0. plan de atenciÓn a la diversidad (pad).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10)...

16
0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD). Teniendo como marco normativo la Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia se entiende el PAD del centro como el documento en el que se recogen los programadas, medidas y estrategias que se abordan desde el centro para dar respuesta a las necesidades educativas de la diversidad de alumnos de nuestro centro, según lo expuesto en el Decreto 359/2009 por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se trata de adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las características personales del alumnado, a fin de propiciar una educación integral en conocimientos, en destrezas y en valores atendiendo a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado, teniendo en cuenta que al aludir a la diversidad del alumnado y a su atención educativa en función de la misma, se hace referencia a las distintas respuestas que las situaciones específicas demandan, e implica aceptar que todo el alumnado presenta unas necesidades de atención educativa y que, además, algunos alumnos tienen necesidades educativas especiales y/o de compensación educativa. Se plantea una línea de trabajo basada en las aportaciones de Kaplan (1979) en tanto prevención primaria (medidas preventivas que coinciden con las actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan discontinuidades en el proceso formativo, una prevención secundaria (medidas de apoyo ordinario, que coinciden con las medidas ordinarias de la orden del 04.06.10 ) orientadas a subsanar las dificultades en el momento que se presenten y una prevención terciaria (medidas de apoyo extraordinario, coincidentes con las medidas específicas de la orden del 04.06.10) con un carácter marcadamente paliativo. Sin perjuicio de la atribución a la CCP, al inicio de cada curso académico, de realizar la modificación del PAD, de acuerdo con las propuestas y conclusiones recogidas en el informe de evaluación realizado en el curso académico anterior, en lo que sigue se plantea la revisión de cada uno de los niveles de la atención a la diversidad que se constituyen el presente PAD. 1. OBJETIVOS. 1.1. OBJETIVOS DE LAS ACTUACIONES GENERALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Recoger, analizar y valorar la información del alumnado de reciente incorporación al centro, en colaboración con el EOEP del Altiplano, la Jefatura de Estudios y los distintos centros de procedencia.

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).

Teniendo como marco normativo la Orden de 4 de junio de 2010 por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad de los centros públicos y privados concertados de la Región de Murcia se entiende el PAD del centro como el documento en el que se recogen los programadas, medidas y estrategias que se abordan desde el centro para dar respuesta a las necesidades educativas de la diversidad de alumnos de nuestro centro, según lo expuesto en el Decreto 359/2009 por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se trata de adaptar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las características personales del alumnado, a fin de propiciar una educación integral en conocimientos, en destrezas y en valores atendiendo a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado, teniendo en cuenta que al aludir a la diversidad del alumnado y a su atención educativa en función de la misma, se hace referencia a las distintas respuestas que las situaciones específicas demandan, e implica aceptar que todo el alumnado presenta unas necesidades de atención educativa y que, además, algunos alumnos tienen necesidades educativas especiales y/o de compensación educativa. Se plantea una línea de trabajo basada en las aportaciones de Kaplan (1979) en tanto prevención primaria (medidas preventivas que coinciden con las actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan discontinuidades en el proceso formativo, una prevención secundaria (medidas de apoyo ordinario, que coinciden con las medidas ordinarias de la orden del 04.06.10 ) orientadas a subsanar las dificultades en el momento que se presenten y una prevención terciaria (medidas de apoyo extraordinario, coincidentes con las medidas específicas de la orden del 04.06.10) con un carácter marcadamente paliativo. Sin perjuicio de la atribución a la CCP, al inicio de cada curso académico, de realizar la modificación del PAD, de acuerdo con las propuestas y conclusiones recogidas en el informe de evaluación realizado en el curso académico anterior, en lo que sigue se plantea la revisión de cada uno de los niveles de la atención a la diversidad que se constituyen el presente PAD.

1. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVOS DE LAS ACTUACIONES GENERALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Recoger, analizar y valorar la información del alumnado de reciente incorporación al centro, en colaboración con el EOEP del Altiplano, la Jefatura de Estudios y los distintos centros de procedencia.

