Nios entre 7-12 aos maltratados por negligencia 17Hombres adolescentes entre 13-18 aos maltratados por negligencia 4Nias entre 0-6 aos maltratados psicolgicamente 4Nias entre 7-12 aos maltratados psicolgicamente 3Mujeres adolescentes entre 13-18 aos maltratados psicolgicamente 2Nios entre 0-6 aos maltratados psicolgicamente 2Nios entre 7-12 aos maltratados psicolgicamente 2Hombres adolescentes entre 13-18 aos maltratados psicolgicamente 2Total Nios, nias, adolescentes y jvenes vctimas de abuso sexual 2Total Nios, nias, adolescentes y jvenes vctimas de abuso sexual en area Urbana 1Total Nios, nias, adolescentes y jvenes vctimas de abuso sexual en area rural 1Nias de 0 a 6 aos victimas de abuso sexual 1Nias de 7 a 12 aos victimas de abuso sexual 1

    Nias adolescentes de 13 a menores de 18 aos victimas de abuso sexual 1Nios de 0 a 6 aos victimas de abuso sexual 0Nios de 7 a 12 aos victimas de abuso sexual 0Nios adolescentes de 13 a menores de 18 aos victimas de abuso sexual 0Denuncias de abuso sexual a nias de 0 a 6 aos 2Denuncias de abuso sexual a nias de 7 a 12 aos 1Denuncias de abuso sexual a adolescentes mujeres de 13 a 18 aos 1Denuncias de abuso sexual a nios de 0 a 6 aos 1Denuncias de abuso sexual a nios de 7 a 12 aos 1Denuncias de abuso sexual a adolescentes hombres de 13 a 18 aos 1Nmero de dictamenes medicos legales por violencia intrafamiliar en poblacin menor de 18aos.

    Nmero de dictamenes medicos legales por violencia intrafamiliar.Nmero de nias, nios y adolescentes secuestrados 0

    MORTALIDAD:

    ORDEN CAUSAS TOTAL

    1 Muertes violentas 62

    2 Enfermedades del sistema respiratorio 183 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 104 Enfermedades del sistema circulatorio 95 Tumores (Neoplasias) 56 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 47 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas 28 Enfermedades del sistema genitourinario 29 Embarazo parto y puerperio 0

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    59/164

    59

    10Malformaciones congenitas, deformidades y anomaliascromosomitas 2

    SUBTOTAL 116

    DEMS CAUSAS 3

    TOTAL 119

    Fuente: Base datos defuncin DANE

    GESTIN FINANCIERA.

    Las fuentes de financiacin en Salud estn dadas por:El Sistema General de Participacin destinados para

    Rgimen Subsidiado y Salud Publica, Fosyga y Recursos del

    Departamento para Rgimen Subsidiado, Regalas para

    Rgimen Subsidiado y Salud Publica.

    DESCRIPCIN Y PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS:

    Falta de Prestacin de los servicios oportunos del rea

    rural.

    Falta de cumplimiento en la Prestacin de los servicios

    de las EPS del Rgimen subsidiado. Falta de Potabilizacin del agua en las Inspecciones y

    Resguardos

    Falta de descentralizacin de la prestacin de los

    servicios.

    Falta de identificacin de las personas, lo que dificulta

    el acceso a la seguridad social. Las distancias para llegar a prestar el servicio con

    eficiencia.

    El mal estado de las vas para el acceso oportuno a las

    comunidades.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    60/164

    60

    Presencia de grupos armados que dificultan la

    prestacin del servicio.

    SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS:

    Adelantar el proceso de descentralizacin de la saludpara de esta forma poder inyectar los recursos deregalas y llegar a prestar un servicio con calidad yeficiencia.

    Crear los centros de Salud en la zona rural Mejorar la Prestacin de servicios de Salud a travs de

    una unidad mvil que contengan servicios mdicos,

    odontolgicos y de laboratorio. Implementacin de un servicio de transporte depacientes enfermos de las diferentes regiones hacia elcasco urbano del Municipio.

    Implementacin de un Programa de Nutricin y deseguridad alimentaria en los Resguardos Indgenas.

    SITUACIN DE VIVIENDA

    Segn se pudo comprobar en las distintas mesas de trabajo,

    la vivienda constituye la principal necesidad de las familias

    del municipio, teniendo en cuenta que son varias las que

    viven en arriendo o tienen viviendas en malas condiciones.

