0-portada 265-3 maquetaciÛn 1 - universidad de jaén pdf/clij... · nologías y el libro...

84
CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL INFORME: PREMIOS DEL AÑO [1] CLIJ AÑO 28 MAYO-JUNIO 2015 12 LISTA DE HONOR (LOS 100 MEJORES LIBROS DEL AÑO) 265

Upload: ngocong

Post on 24-Feb-2018

297 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

INFORME: PREMIOS DEL AÑO [1]

CLIJ AÑO 28MAYO-JUNIO 2015

12 €

LISTA DE HONOR (LOS 100 MEJORES LIBROS DEL AÑO)

265

Page 2: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

© F

ERNA

NDO

VICE

NTE

www.

feria

libro

mad

rid.c

omOrganizan:Asociación de Empresarios del Comercio del Libro de Madrid (Gremio de Libreros)

Asociación de Editores de Madrid

Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones (FANDE)

Colaboran:Ministerio de Educación, Cultura y Deporte · Frigo · ABC · El País · El Mundo · La Razón · Samsung

Patrocinan:

f lm15 parque de el retiro29.05.15 | 14.06.15

feria del libromadrid

74

Page 3: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

CLIJ26505 EDITORIAL

Fiesta del libro en el país de los no-lectores

06 LISTA DE HONOR DE CLIJ 2014Los mejores libros del año

10 INFORMERepaso a los premios más importantes de 2014-2015 aescritores e ilustradores de libros infantiles y juveniles

42 COLABORACIONESLa vida y obra de Teresa de Jesús para todos los públicosRosa Navarro DuránIlustraciones de Jordi Vila Delclòs

46 COLABORACIONESElena Fortún y María Teresa LeónBlanca Álvarez

50 REPORTAJECaperucitas al rojo vivo. Exposición Edelvives

52 REPORTAJEEl CEPLI cumplió 15 añosCésar Sánchez Ortiz

54 LA MIRADA DE LA INFANCIANiños más o menos repelentes de Rafael AzconaJuan Tébar

58 DOCUMENTOSDía Internacional del Libro InfantilMarwa Al Aqroubi

60 CINE Y LITERATURAProblemas de adaptaciónPaddington (Paul King , 2014)Fran Carballal

68 LIBROS

78 MUESTRA DE ILUSTRADORESNacho Pangua

82 NOTAS AL MARGENIsmael Hurtado

SUMARIOMAYO-JUNIO

NUESTRA PORTADA

Ilustra NUESTRA PORTADA laimagen dedicada a El principito deSaint-Exupéry por Paco Giménez(Valencia, 1952) en Diversos y dis-persos versos conversos y perversosde los universos (Perifèric), un atí-pico y transgresor poemario deJosep Ballester (Alzira, Valencia,1961), que rinde homenaje a losmás famosos personajes de la litera-tura infantil y juvenil de todos lostiempos, y que ha sido uno delos libros del año en la comunidadvalenciana (ver págs. 36-Premios y71-Reseña). Y no solo para niños.La crítica ha destacado la perfectaconjunción entre los divertidos yprovocadores versos de Ballester yel brillante trabajo de Giménez,indiscutible «maestro» de la llama-da escuela valenciana de ilustración,que en este caso firma, además delas ilustraciones, el atractivo diseñodel libro.

Page 4: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

CLIJDirectoraVictoria Ferná[email protected]

EditorFabricio Caivano

AdministraciónMaica Fernández

CorrecciónMarco Tulio Ramírez

Ilustración portadaPaco Giménez

Han colaborado en este número:Rosa Navarro Durán, Blanca Álvarez,César Sánchez Ortiz, Juan Tébar, Marwa Al Aqroubi, Fran Carballal, Nacho Pangua e Ismael Hurtado.

EditaEditorial Torre de Papel, S.L. C/Argentona, 1, 1ª planta08302 Mataró (Barcelona)Teléfono: 93 753 02 [email protected]

Administración y [email protected] de oficina: 8.00 a 13.30 horas

Fotomecánica e impresiónImpressió nat, S.L.L.C/del Carme, 76 baix08302 Mataró (Barcelona)Tel: [email protected]

Depósito legal B-38943-1988ISSN: 0214-4123

Editorial Torre de Papel, S.L., 1996. Impreso enEspaña/Printed in Spain.

CLIJ no hace necesariamente suyas las opinio-nes y criterios expresados por sus colaboradores.No devolverá los originales que no solicite pre-viamente, ni mantendrá correspondencia sobrelos mismos.

© de las reproducciones autorizadas, Vegap 2015.

PREMIO NACIONAL DEFOMENTO DE LA LECTURA 2005

Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de España

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte en el año 2014.

A TODOS LOS LECTORES DE CLIJENCUESTA SOBRE LAS REVISTAS CULTURALES

En CLIJ y en la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), ala que pertenecemos, tenemos un gran interés por conocer cómo nos vennuestros lectores y cómo se sitúan ante nuestras revistas culturales.

Por ello, estamos realizando una encuesta entre nuestros lectores, através de un sencillo cuestionario que le llevará solo unos minutoscumplimentar, y que nos será de gran utilidad para nuestros proyectos defuturo y para reflexionar sobre nuevas líneas de trabajo.

El procedimiento es muy sencillo. Se trata de una encuesta en línea,autorrellenable, que, una vez cumplimentada y sin que haya otraintervención por su parte, será directamente descargada de la web pornuestro equipo para procesar los datos.

El enlace para cumplimentar en línea el cuestionario es el siguiente:goo.gl/wNOHYu

Desde CLIJ y desde ARCE agradecemos de antemano su colaboración.

Page 5: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

5 CLIJ265

Fiesta del libro en el país de los no-lectores

curre cada año.En abril, estepaís de no-lec-tores (más del50% de la po-blación dice noleer ni un libro

al año, porque «no tiene tiempo», omás francamente porque «no le gustaleer») se vuelca en la celebración dellibro y la lectura. Un fenómeno extra-ordinario, al que seguramente no hayque buscarle explicación, porque essimilar a la floración de los cerezos:el libro florece en abril. Es la prima-vera, sin duda.

Y así, desde el 2 de abril, Día In-ternacional del Libro Infantil, hastabien entrado mayo, con la Feria delLibro de Madrid, también este año latradición se ha cumplido: se han su-cedido las celebraciones y actividadesalrededor del libro, con amplia parti-cipación de público, y hasta los me-dios de comunicación se han conta-giado de la euforia, abundando en«noticias» sobre nuestros (pobres) ín-dices de lectura, sobre la importanciade la implicación familiar en la for-mación de lectores, sobre el papel dela escuela y la escasa preparación demaestros y profesores, sobre la si-tuación de las bibliotecas públicas yel acceso a la lectura, sobre los cierresde librerías, o sobre la necesidad deponer en marcha un Plan Nacional deFomento de la Lectura, según laFGEE (Federación de Gremios deEditores de España), o sobre las tec-nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te-

ma» de interés general. Bienvenidosea.

Y aunque todos sabemos que es unespejismo, un oasis en medio del de-sierto, quién se va a resistir a partici-par en una fiesta.

En Cataluña, cómo no llevar a losniños al Món Llibre (18 y 19 de abril,el Sant Jordi de los pequeños), dosjornadas calentando motores mientrasllega el día grande, el 23, para cum-plir con la ceremonia del libro y la ro-sa, o cómo no visitar el atractivo Sa-lón del Cómic (16 al 19 de abril), yaconvertido en un referente europeo.En Madrid, cómo no apuntarse a losdiferentes programas de lectura en fa-milia que ofrece Casa del Lector, có-mo no aprovechar el 10% de des-cuento que las librerías ofrecen en«La Noche de los Libros», o cómo no

participar en las múltiples y marato-nianas lecturas del Quijote que, comola del Círculo de Bellas Artes, se or-ganizan en toda la Comunidad.

O en Galicia, donde el Ayunta-miento de Santiago de Composteladesarrolla, desde hace 15 años, unamodélica Campaña Municipal deAnimación a la Lectura (29 marzo-9de mayo), con la colaboración de Edi-torial Kalandraka (que falla en abrilsu Premio Compostela de Ilustración)y la Galería Sargadelos, que movilizaa todos los centros escolares de la zo-na alrededor de un amplio programade actividades (exposición de ilustra-ción, talleres de escritura creativa y deilustración, cuentacuentos para bebés,cuentos con música para familias,conferencias para profesores). Allí,no tienen uno, sino 42 «días del li-bro». ¡Un ejemplo a seguir!

Y esto no es todo. A partir de mayo,comienzan a celebrarse en toda Espa-ña las ferias del libro y sus activida-des paralelas. Así que el libro no de-jará de estar presente en pueblos yciudades. Pero sabemos que, siendoimportantes y estimulantes, a todasestas actividades les falta una estrate-gia que las enmarque en un objetivogeneral: en pocas palabras, faltan po-líticas culturales y educativas que va-yan al fondo del asunto. Y esta caren-cia viene de lejos y muchos lareclamamos hace tiempo. ¿No es cu-rioso que en un año tan electoral y po-lítico ningún partido haya hecho ban-dera de estos temas? Un país deno-lectores corre el riesgo de ser go-bernado por una élite de no-políticos.

EDITORIAL

OA

NA

PEY

RÍ.

Victoria Fernández

Page 6: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

DE 0 A 5 AÑOS

Lista de Honor de CLIJ 2014Los 100 mejores libros del año

6 CLIJ265

GA

BR

IEL

PA

CH

EC

O,

12 P

OE

MA

S D

E F

ED

ER

ICO

GA

RC

ÍA L

OR

CA

, K

ALA

ND

RA

KA

, 20

14.

****La cocina de noche. Maurice Sendak,il. del autor. Pontevedra: Kalandra-ka, 2014. Ediciones en gallego, cas-tellano, catalán, euskera y portu-gués. (CLIJ 259, p. 66).

***¡Buenas noches, Búho! Pat Hutchins,il. de la autora. Sevilla: KalandrakaAndalucía, 2013. (CLIJ 258, p. 62).

***La canción del oso. Benjamin Chaud,il. del autor. Zaragoza: Edelvives,2014. (CLIJ 260, p. 64).

***Onde viven os monstros/Donde vivenlos monstruos. Maurice Sendak, il.del autor. Pontevedra: Kalandraka,2014. Ediciones en gallego, castella-no, catalán, euskera y portugués.(CLIJ 260, p. 64).

**A todo color. Étienne Delessert, il. delautor. Barcelona: Libros del ZorroRojo, 2014. (CLIJ 261, p. 62).

**Caballitos de sal. Anabel Sáiz Ripoll, il.de Yolanda Mosquera. Oviedo: Pin-tar-Pintar, 2013. (CLIJ 258, p. 62).

**El buen lobito. Nadia Shireen, il. de laautora. Madrid: Bruño, 2013. (CLIJ257, p. 50).

**El ratón que se comió la luna. PetrHorácek, il. del autor. Barcelona:Juventud, 2014. Existe edición encatalán, El ratolí que es va menjar lalluna. (CLIJ 261, p. 62).

**El viaje de Pipo. Satoe Tone, il. de laautora. Madrid: SM, 2014. (CLIJ261, p. 63).

**Hamamelis y el secreto. Ivar da Coll, il.del autor. Caracas/Barcelona: Ekaré,2014. (CLIJ 262, p. 62).

on el fin de facilitar la selección de buenos libros, sobre todo a pro-fesores y bibliotecarios, pero también a padres y madres, estudiosose interesados en la literatura infantil y juvenil en general, cada añopresentamos esta Lista de Honor de CLIJ.

La Lista, elaborada a partir de los casi 300 títulos que se han reseñado en larevista a lo largo de 2014, refleja los 100 mejores libros del año, tanto de fic-ción como de conocimientos, cómic, regalo y ensayo, a juicio de los miem-bros de la Redacción de CLIJ y de nuestros colaboradores habituales XabierEtxaniz (País Vasco), Mª Jesús Fernández (Galicia) y José Luis Polanco(Cantabria).

C

Page 7: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

7 CLIJ265

****El ogro de Zeralda. Tomi Ungerer,il. del autor. Caracas/Barcelona:Ekaré, 2013. (CLIJ 257, p. 51).

****El ratón que comía gatos. GianniRodari, il. de Emilio Urberuaga.Madrid: SM, 2013. (CLIJ 257,p. 51).

****Soy pequeñito. Juan Arjona, il. deEmilio Urberuaga. Barcelona: ABuen Paso, 2013. (CLIJ 260, p. 65).

**Lo que no vio Caperucita Roja. MarFerrero, il. de la autora. Zaragoza:Edelvives, 2013. (CLIJ 259, p. 67).

**¡¡¡Papá!!!. Gabriela Keselman, il. deChristian Inaraja. Madrid: SM,2014. (CLIJ 260, p. 65).

**Versos del mar. Carlos Reviejo y JavierRuiz Taboada, il. de Paz Rodero.Madrid: SM, 2013. (CLIJ 258,p. 63).

*A raíña de Turnedó. Gloria Sánchez, il.de Pablo Otero. Pontevedra: Kalan-draka, 2014. Edición en gallego.Existe edición en castellano, La rei-na de Turnedó. (CLIJ 262, p. 63).

*El gnomo no duerme. Astrid Lindgren, il.de Kitty Crowther. Barcelona.Corimbo, 2013. (CLIJ 258, p. 63).

*La família del ratolinet Pérez. CarmeRiera, il. de Lucia Serrano. Barcelo-na: Edebé, 2014. Edición en catalán.Existe edición en castellano, Lafamilia del ratón Pérez. (CLIJ 261,p. 63).

*Zapatagorri. Pello Añorga, il. de JokinMitxelena. Navarra: Denonartean,2013. Edición en euskera. (CLIJ259, p. 67).

DE 6 A 8 AÑOS

****Seis hombres. David McKee. Il. delautor. Barcelona: Libros del ZorroRojo, 2013. (CLIJ 261, p. 64).

****Viernes. Santiago Freire, il. de DaniPadrón. Pontevedra: Sushi Books,2013. Existe edición en gallego,Venres, en la misma editorial. (CLIJ258, p. 64).

***Mishiyu. Ricardo Alcántara, il. deRebeca Luciani. Barcelona. Combel,2014. (CLIJ 260, p. 67).

**Blanca de Nieve y sus siete hermanos.Antonio Rodríguez Almodóvar, il.de Carme Solé. Madrid: Oxford,2013. (CLIJ 257, p. 52).

**El barco volante y los personajes estra-falarios. Serenella Quarello, il. deLucie Müllerová. Zaragoza: Edelvi-ves, 2013. (CLIJ 257, p. 52).

**El árbol de los recuerdos. Britta Tecken-trup, il. de la autora. Madrid: NubeOcho, 2013. (CLIJ 259, p. 68).

*Gerrak ez du izenik. Leire Bilbao, il. deMaite Mutuberria. Pamplona:Pamiela-Kalandraka, 2013. Ediciónen euskera. (CLIJ 257, p. 52).

*Moito conto. Enrique Páez, il de MarjoriePourchét. Pontevedra: OQO, 2014.Edición en gallego. (CLIJ 260,p. 66).

*Poemes per a tot l’any. Joana Raspall, il.de Montse Tobella. Barcelona: Bau-la, 2013. Edición en catalán. (CLIJ258, p. 64).

*Seres. Nadia Lafuente, il. de RebecaJiménez. Logroño: La Última Nube,2014. (CLIJ 262, p. 64).

DE 8 A 10 AÑOS

LISTA DE HONOR

DE 10 A 12 AÑOS

****Desde una estrella distante. AgustínFernández Paz, il. de David Pintor.Madrid: Anaya, 2014. (CLIJ 262,p. 65).

****El único y verdadero Rey del Bosque.Iban Barrenetxea, il. del autor. Bar-celona: A Buen Paso, 2013. (CLIJ257, p. 53).

***El niño perro. Fina Casalderrey y Fran-cisco Castro, il. de Patricia Castelao.Madrid: Pearson, 2013. Original engallego, O neno can, en Galaxia.(CLIJ 259, p. 69).

**Queda la música. Antonio GarcíaTeijeiro, il. de Tesa González. León:Amigos de Papel, 2013. (CLIJ 260,p. 67).

*Julieta y el silencio del río. María Fiter,il. de Romina Martí. Madrid: Sirue-la, 2014. (CLIJ 261, p. 66).

*La perla del Greco. Lucía GonzálezPiquín, il. de Goyo Rodríguez.Madrid: Anaya, 2014. (CLIJ 261,p. 66).

*La rosa de paper. Gemma Pasqual, il. deLalalimola. Valencia: Voramar/Alfa-guara, 2014. Edición encatalán/valenciano. (CLIJ 262, p.65).

*L’últim violí. Anna Manso, il. de GabrielSalvadó. Barcelona: La Meva Arcà-dia, 2014. Edición en catalán. (CLIJ260, p. 67).

*Noviembre y Febrerito. Jordi Soler, il. deSanti Moix. Barcelona: Malpaso,2014. (CLIJ 259, p. 69).

*Tximeletrak. Xabier Olaso. Pamplona:Pamiela, 2013. Edición en euskera.(CLIJ 257, p. 53).

Page 8: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

***He visto ballenas. Javier de Isusi. Bil-bao: Astiberri, 2014. (CLIJ 260, p.70).

***Los surcos del azar. Paco Roca. Bil-bao: Astiberri, 2013. (CLIJ 258, p.68).

***Solos. Fabien Vehlmann, il. de BrunoGazzotti. Madrid: Dibbuks, 2014.(CLIJ 261, p. 71).

**El cuento de una rata mala. Bryan Tal-bot. Bilbao: Astiberri, 2013. (CLIJ257, p. 57).

**El otro mar. Alonso Zapico. Bilbao:Astiberri, 2014. (CLIJ 262, p. 68).

**Kongo. Christian Perrissin, il. de TomTirabosco. Madrid: Dibbuks, 2014.(CLIJ 259, p. 72).

**No puedes besar a quien quieras. Mar-zena Sowa, il. de Sandrine Revel.Barcelona: La Cúpula, 2014. (CLIJ262, p. 68).

**Rembrandt. Typex. Barcelona: Norma,2013. (CLIJ 258, p. 69).

**Rural. Étienne Davodeau. Barcelona: LaCúpula, 2014. (CLIJ 259, p. 73).

**Tebeos. Las revistas infantiles. AAVV.Sevilla: Asociación Cultural Tebeos-fera, 2014. (CLIJ 261, p. 70).

8 CLIJ265

****El polizón del Ulises. Ana MaríaMatute. Madrid: Anaya, 2014. (CLIJ262, p. 67).

***Nicolás Guillén. Ed. de Federico Mar-tín Nebras y Antonio Rubio, il. deNelson Villalobos. Pontevedra: Fak-toría K de Libros, 2013. (CLIJ 261,p. 67).

***Prohibido leer a Lewis Carroll. DiegoArboleda, il. de Raúl Sagospe.Madrid: Anaya, 2013. (CLIJ 257, p.54).

**El tesoro de Barracuda. Llanos Cam-pos, il. de J. Sardà. Madrid: SM,2014. (CLIJ 260, p. 68).

**Lilus Kikus. Elena Poniatowska, il deSanti Gutiérrez. A Coruña: Trifo-lium, 2014. (CLIJ 260, p. 68).

**O estrambótico Principiño. Pinto &Chinto, il. de David Pintor. A Coru-ña: Bululú, 2013. Edición en galle-go. Existe edición en castellano.(CLIJ 258, p. 66).

*El círculo de robles. Mónica Rodríguez.Madrid: SM, 2014. (CLIJ 262,p. 66).

*El príncipe feliz y otros cuentos. OscarWilde, il. de Walter Crane y JacombHood. Barcelona/Buenos Aires:Libros del Zorro Rojo, 2013. (CLIJ259, p. 71).

*O castañeiro de abril. Antonio ManuelFraga, il. de Antonio Seijas. Vigo:Xerais, 2013. Edición en gallego.(CLIJ 257, p. 54).

*Sugaar. Ramon Olasagasti, il. de B.Hidalgo. San Sebastián: Elkar, 2014.Edición en euskera. (CLIJ 260, p.68).

DE 12 A 14 AÑOS

***Carmilla. Joseph Sheridan Le Fanu, il.de Ana Juan. México: Fondo de Cul-tura Económica, 2013. (CLIJ 262,p. 67).

***Cuentos de monstruos. Ed. de SeveCalleja, il. de Fabian Negrin. Barce-lona: Juventud, 2013. (CLIJ 258, p.67).

***El forastero misterioso. Mark Twain, il.de Atak. Barcelona: Libros del ZorroRojo, 2014. (CLIJ 260, p. 69).

***La generación del 50 para niños yjóvenes. Edición de Juan CarlosSierra. Madrid: Ediciones de laTorre, 2013. (CLIJ 259, p. 71).

**Las Meninas. Santiago García, il. deJavier Olivares. Bilbao: Astiberri,2014. (CLIJ 262, p. 67).

*Ámote Leo A. Destino Xalundes. RosaAneiros. Vigo: Xerais, 2013. Edi-ción en gallego. (CLIJ 257, p. 55).

*Dedica’m un poema encara que sigui teu.Maria Carme Roca. Barcelona: Bar-canova, 2013. Edición en catalán.(CLIJ 261, p. 68).

*Maitasun sua. Aitor Arana. Bilbao: Ibai-zabal, 2013. Edición en euskera.(CLIJ 257, p. 55).

*Zigzag. Jordi Sierra i Fabra. Madrid:Alfaguara, 2014. (CLIJ 262, p. 67).

*Zoom. Andrea Ferrari. Madrid: SM, 2013.(CLIJ 261, p. 68).

MÁS DE 14 AÑOS CÓMIC

LISTA DE HONOR

Page 9: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

9 CLIJ265

DE AULA

Música

***Rulo y la Contrabanda. Adentro.AAVV. Zaragoza: Luna Nueva Estu-dio, 2013. (CLIJ 258, p. 70).

**Cosas que siempre quise contarte.Miguel Ríos. Barcelona: Planeta,2013. (CLIJ 257, p. 59).

**Deep Purple. Made in Japan. Fernán-dez, C. Barcelona: Quarentena,2014. (CLIJ 262, p. 70).

**Elvis. Estrella de fuego. Juan AntonioOlías. Madrid: Diábolo, 2014. (CLIJ262, p. 70).

**Los Beatles. Mick Manning y BritaGranström. Barcelona: Ekaré, 2013.(CLIJ 257, p. 59).

**Protest Song. Yves Delmas y CharlesGancel. Lleida: Milenio, 2014.(CLIJ 261, p. 73).

**Springsteen. Vida y discografía. RyanWhite. Barcelona: Blume, 2014.(CLIJ 262, p. 71).

*Fela Kuti. Espíritu indómito. Luna Sagra-rio. Lleida: Milenio, 2014. (CLIJ262, p. 70).

*Megadeth. Sinfonías de destrucción.Alfred Carmona y Sara García. Bar-celona: Quarentena, 2014. (CLIJ259, p.74)

Varios

***Buffalo Bill. Romance. Carlos Pérez, il.de Dani Sanchís. Valencia: MediaVaca, 2013. (CLIJ 257, p. 61).

***¡Eureka!. Mike Goldsmith. Madrid:Siruela, 2014. (CLIJ 259, p. 75).

***Paper Toys. Animales. Arnaud Roi y

LISTA DE HONOR

ENSAYO

**Leer y saber. Los libros informativos.Ana Garralón. Madrid: TarambanaLibros, 2013. (CLIJ 261, p. 74).

**LIJ. Literatura mayor de edad. P.C.Cerrillo. Cuenca: UCLM, 2013.(CLIJ 261, p. 74).

**Los dones de los cuentos. Paco Abril.Barcelona: Octaedro, 2014. (CLIJ261, p. 74).

**Palabralogía. Virgilio Ortega. Barcelo-na: Crítica, 2014. (CLIJ 261, p. 74).

DE REGALO

***12 poemas de F. García Lorca. Federi-co García Lorca, il. de GabrielPacheco. Sevilla: Kalandraka Anda-lucía, 2014. (CLIJ 261, p. 77).

***El diario de las cajas de fósforos. PaulFleischman, il. de Bagram Ibatoulli-ne. Barcelona: Juventud, 2013.(CLIJ 257, p. 63).

***El sueño de Matías. Leo Lionni, il. delautor. Sevilla: Kalandraka Andalu-cía, 2013. Existen ediciones en cata-lán, gallego, euskera y portugués.(CLIJ 257, p. 63).

***La Bella y la Bestia. Jeanne-MarieLeprince Beaumont, il. de NicoleClaveloux. Barcelona: Libros delZorro Rojo, 2013. (CLIJ 257, p. 65).

***La niña de rojo. Aaron Frisch, il. deRoberto Innocenti. Pontevedra:Kalandraka, 2013. (CLIJ 257, p. 66).

**El libro de los animales misteriosos.Lothar Frenz, il. de Carlos Veláz-quez. Madrid: Siruela, 2014. (CLIJ262, p. 77).

**El regalo. O’Henry, il. de Ofra Amit.Madrid: SM, 2013. (CLIJ 257, p.66).

*Biografía del silencio. Pablo d’Ors.Madrid: Siruela, 2014. (CLIJ 260,p. 76).

*El escritor que no sabía leer y otras his-torias de la Neurociencia. JoséRamón Alonso. Córdoba: Almuzara,2013. (CLIJ 262, p. 73).

*Querida Malala. Rosemary McCarney.Barcelona: Juventud, 2014. (CLIJ262, p. 77).

Bishop Parigo. Barcelona: Edebé,2014. (CLIJ 259, p. 77).

**¿Dónde está la ranita?. GéraldineElschner y Stéphane Girel. Pinturasde Claude Monet. Barcelona: Juven-tud, 2013. (CLIJ 258, p. 72).

**Esas mujeres llamadas salvajes. RositaForbes, il. de Isobel Beard. Córdoba:Almuzara, 2014. (CLIJ 259, p. 76).

**Ochenta días. Matthew Goodman.Madrid: Aguilar, 2014. (CLIJ 260,p. 74)

Page 10: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

10 CLIJ265

Los Premios de 2014-2015 (I)

INFORME

En este número de CLIJ

Premios Nacionales (pág. 11)

Literatura Infantil y Juvenil: Diego ArboledaIlustración: José Ramón SánchezCómic: Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido

Ala Delta (pág. 13)Elena Alonso Frayle

Alandar (pág. 14)Heinz Delam

Anaya (pág. 14)Ana Alonso y Javier Pelegrín

Bancaixa (pág. 15)Isabel-Clara Simó

Barcanova (pág. 16) Infantil: Rubèn Montañá i RosJuvenil: Dolors Garcia i Cornellà

Catálogo Iberoamericano de Ilustración(pág. 17) Manuel Marsol

Cervantes Chico (pág. 18)Maite Carranza

CCEI (pág. 19)Literatura: Francisco Díaz ValladaresIlustración: Mar Ferrero

Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños(pág. 20)Laura Forchetti

Ciutat d’Olot (pág. 20)Jordi Ortiz

Crítica Serra d’Or (pág. 21)Literatura Infantil: Pep Molist y Jordi Vila DelclósLiteratura Juvenil: Pau Joan HernàndezNo ficción/Conocimientos: M. Carme Bernaly Carme Rubio

Destino Infantil Apel.les Mestres (pág. 23)Marisa López Soria y Alejandro Galindo

Edebé (pág. 24)Infantil: Rodrigo Muñoz AviaJuvenil: Care Santos

Enric Valor (pág. 26)Lliris Picó i Carbonell

Euskadi (pág. 27)Literatura Infantil y Juvenil en euskera: Harkaitz CanoIlustración: Maite Gurrutxaga

FNAC-Salamandra Graphic (pág. 29)Ana Sainz Quesada

Gran Angular (catalán) (pág. 29)Santi Baró

Iberoamericano SM de LIJ (pág. 30)Ivar Da Coll

Lazarillo (pág. 31) Creación: María Solar Ilustración: Maite Mutuberria y MartaNúñez

Merlín (pág. 33)Ledicia Costas

El Príncipe Preguntón (pág. 33)Ariadna G. García

Ramon Muntaner (pág. 34)Francesc Puigpelat

Samaruc (pág. 34)Infantil: Josep Ballester y Paco GiménezJuvenil: Xavier Aliaga

Jordi Sierra i Fabra para menores de 18años (pág. 37)María Romero Pérez

En el próximo número de CLIJ

Álbum Ilustrado Edelvives—pendiente—

AtrapallibresAnna CabezaDavid Cirici

El Barco de Vapor—pendiente—

Carmesina—pendiente—

Compostela de Álbumes Ilustrados—pendiente—

Gran Angular (castellano)—pendiente—

Guillem Cifre de Colonya—pendiente—

Hospital Sant Joan de Déu—pendiente—

Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM—pendiente—

JaénCare Santos

Joaquim RuyraAlejandro Palomas

Josep M. Folch i TorresLluís Prats

Jules Verne de Narrativa XuvenilEduardo Santiago

Premios Junceda Libro infantil ficción: Marc Torrent Junceda Internacional: Elena OdriozolaJunceda de Honor: Jan

Lizardi—pendiente—

Luna de Aire—pendiente—

Protagonista JoveÀngel BurgasPatricia Martín

SGAE Teatro InfantilRodrigo Muñoz Avia

Vaixell de Vapor—desierto—

Vicent Silvestre Francesc Puigpelat

Vila d’Ibi —pendiente—

Libros mejor editados del Ministerio de CulturaPablo Picasso. ¡Mira qué artista!. Combel.Palabras. Kalandraka Andalucía.Versonajes. Pintar-Pintar. Fausto. Libros del Zorro Rojo.Ocultos. Animales extraordinarios. Kalandraka.

Page 11: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

11 CLIJ265

Premios NacionalesEspecialidades: Creación literaria infantil y juvenil en cualquiera de las lenguas del Estado. Ilustración. Cómic.

Dotación: 20.000 euros cada categoría.Convoca: Ministerio de Cultura. Dirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

Licenciado en Filología Hispánicapor la Universidad Autónoma deMadrid, ciudad en la que vive y ha tra-bajado como librero, mientras escribíasus primeros libros de literatura infantil

y colaboraba en la revista Babar.