Page 2: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

Colaborar en la evaluación inicial, asesorando al profesorado en la detección de dificultades de aprendizaje y medidas educativas a adoptar en cada caso.

Proporcionar información a los tutores sobre las características más relevantes de sus alumnos, en especial de los ACNEE, a fin de contribuir a la optimización del proceso didáctico.

Asesorar, al profesorado que lo demande, sobre aquellas cuestiones psicopedagógicas relativas a agrupamientos, técnicas de dinámica grupal, características psicopedagógicas de la adolescencia, tratamiento flexible ante la diversidad del alumnado, intereses, motivación del alumnado...

Proporcionar al profesorado materiales y técnicas que faciliten la labor de desarrollo del trabajo intelectual de los alumnos.

Colaborar con el profesorado en la pronta detección de las dificultades educativas, de desarrollo y/o de aprendizaje que presenten los alumnos y en metodología y técnicas de intervención al respecto.

Asesorar al profesorado para la aplicación de una evaluación continua e integradora de los aprendizajes de los alumnos basada en el desarrollo personal.

Asesorar a los tutores y profesorado en general en la elaboración de los PTI.

Contribuir al conocimiento de las aptitudes, actitudes e intereses de los alumnos para una óptima orientación de los procesos educativos y de orientación académica y vocacional.

Asesorar a los departamentos didácticos sobre medidas de atención a la diversidad atención a ACNEE, a través del asesoramiento en la CCP.

Promover la cooperación entre centro y familia para una mayor eficacia, continuidad y coherencia en la educación de los alumnos.

Formular propuestas a la CCP sobre aspectos psicopedagógicos del Proyecto Educativo, Proyecto Curricular y la Programación General Anual.

1.2. OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD.

Asesorar al profesorado sobre planificación, desarrollo y aplicación de las adaptaciones curriculares no significativas y de los planes de trabajo individualizados (Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad, por la que se establece el alumnado destinatario de los planes de trabajo individualizados y orientaciones para su elaboración)

Contribuir a la realización de programaciones y evaluaciones individualizadas, adaptadas o diversificadas.

Promover la integración social de los ACNEE, y los alumnos del Plan de Compensatoria en el centro.

Page 3: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

Promover la participación y colaboración de las familias a fin de establecer pautas educativas comunes y en proceso de toma de decisiones.

1.3. OBJETIVOS DE LAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Dar a conocer al profesorado las características de los ACNEE y orientar sobre el trabajo con ellos.

Colaborar en la atención a alumnos que permanezcan un año más en el mismo ciclo o curso, asesorando sobre las medidas educativas más adecuadas como incorporación a determinadas áreas de optatividad, inclusión en grupos de apoyo, participación en agrupamientos flexibles u otras que se consideren necesarias.

Colaborar con los Dptos. didácticos en la planificación de actividades para los alumnos que promocionaron sin haber conseguido los objetivos previstos para cada área, a propósito de la introducción de objetivos y contenidos que aseguren la consecución de los objetivos marco y adaptando los criterios de evaluación a las modificaciones pertinentes.

Promover la realización/actualización de los PTI para los ACNEAE, ACNEE y alumnos de Educación Compensatoria.

Revisar y, en su caso, desarrollar la Evaluación Psicopedagógica de los alumnos que puedan precisar medidas educativas extraordinarias, a demanda de los tutores, en representación de su Equipo Docente.

Colaborar en el diseño y ejecución de programas de integración para ACNEE que serán atendidos en el aula de apoyo, en las áreas de lengua y literatura castellana y de matemáticas.

Formular propuestas a la CCP sobre los distintos programas que se desarrollan en el centro.

Desarrollar, de ser necesario, un Plan temporal de atención a alumnos no castellanoparlantes.

Participar en el proceso de toma de decisiones relativas a la programación, promoción y titulación de ACNEE.

