00053664

4
Monografía Alfredo Jaar En 1994 en Ruanda ocurrió una masacre de proporciones gigantescas, una masacre con una historia de criminalidad y complicidad generalizadas. Una historia de un genocidio descomunal, patrocinado por el estado, el cual necesito años de organización pero solo 100 días para su realización. En este genocidio murieron más de un millón de habitantes, a los ojos del mundo entero, sin que nadie hiciera algo. Las potencias mundiales no hicieron nada frente a esta masacre de proporciones que ocurría en el continente Africano, siendo que tenían las herramientas para poder acabar con este genocidio. Toda esta situación que estaba ocurriendo en Ruanda llamó la atención del Chileno Alfredo Jaar el cual viajo a ese país para ver con sus propios ojos lo que ocurría en esas tierras. Recorrió el país, conoció a sus gentes, se interesó por sus historias. Allá fotografió los ojos de un niño recientemente huérfano. Esos ojos Jaar los reprodujo en diapositivas, en cantidad de un millón, como el número de víctimas del genocidio en ese país africano, y luego las apiló todas sobre una mesa de luz. Otras fotografías de ese mismo viaje, Jaar literalmente las enterró en cajas negras, y sobre éstas escribió la descripción de lo que se podría ver en las fotos. Todo esto fue lo que Jaar llamó El Proyecto Ruanda. En este proyecto Jaar intenta crear conciencia social frente a este tema que se quiso pasar por alto en todo el mundo. Hace una denuncia a como se manejo este problema ocurrido en el continente Africano, esta denuncia la hace de tal forma de nunca perder la plástica de su trabajo. Esta plástica de él fue formada por él y sus conocimientos que le dieron sus estudios de arquitectura en la Universidad de Chile y los de cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. El primer trabajo de Jaar en Ruanda fue el llamado: Señales de vida, en la que mando a amigos suyos unas postales que compro en Ruanda con el nombre de sobrevivientes seguido con sigue con vida!. Otro de sus trabajos allá, es el millón de diapositivas apiladas en la mesa de luz pierden su foco, y no se distinguen por la cantidad de estas. Se ve una imagen difusa que creo representa el desentendido que hicieron los demás países de la situación, de cómo no quisieron ver como estaba la situación en ese país. Con todo esto quiso generar después un amplio proyecto artístico que llamara la atención sobre lo ocurrido, e incitara a sí mismo a la reflexión sobre la condición humana, el papel social del arte, y las cualidades de la imagen comunicativa. Al enterrar las fotografías con su descripción, su propósito fue despertar la conciencia adormecida de la gente, por medio de un ocultamiento visual que devuelva la capacidad de ver el drama humano. En el mundo alineado en que vivimos, la realidad social debe presentarse en forma llamativa, bajo una nueva luz, a través de la alineación del tema y de los personajes. La obra de arte debe penetrar en el público no mediante la identificación pasiva sino mediante un llamamiento a la razón que exige, a la vez, acción y decisión. Las reglas que mantienen la convivencia de los seres humanos deben tratarse en el drama como temporales e imperfectas, de modo que el espectador haga algo mas productivo que limitarse a observar, se sienta estimulado a pensar en y con la obra y acabe pronunciando un juicio: `No es esta la manera de hacerlo. Es extraño, casi increíble. Debemos poner fin a todo esto' ª. A esto apela el arte de Jaar, crear conciencia social. El espectador de las obras de Jaar aparte de ver una obra con rico contenido plástico, observa y se da cuenta de los problemas que presenta Alfredo y debe sentirse estimulado a pronunciar un juicio respecto a la crítica que hace el artista. Al observar sus trabajos podemos ver que utiliza principalmente la fotografía como registro y soporte de su temática, la cual gira en las crisis geopolíticas y sociales, las relaciones entre los países ricos y los tercermundistas, el conflicto de la inmigración, la violencia, el racismo y los refugiados. Jaar también se interesa por la intervención del espacio público que perturba al espectador distraído, es así como para llamar la atención de los peatones de una ciudad, puso en los avisos publicitarios Rwanda (Ruanda) varias veces. 1

