0) consejos para estudiantes poco estudiantes fileel tercer factor, y tal vez el más decisivo, es...

16
elcuadernodepetete elcuadernodepetete Página 1 0) CONSEJOS PARA ESTUDIANTES POCO ESTUDIANTES Estas recomendaciones y consejos que se detallan a continuación, han sido recopiladas tras la experiencia como alumno y profesor, algunas modificadas y adaptadas a la realidad de un estudiante de hoy en día. Su autor, un pedagogo enamorado de su trabajo, no destacó por ser un excelente estudiante. Durante su vida académica, tuvo los mismos problemas que la mayoría de jóvenes en la actualidad. Por eso, conoce de primera mano las dificultades que entraña el día a día de un estudiante. Ser estudiante parece fácil, pero no lo es. Durante la primaria los contenidos resultan sencillos y se trabajan diariamente en el aula. Un alumno sin dificultades es capaz de obtener unos resultados aceptables con un mínimo de esfuerzo. Basta con atender en clase, hacer los deberes diarios y estudiar el día antes del examen. Es verdad que en la actualidad los niños tienen la mayoría de las tardes ocupadas con multitud de actividades (deportes, música, inglés, baile…), pero no requiere grandes esfuerzos obtener el título de primaria. Además, cuentan con la ayuda de sus padres que les resuelven las pequeñas dudas que les puedan surgir. Un estudiante empieza a tener problemas académicos a partir de la adolescencia. En ese momento, se juntan diversos factores que resultan decisivos. El panorama da un giro radical. Por una parte, el alumno cambia de nivel. La ESO es un nivel que requiere de mayor autonomía por parte de los alumnos. Ya no existe un tutor que imparte la mayoría de las asignaturas y que conoce perfectamente a sus alumnos. Cada asignatura empieza a ser impartida por un profesor distinto que no dispone de tiempo para atender a las individualidades y que es difícil que los llegue a conocer a todos. Estos profesores tienen muchos conocimientos en su materia pero carecen, en la mayoría de casos, de una formación pedagógica, fundamental para educar. Los profesores ya no están “encima” de los alumnos y algunos empiezan obtener resultados negativos. Además, se manifiestan una serie de dificultades de aprendizaje que hasta ahora habían pasado desapercibidas: dificultades de lectoescritura, de comprensión lectora, de organización... En segundo lugar, los padres empiezan a tener dificultades para ayudar a sus hijos. Los contenidos en esta etapa son bastante más difíciles y algunos no disponen de los conocimientos adecuados para ayudarles. El tercer factor, y tal vez el más decisivo, es la adolescencia. Esta cada vez es más prematura y conlleva una serie de cambios anatómicos y fisiológicos muy importantes. Además, se producen otros cambios psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante una nueva forma de socializarse a sí misma y al entorno que le rodea. Estos son los que afectan directamente a sus estudios. Algunos de estos son: curiosidad por conocer el mundo que los rodea, nuevas formas de pensamiento, formación de opiniones propias y críticas,

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 1

0) CONSEJOS PARA ESTUDIANTES POCO

ESTUDIANTES

Estas recomendaciones y consejos que se detallan a continuación, han sido recopiladas tras la

experiencia como alumno y profesor, algunas modificadas y adaptadas a la realidad de un

estudiante de hoy en día. Su autor, un pedagogo enamorado de su trabajo, no destacó por ser

un excelente estudiante. Durante su vida académica, tuvo los mismos problemas que la

mayoría de jóvenes en la actualidad. Por eso, conoce de primera mano las dificultades que

entraña el día a día de un estudiante.

Ser estudiante parece fácil, pero no lo es. Durante la primaria los contenidos resultan

sencillos y se trabajan diariamente en el aula. Un alumno sin dificultades es capaz de obtener

unos resultados aceptables con un mínimo de esfuerzo. Basta con atender en clase, hacer los

deberes diarios y estudiar el día antes del examen. Es verdad que en la actualidad los niños

tienen la mayoría de las tardes ocupadas con multitud de actividades (deportes, música,

inglés, baile…), pero no requiere grandes esfuerzos obtener el título de primaria. Además,

cuentan con la ayuda de sus padres que les resuelven las pequeñas dudas que les puedan

surgir.

Un estudiante empieza a tener problemas académicos a partir de la adolescencia. En ese

momento, se juntan diversos factores que resultan decisivos. El panorama da un giro radical.

