· web viewÍ n d i c e. 1.- organización general del centro. página 2. 1.1.- objetivos...

55
Í N D I C E 1.- Organización general del centro página 2 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro página 2 1.2.- Criterios de organización establecidos página 2 1.2.1.- Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios página 2 1.2.2.- Horario general página 2 1.2.3.- Horario de obligada permanencia del profesorado página 2 1.2.4.- Días festivos de cada localidad página 2 1.2.5.- Adscripción del profesorado y alumnos página 3 1.2.6.- Horario de grupos: Asignación de especialidades página 3 1.2.7.- Estructuras de coordinación página 3 A) Órganos de gobierno página 3 B) Responsables de cada unidad página 4 C) Coordinación de planes y programas página 4 D) Comisión de coordinación pedagógica página 4 E) comisiones de actividades complementarias del CRA página 4 F) Equipos docentes de Etapa y Especialistas página 5 F.1.- Etapa de Infantil página 5 F.2.- Etapa de Primaria página 5 F.3.- Especialistas de Inglés página 6 F.4.- Especialistas de Música página 7 F.5.- Especialistas de Educación Física página 7 F.6.- Especialistas de Religión página 8 F.7.- Especialistas de Ed Especial y AL página 8 1.2.8.- Sustituciones del profesorado página 12 1.2.9.- Organización de los desdobles y apoyos/refuerzos página 12 1.2.10.- Actividades de formación en el centro. página 12 1.2.11- Orientación y Acción tutorial página 12 1.2.12.- Relaciones con las Instituciones página 13 1.2.13.- Órganos colegiados página 13 1.2.14.- Decisiones de Evaluación página 13 1.2.15.- Promoción de ciclo/Etapa página 13 1.3.- Programa de actividades complementarias, extraescolares y servicios del Centro página 14 1.4.- Programas institucionales página 16 1.5.- Plan del EOEP página 16 1.6.- Propuestas del plan de mejora página 18 2.- Programación concreta del colegio de cada localidad página 19 2.1.- Unidad de Malón página 19 2.2.- Unidad de Novallas página 21 2.3.- Unidad de San Martín página 24 2.4.- Unidad de Vera de Moncayo página 25 3.- Plan de integración de las TIC en las actividades escolares página 28 4.- Informe del Consejo Escolar del Centro página 33 5.- Anexos página 34 I. PFC 1

Upload: doliem

Post on 24-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Í N D I C E

1.- Organización general del centro página 2

1.1.- Objetivos generales de todo el Centro página 21.2.- Criterios de organización establecidos página 2

1.2.1.- Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios página 21.2.2.- Horario general página 2

1.2.3.- Horario de obligada permanencia del profesoradopágina 2

1.2.4.- Días festivos de cada localidad página 21.2.5.- Adscripción del profesorado y alumnos página 31.2.6.- Horario de grupos: Asignación de especialidades página 31.2.7.- Estructuras de coordinación página 3

A) Órganos de gobierno página 3B) Responsables de cada unidad página 4

C) Coordinación de planes y programas página 4D) Comisión de coordinación pedagógica página 4E) comisiones de actividades complementarias del CRA página 4F) Equipos docentes de Etapa y Especialistas página 5

F.1.- Etapa de Infantil página 5 F.2.- Etapa de Primaria

página 5 F.3.- Especialistas de Inglés página 6 F.4.- Especialistas de Música página 7 F.5.- Especialistas de Educación Física

página 7 F.6.- Especialistas de Religión

página 8 F.7.- Especialistas de Ed Especial y AL

página 81.2.8.- Sustituciones del profesorado página

121.2.9.- Organización de los desdobles y apoyos/refuerzos página

121.2.10.- Actividades de formación en el centro. página

121.2.11- Orientación y Acción tutorial página

121.2.12.- Relaciones con las Instituciones página

131.2.13.- Órganos colegiados página

131.2.14.- Decisiones de Evaluación página

131.2.15.- Promoción de ciclo/Etapa página

131.3.- Programa de actividades complementarias, extraescolares y

servicios del Centro página 141.4.- Programas institucionales página 161.5.- Plan del EOEP página 161.6.- Propuestas del plan de mejora página 18

2.- Programación concreta del colegio de cada localidad página 19

2.1.- Unidad de Malón página 19

1

Page 2:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

2.2.- Unidad de Novallas página 212.3.- Unidad de San Martín página

242.4.- Unidad de Vera de Moncayo página

25

3.- Plan de integración de las TIC en las actividades escolares página 284.- Informe del Consejo Escolar del Centro página 335.- Anexos página 34

I. PFC II. Memoria Administrativa página

42(DOC, Proyecto de Presupuesto, Memoria Económica y Estadística)III. Plan de Mejora 2015/2016 página

43 IV. Planificación del Proyecto de Centro – “ANIMACIÓN A LA LECTURA”página 45

1.- ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

1.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

Conforme a nuestro Proyecto Educativo de Centro, en su segundo Principio de Identidad dice: "En el marco de nuestra zona se favorecerá la relación entre el alumnado de las distintas unidades que componen nuestro Centro y se hará hincapié en la convivencia entre ellos", por lo que el primer Objetivo General para todo el C.R.A. para este curso será:

- Relacionado con el Plan de Formación del Centro para el presente curso escolar, basado en la innovación e investigación educativa aplicada a la convivencia, fomentar la misma entre los alumnos de cada unidad, conforme a los principios de la educación inclusiva.

- Proporcionar al alumnado de las distintas localidades los medios adecuados que estimulen la relación y convivencia entre ellos.

1.2.- CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN ESTABLECIDOS

1.2.1.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DE LOS ALUMNOS

Al no ser lectiva la tarde de los miércoles, por la coordinación de todo el profesorado del CRA en la sede, todas las sesiones se han configurado de una hora de duración, excepto la tarde del viernes que es de 1 ½ horas.

En la medida de lo posible se procurará trabajar las áreas instrumentales a primera hora de mañana y tarde. Obviamente, algo complicado en nuestro Centro al tratarse de un CRA y existir maestros itinerantes en Educación Física, Música y Religión que imparten sus áreas según su horario de itinerancias. (VER EN EL DOC LOS HORARIOS DE LOS DIFERENTES GRUPOS).

Se sigue el nuevo modelo del Anexo III, conforme a las instrucciones recibidas para el curso escolar 2016-2017, en cuanto al número mínimo de horas de cada área.

La hora y media restante de autonomía del centro se destinará a trabajar actividades que fomenten la convivencia. Ver ANEXO IV.

1.2.2.- HORARIO GENERAL

Mañanas: De 9:30 a 13:00 h. Tardes:

2

Page 3:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Lunes, martes y jueves, de 15:00 a 17:00 h. Miércoles, no hay actividad lectiva(se dedica a las reuniones del profesorado en

la sede) Viernes, de 15:00 a 16:30 h.

1.2.3. HORARIO DE OBLIGADA PERMANENCIA DEL PROFESORADO: Lunes, martes y jueves: 1 hora cada día. Cada profesor en su localidad. (Ver en DOC el

horario de casa maestro). Miércoles: de 15:00 a 17:00 todo el profesorado en la sede del CRA.

1.2.4. DÍAS FESTIVOS DE CADA LOCALIDAD:

Malón: 14 de septiembre y 23 de enero. Novallas: 16 de septiembre y 23 de mayo. San Martín: 8 y 9 de septiembre. Vera de Moncayo: 15 de noviembre y 15 de mayo.

1.2.5.- ADSCRIPCION DEL PROFESORADO Y ALUMNOS

UNIDAD NIVELES QUE IMPARTE NOMBRE DEL MAESTRO/A HABILITACIÓN

MALON A 1º 2º 3º Infantil Nuria Villamayor Tello EI, PRI, AL

1º Primaria (Responsable de la unidad)

MALON B 2º3º5º6º Primaria Yolanda Campo Sancho FI, PRI (Miembro del Consejo escolar)

NOVALLAS A 1º y 2º Infantil Laura JiménezCalvo EI, PRI

NOVALLAS B 3º Infantil Mª Ángeles Tomás Belloso EI, PRI, CSAlmudena Sanz Rodrigo EI, PRI

NOVALLAS C 1º 2º Primaria Raquel Ubis FI, PRI(Miembro del Consejo escolar)

NOVALLAS D 3º 4º Primaria Irene Jiménez San Rafael PRI, MU, EI

NOVALLAS E 5º 6º Primaria Miguel López Romeo PRI, FI(Responsable de la unidad)

SAN MARTIN A 1º 2º 3º Infantil Ana Victoria Lasmarías Azcona EI, PRI

1º Primaria (Responsable de la unidad)

SAN MARTÍN B 2º 3º 4º 6º Primaria Beatriz Malumbres Palacios FI, PRI(Miembro del Consejo escolar)

VERA A 1º2º Infantil Lourdes Bona Soriano EI, PRI(Miembro del Consejo escolar)

VERA B 1º 2º 3º 4º 5º Primaria María Andrés FI, EF, PRI

(Responsable de la unidad)

ITINERANTE ESPECIALIDAD NOMBRE DE LA MAESTRA/O HABILITACIÓN

1 Educación Física Clemente Zueco Brocate EF, PRI3

Page 4:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

(Miembro del Consejo escolar)

2 Música Clara Lajusticia Martín MU, PRI3 Pedagogía Terapéutica María Garcia Sanjuán PT, PRI4 Pedagogía Terapéutica Estefanía Albericio Almagro PT, PRI5 Religión Católica Lourdes Calavia Lahera REL, PRI6 Audición y Lenguaje Laura Gracia Bes AL, PRI

1.2.6. - HORARIO DE GRUPOS: ASIGNACIÓN ESPECIALIDADES

Ver PROGRAMACIÓN CONCRETA de cada localidad.

