00 - la salud pública en las américas

Upload: api-3697245

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    1/18

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    2/18

    Biblioteca Sede OPS Catalogacin de la fuente

    Organizacin Panamericana de la SaludLa Salud Pblica en las Amricas. Nuevos Conceptos, Anlisis del Desempeo y Bases para la AccinWashington, D .C.: OPS, 2002.

    Publicacin Cientfica y Tcnica No. 589

    ISBN: 92 75 31589 2

    I. Ttulo II. Autor

    1. SALUD PBLICA2. RECTORIA DEL SECTOR SALUD3. FUNCION ES ESENCIALES DE SALUD PBLICA (FESP)4. FUERZA DE TRABAJO EN SALUD PBLICA5. EVALUACIN DEL DESEMPEO DE LOS SERVICIOS DE SALUD6. TCNICAS DE EVALUACIN

    NLM WA30.O68sp 2002

    Ilustracin de la portada: Gustav Klimt, Hygieia. Detalle de la obra Medicina. Panel para el techo de la Sala Magna

    de la Universidad de Viena, 19001907. leo sobre tela 430 x 300 cm., destruido en 1945 en el Castillo Immen-dorf. Reproducida a partir del archivo fotogrfico con el permiso de ARTOTHEK. Hermfeldstrasse 8 D-82362Weilheim, Alemania.

    Organizacin Panamericana de la Salud, 2002

    Las publicaciones de la Organizacin Panamericana de la Salud estn acogidas a la proteccin prevista por lasdisposiciones del Protocolo 2 de la Convencin Universal de Derechos del Autor. Reservados todos los derechos.

    Las denominaciones empleadas en esta publicacin y la forma en que aparecen presentados los datos que con-tiene no implican, por parte de la Secretara de la Organizacin Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre lacondicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fron-

    teras o lmites.

    La mencin de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implicaque la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con pre-ferencia a otros anlogos. Salvo error u omisin, las denominaciones de productos patentados llevan, en las publi-caciones de la OPS, letra inicial mayscula.

    La Organizacin Panamericana de la Salud dar consideracin muy favorable a las solicitudes de autorizacinpara reproducir o t raducir, ntegramente o en parte, alguna de sus publicaciones. Las solicitudes y las peticiones deinformacin debern dirigirse a la Divisin de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, Organizacin Paname-ricana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud, Washington D.C., Estados Unidos de Amrica, que propor-cionar la informacin ms reciente sobre cambios introducidos, en la obra, planes de reedicin, y reimpresiones ytraducciones ya disponibles.

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    3/18

    iii

    Prefacio

    Este libro representa la realizacin de

    un sueo: componer una obra sobre

    la salud pblica en las Amricas que

    fuese digna del centenario de la Orga-

    nizacin Panamericana de la Salud

    (OPS). Mi deseo no era que ese es-

    fuerzo se plasmase en un documento

    que analizara los datos sobre las carac-

    tersticas de la salud de los pueblos deAmrica Latina y el Caribe, pues hay

    otras publicaciones que muestran mi-

    nuciosamente la situacin sanitaria y

    las tendencias que estn ocurriendo.

    Por consiguiente, me complace com-

    probar que este libro refleja el con-

    texto en el cual se percibe y se practica

    la salud pblica, y en l se expone el

    grado en que se estn cumpliendo las

    funciones que son esenciales para pro-

    mover y preservar la salud colectiva.

    Ningn texto sobre la salud de las

    personas es definitivo; en el mejor de

    los casos, puede ser uno de los arroyos

    que nutren y enriquecen la corriente

    principal de pensamiento acerca de

    uno de los problemas ms importan-

    tes de nuestro tiempo: cmo mejorar

    la salud de nuestra gente, cmo lograr

    que las personas gocen de esa pose-

    sin que es universalmente valorada

    por sobre todas las dems.

    Al ser esta una publicacin conme-

    morativa de nuestro centenario, es

    propio y natural hacer un repaso, as

    sea breve, de nuestros orgenes y de la

    salud pblica en aquellos tiempos.Habida cuenta de la naturaleza del

    conocimiento cientfico que prevale-

    ca hace cien aos, era inevitable que

    la inquietud principal fuesen las en-

    fermedades infecciosas, de manera

    que el reconocimiento de que era po-

    sible controlarlas mediante la ingenie-

    ra social y sanitaria, en el sentido ms

    amplio, represent un gran adelanto.

    No haba ninguna duda acerca de la

    funcin del gobierno en el sentido de

    modificar el ambiente con miras a

    mejorar la salud colectiva. Los datos

    que la OPS recopilaba entonces esta-

    ban relacionados con las enfermeda-

    des infecciosas y con la posibilidad de

    fundamentar las decisiones acerca de

    las medidas de cuarentena.

    Ahora vivimos tiempos diferentes.

