0097plan de manejo losdelgaditos.pdf

83
PLAN DE MANEJO AREA DE MANEJO DE HABITAT/ESPECIE LOS DELGADITOS “Decreto No. 5-99-E Coordinado por: REGION FORESTAL DEL PACIFICO Noviembre del 2005 SAN BERNARDO

Upload: dennis-matute

Post on 23-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

PLAN DE MANEJO AREA DE MANEJO DE HABITAT/ESPECIE

LOS DELGADITOS “Decreto No. 5-99-E

Coordinado por: REGION FORESTAL DEL PACIFICO

Noviembre del 2005

SAN BERNARDO

Page 2: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

i

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO 1 INTRODUCCIÓN 2 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 3

1.1. Ubicación y Límites 3 1.2. Caracterización Biofísica 4 1.2.1. Ecosistemas 4 1.2.2. Caracterización Física 5

1.2.2.1. Clima 5 1.2.2.2. Hidrología 6 1.2.2.3 Mareas 6 1.2.2.4. Geología 7 1.2.2.5. Suelos 7 1.2.2.6 Topografía 7

1.2.3 Caracterización Biológica 8 1.2.3.1 Comunidades y Especies de Flora 8 1.2.3.2 Comunidades y Especies de Fauna 10

1.2.4. Problemática Relativa a los Aspectos Biológicos 25

1.3. Caracterización Socioeconómica 28 1.3.1 Población y Demografía 28 1.3.2 Salud 28 1.3.3 Educación 29 1.3.4 Vivienda 31 1.3.5 Evaluación de los Servicios 32 1.3.6 Actividades Económicas 34 1.3.7 Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales 34 1.3.8 Análisis de la Problemática desde el Punto de Vista Socioeconómico 37 1.4 Caracterización Legal e Institucional 38 1.4.1 Contexto Internacional 38 1.4.2 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible 39 1.4.3 Marco legal y Administrativo 39 1.4.4 Marco Institucional 40

2. VISION, MISIÓN Y OBJETIVOS 43

2.1 Visión 43 2.2 Misión 43 2.3 Objetivos del AMH/E Los Delgaditos 44

Page 3: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

ii

3. ZONIFICACION 45 3.1 Zona de Conservación 47 3.2 Zona de Uso Múltiple 49 3.3 Zona de Influencia 49

4. PROGRAMAS DE MANEJO 50

4.1 Programa de Manejo de Recursos Costero Marino 50 4.2 Programa Comunicación y Extensión 53 4.3 Programa Desarrollo Productivo Sostenible 54 4.4 Programa Administración 56

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO 59

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 61

7. PRESUPUESTO 67

8. EVALUACIÓN DEL PLAN 68

BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

ANEXO 1. MAPAS: 1. Mapa de Ubicación Geográfica 2. Mapa Político Administrativa y Red Vial 3. Mapa Hidrológico 4. Mapa de Uso Actual 5. Mapa de Zonificación

Page 4: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

iii

NOTA ACLARATORIA Los alcances del presente documento se basaron en un proceso de Subsanación (corrección) el cual se dio a partir de los documentos de Planes de Manejo ( San Lorenzo, Los Delgaditos, Las Iguanas – Punta Condega, El Jicarito, La Berbería y San Bernardo) elaborados por la Empresa CEAH(2002), los cuales fueron determinados como insumos de base; para ello el Equipo Técnico encargado de la subsanación determinó en una evaluación de primera instancia lo siguiente: “Los Planes de Manejo, prácticamente había que hacerlos nuevamente, ya que en los mismos no se contemplaron gran parte de los procedimientos señalados por el DAPVS para la Elaboración de Planes de Manejo para Áreas Protegidas (DAPVS-2002), además que la poca información que podría ser rescatada habría que actualizarla.” Esta conclusión fue presentada al Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre de la Administración Forestal del Estado DAPVS/AFE/COHDEFOR) y la Empresa TRAGSATEC en representación del Ministerio de Ambientes y Parques de España (Julio del 2005), sin embargo, se dejó establecido que los recursos financieros eran limitados para tal fin. Debido a lo anterior no se pudo trabajar a nivel de detalles con estudios de base para satisfacer las expectativas demandadas por los actores involucrados en relación a información especifica (Inventario de Fauna, Estudios de Cobertura Forestal, Uso detallado del Suelo, Calidad de Agua, Estudios Socioeconómicos entre otros); teniendo que recurrir a fuentes de carácter secundario con las limitantes e incongruencias que en algunos casos se presentaron. Lo anterior indica que la información presentada está sujeta a revisiones basadas en investigaciones científicas y de campo. Asimismo, no es concluyente y servirá como un lineamiento a los pasos que debe seguir el CORAP para el ordenamiento y manejo de los recursos de las Áreas Protegidas. A fin de superar las limitantes citadas anteriormente se presentan en los documentos subsanados actividades que deben ser consideradas para levantar una línea base para una mejor perspectiva de las acciones a realizar y ejecutar por parte de cada Plan

Page 5: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

iv

GLOSARIO AFE Administración Forestal del Estado AMH/E Área de Manejo de Hábitat y Especie ANDAH Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras ASCONA Asociación para la Conservación de la Naturaleza ASEPADE Asociación para el Desarrollo CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCCC Centros Comunitarios de Conocimiento y Comunicación CDH Centro Desarrollo Humano CEAH Centro de Estudios Ambientales de Honduras CESAMOS Centro de Salud con Medico y Odontólogo CESAR Centro de Salud Rural CITES Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas

CODDEFFAGOLF Comité para la Defensa y el Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca

COHECO Consultoría Hondureña en Ecodesarrollo COLAPS Consejo Local de Áreas Protegidas CORAPS Consejo Regional de Áreas Protegidas DANNIDA Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional DAPVS Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre DIGEPESCA Dirección General de Pesca ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica IHT Instituto Hondureño de Turismo INA Instituto Nacional Agrario INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIT Organización Internacional del Trabajo PNUD Programa de Las Naciones Unidas PROARCA Programa Regional Ambiental para Centroamérica SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y alcantarillado SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

UICN - ORMA Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - Oficina Regional para Mesoamérica

UMA Unidad Ambiental Municipal WWF Fondo Mundial para la Vida Silvestre

Page 6: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

1

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento corresponde al Plan de Manejo (basada en la subsanación de la versión anterior) del Área de Manejo de Hábitat/especie Los Delgaditos, ubicada en el Municipio de Marcovia del Departamento de Choluteca, con una extensión territorial de 1815 hectáreas. El objetivo general de manejo está fundamentado en su categoría de manejo que busca garantizar los habitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies, incluyendo el hombre (Según Decreto No. 5-99-E). Los objetivo específicos han sido establecidos para: proteger la Integridad de los Ecosistemas Costero Marinos; asegurar la permanencia de los diferentes habitas y especies de flora y fauna; reducir las fuentes de contaminación procedentes de las diversas actividades socioeconómicas del área; y contribuir con las comunidades y grupos organizados y la empresa privada en el desarrollo de actividades de manejo y conservación dentro del AMH/E Los Delgaditos. En base a tales objetivos el Plan contempla cuatro programas: Manejo de Recursos Marino Costeros, Comunicación y Extensión, Desarrollo Productivo y Administración. Los Programas han sido dividido en un total de doce subprogramas, considerando los siguientes criterios: prioridad, funcionalidad, simplificación para el seguimiento y la evaluación y congruencia con la realidad nacional en cuanto a la disponibilidad de recursos. La zonificación del área fue establecida en base a la categoría de manejo del área; el uso actual del suelo; los objetos de conservación de mayor relevancia para la zona como son el bosque de manglar y las playas como importantes sitios de desove de la tortuga, para los cuales el Plan de Ordenación del Bosque de Mangle del Golfo de Fonseca ya establece las indicaciones de uso; las necesidades de las poblaciones en aspectos de seguridad alimentaria; y las potencialidades de uso de los recursos para el beneficio de las comunidades (ecoturismo). Bajo dichos criterios se definió una zona de conservación que considera una subzona de preservación del bosque de mangle con uso limitado y una subzona de recuperación para considerar aquellos sistemas que por su importancia ecológica requieren de acciones de protección y restauración (playas como sitios de desove). Asimismo se estableció una zona de uso múltiple que considera para Uso Intensivo a aquellas áreas destinadas a camaroneras de tipo industrial y artesanal, así como las salineras las cuales se encuentran el área en un porcentaje mínimo; y ,como Uso Extensivo, a los que incluye los esteros donde la población realiza actividades pesqueras. El Costo total de las actividades programadas asciende a un total de 6.5 millones de lempiras para los cinco años. Como parte de las actividades se propone la definición participativa de la figura de coadministración del área y ejecución del plan de manejo.

Page 7: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

2

INTRODUCCIÓN Considerando la vulnerabilidad de los bosques de mangle, en el marco del SINAPH, se han generado importantes acciones para declarar bajo protección alrededor de 24 áreas marino costeras, de las cuales el 50% incluye el ecosistema manglar; la importancia de ello radica en los objetivos de conservación de habitats y especie, así como sitios de pesca artesanal. En el caso de Los Delgaditos, el Acuerdo 1118-92 la declara como “Refugio de Vida Silvestre”, reafirmándose con el Decreto No. 5-99-E que la declara “Área de Manejo Hábitat/Especies”, dentro del Subsistema Regional de Áreas Protegidas de la Zona Sur de Honduras, junto con las áreas de Chismuyo, San Lorenzo, Los Delgaditos, Iguana-Punta Condega, San Bernardo, La Berbería y El Jicarito Dicha declaratoria establece que se deberá aprobar un plan de manejo único para las áreas, sin embargo en el año 2001 con apoyo de PROARCA-Costas se elaboraron planes de manejo individuales, cuya revisión en el 2002 condujo a la necesidad de una adecuación o subsanación que para el presente año ha sido apoyado por el Ministerio de Medio Ambiente de España. Para el manejo del área, se cuenta con un convenio de cooperación técnica entre CODDEFFAGOLF y la AFE-COHDEFOR, a través del cual se han generado varias acciones de vigilancia, infraestructura, protección de manera conjunta con el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), la Región Forestal del Pacífico, con apoyo de diferentes instancias de cooperación internacional y del sector de camaricultura industrial de la zona. Para la subsanación aquí presentada, se han considerado las acciones ya encaminadas para las áreas, a fin de estructurarlas bajo una visión integral y de mediano plazo en un plan de manejo elaborado para cinco años que considera importantes espacios de diálogo entre los diferentes actores relacionados con el área. Los objetivos establecidos para el plan de manejo tienen un enfoque de conservación, dada la importancia del área como sitio de desove de tortugas marinas y anidamiento de importantes especies de aves, algunas de ellas priorizadas dentro de la lista de preocupación nacional; asimismo, considerando la importancia desde el punto de vista de los medios de vida de las poblaciones locales, se establecen también objetivos de uso múltiple relacionados con la actividad de pesca artesanal. En el marco de tales objetivos, se establecen la zonificación y los programas de manejo para el área, con las respectivas actividades y una orientación de la programación a lo largo de los cinco años y se estima el presupuesto requerido por programas. La estrategia de implementación del plan de manejo es presentada considerando algunas acciones globales para las siete áreas de manejo de habitats/especie del Golfo de Fonseca que conforman el subsistema de áreas protegidas de la Zona Sur, basándose en: la similitud de las áreas, lo establecido en el Decreto No. 5-99-E que orienta para elaborar un documento único, así como la las ventajas de la economía de escala para ciertas actividades comunes en las áreas costeras.

Page 8: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

3

I. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA 1.1 Ubicación y límites. De acuerdo a la delimitación geográfica, establecida por la Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR), a través del Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), el Area de Manejo “HABITAT/ESPECIES LOS DELGADITOS”, se encuentra localizado en el Municipio de Marcovia, Departamento de Choluteca, al sur y sur-oeste de la Aldea El Jicarito, y Noroeste de Cedeño en el litoral pacífico entre Cedeño y Punta Ratón. La extensión del Área Protegida es de 18.15 Km² (1,815 hectáreas) y se extiende desde la antigua desembocadura del Río Choluteca, cause que en la actualidad se conoce como “Estero Los Loros”; de este punto el área se extiende hacia el Sur hasta Cedeño y el Estero Las Doradas, el que a su vez, representa el límite oeste del área protegida, Las Iguanas y Punta Condega y hacia el noroeste se alarga hasta llegar a la Barra del Espino confluencia de los esteros: El Jícaro, El Cedro, y El Rico. (ver figura No.1) Limites del Área de Manejo: HABITAT DE ESPECIES “LOS DELGADITOS” NORTE: Estero, Butus, Estero Garrache, Fincas Camaroneras y Estero del Jícaro y Punta del Espino. SUR: Aldea Cedeño y El Estero Las Doradas. ESTE: Estero El Cedro, Estero Los Loros. OESTE: Golfo de Fonseca (Océano Pacífico)

Figura No.1 Ubicación Geográfica de los AMH/E- Los Delgaditos

Page 9: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

4

1.2 Caracterización Biofísica 1.2.1 Ecosistemas La ecoregiones o tipos de hábitats más importantes del área están conformados por bosques secos del Pacífico de América Central (76%) y humedales (18%). El 100% del área corresponden a la zona de vida Bosque Seco Tropical, según la clasificación de Holdridge, compuesta por las por diferentes asociaciones como ser playones, lagunas de invierno y estuarios, además del bosque de manglar (PROARCA/Costas.2001).

Manglares En el área protegida Predomina el mangle en estos humedales o esteros, extendiéndose a lo largo de ellos y sobre los playones, se han identificado la existencia de (6) seis especies como ser: Rhizophora mangle (mangle rojo), Rhizophora harrisoni (mangle rojo), Conocarpus erectus (Botoncillo), Avicennia bicolor (Curumo Blanco), Avicennia germinans (Curumo Negro), Laguncularia racemosa (Mangle Blanco). La Zonificación Preliminar de los Bosques de Mangle del Golfo de Fonseca (AFE/COHDEFOR/OIMT, 1998) identifica para Los Delgaditos dos sub-zonas de manejo, Punta Raton(al sur) y Cedeño, describiéndolas de la siguiente manera:

Punta Raton (Al Sur) Un bosque de Rhizophora sp con indicios de cortes sin manejo iniciando el proceso de la degradación (dendrítico) del suelo por el corte de los árboles a orilla de los esteros, además de las brechas realizadas para la ampliación de las actividades de acuicultura, en la vegetación en estrés y enano Cedeño La vegetación de mangle común es mixta arbórea y arbustiva de Rhizophora sp, Avicennia sp y Laguncularia sp, esta repartida en tres áreas:

Sur del estero Palo Seco – Estero de Los Loros, Estero La Alfajilla y la Isla de La Boca, el bosque tiene presión por parte de las comunidades próximas como lo son; La Cooperativa 2 de Febrero, Cooperativa José Inez Carranza y Pueblo Nuevo, presenta indicios de cortes sin manejo, la vegetación en estrés es poca compite con el cambio de uso a ganadería y actividades de acuicultura conocido como Camaronera Sector Los Puentes – Los Loros y Camaronera Sector Pueblo Nuevo.

Área de los Delgaditos que lo forma la vegetación a ambos lados del Estero Los Delgaditos que también es mixto tipo arbustivo y tiene una gran presión por el desarrollo urbano, la ganadería y actividades de acuicultura, presenta un alto deterioro en el centro a ambos lados del estero con corte total de la vegetación, las actividades de camaricultura se desarrollan en el sitio conocido como Camaronera Sector Los Delgaditos – Cedeño

Page 10: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

5

En la parte del sur tiene la vegetación y al norte El Estero Las Doradas y Oeste el Estero Tanisal, la vegetación mixta compite con cambios de uso del cultivo de pastos y actividades de acuicultura conocido como Camaronera Sector El Venado – La Butaca, la presión hacia el bosque para usos de leña y construcción provienen de la expansión urbana de Cedeño.

Además tiene los Sectores de Balneario de Cedeño y Los Puentes – Los Loros donde se ha desarrollado la producción de sal solar en combinación a actividades de acuicultura, con vegetación escasa de Avicennia sp.

Playas Las playas del área protegida más importantes son las siguientes: Cedeño, El Carretal y la Isla de Boca. A nivel turístico la más reconocida es la Playa de Cedeño, y la Playa del Carretal, la cual una parte queda cercano a la hacienda El Carretal y La Hacienda Los Trozos. Estuarios En el área protegida se reconocen los siguientes estuarios: Estero El Cedro (3 Km), Estero Butus (3Km), Estero Los Loros (3Km), Estero Los Delgaditos (6Km).

1.2.2 Caracterización Física 1.2.2.1Clima El clima de esta región esta determinado por los fenómenos atmosféricos propios de los sub-trópicos influenciados por factores meteorológicos provenientes de las latitudes septentrionales. El clima predominante en la región y que comprende el Area de Manejo Hábitat/Especie Los Delgaditos, es el Tropical Seco (AW) ó clima de Sabana, (según clasificación Kopen). Tiene dos estaciones bien diferenciadas, una de lluvia o invierno que se inicia en Mayo y finaliza en Octubre y una estación seca o de verano, cuyo período es de Noviembre a Abril, siendo este último mes el que registra las temperaturas más altas. Este clima se caracteriza por propiciar la formación de bosques de galería a orilla de los ríos, debido a la humedad prevaleciente y de una vegetación de hierbas y pocos árboles, como consecuencia del bajo contenido de humedad durante el período de sequía, por ello es frecuente, encontrar áreas abiertas dominadas por pastizales y con una población mínima de árboles como ser: Guanacaste, Jícaro, Tijuilotes, Carboncillo, Espino Verde, etc.

Precipitación La estación lluviosa comienza al desplazarse hacia el norte la Zona Intertropical de Convergencia, sumándose la influencia de las Ondas del Este, lo que da como resultado una precipitación de 1500 a 2000 mm de lluvia al año, siendo Junio y Septiembre los meses más lluviosos, siendo Enero y Febrero los meses con menor precipitación.

Page 11: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

6

Temperatura La temperatura oscila entre los 28 oC en la época lluviosa y 35 oC en la seca. La temperatura media anual es de 29.4 oC, siendo los meses de Marzo y Abril los más calientes y los más frescos Septiembre y Octubre. Vientos y Humedad Relativa

Honduras se encuentra localizada en un cruce de corrientes atmosféricas, los vientos predominantes soplan desde el Noreste, del Atlántico al Pacifico. Los vientos que llegan al Golfo pierden la mayor parte de su humedad.