1.2.7. - ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN

A) ORGANOS DE GOBIERNO

UNIPERSONALES: Director: Miguel López Romeo Jefe de Estudios: Mª Ángeles Tomás Belloso Secretaria: Almudena Sanz Rodrigo

B) RESPONSABLE DE CADA UNIDAD

Los responsables se reseñan en el apartado 1.2.5. Sus funciones consisten en ser nexo de unión y relación entre el Equipo Directivo y las

instituciones y entidades de cada localidad: AMPA, Ayuntamiento y otras.

C) COORDINACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS

COORDINADORA DE FORMACIÓN: Mª Ángeles Tomás Belloso COORDINADORA DE MEDIOS INFORMÁTICOS Y AUDIVOSUALES: Mª Ángeles

Tomás Belloso BIBLIOTECAS: Laura Jiménez Calvo

D) COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Reuniones: Las señaladas en el D.O.C. Miembros que la componen:

Director: Miguel López Romeo Jefa de Estudios: Mª Ángeles Tomás Belloso Coordinadora de Ed. Infantil: Nuria Villamayor Tello Coordinadora de 1º y 2º de Primaria: Ana Victoria Lasmarías Azcona Coordinadora de 3º y 4º de Primaria: Irene Jiménez San Rafael Coordinadora de 5º y 6º de Primaria: María Andrés (secretaria de la CCP) Orientadora del EOEP: Laura González Cruz

o Actuaciones a llevar a cabo:

Revisión del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) Revisión del Plan de Convivencia (PC) Revisión del Plan de Orientación y acción tutorial (POAT) Revisión del Proyecto Curricular de Centro (PCC) Establecimiento de coordinaciones Primaria-Secundaria Elaboración del Plan de Mejora Escuela de Padres Establecimiento de coordinaciones Infantil-Primaria Revisión de la normativa de Atención Sanitaria no titulada Otras que puedan surgir a lo largo del curso

E) COMISIONES DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL CRA

4

Page 5:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Comisión de Organización de Encuentros:

Mª Ángeles Tomás, Lourdes Calavia, Clemente Zueco, Ana Victoria Lasmarías, Yolanda Campo y Miguel López.

Comisión de la Semana Cultural:

Clara Lajusticia, Irene Jiménez, , Raquel Ubis, María Andrés, María Garcia,Beatriz Malumbres Almudena Sanz, Nuria Villamayor, Estefanía Albericio

Comisión de Biblioteca:

Laura Jiménez, Nuria Villamayor, Lourdes Bona y Beatriz Malumbres.

Comisión del Proyecto de innovación:

Todo el claustro.

F) EQUIPOS DOCENTES DE ETAPA y ESPECIALISTAS.

El tiempo de coordinación de todo el profesorado del CRA, los miércoles por la tarde. Se desarrollará de 15,00 a 17,00 horas.

F.1.- EQUIPO DE ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

COMPONENTES:

Nuria Villamayor Tello (coordinadora), Laura Jiménez Calvo, Almudena Sanz Rodrigo, Ana Victoria Lasmarías Azcona, Lourdes Bona Soriano, Mª Ángeles Tomás Belloso.

* OBJETIVOS:

* Potenciar la coordinación pedagógica entre los miembros del equipo de educación infantil.

* Fomentar la coordinación con el equipo didáctico de 1º y 2º de primaria.* Trabajar en el aula distintos proyectos:

- Un proyecto de lógico-matemática con el material elaborado por las tutoras, incluyendo el del método ABN.

- Un proyecto de lecto-escritura elaborado por las tutoras - Un proyecto anual común a todas las localidades. “Un paseo por la

historia”

* Utilizar las TICs en el aula.* Potenciar una buena relación con las familias, llevando a cabo las reuniones y

entrevistas necesarias, así como talleres o actividades dentro del aula que vayan surgiendo.

* Integrar actividades encaminadas al desarrollo de las Competencias Básicas.* Fomentar desde las aulas el sentimiento de pertenencia al CRA y utilizar los

mini-encuentros, skype, el blog, correspondencia… como momentos de integración y socialización.

* ACTIVIDADES:

* Preparar los proyectos que se van a realizar a lo largo del curso de manera conjunta y colaboradora para rentabilizar el tiempo, utilizando Google Drive para compartir materiales y coordinarnos más rápida y efectivamente.

* Elaborar un banco de recursos de lógico-matemática para trabajarla desde un enfoque más constructivista y seguir formándonos en el método ABN.

* Potenciar el uso de skype, facebook… para comunicarnos entre las distintas unidades del CRA.

5

Page 6:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

* Preparar los distintos mini-encuentros y encuentros de alumnos, así como los

encuentros y salidas relacionados con los Proyectos de Trabajo.* Realizar las tres sesiones de Evaluación de los alumnos.* Realizar el Plan de Formación en centros a lo largo del curso a través del

proyecto de formación “Innovación educativa aplicada a la convivencia”.

F.2.- EQUIPO DE ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

* COMPONENTES:

Ana Victoria Lasmarías (coordinadora de primer ciclo), Irene Jiménez (coordinadora de segundo ciclo), María Andrés (coordinadora de tercer ciclo), Lourdes Calavia, Estefanía Albericio, Miguel López, Clemente Zueco, Raquel Ubis, Yolanda Campos, Beatriz Malumbres, María García y Clara Lajusticia.

* OBJETIVOS:

* Poner en práctica el Plan de Mejora.* Continuar realizando coordinación pedagógica por Equipos didácticos y

Especialidades: Inglés, Educación Física, Educación Especial y Nuevas Tecnologías.

* Continuar potenciando las Nuevas Tecnologías con los recursos audiovisuales e informáticos (PDI y TABLETS PC).

* Seguir en la línea de una buena relación con las familias, llevando a cabo las reuniones y entrevistas necesarias, así como talleres o actividades dentro del aula que surjan.

* Integración de actividades encaminadas al desarrollo de las Competencias Clave.* Fomentar desde las aulas el sentimiento de pertenencia al CRA y utilizar los

mini-encuentros y el encuentro como momentos de integración y socialización.* Fomentar la comunicación de los alumnos a través del uso de las TIC´S (página

web, blog, web cam).* Rentabilizar los recursos propios del CRA y del medio en el que nos

encontramos.* Fomentar la convivencia desde todas las áreas y actividades, proporcionando a

los alumnos herramientas para ello en las horas de proyecto de centro.

* ACTIVIDADES:

* Actividad de fin de año, elaboración de felicitaciones para intercambiar entre todas las localidades del CRA. En esta felicitación se incluirá una recomendación lectora para estas fiestas.

* Preparar actividades para el trabajo y mejora de habilidades sociales. * Realizar las cinco sesiones de Evaluación de los alumnos.* Revisar la documentación establecida por la C.C.P.* Elaborar el Plan de Mejora.* Utilización de los recursos audiovisuales e informáticos a nuestro alcance.* Participar en el programa C.R.I.E.Z. en Zaragoza (Venta del Olivar).* Utilización de las Agendas Escolares del CRA como herramienta de comunicación

y de organización del trabajo. * Realizar el Proyecto de Formación en centros.* Realizar un encuentro en cada trimestre, así como los mini-encuentros que

surjan (Malón-Novallas y San Martín-Vera).* Participación en el programa de consumo de fruta en la escuela.* Organizar y llevar a cabo para el 2º trimestre la III Semana Cultural, dedicada al

Cine.

F.3.- ESPECIALISTAS DE INGLÉS

Durante el curso 2016-17 en el área de inglés los objetivos que nos planteamos al igual que en cursos anteriores, son trabajar la competencia comunicativa a través de una

6

Page 7:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

metodología activa, lúdica y participativa atendiendo las necesidades del C.R.A. en relación a los agrupamientos de cada unidad.

En Educación Infantil se trabaja a partir de programaciones y materiales elaborados por todos los especialistas de inglés pertenecientes al C.R.A. El objetivo principal de esta etapa es la introducción de la lengua inglesa de una manera lúdica, dinámica y divertida.Cada trimestre vamos a partir de un centro de interés a partir del cual abordaremos cada unidad didáctica. En Educación Primaria se utiliza los libros de texto de la editorial Oxford (‘Great Explorers’). Este material se complementa con el cuaderno del alumno, material fotocopiable y flashcards, pósters, TICs,…

El área estará desdoblada en función de las distintas características que hay en cada localidad (curso, ciclo o etapa).En relación con la coordinación entre los especialistas de inglés, será los más frecuente posible. En cuanto a la evaluación, será continua y global, adaptada al contexto y a las necesidades de los alumnos. Los métodos de evaluación a llevar a cabo serán a través de la observación, tests orales y escritos, trabajo diario, comportamiento. Se valorará de manera muy positiva la participación del alumno los errores propios del aprendizaje.