    Todos nuestros pases han experimen-

    tado transiciones sanitarias que han

    modificado su perfil epidemiolgico.

    La naturaleza de la carga de morbi-

    lidad es distinta. Los datos revelan

    claramente que los descubrimientos

    tecnolgicos y su aplicacin han de-

    sempeado un papel protagnico enel mejoramiento de los indicadores de

    salud de las poblaciones. Hemos com-

    probado el poder de la tecnologa

    para prolongar la vida varios aos, y el

    entusiasmo por la magia del impera-

    tivo tecnolgico para el beneficio in-

    dividual nos ha hecho perder de vista

    la diferencia entre individuos enfer-

    mos y poblaciones enfermas. El inte-

    rs por la salud colectiva se fue apa-

    gando ante el fervor por la atencin

    individual, a medida que los milagros

    de la investigacin cientfica prome-

    tan cada vez mayores bienes para la

    vida y la salud individuales.

    Hemos sido testigos de la preocupa-

    cin creciente, en los pases desarrolla-

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    4/18

    dos, por el estado de sus iniciativas de

    salud pblica, aun en medio de una

    verdadera pltora de adelantos cientfi-

    cos que tan buenos augurios anuncia-

    ban para la salud individual. El estu-

    dio de la situacin en los Estados

    Unidos mostr un sistema de saludpblica en franco desorden, y la situa-

    cin solamente era un poco mejor en

    el Reino Unido. Atrado por la defini-

    cin prctica de salud pblica usada en

    el estudio britnico es la ciencia y el

    arte de prevenir las enfermedades, pro-

    longar la vida y promover la salud me-

    diante los esfuerzos organizados de la

    sociedad, sent la necesidad de ave-

    riguar si en nuestra Regin podramos

    discernir en verdad cules eran esos es-

    fuerzos organizados de la sociedad y

    cmo funcionaban. Rudolf Virchow es

    uno de mis personajes favoritos, y en

    sus escritos pueden encontrarse mu-

    chas de mis inquietudes actuales. En

    1848, sumamente preocupado por el

    estado de la salud pblica, escribi:

    No basta con que el gobierno

    proteja simplemente los medios

    de subsistencia de sus ciudada-

    nos, es decir, que ayude a aque-

    llos cuya capacidad de trabajo

    no es suficiente para ganarse la

    vida. El Estado debe hacer ms

    que eso. Debe ayudar a todos

    a llevar una vida sana. Esto se

    desprende sencillamente de la

    concepcin del Estado como la

    unidad moral de todos los indi-

    viduos que lo componen, y de

    la obligacin de la solidaridad

    universal.

    En poca ms reciente, hemos visto

    que el llamamiento en favor de la so-

    lidaridad se ha transformado en el lla-

    mamiento en favor de la equidad;

    este ha sido un valor crucial que ha es-

    tado en el meollo de una gran parte

    de la reforma sanitaria que en nues-

    tros das ocupa la atencin de casi

    todos los gobiernos americanos. Pero

    en los movimientos de reforma que

    buscaban la equidad en la prestacinde los servicios necesarios para pro-

    mover la salud y prevenir las enferme-

    dades, la atencin se centr predomi-

    nantemente en el individuo y hubo

    una tendencia a descuidar la salud co-

    lectiva. En otras palabras, los esfuer-

    zos organizados de la sociedad no es-

    taban dirigindose hacia la salud de la

    poblacin.

    Por otra parte, para determinar cmo

    han de dirigirse estos esfuerzos, es evi-

    dente que debe haber alguna medida

    de las funciones que el Estado debe

    desempear para promover la salud y

    prevenir las enfermedades de toda la

    poblacin. Hemos postulado reitera-

    damente que la responsabilidad del

    Estado y la del gobierno no abarcan el

    mismo mbito, y en este libro se deja

    en claro que no es el gobierno el que

    tiene la responsabilidad exclusiva de

    cumplir todas esas funciones. Aunque

    tambin debe quedar claro que algu-

    nas de ellas caen dentro de la esfera de

    las responsabilidades indelegables del

    gobierno por ser ste el actor principal

    dentro del Estado.

    El ejercicio de medicin del grado en

    que existen y se estn cumpliendo las

    funciones esenciales de salud pblica

    ha sido un proceso abierto y partici-

    pativo, como corresponde a toda acti-

    vidad de esta naturaleza. La seleccin

    de las funciones es el resultado de nu-

    merosas y reiteradas consultas, como

    corresponde a la premisa bsica de

    que en este campo no hay verdades

    absolutas. Es muy probable que habr

    otros autores, en diferentes lugares,

    que establecern diferentes funciones

    esenciales para mejorar la salud p-

    blica. Pero lo que permanecer es el

    concepto en que se apoya la evalua-

    cin, los mtodos aplicados y la fina-lidad bsica y prosaica de proporcio-

    nar una medida que sea til para que

    nuestros pases puedan mejorar la

    salud de sus ciudadanos.