2. ACTUACIONES Y MEDIDAS EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.1. ACTUACIONES GENERALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Se definen como actuaciones generales en la atención a la diversidad todas aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación de calidad a todo su alumnado garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades.

Page 4: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

2.1.1. Actuaciones a desarrollar, responsabilidad, temporalización y especificación de la etapa educativa en la que se desarrollan.

ACTUACIÓN RESPONSABILIDAD TEMPORALIZACIÓN ETAPA

Detección de las características personales de los alumnos, con vistas a la organización de los grupos, previsión de atención, prevención del absentismo,,… mediante recogida de información en los centros de procedencia

Orientador + PTSC + Jefatura Estudios

Tercer trimestre curso precedente.

Secundaria

Charlas a padres de alumnos de nuevo acceso. Visita al centro.

Orientador + Jefatura Estudios

Tercer trimestre curso precedente.

Secundaria + Bachillerato

Charlas a alumnos de nuevo acceso. Visita al centro

Orientador + Jefatura Estudios

Tercer trimestre curso precedente.

Secundaria + Bachillerato

Aporte de información a los Equipos Docentes sobre las características generales de los alumnos y particulares de algunos de ellos, así como sobre técnicas de intervención didáctica.

Orientador + PTSC + Equipos Docentes

Inicio de curso Secundaria

Asesoramiento al profesorado sobre elementos formales y metodológicos de la atención de alumnos ACNEE y ACNEAE, con preparación de materiales que permitan su desarrollo.

Orientador + Equipos Docentes

Inicio de curso Seguimiento mensual

Secundaria

Asesoramiento a los Dptos. didácticos y equipos docentes sobre evaluación de alumnos, preevaluación, promoción, transmisión de la información a las familias y postevaluación.

Dpto. de Orientación + CCP + Dptos. Didácticos + Equipos Docentes.

A lo largo del curso, incidiendo especialmente en las evaluaciones.

Secundaria

Elaboración y desarrollo del PAT con provisión de materiales tanto para el profesorado como para el alumnado.

Orientador + Tutores + Jefatura Estudios

A inicios de curso y con actualizaciones a lo largo del mismo.

Secundaria

Elaboración y desarrollo del POAP, con elaboración de materiales que apoyen el proceso de toma de decisiones.

Orientador + Tutores + Jefatura Estudios

A inicios de curso y con actualizaciones a lo largo del mismo.

Secundaria + Bachillerato

Seguimiento de la evolución del alumnado y, en su caso, diseño de medidas de intervención

Orientador + Tutores + Jefatura Estudios

Mensual Secundaria

Determinación de la competencia personal en técnicas de trabajo intelectual y en técnicas de estudio con elaboración de materiales que permitan el desarrollo de las mismas.

Orientador + Tutores + Jefatura Estudios.

A lo largo de todo el curso.

Secundaria

Actividades de desarrollo del PRAE

PTSC + Tutores + Jefatura Estudios

A lo largo del curso Secundaria

2.2. MEDIDAS ORDINARIAS EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Entendemos por medidas ordinarias en la atención a la diversidad las distintas estrategias organizativas y metodológicas, que son contempladas en las programaciones docentes, tendentes a facilitar la adecuación de los

Page 5: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural de los centros y a las características del alumnado, con objeto de ofrecer una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o etapa. Las medidas ordinarias de atención a la diversidad se ponen en marcha al detectar que un alumno presenta dificultades para seguir el ritmo normal de la clase.

2.2.1. Actuaciones a desarrollar, responsabilidad, temporalización y especificación de la etapa educativa en la que se desarrollan.

ACTUACIÓN RESPONSABILIDAD TEMPORALIZACIÓN ETAPA

Asesoramiento al profesorado ante dificultades de aprendizaje

Orientador + PTSC Profesores implicados

A lo largo de todo el curso, y en especial al inicio.

Secundaria + Bachillerato

Asesoramiento sobre diseño, aplicación y desarrollo de adaptaciones curriculares no significativas, PTI y materiales para la atención a la diversidad.