    Segn las cifras del DANE (censo del 2005) en el rea

    urbana hay 1.434 viviendas y 1.586 hogares; en el rearural, mientras tanto, se encuentran 1.500 viviendas y 1.522

    hogares; el promedio de personas por vivienda es de 4.4 para

    la urbana y 6 para la rural.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    61/164

    61

    En el sector urbano las viviendas se clasifican en los estratos

    1, 2 y 3; el material predominante es el bloque de cemento

    con techo de zinc y piso en concreto; sin embargo, es

    considerable el nmero de viviendas con techo en palma de

    moriche, piso en tierra pisada y paredes en adobe.

    En las comunidades indgenas (sin desconocer sus

    costumbres) las condiciones de vivienda son cada vez ms

    crticas, teniendo en cuenta que los materiales que

    tradicionalmente utilizan, han empezado a escasear,

    especialmente el moriche, sin contar con las consecuenciasambientales que ello acarrea.

    Fuente: Censo DANE, 2005.

    Actualmente se adelanta un programa de construccin de

    vivienda de inters social por autoconstruccin (Perla del

    Manacacas) para 200 unidades, de las cuales hay 160 en

    proceso de terminacin. Se calcula (Convenio Andrs Bello)

    que entre el 2005 y el 2010 la demanda de vivienda ser de

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    62/164

    62

    1.662 si se tiene en cuenta el crecimiento vegetativo y la

    inmigracin.

    PARTICIPACIN COMUNITARIA.

    La ingerencia activa y consciente de las organizaciones y

    ciudadanos en general en los asuntos de la administracin

    pblica, tanto a nivel sectorial como poltica, es deficiente.

    Uno de los motivos es que se ha venido presentando

    distanciamiento entre la administracin y las distintas

    organizaciones. No se ha promovido de manera sostenida y

    metdica la participacin de la comunidad a pesar de la

    extensa normatividad sectorial existente.

    Las Juntas de Accin Comunal carecen de orientacin y

    capacitacin para cumplir en debida forma su misin,

    aunque existen 13 en el rea urbana y 22 en el rea rural,

    que a su vez estn reunidas en ASOJUNTAS, hay 5 juntas de

    vivienda comunitaria, asociacin de familias desplazadas, la

    organizacin indgena UNUMA, comit local para la atencin

    de desastres, la asociacin de comerciantes, asociacin de

    ganaderos, de pescadores, de peces ornamentales, de

    pequeos productores agropecuarios, el club de coleo, entre

    otras formas asociativas.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    63/164

    63

    En algunas ocasiones, la misma situacin de violencia hace

    que los miembros de la comunidad consideren como

    peligroso pertenecer a alguna organizacin.

    Existen 7 veeduras ciudadanas registradas en la personera

    municipal, 2 funcionando, pero es necesario fortalecerlas

    para que ejerzan su ejercicio de control social.

    SITUACIN ECONMICA

    El municipio de Puerto Gaitn por historia basaba su

    economa en la ganadera, la cual contina siendo

    importante; pero hoy por hoy las explotaciones petroleras,

    inciden definitivamente en el PIB municipal y en menor

    grado, los desarrollos agropecuario y agroindustriales que

    estn iniciando y en unos incipientes turismo y comercio.

    La explotacin del petrleo en el sector de Rubiales, Jaguar,

    Caracara y Bengala est activa, con los beneficios que para el

    desarrollo social y econmico del municipio traen las regalas

    por este concepto.

    El estado de las vas del municipio, pero sobretodo, de la va

    que lo comunica con Puerto Lpez, ha sido un obstculo

    para el desarrollo de Puerto Gaitn; sin embargo, el adelanto

    en los trabajos que se viene dando en los ltimos meses,

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    64/164

    64

    permite soar en que se cumplirn los compromisos de tener

    terminada la va en diciembre de este ao, lo que despegar

    de una vez por todas el desarrollo de este territorio.

    VIAS

    El estado de las vas de una regin, reflejan en primera

    instancia sus posibilidades de conectividad y su

    competitividad en la regin y frente a las otras regiones.

    El desarrollo de Puerto Gaitn se est construyendo y sucrecimiento se dar en la medida que se arreglen, mejoren y

    adecuen sus vas, desde las vas nacionales, la que comunica

    al municipio con el pas, y las secundarias y terciarias, que

    permiten conectar los productores con los mercados; adems,

    en nuestro municipio, las necesidades de mejorar vas tambin

    se da por las exploraciones petroleras que aumentan cada day los desarrollos tursticos que se prevn.