Por una parte, el alumno cambia de nivel. La ESO es un nivel que requiere de mayor

autonomía por parte de los alumnos. Ya no existe un tutor que imparte la mayoría de las

asignaturas y que conoce perfectamente a sus alumnos. Cada asignatura empieza a ser

impartida por un profesor distinto que no dispone de tiempo para atender a las

individualidades y que es difícil que los llegue a conocer a todos. Estos profesores tienen

muchos conocimientos en su materia pero carecen, en la mayoría de casos, de una formación

pedagógica, fundamental para educar. Los profesores ya no están “encima” de los alumnos y

algunos empiezan obtener resultados negativos. Además, se manifiestan una serie de

dificultades de aprendizaje que hasta ahora habían pasado desapercibidas: dificultades de

lectoescritura, de comprensión lectora, de organización...

En segundo lugar, los padres empiezan a tener dificultades para ayudar a sus hijos. Los

contenidos en esta etapa son bastante más difíciles y algunos no disponen de los

conocimientos adecuados para ayudarles.

El tercer factor, y tal vez el más decisivo, es la adolescencia. Esta cada vez es más prematura

y conlleva una serie de cambios anatómicos y fisiológicos muy importantes. Además, se

producen otros cambios psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante

una nueva forma de socializarse a sí misma y al entorno que le rodea. Estos son los que

afectan directamente a sus estudios. Algunos de estos son: curiosidad por conocer el mundo

que los rodea, nuevas formas de pensamiento, formación de opiniones propias y críticas,

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 2

empieza a cuestionarse las cosas (el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc.) Se

descubre "lo social", a los jóvenes les importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o

gustos y se conforman una serie de normas y nuevos valores. Las relaciones en la familia

empiezan a ser difíciles y la comunicación padres-hijos tiene muchas interferencias.

Es por ello, que se considera necesario disponer de unos consejos que reduzcan los problemas

que tienen los adolescentes frente a sus estudios.

No son garantía de éxito porque no son un remedio, son simplemente, unos trucos que

pueden minimizar las dificultades y mejorar los resultados obtenidos. No es necesario

seguirlos todos, basta con elegir aquellos consejos que consideramos más útiles o más fáciles

de poner en práctica.

Al principio, resulta complicado, debido a la falta de costumbre y supone un sobresfuerzo

para alguien que no tiene una dinámica de trabajo diario. Pero cuando se consiguen los

primeros resultados, la perspectiva cambia. Los alumnos se motivan y cambian la mentalidad

de enfrentarse a la asignatura. Es un proceso largo y costoso, pero muy satisfactorio. El

alumno se da cuenta de que tiene sentido estudiar y que se obtienen unos resultados que

reconocen su esfuerzo.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 3

1 ) C O N S E J O S P A R A T O M A R A P U N T E S E N C L A S E

Los apuntes son un material muy valioso para un estudiante. Disponer de unos buenos apuntes

(hechos por uno mismo) es en la mayoría de casos un éxito garantizado en el examen.

Los apuntes son más efectivos que otros materiales de estudio. Primeramente, porque son

tuyos y son más fáciles de entender. Sabes lo que significa cada frase o dibujo. En segundo

lugar, porque mientras copias, tu cerebro ya procesa parte de esos contenidos. Finalmente,

tienes un material que recoge los puntos más importantes de la asignatura y por consiguiente,

es casi seguro que todas las preguntas del examen estarán extraídas de esos apuntes.

Por todo esto, te damos unos CONSEJOS para que los tengas en cuenta a la hora de tomar

apuntes.

1.- Toma los apuntes en una libreta de las que se arranquen las hojas

fácilmente. En la parte superior de cada hoja pon la fecha; en la inferior las numeras.

Cuando termines una hoja guárdala en una carpeta. Esto te permitirá añadir hojas e incluso

completar algún apartado.

2.- Ten siempre una copia de tus apuntes. Si dispones de una impresora multifunción puedes escanearlos y guardarlos en una carpeta. Si

no, puedes hacerte fotocopias. Sería terrible que se te perdiera alguna hoja o incluso todas.

Si prestas los apuntes a un compañero, que sean las fotocopias, evitarás problemas.

3.- Procura tomar los apuntes en limpio. Es perfecto porque ahorras mucho tiempo, pero la mayoría de las veces es imposible.

4.- Si no puedes tomar apuntes en limpio. Si el profesor habla o escribe muy deprisa lo mejor es que tomes apuntes “en sucio”. En este

caso, escribe lo menos posible. Incluye abreviaturas, símbolos, no escribas preposiciones ni

artículos ni te fijes en la expresión, etc. Solo lo has de entender tú. Ahorra tiempo y espacio.