Prohibido leer a LewisCarroll

En 1932, Eugene Chignon, unajoven institutriz francesa, viajahasta Nueva York para cuidar deuna niña llamada Alice, cuya desa-tada pasión por el mundo creadopor Lewis Carroll ha hecho quesus padres le prohíban leer suslibros. Eugene Chignon compro-bará que las extrañas cualidades,los personajes extravagantes y lassituaciones absurdas no son sólopatrimonio del País de las Maravi-llas, sino que se encuentran amenudo en nuestro mundo y espe-cialmente en esa casa. La comediadisparatada y los datos históricosreales tienen cabida en esta novela,en la que el sinsentido, ese non-sense tan emblemático de LewisCarroll, acaba teniendo muchosentido.

Literatura Infantil yJuvenilDiego ArboledaEstocolmo, Suecia, 1976.

IlustraciónJosé Ramón SánchezSantander, 1936.

Cartelista y dibujante publicitario,realizador de cine de animación, maes-tro de ilustradores, pintor y editor, JoséRamón Sánchez comenzó su trayecto-ria profesional a principios de los añossesenta. Fue uno de los «padres funda-dores» de la nueva literatura infantilespañola de los años setenta, época enla que recibió premios como el Lazari-llo y alcanzó una gran popularidad porsus colaboraciones en los programasinfantiles de TVE «Un globo, dos glo-bos, tres globos», «Dabadabadá» y «ElKiosko», así como por la carteleríapara el PSOE en las campañas electora-les de 1977-1979. A partir de los añosochenta organizó grandes exposicionesde sus obras La gran aventura del cine,Nijinsky y los grandes ballets rusos,Moby Dick y Maldita guerra. Actual-mente está centrado en su faceta de pin-tor, en 2002 fundó la editorial Valnera,en la que ha ido publicando sus obrasmás recientes y en la que publicará suúltimo gran proyecto, una edición sobrela Gran Depresión norteamericana y laGuerra Civil.

Premios

2014 Premio Nacional de LIJ, porProhibido leer a Lewis Carroll.

2012 Premio Lazarillo de Creación,por Prohibido leer a LewisCarroll.

2010 Premio Cuentos Ilustrados Ciu-dad de Badajoz, por Cuentosde mala nieve.

2008 Premio Cuentos Ilustrados Ciu-dad de Badajoz, por Tic Tac.

Bibliografía

Aventuras en espiral, Madrid: Anaya,2011.

Mil millones de tuberías, Madrid: Ana-ya, 2009.

Papeles arrugados, Madrid: Anaya,2010.

Prohibido leer a Lewis Carroll,Madrid: Anaya, 2012.

Page 12: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

12 CLIJ265

CómicJuan Díaz CanalesMadrid, 1972.

Juanjo GuarnidoSalobreña, Granada, 1967.

Premios

2014 Premio Nacional de Ilustra-ción, por «su trayectoria, suinfluencia en varias genera-ciones de ilustradores y suesfuerzo por el reconocimien-to de la profesión».

1978 Premio Lazarillo de Ilustra-ción, por la colección Elaprendiz de brujo.

Bibliografía (selección)

Angelita, la ballena pequeñita, Valla-dolid: Miñón, 1982.

Cantabria: la epopeya I. Segisama,Cantabria: Valnera, 2008.

Cantabria: la epopeya II. Monte Vin-dio, Cantabria: Valnera, 2008.

Cántabros, un pueblo indómito, Ma-drid: Anaya, 2000.

Colección El Aprendiz de Brujo, Va-lladolid: Miñón, 1976, 12 vols.

Cuando el abuelo fue niño, Cantabria:Valnera, 2012.

El Mausito, Valladolid: Miñón, 1975.El Quijote, Madrid: Anaya, 1993.El secreto del lobo, Zaragoza: Edelvi-

ves, 1987.La Biblia contada a todas las gentes,

Madrid: Anaya, 1997.La Constitución del 78, Madrid: Minis-

terio de Educación, 1978.La edad de la aventura, Madrid: Al-

tea, 1995.La estatua y el jardincito, Madrid:

Santillana, 1975.La estatua y los niños, Madrid: Santi-

llana, 1976.La gran aventura del cine, Madrid:

Museo de Arte Contemporá-neo, 1982.

Las aventuras del ratón Camembert,Colección Camembert, Madrid:Altea, 1980, 10 vols.

Minimals, Barcelona: Aliorna, 1988.Moby Dick, Cantabria: Valnera, 2002.Monstruos, duendes y seres fantásti-

cos de la mitología cántabra,Madrid: Anaya, 1994.

Ojáncanos, Madrid: Anaya, 1998.Retablo infantil, Madrid: Anaya, 1992.Soy un estadio, Madrid: Altea, 1977.

Estudió Bellas Artes en la Universi-dad Complutense de Madrid. En 1996funda, junto con otros tres artistas,la compañía Tridente Animation, con laque trabaja para compañías europeas yestadounidenses, proporcionando argu-mentos y guiones para cómics y pelícu-las de animación, así como dirigiendoseries de animación para televisión ypara largometrajes de animación.

Inició su trayectoria profesional en lasegunda mitad de los años ochenta,publicando historietas en algunos fan-zines y presentándose a concursos decómic. En los noventa comenzó a tra-bajar en un estudio madrileño de ani-mación, realizando layouts y storyboards para proyectos como Tintín,

Sonic o La pantera rosa. En 1993 setrasladó a vivir a Francia, donde empe-zó a trabajar como animador, en pelícu-las como Hércules, Tarzán y Atlantis.

Posteriormente también trabajó en lacoproducción hispano-francesa Noc-turna.

Canales y Guarnido se conocieron enel estudio de dibujos animados LápizAzul, y juntos han realizado la serieBlacksad, que consta, de momento, decinco títulos, y que ha sido multipre-miada en certámenes especializados.

El jurado ha elegido esta obra «porser un tebeo de calidad sin fronteras,cargado de referencias culturales y conuna óptima ejecución; constituyendoun reconocimiento al cómic para elgran público».

Premios (a la serie Blacksad)

2014 Premio Nacional de Cómic, porAmarillo (serie Blacksad).

2013 Premio Eisner en la Comic Conde San Diego (California).

2010 Premios Mejor Álbum, MejorGuionista y Mejor Dibujante enExpocómic de Madrid.

2006 Premios Mejor Álbum y MejorDibujo en el Salón del Cómicde Barcelona.

2005 Premio Harvey Award (EE. UU.)al Mejor Álbum.

2005 Premio Mejor Dibujo y Premio

Page 13: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

13 CLIJ265

Premio Ala DeltaEspecialidad: Literatura infantil encualquiera de las lenguas del Estado.

Dotación: 12.100 euros.Convoca: Edelvives (Grupo Edito-

rial Luis Vives).

Elena Alonso FrayleBilbao, 1965.

INFORME

Amarillo (Serie Blacksad)

John Blacksad está cansado detanta violencia y miseria a su alre-dedor, así que decide tomarse sutiempo antes de volver a casa. Lasuerte parece sonreírle cuando undesconocido le contrata para llevarsu coche, un flamante Cadillacmodelo Eldorado, desde NuevaOrleans hasta Tulsa. Pero lascarreteras del sur son tan polvo-rientas como imprevisibles y sinquererlo, se verá obligado a atra-vesar los Estados Unidos de puntaa punta para resolver un asesinato.Una apasionante aventura por laque desfilarán moteros, abogados,escritores malditos y hasta artistasde circo.

Los niños cantores

Cuando, a principios de 1939,los componentes del coro de losNiños Cantores de Viena empren-den una gira internacional alrede-dor del mundo, ignoran quecomienzan un viaje que decidirá eldestino de toda su vida, ya que, alo largo de los nueve meses quedura su gira, estalla en su país deorigen la Segunda Guerra Mun-dial. Una guerra que redefiniráfronteras y lealtades, y afectarátrágicamente a millones de perso-nas. Setenta años después, Nacho,un niño madrileño, conocerá lapeculiar historia del pequeño Gus-tav, miembro de aquel coro deniños cantores austriacos. A travésde ella, y con la ayuda de su amigoAmadeus, un petirrojo de extraor-dinario talento, encontrará las cla-ves para redefinir su presente.

Abogada de profesión, y de vida iti-nerante (ha residido en Francia, BuenosAires y Berlín), en 2007 comenzó aescribir cuentos y relatos breves, conlos que ha conseguido importantes pre-mios de la especialidad, como elMiguel de Unamuno, el Ignacio Alde-coa o el Gabriel Sijé. Debutó en la LIJel año pasado, con la novela juvenil Laedad de la anestesia, galardonada conel Premio Alandar.

Premios

2015 Premio Ala Delta, por Los niñoscantores.

2014 Premio Alandar, por La edad dela anestesia.

del Público al Mejor Álbum enel Festival de Angulema.

2001 Premio Mejor Álbum y PremioAutor en el Salón del Cómic deBarcelona.

Bibliografía

Serie Blacksad. Barcelona: Norma,2000-2014.

1. Un lugar entre las sombras.2. Arctic nation.3. Alma roja. 4. El infierno, el silencio. 5. Amarillo.Blacksad Integral (vols. 1 a 5).

Bibliografía

La edad de la anestesia, Zaragoza:Edelvives, 2014.

Los niños cantores, Zaragoza: Edel-vives, 2015.

Page 14: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

Heinz DelamBurdeos, Francia, 1950

La casa de los sueños olvi-dados

Fernando, un chico español decatorce años que vivió su infanciaen Francia junto a su familia exi-liada, sufre pesadillas recurrentes.Esos sueños están dominados porel recuerdo de un acontecimientohorrible ocurrido años atrás y quele dejó marcado, pero que él nopuede recordar. Al volver a Fran-cia durante unas vacaciones cono-cerá a Sophie, una chica de suedad que le introduce en el miste-rioso mundo de los sueños lúcidos.De la mano de Sophie y de Onira,una enigmática muchacha queaparece en sus sueños, tendráque enfrentarse de nuevo con elhorror de su pasado para resolverel presente.

Premio AnayaEspecialidades: Literatura infantil

y juvenil en castellano. Dotación: 12.000 euros.Convoca: Grupo Anaya.

Ana AlonsoTerrassa, Barcelona, 1970.

Javier PelegrínMadrid, 1967.

Premio AlandarEspecialidad: Literatura juvenil en

cualquiera de las lenguas del Estado.Dotación: 12.100 euros.

Convoca: Edelvives (Grupo Edito-rial Luis Vives).

Hijo de madre española y padre ale-mán, tuvo una infancia nómada entreFrancia, Alemania y España. A los doceaños la familia se traslada al reciénindependizado Congo Belga (en laactualidad República Democrática delCongo), donde pasarían diez largosaños que cambiarían su visión del mun-do y donde despertaría su fascinaciónpor las historias y las aventuras. Traba-jó como piloto e informático y, ya devuelta en España, en los años noventa,decidió dedicarse a escribir para com-partir su inolvidable experiencia africa-na. Le gusta decir que la palabra viaje-ro es la que mejor define su vida.

Premios

2015 Premio Alandar, por La casa delos sueños olvidados.

2002 Premio Jaén, por La sima delDiablo.

Bibliografía

El abismo del Diablo, Madrid: Alfa-guara, 2014.

El santuario del pájaro elefante, Zara-goza: Edelvives, 2011.

La casa de los sueños olvidados,Zaragoza: Edelvives, 2015.

La maldición del brujo-leopardo,Madrid: Bruño, 1995.

La noche de las hienas, Madrid: Bru-ño, 2006.

La selva prohibida, Madrid: Bruño,1997.

La sima del Diablo, Madrid: Alfagua-ra, 2002.

Las puertas de Ácronos, Madrid: SanPablo, 2010.

Likundú, Madrid: Bruño, 1999.Mundo Arcano, Madrid: SM, 2005.

Ana Alonso, licenciada en CienciasBiológicas, y Javier Pelegrín, licencia-do en Filología Hispánica y profesorde Secundaria, se dieron a conocer enel ámbito de la LIJ como coautoresde la serie de fantasía y ciencia ficciónLa llave del tiempo (Anaya, 2006) ycomo ganadores del Premio El Barcode Vapor 2008, por El secreto de If.Por su parte, Ana Alonso también escri-

Page 15: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

15 CLIJ265

El sueño de Berlín

La obra narra la historiade Ana, una adolescentecon TOC (trastorno ob-sesivo compulsivo).

Cuando su compañerode clase, Bruno, se enteradel problema, intenta ayu-darla. Con mucho ímpetu,pero también con desconocimiento, la animará a que seapunte al viaje de fin de curso para que pueda cumplir unode sus sueños: visitar, en Berlín, la cabeza de Nefertiti. Porotro lado, la vida familiar de Ana no está exenta de tensio-nes. Su padre la anima a ser como las chicas de su edad,mientras que su madre quiere que se medique y la sobre-protege. Una novela de superación personal, escrita conhonestidad, que llegará al corazón de los lectores.

be poesía: tiene publicados ocho poemarios y ha ganadoimportantes premios de la especialidad como el Premiode Poesía Hiperión (2005) y el Premio Ojo Crítico dePoesía (2006).

Premios

2014 Premio Anaya, por El sueño de Berlín.2008 Premio El Barco de Vapor, por El secreto de If.

Bibliografía (selección)

El secreto de If, Madrid: SM, 2008.El sueño de Berlín, Madrid: Anaya, 2014.La ciudad transparente, Madrid: El Jinete Azul, 2010.La llave del tiempo (colección, 8 títulos), Madrid: Anaya,

2006-2010.Pizca de sal (colección, 6 títulos), Madrid: Anaya, 2010.Tatuaje (trilogía), Madrid: Viceversa, 2010.Yinn (trilogía), Madrid: Anaya, 2011.

Premio BancaixaEspecialidades: Literatura infantil

y juvenil en catalán.Dotación: 16.000 euros.

Convoca: Fundación Bancaixa yEdicions Bromera, en el marco de

los Premios Ciutat d’Alzira(Valencia).

Isabel-Clara SimóAlcoi, 1943.

Es una de las escritoras en catalán demás sólida trayectoria, tanto en el ámbi-to de la LIJ como en el de la literatura

Tzoé

¿Quién es esa niña que ha apare-cido de pronto y que nadie sabe dedónde viene? Tiene unos cuatroaños y no habla ninguna lenguaconocida. Los primeros que laacogen y cuidan son Ximo elRoig, que tiene una masía enla que cría animales y Hermínia, laenfermera-jefe de Pediatría delhospital. Tzoé es muy inteligente ysus manos tienen unos extraordi-narios poderes que nadie se expli-ca…

para adultos, donde ha recibido impor-tantes premios como el Víctor Català,el de la Crítica Serra d’Or, el Sant Jor-di o el de Novela Ciutat d’Alzira.

Premios2014: Premio Bancaixa, por Tzoé.2007: Premio Ciutat d’Alzira, por El

meu germà Pol.

Bibliografía (infantil y juvenil) De nom, Emili, Barcelona: Columna,

1998.Dora diu que no, Valencia: Bromera,

2006.El Jordi i la sargantana, Barcelona:

Columna, 2000.El meu germà Pol, Valencia: Brome-

ra, 2008.El secret d’en Toni Trull, Barcelona:

Barcanova, 1986.Els ulls de l’assassí, Valencia: Bro-

mera, 2006.Joel, Barcelona: Columna, 1996.Júlia, Valencia: Bromera, 1983/2003.Missatges a la biblioteca, Barcelona:

Actar, 2007.

Raquel, Barcelona: Columna, 1992.Tria de contes, Barcelona: Columna,

2001.Tzoé, Valencia: Bromera, 2014.

Page 16: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

16 CLIJ265

Premio BarcanovaEspecialidad: literatura infantil y juvenil en catalán.

Dotación: 10.000 euros.Convoca: Editorial Barcanova.

La botiga de mascotesextraordinàries

Fábula sobre las relaciones entrehumanos y animales que invita areflexionar sobre algunas de nues-tras costumbres más enraizadas. Eljurado ha destacado «su atmósferafantástica y verosímil a la vez».

Estudió interpretación y canto en elInstituto del Teatro de Barcelona y estécnico superior de Artes Gráficas yDiseño (especialidad ilustración), conestudios en la Escuela de Arte Pau Gar-gallo de Badalona y en Bellas Artes dela Universidad de Barcelona. Comoactor, es bien conocido en Cataluña porsu participación en numerosos monta-jes teatrales, por la serie de TV3 El corde la ciutat, y por su vinculación a lacompañía Egos Teatre, que ha obtenidogran popularidad con sus montajesmusicales para niños La casa sota lasorra y En Joan sense por.

Premios

2014 Premio Barcanova Infantil, porLa botiga de mascotes extraor-dinàries.

2013 Premio Josep Maria Folch iTorres, por La nena de l’arbre.

2013 Premio Ciutat d’Olot, por Atacllimac.

Bibliografía

Atac llimac, Girona: Llibres del Segle,2014.

La botiga de mascotes extraordinà-ries, Barcelona: Barcanova,2014.

La nena de l’arbre, Barcelona: LaGalera, 2014.

Es una de las autoras más reconoci-das de la LIJ catalana. Licenciada enPsicología, se dedica a la literatura des-de el año 1985, cuando ganó el PremioJ. M. Casero con la novela juvenilAlbert. Desde entonces ha publicadomedio centenar de libros, siempre dedi-cados a niños y jóvenes, y ha consegui-do los más importantes premios de laespecialidad. Preocupada por la forma-ción de lectores, realiza múltiples acti-vidades de promoción de la lectura enbibliotecas, centros culturales, institu-tos y escuelas.

Premios

2014 Premio Barcanova Juvenil, porDiumenge al matí, al peu delsalze.

2012 Premio Enric Valor, por Vida,obra i secrets d’Helena Mas-cort.

2012 Premio Crítica Serra d’Or, por

IlnfantilRubén Montañá i RosBadalona, Barcelona, 1983.

JuvenilDolors Garcia i CornellàGirona, 1956.

Page 17: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

17 CLIJ265

INFORME

Manuel MarsolMadrid, 1984.

S’acosta un front fred que dei-xarà neu a cotes baixes.

2011 Premio Ramon Muntaner, porS’acosta un front fred que dei-xarà neu a cotes baixes.

2010 Premio Guillem Cifré de Colon-ya, por Les ànimes de Terra-morta.

2007 Premio Vicent Silvestre, porMarvin, l’enllustrador de saba-tes.

2005 Premio Alfaguara de LiteraturaJuvenil, por La por que no s’a-caba mai.

2003 Premio Ciutat d’Alzira de Narra-tiva Juvenil, por L’esclau delMercadal.

2001 Premio Lola Anglada, por L’ho-me que estimava els núvols.

2001 Premio Joaquim Ruyra, porSense cobertura.

2000 Premio Josep Maria Folch iTorres, por La nit de les dues-centes mil llunes.

1998 Premio Ciutat d’Olot, por L’her-ba llunera i altres contes.

1998 Premio Lola Anglada, por Sopade nit.

1996 Premio Josep Maria Folch iTorres, por Contes a una camatrencada.

1992 Premio Ciutat d’Olot, por Frifrit.1985 Premio Just Manuel Casero,

por Albert.

Bibliografía (selección)

Albert, Barcelona: Columna Jove,1991.

Contes a una cama trencada, Barce-lona: La Galera, 1997.

Contes d’estar per casa, Barcelona:Barcanova, 2003.

De tot cor, Barcelona: La Magrana,2002.

Diumenge al matí, al peu del salze,Barcelona: Barcanova, 2015.

El nen de Ningú, Barcelona: Baula,2000.

Frifrit, Barcelona: Pirene, 1993.

La nit de les dues-centes mil llunes,Barcelona: La Galera, 2001.

L’esclau del Mercadal, Valencia: Bro-mera, 2004.

L’herba llunera i altres contes, Barce-lona: La Galera, 1998.

Les ànimes de Terramorta, Barcelo-na: La Galera, 2010.

Marvin, l’enllustrador de sabates,Valencia: Bromera, 2008.

S’acosta un front fred que deixaràneu a cotes baixes, Barcelona:Estrella Polar, 2011.

Tretze dies i una nit, Brcelona: Cruïlla,1997.

Vida, obra i secrets d’Helena Mascort,Valencia: Ed, del Bullent, 2013.

Diumenge al matí, al peu delsalze.

Novela de intriga, de secretos yamenazas silenciosas, escrita conun depurado estilo que consiguereflejar unas relaciones juvenilesen estado puro. El jurado ha desta-cado «su estilo directo, preciso, yla vez emotivo y simbólico, que nocae en juicios moralistas».

Premio CatálogoIberoamericano de

IlustraciónEspecialidad: Ilustradores de librosinfantiles y juveniles originarios de

cualquier país iberoamericano.Dotación: 5.000 dólares USA.

Convoca: Fundación SM, Feria In-ternacional del Libro de Guadalajara(México) y colectivo El Ilustradero

(México).

Manuel Marsol (Martínez Soler) eslicenciado en Publicidad y en RR.PP. yComunicación Audiovisual. Trabajócomo creativo de publicidad durante untiempo, hasta que decidió dejarlo paradedicarse a lo que más le gusta: dibujar.Desde 2008 ha trabajado en diversosproyectos de ilustración de manerahabitual, y parece que 2014 ha sido suaño: fue seleccionado para la Muestrade Ilustradores de la Feria de Bolonia(Italia) y consiguió dos importantespremios: el de Álbum Ilustrado Edelvi-ves (ver CLIJ 259, p. 14) y el V Catálo-go Iberoamericano de Ilustración.

Page 18: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

18 CLIJ265

Maite CarranzaBarcelona, 1958

Premios

2014 Premio V Catálogo Iberoameri-cano de Ilustración.

2014 Premio Álbum Ilustrado Edel-vives, por Ahab y la ballenablanca.

Bibliografía

Ahab y la ballena blanca, Zaragoza:Edelvives, 2014.

V Catálogo Iberoamericanode Ilustración

El jurado decidió otorgar el pre-mio por unanimidad a ManuelMartínez Soler «por la elevadacalidad artística de su obra, que seevidencia en el refinado trabajográfico y plástico, la sensibilidadpoética para crear atmósferas, sucapacidad para despertar emocio-nes y múltiples lecturas, y la con-sistencia en el desarrollo del per-sonaje y de la historia».

Premio CervantesChico

Especialidades: Premio a la trayec-toria de un autor/a de Literatura

Infantil y Juvenil.Dotación: Premio honorifico, sin

dotación económica.Convoca: Ayuntamiento de Alcalá

de Henares y la Asociación deLibreros de la ciudad.

Escritora, guionista y docente. Licen-ciada en Antropología, ejerció comoprofesora de Lengua y Literatura mien-tras se iniciaba en el campo de la litera-tura infantil y juvenil.

En los años noventa participó en lacreación de las primeras telenovelas dela televisión catalana (Poblenou, Nissa-ga de poder, El cor de la ciutat) y escri-bió los guiones de numerosas series,actividad que continúa compaginandocon la docencia en másteres y talleresde guiones.

Tiene publicados medio centenar detítulos, algunos de los cuales han sidoreeditados, traducidos y premiados. En

2011 recibió el Premio Nacional deLiteratura Infantil y Juvenil.

Premios2014 Premio Cervantes Chico.2011 Premio Nacional de LIJ, por

Paraules emmetzinades/Pala-bras envenenadas.

2009 Premio Edebé Juvenil, por Pa-raules emmetzinades/Palabrasenvenenadas.

2006 Premio Protagonista Joven,por El desierto de hielo.

2002 Premio Edebé Infantil, por Volsser el nòvio de la meva germa-na?/¿Quieres ser el novio demi hermana?.

1989 Premio Joaquim Ruyra, por Lanit dels Arutams.

1987 Premio Josep Maria Folch i To-rres, por La revolta dels lac-tants.

1986 Premio de la Crítica Serra d’Or,por Ostres, tu, quin cacau!

Bibliografía (selección)

¡Frena, Cándida, frena!, Barcelona:Cruïlla, 1993.

La guerra de las brujas (Trilogía: Elclan de la loba, El desierto dehielo, La maldición de Odi),Barcelona: Edebé, 2005-2007.

La nit dels Arutams, Barcelona:Columna Jove, 1990.

La revolta dels lactants, Barcelona:La Galera, 1987.

Margarita Metepatas, Madrid: SM,1992.

Mauro Ojos brillantes, Barcelona:Edebé, 1992.

Ostres, tu, quin cacau!, Barcelona: LaMagrana, 1986.

Paraules emmetzinades/Palabrasenvenenadas, Barcelona: Ede-bé, 2010.

Vols ser el nòvio de la meva germa-na?/¿Quieres ser el novio demi hermana?, Barcelona: Ede-bé, 2002.

Page 19: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

19 CLIJ265

INFORME

La colina

Cuando está a punto de hacer lamaleta para continuar sus estudiosen la universidad, Lucía se enterade que está embarazada. Un padreestricto, una hermana chapada a laantigua y una madre sumisa,impulsan a Lucía a irse de casapara poder hacer las cosas a sumanera.

Premios de la CCEIEspecialidades: Literatura infantil y juvenil. Ilustración.

Dotación: Sin dotación económica.Convoca: Comisión Católica Española para la Infancia.

Francisco Díaz Valladares nació en elAljarafe sevillano y vive en La Líneade la Concepción. Desde los diecinueveaños ha dedicado gran parte de su vidaa recorrer el mundo. Contador de histo-rias nato, posee una imaginación des-bordante, lo que le permite crear estasaventuras que trasladan al lector a luga-res exóticos que él ha visitado perso-nalmente.

Premios2014 Premio de LIJ de la CCEI, por

La colina.2012 Premio Alandar, por Antares.

Bibliografía

Antares, Zaragoza: Edelvives, 2012.La colina, Zaragoza: Edelvives, 2013.

Literatura Ilnfantil yJuvenilFrancisco Díaz ValladaresEl Aljarafe, Sevilla.

IlustraciónMar FerreroMadrid.

El libro maldito de los Templarios,Madrid: SM, 2008.

El secreto de Pulau Karang, Barcelo-na: Edebé 2013.

El último hacker, Madrid: Bruño,2008.

El vuelo dl Blue Shadow, Barcelona:Edebé, 2014.

La hija del tuareg, Barclona: Edebé,2014.

Terror bajo los hielos, Madrid: Bruño,2014.

Mar Ferrero estudió Bellas Artes enMadrid y, desde 1993, trabaja comoilustradora en prensa y para diferenteseditoriales. También ha hecho variasexposiciones. Últimamente se ha cen-trado en la ilustración infantil, con pro-yectos dirigidos a los niños, que inclu-yen diseño, maquetación e ilustración.

Premios

2014 Premio de Ilustración de laCCEI, por Lo que no vio Cape-rucita Roja.

Bibliografía

Antología Edelvives, Zaragoza:Edelvives, 2012.

Bebés, Zaragoza: Edelvives, 2012.Lo mejor del mundo, Madrid: Pear-

son, 2012.Lo que no vio Caperucita Roja, Zara-

goza: Edelvives, 2013.

Page 20: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

20 CLIJ265

Tras una larga vida profesional vin-culada al sector de los seguros, se inicióen el campo literario a finales de losaños noventa con novelas del géneronegro y de ciencia ficción y con relatosbreves, para centrarse después en laLIJ, donde ha destacado por sus novelasjuveniles de ciencia ficción.

Buenos días, medianoche

El jurado se ha referido al poe-mario premiado como «un ejerci-cio de contemplación de la nocheque rezuma lirismo y poesía ver-dadera». Asimismo, ha destacadoque se trata de una obra «sosega-da, de verso abierto y muy suge-rente, que destila momentos deintensa emoción». Sus composi-ciones, con una «cadencia suave ypequeñas asonancias», estánpobladas de «hallazgos, sorpresase imágenes».

Laura ForchettiBuenos Aires, Argentina, 1964.

Jordi OrtizBarcelona, 1969.

Premio Ciudad deOrihuela

Especialidad: Poesía para niños.Dotación: 5.000 euros.

Convoca: Ayuntamiento deOrihuela (Alicante) y Editorial

Faktoría K de Libros.

Premio Ciutat d’Olot Especialidad: Novela juvenil en

catalán.Dotación: 4.500 euros.

Convoca: Institut de Cultura de laCiutata d’Olot.

Lo que no vio Caperucita Roja

Después de conocer las disparatadas versio-nes del lobo, los animales del bosque y laabuelita sobre lo que pasó aquel día en elbosque, ¿es realmente el lobo un animaltramposo y despiadado?Una divertida mirada que renueva uno de loscuentos clásicos más queridos de todos lostiempos.

Es maestra y especialista en retrasomental y estimulación temprana. Se haformado como animadora a la lectura yla escritura en el ámbito de la literaturainfantil. Coordina talleres literariospara niños y adultos en Buenos Aires.Inédita en España, en su país ha publi-cado los libros de poemas para adultosTemprano en el aire (2012), Cartas a la

mosca (2010), Cerca de la acacia(2007) y Un objeto pequeño (2010),junto con la artista plástica GracielaSan Román. Ha participado en variasantologías poéticas.

Premios

2014 Premio Ciudad de Orihuela,por Buenos días, medianoche.

Bibliografía

Buenos días, medianoche, Ponteve-dra: Faktoría K de Libros,2015.

Page 21: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

21 CLIJ265

Jordi Vila DelclòsBarcelona, 1966.

INFORME

Doble identitat

Novela juvenil de ciencia fic-ción, ambientada en el África sub-sahariana.

Literatura infantilPep MolistManlleu, Barcelona, 1965.

Premios

2014 Premio Ciutat d’Olot, por Dobleidentitat.

2011 Premio Mallorca de NarrativaJuvenil, por In absentia (Judicia la terra).

Bibliografía

Bublub, el peix que no sabia nedar,Ciutadella (Menorca): Ajunta-ment, 2014.

Cris el follet de l’espai, Barcelona:Barcanova, 2011.

Doble identitat, Girona: Llibres delSegle, 2015.

