tomymx.files.wordpress.com · web viewpreguntas abiertas sobre el tema. se discuten las respuestas...

15
Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Programa Académico por Competencias Unidad de Aprendizaje 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD Área de: MEDICINA Departamento: CLÍNICA Academia: INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA (PROPEDEUTICA) Nombre de la unidad de aprendizaje: INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA (PROPEDEUTICA) Clave de la unidad de aprendiz aje Horas teoría: Horas práctica : Valor en créditos: Horas Trabajo independie nte: Total Horas: 30 70 100 GUARDIAS Tipo de curso Nivel en que se ubica Carrera Prerequisitos

Upload: vuongmien

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

Universidad Juárez del Estado de DurangoFacultad de Medicina

Programa Académico por CompetenciasUnidad de Aprendizaje

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Área de:MEDICINA

Departamento:CLÍNICA

Academia:INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA (PROPEDEUTICA)

Nombre de la unidad de aprendizaje:INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA (PROPEDEUTICA)

Clave de la unidad de

aprendizaje

Horas teoría:

Horas práctica:

Valor en créditos:

Horas Trabajo

independiente:

Total Horas:

30 70 100

GUARDIAS

Tipo de curso Nivel en que se ubica

Carrera Prerequisitos

Clínico Cuarto semestre MEDICINAHaber Cursado y aprobado los tres semestres anteriores

Área de formación:

Clínica

Page 2: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

2. INTRODUCCIÓN

El curso de Introducción a la clínica es cronológicamente el primero de la carrera en el cual el alumno debe realizar práctica clínica. Es su iniciación en el arte de explorar a los pacientes y éste se desarrolla en el medio hospitalario; es su primer contacto con “el paciente”, principio y fin de su futuro quehacer como médico. Su función consiste en aprovechar los conocimientos básicos, sobre todo de anatomía y fisiología que el alumno ha adquirido en los semestres previos, para iniciarlo en la exploración clínica, que le ayudará a obtener del paciente los datos necesarios para la elaboración de un documento llamado Historia Clínica, que será durante el resto de su formación y durante toda su vida profesional, el instrumento fundamental para la elaboración de diagnósticos, elección de terapéuticas y proyección de pronósticos en relación con los procesos de salud-enfermedad sobre los cuales tratará de incidir en beneficio de sus pacientes.La asignatura lleva un alto grado de “currículum” oculto, ya que además del aprendizaje y dominio de los procedimientos de exploración, el alumno, insensiblemente irá adquiriendo su propio estilo para realizar estas actividades que fundamentarán su actuación como médico, al mismo tiempo que se familiariza con el nuevo ambiente en el que se desempeñará.

3. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN PARA LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (Laborales, profesionales, disciplinares y sociales)

Laboral La sociedad requiere médicos con una sólida formación clínica que les permita llevar a cabo su labor de una manera efectiva y eficiente, mediante la elaboración de diagnósticos precisos y oportunos, con la optimización de los recursos paraclínicos que tienden a ser más costosos y no tienen utilidad si no son interpretados con un firme juicio clínico.

Disciplinar y profesionalLa Introducción a la Clínica no es en sí una disciplina, sino la base metodológica para llevar a cabo de manera eficaz y eficiente la exploración de cualquier tipo de paciente, cuyo dominio requiere el estudiante para el ejercicio de la clínica en las distintas asignaturas que cursará posteriormente en la carrera.

Page 3: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

SocialesNo solo mediante la aplicación de la ciencia el médico logra cumplir su cometido. Requiere también el desarrollo de Competencias para relacionarse con otros individuos o grupos a fin de ejercer plenamente sus funciones de prevenir, curar y rehabilitar. Por principio de cuentas, el estudiante deberá adquirir habilidad para establecer una relación médico-paciente o médico-familiar del paciente productiva y satisfactoria.

4. UNIDADES DE COMPETENCIA

Al terminar el curso, el alumno deberá ser competente para realizar la exploración física de cualquier tipo de paciente, y obtener de ella la mayor cantidad posible de datos útiles para el diagnóstico clínico de cualquier padecimiento, tomando en cuenta la limitación que significa par él el desconocimiento de las distintas patologías que pueden afectar al ser humano.

5. ATRIBUTOS O SABERES

Saberes Prácticos - Desarrollo de destrezas para la aplicación de los procedimientos de exploración clínica

Saberes Metodológicos

- Dominio de las distintas técnicas de exploración general y por segmentos corporales mediante la aplicación de los distintos procedimientos de exploración.