Para ello, utiliza folios reciclados.

Cuando pases los apuntes a limpio utiliza una mejor expresión aunque las abreviaturas y

símbolos los puedes seguir usando. Mientras tú entiendas las ideas es suficiente.

5.- Utiliza bolígrafos de colores, marcadores, etc. para diferenciar los

contenidos. Escribe cada punto del tema del mismo color (por ejemplo negro) y después los contenidos de

ese punto en otro color (azul).

Utiliza los colores más vivos (rojo y verde) para hacer flechas, guiones, estrellas, etc., que

separen los contenidos o para poner aclaraciones en los márgenes de las hojas.

Los marcadores sirven para destacar las ideas más importantes de cada punto.

6.- Utiliza dibujos. Si una idea la puedes plasmar en un dibujo o en un esquema de pocas palabras mucho mejor.

La memoria visual es muy importante y más eficaz que la memoria normal

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 4

2 ) N U E S T R A A C T I T U D E N C L A S E

L a c l a s e e s e l l u g a r y e l m o m e n t o p e r f e c t o p a r a

m e j o r a r n u e s t r o s r e s u l t a d o s a c a d é m i c o s .

Cuando estamos en clase debemos prestar atención a las explicaciones y tomar la mayor

cantidad de apuntes posibles para entender lo que el profesor nos quiere enseñar. Debemos

aprovechar el tiempo para que después nos resulte más fácil el estudio. De ese modo,

sabremos qué contenidos son importantes, podremos realizar con facilidad las actividades y

tendremos los contenidos del tema más claros. No tiene sentido que estemos distraídos,

hablando o haciendo otras tareas. La clase será improductiva y cuando tengamos que estudiar

no sabremos por dónde empezar.

Creemos que un alumno que atiende a las explicaciones del profesor, toma apuntes

correctamente y realiza las actividades correspondientes, tiene más de media asignatura

aprobada.

Antes de la clase: Lee el tema para tener una idea general del mismo.

En la clase: Siéntate en un lugar cercano a la pizarra. Reducirás las distracciones que interfieran

entre tú y el profesor.

Presta atención a las explicaciones y toma las notas que consideres importantes.

También puedes subrayar el libro y anotar las aclaraciones en el margen.

Pregunta todas las dudas que tengas. No sirve de nada escuchar lo que no se entiende.

Realiza las actividades que manda el profesor.

Aprovecha el inicio o el final de la clase para preguntar las dudas que puedas tener de la

clase anterior.

Ten la agenda preparada para anotar trabajos, exámenes, etc.

No estudies otras asignaturas, ya existe un horario. Cada asignatura a su hora.

No te distraigas hablando con tus compañeros. Aprovecha los cambios de clase y los

patios para hablar con ellos.

Apaga el móvil.

Después de clase: Mira la agenda y realiza las tareas asignadas.

Repasa conceptos explicados en clase haciendo hincapié en los más difíciles.

Prepárate esquemas.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 5

3 ) C O M O M E J O R A R L A R E L A C I Ó N C O N E L

P R O F E S O R

El profesor es la persona que tiene la última palabra a la hora de ponernos la nota en la

evaluación. Algunas veces os habrá sucedido que un compañero vuestro haya aprobado la

evaluación de una asignatura con una nota similar a la vuestra mientras que vosotros habéis

suspendido. Nuestra reacción suele ser siempre la misma: el profesor me tiene manía, el

profesor es un… Aunque pueda parecer injusto y aunque lo sea, hemos de ser conscientes de

que tal vez no seamos merecedores del aprobado; porque nuestra actitud, trabajo diario,

esfuerzo, etc., no hayan sido suficiente.

En general, los profesores tienen una mejor impresión de los alumnos que atienden en clase,

que realizan las actividades, que entregan los trabajos a tiempo, que tienen dudas y las

preguntan, en definitiva, de aquellos que demuestran interés por su asignatura.

Para que la próxima evaluación un 4,5 se convierta en un 5 aquí van nuestros CONSEJOS.

1.- Atiende en clase. Demuestra interés por lo que explica el profesor.

Toma apuntes de lo que explica el profesor. Suelen ser preguntas del examen. Él siempre

explica lo que considera más importante, siempre pregunta lo que considera más importante.

2.- Pregunta las dudas, si no las tienes, hazle ver que lo entiendes todo. Ejemplo: El profesor está explicando el Complemento directo (análisis sintáctico) de una

oración. Entonces escribe en la pizarra que para encontrar el C.D. hay que sustituir por los

pronombres EL, LA, LOS, LAS.