Los promedios anuales de humedad relativa para Choluteca son del 63%. Los valores mínimos de humedad se registran para los meses de Enero y Marzo, y los valores máximos ocurren en Septiembre.

1.2.2.2 Hidrología El AMH/E- Los Delgaditos, se localiza en la vertiente Sur de Honduras, y dentro de la Cuenca del Río Choluteca. La principal influencia de drenaje la constituye el Río Choluteca cuyo antiguo cauce conformó lo que hoy es el Estero de Los Loros el cual a medida que se adentra en el Golfo conforma lo que se conoce con el nombre de Estero Palo Seco y Estero Vuelta Chiquita hasta drenar hacia el Golfo. La zona que influencia directa e indirectamente en el AMH/E- Los Delgaditos recibe el caudal de las siguientes fuentes de agua: Río Choluteca, Quebrada Los Muertos, Quebrada Los Coyotes, Quebradas La Cándida, y Lagunas de Carretal, que son entre otros, los generados del agua dulce que abastece el golfo en esta región. El AMH/E, comprende una extensión de 10 kilómetros de agua marina, del Golfo de Fonseca, que se extiende desde Cedeño hasta la punta del Espino. 1.2.2.3 Mareas El Golfo de Fonseca es influenciado por las mareas, el promedio vertical de la marea alta es de 2.3 metros, de acuerdo a las tablas de mareas. La dirección predominante es Noreste en la marea que llena el puerto de San Lorenzo. Al retirarse las aguas, estas tienen una dirección Sureste a lo largo de la costa entre Punta Ratón y Punta Condega, dejando poca oportunidad de recambio para las aguas al este de Punta Condega. Muy poco se conoce en cuanto al régimen de las corrientes del golfo (Vergne et al. 1993).

Page 12: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

7

1.2.2.4 Geología En Honduras en la Era Mesozoica, del Período Cretáceo se formó DEPRESIÓN INTRACONTINENTAL DE HONDURAS. Según Pineda Portillo, citado por CEAH, 2002, es probable que esta depresión haya estado conectada con el Golfo de Fonseca y la Costa de Nicaragua. En lo referente al tectonismo, específicamente en el AMH/E, de acuerdo al Mapa Geológico de Honduras no se registra la existencia de falla geológica. No obstante, se identifica la existencia de un grabens o fosa tectónica que se extiende desde Puerto Cortés hasta el Golfo de Fonseca (CEAH, 2002) Según el Mapa Geológico de Honduras, la Unidad Estratégica en la cual esta comprendida el área objeto de estudio, se identifica como. ALUVION DEL CUATERNARIO (Qal), que se caracteriza por ser sedimentos continentales y marinos, recientes, incluyendo depósitos de pies de montañas y terrazas de grava, planicie de inundación y depósitos de cause y ocupan los pisos de los grandes valles y las costas. Por otro lado se evidencia la presencia de una arcilla negra, que ha motivado la denominación de varios sitios como Playa Negra, esto es debido al intercambio de estratos de arena entre depósitos arcillosos muy plásticos de color negro asociado con la inundación de zonas de vegetación costera por parte de las mareas (CEAH,2002). 1.2.2.5 Suelos En el AMH/E- Los Delgaditos, los suelos se clasifican y hayan distribuidos de la siguiente manera:

• Pantanos y Marismas ................... 90% • Aluviales .................. 10%

Los suelos de pantano, son poseedores de un drenaje nulo y una capacidad agrológica para sostener monte y pastizal. Los suelos aluviales son de textura fina, mal drenados. La tierra es relativamente buena y su capacidad agrológica es para el sostenimiento de vegetación permanente, pastos y cultivos arbóreos.

1.2.2.6 Topografía La topografía del AMH/E-Los Delgaditos es completamente plana en sus 1815 hectáreas (18.15 Km²) de extensión.

Page 13: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

8

1. 2.3 Caracterización Biológica 1.2.3.1 Comunidades y Especies de Flora El área corresponde a la zona de vida Bosque Seco Tropical formada por una laga franja de mangle1, que según la Evaluación Ecológica Rápida para el AMH/E-Los Delgaditos2 es descrito de la siguiente manera siguiente:

• El manglar muestra una agrupación en masas compactas compuestas en su mayoría por individuos jóvenes con diámetros inferiores a 10 cm ( x =7 cm aproximadamente), raíces que se alzan entre 1.5 y 1.7 m del suelo y la altura máxima del dosel a 12 m ( x =10 m). Las mayores densidades fueron observadas en el Estero Los Delgaditos, alcanzando hasta 376 individuos / 0.1 ha, lo cual aventaja en un 37.72 % y 230 % a las magnitudes registradas en los Esteros Los Loros y Alfajilla respectivamente.

• Fueron encontradas tres especies de mangle para esta area: Avicennia germinans

(curumo), Conocarpus erectus (botoncillo) y Rhizophora sp (mangle rojo), la mayor parte de esta unidad de conservación se encuentra cubierta por Rhizophora sp, no obstante existen porciones significantes dominadas por A. germinans localizadas a 1 Km al sureste de la Cooperativa 3 de Febrero y otra ubicada en la colindancia norte de Pueblo Nuevo, comprendiendo entre ambas un área de aproximadamente 17 ha.

• Según esta categorización, los sitios estudiados dentro del Área de Manejo Los

Delgaditos se agruparían dentro de la categoría “Manglar Altura Media Maduro Denso-Rhizophora Am-M-d (R)”, en donde la estructura se caracteriza por la dominancia de tallos de Rhizophora sp que generalmente mantienen diámetros promedios de 7 cm y que ocasionalmente se mezclan con Laguncularia racemosa y Avicennia germinans. Las densidades pueden oscilar entre los 137 a 375 individuos / 0.1 ha si se incluyen ejemplares con diámetros de 2 cm. Este tipo de manglar se asocia a la orilla de los esteros, a la franja interna de la asociación o siguiendo grupos con mayor altura pero con densidades variables que puede oscilar de altas a medias.

Según la propuesta del Corredor Biológico del Golfo de Fonseca (PROARCA Costas, 2001), otras especies de flora asociadas al área son las presentadas en el Cuadro 1. 1 PROARCA/COSTAS, 2001., Corredor Biologico Golfo de Fonseca, Honduras. 87 Pág 2 POARCA/COSTAS, 2001. Evaluación Ecológica Rápida para el Área de Manejo de Hábitat de Especie Los Delgaditos. 39 Pàg.

Page 14: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

9

Cuadro 1. Especies de flora asociadas al área

Fuente: PROARCA/COSTAS, 2001.

Nombre Común Nombre Cientifico Famila Yuyuga Zizyphus mauritania Rhamnoceae Botoncillo, Mangle Conocarpus erectus Combretaceae Carreto negro Pithecolobium saman Mimosoidae Cedero Espino Bombacopsis quinatum Bombacaceae Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae Caña Brava Gynerium sagittatum Poaceae Coco Cocos nucifera Palmae Tule Cyperus papirus Cyperaceae Guachipelin mongollano Pithecolobium dulce Mimosoidae Guacimo Negro Guazuma umbifolia Sterculiaceae Guanacaste Negro Enterolobium cyclocarpum Mimosoidae Guayaba Psidium guajava Myrtaceae Guanacaste blanco Lysiloma auritum Mimosoidae Indio desnudo Bursera simaruba Burseraceae Lirio de agua Eichornia crassipes Pontederiaceae Jicaro sabanero Cresentia alata Bignoniaceae Cinco negritos Lantana camara Asteraceae Madera leña Hamelia patens Rubiaceae Mamey Mammea americana Guttiferae Mamon Melicoca bijugatus Sapindaceae Mangle amarillo Avicennia germinans Verbenacea Mangle rojo Rhizophora mangle Rhizophoraceae Marañon Anacardium occidentale Anacardiaceae Tamarindo Tamarindos indicus Caesalpinaceae Tiguilote Cordia dentata Boraginaceae Huigerilla Ricinos comunis Euphorbiaceae Almendro Terminalia cattapa Combretacea Mango Mangifera indica Anacardiaceae Paraiso Moringa oleifera Moringaceae Caña de azucar Sacharum officinale Poaceae Papalon Coccoloba caracasana Polygonaceae Melon Cucumis melo Cucurbitaceae Pintadillo, sahino Caesalpinia eriostachys Caesalpinoidae Enea Typha dominguensis Typhaceae Taboquilla Nicotiana glauca Solanaceae Frijol de playa Canavalia maritima Lotoideae Moncocaballo Optunia guatemalensis Cactaceae

Page 15: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

10

1.2.3.2 Comunidades y Especies de Fauna La fauna terrestre habitante de los manglares es bastante diversa, según la Evaluación Ecológica Rápida (PROARCA/COSTAS, 2001), y lo estudios de CEAH 2002.

Mamíferos La Evaluación Ecológica Rápida describe la situación de los mamíferos de la siguiente manera: Un total de 15 especies y 12 familias clasificadas en 7 Ordenes han sido reportadas dentro del Área de Manejo Los Delgaditos, de las cuales 6 de estas especies han sido referenciadas por El Departamento de Comercio de los Estados Unidos et al (2000). Algunas de estas especies no fueron reconocidas por los habitantes de las comunidades encuestadas, estos incluyen: Bradypus variegatus (oso perezoso), Pecari tajacu (chancho de monte), Herpailurus yaguaroundi (onza), Tamandua mexicana (perico ligero), Canis latrans (coyote); o su presencia ha sido referida al período previo al establecimiento de las fincas acuicultoras (Odocoileus virginianus) venado cola blanca. (Según CODDEFFAGOLF, este no se encuentra en la zona Además, de estos, 8 especies están dentro de los listados oficiales de mamíferos de importancia para la conservación. El Cuadro 2 muestra el total de las especies reportadas en el área de manejo y el Cuadro 3 la lista las especies en consideración especial.

Cuadro No. 2 Listado de los mamíferos reportados dentro del Área de Manejo Los Delgaditos

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Referencia

CHIROPTERA EMBALLONURIDAE

Balantiopteryx plicata Murciélago 3

DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Cusuco 2 y 3 XENARTHRA MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana Perico ligero 3 DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Guazalo 1, 2 y 3.

FELIDAE Herpailurus yaguaroundi Onza 3

CANIDAE Canis latrans Coyote 3

Urocyon cinereoargenteus

Zorra 2 y 3

MUSTELIDAE

Mephitis macroura Zorrillo 2 y 3.

CARNÍVORA

PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache 2 y 3.

LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo 1, 2 y 3

Page 16: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

11

CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca

2 y 3

ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE Pecari tajacu

Chancho de monte

3.

Tursiops truncates Delfín 3

Stenella longirostris Bufeo 3

CETACEA DELPHINIDAE

Stenella attenuata Delfín manchado

3

Fuente: U.S. Department of Commerce et al, 2000 Referencia: 1: Observado; 2: Pobladores; 3: U.S. Department of Commerce et al. (2000). Cuadro No. 3 Mamíferos en consideración especial reportados en el Área de Manejo

Nombre Científico Nombre Común Categoría de Conservación

Pecari tajacu Chancho de monte AmCoPA Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca AmEtCoPA Herpailurus yaguaroundi Onza ApI Tamandua mexicana Oso Hormiguero AmEt Stenella attenuata Delfín de lunares AnIIEtPA Stenella longirostris Delfín de líneas Blancas AnIIEtPA Tursiops truncates Delfín nariz de botella AnIIEtPA Fuente: UICN-ORMA y WWF (1999) Criterios de Interpretación: PA: Priorizacion de Áreas, An:Anexos I,II,III, SPAW; Ap:Apendices I,II,III, Am: Amenazada, EP: En Peligro, Ra:Raro, En:Endémica, Mi: Migratoria, Co: Importancia Comercial, Et Importancia para ecoturismo.

También, según CEAH, 2002, los pobladores reportan la presencia de 16 especies de mamíferos, además de 5 especies de murciélagos colectados por Saúl Flores en zonas cercanas en diferentes ocasiones durante los últimos 20 años. Así mismo se observo ganado vacuno mordido por vampiro, lo que hace un total 22 especies de mamíferos, las que corresponden a 13 familias y 7 órdenes. Los resultados se dan en el Cuadro 4. Todos los mamíferos reportados en la Evaluación Ecológica Rápida lo fueron también durante el presente estudio, agregándose el reporte del perico lerdo, 5 especies de murciélagos, 2 de vampiros, 3 especies de rata, 1 de ratón, el zorro espín, la comadreja y el yaguarundí. Entre las especies de importancia que ocurren en la zona, de acuerdo a los entrevistados tenemos el perico lerdo que es una especie amenazada, esta en apéndice II de CITES y es de atractivo turístico, también el yaguarundí, un felino colocado en el apéndice I de CITES y el venado cola blanca especie amenazada de apéndice III de CITES, de atractivo turístico y de importancia comercial o de consumo.

Page 17: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

12

Cuadro No. 4 Especies de mamíferos reportados en el área Orden Familia

Nombre Científico Nombre Común Referencia Situación

Didelphimorphia

Didelphidae Didelphys marsupialis Guazalo 1 y 2

Dasypodidae Dasypus novemcinctus

Cusuco 1 y 2 Xenarthra

Myrmecophagidae Tamandua mexicana

Perico lerdo 1 AmApIIEt

Micronycteris microtis Murciélago 4 Glossophaga soricina Murciélago 4 Artibeus jamaicensis Murciélago 4 Artibeus intermedius Murciélago 4 Desmodus rotundus Vampiro 3

Phyllostomidae

Diphyla ecaudata Vampiro de aves 1

Chiroptera

Molossidae Molossus sinaloe Murciélago 4 Oryzomys covesi Rata arrocera 1

Sigmodon hispidus Rata de campo 1 Ratus ratus Rata común 1

Muridae

Mus musculus Ratón de casa 1

Rodentia

Erethizontidae Coendou mexicanus Zorro espín 1 Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo 1 y 2

Canidae Urocyon cinereoargenteus

Zorra 1 y 2

Procyonidae Procyon lotor Mapache 1 y 2 Mephitis macroura Zorrillo 1 y 2 Mustelidae

Mustela frenata Comadreja 1

Carnívora

Felidae Herpailurus yaguarondi

Yaguarundí 1 ApI

Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca

2 AmApIIIEtCoPa

Referencia: 1 Pobladores, 2 EER; 3 se observo ganado mordido por vampiros; 4: ejemplares colectados por Saúl Flores en zonas cercanas al área de manejo Pa: Priorización de áreas; An: Anexos I, II, III SPWA; Ap: Apéndices I, II, III CITES; Am: Amenazada; Ep: En Peligro; Ra: Raro; En: Endémica; Tr: Especies Transfronterizas, Mi: Migratoria; Co: Importancia comercial o de consumo; Cu: Importancia cultural; Et: Importancia para ecoturismo; Ci: Importancia científica.

Page 18: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

13

Aves Un total de 64 especies de aves han sido reportadas en el Área de Manejo Hábitat / Especies Los Delgaditos. De estas, 27 especies fueron observadas durante el período de estudio. En el Cuadro No 5 se presentan las especies identificadas, incluyendo especies reportadas, por El Departamento de Comercio de los Estados Unidos et al (2000). (PROARCA/COSTAS, 2001)

El Cuadro No 6 ofrece un listado de aves de importancia para la conservación, para el Área de Manejo Hábitat / Especie Los Delgaditos (UICN-ORMA, WWF, 1999).

Cuadro No. 5 Avifauna reportada en el Área de Manejo Los Delgaditos.

No. Nombre Científico Nombre Común Estacionalidad

1 Aimophila ruficauda Sacude colchón Residente 2 Platalea ajaja Espátula rosada Migratoria 3 Amazilia rutila Colibrí Residente 4 Amazona auropalliata Lora nuca amarilla Residente 5 Amazona ochrocephala Lora nuca amarilla Residente 6 Anas discors Jauiza Residente 7 Anhinga anhinga Pato aguja Migratoria 8 Aratinga canicularis Perico frente anaranjada Residente 9 Aratinga holochlora Perico verde Residente 10 Ardea alba Garza blanca Residente 11 Buteogallus anthracinus Gavilán Negro Residente 12 Butorides virescens Garcita verde Residente 13 Cairina moschata Pato Negro Residente 14 Calocitta formosa Urraca Residente 15 Cathartes aura Zopilote, Cute Residente 16 Campephilus guatemalensis Cheje Residente 17 Caracara plancus Caracara Residente 18 Chloroceryle americana Martín pescador Residente 19 Columbina minuta Turquita Residente 20 Coragyps atratus Zopilote cabeza negra Residente 21 Crotophaga sulcirostris Tijul Residente 22 Cychlaris gujanensis Vireon cejirrufo Residente 23 Dendrocygna autumnalis Piche Residente 24 Dendroica petechia Chipe Migratoria 25 Dendroica erythrachoides Chipe de manglar Migratoria 26 Egretta caerulea Garza Morena Residente 27

Egretta thula Garza blanca Residente

28 Fregata magnifiscens Tijereta Residente 29 Eudocimus albus Ibis Blanco 30 Eumomota superciliosa Taragon cejiturquesa Residente 31

Himantopus mexicanus Soldadito Migratoria

32 Icterus galbula galbula Corcha Migratoria 33 Icterus gularis Corcha Residente

Page 19: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

14

34 Icterus pustulatus sclateri Corcha espalda rayada Residente 35 Megarynchus pitangua Chilero Residente 36

Mniotilta varia Reinita Migratoria

37 Myiozetetes similis Chilero Migratoria 38

Numenius borealis Zarapito boreal Migratoria

39 Numenius phaeopus

Playero pico curvo Residente

40 Nyctidromus albicolis Pucuyo Residente 41 Otus sp Búho Residente 42 Ortalis vetula Chachalaca Residente 43 Pandion haliaetus Águila pescadora Migratoria 44 Pelecanus erythrorhynchos Pelicano blanco Migratoria 45

Pelecanus occidentalis Pelicano café Residente

46 Phalacrocorax brasilianus Cormoran neotropical Residente 47 Pitangus sulphuratus Mosquero Residente 48 Picoides scalaris Carpintero Residente 49 Polioptila plumbea Urraquilla Residente 50 Setophaga ruticilla Pavito migratorio Migratoria 51 Sterna sp Gaviota Residente 52 Scafardella inca Turquita Residente 53 Tachybaptus dominicus Patito de agua Residente 54 Tachycineta albilinea Golondrina Residente 55 Thryothorus pleurosticus Cucarachero Residente 56 Todirostrum cinereum Titiriji común Residente 57 Trogon melanocephalus Coa cabeza negra Residente 58 Turdus grayi Zorzal Residente 59 Tyrannus forficatus Tirano tropical Migratoria 60 Tyrannus melancholicus Chilero melancólico Residente 61 Tyto alba Lechuza Residente 62 Vireo pallens Vireo manglero Residente 63

Zenaida asiática Paloma ala blanca Residente

64 Zenaida macroura Paloma ala azul Residente Fuente: U.S. Department of Commerce et al, 2000 , citado por PROARCA/COSTAS, 2001 Cuadro No 6 . Aves de importancia para la conservación, reportadas dentro del Área de Manejo

Hábitat / Especie Los Delgaditos.

