00 01 avance eia pgou mojacar

81
AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA MOJÁCAR (ALMERÍA) 1 I.- AVANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOMETIDO A EVALUACIÓN AMBIENTAL .....................................3 1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................4 1.1.- Objeto y alcance ......................................................................................................................................................4 1.2.- Metodología .............................................................................................................................................................4 1.3.- Contenido ................................................................................................................................................................5 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO ..........................................................................7 2.1.- Antecedentes ...........................................................................................................................................................7 2.2.- Exposición de los objetivos del planeamiento .........................................................................................................7 2.3.- Localización de los usos globales e infraestructuras ...............................................................................................8 3.- ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRITORIO AFECTADO ..........................................................................15 3.1.- Descripción de las características ambientales del territorio .................................................................................15 3.1.1 Descripción del Medio Físico ............................................................................................................................15 3.1.1.1.- Localización ..............................................................................................................................................15 3.1.1.2.- Topografía ................................................................................................................................................15 3.1.1.3.- Geología-Litología ....................................................................................................................................16 3.1.1.4.- Geomorfología ..........................................................................................................................................17 3.1.1.5.- Geotecnia .................................................................................................................................................19 3.1.1.6.- Edafología ................................................................................................................................................19 3.1.1.7.- Capacidad Agrológica ..............................................................................................................................19 3.1.1.8.- Hidrología Superficial ...............................................................................................................................20 3.1.1.9.- Hidrología Subterránea ............................................................................................................................20 3.1.1.10.- Climatología............................................................................................................................................22 3.1.1.1.- Calidad del aire.........................................................................................................................................22 3.1.2 Descripción del Medio Biótico ...........................................................................................................................24 3.1.2.1.- Vegetación................................................................................................................................................24 3.1.2.2.- Fauna .......................................................................................................................................................28 3.1.2.3.- Ecosistemas Especiales ...........................................................................................................................30 3.1.2.4.- Vías Pecuarias .........................................................................................................................................34 3.1.2.5.- Monte Público ...........................................................................................................................................35 3.1.3 Descripción del medio perceptual .....................................................................................................................35 3.1.3.1.- Unidades del Paisaje ................................................................................................................................35 3.1.3.2.- Calidad Visual del Paisaje ........................................................................................................................36 3.1.3.3.- Fragilidad visual del paisaje .....................................................................................................................37 3.1.3.4.- Aptitud paisajística....................................................................................................................................38 3.2.- Descripción de los usos del suelo ......................................................................................................................... 38 3.3.- Riesgos ambientales ............................................................................................................................................. 39 3.3.1 Riesgo sísmico .................................................................................................................................................. 40 3.3.2 Intrusión marina ................................................................................................................................................ 40 3.3.3 Riesgo de erosión ............................................................................................................................................. 40 3.3.4 Riesgo de inundaciones .................................................................................................................................... 41 3.3.5 Movimiento de tierras ........................................................................................................................................ 42 3.4.- Descripción de los aspectos socioeconómicos ..................................................................................................... 43 3.4.1 Población .......................................................................................................................................................... 43 3.4.2 Actividades económicas. Empleo. .................................................................................................................... 44 3.4.3 Patrimonio histórico-artístico y cultural.............................................................................................................. 46 3.4.4 Infraestructuras territoriales .............................................................................................................................. 48 3.4.4.1.- Vías de Comunicación Terrestres ............................................................................................................ 48 3.4.4.2.- Red de Distribución Eléctrica ................................................................................................................... 49 3.4.4.3.- Abastecimiento de agua y saneamiento................................................................................................... 49 3.5.- Afecciones del planeamiento supramunicipal........................................................................................................ 50 3.5.1 Plan de Ordenación del Territorio (POTA) ........................................................................................................ 50 3.5.2 Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) ................................................................................... 50 3.5.3 Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA). .............................................................. 51 3.5.4 Plan de Protección del Corredor del Litoral (en tramitación) ............................................................................ 52 3.6.- Determinación de áreas relevantes desde el punto de vista de conservación, fragilidad, singularidad o especial protección ........................................................................................................................................................................... 53 3.7.- Descripción de las Unidades Ambientales Homogéneas ...................................................................................... 53 3.7.1 Definición y delimitación de las unidades ambientales homogéneas................................................................ 53 3.7.2 Valoración de la calidad ambiental de las unidades ambientales homogéneas ............................................... 56 3.7.3 Análisis de la capacidad de acogida de las unidades ambientales homogéneas ............................................. 62 4.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ..................................................................................................... 64 4.1.- Examen y valoración de las alternativas ............................................................................................................... 64 4.2.- Identificación de los aspectos ambientales afectados por el planeamiento .......................................................... 64 4.2.1. Acciones del planeamiento susceptible de producir impactos ...................................................................... 64 4.2.2. Identificación de los aspectos ambientales................................................................................................... 66 4.3.- Identificación de las posibles afecciones al medio ambiente ................................................................................ 66 4.4.- Metodología de valoración de los impactos ambientales ...................................................................................... 69 5.- OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS GENERALES RELATIVOS A LA PROTECCIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO AMBIENTAL .................................................................................................................................................... 71

Upload: mojacar-turismo

Post on 19-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

avance eia pgou mojacar

TRANSCRIPT

Page 1: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

1

I.- AVANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOMETIDO A EVALUACIÓN AMBIENTAL .....................................3

1.- INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................4

1.1.- Objeto y alcance ......................................................................................................................................................4

1.2.- Metodología .............................................................................................................................................................4

1.3.- Contenido ................................................................................................................................................................5

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO ..........................................................................7

2.1.- Antecedentes ...........................................................................................................................................................7

2.2.- Exposición de los objetivos del planeamiento .........................................................................................................7

2.3.- Localización de los usos globales e infraestructuras ...............................................................................................8

3.- ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRITORIO AFECTADO ..........................................................................15

3.1.- Descripción de las características ambientales del territorio .................................................................................15

3.1.1 Descripción del Medio Físico ............................................................................................................................15

3.1.1.1.- Localización ..............................................................................................................................................15

3.1.1.2.- Topografía ................................................................................................................................................15

3.1.1.3.- Geología-Litología ....................................................................................................................................16

3.1.1.4.- Geomorfología ..........................................................................................................................................17

3.1.1.5.- Geotecnia .................................................................................................................................................19

3.1.1.6.- Edafología ................................................................................................................................................19

3.1.1.7.- Capacidad Agrológica ..............................................................................................................................19

3.1.1.8.- Hidrología Superficial ...............................................................................................................................20

3.1.1.9.- Hidrología Subterránea ............................................................................................................................20

3.1.1.10.- Climatología ............................................................................................................................................22

3.1.1.1.- Calidad del aire .........................................................................................................................................22

3.1.2 Descripción del Medio Biótico ...........................................................................................................................24

3.1.2.1.- Vegetación ................................................................................................................................................24

3.1.2.2.- Fauna .......................................................................................................................................................28

3.1.2.3.- Ecosistemas Especiales ...........................................................................................................................30

3.1.2.4.- Vías Pecuarias .........................................................................................................................................34

3.1.2.5.- Monte Público ...........................................................................................................................................35

3.1.3 Descripción del medio perceptual .....................................................................................................................35

3.1.3.1.- Unidades del Paisaje ................................................................................................................................35

3.1.3.2.- Calidad Visual del Paisaje ........................................................................................................................36

3.1.3.3.- Fragilidad visual del paisaje .....................................................................................................................37

3.1.3.4.- Aptitud paisajística ....................................................................................................................................38

3.2.- Descripción de los usos del suelo ......................................................................................................................... 38

3.3.- Riesgos ambientales ............................................................................................................................................. 39

3.3.1 Riesgo sísmico .................................................................................................................................................. 40

3.3.2 Intrusión marina ................................................................................................................................................ 40

3.3.3 Riesgo de erosión ............................................................................................................................................. 40

3.3.4 Riesgo de inundaciones .................................................................................................................................... 41

3.3.5 Movimiento de tierras ........................................................................................................................................ 42

3.4.- Descripción de los aspectos socioeconómicos ..................................................................................................... 43

3.4.1 Población .......................................................................................................................................................... 43

3.4.2 Actividades económicas. Empleo. .................................................................................................................... 44

3.4.3 Patrimonio histórico-artístico y cultural .............................................................................................................. 46

3.4.4 Infraestructuras territoriales .............................................................................................................................. 48

3.4.4.1.- Vías de Comunicación Terrestres ............................................................................................................ 48

3.4.4.2.- Red de Distribución Eléctrica ................................................................................................................... 49

3.4.4.3.- Abastecimiento de agua y saneamiento ................................................................................................... 49

3.5.- Afecciones del planeamiento supramunicipal ........................................................................................................ 50

3.5.1 Plan de Ordenación del Territorio (POTA) ........................................................................................................ 50

3.5.2 Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) ................................................................................... 50

3.5.3 Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA). .............................................................. 51

3.5.4 Plan de Protección del Corredor del Litoral (en tramitación) ............................................................................ 52

3.6.- Determinación de áreas relevantes desde el punto de vista de conservación, fragilidad, singularidad o especial protección ........................................................................................................................................................................... 53

3.7.- Descripción de las Unidades Ambientales Homogéneas ...................................................................................... 53

3.7.1 Definición y delimitación de las unidades ambientales homogéneas ................................................................ 53

3.7.2 Valoración de la calidad ambiental de las unidades ambientales homogéneas ............................................... 56

3.7.3 Análisis de la capacidad de acogida de las unidades ambientales homogéneas ............................................. 62

4.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS ..................................................................................................... 64

4.1.- Examen y valoración de las alternativas ............................................................................................................... 64

4.2.- Identificación de los aspectos ambientales afectados por el planeamiento .......................................................... 64

4.2.1. Acciones del planeamiento susceptible de producir impactos ...................................................................... 64

4.2.2. Identificación de los aspectos ambientales ................................................................................................... 66

4.3.- Identificación de las posibles afecciones al medio ambiente ................................................................................ 66

4.4.- Metodología de valoración de los impactos ambientales ...................................................................................... 69

5.- OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS GENERALES RELATIVOS A LA PROTECCIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO AMBIENTAL .................................................................................................................................................... 71

Page 2: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

2

6.- LEGISLACIÓN DE REFERENCIA .................................................................................................................................72

7.- EQUIPO REDACTOR ....................................................................................................................................................78

8.- ANEXOS ........................................................................................................................................................................79

4.5.- Índice de figuras y tablas .......................................................................................................................................79

4.6.- Cartografía .............................................................................................................................................................81

Page 3: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

3

I.- AVANCE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOMETIDO A EVALUACIÓN AMBIENTAL

Page 4: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

4

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Objeto y alcance

El Documento de Estudio de Impacto Ambiental se redacta como parte integrante del Plan General de Ordenación Urbanística del municipio de Mojácar, dando así cumplimiento a lo establecido en la Sección 4ª de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y en el Pliego de Prescripciones Técnicas aprobado por Resolución de la Directora General de Urbanismo de 3 de diciembre de 2003 por el que se aprueba el contenido sustantivo y documental según fases de redacción y tramitación de los documentos de planeamiento urbanístico. La actividad en cuestión se encuentra recogida por el Anexo I, de la Ley 7/2007, en la categoría 12.3 “Planes Generales de Ordenación Urbanística, así como las innovaciones que afecten al suelo no urbanizable”; por lo que ha de someterse al procedimiento de Evaluación Ambiental. La Evaluación Ambiental de Planes y Programas tienen como objeto la integración de los aspectos ambientales, de manera que deberá llevarse a cabo un Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el conjunto de documentos que, de forma diferenciada, deben presentar los titulares de planes, programas, proyectos de construcción, instalaciones y obras públicas o privadas, que se determinen reglamentariamente para cada uno de ellos, en los que se recoja y analice la información necesaria para evaluar las consecuencias ambientales de la actuación que, se pretendan ejecutar. El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de los Planes Urbanísticos presenta algunas particularidades con respecto al procedimiento general de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que en este caso se emite una Declaración Previa con anterioridad a la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental. El objetivo prioritario del Estudio de Impacto Ambiental del Plan General de Ordenación Urbanística es el de complementarlo, de modo que la regulación de las formas de utilización del territorio, la estructura urbana y los crecimientos que se prevean, mejoren y potencien los valores naturales y paisajísticos, y se logre una integración armónica entre los usuarios del territorio y los valores naturales y ambientales del mismo, de acuerdo con las características del territorio municipal y la evolución histórica de la ocupación del mismo. Para conseguir dicho objetivo, el Estudio de Impacto Ambiental ha de redactarse a la vez que el resto de la documentación urbanística, contribuyendo a la toma de decisiones y propuestas de ordenación. Actuará como Órgano Ambiental del presente procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, según lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 7/2007; y como Órgano Sustantivo la Consejería de Obras Públicas y Transportes, según lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).

1.2.- Metodología

El contenido del presente documento se ajusta al apartado B del Anexo II de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Según la Disposición transitoria cuarta de la citada Ley, hasta que se desarrolle reglamentariamente el procedimiento para la evaluación ambiental de los instrumentos de planeamiento urbanístico será de aplicación el Decreto 292/1995, de 12 de

diciembre por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Dado que actualmente no se ha desarrollado reglamento al respecto, sigue en vigor el Decreto mencionado para la tramitación ambiental de los citados instrumentos. Analizados los contenidos del Estudio de Impacto Ambiental previstos por el Decreto 292/1995, en su artículo 12, y los aspectos a evaluar de la Formulación del Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar, se describirá a continuación la metodología seguida. Metodológicamente, el propio Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental predetermina un proceso para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental, que podría sintetizarse en:

- Adopción de las determinaciones básicas del planeamiento, en función de los objetivos preestablecidos. - Análisis y consideración de los aspectos ambientales del territorio afectado por el planeamiento, sintetizando sus

características mediante la determinación y valoración de Unidades Ambientales. - Análisis y consideración de los aspectos normativos de protección ambiental. - Identificación de las actuaciones previstas por el planeamiento que pudieran ser causantes de impactos. - Identificación y valoración de los impactos. - Establecimiento de las medidas correctoras necesarias que, en su caso, podrán suponer incluso la modificación de

las determinaciones del planeamiento analizado. La metodología utilizada se esquematiza siguiendo la estructura reflejada en el artículo 12 del Reglamento 292/1995 en los siguientes puntos:

- Descripción de las determinaciones estructurales del planeamiento, donde se identifican las actividades potencialmente generadoras de impactos.

- Análisis de las alternativas del planeamiento. - Descripción del medio, estudiando principalmente sus características físicas, biológicas, paisajísticas,

socioeconómicas e históricoculturales. - Descripción de las unidades ambientales homogéneas del territorio. - Identificación de los elementos del medio susceptibles de recibir impacto. Descripción, caracterización y valoración

de impactos, mediante una metodología semicuantitativa, que valora las características más destacables de los impactos.

- Definición de las prescripciones o medidas ambientales protectoras y correctoras. Redacción de un programa de vigilancia ambiental (medidas de control y seguimiento).

- Elaboración de un documento síntesis, donde se recojan las conclusiones finales. La determinación de las unidades ambientales se efectuará a partir de la superposición y generalización cartográfica de un conjunto de elementos territoriales (tipo de suelo, cobertura vegetal, pendientes, niveles legales de protección, etc.) que, por sus características y grado de integración, ofrecen mayor capacidad explicativa de síntesis. De esta forma, a partir de la superposición y generalización de distintos mapas temáticos, se delimitan un conjunto de unidades y subunidades ambientales, que sirven de base para la valoración de la calidad ambiental y la delimitación de la capacidad de acogida de cada una de ellas frente a las actuaciones de la ordenación urbanística. Los elementos territoriales que se han tenido en consideración a la hora de establecer unidades ambientales homogéneas pueden agruparse en los siguientes factores:

Page 5: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

5

Factores físicos

La caracterización del relieva, la existencia de diversos tipos de formaciones geomorfológicas y la diferenciación de tipos de suelos en el término son factores que adquieren especial relevancia en la caracterización de unidades.

Factores de riesgos naturales Se valora el grado de inclinación del terreno, que será decisivo en la aplicación de técnicas de control de la erosión, en la viabilidad de ubicar edificaciones, las técnicas de revegetación, etc. Asimismo, se valoran los riesgos potenciales relacionados con la inundabilidad, erosión y características geotécnicas de los suelos.

Factores bióticos

La composición y estado de la vegetación natural explica las condiciones ambientales determinantes del territorio y sintetiza las relaciones entre el medio biótico y abiótico. Por otra parte, la caracterización de la fauna silvestre existente proporciona un elemento determinante en la zonificación posterior de áreas susceptibles.

Zonas de protección legal Corresponden al conjunto de espacios de Dominio Público y Patrimonial: Dominio Público Hidráulico, Vías Pecuarias, Carreteras, Ferrocarril y Yacimientos Arqueológicos. Las unidades ambientales homogéneas se han definido por relevancia de uno o varios de estos factores, y por criterios de homogeneidad relativa. Para la delimitación concreta de sus límites se han adoptado las infraestructuras de mayor envergadura, ya que éstas se confirman como los elementos disruptores de la continuidad espacial de mayor trascendencia.

1.3.- Contenido

El contenido del Estudio de Impacto Ambiental sometido a Evaluación Ambiental será el siguiente: 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objeto y alcance 1.2. Metodología

2. DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO

2.1. Antecedentes 2.2. Ámbito de actuación del planeamiento 2.3. Exposición de los objetivos del planeamiento 2.4. Localización de los usos globales e infraestructuras 2.5. Descripción de las infraestructuras asociadas a la gestión del agua, los residuos, y la energía. Dotaciones de suelo.

2.5.1. Infraestructuras de gestión del agua 2.5.2. Infraestructuras de gestión de los residuos 2.5.3. Infraestructuras de gestión energética

2.6. Descripción de alternativas

3. ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRITORIO AFECTADO 3.1. Descripción de las características ambientales del territorio

3.1.1. Descripción del medio físico 3.1.1.1. Localización 3.1.1.2. Topografía 3.1.1.3. Geología-Litología 3.1.1.4 Geomorfología 3.1.1.5. Geotecnia 3.1.1.6. Edafología 3.1.1.7. Capacidad Agrológica 3.1.1.8. Hidrología Superficial 3.1.1.9. Hidrología Subterránea 3.1.1.10. Climatología

3.1.2. Descripción del medio biótico 3.1.2.1. Vegetación 3.1.2.2. Fauna 3.1.2.3. Ecosistemas especiales 3.1.2.4. Vías pecuarias 3.1.2.5. Monte Público

3.1.3. Descripción del medio perceptual 3.1.3.1. Unidades del Paisaje 3.1.3.2. Calidad Visual del Paisaje 3.1.3.3. Fragilidad visual del paisaje 3.1.3.4. Aptitud paisajística

3.2. Análisis de necesidades y disponibilidad de recursos hídricos 3.3. Descripción de los usos del suelo 3.4. Descripción de los aspectos socioeconómicos

3.4.1. Población 3.4.2. Empleo. Actividades económicas. 3.4.3. Patrimonio histórico-artístico y cultural 3.4.4. Infraestructuras territoriales

3.4.4.1. Red Viaria 3.4.4.2. Red de Distribución Eléctrica 3.4.4.3. Red de Saneamiento y Abastecimiento de agua

3.5. Afecciones del planeamiento supramunicipal 3.5.1. Plan de Ordenación del Territorio (POTA) 3.5.2. Plan Especial de Protección del Medio Físico 3.5.3. Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA).

3.6. Determinación de áreas relevantes desde el punto de vista de conservación, fragilidad, singularidad o especial protección 3.7. Identificación de afecciones a dominios públicos 3.8. Descripción de las Unidades Ambientales Homogéneas

3.8.1. Definición y delimitación de las unidades ambientales homogéneas 3.8.2. Valoración de la calidad ambiental de las unidades ambientales homogéneas 3.8.3. Análisis de la capacidad de acogida de las unidades ambientales homogéneas

3.9. Normativa ambiental de aplicación al ámbito del planeamiento

Page 6: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

6

4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 4.1. Examen y valoración de las alternativas 4.2. Identificación de los aspectos ambientales afectados por el planeamiento

4.2.1. Acciones del planeamiento suceptibles de producir impactos 4.2.2. Identificación de los aspectos ambientales

4.3. Identificación de los impactos ambientales 4.4. Valoración de los impactos ambientales 4.5. Análisis de los riesgos ambientales derivados del planeamiento. Seguridad ambiental.

4.5.1. Riesgo sísmico 4.5.2. Riesgo de erosión 4.5.3. Riesgo de inundaciones 4.5.4. Intrusión marina 4.5.5. Movimiento de tierras 4.5.5. Disminución de la calidad acústica y atmosférica 4.5.6. Disminución de la calidad cualitativa y cuantitativa de las aguas

5. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CORRECCIÓN AMBIENTAL DEL PLANEAMIENTO 5.1. Medidas Protectoras y Correctoras relativas al planeamiento propuesto 5.2. Medidas específicas relacionadas con el consumo de recursos naturales y el modelo de movilidad/accesibilidad funcional

5.2.1. Consumo de recursos naturales 5.2.2. Modelo de movilidad/accesibilidad

6. PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLANEAMIENTO

6.1. Métodos para el control y seguimiento de las actuaciones, de las medidas protectoras y correctoras y de las condiciones propuestas 6.2. Recomendaciones específicas sobre condicionantes y singularidades a considerar en los procedimientos de prevención ambiental exigibles a las actuaciones de desarrollo del planeamiento.

7. EQUIPO REDACTOR 8. ANEXOS

8.1. Documento de Síntesis 8.1.1. Contenidos del planeamiento e incidencia ambiental analizada

8.1.1.1. Contenido del Planeamiento 8.1.1.2. Incidencia Ambiental Analizada

8.1.2. Plan de Control y Seguimiento 8.1.2.1. Medidas Protectoras y Correctoras del planeamiento 8.1.2.2. Programa de Vigilancia Ambiental

8.2. Índice de figuras y tablas 8.3. Dossier fotográfico 8.4. Cartografía

Page 7: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

7

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO

2.1.- Antecedentes

El planeamiento urbanístico vigente en el municipio de Mojácar, parte de las Normas Subsidiarias (NNSS) aprobadas en 1987, que aún continúan vigentes, ya que los intentos, de revisar y actualizar el planeamiento no consiguieron llegar a su final y por tanto no alcanzaron su objetivo. Las fechas de la aprobación definitiva de las NNSS que han regido el desarrollo urbanístico fueron aprobadas el 29 de mayo de 1987 y 23 de diciembre de 1987. En el año 2001 se consigue aprobar un Avance de Planeamiento Urbanístico pero la aparición de la ley del suelo de Andalucía, “Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía” (LOUA), en el año 2002, obliga a redactar un nuevo documento ya que el anterior se había basado en la entonces vigente Ley del Suelo Estatal de 1975. La aparición de la LOUA obliga al ayuntamiento a revisar y abandonar el documento de Avance ya aprobado y adaptar los trabajos iniciados bajo otros parámetros. Dado el tiempo transcurrido se recurre tan solo a redactar un nuevo documento que será una simple adaptación de las NNSS a la LOUA. Este documento termina con la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Mojácar, por el Pleno Municipal, en la sesión de fecha 19 de octubre de 2009. Se trata de una adaptación parcial a la LOUA, basado en la disposición Transitoria Segunda de dicha ley y el Decreto 11/2008 de 22 de enero. El objeto del nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de Mojácar es la ordenación integral del territorio municipal, para adecuar las NNSS de 1987 (Adaptadas a la LOUA en octubre de 2009), a las nuevas circunstancias legislativas, así como a nuevos objetivos y necesidades municipales, por inadecuación del modelo vigente. La superficie del ámbito objeto de de ordenación es la totalidad del término municipal, con una superficie de 71,5 km2, situado en la comarca del Levante Almeriense.

2.2.- Exposición de los objetivos del planeamiento

De acuerdo con los artículos 3 y 9 de la LOUA, la actividad urbanística y los instrumentos de planeamiento tienen unos fines y objetivos genéricos que deberán de concretarse y desarrollarse en su ámbito territorial en coherencia con las características del municipio, el diagnóstico realizado sobre su situación actual y del resultado del proceso de participación pública. OBJETIVOS GENERALES El objetivo general de la revisión del Plan General de Ordenación Urbanística del municipio de Mojácar es proporcionar los instrumentos urbanísticos necesarios para conseguir un desarrollo de futuro del municipio y potenciar aquellos elementos urbanos y naturales de calidad. Los objetivos básicos para afrontar el desarrollo urbanístico a medio y largo plazo, habrán de basarse en un modelo equilibrado que haga posible la mejora de la calidad de los espacios urbanos y su uso residencial, definiendo actuaciones orientadas a la desestacionalización turística y a la diversificación de la actividad económica del municipio. Los objetivos básicos que debe comportar esta revisión del Planeamiento General de Mojácar son los siguientes:

1. Realizar un Plan General de Ordenación Urbana realista, consecuente con la realidad física existente y el modelo económico del municipio, y al mismo tiempo garantizar un modelo de desarrollo no extensivo, progresivo en el tiempo y sostenible.

2. Potenciar una sinergia entre la costa y el interior, articulando el territorio mediante una estructura de espacios libres

que integre, recupere y valorice el paisaje y patrimonio del municipio.

3. Mejorar la movilidad del municipio a partir de la potenciación del transporte colectivo y la ampliación y mejora de la red peatones y bicicletas, asegurando la conectividad con los principales núcleos urbanos y la oferta de ocio, deportiva, cultural, patrimonial y paisajística del municipio.

4. Preservar y potenciar el valor del patrimonio arquitectónico, arqueológico y paisajístico del municipio.

5. Minimizar el consumo de suelo y racionalizar el uso de acuerdo a un modelo de desarrollo urbanístico compacto y de

revitalización de los núcleos urbanos existentes.

6. Mejora y preservación de los recursos naturales, potenciando los valores paisajísticos, reforzando la permeabilidad de los sistemas naturales y garantizando la conectividad entre los espacios libres.

7. Integrar las estrategias turísticas en el planeamiento urbanístico, introduciendo en los instrumentos de planeamiento

el contenido necesario para que sean capaces de dar respuesta a la concepción estratégica del futuro desarrollo turístico por el que se apueste en el destino objeto de planificación.

8. Actualizar la regulación normativa del planeamiento urbanístico en relación al nuevo marco jurídico Estatal (Texto

Refundido de la Ley del Suelo de 2008, Nuevo Código Técnico de la Edificación), así como leyes sectoriales y autonómicas de aplicación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS A partir de los objetivos generales previstos para la revisión del PGOU, y con base en la diagnosis elaborada en el presente documento, se establecen los siguientes objetivos específicos que se deberán concretar en la redacción del documento de planeamiento municipal:

1. Oferta turística

- Generar un crecimiento cualitativo de la oferta turística, adaptado a la demanda que valore los aspectos medioambientales, la identidad cultural, la singularidad paisajística y la calidad de los servicios ofertados.

- Promover la ampliación de productos de alojamiento turístico y flexibilización del principio de uso exclusivo, en la

reducción de plazas turísticas y en la sinergia obligada entre turismo y ordenación territorial. En este sentido, se pretende introducir el debate que fomente la creación de una normativa que incluya instrumentos de planeamiento municipales y autonómicos que tengan como ámbito la ordenación territorial en lo que se refiere a zonas turísticas, infraestructuras, instalaciones y establecimientos turísticos siendo directamente aplicables a todos ellos.

- Preservar y reforzar el entorno y el atractivo del espacio turístico del territorio, facilitando la prestación de

servicios del sector.

- Fomentar un turismo no estacional, como el turismo residencial, turismo de excursionistas asociado al suelo rustico y el turismo asociado a convenciones o negocios.

Page 8: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

8

2. Comunicaciones e infraestructuras:

- Dimensionar y completar las infraestructuras del municipio, mejorando la accesibilidad desde la red viaria

estructurante.

- Aumentar la cobertura del transporte público, tanto en desplazamientos fuera del municipio como en desplazamientos interiores.

- Potenciar las áreas de aparcamiento en las entradas de los núcleos urbanos y facilitando la interconexión con la red de transporte público.

- Ampliar la red peatonal y ciclista iniciada buscando la interconexión entre los distintos sectores a través de vías “verdes”, vinculadas al sistema de transporte público y la estructura de espacios libres.

- Potenciar las rutas recreativas existentes en el municipio y creación de nuevas rutas que fomenten el turismo deportivo en el municipio.

3. Espacios Libres:

- Establecer como elemento vertebrador del modelo territorial una red de espacios de interés natural conectada a

las redes de espacios libres y el sistema hídrico, físicamente continua.

- Generar discontinuidad a través de la conservación, creación y/o recuperación de espacios libres (ramblas, zonas rurales, espacios protegidos), en aquellas zonas urbanas de ocupación extensiva sobre el territorio.

- Potenciar actividades recreativas sobre los espacios libres existentes. Actualmente existe un bajo grado de urbanización de estos espacios, que sin alterar sustancialmente su estado natural (especialmente en zonas de ramblas) se debería mejorar el mobiliario urbano y el ajardinamiento de estas zonas, permitiendo la comunicación peatonal y el desarrollo de actividades de ocio y deportivas (rutas e itinerarios).

4. Equipamientos:

- Creación de nuevos equipamientos y ampliación o rehabilitación de existentes para aquellas zonas urbanas

donde se han detectado carencias de equipamiento comunitarios públicos.

- Creación de complejos multifuncionales urbanos de referencia, con elevada intensidad de uso durante todo el año, que fomenten la desestacionalización y reconversión turística del municipio.

5. Servicios urbanos:

- Fomentar el soterramiento de las redes que actualmente son aéreas.

- Fomentar la ampliación de las redes de aguas regeneradas, de fibra óptica para TV, teléfono e Internet por

cable, y el número de puntos de recogida selectiva.

- Implantar las medidas necesarias para la reutilización y recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos.

6. El uso residencial:

- Promover la rehabilitación de los tejidos urbanos más deteriorados, mediante la rehabilitación de los edificios en

mal estado, mejorar la accesibilidad, estableciendo criterios de intervención en el paisaje urbano y mejorando la calidad del entorno.

- Establecer los criterios que posibiliten la combinación equilibrada de tipologías de alojamiento turístico y uso residencial así como el cambio de uso con condiciones.

- Dimensionar y reorientar el crecimiento potencial de la población bajo criterios de compacidad de los asentamientos urbanos y crear suelo destinado a vivienda accesible para satisfacer las necesidades de crecimiento internas del municipio.

7. Protección ambiental:

- Conservar, mejorar y recuperar la calidad del paisaje y los elementos de valor relevante del territorio (suelo

rustico de interés, bienes de interés cultural, ámbitos de interés paisajístico, etc.).

- Preservar y mejorar el desarrollo del sector agrícola por sus valores ecológicos, paisajístico, como base para la creación de un turismo alternativo y ayuda a la diversificación la economía del municipio-

- Incorporar criterios de protección y sostenibilidad ambiental en los parámetros normativos de regulación de la edificación y urbanización del municipio.

- Establecer actuaciones de integración y recuperación paisajística sobre áreas degradadas como la zona del Llano limítrofe con el núcleo de Mojácar, y áreas a pie del rio Aguas

- Garantizar la permeabilidad y conectividad entre los espacios protegidos del municipio mediante la protección de corredores capaces de conservar la biodiversidad.

2.3.- Localización de los usos globales e infraestructuras

A continuación se indica la localización de los usos globales e infraestructuras planteados en el avance del PGOU de Mojácar: PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE SUELO URBANO El Avance del PGOU asume en general la delimitación del suelo urbano que figura en el documento de adaptación a la LOUA de 2009, realizando ciertos ajustes de límites motivados por una mayor precisión en la definición del mismo, y por ajustes a la topografía del terreno y ante la posibilidad de llevarse a cabo determinadas infraestructuras. Estos ajustes seguirán los criterios establecidos por la LOUA, delimitando aquellas áreas que cumplan con los requisitos especificados en el articulo 45.1.a) “Formar parte de un núcleo de población existente o ser susceptible de incorporarse en él en ejecución del Plan y estar dotados, como mínimo, de los servicios urbanísticos de acceso rodado por vía urbana, abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía eléctrica en baja tensión”.

Page 9: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

9

Los suelos que no asume el avance del PGOU son determinados ámbitos del Plan Parcial de Macenas, pendientes de acabar su urbanización, por lo que se propone su consideración como suelos urbanizables ordenados. PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE SUELO URBANIZABLE NO CONSOLIDADO Según el artículo 45 de la LOUA es aquel que carece de ordenación consolidada por no comprender la urbanización siguiente todos los servicios, infraestructuras y dotaciones públicos precisos o precisar la urbanización existente de renovación, mejora o rehabilitación que deba ser realizada mediante actuaciones integradas de reforma interior, incluidas las dirigidas al establecimiento de dotaciones; o formar parte de áreas homogéneas de edificación, continuas o discontinuas, a las que el instrumento de planeamiento les atribuya un aprovechamiento objetivo considerablemente superior al existente, cuando su ejecución requiera el incremento o mejora de los servicios públicos y de urbanización existentes. El desarrollo de las actuaciones de ordenación previstas en este tipo de suelo dependerá de los siguientes extremos: - El grado de gestión en que se encuentran en el momento de la aprobación de la Revisión del Plan General. - Su situación estratégica para la obtención de nuevos equipamientos públicos en suelo urbano. - Adelantar en lo posible la gestión de suelos para los que se prevea la edificación de viviendas destinadas a

someterse a algún régimen de protección por parte de la Administraciones Pública, con el fin de facilitar la aparición, cuanto antes, de ofertas de viviendas en condiciones económicas tales que permitan el acceso a la propiedad o alquiler de aquella demanda existente con menor nivel de recursos económicos.

En suelo urbano no consolidado el Avance del Plan establece los siguientes ámbitos:

Cod Denominación Uso

Global

Ref. NNSS 1987

Superficie Coef.

Edificabilidad

Sup. Edificable

m2t Densidad nº viv

m2 m2t/m2 viv/Ha

SUnc-UE-1 LAS ALPARATAS R SUnc 26.441,53 0,15 3.966,23 15,00 40,00

SUnc-UE-2 LA RUMINA R UA-3 21.351,84 0,40 8.540,74 30,00 64,00

SUnc-UE-3 CAÑADA DE AGUILAR R UE-16 18.497,76 0,36 6.633,96 11,00 20,00

SUnc-UE-4 RAMBLA CAMPOS R UA-5 43.679,78 0,39 17.209,83 39,40 172,00

SUnc-UE-5 EL ALBARDINAR 1 R UA-4b 10.966,23 0,30 3.289,87 30,00 32,00

SUnc-UE-6 EL ALBARDINAR 2 R Parte de UA-4c

23.571,02 0,40 9.428,41 35,00 82,00

SUnc-UE-7 EL ALBARDINAR 3 R Parte de UA-4c

6.926,12 0,40 2.770,45 35,00 24,00

SUnc-UE-8 LOS ATALAYONES 1 R UA-9a 7.271,27 0,30 2.181,30 16,00 12,00

SUnc-UE-9 LOS ATALAYONES 2 R UA-9c 7.768,22 0,35 2.718,88 24,00 19,00

SUnc-UE-10 INDALO R 8.473,91 0,25 2.118,48 10,00 8,00

SUnc-UE-11 MONTAÑA INDALO R UA-10 y UA-14

113.623,96 0,10 11.362,40 6,50 74,00

SUnc-UE-12 MARINAS R UA-6 85.000,06 0,10 8.400,01 6,50 55,00

TOTAL Capacidad viviendas en SUnc 372.571,70 78.620,64 603,00 Tabla 1. Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de sectores de suelo urbano no consolidado

De esta propuesta de clasificación de suelo urbano no consolidado, solo el sector del Indalo se verá afectado por el presente estudio de impacto ambiental, ya que en el resto de sectores de esta esta clasificación se asumen del actual PGOU y el nuevo PGOU solo trata de reajustar las densidades de estos sectores para adecuarlos a la realidad de los condicionantes topográficos del territorio, así como a la tipología edificatoria que sobre los mismos se considera adecuada.

A. SUnc UE-10 “Indalo” Sector actualmente de suelo no urbanizable colindante con suelo urbano consolidado. Ámbito de 8.473,91 m2, se propone su clasificación como suelo urbano no consolidado, con una densidad de con una densidad de 10 viv/hs, tipología viviendas unifamiliares. Existen actualmente un total de 5 viviendas unifamiliares aisladas, de las cuales 3 están implantadas desde los años 1987 y 1988.

Figura 1. Vista aérea del SUnc UE-10 Indalo

PROPUESTAS DE ORDENACIÓN DEL SUELO URBANIZABLE El Suelo Urbanizable Sectorizado según el artículo 47 de la LOUA se clasifica en tres categorías:

a) Suelo urbanizable ordenado, integrado por los terrenos que formen el o los sectores para los que el Plan establezca directamente la ordenación detallada que legitime la actividad de ejecución, en función de las necesidades y previsiones de desarrollo urbanístico municipal.

b) Suelo urbanizable sectorizado, integrado por los terrenos suficientes y más idóneos para absorber los crecimientos previsibles, de acuerdo con los criterios fijados por el Plan General de Ordenación Urbanística. Este plan delimitará uno o más sectores, y fijará las condiciones y los requerimientos exigibles para su transformación mediante el o los pertinentes Planes Parciales de Ordenación. Desde la aprobación de su ordenación detallada, este suelo pasará a tener la consideración de suelo urbanizable ordenado.

c) Suelo urbanizable no sectorizado, integrado por los restantes terrenos adscritos a esta clase de suelo. Esta categoría deberá tener en cuenta las características naturales y estructurales del municipio, así como la capacidad de integración de los usos del suelo y las exigencias de su crecimiento racional, proporcionado y sostenible.

Page 10: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE

MOJÁCAR (ALMERÍA)

La propuesta como Suelo Urbanizables que estable el Avance del PGOU es:

Núcleo Cod Denominación

Mojácar Playa SUo-1

LA MATA MINGRANOS

Mojácar Playa SUo-2

ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 2

Mojácar Playa SUo-3

ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 1

SUo-4 HUERTO DEL ESCRIBANO

Marina La Torre SUs-1

CARGADERO MINERAL (EESS)

Área Centralidad SUs-2

JUNTO DESCARGADOR II

Área Centralidad SUs-3

AREA CENTRALIDAD

Mojácar Playa SUs-4

CANTAL

Las Alparatas SUs-5

LAS ALPARATAS

SUs-6 FUENSANTA

Tabla 2. Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de sectores A algunos de estos sectores les ocurre lo mismo que a los por este estudio de impacto ambiental al ya encontrarse clasificados como suelo urbano sectorizado en el actual PGOU, y lo único que se pretende es su reajuste. Los suelos que se van a ver afectado por un cambio en su clasificación son:

B. SUs 4 “Cantal”

Nuevo sector, en la zona del cantal. Suelo procedente de Suelo No Urbanizable. El objeto del ámbito es el de establecer una conexión entre la zona de playa y el interior, actuando en el bexistente que presenta conjunto de traseras a un espacio de suelo no urbanizable y donde se propone conjugar el uso turístico que rehabilite el borde de ciudad y se cree un espacio de transición con el suelo no urbanizable que a su vez lo ponga en valor para su uso y disfrute, con usos coherentes con los propuestos en el Plan del Litoral para los suelos establecidos como PT2. Este ámbito se complementa con las actuaciones que se proponen en los espacios libres limitados por la rambla de Marla carretera de la costa, y que se establecen en una parte como sistemas generales de espacios libres y otra parte como suelos urbanizables de especial protección asimilables a los espacios protegidos PT2 del Plan de protección del Litoral actualmente en tramitación.

ENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

La propuesta como Suelo Urbanizables que estable el Avance del PGOU es:

Denominación Uso

Global Ref. Superficie

Coef. Edificabili

dad

NNSS 1987 m2 m2t/m

LA MATA - LOS R

SUo-Sector 16 102.292,18 0,30

ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 2 R Sector 12d 38.003,13 0,30 ALTOS DE ALBARDINAR Y EL DESCARGADOR 1 R Sector 12c 102.430,73 0,30 HUERTO DEL

R MP (en tram)

64.490,25 0,41

CARGADERO MINERAL Te

Sector 11 32.947,91 0,20

JUNTO DESCARGADOR II Te

Sector 13 173.048,00 0,20

AREA CENTRALIDAD R

Sector 5 233.120,24 0,20

Tu SUN 138.007,42 0,20

LAS ALPARATAS I

SUN 121.723,34 0,35

R MP 16.286,77 0,40

1.022.349,35

. Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de sectores urbanizables.

lgunos de estos sectores les ocurre lo mismo que a los sectores del suelo urbano no consolidado, no se van a ver afectado por este estudio de impacto ambiental al ya encontrarse clasificados como suelo urbano sectorizado en el actual PGOU, y lo único que se pretende es su reajuste.

afectado por un cambio en su clasificación son:

Nuevo sector, en la zona del cantal. Suelo procedente de Suelo No Urbanizable.

El objeto del ámbito es el de establecer una conexión entre la zona de playa y el interior, actuando en el bexistente que presenta conjunto de traseras a un espacio de suelo no urbanizable y donde se propone conjugar el uso turístico que rehabilite el borde de ciudad y se cree un espacio de transición con el suelo no urbanizable que a su vez lo

onga en valor para su uso y disfrute, con usos coherentes con los propuestos en el Plan del Litoral para los suelos

Este ámbito se complementa con las actuaciones que se proponen en los espacios libres limitados por la rambla de Marla carretera de la costa, y que se establecen en una parte como sistemas generales de espacios libres y otra parte como suelos urbanizables de especial protección asimilables a los espacios protegidos PT2 del Plan de protección del Litoral

Coef. Edificabili-

dad

Sup. Edificable

Densidad nº viv

t/m2 m2t viv/Ha

30.687,65 16,91 173,00

11.400,94 20,00 76,00

30.729,22 20,00 205,00

26.434,67 28,70 186,00

6.589,58 2,50 8,00

34.609,60 0,00 69,00

34.968,04 11,00 233,00

4.131,99 0,00 41,00

42.603,17 0,00 0,00

6.514,71 40,00 65,00

263.704,48 968

sectores del suelo urbano no consolidado, no se van a ver afectado por este estudio de impacto ambiental al ya encontrarse clasificados como suelo urbano sectorizado en el actual PGOU, y lo

El objeto del ámbito es el de establecer una conexión entre la zona de playa y el interior, actuando en el borde de ciudad existente que presenta conjunto de traseras a un espacio de suelo no urbanizable y donde se propone conjugar el uso turístico que rehabilite el borde de ciudad y se cree un espacio de transición con el suelo no urbanizable que a su vez lo

onga en valor para su uso y disfrute, con usos coherentes con los propuestos en el Plan del Litoral para los suelos

Este ámbito se complementa con las actuaciones que se proponen en los espacios libres limitados por la rambla de Marina y la carretera de la costa, y que se establecen en una parte como sistemas generales de espacios libres y otra parte como suelos urbanizables de especial protección asimilables a los espacios protegidos PT2 del Plan de protección del Litoral

Ámbito de 138.007,42 medificabilidad bruta de 0,20 m

Figura 2.Vista aérea

C. Nuevo ámbito que persigue establecer un área de intercomunicación entre los distintos ámbitos residenciales de la zona de costa con el núcleo de El ámbito queda configurado con suelos procedentes del sector 5 “Tirador de la Barra”, de las NNSSplan parcial aprobado (PP El objetivo es junto con el sector 6 “Junto Descargador II”, configurar un espacio que actúe de nudo de comunicaciones y servicios.Se propone como uso Global residencial, compatibilizándolo con uso terciario y dotacional. El ámbito se ajusta a 233.1con una edificabilidad bruta de 0,20

Figura 4. Vista aé

Ámbito de 138.007,42 m2, se propone clasificarlo como suelo urbanizable sectorizado, uso global turístico, con una edificabilidad bruta de 0,20 m2t/m2. No se propone uso residencial.

.Vista aérea del SUs 4 "Cantal"

SUs 3 “Área de centralidad”

Nuevo ámbito que persigue establecer un área de intercomunicación entre los distintos ámbitos residenciales de la zona de costa con el núcleo de Mojácar.

El ámbito queda configurado con suelos procedentes del sector 5 “Tirador de la Barra”, de las NNSSplan parcial aprobado (PP-2), pero que no se llego a desarrollar, y con suelos procedentes de suelo no urbanizable.

objetivo es junto con el sector 6 “Junto Descargador II”, configurar un espacio que actúe de nudo de comunicaciones y servicios. Se propone como uso Global residencial, compatibilizándolo con uso terciario y dotacional.

El ámbito se ajusta a 233.115,82 m2, se propone su clasificación como suelo urbanizable sectorizado, uso global residencial, una edificabilidad bruta de 0,20m2t/m2 y con una densidad de 1

. Vista aérea del SUs 3 propuesto “Área de Centralidad”

se propone clasificarlo como suelo urbanizable sectorizado, uso global turístico, con una . No se propone uso residencial.

Figura 3. Propuesta de ordenación

Nuevo ámbito que persigue establecer un área de intercomunicación entre los distintos ámbitos residenciales de la zona de

El ámbito queda configurado con suelos procedentes del sector 5 “Tirador de la Barra”, de las NNSS-1987, que disponían de 2), pero que no se llego a desarrollar, y con suelos procedentes de suelo no urbanizable.

objetivo es junto con el sector 6 “Junto Descargador II”, configurar un espacio que actúe de nudo de comunicaciones y

Se propone como uso Global residencial, compatibilizándolo con uso terciario y dotacional.

, se propone su clasificación como suelo urbanizable sectorizado, uso global residencial, y con una densidad de 11 viv/hs, tipología viviendas aisladas y adosadas.

Figura 5. Propuesta de ordenación Sus-3 “Área de Centralidad)

10

se propone clasificarlo como suelo urbanizable sectorizado, uso global turístico, con una

Nuevo ámbito que persigue establecer un área de intercomunicación entre los distintos ámbitos residenciales de la zona de

1987, que disponían de

objetivo es junto con el sector 6 “Junto Descargador II”, configurar un espacio que actúe de nudo de comunicaciones y

, se propone su clasificación como suelo urbanizable sectorizado, uso global residencial, viv/hs, tipología viviendas aisladas y adosadas.

3 “Área de Centralidad)

Page 11: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

11

D. SUs 5 “Las Alparatas”

Propuesta de nuevo suelo urbanizable para uso industrial en la zona del Llano Central en el núcleo de Las Alparatas, a pie de la carretera A-370. Ámbito con una superficie de 123.723,34 m2, que se propone como suelo urbanizable sectorizado, con edificabilidad bruta de 0,35 m2t/m2, para uso global industrial.

Figura 6. Vista aérea del Sus 5 propuesto “Las Alparatas” Figura 7. Propuesta de Ordenación SUs 5 "Las Alparatas" PROPUESTA DE ORDENACIÓN DE SISTEMAS GENERALES (SG): Los Sistemas Generales se definen en el artículo 10 de la LOUA como aquellos que constituyen la red básica de reservas de terrenos y construcciones de destino dotacional público que aseguren la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico y garanticen la calidad y funcionalidad de los principales espacios de uso colectivo. Las intervenciones en los Sistemas Generales que estructuran la ordenación son el motor de la transformación urbana prevista por el Plan General. A estas intervenciones el Programa presta mayoritariamente su atención, ordenando internamente cada uno de los Sistemas, relacionándolos entre sí y con el resto de las actuaciones previstas, a fin de lograr un desarrollo espacial y temporalmente coherente. El avance del PGOU establece los siguientes Sistemas Generales de espacios libres (SGEL):

- SGEL Ladera de Mojacar - SGEL Zona el Picacho en Mojacar - SGEL Parque Central (en suelo no urbanizable).zona de acceso a Mojacar. - SGEL Zona El Cantal (en suelo no urbanizable) - SGEL Zona Laguna de Mojacar (en suelo no urbanizable)

Estos SGEL destacan por estar situados en suelos No urbanizables, y parte de los existentes por las característica topográficas se ve dificultado su uso, siendo de interés su conservación por motivos ambientales y paisajísticos, pero difícilmente computable a efectos de disfrute sobre el terreno.

Los espacios libres y equipamientos previstos como sistemas generales tendrán una superficie mínima superior a los 5 m 2 por habitante, según figura en el artículo 10 de la LOUA. El ratio que se obtiene de los SGEL existentes y propuesto es superior al 5 m2/hb. En cuanto a EQUIPAMIENTOS destacar la propuesta de: Reserva para ubicación de instalaciones para:

- Policía Municipal - Estación de Autobuses

Y en general la previsión de espacios para futuros aparcamientos en Mojacar (junto con propuesta de otras dotaciones en la zona de acceso de Avda Paris, y en la zona del cantal en la zona costera. En cuanto a SISTEMAS VIARIOS se recogen propuestas para la mejora de las redes viarias y propuestas de nuevas encaminadas a establecer una red de comunicaciones adecuada para la accesibilidad a los distintos núcleos del municipio. A continuación se expone los Sistemas Generales propuestos:

A. Sistema General de Espacios Libres ladera norte de Mojácar. Zona antigua UA-1 Se propone con el objeto de preservar la ladera principal del Mirador de la plaza Nueva de Mojácar, establecer parte de la misma como Sistema General de Espacio Libre, propiciando en la base del mismo camino de característica rural de paseo apoyado en los caminos estrechos existentes de acceso a las fincas. La delimitación entre la Avda de Paris y el camino propuesto se propone su mantenimiento natural, y sujeto a las necesarias actuaciones de protección y limpieza. La obtención de los S.G. se obtendrá a través de los mecanismos de gestión y equidistribución.

Figura 8. Ámbito Sistema General Ladera Mojácar.

Page 12: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

12

B. Sistema General de Espacios Libres. Parque del paraje denominado el “Picacho”. Zona situada al sur del núcleo de Mojácar, junto con restos de antigua ermita, y a partir del mismo existen distintos caminos para acceder a espacios de yacimientos arqueológicos. Las vistas desde este espacio que se propone para establecer un sistema general de espacios libres, son de las más extendidas del núcleo de Mojácar. La propuesta es acondicionar un espacio para que sirva de mirador, pero lo más integrado con el espacio natural para que a su vez no cree distorsiones de las vistas desde el núcleo hacia sierra Cabrera. El ámbito de actuación es de 4.986 m².

C. Espacios Sistemas Generales zona del Cantal

Ámbito situado en el vacio urbano situado frente a la playa del Cantal, en el que se propone realizar actuación encaminada a corregir la situación de traseras de la zona denominada Pueblo Indalo, estableciendo a partir de la incorporación de nuevo viario que articule la zona conectando la costa con el interior, y estableciendo un espacio destinado a zona libre, actividades deportivas y lúdicas al aire libre y con capacidad de uso para aparcamientos. Tratando que el conjunto de al espacio el valor ambiental y paisajístico intrínseco, que mantiene vegetación natural y ofrece una perspectiva visual amplia sobre el cerro del Enebral. Los terrenos que completan el espacio entre los suelos urbanos existentes en la zona del cantal, se proponen su usos parte como Sistemas Generales de espacios libres en la zona de la desembocadura de la rambla de la Marina, y el resto salvo la parte propuesta como SUs-4 “El Cantal”, como suelo no urbanizable de especial protección de características asimilables a los definidos como PT2 en el Plan del Litoral en tramitación. En la zona existe un camping, y vivienda, y se propone ocupar el vacío al sur del camping para espacio libre de usos múltiples al aire libre y preparado para uso de aparcamiento en la época estival. Las actuaciones serán acordes con los criterios y objetivos del Plan de protección del litoral que establece la zona con grado de protección PT2 Se propone en el presente Avance la delimitación de la zona, que quedará configurada definitivamente con el desarrollo de un Plan Especial en el suelo no urbanizable que en su momento plantee la ordenación y usos del ámbito.

Figura 9. Propuesta de ordenación en zona destinada equipamientos parking, e itinerarios recreativos.

El resumen de las dos propuestas en el Cantal contiene las siguientes actuaciones:

• Regeneración del borde de suelo urbano al sur del ámbito con la actuación SUs-4. • Creación de vía transversal este-oeste lindante al suelo urbano para facilitar el acceso a la zona • Creación de espacios de transición entre el viario propuesto y la zona natural, mediante la implantación de espacios

libres con capacidad de usos de espacios para parque, deportivos al aire libre y aparcamientos de apoyo a la zona costera.

D. Espacios Sistemas Generales en suelo no urbanizable en la zona Laguna de Mojácar Siguiendo las directrices y objetivos del POTLA, se plantea actuar sobre el espacio ocupado por la Laguna de Mojacar, la creación de un Parque de ámbito supramunicipal, proponiendo el estudio de la misma para crear una zona de itinerarios turísticos, acompañados de las necesarias instalaciones de interpretación del medio. Entre los retos en este espacio será el de conjugar la travesía de la ctra. de la costa con el paseo marítimo que se propone realizar en la zona, para ello este punto de singularidad deberá tener un especial tratamiento ante la confluencia de actuaciones eminentemente urbanas y conexión con un espacio natural de alto valor.

Figura 10. Zona parque Laguna Mojácar Desde el puente sobre el Rio Aguas se dispone de un punto singular para la observación del paisaje por lo que se propone el estudio de la posibilidad de crear un paso paralelo a la ctra, que permita un punto de observación y acceso a la zona de la laguna y a la playa.

E. Espacios Sistemas Generales Parque

Se propone un parque de unión entre el Núcleo de Mojácar y la costa pasando por el área de centralidad propuesto. El objeto es la de proteger la rambla de los Campos, que discurre paralela a la carretera AL-6111, que conecta el núcleo de Mojácar con la playa del descargadero, y a partir del espacio libre configurado con la existencia de la Rambla establecer la continuidad de espacio libre de protección desde el área de centralidad hasta el núcleo, potenciando la imagen de Mojácar, y sus vistas. El parque pretende ser un espacio libre que facilite la conexión entre la zona de costa, el área de centralidad y el núcleo de Mojácar, mediante recorridos turísticos a pie y bicicleta, configurando al mismo tiempo un espacio de protección del núcleo

Page 13: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE

MOJÁCAR (ALMERÍA)

que establezca un área de protección del mismo ante las tensiones propias de la costa que se verán además potenciadas con él área de centralidad propuesto.

Figura 11.. Espacios Sistemas Generales Parque

F. Sistema General de espacios Libres y Equipami

Parte del antiguo sector 13 junto Descargador II de las NNSS Se propone configurar un espacio libre para poner en valor el camino del Palmeral en su penetración a la zona urbana, aprovechando para la implantación lo más próximo posible a la rotonda de acceso a Mojácar y punto de especial confluencia y distribución de los distintos flujos de tráfico y comunicación de equipamientos para la Policía Municipal y Estación de Autobuses. El ámbito ocupa SGEL 12.681,31 m² y SGEQ 1.828,94 m²

Figura 13.. Espacios Sistemas Generales Camino del Palmeral

ENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

de protección del mismo ante las tensiones propias de la costa que se verán además potenciadas con

. Espacios Sistemas Generales Parque Figura 12.. Espacios Sistemas Generales Parque

Sistema General de espacios Libres y Equipamientos en el camino del Palmeral

Parte del antiguo sector 13 junto Descargador II de las NNSS-1987 separado del ámbito propuesto SUs

gurar un espacio libre para poner en valor el camino del Palmeral en su penetración a la zona urbana, aprovechando para la implantación lo más próximo posible a la rotonda de acceso a Mojácar y punto de especial confluencia y

flujos de tráfico y comunicación de equipamientos para la Policía Municipal y Estación de

El ámbito ocupa SGEL 12.681,31 m² y SGEQ 1.828,94 m²

Camino del Palmeral

de protección del mismo ante las tensiones propias de la costa que se verán además potenciadas con

Espacios Sistemas Generales Parque

entos en el camino del Palmeral

1987 separado del ámbito propuesto SUs-2 por la ctra A-1203.

gurar un espacio libre para poner en valor el camino del Palmeral en su penetración a la zona urbana, aprovechando para la implantación lo más próximo posible a la rotonda de acceso a Mojácar y punto de especial confluencia y

flujos de tráfico y comunicación de equipamientos para la Policía Municipal y Estación de

G. Urbanización desarrollada en la ladera de Sierra cabrera, con planeamiento de desarrollo de los años 1996, donde distinguimos dos espacios, diferenciados que se corresponden prácticamente con el desarrollo del ámbito. La parte más al este que partaccesos.

El sector se encuentra sobre suelo de pizarras disgregadas, que con la acción del se están produciendo corrimientos de tierras que afe Si bien el sector se considera en las actuales normas como suelo urbano consolidado, salvo determinadas zonas que constan como suelo urbano no consolidado cuya urbanización esta desigualmente realizada, proponemos que se todo él como suelo urbano consolidado, ajustando sus límites a los espacios realmente desarrollados y eliminado aquellos que presentan problemas de implantación de edificaciones y/o infraestructuras, dadas las características del terrenpropone actuar mediante las figuras que se estimen oportuno con un análisis más pormenorizado, para proceder a una mejora de las infraestructuras y establecer un uso más racional del suelo acorde con la capacidad real del mismo. La superficie esti La zona de acceso queda además señalada como un punto de riesgo por el paso de la rambla de las Marinas. Se propone establecer un área de mejora urbana que denominamos AMUplantee su ejecución por sectores en base a las características de cada uno de ellos. Se propone así mismo que dada las especiales características del ámbito y su situación geográfica se plantee la posibilidad de establecer una entidad de conservaci

Figura 14.

Zona de La Paratá

Urbanización desarrollada en la ladera de Sierra cabrera, con planeamiento de desarrollo de los años 1996, donde distinguimos dos espacios, diferenciados que se corresponden prácticamente con el desarrollo del ámbito. La parte más al este que parte de la Rambla de las Marinas y que se encuentra colmatada, y la parte alta todavía con vacios, y con difíciles accesos.

El sector se encuentra sobre suelo de pizarras disgregadas, que con la acción del se están produciendo corrimientos de tierras que afectan en especial a la parte alta.

Si bien el sector se considera en las actuales normas como suelo urbano consolidado, salvo determinadas zonas que constan como suelo urbano no consolidado cuya urbanización esta desigualmente realizada, proponemos que se todo él como suelo urbano consolidado, ajustando sus límites a los espacios realmente desarrollados y eliminado aquellos que presentan problemas de implantación de edificaciones y/o infraestructuras, dadas las características del terrenpropone actuar mediante las figuras que se estimen oportuno con un análisis más pormenorizado, para proceder a una mejora de las infraestructuras y establecer un uso más racional del suelo acorde con la capacidad real del mismo.

La superficie estimada ajustado el ámbito es de176.660 m².

La zona de acceso queda además señalada como un punto de riesgo por el paso de la rambla de las Marinas.

Se propone establecer un área de mejora urbana que denominamos AMUplantee su ejecución por sectores en base a las características de cada uno de ellos.

Se propone así mismo que dada las especiales características del ámbito y su situación geográfica se plantee la posibilidad de establecer una entidad de conservación de todo el sector.

. Zona de la Paratá

Urbanización desarrollada en la ladera de Sierra cabrera, con planeamiento de desarrollo de los años 1996, donde distinguimos dos espacios, diferenciados que se corresponden prácticamente con el desarrollo del ámbito. La parte más al

e de la Rambla de las Marinas y que se encuentra colmatada, y la parte alta todavía con vacios, y con difíciles

El sector se encuentra sobre suelo de pizarras disgregadas, que con la acción del se están produciendo corrimientos de

Si bien el sector se considera en las actuales normas como suelo urbano consolidado, salvo determinadas zonas que constan como suelo urbano no consolidado cuya urbanización esta desigualmente realizada, proponemos que se considere el sector todo él como suelo urbano consolidado, ajustando sus límites a los espacios realmente desarrollados y eliminado aquellos que presentan problemas de implantación de edificaciones y/o infraestructuras, dadas las características del terrenpropone actuar mediante las figuras que se estimen oportuno con un análisis más pormenorizado, para proceder a una mejora de las infraestructuras y establecer un uso más racional del suelo acorde con la capacidad real del mismo.

La zona de acceso queda además señalada como un punto de riesgo por el paso de la rambla de las Marinas.

Se propone establecer un área de mejora urbana que denominamos AMU-5, que englobe el ámbito completo y sé qplantee su ejecución por sectores en base a las características de cada uno de ellos.

Se propone así mismo que dada las especiales características del ámbito y su situación geográfica se plantee la posibilidad

13

Urbanización desarrollada en la ladera de Sierra cabrera, con planeamiento de desarrollo de los años 1996, donde distinguimos dos espacios, diferenciados que se corresponden prácticamente con el desarrollo del ámbito. La parte más al

e de la Rambla de las Marinas y que se encuentra colmatada, y la parte alta todavía con vacios, y con difíciles

El sector se encuentra sobre suelo de pizarras disgregadas, que con la acción del se están produciendo corrimientos de

Si bien el sector se considera en las actuales normas como suelo urbano consolidado, salvo determinadas zonas que constan considere el sector

todo él como suelo urbano consolidado, ajustando sus límites a los espacios realmente desarrollados y eliminado aquellos que presentan problemas de implantación de edificaciones y/o infraestructuras, dadas las características del terreno, y se propone actuar mediante las figuras que se estimen oportuno con un análisis más pormenorizado, para proceder a una mejora

5, que englobe el ámbito completo y sé que se

Se propone así mismo que dada las especiales características del ámbito y su situación geográfica se plantee la posibilidad

Page 14: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

14

H. Puerto Deportivo Entre los objetivos buscados por el modelo territorial propuesto en el presente Avance se persigue un crecimiento cualitativo en la oferta turística del municipio. Uno de los instrumentos para conseguir este objetivo es la implantación de un puerto deportivo que permita a sus usuarios un mayor aprovechamiento de la excelente calidad paisajística y natural de la costa del levante almeriense. Para el sistema general portuario que se propone la ubicación para esta infraestructura sería en la playa del Hotel indalo (junto al espigón situado frente al hotel Indalo) conjuga los siguientes aspectos:

- Respeto al entorno medioambiental, al no afectar a zonas protegidas como los acantilados de Sierra Cabrera - Preservación del equilibrio de la dinámica litoral. Se considera idónea esta ubicación, ya que está exenta de los

efectos perjudiciales sobre el transporte de sedimentos que tendría una ubicación más al norte. - Mínima afección a las playas.

Se propone un puerto deportivo con zona de servicio suficiente para este tipo de embarcaciones, instalaciones de carenado, almacenaje, suministro de combustible, etc. Dispondrá de fácil acceso tanto peatonal como rodado al estar directamente conectado al paseo marítimo. Esta propuesta de un puerto deportivo de abrigo, incorporado en su diseño, al medio marítimo terrestre donde se ubica, se complementa con la instalación de un edificio que dé soporte mínimo a una Escuela Deportiva de actividades subacuáticas.

Figura 15.. Zona Propuesta para Puerto Deportivo

I. Plan Especial de ordenación para la integración de la zona costera y la playa

Se trata de realizar una propuesta de ordenación de diversos espacios que quedan limitados entre parte del borde del suelo urbano y la línea limitada por actuaciones a orilla de la costa. Su objetivo principal consiste en lograr una integración global de los mencionados espacios existentes, tratando de configurar un conjunto de calidad en lo referente a la explotación turística y al ocio que pueda incorporar la playa como espacio de participación ciudadana.

El diseño de la ordenación deberá definir:

- La configuración del borde del actual suelo urbano, tratando de establecer una armonización entre las diferentes tipologías edificadas y los espacios libres que estructuran el sistema general del viario que articula todo el conjunto.

- La continuidad del paseo marítimo existente que debe recorrer en paralelo a la zona de la playa conteniendo espacio para peatones y un carril de bicicletas.

- La transición de los espacios y de la movilidad entre los suelos urbanos y la zona de la playa. - La regulación de los bordes de la carretera AL-5105 en sus distintas zonas en cuanto a accesibilidad, peatones y

aparcamientos. - La singularidad del ámbito de la Laguna de Mojácar en su aspecto ambiental y paisajístico con su conexión con los

otros espacios limitrofes y la playa. - La creación de puntos singulares como miradores del núcleo principal de Mojácar. - La regulación y estructuración de la zona afectada por la Ley de Costas, estableciendo las necesarias medidas que

no supongan conflictos futuros. - La delimitación o propuesta de deslinde de la zona de dominio público maritimo-terrestre, en especial la zona con

edificaciones.

Page 15: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

15

3.- ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRITORIO AFECTADO

El estudio y análisis ambiental del territorio afectado por esta modificación se centra, especialmente, en el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales y el patrimonio cultural ,el paisaje, así como la interacción entre los factores citados.

3.1.- Descripción de las características ambientales del territorio

3.1.1 Descripción del Medio Físico

3.1.1.1.- Localización

Mojácar es un municipio de la provincia de Almería, situado en la parte más oriental de la comarca del Levante almeriense, en pleno corazón de la sierra de Cabrera. Sus coordenadas geográficas son 37º 08' N, 1º 51' O y cuenta con una extensión superficial de 71,5 km². Se encuentra situada a una altitud de 152 metros y a 90 kilómetros de la capital de provincia, Almería. Su término municipal cubre una superficie de 71,5 km², limitando al norte con los municipios de Garrucha y Vera, al éste con el mar mediterráneo, al sur con el municipio de Carboneras, y al oeste con el de Turre.

Figura 16. Mapa de Localización. Fuente: Rediam. Elaboración propia. A lo largo del municipio de Mojácar encontramos numerosos asentamientos que podemos clasificar en tres tipologías. El primero sería el núcleo urbano de Mojácar, compacto, histórico, aunque profundamente transformado en su alzado situado sobre un cerro a cota 150-170 m.s.n.m., a 2 km de la costa y con la mayoría del equipamiento del municipio. El segundo se trata de varios núcleos urbanos que se extiende a lo largo de toda la costa de Mojácar, conformando un núcleo urbano continuo, aunque diferenciado en diferentes desarrollos urbanísticos: Pueblo Índalo, El Flamingo, Vistas Los Ángeles, El

Palmeral, La Parat y Cañada Aguilar. Por último, una serie de asentamientos más pequeños que salpican la geografía interior del municipio: El Sopalmo, Mícar, Las Alparatas, etc.

Figura 17. Mapa de Asentamientos Fuente: Elaboración propia

3.1.1.2.- Topografía

En el ámbito de estudio se puede distinguir varias zonas: una fachada litoral de unos 17 km, una llanura sedimentaria al norte ocupada por el valle del río Aguas y una zona montañosa que ocupa el centro y sur del municipio formada por las estribaciones de la Sierra de Cabrera y la prolongación del macizo de Cabo de Gata. Así, la topografía de los terrenos varía en el municipio, desde la cota 0 m.s.n.m en toda la franja litoral y con cotas que no superan los 100 m.s.n.m, al norte del municipio en el valle del río Aguas, hasta cotas superiores a 800 m.s.n.m en el centro y sur del municipio coincidiendo con la Sierra de Cabreras. El municipio se caracteriza por fuertes pendientes y un relieve abrupto coincidiendo con las zonas montañosas, y un relieve suave en zonas de vega. Pendientes mayores del 45% se localizan en las zonas de sierra, concentrándose sobre todo en la Sierra de Cabrera, cuyo perfil irregular está lleno de crestas. Las zonas con menos pendientes (<3%) se localizan al norte del municipio, en sus áreas agrícolas, así como en las vegas de los ríos y ramblas.

Page 16: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

16

Figura 18. Mapa Hipsométrico. Fuente: MDT. Elaboración propia.

Figura 19. Mapa Pendientes. Fuente: MDT. Elaboración propia.

3.1.1.3.- Geología-Litología

El término municipal de Mojácar se sitúa en la Zona Interna o Zona Bética, perteneciente a las Cordilleras Béticas. En el municipio aparecen representados mayoritariamente los materiales del complejo Alpujárride (Sierra de Cabrera), pequeños islotes representanto al complejo Maláguide, una pequeña muestra de materiales volcánicos al sur del término municipal. Los materiales neógenos y cuaternarios constituyen una parte considerable del territorio de Mojácar, concretamente la totalidad del tercio norte del municipio y la mayor parte de la franja costera.

Figura 20. Mapa de Estructuras Geológicas. Fuente: Conjunto de datos de Geología de Andalucía: Edad Geológica, Estructuras, Geoestructuras, Unidades Litológicas y Unidades Tectónicas. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración propia. COMPLEJO ALPUJÁRRIDE Formado en una base de micaesquistos negros de edad Paleozoica; encima una formación de edad Permotriásica y, por último, una superior triásica. FORMACIÓN MICAESQUISTOS: se presenta en la parte central del territroio, estando intensamente plegada y atravesada por venas de cuarzo. Compuestas principalmente por rocas esquitosas de composición cuarcítica y micácea, apareciendo todos los pasos intermedios entre cuarcitas y micasquistos. Las rocas carbonatadas y las que contiene epidota son muy raras. En el SE de la Sierra de Cabrera aparecen zonas de minerales llamativos. Existe una transición gradual de rocas pobres en cloritoide (parte central de la Sierra de Cabrera) a zonas más ricas al SE. FORMACIÓN CARBONATADA: constituye la parte superior de la Sierra Cabrera. Está formada por rocas carbonatadas negras y marrones grisáceas con estratificación masiva. Al techo la estratificación es masiva y el color varia de amarillo a grisáceo. Con intercalaciones de filitas azules. En el muro aparece de vez en cuando una alternancia de yeso y rocas

Page 17: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

17

carbonatadas que están a menudo atravesadas por vetas de calcita y a menudo bechificadas. Desde el punto de vista regional, esta formación está tectónicamente cubierta por el Complejo Maláguide.

Figura 21. Mapa Geológico. Fuente: Conjunto de datos de Geología de Andalucía: Edad Geológica, Estructuras, Geoestructuras, Unidades Litológicas y Unidades Tectónicas. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración propia. COMPLEJO NEVADO-FILÁBRIDE Dentro de este complejo se distinguen las varias formaciones, estando representada en el municipio la FORMACIÓN NEVADA. Esta formación se compone de una alternancia de micaesquistos con granate y cuarcitas. Debido a las variaciones en el contenido de grafito, los micaesquistos con granate varían en color desde el gris claro al marrón negruzco. La meteorización da un tinte marrón rojizo. Un hecho comúnes la abundancia de los esquistos grafíticos de cristales de granate euhedrales de color marrón oscuro con más de 1 cm de diámetro. Las rocas peioxéricas tienen un papel muy subordinado en esta formación, intercalándose en los micaesquistos grafitosos con granate y ocasionalmente se asocian a rocas carbonatadas. Los micaesquistos con granate (y grafito) y cuarcitas están constituidos fundamentalmente por cuarzo, mica blanca y granates. En menor cantidad hay clorita, biotita, cloritoide, carbonato y minerales del grupo de la epidota. La esquistosidad está causada por la disposición paralela de micas blancas, que a veces forman arcos poligonales en los micropliegues.

CUATERNARIO Se incluyen aquí los depósitos fluviales que ocupan los lechos de los ríos, depósitos de terrazas fluviales, formadas de conglomerados y arenisca, principalmente compuestos de elementos nevado-Filabres y Alpujárrides y depósitos aluviales y coluviales, ocupando estos últimos la zonas de ladera.

3.1.1.4.- Geomorfología

En el ámbito ocupado por el municipio de Mojácar se pueden distinguir las siguientes unidades homogéneas: Complejos Serranos de la Sierra de Cabrera y prolongación norte del macizo de Cabo de Gata en la parte sur y centro del término municipal. Llanura sedimentaria del extremo oriental de la cuenca hidrográfica del río Aguas sobre el sector norte del municipio. y, por último, una fachada litoral de unos 17 km de longitud aproximadamente. Su morfología es la consecuencia de una serie de procesos erosivos y de diversos procesos de acumulación, todos ellos perfilados a lo largo del Cuaternario cuando se conforma la red fluvial. A continuación veremos con detalle cada uno de los sistemas que encontramos en el municipio de Mojácar. DOMINIO MARINO Con respecto a fisionomía marina, a lo largo de toda la costa nos encontramos una plataforma continental que se adentra desde 2 km hasta 5 km más adentro, para luego encontrarnos con el talud continental, llanuras abisales y cañones submarinos. Cabe destacar el relieve volcánico formado en el sureste del municipio, en el límite con Cabo de Gata, siendo una extensión del sistema volcánico terrestre. DOMINIO MARINO-CONTINENTAL Sistema litoral Compuesto por fisiografías de tipo detrítico (playas) y erosivo (acantilados) se localiza en el arco costero. En la costa de Mojácar se localizan las siguientes playas:

• Plaza de Granatilla • Playa del Sombrerillo • Playa de Bordenares • Playa del castillo de Macenas • Playa de las Ventanicas • Playa Venta el Bancal • Playa Cueva del Lobo • Playa del Lance • Playa del Cantal • Playa Vista de los Angeles • Playa Piedra Villazar • Playa del Descargador

Page 18: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE

MOJÁCAR (ALMERÍA)

• Playa del Palmeral • Playa de la Rumina • Playa Marina de la Torre.

DOMINIO CONTINENTAL Sistema Fluvio-Coluvial Las formas de origen fluvio-coluvial son aquelhidrográfica superficial y por la arroyada en manto, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. Estas formas han sido agrupadasformas asociadas a coluvión. La llanura de inundación ocupa estrechas franjas de terreno vinculados Rambla de Macañas. A este respecto hay qllanuras de inundación y ramblas. Las formas asociadas a aportes coluviales (depósitos relativamente finos que han sufrido un escaso transporte) han sido diferenciadas en dos morfologías, llanuras llanura del río Aguas. Sistema Gravitacional-Denudativo En este sistema incluye dos tipos de fisiografías dominantes en las que su génesis se vincula a de gravedad en laderas (modelado de vertientes) o a coberteras detríticas ocasionadas o retocadas por arrastres masivos de materiales en condiciones de gran torrencialidad alternadas durante el Cuaternario con periodos de semiarlugar a la formación e incisión de las formas denominadas glacis. Las fisiografías de génesis muy diversa (poligénicas) denominadas glacis y otras formas asociadas, aparecen distribuidas norte del municipio. Sistema Morfogenético Denudativo

Este sistema se desarrolla en las depresiones interiores béticas sobre materiales blandos, siendo el responsable del retoque morfológico sobre el resto de Sistemas. En este Sistema se incluyen cinco tipologías fisiográficas: llanuras y lomas, cocon escasa influencia estructural y erosión, colinas y badlands con moderada influencia estructural y moderada a fuerte erosión, cerros con fuerte influencia estructural y escasa erosión y cerros con fuerte influencia estructural y erosión. Sistema Estructural-Denudativo El Sistema estructural-denudativo es como consecuencia de la huella dejada en la región por las orogenias alpina, afectando a las cadenas Béticas, localizándose en En este Sistema, son las formas generadas orplegamiento las dominantes. En primer caso aparecen relieves tubulares mono y aclinales que dan lugar a diversas morfologías, o los relieves tubulares generados por la regresi

ENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

coluvial son aquellas generadas por procesos de erosiónhidrográfica superficial y por la arroyada en manto, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las llanuras y planos inclinados. Estas formas han sido agrupadas en fisiografías de vegas y llanuras de inundación, terrazas y

estrechas franjas de terreno vinculados a los principales cauces del municipio: río aguas y . A este respecto hay que decir que en la zona se interpretan dos morfologías vinculadas a este Sistema:

Las formas asociadas a aportes coluviales (depósitos relativamente finos que han sufrido un escaso transporte) han sido morfologías, llanuras aluvial-coluvial y piedemontes, que ocupan

Denudativo

En este sistema incluye dos tipos de fisiografías dominantes en las que su génesis se vincula a de gravedad en laderas (modelado de vertientes) o a coberteras detríticas ocasionadas o retocadas por arrastres masivos de materiales en condiciones de gran torrencialidad alternadas durante el Cuaternario con periodos de semiarlugar a la formación e incisión de las formas denominadas glacis.

Las fisiografías de génesis muy diversa (poligénicas) denominadas glacis y otras formas asociadas, aparecen distribuidas

enudativo

Este sistema se desarrolla en las depresiones interiores béticas sobre materiales blandos, siendo el responsable del retoque morfológico sobre el resto de Sistemas. En este Sistema se incluyen cinco tipologías fisiográficas: llanuras y lomas, cocon escasa influencia estructural y erosión, colinas y badlands con moderada influencia estructural y moderada a fuerte erosión, cerros con fuerte influencia estructural y escasa erosión y cerros con fuerte influencia estructural y erosión.

denudativo es como consecuencia de la huella dejada en la región por las orogenias alpina, afectando a las cadenas Béticas, localizándose en la sierra de Cabrera.

En este Sistema, son las formas generadas originalmente por el depósito de materiales consolidados, o por las estructuras de En primer caso aparecen relieves tubulares mono y aclinales que dan lugar a diversas

morfologías, o los relieves tubulares generados por la regresión del mar en la costa.

las generadas por procesos de erosión-acumulación causados por la red hidrográfica superficial y por la arroyada en manto, dando lugar a morfologías muy características en las que predominan las

en fisiografías de vegas y llanuras de inundación, terrazas y

a los principales cauces del municipio: río aguas y morfologías vinculadas a este Sistema:

Las formas asociadas a aportes coluviales (depósitos relativamente finos que han sufrido un escaso transporte) han sido , que ocupan materiales arenosos en torno a la

En este sistema incluye dos tipos de fisiografías dominantes en las que su génesis se vincula a la acumulación de depósitos de gravedad en laderas (modelado de vertientes) o a coberteras detríticas ocasionadas o retocadas por arrastres masivos de materiales en condiciones de gran torrencialidad alternadas durante el Cuaternario con periodos de semiaridez, que dieron

Las fisiografías de génesis muy diversa (poligénicas) denominadas glacis y otras formas asociadas, aparecen distribuidas al

Este sistema se desarrolla en las depresiones interiores béticas sobre materiales blandos, siendo el responsable del retoque morfológico sobre el resto de Sistemas. En este Sistema se incluyen cinco tipologías fisiográficas: llanuras y lomas, colinas con escasa influencia estructural y erosión, colinas y badlands con moderada influencia estructural y moderada a fuerte erosión, cerros con fuerte influencia estructural y escasa erosión y cerros con fuerte influencia estructural y erosión.

denudativo es como consecuencia de la huella dejada en la región por las orogenias alpina, afectando

iginalmente por el depósito de materiales consolidados, o por las estructuras de En primer caso aparecen relieves tubulares mono y aclinales que dan lugar a diversas

Los relieves de plegamiento ocupan gran extensión en el municipio, localizándose sobre las sierras que recorren la parte centro y sur del municipio. Se trata de Sierras en rocas metamórficas y sierras sobre pizarras.Sistema El Sistema Kársticoestructural, ya que afecta a materiales sometidos a plegamiento que han dado lugar a anticlinales, sinclinales y otras estructuras. También está sometido a la actuación de los agentes de erosión externos que predominan en el Sistema denudativo. No obstante, son los fenómenos de disolución de los carbonatos por las aguas superficiales y subterráneas las que caracterizan a este La tipología fisiográfica que aparece en el municipio se trata de que afecta Sistema El Sistema volcánico presenta en Andalucía dos tipologías originales generadas directamente por la actividad volcánica y de las que sólo restan pequeñas muestras en las Sierras de Cabo de Gata, y por lo tanto al sureste del municipio, creadas por udiferenciarse calderas y conos volcánicos junto con coladas de lava. De otra parte, fisiografías volcánicas derivadas de la actuación de fenómenos de erosión sobre litologías volcánicas.

Figura 7. Mapa de GFuente: Mapa Geomorfológico de Andalucía (escala 1:100.000). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración pr

Los relieves de plegamiento ocupan gran extensión en el municipio, localizándose sobre las sierras que recorren la parte centro y sur del municipio. Se trata de Sierras en rocas metamórficas y sierras sobre pizarras.Sistema Kárstico-Denutativo

El Sistema Kárstico-denudativo que se desarrolla sobre materiales carbonatados, tiene claramente una fuerte incidencia estructural, ya que afecta a materiales sometidos a plegamiento que han dado lugar a anticlinales, sinclinales y otras

ructuras. También está sometido a la actuación de los agentes de erosión externos que predominan en el Sistema denudativo. No obstante, son los fenómenos de disolución de los carbonatos por las aguas superficiales y subterráneas las que caracterizan a este Sistema.