Nosotros le preguntaremos:-¿Entonces cuando queremos saber cuál es el C.D. sustituimos por

esos pronombres y lo que sustituyamos es el C.D.?

3.- Si tienes vergüenza a preguntar en voz alta, aprovecha el inicio o el final

de la clase para acercarte a su mesa y preguntarle las dudas que puedas

tener.

4.- Nunca discutas con el profesor.

Aunque sea por algo en lo que tienes razón, nunca discutas con él. Habla con tranquilidad y

hazle ver cuál es tu opinión. Si la situación se pone tensa tú debes abandonar la discusión e

incluso pedir perdón. Quédate con la idea de que ha sido injusto, pero en esta vida no todo es

justo.

5.- Si la asignatura es de las que te resultan difíciles, haz algún trabajo

voluntario. Habla con él y propón la realización de algún trabajo voluntario. Esfuérzate y entrégale un

trabajo espectacular. Para entregar una birria, mejor no le hacemos perder el tiempo.

6.- Cuando pida un voluntario para corregir en la pizarra, nadie mejor que

tú. Sal a la pizarra y corrige el ejercicio, no te preocupes si está mal, porque al corregirlo

aprenderás como se hace.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 6

7.- Si en alguna clase un profesor habla de lo que va a explicar al día

siguiente, nosotros nos informamos sobre ese tema en casa. De ese modo,

cuando lo explique podemos demostrar nuestros conocimientos.

8.- Si el profesor nos llama la atención, le pedimos rápidamente disculpas y

no repetimos ese comportamiento. En el hipotético caso de que no seamos los culpables del hecho del cual se nos acusa,

actuaremos del mismo modo y pediremos perdón. Al finalizar la clase hablaremos con él y le

comentaremos que nosotros no somos los culpables, pero aun así sentimos haber interrumpido

la clase.

9.- Siempre tenemos el material necesario (libro, libreta y cualquier otro material para

la clase). Si algún día no lo tenemos hablamos con él y le explicamos el motivo

por el cual no lo hemos traído.

10.- Siempre tenemos todos los deberes hechos. Si algún día no los tenemos,

hablamos con él y le explicamos el motivo (con sinceridad) por el cual no los

hemos hecho (al día siguiente los hacemos y se los enseñamos)

CONCLUSIÓN

Los consejos (2º, 3º, 5º y 6º) no es obligatorio cumplirlos a diario para no resultar

agobiantes, pero sí que hemos de procurar repetirlos con asiduidad (una vez por semana).

el resto son obligatorios cada día.

Estos comportamientos no implican hacer la pelota, simplemente son actitudes positivas

frente a la asignatura y nos hacen más responsables frente a nuestras obligaciones y más

respetuosos frente a los demás.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 7

4 ) H Á B I T O S D E E S T U D I O

P a r a t e n e r é x i t o e n c u a l q u i e r a s p e c t o d e l a v i d a e s f u n d a m e n t a l

t e n e r c o n s t a n c i a y u n a m a n e r a a d e c u a d a d e h a c e r l a s c o s a s .

P a r a t e n e r l o e n l o s e s t u d i o s , u n o s b u e n o s h á b i t o s d e e s t u d i o

s o n p r i m o r d i a l e s .

Antes de empezar, elabora un planning de estudio. Durante la época de exámenes (el resto de días también) es conveniente tener un planning

en el que distribuyas todas las tareas en sesiones. Has de saber de antemano cuantas

sesiones necesitas para cada una de las tareas que tienes pendiente. Solo de ese modo,

podrás distribuir el tiempo de una manera efectiva. El planning ha de recoger la hora de

inicio y la de finalización de cada terea, a su vez, han de estar organizadas por grados de

dificultad. Empieza por las que más esfuerzo y más tiempo requieren. Deja para el final

las tareas simples y menos importantes.

Se responsable. Ten claro cuáles son tus obligaciones. Lo primero son los estudios, lo demás queda en un

segundo plano.

Se constante. Trabaja día a día. No dejes todo para el final porque después es imposible terminar todas

las tareas como debes. El curso dura unos 10 meses. Es una carrera de fondo y has de

trabajar con constancia.

Estudiar y disfrutar son compatibles. El día tiene 24 horas. Hay tiempo para todo. Planifica el tiempo de manera que siempre te

quede algo de tiempo para tus aficiones.