Nombre Científico Nombre Común Categoría de Conservación Amazona auropalliata Lora nuca amarilla EpCoPA

Amazona ochrocephala Lora nuca amarilla EpCoEtPA

Aratinga canicularis Perico frente anaranjada CoPA

Aratinga holochlora Perico verde CoPA

Ardea alba Garza blanca ApII Et

Page 20: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

15

Buteogallus anthracinus Gavilán Negro ApIIEtPA

Cairina moschata Pato Negro AmEtCoPA

Caracara plancus Caracara ApIIEt

Egretta caerulea Garza Morena ApIIEt

Eudocimus albus Ibis Blanco Et Ra PA

Himantopus mexicanus Soldadito MiEt

Otus sp Buho ApII

Pandion haliaetus Aguila pescadora ApIIRaEtPA

Platalea ajaja Espátula rosada EtPA

Tyto alba Lechuza ApII

Fuente: UICN-ORMA y WWF (1999). Criterios de Interpretación: PA: Priorizacion de Áreas, An:Anexos I,II,III, SPAW; Ap:Apendices I,II,III, Am: Amenazada, EP: En Peligro, Ra:Raro, En:Endémica, Mi: Migratoria, Co: Importancia Comercial; Et Importancia para ecoturismo.

Reptiles Según, la Evaluación Ecológica Rápida, los pobladores reportaron durante las entrevistas la presencia de 6 especies de reptiles, pudiendo observar 4 especies más para un total de 10 especies, repartidas en 3 ordenes y 5 familias. Entre las especies de tortugas reportadas tenemos a la Tortuga Negra, la Carey y la Golfina, todas en peligro y en apéndice I de CITES. Durante la gira de campo se pudo observar nidos de Tortuga Golfina protegidos por elementos del ejército nacional. En el área se pudo observar Garrobo e Iguana, presentándose el primero en más abundancia (Ver Cuadro No.7). (PROARCA-COSTAS,2001)

Cuadro No. 7 Lista de Reptiles reportados dentro del Área de Los Delgaditos

Nombre Científico Nombre Común Referencia Estado

Orden Testudinata

Familia Chelonidae

Chelonia agassizii Tortuga Negra 2 EpCoTr

Eretmochelys imbricata Tortuga Carey 2 EpApICoTr

Lepidochelys olivacea Tortuga Golfina 1 EpApICoTr

Orden Lacertilia

Familia Iguanidae

Page 21: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

16

Ctenosaura similis Garrobo 1

Iguana iguana Iguana verde 1 ApII

Cnemidophorus sp. Pichete 1

Orden Serpentes

Familia Boidae

Boa constrictor Boa mazacuata 2

Familia Culubridae

Masticohis mentavarius Zumbadora 2

Oxybelis sp. Bejuquilla 2

Familia Elapidae

Micrurus sp. Coral 2 Fuente:(PROARCA-COSTAS,2001)

La Tortuga Marina Según CEAH 2002, una de las principales razones de ser de esta área protegida es que es usada por la tortuga verde (Lepidochelys olivacea) para depositar sus huevos. Esta tortuga es de color café y puede llegar a medir hasta un metro y pesar 136 kilogramos. El interior adiposo del cuerpo de esta tortuga es verde por efecto de la hierba marina de la cual se alimenta. La comercialización de sus huevos y la cacería de los adultos la tienen al borde de la extinción.

Otra de las tortugas reportadas por los pobladores es la carey (Eretmochelys imbricata). Esta tortuga tiene el caparazón de color café oscuro o café y amarillo ámbar. La piel de la cabeza y de las aletas tienen manchas cafés rodeadas de amarillo. Puede medir más de un metro y pesar algo más de 45 kilogramos.

Moluscos y Crustáceos La Evaluación Ecológica Rápida realizada para el AMH/E- Los Delgaditos por PROARCA/COSTAS (2001) señala lo siguiente:

• Un total de 48 especies de crustáceos y 27 moluscos han sido identificados en la porción costera del sur de Honduras (COHECO, 1994). De estas, 18 especies de moluscos y 29 crustáceos han sido identificadas en el sector de Los Delgaditos, todas ellas previamente reportadas por el Departamento de Comercio de EUA (2000) específicamente para esta área de manejo.

Page 22: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

17

• Cruz y Thorn (1993) en su estudio sobre los recursos marino costeros del Golfo de Fonseca listan 8 especies de moluscos y 22 especies de crustáceos adicionales no registrados para el Área de Manejo de los Delgaditos. El Cuadro No.. muestra las especies registradas que podrían presentarse para el área de los Delgaditos, mientras el Cuadro 8 lista las especies reportadas para zonas aledañas a dicha área silvestre.

Cuadro No. 8 Moluscos y crustáceos reportados dentro del Área de Manejo

No. Clase Nombre Científico Nombre Común

1 Anadara tuberculosa

Curil

2 Chama buddiana

Ostión dulce

3 Chama echinata Ostión dulce 4 Chama frondosa Ostión dulce 5 Donax sp Almeja 6 Loliolopsis diomedeae Guiringo 7 Melengena patula Cambute 8 Mytella sp Churria 9 Octopus vulgaris Pulpo 10 Ostrea angelica Ostra 11 Ostrea columbiensis Ostra 12 Ostrea conchapila Ostra 13 Ostrea corteziensis Ostra 14 Ostrea fisheri Ostra 15 Ostrea iridescens Ostra 16 Ostrea megodon Ostra 17 Ostrea palmula Ostra 18 M

OLU

SCA

Strombus glacilior Caracol 19 Arenaeus mexicanus Jaiba 20

Callinectes sp Jaiba

21 Callinectes toxotes Jaiba 22

Cancer johngarthi Jaiba

23 Cardisoma crassum Punche 24 Clibanarius panamensis Cangrejo ermitaño 25 Emerita análoga Chiquirin 26 Emerita rathbunae Chiquirin 27

Enphylax dovii Jaiba

28 Haliporoides diomedeae

Camaron Fidel

29 Macrobrachium americanum Langostino 30 Macrobrachium tenellum Burra 31

Munida sp Langostino

32

CR

UST

AC

EA

Munidopsis sp Langostino

Page 23: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

18

33 Panulirus gracilis Langosta 34 Panulirus inflatus Langosta 35 Penaeus brevirostris Camarón 36 Penaeus californiensis Camarón café 37 Penaeus occidentales Camarón blanco 38 Penaeus stylirostris Camarón blanco 39 Penaeus vannamei Camarón blanco 40 Pinctada mazatlanica Ostra perlera 41 Portunus panamensis Jaiba 42 Trachypenaeus byrdi Camarón carabali 43 Trachypenaeus faoe Camarón tigre 44 Trachypenaeus fascina Camarón tigre 45 Trachypenaeus similis pacificus Titi cebra 46 Ucides occidentales Violinista 47 Xiphopenaeus riveti Chacalin (Fuente: U.S. Department of Commerce et al, 2000), citado por PROARCA-COSTAS, 2001 Cuadro No.9 Moluscos y crustáceos con posible presencia en el ÁMH/E- Los Delgaditos

No Clase Nombre Científico Nombre Común

1 Protrachypene precipua Camarón Titi 2 Trachypenaeus brevisuturae Camarón Tigre

3 Solenocerca diomedae Camarón fidel

4 Solenocerca agssizii Camarón fidel 5 Solenocerca florea Camarón 6 Solenocerca mutador Camarón 7 Sicyonia disdorsalis Camarón de piedra 8 Sicyonia picta Camarón de piedra 9 Heterocarpus vicarius Camarón camello 10 Calappa convexa Cangrejo baule 11 Mursia gaudichaudii Cangrejo baule 12 Callinectes arcuatus Jaiba 13 Enphylax dovii Jaiba 14 Eurythium affine Apretador 15 Panopeus herbstedii Apretador 16 Gecarcinus quadratus Tiguacal 17 Grapsus grapsus Puertera 18 Coenobita compressa Cangrejo ermitaño 19 Pagurus sp Cangrejo ermitaño 20 Pleuroncodes planiceps Langostino 21 Lithodes panamensis Cangrejo aparejo 22 C

RU

STA

CE

A

Squilia panamensis Alacrán de mar 23 Anadara grandis Casco de Burro 24 Anadara multicostata Curil 25 Anadara similis Curil 26 Anadara nux Curil 27 Modiolus sp Churria 28 Polimesoda inflata Miona 29 Strombus galeatus Ubre

30

MO

LUSC

A

Strombus peruvianus Ubre Fuente: Cruz y Thorn, 1993(Citado por PROARCA/COSTAS, 2001)

Page 24: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

19

Peces Un total de 64 especies han sido reportadas en las aguas periféricas a Los Delgaditos (ver Cuadro 9). Esta cifra representa el 95 % del total de las especies identificadas por Sosa y Downing (1999) en las aguas de la Bahía de Chismuyo. Por lo menos unas 46 especies son apreciadas por los pescadores de la zona. (PROARCA/COSTAS, 2001)

Cuadro 9. Peces reportados en las áreas marinas adyacentes al Área de Manejo Los Delgaditos.

No. Familia Nombre Científico Nombre Común

Habito alimenticio Habitáculo

1 ACHIRIDAE Achirus scutum Pez hoja Carnívoro Aguas costeras y estuarios hasta 13-25 m.

2 ALBULIDAE Albula vulpes Macabi Carnívoro Aguas costeras someras de fondo arena-lodo.

3 ANABLEPIDAE Anableps dovii Cuatro ojos Omnívoro Aguas costeras, estuarios.

4 Cathorops fuerthii Guiche --- Aguas dulces, estuarinas y marinas.

5 Arius sp Bagre Carnívoro Areas costeras marinas y salobres

6 Bagre panamensis Bagre --- Demersal en agues marinas costeras

7

ARIIDAE

Bagre pinnimaculatus

Galiciano --- Aguas costeras

8 BALISTIDAE Pseudobalistes sp Chanchito --- Aguas someras, fondo arenoso.

9 BATRACHOIDIDAE Bathrachoides waltersi Sapa miche --- ---

10 Strongylura sp Pez aguja Carnívoro Areas costeras, aguas dulces y salobres.

11 BELONIDAE

Tylosurus acus pacificus Pez aguja Carnívoro Pelagico, en areas distantes, a menudo cercano a la costa.

12 Caranx sp Jurel Carnívoro Habitos diversos segun la especie.

13 Hemicaranx zelotes Jurel --- Pelagica y demersal de aguas costeras y salobres.

14 Trchinotus paitensis Pampa Carnívoro Pelagica y demersal de aguas costeras y salobres.

15

CARANGIDAE

Chloroscombrus orqueta

Pez hedionda ---

Demersal y pelagica de aguas costeras marinas y estuarinas.

16 CARCHARHINIDAE Carcharhinus leucas? Tiburón de estero Carnívoro

Costero, comun en aguas someras de bahias y estuarios. Tolera amplios rangos de salinidad.

Page 25: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

20

17 Carcharhinus porosus Tiburón Carnívoro Costero, comun es fondos lodosos de estuarios.

18 Galeocerdo cuvier? Tiburón Carnívoro Cerca y lejos de las costas. En aguas someras o profundas.

19 Rhizoprionodon longurio Cazon Carnívoro Costero. Hasta 27 m de profundidad.

21 Centropomus pectinatus Róbalo aleton Carnívoro ---

22 Centropomus poeyi Róbalo --- ---

23

CENTROPOMIDAE

Centropomus robalito Róbalo ayante --- ---

24 CLUPEIDAE Opisthonema libertate Sardina de

hebra Fitoplanctivoro Pelágico costera formando densos cardúmenes

25 CHANIDAE Chanos chanos Sábalo Carnívoro

Pelágico costera en aguas someras. Penetra a estuarios, ríos y lagos.

26 DASYATIDAE Dasyatis sp Raya látigo Carnívora Bentonica. En fondos lodosos o arenosos.

27 DIODONTIDAE Diodon hystrix Pez sapo --- ---

28 ELEOTRIDAE Dormitator maculatus Usugo --- ---

29 ELOPIDAE Elops affinis Pez garrobo Carnívoro ---

30 Anchoa spinifer Sardina Zooplanctivoro

Pelagico costera de aguas someras. Frecuente en lagunas y bocas de rios.

31

ENGRAULIDAE

Cetengraulis mysticetus Sardina ligosa Omnívoro

Pelagico costera, desde bocas de rios hasta 8Km en mar.

32 Chaetodipterus zonatus Chopa --- Demersal, en fondos arenosos y lodosos.

33 EPHIPPIDAE

Parapsetus panamensis Pelquero Carnívoro Bentonico, en aguas someras de fondos rocosos.

34 GERREIDAE Diapterus peruvianus Caguacha Omnívoro

Juveniles en zonas de manglares. Adultos en sustratos blandos de aguas profundas.

35 Haemulon scudderi Pancha piedrera --- Bentonico. En fondos

duros.

36 Anisotremus sp Ruco rayado Carnívoro Bentonico. En fondos

duros.

37

HAEMULIDAE

Pomadasys macracanthus Ruco negro ---

Habita aguas costeras y penetra en estuarios.

38 HEMIRAMPHIDAE Hyporhamphus unifasciatus Pez aguja Omnívoro

Costero. Forma cardúmenes cerca de superficie y penetra estuarios.

Page 26: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

21

39 LOBOTIDAE Lobotes pacificus* Mojarrón Carnívoro Costero, penetra a veces a estuarios.

40 Lutjanus colorado Pargo rojo Carnívoro En costa y estuarios.

41 LUTJANIDAE

Lutjanus novemfasciatus Pargo Perro Carnívoro En estuarios con manglares y bocas de rios.

42 Mugil cephalus Lisa Detritivoro Comun en fondos fango-arenosos rocosos.

43

MUGILIDAE

Mugil curema Lisa Detritivoro En fondos fangosos en lagunas salobres y estuarios.

44 MYLIOBATIDAE Aetobatus narinari Pez Gavilán Carnívora Bentonico. En aguas con fondos suaves.

45 POLYNEMIDAE Polydactylus approximans Pez gato Carnívoro

Bentonico de aguas someras, sobre sustratos de arena y fango.

46 Odontognathus panamensis Papelia Carnívoro Pelagico costera,

penetra a estuarios.

47 PRISTIGASTERIDAE

Iisha fruti Sardina pedorra Zooplanctivora Pelagico costera,

penetra a estuarios.

48 Cynoscion albus Corvina Carnívoro

En aguas costeras, penetrando a estuarios y bocas de rios.

49 Cynoscion phoxocephalus Corvina Carnivoro

En agues costeras y partes altamente Salinas de estuaries.

50 Cynoscion squamipinnis Corvina Carnívoro Vive cerca de playas y estuarios.

51 Cynoscion stolozmanni Corvina Carnívoro Vive en aguas costeras y estuarios.

52 Menticirrhus nasus Pancha Coneja Carnívoro

En aguas costeras, bahias y partes bajas del estuario.

53 Isophistus remifer Papelia Carnívoro En aguas costeras, bahias y partes bajas del estuario.

54 Paralonchurus dumerilii Pancha Rayada Carnívoro

Cercano a playas y bahias hasta unos 30m de profundidad.

55

SCIAENIDAE

Stellifer chrysoleuca Pancha Carnívoro Costero. Sobre fondos fangosos y arenosos.

56 SCOMBRIDAE Scomberomorus sierra Macarela Carnívoro Epipelagico neritico.

57 Epinephelus analogus Pargo Tigre Carnívoro En arrecifes aislados alejado de la costa.

58 Epinephelus itajara Mero Carnívoro En aguas someras, juveniles en manglares.

59

SERRANIDAE

Mycteroperca xenarcha Pargo zanate Carnívoro

En zonas estuarinas de manglares. Adultos en aguas someras hasta 60m de

Page 27: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

22

profundidad.

60 SPHYRAENIDAE Sphyraena ensis Picuda Carnívoro

61 SPHYRAENIDAE Sphyrna tiburo Tiburón martillo Carnívoro

En aguas costeras someras y fondos lodosos y arenosos.

62 STROMATEIDAE Peprilus medius Pez perrillo --- ---

63 TETRAODONTIDAE Sphoeroides sp Pejesapo Carnívoro ---

64 UROLOPHIDAE Urotrygon chilensis Raya Carnívoro. Bentonico. En fondos lodosos.

Fuente: FAO et al (1995), Espinal ( 2000), US Department of Commerce et al (2000), PROGOLFO (sin año).; citado por (PROARCA/COSTAS,2001)

Mapa Situacional de Fauna en el AMH/E- Los Delgaditos, según CEAH, 2002 La Figura 2 muestra la distribución de las garzas en Los Delgaditos. Se identificaron 7 especies de garzas. Se contaron 70 individuos distribuidos en 32 observaciones. La garza más común fue el Garzón Blanco, el cual se vio en 23 ocasiones para un total de 57 ejemplares. Le siguió La Garcita Morena, la que se vio en 3 ocasiones, contándose 7 individuos. El Garzón Cenizo se vio en dos ocasiones y las demás garzas una sola vez. Es posible que estas ultimas especies no hayan sido contadas en su totalidad, ya que fue el primer muestreo en la zona y la metodología todavía se estaba afinando, por lo que es posible que haya más puntos de observación e individuos por especie de los que aquí se reportan. En los esteros se nota la tendencia de las garzas a ser más abundantes en las partes más estrechas de los mismos, distribuidas individualmente. En cambio, en tierra firme mostraron una tendencia a estar en grupos, siendo 16 el grupo más numeroso que se observo durante este muestreo. En la parte sur del área y al norte de Cedeño (punto negro), se encontró una laguna con varias especies aves asociadas con humedales, entre ellas se reportó la presencia de la garza Castaña. Esta no ha sido reportada para el sur de Honduras, por lo que este reporte necesita ser reconfirmado. La presencia de esta especie daría más importancia al área desde el punto de vista de la conservación de aves asociadas con los humedales.

