000130263

118
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales Coordinación de Ingeniería Electrónica DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONTROL Y DEL SOFTWARE INTEGRAL DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN MULTIFÁSICO BASADO EN LA TÉCNICA DEL SEPARADOR CICLÓNICO (GLCC) Por Eduardo Héctor Gómez López Sartenejas, Febrero de 2005

Upload: elnegro334

Post on 28-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

jj

TRANSCRIPT

Page 1: 000130263

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales

Coordinación de Ingeniería Electrónica

DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONTROL Y DEL SOFTWARE

INTEGRAL DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN MULTIFÁSICO BASADO EN LA TÉCNICA DEL

SEPARADOR CICLÓNICO (GLCC)

Por Eduardo Héctor Gómez López

Sartenejas, Febrero de 2005

Page 2: 000130263

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales

Coordinación de Ingeniería Electrónica

DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONTROL Y DEL SOFTWARE

INTEGRAL DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN MULTIFÁSICO BASADO EN LA TÉCNICA DEL

SEPARADOR CICLÓNICO (GLCC)

Por Eduardo Héctor Gómez López

Realizado con la Asesoría de Miguel Strefezza

María Gabriela Cañete

PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electrónico Sartenejas, Febrero de 2005

Page 3: 000130263

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Estudios Profesionales

Coordinación de Ingeniería Electrónica

DESARROLLO DEL SISTEMA DE CONTROL Y DEL SOFTWARE INTEGRAL DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN MULTIFÁSICO

BASADO EN LA TÉCNICA DEL SEPARADOR CICLÓNICO (GLCC)

PROYECTO DE GRADO presentado por Eduardo Héctor Gómez López

REALIZADO CON LA ASESORIA DE: Miguel Strefezza y María Gabriela Cañete. RESUMEN: En la industria petrolera, petroquímica y gasífera existe una creciente necesidad de cuantificar la calidad de los sistemas, de los productos y de los pozos. Uno de los problemas a la hora de efectuar esta cuantificación es que los flujos a medir no son monofásicos (líquidos o gaseosos exclusivamente) y presentan patrones de flujo inestables, de allí la denominación de flujo o mezcla multifásica, la cual consta de una fase gaseosa y otra líquida. Frente a este problemática y a esta necesidad, una solución viable, económica y eficaz es el separador ciclónico, también conocido por sus siglas en inglés GLCC (“Gas Liquid Cylindrical Cyclone”). Es éste un dispositivo, sencillo y de funcionamiento mecánico que, sin embargo, para funcionar eficazmente, dos de sus variables de operación deben mantenerse dentro de ciertos rangos predeterminados: el nivel de líquido dentro del separador y la presión de operación. Con estas variables debidamente controladas, se pueden efectuar cualesquiera mediciones de calidad al sistema, producto o pozo respectivo; en esta configuración se dice que el separador es un medidor multifásico. El desarrollo de un sistema de control capaz de controlar estas dos variables así como el desarrollo de un sistema de medición multifásico capaz de efectuar la ya mencionada cuantificación de calidad es el objetivo planteado en el presente trabajo. Este objetivo se logró mediante el desarrollo de dos sistemas de control PID y un sistema de software programado en un PLC, resultando en un sistema integral de control que cumple con todos los requerimientos básicos de cualquier controlador y un sistema integral de software con el que se pueden obtener, procesar y almacenar las mediciones de interés así como interactuar con el operador de dicho sistema a través de una interfaz gráfica. PALABRAS CLAVE: Separador ciclónico, controlador PID de nivel y presión, LabView.

Aprobado con mención: Postulado para el premio:

Sartenejas, Febrero de 2005

Page 4: 000130263

ÍNDICE GENERAL.

Índice general ………………...............................................................................................i

Índice de tablas y de figuras…………………………………………………………...…iv

NOMENCLATURA…………………………………………………………...……….vii

CAPITULO 1: Introducción…………………………………………………………….1

CAPITULO 2: Marco teórico……………………………………………………...……5

2.1 Introducción…………………………………………………………….…..…5

2.2 El separador ciclónico…………………………………………………………5

2.2.1 Definición y principio de funcionamiento………………………..…5

2.2.2 Aplicaciones…………………………………………………………9

2.3 Controladores automáticos y acciones básicas de control…………………...10

2.3.1 Controladores automáticos PID (Proporcional-Integral-Derivativo)....

……………………………………………………………………………12

2.3.2 Regla de Ziegler-Nichols de la última ganancia para sintonizar

controladores PID………………………………………………………..13

2.4 La válvula de control………………………………………………………...16

2.4.1 El posicionador…………………………………………………….19

2.5 Ecuación general de los gases y factor de compresibilidad………………….20

2.6 LabView……………………………………………………………………...20

CAPITULO 3: Descripción del banco de pruebas y de los elementos del medidor

multifásico……………………………………………………………………………….22

3.1 Banco de pruebas…………………………………………………………….22

3.1.1 Descripción general del banco de pruebas………………………....22

3.2 Elementos del medidor multifásico……………………………………….…24

3.2.1 El separador ciclónico……………………………………………...25

3.2.2 Transmisor de nivel……………………………………………...…28

3.2.3 Transmisor de presión absoluta…………………………………....28

3.2.4 Transmisor de caudal de flujo de líquido………………………..…28

3.2.5 Transmisor de caudal de flujo de gas……………………………....30

3.2.6 Analizador de corte de agua……………………………………..…31

Page 5: 000130263

3.2.7 Transmisor de temperatura………………………………………...33

3.2.8 Válvulas de control……………………………………………...…33

3.2.9 PLC: Compact FieldPoint 2020…………………………………....35

3.2.10 Pantalla cristal líquido programable QSI-G70……………………37

CAPITULO 4: Desarrollo del modelo matemático del sistema de control………….38

4.1 Consideraciones generales…………………………………………………...38

4.2 Sistema de control de nivel de líquido………….…………………………....39

4.2.1 Diagrama de bloques………..…………………………………...…39

4.2.2 Simulaciones en Matlab y resultados obtenidos…………….……..45

4.3 Sistema de control de presión………………………………………………..50

CAPITULO 5: Diseño de la interfaz del sistema de control………………………....52

5.1 Software diseñado……………………………………………………………52

5.1.1 Funcionamiento básico…………………………………………….53

5.1.2 Modo automático de operación…………………………………….53

5.1.3 Modo manual de operación……………………………...................55

5.1.4 Diagrama de flujo………………………………………………….55

5.2 Interfaz gráfica…………………………………….........................................56

Capítulo 6: Diseño de la interfaz de adquisición, procesamiento y almacenamiento

de datos…………………………………………………………………………..……...61

6.1 Interfaz de adquisición y procesamiento de datos…………………………...61

6.1.1 Software diseñado……………………………………………….....62

6.1.2 Sistemas de unidades y unidades físicas utilizadas………………...63

6.1.3 Cálculo de las variables del medidor multifásico………………….64

6.1.4 Interfaz gráfica……………………………………………………..78

6.2 Interfaz de almacenamiento de datos……………………………………...…79

6.2.1 Software diseñado……………………………………………….…80

6.2.2 Interfaz gráfica……………………………………………………..81

CAPITULO 7: Diseño de la interfaz de comunicación serial y la interfaz del

medidor multifásico……………………………………………………….……...…….84

7.1 Interfaz de comunicación serial…………..………………………………….84

7.1.1 Software diseñado……………………………………………….…84

Page 6: 000130263

7.1.2 Interfaz gráfica…………………………………………………..…86

7.2 Interfaz del medidor multifásico…………………………………………..…87

7.2.1 Software diseñado………………………………………………….87

CAPITULO 8: Análisis de los resultados obtenidos………………………………….90

8.1 Descripción general de las pruebas realizadas…………………………….....90

8.2 Presentación y análisis de resultados obtenidos……………………………...90

CAPÌTULO 9: Conclusiones y recomendaciones…………………………………….97

BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………….99

ANEXOS…………………………………………………………………………….…100

Page 7: 000130263

ÌNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 2.1: Esquema general de un separador ciclónico………………………………..…6

Figura 2.2: Esquema del proceso de separación dentro del separador ciclónico………….7

Figura 2.3: Separador en configuración de medición/separación en Minas, Indonesia...…9

Figura 2.4: Esquema básico de un sistema de control automático………………………10

Figura 2.5: Sistema a lazo cerrado a ser sintonizado mediante el Ziegler-Nichols de

última ganancia…………………………………………………………………………..14

Figura 2.6: Período crítico de la respuesta oscilatoria……………………………...…....14

Tabla 2.1: Valores de sintonización para controladores PID de Ziegler-Nichols (método

de la última ganancia)…………………………………………………………………....15

Figura 2.7: Válvula de control típica…………………………………………………….17

Figura 2.8: Esquema de las partes internas de una válvula normalmente abierta……..…18

Figura 2.9: Curvas características de la válvula lineal, de apertura rápida y de igual

porcentaje………………………………………………………………………………...18

Figura 2.10: Tipos de jaulas: de apertura rápida, lineal y de igual porcentaje………..…19

Figura 3.1: Estructura esquemática del banco de pruebas…………………………….…23

Figura 3.2: Imágenes de la planta experimental piloto del Laboratorio de Conversión de

Energía Mecánica……………………………………………………………………...…24

Figura 3.3: El medidor multifásico………………………………………………………26

Figura 3.4: Estructura esquemática del medidor multifásico………………………….…27 Figura 3.5: Transmisor de caudal de líquido ultrasónico Panametrics XMT868……..…29

Figura 3.6: Medición ultrasónica del flujo por tiempo de tránsito………………………30

Figura 3.7: Transmisor de caudal de gas ultrasónico Panametrics XGM 868…………...31

Figura 3.8: Analizador de corte de agua (derecha) y analizador de corte de agua con

adaptador para tuberías pequeñas montado en el medidor multifásico (izquierda)……...32

Figura 3.9: Transmisor de temperatura Rosemount 644………………………………....33

Figura 3.10: Válvula de control Fisher actuador modelo 657 con posicionador

incorporado…………………………………………………………………………...….34

Figura 3.11: Posicionador Fieldvue DVC5000 y Comunicador HART 275…………….35

Page 8: 000130263

3.12: Compact FieldPoint 2020 y módulo en entradas analógicas de corriente cFP-AI-

100……………………………………………………………………………………..…36

Figura 4.1: Diagrama de bloques del sistema de control de nivel…………………….…39

Figura 4.2: Diagrama de bloques del sistema de control de nivel de líquido elaborado en

Simulink……………………………………………………………………………….…45

Tabla 4.1: Valores PID obtenidos por el método Ziegler-Nichols (control de nivel)…....46

Tabla 4.2: Valores PID obtenidos por medio de la sintonización empírica del sistema de

control de nivel…………………………………………………………………………..47

Figura 4.3: Respuesta del sistema a una perturbación del 50% de caudal de entrada...…47

Figura 4.4: Respuesta del sistema a una perturbación del -67% de caudal de entrada…..48

Figura 4.5: Respuesta del sistema a una perturbación del -75% del caudal de entrada....49

Figura 4.6: Respuesta del sistema a una perturbación del 75% del caudal de entrada…..49

Figura 4.7: Respuesta del sistema a una perturbación del 25 % de caudal de entrada…..50

Figura 4.8: Respuesta del sistema a una perturbación del -25 % de caudal de entrada.…50

Tabla 4.3: Valores PID del sistema de control de presión (sintonización empírica)….…51

Figura 5.1: Función PID de LabView……………………………………………………53

Figura 5.2: Diagrama de flujo del software de control………………………………..…56

Figura 5.3: Panel frontal de la interfaz gráfica del sistema de control…………………..57

Figura 6.1: Diagrama de flujo del sistema de adquisición y procesamiento de datos…...63

Tabla 6.1: Tabla de sistemas de unidades y sistema de unidades para cada variable……64

Figura 6.2: Gráfica de calibración del transmisor de nivel………………………………65

Figura 6.3: Gráfica de calibración del transmisor de presión…………………………....66

Figura 6.4: Gráfica de calibración del transmisor de corte de agua……………………...67

Figura 6.5: Gráfica de calibración del transmisor de flujo de líquido…………………...68

Figura 6.6: Gráfica de calibración del transmisor de flujo de gas……………………….68

Figura 6.7: Gráfica de calibración del transmisor de temperatura…………………….…69

Figura 6.8: Gráfica de las isotermas de Z en función de la presión reducida…………....71

Figura 6.9: Panel frontal de la interfaz gráfica del sistema de adquisición y procesamiento

de datos……………………………………………………………………………….….78

Figura 6.10: Diagrama de flujo del sistema de grabación de datos (datalogger)………...81

Figura 6.11: Formato de archivos de texto de datos del medidor multifásico...................82

Page 9: 000130263

Figura 6.12: Panel frontal de la interfaz del sistema de grabación de datos…………..…84

Figura 7.1: Diagrama de bloques del software de recepción y transmisión serial

(Comunicación serial)……………………………………………………………………85

Figura 7.2: Panel frontal de la interfaz de comunicación serial………………………….86

Figura 7.3: Pantalla principal de la interfaz del medidor multifásico………………...…89

Figura 7.4: Pantalla de configuración de unidades………………………………………89

Figura 8.1: Respuesta real del sistema de control de nivel a una perturbación del 75% de

caudal de entrada………………………………………………………………………....91

Figura 8.2: Respuesta real del sistema de control de nivel a una perturbación del 45% de

caudal de entrada……………………………………………………………………...….91

Figura 8.3: Respuesta real del sistema de control de nivel a una perturbación del -25% del

caudal de entrada………………………………………………………………….……...92

Figura 8.4: Respuesta real del sistema de control de nivel a una perturbación del -50% del

caudal de entrada………………………………………………………………………....93

Figura 8.5: Respuesta real del sistema de control de presión a una perturbación del 35%

de caudal de entrada…………………………………………………………………..….94

Figura 8.6: Respuesta real del sistema de control de presión a una perturbación del 35%

de caudal de entrada……………………………………………………………………...94

Figura 8.7: Respuesta real del sistema de control de presión a una perturbación del -25%

del caudal de entrada…………………………………………………………………..…95

Figura 8.8: Respuesta real del sistema de control de presión a una perturbación del 75%

del caudal de entrada……………………………………………………………………..96

Page 10: 000130263

NOMENCLATURA.

Símbolos y abreviaturas:

A: Área transversal.

API: American Petroleum Institute.

BBLS: Barriles.

BBLS/D: Barriles por día.

cFP-2020: Compact FieldPoint 2020, el modelo de PLC usado para programar el

software del medidor multifásico.

Cv: Coeficiente de flujo de la válvula.

DGLCC: Diámetro externo del separador ciclónico o GLCC.

dgl: Diámetro externo de la línea de gas.

dll: Diámetro externo de la línea de líquido.

e: señal de error o la base exponencial 2.71828

GLCC: Gas-Liquid Cylindrical Cyclone (Ciclón ciclíndrico gas-líquido).

H: Nivel de líquido.

I: corriente.

Kd: Ganancia derivativa.

Ki: Ganancia integral.

Kp: Ganancia proporcional.

L: Longitud.

m: masa.

mA: miliamperios.

MMACF/D: Millones de pies cúbicos actuales por día.

MMSCF/D: Millones de pies cúbicos estándar por día. Unidad de caudal.

P: Presión absoluta (psia, Bara o MPa absolutos).

PC: Personal Computer o computador personal.

PID: Proporcional-Integral-Derivativo.

PLC: Programadores Lógicos Controlables.

psi: Pounds per Square Inchs o libras por pulgada cuadrada. Unidad de presión.

psia: Psi Absolutos. Unidad de presión absoluta.

Page 11: 000130263

psig: Psi Gauge (manométrico). Unidad de presión relativa o manométrica.

Q: Caudal volumétrico.

R: Constante universal de los gases= 8.31447 (Pa*m3) / (gmol*K).

s: Variable de Laplace.

t: Tiempo, en segundos.

T: Temperatura absoluta (Rankine o Kelvin).

Td: Tiempo derivativo, asociado a la ganancia derivativa.

Ti: Tiempo integral, asociado a la ganancia proporcional.

V: Volumen o Velocidad.

VCG: Válvula de control de gas.

VCL: Válvula de control de líquido.

WC: Water Cut (corte de agua) Porcentaje de agua en el crudo.

x: Posición relativa de la válvula (porcentaje de apertura).

Z: Factor de compresibilidad.

γ : Gravedad específica.

ρ : Densidad, en kg/mts3 o en kg/lts.

π : 3.141592.

0τ : Constante de tiempo, en segundos.

Page 12: 000130263

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.

El Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica en conjunto con el Centro de

Adiestramiento de Tecnología Petrolera (CADETEP) e Industrial Vox Analyzer C.A.

desarrolló un medidor de flujo multifásico basado en la técnica del separador ciclónico

durante el período comprendido entre Abril y Noviembre de 2004.

El separador ciclónico, conocido también por sus siglas en inglés como GLCC

(“Gas Liquid Cylindrical Cyclone” o Ciclón Cilíndrico de Gas-Líquido) consta de un

cuerpo cilíndrico y una entrada tangencial inclinada al mismo, por el cual fluye a gran

velocidad la mezcla que se desea separar en sus fases individuales.

Este separador ciclónico se encarga de tomar el flujo multifásico, una mezcla

líquida y gaseosa de cualquier naturaleza, y separarlas en las dos fases individuales: la

fase líquida y la fase gaseosa.

En la actualidad, muchos de estos separadores están siendo implementados a nivel

mundial, y sus aplicaciones son diversas, yendo desde la industria petrolera, petroquímica

y de explotación del gas natural hasta las plantas de tratamiento de agua.

Para el adecuado funcionamiento del separador, es necesario mantener fijos

ciertos valores de referencia de nivel de líquido del separador y de presión de operación

dentro del separador, para lo cual es indispensable que el sistema cuente con un sistema

de control, el cual no posee, que se encargue de que estas dos variables se mantengan

dentro de un rango predeterminado fijado, por supuesto, por estos dos valores de

referencia.

Igualmente es necesario elaborar un software que adquiera y procese todos los

datos de interés del medidor multifásico y los almacene en un formato texto que pueda

ser posteriormente procesado por otras aplicaciones de procesamiento de texto (por

ejemplo Microsoft Excel o Microsoft Word). De esta forma, se construye un sistema

Page 13: 000130263

integral de medición capaz no sólo de adquirir los datos de los distintos transmisores sino

de procesarlos para obtener otros valores de interés (densidades, flujos másicos,

velocidades, entre otros), almacenar dichos valores y ser capaz de interactuar con el

usuario u operador del medidor.

El software a ser elaborado para este fin debe constar del sistema de control

propiamente dicho y una serie de bloques complementarios los cuales pasan a formar

parte de un sistema integral de adquisición de datos, control, comunicación serial e

interfaces gráficas, para una adecuada interacción entre el usuario y el sistema.

El sistema consta de una interfaz en el separador mismo, una pantalla de cristal

líquido programable (el terminal del equipo) y un PLC (Programador Lógico

Controlable) encargado de las acciones de control, adquisición de datos, cálculo de

variables, grabación de datos y comunicación con la interfaz.

El software diseñado para este fin fue desarrollado en LabView y programado en

el PLC compatible con dicho lenguaje y consta de cuatro bloques principales

interdependientes entre sí:

• Bloque de adquisición y procesamiento de datos: Este es el bloque encargado de

adquirir las señales analógicas de los transmisores, transformarlas en unidades

físicas coherentes y calcular valores de interés para evaluar el desempeño y el

funcionamiento del sistema. Asimismo se encarga de transmitir todos estos datos

a los otros tres bloques.

