0000037891

Upload: marianfeliz

Post on 09-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

0000037891

TRANSCRIPT

  • AO 5 N 20 ENERO 2015

    LA INNOVACIN COMO MOTOR DEL CAMBIO ESTRUCTURAL

    Como actividad final del Seminario Internacional Dilogo sobre el nuevo contexto para las polticas de CTI Ideas, Innovacin, Inclusin, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnolo-ga e Innovacin (CIECTI), se realiz la mesa redonda titulada La Innovacin como Motor del Cambio Tecnolgico, en la cual participaron algunos de los destacados conferencistas convocados al evento as como el economista Aldo Ferrer. La moderacin de esta mesa estuvo a cargo del Dr. Fernando Porta, coor-dinador del CIECTI y director del doctorado de la Universidad de Quilmes en Desarrollo Econmico.

    A modo de introduccin al tema, el Dr. Porta explic que al hablar de cambio estructural hay que tomar muy en cuenta el tema del control del proceso de produccin y los modos de intervencin poltica. Como se sabe, el concepto de cambio estructural trae aparejado una transformacin en el tejido productivo y social, a fin de corregir desequilibrios estructurales fundamentales del aparato productivo y distributivo, como son la diversificacin, descentralizacin y modernizacin de la matriz productiva y de acciones que promuevan el bienestar social; el fortalecimiento del rol del Estado para impulsar al sector privado y social; el saneamiento de las finanzas pblicas, y esencialmente, preservar, movilizar y proyectar el potencial de desarrollo nacional. Este concepto se complejiza ante los procesos de globalizacin que se viven desde los aos 90 del siglo XX a la fecha, a lo que se suma el factor de la innovacin tecnolgica. Las nuevas tecnologas generan crecimiento porque con ellas surgen nuevos sectores, nuevas actividades y mercados que antes no existan. Este nuevo panorama tambin trae consigo un auge de inversiones propiciado por la produccin de nuevos bienes, capacidades e infraestructura que responden a los suce-sivos desequilibrios que genera la innovacin y la aparicin de nuevos paradigmas tecnolgicos. El cambio

    LA INFORMACIN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIN ES DE LIBRE REPRODUCCIN CITANDO LA FUENTE.

  • AO 5 N 20 ENERO 2015

    LA INFORMACIN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIN ES DE LIBRE REPRODUCCIN CITANDO LA FUENTE.

    estructural es un proceso multidimensional en cuyo marco se consolida la democracia y la ciudadana, y que implica transformaciones de orden cualitativo y cuantitativo en lo econmico, social y poltico. Todo ello contextualizado en una economa de la innovacin caracterizada por ser dinmica y global.

    En esa lnea, el Dr. Porta resalt la importancia de entender que cuando se decide hacer un cambio estructural no necesariamente acontece que se genere un progreso y un avance hacia adelante: puede haber regresiones, ya que la intencionalidad en el cambio estructural no necesariamente se halla definida como sucedi en Argentina durante los aos de 1976 a 1983 cuando se registr un crecimiento empobre-cedor. Por ello, agreg, las polticas de innovacin necesitan ser legitimadas por la sociedad, entendien-do que es un proceso necesariamente conflictivo que exige compromiso adems de un slido liderazgo. Ya que hemos recuperado la costumbre de la democracia, lo que supone tensiones permanentes, el cambio estructural es una tarea de largo plazo y progresiva, que implica la maduracin procesos econ-micos, polticos y sociales, sujetos a escrutinios de la ciudadana, lo cual exige un Estado inteligente y una amplia coalicin social para sostenerlo y propiciar beneficios para la poblacin afirm el Porta.