Page 28: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

23

Figura No 2. Distribución de Garzas, AMH/E-Los Delgaditos (CEAH, 2002)

La figura 3.muestra la distribución de las aves que estaban dentro de los manglares y/o de los humedales. Se pudieron observar 20 especies diferentes. Las más comunes fueron los pelícanos, las fragatas, las gaviotas y los zarapitos. En la colonia 3 de Febrero se encontró una pequeña laguna artesanal en la que se observo un ejemplar de Jabirú (círculo amarillo). Hay que hacer notar que esta población queda fuera del área protegida. Esto ilustra la necesidad de educar a los pobladores que viven en los alrededores del área protegida para que ellos sepan valorarla y cuidarla. Otro punto importante se ubicó en al norte de Cedeño (círculo negro). Aquí se observo Cigüeña, Espátula Rosada y Soldadito. Esto es sólo una pequeña muestra de la diversidad y abundancia de aves que ocurren en esta área protegida. Se hace necesario hacer más recorridos dentro de la misma para poder ubicar otros sitios que sean de interés para la conservación de las aves acuáticas.

Page 29: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

24

Figura No. 3 Aves de Manglar y/o Humedal, AMH/E-Los Delgaditos (CEAH, 2002) La figura No.4 muestra la distribución de los reptiles que se observaron en la zona. Se reportan tres especies: Garrobo, Iguana y Tortuga Golfina. Dentro del área se observaron tres garrobos y en la carretera hacia la misma se observaron 5 de ellos. La única iguana que se observo fue fuera del área protegida. Este hecho, de nuevo, ilustra la necesidad de manejar en forma sostenible las zonas adyacentes al área protegida, ya que estos son sitios en los que la vida silvestre es abundante. Protegiendo estas zonas nos aseguraremos que el área protegida sea viable a largo plazo. Este mapa muestra también la ubicación de dos campamentos en los que los huevos de Tortuga Golfina eran cuidados por efectivos militares. La Tortuga marina es uno de los recursos más valiosos de Los Delgaditos. Es necesario aumentar los esfuerzos para preservar esta especie.

Page 30: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

25

Figura: No. 4 Distribución de los Reptiles en la AMH/E- Los Delgaditos, (CEAH,2002) 1.2.4 Problemática Relativa a los Aspectos Biológicos Diversos estratos de la población que se encuentran por debajo de la línea de pobreza están limitados por su ubicación en la estructura productiva, por su bajo nivel de capital educativo, por su reducida capacidad para generar ingresos y por su exclusión de las redes de seguridad social. La disparidad es más importante en las zonas rurales pues ahí la proporción de pobres es mayor que en las zonas urbanas. Sin embargo, hoy en día un porcentaje alto de las personas pobres se muestran en los centros urbanos por los movimientos migratorios del campo a la ciudad, en busca de mejores oportunidades de trabajo.3 Tanto la extensión como la intensidad de la pobreza aumentan con el grado de ruralidad; se evidencia con ello una fuerte asociación con la forma de la distribución de la tierra, las dificultades del pequeño propietario y los efectos de las medidas económicas en los niveles de vida de la población rural. En el AMH/E- Los Delgaditos, es una zona de agricultores y pescadores con un alto porcentaje de analfabetismo y viven en condiciones rurales dispersas o en comunidades urbanas en condiciones precarias. Gran parte de esta población se ubica por debajo del nivel de pobreza y pobreza extrema, donde el 50% de las viviendas no tienen agua potable.

3 PROGOLFO, 1999., Prologo. Diagnostico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e Institucionales de la zona costera del Golfo de Fonseca. 7 Pág

Page 31: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

26

La dedicación de nuevas tierras a la agricultura comercial, a la industria y la tala de bosques para la obtención de leña conllevan un agotamiento de los recursos naturales y, a su vez, constituye una forma de presión que va desplazando a los pobres a zonas ecológicamente frágiles, explotando los recursos de propiedad común en forma irracional. El Mangle Los sistemas de manglares en la AMH/E – Los Delgaditos, desempeñan un papel destacado como fuente de recursos y generación de actividades socioeconómicas en el marco de las necesidades alimentarías de las comunidades como criaderos. La deforestación se manifiesta como el problema que más afecta directamente a los manglares de la zona debido a causas como el avance de la frontera agrícola y la extracción ilegal del mismo por algunos pobladores de las comunidades, sumado a la debilidad en su marco de acción de instituciones como la SERNA, IHT, la AFE/COHDEFOR, DIGEPESCA y las UMA´s.

Fauna La perdida del hábitat representa el problema mas grave para la fauna tanto terrestre, de agua dulce y marina. Como causas del problema se derivan la deforestación (avance de la frontera agrícola, aprovechamientos ilegales para madera de construcción, leña etc..) como una de las mayores amenazas para los manglares. Playas Las Playas del AMH/E-Los Delgaditos especialmente las de Cedeño sufren de fuerte presión por los pobladores que han sido desplazados por el avance del mar (mareas, pequeños maremotos) los cuales no tienen donde ubicarse, debido a que no les ha cumplido con una propuesta de reubicación y ellos no tienen recursos para comprar nuevos predios. Esta situación ha generado un problema de hacinamiento lo cual deriva en un inconveniente sanitario en relación con el acceso a agua potable y la generación de excretas de las viviendas, esta misma situación es una limitante para el desarrollo del turismo. Ligado a lo anterior se añade la cantidad de basura, algunas veces traídas por el río Choluteca, otras por la marea, otras veces por las industrias y otra por los pobladores de las comunidades. Un aspecto importante de señalar es la falta de un basurero comunitario que permita depositar la basura; reportan los pobladores que muchas veces tienen que ir a votar la basura fuera de la comunidad y hasta a veces fuera del municipio. Además, las playas del AMH/E- Los Delgaditos, son en su mayor parte receptoras de un proceso natural como es anidamiento de la tortuga marina, considerando lo mencionado anteriormente, se deduce que este proceso natural se encuentra amenazado Esteros Los problemas reportados para los Esteros son: en primer lugar, la deforestación; en segundo lugar, el aterramiento o asolvamiento y el tercer y mas álgido son lo cambios en la calidad del agua por los vertidos sobre los mismos. Este último aspecto es uno de los puntos de mayor

Page 32: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

27

disconformidad entre las empresas camaroneras y los pobladores, ya que se asume que los vertidos de químicos como la cal y el cloro originan el problema en mención; sin embargo, las empresas aducen que estas observaciones no consideran los estudios que sobre calidad de agua se han realizado en la zona. Calidad de Agua Uno de los aspectos que genera mayor interés en los pobladores del AMH/E-Los Delgaditos son los índices de calidad del agua, estos según ellos están disminuyendo en los estuarios próximos a los crecientes centros urbanos y a las zonas de agricultura intensiva (caña, melón y sandia camaricultura), como también en los mantos acuíferos y ríos que proveen de agua para el consumo humano. Los pobladores y representantes de la comunidad de Cedeño y de caseríos aledaños señalaron el alto nivel de contaminación por residuos tanto sólidos como líquidos que aporta el Río Choluteca así como los agroquímicos que aportan las actividades agrícolas, así como también los residuos que salen de las tuberías de los laboratorios de la industria camaronera, aunado a la falta de un sistema de saneamiento ambiental que permita canalizar y tratar las aguas de uso humano, este problema hace riesgoso el baño en las aguas costeras. Esta contaminación y los abonos que acarrea la red hídrica costera generan condiciones de eutroficación en los estuarios y lagunas, lo cual destruye o reduce el valor de especies deseables de peces y mariscos. La productividad extraordinaria de los estuarios depende no solamente de la calidad del agua, sino también de la cantidad y el ritmo de la afluencia de agua dulce. Esto también se ve alterado por la construcción de represas, estanques, bordos, carreteras, puentes, vados y la deforestación causada por los diferentes actores que presionan sobre el recurso. Actividades colaterales a los objetos de Conservación Avance del mar sobre tierra firme (Vulnerabilidad) Esta situación no es muy clara y tiene como posibles causas, lo sísmico de la zona, el movimiento de las mareas, los embaucamiento envaulamientos, las inundaciones, el nivel freático, los levantamientos de los niveles del suelo en algunas áreas, los cierres de circulación del agua en los esteros, el flujo y reflujo de las mareas y/o fenómenos naturales poco estudiados Pesca Artesanal Uso de técnicas inapropiadas de pesca en los esteros, el no cumplimiento de las vedas, una gran cantidad de desperdicios y la falta de ordenamiento de la actividad. Turismo El turismo no se ha logrado desarrollar en la zona debido a las condicionantes de infraestructura, servicios básicos, lo cual hace que se de una perdida en la visitación turística a la zona. Un aspecto de relevancia es el temor de turistas a permanecer en el lugar por las mareas o pequeños maremotos.

Page 33: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

28

1.3. Caracterización Socioeconómica 1.3.1 Población y Demografía El Área de Manejo de Hábitat/Especies(AMH/E), se encuentra ubicada en el Municipio de Marcovia, el que posee una población de aproximada de 42,200 habitantes, distribuidos en 21 aldeas y 203 caseríos, con un Índice de Desarrollo Humano de 0.607 (PNUD, 2003)

Según la Encuesta realizada por el Centro de Estudios Ambientales de Honduras (CEAH, 2002), establece que alrededor del AMH/E - Los Delgaditos existen otras 12 comunidades de influencia. Cuadro 10. Comunidades del AMH/E Los Delgaditos

Comunidad Población Vivienda El Manguito 47 9 Boca del Río Viejo 133 25 Col. 3 de Febrero 352 64 El Carretal 84 20 Nueva Boca Río Viejo 100 21 Pueblo Nuevo 628 116 Col. Inés Carranza 185 32 Col. Callejas 829 165 Cedeño 1208 261 Col. La Reina 392 82 Los Delgaditos 179 49 Los Puentes 183 33

Fuente: Encuesta CEAH, 2002 Las comunidades de mayor relevancia para el AMH/E Los Delgaditos, son Monjarás (aunque no es considerada en el estudio de CEAH) y Cedeño, que es considerada el principal centro turístico del Municipio de Marcovia; se considera que un 50% de la población que reside en el área es pobre y el otro 50% restante es muy pobre. Para el caso, la comunidad de Monjarás contaba, al año 2003, con un total 2,812 viviendas y 11,063 habitantes. En lo que concierne a Cedeño, esta comunidad fue fundada en 1917, ubicándose en las orillas del Golfo de Fonseca a una altitud sobre el nivel del mar de 4 metros, aproximadamente; posee una superficie de 600 hectáreas, con 6 caseríos siendo ellos: Los Puentes, Los Delgaditos, Colonia Callejas, Familias Unidas, Colonia La Reina y Cedeño Centro, con una población de 1,208 habitantes y 366 viviendas. 1.3.2 Salud En el municipio de Marcovia, se cuentan nueve centros asistenciales, cuatro de los cuales tienen la categoría de CESAMOS (Centro de Salud con Medico y Odontólogo) ubicados en las

Page 34: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

29

comunidades de Llanitos, Marcovia centro, Cedeño y Monjaras y cinco son CESAR (Centro de Salud Rural) ubicados en las comunidades de Pozas, Joyada, Guapinol, Punta Ratón y Buena Vista. (OIT,2003) Según la estructura organizativa de la Secretaria de Salud, la atención pública en Monjaras se da en el Centro de Salud Medico Odontológico CESAMO, que cuenta con 16 empleados, ofreciendo los servicios de medicina general del nivel de atención I, odontología, laboratorio, enfermería, promotores de salud que trabajan en capacitar a los guardianes de salud, Colaboradores voluntarios, Parteras empíricas adiestradas y promueve la construcción de infraestructura de saneamiento básico. El nivel de atención médica II, es referido hacia la ciudad de Choluteca al hospital de Área y Regional y los casos que requieran el nivel de atención III, son referidos a los hospitales nacionales en la ciudad de Tegucigalpa, capital del país. El sistema de atención privada, está constituido por ocho clínicas privadas, las que funcionan en la comunidad de Monjaras, seis brindan atención en medicina general, y dos prestan servicios odontológicos. Para la comunidad de Cedeño existe una Cobertura de Salud con el Paquete Básico de la Secretaría; el Centro de Salud atiende a las siguientes comunidades: Cedeño, Colonia Carlos Roberto Reina, Caserío Familias Unidas, Colonia Callejas, Caserío los Delgaditos, Caserío los Puentes A nivel de la comunidad de Cedeño, existe una Red de Servicios a Nivel Comunitario con una estructura organizativa a nivel de Junta Directiva (Caracterización de Cedeño, 2003)

1.3.3 Educación De acuerdo a información obtenida por CEAH, 2001, se reporta la existencia de 7 Escuelas Públicas ubicadas en Col. 3 de febrero, El Carretal, Nueva Boca Río Viejo, Pueblo Nuevo, Col. Callejas, Cedeño y Los Puentes.

Acorde a datos recopilados en las escuelas de las comunidades se obtuvieron datos relacionados al analfabetismo (Cuadro 11), de ellos se deriva un 49% de analfabetismo, y un 51% de las personas de las comunidades saben leer y escribir.

Page 35: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

30

Cuadro 11. Situación de alfabetismo en las Comunidades del AMH/E Los Delgaditos

Comunidad

Condición de Alfabetismo

Analfabetismo

El Manguito 30 70 Boca Río Viejo 80 20 Col. 3 de Febrero 60 40 El Carretal 30 70 Nueva Boca Río Viejo 60 40 Pueblo Nuevo 60 40 Col. Inés Carranza 60 40 Col. Callejas 50 50 Cedeño 52 48 Col. La Reina 40 60 Los Delgaditos 40 60 Los Puentes 50 50 Fuente: Encuesta CEAH -2002

Según la encuesta CEAH- 2002, se establece que la escolaridad que actualmente prevalece en las comunidades en los alrededores del Área de Manejo de Hábitat de Especie Los Delgaditos se circunscribe únicamente a la primaria, hasta un sexto grado (Cuadro 12), teniendo que un 51.83% de la población ha obtenido el nivel primario, un 48.17% que no ha recibido ningún tipo de educación y un 0% que ha recibido el nivel secundario. Cuadro 12. Niveles de Instrucción en las Comunidades del AMH/E Los Delgaditos

Instrucción Comunidad Ninguna Primaria Secundaria Total

El Manguito 70 30 - 100 Boca Río Viejo 20 80 - 100 Col. 3 de Febrero 40 60 - 100 El Carretal 70 30 - 100 Nueva Boca Río Viejo 40 60 - 100 Pueblo Nuevo 40 60 - 100 Col. Inés Carranza 30 70 - 100 Col Callejas 50 50 - 100 Cedeño 48 52 - 100 Col. La Reina 60 40 - 100 Los Delgaditos 60 40 - 100 Los Puentes 50 50 - 100

Fuente: Encuesta CEAH – 2002

Page 36: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

31

Según CEAH, 2002 la población escolar en las comunidades de Los Delgaditos se obtiene la siguiente información: Cuadro 13. Población escolar en las comunidades del AMH/E Los Delgaditos

Comunidad Escuela Maestra 1° 2° 3° 4° 5° 6° Total

El Manguito Boca Río Viejo Col. 3 de Febrero 2 13N

12V 8

14 5 8

4 8

8 9

6 6

44 57

El Carretal 1 6 7 7 4 1 2 27 Nueva Boca Río Viejo 2 12N

18V 6

11 6 9

3 1

4 6

5 5

36 50

Pueblo Nuevo 3 11N 18V

16 13

8 5

5 6

9 7

10 6

59 55

Col. Inés Carranza Col. Callejas 4 78 40 24 24 12 23 201 Cedeño 12 44N

45V 44 42

52 38

32 44

25 27

19 26

218 222

Col. La Reina Los Delgaditos Los Puentes 1

6N 10V

3 5

7 5

1 3

1 1

3 5

21 29

Fuente: Encuesta CEAH – 2002 (N= niñas, V= varones) Según la OIT, (2003), los factores que limitan la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje en el area de influencia del AMH/E – Los Delgaditos se encuentran:

• Falta de material didáctico para complementar el proceso educativo. • Inexistencia de áreas acondicionadas con juegos pedagógicos o recreativos. • Poco acompañamiento de los padres y madres de familia en la complementariedad de

acciones educativas con sus hijos / as. • Precaria situación económica de las familias, obligando a los niños a desertar de su centro

escolar, para incorporarse como mano de obra asalariada en las empresas de la localidad 1.3.4. Viviendas Según la encuesta realizada por el CEAH (2002), la tenencia de la vivienda en su mayoría, es de carácter propio. Los materiales que se utiliza para la construcción de viviendas son bloque, ladrillo, tierra y madera (párales); en lo referente al techo se encontró 543 viviendas que cuentan con tejas, 108 de asbesto, 169 de zinc y 67 de material de desecho. El tipo de piso que se utiliza en las comunidades en su mayoría es de tierra (518 viviendas), le siguen el cemento (317 viviendas), el mosaico (39 viviendas) y de tabla (13 viviendas)

Page 37: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

32

En el caso de Monjarás, la disposición de agua proviene de dos fuentes principales, un segmento de la población 744 viviendas un 26%, obtiene el agua del sistema de acueducto con dos horarios por la mañana de 6 a 9:30 AM y por la tarde de 2 a 4 PM.; se paga un costo por servicio que va desde Lps.25 hasta 90 Lempiras según condición del abonado, este sistema se abastece de un pozo malacate que se encuentra ubicado en el sector de San Isidro rodeado de plantaciones de melón y Caña; también cuenta con tres pilas de distribución que no tienen incorporado el sistemas de cloración del agua,4 Otro segmento poblacional se abastece de pozos malacate 1,160 pozos que abastecen igual número de viviendas (41% de las viviendas). Los Pozos Malacate se encuentran totalmente desprotegidos con ademados deficientes, sin bomba para extraer agua, boca de inspección sin tapadera, y sin tratamiento sistemático del agua de consumo con cloro u otro desinfectante.- Se agrava la problemática al no existir en la población la costumbre de hervir o clorar el agua a ello se suma el manejo inadecuado de la misma. El resto de la población 908 viviendas un 32% no tienen un sistema de abastecimiento propio, logrando obtener el liquido de la caridad de sus vecinos, en el reciente pasado se abastecían de una bomba purificadora donada por países amigos e instalada en el Centro de Salud, pero el uso inadecuado y el poco mantenimiento terminaron con el proyecto. Esta situación significa un desgaste y carga adicional a las mujeres trabajadoras de las empresas agroindustriales locales de camarón, caña y melón 1.3.5 Evaluación de los Servicios

Saneamiento Según la encuesta elaborada por CEAH (2002) indica que el 31% de las viviendas de las 12 comunidades consideradas cuentan con letrinas.