    Resulta especialmente satisfactorio

    comprobar la atencin que se ha pres-

    tado aqu a la adquisicin de la infor-

    macin, a la funcin de la epidemio-

    loga consistente en establecer si las

    funciones se estn cumpliendo y a la

    definicin de los sistemas necesarios

    para medir cualquier cambio que ocu-

    rra. Precisamente, la epidemiologa

    constituye el puente entre la inquie-

    tud por el individuo y la inquietud

    por la poblacin. La OPS naci de la

    necesidad de recopilar y difundir in-

    formacin, y a lo largo de su historia

    se ha ocupado en la obtencin y el

    perfeccionamiento constantes de m-

    todos y sistemas para llevar a cabo ese

    mandato prstino. Ahora, al cum-

    plirse el centenario de la OPS, esta

    publicacin conmemorativa muestra

    que la prioridad para la poblacin en

    las Funciones Esenciales de Salud P-

    blica es la provisin de informacin.

    Esto ciertamente habla de una conti-

    nuidad en los objetivos y propsitos.

    Esta obra de la OPS est concebida

    principalmente para las Amricas, pero

    sabemos que parte de esta informacin

    ha servido y servir de base para la

    prctica de otros organismos y en otras

    partes del mundo. La difusin de cual-

    quier punto de vista lo expone a uno a

    mayores crticas, pero esto es saludable.

    iv

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    5/18

    Quizs debamos repetir lo que John

    Graunt escribiera cuando present sus

    famosas tablas de mortalidad:

    Cunto he logrado demostrar

    las premisas? Corresponde ahora

    al mundo juzgarlo. [. . .] Puesheme aqu, cual torpe colegial

    que viene a rendir su leccin

    frente al mundo (ese maestro

    quisquilloso e irritable) y se ha

    trado consigo un haz de varas

    para ser azotado por cada equi-

    vocacin que cometa.

    Cualquier error que pueda presen-

    tarse, sin duda, no se encontrar en la

    conceptualizacin de las funcionesque debe llevar a cabo la sociedad or-

    ganizada para velar por la salud p-

    blica, ni en los mtodos ideados para

    aplicar las herramientas que en buena

    medida han sido desarrollados por los

    propios servidores pblicos.

    Espero que el lector disfrute y ob-

    tenga provecho de esta publicacin

    conmemorativa del centenario de la Or-

    ganizacin Panamericana de la Salud.

    George A.O. Alleyne

    Director

    v

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    6/18

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    7/18

    vii

    ndicePrefacio iii

    ndice vii

    Reconocimientos ix

    Carta de navegacin xv

    Parte I. La Iniciativa La Salud Pblica en las Amricas y su razn de ser 1

    1. La Iniciativa La Salud Pblica en las Amricas y la necesidad de fortalecer su prctica en la Regin 3

    2. La funcin de rectora en salud y el desarrollo institucional de la autoridad sanitaria 7

    Parte II. Renovacin conceptual de la salud pblica 15

    3. Orgenes y escenarios actuales 17

    4. Fundamentos de renovacin conceptual 355. Prcticas sociales y salud pblica 49

    6. Funciones esenciales de salud pblica (FESP) 59

    7. Marco de actuacin para el mejoramiento de la prctica de la salud pblica 73

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    8/18

    viii

    Parte III. Medicin del desempeo de las funciones esenciales de salud pblica 91

    8. Lgica de la medicin del desempeo de las FESP 93

    9. Desarrollo del instrumento de medicin 99

    10. Proceso de medicin 111

    11. Resultados de la medicin en la Regin de las Amricas 1271. Anlisis regional 127

    2. Anlisis subregionales 167

    3. Conclusiones 233

    12. Ejemplo de medicin subnacional: Estados Unidos de Amrica 239

    Parte IV. De la medicin a la accin 257

    13. Fortalecimiento institucional para el desempeo de las FESP 259

    14. Est imacin de gastos y financiamiento de las FESP. Bases para su costeo y presupuestacin 271

    15. Desarrollo de la fuerza de trabajo en salud pblica 297

    16. Cooperacin internacional para el mejoramiento de la prctica de la salud pblica 321

    Anexos 329

    A. Instrumento de la medicin del desempeo de las FESP 331

    B. Ejemplo de informe nacional de medicin 383

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    9/18

    ix

    Reconocimientos

    La iniciativa La Salud Pblica en las

    Amricas ha sido una de las lneas

    estratgicas centrales de cooperacin

    tcnica, auspiciadas por el Director de

    la Organizacin Panamericana de la

    Salud, el Dr. George A.O. Alleyne, en

    su segundo mandato comprendido

    entre febrero de 1999 y enero del

    2003. El diseo y la coordinacin ge-

    neral de la Iniciativa ha sido responsa-

    bilidad de la Divisin de Desarrollode Sistemas y Servicios de Salud de la

    OPS, a cargo del Dr. Daniel Lpez-

    Acua. El Director Emrito de la Or-

    ganizacin, el Dr. Carlyle Guerra de

    Macedo ha asesorado en forma per-

    mamente el desarrollo de la iniciativa

    en sus diferentes fases.

