001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

8
El área académica del WISC-IIIv.ch reconoce la necesidad de formular una guía de trabajo que facilite a nuestros estudiantes inscritos en los Workshop el acercamiento a la escritura del formulario único que dispone el Ministerio de Educación en su Decreto 170. Por tal motivo este tema aborda los principales hitos a tener en cuenta a la hora de desplegar la información de nuestra evaluación hacia el formulario único; sin embargo, es importante que descubramos algunos hechos históricos que marcaron esta ley para darle sentido al trabajo que se realiza con estos documentos. ¿Cómo surgió el Decreto 170? El Decreto 170 surgió como el reglamento de la Ley 20.20, fijando las normas para la atención de estudiantes con necesidades especiales que serán atendidos bajo la modalidad de educación especial. Este Decreto regula la organización de recursos, las diferentes entidades y equipos multidisciplinarios que se encargan de la valoración, intervención y atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios de las subvenciones estatales para su educación. Y, ¿qué tiene que ver nuestra evaluación WISC-IIIv.ch con esto? Mucho. El Decreto establece que para otorgar el apoyo adicional a estudiantes con NEE, transitorias o permanentes, deben contar con una serie de instancias recogidas en el Formulario Único. Este Formulario único es el que justifica los por qué y para qué del apoyo del Estado a los niños con NEE, sean éstas transitorias o permanentes. Para todos los psicólogos que trabajan en las áreas educativa y clínica, el formulario único es un documento de vital importancia que exige un reporte de los CI, los índices, las fortalezas y debilidades del perfil cognitivo del niño en sus dimensiones inter e intra escalares. Con este documento guía esperamos hacer más rápida la labor del psicólogo para que con sus aportes contribuya en el proceso a través de la entrega de su impresión diagnóstica al equipo interdisciplinario. GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170 GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-IIIv.ch CON EL DECRETO 170

Upload: psicologamariareyes

Post on 15-Aug-2015

64 views

Category:

Spiritual


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

El área académica del WISC-IIIv.ch reconoce la necesidad de formular unaguía de trabajo que facilite a nuestros estudiantes inscritos en los Workshopel acercamiento a la escritura del formulario único que dispone el Ministeriode Educación en su Decreto 170.

Por tal motivo este tema aborda los principales hitos a tener en cuenta a lahora de desplegar la información de nuestra evaluación hacia el formularioúnico; sin embargo, es importante que descubramos algunos hechos históricosque marcaron esta ley para darle sentido al trabajo que se realiza con estosdocumentos.

¿Cómo surgió el Decreto 170?El Decreto 170 surgió como el reglamento de la Ley 20.20, fijando las normaspara la atención de estudiantes con necesidades especiales que serán atendidosbajo la modalidad de educación especial. Este Decreto regula la organizaciónde recursos, las diferentes entidades y equipos multidisciplinarios que se encargande la valoración, intervención y atención de los alumnos con Necesidades EducativasEspeciales que serán beneficiarios de las subvenciones estatales para su educación.

Y, ¿qué tiene que ver nuestra evaluación WISC-IIIv.ch con esto?Mucho. El Decreto establece que para otorgar el apoyo adicional a estudiantescon NEE, transitorias o permanentes, deben contar con una serie de instanciasrecogidas en el Formulario Único. Este Formulario único es el que justifica los porqué y para qué del apoyo del Estado a los niños con NEE, sean éstas transitorias opermanentes. Para todos los psicólogos que trabajan en las áreas educativa y clínica,el formulario único es un documento de vital importancia que exige un reporte delos CI, los índices, las fortalezas y debilidades del perfil cognitivo del niño en susdimensiones inter e intra escalares. Con este documento guía esperamos hacer másrápida la labor del psicólogo para que con sus aportes contribuya en elproceso a través de la entrega de su impresión diagnósticaal equipo interdisciplinario.

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTARLA PRODUCCION DE INFORMESWISC-IIIv.ch CON EL DECRETO 170

Page 2: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

GUIA DE TRABAJOCuando vemos por primera vez el formulario único correspondiente a lacapacidad Intelectual, nos encontramos con este apartado que ha causadocontroversia.