Estudia siempre en el mismo sitio. Es fundamental disponer de un lugar fijo que cumpla unas condiciones buenas para

estudiar. Tú sabes qué lugar te conviene más.

Estudia siempre a la misma hora. Procura estudiar siempre a las mismas horas del día. Hay que acostumbrar el cuerpo a una

rutina. Tú sabes en qué momento rindes más.

Imagina la satisfacción que supondrá aprobar los exámenes. Cuando estés estudiando, imagínate que te dan la nota y has aprobado. Piensa en esa

sensación de alegría, el en momento en el que intercambias los resultados con tus

compañeros y tú eres de los mejores, piensa la cara de satisfacción de tus padres cuando

les digas la nota…estos aspectos te ayudarán en tu esfuerzo.

Todo esfuerzo tiene su recompensa. Las cosas no suceden porque si. Todos los que estudian acaba obteniendo buenos

resultados. Pon todo tu esfuerzo y dedicación y podrás disfrutar de tus éxitos.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 8

Busca compromisos. Haz promesas a tus familiares y amigos de que vas a sacar buena nota. Eso aumentará tu

grado de implicación.

Márcate objetivos alcanzables. Obtener una nota mínima (dependerá de la asignatura y de los contenidos del

examen)

Obtener un resultado mejor que el examen anterior.

Aproximarte o superar la nota de un compañero considerado “empollón”.

Obtener una media de X en la evaluación.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 9

5 ) C O N S E J O S P A R A O R G A N I Z A R S E

ANTE UN EXAMEN

Repasa los apuntes o los esquemas cada día. Dedica un poco de tiempo cada tarde a repasar los contenidos explicados en clase.

También puedes elaborar los esquemas.

Estudia cada tema a medida que el profesor lo explica. Si un examen consta de tres o cuatro temas, has de estudiar según el profesor los va

terminando. Leer los esquemas y realizar pequeñas sesiones de estudio ayuda a asimilar

los contenidos con mayor facilidad.

Empieza a estudiar bastantes días antes. Cuanta mayor sea la dificultad del examen y la cantidad de contenidos, antes debes

empezar a estudiar.

Empieza por los contenidos más importantes. Comienza a estudiar los puntos más relevantes del tema, aquellos que con total seguridad

van a aparecer en el examen. Normalmente, son los más largos y los más complicados y

necesitan de más tiempo para estudiarlos.

Déjate para el final la parte menos importante, así si te falta tiempo no será tan decisivo.

Compara tus apuntes o tus esquemas con algún compañero. Es importante que tengas todos los contenidos del examen en tu poder. No puedes

prepararte bien un examen si por cualquier motivo te faltan apuntes o no tienes claro

alguno de los contenidos que forman parte del mismo.

Divide los contenidos por temas o por contenidos. Estudia los contenidos más complicados cuanto más descansado estés (por la mañana o al

principio del estudio). El cerebro está más receptivo.

Los temas más sencillos o la parte práctica déjala para el final. Son actividades lúdicas y

entretenidas. Requieren menos esfuerzo y el cerebro ya está cansado.

Es mejor estudiar cortos periodos de tiempo durante muchos días que

largos periodos un par de días antes. Es mejor estudiar media hora al día una semana antes que cinco horas el día antes del

examen.

Realiza un estudio a fondo el fin de semana anterior al examen (o un par

de días antes). Imagina que el examen es un par de días antes. Estudia con esa mentalidad.

Dedica los últimos dos días a repasar.

No esperes hasta el último día para estudiar porque puede surgir cualquier imprevisto

(deberes, examen o un trabajo inesperado o incluso indisponibilidad, compromiso familiar

etc.)

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 10

6) DÓNDE y CUÁNDO DEBO ESTUDIAR

Elegir un buen lugar y momento para estudiar es un aspecto básico si queremos obtener

buenos resultados.

El mejor lugar para estudiar es aquel que nos permita un grado de concentración máximo y

que esté exento de posibles distracciones. Tan importante es el lugar como los posibles

recursos distractores. Es evidente que no tiene sentido estudiar cerca de la televisión, ni de un

ordenador, ni de un teléfono móvil (aunque estos estén apagados). Tampoco lo es estudiar

tumbado en la cama o en un cómodo sofá, ni acompañado de gente que está realizando otras

tareas (estudiar mientras mi padre cocina o mi madre esta con la tablet). Estas situaciones nos

pueden llevar a desconectar y desconcentrarnos de nuestra tarea. Por eso, elige un lugar

tranquilo, aislado, iluminado y con un buen clima (ni frío ni calor).