La tipología fisiográfica que aparece en el municipio se trata de que afectan a crestones y sierras calizas.

Sistema Volcánico

El Sistema volcánico presenta en Andalucía dos tipologías fisiográficas contrastadas. De una parte, las formas primitivas u originales generadas directamente por la actividad volcánica y de las que sólo restan pequeñas muestras en las Sierras de Cabo de Gata, y por lo tanto al sureste del municipio, creadas por udiferenciarse calderas y conos volcánicos junto con coladas de lava. De otra parte, fisiografías volcánicas derivadas de la actuación de fenómenos de erosión sobre litologías volcánicas.

Figura 7. Mapa de Geomorfológico. Fuente: Mapa Geomorfológico de Andalucía (escala 1:100.000). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración pr

Los relieves de plegamiento ocupan gran extensión en el municipio, localizándose sobre las sierras que recorren la parte centro y sur del municipio. Se trata de Sierras en rocas metamórficas y sierras sobre pizarras.

denudativo que se desarrolla sobre materiales carbonatados, tiene claramente una fuerte incidencia estructural, ya que afecta a materiales sometidos a plegamiento que han dado lugar a anticlinales, sinclinales y otras

ructuras. También está sometido a la actuación de los agentes de erosión externos que predominan en el Sistema denudativo. No obstante, son los fenómenos de disolución de los carbonatos por las aguas superficiales y subterráneas las

La tipología fisiográfica que aparece en el municipio se trata de formas estructurales sobre rocas carbonatadas en general,

fisiográficas contrastadas. De una parte, las formas primitivas u originales generadas directamente por la actividad volcánica y de las que sólo restan pequeñas muestras en las Sierras de Cabo de Gata, y por lo tanto al sureste del municipio, creadas por un volcanismo reciente y en las que aún pueden diferenciarse calderas y conos volcánicos junto con coladas de lava. De otra parte, fisiografías volcánicas derivadas de la actuación de fenómenos de erosión sobre litologías volcánicas.

Fuente: Mapa Geomorfológico de Andalucía (escala 1:100.000). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración propia.

18

Los relieves de plegamiento ocupan gran extensión en el municipio, localizándose sobre las sierras que recorren la parte

denudativo que se desarrolla sobre materiales carbonatados, tiene claramente una fuerte incidencia estructural, ya que afecta a materiales sometidos a plegamiento que han dado lugar a anticlinales, sinclinales y otras

ructuras. También está sometido a la actuación de los agentes de erosión externos que predominan en el Sistema denudativo. No obstante, son los fenómenos de disolución de los carbonatos por las aguas superficiales y subterráneas las

formas estructurales sobre rocas carbonatadas en general,

fisiográficas contrastadas. De una parte, las formas primitivas u originales generadas directamente por la actividad volcánica y de las que sólo restan pequeñas muestras en las Sierras de

n volcanismo reciente y en las que aún pueden diferenciarse calderas y conos volcánicos junto con coladas de lava. De otra parte, fisiografías volcánicas derivadas de la

Page 19: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

19

3.1.1.5.- Geotecnia

En cuanto a la geotecnia podemos indicar que las condiciones del terreno son extremadamente variables dentro de la zona considerada por lo que únicamente cabe realizar recomendaciones generales meramente orientativas. Es de obligado cumplimiento el efectuar estudios geotécnicos detallados en los emplazamientos de los posibles asentamientos urbanos. No obstante, se considera que en general, todo el territorio es apto, desde el punto de vista geotécnico, para urbanizar.

3.1.1.6.- Edafología

FLUVISOLES Son suelos aluviales, que dentro de los 25 cm desde la superficie y por lo menos hasta los 50 cm de profundidad están constituidos por un sedimento que muestra estratificación (material flúvico). Tienen perfil AC de escaso desarrollo y se diferencian de los cambisoles (suelos aluviales que presentan un perfil más diferenciado desarrollándose sobre sedimentos aluviales más antiguos, y sin aportes aluviales recientes). Los fluvisoles calcáreos constituyen extensas vegas dedicadas preferentemente a regadíos. En el municipio de Mojácar se localizan al norte del municipio coincidiendo con los valles de los ríos Aguas y Antas. REGOSOLES Son suelos sobre materiales no consolidados de textura media, bien drenados, de perfil no diferenciado, en los que sólo puede apreciarse una mínima expresión de horizontes de diagnóstico, excepto las características del ócrico o las propiedades de una superficie yérmica. Constituyen un grupo de suelos cuyas principales características lo son por exclusión. Entre los regosoles se distinguen los calcáreos, eútricos y dístricos, siendo los primeros los que están más representados en el municipio de Mojácar. Regosoles calcáreos Los regosoles calcáreos se encuentran ampliamente representados en el municipio, localizados sobre esquistos con impregnaciones de carbonato cálcico secundario, y sobre conglomerados, arenas y limos más o menos calcáreos en las partes bajas de Sierra Cabrera. En el municipio se dan dos asociaciones:

• Regosoles calcáreos y cambisoles cálcicos con litosoles, fluvisoles calcáreos y rendsinas, al norte del término municipal de Mojácar, en franjas de forma alterna con los fluvisoles calcáreos.

• Regosoles calcáreos y Xerosoles cálcicos con litosoles y Fluvisoles calcáreos. Esta agrupación es la que

menos representación tiene en el territorio municipal de Mojácar, y al igual que la anterior se presenta alterna con la agrupación de regosoles eutricos, xerosoles háplicos y litosoles. Su mayor presencia se extiende a través de la Sierra Cabrera de este a oeste.

Regosoles eútricos Los regosoles eútricos se localizan en zonas áridas sobre esquistos en zonas de pendiente muy erosionada.

En el municipio encontramos la asociación Regosoles éutricos, xerosoles hálicos y litosoles. Estos suelos son los que mayor presencia tienen en el municipio, distribuyéndose en la zona centro y sur, coincidiendo con las laderas de menor pendiente más próximas a la costa de Sierra Cabrera. XEROSOLES Los xerosoles son suelos que tienen un régimen de humedad árido, un horizonte A débilmente ócrico y uno o más de los siguientes rasgos: un horizonte B cámbico, un horizonte B argílico, un horizonte cálcico, un horizonte gípsico. Carecen de las características que son diagnóstico para los vertisoles. Carecen de “alta salinidad” en una profundidad menor de 125 cm si son de la clase textural gruesa, de 90 cm para los de textura media y de 75 cm para los de textura fina, y carecen de permafrost en los 200 cm a partir de la superficie. Los xerosoles cálcicos tienen un horizonte cálcico a profundidad variable En el municipio encontramos la asociación de xerosoles cálcicos y regosoles calcáreos que aparecen en el municipio de Mojácar en la zona sur-este, comprende zonas de las más áridas del territorio andaluz. Se encuentra en superficies relativamente antiguas más o menos llanas alternando con áreas socavadas por abarrancamientos. El relieve es ondulado y/o fuertemente socavado en terrenos constituidos por conglomerados, arenas y limos recientes y las altitudes entre 400 y 500 m.

Figura 8. Mapa Edafologico. Fuente: Mapa de Suelos de Andalucía (escala 1:400.000). Consejería de Agricultura y Pesca - CSIC. Junta de Andalucía. Elaboración propia

3.1.1.7.- Capacidad Agrológica

Los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones forestales, implantación de pastizales, etc.) y son una fuente de nutrientes para una cubierta vegetal. En este sentido, los suelos están dotados de unas características y propiedades que le suministran mayor o menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en nutrientes, retención de agua, etc.

Page 20: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE

MOJÁCAR (ALMERÍA)

La necesidad de gestionar los espacios naturales de forma racional y con una visión medioambiental, requiere conocer los recursos naturales en ellos existentes, con objeto de realizar una correcta planificación y utilizaciónnecesario el conocimiento de la capacidad de utilización de las tierras de Andalucía para una serie amplia de utilizaciones: agrícola, ganadera, forestal y natural; y poder gestionar adecuadamente este recurso. Así, con respecto a la capacidad de uso, en el municipio de Mojácar predominan que coinciden con la Sierra de Cabrera y las formaciones de regosoles. En la zona más al norte encontramos tierras de moderada a marginal capacidad de uso. En torno al río Aguas y la rambla de Macañas y en los alrededores de los núcleos urbanos encontramos las tierras de a moderada capacidad de uso.

Figura 9. Mapa Capacidad de Uso del Suelo.Fuente: Mapa de Capacidad de Uso General de las Tierras de Andalucía (escala 1:400.000). Elaboración propia

3.1.1.8.- Hidrología Superficial

El término municipal de Mojácar se encuentra en la río Aguas, localizado sobre el tercio nramblas que constituyen la red de drenaje superficial de la vertiente oriental de la Sierra de Cabrera. Este sistema hidrográfico se caracteriza por permanecer seco la práccontadas ocasiones como consecuencia de situaciones pluviométricas de tipo torrencial. Tan solo el río Aguas llega a mantener pequeños caudales a lo largo de todo el año, caudales que son aprovechableslo que el cauce permanece también seco la mayor parte del año.

ENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

La necesidad de gestionar los espacios naturales de forma racional y con una visión medioambiental, requiere conocer los recursos naturales en ellos existentes, con objeto de realizar una correcta planificación y utilizaciónnecesario el conocimiento de la capacidad de utilización de las tierras de Andalucía para una serie amplia de utilizaciones: agrícola, ganadera, forestal y natural; y poder gestionar adecuadamente este recurso.

Así, con respecto a la capacidad de uso, en el municipio de Mojácar predominan las tierras marginales e improductivasque coinciden con la Sierra de Cabrera y las formaciones de regosoles. En la zona más al norte encontramos tierras de

capacidad de uso.

En torno al río Aguas y la rambla de Macañas y en los alrededores de los núcleos urbanos encontramos las tierras de

Figura 9. Mapa Capacidad de Uso del Suelo. General de las Tierras de Andalucía (escala 1:400.000). Elaboración propia

Hidrología Superficial

El término municipal de Mojácar se encuentra en la Cuenca Mediterránea Andaluza, y dentro de ésta a la , localizado sobre el tercio norte del municipio. El resto del municipio se encuadra surcado por un conjunto de

ramblas que constituyen la red de drenaje superficial de la vertiente oriental de la Sierra de Cabrera.

Este sistema hidrográfico se caracteriza por permanecer seco la práctica totalidad del año, entrando en funcionamiento en contadas ocasiones como consecuencia de situaciones pluviométricas de tipo torrencial. Tan solo el río Aguas llega a mantener pequeños caudales a lo largo de todo el año, caudales que son aprovechableslo que el cauce permanece también seco la mayor parte del año.

La necesidad de gestionar los espacios naturales de forma racional y con una visión medioambiental, requiere conocer los recursos naturales en ellos existentes, con objeto de realizar una correcta planificación y utilización del territorio. Así es necesario el conocimiento de la capacidad de utilización de las tierras de Andalucía para una serie amplia de utilizaciones:

las tierras marginales e improductivas, que coinciden con la Sierra de Cabrera y las formaciones de regosoles. En la zona más al norte encontramos tierras de

En torno al río Aguas y la rambla de Macañas y en los alrededores de los núcleos urbanos encontramos las tierras de buena

General de las Tierras de Andalucía (escala 1:400.000). Elaboración propia

, y dentro de ésta a la subcuenca del orte del municipio. El resto del municipio se encuadra surcado por un conjunto de

ramblas que constituyen la red de drenaje superficial de la vertiente oriental de la Sierra de Cabrera.

tica totalidad del año, entrando en funcionamiento en contadas ocasiones como consecuencia de situaciones pluviométricas de tipo torrencial. Tan solo el río Aguas llega a mantener pequeños caudales a lo largo de todo el año, caudales que son aprovechables para la agricultura con

Por lo tanto, la red hidrográfica del término municipal de Mojácar de sur a norte quedaría de la siguiente forma: la GranadillaMacenaslos 400 m de altitud, tras la confluencia de dos pequeizquierda la rambla del Moro. Antes de desembocar en el mar junto al castillo de Macenas la rambla recibe, también por su margen izquierda, dos cursos más, el del barranco del Agua del Medio y Continuando hacia el norte nos encontramos con otros dos pequeños torrentes de corto recorrido originados a media ladera de la Sierra Cabrera. El siguiente curso de cierta importancia es el de la inmediaciones de la Venta del Bancal. Más al norte nos encontramos con la desembocando poco antes de llegar a la altura del Parador d los Reyes Católicos. Antes de llegar a la deMojácar en dirección oesteLa topografía existente hace que el río

Figura 10. Mapa hidrográficoFuente: Conjunto de datos de Aguas Superficiales de Andalucía (escala 1:10.000). Elaboración propia.

La zona norte del municipio de Mojácar pertenece a la Además se encuentra dentro del cuencas superan los 2000 km

Por lo tanto, la red hidrográfica del término municipal de Mojácar de sur a norte quedaría de la siguiente forma: la Granadilla, situada casi al límite con el vecino termino municipal de Carboneras. Más al norte tenemos la Macenas, principal curso hidrográfico de los que transcurren íntegramente por el municipio de Mojácar. Se origina en torno a los 400 m de altitud, tras la confluencia de dos pequeños torrentes a los que posteriormente se les une por su margen izquierda la rambla del Moro. Antes de desembocar en el mar junto al castillo de Macenas la rambla recibe, también por su margen izquierda, dos cursos más, el del barranco del Agua del Medio y

Continuando hacia el norte nos encontramos con otros dos pequeños torrentes de corto recorrido originados a media ladera de la Sierra Cabrera. El siguiente curso de cierta importancia es el de la inmediaciones de la Venta del Bancal.

Más al norte nos encontramos con la rambla de Las Marinasdesembocando poco antes de llegar a la altura del Parador d los Reyes Católicos.

Antes de llegar a la desembocadura del río Aguas existen tres pequeños cauces originados al pie del núcleo urbano de Mojácar en dirección oeste-este atravesando los materiales neógenos y cuaternarios que conforman esta zona del municipio. La topografía existente hace que el río presente una escasa pendiente, describiendo su curso algunos meandros.

Figura 10. Mapa hidrográfico Fuente: Conjunto de datos de Aguas Superficiales de Andalucía (escala 1:10.000). Elaboración propia.

3.1.1.9.- Hidrología Subterránea

La zona norte del municipio de Mojácar pertenece a la Unidad Hidrogeológica del Bajo Almanzora

Además se encuentra dentro del sistema de acuíferos de las cuencas de Níjarcuencas superan los 2000 km2 de extensión conjuntan y reciben solo un aportación media de lluvia útil del orden de 30

Por lo tanto, la red hidrográfica del término municipal de Mojácar de sur a norte quedaría de la siguiente forma: la rambla de el vecino termino municipal de Carboneras. Más al norte tenemos la rambla de

, principal curso hidrográfico de los que transcurren íntegramente por el municipio de Mojácar. Se origina en torno a ños torrentes a los que posteriormente se les une por su margen

izquierda la rambla del Moro. Antes de desembocar en el mar junto al castillo de Macenas la rambla recibe, también por su margen izquierda, dos cursos más, el del barranco del Agua del Medio y la rambla del Medio.

Continuando hacia el norte nos encontramos con otros dos pequeños torrentes de corto recorrido originados a media ladera de la Sierra Cabrera. El siguiente curso de cierta importancia es el de la rambla de Alfaix que desemboca en las

rambla de Las Marinas, resultado de la confluencia de pequeños torrentes, desembocando poco antes de llegar a la altura del Parador d los Reyes Católicos.

existen tres pequeños cauces originados al pie del núcleo urbano de este atravesando los materiales neógenos y cuaternarios que conforman esta zona del municipio.

presente una escasa pendiente, describiendo su curso algunos meandros.

Fuente: Conjunto de datos de Aguas Superficiales de Andalucía (escala 1:10.000). Elaboración propia.

Unidad Hidrogeológica del Bajo Almanzora.

sistema de acuíferos de las cuencas de Níjar- Carboneras, Aguas y Antas. Estas tres onjuntan y reciben solo un aportación media de lluvia útil del orden de 30

20

rambla de rambla de

, principal curso hidrográfico de los que transcurren íntegramente por el municipio de Mojácar. Se origina en torno a ños torrentes a los que posteriormente se les une por su margen

izquierda la rambla del Moro. Antes de desembocar en el mar junto al castillo de Macenas la rambla recibe, también por su

Continuando hacia el norte nos encontramos con otros dos pequeños torrentes de corto recorrido originados a media ladera que desemboca en las

, resultado de la confluencia de pequeños torrentes,

existen tres pequeños cauces originados al pie del núcleo urbano de este atravesando los materiales neógenos y cuaternarios que conforman esta zona del municipio.

. Estas tres onjuntan y reciben solo un aportación media de lluvia útil del orden de 30-40

Page 21: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

21

hm3/año, lo que le convierte en el territorio en el más pobre de recurso hídricos de la provincia de Almería y la península. El municipio de Mojácar se enmarcaría dentro de las dos primeras cuencas, la de Níjar-Carboneras y Aguas.

Figura 22. Sistemas acuíferos de las cuencas de Níjar-Carboneras, Aguas y Antas. Fuente: Atlas Hidrográfico de Andalucía. La cuenca de Níjar-Carboneras se extiende entre las sierras de Alhamilla y Sierra Cabrera (con altitudes máximas de 1387 y 919 m) y la costa, incluyendo en su borde suroeste la Sierra de Cabo de Gata. Entre estas sierras y la parte más suroriental de la Sierra de los Filabres, cuyas cumbres aquí se sitúan alrededor de los 1000 m s.n.m, se extiende la cuenca del aguas y Antas, las cuales se encuentran abiertas al mar por el límite oriental, pasando en sus tramos a formar parte de la comarca del Bajo Almanzora. La única escorrentía permanente está situada en el tramo medio del río Aguas, cuyo origen se debe a la surgencia del espectacular karst de yesos desarrollado en la mitad oriental de este valle. Como características hidrológicas a destacar, los materiales del sustrato son en general poco permeables o impermeables, a excepción de los carbonatados triásicos que presentan permeabilidad muy elevada, aunque espesores muy variables. Del conjunto de estas cuencas sólo unos 550 km2 constituyen acuíferos, de los que apenas 400 km2 están saturados. A continuación se muestra una tabla con los balances de los principales acuíferos de estas cuencas.

Figura 23. Balance de los principales acuíferos de las cuencas de Níjar-Carboneras, Aguas y Antas. Fuente: Atlas Hidrográfico de Andalucía. En el municipio de Mojácar, en la mitad norte encontramos materiales con permeabilidad media y alta, encuadrándose dentro del acuífero neógeno del Aguas; siendo la mitad sur del municipio impermeable.

Figura 24. Mapa Hidrogeológico Fuente: Conjunto de datos de Aguas Subterráneas de Andalucía (escala 1:10.000). Elaboración propia.

Page 22: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

22

3.1.1.10.- Climatología

El término municipal de Mojácar se enmarca dentro del clima mediterráneo subdesértico, donde las condiciones aquí existentes (muy alta insolación y temperatura, fuerte escasez de precipitaciones) lo convierten en un frente de progresión del medio desértico, presentando adaptaciones de especies características de la flora y fauna subsahariana. Este clima se caracteriza por no tener ningún mes frío, media por debajo de 6ºC, aridez moderada o parcial y precipitación inferior a 350 mm3. Además el área de estudio cuenta con un índice anual de insolación de más de 3.000 horas Para caracterizar el clima de la zona de estudio nos basaremos en la estación termopluviométrica “Carboneras. Central Térmica” cuya localización y datos básicos son:

Nombre CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA” Tipo Estación Estación Termopluviométrica Años precipitación 16 Clave 6332l Año inicio precipitación 1986 Altitud 40 Año fin precipitación 2001 Latitud 36º 58´ Años temperatura 16 Longitud 01º 54´ Año inicio temperatura 1986 Orientación oeste Año fin temperatura 2001

Tabla 3. Datos Generales Estación Pluviométrica de Carboneras “Central Térmica”. Fuente: SIGA. Elaboración propia. ANÁLISIS TÉRMICO Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de 18 ºC. Las noches de invierno pueden ser frías, pero los días soleados son decididamente primaverales. El mes más caluroso es agosto, con 26ºC de media y el más frío enero con 12ºC de media.

CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA”

Mes Temperatura media (ºC) Temperatura media. Mínimas

absolutas (ºC) Temperatura media. Máximas

absolutas (ºC) Enero 12,4 5,0 19,9 Febrero 13,2 6,2 21,9 Marzo 14,9 7,0 24,7 Abril 16,3 7,9 24,8 Mayo 19,1 10,8 28,1 Junio 22,5 14,6 31,3 Julio 25,3 18,3 33,9 Agosto 26,3 19,1 34,8 Septiembre 23,6 19,1 31,5 Octubre 19,9 14,6 27,9 Noviembre 16,2 12,3 24,1 Diciembre 13,6 6,6 21,4 AÑO 18,6 4 35,4

Tabla 4. Valores mensuales de temperatura media, mínimo absoluta y máxima absoluta de la Estación Termopluviométrica Carboneras “Central Térmica”. Fuente: SIGA. Elaboración propia.

Como valores absolutos extremos bastantes significativos tenemos temperaturas que llegan a superar los 40ºC y en el caso contrario, valores de 0ºC durante los meses de enero y febrero. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO En general las precipitaciones son escasas, con una máxima anual de entre 200 y 300 mm3. Los meses más lluviosos suelen ser octubre y marzo, sin lluvias prácticamente en verano, teneindo un periodo seco de 7,5 días. Los días de lluvia al año nunca llegan a 35 ni los lluviosos a 40. En periodos de sequia acentuados, no se superan los 10 días de lluvia al año. Cada tres o cuatro años suele llover torrencialmente, a causa de la gota fría de la depresión mediterránea, lo que produce grandes avenidas de agua por las ramblas. Por lo tanto hay una fuerte torrencialidad como tópico general.

CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA” Ene Feb Mar Abril May Junio Julio Agost Sept Oct Nov Dic 33,0 22,1 19,4 13,7 12,9 5,6 0,7 1,7 16,8 41,2 26,5 22,1

Tabla 5. Precipitaciones medias mensuales. Estación Termopluviométrica de Carboneras “Central Térmica”. Fuente: SIGA. Elaboración propia.

CARBONERAS “CENTRAL TÉRMICA” Invierno Primavera Verano Otoño AÑO

77,1 45,9 8,0 84,5 215,6 Tabla 6. Precipitaciones medias estacionales (mm). Estación Termopluviométrica de Carboneras “Central Térmica”. Fuente: SIGA. Elaboración propia. El valor de evapotranspiración medio anual obtenido por el método de Thornthwaite es de 924,7.

3.1.1.1.- Calidad del aire

La Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía (GICA), establece en su artículo 49, que la afección atmosférica “es de aplicación al aire ambiente y a la contaminación introducida en él pos sustancias, por luminosidad de origen artificial y por ruidos y vibraciones”, dentro de la atmósfera y excluyéndose el aire de los centros de trabajo y radiaciones no lumínicas. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Se define contaminación atmosférica “la presencia en el aire de cualquier sustancia introducida directa o indirectamente por la actividad humana que puede tener efectos nocivos sobre la salud de las personas o el medio ambiente en conjunto”. Esta será medida por la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, coordinada por la Consejería de Medio Ambiente, cuya finalidad es suministrar información sobre la calidad del aire. Con esta información, la Consejería de Medio ambiente podrá realizar inventarios de emisiones y mapas de calidad de aire, así como planes de mejora de la calidad del aire, que los ayuntamientos deberán asumir en su planeamiento. Así mismo, los ayuntamientos deberán llevar a cabo la vigilancia, inspección y ejercicio de la potestad sancionadora en relación a las

Page 23: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

23

emisiones de las actividades sometidas a “calificación ambiental” a excepción de los compuestos orgánicos volátiles y aquellos otros que requiera “autorización de emisiones a la atmósfera (gases de efecto invernadero y combustiones de potencia térmica igual o superior a 20 MW) Por tanto se consideran actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera las catalogadas en la normativa vigente, así como las que se emitan de forma sistemática alguna de las sustancias del Anexo II de esta ley. Todas las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera serán objeto de inscripción en el registro de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, adscritos a la Consejería de Medio ambiente; para lo cual los ayuntamientos le trasladarán la resolución de los procedimientos de prevención y control ambiental que tramiten en virtud de sus competencias; y a los titulares de dichas actividades está obligados a declarar sus emisiones llevar un registro de emisiones e incidencias y comunicar inmediatamente cualquier incidente. En el municipio de Mojácar no se conoce estudio de medición de emisiones e inmisiones de contaminantes atmosféricos. Con toda la calidad del aire se puede considerar buena siendo os vehículos que constituyen el parque móvil uno de los principales focos de emisión de gases contaminantes a la atmósfera, ya las actividades que se desarrollan en el territorio no presentan a priori riesgos de ser excesivamente contaminantes y ser consideradas como focos de emisión relevantes. De hecho, de las 74 empresas afectadas en la provincia de Almería por la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, ninguna de ellas se encuentra localizada en Mojácar. RUIDO El Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, es la norma fundamental que regula la lucha contra este tipo de contaminación en la Comunidad Autónoma Andaluza, desarrollando instrumentos de evaluación y actuación concretos. Dicho Decreto es de aplicación para cualquier infraestructura, instalación, maquinaria o proyectos de construcción, así como para las actividades de carácter público o privado que se pretendan llevar a cabo o se realicen en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía y produzcan o sean susceptibles de producir contaminación acústica por ruidos o vibraciones. Entre los principales instrumentos de evaluación y actuación frente a la contaminación acústica desarrollados en el mismo, destacan:

- Los mapas de ruido y planes de acción dentro de los cuales se regula su tipología, fines y contenidos mínimos, los mapas estratégicos y singulares del ruido y los requisitos mínimos que debe cumplir su elaboración así como el contenido de los Planes de Acción

- Las áreas de sensibilidad acústica que serán determinadas por los ayuntamientos, en atención a los usos

predominantes del suelo, actuales o futuros.

- El régimen especial de determinadas zonas acústicas, según sean zonas de protección acústica especial, zonas acústicamente saturadas, zonas de situación acústica especial o zonas tranquilas

- La Incidencia en planes y programas e infraestructuras que deberán tener en cuenta las previsiones de este

Reglamento dentro de la planificación territorial y del planeamiento urbanístico

La Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía (GICA), establece en su artículo 69.2.c) que corresponde a la administración local “la elaboración, aprobación y revisión de los mapas estratégicos y singulares de ruido y planes de acción en los términos que se determine reglamentariamente”. Mientras que en el artículo 69.2.d) sostiene que igualmente la administración local será la encargada de “la determinación de las áreas de sensibilidad acústica y la declaración de zonas acústicamente saturadas”. Por su parte en el artículo 71.6 fija que: “la planificación territorial, así como el planeamiento urbanístico deberá tener en cuenta las previsiones contenidas en esta sección, en las normas que la desarrollen y en las actuaciones administrativas realizadas en su ejecución, en especial los mapas de ruido y las áreas de sensibilidad acústica”. Por tanto corresponde al Ayuntamiento, en la formulación de su PGOU, la elaboración de su mapa de ruidos y el establecimiento de sus áreas de sensibilización acústica a la se hace referencia en esta ley. En Mojácar se llevó a cabo un estudio de los niveles de ruido en el año 2005, del cual se concluyó que el nivel de ruido soportado por Mojácar no superó en ninguno de los casos ni muestreos, los 65 dB. Los resultados arrojados por el estudio, son los siguientes:

Leq 24 h

Leq diurno

Leq noct

LDN L10 24 h

L10 diurno

L10 noct

L90 24h

L90 diruno

L90 noct

60,1 61,7 52,5 62 63,2 64,4 53,8 41,5 49,1 39,8

Tabla 7.Niveles de ruido en Mojácar. Con estos datos se puede decir que el valor medio final del nivel sonoro equivalente en 24 horas (Leq 24h) es igual a 60, valor que se considera tolerable. No se detectan por el municipio zonas de protección acústica especial ni zonas de situación acústica especial. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Según la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y de protección de la atmósfera, se entiende por contaminación lumínica: “El resplandor luminoso nocturno o brillo producido por la difusión y reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera, que altera las condiciones naturales de las horas nocturnas y dificulta las observaciones astronómicas de los objetos celestes, debiendo distinguirse el brillo natural, atribuible a la radiación de fuentes u objetos celestes y a la luminiscencia de las capas altas de la atmósfera, del resplandor luminoso debido a las fuentes de luz instaladas en el alumbrado exterior”. La contaminación lumínica en el municipio de Mojácar se produce, debido al alumbrado exterior de las viviendas y al alumbrado viario, y de las carreteras. Los Ayuntamientos deberán velar por el cumplimiento del Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. Este Decreto establece los siguientes objetivos:

- Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la dispersión de la luz artificial hacia el cielo nocturno. - Preservar las condiciones naturales de oscuridad en beneficio de los ecosistemas nocturnos en general. - Promover el uso eficiente del alumbrado, sin perjuicio de la seguridad de los usuarios.

Page 24: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE

MOJÁCAR (ALMERÍA)

- Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente, en entornos naturales e interior de los edificios residenciales.

- Salvaguardar la calidad del cielo nocturno y facilitar la visión del mismo con carácter general y, en especial en el entorno de los observatorios astronómicos.

Además establece la necesidad de elaborar una Zonificación Lumínica Muniiluminación adecuados a los usos y sus necesidades, estableciéndose cuatro áreas: E1 (áreas oscuras), E2 (áreas que admiten flujo luminoso reducido), E3 (áreas que admiten flujo luminoso medio) y E4 (áreas elevado). En cada una de estas zonas se establecen las siguientes limitaciones al flujo hemisférico superior instalado (FHSINST):

VALORES LÍMITE DEL FHSE1 E2 E3 E4

Para alumbrado viario general Tabla 8. Valores límite del fhsinst según zonificaciónFuente: Anexo I del Decreto3567/2010. La bonificación de las áreas E1 será competencia de la Consejera de Medio Ambiente, mientras que la bonificáreas E2, E3 y E4 será competencia de los Ayuntamientos, en atención a los usos predominantes del suelo y a la edificabilidad.

Figura 13. Mapa Zonificación Lumínica. Fuente: Propuesta de declaración de las zonas de influencia (Z1) e influencia adyacente (Z2) de los puntos de referencia de las zonasE1 en la contaminación lumínica de Andalucía. Año 2011. Consejería de Medio Ambiente.

ENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente, en entornos naturales ificios residenciales.

Salvaguardar la calidad del cielo nocturno y facilitar la visión del mismo con carácter general y, en especial en el entorno de los observatorios astronómicos.

Además establece la necesidad de elaborar una Zonificación Lumínica Municipal, con el objeto de establecer los niveles de iluminación adecuados a los usos y sus necesidades, estableciéndose cuatro áreas: E1 (áreas oscuras), E2 (áreas que admiten flujo luminoso reducido), E3 (áreas que admiten flujo luminoso medio) y E4 (áreas

En cada una de estas zonas se establecen las siguientes limitaciones al flujo hemisférico superior instalado (FHSINST):

VALORES LÍMITE DEL FHSinst SEGÚN ZONIFICACIÓN ≤ 1% ≤ 5%

≤ 15% ≤ 15% ≤ 5%

Valores límite del fhsinst según zonificación

La bonificación de las áreas E1 será competencia de la Consejera de Medio Ambiente, mientras que la bonificáreas E2, E3 y E4 será competencia de los Ayuntamientos, en atención a los usos predominantes del suelo y a la

Propuesta de declaración de las zonas de influencia (Z1) e influencia adyacente (Z2) de los puntos de referencia de las zonasE1 en la contaminación lumínica de Andalucía. Año 2011. Consejería de Medio Ambiente. Elaboración propia

Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente, en entornos naturales

Salvaguardar la calidad del cielo nocturno y facilitar la visión del mismo con carácter general y, en especial en el

cipal, con el objeto de establecer los niveles de iluminación adecuados a los usos y sus necesidades, estableciéndose cuatro áreas: E1 (áreas oscuras), E2 (áreas que admiten flujo luminoso reducido), E3 (áreas que admiten flujo luminoso medio) y E4 (áreas que admiten flujo luminoso

En cada una de estas zonas se establecen las siguientes limitaciones al flujo hemisférico superior instalado (FHSINST):

La bonificación de las áreas E1 será competencia de la Consejera de Medio Ambiente, mientras que la bonificación de las áreas E2, E3 y E4 será competencia de los Ayuntamientos, en atención a los usos predominantes del suelo y a la

Propuesta de declaración de las zonas de influencia (Z1) e influencia adyacente (Z2) de los puntos de referencia de las zonas propuestas como

Los AyuntPropuesta de Bonificación, la cual será aprobada definitivamente por la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el plazo máximo de

BIOGEOGRAFÍA Teniendo en cuenta las últimas propuestas biogeográficas (Rivasdentro del Reino Holártico en la Región Mediterránea, en la provinAlmeriense, siguiendo el siguiente esquema: Reino Holártico Región Mediterránea BIOCLIMATOLOGÍA Según la clasificación bioclimática de la Tierra propuesta por Rivasmarcobioclima Mediterráneo, bioclima Xérico

� �

Figura 13. Mapa Pisos bioclimáticosFuente: Modelo de Distribución de los Pisos Bioclimáticos de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. El

Los Ayuntamientos tenían de plazo hasta el 13 de agosto de 2012, pero este plazo ha sido ampliado, para establecer su Propuesta de Bonificación, la cual será aprobada definitivamente por la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el plazo máximo de seis meses.

3.1.2 Descripción del Medio Biótico

3.1.2.1.- Vegetación

BIOGEOGRAFÍA

Teniendo en cuenta las últimas propuestas biogeográficas (Rivasdentro del Reino Holártico en la Región Mediterránea, en la provinAlmeriense, siguiendo el siguiente esquema:

Reino Holártico Región Mediterránea

Provincia Murciano-Almeriene Sector Almeriense: Subsector Almeriense Oriental

BIOCLIMATOLOGÍA

Según la clasificación bioclimática de la Tierra propuesta por Rivasmarcobioclima Mediterráneo, bioclima Xérico-oceánico y Desertico

Termotipos: Termomediterráneo -Mesomediterráneo Ombrotipo: Árido – Semiárido

Figura 13. Mapa Pisos bioclimáticos Fuente: Modelo de Distribución de los Pisos Bioclimáticos de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. El

amientos tenían de plazo hasta el 13 de agosto de 2012, pero este plazo ha sido ampliado, para establecer su Propuesta de Bonificación, la cual será aprobada definitivamente por la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de

Teniendo en cuenta las últimas propuestas biogeográficas (Rivas-Martínez & Loidi, 1999), el área estudiada se encuentra dentro del Reino Holártico en la Región Mediterránea, en la provincia Murciano-Almeriense, y dentro de ésta en el Sector

iense Oriental

Según la clasificación bioclimática de la Tierra propuesta por Rivas-Martínez (1996), la zona de estudio se encuadra en el oceánico y Desertico-oceánico (en la zona litoral), con:

Fuente: Modelo de Distribución de los Pisos Bioclimáticos de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Elaboración propia.

24

amientos tenían de plazo hasta el 13 de agosto de 2012, pero este plazo ha sido ampliado, para establecer su Propuesta de Bonificación, la cual será aprobada definitivamente por la Consejera de Medio Ambiente de la Junta de

Martínez & Loidi, 1999), el área estudiada se encuentra Almeriense, y dentro de ésta en el Sector

Martínez (1996), la zona de estudio se encuadra en el

propia.

Page 25: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

25

SERIES DE VEGETACIÓN De acuerdo con el Mapa de Series de Vegetación de Andalucía (VALLE, F. 2003), en el municipio de Mojácar nos encontramos con las siguientes series de vegetación:

• EH18. Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense.

• ZI. Serie termomediterránea almeriense semiárida y árida del azufaifi (Ziziphus lotus): Zizipheto loti S.

• Me-Pa. Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia): Mayteno europaei-Periplceto angustifoliae S.

• Ch-Rl. Serie Termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus):

Chamaeropo humillis-Rhamneto lycicoidis S.

Figura 15. Mapa de Series de Vegetación. Fuente: Mapa Series de Vegetación de Andalucía (VALLE, F. 2003). Elaboración propia.

Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense

Distribución

Sector Almeriense

Factores que la determinan

Se da en ramblas y ríos con fuerte estiaje sobre materiales básicos con escasa concentración de sales.

Descripción de la geoserie Está constituida por una serie de fitocenosis muy variadas tanto en cuanto a su fisionomía como en lo referente a su composición florística. Así, dentro de esta geoserie se encuadran desde asociaciones propias de ramblas y cauces en las que aparecen especies arbóreas o subarbóreas (Populus alba, Tamarix spp.) hasta comunidades lianoides de cultivos de regadío abandonados. Sin embargo todas tienen dos características comunes: por un lado su presencia puntual en el sector, debida a la escasez de condiciones hídricas que permiten su desarrollo, y por otro, que generalmente no se encuentran en biotopos con marcadas influencias salinas (a excepción quizás del Equiseto-Erianthetum ravennae, que puede tolerar este tipo de condiciones). En los cauces, las comunidades cabeza de serie están muy degradadas por la acción antropozoógena, por lo que además de estar escasamente representadas en el territorio, son difícilmente reconocibles. De todas formas, quedan algunos restos de la vegetación de mayor porte que puede esperarse en estas áreas (Lonicero biflorae-Populetum albae), si bien son más frecuentes diferentes comunidades dominadas por adelfas, tarays, masiega, etc. La primera banda corresponde a las formaciones helofíticas encabezadas por el espadañal de Typho-Schoenoplectetum glauci, y la segunda a la chopera blanca cuya etapa madura corresponde a la asociación Rubio- Populetum albae. Extensión y grado de conservación/factores de amenaza

Muy castigada por la actividad agrícola del hombre. Tabla 9.Ficha de la Serie de Vegetación Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense. Fuente: Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz. Elaboración propia.

Serie termomediterránea almeriense semiárida y árida del azufaifi (Ziziphus lotus) Ziziphetum loti S.

Estructura y fisionomía Matorral denso, dominado por el arbustos de elevado porte (hasta 3 m) y espinoso, Ziziphus lotus, que tiene como característica más sobresaliente su caducifolía y junto al que se presenta también Asparagus horridus, Asparagus albus y Rhamnus lycioides.

Factores ecológicos La asociación se asienta sobre el termotipo termomediterráneo bajo ombrotipo semiárido inferior, sobre áreas de glacis y cuencas endorréicas en suelos aluviales, así como en bordes de ramblas y faldas de colinas donde existe compensación edáfica. Aunque en el área de Torregarcía (Cabo de Gata), entra en contacto con el frente dunar, no se trata de un psammófito. Dinámica Representa la formación potencial de la serie, pero siempre formando matorrales altos (brollas) densos pero gregarios.

Especies características Especies acompañantes Ziziphus lotus, Asparagus horridus, Lycium intricatum, Asparagus albus, Rhamnus lycioides.

Lygeum spartum, Ballota hirsuta, Artemisia barrelieri, Launea arborescens, Salsola oppositifolia.

Tabla 10.Ficha de la Serie de Vegetación Ziziphetum loti S. Fuente: Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz. Elaboración propia.

Page 26: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

26

Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia)

Mayteno europaei-Periplceto angustifoliae S.

Estructura y fisionomía Espinar dominado por Periploca laevigata subsp. angustifolia, es una vegetación termófila endémica de la provincia Murciano-Almeriense (distritos Caridemo, Almeriense Oriental y Murciano meridional). No muy extensa, pero bien representada. Factores ecológicos Se desarrolla en el termotipo termomediterráneo bajo ombrotipos árido y semiárido. Aparece sobre suelos desarrollados a partir de rocas volcánicas, silíceas y en ocasiones calcáreas y necesita de cierta influencia marina, por lo que aparece en áreas directamente expuestas al mar, o bien en barrancos a los que llega la maresía.

Dinámica Cabeza de serie y comunidad climácica de gran parte de la franja litoral del distrito Caridemo y Almeriense Oriental. Especies características Especies acompañantes Periploca laevigata subsp. angustifolia, Maytenus senegalensis subsp. europaeus, Lycium intricatum.

Thymus hyemalis, Brachypodium retusum.