En primer lugar veamos cómo reportar el rendimiento general de la prueba:

1] Rendimiento general de la pruebaEl rendimiento general en WISC-IIIv.ch. corresponde a la descripción del desempeñoobtenido por el sujeto en el valor correspondiente a CI Total, CI Verbal y CIEjecutivo. Para obtener estos datos, usted ha debido trabajar con la suma depuntajes equivalentes, y su posterior conversión a coeficientes, según los datospresentados en las páginas 169 a 172 del Manual de Administración y Puntuación.Recuerde que los descriptores de rendimiento han variado del WISC-R al WISC-IIIv.ch. Los nuevos descriptores los encontrará tanto en el material de este cursocomo en la página 34 del Manual de Administración y Puntuación. Por favor, presteatención a este cambio pues su uso es central en esta formación.Adicional al reporte del rendimiento general en la prueba, es importante verificarsi hay diferencias estadísticamente significativas entre el CI Verbal y el CI Ejecutivo.En el WISC-IIIv.ch. la diferencia se hace estadísticamente significativa cuando estosCI se distancian en 11 puntos o más. La presencia de una diferencia estadísticamentesignificativa da cuenta de una disarmonía cognitiva.

Para resumir:

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

CI Verbal - CI Ejecutivo No hay disarmonía cognitivasi la diferencia es igual o menora 10 puntos.

La diferencia es significativa, ypor tanto hay disarmonía, si ladiferencia es igual o superior a11 puntos.

= <10 = >11

Page 3: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

2] Índices factorialesLos índices factoriales nos dan mayor información sobre el desempeño delperfil cognitivo del evaluado. Recuerde que para poder calcularlos esnecesaria la aplicación de todas las subpruebas.Los cuatro índices factoriales son:1. Comprensión verbal2. Organización perceptual3. Velocidad de procesamiento4. Ausencia de distractibilidad.En apartados previos de este material, y en la página 12 del Manual deAdministración y Puntuación, podrá observar cuáles subpruebas cargan encada índice.La interpretación de los índices se realiza teniendo en cuenta la teoría quesubyace a lo que mide cada uno de ellos; sin embargo, para el formulario únicobastará con reportar el rango cualitativo que corresponde al desempeño obtenido.

3] Diferencias significativas inter e intra escalasEl propósito de los análisis inter-escalares es confirmar o descartar la presenciade perfiles disarmónicos. Por otro lado, los análisis intra-escalares nos permitenestablecer si hay unidad de constructo y, por tanto, determina si el valor cuantitativoobtenido es interpretable o no.En esta guía presentaremos primero el procedimiento para analizar loscomportamientos inter-escalares, para luego observar las diferencias intra-escalares.Los análisis inter e intra escalares se realizan a nivel de índices factoriales únicamenteen aquellos casos en que encontramos diferencias de 11 puntos o más entre el CIVerbal y el CI Ejecutivo. De no existir tal disarmonia pasaremos directamente al análisisde las fortalezas y debilidades.

Para analizar las diferencias inter-escalares:Partimos por la comparación entre el ICV y el IOP con el fin de establecer si elrendimiento del niño es armónico o no en estos constructos. Esta tarea es un “dobleclick” sobre la comparación entre CI Verbal y CI Ejecutivo. Una diferenciade 11 puntos o más es indicador de disarmonía cognitiva.

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

Page 4: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

Diferencia entreCV y OP

Diferencia o resta No hay diferenciasignificativa

0-10 puntos > ó = 11 puntos

Si Hay diferenciasignificativa

CV-OP=

Los índices factoriales que forman el WISC-IIIv.ch. pueden ser entendidos através de pares: dos pares representan las habilidades verbales y dos paresrepresentan las habilidades no-verbales. El Índice de Comprensión Verbal yel Índice de Ausencia de Distractibilidad son el par verbal. El Índice deOrganización Perceptual y el Índice de Velocidad de Procesamiento son elpar ejecutivo.Corresponde entonces que establezcamos si hay o no una diferencia significativaentre los índices que forman cada par.Comparamos entonces el ICV versus IAD. Una diferencia de 9 puntos o másnos indica que estos índices están disarmónicos y ello nos sugiere que,posiblemente, el CIV no significa mucho, no hay una unidad de constructo querepresente las habilidades verbales. Deberemos tener cuidado en la interpretaciónsi esto sucede.

