[000057]

55
1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS Profesor: Ing. Geneabel Barroso

Upload: marinf1980

Post on 06-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

de interes

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICADE LAS FUERZAS ARMADAS

Profesor:Ing. Geneabel Barroso

Ciudad Bolvar, Mayo de 2014Facilitadora:Ing. Sierra, Neydua.

4

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADAEXTENSIN NCLEO CIUDAD BOLVAR

PLACAS DE FUNDACIN

Integrantes:

Alves, Vanessa. C.I.18.476.334

Cardozo,

Milln,

Prez,

Rojas,

Seccin 03-VIII semestre.

Ingeniera Civil

INDICE

1.PLACA O LOSA DE FUNDACIN,62.LOSAS FLOTANTES72.1.En que podemos utilizar losas flotantes.82.2.Es recomendable usar losas flotantes en suelos con un nivel fretico?92.3.Espesores Mnimos92.4.Estructura de una losa flotante.102.5.Peso mximo de una losa flotante.102.6.Acero a usar en una losa flotante.112.7.Por qu usarlas?112.8.Flexo-compresin123.TIPOS DE LOSAS DE FUNDACIN.133.1.SEGN LA DIRECCIN DE CARGA:163.1.1.Losas unidireccionales:163.1.2.Losa o placa bidireccionales193.2.SEGN EL TIPO DE ESTRUCTURA.203.2.1.Losas o placas en concreto (hormign) reforzado.203.2.2.Losas o placas en concreto (hormign) pretensado.213.2.3.Losa o placas apoyada en madera.213.2.4.Losa o placa en lmina de acero.223.2.5.Losas o placas en otro material.223.3.SEGN EL TIPO DE APOYO SE PUEDEN ENCONTRAR SE PUEDEN DISTINGUIR.233.3.1.Losas Sostenidas sobre Vigas.233.3.2.Losas Planas.233.3.3.Losas Planas con Vigas Embebidas.233.4.CLASIFICACIN DE LAS PLACAS VACIADAS EN EL SITIO.243.4.1.Losas Aligeradas.243.4.2.Recuperable.263.4.3.Perdido.263.4.4.Losas Multitubulares.263.4.4.1.Ventajas.273.4.4.2.Conexiones283.4.5.Losas Rgidas.293.4.6.Losas macizas.314.Definicin de las Franjas de Diseo345.EL MTODO DE LAS FRANJAS.35CONCLUSIN38REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS40

INTRODUCCIN

Una estructura para que ofrezca seguridad y cumpla con las respectivas normas de construccin, ha de llevar una infraestructura adecuada, siendo el diseo de sta uno de los aspectos ms importantes en un determinado proyecto de obra civil.Hoy en da existe una gran variedad de tipos de fundaciones, la eleccin de la ms apropiada est en manos de diversos factores tales como: los resultados obtenidos del estudio de suelos, factibilidad constructiva y el factor econmico. Por tal razn uno de los tipos de fundacin ms comunes actualmente son las fundaciones superficiales; las cuales son aquellas fundaciones donde las cargas de la estructura pasan directamente al terreno resistente situado inmediatamente debajo. Se utilizan cuando debajo de la estructura existe una capa de terreno resistente de suficiente espesor. En obras de ingeniera se suele exigir una profundidad de 1.0 a 3.0 mts.Las losas son elementos estructurales planos cuyo espesor es pequeo comparado con sus otras dimensiones, y que formando parte de los entrepisos, tienen como funcin estructural el soporte directo de las cargas que actan sobre ellos, y la transmisin de las mismas hacia otros elementos estructurales como vigas, columnas y tabiques.

1. PLACA O LOSA DE FUNDACIN,La losa de fundacin algunas veces es tambin llamada placa de fundacin o platea de fundacin son elementos estructurales de hormign armado, cuya finalidad es transmitir n cargas mediante la fundacin al suelo. Evidentemente, la losa de fundacin abarca la superficie de apoyo mxima disponible bajo el edificio es decir que puede cubrir el rea entera bajo una estructura.Estos son sistemas estructurales en la que una de sus dimensiones es mucho menor que sus otras dos y reciben cargas predominantemente en la direccin perpendicular a su plano. Las losas son las ms comunes en edificios. Por la forma de trabajo de sus elementos, esto es, la forma en que llevan la carga a sus apoyos, podemos clasificar las losas en: cscaras o membranas y en losas planas. Las losas planas llevan la carga a sus apoyos por trabajo a flexin y cortante de sus elementos constitutivos, en ellas es importante la rigidez a flexin que depende directamente de la altura de la losa. En las losas cscaras la rigidez a flexin es pequea debido a su poco espesor y el trabajo de ella se realiza por medio esfuerzos axiales de traccin y de compresin combinada o no con esfuerzas de flexin o corte. Las losas planas pueden estar apoyadas sobre vigas, muros de mampostera, muros de concreto, columnas, elementos de acero estructural o apoyadas directamente sobre el terreno.Por lo general, el uso de una losa de fundacin est especialmente indicado cuando la superficie de fundacin mediante zapatas aisladas o corridas supera el cincuenta por ciento de la planta de construccin, caso en el cul podra resultar ms econmico utilizar una losa de fundacin.Cabe destacar que estas fundaciones tambin son usadas cuando la presin admisible del terreno es baja, es recomendado en estructuras mayores a ocho plantas y requiere la construccin de un semistano o stano.2. LOSAS FLOTANTES.