Tabla 11.Ficha de la Serie de Vegetación Mayteno europaei-Periplceto angustifoliae S. Fuente: Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz. Elaboración propia

Serie Termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus)

Chamaeropo humillis-Rhamneto lycicoidis S.

Estructura y fisionomía Matorrales esclerófilos de elevado porte dominados por lentiscos (Pistacia lentiscus), coscojas (Quercus coccifera), palmitos (Chamaerops humilis) y espinos negros (Rhmanus lycioides).

Factores ecológicos Se desarrolla en el termotipo termomediterráneo superior, bajo ombrotipo semiárido superior o seco (puntualmente), sobre suelos ricos en bases y relativamente profundos. Dinámica Etapa subserial que en algunas estaciones ecológicas puede alcanzar el carácter de permanente (plagioclimácica), e incluso ser cabeza de serie en ombrotipo semiárido. Especies características Especies acompañantes Chamaerops humilis, Rhamnus lycioides subsp. angustifolia, Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Asparagus horridus, Ephedra fragilis,Lycium intricatum.

Genista spartioides var. retamoides, Cistus albidus, Phlomis purpurea subsp. almeriensis, Ulex parviflorus, Rosmarinus officinalis.

Tabla 12.Ficha de la Serie de Vegetación Chamaeropo humillis-Rhamneto lycicoidis S. Fuente: Datos botánicos aplicados a la Gestión del Medio Natural Andaluz. Elaboración propia.

VEGETACIÓN ACTUAL Las formaciones de vegetación natural que encontramos en el municipio de Mojácar son:

Figura 25. Mapa de Espacios Forestales. Fuente: Mapa de Usos y coberturas Vegetales de Andalucía (escala 1:25.000) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración propia.

• Formaciones arboladas: al este del municipio en la franja litoral más al norte, encontramos pequeños bosques de eucaliptos (Eucalyptus).

• Formaciones de Matorral mediterráneo: en el municipio aparecen diferentes formaciones de matorral, sobre todo

localizado en la zona central y sur del término municipal.

Así encontramos formaciones de cerrillar-espartal, cornical-hiniestal y escobillar-espartal en el extremo más sur del municipio.

Grandes formaciones de albaidal (Anthyllis citisoides y Anthyllis terniflora) asociada principalmente con bolina, esparto y retama en el sur y centro del municipio; y con mezcla de arbolado al norte de los núcleos costeros.

Coscojar-romeral con quecíneas en las cumbres de la Sierra de Cabrera y espartal (Stipa tenacissima) en la cara noreste de la sierra de Cabrera, en la zona central del término municipal de Mojácar

Retamar (Retama sphaerocarpa) asociado a tomillar subnitrófilo y algarrobos en la rambla de Macenas y rambla de la granatilla.

Por otro lado, al norte del municipio se localizan formaciones de albardinal (Lygeum spartum), entremezclado en forma de matorral disperso entre las zonas de cultivo herbáceo, asociado a bufalagar y escobillar; y barrillar (Salsola

Page 27: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

27

kali), también en pequeñas manchas entre los cultivos. Se trata de formación de Chenopodiaceas, por lo general suculentas (Arthocnemum, Sarcoconia, Suaeda, Anabasis, Haloxylon, Halogeton, Salsola, etc). También aparecen formaciones herbáceas de Mesembryanthemum.

Por último encontramos tomillar subnitrófilo (Artemisia barrieli) junto a los núcleos urbanos costeros.

• Formaciones de pastizal: pequeñas manchas al norte del municipio encontrándose bastante alterado.

� Vegetación ripícola: escasamente representada por formaciones de cañaveral en el Cerro de Mojácar la Vieja,

carrizal-tarajal en el río aguas y Juncal en la desembocadura de la rambla de Granadilla. ESPECIES VEGETALES PROTEGIDAS En el municipio de Mojácar se localizan las siguientes especies de flora amenazada:

Figura 26. Mapa de distribución de las Especies Vegetales Protegidas. Fuente: Áreas de distribución de especies de flora y fauna amenazadas en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración propia.

ESPECIE MAXIMA PROTECCIÓN

Cynomorium coccineum Especie vulnerable (Ley 8/2003)

Limonium estevei Especie en peligro de extinción (Ley 8/2003)

Linaria benitoi Incluida en la Lista Roja de Andalucía

Santolina viscosa Incluida en la Lista Roja de Andalucía

Teucrium turredanum Especie vulnerable (Ley 8/2003) Tabla 13.Especies de Flora amenazadas en el municipio de Mojácar. Fuente: Áreas de distribución de especies de flora y fauna amenazadas en Andalucía. Elaboración propia.

Destacamos el Limonium estevei una especie vegetal endémica, localizada en el paraje de Macenas. Esta especie, popularizada como la “siempreviva de Mojácar” tanto por su localización única, como porque sus flores se mantienen en buen estado de conservación mucho tiempo después de la floración. Sus hojas son muy características por su color verde-azulado casi gris salpicadas de blanco. Esta coloración grisácea mimetiza a este vegetal con el sustrato esquistoso sobre el que vive, logrando pasar desapercibida. CULTIVOS Los usos agrícolas tienen poca relevancia en el municipio, localizándose al norte del municipio y sobre todo en torno al río Aguas donde los cultivos predominantes son los herbáceos de regadío.

Figura 27. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Fuente: Mapa de Cultivos y aprovechamientos de la provincia de Almería (1:25:000). Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. (2003). Elaboración propia Elaboración propia.

El aprovechamiento más extendido son los pastos, seguido del barbecho y otras tierras, según se puede apreciar en la siguiente tabla.

Page 28: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

28

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA POR APROVECHAMIENTO

Hectáreas %

BARBECHO Y OTRAS TIERRAS 1.396 19,4 CULTIVOS 380 5,3 Cultivos Leñosos 143 2,0

Leñosos

Olivar aceituna de aceite 26 19,3 Chumbera 22 16,3 Almendro 10 7,4 Higuera 8 5,9 Algarrobo 5 3,7 Alcaparra 2 1,5

Regadío

Naranjo 28 20,7 Olivar aceituna de aceite 28 20,7 Mandarino 3 2,2 Limonero 2 1,5 Higuera 1 0,7

Cultivos Herbáceos 237 3,3

Secano Cereales de invierno para forrajes 24 19,1 Trigo 4 3,4

Regadío

Otras hortalizas 40 34,2 Calabaza y calabacín 12 10,3 Coliflor 5 4,3 Haba verde 5 4,3 Lechuga 4 3,4 Judía verde 2 1,7 Patata media estación 2 1,7 Tomate 2 1,7 Alcachofa 1 0,9 Berenjena 1 0,9 Guisante verde 1 0,9 Patata tardía 1 0,9 Patata temprana 1 0,9 Pimiento 1 0,9 Trigo 1 0,9

PASTIZALES 4.864 67,6 MONTE MADERABLE 15 0,2 MONTE ABIERTO 200 2,8 MONTE LEÑOSO 50 0,7 ERIAL A PASTOS 70 1,0 ESPARTIZALES 25 0,3 TERRENOS IMPRODUCTIVOS 100 1,4 SUPERFICIE NO AGRÍCOLA 75 1,0 RÍOS Y LAGOS 25 0,3

Tabla 14. Distribución general de la tierra por aprovechamiento del municipio de Mojácar y Superficie destinada a cultivos (2011). Fuente: SIMA. Elaboración propia.

3.1.2.2.- Fauna

FAUNA ASOCIADA AL MEDIO TERRESTRE A continuación se realiza un inventario de las especies faunísticas de vertebrados que habitan la Comarca y que están incluidas en el Inventario Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y el Libro Rojo de Fauna Amenazada de Andalucía, indicando su categoría de protección.

MAMÍFEROS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA

Apodemus sylvaticus Ratón de campo Preocupación menor (LC) Atelerix algidus Erizo moruno Preocupación menor (LC) Capra pyrenaica Cabra montés Vulnerable (VU) Crocidura russula Musaraña gris Preocupación menor (LC) Eliomys quercinus Lirón careto Preocupación menor (LC) Erinaceus europaeus Erizo europeo Preocupación menor (LC) Genetta genetta Gineta Preocupación menor (LC) Lepus granatensis Liebre ibérica Preocupación menor (LC) Martes foina Garduña Preocupación menor (LC) Meles meles Tejón Preocupación menor (LC) Microtus duodecimcostatus Topillo mediterráneo Preocupación menor (LC) Mus spretus Ratón moruno Preocupación menor (LC) Rattus norvegicus Rata parda Preocupación menor (LC) Rattus rattus Rata negra Preocupación menor (LC) Sus scrofa Jabalí Preocupación menor (LC) Vulpes vulpes Zorro Preocupación menor (LC) Tabla 15. Mamíferos del municipio de Mojácar y categoría de amenaza. Fuente: Inventario Nacional de Biodiversidad 2007. Vertebrados. Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración propia

ANFIBIOS-REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA

Bufo bufo Sapo comén Preocupación menor (LC) Bufo calamita Sapo corredor Preocupación menor (LC) Rana perezi Rana común Preocupación menor (LC) Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja Preocupación menor (LC) Blanus cinereus Culebrilla ciega Preocupación menor (LC) Chalcides bedriagai Eslizón ibérico Preocupación menor (LC) Chamaeleo chamaeleon Camaleón común Casi amenazada (NT) Coronella girondica Culebra lisa meridional Preocupación menor (LC) Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada Preocupación menor (LC) Lacerta lepida Lagarto ocelado Preocupación menor (LC)

Page 29: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

29

ANFIBIOS-REPTILES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA

Malpolon monspessulanus Culebra bastarda Preocupación menor (LC) Mauremys leprosa Galápago leproso Vulnerable (VU) Natrix maura Culebra viperina Preocupación menor (LC) Podarcis hispanica Lagartija ibérica Preocupación menor (LC) Psammodromus algirus Lagartija colilarga Preocupación menor (LC) Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta Preocupación menor (LC) Tarentola mauritanica Salamanquesa comén Preocupación menor (LC) Testudo graeca Tortuga mora Preocupación menor (LC) Tabla 16. Anfibios y Reptiles del municipio de Mojácar y categoría de amenaza. Fuente: Inventario Nacional de Biodiversidad 2007. Vertebrados. Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración propia.

AVES REPRODUCTORAS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA

Acrocephalus scirpaceus Carricero Común No Amenazada Alectoris rufa Perdiz Roja Datos Insuficientes (DD) Anas platyrhynchos Ánade Azulón No Amenazada Apus pallidus Vencejo pálido No Amenazada Apus apus Vencejo Común No Amenazada Athene noctua Mochuelo Europeo No Amenazada Aythya ferina Porrón europeo No Amenazada Bubo bubo Búho Real No Amenazada Burhinus oedicnemus Alcaraván Común Casi Amenazada (NT) Calandrella brachydactyla Terrera Común Vulnerable (VU) Calandrella rufescens Terrera Marismeña Casi Amenazada (NT) Caprimulgus ruficollis Chotacabras Cuellirrojo No Amenazada Carduelis cannabina Pardillo Común No Amenazada Carduelis carduelis Jilguero No Amenazada Carduelis chloris Verderón Común No Amenazada Cercotrichas galactotes Alzacola En Peligro (EN) Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro Vulnerable (VU) Charadrius dubius Chorlitejo Chico No Amenazada Circaetus gallicus Culebrera Europea No Amenazada Cisticola juncidis Buitrón No Amenazada Clamator glandarius Críalo Europeo No Amenazada Columba livia/domestica Paloma Bravía No Amenazada Columba palumbus Paloma Torcaz No Amenazada Coracias garrulus Carraca Europea Vulnerable (VU) Corvus corax Cuervo No Amenazada Corvus monedula Grajilla No Amenazada

AVES REPRODUCTORAS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA

Cuculus canorus Cuco Común No Amenazada Emberiza cia Escribano Montesino No Amenazada Emberiza cirlus Escribano Soteño No Amenazada Falco peregrinus Halcón Peregrino No Amenazada Falco tinnunculus Cernícalo Vulgar Vulnerable (VU) Galerida cristata Cogujada Común No Amenazada Galerida theklae Cogujada Montesina No Amenazada Gallinago gallinago Agachadiza común En Peligro (EN) Gallinula chloropus Gallineta común No Amenazada Hieraaetus fasciatus Águila-azor Perdicera En Peligro (EN) Himantopus himantopus Cigüeñuela común No Amenazada Hippolais polyglotta Zarcero Común No Amenazada Hirundo rustica Golondrina Común No Amenazada Ixobrychus minutus Avetorillo Común No Amenazada Lanius senator Alcaudón Común Casi Amenazada (NT) Luscinia megarhynchos Ruiseñor Común No Amenazada Merops apiaster Abejaruco Europeo No Amenazada Monticola solitarius Roquero Solitario No Amenazada Motacilla alba Lavandera Blanca No Amenazada Motacilla flava Lavandera Boyera No Amenazada Muscicapa striata Papamoscas Gris No Amenazada Myiopsita monachus Cotorra argentina No Amenazada Netta rufina Pato colorado Vulnerable (VU) Oenanthe hispanica Collalba Rubia Casi Amenazada (NT) Oenanthe leucura Collalba Negra No Amenazada Oriolus oriolus Oropéndola No Amenazada Otus scops Autillo Europeo No Amenazada Parus ater Carbonero Garrapinos No Amenazada Parus caeruleus Herrerillo Común En Peligro (EN) Parus major Carbonero Común No Amenazada Passer domesticus Gorrión Común No Amenazada Passer montanus Gorrión Molinero No Amenazada Petronia petronia Gorrión Chillón No Amenazada Phylloscopus bonelli Mosquitero Papialbo No Amenazada Pica pica Urraca No Amenazada Picus viridis Pito Real No Amenazada Porphyrio porphyrio Calamón común No Amenazada Ptyonoprogne rupestris Avión Roquero No Amenazada

Page 30: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

30

AVES REPRODUCTORAS

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DE PROTECCIÓN ESPAÑOLA

Rallus aquaticus Rascón europeo No Amenazada Serinus serinus Verdecillo No Amenazada Sterna albifrons Charrancito común Casi Amenazada (NT) Streptopelia decaocto Tórtola Turca No Amenazada Streptopelia turtur Tórtola Europea Vulnerable (VU) Sturnus unicolor Estornino Negro No Amenazada Sylvia conspicillata Curruca Tomillera No Amenazada Sylvia hortensis Curruca Mirlona No Amenazada Sylvia melanocephala Curruca Cabecinegra No Amenazada Sylvia undata Curruca Rabilarga No Amenazada Tachybaptus ruficollis Zampullín Común No Amenazada Troglodytes troglodytes Chochín No Amenazada Turdus merula Mirlo Común No Amenazada Tyto alba Lechuza Común No Amenazada Upupa epops Abubilla No Amenazada Tabla 17. Aves reproductoras de La Comarca de Huéscar y categoría de amenaza. Fuente: Inventario Nacional de Biodiversidad 2007. Vertebrados. Ministerio de Medio Ambiente. Elaboración propia. FAUNA ASOCIADA AL MAR MEDITERRÁNEO A continuación detallaremos las especies marinas más características de este litoral del Mediterráneo:

PECES Apogon imberbis (Reyezuelo), Belone belone (Aguja, lazón), Boops boops (Boga), Conger conger (Congrio), Coris julis (Doncella), Chromis chromis (Castañuela), Icentrarchus labrax (Lubina), Diplodus annularis (Raspallón), Diplodus cervinus (Sargo imperial), Diplodus sargus (Sargo común), Diplodus vulgaris (Mojarra), Epinephelus marginatus (Mero), Galeorhinus galeus (Cazón), Gobius sp (Gobio), Hippocampus guttulatus (Caballito de mar), Labrus bimaculatus (Gallito), Lithognathus mormyrus (Herrera), Micromesistius poutassou (Bacaladilla), Mugil cephalus (Lisa), Mullus barbatus (Salmonete de fango), Mullus surmuletus (Salmonete de roca), Muraena helena (Morena), Oblada melanura (Oblada), Pagrus pagrus (Pargo), Parablennius rouxi (Babosa de banda oscura), Raja brachyura (Raya común), Salaria pavo, Sardina pilchardus (Sardina), Scomber scombrus (Caballa), Serranus cabrilla (Cabrilla), Serranus scriba (Serrano), Sparus aurata (Dorada), Sphyraena sphyraena (Barracuda), Spicara maena (Picarel, chucla), Symphodus roissali (Vaqueta), Symphodus tinca /Crenilabrus tinca (Tordo o Señorita), Syngnathus acus (Agujón), Thunnus thynnus (Atún, atún azul, atún rojo, cimarrón), Trachinus draco (Araña), Trachurus trachurus (Jurel, Chicharro), Xyrichthys novacula (Pejepeine).

CNIDARIOS Actinia equina (Tomate de mar), Aglaophenia pluma (Plumas), Aiptasia mutabilis (Ortiga blanca), Alcyonium palmatum (Mano de muerto), Anemonia viridis = Anemonia sulcata (Anemona de mar), Astroides calycularis (Falso Coral), Calliactis parasitica, Cotylorhiza tuberculata (Agua cuajada), Pelagia noctiluca, Agua mala, Pennatula rubra (Plumas de mar), Physalia physalia (Carabela portuguesal), Rhizostoma pulmo (Acéfalo azul), Velella velella (Velero).

EQUINODERMOS Arbacia lixula (Erizo negro), Asterina gibbosa (Estrella de capitán), Astropecten aranciacus (Estrella de arena), Echinaster sepositus (Estrella espinosa roja), Holothuria forskali (Cohombro de mar negro), Holoturia sanctori Cohombro de mar de lunares), Holothuria tubulosa (Cohombro de mar pardo), Marthasterias glacialis (Estrella de mar común), Ophioderma longicaudum (Ofioderma), Paracentrotus lividus (Erizo de mar), Sphaerechinus granularis (Erizo violáceo).

CRUSTÁCEOS Balanus perforatus (Bellota de mar), Balanus trigonus (Balanus de tres filos), Calappa granulata (Cangrejo real), Chthamalus montagui /Chthamalus stellatus (Bellota de mar), Dardanus arrosor (Cangrejo ermitaño), Eriphia verrucosa (Cangrejo moruno), Lepas anatifera (falso percebe), Ligia oceánica (Cochinilla de mar), Liocarcinus holsatus (Cangrejo de roca), Macropodia rostrata (Araña de mar), Maja crispata (Centollo crispado, centollo enano), Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo corredor), Palaemon elegans (Quisquilla, camarón), Pinnotheres pisum (Cangrejo de los mejillones), Scyllarus arctus (Santiaguiño), Uca tangeri (Barrilete, Boca o cangrejo violinista)

TUNICADOS Salpa democratica (salpa, baba), Clavelina lepadiformis, (Clavelina).

CTENÓFOROS Beroe ovata, Globos de mar.

PORÍFEROS Crambe crambe (Esponja roja), Spongia officinalis (Esponja común), Suberites domuncula (Esponja de ermitaño).

ANÉLIDOS Spirographis sp. Espirógrafo, Protula tubularia, Penacho.

BRIOZOOS Myriapora truncata (Falso coral), Sertella septentrionalis (Encaje de Venus).

MAMÍFEROS Cetáceos, ballenas y delfines

3.1.2.3.- Ecosistemas Especiales

El municipio de Mojácar no se ve afectado por la Ley 2/1989 de 18 de julio por el que se aprueba el Inventario de Espacios Protegidos de Andalucía, pero si se ve afectado por los límites de las espacios Protegidos de la Red Natura 2000 (Lugar de Importancia Comunitaria LIC), según Decisión de la comisión de 18 de noviembre de 2011, por el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Almería (Resolución de 14 de febrero de 2007), y por la Directiva 92/43/CEE del consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. RED NATURA 2000 Las Zonas de Importancia Comunitaria (ZIC) son una categoría de protección de espacios naturales que corresponde a los espacios naturales protegidos que integran la Red Ecológica Europea “Natura 2000”, creada mediante la Directiva 92/43/CEE

Page 31: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

31

del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats), que está integrada por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Los Lugares de Interés Comunitario (LIC) son aquellos lugares que, en la región o regiones biogeográficas a las que pertenece, contribuyen de forma apreciable a mantener o restablecer un tipo de hábitat natural de los que se citan en el Anexo I de la Directiva Hábitats o una especie de las que se enumeran en el Anexo II de la misma directiva, en un estado de conservación favorable y que pueda de esta forma contribuir de modo apreciable a la coherencia de Natura 2000 y/o contribuya de forma apreciable al mantenimiento de la diversidad biológica en la región o regiones biogeográficas de que se trate. En el municipio se localizan dos espacios catalogados como Lugar de Interés Comunitario (LIC) incluidos en la Red Natura 2000.

Figura 28.Mapa de Lugares de Interés comunitario (LIC) Fuente: Red Natura 2000 en Andalucía (LIC, ZEC y ZEPA) a escala de reconocimiento, semidetalle y detalle. Información actualizada. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Elaboración propia. ES 6110005 LIC Sierra de Cabrera-Bédar Este espacio protegido tiene una superficie de 33.568,47 hectáreas y se localiza la Región Administrativa de Almería (Código NUTS ES 611), concretamente en los términos municipales Bédar, Los Gallardos, Lubrín, Lucainena de las Torres, Mojácar y Turre, dentro de la Región Biogeográfica Mediterránea. La altitud media de la serranía es de 401 m.s.n.m., siendo la altura máxima 960 m.s.n.m. y la mínima de -8 m.s.n.m. Los tipos de hábitats presentes en el lugar e incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats son los siguientes:

- Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados, con un 1% de cobertura.

- Pastizales salinos mediterráneos, con un 1% de cobertura. - Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia), con un 1% de cobertura. - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), con un 1% de cobertura. - Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae, con un 1% de cobertura., con un 1% de cobertura. - Matorrales arborescentes de Zyzuphus, con un 1% de cobertura. - Matorrales termomediterráneos y pre-estepáricos, con un 10% de cobertura. - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, con un 1% de cobertura. - 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, con un 1% de cobertura. - Cuevas no explotadas por el turismo, con un 1% de cobertura. - Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae), con un 1% de

cobertura. - Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, con un 1% de cobertura.

Con respecto a la fauna protegida que figuran en el Anexo II de la Directiva Hábitats presentes en este lugar son:

� Mamíferos - Rhinolophus ferrum-equinum - Miniopterus schreibersi

� Anfibios y reptiles - Testudo graeca

Con respecto a la flora protegida que figuran en el Anexo II de la Directiva Hábitats presentes en este se encuentra:

- Helianthemum alypoides - Teucrium turredanum

El carácter general del lugar viene dado por los siguientes espacios:

- Pastizales áridos. Estepas: 74% de cobertura. - Áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas (incluyendo huertos, arboledas, viñedos, dehesas): 12% de

cobertura. - Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y garriga. Phygana: 5% de cobertura. - Otros terrenos de cultivo: 4% de cobertura. - Monocultivos forestales artificiales (por ejemplo, plantaciones de chopos o de árboles exóticos): 2% de cobertura. - Bosques de coníferas: 1% de cobertura. - Otros territorios (incluyendo ciudades, pueblos,carreteras, vertederos, minas, zonas industriales, etc.) : 1% de

cobertura. - Roquedos continentales, pedregales de fragmentación, arenales interiores. Nieve o hielos permanantes: 1% de

cobertura. La calidad e importancia de este espacio viene dada desde el punto de vista florístico su importancia radica en ser una de las zonas de mayor diversidad (el catálogo florístico está por encima de las 1000 especies) de la Península Ibérica tras el macizo de Sierra Nevada y, por tanto, de la Europa continental. Esta gran diversidad se debe a que este lugar afloran materiales geológicos muy diferentes: rocas volcánicas, yesos, calizas y esquistos, diversidad geológica que contribuye a que se originen formaciones vegetales de elevado interés por su carácter, en muchos casos, endémico o de areal muy reducido. De otra parte hay que señalar la fragilidad frente a las acciones humanas de la flora y vegetación instalada sobre yesos y roca volcánica. Desde el punto de vista faunístico destaca la presencia de tortuga mora (Testudo graeca) con poblaciones originales. A su vez

Page 32: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

32

la presencia de aves estepáricas le confiere un interés a nivel nacional, dada la escasez de hábitats similares en la península. Por otro lado, el elevado número de acantilados favorece el asentamiento como nidificantes de rapaces como el aguila real, aguilla perdicera y halcón peregrino. Destacar, por último, la presencia de algunos mamíferos terrestres como el erizo moruno y la comadreja, representada por la subespecie endémica del sureste ibérico (Mustela nivalis iberica). Los principales impactos sobre el espacio se deben al incremento de urbanizaciones y construcciones más o menos aisladas en la vertiente sur y noreste de Sierra Cabrera, que en algunas ocasiones están afectando a poblaciones de especies vegetales endémicas, así como a lugares de nidificación de rapaces, y a matorrales a los que se asocia poblaciones de tortuga mora. También están teniendo una influencia negativa los incendios y la ganadería, se observan ciertas zonas con sobrepastoreo y, más recientemente, las explotaciones de recursos geológicos a cielo abierto. La vulnerabilidad del espacio según riesgo de amenaza de los hábitats naturales es el siguiente, atendiendo a la distribución de la superficie en grados de amenaza:

- 8%: Muy alto - 14%: Alto - 7%: Moderado - 27%: Bajo - 44%: Muy bajo

ES 6110010 LIC Fondos Marinos Levante Almeriense Este espacio protegido tiene una superficie de 10.703,33 hectáreas y se localiza la Región Administrativa de Almería (Código NUTS ES 611), dentro de la Región Biogeográfica Mediterránea. La altitud media es de -21 m.s.n.m., siendo la altura máxima 0 m.s.n.m. y la mínima de -86 m.s.n.m. Los tipos de hábitats presentes en el lugar e incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats son los siguientes:

- Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda, con una cobertura de 2%. - Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae), con una cobertura de 87%.

El carácter general del lugar viene dado por el hábitat zonas marinas costeras. Brazos de mar. La calidad e importancia de este espacio viene dada por Las praderas de Posidonia situadas entre Villaricos y Terreros son las más extensas y mejor conservadas del litoral español; ocupan una amplia franja, que en algunos puntos supera los 3 km. de anchura, y se extienden desde la misma línea de costa hasta unos 30 m. de profundidad. Destacan el excelente estado de conservación de la pradera y fondos rocosos que rodean la isla de Terreros, y el pequeño arrecife de barrera de Posidonia situado frente a El Calón. La presencia de estas formaciones enriquecen de forma cualitativa y cuantitativa la comunidad íctica del área, encontrando en ella especies catalogadas como Amenazadas dentro del Mediterráneo. Así mismo son de destacar los afloramientos marinos de origen volcánico que conforman la isla de Terreros e isla Negra, lugar este donde nidifican la Garcilla bueyera, Garceta común, Pardela cenicienta, Paiño común y Gaviota argentea. Los principales impactos sobre el espacio se deben a vertidos urbanos e industriales, pesca de arrastre y deportes náuticos asociados al desarrollo turístico-urbanístico del litoral son, sin duda, las principales amenazas de estas formaciones.

La vulnerabilidad del espacio según riesgo de amenaza de los hábitats naturales es el siguiente, atendiendo a la distribución de la superficie en grados de amenaza:

- 1%: Alto - 6%: Moderado - 37%: Bajo - 56%: Muy bajo

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA En el municipio de Mojácar se localizan varios espacios protegidos incluidos en el Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF) de la Provincia de Almería, se trata del Complejo Litoral Acantilados de Sierra Cabrera, del Complejo Serrano Sierra de Cabrera y la Zona Húmeda Transformada Laguna de Mojácar.

Figura 29. CS-7 Sierra de Cabrera Figura 30. LA-6 Acantilado de Sierra Cabrera.

Figura 31. HT-1 Laguna de Mojácar

Fuente: PEPMF.

Page 33: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

33

LA-6. Complejo Litoral Acantilado de Sierra Cabrera Este espacio protegido cuenta con una superficie de 525 Has. y afecta sólo al municipio de Mojácar Comprende el borde suroriental de la Sierra de Cabrera formado por micaesquistos y cuarcitas cámbricas. Sobre esta litología se han desarrollado inceptisoles y aridisoles. La Vegetación dominante está formada por palmitos, espinos negros y lentiscos, con una fauna asociada muy interesante, entre la que destaca la avifauna acuática. Este espacio posee una gran potencialidad estética, además de una gran belleza y fuerte singularidad por lo abrupto del paisaje que le confiere una acusada personalidad dentro del litoral del Levante almeriense. Los usos son de tipo turístico-recreativo fundamentalmente en la época estival, la caza y el pastoreo excesivo y el excursionismo y actividades naturalisticas. La problemática que presenta es la presión urbanística en zonas colindantes, que amenazan su integridad natural. CS-7. Complejo Serrano Sierra Cabrera Este Complejo Serrano tiene una superficie aproximada de 10.300 Has. y está formado por varios municipios: Mojácar, Carboneras, Turre y Sorbas. Se trata de un abrupto macizo de cierta altura (alrededor de 900 m) que desciende directamente hacia el mar en el centro litoral almeriense de Levante, a la altura de Carboneras-Mojácar. Está formado por un núcleo cristalino (micaesquistos y cuarcitas) y una orla calizo calizo-dolomítica triásico. Ámbito del espinar sublitoral de Suroeste como especies como el palmito, espigo negro, lentisco; permanece así mismo un matorral subserial del encinar. El macizo en su totalidad forma un conjunto visible desde toda la cuenca de Vera y del Campo de Níjar, desde donde se aprecian con más nitidez las altas cotas de las cumbres, lo que le confiere una acusada personalidad. En la actualidad, el uso del suelo es diverso, agrios de regadío, labor de herbáceos semiabandonados, labor de olivos y almendros. Además existe gran potencilidad turística y yacimientos arqueológicos. La problemática que tiene este espacio es la fuerte erosión, que es frecuente de las frecuentes inundaciones que asolan las zonas bajas periféricas, la fuerte presión urbanística y problemas derivados de la escasez de agua. HT-1. Zona Húmeda Transformada Laguna de Mojácar Espacio protegido ubicado al sur del municipio de Mojácar con una superficie aproximada de 9 Has. Se trata de una laguna configurada por la depresión que el río Aguas forma en la desembocadura, es pues una laguna salobre de gran influencia marina, que mantiene agua durante todo el año. El río aguas se encaja profundamente conformando un modelado cárstico original en yesos con intercalaciones de arenas, limos y conglomerados que determinan distintas morfologías (cavernas, surgencias, etc) como la de esta zona lacustre. La vegetación está compuesta por especies hidrófilas (carrizos, eneas, etc) con una fauna considerable entre los que destacan por su abundancia el pato real y la focha.

Su importancia radica en que se trata de un humedal de importantes valores naturales y geomorfológicos inserto en un medio árido bastante humanizado en el que estas formaciones destacan por su extraordinaria singularidad. Actualmente carece de uso y la problemática que presenta es la presión antrópica y la caza furtiva. HÁBITATS PROTEGIDOS POR LA DIRECTIVA 92/43/CEE Los hábitats de interés comunitario son aquellos hábitats naturales que figuran en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitats) y son los que en el territorio europeo de los Estados miembros se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o ésta es reducida a causa de su regresión o constituyen ejemplos representativos de características típicas de una región biogeográfica. Dentro de municipio de Mojácar encontramos numerosos hábitats protegidos, los cuales se muestran en el siguiente mapa y tabla.

Figura 32. Mapa de hábitats protegidos por la Directiva 92/43/CEE Fuente: Mapa de Hábitats de interés Comunitario de Andalucía (Escala 1: 50.000). Junta de Andalucía. Elaboración propia.

Page 34: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

34

TIPO DE HÁBITATS NATURALES DE INTERÉS COMUNITARIO CUYA CONSERVACIÓN REQUIERE LA

DESIGNACIÓN DE ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN (ANEXO I DIRECTIVA 92/43/CEE)

CÓDIGO NATURA 2000

DENOMINACIÓN COMUNIDAD VEGETAL PRIORIDAD

1.HÁBITATS COSTEROS Y VEGETACIÓN HALOFÍTICA

11. Aguas marinas y medios de marea

1120 Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) Posidonietum oceanicae Prioritario

12. Acantilados marítimos y playas de guijarros

1210 Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados

Salsolo Kali-Cakiletum maritimae No prioritario

14. Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos

1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (sarcocornetea fructicosae)

Sarcocornietum alpini (radicantis) No prioritarios

5.MATORRALES ESCLEROFILOS

52. Matorrales arborescentes mediterráneos

5210 Matorrales arborescentes de Zyziphus Mayteno europaei-Ziziphetum loti Prioritarios

53. Matorrales termomediterráneos y pre-estepáricos

5333 Fruticedas, retamales y matorrales mediterráneos termófilos: fruticedas termófilas

Asparago albi-Rhamnetum fontqueri

No prioritarios

5334

Fruticedas, retamales y matorrales mediterráneos termófilos: matorrales y tomillares (Anthyllidetalia terniflorae, Saturejo- Corydothymion)

Genisto Umbellatae-Chronanthetum biflori

No prioritarios

Tabla 18. Tipo de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial protección (anexo I Directiva 92/43/CEE) Fuente: Mapa de Hábitats de interés Comunitario de Andalucía (Escala 1: 50.000). Elaboración propia.

3.1.2.4.- Vías Pecuarias

La Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, las define como las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero, pudiendo ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. Las vías pecuarias son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. El Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que las vías pecuarias de dicha comunidad se adscriben a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

En función de lo anteriormente expuesto, y de acuerdo con las especificaciones hechas por la Sección de Patrimonio y Vías Pecuarias, se deberá:

- Respetar las anchuras legales de las citadas vías pecuarias, que se determinarán con exactitud en el Acto Administrativo del Deslinde.

- No se autorizará en la vía pecuaria el tránsito de vehículos a motor que no sean de carácter agrícola, propiedad de

las fincas colindantes o de los trabajadores de las mismas.

- Excepcionalmente y para uso específico y concreto, se podrá autorizar la circulación de aquellos otros que no tengan las anteriores características. En cualquier caso se mantendrá la prohibición de circular en el momento del tránsito del ganado u otras circunstancias que revistan interés de carácter ecológico y cultural de la misma, siendo compatible con otros usos complementarios de la vía pecuaria.

- No se autorizará la instalación de cualquier tipo de cerramiento o similar que obstaculice de alguna forma el paso de

personas, ganado o vehículos autorizados en el apartado anterior, preservando así el Uso Público de estas vías, y teniendo en cuenta que su destino prioritario es el tránsito del ganado y otros usos rurales.

Las vías pecuarias que se localizan en el municipio son las siguientes:

Figura 33. Mapa de Vías Pecuarias. Fuente: Inventario de Vías Pecuarias (Escala 1:50.000). Elaboración propia.

Vía pecuaria "Colada de Vera" (VP-04064001) definida por deslinde según resolución de 22 de Septiembre de 2008. de la Dirección General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales con la referencia VP 1402/06 y publicado en BOJA n° 214 de 28 de octubre de 2.008. Este tramo de Vía Pecuaria tiene una longitud de 7.534,99 metros

Page 35: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

35

lineales y un ancho legal de 8 metros, por lo que resulta una superficie deslindada de 60.280,05 metros cuadrados. Además de este tramo deslindado, existe otro tramo clasificado con anchura legal de 8 metros.

Vía pecuaria denominada “Colada de Cuartillas” (VP-04064002), con ancho de 6 metros, prioridad de uso=2 y

Longitud 3.355 m.

3.1.2.5.- Monte Público

En los terrenos clasificados como monte público son de aplicación los preceptos de la legislación básica estatal, la Ley 46/2003, de 21 de noviembre, de Montes (modificada por la Ley 10/2006, de 28 de abril), así como la legislación autonómica, la Ley 2/1992, de 15 de junio, forestal de Andalucía y el Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento forestal de Andalucía. El municipio de Mojácar carece en su territorio de montes públicos.

3.1.3 Descripción del medio perceptual

Cada paisaje es irrepetible, constituyéndose como un signo de identidad del territorio y del grupo social que acoge, resultando en la práctica difícilmente recuperable una vez deteriorado o destruido. El escenario paisajístico que caracteriza todo el espacio circunscrito por los límites administrativos del municipio de Mojácar, viene determinado por las cumbres escarpadas y erosionadas de Sierra Cabrera, en la que abundan los manantiales; sus laderas, con abancalamientos y tierras de labor; y la costa, con sus playas y calas. También aparecen en la zona restos de actividad tectónica, con rocas volcánicas y metalizaciones en la línea costera que va desde las Herrerías (Cuevas del Almanzora) a Mojácar. Contrastando con la orografía de la zona destacan los cañones excavados por el río de Aguas en su ruta hacia el mar, donde el agua da vida a las huertas y campos de olivos y naranjos. Por lo tanto en el municipio de Mojácar existe una variedad de texturas, marcada por el contraste entre las laderas, en las que predomina una vegetación de porte medio, zonas de monte bajo, áreas de cultivos de regadío y secano; los fondos de valle, por donde discurren los principales cursos de agua intermitentes que forman parte del entramado hídrico presente en este espacio y las playas y acantilados. La presencia de agua favorece el que a lo largo de la red fluvial -ramblas- se desarrolle una vegetación de mayor porte que la que se asienta sobre las laderas, así como la composición de un mosaico de cultivos leñosos y herbáceos de regadío de tonalidades verdosas, que proporcionan un cierto contraste con los materiales ocres que caracterizan gran parte de este escenario paisajístico. Según el Mapa de Paisajes de Andalucía nos encontramos dentro de las áreas paisajísticas, de norte a sur: Costas con campiñas costeras; Serranías de baja Montaña y Costas con sierra litorales; y a su vez en la comarcas paisajísticas de Bajo Almanzora; Sierras de Alhamilla y Cabrera; y Cabo de Gata. En el municipio destacan los paisajes naturales de espartal en el centro y sur del territorio, el paisaje urbano en la franja litoral norte y el paisaje agrícola de almendros y cultivos herbáceos de regadío al norte.

Figura 24. Mapa de Unidades Fisiográficas del Paisaje. Fuente: Mapa de Paisaje de Andalucía (escala 1:400.000). Junta de Andalucía. Elaboración propia.

3.1.3.1.- Unidades del Paisaje

Para llevar a cabo la determinación de las diferentes unidades del paisaje que componen el municipio, se ha tenido en cuenta estudios anteriores, a la vez que se han analizado los componentes dominantes del paisaje como puede ser su vegetación, relieve, influencia humana, etc. Así hemos diferenciado las siguientes unidades del paisaje:

� Unidad de Paisaje de Áreas urbanas e Infraestructuras: consistente en un espacio altamente antropizado dominado por el uso urbano residencial e industrial, y por el trazado de las infraestructuras, que recorre gran parte del litoral de Mojácar y salpica en pequeñas manchas el interior.

� Unidad de Paisaje de Cauces y Riberas: se trata de estructuras lineales dispuestas a lo largo de los cauces que

atraviesan el territorio en sentido oeste, este abriéndose camino hasta el mar, como es el caso del río Aguas y las ramblas de Granadilla, Macenas y Marinas.

� Unidad de paisaje de Playas y Acantilados: franja que recorre la línea de costa del municipio. en la mitad sur

predominan los acantilados y en la mitad norte las playas.

� Unidad de paisaje de Cultivos herbáceos: esta unidad se localiza principalmente en el tercio norte del municipio en la zona de menos altitud y pendiente del municipio en el valle del río Aguas donde predominan los cultivos herbáceos tanto de secano como de regadío, los culaes se encuentran salpicados por zonas de matorral. juento se trata de cultivos leñosos de secano compuestos principalmente por almendros y en menor proporción olivos.

Page 36: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

36

� Unidad de paisaje de Mosaico de cultivos: esta unidad se localiza en el margen oeste del rio Aguas, en la ladera de la sierra de Cabrera. Se trata de un mosaico de cultivos de diferentes colores y texturas donde encontramos cultivos leñosos de olivar y cítricos junto a cultivos herbáceos.

� Unidad de Paisaje de Matorral: esta unidad es la que más extensión ocupa en el municipio, ocupando toda la sierra

de Cabrera donde las pendientes y altitud son mayores. Se caracteriza por ser de porte medio, con cromatismo medio y densidad media.