El profesor Sabatòtil i les pirámidesd’Egipte, Barcelona: Barcano-va, 2014.

In absentia (Judici a la terra), Barce-lona: Barcanova, 2012.

Les brigades de Porrioles, Barcelona:Barcanova, 2007.

Talpirons i ratolents, Barcelona: Edi-cions del Pirata, 2005.

Premios de la Crítica Serra d’OrEspecialidad: Literatura y libros de no ficción infantil y juvenil en catalán.

Dotación: Sin dotación económica.Convoca: Revista Serra d’Or. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Es bibliotecario, escritor de literaturainfantil y crítico literario. En la actuali-dad es el responsable del área infantilen la biblioteca El Casino de Manresa,y miembro del consejo de redacción dela revista Faristol. Ha colaborado,como crítico, en diarios como Segre yEl País. Tiene medio centenar de títu-los de LIJ publicados y en 2003 recibióel Premio Rovelló de ensayo de litera-tura infantil y juvenil, por Els llibrestranquils: el curs de la vida a través dela literatura infantil.

Premios

2014 Premio de la Crítica Serra d’Or(Infantil), por Salvador Espriu.

2007 Premio Hospital Sant Joan deDéu, por Dos fils.

2007 Premio de la Crítica Serra d’Or(Infantil), por Dos fils.

Bibliografía (selección)

Dos fils, Barcelona: La Galera, 2007.Com un mitjó, Barcelona: Combel,

2006.El dit d’Ariadna, Barcelona: Cruïlla,

2012.El món perillós, Barcelona: Baula,

2003.El tren que fa xup-xup, Barcelona: La

Galera, 1994.El tresor del vell pirata, Barcelona:

Cruilla, 2003.En Pere i els animals, Barcelona: La

Galera, 2002.La Caputxeta Vermella, Barcelona:

La Galera, 2001.Pet de llop, Barcelona: Barcanova,

2003.Plis Plau, Barcelona: Baula, 2010,

(Serie, 20 títulos, 2005-2014).Salvador Espriu, Barcelona: Baula,

2013.Sorra a les sabates, Barcelona: Com-

bel, 2002.

Page 22: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

22 CLIJ265

Salvador Espriu

Título de la colección VullConèixer, de Baula, es una biogra-fía del poeta catalán SalvadorEspriu (1913-1985), editada conmotivo de la celebración de sucentenario en un volumen ilustra-do por Jordi Vila Delclòs y contexto de Pep Molist.

Literatura JuvenilPau Joan HernándezBarcelona, 1967.

Licenciado en Filología y profesoruniversitario, es también traductor yescritor. Publicó a los 18 años su pri-mera novela juvenil —Tot et serápres—, un gran éxito que lleva ya unatreintena de ediciones, y desde enton-ces, con alguna incursión en la poesía,

Además de música y percusión, estu-dió ilustración en la Escuela Superiorde Arte y Diseño de Barcelona. Empe-zó a trabajar como ilustrador en 1989.Desde entonces, ha ilustrado libros detexto, cuentos infantiles y novelas eneditoriales y revistas. Trabaja tambiénen otros campos de la ilustración, colaborando con estudios de arquitec-tura, productoras de cine y grupos tea-trales, y confiesa que, realmente, lo quemás le gusta es escuchar jazz y dibujarpiratas.

Premios

2014 Premio de la Crítica Serra d’Or(Infantil), por Salvador Espriu.

Bibliografía (selección)

Caperucita Roja y otros cuentos,Madrid: Anaya, 2007.

El ingenioso Hidalgo don Quijote deLa Mancha (2 vóls.), Madrid:Anaya, 2005.

La isla del tesoro, Madrid: Anaya,2010.

La vida y obra de Don Bosco conta-da a los niños, Barcelona:Edebé, 2014.

La vida y obra de Teresa de Jesúscontada a los niños, Barcelo-na: Edebé, 2013.

La vida y poesía de Miguel Hernán-dez contada a los niños,Barcelona: Edebé, 2009.

La vida y poesía de Federico GarcíaLorca contada a los niños,Barcelona: Edebé, 2011.

La vida y poesía de Gustavo AdolfoBécquer contada a los niños,Barcelona: Edebé, 2012.

Salvador Espriu, Barcelona: Baula,2013.

Santi no quiere comer, Barcelona:Combel, 2002.

Set raons per estimar el meus pares,Barcelona: Cruïlla, 2011.

se ha centrado especialmente en la lite-ratura infantil y juvenil y en la traduc-ción, especialidades en las que ha con-seguido numerosos premios.

Premios

2014 Premio de la Crítica Serra d’Or(Juvenil), por La balada delfunicular miner.

2013 Premio Gran Angular, por Labalada del funicular miner.

2005 Premio Columna Jove, por Elmisteri de les quatre punyala-des.

2003 Premio Edebé Juvenil, por Latripulació del Pànic.

2000 Premio Ramon Muntaner, porEl pic de la dama morta.

1999 Premio de la Crítica Serra d’Or(Juvenil), por L’ombra del Stu-ka.

1987 Enric Valor de narrativa juvenil,por Horts de porteria.

Bibliografía (selección)

Dos follets mecànics per a DaniPedrosa, Barcelona: Cruïlla,2010.

El laberint de la plaça de la font, Bar-celona: Cruïlla, 2014.

El pic de la dama morta, Barcelona:Empúries, 2001.

El presoner del Casal del Diable, Bar-celona: Cruïlla, 2002.

El projecte Ictivela, Barcelona: Pòrtic,1992.

La balada del funicular miner, Barce-lona: Cruïlla, 2013,

La tripulació del Pànic, Barcelona:Edebé, 2004.

L’ombra del Stuka, Barcelona: Empú-ries, 1998.

Quan no te’n vas, Barcelona: Edebé,2011,

Tàrik de la gran caravana, Barcelona:Cadí, 1999.

Tot et será pres, Barcelona: Empù-ries, 1986.

Page 23: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

23 CLIJ265

INFORME

La balada del funicularminer

Alba llega como profesora dematemáticas a Tamasca, un pueblode alta montaña. Arrastra un pasa-do enigmático, que le ha dejadocomo secuela una grave cojera.Allá, a la sombra del viejo funicu-lar minero que domina el valle,quiere iniciar una nueva vida.¿Será casualidad que, justo ahora,se comience a hablar de una miste-riosa bestia sanguinaria que ace-cha por las noches?

Colección Tant de Gust(Tant de gust de conèixer-lo,señor Salvat-Papasseit).

Volumen de la colección Tant deGust que explica brevemente lavida de Joan Salvat-Papasseit,situándola en su contexto históri-co, e invitando a los lectores a leeruna muestra de sus poemas. Conilustraciones de Riki Blanco. Lacolección consta, hasta el momen-to, de siete volúmenes, dedicadosa Mercè Rodoreda, Lola Anglada,Ramon Llull, Joan Maragall,Jacint Verdaguer y Hans ChristianAndersen.

Marisa López SoriaAlbacete, 1956.

No ficción / Conoci-mientoM. Carme Bernal y CarmeRubio

Profesoras de la Universidad deVic, colaboran con la editorialPublicacions de l’Abadia de Mont-serrat (P.A.M.), donde dirigen lascolecciones Tant de Gust…, de bio-grafías de clásicos de la literaturacatalana, y L’onada. Dones Protago-nistes, de adaptaciones de cuentospopulares catalanes y de todo elmundo, en las que han publicado,

como coautoras, varios títulos. Elpremio le ha sido concedido a lacolección Tant de Gust, y especial-mente, según el jurado, al volumenTant de gust de conèixer-lo, señorSalvat-Papasseit,

Premios

2014 Premio de la Crítica Serra d’Or,por la colección Tant de Gust…

2011 Premio de la crítica Serra d’Or(Infantil), por La princesamalalta.

Bibliografía (selección)

Alba Rosada, la princesa que es vaenamorar del mar, Barcelona:P.A.M., 2007.

La filla del carboner, Barcelona:P.A.M., 2012.

La germana dels set corbs, Barcelo-na: P.A.M., 2012.

La princesa malalta, Barcelona:P.A.M., 2010.

Tant de gust de conèixer-lo, señorSalvat-Papasseit, Barcelona:P.A.M., 2013.

Premio DestinoInfantil/Apel·les

MestresEspecialidad: Libro infantil ilustra-do, en todas las lenguas del Estado.

Dotación: 4.500 euros.Convoca: Editorial Destino (Grupo

Planeta). Colabora: FundaciónAtresmedia.

Es licenciada en Historia del Arte ymaestra, pero actualmente se dedicaexclusivamente a la literatura. Tieneuna treintena de libros publicados,algunos traducidos al francés, inglés,japonés, portugués y coreano. Tambiénimparte talleres de escritura. Entre1999 y 2003 recibió el Premio al LibroInfantil y/o Juvenil del Año de Murcia.

Premios

2014 Premio Destino Infantil/Apel·lesMestres, por Rabo de lagartija.

Bibliografía (selección)

Alas de mariposa, Barcelona: Ran-dom House Mondadori, 2012.

Page 24: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

24 CLIJ265

Rabo de lagartija

Antón, inquieto y juguetón, des-cubre a una lagartija el día de sufiesta de cumpleaños y la convier-te en su mascota, pero la lagartija,¡ay! tan pronto la ve como no la veporque no para quieta… Cómo él,que descubrirá fascinado la estra-tegia de desprenderse del rabopara huir de sus enemigos y atener la paciencia de esperar a quecrezca de nuevo.

Una bocanada de aire frescopara niños hiperactivos o con sín-drome de falta de atención… ypara los que conviven con ellos.

Alejandro GalindoMurcia, 1967.

Premios EdebéEspecialidad: Literatura infantil yjuvenil en cualquiera de las lenguas

del Estado.Dotación: 25.000 euros (Infantil) y

30.000 euros (Juvenil).Convoca: Editorial Edebé.

Bicicletas blancas, Madrid: EspasaJuvenil, 2001.

Catalinass, Barcelona, Bambú, 2010.Coco, Canela y Anís, León: Everest,

2008, (Col., 6 vóls.)El verano que nos comimos la luna,

Barcelona: Edebé, 2011.La finalista, Madrid: MC1, 2013.La princesa de la nube, Madrid:

Laberinto, 2013.Los corazones del pulpo, Madrid:

Oxford, 2012.Pérez para los amigos, Madrid: Pear-

son Educación, 2008.Rabo de lagartija, Barcelona: Desti-

no, 2015.Se ofrece chico, Barcelona: Edebé,

2000.Un hombre de palabra, Barcelona:

Random House Mondadori,2009.

Un piercing en el corazón, Madrid:Oxford, 2010.

Ilustrador, desde 1992 trabaja comocaricaturista en el diario La Verdad deMurcia, y colabora habitualmente conagencias de publicidad, ayuntamientosy editoriales. Tiene varios álbumesinfantiles publicados en Francia (escri-tos por Emmanuel Bourdier, con quien

colabora habitualmente) y en EE. UU.También ha ilustrado libros de textopara Oxford University Press (España)y McGraw-Hill Education y Double OPublishing (EE. UU.).

Premios

1991 Premio Murcia Joven, a lamejor historieta.

2014 Premio Destino Infantil/Apel·lesMestres, por Rabo de lagartija.

Bibliografía

La vieja en la botella, Pontevedra:OQO, 2011.

Rabo de lagartija, Barcelona: Desti-no, 2015.

Literatura InfantilRodrigo Muñoz AviaMadrid, 1967.

Filósofo de carrera, su actividad prio-ritaria es la literaria (escribe tanto paraadultos como para niños y jóvenes),que alterna con la de guionista de ciney con la difusión y la interpretación dela obra de sus padres, los pintoresLucio Muñoz y Amalia Avia.

En el ámbito de la literatura paraadultos sobresale su novela de mayoréxito, Psiquiatras, psicólogos y otrosenfermos (2005), con múltiples edicio-nes y traducciones. En 2007 publicóVidas terrestres, y en la primavera de2015, sin perder el humor como princi-pal seña de identidad, saldrá su nuevanovela, Cactus.

Ganador del Premio Edebé Infantilpor tercera vez, recientemente ha obte-nido también el Premio SGAE de Tea-tro Infantil.

Page 25: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

25 CLIJ265

INFORME

Literatura JuvenilCare SantosMataró, Barcelona, 1970.

Premios

2015 Premio Edebé Infantil, por Elsigno prohibido.

2014 Premio SGAE de Teatro Infantil,por Un monstruo en mi país.

2010 Premio Edebé Infantil, por Mihermano el genio.

2007 Premio Edebé Infantil, por Losperfectos.

1996 Premio Jaén, por Lo que nosabemos.

Bibliografía (infantil-juvenil)

El signo prohibido, Barcelona: Edebé,2015.

La jaula de los gorilas, Madrid: Alfa-guara, 2011.

Lo que no sabemos, Madrid: Alfagua-ra, 1997.

Los perfectos, Barcelona: Edebé,2008.

Mi hermano el genio, Barcelona:Edebé, 2011.

Un monstruo en mi país, Madrid:Anaya, 2014.

El signo prohibido

«Más de un 70% de las palabrasque aparecen en el diccionario de laReal Academia Española llevan laletra A. Así que si, por un casual,quieres hablar sin decir la A, descu-brirás que no es fácil. Te lo aseguro.Hablar, hacerte entender y respondera los exámenes sin usarla, es una delas cosas más difíciles que puedehacer un ser humano. Durante unasemana, yo lo hice.»

Jorge es un niño reservado e inteli-gente al que le gusta reflexionarsobre el significado exacto de laspalabras y las frases. Normal: ha cre-

cido a la lumbre de la admiración desu padre, librero de profesión, por laobra de Georges Perec y su innova-dora, particular y genial relación conel lenguaje.

Todo empieza el día en que Alek-sandra, su mejor amiga, desaparece.Jorge tiene once años y no puedetomarse la justicia por su mano, perole queda una salida. Si Perec fuecapaz de crear un palíndromo de1.247 palabras, Jorge convertirá suvida en un lipograma hasta que Alek-sandra aparezca, renunciando a pro-nunciar la letra A, la de su amiga.

Lejos de ser un alarde de acrobaciaretórica, El signo prohibido es muchomás que una innovadora novela paraniños que reflexiona sobre la ausen-cia, ni una conmovedora historia deamor, amistad y misterio, ni un puen-te a un gran escritor del siglo XX,también es un interesante ejercicioque pone el lenguaje en primer planocomo versátil (¡y poderosa!) herra-mienta, a ritmo de novela policíaca.

Estudió Derecho y Filología pero desdemuy joven ejerció como periodista. Esautora de una extensa obra narrativa,tanto para adultos como para niños yjóvenes en castellano y catalán, que hasido traducida a más de veinte idiomasincluidos el inglés, el alemán, el fran-cés, el sueco, el coreano y el italiano.Tiene acumulados varios premios yreconocimientos, los más recientes,aparte de este Edebé que gana porsegunda vez, el Ramon Llull de les Lle-tres Catalanes (2014) por Deseo de cho-colate y el Jaén de narrativa juvenil(2015) por Amaranta. A menudo tiene

encuentros con sus lectores, directa-mente o a través de foros, e impartetalleres literarios.

Premios2015 Premio Edebé Juvenil, por Men-

tida.2015 Premio Jaén, por Amaranta.2013 Premio Joaquim Ruyra, por No

em preguntis qui sóc.2009 Premio El Barco de Vapor, por

Se vende mamá.2006 Premio Ramon Muntaner, por

Un camí dins la boira.2005 Premio Alandar, por El anillo de

Irina.

Page 26: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

26 CLIJ265

Premio Enric ValorEspecialidad: Narrativa Juvenil en

catalánDotación: 6.000 euros.

Convoca: Ayuntamiento de Picanya(Valencia) y Edicions del Bullent.

Lliris Picó i CarbonellIbi, Alicante, 1972.

2004 Premio Gran Angular, por Losojos del lobo.

2003 Premio Edebé Juvenil, por La-luna.com.

2000 Premio Gran Angular (catalán),por Hot Dogs.

Bibliografía (selección)

Amaranta, Barcelona: Montena,2014.

Bel: El amor más allá de la muerte,Madrid: SM, 2009.

Camino entre la niebla, Barcelona:Edebé, 2012.

Dos lunas, Barcelona: Montena,2008.

El anillo de Irina, Zaragoza: Edelvi-ves, 2005.

Esta noche no hay luna llena,Madrid: SM, 1012.

La muerte de Kurt Cobain, Barcelo-na: Alba, 1997.

Los ojos del lobo, Madrid: SM, 2004.Hot Dogs, Barcelona: Cruïlla, 2000.

Mentida, Barcelona: Edebé, 2015.No em peguntis qui sóc, Barcelona:

La Galera, 2014.Se vende Garbanzo, Madrid: SM,

2013.Se vende mamá, Madrid: SM, 2009.

Se vende papá, Madrid: SM, 2011.Un camí dins la boira, Barcelona:

Columna, 2007.Crypta, Madrid: Espasa, 2010.Operación Virgo, Barcelona: Diago-

nal, 2003

Mentida

Xenia es una adolescente normalcon problemas normales y un secre-to: está enamorada de alguien a quienno ha visto nunca. Cruza correoselectrónicos con un tal Marcelo a raízde haber leído el mismo libro,

El guardián entre el centeno. Suautor, J. D. Salinger, fue enigmático,reservado. ¿Y Marcelo? ¿Por qué larehúye de este modo? ¿Por qué no laquiere ver? Quizás no se llame Mar-celo. Quizás su vida ha sido y sea unpoco más complicada que la deXenia…

Lo que de entrada parece una

novela romántica juvenil tradicionalpronto da un fuerte giro que la dotade sentido y profundidad. Una histo-ria impactante que por un lado juegaal thriller y por el otro pone en pri-mer plano el tema de la fracturasocial y la soledad adolescente,incluyendo un homenaje a Salinger.

Mentira habla de manera directa,entre mundos radicalmente diferen-tes que coexisten, del papel redentordel amor y de la literatura. Una refle-xión sobre un tema delicado, crudo ya menudo invisibilizado, como es lacriminalidad juvenil.

Moisés, estigues quiet

Es una novela que analiza lasdiferentes maneras de afrontar lasrelaciones y los lazos familiaresdesde el punto de vista de la adop-ción internacional y de los nuevosmodelos de familia. También tratade profundizar sobre diversos pro-blemas que afectan a los jóvenes,desde trastornos como el TDHA altratamiento social, familiar y edu-cativo de temas como el racismo yel acoso escolar.

Premios

2014 Premio Enric Valor, por Moisés,estigues quiet.

1998 Premio Octubre, por Les alesde la memòria.

Bibliografía

Claus de serp, Alcoy: Marfil, 2007.Les ales de la memoria, Alcoy: Marfil,

2003.Moisés, estigues quiet, Valencia:

Bullent, 2015.

Licenciada en Filología Catalana, tra-baja en el Institut d’Estudis Catalans(delegación de Alicante), donde realizatareas de administración, dinamizaciónlingüística y gestión cultural. Colaborahabitualmente, con artículos y relatos,en diversos medios de comunicación,como el diario Informaciones, El País yEl Punt/Avui. Sus obras han recibidovarios premios literarios en la Comuni-dad Valenciana.

Page 27: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

27 CLIJ265

INFORME

Premios EuskadiEspecialidad: Literatura infantil y juvenil en euskera. Ilustración de libros

infantiles. Dotación: 18.000 euros.

Convoca: Gobierno Vasco. Consejería de Cultura.

Orkestra Lurtarra

Manu quiere crear una orquesta, y emprende un viaje en busca de los com-ponentes que toquen en ella; así, se encuentra con los hermanos Lurrinetti, queademás de tocar la trompeta tienen una cabra llamada Presidente que se sube auna escalera; un violinista llamado Aldika (A veces), que a veces suele tenerpicores en las axilas; el percusionista de triángulo llamado Osoki, con su jil-guero que se posa sobre el instrumento; Crocanti, vendedor de helados y con-tratenor… Entre todos crearán la músicamás alocada y fascinante, y viviránaventuras repletas de humor e imagina-ción.

Un cuento imaginativo que aúna condestreza el nonsense y el humor. En supunto de partida se pueden hallar trazasdel cuento tradicional Los músicos deBremen, pero los avatares del relatoencaminarán al lector en muy distintadirección, y según va avanzando,adquiere un interesante desarrollo.

El Jurado ha tenido especialmente enconsideración los recursos empleadospor el autor, con excelencia, y el magní-fico texto que con todo ello ha creado.

Literatura Infantil yJuvenil en euskeraHarkaitz CanoLasarte, Guipuzcoa, 1975.

Cursó estudios de Derecho en SanSebastián, pero la escritura ha sidosiempre su oficio. Ha escrito, paraadultos, novelas, relatos, poesía y ensa-yo, y ha traducido al euskera a HanifKureishi y Allen Ginsberg. Tambiénescribe literatura infantil. Ha trabajadocomo guionista de televisión y cómic.Ha obtenido el Premio Euskadi en dosocasiones anteriores (2005, por Belarraren ahoa; 2012, por Twist) y enuna el Premio de la Crítica (2012, porTwist). Su obra se puede leer en holan-dés, gallego, griego, inglés, castellano,ruso, alemán e italiano.

Premios

2014 Prenio Euskadi de LIJ en eus-kera, por Orkestra Lurtarra.

Bibliografía (infantil-juvenil)

Aitona eta euria/Grandad & The Rain,Baigorri, 2005.

El mar en la cocina, Madrid: MacMi-llan, 2008.

Itsasoa etxe barruan, San Sebastián:Elkar, 2003.

Lesterren logika, San Sebastián:Elkar, 2006.

Omar dendaria, San Sebastián: Elkar,2003.

Orkestra Lurtarra, San Sebastián:Elkar, 2013.

Sorgin moderno bat/A modern witch,Baigorri, 2002.

Orkestra Lurtarra

Page 28: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

28 CLIJ265

Estudió Bellas Artes en la UPV/EHU(Leioa) y en la UB de Barcelona. Asímismo, ha cursado estudios de ilustra-ción en la Escola de la Dona de Barce-lona, y en 2008 comenzó a ilustrar lasprimeras publicaciones.

Desde entonces son numerosos loslibros (para niños, jóvenes y adultos),revistas o discos que muestran sus ilus-traciones.

En 2009 ganó, junto con MikelGurrutxaga, el premio Etxepare con elalbum ilustrado Alex nire laguna, queen 2010 fue publicado por Pamiela yKalandraka. En 2013 la editorial Edopublicó la colección de bocetos realiza-dos entre 2010 y 2011, con el títuloMaite Gurrutxaga: Alderik alde.

Habiak

El núcleo de Habiak es la relaciónentre Simón, un hombre a quien le hasido expropiado su caserío para cons-truir el Tren de Alta Velocidad, y Sel-ma, una refugiada bosnia que ha lle-gado al País Vasco marcada por laguerra de los Balcanes.

Las pinceladas de Maite Gurrutxa-ga son testigo de los primeros malen-tendidos de los dos protagonistas, ysu conflictiva relación inicial. Perode la misma manera en la que las raí-ces de los árboles resquebrajan lasaceras en la ciudad, los pasados deambos agrietarán el presente, dandoinicio a una emocionante historia deamistad.

Según el jurado, se trata de «unaobra poética e intimista cuyo hilo

constructor es el dibujo. Utiliza unaelegante técnica de acuarela y lápiz,junto a una gama cromática otoñal decolores lavados coherente al tonode la historia, en la que destacansobre todo las composiciones de pla-no originales y de carácter teatral».

IlustraciónMaite GurrutxagaAmezketa, 1983.

Premios

2014 Premio Euskadi de Ilustración,por Habiak.

2009 Premio Etxepare, por Alex nirelaguna.

Bibliografía

Alderik alde, Edo, 2012.Alex nire laguna, Pamiela/Kalandra-

ka, 2010.Amattoren uzta, San Sebastián:

Erein, 2012.

Bat-batean Krispetak, Alberdania,2011.

Euli bat dut bihotzean, San Sebas-tián: Elkar, 2013.

Habiak, Txalaparta, 2013.Maitagarria eta desioa, San Sebas-

tián: Elkar, 2012.Hiru olatuak, San Sebastián: Galtza-

gorri, 2012.Nora joan da aitona?, San Sebastián:

Elkar, 2014.Printzesa guztiek dute bere ipuina,

San Sebastián: Elkar, 2014.Txori Txoroa, Alberdania, 2011.

Page 29: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

29 CLIJ265

Premio GranAngular (Catalán)

Especialidad: Literatura juvenil.Dotación: 15.000 euros.

Convoca: Fundación SM.

Premio FNAC-Salamandra GraphicEspecialidad: Novela gráfica.

Dotación: 10.000 euros.Convoca: FNAC y Editorial Salamandra.

Santi BaróOlesa de Montserrat, BaixLlobregat, 1965, 1967.

Chucrut

Es la historia de Sara, una jovenque realiza un periodo de residen-cia artística en un reputado tallerde grabado en Alemania, lejos desu país y de su familia, y justo des-pués de la muerte de su padre. Allíse alojará en casa de una mujer,aparentemente simpática y afable,pero con el tiempo descubrirá lasextrañas costumbres de su casera,como levantarse cada noche paraencerrarse en el sótano de la casa,de donde salen ruidos extraños.

Ana Sainz QuesadaPalma de Mallorca, 1990.

También conocida como Anapurna,es licenciada en Bellas Artes por laUniversidad de Barcelona, con especia-lización en Ilustración en Madrid, don-de reside en la actualidad.

Trabaja diferentes disciplinas artísti-cas, desde el dibujo y la pintura hasta elgrabado. Su serie de grabados «Intimi-dades» fue expuesta en la StaatlicheAkademie der Bildenden Künste, deKarlsruhe, Alemania, en 2013. Le apa-sionan los cómics, tanto leerlos comodibujarlos. Sus historietas Tern(e)urastranscurren siempre en algún lugar cer-cano donde la neurosis es el pan decada día; sus personajes se parecen a lagente que conoce y quiere, los que nosdevuelven la ternura que nos saca unasonrisa.

Premios

2015 Premio FNAC-SalamandraGraphic, por Chucrut.

Bibliografía

Chucrut, Barcelona: Salamandra,2015.

Refranes intraducibles, Fanzine.Autoedición, 2014.

Tern(e)uras, Tiras cómicas publica-das en prensa, 2014.

Autodidacto. Sin más estudios quelos elementales, ha llegado a ser escri-tor profesional a base de lectura, perse-verancia y una gran imaginación. Tieneuna veintena de libros publicados (unpar de novelas para adultos y el restoliteratura infantil y juvenil), reconoci-dos por diversos premios literarios. Enla actualidad se dedica exclusivamentea escribir, a hacer charlas en las escue-las y a dirigir un taller de novela enlínea dirigido a autores noveles detodas las edades.

Premios

2014 Premio Gran Angular catalán,por Fario.

2011 Premio Gran Angular catalán,por La gran O.

2010 Premio Barcanova Juvenil, porLa lluna de gel.

INFORME

Page 30: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

30 CLIJ265

Premio Iberoamericano SM de LIJEspecialidad: Toda una trayectoria literaria en el ámbito de la Literatura Infantil y

Juvenil.Dotación: 30.000 dólares USA.

Convoca: Fundación SM, junto con las organizaciones más destacadas en el ámbito dellibro y de la educación en Iberoamérica (CERLALC, OEI, IBBY, OREALC) y la Feria

del Libro de Guadalajara (México).

Bibliografía (selección)

El noi que tenia mil anys, Barcelona:Barcanova, 2004.

El retorn a la terra, Barcelona: Estre-lla Polar, 2010.

El secret de la marea, Barcelona:Barcanova, 2011.

Fario, Barcelona: Cruïlla, 2014.Joc de dames, Valencia: Bullent,

1998.La Gran O, Barcelona: Cruïlla, 2011.La lluna de gel, Barcelona: Barcano-

va, 2010.Nit de sang, Barcelona: Barcanova,

2006.Paisatge sobre tela, Barcelona: Bar-

canova, 2010.Temporada de caça, Barcelona:

Columna, 1996.Un contra onze, Barcelona: Cruïlla,

2010.

Fario

Andrea es una adolescente re-belde y conflictiva. Acaba de serexpulsada del instituto, y su ma-dre, que ya no sabe qué hacer conella, decide enviarla a pasar unatemporada a los Pirineos, con losabuelos. Unos abuelos que Andreano conoce y con los que su madreapenas tiene trato. Pero Andrea in-tuye que en los Pirineos se escon-de algo más que unos abuelos queno conoce, tal vez un gran secretorelacionado con su madre, y acep-ta el reto.

Ivar Da CollBogotá, Colombia, 1962.

Es uno de los representantes mássobresalientes de la literatura infantilcolombiana. De formación autodidacta,en 1982 comienza a colaborar con dife-rentes editoriales como ilustrador delibros de texto, y en 1985 realiza paraeditorial Norma la serie Chigüiro,libros-álbum para preescolares, prota-gonizados por un simpático roedorgigante suramericano, que obtendría unenorme éxito en Iberoamérica, y que leabriría las puertas de la profesión. Des-de entonces ha publicado más de mediocentenar de libros, como escritor e ilus-trador, y también poniendo imágenes alos textos de otros autores. Ha recibidonumerosos reconocimientos, naciona-les e internacionales. Es presencia habi-tual en las prestigiosas Listas de Honor

del IBBY y de Los Mejores del Bancodel Libro, y ha sido varias veces candi-dato por Colombia al Premio Anderseny al Premio Astrid Lindgren. Ha parti-cipado en numerosas exposicionesindividuales y colectivas dentro y fueradel país, y en 2007, la BibliotecaNacional de Colombia organizó la granexposición retrospectiva de su obra,«Ivar y sus amigos», como conmemo-ración de sus 25 años de carrera profe-sional.

Premios

2014 Premio Iberoamericano SM deLiteratura Infantil y Juvenil porsu trayectoria.

Bibliografía (selección)

A un hombre de gran nariz, Bogotá:Babel Libros, 2007.

¡Azúcar!, Nueva York: Lectorum,2005.