F.4.- ESPECIALISTA DE MÚSICA

El área de música se organiza en base a una metodología activa y participativa, tratando de que los alumnos vivan y sientan la música participando en las actividades propuestas. Se realizarán actividades de expresión corporal, danza, percusión corporal, canto, expresión instrumental, audiciones y diversas propuestas relacionadas con la cultura musical.

En lo rítmico, se seguirá un proceso de interiorización y vivenciación a través del propio cuerpo para luego pasar a un conocimiento de la lectoescritura musical.

No se utiliza libro de texto ya que nos encontramos en un CRA y con las agrupacionesexistentes no resulta el método más propicio. Se atenderá a todos los niveles desde una visiónglobalizadora y siguiendo una misma temática. Los materiales a utilizar se extraerán de diversas fuentes: editoriales de música, libros de consulta, cancioneros, fichas de elaboración propia,... trabajándose los conceptos teóricos a través de actividades en la pdi que facilitarán su adquisición.

La programación tendrá diferentes hilos conductores según los grupos a los que se dirija. En el caso de los alumnos de infantil irá ligada a los distintos proyectos que vayan trabajando en el aula. En los grupos de 1º a 4º (y en Vera hasta 5º) nos basaremos en “Cuentos y audiciones musicales”, y los de 5º y 6º en “Géneros musicales a lo largo de la historia”.

Estas programaciones se desarrollarán en base a los estándares y criterios de evaluación vigentes, desarrollando los tres bloques de contenidos de educación musical.

Además, a partir de 3º curso se utilizará la flauta dulce como instrumento principal, aprendiendo a interpretar sencillas canciones, y favoreciendo así el desarrollo de la motricidad fina.

F.5.- ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN FÍSICA

El CRA está compuesto por cuatro localidades. En cada una de ellas la distribución de los alumnos es diferente debido a las características del contexto. Esto condiciona el desarrollo

7

Page 8:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

de las sesiones de EF las cuales son impartidas por dos especialistas; un especialista en la unidad de Vera, otro itinerante en las de Malón, San Martín y Novallas.

Los objetivos y contenidos que trabajaremos serán aquellos que aparecen en el currículo de la Comunidad de Aragón adaptándolos al contexto de cada centro, haciendo especial hincapié a los referentes a los temas de higiene, salud y hábitos saludables, socialización y desarrollo de las competencias clave.

La metodología a utilizar se centrará en el aprendizaje significativo y cooperativo por parte del alumnado de manera que permita una funcionalidad de lo adquirido. Utilizaremos los métodos de enseñanza propios de EF fomentando la participación del alumno.

Como actividades complementarias queremos destacar:

- Salidas al entorno natural próximo a las localidades- Salidas a zonas verdes y deportivas de las localidades.

Que se realizarán a lo largo del curso según las condiciones meteorológicas lo permitan.

La evaluación se ajustará a los criterios establecidos tanto en el currículo vigente como en el Proyecto Curricular de Centro.

F.6.- ESPECIALISTA DE RELIGIÓN Durante el presente curso se atenderán a nueve grupos distribuidos en las diferentes localidades. Las programaciones de las unidades didácticas estarán en función de dicha distribución de los cursos. Se continúa trabajando sin libros de texto y las actividades se realizarán mediante material fotocopiable y otros recursos basadas en experiencias de su entorno, familia, amigos y trabajar la convivencia con los demás suscitando valores como el respeto, la solidaridad, responsabilidad, libertad, etc, siguiendo el ejemplo y las enseñanzas de Jesús y colaborar a la formación integral y religiosa del alumno. Actividades tanto individuales como en equipo que potencian la capacidad de atención, escucha y reflexión, la participación en clase y el respeto por las opiniones ajenas.

Se estudiará las fiestas religiosas propias de cada localidad, fechas e historias de los patronos y tradiciones populares.

Se seguirá fomentando la admiración y estudio por el arte religioso dando a conocer los artistas más famosos.

Para todo ello se utilizarán los recursos propios del centro: pizarra digital, internet, etc.Se colaborará con el resto de profesores en actividades conjuntas como el día de la paz,

Navidad, semana cultural, etc.La evaluación será continua valorando la actitud, el interés y trabajo diario,

presentación de trabajos, así como el comportamiento en clase.

F.7.- ESPECIALISTA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROGRAMA DE LA ESPECIALISTA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

El equipo de Apoyo quedará formado por María García y Estefanía Albericio especialistas en P.T, y Laura Gracia, especialista en A.L. Tendrán asesoramiento de Laura González, psicopedagoga del E.O.E.P.

La maestra de A.L. es itinerante con el CEIP Joaquín Costa de Tarazona.Los alumnos atendidos por la maestra de Audición y Lenguaje en Novallas son:

o 1 alumna de 3º E.P (ACNEE) con discapacidad intelectual. Recibirá 2 sesiones en pequeño grupo y una sesión de apoyo dentro del aula.

8

Page 9:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

o 1 alumna de 4º E.P (ACNEE) con trastorno específico del lenguaje. Recibirá 2

sesiones en pequeño grupo y una sesión de apoyo dentro del aula.

o 2 alumnos de 6º E.P (ACNEE´s). con trastorno específico del lenguaje. Recibirá una sesión grupal individual de 1 hora una vez a la semana.

Los alumnos atendidos por la maestra de Audición y Lenguaje en Malón son:

o Un alumno de 3º de E.I (ACNEE) con retraso evolutivo. Recibirá 3 sesiones de apoyo a la semana.

o Un alumno de 1º E.P con retraso grave del lenguaje. Recibirá 2 sesiones de apoyo a la semana.

Por otra parte se llevarán a cabo las evaluaciones del habla y del lenguaje que se consideren pertinentes, así como la detección de aquellas dificultades que se encontraran en el aula.

La coordinación se realizará de forma periódica con el EOEP, la maestra de PT y los tutores correspondientes con la finalidad de:

- Realizar valoraciones de los alumnos.- Hacer un seguimiento de los alumnos atendidos.- Coordinar el trabajo llevado a cabo con los alumnos.- Realizar las modificaciones pertinentes en el tipo y modo de apoyo.- Mantener informadas a las familias y establecer una coordinación con las mismas.

La coordinación con la orientadora se llevará a cabo en media hora una vez a la semana y la coordinación con los tutores tendrá una duración de 30 minutos y se realizará semanalmente.

Por otra parte se establecerá una coordinación periódica, con las familias, así como con instituciones y profesionales externos al centro. ( gabinetes de logopedia, Atención Temprana…)

F.8.- ESPECIALISTAS DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA PROGRAMA DE LAS ESPECIALISTAS DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

En el curso 2016-2017, atenderán al CRA dos maestras de Pedagogía Terapéutica, una a jornada completa que permanecerá en la unidad de Novallas y otra a media jornada, itinerante a Malón y a Vera.

El alumnado que recibirá apoyo por parte de las maestras de PT será el siguiente:En la unidad de Novallas:

1 alumna de 3º de E.P. con necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad intelectual.

1 alumna de 4º de E.P. con necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativas especiales derivadas de un Trastorno Específico del Lenguaje, y dificultades de atención.

2 alumnos de 6º de E.P. con necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativas especiales derivadas de un Trastorno Específico del Lenguaje, que también presentan dificultades de atención, memoria,…

1 alumno de 6º de E.P. con necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativas especiales derivadas de un Trastorno del Espectro Autista (Asperger).

En la unidad de Malón: 1 alumno de 3º de Educación Infantil con necesidad específica de apoyo educativo por

presentar necesidades educativas especiales derivadas de retraso generalizado del desarrollo, con grado 1 de necesidad específica de apoyo educativo (*repetición extraordinaria).

9

Page 10:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

1 alumno de 3º de Educación Primaria con necesidad específica de apoyo educativo por

presentar necesidades educativas especiales derivadas de trastorno grave de conducta y condiciones personales por situación de desventaja socioeducativa, con grado 2 de necesidad específica de apoyo educativo. (repite)

El número de alumnos atendidos por las maestras de PT, así como el número de sesiones y los agrupamientos, pueden variar a lo largo del curso en función de las necesidades que vayan surgiendo en el centro.

PLAN DE ACTUACIÓN

Las maestras especialistas en PT atenderán al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y, prioritariamente, a aquel que presente necesidades educativas especiales.

Se tendrán en cuenta los Informes Psicopedagógicos, Documentos Individuales de Adaptación Curricular, Informes de los especialistas y tutores de cursos anteriores, observaciones sistemáticas e individualizadas del tutor, PT y/o familia.