Orientador + PT + Profesorado implicado + Dptos. Didácticos.

A lo largo del curso, especialmente al inicio, y después de las evaluaciónes.

Secundaria

Actuaciones relativas a los procesos de evaluación y post-evaluación

Orientador + PT + Equipos docentes

A lo largo del curso, y especialmente en su inicio y finales de cada trimestre

Secundaria

Elaboración de materiales para la atención a la diversidad

Orientador + PT + Equipos docentes.

A lo largo del curso. Secundaria

Promoción de la integración en la vida del centro

Dpto. de Orientación A lo largo del curso Secundaria + Bachillerato

Asesoramiento al profesorado sobre el trabajo con ACNEE, ACNEAE y alumnos de Compensatoria.

Dpto. de Orientación Profesores implicados

Reunión a principios de curso y seguimiento mensual.

Secundaria

Promoción de la participación familiar

Dpto. de Orientación + Tutores + Familias

Jornadas de acogida y continuidad a lo largo del curso.

Secundaria + Bachillerato

2.2.2. Prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar. Las actuaciones van destinadas a todo el alumnado del IES, y especialmente aquel que presenta asistencia irregular, absentismo o abandono del sistema educativo:

Alumnado menor de 16 años, escolarizado en Educación Secundaria Obligatoria, o en cualquiera de los programas específicos de esta etapa como el Programa de Diversificación, el Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento, así como en Formación Profesionales Básica. Las actuaciones que se realicen estarán dirigidas hacia la prevención, intervención, seguimiento y control del absentismo escolar.

Alumnado mayor de 16 años y menor de edad, escolarizado en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, o en cualquiera de sus programas específicos, así como en Bachillerato. Las actuaciones

Page 6: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

estarán dirigidas hacia la reducción del abandono escolar y la reorientación del alumnado en el sistema educativo.

Objetivo: Difundir el PRAE e implicar a todo el profesorado en la prevención, detección del absentismo y abandono escolar.

Actuaciones:

Información por parte del Equipo Directivo, en claustro de profesores, al inicio del curso, del contenido del programa PRAE y de su aplicación en el centro en caso de absentismo escolar.

Al inicio del curso, en las primeras reuniones de tutores, la Profesora de Servicios a la Comunidad presentará el protocolo de actuación en caso de asistencia irregular o absentismo de un alumno-a.

En dichas reuniones, se entregará a los tutores información relevante al respecto, tanto del alumnado de nueva incorporación como del matriculado en el centro el curso anterior.

Análisis mensual en las reuniones de tutores del alumnado con absentismo superior al 20%

Objetivo: Prevenir y detectar lo más tempranamente posible casos de asistencia irregular y absentismo escolar.

Actuaciones:

En el tránsito entre etapas educativas se solicitara a los colegios, antes de finalizar el curso, el listado de alumnos matriculados en 6º de primaria (Plumier) para prevenir situaciones de no escolarización.

Orientador y PTSC recogerán de los centros de Primaria y el EOEP de la zona, información del alumnado que ha llevado intervención por asistencia irregular o absentismo y se incorpora a ESO.

En ESO, y especialmente en los dos primeros cursos, la acción tutorial incidirá en la acogida y adaptación del alumnado al IES

El tutor hablará con el alumno y/o familia cuando presente asistencia irregular, entre el 10 y el 20% de faltas no justificadas.

Objetivo: Transmitir al alumnado y familia la importancia de la educación y asistencia normalizada a clase.

Actuaciones:

Participación en campañas y/o actividades de sensibilización convocadas por el propio IES o por otras instituciones implicadas en el seguimiento y control del absentismo escolar.

Al inicio del curso, los tutores informarán del protocolo PRAE al alumnado en horario de Tutoría, y en la primera reunión con las familias.

Con los alumnos de ESO y FPB con un registro mensual de faltas no

Page 7: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

justificadas superior al 20 %, el tutor, en una entrevista personal, mostrará a la familia dicha documentación.

