yeceniaserrano.files.wordpress.com · web viewla metodología utilizada es un diseño instruccional...

24
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Coordinación de Estudios de Postgrado Maestría en Educación Mención Tecnologías de la Información y la Comunicación Medios Didácticos Computarizados Microproyecto El software libre como apoyo a mi dinámica de clase: La contaminación de los suelos. Por Abreu, Joserine Serrano, Yecenia Statzewitch, Lizet Profesor Marquina, Raymond

Upload: phamliem

Post on 21-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y EducaciónCoordinación de Estudios de Postgrado

Maestría en EducaciónMención Tecnologías de la Información y la Comunicación

Medios Didácticos Computarizados

Microproyecto

El software libre como apoyo a mi dinámica de clase:La contaminación de los suelos.

PorAbreu, Joserine

Serrano, YeceniaStatzewitch, Lizet

ProfesorMarquina, Raymond

Caracas, Noviembre 2011

Page 2: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

Contenido

Introducción……………………………………………………………………….. 3

Planteamiento del problema………………………………………………………. 5

Perfil de la Audiencia…………………………………………………………..….. 5

Justificación……………………………………………………………………….. 6

Objetivo del proyecto……………………………………………………………… 7

Objetivo General…………………………………………………………….… 7

Objetivos Específicos…………………………………………………….…… 7

Marco teórico………………………………………………………………………. 7

Software Educativo…………………………………………………………… 7

Software Libre……………………………………………………….………… 7

Recursos Educativos Abiertos………………………………………………… 8

Software para ser utilizados en el Proyecto……………………………………. 9

Ardora……………………………………………………………………….. 9

Jclic………………………………………………………………………….. 10

Metodología…………………………………………………………………………. 10

Recursos…………………………………………………………….………….. 15

Resultados Esperados………………………………………………………….. 16

Referencias bibliográficas………………………………………………………… 17

Introducción

Page 3: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

La educación en el subsistema de educación formal, es un factor fundamental en la

formación de un país; conforma el cimiento y el potencial para su desarrollo. Las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC), dado su auge y su implementación dentro de los

espacios escolares, son parte esencial en la educación. Es por ello que los docentes están

llamados a la adquisición de las competencias necesarias para hacer un efectivo uso de las TIC,

teniendo en cuenta las estrategias para la integración curricular.

El siguiente trabajo, es un Microproyecto para presentar un Recurso Educativo Abierto

basado en Software Libre en un aula de clases. La metodología utilizada es un diseño

instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del

problema, perfil de la audiencia, justificación, marco teórico y la metodología a utilizar en la

elaboración del Recurso Educativo Abierto. En esta unidad, se mostrará las características del

medio a utilizar y el plan didáctico de trabajo a realizar en el aula, cuyo tema principal es la

contaminación de los suelos.

Page 4: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

El software libre como apoyo a mi dinámica de clase

La contaminación de los suelos

Planteamiento del problema

Page 5: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

La institución educativa en la cual se plantea el desarrollo del presente proyecto es una

escuela de Fe y Alegría, la cual está ubicada en una zona de bajos recursos del este de Caracas,

específicamente en una barriada de Petare, Municipio Sucre. Cuenta con os salones de

computación, sin embargo, los mismos no poseen los recursos para actualizar constantemente sus

software propietario, por lo que optaron por el uso y desarrollo de actividades con software libre

para trabajar en las máquinas que obtuvieron producto de una donación y que les permitió

incorporar las Tic a su dinámica escolar.

Perfil de la audiencia

Este trabajo está pensado para ser trabajado con estudiantes de la primera etapa de

educación básica. Los estudiantes de esta etapa se encuentran en el estadio de las operaciones

concretas; de acuerdo con Piaget, (1981) los niños en esta etapa poseen características

específicas que determinan su desarrollo. La operación mental es el concepto central y la

actividad intelectual clave de la infancia intermedia.

En este sentido, las principales características de ésta población son:

○ Grados 1ro. y 2do de Educación Básica.

○ Edades comprendidas entre 6 y 10 años.

○ Ambos sexos: masculino y femenino.