• Bloque de control: Este es el bloque encargado de mantener los valores de

referencia de nivel y de presión de operación del separador. Básicamente se

encarga de manejar las válvulas de control.

Page 14: 000130263

• Bloque de grabación de datos: Este bloque se encarga de transformar los datos

adquiridos y calculados previamente en formato texto y grabarlos en dicho

formato.

• Bloque de comunicación serial: Este bloque se encarga de la comunicación

bidireccional entre el PLC y la pantalla de interfaz del sistema.

La interfaz gráfica del separador fue programada en el lenguaje propio de la

pantalla de cristal líquido (Qlarity) y se encarga de mostrar los valores adquiridos y

calculados por el PLC.

En el capítulo 2 se describen de forma resumida las bases teóricas de todo el

trabajo, las cuales incluyen una breve descripción de los principios de funcionamiento del

separador ciclónico y la necesidad de incluir en el mismo un sistema de control de nivel y

de presión; un resumen de las teorías de control involucradas en el desarrollo del sistema

de control, las ecuaciones utilizadas para el cálculo de las variables del sistema y que son

parte esencial del mismo así como de los distintos elementos que se utilizaron para ello.

Se incluye una breve reseña acerca de las válvulas de control y de los elementos que la

conforman. Asimismo, se incluye una revisión a la ecuación general de los gases y el

factor de compresibilidad y una breve introducción a LabView, debido a que en este

lenguaje de programación se desarrolló la mayor parte del software del sistema.

En el capítulo 3 se describe el banco de pruebas utilizado para probar el medidor

multifásico, así como las partes que lo constituyen: el separador propiamente dicho, los

transmisores, válvulas de control, el programador de control en el que el sistema fue

desarrollado y el terminal del sistema (la pantalla de cristal líquido).

En el capítulo 4 se describe el desarrollo del modelo matemático del sistema de

control. Este modelo se desarrolla a partir de las ecuaciones de sistema de las válvulas,

del posicionador y el actuador, así como del separador mismo. Igualmente se incluye en

este capítulo las pruebas realizadas en Matlab con los modelos encontrados.

Page 15: 000130263

En los siguientes tres capítulos se describe detalladamente el sistema de software

desarrollado en LabView y Qlarity constituido por los cuatro bloques principales ya

descritos con anterioridad y la interfaz del medidor.

En el capítulo 5 se describe con detalle el software elaborado para el bloque de

control con los diagramas de flujo correspondientes.

En el capítulo 6 se describe el desarrollo del software de la interfaz de

adquisición, procesamiento y almacenamiento de datos, con los diagramas de flujo

correspondientes y todos los cálculos y ecuaciones involucrados.

En el capítulo 7 se describe el desarrollo del software de la interfaz de

comunicación serial bidireccional entre el PLC del sistema de medición multifásico y el

terminal del equipo así como la interfaz del medidor elaborada en dicho terminal.

En el capítulo 8 se discuten los resultados obtenidos en las pruebas efectuadas en

la planta piloto del Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica, desde el punto de

vista del sistema de control de nivel y del sistema de control de presión del separador

ciclónico.

En el capítulo 9 se discuten las conclusiones y recomendaciones relativas al

presente trabajo. En dicha discusión, se concluye la validez de los métodos empíricos

utilizados en el presente trabajo para la sintonización de ambos controladores PID de

nivel y de presión, así como la validez de los valores encontrados para ambos sistemas de

control, en vista de que ambos sistemas cumplieron adecuadamente con los

requerimientos básicos de cualquier controlador genérico: responder rápida y

eficientemente a las distintas perturbaciones que se puedan introducir en el sistema. De

igual forma, se concluye acerca de la importancia del sistema integral de software

elaborado.

Page 16: 000130263

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO.

2.1 Introducción.

En el presente capítulo se sientan las bases teóricas de todo el trabajo,

comenzando por la descripción del separador ciclónico, su principio de funcionamiento,

sus numerosas aplicaciones en la industria petrolera y de extracción del gas natural, así

como la necesidad de introducir un sistema de control en el mismo para que su

funcionamiento sea óptimo. Seguidamente se hace una breve introducción a los sistemas

de control y a las teorías de control utilizadas en el presente trabajo para conseguir el

objetivo de controlar los valores de nivel de líquido y de presión de operación en el

separador ciclónico. A continuación se hace una breve descripción del elemento más

utilizado en los sistemas de control que involucran control de nivel y de presión: la

válvula de control; así como de la ecuación general de los gases y el factor de

compresibilidad y una breve introducción a LabView.

2.2 El separador ciclónico.

2.2.1 Definición y principio de funcionamiento.

La industria del petróleo ha utilizado separadores de flujo multifásico

convencionales hasta no hace mucho. Estos separadores eran extremadamente grandes,

pesados y caros. Para resolver el problema de la separación de flujo multifásico, se han

ideado otras alternativas más viables. Entre estas alternativas, los separadores compactos,

como el GLCC (siglas en inglés de “Gas-Liquid Cylindrical Cyclone”) se mantienen

como la primera opción, en vista de que son sencillos de construir, compactos, mucho

más livianos que los separadores convencionales, de un costo bastante menor, requieren

relativamente poco o ningún mantenimiento y resultan fáciles de instalar y de operar.

El separador ciclónico o GLCC es un dispositivo relativamente sencillo, que no

involucra partes móviles ni otros dispositivos internos. Consta de un cilindro instalado

verticalmente (mejor conocido como cuerpo del separador) con una entrada de flujo

ubicada tangencialmente con respecto al cilindro e inclinada hacia abajo. En esta entrada

Page 17: 000130263

fluye a gran velocidad la mezcla multifásica a ser separada. Esta mezcla es en parte

gaseosa y en parte líquida y de allí su nombre, puesto que está formada por dos fases: una

gaseosa y otra líquida. El separador ciclónico consta igualmente de un par de salidas para

la fase gaseosa y la fase líquida ubicadas en la parte superior e inferior del cuerpo del

separador, respectivamente. La toma superior recibe el nombre de línea gaseosa y la toma

inferior recibe el nombre de línea líquida. En la figura 2.1 se muestra de forma

esquemática la estructura general de un separador ciclónico.

Figura 2.1: Esquema general de un separador ciclónico.

En la figura 2.1 se puede apreciar el separador ciclónico o GLCC, la entrada de

flujo multifásico, y las salidas de fase líquida y de fase gaseosa.

El principio de funcionamiento del separador es puramente mecánico: como el

flujo entrante viene a una gran velocidad las dos fases de la mezcla multifásica de entrada

son separadas en sus fases individuales debido a las fuerza centrífugas y de flotación

Page 18: 000130263

causadas por el movimiento en remolino de la mezcla y la fuerza de gravedad. En el

punto de inyección de la mezcla, se forma un vórtice como consecuencia de este

movimiento arremolinado del líquido y la atracción de la fuerza de gravedad. El líquido,

al ser mucho más pesado que el gas, es movido forzosamente hacia las paredes del

cilindro y es juntado en la parte inferior del cilindro, mientras que el gas, mucho más

liviano, se mueve hacia el centro del separador ciclónico y se junta en la parte superior

del mismo. En la figura 2.2 se muestra el proceso de separación dentro del separador

ciclónico de forma esquemática.

Figura 2.2: Esquema del proceso de separación dentro del separador ciclónico.

Las principales configuraciones del separador son las de medidor multifásico, en

la que las salidas de fase líquida y gaseosa son recombinadas posteriormente a ser

Page 19: 000130263

separadas, y la de separación, en la que dichas salidas no se vuelven a recombinar una

vez separadas de la mezcla. En el presente trabajo se utilizó el separador ciclónico en la

configuración de medidor multifásico.

Las condiciones de flujo de la mezcla multifásica pueden variar de forma

completamente aleatoria. Estas variaciones pueden ser de dos tipos: variaciones de caudal

de la mezcla multifásica o variaciones en la composición de la mezcla, es decir, que

varíen las proporciones de la parte gaseosa y/o de la parte líquida de la mezcla. De igual

forma pueden variar el flujo y la composición de la mezcla al mismo tiempo. En estas

condiciones resulta obvio que el nivel de líquido dentro del cuerpo del separador así

como la presión de operación del mismo sufren considerables variaciones. Si el nivel de

líquido aumenta muy por encima del punto de inyección, la separación ya no será 100%

efectiva puesto que no se podrá formar el vórtice de forma adecuada. Esto ocasionará que

parte del líquido pase a través de la línea gaseosa y que parte del gas fluya a través de la

línea de líquido. La primera condición recibe el nombre de acarreo de líquido y la

segunda condición el de acarreo de gas. Como se puede suponer, ambas condiciones son

indeseables, máxime si el separador está en la configuración de medidor, puesto que se

estarían registrando mediciones erróneas de flujo en ambas líneas. Lo mismo ocurre si el

nivel de líquido comienza a disminuir de forma significativa; sólo que en este caso el

acarreo de gas es mucho más significativo.

Todas estas consideraciones muestran que es necesario mantener el nivel de

líquido dentro del separador, también conocido como la interfaz gas-líquida de

separación dentro de cierto rango. Igualmente, es necesario mantener la presión de

operación del separador dentro de cierto rango, ya que la presión es un factor que permite

que el proceso de separación se lleve a cabo, en vista de que “empuja” la fase líquida

contra las paredes del separador y facilita no sólo el proceso de separación sino que

mantiene el nivel de líquido dentro del rango deseado. Se hace necesario, por tanto,

realizar una estrategia de control que permita mantener estos dos valores dentro de los

rangos de operación del equipo.

Page 20: 000130263

2.2.2 Aplicaciones.

En la actualidad, más de 200 separadores ciclónicos se encuentran instalados y

operativos en campo en numerosas aplicaciones. El tamaño de estos separadores varía de

3 a 5 pies en diámetro y de 7 a 30 pies en altura. La figura 2.3 muestra uno de los

separadores más grandes del mundo, de 5 pies de diámetro y 20 pies de alto ubicado en

Minas, Indonesia, en una configuración de lazo de medición/separación.

Figura 2.3: Separador en configuración de medición/separación en Minas, Indonesia.

Los separadores ciclónicos han tenido un impacto considerable en la industria

petrolera, petroquímica y de extracción de gas natural. Son utilizados principalmente para

mejorar la calidad de medidores y de bombas multifásicos a través del control de la

proporción líquido gas de la mezcla multifásica de entrada. También se utilizan como

medidores multifásicos propiamente dichos, separadores parciales y principales, equipos

portátiles de prueba de pozos, depuradores de gas de llamarada y en plantas de

tratamiento de agua.

Para efectos del presente trabajo, el separador ciclónico está colocado en una

configuración de medidor multifásico, en el que ambas líneas son recombinadas luego del

proceso de separación.

Page 21: 000130263

2.3 Controladores automáticos y acciones básicas de control.

Un controlador automático compara el valor de salida de cierta variable de

proceso de una planta, lo compara con un valor de referencia el cual es el valor que se

desea mantener a lo largo de dicho proceso, determina la desviación entre ambos valores

y produce una señal de control que reduce la desviación previamente determinada a cero.

La forma en la que se produce dicha señal de control se denomina acción de control. En

la figura 2.4 se muestra el esquema general de un sistema de control automático. En este

esquema podemos observar que el error entre la señal de referencia y la señal proveniente

del elemento de medición o sensor de la planta es procesada a través de un controlador

para que éste genera la acción de control la cual actúa sobre un dispositivo de potencia o

un dispositivo electrónico (generalmente un motor neumático o una válvula) cuyo efecto

es corregir la salida de la planta para que la desviación entre las dos señales (la de

referencia y la señal) sea lo más pequeña posible e idealmente cero.

Figura 2.4: Esquema básico de un sistema de control automático.

Las acciones de control más comúnmente utilizadas a nivel industrial son las

asociadas a la familia de controladores PID.

En la actualidad, más de la mitad de los controladores instalados en plantas

alrededor del mundo son PID o una variación del mismo, los cuales se denominan

controladores PID modificados. Los controladores PID combinan las acciones

proporcional, integral y derivativa y tienen las ventajas de cada una de las tres acciones

de control individuales. Por este motivo, se considera conveniente hacer una breve

descripción de cada una de las tres acciones de control básicas.

Page 22: 000130263

• Acción de control proporcional:

El control de acción proporcional la relación entre la salida del controlador y la

señal de error es la siguiente:

)(*)( teKtu p= (2.1)

donde u(t) es la salida del controlador, e(t) es la señal de error y pK es la

denominada constante proporcional o ganancia. Esta acción de control generalmente no

se utiliza por separado sino en conjunción con la acción derivativa o la acción integral,

puesto que idealmente no se puede conseguir con ella que el error en estado estable sea

cero, si bien puede llegar a incrementar el ancho de banda y disminuir el tiempo de

respuesta del sistema.

• Acción de control proporcional-integral o PI:

La acción de control de un controlador proporcional e integral se defina mediante

la siguiente ecuación:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+= ∫

t

ip dtte

TteKtu

0)(1)()( (2.2)

donde u(t) es la salida del controlador, e(t) es la señal de error, pK es la constante

proporcional o ganancia y iT es el denominado tiempo integral. El primer término de la

ecuación corresponde a la acción proporcional y el segundo a la acción integral. El

principal efecto de añadir la acción de control integral es la de hacer el error en estado

estable tender a cero. El principal inconveniente es que puede llegar a generar

oscilaciones de amplitud decreciente lenta, y a veces oscilaciones de amplitud creciente.

El otro inconveniente es que se disminuye la velocidad de respuesta del sistema.

• Acción de control proporcional-derivativa o PD:

La acción de control proporcional-derivativa o PD se defina en los términos dados

por la siguiente ecuación:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ +=

dttdeTteKtu dp)()()( (2.3)

Page 23: 000130263

donde u(t) es la salida del controlador, e(t) es la señal de error, pK es la constante

proporcional o ganancia y dT es el denominado tiempo derivativo. La acción de control

derivativa, también denominada control de velocidad tiene la ventaja de aumentar la

velocidad de respuesta del sistema e incrementar el ancho de banda, pero, como actúa

sobre la derivada de la señal de error, puede generar respuestas oscilatorias crecientes o

respuestas bruscas o violentas que pueden ocasionar daños en el actuador. El principal

inconveniente de los controladores proporcionales-derivativos es que amplifican las

señales de baja frecuencia y que el ruido se ubica principalmente en esa banda de

frecuencias. Por este motivo, la acción de control derivativa nunca se usa sola.

2.3.1 Controladores automáticos PID (Proporcional-Integral-Derivativo).

El controlador PID utiliza la acción de control proporcional, integral y derivativa

combinadas. La ecuación que define a esta acción de control combinada es la siguiente:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++= ∫

t

di

p dttdeTdtte

TteKtu

0

)()(1)()( (2.4)

o en términos de función de transferencia se tiene:

)11()()( sT

sTK

sEsU

di

p ++= (2.5)

Otra manera de presentar la función de transferencia de un controlador PID es en

función de la ganancia proporcional pK , la ganancia integral iK y la ganancia derivativa

dK y que viene dada en los términos de la siguiente ecuación:

sKs

KK

sEsU

di

p ++=)()( (2.6)

Como se expuso con anterioridad, los controladores PID combinan las ventajas de

las tres acciones básicas de control proporcional, integral y derivativa. El ajuste de estas

ganancias a las especificaciones que se desean obtener (tiempo de respuesta, margen de

fase, máximo sobrepico, ancho de banda, etcétera) es la tarea básica del diseñador de este

tipo de controladores y una de las razones de la enorme difusión de este tipo de

Page 24: 000130263

controladores es el hecho de que no es estrictamente necesario conocer el modelo

matemático exacto de la planta para el ajuste de las ganancias. Dentro de los

procedimientos empíricos para ese ajuste, uno de los más populares es el método de

sintonización de Ziegler-Nichols de la última ganancia o de la ganancia crítica el cual se

describe en detalle a continuación.

2.3.2 Regla de Ziegler-Nichols de la última ganancia para sintonizar controladores

PID.

Ziegler y Nichols desarrollaron un método empírico para sintonizar controladores

PID de acuerdo con la respuesta del sistema en lazo cerrado a determinadas condiciones.

Uno de estos métodos o reglas se basan en que la respuesta a lazo cerrado de la planta del

escalón unitario sea en forma de “S” y otro método de sintonización se basa en que dicha

respuesta presente oscilaciones sostenidas a ciertas condiciones [4,6]. Esta regla de

sintonización, mejor conocida como regla de la última ganancia o regla de la ganancia

crítica es la que se pasa a describir a continuación.

La premisa básica de este método de sintonización se basa en obtener un

sobrepico máximo de entre 20% a 25%. El procedimiento de sintonización es el

siguiente:

• La planta se coloca en lazo cerrado con un controlador PID genérico como

elemento de control, así como se indica en la figura 2.5.

• Las constantes iK y dK se colocan en cero y se comienza a sintonizar colocando

la constante pK igual a la unidad. Por lo tanto, el controlador PID genérico se

transforma en un controlador P.

Page 25: 000130263

Figura 2.5: Sistema a lazo cerrado a ser sintonizado mediante el Ziegler-Nichols.

• Se evalúa la respuesta impulsiva del sistema.

• Se incrementa gradualmente la ganancia pK hasta que se observen las primeras

oscilaciones sostenidas (no decrecientes) en la respuesta de la planta a lazo

cerrado. Se mide el período de dichas oscilaciones (Tc o el período crítico) como

se indica en la figura 2.6.

• El valor de pK (la ganancia última) y el valor de cT (el período crítico) se

introducen en la siguiente tabla (ver tabla 2.1, pág. 21) para obtener los valores de

las ganancias proporcional cK , la constante de tiempo integral iT y la constante

de tiempo diferencial dT . Para lograr la respuesta más rápida del controlador, se

toman los valores de la primera sub-tabla. Con los valores de la última sub-tabla

se obtiene la respuesta más lenta del controlador. Los valores de la segunda sub-

tabla corresponden a una respuesta intermedia y fueron los valores que se tomaron

para el presente trabajo.

Figura 2.6: Período crítico (Tc) de la respuesta oscilatoria.

Page 26: 000130263

Tabla 2.1: Valores de sintonización para controladores PID de

Ziegler-Nichols (método de la última ganancia) [4].

Controlador Kc Ti Td

P 0.4 Ku 0 0

PI 0.5 Ku 0.8 Tu 0

PID 0.6 Ku 0.5 Tu 0.12 Tu

Sintonización Ziegler-Nichols (respuesta normal)

Controlador Kc Ti Td

P 0.2 Ku 0 0

PI 0.18 Ku 0.8 Tu 0

PID 0.25 Ku 0.5 Tu 0.12 Tu

Sintonización Ziegler-Nichols (respuesta normal)

Controlador Kc Ti Td

P 0.13 Ku 0 0

PI 0.13 Ku 0.8 Tu 0

PID 0.15 Ku 0.5 Tu 0.12 Tu

• Es importante señalar que la sintonización Ziegler-Nichols no da los valores

definitivos de los constantes de los controladores PID sino que constituyen un

excelente punto de partida para una sintonización mucho más fina de los mismos.

Page 27: 000130263

2.4 La válvula de control.

La válvula de control es uno de los dispositivos más utilizados en los sistemas de

control en los que se necesita manipular las cantidades que entran o que salen de flujo

másico en un proceso industrial cualquiera. La válvula de control manipula un fluido

circulante, generalmente gas natural o gas licuado, agua, vapor o componentes químicos,

para compensar cualquier perturbación que se pueda tener a la entrada de un sistema

cualquiera y, de esta forma, mantener el valor de la variable de proceso regulada lo más

cercano posible al valor de referencia deseado.