� Unidad de Paisaje de Terrenos Volcánicos: esta unidad se localiza al sureste del municipio como extensión de la sierra de Cabo de Gata. Se trata terrenos creados por un volcanismo reciente donde predominan las formaciones de Cornical.

Figura 25. Mapa de Unidades del Paisaje Fuente: Elaboración propia.

3.1.3.2.- Calidad Visual del Paisaje

La calidad del paisaje se puede entender como el conjunto de características, visuales y emocionales, que califican su belleza. La calidad visual del paisaje se valora a través de:

1. La calidad intrínseca: se refiere al atractivo visual que se deriva de las características propias del territorio. Los valores intrínsecos visuales se definen en función de la morfología, vegetación, presencia de agua, etc

2. La calidad visual del fondo escénico: se entiende como tal el conjunto que constituye el fondo visual de cada punto

del territorio, que a su vez está constituido por los siguientes elementos: intervisibilidad, altitud, vegetación, agua y singularidades geológicas.

La mayor parte del municipio, está representada por las unidad de paisaje de Matorral, la cuales se caracterizan por tener una calidad intrínseca media debido a la presencia de un relieve abrupto donde predomina el matorral. Para valorar la calidad visual del municipio nos basaremos en el sistema aplicado por el Buerau of Land Management (BLM), el cual se basa en los siguientes aspectos:

- Morfología: Relieve montañoso = 5; Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma = 3; Colinas suaves o fondos de valle planos = 1.

- Vegetación: Gran variedad de tipos de vegetación = 5; Alguna variedad en la vegetación = 3; Poca o ninguna

variedad de vegetación =1.

- Agua: Factor dominante en el paisaje con presencia de láminas de agua en reposo, o aguas blancas –rápidos y cascadas- = 5; agua en movimiento = 3; Ausente o inapreciable = 0.

- Color: Combinaciones intensas y variadas de color, contrastes agradables del suelo = 5; alguna variedad e

intensidad en los colores y contraste del suelo = 3; Muy poca variación de color o contraste = 1.

- Fondo escénico: El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual = 5; el paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual = 3; el paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto = 0.

- Rareza: Único, poco corriente o muy raro en la región = 6; Característico, aunque similar a otros en la región = 2;

Bastante común en la región = 1.

- Actuaciones humanas: Libre de actuaciones estéticamente no deseables = 2; afección por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad = 1; Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad escénica = 0.

En función de esto se distinguen tres clases de calidad visual:

- Clase A: Calidad visual alta. Áreas que reúnen características excepcionales, para cada aspecto considerado (de 19 a 33 puntos).

- Clase B. Calidad visual media. Áreas que reúnen una mezcla de características excepcionales para algunos

aspectos y comunes para otros (de 12 a 18 puntos).

- Clase C. Calidad visual baja. Áreas con características y rasgos comunes en la región fisiográfica considerada (de 0 a 11 puntos).

Así, en la siguiente tabla se muestra la valoración de cada una de las unidades de paisaje identificadas en el área de estudio, según los aspectos descritos anteriormente.

Page 37: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

37

UNIDAD PAISAJE

CRITERIOS EVALUACIÓN

CALIDAD VISUAL

Mor

folo

gía

Vege

taci

ón

Agua

Col

or

Fond

o es

céni

co

Rar

eza

Act.

hum

anas

Áreas Urbanas e Infraestructuras

1 1 0 1 0 1 0 4=C

Cauces y Riberas 1 3 3 3 3 1 2 16=B

Playas y Acantilados 3 3 5 3 5 2 1 22=A

Cultivos herbáceos 1 1 0 1 0 1 1 5=C

Mosaico de cultivos 1 3 0 5 0 1 1 11=C

Matorral 5 5 3 5 3 1 2 24=A

Terrenos volcánicos 5 3 3 5 3 6 2 27=A

Tabla 19. Evaluación de la Calidad Visual. Método BLM. La valoración de la calidad visual del paisaje descrito, aun admitiendo la carga de subjetividad que conlleva, se considera alta, ya que la unidad de paisaje de matorral es la que más representación tiene en el municipio.

3.1.3.3.- Fragilidad visual del paisaje

La fragilidad visual se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrollo un uso o actividad sobre él. La metodología que hemos llevado a cabo para el estudio de la fragilidad visual de la zona de estudio se resume en el siguiente esquema:

Figura 34. Variables determinantes de la fragilidad visual. Fuente: Elaboración propia.

La fragilidad visual de paisaje, tal y como la hemos planteado, consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca y la extrínseca. La fragilidad visual intrínseca está determinada por las características ambientales del espacio que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la altura de la vegetación y las características topográficas de la zona (orientación y pendiente). Para valorar la vegetación se han analizado las siguientes variables: densidad, altura, cromatismo y estacionalidad.

VALOR DENSIDAD ALTURA CROMATISMO ESTACIONALIDAD

1 Alta Alta Alto si

2 Media Media Medio no

3 Baja Baja Bajo -

Tabla 20. Variables determinantes de la fragilidad visual. Fuente: Elaboración propia. Teniendo en cuenta los criterios anteriores, se ha procedido a valorar los diferentes tipos de paisaje y se han establecido 3 clases (alta, media y baja), tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 21. Fragilidad Visual. Por otra parte, se ha considerado la fragilidad visual extrínseca que hace referencia a la mayor o menos susceptibilidad de un territorio a ser observado. Se ha hecho un análisis de visibilidad del municipio a través de la cuenca visual de las carreteras que pasan por el municipio de Mojácar, teniéndose en cuentas aquella que tienen más tráfico como son las carreteras A-370, A-1203, AL-6111 y AL-5105 que recorre el municipio de norte a sur y este-oeste. Para obtener las zonas más vistas y menos vistas desde estos puntos de observación, se ha utilizado el programa ArcGis la cual permite calcular cuántos observadores ven ese píxel, utilizando la siguiente fórmula:

TIPO DENSIDAD ALTURA CROMA-TISMO

ESTACIO-NALIDAD

SUMA CLASE

Áreas Urbanas e Infraestructuras

0 0 0 0 0 Sin valorar

Cauces y Riberas 2 2 1 1 6 Media

Playas y Acantilados 3 3 2 1 9 Alta

Cultivos herbáceos 2 2 3 1 8 Alta

Mosaico de cultivos 1 2 1 1 5 Media

Matorral 1 2 1 1 5 Media

Terrenos volcánicos 1 2 1 1 5 Media

Pendiente

Orientación

Ocupación del suelo

Cuenca visual carreteras

Cuenca visual edificaciones

Fragilidad visual en función del relieve

Fragilidad visual en función de la vegetación

Fragilidad visual extrínseca del paisaje

Fragilidad visual intrínseca del paisaje

FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE

Page 38: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

38

Cellobserved = false (Grid1+GridN)

De esta manera se obtiene de una manera más clara cuales son las zonas que no se ven desde las carreteras principales y cuáles son las zonas más vistas desde estas.

Figura 35. Mapa de Visibilidad desde la red de carreteras. Fuente: MDT. Elaboración propia. La fragilidad visual extrínseca en el municipio es baja en las zonas montañosas donde el relieve es abrupto y la vegetación presenta una variedad textural y cromática media, por lo que las actividades que se lleven a cabo, en general, no producen un gran impacto visual. En cambio en la zona del municipio correspondiente con el valle del río Aguas, con menos altitud y pendiente y donde se concentran los cultivos, principalmente herbáceos, la fragilidad visual es alta.

3.1.3.4.- Aptitud paisajística

Una vez valorados los parámetros de calidad y fragilidad para cada unidad del paisaje, su integración mediante una matriz nos conducirá a una valoración integrada de los niveles de protección del territorio por incidencia del paisaje, y por lo tanto a la aptitud paisajística del mismo. Dicha matriz, establecerá los distintos niveles de protección y sus correspondientes aptitudes frente a los posibles usos del territorio, distinguiendo entre los de máxima protección y los de máxima intervención. En la matriz siguiente se especifican las cuatro clases de intervención, siendo: PE: Protección Estricta PN: Protección Normal CT: Conservación con posibilidad de transformación.

SL: Sin limitación a los usos urbanizados, infraestructuras y servicios

CALIDAD PAISAJÍSTICA ALTA MEDIA BAJA

FRAGILIDAD PAISAJÍSTICA

BAJA PN

CT SL MEDIA ALTA PE

Tabla 22. Matriz de clases de intervención paisajística.

UNIDADES DEL PAISAJE INTERVENCIÓN Áreas Urbanas e Infraestructuras SL Cauces y Riberas CT Playas y Acantilados PN Cultivos herbáceos SL Mosaico de cultivos SL Matorral PN Terrenos volcánicos PN

Tabla 23. Actitud paisajística. Las unidades que se encuentran antropizadas se incluyen dentro de la categoría sin limitaciones a usos urbanizados, siendo las que presentan mayor protección las unidades con paisaje natural.

3.2.- Descripción de los usos del suelo

La ocupación del territorio responde claramente a las características del medio físico que lo soporta y su aprovechamiento responde a las posibilidades que este medio ofrece al hombre para su explotación, mantenimiento y la obtención de una productividad. La ocupación del suelo tienen diferente naturaleza, por ello la división responde al tipo de aprovechamiento humano que de él se hace, se este modo se identifican los siguientes usos generales:

- Usos naturales - Usos agrícolas - Usos extractivos - Otros Usos

USOS NATURALES El uso natural es el más rico considerando los aspectos ecológicos y paisajísticos, pues mantiene un cierto grado de naturalidad que varía en función de la presión antrópica que haya sufrido el territorio y del propio soporte físico. Desde el punto de vista económico es el área menos productiva, siendo su explotación económica muy limitada: actividades ganaderas, cinegéticas, apícolas,… este uso es el que tiene más extensión en el municipio.

Page 39: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

39

USOS AGRÍCOLAS Los usos agrícolas constituyen el grupo más importante dentro de la definición de usos del suelo, por sus aspectos productivos y económicos. Los usos agrícolas implican una transformación del medio natural por parte del hombre para la obtención de unos rendimientos. Dentro de estos usos agrarios, la utilización del agua es el elemento que marca la diferencia entre la agricultura de secano y regadío. Los regadíos se definen como un grupo de aprovechamiento del terreno que implica aportes de agua artificiales y elevados niveles de productividad. El secano supone la explotación agrícola de la tierra más dependiente de los factores naturales, sin aportes de agua en el ciclo vegetativo de los cultivos. Estos usos se encuentran al norte del municipio, en torno a los ríos aguas y Antas; siendo los cultivos herbáceos de secano y regadío los más representativos. USOS EXTRACTIVOS Corresponde con los usos comprendidos en las zonas mineras, canteras y extracciones de áridos, escombreras y rellenos. Este uso no tiene representación en el municipio de Mojácar. Existen varias canteras de graveras pero actualmente inactivas. OTROS USOS Dentro de esta categoría se incluyen los usos urbanos, entendiendo como los núcleos urbanos, las zonas industriales y de servicios, las urbanizaciones y cortijos que salpican el municipio, así como las playas y roquedos que recorren el litoral.

Figura 28. Usos del suelo. Fuente: Mapa de Usos y Coberturas Vegetales (Escala 1:25:000). Elaboración propia.

USOS HAS %

Áreas alteradas por vías de comunicación 2,78 0,04 Áreas industriales 14,08 0,20 Áreas urbanas y residenciales 446,04 6,24 Cultivos con espacios de vegetación natural 161,44 2,26 Cultivos herbáceos en regadío 685,10 9,58 Cultivos herbáceos en secano 192,99 2,70 Cultivos leñosos y mosaicos en regadío 62,94 0,88 Embalses y balsas 19,78 0,28 Espacios abiertos con vegetación escasa 707,94 9,90 Formaciones arboladas otras frondosas y mezclas matorral 212,3 2,97 Formaciones arboladas densas de eucaliptos 8,89 0,12 Formaciones riparias 108,16 1,51 Invernaderos y cultivos 10,8 0,15 Matorrales densos 1.485,92 20,79 Matorrales dispersos 2.480,41 34,70 Mosaico de cultivos en secano y regadío 172,83 2,42 Olivares 15,15 0,21 Otros cultivos leñosos y mosaico herbáceos y leñosos secano 43,12 0,60 Pastizales 10,56 0,15 Playas, dunas y arenales 44,8 0,63 Ríos y cauces de agua 86,92 1,22 Roquedos y áreas de cumbres 17,41 0,24 Zonas en construcción 53,77 0,75 Zonas verdes y espacios de ocio 104,34 1,46

Tabla 24. Usos del Suelo (2007). Fuente: SIMA.

3.3.- Riesgos ambientales

La falta de planificación del territorio puede definir la existencia de escenarios poco funcionales y carentes de seguridad física ambiental, asentándose poblaciones en zonas de peligro ambiental debido a las condiciones naturales y características físicas propios del lugar. Además, una incorrecta planificación o regulación puede producir efectos negativos sobre el medioambiente. Ambas situaciones ponen en riesgo la vida de sus habitantes, infraestructura de sus viviendas, equipamientos urbanos y servicios básicos. En este sentido, en el proceso de urbanización de una determinada zona se presentan una serie de variables que condicionan o limitan la construcción. Los riesgos ambientales que se pueden derivar de la presente actuación son:

Page 40: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE

MOJÁCAR (ALMERÍA)

3.3.1 Riesgo sísmico

El riesgo sísmico es uno de los que más sobresale por su carácter intensivo y su brutalidad. La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana. La microplaca de Alborán y la placa euroasiática con la microplaca Ibérica (subplaca de la Euroasiática). El municipio de Mojácar, en general, se encuentra inmerso, según el Mapa de Zonas Sísmicas Generalizadas de la Península Ibérica, en las zonas de intensidad mediamacrosísmica (M.S.K.), cuya descripción puede seguirse en la Norma Sismorresistente P.D.S.Intensidad Sísmica a Escala MSK.

Figura 28. Peligrosidad sísmica en España Según otros autores se considera una zona con probabilidad mayor a un 70% de ocurrencia de terremotos capaces de causar daños para un período de 50 años, con una actividad geotectónica moderada y una severidad geológica para el riesgo sismotectónico alta (González de Vallejo, et al. 1981 Será necesario tener en consideración la 997/2002 de 27 de septiembre que regula específicamente el diseño de las construcciones en España para evitar los daños de origen sísmico. En esta norma se plasman medidas preventivas muy importantes que deberían ser recogidas en el planeamiento urbanístico, como:

� No modificar en exceso la topografía local (el relieve).� Evitar el hacinamiento de edificios que impida el choque por vibr� Edificar preferiblemente en zonas planas. Evitar las edificaciones en zonas próximas a taludes.� Edificar sobre sustratos coherentes. Evitar suelos arenosos o húmedos. En suelos blandos los edificios deben ser

bajos y no muy extensos. � Edificios simétricos y equilibrados en cuanto a masa, altura y rigidez.

ENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

sísmico

El riesgo sísmico es uno de los que más sobresale por su carácter intensivo y su brutalidad.

La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana. La microplaca de Alborán y la placa érica (subplaca de la Euroasiática).

El municipio de Mojácar, en general, se encuentra inmerso, según el Mapa de Zonas Sísmicas Generalizadas de la Península Ibérica, en las zonas de intensidad media-altas, definidas mediante el grado de intensidad o de lmacrosísmica (M.S.K.), cuya descripción puede seguirse en la Norma Sismorresistente P.D.S.

una zona con probabilidad mayor a un 70% de ocurrencia de terremotos capaces de causar daños para un período de 50 años, con una actividad geotectónica moderada y una severidad geológica para el riesgo sismotectónico alta (González de Vallejo, et al. 1981)

Será necesario tener en consideración la Norma de Construcción Sismorresistente (NCSRque regula específicamente el diseño de las construcciones en España para evitar los daños

smico. En esta norma se plasman medidas preventivas muy importantes que deberían ser recogidas en el

No modificar en exceso la topografía local (el relieve). Evitar el hacinamiento de edificios que impida el choque por vibración. Edificar preferiblemente en zonas planas. Evitar las edificaciones en zonas próximas a taludes.Edificar sobre sustratos coherentes. Evitar suelos arenosos o húmedos. En suelos blandos los edificios deben ser

ricos y equilibrados en cuanto a masa, altura y rigidez.

El riesgo sísmico es uno de los que más sobresale por su carácter intensivo y su brutalidad.

La sismicidad en España es consecuencia de la interacción entre la placa Africana. La microplaca de Alborán y la placa

El municipio de Mojácar, en general, se encuentra inmerso, según el Mapa de Zonas Sísmicas Generalizadas de la Península altas, definidas mediante el grado de intensidad o de la escala internacional

macrosísmica (M.S.K.), cuya descripción puede seguirse en la Norma Sismorresistente P.D.S.-1 (1.974), Parte A, siendo G la

una zona con probabilidad mayor a un 70% de ocurrencia de terremotos capaces de causar daños para un período de 50 años, con una actividad geotectónica moderada y una severidad geológica para el riesgo

Norma de Construcción Sismorresistente (NCSR-02) aprobada por el Real Decreto que regula específicamente el diseño de las construcciones en España para evitar los daños

smico. En esta norma se plasman medidas preventivas muy importantes que deberían ser recogidas en el

Edificar preferiblemente en zonas planas. Evitar las edificaciones en zonas próximas a taludes. Edificar sobre sustratos coherentes. Evitar suelos arenosos o húmedos. En suelos blandos los edificios deben ser

En el Anejo 1contribución (k) de los términos municipales españoles. Los valores relati La zona sísmica de Veradestruyó gran parte del castillo, de la muralla y de la Mezquita. El 9 de noviembre de que destruyó tot

En lo concerniente a la gestión de acuíferos, el carácter costero de la localidad conlleva un marina. La intrusión marina se produce cuando el drenaje natural del acuífero es directo al mar y soporta extracciones que pueden provocar una salinización del agua.

El riesgo de erosión hace referencia a procesos morfogenéticos de las áreas de montaña por la pérdida de equilibrio hidrilógicoagrícolas marginales en las que se ha transgrbuena capacidad hidrológica sometidos a prácticas agrícolas inadecuadas. De forma natural la erosión actúa modelando nuestro entorno a lo largo de periodos de tiempo muy prolmanera que la delgada capa de material que conforma el suelo, producto de la meteorización de las rocas subyacentes y de la acumulación de restos de la actividad vegetal y animal, mantiene un cierto equilibrio que permite que la vida, especla vegetal, se desarrolle sobre él. Cuando este equilibrio se rompe las tasas de remoción son superiores a su capacidad de regeneración por lo que se produce un empobrecimiento, tanto de su calidad como de su espesor, al desaparecer los horizontesconduciendo a un empobrecimiento de los ecosistemas naturales o a una reducción importante de su capacidad productiva de alimentos. Este problpendientes, alta torrencialidad de la lluvia, alta erosibilidad de los suelos) en conjunción con una inadecuada gestión por pdel hombre.generalmente por un uso inadecuado del recurso suelo, desemboca en su degradación acelerada y difícilmente reversible a corto plazo. En ambientes mediuno de los factores de degradación del medio más importante, siendo una de las principales causas que provocan la desertificación.No es fácil cuantificar la tasaanalizar su evolución a lo largo del tiempo. La Consejería de Medio Ambiente realiza un seguimiento anual de la evolución e incidencia de este fenómeno en la regisimplemente ser utilizado en otros procesos de modelización de los riesgos medioambientales. La erosividad media de la lluvia500-750

Anejo 1 del mencionado Real Decreto se indican los valores de la aceleración sísmica básica (ab) y del coeficiente de contribución (k) de los términos municipales españoles. Los valores relati

La zona sísmica de Vera‐Almanzora cuenta con un conjunto de terremotos históricos destructores. El de Vera de 1406 destruyó gran parte del castillo, de la muralla y de la Mezquita. El 9 de noviembre de que destruyó totalmente la ciudad de Vera, volviéndose a edificar en otro lugar próximo al anterior.

3.3.2 Intrusión marina

En lo concerniente a la gestión de acuíferos, el carácter costero de la localidad conlleva un

La intrusión marina se produce cuando el drenaje natural del acuífero es directo al mar y soporta extracciones que pueden provocar una salinización del agua.

3.3.3 Riesgo de erosión

El riesgo de erosión hace referencia a la pérdida de suelo asociada a diferentes situaciones como son: la desertización, los procesos morfogenéticos de las áreas de montaña por la pérdida de equilibrio hidrilógicoagrícolas marginales en las que se ha transgredido la frontera entre lo agrícola y lo forestal y la erosión de los suelos con buena capacidad hidrológica sometidos a prácticas agrícolas inadecuadas.

De forma natural la erosión actúa modelando nuestro entorno a lo largo de periodos de tiempo muy prolmanera que la delgada capa de material que conforma el suelo, producto de la meteorización de las rocas subyacentes y de la acumulación de restos de la actividad vegetal y animal, mantiene un cierto equilibrio que permite que la vida, especla vegetal, se desarrolle sobre él. Cuando este equilibrio se rompe las tasas de remoción son superiores a su capacidad de regeneración por lo que se produce un empobrecimiento, tanto de su calidad como de su espesor, al desaparecer los horizontes superficiales ricos en nutrientes y materia orgánica, degradándose su capacidad de producir biomasa y por tanto conduciendo a un empobrecimiento de los ecosistemas naturales o a una reducción importante de su capacidad productiva de alimentos.

Este problema se acentúa cuando confluyen sobre el suelo ciertas variables ambientales especialmente desfavorables (altas pendientes, alta torrencialidad de la lluvia, alta erosibilidad de los suelos) en conjunción con una inadecuada gestión por pdel hombre. La alta capacidad de éste de alterar el factor protector del suelo que representa las coberturas vegetales, generalmente por un uso inadecuado del recurso suelo, desemboca en su degradación acelerada y difícilmente reversible a corto plazo. En ambientes mediterráneos, donde las características anteriores se aúnan, la erosión de los suelos representa uno de los factores de degradación del medio más importante, siendo una de las principales causas que provocan la desertificación. No es fácil cuantificar la tasa de pérdidas de suelo que se produce en un territorio, especialmente si lo que se pretende es analizar su evolución a lo largo del tiempo. La Consejería de Medio Ambiente realiza un seguimiento anual de la evolución e incidencia de este fenómeno en la región con objeto de poder realizar comparaciones territoriales y multitemporales, o simplemente ser utilizado en otros procesos de modelización de los riesgos medioambientales.

erosividad media de la lluvia en Mojácar (medida en Megajulios*mm/ha*hora*año)750 en la mitad norte, hasta valores de 250-500 en la mitad sur de

del mencionado Real Decreto se indican los valores de la aceleración sísmica básica (ab) y del coeficiente de contribución (k) de los términos municipales españoles. Los valores relativos al municipio de Mojácar son: ab= 0,13 g y k=1,0.

Almanzora cuenta con un conjunto de terremotos históricos destructores. El de Vera de 1406 destruyó gran parte del castillo, de la muralla y de la Mezquita. El 9 de noviembre de 1518 ocurrió otro, de intensidad VIII

almente la ciudad de Vera, volviéndose a edificar en otro lugar próximo al anterior.

En lo concerniente a la gestión de acuíferos, el carácter costero de la localidad conlleva un riesgo relevante de intrusión

La intrusión marina se produce cuando el drenaje natural del acuífero es directo al mar y soporta extracciones que pueden

la pérdida de suelo asociada a diferentes situaciones como son: la desertización, los procesos morfogenéticos de las áreas de montaña por la pérdida de equilibrio hidrilógico-forestal, la erosión en las tierras

edido la frontera entre lo agrícola y lo forestal y la erosión de los suelos con buena capacidad hidrológica sometidos a prácticas agrícolas inadecuadas.

De forma natural la erosión actúa modelando nuestro entorno a lo largo de periodos de tiempo muy prolongados, de tal manera que la delgada capa de material que conforma el suelo, producto de la meteorización de las rocas subyacentes y de la acumulación de restos de la actividad vegetal y animal, mantiene un cierto equilibrio que permite que la vida, especla vegetal, se desarrolle sobre él. Cuando este equilibrio se rompe las tasas de remoción son superiores a su capacidad de regeneración por lo que se produce un empobrecimiento, tanto de su calidad como de su espesor, al desaparecer los

superficiales ricos en nutrientes y materia orgánica, degradándose su capacidad de producir biomasa y por tanto conduciendo a un empobrecimiento de los ecosistemas naturales o a una reducción importante de su capacidad productiva de

ema se acentúa cuando confluyen sobre el suelo ciertas variables ambientales especialmente desfavorables (altas pendientes, alta torrencialidad de la lluvia, alta erosibilidad de los suelos) en conjunción con una inadecuada gestión por p

alta capacidad de éste de alterar el factor protector del suelo que representa las coberturas vegetales, generalmente por un uso inadecuado del recurso suelo, desemboca en su degradación acelerada y difícilmente reversible a

terráneos, donde las características anteriores se aúnan, la erosión de los suelos representa uno de los factores de degradación del medio más importante, siendo una de las principales causas que provocan la

de pérdidas de suelo que se produce en un territorio, especialmente si lo que se pretende es analizar su evolución a lo largo del tiempo. La Consejería de Medio Ambiente realiza un seguimiento anual de la evolución e

ón con objeto de poder realizar comparaciones territoriales y multitemporales, o simplemente ser utilizado en otros procesos de modelización de los riesgos medioambientales.

(medida en Megajulios*mm/ha*hora*año) es baja, con valores que van desde 500 en la mitad sur de del municipio.

40

del mencionado Real Decreto se indican los valores de la aceleración sísmica básica (ab) y del coeficiente de vos al municipio de Mojácar son: ab= 0,13 g y k=1,0.

Almanzora cuenta con un conjunto de terremotos históricos destructores. El de Vera de 1406 1518 ocurrió otro, de intensidad VIII‐IX,

riesgo relevante de intrusión

La intrusión marina se produce cuando el drenaje natural del acuífero es directo al mar y soporta extracciones que pueden

la pérdida de suelo asociada a diferentes situaciones como son: la desertización, los forestal, la erosión en las tierras

edido la frontera entre lo agrícola y lo forestal y la erosión de los suelos con

ongados, de tal manera que la delgada capa de material que conforma el suelo, producto de la meteorización de las rocas subyacentes y de la acumulación de restos de la actividad vegetal y animal, mantiene un cierto equilibrio que permite que la vida, especialmente la vegetal, se desarrolle sobre él. Cuando este equilibrio se rompe las tasas de remoción son superiores a su capacidad de regeneración por lo que se produce un empobrecimiento, tanto de su calidad como de su espesor, al desaparecer los

superficiales ricos en nutrientes y materia orgánica, degradándose su capacidad de producir biomasa y por tanto conduciendo a un empobrecimiento de los ecosistemas naturales o a una reducción importante de su capacidad productiva de

ema se acentúa cuando confluyen sobre el suelo ciertas variables ambientales especialmente desfavorables (altas pendientes, alta torrencialidad de la lluvia, alta erosibilidad de los suelos) en conjunción con una inadecuada gestión por parte

alta capacidad de éste de alterar el factor protector del suelo que representa las coberturas vegetales, generalmente por un uso inadecuado del recurso suelo, desemboca en su degradación acelerada y difícilmente reversible a

terráneos, donde las características anteriores se aúnan, la erosión de los suelos representa uno de los factores de degradación del medio más importante, siendo una de las principales causas que provocan la

de pérdidas de suelo que se produce en un territorio, especialmente si lo que se pretende es analizar su evolución a lo largo del tiempo. La Consejería de Medio Ambiente realiza un seguimiento anual de la evolución e

ón con objeto de poder realizar comparaciones territoriales y multitemporales, o

es baja, con valores que van desde

Page 41: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

41

Según el Mapa de Síntesis de Riesgos de Erosión Actual de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, los terrenos de la Comarca de La Contraviesa tienen un riesgo de erosión entre muy elevado y elevado (en una escala que varía entre: ligero, moderado, elevado y muy elevado). En cambio, según datos del Instituto de estadística de Andalucía, los terrenos del municipio de Mojácar presentan una erosión baja y moderada en su mayoría.

Grado de erosión Superficie (%)

Baja 61,37

Moderada 30,17

Elevada 5,9

Muy elevada 2,56 Tabla 25. Grado de erosión de los terrenos de Mojácar Fuente: SIMA (2006). Elaboración propia.

Figura 36. Mapa de Erosividad media de la lluvia (1992-2008) Fuente: Seguimiento anual de la evolución e incidencia de la erosión del suelo en Andalucía para el período 1992‐2009. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración propia. La principal consecuencia de la erosión es la pérdida de suelo y, consecuentemente, la disminución de su capacidad productiva. Las zonas con mayores pérdidas de suelo (> 100 Tm/ha/año y entre 50 y 100 Tm/ha/año) se corresponden con las zonas montañosas de mayor pendiente.

Figura 37. Mapa de Pérdidas de Suelo (1992-2008) Fuente: Seguimiento anual de la evolución e incidencia de la erosión del suelo en Andalucía para el período 1992‐2009. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Elaboración propia.

3.3.4 Riesgo de inundaciones

Los riesgos de inundación son un factor esencial en la planificación de un territorio, ya que pueden acarrear irreparables pérdidas de bienes materiales, o peor aún de vidas humanas. Así, las avenidas e inundaciones constituyen un fenómeno hidrológico extremo de amplia afección territorial, cuya incidencia es particularmente frecuente en las regiones de clima mediterráneo. Al margen de su dimensión estrictamente física, como respuesta hidrológica de los cauces fluviales ante episodios extremos de precipitación, las inundaciones, en su desarrollo, adquieren la consideración de problema territorial con amplias repercusiones socioeconómicas y medioambientales. Andalucía, enclavada en la región mediterránea, está sometida a los rasgos climatológicos propios de este espacio geográfico. Junto a largos periodos de sequía suceden precipitaciones intensas y torrenciales que pueden provocar inundaciones y desbordamientos en suelos con un alto índice de erosión. El reconocimiento de que las acciones antrópicas han aumentado, en muchos casos, el nivel de riesgo frente a las avenidas e inundaciones en núcleos urbanos obliga a un nuevo acercamiento de la sociedad a nuestros ríos, integrándolos en el planeamiento de nuestros pueblos y ciudades. Por su propia naturaleza, el problema de las inundaciones es de gran complejidad, viéndose afectado por cuestiones hidrológicas, meteorológicas, territoriales, socioeconómicas y medioambientales. El planeamiento urbanístico deberá respetar lo establecido en el Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces, y en particular los requisitos legales

Page 42: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

42

establecidos en su Capítulo III “Ordenación e integración de los terrenos inundables y zonas de servidumbre y policía en el planeamiento territorial y urbanístico y su ejecución”. De acuerdo con este Decreto, se deberán tener en cuenta las siguientes limitaciones de uso impuestas en las zonas inundables:

� En los cauces de avenidas extraordinarias de 50 años de periodo de retorno no se permitirá edificación o instalación alguna, temporal o permanente. Excepcionalmente y por razones justificadas de interés público, se podrán autorizar instalaciones temporales.

� En los cauces de avenidas extraordinarias de periodos de retorno entre 50 y 100 años no se permitirá la instalación de industrias pesadas, contaminantes o con riesgo inherente de accidentes graves. Además, en aquellos terrenos en los que el calado del agua sea superior a 0,5 metros tampoco se permitirá edificación o instalación alguna.

� Así mismo, en los cauces de avenidas extraordinarias de 100 años de periodo de retorno y donde, además, la velocidad del agua para dicha avenida sea superior a 0,5 m/s se prohíbe la construcción de edificaciones, instalaciones, obras lineales o cualesquiera otras que constituyan un obstáculo significativo al flujo del agua. A tal efecto, se entiende como obstáculo significativo el que presenta un frente en el sentido perpendicular a la corriente de más de 10 metros de anchura o cuando la relación anchura del obstáculo/anchura del cauce de avenida extraordinaria de 100 años de periodo de retorno es mayor a 0,2.

� En los cauces de avenidas extraordinarias de periodos de retorno entre 100 y 500 años no se permitirá las industrias contaminantes según la legislación vigente o con riesgo inherente de accidentes graves.

� Las autorizaciones de uso que puedan otorgarse dentro de zonas inundables estarán condicionadas a la previa ejecución de las medidas específicas de defensa contra las inundaciones que correspondieren.

Este Decreto en su establece en su Anexo IV un Inventario de Puntos de Riesgo con una escala de A a D, siendo A los que presentan mayor riesgo.

BASES DEL ESTUDIO DE PUNTOS DE RIESGO URBANOS Causas determinantes de la inundación

Ocupación urbana Sección insuficiente del cauce o de obras de cruce Falta de encauzamiento o deterioro del mismo Red de alcantarillado o de drenaje deficiente Concentración de acarreos sólidos Mareas y barra litoral Accidente hipotético de presa

Niveles de Riesgo Casi todos los años

Una vez cada 5 años

Una vez cada 10 años

Fenómenos aislados

Existe riesgo potencial

5 niveles de daños a viviendas A a C A a C A a C B a D B a D

4 niveles de daños a equipamientos y servicios

A a C A a C A a C A a D B a D

4 niveles de daños a instalaciones industriales

A a C A a C B a D B a D C a D

3 niveles de daños a la red viaria A a C A a C B a D C a D C a D

Otros C D D D D

Tabla 26. Bases del Estudio de Puntos de Riesgos Urbanos de Inundación. Fuente: Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces. Elaboración Propia

Se entiende como punto de riesgo por inundación la zona del terreno que se ve cubierta por las aguas durante las avenidas o los períodos de lluvias intensas. Los puntos han sido clasificados por sus niveles de riesgo, como resultado de cruzar, por un lado, la frecuencia con que se pueden producir las inundaciones -desde casi todos los años hasta sólo el riesgo potencial de que se produzcan- y, por otro, la magnitud de los daños producidos sobre las viviendas, los equipamientos o servicios básicos, la industria o la red viaria. En el municipio de Mojácar el riesgo de inundación es elevado, apareciendo 11 puntos de riesgo de inundación, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Núcleo de Población Punto de Riesgo Nivel de Riesgo

Costa Mojácar Rambla de las Marinas y Cantal D

Costa Mojácar Camping El Cantal D

Costa Mojácar Río Aguas B

Costa Mojácar Rambla Descargador C

Costa Mojácar Rambla de los Terreros C

Costa Mojácar Rambla Campos D

Costa Mojácar Calle Dinamarca D

Costa Mojácar Calle Almería, Luna y Piedra Villazar C

Costa Mojácar Barranco Calle Pitas, Calle Lance Nuevo C

Costa Mojácar Barranco Loma del Cantal C Tabla 27. Puntos de Riesgo de Inundación en el municipio de Mojácar. Fuente: Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces. Elaboración propia. Se deberá llevar a cabo un Estudio de Hidrológico-Hidráhulico donde se determinen las zonas inundables de aquellos cauces que pueden verse afectados por el nuevo PGOU.

3.3.5 Movimiento de tierras

Los procesos de dinámica de vertientes encargados de desplazar los productos resultantes de la meteorización de las rocas revisten en ocasiones carácter catastrófico. Se trata de procesos controlados por la gravedad, que afectan a la estabilidad de las laderas. Esta dinámica se traduce en una serie de deslizamientos, desprendimientos y solifluxiones que, en ocasiones, resultan desastrosos. Las causas que los provocan residen, por un lado, en los propios materiales y en su disposición, y por otro en los cambios que se producen en las condiciones iniciales de las vertientes. Las causas que los provocan residen, por un lado, en los propios materiales y en su disposición, y por otro en los cambios que se producen en las condiciones iniciales de las vertientes. Entre las áreas más propensas a los procesos de inestabilidad de laderas, bajo un punto de vista global, se encuentran las zonas montañosas, zonas de relieve con procesos erosivos y de meteorización intensos, laderas de valles fluviales, zonas con materiales blandos y poco consolidados, con macizos rocosos arcillosos, esquistosos y alterables, etc. Sobre estas zonas, la ocurrencia de precipitaciones intensas o de movimientos sísmicos puede dar lugar a procesos de inestabilidad general que se manifiestan en la generación de deslizamientos, nuevos o reactivados, desprendimientos de bloques rocosos, flujos de derrubios o tierra, etc.

Page 43: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

43

Los movimientos que afectan al municipio de Mojácar se concretan en los siguientes tipos:

- Deslizamientos, entre los que figuran los deslizamientos en suelos o rocas blandas y los deslizamientos en rocas, como consecuencia, entre otros posibles, de su fuerte tectonización.

- Vuelco de taludes en roca - Desprendimientos de bloques - Desplomes

Por otro lado, la actividad productiva principal de municipio trae como consecuencia varios riesgos de carácter geofísico, causados principalmente por este desarrollo tecnológico. Los riesgos de estabilidad en la zona de estudio están muy relacionados con la litología presente en el terreno. Podemos distinguir las siguientes áreas según su estabilidad y por tanto, según su riesgo potencial de movimiento de masas:

� Ramblas y áreas susceptibles de avenida o inundación en las fuertes tormentas típicas del clima mediterráneo. Coinciden con las zonas de sedimentos.

� Formaciones estables en conjunto. Atención a posibles desprendimientos de bloques en zonas muy fracturadas en

las que se ejecuten taludes artificiales.

� Posible existencia de oquedades subterráneas. Incluye las formaciones carbonáticas de las zonas altas-medias de la sierra.

� Problemas locales de desprendimientos de bloques por descalce en zonas de contacto con otras formaciones, o con

potencialidad de inestabilidad alta. Incluye formaciones de conglomerados, calcarenitas, areniscas, algunas terrazas.

3.4.- Descripción de los aspectos socioeconómicos

La caracterización del medio socio-económico se realizará sobre el Término Municipal de Mojácar (Almería), ya que es aquí donde se percibirán más las afecciones que se derivan de la actuación.

3.4.1 Población

A nivel poblacional, el municipio de Mojácar se considera como un municipio mediano, con una población de hecho que asciende en el 2012 a 8.173 habitantes. Algunos datos poblacionales interesantes del municipio, obtenidos del SIMA son:

- Población total (2012): 8.173 habitantes - Población: Hombres (2012): 4.132 habitantes - Población: Mujeres (2012): 4.041 habitantes - Población en el núcleo urbano (2012): 7.648 habitantes - Población en diseminado (2012): 525 habitantes

- Población menor de 20 años (2012): 15,25% - Población mayor de 65 años (2012): 23,46% - Incremento relativo de la población (2012): 58,82% - Población extranjera (2012): 5.026 habitantes - Principal residencia de los extranjeros residentes (2012): Reino Unido - Emigrantes (2011): 359 habitantes - Inmigrantes (2011): 312 habitantes - Nacidos vivos por residencia materna (2011): 54 habitantes - Fallecidos por lugar de residencia (2011): 41 habitantes - Matrimonios por lugar donde fijan la residencia (2011): 25 matrimonios.

La Evolución de la población ha sido decreciente en el último siglo hasta el año 1991 donde la población ha experimentado un gran crecimiento. La población en 10 años ha aumentado en 2.762 personas, siendo este un 55,4 % respecto al año base. Este crecimiento es posible que esté motivado por el desarrollo que se ha producido en esta década, en torno a un sector estratégico de los servicios y el turismo.

Figura 28. Evolución de la población. Fuente: SIMA. La distribución piramidal por edades y sexo en el año 2010 se detalla a continuación:

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2012

nº h

ab

ita

nte

s

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Page 44: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

44

Figura 28. Pirámide de población (2010) Fuente: SIMA. Se trata de una distribución poco piramidal, con un predominio de las edades comprendidas entre los 20 y 65, respecto a las inferiores de 20 años. Tomando como referencia los datos relativos al año 2011: el 15,9% de la población es menor de 20 años, el 62,18% con edades comprendidas entre 20 y 65 años y el resto, 21,92% mayores de 65 años. Del total de la población el 61,3% son extranjeros, siendo la mayoría procedentes del Reino Unido en un 60,3% de este colectivo. Esto es debido a que Mojácar se caracteriza por una actividad empresarial muy consolidada entorno al turismo, y es elegida como lugar de residencia habitual de extranjeros. La población se distribuye en varias entidades de población, que según el nomenclátor de población publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadística) es:

ENTIDAD DE POBLACIÓN POBLACIÓN 2011

Agua de en medio-El Sopalmo 139

La Alcantarilla 138

Las Alparatas 44

Las Cuartillas 23

Mojácar 1.8419

Mojácar playa 5.927

TOTAL 8.090

Tabla 28. Distribución territorial de la población en el municipio de Mojácar (2011) Fuente: IAE.