Otro aspecto antes de comenzar a estudiar es tener todas las necesidades fisiológicas cubiertas

(come, bebe, ve al cuarto de baño, etc.)

¿En qué lugares se puede obtener un mejor rendimiento de las horas de estudio?

Tu habitación es el lugar perfecto. Dispone de una mesa amplia y una cómoda silla. En la mesa únicamente los apuntes y el

material necesario para estudiar. El móvil apagado y guardado en otra habitación; si tienes

ordenador desconéctalo. Si hay otros elementos que te puedan distraer (corchera, fotos,

notas…) quítalos de la vista y guárdalos en algún armario.

La biblioteca. Es la mejor alternativa a tu habitación. Proporciona un entorno tranquilo, un ambiente de

estudio perfecto y muchas posibilidades para consultar información (internet, libros).

Aulas de estudio en tu instituto o colegio. La mayoría de centros disponen de aulas de estudio. Puedes utilizarlas en los patios o en

clases libres. Son perfectas para pequeños grupos y poder intercambiar opiniones o

conocimientos.

El campo o la playa Si vives cerca del campo o de la playa puedes utilizar estos parajes para estudiar. Son

lugares muy relajantes y proporcionan un entorno tranquilo (siempre que no sea fin de

semana o verano).

Otros lugares Hay gente que suele estudiar en el salón o en la cocina. Suelen ser lugares poco propicios

puesto que suelen estar muy transitados y disponen de muchos elementos que nos pueden

distraer.

El mejor momento para estudiar es aquel en el que nos encontremos mas descansados y nos

permita un grado de concentración máximo. Procura estudiar todos los días por poco que sea.

Siempre hay algo que hacer.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 11

En época de exámenes, deberás estudiar mucho y tendrás poco tiempo para el ocio. El resto de

días, estudia menos y disfruta más. Pero siempre hay que estudiar y disfrutar. En el término

medio está la virtud.

¿En qué momentos se puede obtener un mejor rendimiento de las horas de estudio?

Si es por la tarde después de las clases, es mejor descansar un poco para

coger fuerzas Debes empezar a estudiar los contenidos más complicados, porque el cerebro esta mas

“fresco”. Cuando hayas estudiado esta parte, puedes dedicarte a las tareas más sencillas:

actividades, trabajos, etc.

Si es un día festivo. Levántate pronto y aprovecha que hay pocos ruidos y tu familia está descansando. Dedica

las primeras horas para estudiar. Las actividades, esquemas, lectura de libros,… para más

adelante. Dedica la mañana al estudio y la tarde al ocio. Hay tiempo para todo, si te

planificas bien.

En época de exámenes debes dedicar tiempo al ocio aunque en menor medida.

No se recomienda estudiar por la noche, sólo repasar. Después de cenar puedes repasar un poco, pero nada más porque lección dormida lección

sabida. Has de descansar lo suficiente para estar en perfectas condiciones al día siguiente.

Madrugar Tampoco es la mejor opción aunque si más conveniente que estudiar por la noche.

Si que queda algo por estudiar (porque te has planificado mal), es mejor madrugar que

trasnochar. Por la mañana el cerebro está más descansado y “absorbe” mejor los

contenidos.

Resumiendo, aquí tienes nuestros consejos, pero tú eres quien debe decidir dónde y cuándo

te resulta más provechoso estudiar. Pero toma tu decisión desde la cordura y la sensatez,

estás estudiando y necesitas un ambiente favorable. Trata de evitar las distracciones.

Aprovecha el tiempo y así dispondrás de otro libre para tus aficiones. Si planificas bien el

estudio y rentabilizas cada minuto seguro que después puedes descansar y disfrutar.

Si un lugar te resulta provechoso utilízalo siempre; si un lugar te provoca muchas

distracciones, evítalo. Si estudias mejor de noche, estudia de noche. Si estudias mejor de día,

estudia de día. Solo tú sabes qué te funciona mejor. Pero se realista, has de saber si

realmente te funciona. Puedes probar alternativas y decidir cuál es la mejor opción.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 12

7 ) C O N S E J O S PA R A I N T U I R L A S

P R E G U N TA S D E L EX AM E N

Un aspecto a la hora de aprobar un examen y con ello la asignatura es poder predecir las

posibles preguntas.

Presta atención en clase. Muchas veces, el profesor da pistas sobre lo que es más importante e incluso dice lo que

va a “salir” en el mismo.