Cuando por lo general, se menciona válvula de control, a lo que en realidad se

hace referencia es a un juego o conjunto completo de válvula de control. Este juego

consta típicamente del cuerpo de la válvula, las partes del borde interno, un actuador que

provee la fuerza motriz para operar la válvula, y una variedad de accesorios adicionales

de entre los cuales existen los posicionadores, transductores, reguladores de presión,

operadores manuales y limitadores. En la figura 2.7 se puede observar un juego de

válvula de control típica. Esta válvula consta de la válvula propiamente dicha con su

juego de partes interno, el actuador y un posicionador que sirve para regular su posición

de acuerdo a una señal de control.

Las válvulas usan generalmente alguna clase de rueda motriz mecánica, un

diafragma operado automáticamente, para mover el tapón dentro y fuera de su sitio,

abriendo o cerrando de esta manera la superficie para el flujo del líquido. A medida que

la señal de salida del actuador neumático se incrementa, la mayor presión dentro del

diafragma comprime el muelle, empujando de esta forma la varilla de la válvula y

abriéndola más.

Según su posición de falla las válvulas se clasifican en normalmente abiertas

(“air-to-close”) o normalmente cerradas (air-to-open). Las válvulas normalmente abiertas

requieren de aire o gas presurizado para cerrarse y las válvulas normalmente cerradas lo

requieren para abrirse (de allí la denominación de “air-to-close” o aire-para-cerrar y de

“air-to-open” o aire-para-abrir). Si, por ejemplo, el muelle está localizado por debajo del

Page 28: 000130263

diafragma y la entrada de aire está ubicada por encima del diafragma, se tiene una válvula

normalmente abierta o “air-to-close” [1,9]. Por consideraciones de seguridad, se escogen

generalmente las válvulas normalmente abiertas. En la figura 2.8 se puede observar las

partes internas de una válvula de control típica.

Figura 2.7: Válvula de control típica [2].

Las válvulas también se clasifican según la curva característica de flujo versus

porcentaje de recorrido en tres tipos: lineales, de igual porcentaje y de apertura rápida.

Estas curvas características vienen dada en porcentaje de flujo máximo que la válvula

puede admitir versus porcentaje de recorrido o porcentaje de apertura de la válvula. A

continuación se describen los tres tipos de válvulas:

• Lineales: Es aquella cuya curva característica queda representada por una recta en

la gráfica de porcentaje de flujo máximo versus porcentaje de recorrido. Por lo

tanto, para incrementos iguales de recorrido se tienen incrementos iguales de

flujo.

• Igual porcentaje: Es aquella válvula para la que a iguales incrementos de recorrido

corresponden a iguales cambios porcentuales de flujo.

Page 29: 000130263

• Apertura rápida: Es aquella válvula en la que se tiene un incremento máximo en

porcentaje de flujo con un incremento mínimo en el porcentaje de recorrido o de

apertura de la válvula.

Figura 2.8: Esquema de las partes internas de una válvula normalmente abierta [1].

Para los sistemas de control, se recomienda utilizar los tipos de válvula lineal o de

Igual porcentaje. Las válvulas de apertura rápida se utilizan principalmente en sistemas

de alivio de presión y sistemas de emergencia. En la figura 2.8 se puede apreciar las

curvas características de estos tres tipos de válvulas.

Figura 2.9: Curvas características de la válvula lineal, de apertura

rápida y de igual porcentaje [1].

Page 30: 000130263

El tipo de la curva característica de la válvula depende de la construcción de la

jaula de la misma (ver figura 2.8); por ello existen 3 tipos de jaulas: lineal, de apertura

rápida y de igual porcentaje. En la figura 2.10 se muestra los tres tipos de jaulas

existentes.

Figura 2.10: Tipos de jaulas: de apertura rápida, lineal y de igual porcentaje.

2.4.1 El posicionador.

El posicionador es el dispositivo encargado de convertir la señal eléctrica

proveniente de la salida del controlador en una señal neumática o señal de presión para

regular la apertura de la válvula al valor requerido. La señal eléctrica (usualmente dentro

del rango de 4-20 miliamperios) es escalada convenientemente a una señal de presión

desde minvp hasta vmáxp , el cual es el rango de operación de presión de la válvula de

control.

Los posicionadores constan de un transductor electro-neumático que convierte la

señal eléctrica de entrada a una señal neumática de salida. Dicho elemento no es más que

un regulador de presión controlado por corriente que corrige su salida con otra señal que

le indica si la válvula está o no está en la posición requerida por el controlador. Esta señal

proviene de un brazo de realimentación el cual consta de una pieza de metal adherida a la

parte móvil de la válvula en un extremo y a un potenciómetro en el otro extremo cuyo

movimiento le indica al transductor electro-neumático si debe aumentar o disminuir la

presión de salida de forma tal que la corriente de entrada proveniente del controlador se

corresponda adecuadamente con la posición actual de la válvula [1,2,9].

Page 31: 000130263

2.5 Ecuación general de los gases y factor de compresibilidad.

La ecuación general de los gases para los gases ideales viene dada por:

RTPV = (2.7)

donde P es la presión absoluta del gas, V es el volumen que ocupa dicho gas, R es

la constante universal de los gases y T la temperatura absoluta.

Sin embargo, esta ecuación se puede extender para el caso de los gases no ideales

(gases compresibles) incluyendo en la misma un nuevo factor de compensación, el factor

de compresibilidad z.

zRTPV = (2.8)

Z es un número adimensional, normalmente se encuentra entre 0 y 1, por lo

general bastante cercano a 1. Z depende de los valores de presión reducida redP y de

temperatura reducida del gas redT , que son iguales a:

cred P

PP = (2.9)

cred T

TT = (2.10)

donde cP es la llamada presión crítica del gas y cT es la llamada temperatura

crítica del gas. Ambas son constantes que dependen de la composición química del gas en

particular. Como z es una función bastante compleja de redP y redT , se elaboran curvas

isotérmicas (que corresponden a un valor de redT fijo) de z en función de la presión

reducida [7].

2.6 LabView.

LabView es un lenguaje de programación gráfico desarrollado por National

Instruments y que se especializa para aplicaciones de control y de instrumentación, si

bien las aplicaciones que se pueden desarrollar en LabView abarcan un espectro bastante

amplio. En Labview las aplicaciones reciben comúnmente el nombre de VIs (Virtual

Instruments) o de instrumentos virtuales, puesto que las interfaces gráficas de dichas

Page 32: 000130263

aplicaciones semejan a un elemento de medición o de instrumentación desarrollado en un

computador personal [5,12]. Los instrumentos virtuales o VIs constan de dos elementos

principales:

• Un panel gráfico de interacción con el usuario: consta de una serie de controles

(entradas) y de indicadores (salidas) con los cuales se maneja el programa.

• Un diagrama de bloques o código fuente: consta de una seria de elementos

gráficos que enlazan los datos provenientes de los controles o de otros elementos

externos (tarjetas de adquisición de datos, periféricos de entrada/salida, TCP/IP,

cámaras de video, etc.), procesan dichos datos de acuerdo a las especificaciones

dadas y retornan valores de salida que usualmente se muestran en el panel gráfico

o son utilizados como datos de entrada para otros elementos. Los elementos que

procesan estos datos son las llamadas funciones que semejan unas “cajas negras”

que constan igualmente de entradas y salidas.

Distintas aplicaciones o instrumentos virtuales (VIs) pueden ejecutarse en

paralelo e incluso compartir una o varias variables entre sí. Para ellos estas variables

deben ser declaradas como variables globales y de esta forma pueden ser utilizadas por

estas aplicaciones.

Page 33: 000130263

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS Y

DE LOS ELEMENTOS DEL MEDIDOR MULTIFÁSICO.

En el presente capítulo se hace una breve descripción de la planta utilizada para

las pruebas de desempeño del medidor multifásico, pruebas cuyo punto central es la

sintonización definitiva de ambos sistemas de control y la evaluación del desempeño del

medidor. Igualmente se describe en forma detallada los distintos elementos que

conforman al medidor: transmisores, válvulas y elementos programables.

3.1 Banco de pruebas.

La planta en la que se realizaron las pruebas del sistema de control del equipo, así

como la calibración de las válvulas de control, verificación de los transmisores y el

arranque del equipo es la Planta Experimental Piloto del Laboratorio de Conversión de

Energía Mecánica, ubicada en la sede de Sartenejas de la Universidad Simón Bolívar.

Dicha planta experimental cuenta con todas las facilidades para realizar este tipo de

trabajos y en ella se han desarrollado y en la actualidad se desarrollan proyectos

similares. Los transmisores de presión, temperatura y de nivel fueron verificados,

calibrados y probados en la sede del Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica en

la sección de Instrumentación.

3.1.1 Descripción general del banco de pruebas.

El banco de pruebas utilizado consta de un circuito de flujo multifásico en el que

se combinan una línea de líquido y una línea de gas. Durante las pruebas se utilizó agua

como la fase líquida y aire comprimido como la fase gaseosa. El aire proviene de un

compresor y el agua proviene de un depósito subterráneo utilizado para el

almacenamiento de agua. El agua es impulsada a través del circuito por una bomba BCP.

En un punto de este circuito (previo a la entrada del separador) se juntan las líneas de aire

y de agua para formar el fluido multifásico. Este fluido multifásico (aire-agua) entra al

separador ciclónico en el que es separado en sus dos fases individuales para luego ser

recombinado. Entre la separación y la recombinación del flujo se miden todos los

parámetros del medidor multifásico y se aplica la estrategia de control de nivel de líquido

Page 34: 000130263

dentro del separador y control de presión de operación. Luego de pasar a través del

medidor multifásico el flujo recombinado se descarga en otro tanque. El gas se descarga a

la atmósfera por una abertura de este tanque sin mayor peligro puesto que se trata de aire

comprimido, mientras que el agua es impulsada de nuevo hacia el depósito de

almacenamiento, con lo que se completa el circuito. En la figura 3.1 se muestra de forma

esquemática la estructura del banco de pruebas.

El banco de pruebas consta también de otro tanque de aire comprimido, el cual es

utilizado para alimentar los actuadores de ambas válvulas de control. La presión de

entrada de este aire comprimido debe ser entre 30 y 60 psia, según las especificaciones

del fabricante de las válvulas (ambas son válvulas Fisher). La capacidad máxima del

banco de pruebas es de 100 psia de presión absoluta en el sistema, uno y medio millones

de pies cúbicos estándar por día de caudal de gas y 4.500 barriles por día de caudal de

agua.

Figura 3.1: Estructura esquemática del banco de pruebas.

Page 35: 000130263

En la figura 3.2 aparecen varias vistas de la planta experimental piloto del

Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica.

Figura 3.2: Imágenes de la planta experimental piloto del Laboratorio de

Conversión de Energía Mecánica.

3.2 Elementos del medidor multifásico.

Los elementos del medidor multifásico son:

Page 36: 000130263

• El separador ciclónico y toda la estructura física en la que se basa todo el

sistema de medición.

• Los transmisores de presión, nivel, caudal de líquido, caudal de gas,

temperatura y el analizador de corte de agua.

• Las dos válvulas de control, cada una de ellas con su actuador neumático y

su posicionador incorporado.

• El PLC que es el encargado de manejar todo el sistema (control,

adquisición, comunicación, procesamiento de señales).

• La pantalla de cristal líquido con la que el usuario puede interactuar con el

medidor, monitorear en tiempo real las mediciones y verificar cualesquiera

condiciones de alarma o de malfuncionamiento del equipo. Esta pantalla

está ubicada en el tablero electrónico del medidor.

• Otros elementos adicionales: el tablero electrónico, los conectores y la

toma de aire presurizado para los actuadores de las válvulas.

En las secciones siguientes se describen los elementos principales del sistema:

el separador ciclónico, los transmisores, las válvulas y el PLC.

3.2.1 El separador ciclónico.

El separador representa la columna vertebral del medidor multifásico. Consta de

un cilindro metálico de aproximadamente 4 metros de altura, 8 pulgadas de diámetro

externo y 0,375 pulgadas de espesor, con una entrada tangencial inclinada 45 grados

hacia abajo de 6 pulgadas de diámetro externo y 0,375 pulgadas de espesor. La línea

gaseosa, que sale por la parte superior del cilindro, es de 4 pulgadas de diámetro externo

y de 0,375 pulgadas de espesor. La línea líquida, que sale por la parte inferior del

Page 37: 000130263

cilindro, es de 3 pulgadas de diámetro externo e igualmente de 0,375 pulgadas de

espesor.

En el cilindro existen dos tomas para el medidor de presión diferencial

(transmisor de nivel) que está ubicado aproximadamente al mismo nivel que la línea de

líquido. En la línea de líquido se toman las medidas de caudal de líquido y de porcentaje

de agua. En la línea de gas se toman las medidas de caudal de gas, presión y temperatura.

Ambas válvulas de control (de nivel y de presión) se encuentran en su línea respectiva

(líquida y gaseosa) justo antes del punto de recombinación en el que se hace converger a

las dos líneas. Del punto de recombinación al tanque de descarga la línea es de las

mismas características que la línea gaseosa. En la figura 3.3 se puede observar dos

fotografías del medidor multifásico en la que se aprecian el separador con las líneas

gaseosa y líquida, el tablero electrónico, las válvulas de control y los transmisores.

Figura 3.3: El medidor multifásico.

En la figura 3.4 aparece de forma esquemática los elementos del medidor

multifásico, incluyendo las medidas del separador, de la entrada de fluido multifásico, de

las líneas gaseosa y líquida, así como la ubicación de los 6 transmisores y las válvulas de

control.

Page 38: 000130263

En las pruebas realizadas en la planta experimental piloto se utilizó agua y aire

comprimido, pero este medidor multifásico está diseñado para separar crudo de gas de

una mezcla multifásica, por lo que algunas de los valores de medición asociados se

relacionan con el crudo que pasa a través del mismo, si bien, como ya se dijo, en las

pruebas realizadas no se pasó crudo a través del sistema.

El punto óptimo de separación en lo que al nivel se refiere está ubicado a un pie

(30.48 cms.) por debajo del punto de inyección del flujo multifásico, y en cuanto a la

presión, debe ser ésta unos cuantos psig por encima de la presión de descarga del sistema:

en este caso tenemos una presión de descarga atmosférica (14.1 psia) y se fijó este valor

de referencia en 20 psia.

Figura 3.4: Estructura esquemática del medidor multifásico.

Page 39: 000130263

3.2.2 Transmisor de nivel.

El transmisor de nivel utilizado en el medidor multifásico es el transmisor marca

Foxboro modelo 823-DP. El principio de funcionamiento de este transmisor es el de

medir la diferencia de presión entre dos tomas, de allí que este transmisor se le conozca

también como de presión diferencial. Una de las tomas está identificada como la toma

positiva de presión o la toma superior y la otra como la toma negativa de presión o la

toma inferior. Si se hace la analogía presión-voltaje, se puede decir que funciona bajo el

mismo principio que un voltímetro, solo que este transmisor convierte la señal de presión

diferencial en altura basándose en la presión que ejerce una columna de agua de una

pulgada de altura. Las tomas se ubicaron una en la parte superior del separador y la otra

en la parte inferior del mismo, a aproximadamente 100 pulgadas de distancia entre ellas

(ver figura 3.4 en la que se aprecia que del transmisor de nivel identificado como LT

salen las dos tomas de presión y existe una distancia de 250 cms. entre ellas). Este

transmisor fue calibrado en el rango de 0 a 150 pulgadas de agua en el Laboratorio de

Conversión de Energía Mecánica.

3.2.3 Transmisor de presión absoluta.

El transmisor de presión absoluta utilizado fue un transmisor marca Gould

modelo PA-3000-02M. El principio de funcionamiento de este transmisor es el

manométrico diferencial o lo que es lo mismo, mide la diferencia entre la presión de

referencia (una atmósfera o 14,7 psia) y la presión del lugar que se desea medir. La toma

de presión de este transmisor se ubicó en la línea de gas, entre el transmisor de caudal de

gas y la válvula de control como se puede observar en la figura 3.4. También este

transmisor fue calibrado en el Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica con un

equipo especial de pesas y un amperímetro de alta precisión, dentro del rango de 0 a 400

psia.

3.2.4 Transmisor de caudal de flujo de líquido.

El transmisor de caudal de líquido utilizado en el medidor multifásico es un

transmisor ultrasónico marca Panametrics, modelo XMT868. En la figura 3.5 se puede

apreciar el medidor de caudal de líquido utilizado en el medidor multifásico. Utilizan una

Page 40: 000130263

señal ultrasónica para determinar el flujo que circula a través de una tubería cualquiera.

Dicha onda se encuentra en el rango de 20 Khz. A 200 Khz. para el caso de los gases y

en el rango de 5 Mhz. a 20 Mhz para el caso de los líquidos.

Figura 3.5: Transmisor de caudal de líquido ultrasónico Panametrics XMT868.

El principio de funcionamiento del transmisor es la medición del tiempo de

tránsito de una señal ultrasónica. Esta señal ultrasónica es emitida y recibida a través de

dos sensores ultrasónicos, los cuales emiten y reciben la señal ultrasónica

correspondiente. Midiendo el tiempo de tránsito de la onda (la señal ultrasónica) aguas

arriba y aguas abajo y siendo conocidos los parámetros de la tubería (diámetro interno de

la tubería, espesor de la tubería y las distancias axial y longitudinal de la onda a través de

la tubería) se puede determinar la velocidad del flujo dentro de la tubería [3]. En la figura

3.6 se puede apreciar todas las ecuaciones y los parámetros involucrados en el cálculo del

flujo por ultrasonido.

Ambos transmisores de flujo (el XMT868 y el XGM 68 de gas que se describe en

la sección siguiente) deben ser programados con los parámetros de sistema, tipos de

transductores o sensores, parámetros de la tubería, salida analógica y configuración de

señal para su adecuado funcionamiento. Para ello se utiliza un software específico para

los transmisores Panametrics: el IDM o Instrument Data Manager [3,10]. Este

Page 41: 000130263

Figura 3.6: Medición ultrasónica del flujo por tiempo de tránsito.

software se comunica vía serial protocolo RS-232 con los transmisores Panametrics. En

un PC con el programa IDM instalado su conecta un cable serial entre el puerto serial del

PC y el conector serial del instrumento que se utiliza para este fin. Este transmisor de

flujo de líquido fue programado con un rango de 0 a 6.000 barriles por día. La

programación de ambos transmisores de flujo Panametrics estuvo a cargo personal

encargado Industrial Vox Analyzer.

3.2.5 Transmisor de caudal de gas.

El transmisor de gas utilizado en el medidor multifásico es el Panametrics modelo

XGM868, el cual utiliza igualmente el principio de medición de ultrasonido por el

cálculo del tiempo de tránsito. En la figura 3.7 se puede observar dicho transmisor.

Page 42: 000130263

Figura 3.7: Transmisor de caudal de gas ultrasónico Panametrics XGM 868.