○ Bajos recursos económicos.

○ Conocimiento básico de las TIC: uso del teclado, mouse y software de aplicación.

○ Conocimientos previos de la contaminación de los suelos. Nociones básicas sobre

conceptos claves del tema de la contaminación de los suelos.

Justificación

Page 6: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

El Currículum Básico Nacional, tiene como base fundamental la promoción de valores,

actitudes y virtudes a través de los principales ejes integradores; ambiente, salud integral y

Tecnologías de la Información de la Comunicación, en este sentido las actividades digitalizadas a

desarrollar en el tema de la Contaminación de los suelos, propone desarrollar éstas capacidades y

avanzar así en el uso de las TIC, tomando en cuenta que el gobierno nacional ha adelantado el

Proyecto Educativo Canaima en su segunda edición “Canaima Va a la Casa”, cuyas

características principales es el refuerzo en el hogar de los contenidos y actividades lúdicas

aplicados en el aula.

En el aula de clase se estudian temas que afectan la vida de los ciudadanos en diferentes

ámbitos de esta. Entre los temas que se trabajan se encuentra el de la contaminación de los

suelos. Se pretende que los estudiantes comprendan y tomen conciencia respecto a este tema,

cómo los afecta, cómo afecta la vida de otros y cómo se puede prevenir, estudiando en relación a

este último punto las formas de reciclar. Aunque se desarrollan proyectos en distintos espacios

de la institución que pretenden reforzar estos contenidos, se cree que es necesario apoyar los

contenidos de clases y los proyectos que se realizan en la institución con actividades realizadas

en el salón de computación. Ante estos planteamientos, se hace propicia la utilización de un

software para conocer el tema de la contaminación de los suelos y fomentar su preservación a

través de actividades digitalizadas preparando a los estudiantes para el uso de las computadoras

Canaima, pues la institución se encuentra a la espera de estas.

Objetivos del Proyecto

Page 7: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

Objetivo general:

Desarrollar con software libre actividades de clase que puedan realizarse en el

salón de computación que apoyen los contenidos trabajados en el aula en torno al tema

de la contaminación de los suelos.

Objetivos específicos:

1. Diseñar actividades digitales que favorezcan la comprensión del contenido acerca de la

contaminación empleando software libre.

2. Propiciar en los estudiantes el uso de las actividades digitales diseñadas sobre la

contaminación.

3. Evaluar los resultados obtenidos a través del uso de las actividades digitales.

Marco Teórico

Software Educativo:

El Software educativo, es un conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser

utilizados en el contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para Alvarado, (2005) “el

software educativo constituye uno de los representantes por excelencia de las Tic en educación”.

Software libre:

Software libre es aquel que goza de las cuatro libertades definidas por Stallman, (2004):

Libertad 0: Para ejecutar el programa sea cual sea el propósito.

Libertad 1: La libertad para estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a la

necesidad del usuario. Es decir, acceder al código fuente.

Libertad 2: Libertad para redistribuir copias.

Libertad 3: Libertad para mejorar el programa y aplicarlo para el bien de la comunidad.

Page 8: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

Con estas libertades, se puede inferir que el software libre puede ser utilizado por

cualquier persona o institución desde cualquier sistema o computador, utilizado para cualquier

fin y sin tener la obligatoriedad de comunicar o solicitar permiso a ningún propietario.

En el ámbito educativo, el Software Libre contribuye de manera significativa al saber

humano. En la actualidad, las diferentes instituciones promueven el uso de las TIC para dar

apoyo a los diferentes contenidos educativos, lo que permite mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Recursos Educativos Abiertos (REA):

Navas, citado por Cabero, (2010), conceptualiza los REA como:

“Recursos para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, que residen en el

dominio público o han sido publicados bajo una licencia de propiedad intelectual que

permite que su uso sea libre para otras personas. Incluyen: cursos completos, materiales

para cursos, módulos, libros de texto, vídeos, pruebas, software y cualquier otra

herramienta, materiales o técnicas utilizadas para apoyar el acceso al conocimiento” (p.

170).