3.4.2 Actividades económicas. Empleo.

Sumidos en una crisis profunda y globalizada en la que nos encontramos en la actualidad, la densidad empresarial de Mojácar, aunque ha experimentado un ligero descenso, sigue siendo más de 12 puntos superior a la media de Andalucía.

El número de establecimientos en Mojácar en el año 2010 prácticamente se presenta constante con un ligero descenso, siendo sin embargo, la densidad de establecimientos por cada 1000 habitantes bastante superior a la media andaluza. Con respecto a las Actividades Empresariales, a continuación podemos ver una tabla en la que se muestra el número de licencias existentes (altas en el IAE) en cada sector empresarial en el municipio de Mojácar:

SECTOR DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TOTAL DE ALTAS EN EL IAE

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 1

Energía y agua 0

Extracción y transformación de minerales no energéticos. Industria Qca. 10

Industrias transformadoras de metales. Mecánica de precisión 4

Otras industrias manufactureras 20

Construcción 156

Comercio, restaurantes y hospedaje 534

Transporte y comunicaciones 26

Instituciones financieras, servicios prestados a las empresas y alquileres 344

Otros servicios 137 Tabla 29. Actividades Empresariales por Sectores (2010) Fuente: SIMA. El sector servicios es la actividad prioritaria seguida por la construcción, teniendo en ambos casos una representación superior a la media de la comunidad autónoma. Dispone de un sector industrial poco representativo, debido a que, como se ha comentado con anterioridad, casi todas las actividades empresariales giran en torno al sector turístico.

Figura 28. Distribución de porcentajes de la actividad empresarial por sectores. Fuente: SIMA.

Page 45: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

45

Las principales actividades económicas que se dan en el municipio se describen en la siguiente tabla, en la cual se muestra la población ocupada en cada una de las actividades económicas según se encuentran clasificadas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) para el año 2001:

ACTIVIDADES ECONÓMICAS POBLACIÓN OCUPADA Agricultura. Ganadería, caza y silvicultura 57 Pesca 3 Industria extractiva 0 Industria manufacturera 65 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 6 Construcción 172 Comercio 247 Hostelería 399 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 59 Intermediación financiera 26 Actividades inmobiliarias y de alquiler 156 Administración pública 118 Educación 63 Actividades sanitarias y veterinarias 38 Otras actividades sociales 65 Personal doméstico 22 Tabla 30. Población Ocupada por Actividad Económica (2001) Fuente: SIMA. Por otro lado, la población ocupada por Situación Profesional es la siguiente:

Tabla 31. Población Ocupada por Situación Profesional (2001) Fuente: SIMA. En cuanto al tamaño de las empresas de la localidad, claramente destacan las microempresas formadas por menos de 5 trabajadores, significando casi el 94% de la localidad, muchas de ellas representadas en su mayoría por la figura del autónomo Otro aspecto económico a tener en cuenta son las Inversiones en el Registro Industrial. Este indicador es utilizado para detectar la evolución de la inversión en la economía regional, y ha de ser considerado como un indicador más de tipo cualitativo que cuantitativo, ya que las empresas tienden a registrar solamente la inversión ligada a los nuevos establecimientos y plantas para satisfacer los requisitos legales necesarios para su puesta en funcionamiento. La inversión mostrada en la siguiente tabla se refiere a la adquisición de maquinaria, equipos, terrenos, edificios y construcciones.

Inversiones agrícolas Inversiones en

industria Inversiones en construcción

Inversiones en servicios

0 € 0 € 0 € 0 €

2001 0 € 0 € 0 € 0 €

2002 0 € 15.664 € 0 € 61.303 €

2003 0 € 0 € 0 € 0 €

2004 0 € 0 € 0 € 0 €

2005 0 € 1.309.951 € 0 € 0 €

2006 0 € 0 € 0 € 0 €

2007 0 € 0 € 0 € 0 €

2008 0 € 0 € 0 € 0 €

2009 0 € 0 € 0 € 0 €

Tabla 32. Evolución de las Inversiones en el Registro Industrial (2000-2009) Fuente: SIMA. En cuanto a la Renta, según datos del año 2010:

- Nº de declaraciones: 1.957 € - La Renta neta media declarada: 15.109,5 € - Rentas del trabajo: 23.274.143,2 € - Rentas netas en estimación directa : 2.028.916,7 € - Rentas netas en estimación objetiva: 2.179.977,7 € - Otro tipo de rentas: 2.089.193,5 €

Con respecto al desempleo, por sectores de actividad tenemos los siguientes datos:

ACTIVIDAD DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS (DENOS)

Agricultura 7

Industria 14

Construcción 73

Servicio 323

Sin empleo anterior 67

Tabla 33. Demandantes de empleo no ocupados por actividad (2010). Fuente: DENOS. La mayor demanda de empleo la encontramos en el sector servicios con un 67%, seguida muy de lejos del sector de la construcción con un 15% del total de los demandantes, siendo un comportamiento lógico debido a la caracterización de la actividad empresarial del municipio.

Empresario que

emplea

Empresario que

no emplea Asalariado fijo

Asalariado

eventual Ayuda familiar Cooperativista

258 253 519 456 12 1

Page 46: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

46

3.4.3 Patrimonio histórico-artístico y cultural

Según la información facilitada por la Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en el municipio de Mojácar existen numerosos elementos catalogados como Patrimonio Inmueble. Además muchas de éstos ostentan la máxima protección que está prevista en la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio histórico español (LPHE), quedando protegidos como Bienes de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento o zona arqueológica.

DENOMINACIÓN CARACTERIZACIÓN TIPOLOGÍA ACTIVIDADES PERIODO HISTÓRICO/CRONOLOGÍA PROTECCIÓN

Barranco Ru Arqueológica - - Edad del Bronce -

Cerro del Picacho Arqueológica - - Edad Media - Árabes Prehistoria reciente Época romana

-

Cabezo Largo Arqueológica Construcciones funerarias - Edad Media - Árabes Edad del bronce -

Las Pilas – Mojácar la Vieja Arqueológica

Asentamientos Asentamientos Asentamientos Murallas Poblados

-

Edad Media – Árabes Edad del Hierra I Edad del Bronce Edad del Cobre Edad del Cobre

Inscrito BIC el 13/04/2000 en el BOE Inscrito BIC el 04/04/2000 en el BOE

Cerro Cuartillas Arqueológica Poblados Poblados

- Edad del Cobre Neolítico final

Inscrito BIC el 10/08/1991 en el BOE

Llana Manzano Arqueológica Dólmenes - Edad del bronce Edad del cobre

-

Torre de los Escobetos Arqueológica Torres defensivas Edad Media – Árabes

-

La Rumina Arqueológica - - Época Romana -

Barranco La Ciudad Arqueológica Construcciones funerarias Murallas Poblados

- Edad del bronce Edad del bronce Edad del bronce

-

Loma de Faz Arqueológica - - Edad del bronce -

La Quinta Arqueológica Villae - Época romana -

Raja de Ortega Arqueológica - - Neolítico -

Atalaya-Cañada de Las Minas Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del cobre -

Rambla de los Terreros Arqueológica - - Época romana -

Loma del Perolo Arqueológica - - Edad del cobre Neolítico

-

El Sopalmo Arqueológica - - Edad Media – Árabes

-

Macenas-Cortijo Blanco Arqueológica Asentamientos Asentamientos

- Edad Media – Árabes Edad del cobre

-

La Viña Arqueológica - - Edad del cobre -

Cabezo de Guevara Arqueológica - - Edad del bronce Edad del cobre

-

Page 47: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

47

DENOMINACIÓN CARACTERIZACIÓN TIPOLOGÍA ACTIVIDADES PERIODO HISTÓRICO/CRONOLOGÍA PROTECCIÓN

Loma del Cabezo de la Mata Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del bronce antiguo Edad del Cobre Época romana

-

Cañada de Flores Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del Cobre

-

Jorbana Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del Cobre

-

La Junta de los Barrancos Arqueológica - Edad del Cobre

-

Era del Lugar Arqueológica Construcciones funerarias - Edad Media – Árabes -

Cabezo Aguilar de Cuartillas Arqueológica Dólmenes Dólmenes

- Edad del bronce Edad del cobre

-

Fuente del Poniente Arqueológica Fuentes - Edad Media – Árabes -

Cueva de Morales Arqueológica Asentamientos - Paleolítico -

La Marina de la Torre Arqueológica - Época romana -

El Polvorín Arqueológica - Época romana -

Loma del Campo Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del bronce -

Moro Manco Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del cobre -

La Torrecica Arqueológica Villae - Época romana -

Las Pilas-Alcudia Arqueológica

Asentamientos Calzadas Asentamientos Calzadas Edificios agropecuarios

-

Edad Media – Árabes Edad Media – Árabes Edad del cobre Época romana Época romana

-

Cabezo de la Nava Arqueológica - Edad Media – Árabes

-

Mirador del Castillo Arqueológica Castillos - Edad Moderna -

Caldero de Mojácar Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del bronce -

Barranco de Micar Arqueológica - Edad del cobre -

Despoblamiento de Belmonte Arqueológica Construcciones funerarias - Edad del cobre Inscrito BIC el 04/06/1931 en Gaceta

Castillo de Macenas Arqueológica/Arquitectónica Castillos Defensa Edad Media Inscrito BIC el 29/06/1985 en el BOE

Iglesia de Santa Maria Arqueológica/Arquitectónica Iglesias Castillos Construcciones funerarias

Ceremonia cristiana Defensa Edad Moderna / 1500-1599 Edad Media - Árabes Época romana

Inscrito BIC el 29/06/1985 en el BOE

Torre Atalaya del Peñón Arqueológica/Arquitectónica Torres vigías Defensa Edad Media - Árabes Inscrito BIC el 29/06/1985 en el BOE Grupo de viviendas en los Altos del Cantal

Arquitectónica Viviendas Actividad residencial Edad Contemporánea / 1991 -

Plaza Mirador del Castillo Arquitectónica Plazas urbanas - Edad Contemporánea / 1992 -

Palomar del Cortijo de Marina de la Torre

Arquitectónica/ Etnológica Balsas de agua Cortijos

- Edad Contemporánea Edad Contemporánea

-

Page 48: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

48

DENOMINACIÓN CARACTERIZACIÓN TIPOLOGÍA ACTIVIDADES PERIODO HISTÓRICO/CRONOLOGÍA PROTECCIÓN Palomares Edad Contemporánea

Ferrocarril minero Bédar-Garrucha Arquitectónica/ Etnológica Infraestructuras Minería Edad Contemporánea / 1897-1923 -

Vivienda 0049 Etnológica Viviendas Actividad doméstica - -

Vivienda 0050 Etnológica Viviendas de pequeños propietarios Actividad doméstica - -

Tolva del cargadero de mineral del ferrocarril minero Bédar-Garrucha

Etnológica

Estaciones (Transporte) Estaciones (Transporte) Muelle de carga Muelle de carga

Minería Transporte Transporte Minería

1894 1894 1894

Inscrito CG el 12/02/2004 en el BOJA

Casa Gerencia de Chábarri Etnológica Casas Casas

Gestión administrativa Minería

- Inscrito CG el 12/02/2004 en el BOJA

Tabla 34. Patrimonio inmueble del municipio de Mojácar. Fuente: Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía.

Figura 28. Mapa de Bienes culturales.

3.4.4 Infraestructuras territoriales

3.4.4.1.- Vías de Comunicación Terrestres

RED DE CARRETERAS El núcleo de Mojácar dista a 90 kilómetros de la capital de la provincia, accediendo por dos carreteras convencionales (AL‐6111 y A‐370), durante 13 kilómetros hasta incorporarse a la autovía del mediterráneo A‐7.

A continuación se enumeran las diferentes carreteras que discurren por el municipio:

1. De ámbito Regional:

• A-1203 Variante de la zona costera de Mojácar • A-370 de los Gallardos a Garrucha

Page 49: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

49

2. De ámbito local:

• AL-5105 de la N-341 A Carboneras por el Llano de Don Antonio. • AL-6111 de la N-340ª a la AL-5105 por Turre y Mojácar con ramal la A-370.

A estas carreteras se les une una extensa red de caminos rurales, que sirven de acceso a las cortijadas, hábitats rurales diseminados y edificaciones en suelo no urbanizable. Además hay numerosas rutas turísticas que permiten recorrer y conocer el municipio a los numerosos turistas que lo visitan. Por otro lado está proyectada una variante a la AL-5105, pero actualmente se encuentra el proyecto paralizado.

Figura 28. Mapa de Red de carreteras. Fuente: REDIAM. Elaboración propia. RED FERROVIARIA El noroeste del municipio se ve atravesado por la línea de AVE Almería –Murcia, actualmente en construcción. Existe otra vía de tren que actualmente está abandonada y que se tiene previsto convertir en vía verde.

3.4.4.2.- Red de Distribución Eléctrica

El ámbito donde se encuentra el municipio de Mojácar se encuentra abastecido por redes de transporte de 400 kV, así como por redes de distribución de 132 kV y tensiones inferiores. La subestación Litoral de Almería, en Carboneras, es un punto neurálgico del sistema, pues hasta allí penetra una línea de 400 kV procedente de Caparacena (Granada), parten dos líneas de 400 kV que atraviesan longitudinalmente el Levente Almeriense hasta alcanzar la comunidad de Murcia por el municipio de Pulpí y un eje de 132 kV que abastece de energía mediante las subestaciones Portillo y villaricos en el municipio de cuevas de Almanzora y las subestaciones Huércal-Overa, Vera y Carboneras, cada una de ellas en el municipio del mismo nombre.

3.4.4.3.- Abastecimiento de agua y saneamiento

La empresa G.A.L.A.S.A. (Gestión de Aguas del Levante Almeriense S.A.) es la encargada de gestionar el suministro de agua y la depuración de las mismas. Según ACUAMED los datos actuales y estimados a 2015, en cuanto a consumo se refiere son los siguientes:

MUNICIPIO POBLACIÓN

INVIERNO (hab) 2004

POBLACIÓN VERANO (hab)

2004

CONSUMO ANUAL (hm3)

2004

POBLACIÓN INVIERNO (hab)

2015

POBLACIÓN VERANO (hab)

2015

CONSUMO ANUAL (hm3)

2015

Bédar 732 1.464 0,135 1.252 2.504 0,231

Carboneras 7.100 14.200 0,967 12.143 24.287 1.645

Los Gallardos 2.583 5.166 0,280 4.418 8.836 0,480

Garrucha 6.525 18.792 0,983 12.016 24.032 1.483

Mojácar 5.375 61.970 2.091 27.022 91.336 4.176

Turre 2.565 6.413 0,337 4.000 10.000 0,526

Vera 9.504 28.607 1.956 45.110 166.187 10.534

Tabla 35. Comparativa de consumos de agua y estimación. Fuente: ACUAMED. Con respecto al abastecimiento de agua, hasta hace poco, las localidades costeras del Bajo Almanzora, en la provincia de Almería, cubrían sus necesidades de agua con los limitados aportes procedentes de los trasvases Tajo‐Segura y Negratin‐Almanzora, así como del embalse de Cuevas. Era un suministro insuficiente e inseguro para cubrir las crecientes necesidades hídricas de una zona particularmente árida, sobre todo en época estival. Una situación que, además, suponía un lastre para el desarrollo económico de dos sectores clave para la provincia, como son el turismo y la agricultura intensiva de invernaderos, de alto valor añadido. Con el fin de dar una respuesta definitiva a estas demandas, y garantizar el suministro de agua de forma permanente, sin depender de la climatología, se realiza la Desaladora del Bajo Almanzora, propiedad de ACUAMED y que suministrará 5 hm3 de agua al año para las localidades de Carboneras, Mojácar, Los Gallardos, Turre, Garrucha, Bédar, Vera y Cuevas del Almanzora, que representan, aproximadamente, el 15% de la población de toda la provincia de Almería. La nueva estructura utiliza la ósmosis inversa como tecnología para desalar agua de mar, ha incluido los elementos de almacenamiento de agua producto y una nueva estación de impulsión. La instalación cuenta con sendos depósitos de 24.000 y 12.000 metros cúbicos de capacidad desde los que, a través de la nueva estación elevadora, se transporta agua para abastecimiento y riego por la Conducción Carboneras‐ Cuevas del Almanzora. También se cuenta con una balsa de regulación de 48.000 metros cúbicos para suministro de agua de riego que se entrega en la cabecera de la red de distribución que se encuentra en la planta de Palomares, ubicada en la otra margen del Almanzora. El vertido de la salmuera se efectúa mediante un emisario con una longitud de 2,5 kilómetros, que se compone de un tramo terrestre y otro submarino. La longitud de este emisario es suficiente para proteger a la zona de influencia de la línea costera de la evacuación del agua de rechazo.

Page 50: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

50

Por otro lado Mojácar forma parte de la interconexión de la DESALADORA DE CARBONERAS ‐ CUEVAS DE ALMANZORA, cuyo objetivo es incrementar los recursos para el abastecimiento de los municipios anteriormente citados (Bédar, Carboneras, Los Gallardos, Garrucha, Mojácar, Turre y Vera) y, de esta forma, paliar el déficit actual. Concretamente, se suministra desde la desaladora de Carboneras a estos siete municipios un caudal de 15,00 hm3/año. La conducción tiene una longitud de 45,20 km y es de acero helicosoldado de 900 mm de diámetro en todo su trazado. En el cuadro adjunto se detallan los depósitos a abastecer, así como los caudales a suministrar a cada uno de ellos.

DEPÓSITO CAUDAL (L/S)

Las Marinas 150

Los Gurullos 80

El Jaramel 20

Marina de la Torre I 40

Marina de la Torre II 20

Nuevo depósito de regulación de Mojácar 250

Sopalmo 5

Macenas 20 Tabla 36. Depósito y caudales en Mojácar. Fuente: ACUAMED. Para el tratamiento de aguas residuales, Mojácar perteneciente al Consorcio Sector III provincial, dispone en la barriada del Sopalmo de una depuradora de Decantación – Digestión, siendo la de mayor utilidad e importancia la EDAR GARRUCHA‐MOJÁCAR‐TURRE. Esta estación entra en funcionamiento en mayo de 2009, ubicada en el término municipal de Garrucha. Al igual que la anterior el sistema de depuración consiste en el lagunaje, mediante un pretatamiento de rejas autolimpiantes, un primer tratamiento de lagunas anaerobias, un segundo tratamiento de lagunas facultativa más lagunas de maduración y por último, un tratamiento de fangos mediante el almacenamiento en lagunas anaerobias. A continuación se detallan las características técnicas del EDAR:

MEDIDA CANTIDAD

Habitantes de diseño 35.470 hab

Tiempo de retención de Lag. Anaerobias 2-5 días

Tiempo de retención de Lag. Facultativas 19,4 días

Tiempo de retención de Lag. Maduración Más de 5 días

DBO5 de entrada de planta 218 mgO2/l

DBO5 de salida de planta 40 mgO2/l

Carga orgánica en Lag. Anaerobias 2.000-3.800 kg DBO5/ha/día Tabla 37. Características técnicas de la EDAR Garrucha-Mojácar-Turre. Fuente: ACUAMED.

3.5.- Afecciones del planeamiento supramunicipal

3.5.1 Plan de Ordenación del Territorio (POTA)

En el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (P.O.T.A.) aprobado por el Decreto 260/2006, de 28 de noviembre, es el instrumento mediante el cual se establecen los elementos básicos de la organización y estructura del territorio de la comunidad Autónoma, siendo el marco de referencia territorial para los planes y la acción pública en general. Dentro del P.O.T.A. Mojácar se enclava como:

- Unidad Territorial en LEVANTE ALMERIENSE - Tipo de Unidad Territorial: Unidades Organizadas por ciudades Medias Litorales. - Jerarquía de sistema de ciudades: Ciudad Pequeña Tipo 2.

3.5.2 Plan Especial de Protección del Medio Físico (PEPMF)

De conformidad con los artículos 17 a 22 del Texto Refundido de la Ley sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana y 76 a 82 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico, el presente Plan Especial tiene como finalidad determinar o establecer las medidas necesarias en el orden urbanístico para ordenar la protección del medio físico natural de la provincia. Para lograr su finalidad protectora, señala los usos que pueden hacerse del suelo de estas zonas y fija normas específicas para la realización de determinadas actividades en todo el territorio provincial. Estas normas y recomendaciones, no suponen clasificación urbanística del suelo ni prejuzgan la clasificación que el mismo haya de recibir, constituyen un elemento más a tener en cuenta a la hora de proceder a la ordenación integrar del territorio mediante el correspondiente Plan General de Ordenación Urbanística. No obstante, los PGOU aprobados con posterioridad a la entrada en vigor del Plan Especial deberán respetar las limitaciones de usos impuestas por éste, así como adecuarse, en general, al resto de determinaciones impuestas en el mismo. En el Catálogo de Espacios a Proteger del P.E.P.M.P. se incluye tres espacios que afecta al municipio de Mojácar: Complejo Litoral Acantilados de Sierra Cabrera, del Complejo Serrano Sierra de Cabrera y la Zona Húmeda Transformada Laguna de Mojácar. En el art.39 se definen los Complejos Serranos como “espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación forestal, y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia. Comportan en general importantes valores paisajísticos, y en ocasiones valores faunísticos destacados”. En estos espacios se prohíbe:

a) Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociado a las actividades agrarias o similares.

b) Los parques de atracciones. c) Aeropuertos y helipuertos. d) Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de

guardería. e) Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas.

Page 51: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

51

f) La tala de árboles para transformación de usos sin perjuicios para el desarrollo de actividades compatibles sea necesaria la eventual corta de árboles, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado a) del art.3 de dicha norma.

En el art. 41 se definen los Complejos Litorales de Interés Ambiental como “espacios relativamente extensos y/o caracteres diversificados: marcados no obstante en gran parte por el hecho litoral; con utilización o vocación forestal; y en los cuales la cubierta vegetal suelo cumplir una función ambiental equilibradora de elevada importancia. En estos espacios se prohíbe:

a) La instalación o construcción de invernaderos, viveros, instalaciones para la estabulación del ganado, piscifactorías, salinas o balsas para el desarrollo de cultivos marinos.

b) Las extracciones de arenas y áridos y los vertidos de residuos mineros. c) Cualquier tipo de edificio o construcción industrial. d) La construcción de instalaciones deportivas, parques de atracciones, campamentos turísticos e instalaciones

hoteleras o de restauración de nueva planta. e) La construcción de instalaciones al servicio de la carretera o para el entretenimiento de obras. f) La construcción de helipuertos o aeropuertos, y las infraestructuras maritimi-terrestres del tipo B. g) La localización de vertederos de cualquier clase. h) La vivienda no ligada a la explotación de los recursos primarios o de guardería.

En el art. 43 se habla de las zonas húmedas transformadas que son “aquellas zonas húmedas que presentan o han presentado un elevado índice de manejo del agua con fines productivos y/o una clara regresión en sus caracteres físico-naturales por actuaciones de origen antrópico”. En estos espacios se prohíbe:

a) La tala de árboles que impiden la transformación del uso del suelo. b) Obras de desmonte, aterrazamientos o rellenos. c) Las construcciones o instalaciones de invernaderos, viveros y similares. d) Las instalaciones para estabulación del ganado, granjas avícolas, etc. e) Las actividades extractivas o mineras. f) Construcciones e edificaciones industriales de cualquier clase. g) Los vertederos de residuos sólidos de cualquier naturaleza. h) Actividades recreativas, excepto adecuaciones de tierra y naturalísticas previamente informadas por la Agencia de

Medio Ambiente. i) Edificaciones públicas singulares. j) Las viviendas familiares aisladas en cualquiera de sus supuestos. k) Actuaciones de carácter infraestructural. l) Las instalaciones publicitarias y las imágenes y símbolos conmemorativos. m) En general aquellas actuaciones y construcciones que pudieran hacer irreversible el proceso de regeneración hídrica

de la zona.

3.5.3 Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense (POTLA).

El Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense fue aprobado por Decreto 26/2009 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de 3 de febrero. BOJA de 24 de marzo de 2009.

En atención a lo dispuesto en la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía y en la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, las determinaciones de los Plan de Ordenación del Territorio son jerárquicamente superiores a las que pueda establecer el planeamiento urbanístico, por lo que el presente documento debe considerarlas, a fin de subsumirlas o desarrollarlas, según el grado vinculación establecido para las mismas. Con carácter especifico para el municipio y el planeamiento urbanístico de Mojácar, el POTLA establece las siguientes determinaciones:

1. Relativo al Sistema de Protección Territorial. El término de Mojácar está sujeto a las siguientes cautelas y protecciones:

A. Zonas de Protección Territorial: se incluye en esta categoría el ámbito serrano de Sierra Cabrera y las lomas de la margen derecha del Rio Aguas, y Las Vegas Tradicionales. Su regulación se establece con carácter general en el art. 55. Las Vegas tradicionales se ajustarán a lo establecido en el art.47.

B. Determinaciones para la ordenación de usos en las zonas de Protección territorial: su regulación se recoge en el art.

56.

C. Los conjuntos Paisajísticos: en Mojácar los instrumentos de planeamiento general establecerán medidas necesarias para la protección de del Núcleo y entorno de Mojácar. En el entorno de Mojácar se potenciara el mantenimiento del usos agrícola en las terrazas y bancales y se procederá a la restauración de zonas degradadas por canteras y vertidos.

D. Ordenación de las fachadas y de los entornos de núcleos y del espacio litoral y urbano. Su regulación se recoge en

el art. 60.

E. Recursos Culturales: Mojácar dispone de numerosos recursos culturales de interés territorial. Se incluye en esta categoría, los numerosos yacimientos arqueológicos, así como los elementos de defensa histórica del litoral, como el castillo de Macenas y la Atalaya del Peñón, así como numerosos elementos de patrimonio arquitectónico y etnológico. Su regulación se recoge en el art. 62.

F. Espacios y elementos de protección Territorial. Zonas de Protección Territorial. Sistema Hidrológico: se incluye en

esta categoría el Rio Aguas y las numerosas ramblas existentes en Mojácar. Su regulación, además de la establecida en la legislación de Aguas, se estará a lo indicado en los artículos 64, 65 y 66, relativos a las determinaciones para la planificación de los recursos hídricos; Determinaciones para el ciclo del agua y Protección de las aguas subterráneas.

G. Espacios y elementos de protección Territorial. Zonas de Protección Territorial. Aguas Interiores y ribera del Mar: se

incluyen en esta sección la franja costera de Mojácar, y se estará en lo dispuesto además de lo establecido en la Ley de Costas vigente, en lo recogido en los artículos 67, 68, 69 y 70, relativos a El dominio Público Marítimo terrestre, La Ribera de Mar; Zonas de Baño, Navegación y Fondeo y Calidad de las Aguas Litorales.

H. Espacios y elementos de protección Territorial. Zonas de Protección Territorial. Riesgos Naturales y Tecnológicos:

las características del medio físico de Mojácar con zonas de suelos de elevada inestabilidad, pendiente elevadas en mayor parte de los suelos situados entre la ladera de Sierra Cabrera y la costa, hace necesario una especial

Page 52: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

52

atención al establecer los usos de los suelos, así como establecer en su caso las necesarias medidas de prevención de los riesgos naturales y tecnológicos.

Se estará en lo dispuesto además de lo establecido en la legislación al efecto, en lo recogido en los artículos 72, 73, 74, 75, 76, 77m y 79, relativos a " Prevención de riesgos naturales"; Riesgos hídricos", Zonas Inundables", Procesos erosivo", Erosión Litoral", Protección de áreas de baño y regeneración de playas" y " Protección frente a la contaminación de instalaciones de residuos sólidos".

2. Relativo a la Red de Espacios Libres Constituyen la red de espacios libres del Área del Levante almeriense los que se indican a continuación y se delimitan en el plano de Ordenación de usos: (N)

a) El Corredor litoral b) Las zonas de servidumbre del Dominio Público Hidráulico c) Los Parques comarcales. d) Las Áreas de adecuación recreativa. e) Los Itinerarios recreativos. f) Los Miradores. g) Los Itinerarios de interés paisajístico

3. En lo relativo a ordenación de los usos portuarios

En referencia a los usos portuarios se recoge en art. 43.2. “se recomienda estudiar la viabilidad técnica, ambiental y económica de la implantación de nuevas instalaciones náutico-deportivas en Pulpí y Mojácar. (R) “

4. En lo relativo a instalaciones de telefonía móvil

Artículo 93 Instalaciones de Telefonía Móvil

5. Relativo a la ordenación de los usos, sistemas de transporte terrestre y zonas de cautela del viario. El Plan de Ordenación del Territorio del Levante Alménense, propone o asume como propias las siguientes actuaciones relativas a las infraestructuras de comunicaciones y transportes: en relación con la red ferroviaria artículo 16.1y en relación a la red viaria artículos 17,18 y 20.

6. En relación a la zona de reserva del llano central (art.36)

Figura 28. Mapa de Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense. Fuente: POTLA. Elaboración propia.

3.5.4 Plan de Protección del Corredor del Litoral (en tramitación)

El propósito de formulación del Plan es el de “establecer objetivos, criterios y determinaciones para la protección, conservación y puesta en valor de las zonas costeras de Andalucía, en el marco de lo establecido en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía para el dominio litoral”.

Figura 28. Mapa de Plan de Protección del corredor Litoral. Fuente: Plan de Protección del corredor Litoral. Elaboración propia.

Page 53: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

53

3.6.- Determinación de áreas relevantes desde el punto de vista de conservación, fragilidad, singularidad o especial protección

El municipio de Mojácar cuenta con multitud de lugares relevantes en cuanto a su especial protección según la normativa ambiental:

� Espacios protegidos por el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de espacios y bienes protegidos de la Provincia de Almería (P.E.P.M.F.) en lo que al Término de Mojácar se refiere: LA-6 Complejo Litoral Acantilados de Sierra Cabrera, CS-7 Complejo Serrano Sierra de Cabrera y HT-1 Zona Húmeda Transformada Laguna de Mojácar.

� Zonas propuestas como Lugares de Interés Comunitario: Sierra de Cabrera y Bédar y Fondos marinos Levente

almeriense.

� Zonas de protección territorial incluidas en el Plan de Ordenación territorial del Levante Almeriense: Vegas tradicionales.

� Áreas de protección Territorial incluidas en el Plan de Protección del Corredor Litoral: PT1 y PT2.

� Vías pecuarias. Encontramos dos vías pecuarias que atraviesan el Término de Mojácar por diferentes zonas del mismo.

� Dominio Público Hidráulico. La situación del municipio conlleva una estructura hídrica superficial compleja.

� Patrimonio histórico y Yacimientos arqueológicos. El municipio de Macael se encuentra enclavado en un territorio

donde prevalece mucho la cultura tradicional. Producto de ello son la elevada cantidad de elementos de interés cultural que hay catalogados.

3.7.- Descripción de las Unidades Ambientales Homogéneas

En este punto procederemos a describir las unidades ambientales homogéneas del territorio, incluyendo la consideración de sus características paisajísticas y ecológicas, los recursos naturales y el patrimonio cultural. Posteriormente, se analizará la capacidad de uso (aptitud y vulnerabilidad) de dichas unidades ambientales.

3.7.1 Definición y delimitación de las unidades ambientales homogéneas

Se trata de definir y delimitar unas unidades homogéneas cuyos rasgos determinantes serán los de sus cualidades naturales o ambientales, buscando la homogeneidad de los elementos definitorios mediante la combinación de indicadores ambientales como son la homogeneidad fisiográfica, (topografía y pendientes), la vegetación, los usos del suelo y el paisaje. En la definición de las unidades ambientales también se trata de que las zonas delimitadas reaccionen de forma similar ante aptitudes o limitaciones de uso.

La finalidad de la definición y delimitación de unidades homogéneas radica en poder llevar a cavo una caracterización del territorio que facilite el diseño de estrategias óptimas sobre todo en cuanto a los usos del suelo y la utilización-consumo de sus recursos. Para la definición de las unidades ambientales nos hemos servido de tecnologías basadas en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), las cuales se basan en la combinación automática de capas de información y bases de datos asociadas. Se han diferenciado en el municipio de Mojácar 5 Unidades Ambientales Homogéneas. Dichas unidades reflejan las diferentes características físicas y naturales, socioeconómicas, así como los diferentes usos y explotación de los recursos. En la siguiente Figura se pueden apreciar estas Unidades Ambientales Homogéneas (UAH), incluyéndose a continuación tablas con la descripción exhaustiva de las mismas.

Figura 34. Mapa de las Unidades Ambientales Homogéneas. Fuente: Elaboración propia.

Page 54: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

54

UNIDAD AMBIENTAL DE CAUCES Y RIBERAS

La unidad se corresponde con los cauces más representativos de Mojácar: río Aguas, rambla de las Marinas, rambla de Alfaiz, rambla de Macenas y rambla de Granadillas.

Estos cauces forman un eje longitudinal en dirección oeste-este con pendientes inferiores a 7% en la mayoría de los tramos que discurren por el fondo de los valles.

Las cauces presentan cursos de agua intermitentes y la vegetación que presenta son formaciones riparias de escaso porte y pequeñas manchas de cultivos.

Constituye una unidad diferenciada dentro de las demás Unidades Ambientales, debido a las peculiaridades inherentes a los ecosistemas acuáticos, sobre todo en cuanto a flora y fauna.

TOPOGRAFÍA La topografía de la unidad está condicionado por la existencia de la Sierra de Cabrera y el valle del río Aguas, que hacen que los cauces desciendan de este a oeste en dirección al mar bajando desde cotas comprendidas entre 600 – 200 metros. Las pendientes son inferiores a 7% de desnivel en la mayoría de los cauces.

RELIEVE Y LITOLOGÍA.

Aparecen diferentes estructuras geológicas. El río Aguas presenta materiales del cuaternario de arenas, limos, arcillas, gravas y cantos. En cambio las ramblas más al sur discurren por micaesquistos, filitas y areniscas del complejo Nevado-Filabre. Y la rambla más al sur, rambla de granadilla, su último tramo lo hace sobre materiales volcánicos. La geomorfología se basa en sierras en zonas metamórficas, formando medios inestables. La unidad se ve marcada por la presencia de formaciones abarrancadas.

EDAFOLOGÍA Los suelos presentes en la unidad son los fluvisoles calcáreos en el río Aguas, buenos para el cultivo, regosoles eútricos que se localizan sobre zonas áridas, al igual que los xerosoles.

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

La unidad está dominada por la presencia de los cauces de más entidad de Mojácar. Se caracterizan por la presencia de agua intermitente. La mayoría de la unidad se localiza sobre micaesquistos, filitas y areniscas, que hace que la zona presente una baja permeabilidad, y por lo tanto muy baja vulnerabilidad a la contaminación. En cambio el río Aguas se localiza sobre el acuífero detrítico Almanzora-Vera, con permeabilidad media pero vulnerabilidad a la contaminación alta.

CAPACIDAD DE USO La capacidad de uso es baja al tratarse de los cauces de los arroyos, aunque en ningún momento, la red hidrográfica existente va a condicionar la aptitud de los suelos presentes en el territorio.

VEGETACIÓN

Están presentes tres series de vegetación potencial presentes en el municipio: Serie termomediterránea almeriense semiárida y árida del azufaifi (Ziziphus lotus), Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia) y Serie Termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus). Los cauces presentan vegetación riparia de bajo porte o están desnudos. Esta vegetación está formada principalmente por formaciones de cañaveral, carrizal-tarajal y Juncal.

FAUNA Encontramos avifauna relacionada con los cauces.

PAISAJE Esta unidad destaca en el paisaje por su estructura lineal. Presenta una calidad media y una fragilidad visual alta, ya que la vegetación es de bajo porte y dispersa, por lo tanto la aptitud paisajística es de conservación con posibilidad de transformación.

ELEMENTOS CULTURALES O ENTRÓPICOS RELEVANTES

No hay elementos reseñables.

INESTABILIDAD Y EROSIBILIDAD Zonas localmente inestables y erosión moderada a elevada según zonas.

UNIDAD AMBIENTAL DE ZONA LITORAL

Unidad lineal que recorre la franja costera de Mojácar y está formada por las formaciones litorales del municipio, es decir, las playas que se extiende en la mitad norte y los acantilados de la mitad sur. Las playas hacen que Mojácar sea un atractivo turístico, así como los acantilados que se encuentran dentro del LIC Sierra de Cabrera y Bédar, así como del Plan de Protección del Medio Físico de la provincia de Almería (Complejo Litoral Acantilados Sierra de Cabrera). En esta encontramos varias especies de vegetación protegidas, pero sobre todo destacar el Llimonio estevi, por tratarse de una especie endémica.

TOPOGRAFÍA La altitud oscila entre los 0 metros hasta los 50 metros en los acantilados más al sur del municipio. Las pendientes son bajas en las zonas de playa, en cambio se convierten en pendientes elevadas en las sierras que van a morir al mar en forma de acantilados.

RELIEVE Y LITOLOGÍA

Unidad perteneciente al sistema litoral, compuesto por fisiografías de tipo detrítico (playas) y erosivo (acantilados) localizado en el arco costero. La litología presente en las playas sería de arenas mientras que los acantilados se encuentran sobre materiales micaesquistos, filitas y rocas volcánicas.

EDAFOLOGÍA La edafología de la unidad varía dependiendo si nos referimos a la zona de playa donde encontramos arenosoles, suelos sobre materiales arenosos muy poco desarrollados; o en cambio a los acantilados donde encontramos principalmente regosoles eútricos formados por materiales no consolidados y fuertes pendientes.

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

Esta unidad se ve atravesada por varios cauces que buscan su desembocadura al mar. En las zonas de playa la permeabilidad es elevada y la vulnerabilidad a la contaminación también. En cambio en la zona de acantilados al estar formado por micaesquistos, filitas y rocas volcánicas, encontramos permeabilidad baja y poca vulnerabilidad.

CAPACIDAD DE USO Se trata de tierras marginales e improductivas.

VEGETACIÓN

En la unidad encontramos las cuatro series de vegetación que aparecen en el municipio: Serie termomediterránea almeriense semiárida y árida del azufaifi (Ziziphus lotus), Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia), Serie Termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus) y Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense. La vegetación actual de la unidad es escasa caracterizada por matorral disperso, aunque encontramos varias especies protegidas como son: Llimonio estevi y Linaria binitoi; siendo la primera una especie endémica. Además, en esta unidad se localiza el hábitat de interés comunitario Salsolo Kali-Cakiletum maritimae.

FAUNA Entre la fauna presente en la unidad destacan aves como alzacola, cernícalo vulgar, águila-azor perdicera, tórtola europea, entre otras. Por otro lado encontramos mamíferos y reptiles como el jabalí, el zorro, la tortuga mora, Lagartija colirroja, etc.

PAISAJE

Esta unidadconstituye el frente costero del municipio y el espacio de contacto entre sierras y llanos con la lámina de agua de mar. Además los acantilados gran potencialidad estética, además de una gran belleza y fuerte singularidad por lo abrupto del paisaje que le confiere una acusada personalidad dentro del litoral del Levante almeriense. Su aptitud paisajística es de protección normal.

ELEMENTOS CULTURALES O ENTRÓPICOS RELEVANTES

Elementos arquitectónicos como la Torre del Peñón y Castillo de Macenas y yacimientos arqueológicos como El Polvorín y La Marina de la Norte.

INESTABILIDAD Y EROSIBILIDAD

Nos encontramos ante una zona inestable con erosibilidad alta pero baja pérdida de suelo.

Page 55: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

55

UNIDAD AMBIENTAL DE CAMPIÑA DE CULTIVOS

Unidad constituida por un extenso terreno al norte del municipio, caracterizado por baja altitud y poca pendiente dedicado al cultivo, que se encuentra dividida por el río Aguas. La unidad compuesta por materiales aluviales y postorogénicos, presenta gran diversidad de cultivos, predominando los herbáceos tanto de regadío en las proximidades del río Aguas, como de secano, más al oeste del municipio; así como los leñosos en las faldas de la Sierra de Cabrera, donde los terrenos presentan un poco más de pendiente. Además esta unidad de cultivos se encuentra fragmentada por formaciones de albardinal-escobillar y espartal, que aumentan la calidad del pasaje.