Carlos, Bogotá: Alfaguara, 1999.Cuentos pintados de Rafael Pombo,

Bogotá: Babel Libros, 2008.Chigüiro y el lápiz, Colección Chigüi-

ro, Bogotá: Norma, 1985-1997,9 vóls, Reediciones en BabelLibros, a partir de 2005.

El Día de Muertos, Nueva York: Lec-torum, 2003

El niño que no sabía escribir, Madrid,Anaya, 2001.

Page 31: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

31 CLIJ265

Premio Iberoamericano SMde LIJ.

El jurado concedió por unanimi-dad el Premio a Ivar Da Coll, pormantener una «sólida carrera,durante la cual ha creado un origi-nal mundo de ficción con persona-jes entrañables que se mueven enun espacio y tiempo propios», y alconsiderar que «el cuerpo de suobra es a la vez local y universal;trasciende la geografía colombia-na, al apropiarse de tradiciones eimaginarios de otras culturas».Y destacó «la sencillez y la fuerzaexpresiva de sus historias, elmanejo inteligente del humor y lafantasía, así como su sensibilidadhacia el mundo de la primerainfancia»..

O meu pesadelo favorito

Es la historia de un niño al que,durante una enfermedad, la fiebrele hace delirar y soñar. Siguiendola estela de Alicia en el país de lasmaravillas (hay veladas y simpáti-cas referencias a ese libro), los dis-tintos capítulos van contando his-torias en diferentes mundos llenosde personajes inolvidables, peroen todos ellos queda un asuntoabierto que se cerrará, hermética yperfectamente, en el último de lossueños, ya sin fiebre.

Ensalada de animales, Bogotá: Nor-ma, 1988.

Garabato, Bogotá: Babel Libros,2006.

Hamamelis y el secreto, Caracas/Barcelona: Ekaré, 2014.

Menuda fiesta, Ana María Machado,Madrid: Anaya, 2009.

¡No, no fui yo!, Bogotá: Alfaguara,2004.

Pies para la princesa, Madrid, Anaya,2001.

Tengo miedo, Bogotá: Babel Libros,2006.

Torta de cumpleaños, Bogotá: BabelLibros, 2006.

Licenciada en Periodismo y Biología,diplomada en Magisterio y especialistaen Información Ecológica y Medioam-biental, trabaja como escritora, perio-dista, presentadora de la Televisión deGalicia (TVG) y de la Radio Galega.Ha publicado varios libros de literaturainfantil y de divulgación para niños,todos escritos en gallego.

Premios

2014 Lazarillo de Creación literaria,por O meu pesadelo favorito.

Bibliografía

A verdadeira historia da mosca datele, Vigo: Galaxia, 2012.

As meigas de Lupa, Vigo: Xerais,2012.

Premio LazarilloEspecialidad: Creación literaria. Álbum Ilustrado. Infantil y juvenil en

cualquiera de las lenguas del Estado.Dotación: 3.000 euros.

Convoca: OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil), con elpatrocinio del Ministerio de Cultura.

Creación LiterariaMaría SolarSantiago de Compostela,1970.

Boa sorte, Baía, 2008.Ecoloxía na Aula, Lea, 1998.O fillo do Pintamonas, Tambre, 2009.O libro do noso mar, Lea, 1999.O tempo do revés, Baía, 2008.Vou ter un irmán, Vigo: Galaxia,

2011.

INFORME

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

E I

VA

R D

A C

OLL

Page 32: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

32 CLIJ265

Licenciada en Comunicación Audio-visual y Graduada en Ilustración, traba-ja como ilustradora freelance enMadrid. Comienza en el mundo de lasproductoras audiovisuales y poco apoco va adentrándose en la comunica-ción a través de la imagen gráfica.Actualmente se dedica, principalmente,a la ilustración de libros educativos yliterarios en diferentes editoriales. Suálbum para adultos Zerua berun, contexto de Castillo Suárez (Ibaizabal),gano el Premio Peru Abarka 2014.

Premios

2014 Premio Lazarillo de Álbum Ilus-trado, por El país donde habi-tan las cigüeñas.

2013 Premio Etxepare, por Gerrak ezdu izenik.

Bibliografía

Bizikleta lapurtu didate, Aritz Mutioza-bal, Bilbao: Ibaizabal, 2014.

Cuento de Babia y Luna, AntonioLombillo, Valladolid: FundaciónPatrimonio Natural de Castilla yLeón, 2014.

Gerrak ez du izenik, Leire Bilbao,Pamplona: Pamiela, 2013.

Hizkuntzaren keinua, Irati Jimenez,San Sebastián: Elkar, 2012.

Zure denboraren truke, Uxue Alberdi,San Sebastián: Elkar, 2013.

Álbum ilustradoMaite MutuberriaEltzaburu, 1985.

Marta Nuñez PuertoJerez de la Frontera, 1985.

Es productora de cine y escritora.Vive en Ciudad de México desde 2009.En 2014 la editorial Esto no es Berlínpublicó su ensayo El muerto era yo,sobre la figura del escritor mexicanoJuan Rulfo. Es la autora del texto de Elpaís donde habitan las cigüeñas.

Premios

2014 Premio Lazarillo de Álbum Ilus-trado, por El país donde habi-tan las cigüeñas.

El país donde habitan lascigüeñas

El libro de las cigüeñas es uncanto al amor, a la esperanza. Lascigüeñas vuelven cada primaverarenovadas de energía. El protago-nista del álbum está solo y triste,pero se aferra a la esperanza paraseguir el camino. Un libro con unfinal abierto que da lugar amuchas interpretaciones, depen-diendo de si lo vemos con ojos deadulto o con ojos de niño. El jura-do destacó la buena composiciónde la obra, con trazos sencillos,limpios y frescos, y su capacidadnarrativa, gracias a la buenainterrelación de texto e imágenes.

Page 33: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

33 CLIJ265

Ledicia CostasVigo, 1979.

Ariadna G. GarcíaMadrid, 1977.

Premio MerlínEspecialidad: Literatura infantil en

gallego.Dotación: 10.000 euros.

Convoca: Ediciones Xerais deGalicia.

Premio El PríncipePreguntón

Especialidad: Poesía infantil.Dotación: 3.000 euros.

Convoca: Diputación de Granada.

Escarlatina, a cociñeiradefunta

Divertida historia de humormacabro, protagonizada por unniño de 10 años que, empeñado enconvertirse en chef, les pide a suspadres un curso de cocina para sudécimo cumpleaños, que coincidecon el Día de Difuntos. Para susorpresa, el regalo incluye unsobre con instrucciones para «acti-var» a Escarlatina, una cocinerafallecida en el siglo XIX, que nun-ca se separa de Lady Horreur, unahorripilante araña que habla conacento francés. Juntos viajarán alInframundo, en busca de ¿sabro-sas? recetas.

Las noches de Ugglebo

La obra construye una apuestadecidida en favor de la conserva-ción de la naturaleza, en un len-guaje poético muy consistente yconvincente, y el uso del recursoclásico de la humanización de losanimales. El jurado destacó elvalor narrativo del texto, y elempleo de un lenguaje de granplasticidad y poderosa imaginería.

Narradora, poeta y abogada, comen-zó a escribir novelas en plena adoles-

cencia, pasando después al mundoaudiovisual, donde participó comoguionista en diversos documentales. Enla actualidad sigue escribiendo (tam-bién poesía), ofreciendo recitales yejerciendo como abogada.

Premios

2014 Premio Merlín, por Escarlatina,a cociñeira defunta.

2014 Premio Fervenzas Literarias aoMellor Libro Infantil, por Escar-latina, a cociñeira defunta.

2012 Premio Neira Vilas, por O cora-zón de Xúpiter.

2012 Premio Asociación de Escrito-res en Lingua Galega, por Ocorazón de Xúpiter.

Bibliografía

Escarlatina, a cociñeira defunta,Vigo: Xerais, 2014.

Recinto Gris, Vigo: Xerais, 2014.O corazón de Xúpiter, Vigo: Xerais,

2012.Unha estrela no vento, Vigo: Xerais,

2000.

Licenciada en Filología Hispánica, esprofesora de Lengua y Literatura en uninstituto público de la Comunidad deMadrid. Comenzó a publicar sus prime-ros libros de poemas en 1997, especia-

lidad en la que ha obtenido reconoci-miento y diversos premios (Hiperión,Arte Joven, Miguel Hernández). Hacolaborado también en antologías yvolúmenes didácticos, ha escrito unanovela, Inercia, y ejerce como críticaliteraria en diferentes medios.

Premios2014 Premio El Príncipe Preguntón,

por Las noches de Ugglebo.

INFORME

Page 34: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

34 CLIJ265

Es escritor y periodista. Autor de unaveintena de libros para adultos, su obraha sido reconocida con importantespremios como el Josep Pla, el JoanotMartorell y el Carlemany. Ha sidoredactor del diario El País, y colabora-dor de El Periódico, La Vanguardia y elAvui. También ha sido guionista deradio y televisión, y colaborador en ter-tulias de Catalunya Ràdio, Com Ràdioy RAC1. Además del Ramon Mun-taner, este año ha ganado también elpremio de narrativa infantil VicentSilvestre.

Premios

2014 Premio Ramon Muntaner, porRomeu i Julieta. Segona part.

2014 Premio Vicent Silvestre, por Elnen que va xatejar amb JackSparrow.

Premio Ramon MuntanerEspecialidad: Literatura Juvenil en catalán.

Dotación: 7.500 euros.Convoca: Fundación Prudenci Bertrana (Girona) y Grup Editorial 62.

Francesc PuigpelatBalaguer, Lleida, 1959.

Bibliografía (infantil-juvenil)

El nen que va xatejar amb Jack Spa-rrow, Valencia: Bromera, 2014.

La fletxa d’or, Barcelona: Empúries,1995.

Romeu i Julieta. Segona part, Barce-lona: Fanbooks, 2014.

Romeu i Julieta. Segona part

Si Shakespeare hubiese escritouna segunda parte de Romeo yJulieta, seguramente no hubieraconvertido a sus enamorados enmuertos vivientes, ni se hubieraimaginado que acabasen aburridosel uno de la otra. En definitiva,nunca habría escrito esta irónica ydivertida novela llena de acción ytópicos sobre los enamoramientos.

Premios SamarucEspecialidad: Mejor libro infantil yMejor libro juvenil en valenciano.Dotación: Premio honorífico, sin

dotación económica.Convoca: Associació deBibliotecaris Valencians.

Poeta y filólogo, es profesor de Lite-ratura Contemporánea en la Universi-dad de Valencia y también profesor debachillerato. Miembro de varias asocia-ciones de escritores en lengua catalana,colabora habitualmente en prensa. En1996 fue galardonado con el PremioVicent Andrés Estellés de poesía (Lamar) y en 2008 con el Ciutat d’Alzirade novela (El col·leccionista de fades).

Premios

2014 Premio Samaruc Infantil, porDiversos i dispersos versosconversos i perversos dels uni-versos.

2013 Premio al Libro Mejor Editadode la Generalitat Valenciana,por Diversos i dispersos ver-sos conversos i perversos delsuniversos.

Mejor libro infantilJosep BallesterAlzira, Valencia, 1961.

FO

TO

: RA

FAE

L G

IL

Page 35: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

35 CLIJ265

Bibliografía (infantil-juvenil)

Diversos i dispersos versos conver-sos i perversos dels universos,Catarroja (Valencia): Perifèric,2013.

Autodidacta. En 1974 inició su laborprofesional como ilustrador y diseña-dor gráfico. Desde 1982 su trabajo secentra principalmente en el sectorinfantil y juvenil: cuentos y novelas,materiales curriculares, juegos y cua-dernos didácticos, CD-Roms interacti-vos, historietas, carteles, exposiciones,mesas redondas, conferencias, talleresy encuentros de animación lectora encentros escolares y bibliotecas… Habi-tualmente forma tándem con el escritorCarles Cano. Además de algunoscómics, ha ilustrado individualmentemás de un centenar de libros.

Ha participado en las exposicionesprofesionales más importantes del sec-tor, entre ellas: Bienal de Ilustración deBratislava, 1989, 1991 y 2009; A TodoColor. 23 Ilustradores Españoles deLibros Infantiles y Juveniles, Ministe-rio de Cultura, 1989-1991, 2000; Cuen-to y Figura. Ilustradores Españoles deLibros Infantiles y Juveniles, Ministe-rio de Cultura, 1996; Ilustrísimos.Panorama de la Ilustración Infantil yJuvenil, Bolonia 2005; Europe un Rêve

Graphique, Institut Internacional Char-les Perrault, 2001 y Kipling Ilustrado,Museu Valencià de la Il· lustració i dela Modernitat, 2011.

Ha sido cofundador, presidente yvicepresidente de la Associació Profes-sional d’Il.lustradors de València ycofundador y secretario de la Federa-ción de Asociaciones de IlustradoresProfesionales.

Premios

2014 Premio Samaruc Infantil, porDiversos i dispersos versosconversos i perversos dels uni-versos.

2013 Premio al Libro Mejor Editadode la Generalitat Valenciana,por Diversos i dispersos ver-sos conversos i perversos delsuniversos.

2002 Premio al Mejor Libro Ilustradode la Generalitat Valenciana,por Els dos gegants de SantMarcel·lí.

1989 Premio Lazarillo de Ilustración,por Historia de una receta.

Bibliografía (selección)

Al otro lado del sombrero, CarlesCano, Madrid: Anaya, 2004.

Contes d’ahir i de sempre, CarlesCano, Valencia: Perifèric, 2008.

Diversos i dispersos versos conver-sos i perversos dels universos,Josep Ballester, Catarroja(Valencia): Perifèric, 2013.

El domador de líneas, Marc Granell,Valencia: Perifèric, 2009.

¿En qué se diferencian el blanco delnegro?, Carles Cano, Barcelo-na: Aura, 1994.

La fiesta monstruosa, Carles Cano,Valencia: Algar, 2012

Los viajes de Pericot, Carles Cano,Madrid: Anaya, 1995.

Maleïda poma, Ana Ballester, Valen-cia: Bromera, 2010.

Paco GiménezValencia, 1952.

FO

TO

: RO

SA

ME

NG

UA

L

Page 36: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

36 CLIJ265

Licenciado en Filología Catalana porla Universidad de Valencia, comenzó aescribir muy joven, con 18 años, cróni-cas deportivas para la radio y el sema-nario local de Xátiva, Noticia-7, pasan-do después a la información política y adirigir el semanario, mientras iba publi-cando sus primeras novelas. En 2011ganó el Premio Joanot Martorell porVides desafinades, obra que, por sucarácter de «novela generacional»,alcanzó una gran repercusión. Tresaños después recibe el encargo del edi-tor de Aldana (Valencia) de escribir unanovela para iniciar una nueva colec-ción juvenil. Así nació El meu nom noés Irina.

Premios

2014 Premio Samaruc Juvenil, por Elmeu nom no és Irina.

Bibliografía (infantil-juvenil)

El meu nom no és Irina, Valencia:Andana, 2013.

Mejor libro juvenilXavier AliagaMadrid, 1970.

El meu nom no és Irina

La novela se centra en la vida deNèstor, un chico que vive en unpueblo, va al instituto, juega al fút-bol, pero sobre todo, escribe. Legusta escribir, inventar historias yfantasear con ellas.

Escrita en primera persona, latrama alterna los pensamientos yvivencias del protagonista conalgunos de los cuentos que escribe(de ciencia ficción, de aventurasmedievales)… y especialmente, elde la historia de Irina, una chicarusa que se incorpora como alum-na al Instituto, y que fascina irre-mediablemente a Nèstor.

Diversos i dispersos versosconversos y perversos delsuniversos

Como ya se percibe en el título,se trata de un libro de poesía infan-til para niños y niñas de 0 a 99años. Un libro donde se juega conlas palabras, las rimas y las lectu-ras de la literatura infantil y juve-nil de todas las épocas. Un poema-rio que juega a dar una vuelta detuerca a los personajes de loscuentos infantiles más populares...

¡¡¡Mamááá…!!!, Carles Cano,Madrid:Anaya, 2012.

¡¡¡Papááá…!!!, Carles Cano, Madrid:Anaya, 1999.

Tha-ron-xina, La llegendària historiade la flor del taronger, ClaraSantiró, Valencia: Denes, 2006.

Page 37: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

37 CLIJ265

El primer proyecto de la Funda-ció Jordi Sierra i Fabra

Cuando nació la Fundació Jordi Sie-rra i Fabra en octubre de 2004, tanto enEspaña como en Colombia, lo primeroque llegó con ella fue el Premio Litera-rio para Jóvenes menores de 18 años.El motivo, simple: durante más de 20años dando charlas por escuelas demedio mundo, siempre aparecía, hastaen la más remota, el chico o chica quesoñaba con ser escritor y, o bien supadre no le dejaba (¡eso no es un traba-jo, te morirás de hambre!), o bien sesentía con pocas fuerzas para alcanzarsu sueño (¡vivo en un pueblo!, etc.).Durante este tiempo, me convertí enlector de sus obras, para orientarles odarles fuerzas, hasta que llegó un pun-to en el que recibía tal cantidad delibros que no podía leer y comprendíque lo que necesitaban era precisamen-te sentirse escritores mediante algo queles apoyara como tales. Nada mejor,pues, que motivarles con un PremioLiterario.

Desde entonces, me consta porquehablo con ellos, un centenar o más dechicos y chicas de ambos lados delAtlántico, cada año, pasan el veranoescribiendo sus novelas. Me dicen quesin el acicate del premio, por más queles guste escribir, no lo habrían hecho.El premio les incita, les provoca, lesdice que alguien está ahí para leerles yescucharles. Además, se dan cuenta al

terminar su novela de que, de entrada,ese es el mejor premio: haberla termi-nado. Entre los 12 y los 17 años eso es

algo que les llena de orgullo, porque enun mundo tan disperso «acabar» algoes la medida de su propio esfuerzo yvalía. Por si faltara poco, este es el úni-co premio que les mantiene informadosde su proceso: se cuelga la lista delibros recibidos para que no sufran pen-

sando que correos no lo ha entregado atiempo, se avisa del día del fallo, y aun-que gana una novela se destaca a lasfinalistas y hay dos Listas de Honor,Oro y Plata, con lo cual, alrededor de40 concursantes reciben un informe desu libro y luego yo les llamo, uno auno, para hablar con ellos y animarles.

SM, editora del premio

El premio se anunció en primaverade 2005. En la fiesta anual de Edicio-nes SM, editora de la obra ganadora, yse concedió por primera vez al añosiguiente, 2006. El primer ganador,Arturo Padilla, ha publicado ya desdeentonces media docena de obras. Hastaahora ha sido el único chico vencedor,porque el 80-85% de los que concursanson chicas. De las que ganaron en losaños siguientes, Jara Santamaría(2007) y Lorena Moreno (2010) estánestudiando en Madrid y retomarán suscarreras literarias cuando concluyanesos estudios. África Vázquez (2008)es profesora, canta a dúo con su padre(podéis verla en YouTube), quedó fina-lista de un premio literario en 2013 yactualmente prepara una novelaambientada en Japón. Dunia Esteban,que fascinó al jurado en 2009, vive enParís y siempre manifestó que preferíaser actriz, pero sé que un día volverá a

REPORTAJE / PREMIOS DEL AÑO

En busca de nuevos autoresDIEZ AÑOS

del Premio Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes

Jordi Sierra i Fabra

LOS NUEVE PRIMEROS

PREMIADOS

Arturo Padilla, 2006.

Jara Santamaría, 2007.

África Vázquez, 2008.

Dunia Esteban, 2009.

Lorena Moreno, 2010.

Arlet Hinojosa, 2011.

Alba Quintas, 2012.

Andrea Abello, 2013.

Cristina López-Perea, 2014.

Page 38: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

la literatura. Arlet Hinojosa (2011) tie-ne todos los genes para ser grande perode momento sigue estudiando porqueganó el premio con 15 años. AlbaQuintas (2012) ya ha publicado susegunda novela y ha sido dos vecesfinalista del premio Plataforma Neo, locual muestra su entrega y decisión paraseguir luchando por sus sueños. Lastres últimas ganadoras, Andrea Abello(2013), Cristina López-Perea (2014) yla más reciente, María Romero (2015),por su juventud, siguen de momentodejándose las pestañas con los estudios,pero todas me han dicho que nuncadejarán de escribir.

Un camino abierto

Algunos y algunas de los que enestos años quedaron finalistas, hanpublicado también sus novelas, como lacolombiana Laura Gómez (publicó sunovela con el aval del premio en 2006).Andrea Tomé, finalista en 2013, ganó

en 2014 el Premio Plataforma Neo, sur-gido a la sombra del Premio Jordi Sie-rra i Fabra porque recoge a los escrito-res jóvenes de los 18 a los 25 años.

El camino sigue abierto. Ganar elpremio es un azar, depende de los gus-tos de un jurado. Siempre les digo queaunque uno lo consiga, los demás nopierden: compiten. Ganar es hermoso,pero me quedo con las chicas y los chi-cos que concursan incluso cinco veces,sin desfallecer, con ánimo, sin impor-tarles quedar bien un año y peor alsiguiente. Me quedo con los que un añono consiguen nada, al siguiente estánen la Lista de Honor Plata, al otro lle-gan a Oro, luego son finalistas… Sonlos que mejor entienden que esto es lar-go, que publicar no lo es todo y sí es-cribir bien, aprender, vivir. Año trasaño. Cuando les digo que yo no sentíque escribía bien hasta los 35 años, des-pués de ganar incluso premios impor-tantes, alucinan. Pero es la verdad. Losque entienden el valor de escribir ylo que representa, son los que sin dudallegarán.

Acta de la concesión del X Pre-mio Jordi Sierra i Fabra paraJóvenes 2015

Reunido en la ciudad de Barcelona el10 de febrero de 2015, el jurado del XPremio Jordi Sierra i Fabra para Jóve-nes, integrado por Dª Victoria Fernán-dez, Dª Elsa Aguiar, Dª Elena O’Ca-llaghan, Dª Hortensia Galí y D. PepDurán, actuando como secretario sinvoz ni voto D. Jordi Sierra i Fabra, haelegido como ganadora de esta décimaedición a María Romero Pérez (Beni-dorm, Alicante, 1998), autora de lanovela Cenizas de un octubre helado.

La participación

Al Premio Literario Jordi Sierra iFabra para Jóvenes 2015 se han presen-tado 98 obras. Después de la primeracriba, pasaron 39 libros a la segundafase, y de ella quedaron seleccionadoslos finalistas más los integrantes de laLista de Honor en sus dos categorías,Oro y Plata. Un año más, un centenarde chicos y chicas a ambos lados delAtlántico consagró el verano a realizarsu sueño: escribir un libro. Año a año elcomité de lectura sigue destacando elnivel, siempre un poco superior al de laconvocatoria anterior. En este sentido,creo que mis recomendaciones, unidaseste año a las bases, y las lecciones oindicaciones que aparecen en la revistagratuita de la Fundació Jordi Sierra iFabra (www.lapaginaescrita.com), hanservido a la mayoría.

Opiniones del jurado

Repetiré las consideraciones del jura-do un año más: los finalistas han causa-do duros debates entre los cinco miem-bros, cada cual con sus criterios ypreferencias. Los libros que no hanentrado en ninguna categoría tienen losmismos, llamémosles, defectos (que enel fondo no son sino fallos de princi-piante) de cada convocatoria: precipita-

38 CLIJ265

Jordi Sierra i Fabra con Alba Quintas, gana-dora del Premio de 2012.

Ediciones de SM, de la primera novela premiada,El poder de una decisión, de Arturo Padilla(2006), y la del año pasado, Siete formas de verel mundo, de Cristina López-Perea (2014).

Page 39: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

39 CLIJ265

ción, descripciones farragosas e inne-cesarias que lastran el ritmo, diálogosforzados, tramas demasiado complejasque no sabéis resolver debidamente alfinal, etc. Pero muy, muy buenas ideas,nada desechables en el futuro de cadacual. Nada que no pueda superarse ycorregirse con tiempo, paciencia, yleyendo mucho. Sobre todo leyendomucho y fijándose en cómo escribenlos profesionales, dado que algunaspresentaciones de originales siguen sinser las adecuadas. No es bueno exigirsemucho a vuestra edad, aunque sí esfor-zarse por ser mejores. Seguís creyendoalgunos, lo mismo que todos los princi-piantes a lo largo de estos años, que unlibro largo es mejor que uno corto; uti-lizáis palabras que no se correspondensin antes estar seguros de que signifi-can lo que imagináis; pensáis que des-cribir hasta el botón de una blusa esesencial, cuando lo esencial es la ima-ginación del lector y la historia queestáis contando limitada a lo básico.Como suelo repetir, a los 15 o 16 añosse ha de escribir como se siente, aun-que está bien buscar el estilo propiocopiando o imitando a los maestros.

Como el año pasado, los argumentosmuestran un gran salto cualitativo engeneral, aunque con historias que aveces son excesivas para vuestra edadpese a las buenas documentaciones deque hacéis gala. El riesgo es bueno,mucho, y me alegra vuestra valentía,pero cada cual ha de ser consecuentecon la edad que tiene. Insisto en queesto es muy largo, mucho: tenéis todauna vida para escribir, porque escribirno es jubilable. Y el éxito temprano nosiempre es bueno si no se asimila. Porotra parte, un chico o chica de 12 añoscompitiendo con uno o una de 17 llevadesventaja, es natural. Lo mismo siahora os presentáis a otros premios ycompetís con chicos y chicas de 20, 23ó 25 años, y no digamos ya profesiona-les, La verdadera prueba a vuestra edadconsiste en escribir el libro. Hay muy

pocos milagros en la vida y todos noscreemos especiales o geniales. Especia-les lo somos, porque el arte nos haceespeciales, pero geniales es mucho másdifícil.

98 candidatos: todos ganan

Una persona ha ganado el premio,pero los 97 restantes no han perdidonada, sólo han competido, participado,y se han demostrado a sí mismos quequerer es poder. De los 98 candidatosal Premio 2015, uno se presentaba porquinta vez (todo un récord), uno porcuarta vez, veinticinco por segundavez, y setenta y una por primera vez.Además de los persistentes, (loable elencomio por su paciencia, voluntad yentrega), es precisamente en ese nutri-do grupo de primerizos donde reside elfuturo. Los que repiten son los quemejor entienden el sacrificio que repre-senta escribir, y hacer un libro al año,con humildad, porque sólo escribiendose aprende a escribir. Muchos que yahan cumplido 18 años habrían seguidoconcursando.

María Romero Pérez nació el 31 de

octubre de 1998 en Benidorm, Alican-te, donde vive. Tiene una hermana,Andrea, de 22 años. Esta era su segun-da participación en el premio. El añoanterior quedó finalista ex aequo juntocon otros concursantes. Estudia prime-ro de bachillerato científico y aspira acontinuar con ingeniería aeroespa-cial… siempre que consiga la nota ade-cuada. Mientras tanto hace teatro (estáensayando La casa de Bernarda Alba

María Romero Pérez, ganadora en el 2015 por Cenizas de un octubre helado.

Al otro lado de la pantalla de Alba Quintas y Fundi-

do a blanco de Andrea Abello Collados, premios del

2012 y 2013 respectivamente.

INFORME

Page 40: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

40 CLIJ265

GANADORA:

María Romero Pérez

(Benidorm, Alicante)por Cenizas de un octubre helado.

FINALISTAS

Primer finalista:Irene Iniesta Llopis

(Oliva, Valencia)por La luz de la oscuridad.

Segundo finalista:Beatriz Esteban Brau

(Valencia)por Seré frágil.

Tercer finalista:Raquel Buisán Fernández

(Sevilla) por 171 días de abril.

Cuarto finalista:Esther Gómez Barrueco

(Vicálvaro, Madrid)por Un abrazo de seda rasgada.

Quinto finalista:David Steven Murga García

(Santa Coloma, Barcelona)por El diario del observador.

Sexto finalista:Sara Gancedo Lesmes

(Madrid)por Las gaviotas vuelan en picado.Séptimo finalista (ex aequo, por ordenalfabético):Rosario Quevedo de Cea

(Madrid)por Sin miedo.Sara Kim Palacio Ganzelves

(Barcelona)

por La canción del pájaro preso.Sara Vidal García

(Salcedo, Pontevedra)por El diablo mudo.

LISTA DE HONOR ORO (POR

ORDEN ALFABÉTICO)

África Blanca López Carrera

(Madrid)por La ciudad de los muertos.Alba de la Rosa Moreno

(Alcázar de San Juan, Ciudad Real)por Ladrones de sueños.Alejandro Aparicio Rodríguez

(Tres Cantos, Madrid)por El acero bien temperado.Ana Añó Ayza

(Benicarló, Castellón)por Memento Mori.Clara Andina Sierra

en el papel de Adela) y escribe, que esuna de sus pasiones. Se inició en segun-do de ESO, motivada por una profesoraque vio en ella al diamante que es. Sunovela, en palabras del jurado, tieneintriga y un cambio de trayectoria muypotente, es redonda y equilibrada, contramas abiertas muy bien cerradas enlas que destaca la atmósfera del suspen-se, que atrapa al lector de buenas a pri-meras. Un detalle muy original es el dellamar a los personajes por números,algo significativo en la trama. Tambiéntiene el tamaño justo, sin páginas inne-cesarias ni descripciones superfluas.

En segundo lugar, y en franca peleacon María hasta el último momento, ha

quedado Irene Iniesta Llopis, nacida el16 de febrero de 2000. Es la más jovende los concursantes, ya que tiene 14años, y todo un hallazgo de futuro. Sunovela presenta un argumento muycomplicado que, casi siempre, lograresolverse de manera adecuada. El jura-do ha destacado el discurso filosófico,la humanización del diablo, el equili-brio entre el mal y el bien y, por encimade todo, que pese a ser una historia quepicotea de muchas otras obras famosasde fantasía, consigue un universo perso-nal y lleno de fuerza. Es decir, que pesea la influencia de otras novelas delgénero, ha logrado lo más difícil: tenerpersonalidad propia. Bien escrita, con

descripciones bellísimas, imágenes lite-rarias preciosas, sin adjetivos innecesa-rios, los diálogos justos y un ritmo ade-cuado, es una obra de mucho mérito porla edad de la concursante.