Se realizará una valoración inicial de los alumnos que vayan a recibir apoyo para determinar su Nivel de Competencia Curricular y, en colaboración con el EOEIP se decidirá el tipo y estrategias de intervención, materiales,…

Las Adaptaciones Curriculares Individualizadas o los Planes de Apoyo Educativo adecuados a cada niño, serán elaborados por el tutor siendo asesorado y contando con la colaboración de las especialistas de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y la Orientadora del EOEIP.

Con el fin de llevar a cabo el seguimiento y coordinación del trabajo, evolución y necesidades de los diferentes alumnos así como realizar las modificaciones necesarias en el modo de apoyo se realizarán las siguientes coordinaciones:**Mensualmente, las dos maestras de PT con la Orientadora. PT Novallas:

Semanalmente, PT y equipos didácticos. Semanalmente, PT, AL y Orientadora.

PT Malón: Semanalmente, PT, AL y tutoras.

OBJETIVOS

Con los alumnos: Favorecer la inclusión de los alumnos al centro y a su grupo/clase. Desarrollar el sentido del respeto y la tolerancia hacia los demás (educación en valores)

imprescindibles para la convivencia diaria. Intervención directa con los ACNEAES y, principalmente, con los ACNEES. Favorecer que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen en el

máximo grado posible los objetivos educativos establecidos con carácter general, de acuerdo con sus capacidades.

Desarrollar estrategias de aprendizaje para cada alumno, teniendo en cuenta sus características personales, sus necesidades y su momento evolutivo; y acercarles así al nivel de competencia curricular de su grupo/clase, recopilando todo ello en Adaptaciones Curriculares.

Con el resto del profesorado que atiende a este alumnado y el EOEIP:

10

Page 11:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Colaborar en la detección, intervención y seguimiento de los alumnos que lo requieran. Colaborar con los tutores en la realización, seguimiento y evaluación de las ACIs, así

como asesorarles en la elaboración y decisión de materiales, actividades,… adecuados en cada caso.

Mantener la máxima coordinación posible tanto con el profesorado que atiende a este alumnado como con el EOEIP.

Con las familias:

Estimular y favorecer la comunicación con las familias para que estén informados del desarrollo y proceso de aprendizaje de sus hijos, a través de reuniones periódicas, informes trimestrales,…, así como recibir información por su parte que pueda ser relevante en el proceso de aprendizaje del alumno.

Atender a sus dudas, inquietudes,…e implicarles en este proceso.

METODOLOGÍA

Enseñanza individualizada , partiendo del nivel de desarrollo cognitivo de cada alumno y respetando su ritmo de aprendizaje, sin olvidar que el referente básico del alumno será su aula ordinaria, de forma que la respuesta a sus necesidades educativas especiales se lleve a cabo en un entorno lo más normalizado posible.

Los aprendizajes serán significativos y funcionales para cada alumno, es decir, partirá de sus propias experiencias e intereses.

Se seleccionarán y utilizarán materiales y recursos diversos y adecuados a sus características, se graduarán y adaptarán las actividades según su dificultad y partiendo del NCC del alumno, se emplearán los refuerzos más idóneos para cada uno, se utilizarán técnicas activas, participativas, motivadoras,…

Los apoyos se realizarán preferentemente dentro del aula ordinaria. En el caso de ser fuera del aula podrán darse de manera individual y/o en pequeño grupo, en función de las características de los alumnos, las diferentes actividades propuestas en cada momento, situaciones de aprendizaje, etc. pero siempre teniendo presentes los objetivos establecidos para cada alumno en su ACI.

Tratar de que exista colaboración y coordinación entre los distintos profesionales que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

EVALUACIÓN

La evaluación de estos alumnos se realizará en función de los objetivos propuestos para cada uno de ellos. Continua: de manera que hay retroalimentación constante, para comprobar la adquisición de los aprendizajes del alumno, sus lagunas, errores...de cara a tomar las medidas correctoras oportunas.Global: atendemos al alumno en su conjunto, teniendo en cuenta el entorno socio-cultural y el ámbito personal. Formativa: han de desarrollarse de manera útil, práctica y global todas las habilidades básicas de la persona, permitiendo la generalización de los aprendizajes a otros contextos y la flexibilidad mental.Individualizada: conforme a su adaptación curricular (ACI) si la necesita o a su plan de apoyo en el caso de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

11

Page 12:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

1.2.8.- SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO (Orden 10/07/06 sobre PERMISOS Y LICENCIAS DEL PERSONAL DOCENTE):

* BAJAS DE CORTA DURACIÓN :

* DE MAESTROS TUTORES: El Equipo Directivo arbitrará las medidas oportunas para atender al grupo de alumnos afectado por la baja, garantizando, si es posible, que siempre haya un número de maestros en cada localidad igual al número de las unidades que la compongan. El orden de sustituciones será el siguiente:

* Con otros tutores de la unidad respectiva.

* Con el profesorado itinerante, en horario que no sea de su especialidad, salvo causa de fuerza mayor.

* DE MAESTROS ITINERANTES:

* No se producen desdobles en las Unidades.

* Los maestros tutores se hacen cargo de su grupo natural de alumnos, impartiendo el área correspondiente al maestro de baja si está habilitado para la misma.

* BAJAS DE LARGA DURACIÓN :

* El maestro correspondiente, previa comunicación al Director del Centro, solicita, mediante el impreso oficial correspondiente, el oportuno permiso o licencia a la Dirección Provincial del Departamento de Educación Cultura y Deporte.

1.2.9.- ORGANIZACIÓN DE LOS DESDOBLES Y APOYOS

Aparece reseñado en la programación de cada localidad.

1.2.10.- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO. (Ver Anexo I)

El plan de formación del CRA 2016 - 2017 incluye:

Se ha solicitado un único Plan de Formación en el que participa todo el Claustro del Centro:“Innovación educativa aplicada a la convivencia.

Dentro de este Plan de formación se han solicitado:- Ponencias externas para formarnos en el tema de la mediación y la resolución de

conflictos en el que estamos muy interesados.

1.2.11- ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

A) CON LOS ALUMNOS:

Se llevarán a la práctica las actividades organizadas por Ciclos elaboradas por el profesorado.

B) CON LAS FAMILIAS:

12

Page 13:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

* REUNIONES CON EL CONJUNTO DE LOS PADRES DE CADA LOCALIDAD:

Una a principio de curso, con la participación del Equipo Directivo, en cada una de las localidades, con la finalidad de explicar la programación conjunta del CRA.

* REUNIONES CONJUNTAS DEL MAESTRO TUTOR CON LAS FAMILIAS DE SUS ALUMNOS:Tres al año, una por trimestre.

* ENTREVISTAS INDIVIDUALES DEL MAESTRO TUTOR CON LAS FAMILIAS DE SUS ALUMNOS:Tres al año, una por trimestre. La tercera será una vez finalizado el periodo lectivo de los alumnos.Además, siempre que la familia lo solicite, en el día de atención a padres.

* ENTREVISTAS INDIVIDUALES DE MAESTROS ESPECIALISTAS CON LAS FAMILIAS:La puede solicitar el maestro o la familia, siempre a través del maestro tutor.

1.2.12.- RELACIONES CON LAS INSTITUCIONES

A) CON LOS AYUNTAMIENTOS:Durante el presente curso el Representante municipal en el Consejo Escolar

corresponde al Ayuntamiento de Malón.En las Programaciones de cada localidad se concretan las específicas de cada una.

B) CON OTRAS ENTIDADES:* Con la Comarca de Tarazona y el Moncayo que pone a nuestra disposición sus

medios para la realización de Encuentros, charlas y otras actividades, además de mantener reuniones de coordinación de actividades deportivas con el maestro itinerante de educación Física.

* Con los Servicios Sociales de Base de Tarazona.* Otras que vayan surgiendo.

C) CON LAS AMPAS:Aparece reseñado en la programación de cada localidad.

1.2.13.- ÓRGANOS COLEGIADOS

* CONSEJO ESCOLAR:

Se realizarán las tres reuniones establecidas legalmente y, en su caso, las necesarias o demandadas por los miembros del Consejo para el buen funcionamiento del Centro. Los miembros se reseñan en el D.O.C.

* CLAUSTRO DE PROFESORES:

Celebración de las sesiones: tercer miércoles de cada mes.

1.2.14.- DECISIONES DE EVALUACIÓN

Se siguen las directrices marcadas en el P.C.C.

1.2.15.- PROMOCIÓN DE CICLO/ETAPA

Se respetan los objetivos mínimos reseñados en el P.C.C.1.3.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, EXTRAESCOLARES Y SERVICIOS DEL CENTRO

1.3.1 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

13

Page 14:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

A) ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN:

(La AUTORIZACIÓN de las familias para las SALIDAS, que se realiza con la matrícula del alumno al comenzar su escolarización es válida para los encuentros de socialización durante toda su permanencia en el centro escolar, salvo indicación contraria de la familia. Para el resto se pasarán otras por cada una de ellas)

* SALIDAS EN LA PROPIA LOCALIDAD:

* Organizadas por los maestros tutores de cada localidad para su alumnado.* Figurarán programadas en la PGA de cada Unidad. Si no consta en ella, se

comunicarán previamente a su realización al Equipo Directivo.* Si exigiese un coste económico será asumido por la Unidad correspondiente.