Estas losas flotantes, tambin conocidas como Cimentaciones por Placa de Fundacin, son aquellas Cimentaciones Superficiales que se disponen en plataforma, la cual tiene por objeto transmitir las cargas del edificio al terreno distribuyendo los esfuerzos uniformemente.Estas losas llevan una armadura principal en la parte superior para contrarrestar la contrapresin del terreno y el empuje del agua subterrnea, y una armadura inferior, debajo de las paredes portantes y pilares, para excluir en lo posible la produccin de flechas desigualesCuando se tiene que construir una casa o edificio son muchos los sistemas estructurales que se pueden utilizar para concretar la obra, pero para ello principalmente es conveniente conocer acerca de alternativas para que los requerimientos funcionales resulten realmente eficientes. Y por cierto, existe una variedad de cimientos disponibles y materiales para realizar pisos, pero si tenemos que hablar de la losa flotante, debemos considerar que se trata de elementos mencionados de esa manera porque se colocan sobre la superficie que cubre al cimiento pero no estn conectados entre s. Esto generalmente se da porque en el caso de la construccin de suelos es importante tener en cuenta una tcnica especfica en la que no se utilizar accesorios para clavar ni pegar a la superficie el material elegido, sino que las partes se adhieren formando una carpeta

2.1. En que podemos utilizar losas flotantes.

Cuando es necesario construir estructuras muy sensibles a asentamientos en terrenos pobres puede recurrirse a fundaciones de loza flotante. La fundacin debe hacerse de dimensiones tales que el peso del volumen de tierra removida sea similar a la carga producto del peso de la estructura. En esta forma las condiciones de carga en la superficie del terreno de fundacin no han sido tericamente modificadas por la construccin, de modo que ser razonable suponer que los asentamientos sern bajos o nulos.Estas losas pueden ser utilizadas cuando se van a construir tanques subterrneos, edificaciones con stanos o tanques subterrneos, entre otras. Adems, las losas flotantes se pueden utilizar para diferentes aplicaciones pero uno de sus usos ms importantes son los cimientos de terrenos sensibles, ya que se recurre a la losa flotante debido a su sistema de estructuracin que se caracteriza por ser altamente resistente, duraderos y sobretodo apto para distintos soportes. Aunque en cuestiones de construccin, tambin se pueden usar preferentemente para la estructuracin de entrepisos y azoteas, como parte del soporte que directamente debe soportar la transmisin de las cargas que llevan a cabo otros elementos estructurales como sucede con las vigas, muros, tabiques y columnas.

2.2. Es recomendable usar losas flotantes en suelos con un nivel fretico alto?

No debido a que puede causar problemas a las construcciones vecinas en vista de que durante la excavacin se debe mantener un constante bombeo del agua que emerge en el cual pueden suceder serios problemas de asentamientos, luego tanto el suelo como las paredes de la excavacin deben ser impermeabilizados. Es por ello que el uso de losas flotantes solo se recomienda en suelos secos o con un nivel fretico bastante profundo.

2.3. Espesores MnimosLa cimentacin en losa debe tener un canto mnimo de 30 cm. sobre base de concreto pobre o de limpieza. Aunque habitualmente las losas tienen unos cantos que van desde 50 a 120 cm, segn el tipo de edificio que soportan.Las Cimentaciones por Losa actan a travs de una superficie de apoyo contnua que iguala las presiones y forma un arriostramiento en todos los puntos de apoyo.