Los autores de REA por lo general permiten que cualquier persona los reutilice, esto

significa que puede modificarlos, traducirlos, cambiarlos, en pocas palabras, mejorarlos o

simplemente adaptarlos y, por supuesto, compartirlos con terceros que pueden ser estudiantes o

colegas docentes. Sin embargo se debe tener siempre presente el tipo de licencia ya que algunas

pueden restringir las modificaciones o el uso comercial.

Software para ser utilizado en el Proyecto:

Page 9: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

Los diferentes Software a utilizar en la aplicación de los contenidos son Ardora, JClic. A

continuación se describe cada uno de ellos:

1. Ardora: Es una aplicación que permite crear una gran diversidad de actividades

educativas con varias opciones que se adaptan y personalizan a cualquier necesidad.

Características: Software Libre, las actividades se pueden desarrollar en formato

HTML de manera sencilla y ser visualizado en un navegador web. Puede ser modificado.

Actividades que puede desarrollar: Gráficos, juegos con palabras, actividades con

sonidos, ordenar, completar, relacionar, clasificar.

2. JClic: Es un entorno para la realización de actividades educativas multimedia que

permite crear y organizar bibliotecas de proyectos para escoger entre diversos

ambientes gráficos y opciones de funcionamiento.

Características:

Programas abiertos: bricosoftware

Distribución libre por Internet

Los materiales creados son fácilmente reutilizables y adaptables a:

● Objetivos y contenidos específicos

● Idiomas y contextos culturales distintos

● Metodologías de trabajo diversas

● Necesidades individuales de los alumnos

● Funciones de accesibilidad

● Integración de recursos multimedia

● Evaluación del trabajo del alumno

● Multiplataforma (Linux, Windows, OS X, solaris)

Page 10: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

● Múltiples soportes : ventana , apple , aplicación J 2EE

Actividades que puede desarrollar:

● Actividades de ordenación

● Asociación

● Actividades de texto

● Sopas de letras, crucigramas.

● Rompecabezas

● Actividades de conmutación, reconstrucción de contenidos

● Asociación, actividades de texto, identificación, aplicación biyectiva entre

otros.

Metodología

Para el trabajo con los software seleccionados, se realizará un diseño instruccional con las

actividades y estrategias metodológicas a ser desarrolladas. El mismo está sustentado en la

teoría constructivista del aprendizaje ya que se pretende partir de los conocimientos previos del

niño para desarrollar en él, el interés necesario en las actividades propuestas, buscando alcanzar

un aprendizaje significativo. Igualmente, se busca desarrollar sus habilidades y destrezas para

procesar la información, así como desarrollar las bases de una conciencia conservacionista.

Se tomarán de la teoría conductista algunos elementos tales como el refuerzo para la

realización de las actividades. Se empleará la estimulación a través de elogios con palabras y

sonidos, cuando los niños realicen con éxito las actividades propuestas.

Page 11: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

Para el desarrollo de la actividad planteada, se trabajará en los salones de computación en tres

sesiones. En cada una de ellas se refuerzan contenidos.

Plan didáctico

Área de Aprendizaje:

Ciencias Naturales y Sociedad.

Componente:

Exploración y aplicación de procesos de las ciencias naturales; valorando su importancia

para la vida en sociedad.

Competencia a desarrollar en los estudiantes:

Implementar acciones conservacionistas para con el ambiente a través del diseño y

puesta en práctica de actividades desarrolladas con software libre: Ardora, Jclic y Scracht.

Contenidos Conceptuales:

● Noción de ambiente. Suelos

● Definición de contaminación ambiental.

● Elementos contaminantes de los suelos.

● Normas conservacionistas.

Contenidos Procedimentales:

● Promoción de alternativas de prevención a través del uso del software libre

Contenidos Actitudinales:

Page 12: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

● Valorar el cuidado del ambiente que lo rodea

Sesiones de trabajo con software

Sesión: 1

Actividades:

Inicio:

Se les mostrará a los niños una variedad de imágenes de suelos fértiles y contaminados. Se

le pedirá que observen con atención los distintos elementos que están presentes en las

imágenes.