Aquellos conceptos a los que el profesor dedica mucho tiempo y que explica con énfasis,

aparecen seguro en el examen. De igual modo aquellos puntos que el profesor no explica

o lo hace brevemente, no suelen aparecer.

Los dibujos, mapas, gráficas, etc., son cuestiones difíciles de predecir. Algunos profesores

suelen poner este tipo de preguntas, otros son reacios. Para ello, debemos conocer los

gustos del profesor.

Preguntad al profesor posibles preguntas o qué tipo de preguntas

pueden aparecer. No es lo mismo un examen con 10 preguntas que con 5; no es igual un examen de

desarrollo que uno de preguntas tipo test. Toda información siempre ayuda a estudiar y a

saber con qué nos vamos a encontrar.

Presta especial atención a los conceptos e ideas que el profesor repasa

unos días antes del examen.

Elabora una lista de posibles preguntas. Imagina que preguntas pueden aparecer en el examen a partir de los apuntes y de lo que

has escuchado en clase.

Revisa exámenes anteriores. Un profesor suele utilizar la misma estructura en sus exámenes. También puedes

preguntar a alumnos que ya han tenido a ese profesor en años anteriores.

Estudia sobretodo los esquemas, fotocopias, y apuntes repartidos por el

profesor. Si un profesor reparte esquemas o fotocopias es porque los considera fundamentales y por

consiguiente suelen aparecer en el examen.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 13

8 ) C O N S E J O S P A R A A P R O B A R U N E X A M E N

El día del examen es un momento crucial en el que debes demostrar todo el trabajo que has

realizado estas semanas anteriores. No te olvides que si has estudiado mucho y bien seguro

que superas con nota el examen.

Aun así, aquí tienes algunos consejos para ayudarte a controlar los nervios y mejorar la nota.

o Revisa los materiales necesarios. Lleva un par de bolígrafos / lápices de recambio. Además, algunos exámenes requieren de

calculadora, regla, compás, rotuladores… Tenlo todo preparado.

o Hay muchas condiciones medioambientales. Los ruidos, la temperatura, la mesa o la silla no pueden influirte. Trata de desconectar.

Nada de esto puede desconcentrarte de tu examen. Estas muy bien preparado.

o Confía en tu trabajo y en tus posibilidades. Has estudiado mucho, repítelo varias veces porque eso te dará seguridad.

No te dejes influir por los nervios de los demás. Ellos seguro que no han estudiado tanto

como tú.

o Ten un reloj siempre a la vista para controlar el tiempo del examen.

o Lee el examen antes de comenzar a contestar las preguntas Dedica 5 o 10 minutos a leer y puntuar los ejercicios. Marca los ejercicios que te resulten

más sencillos con una señal característica. Con otra señal distinta marca los que te

resulten más complicados.

o Fíjate en la puntuación de las preguntas. Hay veces que cada pregunta tiene una puntuación diferente. Si una pregunta tiene una

puntuación superior al 40% de la nota total del examen es conveniente empezar por ella.

Valora la relación entre la puntuación de una pregunta y la cantidad de respuesta

necesaria para obtener esa puntuación.

o Comienza por contestar las preguntas más sencillas. Las preguntas sencillas nos darán seguridad y confianza. Deja las preguntas complicadas

para el final.

o A los 30-35 minutos del examen has de tener garantizado el aprobado. Cuando hayan pasado 35 debes tener más de la mitad del examen contestado. Además, al

contestar las preguntas sencillas y las que mejor te sabes, tienes un 5 seguro.

o Contesta todas las preguntas. Una pregunta en blanco es un cero. Vale la pena responder algo por si acaso podemos

obtener algunas décimas. La respuesta ha de tener un mínimo de sentido. Si vamos a

responder cualquier “tontería” es mejor dejarla en blanco. Puede tener un efecto contrario.

o Dedica los últimos 5 minutos a repasar el examen, sobretodo la

ortografía.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 14

9 ) C O N S E J O S P A R A A P R O B A R U N E X A M E N D E

M A T E M Á T I C A S

Las matemáticas son una asignatura que no deja indiferente a nadie. Son amadas y odiadas

por igual entre los estudiantes. Aun así, hay que reconocer que a pesar de su dificultad,

preparar un examen de matemáticas no es de lo peor que podemos estudiar.

1. Antes del examen

El examen de matemáticas es un examen que se aprueba desde el primer

día.

Practica los ejercicios diariamente. Hacer un par de ejercicios al día no supone más de 10-15 minutos.