- Dominio de la técnica para la elaboración de historias clínicas y otras notas médicas.

Saberes Teóricos

- Conocimiento de la importancia del orden y la sistematización en la utilización de nuestros sentidos para realizar la exploración física

- Conocimiento de las bases anatómicas, físicas, fisiológicas y fisiopatológicas de los distintos procedimientos de exploración.

Saberes Formativos

- Capacidad para establecer una relación médico paciente y médico-familiar del paciente respetuosa y productiva.

- Actitudes críticas e inquisitivas

Page 4: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

6. DESGLOSE DE CONTENIDO TEORICO-PRÁCTICO (Temas y subtemas)

PRIMERA PARTE: ENCUADRE E INTEGRACIÓN DEL GRUPO

o Presentación de profesor y alumnos

o Presentación de expectativas por parte de los alumnos y el profesor

o Presentación y análisis del plan general y del programa del curso

o Sugerencias de textos y equipo necesarios para el curso

o Evaluación de la actividad

SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA

o Utilidad

o Historia

o Organización

o Terminología

o Principios éticos de la práctica

o Aspectos legales de la práctica

o Relación médico-paciente

TERCERA PARTE: PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN EN GENERAL:

o Interrogatorio o anamnesis

o Inspección

o Palpación

o Percusión

o Auscultación

o Percusión auscultatoria

CUARTA PARTE: INSPECCIÓN GENERAL

o Habitus exterior

Page 5: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

o Examen de la piel

o Signos vitales y somatometría

QUINTA PARTE: EXPLORACIÓN POR SEGMENTOS CORPORALES

o Cabeza

o Cuello

o Tórax (aparato respiratorio)

o Tórax (Región precordial )

o Abdomen y pelvis

o Extremidades

o Sistema nervioso

o Columna vertebral

SEXTA PARTE: ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

7. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

PRIMERA PARTE: ENCUADRE E INTEGRACIÓN DEL GRUPO

- Toda esta parte se desarrolla mediante la técnica didáctica de

Discusión coordinada.

SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA CLÍNICA

- Toda esta parte se desarrolla mediante la técnica didáctica de

Investigación bibliográfica y utilización del material en talleres de discusión

TERCERA PARTE: PROCEDIMIENTOS DE EXPLORACIÓN EN GENERAL:

o Interrogatorio o anamnesis

Page 6: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

o Presenta un “control de lectura” que consiste en dar respuesta a cinco

preguntas abiertas sobre el tema.

o Se discuten las respuestas

o El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la

técnica del interrogatorio” que consiste en una lista de preguntas ordenadas

de acuerdo a la manera que el profesor considera más sencilla para abordar

los distintos apartados del interrogatorio que el alumno utilizará como

cuestionario para aplicarlo al paciente.

o Con la repetición del procedimiento, el alumno cada vez necesita menos

el cuestionario y realiza las preguntas de manera más natural.

o Finalmente, se distribuyen los alumnos en pequeños equipos que, sin la

presencia del profesor, realizan interrogatorios a pacientes en cualquiera de

los hospitales a los que se tiene acceso.

o Los resultados de los interrogatorios se presentan en sesión general del

grupo para discusión, análisis y retroalimentación.

o Inspección

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

o El alumno practica el procedimiento en uno de sus compañeros

bajo la dirección del profesor (práctica equivalente)

o Palpación

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

o El alumno practica el procedimiento en uno de sus compañeros

bajo la dirección del profesor

o Percusión

Page 7: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

o El alumno practica el procedimiento en uno de sus compañeros

bajo la dirección del profesor

o Auscultación

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

o El alumno practica el procedimiento en uno de sus compañeros

bajo la dirección del profesor

o Percusión auscultatoria

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

o El alumno practica el procedimiento en uno de sus compañeros

bajo la dirección del profesor

CUARTA PARTE: INSPECCIÓN GENERAL

o Habitus exterior

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

o presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

o El alumno practica en varios pacientes la inspección general y la

integración del Habitus Exterior

o Examen de la piel

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

o presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

Page 8: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

o El alumno practica en varios pacientes la exploración de la piel

o Signos vitales y somatometría

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

o El alumno practica en sus compañeros la toma de signos vitales.