2.4. Estructura de una losa flotante.

Estas cimentaciones se construyen en concreto armado preparado para reducir los posibles asientos. Esta estructura responde en forma ptima en suelos con estratos sensiblemente homogneos y cuando el edificio reparte los esfuerzos sobre la losa con una retcula que guarda simetra geomtrica. Tambin se opta por ella cuando se quiere construir un stano en seco en una obra asentada sobre una capa fretica (excavacin en forma de cubeta). Esta alternativa se da a travs de la disposicin en plataforma o tablero de cimentacin que transmite las cargas del edificio al terreno mediante una superficie igual o superior a la de la obra. Puede conseguirse mxima rigidez con poco consumo de material procediendo tal y como es frecuente en los forjados de piezas huecas: envolviendo en concreto un sistema de piezas huecas o de relleno

2.5. Peso mximo de una losa flotante.

En el clculo de una losa flotante se basa en una propiedad llamada flotacin en la cual se toma en cuenta el volumen de excavacin en la cual se construir, por lo cual el peso de la losa flotante con el peso de la superestructura no debe exceder el peso del volumen de tierra que se retir. Esto se debe a que es este el peso que puede fcilmente el suelo en el cual estamos construyendo.

2.6. Acero a usar en una losa flotante.

En el clculo de una losa flotante la cantidad de acero dependen del diseo y la exigencia del propsito para el cual ser construida, cabe destacar que es recomendable que la resistencia de este sea de Fy 4200 Kg/cm2

2.7. Por qu usarlas?

Asimismo, es importante considerar que las losas flotantes comprenden una ventaja principal aislante. Ya que sus diseos de fabricacin brindan una solucin sumamente efectiva y duradera en cuanto a aislamiento trmico y acstico contra la transmisin de vibraciones y otros sonidos pesados.Tambin, es importante considerar que con el empleo de las losas flotantes, se puede lograr que se reduzcan los tiempos de obra, una gran rapidez en la colocacin de los complementos y sobretodo un ahorro en cuanto a gastos en mano de obra. De todas maneras, a la hora de su instalacin en los pisos, a las losas flotantes es indispensable que se las complementen con materiales y elementos muy resistentes como las varillas de acero reforzadas o con el acoplamiento de alambres como una especie de red, ya que estos dos materiales como lo son el alambre y el acero cumplen una funcin fundamental de impedir que la superficie se agriete y con el transcurso del movimiento se rompa ocasionando como consecuencia otros problemas estructurales.En este caso particular, se debe tener en cuenta que si se llegar a producir un agrietamiento de la fundacin construida con las losas flotantes, es posible que consecuentemente se originen daos graves en lo que respecta a las paredes y el techo de dicho lugar que por lo general tienden a desprender su mampostera. De todas formas, es importante destacar que la funcin de las losas flotantes garantiza una eficiente incorporacin de otros elementos que habitualmente forman parte de las construcciones, e incluso beneficia notablemente el aislamiento, su alta resistencia, durabilidad y seguridad absoluta. Tambin, hay que contar con que el procedimiento de montaje, en el caso de los pisos, se puede llevar a cabo de manera rpida y sencilla, lo cual facilita enormemente los procedimientos con los que se debe realizar la implementacin respecto a la obra convencional y sobretodo teniendo en cuenta el ahorro econmico que esto implica. De cualquier modo, si es que existen dudas acerca de este tipo de elementos constructivos es conveniente acercarse a un profesional para buscar asesoramiento adecuado respecto a estos temas.

2.8. Flexo-compresin

Las columnas que son parte de una estructura de acero, soportan en la mayora de las veces, momentos flexionantes, adems de sus cargas usuales de compresin. El montaje de los elementos estructurales es impreciso, porque las cargas axiales no se encuentran exactamente sobre las columnas, esto debido a que los elementos estructurales no permanecen estacionarias, en adicin a la carga axial, deben soportar cargas laterales y transmitir momentos entre sus extremos quedando sometidos a esfuerzos combinados debidos a carga axial y a momentos. Para estructuras aporticadas, donde la columna es parte del prtico la solucin ideal e analizar toda la estructura, pero se analiza segn el mtodo tradicional que consiste en aislar el miembro individual como base para el diseo.Un elemento estructural para carga que induce tanto flexin como compresin axial, debe tener en cuenta no solamente los esfuerzos primarios debidos a la carga combinada sino tambin los efectos secundarios denominados efectos P-delta, que son el resultado de: Incremento de los momentos de flexin ocasionados por el pandeo del elemento de la carga de compresin axial con respecto al eje neutro. Los momentos secundarios producidos en un elemento en un prtico rgido debido al desplazamiento lateral del prtico que crea una excentricidad carga de compresin axial con respecto al eje neutro.3. TIPOS DE LOSAS DE FUNDACIN.