* ENCUENTROS EN LAS LOCALIDADES DEL CRA O FUERA DE SU ÁMBITO:

* Organizadas por el Claustro de Profesores. Para todo el alumnado del CRA.* El coste de los autobuses y de las actividades serán asumidos con la

aportación de 5 € de cada alumno por encuentro y la parte restante por el CRA.

* Primer Trimestre: 24 de noviembre en San Martín. MICOLOGÍA.* Segundo Trimestre: 16 de marzo en Malón. EL CINE.* Tercer Trimestre: 19 de mayo en Novallas. INTEGRACIÓN DE

DISCAPACITADOS.

* OTROS ENCUENTROS

Consiste en unos encuentros para preparación de los niños a su incorporación al IES.Los alumnos de 5ª y 6ª de las localidades acudirán a la sede de Novallas para relacionarse con otros alumnos de su misma edad y pertenecer a clases más numerosas.Se realizarán uno al trimestre, en el que además de asistir a las clases con normalidad, habrá una actividad especial: - Charla sobre sexualidad- Charla de la Guardia civil sobre riesgos de Internet- Talleres Convivencia de la DPZ si se concediera u otras actividades similares.Las familias se encargarán de llevar a los niños a la sede.

* SEMANA CULTURAL: EL CINE

Se desarrollará la semana del 13 al 16 de marzo.El Claustro de profesores ha decidido la temática sobre la que versará la Semana Cultural, dedicándola al Cine, como medio de comunicación y expresión; para ello existe una comisión dedicada a la preparación de dichas actividades y que se enriquecerá con las aportaciones del resto del profesorado.

La idea es que durante el segundo trimestre se puedan trabajar distintos aspectos relacionados con el tema que nos ocupa para sacar el máximo partido posible a dicha Semana Cultural. Se realizarán actividades en todas las localidades e incluirá el encuentro del segundo trimestre.

* OTRAS ACTIVIDADES:

Si a lo largo del curso se ofertara al CRA por parte de otras entidades o instituciones, privadas o públicas, alguna otra actividad pedagógica para

14

Page 15:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

cualquiera de las Etapas, se estudiaría por parte del Claustro de profesores su posible realización, decidiendo finalmente el equipo Directivo la realización de la misma.

* CRIEZ:

Se nos ha confirmado nuestra participación en el CRIE de la Venta del Olivar de Zaragoza para el alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria, en el segundo trimestre del curso, del 27 al 31 de marzo. La semana de LA MAGIA Y EL ESPECTÁCULO.

B) REVISTA “AL CORRO”

Una al cuatrimestre, elaborada por el alumnado.

C) FIESTA DE NAVIDAD

Visita de Papá Noel a todos los Centros que lo deseen.

D) ACTIVIDADES CON LOS PADRES DE ALUMNOS

* Escuela de Padres

Se realizarán en cada una de las localidades del CRA, a cargo del EOEIP de Tarazona.

Los temas se determinarán conforme a las preferencias expresadas por los padres en la encuesta que se les ha pasado.

1.3.2- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El resto de actividades se reseñan en la PGA de cada localidad.

1.3.3- BIBLIOTECA

El curso pasado se pusieron en marcha en cada una de las localidades una biblioteca de centro con la finalidad de dinamizar el uso de la misma por parte de toda la comunidad educativa.Esta actividad está coordinada por una persona establecida al efecto en el seno del claustro y que cuenta con un maestro responsable en cada unidad.Para llevarla a cabo se va ha renovado el fondo de libros y se ha establecido un sistemade intercambio; además algunas compañeras se van a formar en el programa ABIES WEB, para empezar a catalogar el material existente y crear un fondo común a todo el CRA.Se va a seguir potenciando este apartado con actividades de animación de la lectura: Lectura en parejas, Cuentos con chocolate y algunas actividades en las que están implicadas las familias.

1.3.4- COMEDOR

Novallas es la única localidad que cuenta con este servicio. Su reglamento se encuentra incluido en el RRI del centro.

1.4 PROGRAMAS INSTITUCIONALES

El centro participa en los siguientes programas:- Plan de consumo de frutas y hortalizas en las escuelas ubicadas en Aragón.- Programa de ayudas de comedor.

15

Page 16:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

- Programa de ayudas de material curricular.- Programa de becas estatal de educación especial.- Programa de Centros Rurales de Innovación Educativa- Programa de Apertura de Centros (pendiente de publicación)

1.5. PLAN DEL EOEIP

DESCRIPCIÓN DEL CENTROProfesional que atiende Orientadora: Laura González Cruz

PTSC: Carmen Reoyo Larrión

Tiempo de atenciónOrientadora: 1 Miércoles/mes: 9:30-14:00

y 15:00- 17:00Resto: Miércoles 9:30-14:00

PTSC: Atención indirecta.Tipo Completo

Número unidades 11 (2 Malón, 5 Novallas, 2 San Martín y 2 Vera)

Número alumnos 115

Descripción Atención a la Diversidad

ACNEES 7Dificultades Específicas de Aprendizaje

0

TDA-H 0Altas capacidades intelectuales 0Incorporación tardía al S.E. 0Condiciones personales o de Hª escolar

2

RecursosP.T. 1 itinerante 50% 1 completa (Ud.

Novallas)A.L. AL compartida con “CP Joaquín Costa”A.E.E. NO

CCP 1 mensual (primer miércoles de mes de 15:00 a 16:00)

El Plan de actuación del E.O.E.I.P continúa con el modelo de intervención por programas y en el centro se entrega ANEXO con el desarrollo de todos los mismos.

PROGR. Nº 1. Asesoramiento al desarrollo y seguimiento de los proyectos y planes del centro.

Se revisarán y adecuarán el PCE, PPDD y se hará especial énfasis en la revisión del POAT y PCON asesorando a la CCP y a los equipos didácticos en cuanto a criterios psicopedagógicos y de atención a la diversidad. Respecto a estos dos últimos documentos es necesario considerar que están en íntima relación con la formación de centro y zona (UFI). La revisión del PAD estará supeditada a la aprobación de la normativa en borrador. Se potenciará la reflexión sobre la metodología didáctica como fórmula para atender a la diversidad desde el enfoque inclusivo que lo rige.

PROGR. Nº 2. Coordinación de etapas y cursos.

- Si los alumnos cambian de tutor, el E.O.E.I.P. se reúne con éstos y les informa sobre las actuaciones realizadas con cada uno de los niños de su grupo.

- En cuanto a la coordinación 1º y 2º ciclo de E.I se mantendrá contacto con el CDIAT del IASS y con la Escuela Infantil (en el primer trimestre se tratará el proceso de Derivación de alumnos vía telefónica/presencial y en el tercero se evaluarán los casos derivados que pasan a 2º ciclo de E.I.)

16

Page 17:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

- En lo relativo a la transición entre EI y EP., se revisará la situación de NEAE por cambio de

etapa y se traspasará la información relativa a las intervenciones realizadas con alumnos de E.I. desde el EOEIP.

- En lo tocante al paso a E.S.O se oferta una charla a los alumnos de 6º sobre el cambio de etapa y sus implicaciones. Se intercambiará información educativa entre el centro y el IES, y entre el E.O.E.I.P. y la orientadora de secundaria (información sobre medidas de at. Diversidad del IES, criterios de derivación a programa). La orientadora se reunirá con los tutores de 6º (explicación de programas de AD del IES, sondeo de alumnos potencialmente susceptibles de las mismas, entrega de documentación para la recogida de información oportuna). Se llevará a cabo la evaluación psicopedagógica de alumnos propuestos que no tengan informe previo. Se realizará la revisión de la situación de necesidad específica de apoyo educativo, evaluación psicopedagógica y actualización de las ACI´s pertinentes.

PROGR. Nº 3. Competencia aprender a aprender: estrategias metacognitivas y desarrollo emocionalCon respecto a este programa:

- Se utilizará el material “Fundi y el cerebro” en pequeño grupo con alumnos atendidos por la PT del centro.

- Se continuará con el trabajo iniciado el curso pasado en relación a la implementación del PPIC en los casos en que se valoró necesario.

Se desarrollarán las estrategias de intervención indirecta del mismo (orientaciones en tutorías con docentes, con familias y en informes psicopedagógicos).

PROGR. Nº 4. Detección y evaluación de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, y orientación de medidas de intervención educativa.

Se llevará a cabo el programa con carácter general del modo que aparece reflejado en el Anexo. La heterogeneidad de las necesidades que detectamos en los centros puede hacer que en la fase de toma de decisiones se altere parcialmente la secuenciación de los pasos recogidos en dicho programa.

Se tratará el proceso de derivación, presentando la nueva Hoja de Derivación en una de las primeras CCP´s del curso.

Se considera fundamental la priorización de las evaluaciones psicopedagógicas pendientes mismas en coordinación con el Director del centro o en la C.C.P. Si del proceso de evaluación psicopedagógica se concluyera la necesidad de medidas de intervención educativa específicas extraordinarias se seguirán los procedimientos y tiempos marcados en la normativa. En reunión con Jefatura de Estudios se transmitirá la necesidad de hacer constar en GIR tanto la situación de NEAE como de dichas medidas.