Infraestructura Vial (Accesibilidad) Desde la cabecera municipal y la capital, el AMH/E, se cuenta con una vía de acceso terrestre, que llega hasta Monjaras por la carretera Panamericana hacia el sur; en la troncal conocido como Santa Elena se penetra y se llega a Monjarás a los 26 Km.(OIT, 2003) Otro tramo importante lo constituye Monjarás a las playas de Cedeño, que cuenta con carretera pavimentada, el resto de aldeas y caseríos adyacentes a Monjarás cuentan con vías de acceso terrestres generalmente en mal estado, transitables en verano pero muy poco en invierno porque requieren de carros de doble tracción.

4OIT, 2003, Proyecto Piloto de Extensión de la Cobertura de la Seguridad Social a los Excluidos y Pobres de la comunidad de Monjaras 22 Pág

Page 38: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

33

No se cuenta con un sistema de mantenimiento permanente de carreteras por parte del sector público ni de las empresas ubicadas en el sector. En los caminos, se observa una ligera mejoría en la época de turismo por la celebración de la “Semana Santa” que es feriado nacional y al momento de iniciar la zafra de la caña, época que coincide con el inicio de la siembra de melón y sandia. En estos períodos se reparan superficialmente los caminos nivelando los baches; sin embargo, como las reparaciones no contemplan la construcción de estructuras para drenar las aguas lluvias, no se utiliza material selecto para mejorar la consistencia del terreno y elevar el nivel de los caminos, al llegar el invierno se destruyen por inundación y año tras año sucede lo mismo. Transporte La Comunidad de Monjarás posee una diversidad de opciones para movilizarse a diferentes partes del departamento y del país, sin que ninguna de estas empresas de transporte sean rutas exclusivas para la comunidad de Monjarás, por ejemplo se cuenta con la empresa Grandes Pavón con ruta Cedeño – Tegucigalpa que en el recorrido cubre todas las aldeas y caseríos, con un promedio de tres viajes por día, también existe una cooperativa que cubre la ruta Choluteca - Cedeño con salidas cada hora. Asimismo, también se cuenta con otras rutas menores como Guapinol - Monjarás, Punta Ratón – Monjarás, Buena Vista – Langue; complementario a estas rutas legalmente establecidas funcionan una serie de automóviles particulares “pailitas” que presta servicio de transporte a otras aldeas y caseríos que no cuentan con sistema formal de transporte, todas estas rutas tienen como zona de tránsito obligatorio la comunidad de Monjarás. Por vía marítima muchos pobladores se desplazan en lanchas desde la isla de Amapala (Isla del Tigre) al puerto de San Lorenzo y otras islas cercanas, pasan por Cedeño y llegan a Monjarás. Comunicación Según la OIT (2003), la comunidad de Monjarás cuenta con una oficina postal de correos; el servicio de telecomunicaciones mas importante es brindado por el Estado a través de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), cuenta con una planta telefónica que ofrece los servicios de llamadas a teléfonos fijos, celulares y llamadas internacionales En el sector privada el operador mas importante es Celtel que cuenta con un distribuidor en Monjarás, actualmente se ha incorporado la empresa Megatel la cual ha entrado en competencia de la telefonía móvil, a ello se agrega la telefonía móvil de la República de El Salvador, que es un fuerte competidor en la zona de Monjarás - Cedeño. En general el sistema telefónico nacional frecuentemente está suspendido, por lo que frecuentemente los/as usuarios prefieren utilizar el sistema de telefonía móvil de El Salvador.

Page 39: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

34

1.3.6 Actividades Económicas La actividad comercial de base es la pesca, la cual se considera como parte del patrimonio de los pobladores del área, no existiendo otras actividades a nivel, agrícola, industrial, pecuaria ni artesanal.5 Aunque en el AMH/E- Los Delgaditos no se desarrolla la agricultura, dentro de las actividades económicas más significativas para las poblaciones aledañas, se encuentran las actividades agroindustriales como la caña y el melón como importantes fuentes de empleo; son actividades de carácter industrial en un 85% y el resto por medianos y pequeños industriales que disponen del predio donde realizan sus actividades. Existen alrededor del AMH/E algunas salineras y poca influencia de fincas camaroneras, sin embargo no se cuenta con datos del nivel de aporte de estas actividades a la economía local. Pese al buen acceso que hoy día posee el área, se realizan muy pocas actividades ligadas al turismo; esto debido a que solo en Semana Santa llegan algunos turistas nacionales y extranjeros a comer pescados y mariscos y otros a bañarse, habiendo quienes conjugan las dos actividades; generalmente el turista no se queda mucho tiempo. Existen laboratorios de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) para la cría de camarones, sin embargo se percibe que esta actividad necesita poco personal y debe ser especializado. Destaca el agrupamiento de mujeres jóvenes que se están uniendo en la conformación de pequeñas empresas para dar un mejor manejo (limpieza, refrigeración, empaquetado y comercialización) al pescado y al marisco que se logra obtener de la pesca. 1.3.7 Relaciones de la Comunidad con los Recursos Naturales Uso de los Recursos Las relaciones de las comunidades con los recursos guarda estrecha relación con el uso que se le esté dando a los suelos; según el análisis multitemporal de la cobertura del Golfo de Fonseca desarrollado por CODDEFFAGOLF en el año 2003, los cuerpos de agua y el manglar son las mayores coberturas en el AMH/E- Los Delgaditos (Cuadro 14 y Figura No. 4), lo que naturalmente incide para que las relaciones de la comunidad con los recursos presenten una mayor tendencia hacia los recursos pesqueros.

5 Caracterización de la Comunidad de Cedeño, 2003

Page 40: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

35

Cuadro 14. Uso del Suelo

Uso Hectáreas (aproximadas)

Camaroneras 8

Cuerpos de agua 853

Humedales costeros(Playas, playones y lagunas) 80

Manglares 590

Otros usos 275

Salineras 10

Fuente: CODDEFFAGOLF, 2003

Figura No.4. Mapa de Uso Actual del Suelo (CODDEFFAGOLF, 2003) Recursos Pesqueros Según PROARCA/COSTAS (2001) otras actividades de aprovechamiento del manglar incluyen también la captura de la fauna asociada a esta cobertura. Los moluscos representan uno de los componentes más importantes en estos bosques. Ellos muestran patrones de distribución claramente definidos dentro de la comunidad, por ejemplo, los bivalvos Donax sp , Tagelus sp, Chione subrugosa, Protothaca grata, Anadara grandis, A. tuberculosa y Ostrea sp, identificados para la zona de Chismuyo por Romero y Oviedo (1999), son abundantes en la zona externa del manglar, sobre los bancos de lodo descubiertos con el descenso de la marea y sobre las raíces de los mangles. Junto a estos, crustáceos como Cardisoma crassum (Punche), Portunus

Page 41: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

36

panamensis, Callinectes sp (jaibas) y Ucides occidentalis (violinista) se asocian en extensos grupos perforando la superficie de los playones fangosos para construir sus refugios o escalando las raíces de la vegetación El aprovechamiento de este recurso representó, en 1991, la captura de 7.2 TM de cangrejos, 2.9 TM de almejas (Donax sp y otros) y 2.0 TM de curiles (Anadara sp). La fauna acuática presente en el manglar es también diversa. El Departamento de Comercio de los Estados Unidos et al.(2000) enumeran un total de 60 especies de peces, la mayoría de ellos aprovechables comercialmente; 58 especies de crustáceos y moluscos, en donde se encuentran Penaeus brevirostris (camarón rosado), P. californiensis (camarón café), P.occidentalis, P. stylirostris y P. vannamei (camarones blancos) tan apreciadas por el mercado de producción en cautiverio.

La pesca artesanal es realizada por un número estimado de 11,700 pescadores (año 2000), incluidos los capturadores de post larva de camarón para las fincas camaroneras. Los pescadores están localizados en comunidades a lo largo del litoral y en las islas principales. Las comunidades pesqueras más representativas son San Carlos (Bahía de Chismuyo) y Guapinol en el municipio de Marcovia.6

Los centros pesqueros más grandes dentro del área son: Pueblo Nuevo, Cooperativa 3 de Febrero y Cedeño; y los sitios de pesca más frecuentados por los pescadores de estas comunidades son: la costa frente a Cedeño, Punta Ratón y los Farallones (CEAH, 2002)

El mercado principal para la producción de pescado, crustáceos y moluscos son los intermediarios quienes venden el producto a las pescaderías o supermercados de Tegucigalpa, de donde es obtenido por el consumidor final. Una cantidad de mariscos aproximada de ocho toneladas métricas diarias procedentes del Golfo de Fonseca y del caribe llegan a Tegucigalpa.

Leña En las comunidades de Monjarás y Cedeño aproximadamente un 90 % de las viviendas utilizan los fogones, que tienen como principal fuente energética la leña, lo que significa un fuerte impacto en el deterioro del sistema ecológico de la zona. El 10% restante utilizan fuentes alternas como las estufas de gas (Kerosén), o gas propano Varios sitios han sido regularmente aprovechados por los habitantes locales, la mayor parte de ellos se encuentran localizados en las proximidades de las comunidades, especialmente Pueblo Nuevo y la Cooperativa 3 de Febrero. Parece ser que el bosque a orillas de los Esteros Los Loros y Alfajilla, frente a la Isla los Matones son los lugares predilectos para la extracción de leña, utilizando las ramas vivas de los mangles y aprovechando poco o nada el material que inicia el proceso de desintegración. Se desconoce la magnitud de los impactos de otras actividades en estas localidades. 6 FAO, 2002., Resumen Informativo Sobre la Pesca en Honduras (FID/CP/HND)

Page 42: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

37

Playas y Turismo

Las playas de Cedeño son muy populares en la zona sur, estas son muy visitadas frecuentemente por bañistas capitalinos, especialmente durante los feriados de semana santa y fin de año. Aquí, la arena de origen volcánico es totalmente negra, dándole una singular belleza pero alcanzando altas temperaturas bajo los rayos solares; en Cedeño existen varios restaurantes y champas donde puede comer o comprar bebidas.

El AMH/E- Los Delgaditos, presenta una variedad de recursos propios para el desarrollo del ecoturismo, como ser los canales exóticos formados entre los manglares, un medio ideal para las aves marinas, así como el proceso generado alrededor de la protección de los sitios y época de anidamiento de la tortuga marina y la paisajística de sus atardeceres.

1.3.8 Análisis de la Problemática desde el Punto de Vista Socioeconómico El área del Golfo de Fonseca involucra a 19 municipios costeros de los tres países, con una extensión de 8.245 Km2. La población que habita en estos municipios es, aproximadamente, de 702.300 habitantes. Con una densidad de población que va de 63 h/Km2 (Nicaragua) a 143.81h/Km2 (El Salvador), supera en la mayoría de los casos la densidad de la población nacional (PROGOLFO, 2000). Esta situación socioeconómica indica la presión sobre los recursos naturales que se ve obligada a ejercer la población para obtener de ellos una fuente inmediata y de bajo costo para alimentarse, así como para procurarse ingresos rápidos que logren mitigar las limitaciones de fuentes de trabajo existente en el área.7

El bosque de mangle ha sostenido significativas poblaciones de moluscos y decápodos los cuales han servido de base a la economía familiar de subsistencia propia de los habitantes del AMH/E- Los Delgaditos. La pesca artesanal una actividad muy arraigada en los pobladores del área protegida y del resto de las demás áreas no ha tenido mayor desarrollo, debido en parte a que los pescadores se ven circunscritos a una pequeña porción del Golfo en la parte hondureña. Otro aspecto de preocupación es el cambio de uso del suelo para salineras, camaroneras (como las colocadas enfrente de la hacienda El Carretal), áreas de turismo, consumo de leña, madera y taninos, principalmente en las cercanías de Cedeño, las Alhajilla y las Cooperativas existentes donde se ha ejercido una presión muy grande sobre el cambio de uso de bosque manglar a los ya mencionados.(CEAH, 2002) A ello se suma la pérdida de hábitats por el cambio en la calidad del agua debido a los niveles de salinidad o niveles de comunicación agua dulce y salada de las franjas de

7 PROGOLFO, 2000, Diagnóstico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e Institucionales de la zona costera del Golfo de Fonseca

Page 43: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

38

amortiguamiento y erosión (cambiando los niveles del lecho del río), lo que se puede captar más claramente en las aproximaciones del Estero Vuelta Grande.

El conflicto de intereses entre actores y sectores produce un ambiente de constante confrontación en la mayoría de los espacios de interacción en los cuales se encuentran los mismos, lo que se evidencia la necesidad de instancias/mecanismos de orientación que puedan liderar la mediatización de dichos intereses, para generar una visión común para el manejo, en armonía con el desarrollo socioeconómico del área y de la región. La falta de vigilancia para el área protegida se reporta como otro de los mayores problemas en la zona; dado a que la AFE no cuenta con los recursos humanos ni logísticos necesarios para atender las denuncias, se evidencia la necesidad de una mejor coordinación interinstitucional para la implementación y del Plan de Manejo. Pese a la problemática que existe en las zonas se percibe el interés por tener un cambio de actitudes hacia la resolución de las causas que generan esta problemática tanto por parte de los actores como de los sectores. La conservación de las áreas protegidas en el Golfo dependen mucho del trabajo conjunto de las diferentes actores hacia un desarrollo sustentable 1.4 Caracterización Legal e Institucional 1.4.1 Contexto Internacional El área natural protegida Hábitat – Especie “El Jicarito”, forma parte integral de las áreas protegidas y humedales del Golfo de Fonseca incluidas en lista No. 1000 de Humedales de importancia internacional de la Convención RAMSAR, desde Junio de 1999. También en el año de 1994, Honduras aprobó el Decreto 183-94, sobre el “Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Protegidas en América Central”, el cual tiene como propósito desarrollar las áreas naturales de la Reserva La Fraternidad o Trifinio, Golfo de Honduras, Golfo de Fonseca, El Pital, Reserva Solidaridad y Reserva de la Biosfera Río Plátano y Cayos Misquitos”. Otros tratados y convenios internacionales relevantes que están relacionados con la protección, conservación y manejo de los recursos naturales y de las áreas silvestres protegidas son los siguientes: Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (Decreto 673-78); Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, Decreto 771-79); Convenio sobre Diversidad Biológica (Decreto 30-95); Convenio Centroamericano de Bosques y Conservación de Ecosistemas Naturales (Decreto 11-81); Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Áreas Silvestres Prioritarias de América Central (Decreto 183-94).

Page 44: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

39

1..4.2 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible A través del Acuerdo Presidencial del 30 de Junio de 1997 se establecen normas referentes a la operatividad, administración y coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), cuyo propósito es promover y asegurar la conservación y desarrollo integral de las áreas protegidas del país. El SINAPH en su artículo 32 reconoce como categorías de manejo las Reservas de la Biosfera, Parque Nacional, Refugio de Vida Silvestre, Monumento Natural, Reserva Biológica, Reserva Antropológica y Parque Marino. En cuanto a los asuntos administrativos se asigna a la AFE-COHDEFOR y su Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS) como la institución e instancia ejecutora del SINAPH y además responsable de la organización y administración de las áreas naturales protegidas. 1.4.3 Marco Legal y Administrativo Mediante Decreto No. 5-99-E del 13 de diciembre de 1999, el Congreso Nacional de la República declara 10 Áreas Naturales Protegidas en el Golfo de Fonseca, siete de las cuales se incluyen en la “Categoría de Área de Manejo de Hábitat – Especies” y comprende los ecosistemas de manglares y humedales de: “Bahía de Chismuyo”, “San Bernardo”, “Los Delgaditos”, “Las Iguanas - Punta Condega”, “El Jicarito”, “San Lorenzo” y “La Berbería”. Estas áreas, junto con las otras tres declaradas que no poseen ecosistemas de manglar y humedales, mediante el mismo Decreto No. 5-99-E, como el Parque Nacional Marino “Archipiélago del Golfo de Fonseca” y las áreas de usos múltiples de la “Isla del Tigre” y “Cerro Guanacaure”, constituyen el Subsistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras. También mediante el Acuerdo ejecutivo No. 1118 del 1º de Junio de 1992, se dan instrucciones a la AFE-COHDEFOR para que inicie los trámites de declaración de las áreas silvestres protegidas, incluyendo las del Golfo de Fonseca en sus categorías específicas; tal acuerdo declara14 sitios como áreas protegidas. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, mediante Acuerdo No. 0326-2004 del 29 de marzo del 2004, crea el Consejo Regional del Subsistema de Áreas Protegidas de la Zona Sur, CORAP-SUR como órgano asesor para la toma de decisiones en el ámbito de la Región Forestal, integrado por representantes de las Municipalidades de Nacaome, San Lorenzo, Amapala, Alianza, Goascorán del departamento de Valle, y Marcovia, Choluteca, Santa Ana de Yusguare, Namasigue y El Triunfo del departamento de Choluteca. Este Consejo Regional por mandato es coordinado por la AFE-COHDEFOR.