    Los Coordinadores de los Programas

    de Organizacin y Gestin de Siste-

    mas y Servicios de Salud y de Desa-rrollo de Recursos Humanos, Jos

    Mara Marn, Jos Luis Zeballos y

    Pedro Brito, gestionaron en distintos

    momentos las tareas de implementa-

    cin de la Iniciativa.

    Se ha contado con la activa coopera-

    cin de la Divisin de Desarrollo e

    Investigacin de Sistemas de Salud

    Pblica de los Centros para la Preven-

    cin y el Control de Enfermedades

    (CDC), del Departamento de Salud

    y Servicios Humanos de los Estados

    Unidos de Amrica, que ha sido de-

    signado Centro Colaborador de la

    OPS/OMS durante este proceso, y

    que puso a la disposicin del proyecto

    una parte importante del tiempo de

    varios de sus funcionarios, en especial

    de Paul Halverson y Wade JosephHanna, as como los avances que

    tena en el desarrollo metodolgico de

    un instrumento para medir el desem-

    peo de las Funciones Esenciales de

    Salud Pblica.

    El Centro Latinoamericano de Inves-

    tigaciones en Servicios de Salud

    (CLAISS), con sede en Chile, espe-

    cialmente a travs de Fernando

    Muoz y Soledad Ubilla, tuvo tam-bin una activa participacin en la

    puesta en marcha de la Iniciativa.

    Son muchas las personas que de una u

    otra forma contribuyeron a la evalua-

    cin de las tareas de la Iniciativa que

    se resumen en este libro. Sera muy

    largo listar los nombres de ms de dos

    mil trabajadores de la salud pblica de

    las Amricas que tuvieron algn tipo

    de involucramiento directo con los

    procesos de desarrollo conceptual y

    metodolgico de aplicacin de los

    instrumentos para medicin del de-

    sempeo de las Funciones Esenciales

    de Salud Pblica, de evaluacin de los

    resultados de los ejercicios nacionales

    y de confeccin del presente libro en

    sus distintos aspectos. A continuacinse hace referencia a aquellas personas

    que ms contribuyeron a esta tarea,

    con el riesgo de que en el afn de ex-

    presar este reconocimiento escapen a

    la memoria contribuciones que debe-

    ran haber sido resaltadas.

    Este libro, que plasma los desarrollos

    de la Iniciativa hasta la fecha, es una

    obra colectiva. La elaboracin de sus

    diferentes partes y captulos ha sido elresultado de diversas aportaciones,

    mltiples sesiones de trabajo y reitera-

    das consultas y consensos. El inters

    compartido de los autores ha sido la

    conformacin de una sntesis que re-

    fleje, con la mayor fidelidad posible,

    una labor de produccin interdiscipli-

    naria y participativa.

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    10/18

    x

    Gisele AlmeidaEspecialista en Sistemas

    de Informacin para los Servicios

    de Salud

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Felix Alvarado

    Gerente

    Consultores Asociados

    Guatemala, Guatemala

    Natalie Brevard Perry

    Health Scientist

    Division of Public Health Systems

    Development and Research

    Centers for Disease Control and

    PreventionAtlanta, Georgia, Estados Unidos

    de Amrica

    Pedro Brito

    Coordinador

    Programa de Desarrollo de Recursos

    Humanos

    Organizacin Mundial de la SaludWashington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Susana De Lena

    Investigadora

    Universidad Nacional de la Plata

    Buenos Aires, Argentina

    Angel Ginestar

    Docente

    Instituto Universitario Fundacin

    ISALUD

    Buenos Aires, Argentina

    Carlyle Guerra de Macedo

    Director Emrito

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Brasilia, Brasil

    Paul K. HalversonDirector

    Division of Public Health Systems

    Development and Research

    Centers of Disease Control and

    Prevention

    Atlanta, Georgia, United States of

    America

    Wade Joseph HannaDeputy Director WHO

    Collaborating Center for Public

    Health Practice

    Division of Health Systems

    Development and Research

    Centers for Disease Control and

    Prevention

    Atlanta, Georgia, United States of

    America

    Monica Isabel Larrieu

    Consultora

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana de la

    Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Daniel Lpez AcuaDirector

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Coordinador General de la obra:

    Daniel Lpez-Acua

    Comit Editorial:

    Carlyle Guerra de Macedo

    Paul K. Halverson

    Wade Joseph Hanna

    Daniel Lpez Acua

    Jos Mara Marn

    Fernando Muoz

    Soledad Ubilla

    Autores:

    Las siguientes personas contribuyeron a la discusin y redaccin

    de los captulos de la obra en sus distintas etapas:

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    11/18

    xi

    Sandra Madrid

    Mdica Epidemiloga

    Departamento de Atencin Primaria

    Ministerio de Salud

    Santiago, Chile

    Jos Mara Marn

    Coordinador (A partir de enero de

    2002)

    Programa de Organizacin y Gestin

    de Sistemas y Servicios de Salud

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Mundial de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Graciela Muiz Saavedra

    Consultora

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Fernando MuozJefe

    Divisin de Rectora y Regulacin

    Sanitaria

    Ministerio de Salud

    Santiago, Chile

    Monica Padilla

    Asesora Regional en Gerencia de

    Recursos Humanos

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Ana Cristina Pereiro

    Jefa de Gabinete de Asesores

    Ministerio de Salud

    Buenos Aires, Argentina

    Matilde Pinto

    Asesora Regional en Anlis

    Econmico de Salud

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Magdalena Rathe

    Directora Ejecutiva

    Fundacin Plenitud

    Santo Domingo, Repblica

    Dominicana

    Horacio Rodrguez

    Docente

    Instituto Universitario Fundacin

    Isalud

    Buenos Aires, Argentina

    Arturo L.F. Schweiger

    Director

    Maestra Economa y Gestin

    de Salud

    Instituto Universitario Fundacin

    Isalud

    Buenos Aires, Argentina

    Soledad Ubilla

    Asesora

    Divisin de Coordinacin

    Interministerial

    Presidencia

    Santiago, Chile

    Manuel Enrique Vzquez Valds

    Consultor

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana

    de la SaludWashington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Guillermo Williams

    Director de Calidad en Servicios de

    Salud

    Ministerio de Salud

    Buenos Aires, Argentina

    Jos Luis ZeballosCoordinador (19992001)

    Programa de Organizacin y Gestin

    de Sistemas y Servicios de Salud

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    12/18

    xii

    Curador de las ediciones en ingls

    y en espaol:

    Manuel Enrique Vzquez Valds

    Consultor

    Divisin de Desarrollo de Sistemas

    y Servicios de SaludOrganizacin Panamericana

    de la Salud

    Washington, D.C., Estados Unidos

    de Amrica

    Revisin tcnica de las

    traducciones:

    Maria Teresa Gago

    Carrie Farmer

    Paola Morello

    Priscila Rivas

    Patricia SchroederChristiane West

    Edwina Yen

    Diagramacin:

    Barton Matheson Willse &

    Worthington BMWW

    Leroy Stirewalt & James Taylor

    Diagramadores

    Baltimore, Maryland,

    Estados Unidos de Amrica

    Revisin Editorial Tcnica en

    espaol:

    Roger Biosca

    Editor y traductor de Naciones

    Unidas

    Barcelona, Espaa

    Diseo de Portada:

    Chemi Montes Armenteros

    Diseador Grfico

    Falls Church, Virginia

    Estados Unidos de Amrica

    Traductores al ingls y al espaol:

    Servicio de Traducciones

    Organizacin Panamericana

    de la Salud

    Formateo y composicin de texto:

    Mara Esther Alva

    Matilde Cresswell

    Carol Lynn Fretwell

    Toms Gmez

    Ana Gooch

    Maritza Moreno

    Divisin de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud

    Organizacin Panamericana de la Salud

    Washington, D .C., Estados Unidos de Amrica

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    13/18

    Grupo de Referencia:

    Durante el desarrollo conceptual y

    metodolgico de los instrumentos y el

    proceso de medicin del desempeo

    de las FESP, se cont con la participa-

    cin de la red de expertos que se lista

    a continuacin. Este grupo fue con-

    sultado espordicamente, aport ob-

    servaciones y comentarios y formul

    valiosas sugerencias: Orville Adams,

    Mohammed Akther, Celia Almeida,

    Edward Baker, Louis Bernard, Stephen

    Blount, Charles Boelen, David Brand-

    ling-Bennett, Jo Ivey Boufford, Paolo

    Buss, Xinia Carvajal, Isabella Danell,

    Margaret Gilson, Charles Griffin, Ro-

    drigo Guerrero, Knox Hangley, Allen K.

    Jones, Deborah Jones, Bernardo Kins-

    berg, Elsie LeFranc, Setephan Legros,

    Jorge Lemus, Alejandro Llanos, Chris-

    topher Lovelace, Michael Malison,

    Henry Migala, Daniel Miller, Ray Ni-

    cola, Tom Novotny, Jos Rodrguez Do-

    mnguez, Marhuram Santoshan, Steve

    Sapire, Pomeroy Sinnock, Olive Shi-

    sana, Alfredo Solari, Giorgio Solimano,

    Alan Steckler, Roberto Tapia, Mary Lou

    Valdez y Barrington Wint.