Este curso escolar se realizará un registro de las actuaciones del EOEIP en el centro, y se presentará trimestralmente a la CCP para que todos los miembros del centro conozcan de primera mano las intervenciones realizadas. Al finalizar el curso se hará una lista de alumnos/as evaluados/as así como de familias atendidas que, con criterio general, no se volverán a evaluar el siguiente curso.

PROGR. Nº 5. Asesoramiento, implementación y seguimiento de medidas de intervención educativa

Con carácter general, en relación a este programa, se tiene en cuenta lo que figura en el Anexo.

La coordinación con Dirección y los tutores en relación a este tema resulta fundamental al inicio de curso, y durante el mismo, resulta de especial interés la coordinación que se realiza con P.T. y A.L. en cuanto a los casos que estas especialistas atienden. Respecto a estos apoyos, se hará evaluación trimestral de los mismos en reunión con las implicadas.

Es necesario incidir en el registro y seguimiento de las medidas que se están desarrollando en el centro con los ACNEAES. Se intentará asistir al máximo número de sesiones de evaluación posibles para realizar en ellas el seguimiento de las medidas que se implementan con los ACNEAES.

Se propone al centro que, los primeros miércoles de mes, tras la sesión de la CCP el profesorado pueda tener un espacio de tiempo en el que poder hacer coordinación con el EOEIP para poder asesorar sobre la intervención educativa en casos concretos. Este aspecto es especialmente importante en el caso de docentes de las sedes que no son cabecera del CRA.

17

Page 18:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

PROGR. Nº 6. Mejora de la convivencia y promoción del buen trato entre iguales

A través de la CCP y en coordinación con todo el equipo docente se llevará a cabo la revisión del POAT y se asesorará sobre el PCON de cara a que incluya el Protocolo de Actuación ante el acoso escolar. Se aportarán materiales específicos para potenciar el buen trato entre iguales de cara a que los docentes cuenten con una batería de herramientas prácticas de intervención directa con sus alumnos.

A través de reuniones de coordinación generales y de entrevistas concretas con tutores se llevarán a cabo actuaciones de asesoramiento sobre habilidades sociales y desarrollo emocional, en consonancia con el Plan de Formación del centro.

Ante una dificultad concreta relacionada con la convivencia o conducta de un alumno se articularán medidas como la recogida de información, el establecimiento de un plan de mejora de la convivencia/conducta y seguimiento/coordinación de dicho plan. A través de la CCP se recuerda que la funcionalidad de este tipo de actuaciones está, en gran parte, condicionada por la notificación temprana de la situación al EOEIP.

PROGR. Nº8. Apoyo a la cooperación familias-centro

El EOEIP tiene una participación activa en el proceso de tramitación de Ayudas de Educación Especial al inicio de curso para con el centro y las familias del alumnado susceptible de su solicitud. Dada la intervención indirecta de la PTSC al centro la intervención del EOEIP en relación a la solicitud de las becas se limitará a las becas MEC para ACNEE´s.

Se llevará a cabo una Escuela de Familias recogiendo los temas de interés manifestados por los equipos docentes de centro y las demandas de las familias al mismo.

El EOEIP intervendrá ante casos individuales tal y como figura en el anexo del programa tras la cumplimentación por parte de los tutores de la Hoja de Derivación para la atención Familiar.

Siempre que se considere necesario, se realizarán reuniones conjuntas con tutores y familias para tratar/apoyar aspectos concretos del proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Este curso escolar se desarrollará una Escuela de Familias de forma sistemática a lo largo de todo el curso escolar intentando que, al menos una sesión, se lleve a cabo en cada localidad del CRA.

PROGR. Nº 9. Intervención para la colaboración y coordinación con otras instituciones y entidades

Se mantendrán frecuentes reuniones con el Centro de Servicios Sociales por parte del EOEIP, así como a través de la participación de la PTSC en algunas de las reuniones de la Comisión de Absentismo de Tarazona. Si fuese oportuno se contempla la coordinación telefónica con el Servicio de Protección de Infancia y Familia.

Se articularán reuniones de coordinación con los profesionales del CDIAT de Tarazona que atienden alumnos del centro y se derivan al IASS los casos susceptibles para su evaluación y atención.

Se realizarán coordinaciones telefónicas con el Servicio de Pediatría del Centro de Salud de Tarazona.

Se realizarán coordinaciones con profesionales privados que atienden a alumnos del centro (dentro de lo posible) así como con los hospitales de Zaragoza.

1.6.- PROPUESTAS DEL PLAN DE MEJORA

Ver Anexo III

18

Page 19:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

2.- PROGRAMACIÓN CONCRETA DEL COLEGIO DE CADA LOCALIDAD

2.1.- UNIDAD DE MALÓN

1- OBJETIVOS PROPIOS DE LA UNIDAD

- Mejorar las habilidades sociales y las normas básicas de convivencia durante el curso escolar, mediante la puesta en marcha de los recursos y estrategias aprendidas durante el plan de formación de centro.

- Implicación tanto del profesorado de la unidad como del alumnado en las actividades de animación a la lectura, para fomentar el interés por la lectura como afición.

- Realizar el tejuelo de los libros a través del programa Abies Web. Dinamizar el uso y disfrute de la biblioteca de la unidad.

- Mejorar la autonomía personal.- Desarrollar hábitos de trabajo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio tanto a nivel

grupal como individual.- Respetarse a sí mismo, al resto de compañeros y así como a todas las personas que

estén en el centro.- Promover la participación de las familias en la escuela.- Aplicar las nuevas tecnologías en el aula como apoyo y refuerzo a las diversas áreas,

sobre todo utilizando de forma sistemática las pizarras digitales y como apoyo los tablets Pc (en el aula de 2º-3º-4º-5º)

2- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

AdscripciónAULAS 3 a 4 a 5 a 1º 2º 3º 4º 5º 6ºInfantil 1º 5 2 3 12º,3º, 5º, 6º P.

3 3 0 1 2

Tutora del aula de infantil y 1º º Ed. Primaria: Nuria Villamayor Tello. Tutor de 2º, 3º, 5º y 6º de Primaria: Yolanda Campo Sancho.

Apoyos y desdobles

- El área de inglés está desdoblado de la siguiente manera:3 y 4 años5 años y 1º de E. Primaria2º3º de E. Primaria5º6º de E. Primaria

- La maestra de religión da 2 h de dicha asignatura,1 h de religión a infantil, 1º de E. Primaria1 h de religión 2º 3º5º6º de E. Primaria.

- La maestra especialista en música imparte 3 h de dicha área:1 h a infantil y 1º E. Primaria1 h de Música 2º, 3º de E. Primaria1 h de Música 5º6º de E. Primaria.

- El maestro itinerante de Educación Física, está 5 h 30 minutos semanales en la Unidad repartiéndose de esta manera:

2 h impartiendo psicomotricidad /E. Física a infantil y 1º E. Primaria3 h semanales a 2º3º5º6º de E. Primaria.30 minutos de apoyo a la unidad.

- La maestra especialista en Pedagogía Terapeútica permanece durante 9 horas en la unidad -repartidas:

19

Page 20:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

4h en el aula de infantil y 1º de E. Primaria4h 30 minutos en el aula de 2º3º5º6º de E. Primaria30 minutos de coordinación con la especialista de A.L.

- La maestra especialista en Audición y Lenguaje está 3 h en el aula de infantil y 1º de E. Primaria

- La tutora de E. Infantil y 1º de E. Primaria imparte Ciencias Naturales:2 h a 2º3º de E. Primaria2 h a 5º6º de E. Primaria

Además imparte Lengua, Matemáticas, (C. Naturales/C. Sociales) a 1º de E. Primaria al mismo tiempo que trabaja con Ed. Infantil sus áreas correspondientes

- La tutora de 2º, 3º, 5º y 6º de E. Primaria, imparte las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Sociales a su clase. Cuando los especialistas entran en su aula, da ingles a toda la Unidad.

Espacios del centro y alrededores

La unidad consta de:- 4 aulas- 1 salita destinada a apoyos individualizados.- 1 sala de profesores.- Extenso patio con zona de recreo.

Para llevar a cabo los desdobles utilizaremos las aulas del colegio. En el pueblo contamos con espacios que nos son útiles para el desarrollo de algunas

áreas y así conseguir los objetivos curriculares, como el frontón, la vía verde, el pabellón multiusos y el gimnasio municipal.

Coordinación Intentaremos mantener una coordinación fluida y regular con el profesorado especialista.

Esta coordinación se llevará a cabo en la hora de coordinación de la localidad, en el recreo (comentando el trabajo realizado, incidencias ocurridas y otros aspectos que se consideren oportunos), también se realizará la tarde de los miércoles en la sede del CRA.

La coordinación con la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica se llevará a cabo los viernes en la hora del recreo.