La programación del transmisor es muy parecida al del XMT 868, sólo que para

el caso del gas se debe tener cuidado en especificar si se quiere que el transmisor

entregue caudal en unidades actuales (que es el valor Q en la ecuación Q=V*A de la

figura 3.4) o en unidades estándar. En unidades actuales el caudal está dado a condiciones

de proceso y para el caso de las unidades estándar el caudal está dado a las condiciones

estándar. Para este caso se le puede programar al transmisor unos valores fijos de presión

y de temperatura o hacer la compensación en línea colocándole al transmisor las salidas

analógicas de los transmisores de presión y de temperatura. En este caso, el transmisor

fue programado en unidades actuales y el cálculo del flujo de gas a condiciones estándar

se hizo a nivel del PLC. El rango del transmisor fue programado de 0 a 3 millones de pies

cúbicos actuales por día.

3.2.6 Analizador de corte de agua.

El analizador de corte de agua entrega el valor de porcentaje de agua en el crudo.

En el medidor multifásico, se utilizó el analizador marca Liebherr modelo Litronic WMS

(“Water Motion Sensor”) con un adaptador para tuberías pequeñas (menores de 8

pulgadas de diámetro externo) el cual puede apreciarse en la figura 3.8.

Page 43: 000130263

Figura 3.8: Analizador de corte de agua (derecha) y analizador de corte de agua con

adaptador para tuberías pequeñas montado en el medidor multifásico (izquierda).

El principio de medición de este transmisor es de tipo capacitivo. Se tiene que el

crudo o la parafina presentan una constante dieléctrica relativamente baja en comparación

con la constante dieléctrica del agua. El transmisor emite un campo eléctrico de alta

frecuencia (10 a 40 Mhz.) el cual reacciona con las moléculas de crudo y las moléculas

de agua con el cual se mide las pérdidas capacitivas de la mezcla líquida. Estas pérdidas

capacitivas dependen del porcentaje de agua presente en la mezcla [11].

Este transmisor debe ser programado con los parámetros de sistema y parámetros

de tubería para funcionar adecuadamente. Para ello se utiliza un software específico para

estos transmisores: el WIOS o “Water In Oil Software” [11]. Al igual que para los

transmisores de flujo, la comunicación se establece vía serial protocolo RS-232 con un

PC con el programa WIOS instalado. Este transmisor fue programado en el rango de 0 a

20% de porcentaje de agua en crudo. La programación de este transmisor estuvo a cargo

también de personal encargado de Industrial Vox Analyzer.

Page 44: 000130263

3.2.7 Transmisor de temperatura.

Para la medición de la temperatura se utilizó un transmisor de temperatura marca

Rosemount modelo 644, el cual puede apreciarse en la figura 3.9. Este transmisor consta

de una termocupla y un dispositivo inteligente que transforma la señal de voltaje de la

termocupla en una señal escalada de corriente dentro del rango de 4 a 20 miliamperios. El

transmisor viene calibrado de fábrica en el rango de 32 a 400 grados Fahrenheit, pero de

igual forma se recalibró en el Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica

Figura 3.9: Transmisor de temperatura Rosemount 644 [9].

3.2.8 Válvulas de control.

Las válvulas de control utilizadas en el medidor multifásico son dos válvulas

Fisher de acero inoxidable, actuador modelo 657, normalmente abierta la válvula ubicada

en la línea de líquido y normalmente cerrada ubicada en la línea de gas. Este modelo de

válvula con su posicionador respectivo se puede observar en la figura 3.10. El cuerpo de

la válvula de control de líquido es de 4 pulgadas de tamaño, es decir, que se utiliza en

tuberías de 4 pulgadas de diámetro externo. El cuerpo de la válvula de control de gas es

de 3 pulgadas. Ambas válvulas son de tipo lineal, lo que se pudo comprobar con la

inspección visual de las jaulas de ambas válvulas (ver figura 2.10). El actuador neumático

de amabas válvulas trabaja dentro del rango de 3 a 15 psig, lo que significa que a

presiones de 3 psig o menores la válvula abre completamente (el modo de falla) y a

presiones de 15 psig o mayores la válvula cierra completamente.

Page 45: 000130263

Figura 3.10: Válvula de control Fisher actuador modelo 657 con posicionador

incorporado.

Ambas válvulas utilizan un posicionador marca Fieldvue modelo DVC5000

retroalimentado mediante un brazo mecánico convenientemente fijado al vástago de la

válvula. Este posicionador mediante protocolo HART con otros instrumentos compatibles

con este protocolo o con una PC con módem HART y el software apropiado [2,9]. Este es

un protocolo de comunicación tipo FSK (“Frequency Shift Keying”) en el que los bytes

son enviados a través de una portadora cuya frecuencia varía entre dos valores fijos: uno

de estos valores corresponde al “0” lógico y el otro valor corresponde al “1” lógico. Esta

portadora viene superpuesta en la señal de corriente del lazo de 4-20 miliamperios, por lo

que para comunicarse vía HART con el posicionador simplemente se debe conectar el

módem HART o el instrumento compatible HART en el lazo de corriente. Ambos

posicionadores requieren calibrarse para que la válvula actúe de forma adecuada a las

señales de corriente. Para ello se utiliza un software específico para este tipo de

instrumentos (ValveLink) o un comunicador HART 275. Como no se pudo conseguir el

software ValveLink, que es mucho más práctico y fácil de manejar, ambos

posicionadores fueron calibrados con el HART 275. En la figura 3.11 se puede observar

el posicionador DVC5000 y el comunicador HART 275.

Page 46: 000130263

Figura 3.11: Posicionador Fieldvue DVC5000 y Comunicador HART 275.

3.2.9 PLC: Compact FieldPoint 2020.

El Compact FieldPoint, fabricado por National Instruments, es el PLC que se

utiliza para las tareas de control, adquisición de valores de los transmisores y

procesamiento de datos, grabación de dichos valores y de dichos datos, así como de la

comunicación serial con la interfaz del medidor multifásico. El PLC cuenta con un

procesador de 16 Mhz, compatible con LabView y LabView Real-Time, software

desarrollado también por National Instruments, en el cual se programa para que el PLC

efectúe las tareas requeridas. Este PLC cuenta con varias ventajas ya que es compacto,

ligero, programable en un lenguaje gráfico como LabView, cuenta con puertos seriales

RS-232 y RS-285, puerto Ethernet configurable a 10 o 100 Mbps (Megabytes por

segundo) y se le pueden añadir hasta 8 módulos de entradas y/o salidas combinados de

cualquier manera [5,12]. Además tiene una memoria Flash de 32 Kilobytes que se puede

utilizar para propósito generales (en el caso del medidor multifásico se utilizó la memoria

Flash para grabar todas las mediciones y las variables de desempeño del sistema).

El cFP-2020 (Compact FieldPoint 2020) se comunica con el PC mediante un

cable Ethernet cruzado para su configuración, para la edición de programas, para cargarle

los programas al procesador del PLC, para descargarle software compatible con LabView

Page 47: 000130263

o simplemente para descargar la información que pueda estar almacenada en su memoria

Flash. Para programarlo es necesario (además del cable Ethernet cruzado) tener instalado

en el PC LabView 6.0 o una versión superior, LabView Real-Time 6.0 o una versión

superior, así como el programa NI-DAQ 6.0 o una versión superior.

Para que el cFP-2020 pueda interactuar con otros instrumentos, es necesario

agregarle una serie de módulos de entrada y/o salida. Cada uno de estos módulos tiene

una capacidad máxima de hasta 8 entradas u 8 salidas; pueden ser de tipo analógico

(corriente o voltaje) o digital. Como se requieren 6 entradas analógicas de corriente para

los 6 transmisores ya descritos y 2 salidas analógicas de corriente para ambas válvulas de

control, se le agregaron al PLC un módulo de entradas analógicas de corriente (el cFP-

AI-100) y un módulo de salidas analógicas de corriente (el cFP-AO-200). En la figura

3.12 se puede apreciar el cFP-2020 y uno de los módulos: el cFP-AI-100.

Figura 3.12: Compact FieldPoint 2020 y módulo en entradas analógicas

de corriente cFP-AI-100.

Se decidió por el PLC de National Instruments debido a sus capacidades y a la

facilidad de programación del mismo; sin embargo, existen en el mercado otra gama de

opciones con capacidades similares e incluso superiores, aunque quizás no tan versátiles;

es bueno tener en cuenta que el cFP-2020 es un PLC de propósitos generales. Honeywell,

ABB y Siemens, entre otros fabricantes, ofrecen varios modelos de PLCs bastante

Page 48: 000130263

sofisticados y de mayor capacidad que el cFP-2020, pero en vista de la relativa poca

complejidad del sistema (6 transmisores y 2 actuadores además de las tareas genéricas ya

descritas) prevaleció el criterio de la versatilidad y del fácil manejo.

3.2.10 Pantalla cristal líquido programable QSI-G70.

La interfaz del medidor multifásico fue elaborada sobre el terminal de cristal

líquido programable marca QSI Corporation, modelo QSI-GTERM-G70 o QSI-G70. Este

terminal ofrece la comodidad de ser “touch-screen” es decir, que responde al toque o a la

presión ejercida sobre él. El terminal puede comunicarse con otros dispositivos por medio

de comunicación serial o Ethernet, puesto que se puede solicitar con uno o con ambos

puertos. En este caso en particular, el terminal fue solicitado con un puerto serial RS-232.

Dicho terminal se programa mediante un software específico, el Qlarity 1.5, que en

realidad es un lenguaje de programación basado en eventos a semejanza de Visual Basic.

En Qlarity se configuran las distintas pantallas del sistema, se le colocan los botones o los

elementos de diálogo e interacción con el usuario, se programan las acciones a ejecutarse

cada vez que ocurra un evento (presionar un botón, soltar un botón, recibir datos a través

del puerto serial del terminal, etc.) y se descargan los programas al terminal.

Page 49: 000130263

CAPITULO 4: DESARROLLO DEL MODEL0 MATEMATICO

DEL SISTEMA DE CONTROL.

4.1 Consideraciones generales.

El desarrollo matemático del sistema de control tiene como objetivo final la

sintonización del controlador PID mediante el método de Ziegler-Nichols de última

ganancia. Para el desarrollo de este modelo matemático se consideró en primera instancia

el lazo de control de nivel del separador, se desarrollaron las ecuaciones de sistema de

dicho lazo, se sintonizó dicho controlador mediante el método de Ziegler-Nichols y se

utilizaron los valores teóricos encontrados mediante las simulaciones teóricas como punto

de partida para la sintonización de los dos lazos de control: el de nivel y el de presión.

Este es un método totalmente empírico que dio muy buenos resultados como se podrá

apreciar en el capítulo 10 en el que se presentan los resultados definitivos obtenidos luego

de las pruebas preliminares efectuadas en la planta piloto experimental del Laboratorio de

Conversión de Energía Mecánica.

El modelo matemático del lazo de control de líquido, basado en [8], asume que el

sistema es completamente lineal e invariante en el tiempo, que las caídas de presión a lo

largo de la válvula de control es constante y que el flujo de entrada es constante.

El separador se modela como un integrador de primer orden, la válvula de control

de líquido se modela como un sistema de segundo orden y el sensor o transmisor de nivel

como una ganancia de realimentación. El flujo de entrada del sistema es restado al flujo

que sale de la válvula y en teoría ambos debieran igualarse para mantener constante el

nivel de líquido dentro del separador, cosa que es absolutamente lógica puesto que si la

diferencia entre el flujo líquido entrante y el flujo que sale por la válvula es positiva, se

tiene que el nivel de líquido tiende a aumentar y si, por el contrario, la diferencia entre el

flujo entrante y el flujo que sale de la válvula es negativa, el nivel de líquido dentro del

separador tiende a disminuir.

Page 50: 000130263

En este desarrollo se asume que el flujo es constante e igual a 0.25 pies cúbicos

por segundo (aproximadamente igual 8 litros por segundo).

4.2 Sistema de control de nivel de líquido.

A continuación se describen los distintos bloques que conforman el sistema de

control de nivel de líquido: controlador PID, válvula de control, la planta: el separador

ciclónico como un sistema en el fluye un caudal de entrada y se transforma en nivel de

líquido (la variable a controlar); y el transmisor de nivel.

4.2.1 Diagrama de bloques.

El diagrama de bloques del lazo de control de nivel se puede observar en la figura

4.1. El bloque 1 corresponde al controlador PID genérico que se desea sintonizar. Los

bloques 2, 3 y 4 y 5 corresponden al actuador del sistema, en este caso la válvula de

control de líquido. Los bloques 6 y 7 corresponden a la planta, en este caso representada

por el separador ciclónico. El bloque 8 corresponde al sensor de nivel que es el elemento

ubicado en el lazo de realimentación del sistema. Finalmente, el bloque 9 corresponde a

la línea de líquido.

Figura 4.1: Diagrama de bloques del sistema de control de nivel.

En este esquema se aprecia que el actuador del sistema de control (la válvula de

control de líquido o VCL) transforma la salida del controlador PID en una salida de

caudal de líquido, puesto que a mayor o menor apertura de la válvula corresponderá un

flujo de líquido mayor o menor respectivamente.

Page 51: 000130263

La válvula de control identificada en el esquema como VCL está conformada por

cuatro bloques principales:

• El actuador y la línea neumática: Se encarga de transformar la salida del

controlador en una señal de presión en el rango de trabajo de la válvula, de

acuerdo con la cual se tiene que la válvula se abre o se cierra. Para el caso de la

válvula de control de líquido utilizada en el medidor multifásico, la válvula opera

en el rango de 3 a 15 psig, cerrando completamente a una presión de 15 psig o

mayor y abriendo completamente (el modo de falla corresponde siempre a la

presión de operación mínima) a una presión de 3 psig o menor.

• El bloque 3 representa la característica de la válvula de control o, lo que es lo

mismo, la función de transferencia de la válvula. Este bloque se encarga de

transformar la salida del bloque 2 (presión) en recorrido de la válvula (dado en

unidades porcentuales).

• El bloque 4 representa la característica de coeficiente de flujo versus porcentaje

de recorrido, que se corresponde a la ecuación característica de la válvula de

control (ver figura 2.9). Aquí se introduce la curva característica de la válvula

(ecuación lineal para este caso particular).

• El bloque 5 representa la característica de coeficiente de flujo versus tasa de flujo,

y depende de la construcción de la válvula en particular, de la caída de presión a

lo largo de la válvula y del tipo de fluido que circula a través de ella. Esta

característica se asume como una constante para los efectos de este estudio.

Los dos siguientes bloques representan a la planta en sí, en este caso al separador

ciclónico, como un integrador de primer orden. El bloque 6 es el integrador propiamente

dicho y el bloque 7 la ganancia. En conjunto ambos bloques representan un sistema cuya

entrada es el flujo volumétrico de entrada y cuya salida es el nivel de líquido.

Page 52: 000130263

El bloque 8 representa la ganancia del transmisor de nivel, ganancia que se coloca

en el lazo de realimentación de todo el sistema de control.

Bloque 1: Controlador PID.

Este bloque representa al controlador PID cuya ecuación viene dada por:

)11()( sTT

KsPID di

c ++= (4.1)

Bloque 2: Actuador y línea neumática.

La señal eléctrica de la salida del controlador es convertida a una señal neumática

a través de la línea neumática y el actuador. La señal eléctrica (de 4 a 20 miliamperios) es

escalada a la señal de presión de minνp a maxνp , que se corresponde con el rango de

operación de presión de la válvula de control de líquido. La correspondiente señal de

presión neumática enviada de la salida del controlador a la línea neumática viene dada

por:

164

)( maxmin−

−+= cmivc

Epppp ννν (4.2)

donde cp es la salida del controlador en términos de señal de presión neumática,

minνp es el límite inferior de la presión de trabajo de la válvula de control, manpν es el

límite superior de la presión de trabajo de la válvula de control y cE es la salida del

controlador en términos de corriente (4 a 20 miliamperios).

El actuador neumático puede simularse como un sistema de retardo de primer

orden dado por la siguiente ecuación:

tot

cvc epppp −−+= )( 0ν (4.3)

en la que νp es la presión neumática recibida por la válvula de control, 0νp es la

presión neumática inicial de la válvula de control que corresponde al setpoint y 0t es la

constante de tiempo de la línea neumática.

Page 53: 000130263

Sustituyendo cp de la ecuación 4.2 en la ecuación 4.3, derivando la ecuación

resultante y tomando variables de desviación, resulta la función de transferencia en el

dominio de Laplace, es decir:

11

0 +≅

ΔΔ

sEp

c τν (4.4)

La constante 0τ se tomó igual a 0.4 seg., un valor típico para las líneas

neumáticas [2].

Bloques 3, 4 y 5: Función de transferencia de la válvula.

Para el desarrollo de la función de transferencia de la válvula se consideró a la

misma como un sistema de primer orden cuya entrada es la presión proveniente del

actuador neumático y cuya salida es una tasa de flujo volumétrico. Para ello se toma en

cuenta el rango trabajo de la presión de operación de la válvula (12 psig para ambas

válvulas de control), la curva característica de la válvula (lineal para ambos casos) y el

valor de vC o coeficiente de flujo de la válvula. Igualmente se asumió que la caída de

presión a lo largo de la válvula es constante e igual a 10 psig, un valor determinado

experimentalmente en las pruebas como típico.

La constante de tiempo de la válvula puede ser determinada experimentalmente o

puede ser consultada en los catálogos del fabricante. El rango de presión de operación es

dado y es igual a 12 psig. La curva característica de la válvula ya se determinó

previamente mediante la inspección visual de la jaula y se constató que se trata de una

válvula de tipo lineal. La tabla de los coeficientes de flujo vC viene dada directamente

por el fabricante.

Asumiendo el modelo de primer orden, se tiene que la función de transferencia de

la válvula es igual a:

Page 54: 000130263

lXsX

vv

v

Plcvsx

CsC

pp

sQγ

ΔΔΔ

+−

=ΔΔ

= 002228,0))(

(1

100)(

0

lim (4.5)

donde el factor 100 corresponde al recorrido total de la válvula (0 a 100), el signo

menos proviene de la acción reversa de la válvula; limνp es el rango de operación de la

válvula de control e igual a 12 psig; oC es la constante de tiempo de la válvula que se

puede determinar experimentalmente o a través del fabricante; el factor entre paréntesis y

evaluado en X=Xs corresponde a la curva característica de la válvula y es igual a la

pendiente de dicha curva evaluada en el punto Xs (igual al punto en el que se encuentre la

válvula); PlcvΔ es la caída de presión a lo largo de la válvula de control, asumido como

una constante; y, finalmente, lγ es la gravedad específica del líquido, en este caso igual a

1 puesto que se utilizó agua en las pruebas [1,2].

Bloques 6 y 7: Función de transferencia de la planta.

La planta se modela como un integrador de primer orden en el que la entrada es el

flujo volumétrico proveniente de la válvula y cuya salida es el nivel de líquido, que se

corresponde con la variable a controlar.

La relación entre flujo volumétrico y volumen viene dada por la siguiente

ecuación:

∫=t

QdtV0

(4.6)

Si se toman variables de desviación y se efectúa la transformada de Laplace a la

ecuación 4.6 resulta en:

ssQsV 1)()(=

ΔΔ (4.7)

La relación entre volumen y nivel para el separador viene dada por la ecuación de

volumen de un cilindro puesto que se puede modelar al separador como tal y viene dada

por:

Page 55: 000130263

hdV4

2

π= (4.8)

Sustituyendo d por dGLCC (el diámetro interno del separador), tomando variables

de desviación y efectuando la transformada de Laplace tenemos que la relación entre

volumen y nivel de líquido del separador se resume en la siguiente ecuación:

2

4)()(

GLCCdsVsH

π=

ΔΔ (4.9)

Combinando las ecuaciones 4.7 y 4.9 tenemos que la función de transferencia de

la planta se expresa como:

sdsQsH

GLCC

14)()(

2π=

ΔΔ (4.10)

Bloque 8: Transmisor de nivel.