Corresponde a los padres, madres o tutores legales comunicar y justificar las ausencias de sus hijos por escrito con antelación a la ausencia o en el momento de la incorporación.

En caso de prever alguna ausencia prolongada del menor, la familia comunicará por escrito el tiempo que el alumno va a estar ausente y la fecha de incorporación.

Objetivo: Aplicar en el IES el protocolo de intervención y control del absentismo escolar.

Actuaciones:

El profesorado, tanto de materia como de guardia, controla la asistencia a clase del alumnado, registra las faltas en Plumier.

El profesor tutor del grupo, custodia las justificaciones de las faltas de asistencia, siguiendo los criterios establecidos en el Anexo 1 del PRAE, y los que regule el Reglamento de Régimen Interior.

Cuando el número de faltas no justificadas oscile entre un 10%-20% mensual, el tutor inicia el protocolo poniéndose en contacto por teléfono con los padres para informar de dicha situación.

Cuando un alumno, supere el 20% de faltas mensuales, no justificadas, el tutor se entrevistará con la familia, y abrirá expediente de absentismo en la web de profesores, en el caso de alumnos menores de 16 años.

En caso de persistir la situación, Jefatura de Estudios y/o PTSC convocarán a los padres, mediante llamada telefónica o carta certificada para mantener una entrevista conjunta.

Los acuerdos adoptados en las entrevistas serán reflejados en el registro según Anexo V del PRAE.

Abierto el expediente de absentismo escolar, intervendrá la PTSC, sin perjuicio de las actuaciones que realice con anterioridad. Tras la valoración del caso, la Profesora de Servicios a la Comunidad, realizará entrevista con los padres, informará de la apertura del expediente, incorporará el Informe Técnico (Anexo VIII del PRAE).

Se cerrará el expediente de absentismo tras la asistencia regular del alumno, al alcanzar la edad de educación obligatoria, al cambiar de domicilio o por desconocimiento del paradero del menor.

Objetivo: Contribuir con medidas de apoyo educativo y socio-familiar a la prevención y control del absentismo y abandono escolar.

Page 8: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

Actuaciones:

Identificación de los factores académicos, curriculares, familiares o sociales que están incidiendo en situaciones concretas de absentismo.

Adecuación de la respuesta educativa y organizativa que se da al alumnado: adaptación curricular, apoyo o refuerzo educativo, medidas disciplinarias que no supongan ausencia del centro educativo, seguimiento individualizado, horario adaptado….

Información al alumnado y familias de recursos internos y externos, servicios complementarios que puedan facilitar la continuidad del alumnado.

Detección de alumnos que por edad puedan presentar riesgo de no titular, información a las familias, orientación al alumnado.

Objetivo: Contribuir a la coordinación de actuaciones con los servicios municipales con competencias en el control del absentismo y abandono escolar.

Actuaciones:

La dirección del centro realizará la demanda de intervención a los servicios municipales (Anexo IX PRAE) en caso de continuar el porcentaje de faltas de asistencia injustificadas superior al 20%.

La Profesora de Servicios a la Comunidad actuará conjuntamente con los servicios municipales, recogido en un plan Individual de Intervención Socioeducativa (Anexo XI PRAE).

Asistencia a las reuniones de la Comisión Municipal de Absentismo de Jumilla a las que el IES sea convocado.

Objetivo: Registrar y analizar los datos de absentismo y abandono escolar del IES en el curso escolar

Actuaciones:

Recogida de datos relativos a : número de alumnos, con absentismo escolar, curso en el que se produce mayor número, nacionalidad, etnia de los mismos, número de expedientes de absentismo abiertos en el curso, alumnado que abandona, expedientes derivados a los servicios municipales, casos derivados a la comisión Municipal.

Elaboración de un informe anual para adjuntarlo a la Memora del IES, y a la Comisión Municipal de Absentismo.