QUINTA PARTE: EXPLORACIÓN POR SEGMENTOS CORPORALES

o Para la exploración de cada uno de los segmentos corporales se procede de

la siguiente manera

o El alumno estudia el tema fuera del tiempo de clase

o presenta un “control de lectura”

o Se discuten las respuestas

o Luego se utiliza la técnica didáctica de la demostración de la siguiente

manera:

o El profesor realiza la técnica de exploración en uno de los alumnos

mientras el resto de ellos observa.

o El profesor proporciona al alumno una “lista de descomposición de la

técnica de la exploración” de cada uno de los segmentos corporales que

consiste en la descripción, paso a paso, de la utilización de los

procedimientos de exploración pertinentes para cada caso.

o El alumno utiliza esa lista como guía para realizar la exploración

en uno de sus compañeros

o Se repite el procedimiento hasta que el alumno adquiera una destreza

que le permita explorar sin el apoyo de la lista y luego se le lleva a practicar

la técnica en pacientes.

SEXTA PARTE: ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA:

o Equipos de tres a cuatro alumnos, realizan el interrogatorio y la exploración

física completos de varios pacientes bajo la supervisión del profesor

o Con los datos obtenidos, los alumnos elaboran historias clínicas con base en un formato que les proporcionará el profesor.

o Posteriormente los alumnos presentan la historia clínica en sesión general

Page 9: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

del grupo, para discusión, análisis y retroalimentación.

Page 10: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

8. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL ALUMNO

Evidencias de desempeño Criterios de desempeño profesional Campos de aplicación

En las partes que comprenden al aprendizaje de la exploración física, las evidencias del desempeño se dan mediante la realización de los procedimientos de exploración por parte del alumno.

El alumno conoce los fundamentos de los distintos procedimientos de exploración que utiliza y es capaz de explicarlos, justificarlos y, sobre todo, realizarlos correctamente y obtener de ellos información útil para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento

En el aula, el consultorio y al lado de la cama del paciente.

En la parte que corresponde a la elaboración de la historia clínica, las evidenciasson la forma en que el alumno utiliza los datos obtenidos de la exploración, para elaborar el documento de manera ordenada y coherente.

El alumno comprende y valora la importancia de elaborar una historia clínica veraz, ordenada y completa

En la práctica clínica.

9. CALIFICACIÓN

El alumno será constantemente evaluado por el profesor del curso, de manera que este

pueda conocer el grado de logro de los objetivos propuestos, y aplicar correctivos cuando

haya desviaciones.

La calificación final será el promedio de la calificación del examen final más el promedio

Page 11: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

de las calificaciones parciales.

Las calificaciones parciales serán en número de dos y se obtendrán de la siguiente manera:

Asistencia a clases 20% (disminuye 0.2 puntos por cada inasistencia)

Participación en clase 30% ( consiste en elaborar las respuestas a las lecturas dirigidas,

participar en las discusiones y colaborar en las demostraciones)

Calificación de examen parcial escrito Y ASISTENCIA A GUARDIAS 50%

La calificación del examen final será el resultado de la aplicación de una escala evaluativa a

la realización por parte del alumno de la exploración completa de un paciente.

La calificación mínima aprobatoria será de 6.0 en una escala del “0” al “10”.

10. ACREDITACIÓN

a. Asistencia mínima del 80%.

b. Alcanzar una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0 al 10.

c. Haber realizado todas las GUARDIAS prácticas programadas.

d. Presentación al final del curso de una historia clínica completa en forma individual.

11. BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Ortega Cardona Manuel. Propedéutica Fundamental. Méndez Editores. México.

1.- Lyn S. Bickley. Bates. Guía de Exploración Física e Historia Clínica . Mc. Graw-Hill Interamericana. Octava edición. 2003

Page 12: tomymx.files.wordpress.com · Web viewpreguntas abiertas sobre el tema. Se discuten las respuestas El profesar le proporciona al alumno una “lista de descomposición de la técnica

2.- Martinez Cervantes Luis. Clínica Propedéutica Médica. Méndez Editores. México

3.- Martín Abreu Luis. Fundamentos del Diagnóstico. Méndez Editores. México

4.- Cerecedo Cortina Vicente. Historia Clínica. Panamericana. México

5.- Suros Foros Juan. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Salvat. Barcelona.

6.- M. Seidel Henry. Manual Mosby de Exploración Física. Océano/Mosby. España