Los tutores de la unidad realizaremos nuestra coordinación en el Horario de Obligada Permanencia.(Jueves de 14:00 a 15:00 horas)

Con los padres se llevará a cabo mediante:- Una reunión trimestral con el conjunto de padres de cada aula y entrevistas

personales en el horario de atención a los mismos, cuando el tutor/a lo considere oportuno o cuando los padres lo soliciten.

- Una entrevista individual con cada familia al finalizar el curso.- Siempre que sea necesario por cualquier otro motivo, se realizará una reunión con los

padres para informarles o solicitar su colaboración.Solicitando su colaboración en las situaciones que consideremos oportuno: salidas, talleres,...

Mantendremos unas relaciones fluidas con el Ayuntamiento para agilizar la solución de las necesidades de mantenimiento de la Unidad.

La utilización de espacios, materiales y recursos comunes deberá ser prevista para evitar coincidencias en el uso de los mismos.

3.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Además de las actividades en común con el resto de las Unidades del CRA, también realizaremos:

- Fiesta de Halloween.20

Page 21:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

- Fiesta de Navidad.- Día de la Paz.- Maratón de cuentos con las familias.- Fiesta de final de curso.- Salidas al entorno natural.- Salidas relacionadas con los proyectos de trabajo.- Colaboración con las familias por determinar.- Realización de actividades de animación a la lectura en la biblioteca de la unidad.- Participación en la Semana Cultural del CRA

LOS TUTORESNuria Villamayor Tello Yolanda Campo Sancho

2.2.- UNIDAD DE NOVALLAS

1.-OBJETIVOS PROPIOS DE LA UNIDAD

1.1.- Hacer hincapié en el respeto a la diversidad cultural y étnica del Centro.1.2.- Fomentar el hábito de la lectura diario aprovechando cualquier situación y recurso que se den en el aula.1.3.- Aprovechar los recursos que nos ofrece la localidad como medio y complemento para desarrollar el currículo, promoviendo valores de respeto hacia ellos mismos, así como hacia el entorno físico y social.1.4.- Integrar los recursos informáticos existentes en el aula en la actividad cotidiana y en las diferentes áreas.1.5.- Adoptar y practicar hábitos de higiene y vida saludable.1.6.- Potenciar las habilidades sociales y las normas básicas de convivencia potenciando la integración de todo el alumnado.1.7.- Cumplir y acatar las normas de la clase y del colegio.1.8.- Promover dinámicas de animación a la lectura: lectura en parejas (desde 5 años, quincenalmente), cuentacuentos, cuentos con chocolate…1.9.- Fomentar y dinamizar la colaboración y participación de las familias en las actividades del centro que así lo requieran.

2.-ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTO. ORGANIZACIÓN

2.1.- Adscripción.

* A –Tutora de Infantil, 3 y 4 años: Laura Jiménez * B – Tutora de Infantil 5 años: Mª Ángeles Tomás (Jefa de Estudios)* Cotutora de Infantil B y apoyo a infantil: Almudena Sanz (Secretaria) * C – Tutora de 1º y 2º Primaria: Raquel Ubis (especialista de inglés)* D –Tutora de 3º y 4º Primaria: Irene Jiménez * E – Tutor de 5º y 6º Primaria: Miguel López (Director)* Maestra iti. De Música y apoyo: Clara Lajusticia* Maestro iti. de Educación Física: Clemente Zueco* Maestra iti. de Pedagogía Terapéutica: María García* Maestra iti de Audición y Lenguaje: Laura Gracia Bes

3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6ºAula A 7 6Aula B 10Aula C 5 8Aula D 8 5Aula E 4 12

21

Page 22:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

3.2.- Apoyos (apo), desdobles (des) y/o sustituciones (sus):

Aula A de E. Infantil:

Religión: 1 h (des) Especialista de Inglés: 2 h (sus) Maestra apoyo Infantil: 3 h (apo)Maestra de Música: 2 h (apo)

Aula B de E. Infantil:

Religión / At. educativa: 1 h (sus) Especialista de Inglés: 2 h (sus) Especialista de Música: 1 h (sus)Cotutora: 7,5 h (sus)

Aula C de 1º y 2º de Primaria

Religión / Valores Sociales y Cívicos: 1 h (des)Especialista de E. Física: 3 h (sus)Especialista de Música: 2 h (sus)Tutora de 3º y 4º de Primaria: 8 h (sus)Maestra de Pedagogía Terapéutica: h 4 h (apo)

Aula D de 3º y 4º de E. Primaria:

Religión: 1 h (sus)Especialista de Ed. Física: 3 h de Educación Física (sus) Especialista de Música: 1 h de Música (sus)Especialista de Inglés: 3 h Inglés (sus) Maestra de Pedagogía Terapéutica: 8 h(apo)Maestra de Audición y Lenguaje: 3 h (apo)

Aula E de 5º y 6º de E. Primaria:

Religión: 1 h (des)Especialista de Ed. Física: 3 h (sus) Especialista de Música: 1 h de Música (sus), 4 h de Lengua (sus), 1 h de VSC (sus) y

1 h de Plástica (sus)Especialista de Inglés: 6 h Inglés (des) Maestra de Pedagogía Terapéutica: 9 h(apo) y 1,5 h de Proyecto de Centro (sus)Maestra de Audición y Lenguaje: 2 h (apo)

4.- OTRAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

ECOPANDILLA: Grupo formado por cinco alumnos, uno por cada aula, que diariamente y de forma rotatoria, se encargan del reciclaje de los desechos de los almuerzos producidos en el patio de recreo.Esta actividad comienza con el toque corto de la sirena 5 minutos antes del recreo y un segundo toque 5 minutos antes de la finalización del mismo.

BIBLIOTECA: En el horario de recreo, desde las 11:35 hasta las 11:55 h, la biblioteca permanecerá abierta para los préstamos de libros a los alumnos. Una maestra del centro se encargará diariamente de esta actividad.Se ha ofrecido al AMPA la posibilidad de abrirla los martes de 17,00 a 17:45 h y los miércoles de 15:00 a 17:00 h, siempre que haya un padre o madre al cargo de la misma.

5.- MEDIDAS COMUNES DE FUNCIONAMIENTO

22

Page 23:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Los distintos grupos de alumnos del Centro, podrán tener actividades conjuntas, conforme a la programación de los maestros tutores.

Los periodos de recreo de los alumnos serán vigilados por dos maestras/os.Se informa a las familias del obligado respeto al horario escolar. El Centro no se responsabiliza de los incidentes que puedan ocasionar los alumnos fuera

del horario lectivo.

6.- MECANISMOS DE COORDINACIÓN

* Creación de comisiones de maestros para las actividades complementarias propias de la unidad:

- HALLOWEEN: Mª Ángeles, Raquel y Miguel- DÍA DEL LIBRO: Laura y María- DÍA DE LA PAZ: Almudena, Irene y Clara.- FESTIVAL DE NAVIDAD: Todos.- SEMANA CULTURAL: la comisión del CRA.

* Reunión trimestral general de cada tutor/a con los padres de su aula.* Entrevistas personales de los maestros tutores con los padres en el horario marcado

por cada maestra/o tutor* Con el profesorado del CRA los miércoles por la tarde.* Entre el profesorado de la Unidad:

- Martes: coordinación de los maestros de la unidad, de 9:00 a 9:25 h.- Martes: coordinación de 5º y 6º de Primaria, de 14,00 a 14:30 h.- Jueves: coordinación de Infantil, de 9,00 a 9,25 h.- Jueves: coordinación de 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria, de 9:00 a 9:25 h.

* El Equipo Directivo con el Ayuntamiento, AMPA y otras entidades e instituciones: siempre que sea necesario.

7.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

* Halloween* Festival de Navidad* Día de la Paz* Carnaval (consignas)* Semana Cultural* Día del Libro* Salidas al entorno natural* Salidas relacionadas con los proyectos de trabajo* Fiesta de final de curso* Realización de actividades de animación a la lectura en la biblioteca de la unidad* Otras que surjan, previa comunicación a las familias

8.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Promovidas por el AMPA: inglés y balonmano. Se realizan en el centro y en el pabellón municipal.

Promovidas por otras entidades: Jota, Banda de Música, Lenguaje musical y patinaje. Se realizan fuera del centro.

LOS TUTORES Y MAESTRAS DE APOYO

Laura Jiménez, Mª Ángeles Tomás, Almudena Sanz, Raquel Ubis, Irene Jiménez, Miguel López, Clara Lajusticia y María García.

23

Page 24:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

2.3.- UNIDAD DE SAN MARTÍN DE LA VIRGEN DEL MONCAYO

1. OBJETIVOS PROPIOS DE LA UNIDAD:

Hacer partícipes de la vida escolar a las familias y a otras instituciones. Fomentar la buena relación entre los alumnos con juegos en la hora del recreo. Facilitar la Animación a la Lectura con el préstamo de libros adecuados para los

diferentes intereses de los alumnos. Continuar con la integración de las Nuevas Tecnologías en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en todas las áreas. Mejorar hábitos de trabajo y disciplina mediante el diálogo y la simulación de

situaciones de la vida cotidiana para la resolución de problemas de dentro y fuera del aula.