Son también destinatarios de estas actuaciones las familias del alumnado. La intervención con las familias irá encaminada a motivar, orientar e informar sobre la importancia de la asistencia al centro educativo, impulsar su participación y obtener un compromiso en la escolarización de sus hijos. 2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Entendemos por medidas específicas en la atención a la diversidad, todos aquellos programas organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado que se ponen en marcha para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta a través de las medidas

Page 9: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

ordinarias, pueda alcanzar el mayor desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o etapa. La implantación de estas medidas requiere haber agotado las medidas ordinarias, así como la autorización de la Consejería de Educación y Universidades. Como se ha enunciado arriba, si las medidas anteriormente ordinarias para la atención a la diversidad fallan, o se muestran insuficientes, se hace conveniente la exploración psicopedagógica del alumno a fin de tomar decisiones sobre su proceso de enseñanza. 2.3.1. Actuaciones a desarrollar, responsabilidad, temporalización y

especificación de la etapa educativa en la que se desarrollan.

ACTUACIÓN RESPONSABILIDAD TEMPORALIZACIÓN ETAPA

Colaboración en la planificación, organización y seguimiento de actividades para alumnos repetidores

Dpto. de Orientación + Dptos. Didácticos + Jefatura Estudios

A lo largo del curso. Secundaria + Bachillerato

Control de la evolución de los alumnos

Orientador + PTSC + Equipos docentes + Jefatura de Estudios

A lo largo del curso, y especialmente en su inicio y finales de cada trimestre en preevaluación.

Secundaria + Bachillerato

Intervención en procesos evaluativos y postevaluativos

Dpto. de Orientación + Equipos docentes + Jefatura de Estudios

A lo largo del curso, y especialmente en las evaluaciones

Secundaria + Bachillerato

Colaboración en la elaboración de los PTI.

Dpto. de Orientación + Profesores implicados

A inicios de curso y seguimiento a lo largo del mismo.

Secundaria

Evaluación psicopedagógica Orientador + Profesores implicados

A lo largo del curso. Secundaria

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

3.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS

ACTUACIONES GENERALES DEL PAD. Se plantea una evaluación continua de modo que se pueda incidir sobre aquellos aspectos que no se estén desarrollando satisfactoriamente, con la introducción de las medidas oportunas. Como técnicas de evaluación se utilizarán:

Constatación de la evolución de los alumnos en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 10: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

Valoración de la eficacia y eficiencia de las intervenciones realizadas puntualmente sobre determinados alumnos.

Participación de los alumnos en el proceso evaluativo.

Valoración de las actuaciones por parte de la CCP.

Valoración de las actuaciones por parte del equipo directivo.

Autoevaluación. 3.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS

MEDIDAS ORDINARIAS DEL PAD. Se plantea una evaluación continua de modo que se pueda incidir sobre aquellos aspectos que no se estén desarrollando adecuadamente, con la introducción de las medidas oportunas. Se realizará mediante:

Reuniones periódicas del Dpto. de Orientación con los profesores de alumnos a los que se prestan apoyos.

Valoración de las actividades realizadas con las familias.

Valoración de las actividades emprendidas en relación con la promoción de la integración y el Plan de Compensatoria.

3.3. PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS DEL PAD. Se plantea una evaluación continua de modo que se pueda incidir sobre aquellos aspectos que no se estén desarrollando adecuadamente, con introducción de las medidas oportunas. Como técnicas de evaluación se emplearán las siguientes:

Revisión de las acciones realizadas con los alumnos con materias pendientes, en las correspondientes reuniones de los departamentos didácticos y de los equipos pedagógicos, con introducción, en su caso, de las correcciones oportunas.

Seguimiento y evaluación de la marcha de los grupos.

Evaluación de los programas a desarrollar.

Grado de satisfacción a las demandas del profesorado.