TOPOGRAFÍA La altitud varía desde 80 metros en las proximidades de la Sierra de Filabres hasta el nivel del mar, estando en su mayoría representadas por altitudes en torno a los 20 metros. Presenta poca pendiente, en su mayoría menor del 3%

RELIEVE Y LITOLOGÍA.

En la unidad está formada por formas aluviales y materiales postorogénicos, en concreto materiales del cuaternario: arenas, limos, arcillas, gravas y cantos; y materiales del mioceno superior: calcarenitas, arenas, margas y calizas, respectivamente. El relieve está dominado por el sistema fluvial, el sistema denutativo de colinas y lomas de disección; y el sistema estructural denutativo de relieves tabulares mono y aclinales.

EDAFOLOGÍA Los suelos presentes en la unidad son los fluvisoles calcáreos con alto interés agrícola; y los regosoles calcáreos y cambisoles cálcicos con litorsoles, fluvisoles calcáreos y rendsinas, los cuales tiene escasa capacidad agrícola.

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

Esta unidad se encuentra dividida por el río Aguas .Además se localiza sobre el acuífero detrítico Almanzora-Vera con permeabilidad media y vulnerabilidad a la contaminación muy alta en el cauce y alta en los alrededores. En cambio el resto de la unidad que se asienta sobre los materiales postorogénicos presenta una permeabilidad alta y vulnerabilidad moderada.

CAPACIDAD DE USO La capacidad de uso que encontramos en esta unidad varía entre tierras de buena a moderada capacidad de uso y tierras de moderada a marginal capacidad de uso al norte de la unidad.

VEGETACIÓN

Están presentes tres series de vegetación potencial: en el cauce del río aguas la unidad la Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense, en al margen derecho del río aguas la Serie termomediterránea almeriense semiárida y árida del azufaifi (Ziziphus lotus) y al margen izquierdo del río Aguas la Serie Termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus). Actualmente la unidad está compuesta principalmente por cultivos herbáceos de regadío (hortalizas) en las proximidades del río aguas; de herbáceos de secano (cereales) al oeste de la unidad; y de cultivos leñosos de olivar, cítricos y almendros entre otros, en las faldas de la Sierra de Cabrera. Además esta unidad de cultivos se encuentra fragmentada por áreas de formaciones de albardinal-escobillar y espartal. En el extremo suroeste de la unidad podemos encontrar dos especies de flora amenazada: Satolina viscosa y Teucrium turredatum.

FAUNA La fauna de la unidad es la propia de ambientes agrícolas y proximidades a núcleos urbanos. Podemos encontrar mamíferos como el ratón de campo, ratón moruno y el erizo moruno; anfibios y reptiles como el galápago leproso y sapo común; y aves como la terrera común y el pato colorado.

PAISAJE

Corresponde con un mosaico de cultivos de herbáceos y leñosos tanto de regadío como de secano con diferente cromática, densidad y texturas correspondiente a las unidades de paisaje de cultivos herbáceos y mosaico de cultivos. La Calidad visual es baja y la fragilidad alta, por lo que la actitud paisajística es sin limitaciones de transformación.

ELEMENTOS CULTURALES O ENTRÓPICOS RELEVANTES

En esta unidad se localizan numerosos yacimientos entre los que se encuentran delimitados está el despoblado de Belmonte, el Cerro de Cuartillas y Las pilas-Mojácar la Vieja. Además aparecen varios elementos etnológicos como son la casa gerencia de Chavarri o el cargadero de Garrucha.

INESTABILIDAD Y EROSIBILIDAD

Zonas localmente estables. La pérdida de suelo en su mayoría es baja, aunque localmente elevada en las zonas de mayor pendiente. La erosión es en general moderada.

UNIDAD AMBIENTAL DE MONTAÑAS LITORALES

Es la unidad que presenta mayor extensión en el territorio y se trata de zonas de monte bajo con vegetación de porte medio. Se trata de una zona abrupta de fuertes pendientes y laderas que descienden de oeste a este en dirección al mar. Alberga los principales valores formales y estructurantes, y en general, los mejor conservados. La unidad se incluye dentro del LIC Sierras de Cabrera y Bédar; así como dentro del PEPMF. En ella encontramos varios hábitats protegidos y varias especies de flora amenazada.

TOPOGRAFÍA La topografía de la unidad está condicionada por la existencia de la Sierra de Cabrera y la costa, que hacen descender de oeste a este en dirección al mar bajando desde la cota 800 metros a 20 metros. El terreno es abrupto y escarpado con pendientes elevadas con más del 45% de desnivel.

RELIEVE Y LITOLOGÍA

La unidad se asienta sobre el Complejo Nevado-Filabre, concretamente sobre los mantos del Mulhacén y del Veleta, cuya litología está formada por micaesquistos, filitas y areniscas, y calizas metamórficas, cuya morfología es inestable. Geomorfológicamente está dominado por un sistema estructural-denutativo, principalmente de sierras sobre rocas metamórficas y sierras sobre pizarras, y un sistema kárstico-denutativo de crestones y sierras calizas.

EDAFOLOGÍA

Los suelos sobre los que se encuentra la unidad son regosoles, los cuales son suelos poco desarrollados formados sobre materiales no consolidados y pendientes acusadas, que presentan poca capacidad agrícola. Aparecen dos variedades de regosoles, regosoles calcáreos al noroeste y suroeste de la unidad; y regosoles eútricos en el resto de la unidad.

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

La unidad está marcada por la presencia de cauces que la fragmentan. La mayor parte de la unidad se localiza sobre micaesquistos, filitas y areniscas con baja permeabilidad y vulnerabilidad muy baja. En cambio, los materiales calizos confieren a una parte de la unidad una permeabilidad alta y una vulnerabilidad moderada.

CAPACIDAD DE USO La capacidad de uso que encontramos en esta unidad es de marginales a improductivas, excepto en la rambla de Macañas donde es de buena a moderada.

VEGETACIÓN

Están presentes dos series de vegetación potencial: Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia) y Serie Termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacia Lentiscus). La vegetación actual es de matorral disperso y denso de porte medio donde encontramos albaidal (Anthyllis citisoides y Anthyllis terniflora) asociada principalmente con bolina, esparto y retama; cerrillar y cornical, todo sobre materiales metamósficos. Y espartal y coscojar–romeral sobre los materiales calizos. Además en la unidad aparecen especies de flora amenazada como son: Cynomorium coccineum, Limonium estevi, Linaria benitoi y Teucrium lanigetum. Así como varios hábitats de interés comunitario: Mayteno europaei-Ziziphetum loti, Asparago albi-Rhamnetum fontqueri y Genisto Umbellatae-Chronanthetum biflori. El primero considerado como prioritario.

FAUNA

Estas sierras presenta una situación estratégica para las aves, por lo esta unidad destaca por una avifauna rica con presencia de carraca europea, herrerillo común, cernícalo vulgar, águila-azor perdicera, tórtola europea, entre otras. Por otro lado encontramos numerosos mamíferos y reptiles como el jabalí, el zorro, la cabra montés, la tortuga mora, el galápago leproso, el camaleón común, etc.

PAISAJE El paisaje se caracteriza por ser de porte medio y densidad media ocupando la unidad de paisaje de Matorral con una aptitud paisajística de protección normal.

ELEMENTOS CULTURALES O ENTRÓPICOS RELEVANTES

En esta unidad se localizan varios yacimientos arqueológicos sin delimitar como son Mecenas-Castillo Blanco y la Junta de los Barrancos, entre otros.

INESTABILIDAD Y EROSIBILIDAD

Zonas localmente inestables y erosión entre moderada y elevada según zonas.Las pérdidas de suelo varían entre bajas y muy altas en las zonas de mayor pendiente.

Page 56: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

56

UNIDAD AMBIENTAL DE TERRENOS VOLCÁNICOS

Esta unidad se localiza al sureste del municipio como extensión de la sierra de Cabo de Gata. Se trata de terrenos creados por un volcanismo reciente, cuyas características físicas y biológicas lo hacen diferenciarse del resto de unidades. Se trata de una zona de relieve abrupto con fuertes pendientes que hacen que muera en el mar en forma de acantilados. La vegetación dominante son las formaciones de Cornical en forma de matorral denso o disperso.

TOPOGRAFÍA Su altitud varía desde los 400 metros en la zona más al sur de Mojácar hasta los 50 metros en la línea de acantilados. Se trata de una zona abrupta de fuertes pendientes.

RELIEVE Y LITOLOGÍA. Formado por un sistema volcánico-denutativo de calderas y sierras volcánicas siendo continuación de la sierra de Cabo de Gata. Los materiales presentes son rocas volcánicas ácidas e intermedias de Cabo de Gata y grados, dioritas, tonalitas y otras rocas plutónicas indiferenciadas.

EDAFOLOGÍA Los suelos son xerosoles cálcicos y regosoles calcáreos que comprenden zonas áridas donde el relieve es ondulado y/o fuertemente socavado.

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

La unidad se ve atravesada por la rambla de Granadilla que fragmenta la unidad. Las rocas volcánicas que forman la unidad hacen que la permeabilidad de la unidad sea baja y la vulnerabilidad a la contaminación muy baja.

CAPACIDAD DE USO Se trata de tierras marginales e improductivas.

VEGETACIÓN

Se encuentra dentro de la Serie termomediterránea inferior almeriense semiárida y árida del cornical (Peripoca laevigata subsp. angustifolia. La vegetación presente está formada por matorral denso y disperso de porte medio de cornical con palmitar e hiniestal, cerrillar-espartal y cambronar-cornical.

FAUNA Estas sierras presenta una situación estratégica para las aves, por lo esta unidad destaca por una avifauna rica con presencia de carraca europea, cernícalo vulgar, águila-azor perdicera, tórtola europea, entre otras. Por otro lado encontramos mamíferos y reptiles como el jabalí, el zorro, la cabra montés, la tortuga mora, rana común, etc.

PAISAJE El paisaje se caracteriza por ser una zona natural formada por matorral de porte medio donde la calidad visual es alta y la fragilidad paisajística baja, presentando una aptitud paisajística de protección normal.

ELEMENTOS CULTURALES O ENTRÓPICOS RELEVANTES

No hay elementos reseñables.

INESTABILIDAD Y EROSIBILIDAD

La pérdida de suelo en esta unidad es baja, pero la erosión elevada.

3.7.2 Valoración de la calidad ambiental de las unidades ambientales homogéneas

El peso de cada una de las unidades ambientales se ha concluido valorándolas mediante un procedimiento semicuantitativo. En primer lugar se ha escogido aquellos elementos físico-ambientales y sociales que interaccionan y contribuyen de manera primordial a la conformidad territorial de estas unidades. Dichos elementos son:

� Relieve � Suelos � Hidrología superficial y subterránea � Vegetación Fauna � Paisaje � Patrimonio Sociocultural

Luego se han valorado, para cada unidad, estos siete elementos, analizando y puntuando cada uno de ellos según cuatro criterios de valoración. Finalmente se ha diseñado un procedimiento matemático que permita obtener un valor final para cada unidad ambiental y comparar las Unidades. Este valor final y los valores parciales adjudicatarios a cada elemento en cada unidad sirven tanto para determinar la capacidad de acogida de las unidades Ambientales, como para medir el impacto, en términos de pérdida de valor, que sufren dichas unidades al transformar su uso actual. Relieve (Geología y Geomorfología)

a) Complejidad Geológica. Se consideran diversos aspectos relacionados con los elementos estructurales del relieve, siguiendo un gradiente de complejidad suyos máximos exponentes son: procesos tectónicos complejos (orógenos, cabalgamientos, plegamientos, etc.), compleción de la columna estratigráfica de episodios geológicos significativos, superposición o alternancia de episodios geológicos significativos, superposición o alternancia de extractos sedimentarios, etc., que hacen valiosa el lugar para objetivos científicos, didácticos e incluso paisajísticos.

b) Complejidad Geomorfológica. Se consideran diversos aspectos relacionadas con las formas del relieve,

siguiendo un gradiente de complejidad cuyos máximos exponentes son: procesos morfodinámicos activos, geoformas complejas (relieves diferenciales por ejemplo), geoformas significativas en razón a los grandes procesos morfogenéticos (tanto endógenos, por ejemplo diapirismo, como exógenos, caso de la acción del clima, etc.), geoformas significativas de determinadas litologías, de determinados ambientes sedimentarios, etc., que hacen especialmente valioso el lugar para objetivos científicos didácticos e incluso paisajísticos.

c) Rarezas (geomórficas. Mineralógicas, estratigráficas, etc.). Se consideran aquellas manifestaciones

geológicasy/o geomorfológicas que pueden resultar singulares en términos absolutoso, al menos, en relación al entorno, caso de determinadas geoformas inusuales, fosilizadas, puntuales, etc., que hacen especialmente valioso el lugar para objetuivos económicos, científicos, didácticos y paisajísticos; en ausencia en este ámbito espacial de manifiestaciones de valor científico como yacimientos de fósiles, etc.

Page 57: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

57

d) Vulnerabilidad. Se consideran vulnerables las geoformas especialmente susceptibles a su deterioro por motivo de las actividades que se desarrollan o por determinado usos permanentes o esporádicos, que desencadenan procesos erosivos o potencien los naturales.

Suelos

a) Capacidad agrológica. Se refiere a la capacidad productiva de los suelos. La valoración es mayor a medida que los suelos ofrecen mejores características químicas (nutrientes y materia orgánica en las capas superficiales) y texturales (suelos francos) para el desarrollo de la agricultura. Las pendientes contribuyen a sí mismo a este valor, aunque en negativo, ya que contribuyen un factor limitante para el desarrollo de la agricultura.

b) Grado de evolución. Se valora positivamente el grado de madurez de los suelos, el desarrollo de los

horizontes edáficos y las características químicas del mismo, que son un reflejo de los procesos edafogenéticos a lo largo del tiempo. La valoración es mayor para los suelos más evolucionados.

c) Rareza (singularidad, escasez de tipos de suelos presentes). Una unidad incrementa su valor cuando en el

mosaico de suelos general de la unidad aparecen tipos singulares, de carácter intrazonal, normalmente escasos en Andalucía.

d) Vulnerabilidad. Se valora el riesgo de pérdida física (erosión) o de alteración química (contaminación o

pérdida de fertilidad) a que están sometidos los suelos de la unidad. Hidrología

a) Presencia de reservorios de agua. La valoración de este criterio tiene en cuenta de manera promediada la existencia de cursos permanentes y reservas subterráneas de agua. El coeficiente adoptado varía según el régimen hidrológico de los cauces presentes en cada unidad y la permeabilidad del acuífero, presentando valores mayores en función de la menor estacionalidad y estiaje de los cauces y más alta permeabilidad de los acuíferos.

b) Calidad físico-química del agua. Ante la ausencia de estaciones de control de la calidad del agua en la

zona, la valoración de este criterio se realiza mediante las condiciones observadas, teniéndose en cuenta la calidad física de las aguasen virtud de su olor, turbidez, presencia de espumas, etc; así como la calidad química y la calidad general de los acuíferos se realiza en función de la presencia de actividades contaminantes en las unidades o problemas no resueltos de vertidos.

c) Interacciones con unidades adyacentes. Este factor tiene en cuenta la importancia de los recursos hídricos

de una unidad sobre las demás unidades ambientales caracterizadas.

d) Vulnerabilidad. Se calcula según el mayor o menor riesgo potencial de contaminación y/o sobre explotación de los recursos hídricos.

Vegetación

a) Grado de Madurez. Se refiere a la valoración de la etapa sucesional en la que se encuentra la vegetación en la unidad ambiental. La puntuación aumenta a medida que las comunidades presentes se encuentran

próximas al clímax de la correspondiente serie de vegetación. Cuando existe un mosaico de comunidades se calcula el valor promedio ponderado según la extensión de cada una de ellas.

b) Estado de conservación (naturalidad). Este criterio permite matizar, reforzando o disminuyendo el valor de

vegetación según el criterio anterior, pues se trata de tener en cuenta el estado real de las comunidades.

c) Endemismo, singularidad y rareza. Rareza y originalidad de las especies de flora y fauna y de las comunidades presentes. Su inclusión permite valorar la biodiversidad y los recursos genéticos ligados a la presencia de hábitats poco comunes. También se puede medir, por tanto, la pérdida de estos valores en relación a su desaparición del hábitat.

d) Vulnerabilidad. El riesgo de alteración o pérdida tiene que ver en este caso, por la incidencia del riesgo

potencial (usos y riesgos por amenaza derivada de la presión entrópica) sobre la vegetación que puede ser más o menos frágil (dependencia de su hábitat asimismo frágil, escasa extensión)o poseer una escasa capacidad de regeneración (capacidad reproductiva y de colonización).

Fauna

a) Diversidad. La biodiversidad de un medio será mayor cuanta menos presión antropógena soporte y cuanto más heterogéneo sea el medio, ya que se incrementa el número y tipo de nichos disponibles. Por tanto el valor aumenta a medida que la homogeneidad ambiental es mayor y el grado de antropización es menor (valor máximo). Las unidades muy homogéneas y antropizadas poseen el valor mínimo.

b) Estado de las poblaciones. Se han tenido en cuenta las densidades en los efectivos de las poblaciones

según datos bibliográficos obtenidos y la tendencia a la regresión, evolución o mantenimiento de las poblaciones de las especies presentes en el contexto andaluz.

c) Endemicidad y rareza. El valor del parámetro aumenta cuando: dominan las especies no protegidas, hay constancia de especies catalogadas como de interés especial y/o protegidas, hay presencia de endemismos, especies consideradas vulnerables y/o protegidas por la directiva hábitat y presencia de endemismos, especies en peligro de extinción.

d) Vulnerabilidad. Se valora el riesgo para la fauna dependiendo de los usos de la unidad y accesibilidad a la

misma. Paisaje

a) Naturalidad. Con este concepto se pretende estimar el grado de conservación de los paisajes naturales o culturales tradicionales, por tanto, no sujetos a procesos recientes o actuales de alteración industrial y/o urbanística. Se trata de paisajes donde predominan los rasgos propios del geosistema natural y del agrosistema, incluyendo en este último los núcleos de población de clara fisionomía rural. Entendido de esta forma el atributo de “naturalidad”, la valoración decrece conforme a la progresiva intromisión de elementos extraños a su carácter tradicional y mal impostados dentro de la unidad espacial de análisis.

b) Perceptibilidad y valores formales. Con este concepto se pretende estimar el que puede ser primordial

atributo paisajístico: las posibilidades que ofrecen los escenarios para ser percibidos. Por tanto, se

Page 58: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

58

consideran aspecto cruciales como tamaño, forma y características de la cuenca visual, intervisibilidad de los puntos de observación, condiciones habituales de la atmósfera, perspectivas posibles, etc. Alcanzándose mayor valoración conforme sean más favorables las condiciones perceptivas dentro de la unidad ambiental de análisis.

c) Información contenida. Con este concepto se pretende estimar la riqueza semántica del paisaje observable,

de modo que transmita perceptualmente una mayor o menor información acerca de procesos tanto naturales como históricos-culturales, alcanzándose mayor valoración conforma aquella información sea más amplia y patente.

d) Vulnerabilidad. Se consideran vulnerables aquellos escenarios paisajísticos especialmente susceptibles a su

pérdida de integridad y/o identidad por motivo de las actividades que se desarrollan o por determinados procesos emergentes. También se consideran vulnerables aquellas perspectivas valiosas desde determinados puntos de observación privilegiados que sean susceptibles de perturbarse por motivo de las actividades que se desarrollen o por determinados procesos emergentes.

Patrimonio

a) Vías pecuarias y otro viario tradicional. Aquí se valora la presencia de vías pecuarias y su estado de conservación general, por su interés histórico y cultural, así como otros ejes de la red de comunicaciones rural cuando alcanzan nivel estructurante en las relaciones espaciales.

b) Elementos, construcciones y estructuras de interés etnográfico y/o cultural. Aquí se valoran los elementos

constructivos de interés arquitectónico, histórico y/o cultural presentes en el medio rural y su estado de conservación general. Se incluye desde cortijos u otros tipos de morada rural, hasta molinos, pozos, secaderos, tejares, obras hidráulicas, etc; que reúne los requisitos anteriormente mencionados.

c) Lugares de interés cultural. Aquí se valoran aquellos espacios (lugares, sitios) que sean especialmente

atractivos para los pobladores del municipio o de la comarca por simbolismo histórico, religiosa, recreativo, etc. Que conlleva visitas colectivas periódicas.

d) Vulnerabilidad. Se consideran vulnerables aquellos elementos o lugares patrimoniales que por motivo de

accesibilidad o frecuentación, por un lado, o por motivo de ausencia de vigilancia, de protección ,etc, por otro lado, son especialmente susceptibles de ser ocupados ilegalmente, destruidos, expoliados, etc.

METODOLOGÍA Cada uno de los tres primeros criterios de valoración de cada elemento (a, b y c) se puntúan de 1 a 5, según las consideraciones detalladas anteriormente. Además, cada valor se multiplicará, o no, por un factor ponderador de “extensión relativa”. De modo que: Si el elemento, según el criterio analizado, es abundante en el ámbito comarcal, se mantiene el valor de base (factor multiplicador: 1)

- Si es escaso o infrecuente aumenta un 25% su valor (factor multiplicador: 1,25)

- Si es exclusivo del municipio aumenta un 50% su valor (factor multiplicador: 1,5)

- Los tres valores resultantes se suman obteniéndose el valor parcial del elemento.

El cuarto criterio (d), vulnerabilidad en todos los casos, tendrá un sentido ponderador. Se trata de aumentar el valor de cada unidad si está sometido a riesgo potencial de alteración o desaparición. Este riesgo se deriva de la incidencia de la accesibilidad al elemento en cuestión, usos o usos del entorno en el cual está ubicado y frecuencia con que es visitado, sobre las características intrínsecas del elemento. Sólo en caso de riesgo manifiesto de afección se multiplicará el valor calculado anteriormente por 1,25 obteniéndose un Valor Final que reflejará la contribución de un determinado elemento (suelo, vegetación, etc.) al valor total de la unidad ambiental. TABLAS DE VALORACIÓN

Las tablas adjuntas contienen los resultados de la aplicación metodológica que se ha llevado a cabo para cada una de las unidades ambientales.

Page 59: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

59

CRITERIOS DE VALORACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: CAUCES Y RIBERAS

RELIEVE

COMPLEJIDAD GEOLÓGICA

COMPLEJIDAD GEOMORFOLÓGICA

RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

11

Factor

13.75 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 4 4 4 4 3 3

SUELOS

CAPACIDAD AGROLÓGICA

GRADO DE EVOLUCIÓN RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

13

Factor

13.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 5 5 5 5 3 3

HIDROLOGÍA

PRESENCIA DE AGUA CALIDAD FISICO-QUÍMICA INTERACCIÓN UNIDADES SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.5 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

17.5

Factor

21.87 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 7.5 5 5 5 5

VEGETACIÓN

GRADO DE MADUREZ ESTADO CONSERVACIÓN ENDECIMIDAD SINGULARIDAD

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

10

Factor

12.50 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 3 3 4 4 3 3

FAUNA

DIVERSIDAD ESTADO DE

POBLACIONES ENDEMICIDAD

RAREZA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

13

Factor

13.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 4 3 4 4 4 4

PAISAJE

NATURALIDAD PERCEPTIBILIDAD INFORMACIÓN

CONTENIDA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1

15.25

Factor

19.06 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 4 4 5 6.25 5 5

PATRIMONIO

VIAS PECUARIAS Y OTROS

ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN

LUGARES DE INTERÉS CULTURAL

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

21.87 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 5 5 6.25 5 6.25

CRITERIOS DE VALORACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: ZONA LITORAL

RELIEVE

COMPLEJIDAD GEOLÓGICA

COMPLEJIDAD GEOMORFOLÓGICA

RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1

16.25

Factor

20.31 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 5 5 6.25 5 5

SUELOS

CAPACIDAD AGROLÓGICA

GRADO DE EVOLUCIÓN RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

7

Factor

7.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 2 2 2 2 3 3

HIDROLOGÍA

PRESENCIA DE AGUA CALIDAD FISICO-QUÍMICA INTERACCIÓN UNIDADES SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

21.87 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 6.25 5 5 5 6.25

VEGETACIÓN

GRADO DE MADUREZ ESTADO CONSERVACIÓN ENDECIMIDAD SINGULARIDAD

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1.5

15.5

Factor

19.37 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 4 4 4 4 5 7.5

FAUNA

DIVERSIDAD ESTADO DE

POBLACIONES ENDEMICIDAD

RAREZA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

14

Factor

17.5 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 4 4 5 5 5 5

PAISAJE

NATURALIDAD PERCEPTIBILIDAD INFORMACIÓN

CONTENIDA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.25

16.5

Factor

20.65 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 4 4 5 6.25 5 6.25

PATRIMONIO

VIAS PECUARIAS Y OTROS

ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN

LUGARES DE INTERÉS CULTURAL

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.25

14.5

Factor

18.12 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 2 2 5 6.25 5 6.25

Page 60: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

60

CRITERIOS DE VALORACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: CAMPIÑAS DE CULTIVOS

RELIEVE

COMPLEJIDAD GEOLÓGICA

COMPLEJIDAD GEOMORFOLÓGICA

RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

10

Factor

10.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 3 3 4 4 3 3

SUELOS

CAPACIDAD AGROLÓGICA

GRADO DE EVOLUCIÓN RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

13.25

Factor

16.56 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 5.25 4 4 3 3

HIDROLOGÍA

PRESENCIA DE AGUA CALIDAD FISICO-QUÍMICA INTERACCIÓN UNIDADES SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

10

Factor

12.50 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 4 4 3 3 3 3

VEGETACIÓN

GRADO DE MADUREZ ESTADO CONSERVACIÓN ENDECIMIDAD SINGULARIDAD

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

9

Factor

9.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 2 2 2 2 5 5

FAUNA

DIVERSIDAD ESTADO DE

POBLACIONES ENDEMICIDAD

RAREZA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

8

Factor

10.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 3 3 3 3 2 2

PAISAJE

NATURALIDAD PERCEPTIBILIDAD INFORMACIÓN

CONTENIDA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1

14.25

17.81

17.81 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 3 3 5 6.25 5 5

PATRIMONIO

VIAS PECUARIAS Y OTROS

ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN

LUGARES DE INTERÉS CULTURAL

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

21.87 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 5 5 6.25 5 6.25

CRITERIOS DE VALORACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: MONTAÑAS LITORALES

RELIEVE

COMPLEJIDAD GEOLÓGICA

COMPLEJIDAD GEOMORFOLÓGICA

RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

15

Factor

15.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 5 5 5 5 5 5

SUELOS

CAPACIDAD AGROLÓGICA

GRADO DE EVOLUCIÓN RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

8

Factor

10.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 2 2 3 3 3 3

HIDROLOGÍA

PRESENCIA DE AGUA CALIDAD FISICO-QUÍMICA INTERACCIÓN UNIDADES SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

14

Factor

14.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 5 5 5 5 4 4

VEGETACIÓN

GRADO DE MADUREZ ESTADO CONSERVACIÓN ENDECIMIDAD SINGULARIDAD

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.5

20

Factor

25.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 6.25 5 6.25 5 7.5

FAUNA

DIVERSIDAD ESTADO DE

POBLACIONES ENDEMICIDAD

RAREZA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

21.87 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 2 6.25 5 5 5 6.25

PAISAJE

NATURALIDAD PERCEPTIBILIDAD INFORMACIÓN

CONTENIDA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

17.50 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 5 6.25 4 5 5 6.25

PATRIMONIO

VIAS PECUARIAS Y OTROS

ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN

LUGARES DE INTERÉS CULTURAL

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

21.87 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 5 5 6.25 5 6.25

Page 61: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

61

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN

Las unidades ambientales de Montañas Litorales y de Zona Litoral son las que presentan mayor calidad ambiental debido a la presencia de vegetación natural, así como de hábitats de interés comunitario, especies vegetales protegidas además de formar parte de un LIC y encontrarse protegidas por el PEPMF de la provincia de Almería.

La unidad ambiental de Terrenos Volcánicos presenta una calidad ambiental media, porque aunque sus características geológicas y geomorfológicas le hacen ser una unidad valiosa, en este territorio no se encuentra ningún elemento patrimonial ni ninguna especie de flora amenazada, aunque también encontramos de hábitats de interés comunitario y formar parte de un LIC y encontrarse protegidas por el PEPMF de la provincia de Almería La unidad de Cauces y Riberas presenta una calidad ambiental media, debido a que se trata de cauces de agua intermitentes en ocasiones con escasa vegetación.

Y por último la unidad ambiental de Campiña de cultivos presenta una calidad ambiental baja, siendo lo más característico su valor cultural y patrimonial, así como los suelos sobre los que se asientan la unidad.

CALIDAD AMBIENTAL DE LAS UNIDADES HOMOGÉNEAS

UNIDAD AMBIENTAL 1 Cauces y Riberas 115,1 MEDIA UNIDAD AMBIENTAL 2 Zona Litoral 124,8 ALTA UNIDAD AMBIENTAL 3 Campiña de Cultivos 97,8 BAJA UNIDAD AMBIENTAL 4 Montañas Litorales 125,3 ALTA UNIDAD AMBIENTAL 5 Terrenos Volcánicos 116,0 MEDIA Tabla 38. Tabla Resumen Calidad Ambiental de las Unidades Homogéneas.

Figura 35. Mapa de Calidad Ambiental de las Unidades Ambientales Homogéneas.

CRITERIOS DE VALORACIÓN UNIDAD AMBIENTAL: TERRENOS VOLCÁNICOS

RELIEVE

COMPLEJIDAD GEOLÓGICA

COMPLEJIDAD GEOMORFOLÓGICA

RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1,25

Factor extensión

1.25

18.75

Factor

18.75 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 5 6.25 5 6.25 5 6.25

SUELOS

CAPACIDAD AGROLÓGICA

GRADO DE EVOLUCIÓN RAREZAS SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

8

Factor

10.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 2 2 3 3 3 3

HIDROLOGÍA

PRESENCIA DE AGUA CALIDAD FISICO-QUÍMICA INTERACCIÓN UNIDADES SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1

13

Factor

13.00 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 4 4 5 5 4 4

VEGETACIÓN

GRADO DE MADUREZ ESTADO CONSERVACIÓN ENDECIMIDAD SINGULARIDAD

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1

16.5

Factor

20.52 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 6.25 5 6.25 4 4

FAUNA

DIVERSIDAD ESTADO DE

POBLACIONES ENDEMICIDAD

RAREZA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

21.87 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1.25 5 6.25 5 5 5 6.25

PAISAJE

NATURALIDAD PERCEPTIBILIDAD INFORMACIÓN

CONTENIDA SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1.25 Factor

extensión 1.25

Factor extensión

1.25

17.5

Factor

17.50 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 5 6.25 4 5 5 6.25

PATRIMONIO

VIAS PECUARIAS Y OTROS

ELEMENTOS Y CONSTRUCCIÓN

LUGARES DE INTERÉS CULTURAL

SUMA VULNERABILIDAD TOTAL

Factor extensión

1 Factor

extensión 1

Factor extensión

1.25

14.25

Factor

14.25 Valoración Valor

ponderado Valoración

Valor ponderado

Valoración Valor

ponderado 1 5 5 3 3 3 6.25

Page 62: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

62

Fuente: Elaboración propia.

3.7.3 Análisis de la capacidad de acogida de las unidades ambientales homogéneas

Hemos concluido el apartado anterior determinando los valores de calidad ambiental de las distintas unidades ambientales presentes en el término municipal de Mojácar, indicando bajo que valores se han de desestimar o no la realización de acciones urbanísticas, es decir, la capacidad de acogida - para usos urbanísticos - en base a su calidad ambiental. Para la determinación de la capacidad de acogida de cada actividad a ordenar en el término municipal, se aplica un modelo que opera sobre los conceptos de vulnerabilidad (efecto de la actividad sobre cada unidad ambiental), y aptitud, (medida en que el medio cubre los requisitos locacionales de una actividad). Este modelo tiene su fundamento en la evidencia de que la mayor capacidad de acogida la proporcionan aquellas unidades de integración donde coinciden la máxima aptitud con el grado de vulnerabilidad más bajo. Para su desarrollo práctico, se formaliza una matriz que refleja la caracterización del territorio en unidades ambientales y un mapa de calidad ambiental/aptitudes preferentes. Este entrecruzamiento se plasmará en la matriz de acogida siguiente, que permite visualizar la compatibilidad/incompatibilidad del territorio y sus recursos naturales con las actividades que han de instalarse en el mismo. Posteriormente, analizamos las limitaciones de las mismas para un uso urbanístico, en base a la medida del riesgo de ocurrencia de procesos adversos. Son características inherentes al territorio, que dependen de los elementos ambientales que en él concurren e independientemente de que se actúe o no localizando actividades. Dependerá, por tanto, de las características litológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas y geotécnicas básicas que nos determinan la adaptabilidad de un terreno para su uso constructivo. Analizaremos y valoraremos cualitativamente bajo rangos tales como muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo- como principal característica litológica el grado de erosionabilidad del terreno, como características geomorfológicas la pendiente y el grado de estabilidad frente a los movimientos de ladera, como característica hidrogeológica la vulnerabilidad de las aguas subterráneas en función de la permeabilidad del terreno y drenaje, y por último, las características geotécnicas definidas por la capacidad de carga. Para determinar la capacidad de uso-limitacións globales de cada unidad ambiental, hemos considerado que será la misma que exista en su nivel más desfavorable, ya que ésta neutraliza a todas las demás. La Matriz de Acogida y la tabla de limitaciones de uso/riesgos naturales de las distintas unidades ambientales se exponen a continuación:

MATRIZ DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LAS UNIDADES HOMOGÉNEAS

TERRITORIO TERRITORIO

UNIDAD AMBIENTAL

CARÁCTER DOMINANTE

SUELO URBANO

SUELO URBANIZABLE

SUELO NO URBANIZABLE

CLASIFICACIÓN IDÓNEA

Cauces y Riberas

Red de drenaje Vegetación de ribera Hidrología superficial Valores paisajísticos Materiales permeables

3 3 1

Suelo no urbanizable de especial protección por la legislación sectorial o específica

Zona Litoral

Fauna Vegetación Valores paisajísticos PEPMF LIC

3 3 1

Suelo no urbanizable de especial protección por la planificación territorial o urbanística

Campiña de Cultivos

Uso agrícola Usos urbanos residenciales Materiales permeables Valores patrimoniales

2 2 1/2

Suelo no urbanizable de carácter rural / Suelo urbano y urbanizable

Montañas Litorales

Uso forestal Fauna Vegetación Valores paisajísticos PEPMF LIC Valores patrimoniales

3 3 1

Suelo no urbanizable de carácter rural / Suelo no urbanizable de especial protección por la planificación territorial o urbanística

Terrenos Volcánicos

Uso forestal Geomorfología LIC Valores paisajísticos Fauna

3 3 1

Suelo no urbanizable de carácter rural / Suelo no urbanizable de especial protección por la planificación territorial o urbanística

1 USO VOCACIONAL 2 USO COMPATIBLE 3 USO INCOMPATIBLE Tabla 39. Matriz de Capacidad de Acogida de las Unidades ambientales Homogéneas.

Page 63: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

63

TABLA DE LIMITACIONES DE USO /RIESGOS NATURALES DE LAS UNIDADES AMBIENTALES

LIMITACIONES DE USO/RIESGOS NATURALES

UNIDADES MABIENTALES

Cauces y Riberas

Zona Litoral Campiña de

Cultivos Montañas Litorales

Terrenos Volcánicos

Grado de Erosionabilidad

Media Media Media Alta Alta

Grado de inestabilidad frente a los movimientos de ladera

Baja Media Baja Alta Alta

Pendientes Baja Media Baja Muy Alta Muy Alta

Vulnerabilidad de aguas superficiales /Subterráneas

Alta Media Alta Baja Baja

Capacidad de carga Baja Baja Media Alta Alta

CONDICIONES MÁS DESFAVORABLE

Vulnerabilidad aguas

Capacidad de Carga

Capacidad de Carga

Vulnerabilidad aguas

Erosión, Estabilidad y Pendientes

Erosión, Estabilidad y Pendientes

Tabla 40. Tabla de limitaciones de usos/riesgos naturales de las Unidades Ambientales Homogéneas.

Page 64: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

64

4.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

La metodología para la identificación y valoración de los impactos producidos por la actuación se resume en las siguientes etapas:

1) Examen y valoración ambiental de las alternativas estudiadas. Justificación de la alternativa elegida.

2) Identificación de los aspectos ambientales afectados por las acciones del proyecto.

3) Identificación de los impactos ambientales, mediante la elaboración de una matriz que relacione las acciones del proyecto con los aspectos ambientales afectados.

4) Valoración de los impactos ambientales.

5) Análisis de los riesgos ambientales derivados del Planeamiento. Seguridad Ambiental.

4.1.- Examen y valoración de las alternativas

Las únicas alternativas propuestas al nuevo PGOU de Mojácar son:

La no realización del Plan General. Esta posibilidad conllevaría un incumplimiento a la nueva LOUA y un mal ajuste a la situación real de la ordenación urbanística de Mojácar.

Realizar el Plan General. El desarrollo de este Plan General intenta regular los usos de un modo racional y según el

principio de no dispersión y desarrollo sostenible de la nueva LOUA. Así pues, no se cuestiona la realización de este Plan General de Ordenación Urbanística, se considera necesaria.

4.2.- Identificación de los aspectos ambientales afectados por el planeamiento

4.2.1. Acciones del planeamiento susceptible de producir impactos

Para el equipo redactor resulta necesario diferenciar 3 fases esenciales en el estudio de impacto ambiental de un planeamiento:

� Fase 1º: Fase de Planeamiento. � Fase 2º: Fase de desarrollo � Fase 3º: Fase de explotación

Empezaremos a diferenciar las acciones susceptibles de generarse para cada una de las fases: Fase 1º: FASE DE PLANEAMIENTO. Propia del cambio de clasificación del suelo por el Planeamiento. Se presuponen las acciones del planeamiento para cada una de las categorías de suelo existentes en la actualidad:

� MODIFICACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE DE ESPECIAL PROTECCIÓN � MODIFICACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE SIN PROTECCIÓN ALGUNA

Para esta fase, las actuaciones del planeamiento que se proponen susceptibles de producir impactos ambientales para cada tipo de suelo serán: EN GENERAL

� Clasificación de suelo � Determinación de usos � Determinación de niveles de intensidad de ocupación � Normas ambientales � Inversión económica

EN SISTEMAS GENERALES

� Sistemas de comunicación � Zonas verdes-espacios libres � Abastecimiento y saneamiento � Utilización de recursos naturales � Equipamiento comunitario � Medidas de protección conjunto histórico-artístico y restos arqueológicos � Situación centros públicos � Situación centros urbanos � Respuesta a demandas � En suelo urbano � Delimitación perímetro urbano � Regulación usos en las diferentes zonas

EN SUELO URBANO

� Delimitación perímetro urbano � Regulación usos en las diferentes zonas � Regulación edificación-niveles intensidad de ocupación � Normas urbanísticas-ordenanzas � Delimitación y establecimiento de zonas verdes, parques � Protección conjuntos histórico-artísticos � Emplazamiento templos, centros docentes, sanitarios � Emplazamiento centros interés público social � Normas estéticas y ambientales. ordenanzas � Trazado y características red viaria y transportes � Señalamiento de áreas que requieren operaciones de reforma interior � Aparcamientos y estacionamientos � Condiciones higiénicas-sanitarias en suelo urbanos (reglamentación) � Características, trazado galerías, redes abastecimiento agua, electricidad � Alcantarillado (características saneamiento) � Evaluación económica en la implantación de servicios y obras � Edificación fuera de ordenación

Page 65: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

65

EN SUELO URBANIZABLE

� Regulación, niveles de intensidad � Fijación aprovechamiento medio � Trazado redes abastecimiento � Saneamiento � Asignación usos y delimitación � División territorio en sectores o polígonos � Fijación de usos alternativos o compatibles en cada área � Señalamiento de usos compatibles � Magnitudes máximas/mínimas � Dotaciones servicios y equipamientos � Conexión red de comunicaciones � Redes de servicio � Definición concepto núcleo de población � Normas estéticas y medioambientales. ordenanzas

EN SUELO NO URBANIZABLE

� Delimitación de zonas de protección (servidumbre de carreteras, protección de cauces de ramblas, yacimientos arqueológicos, zonas de especial protección agrícola, zonas de especial protección de sierras, entre otras).