Page 45: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

40

1.4.4 Marco Institucional Cinco (5) instituciones del Estado tienen papeles importantes en la administración de los recursos naturales, principalmente en el ecosistema de mangle de la Zona Sur, de las cuales dos tienen presencia en el área: La Dirección General de Pesca (DIGEPESCA) y la Administración Forestal del Estado a través de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE – COHDEFOR), las otras tres son el INA, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y El Ministerio de Cultura y Turismo. La AFE-COHDEFOR, como Institución responsable de la administración y manejo de los recursos forestales (Decreto 85 y Decreto 103), a través del DAPVS es la instancia responsable de la administración, coordinación y manejo del Área de Manejo Hábitat- Especies El Jicarito, con la misión de emitir las directrices técnicas y reglamentarias relativas a la conservación y protección de esta área natural protegida. La AFE tiene presencia a través de la Regional Forestal del Pacifico que a su vez se hace representar por una Unidad de Gestión con sede en Choluteca, además de la Oficina Regional con sede en el Lajero Blanco (La Lujosa). Las funciones principales se concentran en el otorgamiento y control de aprovechamiento y en la promoción de actividades de reforestación. La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA, es la institución encargada y responsable del cumplimiento de todas las acciones relacionadas a la normativa de los recursos naturales y del ambiente y se constituye en el principal fiscalizador de las actividades a ser desarrolladas dentro el área protegida (Decreto 104-93, Ley General del Ambiente). DIGEPESCA es una dependencia de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) con oficinas localizadas en Choluteca y San Lorenzo, y es responsable del manejo de todos los recursos acuáticos vivos, implementando la Ley de Pesca y la Ley de Explotación de los Recursos Marinos y bajo estas leyes esta también en la obligación de proteger los manglares, arrecifes, lagunas y todo ecosistema costero. La Municipalidad de Marcovia tiene la atribución de suscribir convenios con instituciones del Gobierno para promover la utilización adecuada de los recursos naturales y la ejecución de actividades de control y regulación del desarrollo urbano y uso del suelo. CODDEFFAGOLF (Comité para el Desarrollo y Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca) que vela por la conservación, protección y manejo de los recursos naturales y sus ecosistemas terrestres y marinos, cuenta con un Convenio de Cooperación Técnica para el Manejo de las Áreas Protegidas con la Administración Forestal del Estado AFE – COHDEFOR. Asimismo, destaca en la zona del Golfo de Fonseca la ANDAH (Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras) que realiza inversiones en el área de acuicultura y camaricultura, En la siguiente cuadro se presentan las instituciones que tienen relación con el manejo y conservación del área de manejo Hábitat/ Especie Los Delgaditos.

Page 46: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

41

Cuadro 15. Instituciones públicas, no gubernamentales y privadas que contribuyen en la gestión y manejo de los recursos del Golfo de Fonseca No. Institución Funciones y Responsabilidades 1. AFE-COHDEFOR Asegura la protección, conservación, manejo y mejora

de los recursos forestales del área de manejo. 2. SERNA-DIGEPESCA Realiza actividades de manejo, vigilancia y control de

las actividades de pesca artesanal y comercial. 3. Municipalidades Costeras

de los Departamentos de Choluteca y Valle

Vela por el entorno ambiental municipal, administra los recursos de saneamiento básico y contribuye a la conservación y protección del ecosistema municipales. Emite ordenanzas.

4. Policía Nacional Vela por el bienestar y seguridad de las comunidades y contribuye a proteger los bienes del Estado (edificaciones varias); ayuda en el control del transporte y trasiego de la vida silvestre.

5. Secretaría de Salud Contribuye a conservar la salud de la población a través del saneamiento del ambiente y controla los permisos de saneamiento y potabilidad de las aguas de consumo (agrícola-pecuario, acuícola-industrial y doméstico) .

6. INFOP: Instituto Nacional de Formación Profesional

Brinda capacitación a la población en temas de interés comercial, desarrollo económico local, manejo de recursos naturales y educación ambiental.

7. SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

Brinda apoyo a las comunidades rurales para la instalación de obras de infraestructura de agua y saneamiento básico.

8. HONDUTEL Brinda servicios de telecomunicaciones a nivel local, regional-nacional e internacional.

9. ENEE (Empresa Hondureña de Energía Eléctrica)

Brinda servicios de energía y otros usos energéticos del país, tiene información hidroclimática del país.

10. HONDUCOR Provee servicios de correo y otros servicios postales. 11. CARITAS Promueve actividades de desarrollo comunitario y

contribuye a la formación de Comités de Desarrollo Local.

12. CODDEFFAGOLF Promueve la conservación y protección de los ecosistemas naturales del Golfo de Fonseca y Zona Sur de Honduras

13. Visión Mundial Promueve actividades de desarrollo rural 14. TROCAIRE Implementa proyectos de desarrollo rural integrado en

la zona sur de Honduras 15. ANDAH Promueve y desarrolla Proyectos bajo un marco de

sostenibilidad ambiental aportando al desarrollo socioeconómico de las comunidades, así como en la conservación, protección y manejo responsable de los

Page 47: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

42

Recursos Naturales de la Zona.

16. ASCONA Contribuye a la protección y conservación de los recursos naturales

17. ASEPADE Apoya a las cooperativas pesqueras artesanales de la zona sur de Honduras

18 Cuerpo de Paz Contribuye con acciones de saneamiento básico, educación ambiental y manejo de recursos naturales

19. CDH Impulsa actividades de desarrollo rural integrado 20. Plan Internacional Implementa proyectos de desarrollo comunitario,

construcción de viviendas rurales.

Page 48: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

43

2. VISION, MISION, OBJETIVOS 2.1 Visión Al año 2015 Las comunidades comprendidas y los actores claves participan activamente en la toma de decisiones sobre el manejo, conservación, uso y aprovechamiento de los recursos costero marinos del área y reciben beneficios directos e indirectos, mejorando su nivel de vida, y valorando los recursos naturales del área, asegurando beneficios para las futuras generaciones 2.2 Misión Mantener los servicios ambientales que presta el sistema marino costero de Los Delgaditos de importancia vital para el desove de la tortuga y la fauna silvestre en especial las aves acuáticas y migratorias, con la participación de las comunidades locales y promoviendo el desarrollo de actividades socioeconómicas amigables con el área La categoría de manejo No siempre el nombre que se le otorga a un área protegida brinda una idea clara de la categoría de manejo que se le ha asignado. Por otro lado, es posible que con el tiempo se hayan desvirtuado algunos de los objetivos por el cual se había creado la unidad de manejo, o que con nuevos descubrimientos, pueda incrementar los objetivos originales. La categoría de manejo de AREA DE MANEJO DE HÁBITATS/ESPECIE; en este momento es coincidente con la condición actual de Los Delgaditos considerando los siguientes criterios:

El área debe desempeñar una función importante en la protección de la naturaleza y la supervivencia de especies (comprendiendo según proceda, zonas de reproducción (tortuga), humedales, arrecifes de coral, estuarios, praderas y pastizales, bosques o zonas de reproducción, incluidos los pastos marinos)

El área debe ser tal que en ella la protección del hábitat resulte esencial para el bienestar

de especies de flora importantes a nivel nacional, local, o de especies de fauna residentes o migratorias

La conservación de estos habitats y especies dependerá de la intervención activa de la

autoridad encargada del manejo, si es necesario a través de la manipulación del hábitat

El tamaño del área dependerá de las necesidades de hábitat de las especies que se han de proteger y puede variar de relativamente pequeña a muy extensa

Page 49: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

44

2.3 Objetivos del AMH/E – Los Delgaditos Según, Valarezo y Gómez (2000)8, estos objetivos deben ser particulares para cada área protegida, concretos, medibles, alcanzables y no deben ser más de tres. Los mismos se establecen considerando la visión, los objetivos de creación, la categoría de manejo, las potencialidades y la problemática del área protegida. Esto, principalmente, para proponer metas asequibles con los recursos inicialmente existentes. Objetivo General de Manejo Garantizar los habitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies, incluyendo el hombre (Según Decreto No. 5-99-E) Objetivos Específicos

Proteger la Integridad de los Ecosistemas Costero Marinos, para asegurar la permanencia de los diferentes habitas y especies de flora y fauna

Reducir las fuentes de contaminación procedentes de las diversas actividades

socioeconómicas del área

Lograr la contribución de las comunidades y grupos organizados y la empresa privada en el desarrollo de actividades de manejo y conservación dentro del AMH/E Los Delgaditos

8 Valarezo, V. Gómez, J. 2000. Actualización de Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Dirección Nacional de Patrimonio Natural. Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño. 30 pp

Page 50: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

45

3. ZONIFICACION La zonificación no es más que distribuir dentro de los límites aceptados para el AMH/E-Los Delgaditos los diferentes usos permitidos, limitados y no compatibles, con la intención de cumplir cada uno de los objetivos propuestos, en una forma integral y espacial. Por lo tanto, se concibe la zonificación como un ejercicio de clasificación de un territorio en diferentes áreas con características homogéneas. Esta zonificación es indicativa; por tanto, no debe considerarse como evaluación exacta, siendo más bien una aproximación de su uso permitido. La zonificación para esta AMH/E (Mapa 5 del Anexo 1) , esta basada en el estudio denominado “Monitoreo y Evaluación de la Cobertura de Bosque Manglar del Golfo de Fonseca Zona de Honduras, utilizando imágenes satélites de los años 2002 – 2003 (CODDEFFAGOLF, 2004). Asimismo, se consideraron otros criterios como:

• Categoría de manejo del área • Objetos de conservación de mayor relevancia • Orientaciones del Plan de Ordenación del Bosque de Mangle del Golfo de Fonseca • Usos tradicionales que las poblaciones aledañas hacen de los recursos de la zona, como

medio de vida. • Potencialidades de uso de los recursos para el beneficio de las comunidades (ecoturismo)

El Plan de Ordenación, aprobado por la AFE-COHDEFOR en el año 2003, se constituye para el manejo de las áreas protegidas, en una Norma Técnica aplicable para el aprovechamiento de la flora específicamente el recurso forestal, así como elemento técnico (estudio) prescrito adecuado para recomendar la zonificación del recurso forestal dentro de las áreas protegidas, el cual permitirá proponer zonas núcleos para las áreas protegidas a través de las zonas de recuperación y preservación. (AFE. 2003. Plan de Ordenación del Bosque de Mangle del Golfo de Fonseca)

La zonificacion establecida en dicho Plan ubica al Area de Manejo de Habitat/Especie-Los Delgaditos en la Zona Punta Ratón – Punta Condega ubicada en la franja litoral que parte del Estero El Venado o de La Jaguita (Norte) hasta el Estero Guipo (Sur). Comprende 3 (tres) Sub - Zonas de mucha importancia, de las cuales dos revisten especial importancia para el área, siendo ellas:

Sub - Zona Punta Ratón Comprende el área definida desde el estero El Venado a La Barra de Río Viejo, la vegetación de mangle a la orilla del mar es interrumpida por la ocupación de los suelos a otros usos y las condiciones para el hábitat de mangle ha desaparecido y donde se encuentra vegetación de las especies de Prosopis sp, Mimosa sp, Acacia sp. En primera instancia al norte esta la comunidad de Ratón, que se ha transformado en una zona de veraneo y turismo, mientras que el área de El Carretal y Los Trozos en la parte sur es de uso agrícola y ganadero. Presenta tres bloques de vegetación de mangle de Rhizophora sp de altura media (15.0m), Avicennia sp en estrés, enano y arbustal mixto (< 4.0m) localizados en:

Page 51: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

46

• Parte Norte desde estero El Venado a estero Palo Blanco • Al centro, la Barra El Espino • Reviste especial interes en el AMH/E-Los Delgaditos el bloque que se inicia al Sur

desde la Barra del Río Viejo donde se encuentra un bosque de Rhizophora sp con indicios de cortes sin manejo iniciando el proceso de la degradación (dendrítico) del suelo por el corte de los árboles a orilla de los esteros, además de las brechas realizadas para la ampliación de las actividades de acuicultura, en la vegetación en estrés y enano se pueden observar senderos por los cuales se transporta la leña y otros productos que extraen del bosque, forman parte del área la vegetación de los esteros Butus, Garpache, Vuelta Grande, Vuelta Chiquita, Los Barracones, El Cedro y Los Loros, además la Isla Los Matones, es común encontrar el murciélago (Saccopteryx leptura) y (Balantipterys plicata), el área con mas comunidades próximas al bosque lo constituyen: la Cooperativa 3 de Febrero, Pueblo Nuevo, La Enea, Cooperativa Palo Seco, y Los Chachos.

Es una zona con un amplio desarrollo con una carretera de uso permanente que ha influido en un acelerado proceso de actividades de camaricultura, así encontramos la siguiente capacidad instalada: CULCASA, C.W. y C., Sea Farms de Honduras, EXCABEZA, Camaronera Sector Ratóncito, Camaronera Sector Las Tijeras, Camaroneras Sector Butus, Camaronera Sector Enea, Camaronera Sector Palo Seco, Camaronera Sector Pueblo Nuevo. Están presente en los manglares el Halcón canosta (Accipiter cooperii), Garzón blanco (Ardea alba), Tijereta (Fregata magnificens) y el Lagarto (Crocodylus acutus).

Sub - Zona Cedeño Es una franja litoral de uso múltiple donde predomina el desarrollo urbano – turístico, es el

primer balneario del país de la costa sur, en segundo plano la ganadería, comprende el área que limita al norte el estero Palo Seco con el Estero de Los Loros (Cauce antiguo del Río Choluteca) al Sur con el Estero Las Doradas y Estero Tanisal.

La vegetación de mangle común es mixta arbórea y arbustiva de Rhizophora sp, Avicennia sp y Laguncularia sp, esta repartida en tres áreas:

Sur del estero Palo Seco – Estero de Los Loros, Estero La Alfajilla y la Isla de La Boca, el bosque tiene presión por parte de las comunidades próximas como lo son; La Cooperativa Dos de Febrero, Cooperativa José Inez Carranza y Pueblo Nuevo, presenta indicios de cortes sin manejo, la vegetación en estrés es poca compite con el cambio de uso a ganadería y actividades de acuicultura conocido como Camaronera Sector Los Puentes – Los Loros y Camaronera Sector Pueblo Nuevo. Area de los Delgaditos que lo forma la vegetación a ambos lados del Estero Los Delgaditos que también es mixto tipo arbustivo y tiene una gran presión por el desarrollo urbano, la ganadería y actividades de acuicultura, presenta un alto deterioro en el centro a ambos lados

Page 52: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

47

del estero con corte total de la vegetación, las actividades de camaricultura se desarrollan en el sitio conocido como Camaronera Sector Los Delgaditos - Cedeño En la parte del sur tiene la vegetación y al norte El Estero Las Doradas y Oeste el Estero Tanisal, la vegetación mixta compite con cambios de uso del cultivo de pastos y actividades de acuicultura conocido como Camaronera Sector El Venado – La Butaca, la presión hacia el bosque para usos de leña y construcción provienen de la expansión urbana de Cedeño.

Además tiene los Sectores de Balneario de Cedeño y Los Puentes – Los Loros donde se ha desarrollado la producción de sal solar en combinación a actividades de acuicultura, con vegetación escasa de Avicennia sp.

Es muy pobre en avifauna por las condiciones de desarrollo, están presente el Sacude Colchón (Aimophila ruficauda), Tijereta (Fragata magnificens), Mocasain (Agkistrodon bilineatus y el Coyote (Canis latrans).

La declaratoria de Los Delgaditos, como área de Manejo de Hábitat/Especie permite la intervención activa con fines de manejo para garantizar el mantenimiento de los hábitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies, incluyendo al hombre, actividades científicas, de monitoreo ambiental, educativas, recreativas y actividades que proporcionen beneficios a la economía local y nacional, siempre que sean compatibles con los objetivos de manejo. El Plan de Ordenamiento establece que para las áreas protegidas los programas permitidos son: Manejo de Flora y Fauna, Pesca y Captura Artesanal, Supervisión y Vigilancia, Sistema de Señalización, Educación Ambiental y Regulación de Actividades Humanas. Buscando un equilibrio entre las diferentes funciones del área sustentadas en los anteriores instrumentos, la zonificacion establecida está orientada a proteger los ecosistemas de mayor incidencia en el desarrollo de hábitat para diferentes especies de aves, reptiles, crustaceos y peces, como lo es el mangle y reglamentar aquellas áreas destinadas a un uso de los recursos de manera artesanal/subsistencia, estableciendo, en consecuencia tres grandes zonas:

• Zona de Conservación • Zona de Uso Múltiple • Zona de Amortiguamiento

3.1. Zona de Conservación Las áreas de conservación son aquellas destinadas a la protección de ecosistemas-habitats de especies de importancia local, nacional e internacional, en partes de las cuales se puede autorizar el acceso y la realización de actividades humanas, pero bajo un estricto control.

Page 53: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

48

Esta área corresponde con los criterios de manejo establecidos en las sub-zonas de uso limitado Nivel 1 y 2 del Plan de Ordenamiento, estableciendo dos subzonas: La Subzona de Restauración congruente con la subzona de uso limitado nivel 1 que incluye las áreas de playa donde se realiza el desove y anidamiento de tortugas marinas (Lepidochelys olivacea, entre otras) con el objetivo de contribuir con la repoblación mundial de la tortuga marina y lograr un aprovechamiento racional y sostenido de la misma

Se consideran dentro de esta sub zona de manejo, las playas de la sub-zona de Punta Ratón localizadas al sur de Ratoncito pasando por la Barra El Espino y Punta del Espino hasta Punta El Carretal; en la sub-zona de Guapinol la playa localizada desde la Barra del Estero Las Doradas hasta Punta Condega.

Durante el período de desove solo se permiten actividades de investigación, señalización, supervisión y vigilancia, el resto del tiempo a la supervisión y vigilancia para detener cualquier anomalía que perjudique y reduzca el área de desove de la tortuga marina.

La Sub Zona de Preservación con Uso Limitado que busca proteger el bosque de mangle existente en la zona; con opciones, de acuerdo al Plan de Ordenamiento, de poder autorizar el acceso y la realización de actividades humanas, bajo un estricto control y de acuerdo a normas establecidas para no dañar el ecosistema manglar. Esta zona abarca la vegetación al norte de los esteros Las Doradas y Tanisal de la sub-zona de Cedeño.

El objetivo es la protección de las áreas de anidación y reproducción actual o potencial de las aves residentes y migratorias, de mamíferos, reptiles y anfibios, mantener una cobertura forestal permanente permitiendo un aprovechamiento restringido y sostenible del bosque bajo los lineamientos de un Plan de Manejo, cuando se realicen actividades silvícolas y de saneamiento por combate de plagas en el bosque, ofrecer la oportunidad a los pescadores para la captura y extracción de moluscos y crustáceos bajo el concepto de un aprovechamiento sustentable y realizar estudios ecológicos básicos y distribución de recursos.

Cualquier actividad que se realice en las sub-zonas o parte de ellas requiere del permiso o autorización de las autoridades correspondientes como la AFE-COHDEFOR y la SAG a través de la DIGEPESCA. Además de la ejecución de toda actividad debidamente autorizada en el aprovechamiento de los recursos renovables, se permiten actividades silvícolas de restauración ecológica, señalización y el control y monitoreo (supervisión y vigilancia) para detectar actividades incompatibles a los objetivos, como el establecimiento de nuevas camaroneras y asentamientos humanos, así como actividades agrícolas y pecuarias y captura ilegal de la fauna y explotación de la flora.