Comparamos ahora el IOP con el IVP siguiendo la misma lógica que acabamosde emplear. Una diferencia de 11 puntos o más entre estos factores nos indicaque hay disarmonía y, en este caso, es posible que el CI Ejecutivo no tenga muchosignificado. Ante la falta de unidad de constructo en presencia de disarmonías,deberemos tener cuidado con la interpretación.

El formulario único del Decreto 170 nos pide que reportemos cualquier disarmoníacognitiva, es decir, cualquier diferencia que sea estadísticamente significativa.

Una vez hemos completado el análisis inter-escalardeberemos realizar las comparacionesintra-escalares.

Diferencia entreCV y AD

Diferencia o resta No hay diferenciasignificativa

0-8 puntos > ó = 9 puntos

Si Hay diferenciasignificativa

CV-AD=

Diferencia entreOP y VP

Diferencia o resta No hay diferenciasignificativa

0-10 puntos > ó = 11 puntos

Si Hay diferenciasignificativa

OP-VP=

Page 5: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

Para esto, escogemos primero la Escala Verbal, identificamos el mayor y elmenor puntaje de la misma, los restamos y determinamos, de acuerdo a ladiferencia, si la dispersión es normal o anormal. Seis o más puntos de diferencianos indican que hay una dispersión anormal.

Lo mismo hacemos con la Escala Ejecutiva pero teniendo en cuenta los siguientespuntos:

Posterior a esto, analizamos la dispersión al interior de los índices factorialessiguiendo el mismo procedimiento. Para el ICV tomamos el mayor puntaje obtenidoen las pruebas que forman el índice y se resta el menor puntaje, la diferenciaestablecerá si hay dispersión anormal o no.

Después establecemos si la dispersión al interior de IOP es normal o anormal. Paraesto, identificamos el mayor y menor puntaje de IOP, los restamos y determinamos,de acuerdo a la diferencia, si la dispersión es normal o anormal según el resultadoobtenido.

Menor puntajeEscala Verbal

Mayor puntajeEscala Verbal

Diferencia

0-5 puntos > ó = 6 puntos

Dispersiónnormal

Dispersiónanormal

Menor puntajeEscalaEjecutiva

Mayor puntajeEscalaEjecutiva

Diferencia

0-8 puntos > ó = 9 puntos

Dispersiónnormal

Dispersiónanormal

Menor ICV Mayor ICV Diferencia

0-6 puntos > ó = 7 puntos

Dispersiónnormal

Dispersiónanormal

Menor OP Mayor OP Diferencia

0-6 puntos > ó = 7 puntos

Dispersiónnormal

Dispersiónanormal

Page 6: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

Análisis de los Pequeños factores.La presencia de dispersiones anormales al interior de los CI/Índices nos sugierenque no hay integridad de constructo y por tanto, es recomendable noanalizarlos como un todo sino verificar las características de rendimiento decada una de las pruebas que forman el CI/Índices anormalmente disperso.Esta es una instancia de análisis donde la observación cualitativa esparticularmente relevante. Es de ayuda observar como se comportan lospequeños factores, para esto:

¿Es interpretable el IAD?

¿Es interpretable el IVP?

4] Fortalezas y debilidades encontradas en las subpruebas

Las fortalezas y debilidades observadas en el rendimiento pueden verse en dosniveles: entre sujetos e intra sujeto.

El análisis entre sujetos se realiza a partir de la comparación del Puntaje Equivalenteobtenido en la subprueba contra el promedio normativo, esto es, considerandoque la media de rendimiento esperado es 10 y su desviación son 3 puntos. En términosprácticos, un rendimiento dentro del promedio por subprueba estará entre los 7 ylos 13 puntos. Si un valor de puntaje equivalente es de 6 o menos puntos entoncesestá “Bajo el Promedio” y se considera una debilidad. Si un valor es de 14 o máspuntos entonces está “Sobre el promedio“ y se considera una fortaleza.