Upload: annie-moleker

Post on 30-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

00053664

TRANSCRIPT

  • Monografa

    Alfredo Jaar

    En 1994 en Ruanda ocurri una masacre de proporciones gigantescas, una masacre con una historia decriminalidad y complicidad generalizadas. Una historia de un genocidio descomunal, patrocinado por elestado, el cual necesito aos de organizacin pero solo 100 das para su realizacin. En este genocidiomurieron ms de un milln de habitantes, a los ojos del mundo entero, sin que nadie hiciera algo. Laspotencias mundiales no hicieron nada frente a esta masacre de proporciones que ocurra en el continenteAfricano, siendo que tenan las herramientas para poder acabar con este genocidio. Toda esta situacin queestaba ocurriendo en Ruanda llam la atencin del Chileno Alfredo Jaar el cual viajo a ese pas para ver consus propios ojos lo que ocurra en esas tierras. Recorri el pas, conoci a sus gentes, se interes por sushistorias. All fotografi los ojos de un nio recientemente hurfano. Esos ojos Jaar los reprodujo endiapositivas, en cantidad de un milln, como el nmero de vctimas del genocidio en ese pas africano, y luegolas apil todas sobre una mesa de luz. Otras fotografas de ese mismo viaje, Jaar literalmente las enterr encajas negras, y sobre stas escribi la descripcin de lo que se podra ver en las fotos. Todo esto fue lo queJaar llam El Proyecto Ruanda. En este proyecto Jaar intenta crear conciencia social frente a este tema que sequiso pasar por alto en todo el mundo. Hace una denuncia a como se manejo este problema ocurrido en elcontinente Africano, esta denuncia la hace de tal forma de nunca perder la plstica de su trabajo. Esta plsticade l fue formada por l y sus conocimientos que le dieron sus estudios de arquitectura en la Universidad deChile y los de cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. El primer trabajo de Jaar en Ruanda fueel llamado: Seales de vida, en la que mando a amigos suyos unas postales que compro en Ruanda con elnombre de sobrevivientes seguido con sigue con vida!. Otro de sus trabajos all, es el milln de diapositivasapiladas en la mesa de luz pierden su foco, y no se distinguen por la cantidad de estas. Se ve una imagendifusa que creo representa el desentendido que hicieron los dems pases de la situacin, de cmo no quisieronver como estaba la situacin en ese pas. Con todo esto quiso generar despus un amplio proyecto artstico quellamara la atencin sobre lo ocurrido, e incitara a s mismo a la reflexin sobre la condicin humana, el papelsocial del arte, y las cualidades de la imagen comunicativa. Al enterrar las fotografas con su descripcin, supropsito fue despertar la conciencia adormecida de la gente, por medio de un ocultamiento visual quedevuelva la capacidad de ver el drama humano.

    En el mundo alineado en que vivimos, la realidad social debe presentarse en forma llamativa, bajo una nuevaluz, a travs de la alineacin del tema y de los personajes. La obra de arte debe penetrar en el pblico nomediante la identificacin pasiva sino mediante un llamamiento a la razn que exige, a la vez, accin ydecisin. Las reglas que mantienen la convivencia de los seres humanos deben tratarse en el drama comotemporales e imperfectas, de modo que el espectador haga algo mas productivo que limitarse a observar, sesienta estimulado a pensar en y con la obra y acabe pronunciando un juicio: `No es esta la manera de hacerlo.Es extrao, casi increble. Debemos poner fin a todo esto' . A esto apela el arte de Jaar, crear concienciasocial. El espectador de las obras de Jaar aparte de ver una obra con rico contenido plstico, observa y se dacuenta de los problemas que presenta Alfredo y debe sentirse estimulado a pronunciar un juicio respecto a lacrtica que hace el artista.

    Al observar sus trabajos podemos ver que utiliza principalmente la fotografa como registro y soporte de sutemtica, la cual gira en las crisis geopolticas y sociales, las relaciones entre los pases ricos y lostercermundistas, el conflicto de la inmigracin, la violencia, el racismo y los refugiados.

    Jaar tambin se interesa por la intervencin del espacio pblico que perturba al espectador distrado, es ascomo para llamar la atencin de los peatones de una ciudad, puso en los avisos publicitarios Rwanda (Ruanda)varias veces.

    1

  • La funcin del arte, pagina 1415

    Es as como en otro proyecto tambin llama la atencin del pblico mediante la intervencin del espaciopblico. Este proyecto lo realizo en Montreal (Canad), uno de las ciudades ms ricas de Norte Amrica. Aqulas autoridades se jactaban de su crecimiento econmico y su posicin como ciudad. Alfredo Jaar fue ms allde lo que la gente comn vera en esta ciudad, con esa suspicacia por los problemas sociales que locaracteriza. Es as como encontr una Cpula la cual se ocupaba como refugio para las personas sin un techodonde dormir. Este lugar estaba en el viejo Montreal, por lo que no era un lugar muy frecuentado por laciudad, estaba alejado de la ciudad y no se hacan ver estos problemas que tena la ciudad. Es por esto queJaar inicia un proyecto para que la ciudad de Montreal se diera cuenta de su realidad, de que tambin tienenproblemas sociales a pesar de su status econmico. Jaar monto en la cpula del refugio aproximadamente cienmil watts de luces rojas. Estas luces estaban conectadas a un mecanismo que se activaba con un botn en laentrada del refugio. La idea de Jaar era que cada vez que entrara una persona al refugio esta presionara elbotn que activaba estas luces. La cpula era visible desde gran parte de la ciudad, por ser un lugar en altura,por lo que cada vez que llegaba alguien al refugio la ciudad se enteraba. Este proyecto puede tener variaslecturas: Primero podemos verlo como una fotografa que se saca cada vez que un ser humano pide ayuda(una luz se dispara cada vez que se saca la fotografa). Esta fotografa respeta la privacidad y dignidad de lapersona sin hogar (ya que no hay una foto verdadera), mientras que al mismo tiempo manda una seal a lasociedad sobre la condicin de esta persona, una condicin que es claramente inaceptable teniendo en cuentaque esta sucediendo en una de las ciudades mas ricas de Norte Amrica.