    La Iniciativa de la Salud Pblica en las

    Amricas llev a cabo en Septiembre

    de 1999, en la sede de la OPS, en Wash-

    ington, D.C., una reunin de consulta

    de expertos para la validacin de las de-

    finiciones de las Funciones Esenciales

    de Salud Pblica y los componentes

    que las conforman. En ella participa-

    ron, adems de los autores del libro, las

    siguientes personas: Anabela Abreu,

    Mohammed Akhter, Celia Almeida,

    Cristian Baeza, Louis E. Bernard, Pierre

    Buekens, Xinia Carvajal, Juan Antonio

    Casas, Carlos Castillo-Salgado, Pedro

    Crocco, Rochika Chaudhry, Enrique

    Fefer, Luiz Glvao, Margaret Gilson,

    Charles Godue, Rodrigo Guerrero, Knox

    Hangley, Alberto Infante, Allen K. Jones,

    Sandra Land, Stephane Legros, Jorge

    Lemus, Alejandro Llanos-Cuenteas, Jay

    McAuliffe, Michael Malison, Glen Mays,

    Ray Nicola, Horst Otterstetter, Jos Ro-

    mero Teruel, Mirta Roses Periago, Wil-

    liam Savedoff, Alfredo Solari, Giorgio

    Solimano, Gina Tambini, Barrigton

    Wint y Fernando Zacaras.

    Grupo de Apoyo a la medicin del

    desempeo en los pases

    La medicin del desempeo de las

    FESP estuvo precedida de tres talleres

    subregionales, llevados a cabo en

    Costa Rica, Argentina y Jamaica y de

    algunos talleres nacionales preparato-

    rios. En ellos participaron puntos fo-

    cales designados por las autoridades

    nacionales, funcionarios de la OPS del

    campo y de la sede, as como un grupo

    de facilitadores que ayudaron poste-

    riormente a la aplicacin del instru-

    mento en los pases y territorios que

    participaron del ejercicio. El grupo de

    facilitadores estuvo integrado por:

    Isidro Avila Martnez, Charles Godue,

    Deyanira Gonzlez de Len, Angela

    Gonzalez-Puche, Jackie Gernay, Marise

    Guay, Renato Gusmao, Knox Hangley,

    Margaret Hazelwood, Sandra Land,

    Monica Larrieu, Fernando Lavadenz,

    Elsie Le Franc, Marlo Libel, Jos Mara

    Marn, Paola Morello, Graciela Muniz

    Saavedra, Fernando Munoz, Anne

    Roca, Ana Gabriela Ross, Luis Ruiz,

    Patricia Schroeder, Debora Tajer, Clovis

    Tigre, Soledad Ubilla, Hlne Valentn,

    Manuel Enrique Vzquez Valds, Bar-

    rington Wint, Edwina Yen y Jos Luis

    Zeballos.

    Adems de las versiones en ingls y en

    espaol que aparecen en sendas edicio-

    nes de este libro, los instrumentos para

    la medicin del desempeo estn dis-

    ponibles en portugus, francs y ho-

    lands. Especial mencin debe hacerseal Instituto de Salud Pblica de Qu-

    bec, por su colaboracin en el desarro-

    llo de la versin francesa y su apli-

    cacin en los pases francfonos, as

    como a las Representaciones de OPS

    en Brasil y Surinam por su trabajo en

    la elaboracin de la versin portuguesa

    y holandesa, respectivamente.

    El ejercicio de medicin no hubiera

    podido realizarse sin la colaboracin

    decidida de los representantes de OPS

    en los pases y los equipos tcnicos y

    administrativos de las oficinas de pas.

    No hubiese avanzado tampoco si no

    hubiese existido, como lo hubo en los

    41 pases y territorios que participa-

    ron, una amplia colaboracin de las

    autoridades nacionales y de los fun-

    cionarios designados como puntos fo-

    cales del ejercicio.

    xiii

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    14/18

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    15/18

    xv

    Carta de navegacinPor medio de estas notas iniciales se

    busca dar al lector algunas sugerencias

    de como navegar por este libro. Ello

    obedece a que hay distintas puertas

    de entrada a una construccin de va-

    rias partes modulares, concebidas en

    forma complementaria, pero que no

    necesariamente tienen que ser recorri-das de manera lineal. De hecho, cada

    parte y cada captulo se presta a ini-

    ciar la lectura de unidades claramente

    diferenciadas que pueden permitir al

    interesado su anlisis independiente

    cuya suma e interconexin contribu-

    yen a la construccin espacial del plan-

    teamiento integral de la obra.