Este bloque representa la ganancia del transmisor de nivel. Como se recordará, el

error entre la señal de la variable controlada H (nivel) y el valor de referencia o setpoint.

Como el transmisor entrega una señal eléctrica dentro del rango de 4 a 20 mA, que se

corresponde a los valores Hmax y Hmin, se tiene que la señal de error del controlador viene

dada por:

Tset EEe −= (4.11)

en donde setE corresponde a la señal del valor de referencia y TE corresponde a

la señal real del transmisor proveniente de la medición del sensor y están dados por:

minmax

min164HHHH

E setset −

−+= (4.12)

minmax

min164HH

HHET −−

+= (4.13)

Sustituyendo las ecuaciones 4.12 y 4.13 en la ecuación 4.11 resulta en:

)( HHKe setT −= (4.14)

Page 56: 000130263

en la que TK corresponde a la ganancia del transmisor y es igual a:

minmax

16HH

KT −= (4.15)

Tomando la ecuación 4.14 en términos de variables de desviación resulta en:

minmax

16)()()(

HHsHsesGt

−−=

ΔΔ

= (4.16)

4.2.2 Simulaciones en Matlab y resultados obtenidos.

El sistema de control de líquido, cuyo diagrama de bloques propuesto fue descrito

en la sección anterior, fue simulado en una PC con la ayuda de una poderosa herramienta

computacional de análisis matemático: Simulink, una herramienta de simulación de

sistemas de Matlab. Se aplicó el método de Ziegler-Nichols de la última ganancia para

obtener los valores preliminares de las ganancias proporcional, integral y derivativa del

controlador PID.

En la figura 4.2 se muestra el diagrama de bloques, elaborado en Simulink, y que

se utlizó en dichas pruebas preliminares.

Figura 4.2: Diagrama de bloques del sistema de control de nivel de líquido elaborado en

Simulink.

A este sistema de control, se le aplicó el procedimiento de sintonización de

Ziegler-Nichols de la última ganancia para determinar las ganancias proporcional,

Page 57: 000130263

integral y derivativa del controlador PID. Se siguió el procedimiento descrito en la

sección 2.3.2 hasta conseguir las primeras oscilaciones sostenidas. Los valores de pK , iT

y dT se determinaron a partir de los valores de la última ganancia (la ganancia que genera

a la salida del sistema las primeras oscilaciones sostenidas) y del período de dichas

oscilaciones. Para obtener los valores pK , iT y dT se utilizó los valores recomendados

en la tabla 2.1, segunda sub-tabla, la correspondiente al sistema de control con tiempo de

respuesta intermedio. Los valores obtenidos en esta primera sintonización del controlador

fueron:

Tabla 4.1: Valores PID obtenidos por el método Ziegler-Nichols (control de nivel)

min014.0min0583.0

5.4

==

=

d

i

p

TT

K

Estos valores resultaron de la ganancia última uK = 18.125 y del período de las

oscilaciones sostenidas uuT = 7 seg. = 0.1166 min.

Con estos valores se realizaron las primeras simulaciones las cuales resultaron no

del todo satisfactorias, ya que el sobrepico del sistema era considerable, un poco más del

40% y el tiempo de respuesta de alrededor de 50 segundos. En las pruebas se introducían

perturbaciones de caudal dentro del sistema dentro del rango de 10% al 100% de

variación porcentual de caudal de entrada. Se hizo una segunda sintonización a partir de

estos valores preliminares variando levemente los valores de pK , iT y dT obtenidos de

esta primera sintonización de Ziegler-Nichols encontrándose un conjunto de valores cuya

respuesta a las perturbaciones de caudal era sensiblemente mejor. Se tomó en cuenta al

evaluar la respuesta del sistema principalmente los valores del tiempo de asentamiento

del sistema, el porcentaje de sobrepico y el error en estado estacionario. Los valores

encontrados en esta segunda sintonización hecha de manera empírica fueron los

siguientes:

Page 58: 000130263

Tabla 4.2: Valores PID obtenidos por medio de la sintonización

empírica del sistema de control de nivel.

min025.0min096.0

75.3

==

=

d

i

p

TT

K

En las figuras siguientes se muestran algunos de los gráficos obtenidos en estas

simulaciones.

En la figura 4.3 se puede apreciar la respuesta del sistema de control de nivel de

líquido a una perturbación del positiva del 50% del caudal de entrada. El setpoint se fijó

en un valor de 30 pulgadas de agua. El tiempo de asentamiento del sistema es de 35

segundos con un sobrepico relativamente pequeño (en relación con la perturbación

introducida al sistema). El error en estado estacionario del sistema es prácticamente cero.

Figura 4.3: Respuesta del sistema a una perturbación del 50% de caudal de entrada.

En la figura 4.4 se puedo observar la respuesta del sistema a una perturbación de

flujo negativa del flujo de entrada del 35%. El tiempo de asentamiento es de

aproximadamente 35 segundos. Al igual que el gráfico anterior, se observa un sobrepico

Page 59: 000130263

Figura 4.4: Respuesta del sistema a una perturbación del -35% de caudal de entrada.

relativamente pequeño (en relación a la magnitud de la perturbación introducida en el

sistema) y un error en estado estacionario muy cercano a cero.

En la figura 4.5 se puede apreciar la respuesta del sistema a una perturbación del

caudal de entrada negativo del 50%. El tiempo de asentamiento del sistema es de 38

segundos aproximadamente y al igual que en las dos pruebas anteriores con un sobrepico

relativamente pequeño y un error en estado estacionario muy próximo a cero.

En la figura 4.6 se observa la respuesta del sistema de control de nivel a una

perturbación del caudal de entrada del 75% cuyo comportamiento es similar al de la

figura 4.5 en cuanto a tiempo de asentamiento, sobrepico y error en estado estacionario se

refiere. En este caso la respuesta presenta un tiempo de asentamiento de un poco menos

de 40 segundos, un sobrepico de aproximadamente 20% y un error en estado estacionario

prácticamente nulo.

Page 60: 000130263

Figura 4.5: Respuesta del sistema a una perturbación del -50% del caudal de entrada.

Figura 4.6: Respuesta del sistema a una perturbación del 75% del caudal de entrada.

En las siguientes dos gráficas (figuras 4.7 y 4.8) se puede apreciar la respuesta del

sistema a variaciones de caudal de 25% (figura 4.7) y de -25% (figura 4.8). En ambas

gráficas se puede observar un comportamiento similar, con un tiempo de establecimiento

de aproximadamente 30 segundos, un sobrepico relativamente pequeño en magnitud y un

error en estado estacionario casi nulo.

Page 61: 000130263

Figura 4.7: Respuesta del sistema a una perturbación del 25 % de caudal de entrada.

Figura 4.8: Respuesta del sistema a una perturbación del -25% del caudal de entrada.

4.3 Sistema de control de presión.

Las pruebas en frío del sistema de control de nivel y los valores encontrados de

las ganancias proporcional, integral y derivativa de dicho controlador luego de la

sintonización empírica fueron el punto de partida para el controlador de presión del

separador ciclónico.

Page 62: 000130263

El motivo principal que justificó esta simplificación fue la gran complejidad para

obtener un modelo de la planta que relacionara la presión de operación del sistema y la

apertura de la válvula de control de gas; la complejidad se debe a la gran cantidad de

variables involucradas, muchas de las cuales no se pueden considerar como constantes a

lo largo del proceso.

Un modelo aproximado para la planta en este caso en particular incluye las

aperturas de ambas válvulas de control, el caudal de líquido y el caudal de gas, las

gravedades específicas de ambos fluidos, la presión y la temperatura, con lo que el

sistema se convierte en uno multivariable de seis variables y por tanto, escapa de los

alcances del presente trabajo [8].

Para este caso en particular, entonces, la obtención de las ganancias se efectuó de

manera totalmente empírica, observando el comportamiento del sistema, es decir la

respuesta del sistema de control a distintas perturbaciones introducidas en el mismo. Para

este sistema de control, se tiene que abriendo la válvula de la línea de gas un cierto

porcentaje de recorrido se alivia la presión de operación del sistema y cerrando dicha

válvula se aumenta la presión de operación del sistema. El setpoint de este sistema ser

ligeramente mayor a la presión de descarga de la línea de flujo debido a consideraciones

termodinámicas [7]; como para este caso en particular se tiene que la presión de descarga

es atmosférica (igual a 14.1 psia aproximadamente, la presión atmosférica a nivel de la

ciudad de Caracas), este setpoint se ubicó en 20 psia. En las pruebas se utilizaron

caudales de gas variables, puesto que se trataba de estudiar la respuesta del controlador a

las perturbaciones de presión. Los valores de las constantes de ganancia proporcional,

tiempo integral y tiempo derivativo encontrados mediante estas pruebas en caliente son

los siguientes:

Tabla 4.3: Valores PID del sistema de control de presión (sintonización empírica).

min05.0min1745.0

35.4

==

=

d

i

p

TT

K

Page 63: 000130263

CAPÍTULO 5: DISEÑO DE LA INTERFAZ DEL

SISTEMA DE CONTROL.

La interfaz del sistema de control automático está conformada por un programa

que se encarga de manejar las salidas en corriente de las válvulas de control de líquido y

de gas. Consta de dos modos de operación: automático y manual. En el modo automático

el control de la salida lo tiene el programa el cual ejecuta las acciones de control

proporcional, integral y derivativa sobre la señal de error respectiva. En el modo manual

es el operador el que maneja a qué porcentaje de apertura desea que las válvulas se

ubiquen. El programa también permite trabajar en el modo semiautomático en el que una

válvula es controlada por el operador y la otra lo es por el programa. Es importante

destacar el hecho de que el esquema de programación utilizado tanto para el lazo de

control de nivel de líquido como para el lazo de control de presión es, en esencia, el

mismo y difiere fundamentalmente en las constantes proporcional, integral y derivativa,

así como en el hecho de que la válvula de control de líquido (VCL) es normalmente

abierta y la válvula de control de gas (VCG) es normalmente cerrada. La interfaz así

como todo el software asociado fue desarrollada en LabView.

5.1 Software diseñado.

A continuación se describe el funcionamiento del bloque de control, el cual es

aplicable a ambos sistemas de control puesto que su funcionamiento básico es idéntico,

variando únicamente el elemento de salida (la válvula de control de líquido o de gas) y

los valores PID del controlador respectivo.

Es importante señalar que en el diseño integral de todo el sistema de software del

medidor, los cuatro bloques principales de programación (control, adquisición y

procesamiento, almacenamiento y comunicación serial) se ejecutan en paralelo y

comparten solamente una variable global: un paquete que contiene todos los datos que se

adquieren y procesan en el bloque de adquisición y procesamiento (ver capítulo 6)

Page 64: 000130263

5.1.1 Funcionamiento básico.

En el PC el usuario se encuentra con un programa capaz de manejar las dos

válvulas de control de forma automática (modo de operación automático) y de transferir

el control al usuario (modo de operación manual) en el momento en el que éste lo desee.

La condición de arranque es en el modo de falla de las válvulas (completamente abierta

la de líquido y cerrada la de gas); condición que se mantiene durante un corto período de

tiempo a partir del cual comienza a actuar el sistema de control, puesto que el modo de

operación por defecto es el modo automático. Los dos controladores actúan en paralelo y

de forma independiente a una tasa de muestreo de 20Hz.

5.1.2 Modo automático de operación.

En este modo de operación, el programa monitorea la variable de proceso (presión

o nivel), la compara con el valor de referencia respectivo y ejecuta la acción de control

PID para corregir el error entre una medida y la otra para que idealmente el error se

anule.

Esta acción de control combinada la ejecuta la función PID de LabView, la cual,

debido a su importancia en lo que al sistema de control respecta, vale la pena describir

con un poco más de detalle.

La función PID de LabView [12] (ver figura 5.1) consta de una serie de entradas y

salidas de las cuales las utilizadas en el código fuente desarrollado son las siguientes:

Figura 5.1: Función PID de LabView.

• “Output Range”: El rango de salida del controlador. Se toma en unidades

porcentuales de –100% a 100% donde el primero equivale a la acción máxima de

Page 65: 000130263

control en caso de un error negativo muy grande y el segundo equivale a la acción

máxima de control en caso de un error positivo muy grande.

• “Setpoint”: El valor de referencia que se desea mantener en el proceso. Viene

dado en unidades porcentuales (0-100%). El rango de los sensores es el que

determina la equivalencia de esta medida porcentual. Por ejemplo, si el rango del

medidor de presión absoluta es de 400 psia se entiende que un setpoint fijado en

50% corresponde a un valor de 200 psia.

• “Process variable”: La variable que se desea controlar. La señal en corriente

proveniente de los sensores es llevada igualmente a unidades porcentuales.

• “PID gains”: Un arreglo de tres números que corresponden a la ganancia

proporcional pK , al tiempo integral iT dado en minutos y al tiempo derivativo dT

igualmente dado en minutos.

• “Output”: Corresponde a la salida del controlador. Viene dado en unidades

porcentuales (0% a 100%). El valor de 0% corresponde a la acción de control que

debe tomarse cuando el error negativo es muy grande en magnitud y el valor de

100% corresponde a la acción de control que debe tomarse cuando el error

positivo es muy grande.

A la salida de la función PID se ubica un limitador o “damper” para que las

variaciones del movimiento de la válvula no sean demasiado bruscas con lo cual se

consigue alargar la vida útil del equipo. Esta opción es igualmente configurable por el

usuario quien decide si activa al limitador o no.

Una vez procesada la función PID (con limitador o sin él) se procede a actuar

sobre la válvula respectiva. La salida porcentual se convierte a términos de corriente

dentro del rango de 4-20 miliamperios y finalmente se envía dicho valor de corriente al

posicionador respectivo.

Page 66: 000130263

La función PID de LabView entrega una salida porcentual la cual debe ser

transformada en términos de corriente, en el rango 4-20 miliamperios, para que el

respectivo posicionador transforme la señal de corriente que le proporciona el módulo de

salida del cFP-2020 a una señal neumática que le corresponda. Para efectuar esta

transformación adecuadamente, se debe tener la curva de calibración de las válvulas; esto

es decir, la curva de porcentaje de apertura versus porcentaje de máximo flujo. Como ya

se determinó mediante la inspección de las válvulas, que ambas son de característica

lineal, la función que transforma el porcentaje de salida de la función PID de LabView es

una función lineal.

5.1.3 Modo manual de operación.

En este modo de operación, el control de la apertura de la válvula está dada

directamente por el operador. El operador o el usuario introducen el porcentaje de

apertura a la válvula de control respectiva. Este modo de operación es utilizado

principalmente para pruebas y en caso de que ocurra alguna situación anómala o crítica

durante el proceso.

5.1.4 Diagrama de flujo.

El diagrama de flujo del software diseñado se muestra en la figura 5.2 En este

diagrama se puede observar la secuencia de tareas que se ejecutan para mantener el

control de las válvulas. El esquema para el lazo de control de nivel y el lazo de control de

presión es básicamente el mismo y difiere solamente en las constantes proporcional,

integral y derivativa y en la ecuación que transforma la salida de la función PID de

LabView en la corriente para la válvula de control. Como la válvula de control de líquido

(VCL) es normalmente abierta, el posicionador de la válvula hace que se cierre cuando la

corriente de entrada es de 20 miliamperios y hace que se abra cuando la corriente de

entrada es de 4 miliamperios. La válvula de control de gas experimenta el

comportamiento inverso, de allí que la función que transforma la salida de la función PID

a corriente de entrada para el posicionador de la válvula no sea el mismo en ambos casos.

Page 67: 000130263

En el diagrama se puede observar que las válvulas son mantenidas en principio en

su modo de falla; luego se espera a que el sistema estabilice manteniendo esta condición

durante un corto período de tiempo; seguidamente se adquieren las variables de proceso

presión o nivel de líquido así como los valores de referencia; se convierten estos valores a

unidades porcentuales de acuerdo a la calibración y al rango de los elementos sensores; y

se actúa sobre las válvulas de acuerdo al modo de operación en el que sistema de control

se encuentre. Si el usuario o el operador deciden terminar bruscamente con la ejecución

del programa, las válvulas vuelven a sus posiciones de falla y se finaliza el programa.

Figura 5.2: Diagrama de flujo del sistema de control.

5.2 Interfaz gráfica.

La interfaz gráfica consta de una serie de controles y de indicadores que son

necesarios para cambiar entre un modo de operación y el otro, para que el operador o el

usuario pueda monitorear las variables de proceso, así como para dicho operador

especifique a que valores de referencia o setpoints desea que el sistema opere. En la

figura 5.3 se puede observar el panel frontal de la interfaz gráfica del sistema de control.

Page 68: 000130263

Figura 5.3: Panel frontal de la interfaz gráfica del sistema de control.

En este panel se puede observar una serie de controles y de indicadores los cuales

describimos a continuación:

Controles:

• “DETENER”: Se utiliza para detener la ejecución del programa en el momento

que se desee. Las válvulas regresan a su modo de falla una vez que se presiona

este botón.

• “¿Automático Válvula Líquido?”: Interruptor que se utiliza para transferir el

control de la válvula de líquido entre el operador y el programa (modo manual o

modo automático de operación). Esta transferencia se hace de forma suave para

Page 69: 000130263

evitar movimientos bruscos y descargas bruscas de aire en la válvula que podrían

disminuir de forma significativa su vida útil. El programa ubica el interruptor por

defecto en la posición de modo automático de operación.

• “Automático Válvula Gas?”: Interruptor que se utiliza para transferir el control

de la válvula de gas entre los modos automático y manual de operación. Al igual

que para la válvula de líquido, la transferencia se hace de forma suave y su

posición por defecto es la del modo automático de operación.

• “Setpoint de nivel”: En este control el operador especifica a qué nivel desea

ubicar el valor de referencia de nivel de líquido. Dicho valor se puede especificar

en unidades porcentuales (sobre el nivel máximo del tanque del separador) o en

pulgadas.

• “Setpoint de presión”: En este control el operador especifica a qué presión desea

que el sistema trabaje. Este valor se debe ubicar por encima de la presión de

descarga del sistema para que en efecto el sistema pueda trabajar adecuadamente.

El valor se puede especificar en unidades porcentuales sobre 400 psia (con lo que

si se especifica 25% equivale a 100 psia y un valor de 50% equivale a 200 psia) o

en unidades de psia directamente.

• “Control manual válvula de líquido”: En este control el usuario especifica a

qué porcentaje de apertura desea que la válvula de control de líquido se ubique.

0% es para una válvula completamente cerrada y 100% para una válvula

completamente abierta. Este control no afecta dicha apertura si el modo de

operación de la válvula de líquido es el automático.

• “Control manual válvula de gas”: En este control el usuario especifica a qué

porcentaje de apertura desea que la válvula de control de gas opere. Este control

no afecta dicha apertura si el modo de operación de la válvula de gas es el

automático.

Page 70: 000130263

• “¿Limitar variación salida válvula de líquido?”: Interruptor que se utiliza para

seleccionar el modo de operación en el que se limita las variaciones bruscas en la

válvula de líquido. Por defecto dicho modo está desactivado.

• “¿Limitar variación salida válvula de gas?”: Interruptor que se utiliza para

seleccionar el modo de operación en el que se limita las variaciones bruscas en la

válvula de gas. Por defecto dicho modo está desactivado.