Page 54: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

49

3.2 Zona de Uso Múltiple Esta zona es establecida en base a los criterios socioeconómicos de generación de ingresos para las comunidades vinculadas al uso de los recursos pesqueros, a diferentes niveles de intervención.

• Sub-zona de Uso Múltiple Intensivo: incluye las camaroneras de tipo industrial y artesanal, así como las salineras las cuales se encuentran el área en un porcentaje mínimo.

• Sub-zona de Uso Múltiple Extensivo: incluye los esteros donde la población realiza

actividades pesqueras, pero que se encuentran en un alto grado de amenaza se requiere una reducción de la carga permisible.

3.3 Zona de Amortiguamiento (ZA) De acuerdo al Plan de Ordenación de los manglares del Golfo, es una área al exterior de las sub-zonas, donde se realizan diversas actividades humanas que funcionalmente guardan una estrecha relación con la protección y conservación del ecosistema manglar del Golfo de Fonseca, donde se permiten los asentamientos humanos, comprendiendo una franja no definida en el terreno de aproximadamente 1 Km y se recomienda implementarla ejerciendo acciones de concientización, capacitación, vigilancia, control y monitoreo; en el caso de Los Delgaditos, esta zona parte desde la zona sur en Cedeño hasta su colindancia en el norte con Punta Ratón.

Page 55: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

50

4. PROGRAMAS DE MANEJO Para el Plan de Manejo, se han identificado cuatro Programas como instrumentos que orientan las acciones mínimas concretas para el logro de los objetivos del manejo: Manejo de Recursos Marino Costeros y Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, Programas de Comunicación y Extensión y Programa de Administración. Los Programas han sido divididos en subprogramas, considerando los siguientes criterios: prioridad, funcionalidad, simplificación para el seguimiento y la evaluación y congruencia con la realidad nacional en cuanto a la disponibilidad de recursos. 4.1 Programa de Manejo Integrado de Recursos Marino Costeros En el Area de Manejo Hábitat/Especies Los Delgaditos , el estado de los ecosistemas presenta mayores niveles de deterioro que en otras áreas , especialmente por la deforestación en el caso del mangle, la pérdida de habitats para especies importantes de fauna, presión sobre las playas para áreas de vivienda sin las respectivas medidas sanitarias, lo que representa una amenaza para los sitios de desove de tortugas marinas y una limitante para aprovechar la belleza escénica a través del turismo; cambios en la calidad de agua en los esteros, por los vertidos agroindustriales; en ese sentido, el Programa tiene un fuerte componente de acciones de preservación y saneamiento.

Para ello, el presente Programa considera cinco subprogramas:

• Subprograma de Conservación y Manejo de Ecosistemas • Sub programa de Protección y Vigilancia • Subprograma de Manejo de Calidad de Agua • Subprograma de Gestión Comunitaria de Riesgos • Sub programa de Conservación de Vida Silvestre y Habitats

Objetivo del Programa

• Promover la conservación, el uso y aprovechamiento integrado y sostenible de los recursos costeros marinos del AMH/E Los Delgaditos, mediante la participación activa de las comunidades y grupos organizados

4.1.1 Sub-Programa de Conservación y Manejo de Ecosistemas Objetivos

• Restaurar y manejar sosteniblemente los ecosistemas de manglar, los recursos pesqueros, las áreas protegidas y sus áreas próximas de influencia.

Page 56: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

51

• Promover el ordenamiento del espacio territorial costero, realizando diseños y obras de infraestructura que no generen deterioro y contaminación del ecosistema costero marino (vivienda, caminos, turismo, sitios de desembarque, desechos sólidos).

Actividades

1. Validar con las comunidades involucradas el Plan de Ordenamiento de manglares 2. Realizar un inventario de la biodiversidad existente en tres niveles de organización

(paisaje, ecosistema, especies) y en tres atributos (estructura, belleza escénica y composición).

3. Elaborar un Plan de Restauración y Aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de manglar.

4. Promover la valorización de los servicios ambientales provenientes del área, por las comunidades y agentes económicos que se vinculan a ella.

5. Facilitar la formulación y promover la aplicación de instrumentos reguladores desarrollados como un medio legal de aplicación práctica, tales como ordenanzas municipales para la protección de los ecosistemas y especies de la región.

6. Establecer áreas demostrativos sobre los ecosistemas y recursos de la región. 4.1.2 Sub-Programa de Protección y Vigilancia Objetivos

• Proteger, mantener y conservar la integridad de los ecosistemas existentes permitiendo la

continuidad de los procesos evolutivos y el mantenimiento de la biodiversidad.

• Promover normas y participación local en actividades de control y prevención, orientadas a preservar la diversidad de los recursos terrestres y acuáticos del área.

Actividades

1. Conformación de un equipo mínimo de guarda recursos dotados con equipo básico 2. Implementación de módulos de inducción y capacitación a guardarecursos 3. Implementar un sistema y mecanismos de patrullaje y vigilancia con la participación de

las comunidades (Comités de Vigilancia) e instituciones afines (Fiscalía, DIGEPESCA, entre otros).

4.1.3 Sub-Programa de Manejo de la Calidad de Agua Objetivo

• Identificar los principales impactos en la sedimentación y la calidad y cantidad del agua que se originan fuera del área de manejo de hábitat Los Delgaditos y que podrían estar contribuyendo significativamente al deterioro ambiental de este ecosistema.

Page 57: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

52

Actividades

1. Monitorear la cantidad y calidad del agua en las cuencas y subcuencas tributarias al AMH/E – Los Delgaditos

2. Georeferenciar las fuentes de contaminación y los sitios de disposición de los desechos sólidos y líquidos.

3. Elaborar un Plan Integral para el manejo de los desechos sólidos y líquidos en el área de influencia del AMH/E- Los Delgaditos

4.1.4 Sub- Programa de Gestión Comunitaria de Riesgos Objetivo

• Generar un proceso comunitario entorno a la reducción o previsión y control permanente

del riesgo de desastres en las comunidad aledañas al area Actividades

1. Elaborar un estudio participativo de identificación de riesgos en la comunidad 2. Crear o fortalecer los Comité locales de Prevención de Riesgos, buscando la integración,

coordinación y concertación de actores sociales de niveles territoriales diferenciados. 3. Elaborar un Plan Participativo de Vulnerabilidad, identificando áreas criticas

4.1.5 Sub-Programa de Conservación de Vida silvestre y Habitats Objetivo

• Promover el manejo de fauna silvestre a manera de garantizar el mantenimiento de los habitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies, asi como de las comunidades circunvecinas

Actividades

1. Elaborar estudios de poblaciones de fauna para identificar especies prioritarias a fin de

establecer medidas de conservación 2. Desarrollar estudios de cambios estructurales de cobertura boscosa con las comunidades 3. Regular la extracción de especies de interés comercial y de conservación, sus tallas y

sitios de reproducción y desarrollo 4. Crear y divulgar normas para el uso y manejo de las especies y habitats priorizados 5. Fortalecer el programa de protección de la tortuga marina. 6. Elaborar un Plan de Investigación en base a las prioridades en materia de conservación

de especies/habitats, buscando establecer alianzas estratégicas con instituciones priorizadas

Page 58: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

53

7. Implementar el Monitoreo Biológico según metodología diseñada por el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la AFE/COHDEFOR

4.2 Programa de Comunicación y Extensión A lo largo de las áreas protegidas del Golfo se percibe una permanente confrontación de intereses por el uso de los recursos, que en muchos casos no puede ser superada por la falta de espacios de diálogo, por no contar con mecanismos idóneos para transmitir información que permita tomar mejores posiciones a los diferentes actores. Con este programa se busca suplir dichas necesidades a lo interno del área, mediante acciones de divulgación y educación, pero también potencia el área a otros niveles (nacional e internacional) para generar beneficios agregados al potencial de belleza escénica del área. Para ello el Programa plantea dos subprogramas:

• Subprograma de Educación Ambiental • Subprograma de Comunicación y Extensión

Objetivos del Programa

• Proveer a las comunidades locales, así como a la opinión pública regional, nacional e internacional información sobre el AMH-E Los Delgaditos en términos de su importancia ecológica, ambiental, social y económica.

• Promover las mejores formas de interacción de la población con el área protegida para

asegurar una mayor corresponsabilidad en el manejo y protección de los recursos. 4.2.1 Sub-Programa Educación Ambiental Objetivo

• Mejorar la actitud y participación positiva de los pobladores hacia el uso y manejo de los recursos naturales del área

Actividades

1. Identificar con comunidades y autoridades locales el tipo de conocimiento ambiental necesario para promover el área y las mejores formas de transferencia (talleres, giras, diplomados)

2. Crear una red de facilitadores ambientales liderados por las Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s) de las municipalidades vinculadas a las áreas costeras, considerando los maestros de las comunidades aledañas al área.

3. Desarrollo e implementación de módulos de capacitación sobre la temática priorizada, en base a la estrategia de educación ambiental que se genere para las áreas protegidas del Golfo.

Page 59: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

54

4. Desarrollo de convenios para la inclusión de los contenidos ambientales priorizados en la educación formal (escuelas del área) y no formal (con instituciones como la SAG.

4.2.2 Sub-Programa de Comunicación y Extensión Objetivos

• Proyectar una imagen del área protegida destacando los beneficios ecológicos, sociales y económicos que esta pueda generar.

• Proveer a las comunidades del área de influencia de la información necesaria para

conocer el área y hacer un uso armónico de sus recursos Actividades

1. Preparación de materiales divulgativos sobre el área: brochures, actualización de información en páginas electrónicas de instituciones involucradas en el área (SAG/DIGEPESCA, AFE, SERNA, CODDEFFAGOLF, ANDAH, CCCC9).

2. Preparación y divulgación de materiales sencillos sobre la legislación ambiental vigente relacionada con las áreas protegidas.

3. Preparación y divulgación de boletines técnicos producto de las investigaciones y estudios relacionados con los recursos terrestres y acuáticos.

4. Armonización y difusión de las Normas que se elaboren para el Manejo y uso de Recursos Naturales terrestres y acuáticos del área.

4.3 Programa de Desarrollo Productivo Sostenible La actividad pesquera artesanal representa un importante medio de vida para los pobladores de comunidades de el AMH/E Los Delgaditos, complementada con pequeñas actividades rudimentarias de servicio al turismo (puestos de venta de alimentos); el apoyo al mejoramiento de las actividades pesqueras es lo que se busca con este Programa, ya que en los espacios de discusión se evidencia la necesidad de buscar alternativas en cuanto a técnicas de aprovechamiento y comercialización - mercado; con ello, además se espera ordenar la actividad a fin de reducir las presiones sobre los ecosistemas. Asimismo, el mejoramiento de opciones productivas alrededor del ecoturismo significa una diversificación que incentiva el cuidado de ecosistemas importantes como las playas, que además son sitios de conservación prioritarios, a la vez que genera nuevas fuentes de empleo. El Programa planteados subprogramas:

• Subprograma de Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros 9 Centros de Comunitarios de Conocimiento y Comunicación establecidos en algunos municipios por el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT)

Page 60: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

55

• Subprogama de Ecoturismo Objetivos del Programa

• Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades vinculadas al área en acuerdo con la categoría de manejo.

• Contribuir a mejorar las prácticas socioproductivas relacionadas con los recursos

naturales del área. 4.3.1 Sub-Programa Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros Objetivo

• Consolidación de una política de ordenamiento pesquero y manejo de los recursos hidrobiológicos asociados al manglar (especialmente peces y camarón), a partir de las prácticas locales tradicionales de captura y extracción.

• Fortalecer la organización local relacionada con la actividad pesquera en el área

Actividades

1. Compilar o generar una caracterización socioeconómica rápida de las comunidades relacionadas con la actividad pesquera en el área, incluyendo un censo de pescadores y los diferentes sistemas de producción artesanal e industrial con sus mapas respectivos.

2. Promover, reglamentar y verificar la utilización de equipo y técnicas ecológicamente adecuadas en la pesca y captura de especies de interés económico.

3. Elaboración y concertación de un plan de pesca artesanal en los estuarios, estableciendo sitios de pesca para los pobladores comunitarios y acciones de recuperación de poblaciones cuando sea necesario.

4. Promover el establecimiento de zoocriaderos de especies de interes para la conservación, así como, de especies que fortalezcan la seguridad alimentaría a las comunidades del área.

5. Consolidar las formas de organización socio productivas en torno a la actividad pesquera (cooperativas, asociaciones, pequeña empresa).

6. Establecer una plataforma permanente de discusión y capacitación sobre las mejores prácticas de pesca (El Foro Pesca).

7. Promover la maricultura (cultivos marinos) y la acuacultura continental como alternativas socioeconómicas congruentes con los objetivos de conservación del AMH/E – Los Delgaditos.

Page 61: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

56

8. Promoción de un sistema cooperativo de acopio y comercialización, procurando incrementar el valor agregado a los productos pesqueros (fileteado, secado, ahumado).

9. Desarrollar un estudio de valorización y compensación de los bienes y servicios ambientales provenientes del área AMH/E –Los Delgaditos.

10. Promover convenios de usufructo/manejo de áreas con fines socioproductivos. 4.3.2 Sub-Programa de Ecoturismo Objetivo

• Ofrecer oportunidades recreativas a propios y visitantes , en función de la potencialidad de las lagunas de inviernos como habitats de aves residentes y migratorias

• Generar oportunidades económicas a los pobladores locales organizados en torno a

productos ecoturisticos potenciales del área Actividades

1. Identificar, mapear y priorizar y valorar los recursos con potencial para el desarrollo de productos turísticos (Plan de Uso Público).

2. Apoyar a las comunidades en la planificación, gestión, desarrollo y comercialización de productos ecoturisticos, en el marco de una estrategia intersectorial de turismo para las áreas protegidas del Golfo.

3. Establecer las normas de control para las actividades ecoturísticas y recreativas en el área. 4. Diseño y señalización de senderos tanto terrestres y acuáticos, así como el

desarrollo/mejoramiento de estaciones ecoturísticas como miradores y embarcaderos. 5. Promover pequeñas empresas que promuevan el ecoturismo en el area

4.4 Programa de Administración El programa de Administración pretende consolidar un esquema práctico y ágil para la ejecución técnica y administrativa del plan de manejo de forma tal que las actividades programadas estén coordinadas con la planificación, priorización, fijación de normas, registros y controles que midan los avances, logros y la gestión administrativa del área También este programa busca gestionar el financiamiento adecuado y una mayor eficiencia de los fondos obtenidos y que estén orientados al desarrollo de proyectos e iniciativas de los diferentes programas y subprogramas contemplados en el Plan de Manejo, así como a satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales y organizaciones de base, de manera que se propicie un óptimo aprovechamiento y utilización de los recursos humanos y financieros. El programa se sustenta en los subprogramas siguientes:

Page 62: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

57

• Subprograma de Fortalecimiento Institucional • Subprograma de Infraestructura y Mantenimiento • Subprograma de Gestión de la Administración

Objetivos del Programa

• Consolidar las bases interinstitucionales, operativas y administrativas para el manejo participativo del área protegida

• Promover los espacios de diálogo, participación e interacción de los diferentes actores involucrados en el área

4.4.1 Sub- Programa Fortalecimiento Institucional Objetivos

• Consolidar las estructuras y mecanismos de participación de la población e instituciones

locales en la administración del área.

• Crear capacidades locales para la resolución de conflictos en torno al uso y manejo de los recursos naturales

Actividades

1. Definir de manera participativa la Autoridad Co-Administrativa para el Área de Manejo Habitat/Especie

2. Fortalecer el CORAP´s como mecanismo de coordinación intersectorial a través del

apoyo al COLAP

3. Desarrollar capacidades para una instancia de manejo de conflictos a los interno del COLAP

4. Apoyar a las UMAs para el establecimiento de la mesa ambiental para el AMH/E- Los

Delgaditos como un mecanismo permanente de participación y dialogo entre pobladores y comunidades en torno al manejo del área

4.4.2 Sub- Programa de Infraestructura y Mantenimiento Objetivo

• Crear las condiciones necesarias operativas para facilitar el cumplimiento de los programas relacionados con el manejo, protección y uso público del área

Actividades

Page 63: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

58

1. Delimitación, demarcación y señalización de los límites del área 2. Establecer un Centro de Visitantes, acondicionado y equipado, y demás

infraestructura relacionada con el desarrollo de productos ecoturisticos 3. Establecimiento de dos estaciones de guardarecursos, equipadas con sistema de

radio comunicación 4.4.3 Sub- Programa de Gestión de la Administración Objetivo

• Asegurar los aspectos administrativos necesarios para operativizar los diferentes programas de manejo del área

• Asegurar la sostenibilidad financiera necesaria para opertivizar los programas de manejo del área.

Actividades

1. Elaborar planes operativos y presupuestos anuales correspondientes al plan de manejo 2. Diseñar e implementar un reglamento operativo para la administración del área que

considere los sistemas administrativas, contables y de auditoria 3. Diseño, concertación, gestión y establecimiento de un fondo de reinversión para el área 4. Realizar auditorías internas para el monitoreo de la ejecución de fondos 5. Implementación participativa de la Metodología de Monitoreo Administrativo generada

por el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS/AFE/COHDEFOR)

Page 64: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

59

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO Considerando que desde el punto de vista biológico, las áreas del El Jicarito, La Berbería, San Bernardo, Las Iguanas-Punta Condega, Los Delgaditos y San Lorenzo:

• Tienen una categoría de manejo común. • Están integradas en una conexión física que potencia la conectividad de ecosistemas

representativos de las zonas costeras, humedales y bosques de mangle con una riqueza en atractivos naturales cuya función principal es servir de hábitat a una gran biodiversidad

Considerando que desde el punto de vista legal e institucional se cuenta con instrumentos únicos como lo son el Decreto No. 5-99-E así como el Consejo Regional del Subsistema de Areas Protegidas de la Zona Sur (CORAP-Sur), establecido mediante Acuerdo No. 0326-2004 de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. Considerando, desde el punto de vista operativo-administrativo, que :

• el Decreto No. 5-99-E, establece la elaboración de un Plan de Manejo único para las áreas declaradas

• que las seis áreas dependen administrativamente de la Región Forestal del Pacífico de la AFE-COHDEFOR

• que en ciertas actividades de manejo, comunes a las seis áreas, puede lograrse mayor eficiencia si se considera la economía de escala

• que las limitaciones económicas requieren de una maximización de los recursos disponibles.