4. ESTRUCTURA ACORDADA PARA PLANES DE TRABAJO INDIVIDUALIZADOS.

4.1. LOS PTI COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD. Teniendo como base la Resolución de 15 de junio de 2015, de la Dirección General de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad, por la que se establece el alumnado destinatario de los planes de trabajo individualizados y orientaciones para su elaboración, se inicia el proceso fijando como punto de partida la formación del profesorado al respecto, así como fijando las pautas para la revisión trimestral de los PTI de manera que sean acordes con la evolución del alumno destinatario del mismo.

Page 11: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

ACTUACIÓN RESPONSABILIDAD TEMPORALIZACIÓN ETAPA

Formación del profesorado en lo referente a la realización de PTI

Orientador + PT Inicios de curso Secundaria + Bachillerato

Revisión / actualización de los PTI

Orientador + PT + Tutores + Profesorado implicado

Trimestralmente Secundaria + Bachillerato

Valoración del PTI. Previsiones para el próximo curso

Orientador + PT + Tutores + Profesorado implicado

Fin de curso Secundaria + Bachillerato

Se entiende por PTI la concreción del currículo al alumno (que precise una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar NEAE) y a su entorno con la finalidad de favorecer, mediante una atención personalizada, el logro de las competencias básicas y los objetivos educativos.

4.1.1. ¿Qué debe contener un PTI?

1. ¿Qué queremos que aprenda el alumno? 2. ¿Qué competencias necesita mejorar? 3. ¿Qué aspectos debemos priorizar este curso? 4. ¿Qué contenidos debe trabajar cada profesional? 5. ¿Cómo nos tenemos que organizar? 6. ¿Con qué materiales debemos trabajar en clase? 7. ¿Cómo vamos a evaluar sus aprendizajes?

4.2. TIPOLOGÍA DE LOS PTI POR ALUMNADO DESTINATARIO. 4.2.1. PTI para ACNEE. Consideraciones previas.

Se considera que una adaptación curricular es significativa cuando las NEE del alumno requieran la supresión de un número de estándares de aprendizaje del curso en el que el alumno está matriculado que impida a éste obtener una calificación mayor o igual que cinco en una asignatura determinada.

Sólo podrá realizarse una adaptación curricular significativa en una asignatura al alumnado que presente NEE.

SI se pueden eliminar estándares del curso en el que el alumno está matriculado.

Se podrán introducir estándares de cursos anteriores, en función de su NCC, preferentemente básicos.

Se podrán calificar todos los estándares que se trabajen en el PTI del alumno.

La calificación se consignará con un asterisco (*) y el correspondiente valor numérico.

Se podrán adaptar los instrumentos de evaluación y los indicadores de logro de las rúbricas, en función de las NEE del alumno para que éste pueda conseguir el estándar de aprendizaje evaluable.

Page 12: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

Seleccionar los instrumentos de evaluación más adecuados para el ACNEE independientemente del instrumento elegido para el resto del alumnado.

Secuenciar para el ACNEE los estándares de aprendizaje, con el objeto de dar más tiempo al ACNEE para la consecución de los estándares en los que pueda tener mayor dificultad.

Si la adaptación curricular de un área es no significativa, la calificación de la misma se obtendrá a partir de los estándares de aprendizaje del curso en el que el alumno está matriculado.

4.2.2. PTI para ACNEAE

Consideraciones previas

No pueden eliminarse estándares del curso en el que está matriculado el alumno.

Se podrán contemplar en el PTI sólo los estándares que el equipo docente considere que el alumno tiene posibilidades de alcanzar.

Se podrán introducir estándares de cursos anteriores, en función de su NCC, y preferentemente básicos.

Sólo se podrán calificar los estándares correspondientes al curso en el que está matriculado el alumno.

Los estándares de cursos anteriores introducidos sólo se podrán evaluar pero no calificar.

Se podrán adaptar los instrumentos de evaluación y los indicadores de logro de las rúbricas.