    Quienes provienen del campo de la

    salud pblica, tanto del mbito acad-mico como de la prctica referida a

    la direccin, la gestin y la operacin

    sanitaria, seguramente reconocern

    mltiples seales que les permitirn

    entrar de inmediato a algunos aparta-

    dos. En cambio ello demandar reco-

    rridos ms detenidos a los lectores que

    proceden de otros campos de actua-

    cin, o de otras disciplinas, cuyo vn-

    culo con el quehacer de la salud pu-

    blica es menos directo.

    En todo caso el hilo conductor de esta

    obra, el leit motiv del libro, es la

    construccin de un eje que abarca:primero, una reflexin que nos per-

    mita concebir con la suficiente fres-

    cura y con el suficiente poder de reso-

    lucin, tanto conceptualmente como

    desde la perspectiva analtica de las

    responsabilidades de lo pblico estatal

    y no estatal, la prctica actual en salud

    pblica en la Regin de las Amricas

    (Partes I y II); segundo, una posibili-

    dad de traducir ese marco conceptual

    en definiciones operativas, con altosentido pragmtico, que han hecho

    posible medir el desempeo de las

    Funciones Esenciales de Salud P-

    blica (FESP), propias de la autoridad

    sanitaria, en todos los pases de Am-

    rica Latina y el Caribe (Parte III); y

    tercero, la formulacin y discusin de

    distintos procesos e instrumentos que

    hagan posible transitar de la medicin

    hacia la accin, del diagnstico de for-

    talezas y debilidades, al mejoramiento

    de la prctica de la salud pblica, con-

    centrando los esfuerzos en el desarro-

    llo institucional y el fortalecimiento

    de la infraestructura en salud pblica(Parte IV).

    La Parte I nos brinda dos puertas o

    vas de ingreso que son particular-

    mente importantes para el sentido de

    la obra. Esas puertas de entrada estn

    constituidas por dos captulos, uno

    que se ocupa de la Iniciativa La Sa-

    lud Pblica en las Amricas y otro

    que aborda el fortalecimiento de la

    funcin de rectora en salud por partede la autoridad sanitaria. Ambos ofre-

    cen dimensiones complementarias

    que tienen un punto de encuentro.

    Ese espacio de interseccin es justa-

    mente el ejercicio de las Funciones

    Esenciales de Salud Pblica por parte

    de la autoridad sanitaria. Se hubiese

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    16/18

    xvi

    podido iniciar la primera parte por

    cualquiera de los dos captulos por

    que tienen confluencias y desemboca-

    duras mutuas y haba elementos que

    sustentaban ambas opciones. Tras

    mltiples reflexiones y deliberaciones

    el grupo de autores opt por comen-zar por la argumentacin que permite

    identificar la razn de ser que plantea

    como asunto fundamental la necesi-

    dad de fortalecer la prctica de la

    salud pblica en la Regin y, subse-

    cuentemente, abordar el desafo con-

    comitante de reforzar la funcin de

    rectora de la autoridad sanitaria en

    sus distintos niveles nacional, sub-

    nacional y local, entre cuyas res-

    ponsabilidades sustanciales est el cum-

    plimiento de las FESP.

    La Parte II se ocupa de la renovacin

    conceptual de la salud pblica. A lo

    largo de sus captulos aborda la trama

    compleja y diversa donde nace, de la

    cual se nutre y en la cual se desarrolla

    este campo de accin. Esta parte es

    fundamental para la comprensin del

    sentido histrico de la salud pblica

    por parte de aquellos que provienen

    de otros campos y disciplinas, pero

    tambin para los sanitaristas y otros

    profesionales de la salud ya que les

    permitir comprender, en mayor me-

    dida, la importancia de la renovacin

    conceptual de este campo, la relacin

    entre prcticas sociales y salud pblica,

    y la procedencia y pertinencia del con-

    cepto y las categoras de las FESP.

    Por esta razn, en cada captulo de la

    parte II, el concepto de salud pblica

    adquiere una importancia creciente

    que intenta transitar de la teora a la

    prctica buscando insistentemente su

    conexin; por ello, hay una presenta-

    cin de los elementos conceptuales

    esenciales para su entendimiento en el

    mundo actual y para su prctica ms

    completa y eficaz, con la finalidad de

    intentar hacerla ms consistente y

    comprensible, al mismo tiempo que

    se estimula la reflexin y el debate

    sobre la materia, lo que deja el tema

    abierto para futuros planteamientos.As, en el captulo tres se ofrece un re-

    sumen selectivo sobre la salud y la

    salud pblica en la historia identifi-

    cando los factores bsicos que han de-

    terminado su evolucin. Se identifi-

    can los principales retos y la necesidad

    de reconsiderar sus bases conceptuales

    para reorientar su prctica y se con-

    cluye con una recapitulacin de las

    principales iniciativas que han prece-

    dido a la actual.