� Delimitación zonas según uso � Conservación del patrimonio histórico-artístico, restos arqueológicos. � Protección paisaje. Normas estética y ambiente � Protección medio biótico � Protección medio abiótico � Protección cultivos y explotaciones � Disposiciones respecto a edificaciones y construcciones � Potenciación de actividades recreativas y científico culturales � Medidas de restauración

Como se observa en el planeamiento, y específicamente las modificaciones a suelo urbano/urbanizable y sistemas generales, inducen una serie de impactos propios de los proyectos. Tendremos en cuenta que la propia clasificación de suelos genera una serie de actuaciones en cada una de sus fases: Fase 2º: FASE DE DESARROLLO.

� Estas actuaciones propias de los proyectos son: � Preparación del terreno � Abandono de usos tradicionales � Expropiación de terrenos � Modificación de la estructura de la propiedad urbanización del terreno � Explotaciones y movimientos de tierra � Desbroce y despeje � Excavación y acopio de tierra vegetal � Excavación de desmontes � Formación de terraplenes y pedraplenes

� Voladuras y perforaciones � Préstamos de materiales (tierra, piedra, etc.) � Vertidos de elementos residuales � Cortes temporales en el sistema viario (entrada-salida de camiones y maquinaria) � Demolición de construcciones no integrables � Modificaciones del drenajedesviación de cauces � Apertura de cunetas � Construcción de galerías y entubamientos � Infraestructuras y servicios � Construcción de viales � Instalación de tendidos ligados a infraestructuras energéticas y de comunicaciones � Construcción de puentes � Construcción de túneles � Construcción de pasos elevados � Construcción de pasos subterráneos � Construcción de depósitos � Construcción de transformadores � Construcción de depuradoras � Obras y trabajos auxiliares � Adecuación de terrenos para parque de maquinarias y oficinas � Localización y almacenamiento de materiales de construcción � Señalizaciones � Iluminación � Ajardinamientos � Cerramientos � Preparación de las parcelas � Desbroce y/o talas � Movimientos de tierras � Préstamos de materiales � Muros de contención � Edificación � Instalación de grúas � Utilización de compresores � Andamiajes � Cerramientos de obra � Acumulación de materiales constructivos � Depósitos de materiales de desecho � Casetas de apoyo � Carteles (publicitarios, reglamentarios, etc.) � Ajardinamientos � Aparcamientos � Cerramientos de parcela � Instalaciones complementarias de las viviendas y equipamientos (piscinas, barbacoas, etc.) � Instalaciones complementarias de las infraestructuras (gasolineras, áreas de descanso, etc.)

Page 66: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

66

Fase 3º: FASE DE EXPLOTACIÓN.

� Derivadas del tráfico � Emisión de ruido por vehículos � Emisión de vibraciones emisión de contaminantes atmosféricos � Aumento de la presencia de vehículos � Aumento de actividad � Ruido ambiental de uso de electrodomésticos, radio, tv,… ruido industrial de talleres, fabricas y zonas de almacenaje � Aparición de vertidos incontrolados � Emisión de humos y olores � Iluminación � Aumento de publicidad viaria � Trabajos de mantenimiento

Con todo esto, el documento de Estudio de Impacto Ambiental estudiará, las clasificaciones a suelo urbano, urbanizable y sistema general para el municipio de Mojácar se realicen sobre suelo no urbanizable. Los suelos no urbanizables de la propuesta no serán objeto de este documento ya que, de antemano, el equipo redactor considera que no existe ningún cambio de clasificación sino una mera interpretación de la LOUA y de la legislación sectorial a la que atañe.

4.2.2. Identificación de los aspectos ambientales

El principal aspecto ambiental afectado de forma directa por el nuevo PGOU de Mojácar será el cambio del uso del suelo. El resto de los aspectos ambientales considerados en el presente Estudio de Impacto Ambiental se verán afectados de forma indirecta. En el siguiente cuadro se especifican los elementos del medio que son susceptibles de verse alterados por las determinaciones derivadas del planeamiento, junto al tipo de alteraciones de las que puedan ser objeto.

4.3.- Identificación de las posibles afecciones al medio ambiente

Según la Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de Planeamiento Urbanístico en Andalucía, los proyectos de planeamiento pueden generar impactos tanto positivos como negativos, pues existe la posibilidad de que la ordenación signifique una mejora sobre la situación preexistente, o no. Los principales impactos negativos derivados del PGOU de Mojácar son la ocupación y transformación del espacio, la sobreexplotación de los recursos y la contaminación del medio; entendiéndose como impacto negativo la incoherencia de las actividades con los recursos endógenos y el carácter del medio al que se refieren el plan. Los impactos positivos, por su parte, vendrán derivados de todas las mejoras aportadas por el planeamiento. Las actuaciones inherentes al planeamiento urbanístico que van a ser susceptibles de generar impactos son:

Page 67: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

67

� Delimitación y clasificación de áreas o sectores de planeamiento en cualquiera de sus uso globales: residencial,

industrial o terciario, que determinan la ocupación del suelo.

� Definición y calificación de zonas de usos pormenorizados con niveles de intensidad que establecen grados diversos de impacto sobre el medio.

� Ubicación de equipamientos y servicios.

� Trazado de infraestructuras que, además de ocupar el suelo y convertirse en emisores de acciones impactantes,

inciden en el medio creando barreras y discontinuidades.

� Restricciones a la actividad urbanística mediante la protección de determinados ámbitos o por aplicación de la normativa sectorial vigente.

Los principales factores del medio que pueden verse afectados por el nuevo PGOU de Mojácar y sus impactos son:

ATMÓSFERA. Alteraciones en la calidad del aire e incremento en los niveles sonoros. El PGOU de Mojácar que se plantea no causa alteraciones sobre los factores atmosféricos, no siendo así, las posteriores actividades a desarrollar una vez llevado a cabo la modificación propuesta. En este último caso los principales impactos que se producen sobre la atmósfera son la contaminación acústica (ruido y vibraciones) y la atmosférica (emisión de gases y partículas de polvo), derivadas fundamentalmente del movimiento de maquinaria y de tierra, etc. (fase de construcción) siendo mayor en aquellas zonas que aún conserva la topografía y geomorfología original. Esta afección se produce principalmente durante la preparación del terreno, debido al movimiento de tierras, siendo afectada principalmente la zona de actuación y las zonas adyacentes. En la fase de explotación, la afección al aire vendrás determinada como consecuencia del incremento del tráfico rodado en el suelo urbano, urbanizable y sus accesos. Además, en las zonas calificadas como uso industrial, las actividades a desarrollar originarán emisiones atmosféricas, cuya cantidad y calidad estarán en relación con la tipología de las industrias que hayan de ubicarse, las cuales deberán contar con las correspondientes autorizaciones, por tanto las instalaciones que se implanten en las nuevas zonas industriales se someterán los procedimientos de prevención ambiental previstos en la Ley 7/2007 de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, y a otras normativas sectoriales, observando el cumplimiento de la normativa Ambiental especialmente en los relativo a ruidos, vibraciones y emisiones atmosféricas.

RELIEVE. Modificación de la geología y geomorfología. Estas afecciones se producen por el movimiento de tierras en las obras de urbanización y edificación. Tendrá más incidencia en aquellos sectores que no se encuentren alterados y tengan con mayor pendiente. La erosión media del municipio de Mojácar es moderada, si bien este valor podría incrementarse en las zonas donde se plantean nuevos usos del suelo, en el caso de no adoptarse medidas adecuadas durante la fase constructiva asociada a esas actividades planificadas.

Geológicamente apenas se producen afecciones, ya que no se alteran, con las futuras actuaciones, elementos geológicos importantes.

SUELO. Pérdida y contaminación Es el factor ambiental que sufre una mayor afección. Se verá impactado por la ocupación espacial que sobre él se produzca. Será eliminado, compactado y urbanizado, pudiéndose contaminar por residuos sólidos y vertidos líquidos. Desde el punto de vista edáfico, en la fase de obra-preparación, se producirán la desaparición de parte de las capas superficiales del substrato, alteraciones motivadas por el desbroce y eliminación de la cubierta vegetal, lo cual traerá consigo una mayor exposición del suelo a la acción erosiva de los fenómenos ambientales, por lo que el riesgo de erosión se verá incrementado. De otro lado, pueden producirse efectos adversos por la contaminación de suelos durante la fase construcción por posibles fugas de combustible y aceite de la maquinaria utilizada. Con respecto a los usos del suelo actuales, se sustituirá su uso actual (agrícola o matorral), por otros usos residenciales, turísticos e industriales.

HIDROLOGÍA. Alteración de cauces y pérdida de calidad. El efecto de cualquier actividad sobre el agua actúa en dos sentidos: por un lado modificando la cantidad de recurso y por otro produciendo contaminación física y/o química; además algunas de las actuaciones afectan directamente a la red de drenaje que discurre por el municipio, debiéndose actuar conforme indica la Ley de aguas (autonómico y estatal) y el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, evitando alterar la escorrentía ni verter residuos de ningún tipo ya sean líquidos o sólidos, sobre dichas zonas. Durante la fase de preparación y obra se producirá consumo de agua debido al riego periódico del suelo por la generación de contaminación por partículas de polvo (movimientos de tierra). De igual modo durante esta fase se pueden producir posibles vertidos de aceites procedentes de la maquinaria operativa, restos de materiales…, por lo que dada las condiciones y características hidrológicas de la zona, que varía desde alta hasta baja permeabilidad, la afección sobre acuíferos se considera significativa según la zona, por lo que se deberá extremar las medidas de control para evitar cualquier tipo de vertido sobre el medio edáfico y cauces próximos. Durante la fase de funcionamiento, es donde se va a producir un mayor consumo del recurso agua, ya que se incrementará las demandas de abastecimiento en un área con recursos limitados; así como aumento de los vertidos, prestando más atención a las actividades que se desarrollen sobre el suelo industrial, las cuales se someterán los procedimientos de prevención ambiental previstos en la Ley 7/2007 de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, observando el cumplimiento de la normativa Ambiental especialmente en lo relativo a la utilización del agua, vertidos líquidos, depuración, así como a lo relativo a generación, almacenamiento y eliminación de residuos.

VEGETACIÓN Las afecciones sobre la vegetación vienen derivadas de la eliminación de la cubierta vegetal durante la fase de preparación y obra, debido a la ejecución de las actividades y movimientos de tierra. Esta pérdida de vegetación se verá “minimizada” y “compensada” mediante la aplicación de las medidas correctoras contempladas en el futuro estudio.

Page 68: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

68

Cabe destacar como las zonas de crecimiento están constituidas principalmente por cultivos y matorral bajo, donde no existen vestigios de la vegetación potencial que caracteriza este espacio, por lo que el impacto no es muy importante.

FAUNA El impacto soportado por la fauna se puede centrar en los siguientes aspectos:

- Destrucción de biotopos como consecuencia de las labores de preparación del terreno, como consecuencia de la eliminación de la vegetación existente.

- Desplazamiento de la microfauna y macrofauna a zonas de biotopos naturales. Este desplazamiento se ocasiona

principalmente durante la fase de preparación y obra, siendo de carácter temporal, produciéndose un retorno de la fauna una vez consolidada la zona (potenciación de especies autóctonas y especies ornamentales, arbustivas y arbóreas en las zonas de espacios libres.

- Atropellos durante las fases de obra y posterior utilización de la zona, siendo en todo caso similar a los

ocasionados en zonas urbanas. La expansión urbanística no incide sobre áreas con un valor faunístico destacable o sobre ecosistemas fluviales singulares. Además no se han detectado especies especialmente sensibles o protegidas.

PAISAJE. Disminución calidad intrínseca y visual Este es otro de los aspectos que mayor afección sufre, como consecuencia de la intrusión visual de nuevas estructuras en zonas clasificadas como no urbanizables. No obstante, muchas de las actuaciones proyectadas servirán para contemplar la trama urbana en sectores consolidados y bordes perimetrales, que mejorarán la percepción visual global, percibiéndose estos más compactados. También hay que tener en cuenta que la normativa urbanística propuesta en el Plan con respecto a las condiciones estéticas, materiales de construcción, cubiertas y vuelos para las nuevas edificaciones, redundará en un menor impacto visual de los desarrollos. La modificación comienza con las obras mediante la retirada de la capa edáfica y de la cobertura vegetal existente, a la vez que se incrementa el trasiego de maquinaria por la zona. Posteriormente, con el desarrollo de las edificaciones y viales el paisaje queda totalmente transformado. Por otro lado, las zonas catalogadas como zonas verdes tendrán una incidencia positiva en el paisaje urbano, siendo las zonas industriales las que generan una incidencia más negativa en el paisaje. Las afecciones paisajísticas desde las principales vías de comunicación quedarán minimizadas dada la orografía existente.

MEDIO SOCIO-ECONÓMICO. Desde el punto de vista socioeconómico el nuevo Planeamiento de Mojácar supone efectos positivos que se manifiestan en las distintas fases, incluidas las fases de proyectos y estudios previos, potenciándose en las fases de ejecución-obra, y

posteriormente en las fases de explotación, contribuyendo a la generación de mano de obra y al desarrollo y creación de nuevos negocios implantados en un área en desarrollo y expansión. Las siguientes fases, una vez aprobado el PGOU, supondrá también importantes efectos positivos, lo que implicaría una reducción de la tasa de paro y un aumento de la renta en la zona, lo que repercute directa e indirectamente sobre la mejora de la economía municipal y provincial.

PATRIMONIO CULTURAL Los yacimientos arqueológicos y bienes de interés cultural, obtendrán un beneficio considerable al reconocer su existencia en esta figura de planeamiento e incluirlos dentro de la categoría de suelo no urbanizable. Los nuevos crecimientos no afectaran a los bienes culturales y yacimientos actualmente catalogados. En cualquier caso, y ante la aparición de hallazgos causales resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, Patrimonio histórico de Andalucía.

VÍAS PECUARIAS Las vías pecuarias, obtendrán un beneficio considerable al reconocer su existencia en esta figura de planeamiento e incluirlos dentro de la categoría de suelo no urbanizable. Ninguna de las vía pecuarias existentes en el municipio se verá afectada por los nuevos crecimientos.

ESPACIOS PROTEGIDOS Varios de los futuros crecimientos que se recogen en el avance del PGOU se verán afectados por zonas consideradas protegidas, teniendo que tenerse en cuenta las consideraciones que se hayan establecido en la legislación que la desarrolle. Estas zonas son:

- El sector de Índalo por el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense, incluyéndose dentro del área de recalificación paisajística y ambiental.

- El Sector del Cantal por el Plan de Protección del Corredor Litoral y por el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense, incluyéndose dentro del área de recalificación paisajística y ambiental.

- El Sector de Alparatas por el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense, incluyéndose dentro de la Zona de Reserva del Llano Central.

- El sector de Área Centralidad por el Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense, incluyéndose dentro del área de recalificación paisajística y ambiental.

Page 69: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

69

4.4.- Metodología de valoración de los impactos ambientales

Para la valoración de cada zonificación propuesta en el nuevo PGOU de Mojácar se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

• Signo: se indica si se considera beneficioso o perjudicial.

• Intensidad: se indica el nivel de efecto producido por el impacto sobre el medio según la siguiente clasificación: - Baja: escasa incidencia. - Media: los efectos de la actuación son perceptibles. - Elevada: los efectos de la actuación son importantes. - Alta: los efectos de la actuación alteran sustancialmente la situación partida. - Crítica: la actuación genera un marco radicalmente distinto al original.

• Extensión: se refiere a la dimensión espacial del efecto del impacto:

- Puntual: el efecto de la actuación esta acotado a una pequeña porción del terreno. - Localizado: el efecto de la actuación se extiende sobre una parte del ámbito. - Zonal: la actuación afecta a una zona del ámbito que incluso puede extenderse más allá de su límite físico. - Total: la actuación afecta a la totalidad del ámbito. - Entorno: los efectos de la actuación sobrepasan los límites del ámbito, afectando al entorno.

• Permanencia: se refiere a la dimensión temporal del efecto del impacto.

- Fugaz: los efectos de la actividad no son duraderos, diluyéndose por si mismos. - Temporal: los efectos de la actividad se mantienen durante algún tiempo. - Duradero: los efectos de la actividad o actuación permanente. - Pertinaz: los efectos de la actuación de la actuación permanecen, solo eventualmente, con la aparición de un

fenómeno extraordinario. - Inmutable: los efectos de la actuación quedan asociados como característica del territorio.

• Reversibilidad: se refiere a la incapacidad de recuperar los efectos producidos por la acción y/o actuación:

- Corto plaza: las acciones son reversibles mediante la aplicación de medidas correctoras de manera inmediata. - Medio plazo: las acciones reversibles a corto plazo mediante la aplicación de medidas correctoras. - Largo plazo: las acciones son reversibles a largo plazo, mediante la aplicación de medidas correctoras. - No reversible: las acciones no son reversibles. - Irrecuperable: los efectos causados por la actuación son irrecuperables.

Finalmente se efectúa una valoración individualizada de los impactos mediante del índice de “impacto global” de la actuación:

a) Impacto global: - Muy favorable: la actuación transforma positivamente las condiciones ambientales. - Favorables: la actuación mejora las condiciones ambientales globales. - Equilibrado: aparece un equilibrio entre las acciones previstas y los efectos de ésta sobre el medio ambiente. - Negativo: las acciones a desarrollar o previstas tienen efectos negativos sobre el medio ambiente. - Muy negativas: las acciones previstas devalúan las condiciones ambientales convirtiéndolas en inaceptables.

La valoración establecida es la siguiente:

VALORACIÓN CUANTITATIVA

SIGNO Beneficioso 2 Perjudicial 10

INTENSIDAD

Baja 2 Media 4 Elevada 6 Alta 8 Crítica 10

EXTENSIÓN

Puntual 2 Localizado 4 Zonal 6 Total 8 Entorno 10

PERMANENCIA

Fugaz 2 Temporal 4 Duradero 6 Pertinaz 8 Inmutable 10

REVERSIBILIDAD

Corto plazo 2 Medio plazo 4 Largo plazo 6 No reversible 8 Irrecuperable 10

IMPACTO

Muy favorable 2 a 3 Favorable 4 a 5 Equilibrado 6 a 7 Negativo 8 a 9 Muy negativo 10

Los impactos considerados por cada actuación considerados serán

� Alteración de la calidad del aire � Alteración del suelo y geomorfología � Afección a la hidrología superficial � Afección a acuíferos � Afección a las comunidades vegetales � Afección a las comunidades faunísticas � Alteración de la percepción del paisaje � Alteración de la calidad del paisaje � Alteración del Uso del suelo � Afección a yacimientos arqueológicos � Afección a vías pecuarias � Afección a espacios protegidos � Alteración acometida de infraestructuras

Page 70: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

70

� Alteración a nivel de servicios dotacionales � Alteración a nivel del sector socioeconómico

Se consideran a sí mismo:

MÁXIMO IMPACTO POR CELDA 10 U.I

MÍNIMO IMPACTO POR CELDA 0 U.I. (ninguna afección)

IMPACTO MÁXIMO POR ACCIÓN O ACTUACIÓN: 10x15x6=900 U.I.

IMPACTO MÍNIMO POR ACCIÓN O ACTUACIÓN: 15X6=60 U.I

UNIDADES DE IMPACTO PORCENTAJE MAGNITUD 10- 225 < 25% Bajo/Compatible

225 - 450 25 – 50% Medio/Moderado 450 – 675 50 – 75% Alto/Severo 675 - 900 >75% Fuerte/Estricto

Page 71: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

71

5.- OBJETIVOS AMBIENTALES Y CRITERIOS GENERALES RELATIVOS A LA PROTECCIÓN Y MEJORA DEL PATRIMONIO AMBIENTAL

La protección y mejora del patrimonio ambiental se realizará mediante los siguientes elementos:

a) Medidas Correctoras y Protectoras de aplicación directa sobre los siguientes elementos: • Protección de Aguas y Cauces • Protección de la Vegetación • Protección del Paisaje • Protección de la Fauna • Protección del patrimonio histórico-artístico • Sanidad Ambiental • Medidas de protección en suelo no urbanizable • Medidas correctoras y protectoras para ejecución de construcciones • Medidas correctoras específicas para el suelo industrial

b) Medidas de Control y Seguimiento Ambiental en:

• Fase de construcción de edificaciones y construcciones • Fase de funcionamiento y uso de edificaciones y construcciones • Actuaciones en Suelo No Urbanizable

c) Condicionantes y recomendaciones a tener en cuenta en la prevención ambiental de las actuaciones urbanísticas

propuestas

Page 72: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

72

6.- LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

A continuación se muestra la relación de legislación ambiental que aplica al ámbito del Planeamiento, y a la que se dará cumplimiento en todo momento. Para facilitar la comprensión de este apartado se ha dividido la normativa ambiental de aplicación por sectores, del siguiente modo: AGUAS Nacional

- Real Decreto 670/2013, de 6 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de registro de aguas y criterios de valoración de daños al dominio público hidráulico.

- Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario.

- Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

- Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

- Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas.

- Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

- Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

- Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas

- Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. aprobación del Plan Hidrológico Nacional mediante la Ley 10/2001, de 5 de julio, que fue posteriormente modificada.

- Real Decreto Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el Texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

- Real Decreto-Ley 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001.

- Orden MAM/1873/2004, de 2 de junio, por la que se aprueban los modelos oficiales para la declaración de vertido y se desarrollan determinados aspectos relativos a la autorización de vertido y liquidación del canon de control de vertidos regulados en el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de reforma del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

- Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, que modifica el Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

- Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

- Real Decreto Legislativo 1/ 2001, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

- Ley 10/2001, de 5 de julio, de Plan Hidrológico Nacional.

- Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales

- Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de cuenca.

- Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

- Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

- Real Decreto 1541/1994, de 8 de julio, por el que se modifica el Anexo I del Real Decreto 927/1988 que desarrolla la Ley del Agua en cuanto a Planificación Hidráulica.

- Real Decreto 1315/1992, de 30 de octubre, de Dominio Público Hidráulico que modifica parcialmente el Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

- Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo a los títulos II y III de la Ley de Aguas.

- Orden de 11 de mayo de 1988 sobre las características que deben ser mantenidas en las corrientes de aguas superficiales cuando sean destinadas a la producción de aguas potables.

- Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Autonómica

- Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 24 de julio de 1997, por el que se aprueba el pliego de condiciones generales para el otorgamiento de autorizaciones de vertido al dominio público marítimo-terrestre

- Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de Prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces (2002-2015).

- Decreto 334/1994, de 4 de octubre, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de autorización de vertido al dominio público marítimo-terrestre y de uso en la zona de servidumbre de protección.

Page 73: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

73

- Decreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Suministro Domiciliario del Agua.

AIRE Y RUIDO Europea

- Reglamento (CE) Nº 166/2006 del Parlamento y del Consejo, de 18 de enero de 2006, relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo.

- Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de Junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.

- Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente.

Nacional

- Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

- Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la Calidad del Aire.

- Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones para su aplicación.

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

- Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla La Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

- Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico «Db-Hr Protección Frente Al Ruido» del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el Código Técnico De La Edificación.

- Real Decreto 812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

- Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas.

- Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental

- Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

- Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono.

Autonómica

- Orden de 19 de abril de 2012, por la que se aprueban instrucciones técnicas en materia de vigilancia y control de las emisiones atmosféricas

- Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

- Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía.

- Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

- Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire. ENERGÍAS RENOVABLES Europea

- Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios.

- Directiva 2002/91/CEE, de 16 de diciembre, relativa a Eficiencia Energética de los Edificios.

- Norma UNE 216301 Sistema de Gestión Energético.

Nacional

- Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.

- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

- Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios

- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Page 74: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

74

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Exigencia básica HE 4 sobre contribución solar mínima de agua caliente sanitaria, y Exigencia básica HE 5 sobre contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica.

Autonómica

- Decreto 2/2013, de 15 de enero, por el que se modifica el Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía.

- Decreto 169/2011, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía.

- Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética.

- Ley 2/2007, de 27 de marzo, de fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética de Andalucía.

FLORA, FAUNA Y ESPACIOS NATURALES Europea

- Directiva 97/62/CE del consejo de 27 de octubre de 1997 por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de flora y fauna silvestres.

- Directiva 92/43/CE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los Hábitats naturales y la flora y fauna silvestres. Nacional

- Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, por el que se aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017, en aplicación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

- Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.

- Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

- Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

- Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

- Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995.

- Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la

biodiversidad mediante la conservación de hábitats naturales y la fauna y flora silvestres. - Autonómica

- Acuerdo de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y

conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos.

- Acuerdo de 6 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia de Paisaje de Andalucía.

- Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.

- Decreto 15/2011, de 1 de febrero, por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales y se aprueban medidas de agilización de procedimientos administrativos.

- Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Fauna y Flora Silvestres.

- Orden de 21 de mayo de 2009, por la que se establecen limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal.

- Orden de 12 de marzo de 2007 por la que se aprueba el Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Provincia de Almería.

- Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión.

- Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres.

- Decreto 95/2003, de 8 de abril, por el que se regula la red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y su registro.Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales.

- Reglamento 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento forestal de Andalucía.

- Ley 2/1992, de 15 de junio, forestal de Andalucía.

- Ley 2/1989, de 18 de julio, por el que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección.

Page 75: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

75

INFORMACIÓN AMBIENTAL Nacional

- Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

- Ley 38/1995, de 12 de diciembre, de derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente. MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD Nacional

- Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

- Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados.

- Borrador de 15 de enero de 2009, de la Estrategia Española de Movilidad Sostenible.

- Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.

- Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

- Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

- Real Decreto 114/2001, de 9 de febrero, por el que se modifica el Reglamento General de Carreteras, aprobado por el Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre.

- Real decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento general de carreteras.

- Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. Autonómica

- Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

- Orden de 8 de julio de 2008, por la que se regula la concesión de ayudas a los Ayuntamientos para la financiación de actuaciones en materia de urbanismo.

- Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía.

- Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Nacional

- Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016

- Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

Autonómica

- Acuerdo de 2 de abril de 2013, del Consejo de Gobierno, por el que se formula el Plan Andaluz de Vivienda y Rehabilitación.

- Orden de 1 de marzo de 2013, por la que se aprueban las Normativas Directoras para la Ordenación Urbanística en desarrollo de los artículos 4 y 5 del Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía

- Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

- Decreto 1/2012, de 10 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de los Registros Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida y se modifica el Reglamento de Viviendas Protegidas de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía.

- Orden de 26 de enero de 2010, de desarrollo y tramitación de las actuaciones en materia de vivienda y suelo del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012.

- Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía

- Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo.

- Resolución de la Directora General de Urbanismo de 3 de diciembre de 2003, por el que se aprueba el Pliego de Prescripciones Técnicas para los Planes Generales de Ordenación Urbanística de municipios con población entre 5.000 y 20.000 habitantes que no sean de relevancia territorial.

- Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.

- Decreto 103/1999, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

- Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 76: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

76

PATRIMONIO HISTÓRICO Autonómica

- Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

- Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía

PREVENCIÓN AMBIENTAL Europea

- Directiva 2008/01/CE, de 15 de enero de 2088, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Nacional

- Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

- Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero.

- Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Ambiental.

- Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

- Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

- Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

- Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Autonómica

- Decreto 5/2012, de 17 de enero, por el que se regula la autorización ambiental integrada y se modifica el Decreto

356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada.

- Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, se establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgánicos volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

RESIDUOS Europea

- Directiva 99/31/CE del Consejo, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos.

- Directiva 94/31/CE del Consejo, de 27 de junio, por la que se modifica la Directiva 91/689/CEE relativa a los residuos Peligrosos.

- Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a los residuos Peligrosos. Nacional

- Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados.

- Orden ARM/795/2011, de 31 de marzo, por la que se modifica el Anexo III del Real Decreto 679/2006, de 2 de junio,

por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

- Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

- Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por que se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015.

- Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

- Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015.

- Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de aceites industriales usados.

- Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

- Orden MAM 304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

- Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

Page 77: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

77

- Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

- Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

- Ley 11/1997, 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

- Real Decreto 833/1988 que aprueba el reglamento para la ejecución de la ley 20/1986 de residuos tóxicos y peligrosos.

Autonómica

- Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía.

- Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de

Andalucía 2012-2020.

- Decreto 397/2010, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de Andalucía 2010-2019.

SUELOS Nacional

- Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

VÍAS PECUARIAS Nacional

- Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias. Autonómica

- Acuerdo de 27 de marzo de 2001, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan para la Recuperación y

Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 78: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE

MOJÁCAR (ALMERÍA)

7.- EQUIPO REDACTOR

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido redactado por CIMA Consultores, S.L. cuyo equipo técnico está formapor: Dirección: José Arán Carrión. Doctor por la Universidad de Granada. Ingeniero en Organización Industrial. Coordinación: Cristina Molina Molina. Licenciada en Ciencias Ambientales. Colaboradores: Juan Antonio Domínguez Bernal. Ingeniero de Carla Arán Hernández-Carrillo. Ingeniero en Organización Industrial.Arquitecto Técnico. Roque Bernal Castaño. Delineante Proyectista. Paqui Hernández-Carrillo Pérez. Administrativa.

ENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido redactado por CIMA Consultores, S.L. cuyo equipo técnico está forma

José Arán Carrión. Doctor por la Universidad de Granada. Ingeniero en Organización Industrial.

Cristina Molina Molina. Licenciada en Ciencias Ambientales.

Juan Antonio Domínguez Bernal. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.

Carrillo. Ingeniero en Organización Industrial.

Roque Bernal Castaño. Delineante Proyectista.

Carrillo Pérez. Administrativa.

C/ Loma de Dílar 98 6ºA CP 18008 Granada

Tlf: 958215670; Fax: 958 21586 [email protected]

Granada, a 10 de octubre de 2013

El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido redactado por CIMA Consultores, S.L. cuyo equipo técnico está formado

José Arán Carrión. Doctor por la Universidad de Granada. Ingeniero en Organización Industrial.

78

Page 79: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

79

8.- ANEXOS

4.5.- Índice de figuras y tablas

FIGURAS

Figura 1. Vista aérea del SUnc UE-10 Indalo ............................................................................................................... 9

Figura 2.Vista aérea del SUs 4 "Cantal" .................................................................................................................... 10

Figura 3. Propuesta de ordenación ........................................................................................................................... 10

Figura 4. Vista aérea del SUs 3 propuesto “Área de Centralidad” ................................................................................ 10

Figura 5. Propuesta de ordenación Sus-3 “Área de Centralidad) ................................................................................... 10

Figura 6. Vista aérea del Sus 5 propuesto “Las Alparatas” .......................................................................................... 11

Figura 7. Propuesta de Ordenación SUs 5 "Las Alparatas" ........................................................................................... 11

Figura 8. Ámbito Sistema General Ladera Mojácar. .................................................................................................... 11

Figura 9. Propuesta de ordenación en zona destinada equipamientos parking, e itinerarios recreativos. ............................ 12

Figura 10. Zona parque Laguna Mojácar ................................................................................................................... 12

Figura 11.. Espacios Sistemas Generales Parque ....................................................................................................... 13

Figura 12.. Espacios Sistemas Generales Parque ........................................................................................................ 13

Figura 13.. Espacios Sistemas Generales Camino del Palmeral .................................................................................... 13

Figura 14.. Zona de la Paratá .................................................................................................................................. 13

Figura 15.. Zona Propuesta para Puerto Deportivo ..................................................................................................... 14

Figura 16. Mapa de Localización. ............................................................................................................................. 15

Figura 17. Mapa de Asentamientos .......................................................................................................................... 15

Figura 18. Mapa Hipsométrico. ................................................................................................................................ 16

Figura 19. Mapa Pendientes. ................................................................................................................................... 16

Figura 20. Mapa de Estructuras Geológicas. .............................................................................................................. 16

Figura 21. Mapa Geológico. ..................................................................................................................................... 17

Figura 22. Sistemas acuíferos de las cuencas de Níjar-Carboneras, Aguas y Antas. ........................................................ 21

Figura 23. Balance de los principales acuíferos de las cuencas de Níjar-Carboneras, Aguas y Antas. ................................. 21

Figura 24. Mapa Hidrogeológico ............................................................................................................................... 21

Figura 25. Mapa de Espacios Forestales. .................................................................................................................... 26

Figura 26. Mapa de distribución de las Especies Vegetales Protegidas. .......................................................................... 27

Figura 27. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. ...................................................................................................... 27

Figura 28.Mapa de Lugares de Interés comunitario (LIC) ............................................................................................. 31

Figura 29. CS-7 Sierra de Cabrera ............................................................................................................................ 32

Figura 30. LA-6 Acantilado de Sierra Cabrera. ............................................................................................................ 32

Figura 31. HT-1 Laguna de Mojácar .......................................................................................................................... 32

Figura 32. Mapa de hábitats protegidos por la Directiva 92/43/CEE ............................................................................. 33

Figura 33. Mapa de Vías Pecuarias. ........................................................................................................................... 34

Figura 34. Variables determinantes de la fragilidad visual. .......................................................................................... 37

Figura 35. Mapa de Visibilidad desde la red de carreteras. ........................................................................................... 38

Figura 36. Mapa de Erosividad media de la lluvia (1992-2008) ..................................................................................... 41

Figura 37. Mapa de Pérdidas de Suelo (1992-2008) .................................................................................................... 41

TABLAS

Tabla 1. Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de sectores de suelo urbano no consolidado ............................ 9

Tabla 2. Cuadro resumen de las propuestas de clasificación de sectores urbanizables. .................................................... 10

Tabla 3. Datos Generales Estación Pluviométrica de Carboneras “Central Térmica”. ........................................................ 22

Tabla 4. Valores mensuales de temperatura media, mínimo absoluta y máxima absoluta de la Estación Termopluviométrica Carboneras “Central Térmica”. ................................................................................................................................. 22

Tabla 5. Precipitaciones medias mensuales. Estación Termopluviométrica de Carboneras “Central Térmica”. ..................... 22

Tabla 6. Precipitaciones medias estacionales (mm). Estación Termopluviométrica de Carboneras “Central Térmica”. ......... 22

Tabla 7.Niveles de ruido en Mojácar. ......................................................................................................................... 23

Tabla 8. Valores límite del fhsinst según zonificación................................................................................................... 24

Tabla 9.Ficha de la Serie de Vegetación Geoserie edafohigrofila termomediterránea basófila murcioano-almeriense y mulullense. ............................................................................................................................................................ 25

Page 80: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

80

Tabla 10.Ficha de la Serie de Vegetación Ziziphetum loti S. ........................................................................................ 25

Tabla 11.Ficha de la Serie de Vegetación Mayteno europaei-Periplceto angustifoliae S. ................................................... 26

Tabla 12.Ficha de la Serie de Vegetación Chamaeropo humillis-Rhamneto lycicoidis S. ................................................... 26

Tabla 13.Especies de Flora amenazadas en el municipio de Mojácar. ............................................................................ 27

Tabla 14. Distribución general de la tierra por aprovechamiento del municipio de Mojácar y Superficie destinada a cultivos (2011). ................................................................................................................................................................ 28

Tabla 15. Mamíferos del municipio de Mojácar y categoría de amenaza. ....................................................................... 28

Tabla 16. Anfibios y Reptiles del municipio de Mojácar y categoría de amenaza. ............................................................ 29

Tabla 17. Aves reproductoras de La Comarca de Huéscar y categoría de amenaza. ........................................................ 30

Tabla 18. Tipo de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial protección (anexo I Directiva 92/43/CEE) ................................................................................................................. 34

Tabla 19. Evaluación de la Calidad Visual. Método BLM. .............................................................................................. 37

Tabla 20. Variables determinantes de la fragilidad visual. ........................................................................................... 37

Tabla 21. Fragilidad Visual. ..................................................................................................................................... 37

Tabla 22. Matriz de clases de intervención paisajística. ............................................................................................... 38

Tabla 23. Actitud paisajística. .................................................................................................................................. 38

Tabla 24. Usos del Suelo (2007). ............................................................................................................................. 39

Tabla 25. Grado de erosión de los terrenos de Mojácar ............................................................................................... 41

Tabla 26. Bases del Estudio de Puntos de Riesgos Urbanos de Inundación. ................................................................... 42

Tabla 27. Puntos de Riesgo de Inundación en el municipio de Mojácar. ......................................................................... 42

Tabla 28. Distribución territorial de la población en el municipio de Mojácar (2011) ....................................................... 44

Tabla 29. Actividades Empresariales por Sectores (2010) ........................................................................................... 44

Tabla 30. Población Ocupada por Actividad Económica (2001) ..................................................................................... 45

Tabla 31. Población Ocupada por Situación Profesional (2001) .................................................................................... 45

Tabla 32. Evolución de las Inversiones en el Registro Industrial (2000-2009) ................................................................ 45

Tabla 33. Demandantes de empleo no ocupados por actividad (2010). ......................................................................... 45

Tabla 34. Patrimonio inmueble del municipio de Mojácar. ........................................................................................... 48

Tabla 35. Comparativa de consumos de agua y estimación. ......................................................................................... 49

Tabla 36. Depósito y caudales en Mojácar. ................................................................................................................ 50

Tabla 37. Características técnicas de la EDAR Garrucha-Mojácar-Turre. ......................................................................... 50

Tabla 38. Tabla Resumen Calidad Ambiental de las Unidades Homogéneas. ................................................................... 61

Tabla 39. Matriz de Capacidad de Acogida de las Unidades ambientales Homogéneas. .................................................... 62

Tabla 40. Tabla de limitaciones de usos/riesgos naturales de las Unidades Ambientales Homogéneas. .............................. 63

Page 81: 00 01 avance eia pgou mojacar

AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

MOJÁCAR (ALMERÍA)

81

4.6.- Cartografía

Plano 01: Situación (Escala 1:300.000) Plano 02: Localización (Escala 1:50.000) Plano 03: Hipsometría (Escala 1:50.000) Plano 04: Pendientes (Escala 1:50.000) Plano 05: Estructuras Geológicas (Escala 1:50.000) Plano 06: Geología (Escala 1:35.000) Plano 07: Geomorfología (Escala 1:50.000) Plano 08: Edafología (Escala 1:50.000) Plano 09: Capacidad de Uso del Suelo (Escala 1:50.000) Plano 10: Hidrología (Escala 1:50.000) Plano 11: Hidrogeología (Escala 1:50.000) Plano 12: Pisos Bioclimáticos (Escala 1:50.000) Plano 13: Series de Vegetación (Escala 1:50.000) Plano 14: Espacios Forestales (Escala 1:50.000) Plano 15: Distribución especies vegetales protegidas (Escala 1:50.000) Plano 16: Cultivos y aprovechamientos (Escala 1:50.000) Plano 17: Lugares de Interés Comunitario (Escala 1:50.000) Plano 18: Hábitats de Interés Comunitario (Escala 1:50.000) Plano 19: Vías pecuarias (Escala 1:50.000) Plano 20: Unidades Fisionómicas del Paisaje (Escala 1:50.000) Plano 21: Unidades del Paisaje (Escala 1:50.000) Plano 22: Visibilidad (Escala 1:50.000) Plano 23: Usos del Suelo (Escala 1:50.000)

Plano 24: Erosividad Media de la Lluvia (1992-2008) (Escala 1:50.000) Plano 25: Pérdidas del suelo (1992-2008) (Escala 1:50.000) Plano 26: Bienes Culturales (Escala 1:50.000) Plano 27: Red de Carreteras (Escala 1:50.000) Plano 28: Zonificación Lumínica (Escala 1:50.000) Plano 29: Plan de Ordenación del Territorio del Levante Almeriense. (Escala 1:50.000) Plano 30: Plan de Protección del Corredor Litoral (Escala 1:50.000) Plano 31: Unidades Ambientales Homogéneas (Escala 1:50.000) Plano 32: Calidad Ambiental de las Unidades Ambientales Homogéneas (Escala 1:50.000) Plano 33: Propuesta de Clasificación de Suelo (Escala 1:50.000)