Actualmente se usan varios tipos de losas de fundacin. Algunos de los tipos comunes se muestran esquemticamente en la figura [5.1], e incluye las siguientes: Losa de canto constante (espesor uniforme) figura.1 (a)]. Losa con vigas en una direccin figura.1 (b)]. Losa con vigas en dos direcciones figura [1 (c)]. Donde las vigas corren en ambos sentidos y las columnas se ubican en la interseccin de las vigas. Losa de canto constante con pedestal figura [1 (d)]. Losa con muretes integrados para stano o cajn de fundacin figura [1 (e)]. Los muretes trabajan como atiesa dotes de la losa y solo puede considerarse para casos muy especiales.La losa puede apoyarse en pilotes, lo que ayuda a reducir el asentamiento de una estructura construida sobre suelo altamente compresible. Si el nivel fretico es alto, frecuentemente se coloca las losas sobre pilotes para controlar la flotacin. La figura 2 .muestra la diferencia entre la profundidad Dfy el ancho B de las zapatas aisladas y las losas de fundacin.

Figura1 Tipos comunes de losas de fundacin.(Fuente: Ingeniera de cimentaciones Braja M. Das Pag. 259)

Figura [2.] Comparacin entre Zapatas aisladas y losas de fundacin (B=ancho, Df= profundidad)(Fuente: Ingeniera de cimentaciones Braja M. Das Pag. 260)

3.1. SEGN LA DIRECCIN DE CARGA:

3.1.1. Losas unidireccionales:

La carga se transmite en una direccin hacia los muros portantes; son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo menos 1.5 veces ms que el otro. LasLosas Unidireccionalesse comportan bsicamente como vigas anchas, que se suelen disear tomando como referencia una franja de ancho unitario (un metro de ancho). Existen consideraciones adicionales que sern estudiadas en su momento.Cuando laslosasrectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, y carecen de apoyo en los otros dos bordes restantes, trabajan y se disean como losas unidireccionales.La accin estructural de una losa en una direccin puede visualizarse en trminos de la deformacin de la superficie cargada. La figura ilustra una losa rectangular simplemente apoyada en la extensin de sus dos bordes largos opuestos y libres de cualquier soporte a lo largo de los dos bordes cortos. Si se aplica una carga uniformemente distribuida a la superficie, la forma deflectada ser como la que indican las lneas slidas. Las curvaturas y, en consecuencia, los momentos flectores son los mismos en todas las franjas que se extienden en la direccin corta entre los bordes apoyados, mientras que no se presenta curvatura y, por consiguiente, no existen momentos flectores para las franjas largas y paralelas a dichos bordes. La superficie que se forma es cilndrica. Para efectos de anlisis y diseo, una franja unitaria de tal losa, cortada formando ngulos rectos con las vigas de apoyo, como lo indica la figura, puede considerarse como una viga rectangular con ancho unitario, con una altura h igual al espesor de la losa y una luz 1, igual a la distancia entre los bordes apoyados. Esta franja puede analizarse mediante los mtodos que se utilizaron para vigas rectangulares, calculando los momentos flectores para la franja con ancho unitario. La carga por unidad de rea sobre la losa se convierte en la carga por unidad de longitud sobre la franja de losa. Puesto que todas las cargas sobre la losa deben transmitirse a las dos vigas de soporte, se concluye que todo el refuerzo debe colocarse formando ngulos rectos con estas vigas, con excepcin de algunas barras que deben ubicarse en la otra direccin para controlar el agrietamiento por retraccin de fraguado ytemperatura. Una losa en una direccin puede considerarse entonces como un conjunto de vigas rectangular es una junto a la otra.

FIGURA Forma deflectada de una losa en una direccin y cargada uniformemente.

FIGURA Principio bsico de la franja unitaria para el diseo a flexin.3.1.2. Losa o placa bidireccionales

Cuando se dispone de muros portantes en los cuatro costados de la placa y la relacin entre la dimensin mayor y la menor del lado de la placa es de 1.5 o menos, se utilizan placas reforzadas en dos direcciones. Cuando las losas se sustentan en dos direcciones ortogonales, se desarrollan esfuerzos y deformaciones en ambas direcciones, recibiendo el nombre de Losas Bidireccionales.Es importante notar que las deformaciones producidas por flexin en una de las direcciones generan esfuerzos flexionantes en ladireccin perpendicular debido alefecto de Poisson.Tambin debe tomarse en consideracin de que simultneamente a la flexin en las dos direcciones, aparecen momentos torsionantes que actan sobre lalosa. Las dos primeras ecuaciones son anlogas a la Ecuacin General de la Flexin en Vigas, pero se incluye la deformacin provocada por los momentosflexionantes transversales. Las solicitaciones de diseo paralas losas bidireccionales dependen de las cargas ylas condiciones de apoyo. Existen tablas de diseo de losas para las cargas y las condiciones de apoyo (o de carencia de apoyo) ms frecuentes (empotramiento o continuidad total; apoyo fijo conposibilidad de rotacin; borde libre o voladizo), y en casos de geometras y cargas excepcionales se pueden utilizar los mtodos de las Diferencias Finitas o de los Elementos Finitos.