Para la implementación del presente Plan de Manejo, se establecen lineamientos estratégicos que deben ser abordados a nivel regional, la especificidad local se dará a nivel de la operatividad. Aspectos de Planificación y Ordenamiento La revisión y actualización del Plan de Ordenación de los Bosques de Mangle y su adecuación al nivel de cada área protegida, es una prioridad de primer nivel para validar las acciones de manejo. Los Planes de Manejo deben constituirse en un apoyo a los componentes ambientales de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal, los que a su vez deben ser un soporte para la dotación de servicios básicos como los sistemas de agua potables y de saneamiento, cuya ausencia además de amenazar la calidad de vida de las poblaciones, representa una amenaza para la salud de casi todos los ecosistemas que los planes de manejo buscan proteger. Otro aspecto importante de considerar es la revisión de la tenencia de la tierra en las áreas protegidas.

Page 65: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

60

Aspectos Institucionales y Administrativos Se requiere fortalecer y apoyar el Consejo Regional del Subsistema de Areas Protegidas de la Zona Sur CORAP-SUR como órgano asesor para la toma de decisiones en beneficio de la conservación de las Area de Manejo Hábitat/Especies en particular y de todo el Subsistema de Areas Protegidas del Sur de Honduras. Se deberá fortalecer el rol de la Administración Forestal del Estado, a partir de la revisión de los actuales convenios de cooperación y el establecimiento de convenios de comanejo para definir la figura de coadministración que mejor se adapte a la situación de cada área, considerando las capacidades locales, tanto privadas como comunitarias. El fortalecimiento de los Consejos Locales para Areas Protegidas (COLAPs) deberá asegurar el involucramiento de Municipalidades, otras instituciones locales, como los Patronatos Comunales, Juntas Administradoras de Agua, la Sociedad de Padres de Familia, los Grupos Ambientales Juveniles. Aspectos Administrativos – Operativos Algunos aspectos administrativos operativos necesarios para asegurar la eficiente implementación de los planes de manejo son:

• Fortalecimiento del personal destinado a las áreas protegidas , considerando como mínimo un(a) técnico-administrador(a) para Jicarito, San Bernardo y La Berbería, un(a) técnico-administrador para Las Iguanas - Punta Condega y Los Delgaditos y un(a) técnico-administrador para San Lorenzo.

• Desarrollo de una Estrategia Regional de Comunicación que apoye las actividades

planteadas en los Planes de Manejo de cada área, como ser: socialización de objetivos de las áreas, su importancia ecológica, económica y social; la zonificación de las áreas de manejo; los aspectos legislativos; los aspectos normativo; aspectos técnicos para mejores práctica; estudios que apoyen la mediación de antagonismo entre actores; así como la promoción de las áreas como sitios ecoturisticos.

• Diseño e implementación del Sistema de Información Geográfica para el Golfo que

apoye a los planes de manejo en actividades relacionadas con : Análisis Multitemporales de Cobertura, Monitoreo Biológico, Monitoreo Administrativo, actualización del Plan de Ordenación del Bosque de Mangle, Monitoreo de Calidad da Agua, Estudios de Poblaciones, integrando productos regionales.

Aspectos Financieros Se hace necesario crear un mecanismo regional que promueva la sustentabilidad financiera, a razón de:

acceder a recursos financieros nacionales e internacionales Valorar e implementar mecanismo de compensación por Bienes y Servicios

Ambientales

Page 66: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

61

Page 67: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

62

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Programa de Manejo Recursos Marino Costeros

Años SubPrograma/Actividades 1 2 3 4 5

Sub-Programa de Conservación y Manejo de Ecosistemas

Validar con las comunidades involucradas el Plan de Ordenamiento de manglares

Realizar un inventario de la biodiversidad existente en tres niveles de organización (paisaje, ecosistema, especies) y en dos atributos (estructura, belleza escénica y composición).

Elaborar un Plan de Restauración y Aprovechamiento sostenible de los ecosistemas de manglar.

Facilitar la formulación y promover la aplicación de instrumentos reguladores desarrollados como un medio legal de aplicación práctica, tales como ordenanzas municipales para la protección de los ecosistemas y especies de la región.

Establecer áreas demostrativos sobre los ecosistemas y recursos de la región.

Sub-Programa de Protección y Vigilancia Conformación de un equipo mínimo de guarda recursos dotados con equipo básico

Implementación de módulos de inducción y capacitación a guardarecursos

Implementar un sistema y mecanismos de patrullaje y vigilancia con la participación de las comunidades (Comités de Vigilancia)

Sub-Programa de Manejo de la Calidad de Agua

Monitorear la cantidad y calidad del agua en las cuencas y subcuencas tributarias al AMH/E – Los Delgaditos

Georeferenciar las fuentes de contaminación difusa y puntual y los sitios de disposición de los desechos sólidos.

Elaborar un Plan Integral para el manejo de los desechos sólidos y líquidos en el área de

Page 68: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

63

influencia del AMH/E- Los Delgaditos Sub- Programa de Gestión Comunitaria de Riesgos

Elaborar un estudio participativo de identificación de riesgos en la comunidad

Crear o fortalecer los Comité locales de Prevención de Riesgos, buscando la integración, coordinación y concertación de actores sociales de niveles territoriales diferenciados.

Elaborar un Plan Participativo de Riesgos, identificando áreas criticas.

Sub-Programa de Conservación de Vida Silvestre y Habitats

Elaborar estudios de poblaciones de fauna para identificar especies prioritarias a fin de establecer medidas de conservación

Desarrollar estudios de cambios estructurales de cobertura con las comunidades

Regular la extracción de especies de interés comercial y de conservación, sus tallas y sitios de reproducción y desarrollo

Crear y divulgar normas para el uso y manejo de las especies y habitats priorizados

Fortalecer el programa de protección de la tortuga marina

Elaborar un Plan de Investigación en base a las prioridades en materia de conservación de especies/habitats, buscando establecer alianzas estratégicas con instituciones priorizadas

Implementar el Monitoreo Biológico según metodología diseñada por el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la AFE/COHDEFOR

Page 69: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

64

Programa de Comunicación y Extensión

Años SubPrograma/Actividades 1 2 3 4 5

Sub-Programa Educación Ambiental Identificar con comunidades y autoridades locales el tipo de conocimiento ambiental necesario para promover el área y las mejores formas de transferencia (talleres, giras, diplomados)

Crear una red de facilitadores ambientales liderados por la Unidades de Manejo Ambiental (UMA´s) de Marcovia, considerando los maestros de las comunidades aledañas al área

Desarrollo e implementación de módulos de capacitación sobre la temática priorizada, en base a la estrategia de educación ambiental que se genere para las áreas protegidas del Golfo.

Desarrollo de convenios para la inclusión de los contenidos ambientales priorizados en la educación formal (escuelas del área) y no formal (con instituciones como la SAG,

Sub-Programa de Comunicación y Extensión

Preparación de materiales divulgativos sobre el área: brochures, actualización de información en páginas electrónicas de instituciones involucradas en el área (SAG/DIGEPESCA, AFE, SERNA, CODDEFFAGOLF, ANDAH, CCCC).

Preparación y divulgación de materiales sencillos sobre la legislación ambiental vigente relacionada con las áreas protegidas.

Preparación y divulgación de boletines técnicos producto de las investigaciones y estudios relacionados con los recursos terrestres y acuáticos.

Armonización y difusión de las Normas para el Manejo y uso de Recursos Naturales terrestres y acuáticos del área.

Page 70: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

65

Programa de Desarrollo Productivo

Años SubPrograma/Actividades 1 2 3 4 5

Sub-Programa Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros

Compilar o generar una caracterización socioeconómica rápida de las comunidades relacionadas con la actividad pesquera en el área, incluyendo un censo de pescadores y los diferentes sistemas de producción artesanal e industrial con sus mapas respectivos.

Promover, reglamentar y verificar la utilización de equipo y técnicas ecológicamente adecuadas en la pesca y captura de especies de interés económico,

Elaboración y concertación de un plan de pesca artesanal en los estuarios, estableciendo sitios de pesca para los pobladores comunitarios y acciones de recuperación de poblaciones cuando sea necesario.

Promover el establecimiento de zoocriaderos de especies de interes para la conservación, así como, de especies que fortalezcan la seguridad alimentaría a las comunidades del área

Consolidar las formas de organización socio productivas en torno a la actividad pesquera (cooperativas, asociaciones, pequeña empresa).

Establecer una plataforma permanente de discusión y capacitación sobre las mejores prácticas de pesca (El Foro Pesca).

Promover la maricultura (cultivos marinos) y la acuacultura continental como alternativas socioeconómicas congruentes con los objetivos de conservación del AMH/E – Los Delgaditos

Promoción de un sistema cooperativo de acopio y comercialización, procurando incrementar el valor agregado a los productos pesqueros (fileteado, secado, ahumado)

Desarrollar un estudio de valorización y

Page 71: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

66

compensación de los bienes y servicios ambientales provenientes del área AMH/E –Los Delgaditos, Sub-Programa de Ecoturismo Identificar, mapear y priorizar y valorar los recursos con potencial para el desarrollo de productos turísticos (Plan de Uso Público).

Apoyar a las comunidades en la planificación, gestión, desarrollo y comercialización de productos ecoturisticos, en el marco de una estrategia intersectorial de turismo para las áreas protegidas del Golfo.

Establecer las normas de control para las actividades ecoturísticas y recreativas en el área.

Diseño y señalización de senderos tanto terrestres y acuáticos, así como el desarrollo/mejoramiento de estaciones ecoturísticas como miradores y embarcaderos.

Promover pequeñas empresas que promuevan el ecoturismo en el area

Programa de Administración

Años SubPrograma/Actividades 1 2 3 4 5

Sub- Programa Fortalecimiento Institucional

Definir de manera participativa la Autoridad Co-Administrativa para el Área de Manejo Habitat/Especie

Fortalecer el CORAP´s como mecanismo de coordinación intersectorial a través del apoyo al COLAP

Desarrollar capacidades para una instancia de manejo de conflictos a los interno del COLAP

Apoyar a las UMA de la municipalidad de Marcovia en el establecimiento de la mesa ambiental para el AMH/E- Los Delgaditos como un mecanismo permanente de participación y dialogo entre pobladores y comunidades en torno al manejo del área

Sub- Programa de Infraestructura y Mantenimiento

Page 72: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

67

Delimitación, demarcación y señalización de los límites del área

Establecer un Centro de Visitantes, acondicionamiento y equipado y demás infraestructura relacionada con el desarrollo de productos ecoturisticos

Establecimiento de dos estaciones de guardarecursos, equipadas con sistema de radio comunicación

Sub- Programa de Gestión de la Administración

Elaborar planes operativos y presupuestos anuales correspondientes al plan de manejo

Diseñar e implementar un reglamento operativo para la administración del área que considere los sistemas administrativas, contables y de auditoria

Diseño, concertación, gestión y establecimiento de un fondo de reinversión para el área

Realizar auditorías internas para el monitoreo de la ejecución de fondos

Implementación participativa de la Metodología de Monitoreo Administrativo generada por el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS/AFE/COHDEFOR)

Page 73: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

68

7. PRESUPUESTO Programa Manejo Recursos Marino Costeros Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Personal 168000 168000 168000 168000 168000 Servicios Varios 200000 390000 330000 80000 Equipo y Materiales 50000 50000 50000 50000 50000 Infraestructura Operativos 88000 358000 214000 124000 123000 Subtotal 506000 966000 762000 422000 341000 Programa de Comunicación y Extensión Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Personal Servicios Varios 50,000 50000 50000 50000 50000 Equipo y Materiales Infraestructura Operativos 64000 64000 64000 64000 64000 Subtotal 114,000 114000 114000 114000 114000 Programa de Desarrollo Productivo Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Personal Servicios Varios 150000 250000 170000 100000 Equipo y Materiales Infraestructura Operativos 30000 18000 390000 30000 30000 SubTotal 180000 268000 560000 130000 30000 Programa de Administración Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Personal 154000 154000 154000 154000 154000 Servicios Varios Equipo y Materiales 50000 50000 50000 50000 50000 Infraestructura 70000 220000 100000 Operativos 138000 163000 55000 30000 30000 SubTotal 412000 587000 359000 234000 234000 Total para los cuatro programas y los cinco años Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Personal 322000 322000 322000 322000 322000 Servicios Varios 400,000 690,000 550,000 230,000 50,000 Equipo y Materiales 100000 100000 100000 100000 100000 Infraestructura 70000 220000 100000 0 0 Operativos 320000 603000 723000 248000 247000 Total 1212000 1935000 1795000 900000 719000

GRAN TOTAL 6,561,000

Page 74: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

69

8. EVALUACION DEL PLAN El plan de manejo es una planificación quinquenal flexible, sujeto de evaluación, para lo cual se establece el monitoreo administrativo diseñado por la AFE-COHDEFOR como la principal herramienta para evaluar el avance en el estado de manejo del área y realizar las correcciones pertinentes año a año. El Marco Conceptual del Monitoreo Administrativo o de la Gestión considera cinco ámbitos con sus respectivos indicadores: Ambito Indicador Social Voluntad de comunicación del área protegida, Participación,

Tenencia Tierra Administrativo Plan de educación, Satisfacción del Visitante, Acceso Interno,

Equipo, Mantenimiento de equipo, Instalaciones, Mantenimiento de instalaciones físicas, Rotulación, Cantidad de personal, Nivel de capacitación, Nivel de satisfacción del personal, Estabilidad del personal, Voluntariado en el área protegida, Plan de manejo, Planificación operativa, Zonificación, Análisis de amenazas

Recursos Naturales y Culturales

Tipos de aprovechamiento, Tipos de aprovechamiento, Impactos del aprovechamiento sobre recursos naturales del área protegida, Impactos del aprovechamiento sobre las comunidades vecinas del área protegida, Plan de vigilancia, Impacto del plan de vigilancia, Demarcación de límites, Programa de Investigación

Político Legal Factores abióticos, Estatus Legal de área protegida, Aplicación de la ley

Económico Financiero

Autonomía administrativa del área protegida, Relaciones Ínter organizacionales, Plan de financiamiento, Disponibilidad para gasto, Identificación de bienes y servicios, Percepción del valor de bienes y servicios, fuentes de beneficios directos

Se recomienda una evaluación anual realizada con la participación de representantes los diferentes actores involucrados en el manejo del área, quienes definirán los indicadores pertinentes para el área.

Page 75: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

70

BIBLIOGRAFIA CEAH, 2002. Plan de Manejo Habitat de Especie Los Delgaditos. Documento de Insumo. AFE-

COHDEFOR, PROARCA-COSTAS, CODDEFFAGOLF CRID, 2003., Caracterización de la Comunidad de Cedeño, 2003 CODDEFFAGOLF, 2004., Monitoreo y Evaluación de la Cobertura de Bosque Manglar del

Golfo de Fonseca Zona de Honduras, utilizando Imágenes Satélites de los años 2002 2003 (Informe Técnico). INTELSIG. Tegucigalpa, Honduras. 17 Pág.

CLACDS/INCAE, 1997., La Industria del Camarón en Honduras: Condiciones de

Competitividad 59 Pág. FAO, 2002., Resumen Informativo Sobre la Pesca en Honduras (FID/CP/HND)

www.fao.org INE, 2001., Exportación de Camarón cultivado 1995-2000. Secretaria del Despacho

Presidencial. 2Pág OIT, 2003, Proyecto Piloto de Extensión de la Cobertura de la Seguridad Social a los Excluidos

y Pobres de la comunidad de Monjaras. Organización Internacional del Trabajo 22 Pág

PROARCA/APM, 2004., Plan de Manejo de la Bahía de Chismuyo. Honduras, Centroamérica,

117 Pág. PROARCA/COSTAS, 2001., Corredor Biologico Golfo de Fonseca, Honduras. 87 Pág POARCA/COSTAS, 2001., Evaluación Ecológica Rápida para el Área de Manejo de Hábitat de

Especie Los Delgaditos. 39 Pàg. PROGOLFO, 1997., Diagnostico del Estado de los Recursos Naturales,Socioeconómicos e

Institucionales de la Zona Costera del Golfo de Fonseca. Recursos Biofísicos. Ministerios de Ambiente de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Centroamérica. 47 Pág.

PROGOLFO, 1997., Diagnostico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e

Institucionales de la Zona Costera del Golfo de Fonseca. Análisis Económico. Ministerios de Ambiente de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Centroamérica. 21 Pág.

Page 76: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

71

PROGOLFO, 1997., Diagnostico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e Institucionales de la Zona Costera del Golfo de Fonseca. Análisis Social. Ministerios de Ambiente de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Centroamérica. 25 Pág.

PROGOLFO, 1997., Diagnostico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e

Institucionales de la Zona Costera del Golfo de Fonseca. Análisis Institucional. Ministerios de Ambiente de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Centroamérica. 25 Pág.

PROGOLFO, 1997., Diagnostico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e

Institucionales de la Zona Costera del Golfo de Fonseca. Marino Costero: Caracterización. Ministerios de Ambiente de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Centroamérica. 74 Pág.

PROGOLFO, Sin fecha, Prologo. Diagnostico del Estado de los Recursos Naturales,

Socioeconómicos e Institucionales de la zona costera del Golfo de Fonseca. 7 Pág PROGOLFO, 2000., Ddiagnostico del Estado de los Recursos Naturales, Socioeconómicos e

Institucionales de la zona costera del Golfo de Fonseca UICN-ORMA y WWF (1999).Criterios de Interpretación: PA: Priorizacion de Áreas, An:Anexos

I,II,III, SPAW; Ap:Apendices I,II,III, Am: Amenazada, EP: En Peligro, Ra:Raro, En:Endémica, Mi: Migratoria, Co: Importancia Comercial; Et Importancia para ecoturismo.

Valarezo, V. Gómez, J. 2000, Actualización de Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Dirección Nacional de Patrimonio Natural. Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño. 30 pp

Vergne, et all., 1993. Envaironmental Study of the Gulf of Fonseca USAID, 96 Pág

Page 77: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

72

Page 78: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

73

ANEXO 1:

1. Mapa de Ubicación Geográfica 2. Mapa Político Administrativa y Red Vial 3. Mapa Hidrológico 4. Mapa de Uso Actual 5. Mapa de Zonificación

Page 79: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

1

Page 80: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

2

Page 81: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

3

Page 82: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

4

Page 83: 0097Plan de manejo LosDelgaditos.pdf

Plan de Manejo AMH/E Los Delgaditos

5