    La situacin actual de las vas del municipio se refleja en la

    tabla y en el mapa siguiente:

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    65/164

    65

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    66/164

    66

    Fuente:Proyecto de revisin y Ajuste del EOT, Puerto Gaitn, 2007.

    SECTOR AGROPECUARIO

    En el sector agropecuario del municipio de Puerto Gaitn

    est cifrado parte del desarrollo econmico del territorio y

    ser este sector y el eslabn de la agroindustria, por un lado,

    y por el otro el turismo, los baluartes que fortaleceremos en

    este cuatrienio para generar empleo e ingresos para las

    familias del municipio.

    La tecnologa que durante aos de investigacin han

    generado el ICA, CORPOCA, CIAT, Cimmyt y otras entidades

    en y para la regin, permitieron que los agricultores no solo

    de este territorio, sino de muchos lugares del pas,

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    67/164

    67

    comenzaran a llegar al municipio a invertir en l, para

    generar progreso, empleo y desarrollo social y econmico.

    El campo de Puerto Gaitn alberga 3 tipos de propietarios, los

    pequeos colonos, productores transitorios y pescadores que

    viven especialmente en las vegas y riberas de los ros y caos,

    que utilizan en tiempo de verano los rebalses y las islas de

    estos para cultivos transitorios (maz y arroz secano); los

    grandes hacendados de las fincas ganaderas ubicadas en la

    Altillanura con bosques de galera quienes explotan laganadera extensiva en sabanas naturales y artificiales con

    pastos mejorados e instalaciones tcnicas con eventuales

    cultivos, especialmente de pan coger; y los grandes

    inversionistas que estn llegando al municipio a expandir los

    procesos productivos que tienen en otros lugares del pas o a

    comenzar proyectos agroindustriales de alto impacto socio-econmico.

    El municipio de Puerto Gaitn tiene vocacin y tradicin de

    ganadera de carne, con nfasis en explotaciones de cra y

    levante; las cifras del 2005 de la Secretara de Agricultura

    reportan 155.520 cabezas de ganado que lo posicionan en el

    segundo lugar en la participacin departamental.

    Para el beneficio del ganado del municipio, la administracin

    construy las nuevas instalaciones del matadero en un lote

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    68/164

    68

    situado a las afueras del casco urbano; este sitio cumple con

    las condiciones higinicas y de salubridad requeridas y est

    siendo operado por la administracin municipal. La

    capacidad de sacrificio es de 20 animales en promedio, pero

    actualmente se sacrifican en promedio 8 reses, que son la

    demanda diaria del municipio.

    La importancia de la ganadera, tradicin y vocacin de esta

    regin, el crecimiento de los cultivos de palma, (que hoy

    cuenta con 3.000 has.), de caa, de caucho (300 has) yforestales y las potencialidades que para estos cultivos y los

    semestrales como el maz y la soya (cuya proyeccin es

    sembrar cerca de 12.000 has. en los prximos 3 aos), junto

    a la avicultura y porcicultura (proyeccin de producir 10.000

    cerdas y 7 millones de pollos de engorde) en este cuatrienio,

    adems de la piscicultura, para la cual nuestro municipiotiene muchas fortalezas, realzan la importancia agropecuaria

    y agroindustrial presente y futura de Puerto Gaitn y obligan

    a plantear estrategias certeras para propiciar tan anhelado

    desarrollo.

    SECTOR TURSTICO

    La inmensa y rica biodiversidad de Puerto Gaitn, unida a

    sus hermosos paisajes, lugares paradisacos, geografa

    nica, la diversidad tnica y cultural, su privilegiada

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    69/164

    69

    ubicacin geoestratgica y toda la proyeccin agropecuaria,

    agroindustrial y econmica, hacen de Puerto Gaitn un

    territorio con grandes potencialidades para el desarrollo

    turstico.

    Sin embargo, para que esas potencialidades se hagan

    realidad, es necesario mejorar la infraestructura vial y de

    servicios pblicos y trabajar articuladamente con el sector

    hotelero y de servicios tursticos del municipio para poder

    ofrecer a los visitantes comodidades y atenciones que loinviten a permanecer y regresar.