3.2. SEGN EL TIPO DE ESTRUCTURA.

3.2.1. Losas o placas en concreto (hormign) reforzado.Son las ms comunes que se construyen y utilizan como refuerzo barras de acero corrugado o mallas metlicas de acero.

3.2.2. Losas o placas en concreto (hormign) pretensado.

Son las que utilizan cables traccionados y anclados, que le transmiten a la placa compresin. Este tipo de losa es de poca ocurrencia en nuestro medio y slo lo utilizan las grandes empresas constructoras que tienen equipos con los cuales tensionan los cables.

3.2.3. Losa o placas apoyada en madera.

Son las realizadas sobre un entarimado de madera, complementadas en la parte superior por un diafragma en concreto reforzado.

3.2.4. Losa o placa en lmina de acero.

Son las que se funden sobre una lmina de acero delgada y que configura simultneamente la formaleta y el refuerzo inferior del concreto que se funde encima de ella. Tiene un uso creciente en el medio constructivo nacional.

3.2.5. Losas o placas en otro material.

Son placas generalmente prefabricadas realizadas en materiales especiales como arcilla cocida, plstico reforzado, lminas plegadas de fibrocemento, perfiles metlicos, entre otros.

3.3. SEGN EL TIPO DE APOYO SE PUEDEN ENCONTRAR SE PUEDEN DISTINGUIR.

3.3.1. Losas Sostenidas sobre Vigas.Estas losas estn soportadas por vigas compactas de mayor peralte, o por vigas de otros materiales independientes e integrados a la losa. Losas Sustentadas sobre Muros: estn soportadas por muros de hormign, muros de mampostera o muros de otro material.

3.3.2. Losas Planas.

Estas losas son las que pueden mantenerse directamente sobre las columnas, estas losas en su forma tradicional no poseen resistencia suficiente para irrumpir dentro del rango inelstico de comportamiento de los materiales, estas no son ajustadas para zonas de alto riesgo ssmico. Ahora bien si se desea mejorar la resistencia de las losas al punzonamiento y la integracin de estas losas planas con las columnas se recomienda la utilizacin de los capiteles y bacos.

3.3.3. Losas Planas con Vigas Embebidas.

Estos tipos de losas son muy resistentes frente a los sismos ya que estas estn incorporadas con vigas banda o embebidas para mejorar su comportamiento frente a los terremotos, estas pueden ser tiles para edificios de hasta 4 plantas, con luces y cargas pequeas y medianas.

3.4. CLASIFICACIN DE LAS PLACAS VACIADAS EN EL SITIO.

Estas losas requieren formaletas especiales, generalmente formadas por una cama (tableros o entarimados), apoyos (tacos y cerchas ) y riostras (diagonales). Las losas o placas vaciadas en el sitio pueden construirse aligeradas (nervadas) o macizas.

3.4.1. Losas Aligeradas.

Son aquellas que forman vacos en un patrn rectilneo que aligera la carga muerta debido al peso propio. Estas losas son ms eficientes que las losas macizas ya que permiten tener espesores mayores sin aumentar el volumen de concreto con respecto a una losa maciza.Podramos decir que, ante una carga normal de vivienda u oficinas, las losas macizas son eficientes para luces pequeas, las aligeradas en una direccin son econmicas en luces intermedias, 3 a 6m, y las aligeradas en dos direcciones resultan ser ms econmicas para luces grandes.Las ms comunes son de casetn de poliestireno, vigueta y bovedilla, de diferentes medidas de acuerdo al diseo, en este caso haremos un diseo para una losa de casetn. Antes que nada debemos entender que una primera opcin siempre es la losa maciza, pero cuando el peralte de esta sobrepasa los 15 cm ya no es tan recomendable econmicamente hablando, pues requiere un consumo mucho mayor de concreto, adems del exceso de peso que le consignara a las vigas las cuales se tendran que disear para soportar una mayor sobrecarga debido al peso propio de la losa. Por estos dos puntos importantes es que se recomienda utilizar losas aligeradas que permiten un gran peralte y un consumo menos de concreto, trayendo una sobrecarga muerta mucho menor a las vigas, teniendo en cuenta que las dos serian igual de seguras. La figura 1 muestra un esquema de una losa aligerada a base de casetn de poliestireno.Los casetones, Son bloques de poliestireno expandido de dimensiones variables cortados en planta de acuerdo a las necesidades del cliente para ser utilizados como aligerante en losas tipo cuadriculadas. Con esto se logran losas de entrepiso y azoteas de grandes claros. Los casetones de EPS se fabrican con material auto extinguible de densidad de 10 Kg/m3 sin requerir la colocacin de mallas para la aplicacin del acabado. Debido a su adherencia con materiales como el cemento o yeso, que permite ya el zarpeado sin necesitar algn elemento adicional.