En tercer lugar Beatriz Esteban Graunos ofrece una novela muy, muy dura,con enorme fuerza y verosimilitud, quesólo ha quedado lastrada por el posoamargo que destila en torno al problemade la protagonista: la anorexia.

La entrega del X Premio LiterarioJordi Sierra i Fabra se realizará el sába-do 30 de mayo en Madrid, en el trans-curso de un acto abierto al público en laFeria del Libro, con la presentación dela novela ganadora ya editada.

Page 41: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

41 CLIJ265

(Alcalá de Henares, Madrid)por Itineris.Daniel Mallo Falcón

(Barcelona)por La verdad.Elisabet Sosa Hernández

(Arucas, Las Palmas de Gran Canaria)por Héroes de nadie.Fina Miró Escobar

(Lleida)por La caravana de los sueños perdidos.Isabel Eceiza Echeverría

(San Sebastián, Guipúzcoa)por Eterno retorno.Ismael Buenaga Fuente

(Perales del Puerto, Cáceres)por Septiembre negro.María Ortega Camacho

(Talavera de la Reina, Toledo)por Ecos de fuego.Maribel Aquilino Mesa

(Mislata, Valencia)por Secretos en Rustle Hill.Pablo Aguilar Martín

(Vigo, Pontevedra)por Intentó ser Lana Turner.

LISTA DE HONOR PLATA (POR

ORDEN ALFABÉTICO)

Alberto Tejero Caballo

(Valladolid)por La leyenda de la reina Mandrágora.Carmen Abaurre Ortega

(Málaga)por Fénix.Carmen Vega Sanz

(L’Ampolla, Tarragona)por Última voluntad.1Claudia de la Rosa Pérez

(Utrera, Sevilla)por Balas perdidas.Eider González Abaurre

(Vizcaya)por Sonido de amanecer.Hilda Andrea Gutiérrez Su

(Guadalajara, México)por La verdad al borde del abismo.Lucía Arzua Jáuregui

(Bilbao)por Como el agua y el aceite.Lucía Pitarch Ballesteros

(Zaragoza)

por Memorias desde una piedra blanca.María Gómez de Zúñiga

(Valdemoro, Madrid)por Cuatro cucharas de plata y un plátano.Núria López Gavaldá

(Cornellá de Llobregat, Barcelona)por Campos de claveles.Paula Lucía Pérez Hernández

(Bogotá, Colombia)por Fronteras de barro.Pierina Ashlee Zevallos Palomino

(Arequipa, Perú)por Recuérdame.Sebastián González Sierra

(Bogotá, Colombia)por Los sueños de Lancaster.Sofía Jadognik Idorni

(Córdoba, Argentina)por Querido diario.Víctor de Domingo Álvarez

(Madrid)por Tinta.Yaiza Herrero Rodríguez

(Buñol, Valencia)por Llámalo arte.

INFORME

Page 42: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

COLABORACIONES

La vida y obra de Teresade Jesús para todos lospúblicos Rosa Navarro Durán*

Ilustraciones: Jordi Vila Delclòs

42 CLIJ265

Page 43: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

l halo de luz que rodea lafigura de Teresa de Jesúscomo santa ha llevado amuchas personas a creerque ante ella sólo sereza, y así sus libros

están en un oscuro segundo plano,tanto que, aunque se nombran, pocosse animan a abrirlos. Han transcurridoya quinientos años desde que un miér-coles de Pasión, el 28 de marzo de1515, nació en Ávila, como anota supadre, Alonso Sánchez de Cepeda,mercader, en un libro de memoria:«En miércoles, veinte e ocho días delmes de marzo de quinientos e quinceaños, nació Teresa, mi fija, a las cincohoras de la mañana, media hora más omenos, que fue el dicho miércolescasi amaneciendo».

Teresa de Cepeda y Ahumada esuna mujer única en el siglo XVI, y loes porque es la reformadora dela orden del Carmelo y una grandísi-ma escritora: es nada menos que laautora de la primera autobiografía enuna lengua romance —es decir, deri-vada del latín—, el Libro de la vida, y,entre otras obras, de una bellísimaalegoría que dibuja el camino interiordel alma hasta la unión con el Señorgracias a la oración: las Moradas delcastillo interior.

No era noble, sino nieta de un aco-modado mercader judío; no fue a launiversidad y entendía mal el latín;pero fue siempre una gran lectora por-que sus padres le enseñaron a leer.

Viviría veinte años intensísimos dedi-cados a la escritura —su otro yo— y ala fundación de conventos de Descal-zas —diecisiete—: desde los 47 a los67, edad en que muere en Alba deTormes, en octubre de 1582.

La personalidad y la obra de Teresade Jesús son sumamente atractivaspara cualquier persona adulta, pero¿pueden serlo para los niños y jóve-nes? Indudablemente sí: hay muchasrazones para acercar su figura a losescolares, a los estudiantes.

1. Escritora y reformadora enun mundo organizado porvarones

No hay más que proyectar primeroel foco de luz en esa mujer del sigloXVI, en su formación, en su ambientey en lo que llegó a hacer y a escribir.Gracias a que sus padres eran lectoresy le enseñan a leer como a sus herma-nos («era mi padre aficionado a leerbuenos libros y ansí los tenía enromance para que leyesen sus hijosestos», Vida, 1, 1), se convertirá enuna apasionada lectora y se formará así misma con esos libros que le danideas, palabras. El libro será siempreremedio y consuelo; ella misma diráque era «como una compañía y escu-do en que había de recibir los golpesde los muchos pensamientos» (Vida,4, 9).

No olvidemos que los libros queella lee están dirigidos solo a los varo-

nes, porque no podían imaginarentonces los escritores de materia teo-lógica que pudieran tener lectoras.Dice, por ejemplo, Francisco de Osu-na en el Tercer abecedario espiritual:«La siguiente palabra de esta letra teaconseja que seas espiritualmente sor-do, ca porque oyó el primer hombre,según dice el Señor, la voz de sumujer, le vinieron muchos daños.Nuestra mujer es nuestra sensuali-dad…» (3, 3). Y sin embargo, Teresasaca de ellos lección provechosa y almismo tiempo decide que va a trans-mitir sus conocimientos a sus herma-nas monjas, porque también las muje-res tienen derecho a saber.

Sufre continuas enfermedades(estuvo a punto de morir a los 24años), pero decide no obsesionarsecon ellas, sino hacerles sólo el casoobligado y aprovechar todas sus fuer-zas para llevar a cabo su proyecto devida: la reforma de la orden carmelitay al mismo tiempo la escritura de susexperiencias para que fueran útiles alos demás, sobre todo a sus hermanasde orden, a quienes a menudo dirigesus escritos. Encuentra oposicióncontinua a su proyecto de reforma,pero ni se arredra ni renuncia a nada.Si sus superiores en la orden decidenque se recluya en un convento y queabandone su labor fundacional (suce-de en 1575), ella lo hará al añosiguiente en el convento de San Joséde Toledo; pero desde su celda escribea su hermano Lorenzo, el 24 de julio

E

43 CLIJ265

Page 44: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

de 1576, y le dice: «tengo una celdillaque cai al huerto una ventana, y muyapartada»; es decir, recluida en elconvento a modo de cárcel, lo que vees la ventana que da al huerto, y deci-de seguir escribiendo. Para ello lepide a su hermano que saque de unaarquilla «los papeles de las Fundacio-nes», y le ruega que «envueltos en unpapel y sellados los envíe a la supe-riora», porque no quiere que ella vealos papeles que ahí tiene, «y por esoquiero vuestra merced los saque, quede él no se me da nada». Sabe muybien el terreno peligrosísimo que estápisando, con la sombra de la Inquisi-ción acechándola, y asomando portodas partes las posibles denuncias;pero ni se asusta ni ceja en su buenpropósito.

Cuando los frailes carmelitas calza-dos entran en el convento de laEncarnación y apresan a Juan de laCruz, que era confesor de las monjas,a comienzos de diciembre de 1577,Teresa de Jesús escribe inmediata-mente al rey Felipe II y le pide ayuda:«Y este fraile tan siervo de Dios estátan flaco de lo mucho que ha padeci-do, que temo su vida. Por amor denuestro Señor suplico a vuestramajestad mande que con brevedad lerescaten». ¿Hay mejor ejemplo paralos jóvenes que ver a esa mujer utili-zando la escritura en un intento desacar a Juan de la Cruz de la prisiónen que le han confinado los propiosfrailes calzados? No piensa en lo quese está arriesgando, sino que confíaen el poder de la máxima autoridad

como amparo de la víctima de unainjusticia.

2. La enseñanza visual de susescritos

Junto a esta continua lección devida que nos da la actitud de Teresade Jesús ante un mundo que no reco-nocía a la mujer más papel que laobediencia y la sumisión, tenemos laasombrosa belleza de su obra. Lacomplejidad de la materia espiritualde la que tratan sus Moradas, eldidactismo del Camino de perfeccióndirigido a las monjas o la vivenciareligiosa convertida en gozo y ala-banza al Señor en sus Exclamaciones,exigen cierta madurez en el lectorpara poder paladear la prosa intensa-mente expresiva de la santa, pero haypasajes en todas sus obras que sonenormemente atractivos; y lo son por-que ella acude a la observación de lanaturaleza para visualizar lo quequiere contar, y al mismo tiempo lohace con un estilo natural, sin afecta-ción alguna, con elegancia y gracia.Por ejemplo, al describir los gradosde oración, recurre a las cuatro for-mas de riego de un huerto:

«Paréceme a mí que se puede regarde cuatro maneras: u con sacar elagua de un pozo, que es a nuestrogran trabajo, u con noria y arcaduces,que se saca con un torno —yo lo hesacado algunas veces—: es a menostrabajos que estotro y sácase másagua; u de un río u arroyo: esto se rie-ga muy mijor, que queda más hartala tierra de agua y no se ha menes-ter regar tan a menudo, y es a menostrabajo mucho del hortolano; u conllover mucho, que lo riega el Señorsin trabajo ninguno nuestro y esmuy sin comparación mijor que todolo que queda dicho» (Libro de lavida, 11, 7).

Cualquier lector puede «ver» lo queTeresa describe: el pozo, la noria, elagua de arroyo llevada por los surcosdel huerto, o la lluvia generosa del

44 CLIJ265

Page 45: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

45 CLIJ265

cielo; y además ella lo sanciona consu experiencia: «yo lo he sacadoalgunas veces». Luego dirá que «meera gran deleite considerar ser mialma un huerto y al Señor que sepaseaba en él» (14, 9). La escritora hacreado imágenes para visualizar con-ceptos abstractos, ha puesto ante losojos la senda del alma hacia el Señorgracias a la oración. Ese procedi-miento es esencial para el aprendiza-je de cualquier persona a «ver» lo queno puede verse, a dar a conocer concomparaciones plásticas materiasabstractas.

Muy presente en toda su obra, elagua va a ser también la ilustraciónde un pasaje de otro de sus libros,Camino de perfección; en él recuerdasus propiedades, y al mismo tiempose maravilla de ellas como observa-dora curiosa y atenta:

«El agua tiene tres propiedades,que ahora se me acuerda que mehacen al caso; que muchas más terná.La una es que enfría. Por calor quehaya uno, si entra en un río, se le qui-ta; y si hay gran fuego, con ella semata, salvo si no es de alquitrán, quedicen se enciende más. ¡Oh, válameDios!, y qué de maravillas hay en esteencenderse más el fuego con el aguacuando es fuego fuerte, poderoso,no sujeto a los elementos, pues este—con ser su contrario— no le empe-ce, antes le hace crecer».

Después de escribir esta observa-ción sobre el agua, comenta la santa:«¡Qué valiera aquí ser filósofo parasaber las propiedades de las cosas ysaberme declarar!, que me voy rega-lando en ello, y no sé decir lo queentiendo, y por ventura no lo séentender» (Camino de perfección,31,1). Teresa manifiesta su deseo desaber las esencias de las cosas natura-les para poder comunicar mejor loque quiere explicar; es decir, estádeclarando su continuo deseo deconocimiento de lo que le rodea,porque es muy consciente de que so-lo sabiendo se puede entender, y solo

entendiendo se puede explicar algo.Y además del agua, acude al artesa-

no que fabrica las vasijas que lacontienen para expresar cómo elSeñor da al alma el agua viva quepuede contener: «Porque si damucho, hace hábil el alma para quesea capaz de beber mucho; como unvedriero que hace la vasija del tama-ño que ve es menester para que quepalo que ha de echar en ella» (Caminode perfección, 32, 1).

El pasaje del Evangelio en que sanJuan cuenta el encuentro de Jesús conla samaritana es esencial para enten-der la obra de Teresa, su mención «alagua viva», que quita para siempre lased. Esa mujer de Samaria, al darsecuenta de que está hablando con elMesías, corre para decírselo a lossuyos; y comenta Teresa de Jesús:«Iba esta santa mujer con aquellaborrachez divina dando gritos por lascalles. Lo que me espanta a mí es vercómo la creyeron, ¡una mujer!»(Meditaciones sobre los Cantares, 7,7). ¡Qué reveladora es esta reflexiónde la santa!

He abierto solo unas páginas de susobras para mostrar que son para todosy que además sirven como instru-mento de aprendizaje. No hay másque empezar a leer su autobiografía,

el Libro de la vida, para advertir lafuerza seductora de la escritura deuna mujer extraordinaria, que dedi-có lo mejor de sí misma a ser útil alos demás: contando lo que sabía,reformando la orden carmelita paraque cupieran en ella todas las perso-nas que quisiesen profesar, sin que suorigen o su riqueza fuesen determi-nantes para vivir su religión en elclaustro.

Sí, la vida y la obra de Teresa deJesús tienen muchos pasajes paratodos los públicos; solo hay que saberseleccionarlos y glosarlos siguiendola senda de las imágenes que ella tanbien supo mostrar.

*Rosa Navarro Durán es filóloga y cate-drática de Literatura Española de la Edad deOro en la Universidad de Barcelona. Es autorade los textos de la colección «Los clásicoscontados a los niños», de Edebé, entre ellos Lavida y obra de Teresa de Jesús contada a losniños. Recientemente ha comisariado (junto aJuan Dobado), la exposición Teresa de Jesús.La Prueba de la Verdad, organizada en Madridpor la Biblioteca Nacional y Acción CulturalEspañola, con motivo del V Centenario delnacimiento de la escritora, y que se puede visi-tar hasta el 31 de mayo.

COLABORACIONES

Page 46: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

COLABORACIONES

Blanca Álvarez*

46 CLIJ265

Elena Fortún y

María Teresa LeónLas olvidadas de la LIJ española

Page 47: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

n 1909, la academia sue-ca concedía el primerNobel de literatura a unamujer que, además,escribía para niños y

jóvenes, Selma Largerlöf, la autora deLa saga de los caballeros de Ekeby,con su héroe Gösta triunfando so-bre el mal, o la novela El maravillosoviaje de Nils Holgersson, donde unduende montaba sobre un ganso pararecorrer Suecia. Historias que reposanen la tradición oral de su país natal, enesas historias relatadas a la luz de lalumbre, para niños y mayores. Talparecía que acababa de nacer el res-peto hacia esa parte ancilar de la lite-ratura, la que se centra prioritaria-mente en los más jóvenes del clan. Nofue el caso, tan sólo el primer y últimocanto del cisne.

Habían comenzado las mujeres unalarga lucha de reivindicación por susderechos: sufragistas, mujeres socia-listas que presentaban batalla en supropio partido... En España, el pesoreal de la Iglesia católica hacía pocomenos que imposibles tales reivindi-caciones; aquí continuábamos acep-tando como papeles exclusivos paralas mujeres el de madre y esposaabnegada; prostituta o monja. Cierto

que contamos con poetas como Rosa-lía de Castro, una romántica que rom-pe moldes, sobre todo cuando escribela novela El primer loco de Conjo, ycon Emilia Pardo Bazán, pero pocomás.

La tragedia de la Primera GuerraMundial llevó a las mujeres al primerplano laboral, por desgracia parasuplir a los hombres que estaban enlas trincheras, pero, dado el primerpaso, difícil sería hacerlas retroceder.A España, como siempre, no llegó esaprimera «salida» de las mujeres de lascocinas; encerrado el país en un pro-fundo oscurantismo refrendado por la

Iglesia, apenas podía vislumbrar loscambios que se desarrollaban enEuropa. Fue necesario esperar hastala llegada de la República para que lasmujeres comenzaran a existir comotrabajadores y profesionales. La tra-bajosa ruptura con los presupuestoseducativos tradicionales, que en Espa-ña se habían venido aceptando pasi-vamente hasta el último cuarto delsiglo xix, cuando Francisco Giner delos Ríos abrió brecha en el inmovilis-mo pedagógico con la InstituciónLibre de Enseñanza, creada en octu-bre de 1867. Recuérdese que a finalesdel siglo XIX el analfabetismo alcan-zaba en España al 70% de la pobla-ción, y se cebaba especialmente en lasniñas y mujeres. La lucha por la esco-larización como primer hito para laregeneración de España se convierteen bandera de hombres como Malla-da, Costa o Picavea, como reacción ala crisis social y económica que supu-so el desastre de 1898. En los alboresdel nuevo siglo, el Ministerio de Ins-trucción Pública y Bellas Artes seharía eco de dicha corriente, alentan-do una serie de innovaciones queentraban en progresivo conflicto conla mentalidad tradicional… Temascomo el de la enseñanza no religiosa

E

47 CLIJ265

MO

LIN

A G

ALL

EN

T, C

ELI

A L

O Q

UE

DIC

E, A

LIA

NZ

A,

1992

Page 48: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

o la instrucción pública de las muje-res, encendieron arduos debates.

Elena Fortún: la niña respondona

La Generación del 14, aglutinadaen torno a José Ortega y Gasset,cuyas principales plataformas fueronla Tribuna del Ateneo y el periódicoEl Sol, reunió a toda una serie de pen-sadores y regeneracionistas, entre losque se encuentra Elena Fortún. A raízde la Primera Guerra Mundial, estageneración, imbuida de un ciertoespíritu de élite muy orteguiano, ini-

cian una búsqueda de la modernidad,tomando como modelo a Europa, y suempeño primordial es encontrar solu-ciones para el retraso educativo delpaís.

En mayo de 1918 se crea el Institu-to Escuela, experiencia singular querecogía la semilla de la InstituciónLibre de Enseñanza y gracias a cuyasiniciativas, la educación doctrinal yrutinaria se puso en tela de juicio yfue dando paso a métodos de aprendi-zaje que incluían la participación delos alumnos y tendían a desterrar lanoción de sacrificio, sustituyéndolapor la de diversión.

El verdadero nombre de Elena For-tún era Encarnación AragonesesUrquijo, nacida en Madrid en 1886.Se casó con su primo, Eusebio Gor-bea, militar y cinco años mayor queella. Amante de la farándula y lasletras, Gorbea escribía, crónicas deguerra o teatro. Y, a pesar de que máso menos por esa época, su mujercomenzó a publicar con éxito las his-torias de Celia y Cuchifritín, el «inte-

lectual» siguió siendo siempre él, yEncarna se plegó, aparentemente debuen grado, a esa distribución depapeles.

No fue la única, y en otros casosaún fue peor el papel asignado, comoel de María Lejárraga, verdaderaautora de las obras que firmaba sumarido, Gregorio Martínez Sierra.

Elena Fortún que, para su desgra-cia, fue considerada a la sombra deun marido mucho menos valioso, par-ticipó activamente en la Residenciade Señoritas y fue rendida admirado-ra y seguidora de María de MaeztuWhitney, que, a su vez, fue madrina eimpulsora de su obra. Surgió, en1926, como centro de reunión feme-nino, y siguiendo la moda de otrossimilares en Europa, el Lyceum ClubFemenino, mencionado en las nove-las de Elena Fortún, como Celia, loque dice:

«—¡Ea, vete a tu cuarto a estudiarque tengo mucho que hacer!

—¿Qué tienes que hacer?—Muchas cosas, tomar la cuenta

48 CLIJ265

María Teresa León

Page 49: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

49 CLIJ265

de la cocinera, escribir dos o tres car-tas y salir a las seis a tomar el té conmis amigas del Lyceum».

Era el lugar donde las mujeres de laburguesía ilustrada escapaban alencierro de los hogares y compartían,entre taza y taza de té, inquietudes einiciativas.

Pese a vivir unos años a la sombradel marido, Elena Fortún logrólabrarse un nombre propio en el deli-cado campo de la literatura infantil yllenó las librerías y los hogares conlas divertidas aventuras de una niñaque ponía patas arriba los modelos dela época para las niñas.

Celia, la niña de buena familiacreada por Elena Fortún, rompe losmoldes «aceptados» para las niñas dela época: pregunta, juega, tiene ini-ciativa, piensa y actúa. Esto en unmomento en que las niñas se «guia-ban» por manuales de urbanidad queinsistían en la sumisión a los varonesde la casa, la abnegación y la obliga-toriedad de las tareas domésticas,adjudicadas por puro género.

Se convirtió en una «niña real»para las niñas de su tiempo; la propiaAna María Matute, reconoce lomucho que le debe a la Celia de Ele-na Fortún. Si las niñas españolas delos años treinta contaban con elmodelo de una niña intrépida y pre-guntona, se les abrían ventanas parapoder imitarla y contrarrestar los«manuales de la perfecta niña» conlos que la Iglesia vendía sus patronesde sumisión. Las aventuras de aquellaniña rubia nacida en Madrid pocoantes de la República fueron apare-ciendo compendiadas en sucesivosvolúmenes de la Editorial Aguilar a lolargo de los años treinta, con un éxitoespectacular. La Guerra Civil termi-nó con Celia, al igual que con otrasmuchas cosas. La autora escribió dosnovelas más, hoy inencontrables, quesituaban a Celia en el conflicto de laguerra. Más tarde, la televisión públi-ca, de alguna manera rescató a Ce-lia con una serie basada en la niña

respondona. Después, simplemente,cayó en el olvido, por más que laautora cuente con una estatua en elParque de Invierno madrileño.

María Teresa León: Aplastadapor la sombra de un maridopoeta

El caso de María Teresa León, separece demasiado a otras mujeresvaliosas a quienes se les cruzó unhombre «importante» en la vida yfueron, literalmente, «borradas» del

campo intelectual. Nace en Madriden 1903 y tiene una larga vida, justohasta el año 1988. Integró la llamada«Generación del 27», aunque no sue-le formar parte de las listas que estu-dian nuestros jóvenes. Hija de uncoronel del ejército y de una madrecuyas antepasadas ya habían hechohistoria por realizar estudios superio-res, se manifestó rebelde desde muyjoven, cuando fue expulsada del cole-gio de monjas: «Había sido expulsa-da suavemente del Colegio SagradoCorazón de Leganitos, Madrid, por-que se empeñaba en hacer el bachille-rato, porque lloraba a destiempo yporque leía libros prohibidos».

Se casó a los diecisiete años y tuvo

dos hijos. En 1929 deja a su maridoporque ha conocido a Rafael Albertiy se marcha con él a Mallorca. Ladesignan para estudiar el movimientoteatral europeo y viaja por toda Euro-pa. Después participa junto al poetaen la fundación de la revista Octubre,donde publicará una de sus obras,Huelga en el puerto. El golpe deEstado los pilla en Ibiza, pero vuel-ven a instalarse en Madrid en plenaguerra y ella pasa a ejercer el cargode secretaria de la Alianza de Escrito-res Antifascistas. Fundan la revista ElMono Azul. Participó en la confec-ción del Romancero de la GuerraCivil dedicado a García Lorca, asícomo en la Junta de Defensa delTesoro Artístico Nacional.

Entre sus muchas obras de teatro,novelas, ensayos, guiones cinemato-gráficos, etc. se menciona, dentro delapartado de cuentos, Cuentos parasoñar, una preciosa joya literaria, hoyinencontrable, y que muchos han lle-gado a atribuir a su famosa pareja.

El libro es una joya de literaturafantástica para niños y mayores, don-de personajes como Nenasol, Verde-niña, personajes de cuentos tradicio-nales, hadas, brujas y otras magias,nos llevan a un mundo imaginariosorprendente, donde se sueltan perlascomo ésta a cargo de María Goyri:

«Es necesario escribir libros, notanto especiales para los niños comopensando en los niños».

A día de hoy, María Teresa Leóncontinúa siendo una gran olvidadaentre los autores de LIJ españoles,pese a su inclusión, en el año 2000,en la lista de Los 100 mejores librosespañoles del siglo XX, auspiciadapor la Fundación Germán SánchezRuipérez, por su obra Rosa-Fría,patinadora de la luna (Ediciones dela Torre, 1990), colección de cuentospublicada en 1934, que había recupe-rado para la edición española la edi-torial Espasa Calpe en 1975.

*Blanca Álvarez es escritora y periodista.

COLABORACIONES

Elena Fortún

Page 50: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

Organizada por EspacioEdelvives y el MuseoABC, el jueves 12 de mar-zo se inauguró la exposi-ción Caperucitas al RojoVivo, una selección de ilus-

traciones de distintos artistas naciona-les e internacionales de distintas épo-cas, que muestran su visión de esteclásico personaje de Perrault.

Antes de la inauguración de laexposición (que permanecerá abiertahasta el 31 de mayo), tuvo lugar unamesa redonda, moderada por la espe-

cialista en ilustración Teresa Duran,en la que participaron los ilustradoresJulio A. Blasco, Mar Ferrero y MiguelTanco.

La exposición

La exposición rinde homenaje auno de los personajes más fascinantesy controvertidos de la historia de laliteratura. Con este fin, la muestra seha dividido en cuatro secciones dife-renciadas que permiten viajar del pre-sente al pasado y recorrer, al mismo

tiempo, una gran variedad de signifi-cados propios del relato y de su prota-gonista.

En la primera parte, «¡Qué lecturastan grandes tienes!», ilustradores dealto reconocimiento nacional e inter-nacional se dejan seducir por la niñade rojo y le rinden su particular home-naje a través de diferentes técnicas.Aquí encontraremos originales deAna Juan, Emilio Urberuaga, PatriciaMetola, Iban Barrenetxea, ClaudiaRanucci, Rafa Vivas, Jesús Gabán,Tesa González, Xan López Domín-

O

REPORTAJE

Caperucitas al rojo vivoExposición Edelvives

50 CLIJ265

En la mesa redonda, de izquierda a derecha: Mar Ferrero, Julio A. Blasco, Miguel Tanco y Teresa Duran.

Page 51: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

51 CLIJ265

guez, Adolfo Serra, Liesbet Slegers,Agustín Comotto, Annalaura Cantoney Javier Zabala.

La segunda sección, «Para imagi-narte mejor», representa las posibili-dades narrativas que aún tiene elcuento, a partir de tres versiones muydistintas entre sí. Las ilustracionesoriginales aquí expuestas han sidorealizadas por Mar Ferrero, Julio A.Blasco y Miguel Tanco, y pertenecena los libros Lo que no vio CaperucitaRoja, La ladrona de sellos y Caperu-cita Roja, respectivamente (publica-dos por Edelvives).

La tercera parte, la visión más clá-sica, «Para recordarte mejor», en-seña una cuidada y representativaselección de reproducciones de grancalidad preparadas para esta cita.Conforman esta selección las mues-tras de Gustave Doré, Fortuné Méaul-le, Arthur Rackham, Tom Browne,Harry Clarke, August Macke y WalterCrane.

Por último, «... Y este cuento no seha acabado», ofrece visiones muy sin-gulares sobre la protagonista y su his-toria, llevadas a cabo por diversos einteresantes creadores. En una vitrinase exponen dibujos de Caperucitas delfondo del Museo ABC. Estas obrasestán fechadas entre 1903 y 1959 ypertenecen a importantes artistas de lacolección, tales como el modernistaEulogio Varela, el colorista MáximoRamos o los reconocidos Joaquín Val-verde, Narciso Méndez Bringa, Fer-

nando Fresno y Ana María GarcíaBadell. Para finalizar, contamos convarios ejemplares pop-up de Caperu-cita pertenecientes a la espléndidacolección privada de Antonio Escami-lla Cid, que cuenta con más de tres-cientos cuentos de todo el mundofechados entre 1889 y 1986.

Érase una vez…

Pocos mitos han resultado tan atrac-tivos y enigmáticos como el de Cape-rucita Roja, por lo que no es de extra-ñar que su rastro perviva en latradición oral de culturas muy dife-rentes. Su primera versión literaria,Le Petit Chaperon rouge, apareció enuna recopilación de cuentos de Char-les Perrault, publicada en 1697.Varios son los historiadores y folclo-ristas que atribuyen a Perrault lainvención de la caperuza roja y deltarro de mantequilla, que tanto juego

han dado a los psicoanalistas. Sinembargo, no parecen las únicas modi-ficaciones introducidas por el autor.La inocencia de la niña y su final den-tro del vientre del lobo no coincidencon otras recopilaciones realizadasdurante los siglos XIX y XX, lo quedeja ver la profunda raíz y extensióngeográfica del mito. Hay numerosasversiones tradicionales apartadas dela sola intención aleccionadora. Enesas versiones, Caperucita es algomás que una heroína que escapa dellobo haciéndole creer que debe salirde la cabaña para «aliviar» su vientre.Podía ser, también, una muchachaque se desnudaba despacio mientrasarrojaba sus ropas al fuego al son delas palabras de su captor (despuésde ser invitada a entrar en la cama) yque bebía la sangre de su abuela, alcreer que se trataba de vino. Pese a lasdivergencias, el final en el que la pro-tagonista es devorada era el más fre-cuente en los relatos, y el que perdu-ró. Hubo que esperar a la versión delos hermanos Grimm (incluida en surecopilación publicada entre 1812 y1815) para que apareciera el buencazador.

Desde entonces las versiones deeste cuento no han parado de crecer ytransformarse. El misterio sigueintacto en lo profundo del bosque.Corresponde, ahora, a los visitantes,tratar de descifrarlo.