4.2.2.1. PTI para alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o TDAH relacionadas con el desarrollo curricular

Page 13: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

4.2.2.2. PTI para alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o TDAH relacionadas con el lenguaje escrito.

4.2.2.3. PTI para alumnos con otras dificultades específicas de aprendizaje (Discalculia – Trastorno del aprendizaje no verbal)

Page 14: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

4.2.2.4. PTI para alumnado con altas capacidades.

4.2.2.6. PTI para alumnado con necesidades derivadas de condiciones personales o de historia escolar (Compensación Educativa)

4.2.2.7. PTI para alumnado sin necesidades específicas de apoyo educativo

Page 15: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

4.3. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

INDIVIDUALIZADO DE LOS ACNEE. Los PTI para ACNEE deberán incluir los estándares o resultados de aprendizaje del

curso en el que está matriculado que el equipo docente considere que el alumno puede alcanzar y aquellos otros, de cursos inferiores, que sea necesario incorporar para un adecuado desarrollo de su proceso educativo.

Si la AC del área no es significativa, la calificación de la misma se obtendrá de la evaluación de los estándares del curso en el que está matriculado.

Se considera que una AC es ACS cuando las NEE del alumno requieran la supresión de un número de estándares de aprendizaje del currículo del curso en el que está escolarizado le impida superar una materia determinada.

Sólo podrá realizarse una ACS a aquellos alumnos diagnosticados como ACNEE. Los PTI de ACNEE podrá contemplar ACS en aquellas materias que el orientador y

el equipo docente consideren adecuadas. A los alumnos se les evaluará atendiendo a los estándares contemplados en su

PTI, consignando un (*) junto a su calificación en el área. En la realización de los PTI de ACNEE se podrán contemplar las siguientes

medidas: o Asignar hasta un 20% adicional a los estándares que se determinen, lo que

se podrá materializar según las siguientes modalidades: Hasta un 20% a los estándares básicos que se determinen en

función de las necesidades del alumno. Hasta un 20% a los estándares no básicos que se determinen en

función de las necesidades del alumno. Hasta un 20% distribuidos entre los estándares básicos y no básicos

que se determinen en función de las necesidades del alumno. o Adecuar los indicadores de logro en función de las NEE para que el alumno

pueda conseguirlos. o Seleccionar los instrumentos de evaluación para el ACNEE.

Page 16: 0. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD).€¦ · actuaciones generales de la orden del 04.06.10) orientada a proporcionar las vías y recursos necesarios para evitar que se produzcan

o Secuenciar los estándares a lo largo del curso para que el ACNEE pueda conseguir aquellos estándares de mayor dificultad.

o Seleccionar, de entre los de su curso y de los anteriores, los estándares que se vayan a trabajar.

4.4. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

INDIVIDUALIZADO DE LOS ACNEAE NO ASOCIADAS A NEE. Los PTI de los ACNEAE, TDAH, AACC, Integración tardía y EC deberán contemplar

la selección de estándares del curso en el que el alumno está matriculado, que a criterio del equipo docente tiene posibilidades de alcanzar y aquellos correspondientes a otros cursos que sea necesario incorporar para un correcto desarrollo de su proceso educativo.

La evaluación de la materia se obtendrá a partir de los estándares del curso en el que está matriculado.

Los PTI de los ACNEAE no derivados de NEE podrán contemplar las siguientes medidas:

o Asignar hasta un 20% adicional a los estándares básicos que se determinen, en función de las necesidades del alumno.

o Adecuar los indicadores de logro en función de las NEAE para que el alumno pueda conseguirlos.

o Seleccionar aquellos instrumentos de evaluación más adecuados para el ACNEAE.

o Seleccionarlos estándares que se vayan a trabajar de entre los de su curso y los de anteriores, aunque estos últimos no serán evaluables.

o Secuenciar los estándares a lo largo del curso para que el ACNEAE pueda conseguir aquellos estándares de mayor dificultad.

4.5. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO DE LOS ALUMNOS SIN NECESIDADES EDUCATIVAS DE APOYO ESPECÍFICO.

Los equipos docentes podrán elaborar PTI para alumnos sin necesidades educativas de apoyo específico según los modelos previstos.