Esquema de losa aligerada a base de casetn de poliestireno.3.4.2. Recuperable.Cuando despus de vaciada y fraguada la losa se puede sacar el aligerante y darle uso en otras losas. Los hay moldeados en porn y en plstico reforzado, o ensamblados, como los de madera y lminas metlicas, el uso ms frecuente es en losas que se deja a la vista la cara inferior.

3.4.3. Perdido.

Es el aligerante que no se puede recuperar despus de vaciada la losa y son generalmente de madera o esterilla de guadua. Para utilizarlos, se funde o vaca primero una torta o capa de mortero con un espesor de 2.5 cm, reforzada con malla electrosoldada o malla de alambre tipo gallinero; luego se colocan los cajones aligerantes, se ubica el refuerzo de acuerdo al plano estructural, se funde el hormign y finalmente, en la parte superior del aligerante, se funde una capa (diafragma) monoltica con las nervaduras de la losa y de unos 5 cm de espesor.

3.4.4. Losas Multitubulares.

Las losas multitubulares o hollow-core como tambin se les conoce van mostrando da a da su omnipresencia en las edificaciones que por estos das se levantan en el pas. El auge de un elemento que no es nuevo en el pas se debe -explica el ingeniero Ramn Nande, ejecutivo de SINERCOM- a que es un elemento constructivo muy dctil que puede apoyarse con iguales posibilidades en muro de hormign, concreto o de block, as como en una viga de concreto o metlica.Sobran los ejemplos de edificios aporticados con estructuras metlicas cuyos entrepisos han sido conformados con este tipo de losas, sobre todo en los edificios multiniveles en los que se busca aligerar la carga. A diferencia de prefabricado convencional, cuyo vaciado se realiza en las obras con cables pretensados, estos elementos se conforman en unas pistas de 120 metros de longitud en las que la mquina va avanzando y vaciando, posteriormente las mquinas cortadoras con un disco adiamantado de 36 pulgadas las van cortando del largo establecido. Veinticuatro horas despus de ser vaciadas estn listas para ser izadas. Su espesor puede variar segn las luces que se quieran obtener, y a mayor espesor de la losa ms luz puede lograrse.

3.4.4.1. Ventajas.

Su fabricacin en planta permite controles de calidad adecuados y una mayor limpieza en la ejecucin del proyecto constructivo, as como la presencia de menos personal en obra. Su alta resistencia y ligereza permiten luces de hasta 18 metros por lo que son muy utilizadas en grandes espacios como naves, salones de reuniones y eventos, en parqueos techados, etc. Su uso disminuye el tiempo de ejecucin al disminuir el nmero de actividades que se hacen a pie de obra, as como la remocin de los encofrados y puntales. Al ser aligeradas permiten una transportacin ms rentable ya que se puede trasladar una mayor cantidad de losas por patana y garantizar un flujo constante hacia la obra. Su flexibilidad de diseo permite su empleo en techos inclinados y da la posibilidad de hacer huecos para ductos, salidas, claraboyas, etc. Adems proporciona, a diferencia de otros prefabricados, interiores atractivos con terminaciones perfectamente lisas que permiten el ahorro del paete. Las tuberas elctricas y de plomera pueden ser introducidaspor los cilindros huecos de las losas. Constituyen un aislante acstico y trmico de primera. Su resistencia al corte se debe a los numerosos nervios interalveolares.

3.4.4.2. Conexiones Unin con viga de rigidez. Losa apoyada sobre mnsula. Apoyo mixto (losas en dos sentidos). Unin intermedia sobre viga metlica. Viga de rigidez independiente de las losas. Apoyo intermedio de losas en muro de block. Detalle unin de losa con muro exterior (sin apoyo). Apoyo en muro de block exterior con detalle de vuelo. Apoyo en muro exterior. Apoyo de losa sobre viga de amarre en muro de block. Apoyo intermedio con losas en dos sentidos. Losas apoyadas en viga intermedia de hormign armado. Apoyo de losa en viga extrema.