    El Turismo se encuentra muy ligado al manejo ecolgico, en la

    medida en que el medio propicia condiciones naturales que

    motiva el ingreso de visitantes al municipio.

    Los sitios tursticos de mayor atractivo son Alto de neblinas,

    Laguna Caribe, Playa la espaola, Estero las delicias, Bocas

    del ro Manacacas, Campo rubiales, Pozo Jaguar, ro Yucao y

    laguna Las Maracas.

    ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA.

    Teniendo en cuenta el desarrollo del municipio y sus

    crecientes responsabilidades, su planta de personal se puede

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    70/164

    70

    considerar pequea para responder adecuadamente al

    cumplimiento de sus funciones.

    Hay un total de 34 funcionarios en los distintos niveles, loscuales se distribuyen de acuerdo a la siguiente tabla:

    NIVEL DIRECTIVON.

    CARGODENOMINACIN CODIGO GRADO

    01 Alcalde 005 0201 Secretario de Gobierno 020 0101 Secretario de

    Planeacin020 01

    01 Secretario de Hacienda 020 0101 Secretario de

    Educacin020 01

    01 Director local de Salud 080 0104 Jefes de Oficina 006 01

    NIVEL PROFESIONAL01 Profesional universitario

    rea salud237 01

    01 Profesional universitariocontador

    219 01

    01 Comisara de familia 202 01

    NIVEL EJECUTIVO01 Tcnico administrativo

    (Almacn)367 02

    NIVEL TECNICO01 Inspector de polica 303 0502 Tcnicos administrativos 367 0202 Tcnicos administrativos 367 0101 Tcnico operativo 314 01

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    71/164

    71

    NIVEL ASISTENCIAL01 Secretaria ejecutiva del

    despacho del alcalde438 03

    07 Auxiliares

    administrativos

    407 02

    02 Conductores 480 0301 Operario calificado 490 0204 Auxiliares servicios

    generales470 02

    SITUACIN FINANCIERA.

    El Municipio de Puerto Gaitn presenta financieramente unadependencia de los recursos originados por concepto de las

    regalas percibidas por hidrocarburos, que representan en la

    actualidad aproximadamente un 76 % del total del

    presupuesto del municipio, este panorama compromete an

    ms en la gestin a desarrollar y en las polticas pblicas

    que se deben trazar, porque si bien es cierto se va a contarcon un valor significativo de recursos, tambin lo es que el

    76% son de origen temporal en el tiempo y que nos exigen

    fortalecernos ms financieramente en recursos propios con

    polticas fiscales que permitan generar desarrollo al

    municipio y su poblacin.

    Impuestos como el de industria y comercio que no

    representan sino el 5% de los ingresos corrientes del

    municipio, se deben fortalecer incentivando la creacin de

    empresas con beneficios tributarios que jalonen la

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    72/164

    72

    constitucin de nuevas organizaciones y el establecimiento

    de industrias nacionales e internacionales en el municipio,

    que a largo plazo permitan contar con fuentes de empleo y

    recaudo de tributos que financien la inversin pblica.

    El impuesto predial no alcanza a ser el 3% del total de los

    ingresos corrientes y lo anterior es resultado de que las

    bases gravables del impuesto presentan un atraso catastral

    de 14 aos; se requiere en forma inmediata implementar una

    actualizacin catastral urbana y rural que actualice losavalos catastrales y permitan recaudar mayor impuesto, se

    debe realizar un proceso de titulacin de predios que permita

    iniciar el cobro del tributo en cabeza del poseedor actual de

    los predios urbanos y rurales del municipio.

    De la misma manera se nota una mala gestin en el cobropersuasivo y coactivo de este impuesto por lo que se requiere

    actualizar el estatuto de rentas e implementar el manual de

    cobro coactivo y as iniciar de manera legal el proceso de

    cobranza. Es necesario implementar programas de

    fiscalizacin en ambos tributos y desarrollar capacitaciones

    porque muchos contribuyentes no tienen conocimiento de

    los tributos a los que estn obligados y de la forma como

    deben cumplir con su obligacin.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    73/164

    73

    Existen otros tributos de menor participacin en el total de

    los ingresos corrientes, que se encuentran descuidados, tales

    como rifas, juegos y espectculos y degello de ganado

    menor y mayor, entre otros, que ameritan desarrollar

    programas de fiscalizacin que incrementen el recaudo de

    los tributos.