    Por su parte, el Dr. Cristiano Antonelli de la Universit degli Studi di Torino, Italia, se refiri a dos ejemplos de modificaciones de las estructuras productivas. Uno de ellos es el radical cambio en la distribucin de la actividad econmica en el siglo XX en los pases miembros de la Unin Europea (UE), en donde hoy en da la agricultura ocupa slo el 2% de la actividad econmica, en agudo contraste con los siglos XIX y XX en los cuales representaban el 60%. Actualmente el mayor porcentaje de las actividades econmicas en la UE se ubican en el sector de servicios, seguido por el sector industrial, considerado como uno de los ms grandes y tecnolgicamente avanzado del mundo y que emplea a ms de 70 millones de personas, mencion el Dr. Antonelli. El otro ejemplo ilustra la importancia de la innovacin tecnolgica e involucra

  • AO 5 N 20 ENERO 2015

    LA INFORMACIN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIN ES DE LIBRE REPRODUCCIN CITANDO LA FUENTE.

    empleo altamente calificado en el sector manufacturero en los Estados Unidos. Este caso resulta llamati-vo si se considera que el sector manufacturero norteamericano vena acusando un declive por ms de tres dcadas, el cual alcanz su clmax luego de la crisis financiera del 2008. No obstante, a partir del 2012 registr un fuerte repunte debido a que la produccin de bienes duraderos, como automviles y artculos electrnicos, lo que ayud a su reactivacin y estimul la recuperacin despus de la recesin. A lo ante-rior, habra que considerar la poltica de innovacin que la administracin Obama cre en el ao 2013 con la Red Nacional de Innovacin para la Manufactura (NNMI: National Network for Manufacturing Innova-tion), la cual aglutina a consorcios pblico-privados conformados por empresas, universidades y agencias del gobierno federal, que trabajan con institutos de investigacin localizados a lo largo y ancho de los Estados Unidos para el desarrollar y comercializar tecnologas de manufactura que incluyen fabricacin digital, materiales compuestos y fuentes de energa de nueva generacin lo que implica recursos huma-nos altamente calificados. Estos casos ponen de manifiesto que el cambio estructural basado en la innova-cin implica tambin transformaciones en los requerimientos y en las habilidades del capital humano que tendrn que intensificarse acordes a las exigencias del tipo de empleo que requiere el cambio tecnolgico.

    Por su parte, Dan Breznitz, de la Munk School of Global Affairs, de la Universidad de Toronto, expres que la innovacin tecnolgica tiene el potencial de inducir considerables cambios estructurales en los nego-cios y a nivel pas. La manera en que se desarrollan depende en gran medida de factores sociales y polti-cos vigentes. Dados los cambios que trajo consigo la crisis financiera del 2008, la fragmentacin de la produccin y el surgimiento de nuevos competidores, se requiere abordar el cambio estructural conscien-te de la complejidad que implica y de los ajustes que trae aparejado en las decisiones de reglamentacin y que tipo de tecnologas se desarrollarn para lograr un crecimiento con mejor distribucin. Adems hay que tomar en cuenta que la estructura productiva no es neutral.

  • AO 5 N 20 ENERO 2015

    LA INFORMACIN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIN ES DE LIBRE REPRODUCCIN CITANDO LA FUENTE.

    En tanto, el Dr. Raphael Kaplinsky de la Open University del Reino Unido, dijo que existen oportunidades de cambio estructural para los pases latinoamericanos ms all de las commodities generadas en el sector primario y en los recursos naturales. Reiter la importancia de las Cadenas Globales de Valor Aditivas y la complejidad del encadenamiento mismo, adems de las implicaciones ticas en su gobernanza. Coincidi con Antonelli en cuanto a la necesidad de contar con gente calificada para lograr el crecimiento y el desa-rrollo ya que surgen nuevos agentes y la mano de obra se desplaza cada vez ms desde los sectores de baja productividad hacia los nuevos sectores localizados entre las actividades de punta, lo que genera una distribucin ms homognea de las actividades de media y alta productividad con su consecuente efecto favorable sobre la equidad. Mencion la importancia de no caer en los casos de pases que pese a contar con un buen desempeo en sectores con pocos retornos crecientes pueden dirigir sus recursos hacia los mismos (alta eficiencia esttica), en perjuicio de otros que tienen menos productividad en el corto plazo, pero trayectorias de ms alta productividad en el largo plazo, lo que genera empobrecimiento.