3.4.5. Losas Rgidas.

La hiptesis habitual es la de reparto uniforme de presiones o, en el caso de cargas desiguales o desigualmente dispuestas, una variacin lineal de presiones, considerando la losa como una gran zapata. La variacin de presiones de un extremo a otro no debe ser muy grande, evitando diseos en los que la resultante de las cargas caiga fuera del ncleo central de la losa, dando lugar a despegues o trabajo en mnsula de la misma. En el caso normal las presiones de esquina que definen toda la ley de presiones son (fig):

Fig. Esfuerzos en losas rgidas.Una vez conocidas las presiones, los momentos flectores y esfuerzos cortantes en una seccin dada se obtienen por las frmulas habituales de la esttica:

En general, no se considera en estos clculos el peso propio de la losa, ya que a! verter el hormign fresco se establece un equilibrio hidrosttico con el terreno, quedando la losa sin esfuerzos residuales al fraguar.Sin embargo, cuando existen cargas de borde importantes, se trata de losas profundas o el terreno hace esperar una distribucin de presiones del tipo del de la fig., conviene tantear leyes de presiones con mximos en los bordes (cumpliendo el equilibrio esttico). Como orientacin puede adoptarse el diagrama de la fig

Fig., Mtodo aproximado para definir distribuciones no uniformes de presiones (segn Seiffert, 1973).

3.4.6. Losas macizas.

Son elementos estructurales de concreto armado, de seccin transversal rectangular llena, de poco espesor y abarcan una superficie considerable del piso. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o pantallas. Pueden tener uno o varios tramos continuos. Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fcilmente las vibraciones, el ruido y el calor; pero son ms fciles de construir; basta fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto.

Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a los apoyos; cuando stos no sean paralelos, la luz del tramo ser variable y se considerar en la direccin que predomina en la placa.Segn sea la forma de apoyo, las losas macizas pueden ser: Armadas en un sentido, si la losa se apoya en dos lados opuestos. En este caso el acero principal se colocar perpendicularmente a la direccin de los apoyos. Armada en dos sentidos, si se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocarn barras principales en los dos sentidos ortogonales.Estas losas se usan en el diseo de escaleras o en entrepisos y cubiertas correspondientes a luces muy pequeas ya que en luces considerables se generan altos costos, otro aspecto es que aumentan en forma considerable la masa de la estructura. Tambin son muy usadas para ubicar cargas concentradas como tanques de almacenamiento de agua potable.

Para el anlisis y diseo de este tipo de losas se usa el mtodo de franja unitaria, en el cual se toma una franja de la losa como una viga y se disea a flexin, siendo una viga de poco peralte con un ancho b, para el diseo supuesto unitario, de espesor h y altura efectiva d.

4. Definicin de las Franjas de Diseo.

La franja de columna se define como una franja que tiene un ancho igual a la mitad de la luz transversal o longitudinal, cualquiera sea el valor que resulte menor. La franja intermedia es una franja limitada por dos franjas de columna. Sin embargo, para aplicar las definiciones dadas por el cdigo del ACI para franjas de columna en las cuales la luz es variable a lo largo de la franja de diseo, el diseador debe aplicar su juicio profesional.