ILU

ST

RA

CIÓ

N D

E M

IGU

EL

TAN

CO

PA

RA

CA

PE

RU

CIT

A R

OJA

(E

DE

LVIV

ES

)

ILU

ST

RA

CIÓ

N F

ON

DO

: M

AR

FE

RR

ER

O,

LO Q

UE

NO

VIO

CA

PE

RU

CIT

A R

OJA

(E

DE

LVIV

ES

)

Page 52: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

REPORTAJE

El CEPLI cumplió 15años

César Sánchez Ortiz*

52 CLIJ265

Page 53: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

a Universidad de CastillaLa Mancha creó, medianteacuerdo de la Junta deGobierno de 19 de octubrede 1999, el Centro de Es-

tudios de Promoción de la Lecturay Literatura Infantil (CEPLI), conel objetivo básico de fomentar losestudios, la formación y las investi-gaciones en dichos campos.Con sede en la Facultad deCiencias de la Educacióny Humanidades de Cuenca,el CEPLI fue el primer cen-tro universitario de estascaracterísticas que existió enEspaña.

El CEPLI dispone de unabiblioteca especializada enLIJ (ubicada y con espaciopropio en la Biblioteca Gene-ral del Campus de Cuenca), creada apartir de la adquisición, por laUCLM, de una parte de la bibliotecapersonal de Carmen Bravo-Villasan-te, una de las pioneras en las investi-gaciones de literatura infantil. LaBiblioteca del CEPLI, que se abrió alos investigadores el 27 de octubre delaño 2000, cuenta en la actualidad conun fondo de más de veinte mil volú-menes, de los que dos mil quinientosforman el llamado «Fondo Antiguo»(libros anteriores a 1939).

En estos 15 años transcurridos des-de su creación, el CEPLI ha realizadodecenas de actividades relacionadascon la Literatura Infantil y la Promo-ción de la Lectura: cursos de verano,programas de formación permanentey perfeccionamiento del profesorado,seminarios, jornadas, congresos, elClub Universitario de Lectura, asícomo publicaciones especializadas: lacolección de monografías Arcadia (dela que ya se han publicado 25 volú-menes), la serie «Literatura Infantil»de la colección Estudios (con veintetítulos), la colección de Poesía Infan-til Luna de Aire (que recoge los poe-

marios ganadores del premio del mis-mo nombre, que este año alcanzó su13ª edición), la colección de Guías delectura (con más de cuarenta títulos) ola serie de Facsimilares de librosinfantiles antiguos (de la que se haneditado doce títulos).

Uno de los primeros proyectos delCentro fue la puesta en marcha de un

Postgrado en Promoción de la Lectu-ra y Literatura Infantil, del que secelebraron dos ediciones, que per-mitieron a maestros y licenciados enáreas afines la formación especializa-da en estos campos y que, a partir deoctubre de 2001 se convirtió en unMáster de dos años de duración,que se cursa a distancia a través de laplataforma Moodle en la web dela UCLM; en junio de 2015 termina-rán sus estudios los alumnos de la7ª promoción.

Durante estos años, el Centro harecibido, para realizar estancias deestudio o investigación, a profesores einvestigadores de varias universidadesespañolas y de universidades e institu-ciones de otros países (Portugal,Japón, República Checa, Italia, Uru-guay, Brasil, Argentina, México, Perú,Chile o Colombia).

El CEPLI cuenta con dos grupos deinvestigación dados de alta en el siste-ma nacional de investigación: LIEL(Literatura Infantil y Educación lite-raria), cuyo investigador principal esPedro C. Cerrillo; y PEL (Psicología,Educación y Lectura), con Santiago

Yubero como investigador principal;entre ambos grupos, trabajan un totalde 12 investigadores, todos ellos de laUniversidad de Castilla-La Mancha.Las principales líneas de investiga-ción de estos grupos son:

—Historia, teoría y crítica de laLiteratura Infantil.

—Promoción y mediación lectoras.

—Literatura Popular de tradicióninfantil.

—La formación del lector literario.—Lectura y valores.—Comprensión lectora.—Análisis de hábitos lectores.—La animación a la lectura en

diversos contextos: técnicas y estrate-gias.

El CEPLI edita desde el año 2005la revista científica OCNOS (Revistade estudios de lectura), primero conperiodicidad anual, y desde 2013 concarácter bianual y en formato electró-nico. La revista, que se publica con laplataforma OJS (Open Journal Sys-tem), tiene como objetivo básico dar aconocer investigaciones y estudiossobre lectura y escritura desde diver-sos enfoques (sociales, psicológicos,antropológicos, filológicos e históri-cos), así como sobre los procesoseducativos, la promoción de la lecturay los hábitos lectores. En 2014,OCNOS ha sido reconocida con elsello de calidad FECYT.

*César Sánchez Ortiz es profesor ymiembro del equipo del CEPLI.

L

53 CLIJ265

Page 54: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

LA MIRADA DE LA INFANCIA

Niños más omenos repelentesde Rafael Azcona

Juan Tébar*

54 CLIJ265

RIC

AR

DO

GU

TIÉ

RR

EZ

/ A

LFA

GU

AR

A.C

OM

Page 55: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

l maletín del poeta

Rafael Azcona (1926-2008) hubiera cumplido88 años en octubre pasa-

do. Nos dejó un 24 de marzo. La Fil-moteca le recuerda este año con uncalendario que tengo en mi cocina.Sus obras las tengo dentro del alma,disculpen la retórica.

Un servidor dictó hace pocos mesesun taller recorriendo su obra estricta-mente literaria. Y ningún cineasta quese ponga a pensar o a continuar elcine español puede dejar de recor-darle intensamente. Pero, como sue-le decirse, aquí ha quedado el equipa-je de sus obras literarias y audiovisua-les, que si fueron parte íntima de su—nuestra— época, han pasado a serya carne incorruptible de nuestra viday nuestra cultura. Si nos asomamos alequipaje de Rafael Azcona podemosencontrar poemas, novelas, relatos ysobre todo guiones de cine. Y mira-das, ojos sobre el mundo, general-mente sobre su perfil más humilladoy ofendido, por usar palabras de Dos-toyevski. La pobre gente, como tam-bién se llamaba otra novela del mis-mo ruso. No creo necesario explicaraquí que estamos hablando de uno delos mejores (algunos le consideran elmejor) guionista cinematográfico denuestro cine, y de una parte sustancialdel cine europeo de su tiempo. Zavat-tini, Azcona, por ejemplo, quizá losmás parecidos entre los más destaca-dos de aquella fértil etapa del neorre-alismo y sus secuelas… Casi todospasearon por la cara más gris y al mis-mo tiempo compasiva de la Italia y laEspaña de posguerras. Un mundo degente desdichada y de supervivientes.El equipaje de R. A. De donde en sumomento extraeremos algunos niños,que fueron personajes importantes desus inventos, pero donde abundanotras criaturas, que no nos resignamosa dejar, por lo menos, de señalar.Tomen nota del elenco principal:

Pobres de pedir. Muchos, comosacados de las puertas de iglesias deGaldós, pero realmente extraídosde las calles vivas de la España deaquel entonces (que parece reprodu-cirse ahora…).

Lisiados, incluso algunos que lodeseaban, sin serlo, a la vista de lasaparentes ventajas de los «caballerosmutilados» de entonces…

Muertos.Literatos, en general sin dinero ni

para tomarse un café…Médicos, no siempre tratados con

benevolencia precisamente (la fija-ción con algunas profesiones es habi-tual en los humoristas, recuérdese aDickens y los abogados). Con Dic-kens tiene más de un parentesco R.A., aunque su autor preferido, humo-rista también, por supuesto, es FranzKafka, nada menos.

Señoras, señoritas, las mujeres inte-resaban mucho a nuestro escritor.Incluso tituló uno de sus textos, queahora es el de un libro que recuperagrandes minucias de sus colaboracio-nes satíricas: «Por qué nos gustan lasguapas»…

CriadasProstitutas, con moderación, no

estaban los tiempos para hablar deesas cosas… Y aparecían como seño-ritas de alterne, cupletistas, chicas delcoro…

Casi toda esta gente variopinta vivíaen casas modestas, o en pensiones. Yalgunos directamente en el café, don-de hasta se llevaban brocha y navajapara afeitarse…

Cronista de miserias, aunque elobservador de toda aquella gente que-ría ser poeta.

La ensalada

En Logroño, a mitad de los añoscuarenta, ese joven observaba a unosamigos que lo que querían escribir eraguiones de cine —entonces Rafael

Azcona, el de los versos, ni siquierapodía imaginar que sería precisamen-te él, entonces totalmente al margendel cine, quien iba a ser guionis-ta…— y preparaban mientras tantouna ensalada. Según se completabanlos ingredientes, del argumento y dela vianda, surgió la frase que ha aca-bado siendo emblemática de su traba-jo: «Esto parece que toma incremen-to»1. Incremento, sí señor, nadamenos que el secreto, la descripcióndel desarrollo de una buena ensaladay de la buena invención de una histo-ria. Cinematográfica en el futuro deAzcona. Aunque no solo. R. A. siem-pre fue también algo poeta, aunquepoco. Lo que fue mucho más es escri-tor, novelista, humorista en La Codor-niz2, y su ensalada creció a lo largo delos años, en un satisfactorio incre-mento de variadas recetas. Donde nofaltaron los niños. Y aquí traemos aalgunos. Espigados fundamentalmen-te en la recuperación que ha tenidolugar durante los últimos años de lasobras literarias de Rafael Azcona3.

El más repelente de todos

En un escritor que observa la reali-dad con algún cinismo, con la lucidezque no se arredra ante lo triste,marrón oscuro si no negro, de la vida,no podían faltar los niños repipis, lascriaturas que parecen adultos, losempollones, esos chavales, general-mente con gafas, que a veces nos hanpuesto como modelos, y a los quehubiéramos querido estrangular, sieso no fuera una cosa tan fea… Hayun personaje de Azcona denominado«Un señor bajito». No es Vicente,pero podía haberse llamado igual.

El repelente niño Vicente no necesi-taba gafas, como puede verse en cual-quiera de los dibujos con que Azconaacompañaba sus historias o chistes.Los ojos del niño Vicente eran yacomo lentes, como lunas, como faros

E

55 CLIJ265

Page 56: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

de la propia «repelencia», y no meconsta que exista la palabra. Aunquesí el concepto, que en Vicente era sumás notable cualidad.

Azcona dedicó el libro sobre tansingular personaje «A todos los se-ñores adultos que no han dejado deser niños, respetuosamente». Se meocurre que podría haber dicho: «Atodos los niños repelentes que no handejado de ser adultos… Respetuosa-mente (o no)».

Todo se explica sin que podamosechar la culpa al niño por completo.Su gestación venía ya contaminada:«Doña Victoria (la madre), a la horade tener su antojo… se decidió pordesear poseer el Diccionario Enciclo-pédico Espasa, apéndices incluidos.Si su marido se lo hubiera comprado,el niño Vicente acaso no hubiera sidotan repelente… Pero don Alberto nose lo compró, y la Naturaleza —quepara estas cosas se pinta sola— lepuso al futuro niño una manchita enforma de Diccionario.

No en la piel…El lunar se lo pusoen el cerebro.»

Y así nació lo que su autor descri-biría luego como «el niño ideal delnacionalcatolicismo». Aquel infantetenía su propia idea de cómo debíaser el cine:

«… un cinematógrafo educativo...Un cinematógrafo en el cual nohubiera señoritas guapas y provocati-vas ni señoritos temerarios y ligera-mente bestias… Un cinematógrafo através del cual se nos asomara almaravilloso mundo de las ciencias yde las letras… una representacióngráfica del sistema métrico deci-mal… estampas cronológicas quereflejaran… la historia de España…proyecciones ricas en poliedros, enreglas de urbanidad, en experimentosfísicos, en etcéteras instructivos…».

No muy distinto, nos parece ahora,al cine nacional que llenaba porentonces las pantallas del país…y alque iban a dar la vuelta gentes como

el propio inventor del repelente niñoVicente.

El niño poeta

Fabianito, «poeta en la clandestini-dad», hereda la vocación de Azcona yalgunas cursilerías del niño Vicente,pero no es, para nada, un niño ejem-plar. Se tata de uno de los personajesde la novela coral Los muertos no setocan, nene (que llevó finalmente alcine José Luis García Sánchez, des-pués de la muerte de su autor), unahistoria feroz, que Azcona dedica «Alas Pompas Fúnebres, sin cuyo con-curso la Muerte no sería una cosa detanto lucimiento».

Fabianito se distingue, sobre todo,de su repelente antecesor, por sustransgresiones, entre las que se conta-ba, cómo no, «masturbarse a la saludde Abelarda, la criada, cuyas suculen-tas carnes lo traían loco». Y tienealgunas ideas propias sobre la muer-

te, que es la Gran Broma sobre la quediscurre toda la novela, como si fuerauna de esas visiones desmitificadorasde Woody Allen sobre Bergman: «Sime tengo que morir me muero y enpaz ¡Pero que me dejen insepulto, aver si provoco una epidemia con lasmiasmas que exhalen mis víscerasputrefactas!». Entre Espronceda yValle-Inclán. Una salvajada de nove-la. Cómica, pero terrible. Léanla. Ysólo es la antesala de otras novelasexcelentes, entre ellas dos absolutasjoyas que no han tenido versión cine-matográfica y se conocen menos queEl pisito o El cochecito. Me refiero aLos ilusos y a Los europeos, dosauténticos descubrimientos paraquienes no las conozcan. Por suausencia de niños sobresalientes, noabundaremos más en ellas. Pero, esosí, léanlas. Todas.

Un niño y un gato

No son muy destacados el niño niel gato en el cine Ideal del cuentoque se titula, precisamente «CinemaIdeal», pero por la rareza y singulari-dad del relato —publicado en unperiódico madrileño y en algunaantología de escritores de y sobrecine— y desde luego, por su heladabelleza, lo señalamos para que, almenos, busquen el cuento. Un textomelancólico y casi tan perfecto comopueden casi ser las cosas de verdad.Señalaría un aire a Cinema Paradisoo Splendor (las dos elegías más cono-cidas sobre la desaparición de lassalas de cine), si no fuera porque elrelato de Azcona es más modesto yquizá más cercano, o sea, menos pre-tencioso.

Una taquillera, el director gerente,el acomodador y los gitanos que sellevan la cena al local… Mientrasestá a punto de nevar sobre el entornoy el propio tuétano de los personajes,el Caudillo inaugura un pantano enel No-Do, y Paquito, nuestro niño

56 CLIJ265

Page 57: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

57 CLIJ265

fugaz, casi un figurante, persigue auna gata por orden de don Amalio:

—Paquito: un duro te doy si leechas mano a la gata y la tiras alEbro.

No tienen los gatos derecho a vergratis las pelis de Robert Taylor oIngrid Bergman que se ponían confrecuencia, y en sesión continua, enel Cinema Ideal. O sea, que, como elcuento es de Azcona, a condenarlos amuerte. Uno de sus temas preferidos.

Quizá aquel niño de Logroño quequería ser poeta es un poco todos los

niños que aparecen en sus escritos.Los aquí referidos, y muchos más, enpapel y cine, que nos hemos dejadoen el tintero. Pero que encontraréis sitomáis la sabia decisión de revisar suspelículas. Y de leer sus libros, queahora no son difíciles encontrar.

Yo le echo de menos casi todos losdías. Menos mal que tengo su male-tín.

*Juan Tébar es escritor.

NOTAS

1. Bernardo Sánchez Salas, crítico,autor, y amigo de Azcona, lo cuenta en sulibro Rafael Azcona: hablar el guión, edi-tado por Cátedra, Signo e Imagen, en2006. Artículos, prólogos y otros textosdel mismo autor, además de adaptacionesteatrales de algunos de sus guiones, ava-lan a Sánchez Salas como el mejor exé-geta de nuestro personaje.

En el libro citado y en muchos otrosbancos de datos puede consultarse la bio-grafía y filmografía de R. A., del que aquísólo, para ahorrar, destacamos algunas desus películas más recordadas: El pisito(1959), El cochecito (1960), Plácido(1961), El verdugo (1963), La gran comi-lona (La grande bouffe,1973) , La esco-peta nacional (1978), El bosque animado(1987), y Belle Époque (1992, Oscar a lamejor película de habla no inglesa).

2. La Codorniz, publicación satíricaespañola que duró desde 1941 hasta1978, y en la que colaboraron los másilustres humoristas de aquella España quese permitía hacer bromas de la vidanacional en pleno franquismo. «La revis-ta más audaz para el lector más inteligen-te», decía de sí misma. Y allí encontró laplataforma de su trabajo futuro, y elpeculio necesario para sobrevivir. Desdesu atalaya en el alto piso de la plaza delCallao donde estaba su redacción, Azco-na pudo observar la vida y cumplir sus

sueños.Azcona había conocido en Madrid al

humorista Mingote en el café, dondepasaba la mayor parte de sus horas (véa-se su excelente novela Los ilusos sobreesta forma de vida bohemia), y gracias aél entró como colaborador literario y grá-fico en La Codorniz, y más tarde a con-tactar con los cineastas que le introduje-ron en su futura profesión de guionista.

3. Su bibliografía literaria ha sidopuesta al día gracias al empeño de algu-nas editoriales que, desde finales delsiglo pasado, están en la labor de rescatartextos que Azcona reescribía, corregía yvolvía a redactar minuciosamente (haytextos que tienen hasta tres versiones, condiferencias a veces mínimas) hasta sumuerte. Alfaguara, Tusquets, Edicionesdel Viento, Pepitas de calabaza, son algu-nas de las marcas editoras a las que debe-mos esta recuperación.

Vida del repelente niño Vicente, Estra-falario (que incluía, Los muertos no setocan, nene, El pisito y El cochecito),Pobre, paralítico y muerto, Los ilusos,Los europeos, Memorias de un señorbajito, y Todo Rafael Azcona en LaCodorniz son los títulos puestos en circu-lación hasta la fecha, sin contar relatosque aparecieron sueltos en antologías,diarios o revistas, y aquellos que se hayanescapado a mi recuento.

Una completa antología de los Una completa antología de los discos en directo del discos en directo del

pop-rock español. pop-rock español. Desde 1964 al 2014.Desde 1964 al 2014.

Más de 300 artistas y 600 discosMás de 300 artistas y 600 discos

A la venta el 19 de enero 2015

Page 58: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto
Page 59: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

esde 1967, el 2 deabril, coincidiendocon la fecha del naci-miento del escritordanés Hans ChristianAndersen, el IBBYpromueve la celebra-

ción del Día Internacional del LibroInfantil con el fin de promocionar losbuenos libros infantiles y juveniles yla lectura entre los más jóvenes.

Cada año, una sección nacional delIBBY (en España es la OEPLI) tienela oportunidad de ser la patrocinadorainternacional del Día del Libro Infan-til y selecciona a un escritor y a unilustrador representativos de su paíspara que elaboren un mensaje y uncartel dirigidos a todos los niños delmundo, materiales que se distribuyenpor bibliotecas, centros escolares y li-brerías, para promover la celebración.

Este año, el país elegido ha sidoEmiratos Árabes Unidos. El diseñodel cartel es de la ilustradora NasimAbaeian, y el texto de Marwa AlAqroubi, destacada figura de la lite-ratura infantil en su país.

Muchas culturas, una historia

«Hablamos idiomas diferentes yvenimos de

diferentes orígenes, sin embargocompartimos las

mismas historias»Historias del mundo... cuentos tra-

dicionalesEs la misma historia para todos

nosotrosEn diferentes vocesEn diferentes coloresPero sigue siendo la misma...Principio...Argumento...Y final ...Es la misma historia que todos

conocemos yamamosTodos la escuchamosEn diferentes versiones y por dife-

rentes vocesSin embargo, siempre es la mismaHay un héroe... una princesa... y un

villanoNo importa su idioma o sus nom-

bres

Ni sus rostrosSiempre es la mismaPrincipio,Argumento Y finalSiempre ese héroe... esa princesa y

ese villanoSin cambios a través de los siglosNos acompañanNos susurran en nuestros sueños Nos mecen para dormirSus voces desaparecieron hace

tiempoPero viven en nuestros corazones

para siempre Porque nos unen en una tierra de

misterio e imaginaciónPorque todas las diferentes culturas

se funden en Una Historia

Marwa Al Aqroubi (Traducción facilitada por la OEPLI)

Día Internacional delLibro Infantil 2015

DOCUMENTOS

59 CLIJ265

D

Page 60: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

PPrroobblleemmaass ddee aaddaappttaacciióónn

Paddington(Paul King, 2014)

Fran Carballal*

60 CLIJ265

CINE Y LITERATURA

Page 61: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

l icono y sus relatos

En vista de que Paddington pueda ser un símbolo no tanconocido en España como en otros lugares de Europa,especialmente para las nuevas generaciones, no está demás situar a este osito que llegó a la literatura británica en

1958 de la mano de Michael Bond. El autor, inspirado por un pelucheque había visto en el escaparate londinense de una tienda de Selfried-ges —cerca de la estación de Paddington, por supuesto— ideó unaserie de cuentos sobre un osito llegado a su país desde Perú y ataviadosolamente con un sombrero, un abrigo, un bote de mermelada, tonela-das de curiosidad y una exquisita forma de expresarse. Los Brown, unafamilia británica tradicional, lo acogen en su seno. Este punto de parti-da, con ciertos toques de surrealismo, introduce una serie de relatossobre las costumbres de la clase media londinense a través de la mira-da cándida y un poco extraterrestre de Paddington, que acabaron porconvertir al protagonista en un clásico intemporal de la literatura infan-til inglesa, con más de 36 millones de ejemplares vendidos y traduc-ciones a 40 idiomas. La serie de libros fue adaptada a un espectáculomusical en 1973 y se convirtió en serie de animación en tres versionesestrenadas en 1975, 1989 y, la más reciente, en 1997.

Aunque un fenómeno de esta magnitud es difícil de explicar, podríadecirse que este osito supo captar una parte de la memoria emocionalde los británicos. La relación de Paddington con su familia cosifica a laperfección el sentimiento del exiliado que viaje a Londres con unamaleta cargada de esperanza, al mismo tiempo que demuestra la con-cepción que los británicos tienen de sí mismos como comunidad deacogida de inmigrantes. De hecho, la primera y fundacional imagen delosito, esperando solitario frente a los andenes de Paddington, está ins-pirada en la llegada de los niños judíos a la estación de Reading duran-te la Segunda Guerra Mundial. En el fondo, el propio Paddington nodeja de ser un inmigrante latinoamericano entusiasmado por encajar enla cultura anglosajona. Y los Brown, esa familia que le tiende la mano.

Suele decirse que los relatos del osito devuelven un reflejo crítico alos británicos a base de poner en evidencia las contradicciones, excesos

E

61 CLIJ265

La adaptación al cine del emblemático oso Paddington ha teni-do una trayectoria sobresaliente en los cines de todo el mundo.En Francia o EE. UU., el osito peruano ha trepado a los mejo-res puestos del box office, recaudando cinco veces un presu-puesto aproximado de 50 millones, una cifra humilde si lacomparamos con los 152 de Los Juegos del Hambre: Sinsajo,el todopoderoso blockbuster norteamericano que, sin embargo,se vio destronado por la mascota en una de las taquillas másimportantes del mundo: la británica. Y es que el Reino Unido,en un ejercicio de coherencia con su tradición literaria, harecibido con los brazos abiertos a uno de sus inmigrantes favo-ritos. Incluso en Perú, país de origen de la criatura, la pelícu-la ha dado inesperadas alegrías en su estreno exclusivo, previoincluso al de países como EE. UU. Frente a toda esta cascadade datos positivos, España parece resistirse a los encantos dePaddington, que ha pasado sin pena ni gloria por nuestroscines. ¿Desconocimiento de tan icónico personaje? ¿Escasaidentificación con la propuesta? Como veremos, a Paddingtonpuede haberle hecho mella una campaña que la hacía parecerotro sucedáneo de peli norteamericana «con mascota». Unaimpresión que, en parte, puede parecer injusta y desafortuna-da. Y, por otra parte…, totalmente legítima.

Page 62: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

62 CLIJ265

y sinsentidos de algunos de sus usosy costumbres sociales. Es cierto quela mirada atenta de un neófito sobrelo común acaba revelando absurdosque la convención mantiene enterra-dos, especialmente si es una miradatan limpia y llena de buenas intencio-nes como la de Paddington. Sinembargo, no parece que Bond tuviesecomo intención ser especialmenteincisivo en este aspecto, sino apostarpor un tono lúdico con una vocaciónmoralizante muy disimulada. Sus pri-meros relatos —recopilados en Espa-ña en las obras Un oso llamado Pad-dington y Nuevas aventuras dePaddington, de la editorial Noguer(recientemente reeditadas)— presu-men de una extrema sencillez. Engeneral, prima la narración directa,los personajes están definidos de for-ma esquemática, y las pequeñas aven-turas del osito buscan ante todoexplotar la comedia a través de la tor-peza social y física de Paddington,metido siempre en líos de los que saleindemne, normalmente, por «inter-vención divina» del autor.

En este sentido, el autor trabaja loscuentos a partir de una estructurainvariable: Paddington, a pesar de susbuenas intenciones, intenta realizaruna acción sencilla pero su torpezay/o su ignorancia sobre ciertas cos-tumbres sociales le llevan a una seriede complicaciones in crescendo hastallegar a un punto de tensión irreversi-ble… donde el osito es salvado por la«intervención divina» del autor (esoque llaman deus ex máchina), conel añadido de que Paddington, ade-más, acaba marcándose un tanto. Enlas decenas de relatos encontramossoluciones parecidas para tramas detoda índole: Paddington provoca unestropicio llenando de pintura unahabitación… pero descubrimos quela familia ya tenía pensado redecorar-la; Paddington interrumpe violenta-mente una obra de teatro indignadopor las acciones del actor-personaje(figuras que no sabe disociar)… y suintervención termina salvando a laobra de una función aburrida; Pad-dington echa a perder accidentalmen-te un cuadro que el señor Brown

había pintado para un concurso…pero el jurado acaba premiando lapintura por su originalidad... En fin,Bond hace un abuso consciente de unformato fijo, que mantiene intacto elencanto de un personaje al que siem-pre queremos ver redimido y salvadode sus bienintencionadas torpezas.

El punto de partida de Paddingtonresponde a una premisa clásica quelos autores Balló y Pérez acuñaron ensu obra La semilla inmortal como «elintruso benefactor»: historias en lasque un advenedizo llega a una comu-nidad para beneficiarla o salvarla dealguna forma; una premisa que en losrelatos está implícita pero que la pelí-cula se encarga de apuntalar dejandoclaro que la familia «necesita» a Pad-dington. Una premisa idéntica a tan-tas películas de este corte comoStuart Little, un ratoncito duro deroer, Ratatouille o la más icónica ET.

En cuanto a su recorrido dramático,Paddington es lo que se denominauna historia basada en el «pez fueradel agua». Como decíamos, su princi-pal atractivo consiste en ver cómo

Page 63: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

63 CLIJ265

CINE Y LITERATURA

Paddington se enfrenta a situacionescotidianas a través de su mirada torpee inquieta. A este respecto, sorprendecómo en las novelas Bond descuidalevemente esta premisa, y ya en elcapítulo 6 nos lanza a una elipsisdonde se aclara que Paddington «seadaptó muy pronto y se hizo unmiembro más de la familia», como sihubiese prisa por despachar el con-flicto principal. En la segunda novela(Nuevas aventuras de Paddington)esta diferencia es todavía más acusa-da, cuando una sola frase nos alejapor completo de la evolución del per-sonaje apenas arrancado el segundocapítulo del libro: «A Paddington nole gustaban las bodas», nos dice elnarrador con indolencia, y un lectoracostumbrado a descubrir el mundocon los ojos de Paddington, un lectorque ha vivido con el osito la primeravez que se extravió en el metro, suprimer baño en la playa o su entusias-mo al contemplar la nieve por prime-ra vez, podría preguntarse, traiciona-do, «pero ¿cuándo ha ido Paddingtona una boda? ¿A cuántas bodas ha ido?

¿Por qué me he perdido ese momen-to?».

Respecto a estas pequeñas «lagu-nas», hay que recordar que los librosson recopilaciones de cuentos autó-nomos con una continuidad muyleve, relatos en los que Michael Bondseguramente pensaba en la efectivi-dad de cada aventura, sin una preten-sión férrea de dibujar demasiado a lafamilia Brown, cuidar el pacto de lec-tura de la continuidad, o darle dema-siadas vueltas —por ejemplo— a lasrazones por las que Paddington puedeo no puede hablar inglés. Instalarseen un leve surrealismo y en algo deesquematismo, de hecho, son dos delas características que vuelven tanuniversales, entretenidas y fáciles dedigerir para todos los públicos lasaventuras del ínclito personaje.

Sin embargo, todos estos elementosmencionados son capitales a la horade articular un relato más ambiciososobre la llegada de un inmigrante aLondres, su adaptación al ecosistemade una familia de clase media y lasconsecuencias inmediatas de ser un

extranjero lleno de inquietudes enuna ciudad plagada de posibilidades.Y todas estas cuestiones menciona-das son, precisamente, las que se ocu-pa de perfilar la película desde el pri-mer momento.