    En su intervencin el Dr. Pier Paolo Saviotti, investigador del Groupe de Recherche en Droit, Economie, Gestin (GREDEG) de la Universidad Sophia Antipolis (Niza, Francia), seal que el cambio estructural generado a partir de la innovacin tecnolgica se da en los niveles de produccin y conocimiento y con resultados que pueden darse en el largo plazo, como ocurre con el caso de la bioeconoma. No obstante, no es posible afirmar que haya un conjunto perfecto de arreglos institucionales a seguir para acelerar la modificacin de las estructuras productivas y lograr invariablemente el desarrollo econmico. En la eco-noma de la innovacin se producirn modificaciones estructurales de manera incremental las cuales impulsarn un gran cambio estructural global que modificar las interacciones entre los sectores indus-triales y los campos de la ciencia y la tecnologa, aadi el investigador.

    La ltima participacin en esta mesa redonda estuvo a cargo del economista Aldo Ferrer, representante del Comit de Expertos del CIECTI, quien explic que la intensidad de la demanda y la necesidad de la inno-vacin dependen de la audacia de las polticas que conduzcan el cambio estructural. Cuando ms fuerte sea el objetivo de transformacin en los puntos crticos del sistema que producen el cambio estructural, mayor ser la demanda de innovacin en esos sectores, generndose el ambiente propicio para que la innovacin tenga lugar, apunt el destacado economista.

    Al referirse a la estructura industrial argentina como sector crtico que requiere de innovaciones, Ferrer hizo un breve recuento histrico que explica las razones por las cuales el sector industrial, en particular el manufacturero, ha vivido un desequilibrio continuo desde 1930 a la fecha, cuando el derrumbe del orden mundial puso punto final a la viabilidad de la estructura primaria exportadora y Argentina necesitaba inexorablemente industrializarse. Sin embargo, el camino seguido por el pas fue otro, atravesando inclu-so etapas de polticas francamente anti-industriales, lo que refleja una serie de agujeros negros e insufi-ciencias que se reflejan en la capacidad de exportacin de productos manufacturados, y genera un dficit muy importante de participacin en el comercio internacional, afirm Ferrer. Como ejemplos concretos se refiri al subsectores relacionados con autopartes automotrices, tecnologas de informacin y comu-nicaciones (TIC), bienes de capital, electrnica y diversas ramas qumicas. Estas caractersticas deficita-

  • AO 5 N 20 ENERO 2015

    LA INFORMACIN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIN ES DE LIBRE REPRODUCCIN CITANDO LA FUENTE.

    rias constituyen una limitacin para incorporar en el tejido productivo industrial tecnologas de frontera, adems de formar parte de las causas del problema recurrente en la economa argentina que es la insufi-ciencia de divisas proveniente de las exportaciones industriales.

    El tambin integrante del Grupo Fnix, insisti en la necesidad de polticas industriales audaces, en trminos de remocin de los obstculos y la integracin del sistema, lo cual replantea el viejo concepto de la industrializacin sustitutiva de importaciones, que en opinin de Ferrer predomin desde la dcada de los aos 30, y que considera producir internamente manufacturas que vienen del exterior:este con-cepto resulta insuficiente en una economa globalizada en la cual el cambio tecnolgico modifica perma-nente la composicin de la oferta y la demanda. Pensar as es realmente sustituir el pasado. Lo que se necesita no son polticas de sustitucin de importaciones de lo que existe, sino de lo que viene. Se requie-re una poltica de sustitucin de importaciones del futuro, que es indispensable para lograr cerrar este enorme dficit que tenemos en manufactura en el sector industrial y esta insuficiencia de la estructura productiva, precis el economista. Por ejemplo, en el caso automotriz hay un dficit en autopartes ligado a la naturaleza del sector en Argentina, ya que todas las terminales son filiales de las grandes transnacionales y tienden a integrar las cadenas de valor de la manera ms eficiente competitiva y renta-ble, de acuerdo a su casa matriz, lo que lleva a relegar a la industria local a un segundo escaln tecnolgi-co. Por lo tanto, es necesario disear polticas que permitan integrarnos a las cadenas de valor no con el fin del autoabastecimiento que no es el objetivo, sino de propiciar una especializacin intraindustrial en el marco de la economa global para acceder al mercado internacional y en consecuencia autoabastecer al sector de divisas. Ferrer destac la importancia de los emprendedores local como protagonistas de la demanda de innovacin, que en conjunto con una fuerza de trabajo capacitada, son los que llevan a cabo el esfuerzo innovador que no provendr de empresas filiales de transnacionales.