    El municipio presenta unos indicadores de endeudamiento

    positivos en razn a que no refleja deudas con valores

    significativos, esto permite poder contar hacia el futuro conuna fuente de ingresos que permitirn el desarrollo de

    macroproyectos importantes que son prioridad para el

    progreso y bienestar de nuestra regin.

    POTENCIALIDADES DEL MUNICIPIO DE PUERTO GAITAN.

    Si bien es cierto que el municipio tiene una serie de

    restricciones que frenan su desarrollo, no se puede

    desconocer que cuenta con varias potencialidades que le

    van a permitir superarlas. Entre las principales

    potencialidades o ventajas que tiene el municipio, se

    destacan las siguientes:

    Disposicin de tierras planas

    Situacin geoestratgica en la regin.

    Diversidad cultural: llanera indgena y otras regiones.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    74/164

    74

    Recurso hdrico. Orinoquia bien drenada.

    Disposicin de vas, que en estos momentos se

    encuentran en proceso de expansin.

    Transporte multimodal que le permite comunicarse por

    va fluvial con el Casanare, Arauca, Vichada y

    Venezuela; por va terrestre tiene fcil comunicacin

    con el interior del pas y el centro de la Orinoquia, por

    va area le posibilitara el acceso rpido a cualquier

    parte del pas.

    Oferta turstica variada especialmente por el clima, elpaisaje y la diversidad cultural.

    Paso obligado hacia los departamentos del Vichada y

    Guaina.

    Municipio seguro y pacfico. Motivacin a

    inversionistas.

    Posicin ventajosa en el proyecto de mejoramiento de lanavegabilidad del ro Meta.

    Se dispone de un acumulado importante de

    conocimientos y experiencias valiosas de carcter

    agropecuario, producto de investigaciones adelantadas

    por varios aos por distintas entidades como el ICA,

    CORPOCA y CIAT (Carimagua), Universidad de losLlanos, Yamato y Gaviotas, entre otras.

    Un alto porcentaje de poblacin joven.

    El incremento de la explotacin petrolera conllevar al

    aumento de los ingresos por regalas.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    75/164

    75

    La ubicacin en la zona tropical, permiten la utilizacin

    de energa solar y elica en los sitios donde se dificulta

    el suministro de la energa convencional.

    Las condiciones favorables para el desarrollo

    agropecuario, especialmente de la ganadera como

    actividad tradicional de los llaneros.

    Las condiciones anteriores, especialmente la

    disposicin de abundantes recursos hdricos y terrenos

    planos, posibilitan el desarrollo de proyectos

    pisccolas competitivos.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    76/164

    76

    TTULO III

    EJES ESTRATGICOS.

    I. EJE DE DESARROLLO SOCIAL.

    Cuando se habla del sector social por lo general se alude a

    los servicios de educacin, salud, vivienda, servicios pblicos

    domiciliarios, recreacin, cultura y deporte. Sin embargo, el

    alcance de esta dimensin es de mayor trascendencia.

    El bienestar social y el mejoramiento de la calidad de vida

    son finalidades sociales del Estado (CN. Art. 366), e implican

    el conjunto de polticas, normas, programas y proyectos

    encaminados a garantizar los derechos del individuo, la

    familia y la comunidad en general. En este sentido, en laConstitucin de 1991, los derechos sociales se conciben y

    desarrollan a partir de los conceptos de calidad de vida y

    satisfaccin de las necesidades bsicas.

    El primer concepto lo entendemos como la posibilidad que

    tienen las personas y grupos sociales para acceder a

    servicios de calidad con el fin de satisfacer sus necesidades

    de carcter natural y social como contraposicin a la

    pobreza. As, el propsito fundamental no puede ser otro que

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    77/164

    77

    el de prestar servicios a toda la poblacin (cobertura) en

    condiciones adecuadas de oportunidad, calidad y costos.

    Complementariamente con lo anterior, se busca reducir la

    pobreza, desarrollar el capital humano y el capital social; el

    primero visto fundamentalmente como el proceso y la

    necesidad de aumentar la apropiacin del conocimiento por

    parte de las personas a lo largo de sus vidas, mejorando sus

    oportunidades educativas y los requerimientos de

    capacitacin, en condiciones de equidad e inclusin social.

    El desarrollo del capital social se orienta a mejorar la

    convivencia, la dinmica de las organizaciones sociales, la

    solidaridad, la cooperacin (en contraposicin al conflicto) al

    fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, la

    cultura y la identidad, los propsitos comunes (antes queacciones individualistas), todo lo cual lleva al cumplimiento

    de las normas y a la generacin de confianza.