• “Derivada salida válvula líquido”: Control numérico en el que se especifica qué

porcentaje máximo de salida de la función PID de control de la válvula de líquido

se puede variar por minuto. Por defecto se coloca en 100% por minuto. Tanto

este valor por defecto como el valor por defecto de la “Derivada salida válvula

gas” se determinaron de forma empírica mediante ensayo y error durante las

pruebas realizadas.

• “Derivada salida válvula gas”: Control numérico en el que se especifica qué

porcentaje máximo de salida de la función PID de control de la válvula de gas se

puede variar por minuto. Por defecto se coloca en 100% por minuto.

• “Gravedad Específica del líquido”: Se especifica la gravedad específica del

líquido (promedio) que se va a hacer circular por el sistema para corregir el nivel

de líquido dentro del cuerpo del separador.

Indicadores:

• “Nivel del separador en pulgadas”: Indicador gráfico del nivel del tanque del

separador.

• “Presión del separador en psia”: Indicador visual de la presión de operación del

separador.

Page 71: 000130263

• “Caudal de líquido en barriles/día”: Indicador visual de la cantidad de flujo

volumétrico de líquido que pasa a través del brazo de líquido.

• “Caudal de gas en pies3/día”: Indicador visual de la cantidad de flujo

volumétrico de gas que pasa a través del brazo de gas.

• “Setpoint de nivel en pulgadas”: Indicador visual del valor de referencia del

nivel de líquido en pulgadas.

• “Setpoint de presión en psia”: Indicador visual del valor de referencia de

presión en psia.

Page 72: 000130263

CAPITULO 6: DISEÑO DE LA INTERFAZ DE ADQUISICIÓN,

PROCESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE DATOS.

En este capítulo se describe en forma detallada el desarrollo de las interfaces de

adquisición y procesamiento y la de almacenamiento de datos.

6.1 Interfaz de adquisición y procesamiento de datos

La interfaz de adquisición de datos es la encargada de adquirir las corrientes de

cada uno de los transductores del sistema, transformarlos en las magnitudes físicas

correspondientes a la calibración o a la programación de dichos transductores, y hacer los

cálculos de las variables asociadas e estas cantidades físicas que son de gran interés para

evaluar el desempeño del separador ciclónico. Las variables monitoreadas directamente a

través de los transmisores son:

• Nivel de líquido del separador.

• Presión de operación del separador.

• Análisis de corte de agua o porcentaje de agua en el crudo.

• Caudal de líquido.

• Caudal de gas.

• Temperatura.

Las variables calculadas a partir de estos valores son:

• Temperatura absoluta.

• Caudal de gas a condiciones estándar (1 atmósfera o 14,7 psia y 20 grados

centígrados o 68 grados Fahrenheit).

• Factor de compresibilidad a las condiciones de proceso.

• Fracción de líquido.

• Fracción de gas.

• Densidad del gas a condiciones de proceso.

• Densidad total del líquido circulante.

• Densidad total de la mezcla.

• Flujo másico del crudo.

Page 73: 000130263

• Flujo másico del agua.

• Flujo másico del gas.

• Acumulado total de crudo (tomado diariamente).

• Acumulado total de gas a condiciones estándar (tomado diariamente).

• Velocidad del líquido.

• Velocidad del gas.

6.1.1 Software diseñado.

El software de la interfaz de adquisición y de procesamiento de datos fue

desarrollado en LabView y consta de una serie de bloques como se puede observar en la

figura 6.1.

Como se puede apreciar, el programa consta de un ciclo principal en el que se

toman los valores de las corrientes de los seis transmisores del medidor multifásico, se

promedian dichos valores, se verifican cualesquiera condiciones de malfuncionamiento

de dichos transmisores (en esta caso la condición de malfuncionamiento es si el valor de

corriente es menor a 1mA), se transforman estos valores de corriente a las unidades

físicas en que fueron calibrados los transmisores (de acuerdo al rango de cada uno de

ellos), se calculan las variables de desempeño del medidor (flujos másicos, fracciones de

gas y de líquido, velocidades, densidades, etc.) y finalmente todos estos valores son

empaquetados para que puedan ser utilizados por los restantes bloques (control,

grabación, comunicación serial). La variable global compartida del sistema contiene la

información de todos los datos del medidor multifásico, así como las unidades físicas

asociadas a dichos datos y las alarmas de malfuncionamiento del sistema.

En el primer bloque de adquisición se monitorean los valores de corriente de los

seis transmisores del medidor multifásico cuyos lazos de corriente se encuentran

conectados en los canales 0 a 5 (6 canales en total) del cFP-AI-100. Cada uno de estos

canales es muestreado a 50 Hertz y se promedia los valores de las últimas 50 lecturas. Si

el valor promediado resulta menor a 1mA se envía una alarma de malfuncionamiento a

través de la variable global compartida del sistema. Esta alarma contiene la información

Page 74: 000130263

del transmisor o transmisores en que se presentó la falla y en el bloque de grabación de

datos, se le agrega la información de la fecha y la hora en la que dicha falla se produjo.

Posteriormente, se calculan los valores de presión, nivel, temperatura, caudal de

líquido, caudal de gas y corte de agua a partir de las ecuaciones de los transmisores;

ecuaciones que se presentan en la sección 6.1.3. Seguidamente, se calculan las otras

variables del sistema de medición multifásico, cuyos cálculos se detallan en la misma

sección.

Figura 6.1: Diagrama de flujo del sistema de adquisición y procesamiento de datos.

6.1.2 Sistema de unidades y unidades físicas utilizadas.

Para la mayor comodidad del usuario, la mayoría de las variables (tanto las

tomadas directamente de los transductores como las calculadas) son configurables en tres

sistemas de unidades: el sistema métrico decimal o sistema MKS, el sistema Inglés de

medidas y el sistema Petrolero. Este último sistema de unidades abarca todo un conjunto

Page 75: 000130263

de unidades que son utilizadas comúnmente en la industria petrolera y de extracción del

gas natural y que en parte es una mezcla de los sistemas MKS e Inglés y en parte utiliza

unidades que le son propiamente características. En la tabla 6.1 se muestra en forma

resumida las distintas unidades en sus respectivos sistemas de unidades.

Tabla 6.1: Tabla de sistemas de unidades y sistema de unidades para cada variable.

VARIABLES

SISTEMA DE UNIDADES

Petrolero Inglés Métrico

Nivel Pulgadas de agua Pies Centímetros

Presión Psia psia, Bar Mpa

Caudal líquido Barriles por día piesc/seg lts/seg, mtsc/hora

Caudal de gas Millones piesc/día Piesc/seg, piesc/día lts/seg, mtsc/hora

Temperatura ˚F ˚F, ˚R ˚F, ˚K

Flujo másico kg/hora, Ton/día kg/seg, kg/min

Densidad kg/lts, Ton/mtsc

Velocidad Pies/seg pies/seg cms/seg, mts/seg

6.1.3 Cálculo de las variables del medidor multifásico.

A continuación se describe de forma detallada las ecuaciones programadas en el

código fuente del programa de adquisición y procesamiento, con las cuales se obtienen

los distintos valores del medidor multifásico.

Cálculo del nivel del separador.

La medida del nivel del separador proviene directamente del transmisor de nivel

diferencial. Dicho transmisor fue calibrado con un equipo destinado especialmente a esta

finalidad en el Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica para una presión

diferencial que correspondiera a 150 pulgadas de agua de rango máximo. Este rango es

más que suficiente para cubrir la medición de nivel, puesto que el separador mide desde

su base hasta el tope superior un total de 99,5 pulgadas. La gráfica de calibración del

transmisor así como la ecuación corriente (mA)-nivel (pulgadas de agua) que se introdujo

en el código del programa se muestra en la figura 6.2.

Page 76: 000130263

Debido a que la composición del líquido a medir cambia la medición de presión

diferencial del transmisor de nivel, es necesario añadir un factor adicional a la ecuación

anterior para tener la medida correcta de nivel. Dicho factor es la gravedad específica del

líquido, un número adimensional que corresponde a la relación de densidad de cierto

Calibración transmisor de nivel

y = -0,0069x2 + 9,5603x - 38,274R2 = 0,9997

-50

0

50

100

150

200

0 10 20 30

Corriente en mA

Niv

el e

n pu

lgad

as a

gua

Figura 6.2: Gráfica de calibración del transmisor de nivel.

líquido con la densidad del agua. Esta variable se introduce en el código fuente

directamente a través del usuario. Este factor simplemente multiplica la ecuación

anterior, con lo que la medición de nivel queda dada por la siguiente ecuación:

)274.3856.90069.0()lg( 22 −+−= IIGespOHpuNivel liq (6.1)

Como la gravedad específica del agua es 1, esta ecuación corresponde

directamente a pulgadas de agua. Para el crudo liviano que se utilizó en la prueba cuya

gravedad específica es aproximadamente de 0,885, la medición de nivel dará ligeramente

menor (en pulgadas de agua).

Cálculo de la presión de operación del separador.

La medida de presión de operación del separador proviene directamente del

transmisor de presión. Este transmisor fue calibrado igualmente en el Laboratorio de

Conversión de Energía Mecánica utilizando el mismo sistema de calibración que se

Page 77: 000130263

utilizó para calibrar el transmisor de nivel. Este transmisor fue calibrado de 0 a 400 psia,

que corresponde de sobra al rango máximo de operación al que está diseñado el equipo

que es de 0 a 300 psia. La curva de calibración obtenida en dichas pruebas así como la

ecuación que se introdujo en el código del programa se muestra en la figura 6.3.

Cálculo del análisis de corte de agua.

La medida de corte de agua viene dada directamente por el transmisor de corte de

agua. Este transmisor tuvo que ser calibrado en campo, con una muestra de crudo del que

se sabe a priori cuál es el porcentaje de agua que contiene. Esta muestra de crudo fue

proporcionada por el personal del Laboratorio; crudo comercial de 22 grados API con

porcentaje de agua del 3%. El transmisor se programa con la densidad del líquido y el

porcentaje de agua de la muestra a través de un software de calibración específico que

viene con el equipo. El rango del equipo se le programó de 0% a 20% de contenido de

agua en el crudo. La curva de calibración obtenida así como la ecuación introducida en el

código se muestra en la figura 6.4.

Calibración transmisor de presión

y = -0,0406x2 + 26,05x - 104,21R2 = 0,9997

-500

50100150200250300350400450

0 10 20 30Corriente en mA

Pres

ión

en p

sia

Figura 6.3: Gráfica de calibración del transmisor de presión.

Page 78: 000130263

Cálculo del caudal de líquido.

La medición de caudal de líquido viene dada por el transmisor ultrasónico de flujo

de líquido. Este transmisor es programado con los parámetros de sistema y de tubería, así

como su rango de medición. El transmisor fue programado en el rango de 0 a 6.000

barriles por día. La curva de calibración obtenida y su correspondiente ecuación

introducida en el código fuente se muestran en la figura 6.5.

Calibración del transmisor de corte de agua

y = 0,0028x2 + 1,1922x - 4,874R2 = 0,9995

-5

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25

Corriente en mA

Porc

enta

je a

gua

en c

rudo

Figura 6.4: Gráfica de calibración del transmisor de corte de agua.

Cálculo del caudal de gas a condiciones actuales.

La medición del caudal de gas proviene del transmisor ultrasónico de flujo de gas.

Esta medida viene dada en unidades actuales de volumen; esto es decir, el caudal

volumétrico de gas a las condiciones actuales de proceso. Al igual que el transmisor de

caudal de líquido, este transmisor fue programado con los parámetros de sistema y de

tubería, así como el rango de medición. Este rango fue programado de 0 a 3 millones de

pies cúbicos actuales por día. Para convertir este valor a unidades estándar se hace uso de

la fórmula correspondiente, explicada con detalle en el apartado de “Cálculo del caudal

de gas a las condiciones estándar”. La curva de calibración obtenida así como la ecuación

programada se muestra en la figura 6.6.

Page 79: 000130263

Calibración transmisor flujo líquido

y = 375x - 1500

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0 5 10 15 20 25

Corriente en mA

Cau

dal e

n ba

rrile

s po

r día

Figura 6.5: Gráfica de calibración del transmisor de flujo de líquido.

Calibración transmisor flujo gas

y = 187500x - 750000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

0 5 10 15 20 25

Corriente en mA

Cau

dal e

n M

MA

CF/

D

Figura 6.6: Gráfica de calibración del transmisor de flujo de gas.

Cálculo de la Temperatura.

La medición de la temperatura de proceso viene dada por el transmisor de

temperatura. Este transmisor fue caracterizado en el Laboratorio de Conversión de

Energía Mecánica con un calibrador especialmente diseñado para esta finalidad. Para

calibrar el cero se colocó el transmisor en un baño de hielo y a continuación se procedió a

Page 80: 000130263

ajustar la salida analógica para que fuera de 4 mA. El transmisor fue calibrado al rango

de 32 grados Fahrenheit (0 grados centígrados) a 800 grados Fahrenheit (aprox. 427

grados centígrados). La curva de calibración obtenida mediante este procedimiento y la

ecuación característica del transmisor utilizada en el código del programa se muestra en

la figura 6.7.

Calibración transmisor de temperatura

y = 0,7634x2 + 28,886x - 90,958R2 = 0,9984

0100200300400500600700800900

0 5 10 15 20 25

Corriente en mA

Tem

pera

tura

en

grad

os

Fahr

enhe

it

Figura 6.7: Gráfica de calibración del transmisor de temperatura.

Cálculo de la Temperatura Absoluta.

La temperatura absoluta una variable intermedia que nos permite calcular otros

valores como el caudal de gas a condiciones estándar, el factor de compresibilidad a las

condiciones de proceso y la densidad del gas a las condiciones de proceso. El valor

calculado se toma de la siguiente ecuación:

68,459)()( +°=° FTRT (6.2)

Cálculo del caudal de gas a las condiciones estándar.

El medidor de caudal de gas ultrasónico calcula el caudal de gas a las condiciones

actuales de presión y de temperatura; esta medida proviene directamente de la medida de

la velocidad del flujo a través de la tubería como ya se explicó con anterioridad en el

apartado anterior. Ahora bien, existe un estándar para tomar los caudales volumétricos de

Page 81: 000130263

gas puesto que dicho fluido es compresible y su volumen es función de las condiciones

de presión y de temperatura. Se tiene que la condición estándar es la de presión de 1

atmósfera o 14,7 psia (presión absoluta) y la de temperatura es de 60 F° (519,68 R° ).

El cálculo completo del caudal estándar se toma a partir de los valores de presión

y temperatura de proceso, de la condición estándar y del caudal de gas actual que mide

directamente el equipo y se resume en la siguiente ecuación:

f

b

b

factstd T

TPP

QQ = (6.3)

en la que stdQ es el caudal a las condiciones estándar, actQ es el caudal medido

directamente por el equipo, fP es la presión absoluta del proceso, bP es la presión base

absoluta (14,7 psia o 1 atmósfera), fT es la temperatura absoluta del proceso y bT es la

temperatura absoluta base (519,68 R° ). fP y bP deben venir dadas en psia o en cualquier

otra unidad de presión absoluta. Tanto fT como bT deben venir dadas en R° .

Cálculo del Factor de Compresibilidad a las condiciones de proceso.

El factor de compresibilidad es el número adimensional que se utiliza para ajustar

la ecuación general de los gases. Como ya se explicó en el Capítulo 2, sección 2.5, el

factor de compresibilidad es función de la presión reducida y la temperatura reducida del

gas, las cuales dependen a su vez de la presión y la temperatura de operación así como de

otras dos constantes denominadas presión crítica y temperatura crítica [7].

Como ya se sabe la temperatura reducida viene dada por la siguiente expresión:

cred T

TT = (6.4)

e igualmente se conoce, por las especificaciones dadas previamente, que la temperatura

de operación del sistema está dentro del rango de 20-45 grados centígrados o, lo que es lo

mismo, dentro del rango de 293-318 grados Kelvin. La temperatura crítica es una

constante asociada al tipo y a la composición química del gas, que para el caso del aire

viene dada por:

Page 82: 000130263

KTc °= 225 (6.5)

Por lo tanto redT estará dentro del rango de valores desde 1,3 hasta 1,4. Esto

implica que para el cálculo del factor de compresibilidad Z sólo basta con tomar las

ecuaciones isotermas del aire ubicadas entre redT = 1,3 y redT = 1,4. Para simplificar los

cálculos involucrados, se utilizaron únicamente estas dos isotermas y se promediaron de

forma ponderada los valores que arrojan ambas ecuaciones de acuerdo al valor de la

temperatura de operación.

La presión crítica del aire que se utilizó durante las pruebas también se conoce y

es igual a 669,14 psia.

La gráfica que muestra ambas isotermas en función de la presión reducida se

muestra en la figura 6.8. Esta gráfica fue elaborada gracias a la inestimable ayuda del

profesor Frank Kenyery, del Laboratorio de Conversión de Energía Mecánica.

Igualmente se muestra en la figura 6.8 las dos ecuaciones correspondientes a las dos

isotermas y que se introdujeron en el código del programa.

Gráfica de factor de compresibilidad Z

y = -0,000720704x4 + 0,008654874x3 - 0,009919065x2 - 0,124590401x + 1,001487737

R2 = 0,999077432

y = -0,001463684932x4 + 0,016190761201x3 - 0,023398051834x2 - 0,160222760139x + 1,002510122160

R2 = 0,997775650883

0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,01,1

0 1 2 3 4 5 6 7

Presión reducida

Fact

or d

e co

mpr

esib

ilida

d

Tr = 1.4tr = 1.3

Figura 6.8: Gráfica de las isotermas de Z en función de la presión reducida.

Page 83: 000130263

Cálculo de la Densidad del gas a las condiciones de proceso.

Como la presión y la temperatura del gas a lo largo del proceso de separación no

se mantienen constantes, la densidad del gas (que es función directa del volumen del gas)

varía considerablemente de acuerdo a lo dictado por la ecuación general de los gases.

Ello implica que la densidad es función de la compresibilidad del gas a condiciones

estándar y de la compresibilidad del gas a las condiciones de proceso. La primera viene

dada por las características termodinámicas del gas siendo su valor igual a 0,995 ( sZ ) y

la segunda ya fue calculada con anterioridad ( fZ ). De igual forma, la densidad del gas a

las condiciones de proceso va a depender de la densidad del gas a condiciones estándar

(14,7 psia= sP y 527,68 R° = sT ) que, para el caso del aire, es de 1,0216 3/ mtkg ( dgass tanρ ).

La relación de todos estos valores queda reflejada en la siguiente ecuación:

f

s

s

s

f

fdgassgasproc Z

ZPT

TP

tanρρ = (6.6)

Cálculo de la fracción de gas o GVF.

La fracción de gas, también conocida por sus siglas en inglés GVF (“Gas

Volumetric Fraction” o fracción volumétrica de gas) es un número adimensional que

representa qué porcentaje de la mezcla multifásica corresponde a la fase gaseosa; dicho

en otras palabras, es la relación entre el caudal de gas que pasa a través del sistema y el

caudal total. El caudal de gas (a las condiciones de proceso) y el caudal de líquido ya

obtenidos previamente gracias a sus respectivos transmisores se convierten a la misma

unidad (lts/seg en este caso) para efectuar el cálculo de la fracción de gas. Dicho cálculo

queda resumido en la siguiente ecuación, la cual fue introducida en el código del

programa:

QliqQgQg

GVFact

act

+= (6.7)

Cálculo de la fracción de líquido o LVF.