    Segundo, la luz roja se puede observar como una amenaza de fuego, como todos los incendios previos queazotaron a la cpula durante su historia. El signo del fuego, que siempre ha significado una tragedia para lacpula, es ahora nuevamente un signo de tragedia. Esta vez, la tragedia (fuego) no esta amenazando la cpula,sino que a la sociedad misma.

    Lecturas de la obra sustradas de la pagina Web de Alfredo Jaar

    2

  • La reaccin de la gente frente a este proyecto realizado por Jaar, fue de rechazo en mayor parte por lasautoridades polticas, por el hecho de mostrar esta faceta de la ciudad. Pero Jaar contina con sus obrassociales.

    Otro proyecto en el cual podemos ver que Jaar se aprovecha del espacio pblico para llamar la atencin delpblico distrado, es el que realiza en Times Square (Nueva York). En Nueva York, Alfredo Jaar fue uno delos treinta artistas seleccionados para producir cuarenta y cinco segundos de una imagen computarizada, lacual iba a ser mostrada en una pantalla gigante en el sector de Times Square, uno de los ms transitados de laciudad. Su imagen computarizada consista en la forma de la regin ocupada por Estados Unidos con un textoencima de esta regin: This is not America (Esto no es Amrica). Luego se mostraba la bandera de EstadosUnidos con el mensaje This is not America's flag (Esta no es la bandera de Amrica). Finalmente de la letra Rde la palabra Amrica apareca el continente americano completo. Esta imagen era mostrada cada seisminutos, durante cuarenta y cinco segundos junto con campaas publicitarias durante un mes. Jaar se quejadel imperialismo que muestra este pas del Norte. Es una crtica a como ellos siempre se llaman Amricacomo pas, siendo que Amrica es un continente que cubre a una cantidad mucho mas grande de pases.

    Con todo estos proyectos mencionados podemos ver reflejada una posicin poltica de Jaar, la cual esta encontra de una Globalizacin que se ve venir a ojos de todos. Podemos ver por lo menos que esta en contra deuna globalizacin irresponsable por parte de los lderes mundiales que controlan las grandes potenciasactuales que rigen el mundo.

    La obra de un artista es un proceso altamente consciente y racional, al trmino del cual surge la obra de artecomo una realidad dominada, de esto se trata y no de un estado de inspiracin mstica y exaltada. Para serartista hay que captar y transformar la experiencia en recuerdo, el recuerdo en expresin, la materia en forma.

    3

  • Para el artista, la emocin no lo es todo, debe conocer su oficio y encontrar placer en l, comprender todas lasreglas, procedimientos, formas y convenciones con que la naturaleza se puede domar y someter al contrato delarte. La pasin que consume al diletante se pone al servicio del verdadero artista; el artista no es vencido porla bestia: la doma.

    Vemos que Jaar pasa por estos procesos para efectuar sus proyectos, ya que primero se involucra con lasituacin y luego saca provecho de esta y expone lo que cree debe mostrar a la sociedad. Toma experiencia delas vivencias adquiridas en sus visitas a los lugares donde hace sus proyectos, y luego toma el recuerdo de estaexperiencia para expresarlo en su obra de tal manera de hacerlo notar en su proyecto.

    Puedo decir que frente a lo que se dice el fin del arte, creo que una de las formas en que el arte puede resurgires con artistas como Alfredo Jaar, quien ofrece adems de una obra de calidad plstica y artstica, una ayudasocial al mundo. Jaar hace una crtica a las cosas que le parecen mal en torno a la direccin que toma estemundo. Creo que este tipo de artistas pueden hacer surgir nuevas vetas del arte, ya que se pueden aprovecharlas tecnologas actuales para poder masificarlo. Existen muchas herramientas hoy en da que pueden serocupadas para abrir los ojos al mundo frente a distintos problemas presentes en el presente. Estas herramientaspueden ser muy utilizadas por el artista de hoy para lograr muchas cosas. Esta es una de las cosas queaprovecha Jaar, de manera muy exitosa. Mediante su pgina Web logra mostrar sus proyectos msimportantes durante su carrera, los cuales pueden ser consultados por cualquier persona con acceso a uncomputador hoy en da. Es por todo esto que creo que este arte puede llegar ms lejos.

    4