    1.1 SECTORSERVICIOS PBLICOS, CON CALIDAD PARA

    TODOS.

    El mejoramiento de los Servicios Pblicos (cobertura y

    calidad) comprende la principal misin constitucional del

    Municipio y el punto de partida para lograr mejor calidad de

    vida de la poblacin.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    78/164

    78

    Objetivo:

    Prestar servicios con calidad y oportunidad a todos los

    gaitanenses como premisa fundamental para mejorar su

    salud y su calidad de vida.

    1.1.1. PROGRAMA AGUA POTABLE Y PERMANENTEPARA TODOS.

    Objetivo:

    Garantizar a la comunidad de Puerto Gaitn la disposicin

    permanente de agua con calidad, eficiencia, y costeabilidad,

    de tal manera que se atienda la demanda actual y la querequiere el crecimiento de la ciudad, sin dejar de un lado el

    estricto cumplimiento al Plan de saneamiento y Manejo de

    Vertimientos del Municipio aprobado por CORMACARENA

    mediante resolucin No 2.6.08.0154 del 03 de Marzo de

    2008.

    ESTRATEGIAS.

    Fomentar una cultura de uso racional del agua.

    Proteger las fuentes de agua, caos y nacimientos de tal

    manera que a futuro el municipio no sufra por

    desabastecimiento.

    Coordinacin interinstitucional con las distintas

    entidades que tengan como prioridad el agua.

    Adelantar estudios tarifarios a fin de establecer las

    mejores alternativas para el usuario.

    Realizar la estratificacin socioeconmica.

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    79/164

    79

    Priorizar la ejecucin de los proyectos definidos en el

    PSMV, como instrumento de planificacin del

    Municipio.

    El Municipio se vinculara al Plan Departamental de

    Aguas como una estrategia Nacional para que a corto,

    mediano y largo plazo el Municipio de Puerto Gaitn

    alcance las Metas en Acueducto, Alcantarillado y Aseo

    en Armona con los Planes de Desarrollo Departamental

    y Nacional.

    METAS: Ampliar la cobertura de suministro de agua potable en

    el rea urbana al 100% y en rea rural al 70%.

    Garantizar el suministro continuo (24horas) en la

    cabecera, actualmente 4 horas en promedio.

    Cambio de redes en la cabecera municipal.

    Garantizar el funcionamiento y operacin del sistema

    de tratamiento de agua potable en la cabecera

    municipal, segn resolucin 2115 de 2007 o la que

    aplique en su defecto.

    Implementacin de macro y micro-medidores y plantas

    de generacin elctrica de emergencia para PTAP en la

    cabecera municipal.

    Instalar sistemas de tratamiento en 30 comunidades

    indgenas prioritariamente donde hay internados y

    escuelas.

    Mejorar y construir acueductos en 9 Inspecciones

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    80/164

    80

    Efectuar el estudio de estratificacin socioeconmica

    Subsidios niveles 1 y 2 Acueducto y Alcantarillado

    1.1.2. PROGRAMA PROTECCIN DE FUENTESHDRICAS ABASTECEDORAS Y RONDASHIDRICAS

    Objetivo:

    Recuperar y proteger las rondas que hacen parte del soporte

    ambiental urbano del municipio, y las fuentes hdricas que

    abastecen el acueducto como una accin estratgica

    necesaria para garantizar el suministro de agua teniendo en

    cuenta la demanda actual y futura.

    ESTRATEGIASConcertar con las comunidades aledaas a los caos

    sobre la conveniencia de la recuperacin, aislamiento

    protector en el cao trampoln en su paso por el reaurbana para permitir la revegetalizacin natural de su

    ronda hdrica y recuperacin de su caudal y su cauce.

    Restringir el uso para actividades distintas a la

    conservacin y proteccin en el Esquema de

    Ordenamiento territorial en estas reas.

    METAS: Conservacin y proteccin de reas adquiridas y nuevas

    reas en cumplimiento del articulo 111 de la ley 99 del

    1993

  • 5/25/2018 00_PDM_PUERTO_GAITAN_2008_2011

    81/164

    81

    Reforestacin y proteccin de las reas (10 ha cada

    bocatoma) de las bocatomas de Sopla vientos, la