Desarrollo:

Luego de visualizar las imágenes,

Se les pedirá a los chicos trabajar en el computador que le fue asignado a cada uno de

ellos. Previamente, se habrán cargado las actividades elaboradas por el docente con Jclic.

Básicamente, Un par de sopas de letras y asociación de imágenes con texto (juego de

memorias)

Cierre:

Empleando el procesador de texto, se les solicitará a los niños escribir dos expresiones con

ideas sobre la prevención de la contaminación de los suelos.

Recursos:

1. Imágenes de suelos contaminados

2. Actividades desarrolladas con Jclic

Page 13: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

3. Sala y equipos de computación

Evaluación

Empleando el software Jclic, se les pedirá a los estudiantes identificar los principales

agentes contaminantes de los suelos través de una breve asociación de imágenes realizada

previamente por el docente.

Sesión: 2

Actividades:

Inicio:

Se les pedirá a los niños recordar lo trabajado en la clase anterior acerca del tema de

contaminación. Igualmente se les pedirá que comenten su trabajo de la clase anterior

elaborado con la herramienta Jclic.

Desarrollo:

Leerán un texto breve publicado en la Web sobre la prevención de la contaminación de los

suelos. Luego, trabajando en el computador, los estudiantes deberán

Responder a las preguntas del crucigrama diseñadas por el docente previamente acerca de

la contaminación.

Cierre:

Trabajo en grupo: Los niños deberán seleccionar imágenes sobre el tema de la prevención

de la contaminación de los suelos y elaborar un afiche utilizando el programa Paint.

Recursos:

Page 14: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

1. Lectura seleccionada

2. Software Jclic y Paint

3. Actividades desarrolladas con Jclic

4. Sala y equipos de computación

Sesión: 3

Inicio:

Se dará comienzo a la clase con el recuento de la clase anterior.

El docente hará preguntas tales como: ¿Qué hemos aprendido acerca del cuidado del

ambiente?

¿Cómo podemos ayudar a mantener sanos nuestros suelos?

Desarrollo:

En el laboratorio de computación, los niños trabajarán de manera individual en la

construcción de un rompecabezas cuya temática sea la prevención de la tala y quema de los

árboles

Cierre:

Como actividad de cierre del proyecto, ayuda del docente, los niños realizarán una

grabación de audio con sus voces dando mensajes conservacionistas a sus compañeros.

Finalmente compartirán sus experiencias con la actividad.

Recursos:

1. Software Ardora

Page 15: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

2. AudioBoo

Evaluación

Participación y disposición para realizar las actividades.

Término de los ejercicios pautados

Recursos

Humanos

Docentes, Estudiantes, Personal administrativo, Personal técnico de la institución

Material

Computadores con cualquier sistema operativo, software libre a ser utilizado, Instalaciones

físicas (Aula de computación).

Resultados Esperados

En la aplicación del software, se espera que los estudiantes logren:

○ Conocer información básica sobre el tema de la contaminación de los suelos y las

causas que lo originan.

○ Que reconozcan el impacto irreversible de los efectos producidos por la tala, la

quema, la emisión de desechos tóxicos y sólidos que dañen los suelos y la salud

de los seres vivos.

Page 16: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

○ Que diseñen y apliquen estrategias desde su comunidad para promover, difundir

mejoras y preservar los suelos para obtener así conciencia ambientalista, desde

su grupo social y desde su hacer diario.

Page 17: yeceniaserrano.files.wordpress.com · Web viewLa metodología utilizada es un diseño instruccional con todas las características que la conforman como son: planteamiento del problema,

Referencias Bibliografícas

Alvarado, A. (2005). Software Educativo para el Desarrollo de Estrategias Cognoscitivas de

Enseñanza y Aprendizaje para Educación Básica. Trabajo de Grado.

Ardora, (2010), http

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Currículo del Subsistema de Educación

Primaria. Cenamec. Caracas.

Piaget, J. (1981). Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel, S. A. Barcelona.

Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Queimada Gráficas. Madrid.

Cabero, J. (2009). WEB 2.0.: El uso de la Web en la Sociedad del Conocimiento. Investigación

e implicaciones educativas. UNIMET. Caracas.