La fracción de líquido, también conocida por sus siglas en inglés LVF (“Liquid

Volumetric Fraction” o fracción volumétrica de líquido) al igual que la fracción de gas,

Page 84: 000130263

es un número adimensional. La fracción de líquido representa el porcentaje de la mezcla

multifásica que corresponde a la fase líquida: es igual a la relación entre el caudal de

líquido que pasa a través del sistema y el caudal total. Los caudales ya obtenidos se

transforman a las mismas unidades (lts/seg) y se efectúa el cálculo mediante la siguiente

ecuación, introducida igualmente en el código del programa:

actQgQliqQliqLVF+

= (6.8)

También se puede calcular LVF a partir de GVF y viceversa de acuerdo con las

ecuaciones siguientes:

1=+ LVFGVF (6.9)

LVFGVF −= 1 (6.10)

GVFLVF −= 1 (6.11)

Cálculo de la densidad del líquido circulante:

El líquido circulante a través de la línea de líquido no es homogéneo: se trata de

una mezcla de crudo y de agua. Para calcular la densidad de la mezcla total, se debe

ponderar la densidad del agua y del crudo. La densidad del agua se supone de 1 kgs/lts o

de 1000 kgs/m3. La densidad del crudo es una variable que debe introducir el usuario a

través de un control en la interfaz del programa.

El cálculo completo de la densidad del líquido es función de estos dos valores e

igualmente función del porcentaje de agua en el crudo y queda reflejada dicha relación en

la ecuación siguiente:

)1( WCWC crudoagualiq −+= ρρρ (6.12)

donde liqρ es la densidad de la mezcla líquida, aguaρ es la densidad del agua,

crudoρ es la densidad promedio del crudo y WC es el corte de agua dado en unidades

absolutas. En esta ecuación se aprecia claramente como el corte de agua es el factor de

ponderación de las densidades.

Page 85: 000130263

Cálculo de la densidad total de la mezcla.

El valor de la densidad total de la mezcla es función de la densidad del gas a las

condiciones de proceso y de la densidad total del líquido circulante así como de la

fracción de gas o de la fracción de líquido. La relación entre estos valores, previamente

calculados, se muestra en la ecuación siguiente:

GVFGVF gasactliqtotal ρρρ +−= )1( (6.13)

Como se tiene que GVF y LVF están directamente relacionadas, se puede calcular

también totalρ mediante esta ecuación:

)1( LVFLVF gasactliqtotal −+= ρρρ (6.14)

Al igual que para el cálculo de la densidad de la mezcla líquida, el factor LVF (o

el factor GVF) es el que se usa para ponderar las densidades de las fases tomadas en

forma individual.

Cálculo del flujo másico del crudo.

El flujo másico del crudo es la medida de cuanta masa de crudo pasa a través del

medidor multifásico por unidad de tiempo. Para el cálculo de dicho valor interviene

directamente el caudal de líquido, la densidad promedio del crudo y el porcentaje de agua

en el crudo.

Se tiene que la densidad es igual a:

volumenmasa=ρ (6.15)

E igualmente se tiene que el caudal es igual a:

tiempovolumenQ = (6.16)

Se sabe que el flujo másico es la relación de masa por unidad de tiempo que

circula por el sistema o lo que es lo mismo:

Page 86: 000130263

tiempomasaM /.= (6.17)

Combinando las dos ecuaciones anteriores se tiene que:

tiempomasatiempovolumenvolumenmasaQM /)/(*)/(.

=== ρ (6.18)

El cálculo completo del flujo másico del crudo queda reflejado en la siguiente

ecuación en la que se combinan las ecuaciones anteriores y se toma en cuenta que parte

del caudal de líquido corresponde al crudo y otra parte al agua: .

)1( liqcrudoQWCMcrudo ρ−= (6.19)

en la que WC corresponde al porcentaje de agua en el crudo en unidades

absolutas, crudoρ es la densidad promedio del crudo (dado en kgs/lts) y liqQ es el caudal

de líquido.

Cálculo del flujo másico del agua.

El cálculo del flujo másico del agua se hace de forma análoga al del flujo másico

del crudo. Como se sabe que el flujo másico del agua sumado al flujo másico del crudo

debe ser igual al flujo másico total, se tiene que el primero es el complemento del

segundo. Esta relación queda reflejada en la siguiente ecuación, que resume el cálculo del

flujo másico del agua:

liqaguaQWCM ρ=.

(6.20)

donde WC es el porcentaje de agua en crudo en unidades absolutas, aguaρ es la

densidad del agua (1 kgs/lts) y liqQ es el caudal de líquido.

Cálculo del flujo másico del gas.

El flujo másico del gas representa la medida de cuanta masa de gas circula a

través del medidor multifásico por unidad de tiempo. El cálculo para esta cantidad se

hace de forma análoga que para los flujos másicos de los líquidos y se muestra en la

siguiente ecuación:

Page 87: 000130263

actactQgasgasgasM ρ=.

(6.21)

en la que actgasρ es la densidad del gas a las condiciones actuales o a las

condiciones de proceso y actQgas es el caudal de gas a las condiciones de proceso, o

simplemente el caudal de gas medido por el transmisor respectivo.

Cálculo del acumulado de crudo (tomado diariamente).

El acumulado de crudo es una medida del volumen de crudo que ha circulado a

través del sistema. Este acumulado se toma en una base periódica, lo que quiere decir que

una vez transcurrido cierto período de tiempo el acumulado se inicializa a cero y se

comienza a tomar una nueva medida del acumulado para el siguiente período de tiempo.

La base periódica se toma de 24 horas. El acumulado diario se lleva en un registro en el

que se van sumando las contribuciones instantáneas de volumen. El cálculo de esta

contribución instantánea se resume en la siguiente ecuación:

muestreoliqinst TQWCVc )1( −= (6.22)

en la cual instVc es la contribución instantánea de volumen que se suma al registro

que lleva el acumulado de crudo, WC es el porcentaje de agua en el crudo en unidades

absolutas, liqQ es el caudal de líquido y muestreoT es el tiempo de muestreo del ciclo

principal del programa o el período de adquisición de cada una de las salidas analógicas

de los transmisores del medidor multifásico.

El código del programa verifica continuamente la hora. Una vez que ha

transcurrido las 12:00 A.M. el programa se encarga de inicializar el registro del

acumulado de crudo a cero.

Cálculo del acumulado de gas a condiciones estándar (tomado diariamente).

El acumulado de gas a condiciones estándar es la medida del volumen de gas que

ha circulado a través del sistema. El cálculo se hace de forma análoga que para el

acumulado de crudo y, de igual forma, se lleva un registro en el que se suman las

Page 88: 000130263

contribuciones instantáneas de volumen de gas. Este registro igualmente es inicializado a

cero de forma periódica cada vez que se verifica que ha transcurrido las 12:00 A.M.

El cálculo de la contribución instantánea de volumen de gas queda reflejado en la

siguiente ecuación:

muestreodsinst TQgVg tan= (6.23)

en la cual instVg es la contribución instantánea de volumen de gas, dsQg tan es el

caudal de gas a condiciones estándar y muestreoT es el tiempo de muestreo del ciclo

principal del programa o el período de adquisición de datos.

Cálculo de la velocidad del líquido.

La velocidad del la mezcla líquida se calcula directamente a través de la medida

de caudal de líquido, teniendo en cuenta que:

liqliqliq AVQ = (6.24)

donde liqV es la velocidad del líquido y liqA corresponde al área transversal de la

tubería de líquido. Como se tiene que el diámetro de la tubería de líquido es de 3

pulgadas (7,62 centímetros) se tiene que el área transversal de la tubería es de 11.4 cms2.

El cálculo de la velocidad del líquido se hace simplemente despejando liqV de la

ecuación anterior.

Cálculo de la velocidad del gas.

La velocidad del gas se debe tomar con el valor del caudal de gas a condiciones

de proceso, puesto que el este valor es función directa de la velocidad de acuerdo con la

siguiente ecuación:

gasgasact AVQg = (6.25)

donde gasV es la velocidad del gas y gasA corresponde al área transversal de la

tubería de gas. El diámetro de dicha tubería es de 4 pulgadas (10,16 centímetros) y el

área, por lo tanto, es 20,27 cms2. Para el cálculo de la velocidad de gas simplemente se

despeja gasV de la ecuación anterior.

Page 89: 000130263

6.1.4 Interfaz gráfica.

La interfaz gráfica del sistema de adquisición y procesamiento cuenta con una

serie de controles y de indicadores con los cuales el usuario puede monitorear en tiempo

real las variables primarias (las provenientes de los seis transmisores respectivos) y las

variables secundarias (las calculadas a partir de las primarias). En la figura 6.9 se muestra

el panel frontal de la interfaz.

Figura 6.9: Panel frontal de la interfaz gráfica del sistema de adquisición y procesamiento

de datos.

A continuación se ofrece una breve descripción de los indicadores y los controles

de la interfaz gráfica:

Page 90: 000130263

Indicadores:

• “Fecha” y “Hora”: En estos indicadores se muestra la fecha y hora actuales.

• “Nivel del separador”, “Presión del separador”, “Caudal de líquido”,

“Caudal de gas a condiciones de proceso”, “Corte de agua” y

“Temperatura”: En estos indicadores se muestran los valores de cada uno de

los transmisores respectivos. Para el caso del nivel del separador, existe un

indicador visual homónimo en forma de tanque y que muestra dicho valor

gráficamente.

• “GVF” y “LVF”: Estos dos indicadores muestran los valores de la fracción

de gas y de líquido, respectivamente.

• “Caudal de gas a condiciones estándar”, “Flujo másico del agua”, “Flujo

másico del crudo”, “Flujo másico del gas”, “Densidad del gas a

condiciones de proceso”, “Densidad total del líquido”, “Densidad total de

la mezcla”, “Acumulado de crudo”, “Acumulado de gas”, “Velocidad del

líquido” y “Velocidad del gas”: Estos once indicadores (junto con las

fracciones GFV y LVF) corresponden a las variables calculadas a partir de

los valores de los transmisores del medidor multifásico.

6.2 Interfaz de almacenamiento de datos.

La interfaz de grabación de datos o “datalogger” (registrador de datos),

desarrollada igualmente en LabView, es la encargada de tomar todos los datos adquiridos

y calculados del software descrito en el capítulo anterior y guardarlo en formato texto en

la memoria “Flash” del controlador cFP-2020. Todas y cada de las variables de

desempeño del separador ciclónico son promediadas durante un corto período de tiempo

(el intervalo de tiempo entre una acción de grabado de datos y la siguiente) y a

continuación se graban en un archivo de texto. El período de tiempo es configurable por

el usuario del programa dentro del rango de 1 segundo hasta 10 minutos. El archivo de

Page 91: 000130263

texto tiene un formato de celdas tabuladas que permite ser abierto con un software de

manejo de datos numéricos, por ejemplo, Microsoft Excel. Cada archivo de texto toma y

graba los datos de un día completo, cerrándose y abriéndose otro archivo de texto cuando

culmina el día (exactamente a las 12:00 A.M.).

6.2.1 Software diseñado.

En el PC el usuario se encuentra con un programa le permite configurar el tiempo

de grabación o, lo que es lo mismo, el intervalo de tiempo entre un reporte de datos en el

archivo de texto y el siguiente. Así mismo el usuario puede observar en tiempo real los

datos que son grabados al archivo de texto y también puede detener la ejecución del

mismo cuando lo desee.

El diagrama de flujo del programa se puede observar en la figura 6.10. En el

mismo se puede apreciar que lo primero que hace el programa es tomar la fecha actual y

de acuerdo con la misma, se le asigna un nombre al archivo de texto. La forma de asignar

el nombre del archivo de texto es la siguiente: si, por ejemplo, la fecha actual es el 28 de

Octubre de 2004, el nombre del archivo de texto es de “Oc282004.txt” donde los dos

primeros caracteres corresponden al mes (“Oc” en el ejemplo propuesto), los dos

siguientes corresponden al día (“28”) y los cuatro últimos al año (“2004”). La extensión

“.txt” corresponde a los archivos de texto. Seguidamente se verifica si hay suficiente

memoria disponible en el cFP-2020 para grabar los datos correspondientes a un día al

intervalo de grabación especificado por el usuario. Si no hay suficiente memoria, se

elimina el archivo de texto con la fecha más antigua y se comprueba de nuevo si hay

memoria suficiente repitiéndose el procedimiento anterior. Una vez que en efecto se

tenga la memoria suficiente para grabar los datos del día en cuestión, se escribe un

encabezado que contiene el nombre del equipo, la fecha, las variables que se están

reportando y las unidades físicas en la que dichas variables se reportan. Seguidamente se

procede a tomar periódicamente todas las variables de desempeño del separador

ciclónico, promediarlas cada vez que se cumpla el intervalo de tiempo de grabación y

procediendo a continuación a grabar dichos datos promediados. Los datos son insertados

en formato de celdas tabuladas, colocando un caracter tabulador entre dato y dato. Al

Page 92: 000130263

Figura 6.10: Diagrama de flujo del sistema de grabación de datos (datalogger).

final de cada columna de datos se colocan las condiciones de alarma del equipo (si las

hubiere) y la hora en la que se tomaron los datos. Cada vez que se graban los datos se

comprueba si ha habido cambio de fecha; de ser afirmativo, se procede a elaborarse un

reporte al final del archivo de datos, con los datos promediados por hora, el máximo y

mínimo que se registró por día y por hora, los acumulados finales de crudo (o de líquido)

y de gas que se obtuvieron al final del día y cualquier reporte de fallas del sistema. En la

figura 6.11 se puede observar un ejemplo de una hoja de texto uno de estos archivos.

En cualquier momento que el usuario lo desee, se puede interrumpir la ejecución

del programa.

6.2.2 Interfaz gráfica.

La interfaz gráfica fue elaborada en LabView y consta de una serie de controles y

de indicadores que le permiten al usuario configurar el archivo de texto en donde se van a

Page 93: 000130263

Figura 6.11: Formato de archivos de texto de datos del medidor multifásico.

guardar todos los datos calculados con anterioridad. En la figura 6.12 se muestra el panel

frontal de la interfaz.

Los controles e indicadores de la interfaz se describen a continuación:

Indicadores:

• “¿Pasó el período de adquisición?”: Este indicador se activa cada vez que el

período de adquisición de datos es sobrepasado. Posteriormente se desactiva y se

volverá a activar culminado el ciclo y así sucesivamente.

• “Tamaño del archivo en bytes”: Este indicador muestra el tamaño del archivo

(en bytes) que actualmente se está grabando.

Controles:

Page 94: 000130263

• “Stop”: Este botón se utiliza para detener la ejecución del programa cuando el

usuario así lo requiera.

• “Período de adquisición es segundos”: En este campo numérico, el usuario

coloca el período en el que los datos serán grabados en el archivo de texto. Se

permiten valores desde 1 segundo hasta 600 segundos (10 minutos).

Figura 6.12: Panel frontal de la interfaz del sistema de grabación de datos.

Page 95: 000130263

CAPÍTULO 7: DISEÑO DE LA INTERFAZ DE COMUNICACIÓN SERIAL Y

LA INTERFAZ DEL MEDIDOR MULTIFÁSICO.

7.1 Interfaz de comunicación serial.

El bloque de comunicación serial, programado en LabView igualmente, se

encarga de establecer comunicación serial bidireccional entre el cFP-2020 y el QSI-G70.

Básicamente se encarga de que el usuario pueda interactuar con el medidor multifásico,

en vista de que el cFP-2020 le envía a través de este bloque los datos del medidor al QSI-

G70 y actúa en caso de que el usuario decida cambiar algún o algunos de los parámetros

del medidor a través del QSI-G70. En este caso en particular, es el QSI-G70 el que se

comunica con el cFP-2020.

El puerto serial RS-232 del cFP-2020 fue configurado a 9600 baudios o bits por

segundo, con 8 bits de datos y uno de paridad sin control de flujo. Para que la

comunicación sea efectiva, se debe configurar de forma idéntica el puerto serial RS-232

del QSI-G70.

7.1.1 Software diseñado.

En el PC el usuario se encuentra con un programa que cuenta con dos rutinas o

dos ciclos principales:

• El bloque de transmisión: En este bloque del programa se toma la variable global

compartida entre los distintos bloques del sistema (el paquete de datos), se

desempaqueta en sus valores y sus unidades físicas, se transforma a ambos en

formato texto y se envían por separado cada uno de estos valores y las unidades

correspondientes a través del puerto serial del cFP-2020. Igualmente se envían las

alarmas de los transmisores y las alarmas de alta o baja presión y las alarmas de

alto o bajo nivel. Estas alarmas vienen también dentro de la variable global

compartida.

Page 96: 000130263

• El bloque de recepción: Este bloque se encarga de recibir los datos enviados por

el Terminal QSI-G70 al cFP-2020 través del puerto serial, interpretarlos y llevar a

cabo las acciones correspondientes. Como el usuario sólo puede cambiar las

unidades físicas de las variables del medidor a través del Terminal QSI-G70, este

bloque se encarga de efectuar dichos cambios una vez recibida la orden

correspondiente del usuario.

Estos dos bloques se corresponden con dos ciclos principales los cuales se

ejecutan en paralelo dentro del mismo programa.

El diagrama de flujo correspondiente se muestra en la figura 7.1 En él se puede

observar todos los pasos involucrados para lograr la forma efectiva de la comunicación

serial bidireccional entre los dos dispositivos.

Figura 7.1: Diagrama de bloques del software de

recepción y transmisión serial (Comunicación serial).

Page 97: 000130263

7.1.2 Interfaz gráfica.

El panel frontal de la interfaz gráfica se muestra en la figura 7.2. En este panel

frontal se tienen los siguientes controles e indicadores que se describen a continuación:

Figura 7.2: Panel frontal de la interfaz de comunicación serial.

Controles:

• “Stop”: Utilizado para detener la ejecución del programa.

Indicadores:

• “Valor”: Este indicador de texto muestra el valor de la medición que se envía a

través del puerto serial.

• “Unidad”: Muestra la unidad física que corresponde a “Valor” y que de igual

forma, se envía a través del puerto serial.

Page 98: 000130263

• “Alarmas y fuentes de error”: Muestra cualquier alarma de malfuncionamiento

del sistema o de condiciones pobres de nivel y/o presión que se envían a través

del puerto serial.

• “String recibido”: En este indicador se muestra en formato texto cualquier o

cualesquiera datos recibidos a través del puerto serial del cFP-2020 proveniente

del QSI-G70.

7.2 Interfaz del medidor multifásico.

La interfaz del medidor multifásico, programada en el terminal de cristal líquido

QSI-G70 ya descrito en el capítulo 3, sección 3.2.10, se encarga de interactuar de forma

gráfica con el usuario o el operador del sistema, mostrando en dicha pantalla los distintos

valores de medición y de desempeño del medidor multifásico, así como de cualesquiera

alarmas de alta o baja presión y/o nivel y las alarmas de malfuncionamiento de los

distintos transmisores. Igualmente se encarga de efectuar los cambios entre los distintos

sistemas de unidades disponibles para cualquiera de las variables asociadas al medidor.

Toda esta interacción usuario u operador-sistema se efectúa a través del puerto serial del

terminal QSI-G70, comunicado directamente con el puerto serial del PLC del medidor, el

cFP-2020. Ambos puertos fueron configurados de forma idéntica para que la

comunicación serial sea posible.