La responsabilidad de adaptar

Por eso las decisiones que toma lapelícula para «ser película» son tanrazonables como cuestionables en sualcance. Abordando primero lo«razonable», diremos que existe unempeño responsable por dotar desolidez al corpus dramático. Si decía-mos que los Brown siempre hanestado descritos esquemáticamente,ahora resultan perfectamente identifi-cables como una familia de clasemedia conservadora, cuyas dinámicasse articulan alrededor de una figurapaterna, el Señor Brown, que se haconvertido en un hombre rígido, con-servador y algo estirado, que sirvecomo principal obstáculo a la acepta-ción de Paddington en la casa (einterpretado por un Hugh Bonneville

Page 64: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

que consigue aligerar al personajecon un toque de excentricismo ycomicidad). La señora Brown (unaluminosa Sally Hawkins) se conviertepor contraste en el «poli bueno»: unacaritativa madrastra para el osito. Losdos hijos han quedado definidos porpremisas reconocibles aunque algomanidas: Judy (Madeleine Harris) esaquí una adolescente acomplejadaque sirve de espejo al propio Pad-dington por sus problemas de adapta-ción escolar; mientras que Jonathan(Samuel Joslin) es el prototípico niñode buen corazón que ama incondicio-nalmente al invitado desde que pisa lacasa, como han hecho sus personajeshomólogos en producciones similaresdesde el Elliot de E.T. La señora Bird,el ama de llaves, encarnada por unaJulie Walters siempre carismática,sirve de brújula moral a la familia enlos momentos clave de la trama, perodesde una agradecida distancia llenade ironía, recordándoles los valoresque les unen sin resultar demasiadoalmibarada. En conjunto, se agradeceel pleno acierto de casting sumado alfino trazo usado para describir a estafamilia, con una presencia equilibra-

da, sin intentar comerle terreno a laestrella de la función, pero sabiendodosificar bien sus acciones para hacercreíbles los vínculos con Paddington,pero también las relaciones entre sí,un mimo que redondea un aspectoque cojeaba en los relatos y quemejora la historia. Además, es unhallazgo de la película conseguir quejuzguemos a los Brown solo a través

de la «mirada» de Paddington, unamirada perfectamente contada a tra-vés de las cartas que éste escribe a sutía Lucy de Perú. Un recurso muy efi-caz prestado, por cierto, de la serieanimada de 1997.

Peajes de la trama arquetípica

Pero, sin duda, el mayor valor de lapelícula está en plasmar visualmenteun material original cuya materia pri-ma es la evocación constante de lacomedia slapstick. Y en ese sentido,Paddington es una celebración y untriunfo para todas esas imágenes quellevaban medio siglo pidiendo con-vertirse en animación. El episodio dela bañera, uno de los primeros y másemblemáticos del original, se con-vierte aquí en una síntesis escénica dela premisa «el pez fuera del agua»,convirtiendo cosas tan comunescomo un váter, un cepillo de dientes yuna bañera, en un auténtico infiernopara un recién llegado a nuestro pla-neta occidental. Lo mismo se puededecir respecto a la adaptación delcapítulo «Paddington toma el metro»,donde todas las ideas de partida son

64 CLIJ265

Page 65: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

65 CLIJ265

CINE Y LITERATURA

actualizadas y redondeadas con deta-lles que ponen en solfa el sinsentidode muchas de nuestras costumbres através de ojos inspirados, que son losde Paddington, claro, pero tambiénlos de los guionistas Paul King yHamish McColl, encargados de revi-sar las aventuras de la ínclita masco-ta, y los de su equipo de animación,que merecen mención aparte. Yes que en Paddington se consigueintegrar a un personaje totalmentegenerado por ordenador y con rasgosde cartoon sofisticado (al estilo WesAnderson), dentro de un contexto yano realista sino real. Las escenas deacción están resueltas con toques deépica que se desmarcan bastantede los cuentos, aunque la planifica-ción de estas secuencias —basada enuna suma de afortunadas casualida-des para nuestro protagonista— notraiciona en ningún momento lamáxima de los originales: «Padding-ton siempre cae de pie». El aspectoartístico rebosa inventiva, personali-dad propia y aires de comedia meta-narrativa, buscando siempre sorpren-der creativamente en el empleo delos recursos más habituales del cine(flashbacks, secuencias de montaje,música ambiental), fusionando dis-tintos elementos de la direcciónartística, introduciendo secuencias

que son pura evocación de las imagi-naciones de los personajes, o perso-nificando en escena al grupo musi-cal que interpreta la banda sonora dela película. Todo esto sin necesidadde señalizar ni subrayar en ningúnmomento la intención narrativade estas salidas caligráficas: todauna declaración de respeto a la inteli-gencia audiovisual del espectadorque, recordemos, es principalmenteinfantil.

Otros aciertos del filme, sin duda,son la elección de Ben Wishaw comola voz dulce, educada y cándida delentrañable osito peruano —en susti-tución de Colin Firth, un intentofallido que retrasó el estreno— asícomo los cameos —también vocales,pero llenos de personalidad— deMichael Gambon e Imelda Stanton.

Luces y sombras

Pero no todo son aciertos, o notodos se han llevado a cabo con lamisma excelencia. Y es que a nivelmitológico también se percibe unempeño excesivo en justificar todoaquello que en la novela quedabadesdibujado o sobreentendido. Paraempezar: el pasado de Paddington.Sin duda, a la hora de abordar el rela-to con la seriedad y exigencia de un

largometraje, los autores han hechoun esfuerzo por contar un primeracto que nos sitúe con propiedad alprotagonista y los archiconocidosantecedentes que le han llevado has-ta Londres. Lo que en la novela eranbreves menciones de Paddington asu querida tía Lucy y a los «oscurosbosques de Perú», aquí se conviertenen un prólogo con entidad propia—rara mezcla de las introduccionesde Buscando a Nemo (Andrew Stan-ton, 2003) y Up (Peter Docter,2008)— que va mucho más allá de loque se le exigía: la introducción nosolo nos habla del pequeño oso, sinoque nos sitúa muchos años antes,cuando un explorador inglés (antece-sor del que será villano de la fun-ción) recorre los bosques de Perú yse topa con dos osos salvajes (los tíosde Paddington), a los que consigueenseñar inglés y transmitirles la ilu-sión de viajar al Reino Unido en elfuturo. Tras un salto temporal, cono-cemos al joven Paddington —yacontagiado de la fascinación portodo lo anglosajón— que tendrá queenfrentarse a la trágica pérdida de sutío en un terremoto, circunstanciaque precipita su exilio londinense.

Así es, acabamos de arrancar conla adaptación y ya nos hemos encon-trado con dos elementos «creados»

Page 66: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

para vestir con piel de cine a unosrelatos que nunca necesitaron sobre-explicar sus convenciones de partida,ni mediante los clichés de la tragedia«detonadora», ni mediante explica-ciones que suenan más a una excusa-tio non petita para justificar que unoso sea capaz de hablar. Como si esopudiera hacerse creíble de algunaforma. O, más importante: como sifuese necesario.

Pero sin duda el mayor fallo de lapelícula está en la creación del per-sonaje de Millicent (a medida de unadesnortada Nicole Kidman), unavillana de opereta totalmente funcio-nal, que rebaja la producción a loscánones de la plantilla más transitadadel comercial hollywoodense.

Cabe aquí una reflexión sobrecómo las adaptaciones de algunos denuestros más preciados cuentoseuropeos, cuentos con idiosincrasiatan arraigada y definida en su mate-rial original, acaban por «americani-zarse» de cara a sus traslaciones fíl-micas, algo que ya ocurrió en Españacon las adaptaciones de Mortadelo yFilemón o Zipi y Zape, y en menormedida en Francia con las distintasversiones de imagen real de Astérix y

Obélix. Siempre se acaba por simpli-ficar los objetivos y situar a un anta-gonista al uso para rebajar el conflic-to de los personajes a la pura acción,importando narrativas que no solo noson nuestras, sino que traicionan elespíritu de las obras adaptadas. Enel caso de Paddington, el osito siem-pre ha sido un personaje cuyo encan-to reside en su excéntrica personali-dad en conflicto con la naturaleza«cotidiana» de las cosas y su incapa-cidad para descifrarlas. No hace faltamás. A raíz de esta premisa, en losrelatos, Paddington se gana numero-sos enemigos que responden orgáni-camente a su universo, ya sea elrecurrente vecino cascarrabias (aquíinterpretado por el desaprovechadoPeter Capaldi), los policías, los tran-seúntes o el propio señor Brown. Enla película, sin embargo, Millicent esuna taxidermista malvada (por voca-ción) que desea con todas sus fuer-zas disecar a Paddington para sumuseo. Sus disparatadas aparicionesdiluyen la atmósfera de una películaque se resiente ante este tipo de tona-lidades estéticas y discursivas, empa-rentadas con la saga Spy Kids deRobert Rodriguez, un ejemplo muy

alejado de lo que promete ser —yconsigue ser, la mayor parte deltiempo— Paddington.

En definitiva: luces y sombras. Losaciertos y errores de Paddington tie-nen una presencia similar a lo largode todo el metraje, y ofrecen motivosde interés tanto a los entusiastas delpersonaje que quieran disfrutar deuna adaptación exquisita, con unaproducción artística ejemplar y quedesarrolla con acierto el potencial delos libros originales… como a losajenos a la magia del icónico perso-naje y que solo vean —no sin moti-vos— «otra» producción más de lamanoseada plantilla familia-masco-ta-villano a la que Paddington separece más de lo que debería. Lucesy sombras. Como la luminosa sonri-sa de Paddington. Como los oscurosbosques del Perú.

*Fran Carballal es guionista y analistade ficción.

Un oso llamado PaddingtonMichael Bond

Ilustraciones de Peggy FortnumBarcelona, Noguer, 2014. 144 págs. 15,95 €.

VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA Paddington

Dirección: Paul King. Reparto: Hugh Bonneville, Sally Hawkins, Nicole Kidman, Peter Capaldi,

Julie Walters, Jim Broadbent.Guión: Paul King, Hamish McColl

Música: Nick Urata Productora: Heday Films / Warner Bros Pictures / TWC Dimension

66 CLIJ265

Page 67: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

www.leeresunbuenplan.es

Si te apasiona la Literatura Infantil y Juvenil, síguenos en nuestras redes sociales:

www.facebook.com/docentesfomentolecturahttps://twitter.com/leeresbuenplanwww.youtube.com/leeresunbuenplan

Leer es disfrutar, leer es aprender, leer es imaginar,

leer es reflexionar...

¿Qué es leer?

¿Qué

es l

¿Qu¿l

ee

síguenos en nuestras redes sociales:S

.youtube.com/leerwww.com/https://twitterr.

.facebook.com/docentesfomentolecturawww

síguenos en nuestras redes sociales:Si te apasiona la Literatura In

esunbuenplan/leerreesbuenplanleerre

.facebook.com/docentesfomentolectura

síguenos en nuestras redes sociales:nfantil y Juvenil,

.facebook.com/docentesfomentolectura

esunbuenplan.es.leerwww

esunbuenplan.es

Page 68: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

68 CLIJ265

Osos

Ruth Krauss.Ilustraciones de Maurice Sendak. Traduc-ción de Xosé Ballesteros. Pontevedra:Kalandraka, 2015. 32 págs. 13 €. Edicio-nes en castellano, catalán, euskera, galle-go y portugués. ISBN: 978-84-8464-895-6

Siguiendo con la publicación dela obra de Maurice Sendak, Kalan-draka edita este título de 1948, enel que el genial ilustrador pone imá-genes a un texto de la escritora nor-teamericana Ruth Krauss.

Sendak retoma a su personajeemblématico, el intrépido Max pro-tagonista de Donde viven los mons-truos, y en unas páginas prelimina-res (las correspondientes al título,dedicatoria y nombre de los auto-res), nos hace recordar aquella tardeen la que Max acabó teniendo queirse a la cama sin cenar. Tambiénvemos cómo se arrepiente de habermaltratado a su osito y cómo superro se pone muy celoso por sen-tirse postergado en los afectos delniño. Las páginas siguientes, querecogen propiamente el texto de laautora, son un claro y genial ejem-plo de cómo texto e ilustraciónsuman sus mensajes para construirun significado nuevo. En estaspáginas aparece un breve texto y,ampliando muchísimo su significa-do, unas ilustraciones librementecreadas, en las que vemos a Maxperseguir al enojado perrito que leha robado su oso de peluche y quecon él en la boca se escapa y es-conde entre unos enormes osos endistintas y divertidas situaciones.

Finalmente Max recupera su jugue-te, pero a la hora de meterse en sucama, en ese cuarto en el que pasancosas tan extraordinarias, eligecomo compañero al perrito jugue-tón, compinche de sus aventuras.Una maravilla de álbum y una lec-ción de bien hacer. Mª Jesús Fer-nández.

DE 0 A 5 AÑOS

Cuando ruge el león

Robie H. Harris.Ilustraciones de Chris Raschka. Traducciónde Macarena Salas. Barcelona: Corimbo,2014. 32 págs. 11,99 €. ISBN: 978-84-8470-490-4.

Para los niños pequeños, el mundoestá lleno de ruidos y cosas descono-cidas que pueden asustarles mucho:el ladrido de un perro, los rayos ytruenos de las tormentas, la sirena deuna ambulancia, los gritos de papá ymamá cuando se enfadan, o el rugidodel león en el zoo… El niño protago-nista de este álbum se pasa el día

asustado, hasta que decide hacer fren-te a sus miedos: se sienta, cierra losojos, y grita fuerte: «Vete, susto». Ycuando los abre, comprueba que el

mundo también es ese lugar acogedory lleno de cosas bonitas, donde sepuede vivir tranquilo.

Expresivas ilustraciones y apenasuna breve frase por página, en unbonito y reconfortante libro concebi-do para ayudar a los pequeños a supe-rar susmiedos.

Libros

LOS IMPERDIBLES

Page 69: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

69 CLIJ265

Ur: euriaren liburua

Juan Kruz Igerabide.Ilustraciones de Elena Odriozola.Música de Oihane Igerabide. Pamplo-na: Denonartean, 2013. 86 págs. 25 €.Edición en euskera. Edición en caste-llano (Ur: un libro de lluvia), en Cénlitediciones. ISBN: 978-84-15756-46-0.

La editorial navarra Denonarteanha publicado una de las obras litera-rias más interesantes del 2014. Lacolaboración de artistas de distintasespecialidades ha dado lugar a estelibro que es una invitación al juego, ala creatividad, al arte. Presentado enuna caja, consta de un libro de poe-mas, un CD con canciones, música ypoemas, y una serie de ilustraciones(siluetas de personas en negro sobrefondo blanco y todo una abanico deposibles modos de llover en plásticostransparentes). Por lo tanto, el lectorse encuentra ante un libro de poemas

y narraciones en torno a la lluvia y auna gota que no quería caer del cielo;un CD para disfrutar escuchando y,finalmente, las ilustraciones de ElenaOdriozola para jugar combinando lasdistintas opciones de lluvia (ligera,racheada, copiosa…) según la inter-pretación de cada cual.

El folleto de la caja, escrito porJuan Kruz Igerabide, explica todo elproceso de creación, y es una invita-ción a la creatividad, a que los lecto-res se animen a escribir, grabar e ilus-trar su propia obra.

Una excelente propuesta, muy re-comendable para casa, imprescindi-ble en la escuela. Xabier Etxaniz.

La bruja Piruja

Carlos Blanco Sánchez.Ilustraciones de Daniel Montero Galán. León:Amigos de Papel, 2014. 36 págs. 14,30 €.ISBN: 978-84-942846-1-8.

Con formato de álbum ilustrado yllamativas imágenes de Daniel Mon-tero, un cuento de brujas escrito en

verso y presentado como una obra deteatro en tres actos, a cargo de CarlosBlanco, buen conocedor de la literatu-ra popular. La protagonista es Piruja,la típica bruja mala de los cuentos,una «mala» sin remedio que, en estecaso, se pone enferma y tendrá queprometer ser buena a cambio de loscuidados de los pocos «amigos» quele quedan: su ayudante, el cuervoCalixto, y Don Sapo, todo un sabioque conoce las pócimas y remediospara todos los males.

Un cuento exagerado y divertido,narrado a buen ritmo y bien apuntala-do por las no menos exageradas ycaricaturescas ilustraciones, para dis-frutar leyendo teatro (algo insólito ennuestra LIJ), o directamente ponien-do la obra en escena, jugando a hacerteatro.

Somos Nacho y Laura

Liesbet Slegers.Ilustraciones de la autora. Zaragoza: Edelvi-ves, 2014. 96 págs. 14,50 €. ISBN: 978-84-263-9364-7.

Volumen especial, en formatoálbum, que reúne cuatro episodios delas aventuras de Nacho y Laura, losdos pequeños amigos creados por laautora belga Liesbet Slegers en 1999,y que se han convertido en una de lasseries europeas más populares paraprelectores.

En este caso, los niños ayudan en lahuerta, van al supermercado, hacengalletas y juegan con el bebé Dani, elhermano pequeño de Laura. Despuésde cada historia, el libro propone jue-gos y actividades para que los lecto-res puedan emular a los protagonistasy, a la vez, aprender muchas cosasinteresantes: qué alimentos hay enuna granja, cómo se hace un semille-ro, por qué hay que hacer una lista dela compra, cómo se paga en el súper,cómo se recicla la basura, cómo hacergalletas o un rico batido de frutas,jugar a las tiendas o a papás ymamás…

Un libro encantador, con coloristasy atractivas imágenes que llaman laatención de los niños, para pasarmuchas horas leyendo y comentandocon los más pequeños.

DE 6 A 8 AÑOS

LIBROS

Page 70: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

70 CLIJ265

Azul. ¿Otra hormiganegra?

Rafael R. Valcárcel.Ilustraciones de Eugenia Nobati. Madrid:Palabras Aladas, 2015. 48 págs. 9,80 €.ISBN: 978-84-943614-0-1.

Ser diferente puede ser peligroso.Intentar salirse de los caminos marca-dos, también. Y esa es la historia deAzul, una hormiga diferente quenació de ese color en un hormiguerode hormigas negras. Al principio, sucolor no tuvo importancia: las hormi-gas, como tantos otros animales, noven en colores, sólo en blanco ynegro, así que, para sus compañeras,Azul era una más. Pero resultó que,además de azul, Azul era curiosa yobservadora, y un día descubrió, porcasualidad, que existían los colores.Y quiso saber, cosa absolutamenteprohibida en el hormiguero. Por ello,

la Reina montó en cólera y condenó amuerte a Azul.

Primero de una serie de ocho librosilustrados (el segundo título, PoemaAzul. El inicio del combate, con ilus-traciones de Federico Combi, ya estátambién en librerías), Azul forma par-te de un arriesgado proyecto editorialque plantea una interesante parábolasobre la libertad y el poder, al alcancede los niños, con un relato que bebetanto de la tradición popular como dela épica del nuevo fantasy, y con unasilustraciones poco convencionales, detono surrealista, que ambientan coneficacia el relato.

Mundua baloi batean

Patxi Zubizarreta.Ilustraciones de Elena Odriozola. SanSebastián: Elkar, 2014. 84 págs. 12,50 €.Edición en euskera. ISBN: 978-84-9027-313-5.

Nikolas coge el balón y se preparapara lanzar el penalti. Enfrente tiene aKepa dispuesto a pararlo. Entonces,Nikolas decide coger carrerilla ycomienza a andar hacia atrás… y esecaminar hacia atrás constituye lanarración de este novela ganadora delpremio Mikel Zarate en 2014. Niko-las surcará mares, viajará por el polo,se enfrentará a diversas dificultades yconocerá otras tierras, otras personas.

Zubizarreta ha añadido otro ele-mento mágico a esta narración sim-bólica, los tres ángeles de la guardaque vigilan y cuidan a Nikolas a lolargo de ese viaje que acaba con el

DE 8 A 10 AÑOS

El viaje de los pingüinos

Satoe Tone.Ilustraciones de la autora. Traducción deCésar Martínez. Madrid: SM, 2015. 32págs. 13 €. ISBN: 978-84-675-7725-9.

La Tierra se calienta y los poloscomienzan a derretirse. Ante la evi-dencia, una numerosa colonia de 84pingüinos decide emprender un via-je en busca de un lugar mejor paravivir. Primero van al sur, dondesaben que hay un inmenso mar…pero lo encuentran sucio y contami-nado. Después se dirigen al este,donde deberían estar los campos,

las montañas y las verdes prade-ras… pero allí sólo encuentranfábricas humeantes. Luego pruebancon los grandes bosques del nor-te… pero los encuentran deforesta-dos. Y así hasta que se paran a pen-sar y encuentran una solución:ponerse a trabajar, todos juntos,para salvar la Tierra.

Cuento ecologista, como no po-día ser de otra manera tratándose deuna obra de Satoe Tone, la autorajaponesa ganadora de Premio Inter-nacional de Ilustración Feria deBolonia-Fundación SM 2013, quetiene en la naturaleza y el medio

ambiente sus principales motivosde inspiración. En este caso, y a tra-vés de esos 84 pingüinos (querepresentan a los 84 primeros paí-ses que firmaron el Protocolo deKioto), que buscan infatigablemen-te «un mundo mejor», la escritorapropone a los niños un completorecorrido por el planeta Tierra, her-mosísimo pero maltratado por elhombre, que necesita el compromi-so de todos para sobrevivir. Uncuento encantador, de texto breve ysugerentes imágenes que, ademásde entretener, busca sembrar en ellector la curiosidad y la inquietudpor la protección del medioambiente.

Page 71: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

71 CLIJ265

El pirata bien educado y sus amigos

Rafael Dezcallar.Ilustraciones de Emilio Urberuaga.Madrid: Siruela, 2015. 132 págs. 16,30 €. ISBN: 978-84-16280-48-3.

Conjunto de doce relatos breves,protagonizados por curiosos per-sonajes: desde el pirata Pierre,terror del Caribe, pero educadísi-mo (tiene prohibido decir palabro-tas a sus piratas, y siempre pide

permiso antes del ataque: «Oigan,somos los piratas. ¿Les importaque los asaltemos?»), hasta el pro-fesor Patatini, un famoso físiconuclear que, harto de que sus des-cubrimientos se utilicen para fabri-car bombas atómicas, decide dedi-carse a inventar cosas como laNube de Sopa, el Radar del Her-mano Mayor o el Helicóptero de laRopa, cosas prácticas para hacermás fácil la vida de sus nietos.Además, un dragón empeñado enser árbitro de fútbol, un grupo degatos preparando un golpe de esta-do contra su anciana benefactora,y dos niños (los hermanos Sofía yJaime), que por las noches se con-vierten en los «Enanitos Vengado-res», dos superhéroes que castigana los alborotadores y gamberrosque molestan en su barrio.Doce estupendos y divertidoscuentos, escritos con un lenguajecoloquial pero muy cuidado y conun ritmo de narración oral queseduce y atrapa al lector. Y condibujos del gran Urberuaga, queañaden atractivo al libro.

Diversos i dispersosversos conversos iperversos dels universos

Josep Ballester.Ilustraciones de Paco Giménez. Catarroja(Valencia): Perifèric, 2013. 32 págs. 14,80 €.Edición en catalán/valenciano. Existe edi-ción en castellano. ISBN: 978-84-92435-55-5.

Siempre me han gustado los librosque hablan de otros libros. Constitu-yen una suerte de mapa del tesoro(todas las buenas lecturas lo son,como nos recuerda ese editor e ilus-trador notable que es Vicente Ferrer1)que incita al lector a continuar bu-ceando en las páginas impresas, acti-vidad que, con frecuencia, continuaràdurante toda su vida. Un libro que telleva a otro es un buen libro, en cual-quier caso.

Josep Ballester ha querido hacer suparticular homenaje a algunos de lospersonajes más interesantes de la lite-

DE 10 A 12 AÑOS

balonazo y gol que consigue, aunquea esa altura de la narración, lo impor-tante no es el gol, sino el viaje en sí.

Con características similares a otrasobras en el uso de la literatura oral enuna historia moderna, el autor nosvuelve a demostrar su habilidad paranarrar historias, para presentar reali-dades diferentes que nos hagan refle-xionar sobre nuestra sociedad. Todoello acompañado por las interesantesy enriquecedoras ilustraciones de Ele-na Odriozola que, en su conjunto,ofrecen otra narración paralela e inde-pendiente.

Mundua baloi batean (El mundo enun balón), es un interesante relatoque, además de entretener, hará refle-xionar y disfrutar de un sorprendenteviaje a los lectores. Xabier Etxaniz.

Nueve personajes enbusca de poeta

LIBROS

Page 72: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

72 CLIJ265

ratura, concretamente de esa literaturaque también es accesible para losniños. La selección de aquéllos es sin-gular, pues no recoge mayoritaria-mente a los protagonistas o, si lohace, no son los que calificaríamoscomo modélicos. No, los versos deeste libro hablan, y ahí radica suesencia gamberra, de gatos pícaros,brujas, conejos blancos y sombrereroslocos, piratas mutilados, niñas quellevan su imaginación ingobernablepor bandera... El lector se encuentraen alegre comunión con los antihé-roes de los cuentos, por decirlo dealguna manera. Solamente puedeponer una nota discordante, en miopinión, la inclusión de algún perso-naje moderno de procedencia cinema-tográfica, heredero sin duda de otrosde mayor peso, que parece salirse delesquema inicial del libro en pos de unacercamiento al joven lector de hoy.

En ocasiones, se nos cuenta conhumor cómo fue la vida de algún per-sonaje tras escribirse el «Fin» de sucuento (El gato con botas), en otras,se nos narra algún momento destaca-do de su historia (El capitán Garfio),y en la mayoría, es el propio protago-nista el que nos habla de sí y de losseres mágicos con los que se relacio-na en su vida literaria (Alicia, Pino-cho).

Estos Versos conversos y perversosde Ballester —herederos de los Cuen-tos en verso para niños perversos deRoald Dahl2 y de las imaginativaspropuestas creativas de Rodari3 en,por ejemplo, A enredar los cuentos—se me antojan ideales para la lecturaen alta voz por su riqueza léxica y eluso de figuras muy adecuadas y abun-dantes, especialmente las de ordenfonético, que desempeñan un papeltan importante en lo que al ritmo serefiere.

Mención aparte merece la sobresa-liente labor del ilustrador Paco Gimé-nez4. Sus imágenes condensan, en el

espacio limitado de una doble pàgina,la historia y los personajes fundamen-tales de cada libro con la maestría y elcariño del artista que disfruta con sutrabajo. Técnicamente, las ilustracio-nes están resueltas en bitono y pre-sentan la habitual excelencia deGiménez a la hora de componer, conesa precisión en el uso de la línea y lamancha, del equilibrio de ésta con losespacios blancos y de los detalles, quenunca dejará de admirarme.

Bautizado por la profesora TeresaDurán como el domador de líneas enun delicioso libro del mismo título5,Paco Giménez (Valencia, 1954) es unautor destacado dentro del panoramaespañol de las últimas décadas. Susprimeros pasos los da en aquellosconvulsos años ochenta, y aún en sutrazo podemos vislumbrar ecos de lasestilizadas figuras de Patrick Nagel6,del colorido y las composiciones deRoger Hane7, de los diseños del japo-nés Ikko Tanaka8 o del brillante traba-jo de Heinz Edelmann (pasado por eltamiz del maestro Calatayud9 y el res-to de dibujantes de la llamada Escue-la valenciana10). Hombre de enormecuriosidad y cultura visual, prontoforjó su personal estilo, que reconocecomo sus grandes pilares el esmeradouso de la línea (precisa y estudiada),los colores planos (brillantes y con-trastados) y, muy especialmente, unascomposiciones de base geométricaque transmiten, a un tiempo, eleganteequilibrio y dinamismo sensual. Susfiguras, que nos traen a la memorialas de Jean-Émile Laboureur11 («Tepresento a tu padre putativo», le espe-

tó ante la obra del artista francés undía Carlos Pérez12, gran experto enarte gráfico y responsable de expo-siciones inolvidables en diversosmuseos), han ido evolucionando conlos años hasta alcanzar un altísimogrado de depuración sin perder lacalidez del dibujo. De hecho, PacoGiménez combina con maestría, aten-diendo a la naturaleza de cada trabajo,el acabado puramente digital (comoen el libro que nos ocupa) con otro enel que una base de dibujo realizado alápiz sostiene las manchas uniformesde color.

Sinceramente, hojear este libro, aunsin leer una estrofa, es una deliciapara los sentidos del lector.

Para acabar, me gustaría señalar lapresencia destacada del mundo dePinocho en portada y guardas dellibro, y que no es gratuita en absoluto.Es el personaje que mejor representael espíritu burlón y desmitificador dellibro, sobre todo si reparamos en elmomento que acertadamente PacoGiménez ha elegido reflejar. Esemuñeco mentiroso y perezoso libe-rándose de sus ataduras dibuja a laperfección, a mi parecer, la esenciadel trabajo de los autores. Esencia quepodría estar destilada también en eseverso puesto en boca de la maravillo-sa Alicia: «también puedo soñar den-tro del sueño de un poeta lunático».

En definitiva, los versos de JosepBallester y las ilustraciones de PacoGiménez nos acercan con espíritudivertido a algunos de los personajesmás carismáticos de la literaturainfantil y juvenil. Un libro ideal paraleer en voz alta y sembrar la semillade la curiosidad en los nuevos lecto-res. Miguel Cruz Montalbán.

NOTAS:

1. Ferrer, Vicente: «A excepción de los que sehacen para idiotizar, cada libro contiene el frag-mento de un plano del tesoro (o al menos así sedecía antes). Sólo cuando reunamos todos los

Page 73: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

LIBROS

73 CLIJ265

Printzesa guztiek dutebere ipuina

Antxiñe Mendizabal.Ilustraciones de Maite Gurrutxaga. SanSebastián: Elkar, 2014. 72 págs. 12 €. Edi-ción en euskera. ISBN: 978-84-9027-251-0.

Mendizabal y Gurrutxaga nos pre-sentan un cuento sorprendente, dife-rente, en el que la estética (tanto en laescritura como en las ilustraciones)tiene una gran importancia. «Todaslas princesas tienen su cuento», seríala traducción del título de este relatoambientado en la época en que losmusulmanes ocupaban gran parte dela península Ibérica. La narradorade la primera parte es Raisa, hija delcalifa Mohamed y de Munia, una vas-ca que fue secuestrada por su ahoramarido. La intención del califa deproteger a sus hijas solo logrará queéstas ansíen aún más la libertad, unalibertad que Raisa decide recuperarhuyendo hacia el norte con su novio.La segunda parte de la obra estánarrada por Aiora, la hija de Raisa,finalizando la narración con la apari-ción de Samira, la cuidadora deMunia en la Alhambra.