5. EL MTODO DE LAS FRANJAS.

Este mtodo es de lmite inferior. Esto quiere decir que la carga de diseo no es la carga de falla, la carga de diseo es aquella en la cual se alcanza el lmite elstico en algn punto de la losa. Para este mtodo ningn momento excede el lmite de fluencia en ninguno de los puntos y se satisfacen las ecuaciones de equilibrio. El mtodo consiste en determinar como se reparte la carga en dos sentidos perpendiculares de tal manera que no se presente fluencia en ninguno de los puntos o que si se presenta sea al mismo tiempo en todos los puntos. El refuerzo que se coloca obedece a esta ley. En el mismo orden de ideas podemos decir que determinar la carga ltima por rea unitaria de losa simplemente apoyada sin abertura, y luego modificarla aplicando los porcentajes que surjan para los diferentes casos motivos de anlisis.Se parte de la ecuacin de equilibrio de losas en la cual se desprecian los efectos por torsin y se trazan posibles formas de reparticin de la carga en cada una de las direcciones X y Y.Constituye otra herramienta para el diseo mediante el cual puede seleccionarse el espesor de la losa y el tamao y la distribucin de las barras de refuerzo para resistir las cargas especificadas. Este anlisis se utiliza ampliamente en los pases escandinavos desde 1960 y se ha difundido su uso en otros pases y ofrece una base segura y racional para el diseo. En el empleo del mismo se replantean vigas portantes a lo largo de los bordes de las aberturas, usualmente con espesores iguales a los de la losa, pero con refuerzo de acero adicional para tomar la carga de las regiones afectadas y transmitirla a los apoyos. El ancho de las bandas de refuerzo debe seleccionarse de manera que las cuantas de acero sean iguales o menores que el valor permitido por el reglamento, asegurando de esta forma que se presente sobrearmado y la consiguiente falla por compresin.Se han realizado muchos ensayos sobre losas diseadas mediante el Mtodo de las Franjas. Estos ensayos incluyen losas cuadradas, rectangulares, con diferentes condiciones de borde, apoyadas directamente sobre columnas y con aberturas grandes. Las conclusiones obtenidas establecen que el mtodo mencionado ofrece diseos seguros con respecto a la carga ltima y que, para las cargas de servicio, el comportamiento con relacin a las deflexiones y al agrietamiento es satisfactorio.Estas consideraciones conducen a un posible mtodo de diseo, o bien, a un modo de comprobar la resistencia residual de una losa reforzada en las dos direcciones, en el caso de practicar una abertura en la misma para poder amoldarse a los nuevos requerimientos prestacionales. Estos son conceptos desarrollados, a losas cuadradas con condiciones de borde simplemente apoyada y empotrada, con presencia de aberturas cuadradas centradas con diferentes porcentajes con respecto a la luz del pao de losa. El objetivo es efectuar el anlisis de las mismas, a partir de los resultados, se obtiene la distribucin final de momentos a travs de secciones caractersticas para el diseo de la losa. El tratamiento de los resultados del anlisis permitir el trazado de grficas de diseo que relacionen la capacidad de carga con la influencia de la presencia de aberturas de diferente tamao.

CONCLUSIN

En resumen se puede concluir indicando que la losa de fundacin es una estructura de hormign armado cuyo objetivo es el transmitir la carga de muchas columnas hacia una superficie de suelo.El tipo de carga ms comn que deben soportar las losas son las cargas verticales, provenientes de su peso propio y de elementos que forman parte de los entrepisos designadas como cargas permanentes.Sin embargo, en zonas de alta sismicidad, como la que corresponde a la zona de Cuyo, las losas de hormign armado tienen una importante misin en cuanto se refiere a la transmisin de acciones inerciales que se generan durante la ocurrencia de movimientos ssmicos.En estos casos, las fuertes aceleraciones que se inducen en un edificio debido a los movimientos de su base, generan fuerzas inerciales, tanto horizontales como verticales, que los entrepisos deben absorber y ser capaces de transmitir a los elementos con suficiente rigidez y resistencia lateral.Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas monolticas de mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a la losa; o soportadas por muros de concreto, muros de mampostera o muros de otro material, en cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas sobre Muros, respectivamente.

Por lo tanto, si la geometra de la losa y el tipo de apoyo determinan que la magnitud de los esfuerzos en dos direcciones ortogonales sean comparables, se denominan Losas Bidireccionales. Si los esfuerzos en una direccin son preponderantes sobre los esfuerzos en la direccin ortogonal, se llaman Losas Unidireccionales.La economa que se consigue al momento de seleccionar un tipo de fundacin consta en su mayora en el tiempo de ejecucin de la obra.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Badillo, J y Rodrguez, R. Mecnica de suelos Tomo II .Editorial Limusa, Mxico, 1996.

Delgado Vargas, M. Ingeniera de cimentaciones Mecnica de suelos Tomo II. Ingeniera de cimentaciones. Fundamentos e introduccin al anlisis geotcnico. Segunda edicin. Alfaomega Grupo Editor, Mxico, 1999.

Dunham, C. Cimentaciones de estructuras. Ediciones del Castillo, Madrid, 1968.

Graux, D. Fundamentos de mecnica de suelo. Proyecto de muros y cimentaciones. 2 Edicin. Editores Tcnicos Asociados, Barcelona, 1975.

Schulze, W y Simmer, K. Cimentaciones. Editorial Blume, Madrid, 1967.

Sowers, G. B. y Sowers G. F. Introduccin a la mecnica de suelos y cimentaciones. Editorial Limusa, Mxico, 1975.

Rojas, Otto. Fundaciones. Editorial de La Facultad de Ingeniera de La Universidad del Zulia, Venezuela.

Braja, Das. Fundamentos de Ingenieria Geotecnica. Editorial Thomson Learning, U.S.A, 1990.

Manuales: Velsquez, Jos. Diseo estructural refundaciones. Parte I. Editorial de Solditeca. Febres, Edgard. Fundaciones Superficiales. Editorial de La Facultad de ingeniera de La Universidad de los Andes.