7.2.1 Software diseñado.

La programación del terminal se hace con un software específico de dicho

terminal, el lenguaje de programación Qlarity 1.52. Como ya se mencionó en el capítulo

3 es éste un lenguaje gráfico en el que el usuario desarrolla sus pantallas colocándole sus

indicadores visuales y sus botones o cualesquiera elementos de diálogo y posteriormente

asocia eventos a dichos elementos y se codifican mediante este lenguaje. Por lo tanto, el

lenguaje de programación Qlarity 1.52 es un lenguaje orientado a eventos como Visual

Page 99: 000130263

Basic o Visual C. Los eventos que se asocian normalmente son los de presionar la

pantalla y los de recibir datos a través del puerto serial.

En el ciclo principal del programa se chequea el status del puerto serial y se

verifica continuamente si hay o no hay datos o bits entrantes en el puerto serial del

terminal. Si los hubiere, el programa espera una señal de arranque, dado por un string

particular que se envía a través del cFP-2020 y espera por los datos. Los datos se separan

en su valor numérico y la unidad física asociada a ese dato en particular. Los datos se

ordenan de acuerdo a distintos grupos de datos e igualmente aparecen ordenados en las

distintas pantallas. Cada pantalla se comunica con otra u otras pantallas gracias a una

serie de botones de navegación ubicados en la parte inferior de dicha pantalla. Los

botones identificados como “Siguiente” y “Atrás” permiten, presionándolos

adecuadamente, ir de una pantalla a la inmediatamente siguiente o a la inmediatamente

anterior. Existe una pantalla principal en la que se muestra los valores de los seis

transmisores del medidor multifásico y subsiguiente a esta, toda una serie de pantallas en

la que se muestran los otros valores del medidor: densidades, fracciones de líquido y de

gas, flujos másicos de los distintos fluidos, velocidades y acumulados de gas y de líquido.

De igual forma, existen dos pantallas en la que se puede graficar la tendencia de

cualquiera de estas variables, una para escoger la variable a graficar y otra para mostrar la

gráfica propiamente dicha. Igualmente, en otras dos pantallas subsiguientes se puede

efectuar los cambios entre los sistemas de unidades de las variables del medidor.

Si existiera cualquier condición de alarma de alta/baja presión, alto/bajo nivel o

de malfuncionamiento de cualquiera de los transmisores, el programa se encarga de

colocar un mensaje mostrando la condición de alarma. Dicho mensaje aparece en

cualquier pantalla activa de la interfaz e informa al usuario de la condición anormal del

equipo. El mensaje de alarma viene acompañado de un pito sonoro persistente.

En las figuras 7.3 y 7.4 se muestran algunas de las pantallas elaboradas para la

interfaz del medidor multifásico.

Page 100: 000130263

En el anexo del presente trabajo se incluye el manual de operación de esta

interfaz en la que se describen las distintas pantallas.

Figura 7.3: Pantalla principal de la interfaz del medidor multifásico (ver anexos).

Figura 7.4: Pantalla de configuración de unidades (ver anexos).

Page 101: 000130263

CAPÍTULO 8: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

8.1 Descripción de las pruebas efectuadas.

Las pruebas efectuadas se realizaron variando el caudal de entrada a través de un

par de válvulas de paso, una ubicada entre el compresor de aire y el punto de

combinación del flujo multifásico y otra ubicada entre la bomba BCP y dicho punto; con

esto se obtenían variaciones significativas de caudales de gas y de líquido

respectivamente. Estas variaciones fueron cuantificadas con los medidores ultrasónicos

Panametrics XGM 868 y XMT 868 del medidor multifásico, así como con dos medidores

de respaldo, uno ubicado en cada línea. Los valores de referencia fueron fijados en 30

pulgadas de agua para el nivel (el punto óptimo de separación) y 20 psia para la presión

(unos cuantos psia por encima de la presión de descarga). Los datos fueron tomados

directamente de los archivos de texto descargados desde la memoria Flash del cFP-2020.

8.2 Presentación y análisis de resultados obtenidos.

A continuación se presentan y analizan los resultados obtenidos durante las

pruebas efectuadas en la planta piloto experimental del Laboratorio de Conversión de

Energía Mecánica.

En la figura 8.1 se puede observar la respuesta real del sistema de control de nivel

a una perturbación del 75% de caudal de entrada. En este caso se observa que el tiempo

de asentamiento del sistema es de 35 segundos aproximadamente, con valores de

sobrepico y de error en estado estacionario aproximados a los obtenidos mediante las

simulaciones en Matlab-Simulink.

En la figura 8.2 se observa el comportamiento real del sistema de control de nivel

a una perturbación del 45% del caudal de entrada. En esta figura observamos un

comportamiento bastante satisfactorio del sistema, puesto que el tiempo de asentamiento,

el sobrepico y el error en estado estacionario se mantienen dentro del rango de los valores

esperados de las simulaciones.

Page 102: 000130263

Figura 8.1: Respuesta real del sistema de control

de nivel a una perturbación del 75% de caudal de entrada.

Figura 8.2: Respuesta real del sistema de control de nivel

a una perturbación del 45% de caudal de entrada.

En la figura 8.3 se puede observar el comportamiento del sistema como respuesta

a una perturbación negativa del 25% del caudal de entrada. En este gráfico se observan

discrepancias en el porcentaje de sobrepico de la respuesta (en el caso de la prueba dio un

Page 103: 000130263

25% mayor) y el tiempo de asentamiento del sistema (en este caso en particular dio

aproximadamente 35 segundos).

Figura 8.3: Respuesta real del sistema de control de nivel

a una perturbación del -25% del caudal de entrada.

En la figura 8.4 se puede observar el comportamiento real del sistema a una

perturbación negativa del 50% en el caudal de entrada. En este caso, se tiene que el

tiempo de asentamiento del sistema es de casi 40 segundos con un sobrepico

relativamente pequeño en magnitud y un error en estado estacionario cercano al ideal.

Todas estas pruebas hacen concluir que el sistema de control de nivel de líquido

del separador se comporta de forma adecuada y conforme a lo observado en las

simulaciones teóricas hechas en Simulink-Matlab.

De igual forma, se procedió a realizar una serie de pruebas para variaciones de

caudal de entrada de gas, que introducen perturbaciones al sistema de medición y

ocasionan variaciones de la presión de operación del mismo. El sistema de control de

presión de operación del separador se encarga de regular dicha presión a unos psia por

encima de la presión de descarga de todo el sistema. En las gráficas siguientes se

Page 104: 000130263

Figura 8.4: Respuesta real del sistema de control de nivel

a una perturbación del -50% del caudal de entrada.

presentan algunos de los resultados obtenidos durante estas pruebas, una vez que los

valores de ganancia del controlador PID fueron encontrados mediante la sintonización

empírica ya descrita en el capítulo 4.

En la figura 8.5 se observa que la respuesta del sistema a una perturbación

positiva de caudal de gas de entrada de 35% tiene un tiempo de asentamiento de 35

segundos aproximadamente, un sobrepico relativamente pequeño del 20% y un error en

estado estacionario cercano al ideal.

En la figura 8.6 se puede observar que a una perturbación ligeramente mayor, del

50% de variación del caudal de entrada de gas, la presión de operación del separador se

asienta en aproximadamente 35 segundos, con un sobrepico del 22% y un error en estado

estacionario prácticamente cero.

Page 105: 000130263

Figura 8.5: Respuesta real del sistema de control de presión

a una perturbación del 35% de caudal de entrada.

Figura 8.6: Respuesta real del sistema de control de presión

a una perturbación del 35% de caudal de entrada.

En la figura 8.7 se aprecia cómo responde el sistema de control de presión a una

perturbación del -25% de caudal de entrada de gas. El tiempo de asentamiento es de

aproximadamente 30 segundos, con un sobrepico del 13% y un error en estado

estacionario cercano al ideal.

Page 106: 000130263

Finalmente, en la figura 8.8 se observa cómo responde al sistema a una

perturbación del 75% en el caudal de entrada. La presión de operación se asienta en

aproximadamente 37 segundos, con un sobrepico del 22% y error en estado estacionario

cercano al ideal.

Figura 8.7: Respuesta real del sistema de control de presión

a una perturbación del -25% del caudal de entrada.

Estos resultados fueron obtenidos luego de numerosas pruebas en las que se tuvo

como prioridad un sistema de control de presión cuya respuesta a las perturbaciones fuera

lo más satisfactorio posible. En este caso en particular con un tiempo de asentamiento de

entre 25-45 segundos (considerando todas las pruebas realizadas), un sobrepico

relativamente pequeño de entre 10% y 30% (considerando todas las pruebas efectuadas)

y un error muy cercano a cero una vez el sistema se ha asentado, se considera que se han

cumplimentado de forma más que satisfactoria los requerimientos de un sistema de

control cualquiera: responder de forma adecuada, rápida y eficaz a cualesquiera

perturbaciones que se puedan presentar.

Page 107: 000130263

Figura 8.8: Respuesta real del sistema de control de presión

a una perturbación del 75% del caudal de entrada.

Page 108: 000130263

CAPITULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Si bien se pueden determinar las ganancias de los controladores PID de forma

teórica, analizando las respuestas en el dominio de la frecuencia y el tiempo, se pueden

utilizar los métodos empíricos o métodos como los de Ziegler-Nichols de la última

ganancia cuando no se conocen con exactitud los modelos matemáticos de las plantas e

incluso cuando se pueden determinar dichos modelos sobre todo en los casos en que

dichos modelos son de una complejidad enorme tanto por el número de variables

involucrado como por lo complejo de la interrelación entre esas variables. En estos casos

en particular, los métodos empíricos de sintonización, los de Ziegler-Nichols e incluso los

de lógica difusa pueden ser útiles a la hora de sintonizar o de determinar los valores de

las ganancias de los controladores.

Para el caso del controlador de nivel del separador, se partió de un modelo

matemático aproximado de la planta y del actuador y se pudo obtener, a través del

método Ziegler-Nichols, unos valores de ganancias proporcional, integral y derivativa

preliminares que sirvieron de base para los valores definitivos que se utilizaron en ambos

sistemas de control, tanto el de nivel como el de presión. La complejidad para obtener un

modelo matemático aproximado para el sistema de control de presión fue determinante

para que se utilizara un método totalmente empírico para sintonizar el controlador; sin

embargo, dicho procedimiento es igualmente válido y se obtuvo para los dos sistemas de

control respuestas muy satisfactorias en cuanto a exactitud y en cuanto a velocidad de

respuesta. Es obvio, que para obtener estos valores de una manera más eficaz, se tiene

que recurrir a los métodos teóricos. Para el caso que nos concierne, se obtuvo con ambos

métodos empíricos unos resultados completamente válidos que cumplen a toda cabalidad

con los requerimientos de cualquier sistema de control. Se pudo haber utilizado una

aproximación de lógica difusa para uno o ambos controladores, con lo cual se pudo haber

validado esta lógica de control que se encuentra tan de moda en la actualidad. Ello cuenta

para recomendaciones futuras.

Page 109: 000130263

Efectuado el análisis de la respuesta de ambos sistemas de control a distintas

perturbaciones que se introdujeron en el medidor, se pudo constatar que el sistema

responde en un tiempo razonable a dichas perturbaciones, actúa de forma adecuada con

respecto a las mismas y mantiene los valores de referencia de nivel y de presión una vez

que el sistema ha estabilizado completamente. De esta manera, se concluye que ambos

sistemas responden de forma satisfactoria a las perturbaciones y cumplen cabalmente con

los requerimientos de cualquier sistema de control, con lo que se afirma nuevamente la

validez de los valores de ganancias PID obtenidos para los dos lazos de control. La

importancia de poder mantener fijos los valores de nivel y de presión dentro de los rangos

predeterminados radica en que dicho control representa la columna vertebral de todo el

medidor multifásico, sin el cual los otros valores que se puedan obtener carecen por

completo de validez.

En cuanto al sistema de software desarrollado, se concluye la importancia y

validez del sistema integral desarrollado en vista de que con dicho sistema se pueden

obtener y visualizar los valores de interés del medidor multifásico (caudales, densidades,

flujos másicos, análisis de corte de agua, presión, temperatura) en tiempo real, procesar

los valores previamente obtenidos, almacenarlos para posteriores análisis y estudios o

simplemente para llevar el registro de las mediciones y poder contar con una interfaz

gráfica fácil de manejar con la cual el operador puede interactuar con el sistema.

De igual forma, se considera que el desempeño del PLC que se utilizó para el

desarrollo del software del sistema fue excelente, cumpliendo a cabalidad con las cuatro

tareas asignadas: control, adquisición, grabación y comunicación serial. Se pudo

constatar las enormes posibilidades que ofrece LabView para las aplicaciones de control

y automatización de procesos, procesamiento de señales y procesamiento numérico, así

como las facilidades para interactuar con otros equipos: en el caso particular del medidor

multifásico la interacción del cFP-2020 con los transmisores, las válvulas de control y el

terminal QSI-G70.

Page 110: 000130263

BIBLIOGRAFÌA Y REFERENCIAS.

1. Fisher Controls. “Control Valve Handbook”. 2002. pp. 12-36.

2. Fisher Controls Products Catalog, 2002.

3. GE Panametrics Products Catalog, 2004.

4. National Instruments. “PID Control Toolset User Manual”. 2001. pp. 15-22.

5. National Instrument Product Catalog, 2004.

6. Ogata, Katsuhiko: “Ingeniería de Control Moderna” Prentice Hall, Inc. 1976, pp. 114-

137.

7. Potter, M.C y Somerton, C.W.: “Termodinámica para Ingenieros” Bosch Editors,

2003, pp. 75-89.

8. Shankar Earni, Bavhani: “Predictive Control of Gas-Liquid Cylindrical Cyclone

Separators). The University of Tulsa, Tesis, 2001. pp. 35-67.

9. www.fisher.com (Mayo a Diciembre 2004).

10. www.ge.com (Diciembre 2004).

11. www.liebherr.com (Noviembre a Diciembre 2004).

12. www.ni.com (Mayo a Diciembre 2004).

13. www.voxanalyzer.com (Diciembre 2004).

Page 111: 000130263

ANEXOS.

MANUAL DE USUARIO DEL DISPLAY DEL SISTEMA

INTEGRADO DE MEDICION DE FLUJO MULTIFASICO

• En la primera pantalla aparecerá el logo de SIMEFLUM C.A. como se muestra en

la figura 1.

Figura 1: Pantalla de inicio.

• Usted debe simplemente hacer click en cualquier parte de la misma para acceder

al sistema.

• En la segunda pantalla aparecerá un dibujo esquemático del medidor multifásico y

en él aparecerán las variables primarias de medición: nivel del separador, presión

del separador, caudal de gas a condiciones de proceso, caudal de líquido, corte de

agua y temperatura (como se muestra en la figura 2).

Page 112: 000130263

Figura 2: Esquemático del medidor multifásico con algunas de sus mediciones.

• Si usted hace click en los botones correspondientes a dichas variables los valores

correspondientes aparecerán o desaparecerán alternativamente de la segunda

pantalla.

• Utilice los botones “Siguiente” y “Atrás” (ver figura 3) ubicados en la parte

inferior derecha para navegar entre las distintas pantallas. Haga click en el botón

siguiente para acceder a la próxima pantalla y haga click en el botón Atrás para

regresar a la pantalla anterior.

Figura 3: Botones Atrás y Siguiente (parte inferior derecha).

• La tercera pantalla (Variables secundarias I) muestra los acumulados

instantáneos de gas y de líquido, así como las fracciones de gas y líquido (GVF y

LVF respectivamente) y la velocidad de los fluidos en su recorrido por el sistema

(Ver figura 4).

Page 113: 000130263

Figura 4: Tercera pantalla (Variables secundarias I).

• Al igual que en la segunda pantalla, usted debe hacer click en los botones

respectivos para que aparezcan o desaparezcan los valores de las variables en

cuestión.

• En la siguiente pantalla (Variables secundarias II) se muestran los valores de

los flujos másicos de los distintos fluidos que atraviesan el sistema de medición

multifásico (Ver figura 5).

Figura 5: Cuarta pantalla (Variables secundarias II).

Page 114: 000130263

• En la quinta pantalla (Variables secundarias III) se muestran los valores de la

densidad de la mezcla (agua, crudo y gas), del gas a condiciones de proceso y del

total de líquido que circula por el sistema (Ver figura 6).

Figura 6: Quinta pantalla (Variables secundarias III)

• En la sexta pantalla (Selecciona la variable a graficar) usted simplemente

deberá escoger entre cualquiera de las variables desplegadas en la lista que se le

ofrece, hacer click en una de ellas y presionar el Botón “Graficar”, el cual lo

llevará a la siguiente pantalla (Ver figura 7).

Figura 7: Sexta pantalla (Selector de variable a graficar).

Page 115: 000130263

• Utilice las flechas ubicadas en la parte derecha de la lista, para navegar entre las

distintas opciones y haga click en las mismas para seleccionarlas.

• La sexta pantalla muestra la gráfica con la tendencia de la variable seleccionada

con anterioridad, el nombre de dicha variable así como la unidad física en la que

se efectúa la medición. En la parte izquierda de la gráfica se tiene los líimites

inferior y superior de la gráfica y en la parte inferior derecha, justo encima del

Botón “Siguiente”, el valor de la variable graficada (Ver figura 8).

Figura 8: Pantalla de graficación de variables.

• En las dos siguientes pantallas (figuras 9 y 10) se puede cambiar la configuración

de unidades de las variables de nivel del separador, presión del separador,

temperatura, caudales, flujos másicos, velocidades, densidades y acumulados

instantáneos. Usted simplemente deberá escoger la unidad o unidades de su

preferencia y presionar a continuación el botón “OK”. En ese momento se le envía

la nueva configuración de unidades al sistema.

Page 116: 000130263

Figura 9: Primera pantalla de configuración de unidades.

Figura 10: Segunda pantalla de configuración de unidades.

ALARMAS

• Las alarmas de malfuncionamiento o de condición crítica pueden aparecer en

cualquier momento y en cualquiera de las pantallas. Vienen acompañadas de un

sonido agudo fuerte y persistente, así como de un código (de dos letras

mayúsculas) indicando la fuente de alarma. En caso de haber más de una fuente

de posible avería o de condición crítica, cada código viene separado por un punto

del siguiente (así como se muestra en la figura 11).

Page 117: 000130263

Figura 11: Alarma de condición crítica (HL) y de malfuncionamiento (QG).

• Usted puede hacer click en la señal de alarma para ignorarla y que ésta

desaparezca de la pantalla momentáneamente pero si la condición crítica o de

malfuncionamiento continúa, dicha señal aparecerá de nuevo en el display.

• Los códigos de condición crítica o de malfuncionamiento del sistema tienen la

siguiente interpretación:

HL: El nivel de líquido en el separador está muy por encima del nivel

recomendado y se corre el riesgo de que parte del líquido se filtre o circule por la

línea de gas, entorpeciendo las mediciones.

LL : El nivel de líquido en el separador está muy por debajo del nivel

recomendado y se corre el riesgo de que parte del gas se filtre o circule por la

línea de líquido, de igual forma, entorpeciendo las mediciones.

HP: La presión del separador está muy por encima de los niveles

predeterminados (el setpoint del sistema).

Page 118: 000130263

LP: La presión del separador está muy por debajo de los niveles

predeterminados (el setpoint del sistema).

LT: El medidor de nivel del separador está averiado o está desconectado.

PT: El medidor de presión del separador está averiado o está

desconectado.

TT: El medidor de temperatura está averiado o está desconectado.

QL: El sensor de caudal de líquido averiado o está desconectado.

QG: El sensor de caudal de gas averiado o está desconectado.

WC: El transmisor de corte de agua averiado o está desconectado.