    En el captulo cuatro, al tiempo que

    se revisan sus elementos centrales, sus

    objetivos, sus actores y los elementos

    distintivos de su promocin y su prc-

    tica en los sistemas de salud; se trata

    de considerar a la salud pblica como

    salud de la poblacin, compuesta por

    bienes de naturaleza fundamental-

    mente pblica, y como una responsabi-

    lidad de la sociedad y del Estado que

    est a su servicio. En el captulo cinco se

    profundiza en el concepto de prcticas

    sociales y su relacin con la salud p-

    blica, enfatizndose en el gran potencial

    que presenta su aprovechamiento para

    una prctica integral, incluyente y sos-

    tenible de la salud pblica.

    En el captulo seis se subraya la im-

    portancia de su actualizacin terica,

    vinculndola con el ejercicio prctico,

    a travs de la introduccin del con-

    cepto operativo de las 11 Funciones

    Esenciales de Salud Pblica, como una

    frmula explcita y precisa de las atri-

    buciones fundamentales que deben de

    mantenerse bajo la responsabilidad del

    Estado y, especialmente, de las autori-

    dades sanitarias. Finalmente en el Ca-

    ptulo siete se da paso al marco de ac-

    tuacin cuya finalidad es identificar

    los elementos necesarios para la opera-

    cionalizacin de los conceptos y com-

    pletar as el puente entre la teora y

    la prctica. Se busca as establecer unvnculo con las propuestas y acciones

    que se presentan en las Partes III y IV.

    En la Parte III se presentan las bases

    para la medicin del desempeo de las

    FESP, y el resultado de su aplicacin

    en 41 pases y territorios de Amrica

    Latina y el Caribe, exponindose una

    herramienta de especial valor para un

    ejercicio de autoevaluacin que per-

    mita a la Autoridad Sanitaria Nacio-

    nal, identificar las fortalezas y debili-

    dades existentes para el ejercicio de las

    FESP como parte de la funcin rec-

    tora que le es propia. Permite, asi-

    mismo, la utilizacin de criterios obje-

    tivos para la adopcin de decisiones

    que conduzcan hacia el mejoramiento

    de la prctica de la salud pblica y

    ubica el ejercicio, en el contexto ms

    amplio de la evaluacin del desem-

    peo de los sistemas de salud, bus-

    cando acercar la medicin a los ele-

    mentos de estructura, de procesos y de

    resultados, de manera que se pueda in-

    cidir en la toma de decisiones geren-

    ciales y en la asignacin de recursos.

    Finalmente, la Parte IV plantea algu-

    nas rutas que han de recorrerse a par-

    tir de los conocimientos que aporta

    esta herramienta. Deja una puerta

    abierta a la posibilidad de desarrollar

    nuevos procesos e instrumentos para

    los desafos que emergen de este ejer-

    cicio de medicin del desempeo: la

    necesidad de dar mayor atencin al

    desarrollo institucional de la autori-

    dad sanitaria y a la mejora de la infra-

    estructura de salud pblica, la impor-

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    17/18

    tancia de avanzar en el conocimiento

    sobre el financiamiento, el gasto el

    costeo y la presupuestacin de las

    FESP; el imperativo y el valor estrat-

    gico que contiene el hecho de impul-

    sar de manera decisiva e irreversible el

    desarrollo de la fuerza de trabajo ensalud pblica y las posibilidades que

    ofrece la cooperacin internacional en

    todos estos mbitos.

    El carcter de esta obra de autora co-

    lectiva ha sido desde su gestacin in-

    cluyente y plural. Ha buscado armo-

    nizar la historia, la evolucin institu-

    cional, la experiencia y las diferentes

    visiones de la salud pblica que han

    estado presentes en el continente. Ha

    realizado una amplia consulta con

    expertos de la Regin a lo largo de

    su desarrollo y ha hecho las adaptacio-nes necesarias para responder a las pe-

    culiaridades de los distintos pases

    miembros. No solo se ha propuesto

    realizar un anlisis sistemtico del de-

    sempeo de las FESP y con ello con-

    cluir la tarea encomendada por los

    cuerpos directivos de la OPS, sino

    tambin dejar espacios abiertos que

    nos inviten a continuar explorando

    todo lo que aun queda por descifrar,

    conocer, medir y transformar.

    El corolario fundamental que de todo

    ello se ha desprendido es el de seguirnavegando por los nuevos y viejos es-

    cenarios que se abren en torno a este

    tema apasionante y crucial, con miras

    a construir ms y mejores bases para

    el desarrollo sanitario de nuestras so-

    ciedades y para la consolidacin de la

    seguridad humana de nuestros pases.

    xvii

  • 8/14/2019 00 - La Salud Pblica en las Amricas

    18/18