Una historia de amor con huidas,raptos y aventuras que logran hacer-nos disfrutar, no solo por el argumen-to sino también por el cuidado y poé-tico lenguaje y por las sugerentesilustraciones que lo acompañan. Sinduda, una de las aportaciones másinteresantes que ha habido este añoen el panorama de la LIJ vasca.Xabier Etxaniz.

DE 12 A 14 AÑOS

O meu pesadelofavorito

María Solar.Ilustraciones de María Lires. Vigo: Galaxia,2015. 175 págs. 11,50 €. Edición en galle-go. ISBN: 978-84-9865-588-9.

Es esta una historia de viajes y deencuentros que tienen lugar en unmundo onírico donde todo es posibley nada se cuestiona. Es además unahistoria circular, de ida y vuelta.

Víctima de la fiebre que padece,Manuel sueña, y cada uno de sus sue-ños lo lleva a vivir situaciones muyespeciales. En su viaje de ida se nosnarra el encuentro con un extraterres-

tre verde, maloliente y preguntón; lallegada al laboratorio del doctor Ensa-yo, donde este científico crea imposi-bles animales infelices; la inquietanteestancia en un bar de carretera dondetodos mienten; la llegada a un alma-cén de besos en el que están todos losbesos que se dieron y también aque-llos que no se dieron… El periplo deManuel nos recuerda el de otros pro-tagonistas de relatos de fantasía,como el de Alicia o el del Principito.Y siempre, con la presencia constantede una niña, curiosamente llamadaAlicia, que parece ser la encargada deguiar a Manuel en ese mundo oníricoal que ella pertenece. En la segundaparte, la fiebre de Manuel empieza aremitir y el niño volverá a los lugaresde su pesadilla para restablecer elequilibrio que allí quedó alterado.

Un relato muy ameno y bien cons-truido, que entronca con una rica tra-dición literaria a la que aporta su pro-pia originalidad. Tercer libro de laautora (una de las más interesantesincorporaciones a la LIJ gallega), fuePremio Lazarillo 2014. Mª Jesús Fer-nández.

pedazos seremos capaces de descifrar ese secretoque parece tan bien guardado». Presentación dela colección Libros para Niños, Valencia: MediaVaca. 2. Dahl, Roald, Cuentos en verso para niños per-versos (1982). Madrid: Alfaguara, 2008.3. Rodari, Gianni, Cuentos por teléfono (1962).Traducción de Ramón Prats, Barcelona: Juven-tud, 2012.4. http://pacogimenez.com/3. Rodari, Gianni. Cuentos por teléfono (1962).Traducción de Ramón Prats, Barcelona: Juven-tud, 2012.4. http://pacogimenez.com/5. Granell, Marc y Giménez, Paco. El domadorde líneas. Catarroja: Perifèric, 2008.

6. http://www.patricknagel.com/7. http://visualmelt.com/Roger-Hane8. http://www.designishistory.com/1960/ikko-tanaka/9. Cuadrado, Jesús, Atlas español de la culturapopular: De la historieta y su uso 1873-2000.Madrid: Ediciones Sinsentido/Fundación GermánSánchez Ruipérez. 2 v. 2000.10. Pons, Álvaro, Porcel, Pedro y Sorní, Vicente.Viñetas a la luna de Valencia. Castalla: Edicionsde Ponent, Colección Papers Grisos. 2007.11.http://www.artnet.com/artists/jean-emile-laboureur/12. http://www.pacogimenez.com/el-adios-de-un-ilustrado/

Page 74: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

74 CLIJ265

Ovella descarreirada

Marilar Aleixandre.Ilustraciones de Óscar Villán. Vigo: Xerais,2015. 96 págs. 16 €. Edición en gallego.ISBN: 978-84-9914-763-5.

Treinta y tres poemas componeneste poemario que no tiene un desti-natario concreto, ya que admitevarios niveles de lectura y puede serapreciado por lectores de todas lasedades.

Está estructurado en tres apartados:Ovella negra; Valeime, pugas dostoxos; Apañando a primavera. En elprimero, la autora hace un canto rei-vindicativo de la libertad y de larebeldía, utilizando como objeto poé-tico a seres del mundo animal que enrefranes, cantigas y dichos popularesson considerados como paradigmasnegativos de comportamientos quedeben evitarse: la oveja descarriada,la sardina que se niega a ser pequeñacomo le impone el canon de belleza,el pulpo perdido en un garaje… ade-más de una invocación a Rosalía deCastro. En los otros dos apartados eltema predominante es la exaltación yvaloración de la naturaleza, y de lanecesidad de preservarla contra lasagresiones. Con excelentes dibujosde Óscar Villán. Mª Jesús Fernández.

Las aventuras dePinocho

Carlo Collodi.Ilustraciones de Robert Ingpen. Traduc-ción de Pilar Guerrero y Cristina Rodrí-guez. Barcelona: Blume, 2014. 208 págs.24,90 €. ISBN: 978-84-9801-794-6.

Edición de lujo, con espléndi-das ilustraciones del australianoRobert Ingpen (Premio Andersen1986), de este clásico de la LIJuniversal creado por el italianoCarlo Collodi (1826-1890), dequien se conmemora este año el125 aniversario de su muerte.Espléndida novela de formación,que forma parte de esos «clásicosinfantiles» que pocos han leídopero que todos creen conocer,debido a sus múltiples adaptacio-nes (en general, «recreaciones»infantiloides y manipulacionespoco respetuosas, empezando por

Disney) a todo tipo de formatos.Esta edición, que ofrece el textocompleto junto con las sugerentesimágenes de Ingpen, es una exce-lente invitación a descubrir alauténtico Pinocho, el ingobernablemuñeco de madera (buen candida-to a delincuente juvenil, diríamoshoy), y su emocionante periplopara llegar a convertirse en un niñode verdad, en una auténtica perso-na. Una (re)lectura muy recomen-dable también para adultos.

Page 75: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

75 CLIJ265

LIBROS

Diario del búnker

Kevin Brooks.Traducción de Joan Josep Mussarra. Bar-celona: Destino, 2015. 304 págs. 15,95 €.ISBN: 978-84-08-13740-5.

Linus, un adolescente de 16 años,es secuestrado y encerrado en unbúnker. Mientras trata de compren-der su situación, comienza a escri-bir un diario en el que refleja lascondiciones de su encierro y regis-tra la llegada de nuevos «prisione-ros» al búnker (cuatro adultos y unaniña de 9 años). Ninguno se explicael porqué de su secuestro, pero tam-poco nadie se comunica con ellospara negociar un posible rescate.Poco a poco, y mientras intentansobrevivir inútilmente en unas con-diciones imposibles, sin agua, sinluz, sin alimentos, Linus llegará a laconclusión de que son las víctimas

de un macabro experimento sobrelos límites de la vida humana. Yentonces comprenderá que no haysalida.

Excelente novela, aunque dura yterrible, premiada con el prestigio-so Carnegie Medal 2014, y que ori-ginó una interesante y ruidosa polé-mica sobre la literatura juvenil y suscaracterísticas: a favor, quienes

defendieron la indudable calidadliteraria de la obra; en contra, lospartidarios de esa norma no escritaque obliga a la LIJ a «dejar, siem-pre, una puerta abierta a la esperan-za». Precisamente, lo que no ofreceDiario del búnker, una historia muybien escrita, bien estructurada, conuna tensión angustiosa muy logra-da y con unos convincentes retratosde personajes (especialmente el delprotagonista, un chico muy maduropara su edad, inteligente, valiente ycompasivo), pero que muestra, sincontemplaciones, la maldad quenos rodea, porque la maldad existe.Por eso su desenlace no puede sermás que desolador.

Lo positivo es que esa desolaciónpuede provocar muchas preguntas(sobre la crueldad, la violencia, latortura, la manipulación) que, segu-ramente, no serán del todo ajenas alos jóvenes lectores.

Todos los héroes hanmuerto

Blanca Álvarez.Madrid: Alfaguara, 2014. 204 págs. 9,90 €.ISBN: 978-84-680-8768-9.

Vicente, estudiante de Matemáticasen Oviedo y descendiente de una aco-modada familia relacionada con elnegocio minero, es el único que visitaregularmente al abuelo Claudio en laresidencia donde está internado. Inge-niero brillante, hombre activo y vital,y volcado en su nieto, Claudio ha sido«el héroe» de la infancia de Vicente,pero ahora, enfermo de alzheimer, seha convertido en un anciano que ape-nas habla para preguntar, obsesiva-mente, por un perdido «número seis».Vicente comienza a sospechar que el

delirio oculta algún suceso terrible dela vida del abuelo, pero ante el mutis-mo de sus padres, decide investigarpor su cuenta y se va a Madrid, dondevive Matilde, única hermana del

abuelo, a la que no conoce porque ellanunca ha querido tener tratos con lafamilia, y que le desvelará las clavesdel tormento de Claudio: un trágicoepisodio relacionado con la muerte deun minero durante las míticas huelgasde la cuenca minera asturiana de losaños sesenta.

Una interesante novela en la que sesuperponen una vieja historia deinconfesables «secretos de familia» yla eterna historia del despertar a larealidad de un joven que ha de apren-der a hacerse mayor y a tomar suspropias decisiones. Una hábil narra-ción en paralelo, rica en escenarios ypersonajes retratados con precisión, yen jugosas reflexiones sobre la natu-raleza del ser humano, que consiguemantener la tensión del relato y elinterés del lector hasta un final abier-to y prometedor.

MÁS DE 14 AÑOS

Page 76: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

76 CLIJ265

Ben Hur

Jean-Yves Mitton.Traducción de Ana Millán. Rasquera (Tarra-gona): Ponent Mon, 2014. 200 págs. 38 €.ISBN: 978-1-908007-73-5.

Ben Hur fue la segunda novela delgeneral Lewis Wallace, militar, abo-gado y político estadounidense quesirvió a las ordenes del general Grantdurante la Guerra de Secesión. Pese aser un hombre influyente y reconoci-do, su popularidad se debe, sobretodo, a la novela en la que narra lasaventuras del joven judío Judá BenHur y su eterna enemistad con el tri-buno romano Messala, amigos de lainfancia y enfrentados por discrepan-cias sobre el afán conquistador deRoma sobre el mundo.

La novela, cargada de simbolismoreligioso, fue un enorme éxito. Algu-nos críticos alabaron su ritmo y capa-cidad de entretener y otros, en cam-bio, reprobaron su poca calidadliteraria y sus largas descripciones,que lastraban el ritmo de una narra-ción tan extensa.

En cualquier caso, Ben Hur dignifi-có en cierta medida el genero de lanovela en Estados Unidos, en horasbajas ante la omnipresencia de losseriales románticos.

La novela fue llevada al cine en dosocasiones, primero en 1925 y, des-pués, en 1959. Esta última, dirigidapor William Wyler y protagonizadapor Charlton Heston, se convirtió enuna obra maestra del séptimo arte.Desde ese momento, el rostro de BenHur fue inevitablemente el del actoramericano. La película no sólo erafiel a la novela en su extensión —casicuatro horas de metraje— sino en laépica de sus pasajes y sus planosmagistralmente tratados como teatra-les obras pictóricas. Una manera dehacer cine, donde los personajes semueven dentro de un escenario cuida-

do hasta el último detalle, y la cámaraes simplemente el testigo de lo quesucede, sin cambios bruscos y movi-mientos vertiginosos como en el cineactual.

Ben Hur es por tanto un clásicoentre los clásicos, tanto en la novelacomo en el cine.

El mundo del cómic no ha sido aje-no a la popularidad de la obra. Desdelas adaptaciones de Joyas Literarias

Juveniles de Bruguera, hasta los álbu-mes de Ediciones Paulinas. Todos hanadaptado la historia con más o menosfortuna pero, hasta ahora, nadie sehabía atrevido a elaborar una novelagráfica tan exhaustiva como lo hahecho Jean-Yves Mitton con los cua-tro álbumes de Ben Hur, que ahoraven la luz en formato integral. Publi-cados originalmente entre el 2008 y el2010 en Francia, a través de la edito-rial Delcourt, Mitton se muestra fiella obra literaria de Wallace combinán-dolo con las espectaculares escenariosde la película de Wyler. El resultadoes una obra monumental en la que seprofundiza en los personajes, planosen adaptaciones anteriores, pero sindejar de lado la acción y la aventura.El dibujante resuelve de maneramagistral los episodios donde BenHur permanece prisionero en lasGaleras romanas y, por supuesto, lafamosa carrera de cuadrigas en el Cir-co Romano. Una obra para degustarcon calma, disfrutando cada viñeta.

A partir de 14 años.

La espectacularidad de las carreras de cuadrigas, heredera de la película de William Wyler,

queda reflejada con fidelidad en las páginas del Ben Hur ilustrado por Mitton.

CÓMIC

Page 77: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

LIBROS

77 CLIJ265

André el gigante

Rox Brown.Traducción de Santiago García. Bilbao: Asti-berri, 2015. 240 págs. 19 €. ISBN: 978-84-15685-87-6.

El mundo de la lucha profesional enEstados Unidos, el Wrestling, llegó aEspaña en los años noventa. Fue unatímida incursión que coincidió con eldespegue de las cadenas privadas detelevisión, que llenaban sus horas concontenidos inéditos que nunca habíansido vistos en nuestro país. El espec-táculo de la lucha, una pantomimaprotagonizada por carismáticos super-héroes como Hulk Hogan, aquel rubiogigante que luchaba contra Stalloneen la película Rocky III, tuvo un enor-me éxito en Estados Unidos. El pasode los años ha mermado su populari-dad, pero muchos de estos luchadoresson hoy recordados como héroes quehicieron soñar a muchos niños (y notan niños) que acudían a recintosrepletos a jalear sus combates.

André el gigante fue una figuraimprescindible dentro del Wrestling.Un monstruo de más de dos metros dealtura y doscientos setenta kilos depeso, nacido en Francia pero con unamezcla de sangre búlgara y polacaque se convirtió en una figura inter-

nacional en la lucha libre. Bajo suaspecto terrorífico André era, sinembargo, un tipo bonachón, aficiona-do a la bebida y generoso con suscompañeros luchadores. Más pareci-do al gigante amable que interpretó enla película La princesa prometida quea su fiero papel sobre el ring.

A partir de testimonios grabados,artículos, fotografías y declaracionesde los luchadores quecompartieronactuacionescon él, BoxBrown,ilustradorameri-cano quedirige ademásuna editorial decomics indepen-

diente (Retrofit),rinde homenaje aAndré —fallecidoen 1993— con unabiografía, la prime-ra que se editasobre el personaje,que descubre unmundo profunda-mente desconocidoy que, en su caramás oscura pudi-mos ver en aquellapelícula El lucha-dor, protagonizadapor Micket Rourke.Un claro homenajea una forma de viday a un héroe deficción que, sinembargo era real.

A partir de 14años.

Arriba: André en una escena de La princesa prometida, su in-cursión en el cine. Abajo el André de cómic recreado por RoxBrown.

Page 78: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

MUESTRA DE ILUSTRADORES [2]La Muestra de ilustradores de CLIJ tiene como objeto la promoción de nuevos ilustradoresen el ámbito de la literatura infantil y juvenil. Si quiere participar con su trabajo consulte lasbases en nuestra web www.revistaclij.com

NACHO PANGUA

78 CLIJ265

Dragón tragón

Page 79: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

79 CLIJ265

MUESTRA DE ILUSTRADORES

Siempre llevo unos papelesdoblados en el bolsillo delpantalón o una libreta en mimochila. Me encanta matarel tiempo dibujando perso-najes a lápiz e inventándo-me las historias en las quepueden participar. Cuandodibujo no puedo evitar quemis aficiones y mis pasio-nes dejen su marca. Comoarquitecto presto muchaatención a la línea y a laperspectiva, y como fan dela ciencia ficción y la fanta-sía, disfruto dibujando per-sonajes que escapen unpoco de la cotidianidad:guerreros, ninjas, mons-truos invisibles, dragones oseñores enanos que viven encuartos de baño. Desdehace un año, más o menos,comparto en internet mistrabajos a través de Insta-gram y de mi portfolio-blog. Me gusta mostrar mistrabajos en proceso porquepara mí es genial ese primermomento del lápiz, cuandoeres capaz de crear vida consólo unas líneas.

NACHO PANGUA

Página web:nachopanguailustracion.blogspot.com.es

Instagram:instagram.com/donrinoceronte

Jefe Bárbaro

La alacena de la abuela

Page 80: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

80 CLIJ265

ALFAGUARAEl loco cuento detodos los cuentosJosé María PlazaIl. JuliusLos malos en matemá-ticas son invisiblesPedro SorelaWitch & Wizard. Lamagia del fuegoJames Patterson y JillDembowskiLeyendas sobre dragonesSofía Rhei (Selec.)Il. José María Benítezde SandeLeyendas con poderesmágicosSofía Rhei (Selec.)Il. José María Benítezde Sande

ALGARLa bruja del pan pringaoPilar MateosIl. Horacio ElenaLa tortuga tranquila yotros cuentosMichael EndeIl. Alberto Pieruz

ANAYAJugarteJavier SobrinoIl. ImaplaAguarteJavier SobrinoIl. Imapala¡¡¡Abuelaaa…!!!Carles CanoIl. Paco Giménez¡¡¡Abuelaaa…!!!Carles CanoIl. Paco Giménez¡¡¡Abuelooo…!!!Carles CanoIl. Paco GiménezConstable & ToopGareth P. JonesEl león que queríatener amigosNorma SturnioloIl. Andrés GuerreroLa verdadera historiade la mosca de la teleMaría SolarIl. Fran ColladoLas ratas de noviembreAlexis RaveloIl. Javier OlivaresEl ingenioso hidalgodon Quijote de laManchaMiguel de CervantesIl. José Ramón SánchezCuando el mundo erajoven todavíaJürg SchubigerIl. Rotraut Susanne BernerLa voz del ValleAna Alonso

Il. Enrique FloresLa senda escondidaAna AlonsoIl. Jordi Vila DelclòsModa para princesasÀngels NavarroLa aventura del OctopusAna AlonsoIl. Max HierroMat es un supergatoAna AlonsoIl. Antonia SantolayaEl pozo misteriosoAna AlonsoIl. Antonia SantolayaMat y la famaAna AlonsoIl. Antonia SantolayaUn coche para JuliaAna AlonsoIl. Antonia SantolayaLa fábrica de monstruosAna AlonsoIl. Patricia G. SerranoCuentosEdgar Allan PoeIl. Javier OlivaresDon Álvaro o la fuerzadel sinoDuque de RivasIl. Jordi SolanoCat and mouse go toLondonStéphane HusarIl. Loïc Méhée

BAMBÚUna bala perdidaFernando LalanaEncuentro en RusiaLaurent St. JohnIl. David Dean

BANIZU NIZUKEViejos tiemposHenri Calet

BARCANOVAEls tentacles de l’abismeJordi LopesinoIl. Mayra AguilarReconnexióNeal ShustermanL’insòlit viatge deJerónimo de AyanzLluís LlortIl. Oriol MaletManja’ns a l’hivernA. M. Matas / J. Antoja/ O. Sardà

BAULAUn futur millorPeter WalkerIl. BiéEl darrer conte de Lesmil i una nitsSanti BaróIl. Mercè LópezOperació rescat. Mètode Pelacanyes perser un heroi

Eva SantanaIl. Jaume BoschZombis. La guía méscompletaPeter WalkerIl. BiéEn Lluc està tristA. Martín / R. MariaRocaIl. Cristina PicazoAladí i la llàntia meravellosaEva Aubarell (Adapt.)Il. Ximena MaierLa princesa i el pèsolEva Aubarell (Adapt.)Il. Ximena MaierLa Jana està alegreA. Martín / R. MariaRocaIl. Cristina PicazoCamí del marMontse TobellaEll i joRoger SimóLa selva d’en MiqueletJoaquim CarbóIl. Montse TobellaUn misteri gegantíLaia MassonsIl. Rocio BonillaCançons del meuentornJaume BarriIl. Francesc RoviraEls quatre porquetsVivim del cuentu

Il. Noe BofarullEndevinalles per a tothomPere Martí i BertranIl. Núria FeijoóSom el Pol i la LauraLiesbet SlegersL’hortLa pluja

BROMERAHistòria de Sam. Deusex machinaVicent Enric BeldaL‘era dels ossosSamantha Shannon

BRUÑODragontimeSantiago García-ClairacIl. Francisco Javier Ara

BULLENTLlum i EstelCarme MiquelXimo Potter i elcol·leccionista demòbilsVicent SanhermelandoIl. Núria Feijoó

COMBELLa canción del parqueJaume CoponsIl. Liliana Fortuny¡Dinosaurios!David Hawcock

CORIMBOLa filarmónica se visteKarla KuskinIl. Marc Simont

CRUÏLLAFinis MundiLaura GallegoIl. Marta Ponce DelgadoSis cors a l’altra banda del mirallJosep SampereApa! Et penses queens ho creurem?Oriel CanosaIl. Jordi SunyerMissió secreta a L’Hotel de LuxeAmélia Mora SanromàIl. Pep BrocalMissió secreta alMuseu D’artAmélia Mora SanromàIl. Pep BrocalA l’actac!Anna MansoIl. Bea TormoTaaat! Animals dels polsFrancesca FerriActivitats per descubrir el món amb el Muk

LIBROS RECIBIDOS

SO

NJA

BO

UG

AE

VA

, P

OR

QU

É L

A S

OR

A G

. S

E V

OLV

IÓ T

AN

GR

ON

A...

, TA

KA

TU

KA

, 20

15

Page 81: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

81 CLIJ265

DIPUTACIÓN DECIUDAD REALEl tesoro de PituJesús MoraIl. IribúAnividanzasManuel Laespada Viz-caínoIl. Roselino LópezEste sol de la infanciaGrupo literario Guadia-naIl. Pilar Criado

EDEBÉMarcià Garcia y Cos-moquissoGabriel García de oroIl. Purificación Hernán-dezDetectiva per casuali-tatLucia VaccarinoIl. PaolaAntistaA la recerca de l’homedesaparegutLucia VaccarinoIl. PaolaAntistaEl último truco demagiaMaribel Romero SolerKamal i els alfabetis-tesÀngel BurgasLa sociedad secreta de las hermanasMatanzaLaura ÁvilaIl. Leticia GotlibowskiEl primer llibre quevaig llegar tot solGabriel García de OroIl. Purificación Hernán-dez47 trossetsCristina Sánchez-AndradeIl. GuridiLa gran aventura delos dinosauriosAutores VariosLa corona d’Alexan-dreEsteban MartínEl SolNúria Roca / CarolIsernIl. Rocio BonillaEl celNúria Roca / CarolIsernIl. Rocio Bonilla

EDELVIVESLa linternita mágicaSandra SiemensIl. Adolfo SerraLa isla de la cruz dejadeVicente Andreu NavarroÁticus y el pastelerodecapitadoMiguel Cordero BellasIl. Mikel Valverde

Luces de tormentaIgnacio SanzEl doctor Néctor y elmisterio en el MuseoRomanoLuisa Villar LiébanaIl. Luis Doyague

EDICIONES BEl libro de los senti-mientos para niñosJesús BallazIl. Marta Montañá

EDICIONES DE LATORRE¿Quién se comió miplanetaAntonio de la FuenteArjonaIl. Juan Manuel GarcíaÁlvarez

EDICIONES DELROURE DE CANROCALa tomba de TiangbotxéJosep-Francesc Delgado

EKARÉMemorias de unaabuela apostadoraDayal Kaur KhalsaLa gran canoaMaría Elena Maggi(Versión libre)Il. Gloria CalderónMelric. El mago queperdió su magiaDavid McKeeTopito y los pantalonesEduard PetiskaIl. Zdenêk MilerIssun BôshiIcinori

FAKTORIA K DELIBROS

Bestiario

Stéphane Poulin

FONDO DE CULTU-RA ECONÓMICA¿Para qué sirve unniño?Colas GutmanIl. Delphine Perret

GALAXIAUnha viaxe polo mun-doAs MaimiñasIl. Patricia CastelauEstación NadalMamá CabraIl. Kristina SabaiteLucecúsPirilampoIl. Federico Fernández

J DE JQueremos hijos felicesSilvia Álava

JUVENTUDLas desventuras deljoven WertherJohann Wolfgang vonGoethe

KALANDRAKACorasonsAutores variosColoresAntonio RubioIl. Leo LionniNúmerosAntonio RubioIl. Leo Lionni¿Dónde está mi zapa-to?Tommi Ungerer

LA GALERAEl libro de MorfeoR. Ruiz y A. HinojoIl. Pedro RodríguezLa Tina a MontserratAraceli SegarraLas fallasCarles Cano

Il. Roser Calafell

LIBRE ALBEDRÍO¿Y si no entre en estelibro?Florencia del CampoIl. Guadalupe Belgrano

NUBE OCHOToletisRafa RuizIl. Elena Hormiga

OCÉANOEl verdadero significa-do de SmekdíaAdam RexEl secreto de la florque volabaDemián BucayIl. Maurico GómezMorin

PENGUIN RANDOMHOUSEEl niño de SchindlerLeon Leyson

PRINCIPAL DE LOSLIBROSAnimalanasGloria PatanèIl. Xavi Tribó

SALAMANDRAPercy Jackson. Elladrón del rayoRick RiordanPercy Jackson. El marde los monstruosRick RiordanHarry Potter y la pie-dra filosofalJ. K. RowlingHarry Potter y lacámara secretaJ. K. Rowling

SIRUELAGoodbye BerlínWolfgang HerrndorfLa sanguijuela roja

Andrew Lane

SMLa maldición venecia-naJanine WilkLupe viaja al espacioLara Jones¡Al atque!Anna MansoIl. Bea TormoPerdidoMaggie StiefvaterEl tesoro de cumplea-ñosLara JonesPollito Pol juega a serbomberoBenjamin LeducIl. Laurent RichardMouk en la India. Lahoja de té

TAKATUKACuando el hombremás fuerte del mundo se pone al teléfono, todos lo confunden con la tíasEncarnaRoser RimbauIl. TrillPor qué la señora G. se volvió gruñona…Sonja BougaevaMamá ya vieneZaza PinsonIl. Laure MonloubouRebequeriesS. Gómez RedondoIl. Anna Aparicio CatalàLa tortuga totvabéDavid AceraIl. Nanu González

SUSHI BOOKSOrla TragarranasOle Lund KirkegaardLa aventura de Hodia de PiortOle Lund Kirkegaard

DA

VID

MC

KE

E,

ME

LRIC

EL

MA

GO

QU

E P

ER

DIÓ

SU

MA

GIA

, E

KA

, 20

14

Page 82: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto

82 CLIJ265

uizá, si uno hubieranacido unos siglosatrás, hubiera teni-do el valor suficien-te para escaparse decasa y recorrer elmundo. Yo, como

el Ismael de Melville, sentía muchasveces la necesidad de contemplar elmar, de salir a la calle a volarles lossombreros a los transeúntes. Pero,después, todo se quedaba en nada.

En la infancia los sueños se vivencon más intensidad porque aún no sesabe de obligaciones, de los pequeñosdesastres cotidianos que acechan a lavuelta de la esquina.

Vivir con la maleta de los deseospreparada en la puerta era una aven-tura, imaginada, sí, pero una aventuraal fin y al cabo.

En aquellos años, mi libro de cabe-cera era el Manual del Aventurero deRüdiger Nehberg. Nehberg era un pa-nadero alemán que, desde pequeño,había demostrado su valentía y su sedde aventuras. Se había fugado de casaa los cuatro años y la policía se lo de-volvió a sus padres sano y salvo dosdías después. Había sobrevivido porsí mismo. Fue el primer aviso de queaquel niño necesitaba espacios abier-tos y horizontes nuevos para respirar.

Años más tarde, junto a dos ami-gos, y en una barca de fabricación ca-sera, recorrió el Nilo. Después se hi-zo defensor de los yanonamis, la tribudel Amazonas amenazada con la ex-tinción, a la que llegó sin armas ni ali-mentos, sobreviviendo sólo con lo

que conseguía en la selva. Algo quetambién hizo en bicicleta, recorriendoEuropa, Asía y África sin más equipoque una pequeña mochila.

Leer el Manual del aventurero eraimaginarse a uno mismo viviendo unagran odisea, aunque uno sabía quenunca iba a comer los suculentos pre-parados de gusanos y saltamontes quesugería Nehberg, o que no se iba a

disfrazar de pato para conseguir cazaren la laguna más alejada de la civili-zación

Era una ilusión contrastada con lavida en la ciudad, con las aceras y lasbocinas de los coches. La década delos ochenta fue una época urbana,donde se sobrevivía a las noches deexcesos, a los ritmos de la Movidaque uno, un adolescente de provin-cias, sólo podía imaginar. Pero nadade selvas, desiertos y océanos.

Comentar esas lecturas entre lasamistades no traía nada bueno. Losaficionados a la literatura lo conside-raban algo vulgar, un género definiti-vamente menor. Algo así como esoslibros de «hágase millonario en unmes» que solían acabar en la mismaestantería que Nehberg. Pero, inase-quible al desaliento, seguí comprandosus libros, como ¡Sobrevivamos!,pensando que cualquier día llegaríaesa hecatombe en la que los consejosdel alemán serían de máxima utilidadal único hombre vivo de la Tierra: yo;o Yanonami, donde contaba sus aven-turas amazónicas, pensando que cual-quier día acabaría uno despiojándosecon la tribu como hacía el aventureroen una fotografía.

Hoy, tantos años después, sus pági-nas han adquirido cierto color ama-rillento y las piedras que Nehbergsugería que uno se metiera en las bo-tas, para acostumbrarse a las llagas enlos pies consecuencia de los largos re-corridos, son una metáfora de la vidaadulta. Por eso me sigue haciendo fal-ta el Manual del aventurero.

Q

aLNOTaS

MaRGEN

Esta edición delManual del aventurero

fue publicada por la editorialMartinez Roca en 1984.

PorIsmael Hurtado

Page 83: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto
Page 84: 0-PORTADA 265-3 MaquetaciÛn 1 - Universidad de Jaén pdf/clij... · nologías y el libro digital… De pron-to, el libro y la lectura fueron «el te- ... **Hamamelis y el secreto