Aritmética Dígitos Diferencia

4 puntos omás

SI NO

Dispersiónanormal

Dispersiónnormal

¿Existe dispersiónanormal?

0-3 puntos

Búsquedade símbolos

Claves Diferencia

4 puntos omás

SI NO

Dispersiónanormal

Dispersiónnormal

¿Existe dispersiónanormal?

0-3 puntos

Page 7: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

POR FAVOR, TENGA ESPECIAL CUIDADO CON EL USO DE LOS TÉRMINOS “BAJOEL PROMEDIO” Y “SOBRE EL PROMEDIO”. ESTOS SOLO APLICAN A LA DESCRIPCÓNDE RENDIMIENTO EN SUBPRUEBAS Y NO AL RENDIMIENTO EN CI/ÍNDICES. MÁSIMPORTANTE QUE ESTA DESCRIPCIÓN ES QUE USTED LOGRE RESCATAR CUÁLESDIMENSIONES COGNITIVAS SON DEBILIDAD Y CUALES FORTALEZA EN LACOMPARACIÓN CONTRA LA POBLACIÓN NORMATIVA.

El nivel de análisis intra-sujeto nos permitirá comparar al niño consigo mismo,es decir, establecer cuáles son sus fortalezas y sus debilidades tomando enconsideración únicamente su propio rendimiento.las subpruebas que dan cuenta de las fortalezas y debilidades a nivel intrasujeto,necesitamos tener en cuenta la diferencia entre el CI Verbal y el CI Ejecutivo.En caso que ésta sea normal, es decir armónico, sumamos los puntajes estándarde todas las subpruebas y lo dividimos por 13. Redondeamos para conseguirun número entero y luego restamos ese promedio a los puntajes estándaresobtenidos por el sujeto. Colocamos el resultado en valor absoluto e identificamoslas fortalezas y debilidades cuando la diferencia sea igual o mayor a la señalada.

En caso que la diferencia entre CI Verbal y CI Ejecutivo sea anormal, es decircuando hay un rendimiento disarmonico, debemos utilizar promedios distintos paracada escala. De este modo, sumamos todos los puntajes estándares de la escalaverbal y lo dividimos por 6 para obtener el promedio que utilizaremos únicamentepara las pruebas verbales; igualmente, sumamos todos los puntajes estándaresde las subpruebas de la escala ejecutiva y lo dividimos por 7 para obtener elpromedio que utilizaremos para esta escala.

Para todos los casos si la diferencia entre el puntaje obtenido y el redondeado arrojauna diferencia en positivo igual o por encima del tamaño que se requiere para quela diferencia sea significativa decimos que es una FORTALEZA, pero si la diferenciaentre el puntaje obtenido y el promedio redondeado es negativa y el valor de lamisma es igual o mayor al tamaño para ser significativo es una DEBILIDAD.

Page 8: 001 guia trabajo produccion informes con decreto 170

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR

LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-III v.ch CON EL DECRETO 170

Al final del proceso debemos entonces reportar:Rango descriptivo del CI VerbalRango descriptivo del CI EjecutivoRango descriptivo del CI TotalRango Descriptivo de Índices factorialesReportar armonías o disarmonias entre CIVerbal y CI EjecutivoEn caso de armonías pasar a fortalezas y debilidadesEn caso de disarmonia seguir la guía en el punto 3 de diferencias significativas

intra e inter-escalar. Las fortalezas y debilidades del perfil cognitivo del niño.

Subpruebasverbales

Puntajesobtenidos

Promedioredondeado

Diferencia Tamaño paraque ladiferencia seasignificativa

Fortaleza oDebilidad F/D

+3+5+3+3+3+4

InformaciónDígitosVocabularioAritméticaAnalogíasComprensión

SubpruebasEjecutivas

Puntajesobtenidos

Promedioredondeado

Diferencia Tamaño paraque ladiferencia seasignificativa

Fortaleza oDebilidad F/D

+4

+5

+4

+4

+4

+4

+4

Completaciónde figuras

Claves

Ordenamientode Historias

Cubos

Ensamblajede objetos

Búsquedade símbolos

Laberintos