Revisa exámenes de años anteriores. Los profesores suelen tener modelos de exámenes y repiten la misma estructura de

examen. Pregunta a alumnos que hayan tenido a ese profesor el año anterior o el examen

que han hecho los compañeros de la otra clase.

Estudia en grupo. Las matemáticas se pueden estudiar en grupo. Aunque son una ciencia exacta, siempre

existen varias maneras de resolver los ejercicios. Se puede compartir estos métodos y

aprender.

Repasa especialmente los problemas. Ten en cuenta que los problemas que van a aparecer en el examen están relacionados con

el tema en cuestión. Suelen tener una puntuación bastante alta.

2. El día del examen: (Revisa los consejos para realizar un examen)

Lee bien los enunciados. Muchas veces no respondemos a un ejercicio o contestamos mal por no leer bien la

pregunta.

Comprueba los problemas. Muchas veces el resultado que obtenemos no es la respuesta del problema. Otras muchas

el problema tiene más de un apartado y por tanto más de una solución.

Marca la solución. Se ordenado y rodea la solución. Aunque el procedimiento es muy importante, si el

resultado es correcto, el procedimiento casi seguro que también lo será. Eso facilita el

trabajo de corrección. Recuerda que a veces el resultado ha de ir acompañado de unas

palabras que den sentido al número.

Comprueba los cálculos.

Seguramente dispones de calculadora, eso no te deja margen de error.

No pierdas mucho tiempo en un ejercicio.

Si te quedas bloqueado en un ejercicio, pasa a otro. No pierdas el tiempo. Si al final

dispones de tiempo de sobra puedes volver a intentarlo.

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 15

1 0 ) C O N S E J O S P A R A A P R O B A R U N E X A M E N

O R A L

H a c e r u n e x a m e n o r a l n o e s s e n c i l l o p o r q u e l a m a y o r í a d e

n o s o t r o s n o e s t a m o s a c o s t u m b r a d o s . C a d a v e z m á s , l o s

p r o f e s o r e s d e i n g l é s r e a l i z a n e s t e t i p o d e p r u e b a s p a r a v a l o r a r

l o s c o n o c i m i e n t o s e n e s t e á r e a .

A q u í t i e n e s a l g u n o s c o n s e j o s p a r a p r e p a r a r t e u n e x a m e n

o r a l y o b t e n e r u n m e j o r r e s u l t a d o .

A. Cómo estudiar un examen de inglés.

Si el examen es de inglés, debes prepararte el examen siguiendo las pautas

que hay en la parte del speaking del tema que estás dando. En cada tema hay una parte en la que se trabaja el speaking a partir de un tópico (sports,

holidays, hobbies, etc.)

El examen oral que realizaras será muy similar al ejemplo que hay en el libro. Cópialo y

contesta las preguntas de modo que las respuestas sean verdaderas para ti. Además, puedes

añadir otras preguntas que se te ocurran y que estén relacionadas con el tópico.

Presta mucha atención a la pronunciación. Anótate debajo de cada palabra cómo se pronuncia y practica varias veces cada día. Solo hacen

falta 5 minutos.

Existen webs que te ayudan en la pronunciación. Tú escribes la palabra y te da su

pronunciación. Utilízalas, son muy valiosas.

Seguro que el profesor explica cómo va a ser el examen, incluso a veces

reparte una hoja con posibles preguntas. Presta mucha atención. En caso de que esto no suceda, pregúntale en qué va a consistir y si el

ejemplo del libro es bueno para estudiar.

B. Cómo estudiar un examen de cualquier otra asignatura

Si el examen es de una asignatura distinta del inglés, debes estudiar como si

de un examen escrito se tratara. No hay diferencias importantes entre contestar un examen de manera escrita o hacerlo de

manera oral. Estudia como si tuvieras que escribir las respuestas. (Mira los consejos para

organizarte ante un examen)

elcuadernodepetete

elcuadernodepetete Página 16

C. En ambos casos

Practica las respuestas con un compañero o con un familiar. Puedes preparar el examen con un amigo de clase. También, podéis intercambiar vuestras

preguntas (dos piensan más que uno). En caso de no poder hacerlo con un compañero, practica

con un familiar.

Practica las respuestas delante de un espejo.

El momento del examen, controla los nervios. Si has practicado lo suficiente no has de tener nervios. Tienes la situación bajo control.

Repasa con algún compañero.

En los cambios de clase o en el patio puedes practicar con un compañero. Uno hace de profesor

y otro de alumno y después cambiáis los papeles.

Estudia siempre en el mismo sitio.