Potenciar los valores de respeto, tolerancia, responsabilidad, socialización y amistad a través de aprendizaje cooperativo (trabajo en pareja, equipos y grupo).

Conocer y aprovechar nuestro entorno natural como recurso didáctico. Fomentar la creatividad Trabajar la solidaridad mediante diversas actividades. 

2. ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:

2.1. ADSCRIPCIÓNEl alumnado está distribuido de la siguiente forma:

  3 años 4 años 5 años 1º 2º 3º 4º 5º 6ºInfantil 5 1 1        Primaria

      4 2 1 2 0 2

 Tutora del aula de Infantil y de 1º de Primaria: Ana Victoria Lasmarías Azcona.Tutora del aula de 2º, 3º, 4º y 6º de Primaria: Beatriz Malumbres Palacios.

2.2. APOYOS Y DESDOBLESLa maestra de infantil y de primero de primaria impartirá a Educación Infantil y 1ª de primaria todas las áreas y el Proyecto de Centro y a 2º de Primaria Ciencias Sociales y Valores Sociales y Cívicos. La maestra especialista en inglés, tutora de 2º, 3º, 4º y 6º de primaria les impartirá todas las áreas incluido el Proyecto de Centro, además de inglés en infantil y 1º de Primaria. Los grupos se desdoblan los miércoles a lo largo de toda la mañana con la especialista de música (3º, 4º, 6º/ Infantil / 1º y 2º), los lunes de 9:30 a 11.30 con la especialista de Religión Católica (2º, 3º, 4º y 6º/ Infantil y 1º) y los martes, jueves y viernes de 9:30 a 11:30 con el especialista de E.F. (3º, 4º, 6º/ 5 años, 1º y 2º).

3. FUNCIONAMIENTO

3.1. ESPACIOSEl Centro sigue sin contar con un espacio de recreo adecuado por lo que las maestras

intentarán ajustar las actividades lúdicas matinales a la peculiaridad del espacio.

3.2. DECISIONES METODOLÓGICAS COMUNES            Las maestras se coordinan a diario y se mantiene la comunicación entre tutores del Centro y especialistas itinerantes a través de las reuniones del profesorado del CRA los miércoles.           

4. MECANISMOS DE COORDINACIÓN

4.1. PADRES

24

Page 25:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Esta coordinación con las familias se llevará a cabo a lo largo del curso a través 2 mecanismos: las Reuniones Generales y Entrevistas Individuales.

4.2. AYUNTAMIENTO

Establecerá contacto con la Administración local para solicitar su colaboración (siempre satisfactoria y disponible) en determinados momentos.

4.3. PROFESORADO CRA

Se llevará a cabo a través de las reuniones de los miércoles en la Unidad de Novallas, sede CRA.

4.4. DENTRO DE LA UNIDAD

Las maestras se coordinan a diario y en la HOP, que se refleja en su horario personal.

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Festival de Navidad.- Halloween.- Carnaval.- Semana Cultural.- Salidas al Entorno.- Visitas culturales de ámbito local.- Actividades complementarias programadas por el CRA- Fiesta fin de curso.

LAS TUTORAS Beatriz Malumbres Palacios y Ana Victoria Lasmarías Azcona

2.4.- UNIDAD DE VERA DE MONCAYO

1.      OBJETIVOS PROPIOS DE LA UNIDAD

1. OBJETIVOS PROPIOS DE LA UNIDAD

- Continuar potenciando el uso del cuaderno como herramienta de trabajo y estudio. Poniendo especial énfasis en la presentación, el orden y los contenidos, debido a la importancia y utilidad del mismo.

- Seguir dinamizando la lectura y fomentando la autonomía y el gusto por la misma, en el día a día del aula en general y a través del Proyecto de Centro en particular.

- Conocer el entorno y su potencial cultural, natural y humano como medio de enriquecimiento vivencial, intentando involucrar más a las familias en la vida de la escuela.

- Continuar utilizando los recursos informáticos existentes en el aula para ampliación de los conocimientos en las distintas áreas y como medio compensador de desigualdades.

- Seguir trabajando y desarrollando el pensamiento lógico matemático de una forma práctica y cotidiana, tanto en la etapa de Infantil como en la de Primaria.

25

Page 26:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

- Favorecer y potenciar la autonomía como forma de adquirir una adecuada

autoestima, conociendo sus límites y haciendo hincapié en sus capacidades y posibilidades.

2.      ACUERDOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

2.1. OrganizaciónEl alumnado queda distribuido de la siguiente forma:

AULAS 3 a. 4 a. 5 a. 1º 2º 3º 4º 5º 6ºINFANTIL 4 3 0PRIMARIA 1 1 1 1 1

2.2. TutoresTutora de Infantil: Lourdes Bona Soriano.Tutora de Primaria: María Andrés Blasco.

2.3. Profesorado Itinerante para las distintas especialidades o áreasAcuden al Centro impartiendo clase a los alumnos de Infantil y Primaria:

- Profesora de Música: 2 h (1 hora para Infantil y otra para Primaria).- Profesora de Religión: 1 h (todos los alumn@s juntos)- Profesora PT: 2 h (apoyo a los alumn@ de 1º Ciclo de Primaria)

La tutora de Primaria imparte como especialista, sin ser itinerante, las siguientes especialidades:

- Educación Física: a todo Primaria.- Inglés: Primaria e Infantil.

2.4. DesdoblesEl profesorado anteriormente citado favorece los siguientes desdobles en algunas horas

de las siguientes asignaturas:- 1º de Primaria: durante la hora que los alumnos de Infantil están en Música, la tutora

apoya a la alumna de 1º de Primaria haciendo hincapié en las actividades de lectoescritura.

- 1º y 2º de Primaria: se desdobla durante 2 horas gracias al apoyo de la PT apoyando en la asignatura de Lengua.

2.5. Apoyos y utilización de las liberaciones.- CCNN: impartido a los alumnos de Primaria por la tutora de Infantil, mientras estos

están dando Inglés con la tutora de Primaria.- La tutora de Infantil dedica 2 recreos al horario de Biblioteca.- La tutora de Primaria dedica 1 hora a la Coordinación de 3º Ciclo.

3. FUNCIONAMIENTO

3.1. EspaciosAdemás de las dos aulas de cada grupo, utilizamos otras dependencias del Centro:

- Laboratorio: va a permanecer cerrado con llave.- Patios de recreo: se dispone de uno grande utilizado por ambas clases la mayoría de los

días y otro patio-jardín de uso prioritario de Educación Infantil.- Aula de psicomotricidad: utilizada para el área de ED. Física en Primaria y

psicomotricidad en Infantil.- Biblioteca: Se potenciara su uso a través de distintas actividades.- Despacho: Se intentará ordenar y organizar el cuarto destinado a “Despacho” para

poder usarlo como almacén de material.- Baños: Se insistirá en su correcto uso y la necesidad de mantenerlos limpios así como

de respetar las normas higiénicas básicas.

26

Page 27:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

3.2. Decisiones metodológicas comunes

Durante el horario de exclusiva la coordinación entre los dos tutores permite que las programaciones se ajusten a las peculiaridades del alumnado y la unidad.

Se compartirán los recursos informáticos en su doble vertiente: herramienta del profesor y recurso didáctico del alumno.

Así mismo, es posible que durante el curso se lleve a cabo alguna salida y/o visita al entorno relacionada con los temas tratados.

El profesorado del C.R.A. mantiene contacto constante en las reuniones semanales realizadas cada tarde de los miércoles, así como en los distintos Cursos de Formación programados a lo largo del curso.

3.3. Proceso de EvaluaciónRespecto a la evaluación, seguimos las directrices establecidas por el centro y la

normativa vigente.

4. FUNCIONAMIENTO

4.1. Relacionado con los PadresSe programan una reunión general a principio de curso, con el equipo directivo y todas las

familias del colegio, y se mantienen reuniones grupales e individuales con las familias a lo largo del curso, en las que se intenta favorecer la colaboración centro-familia.

Se dedicarán los martes una hora para tutorías individualizadas con las familias.El contacto con las familias es diario en las entradas y salidas del alumnado.

4.2. Relacionado con el AyuntamientoLa responsable del centro, María Andrés, establecerá comunicación con los responsables

de mantenimiento del edificio escolar cuando sea necesario.

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASAdemás de las previamente programadas por el C.R.A.:

- Mini-encuentros con San Martín - 3 encuentros por parte del C.R.A.- Encuentros de Padres.

También se realizarán actividades relacionadas con:- Festival de Navidad.- Día de la Paz.- San Jorge (Día de Aragón y del Libro).- Salidas al entorno.- Otras que puedan surgir, teniendo en cuenta los intereses de nuestros alumnos

LAS TUTORASLourdes Bona y María Andrés

3.- PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

Al tratarse de un CRA, en todas las localidades encontramos alumnos de distintas etapas y/o niveles en cada una de las aulas, lo que hace necesario el uso de las TIC de forma integral. Aunque en ocasiones resulte complicado, hacemos uso de los recursos informáticos disponibles de forma que sean un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tratamos de convertirlos en herramientas que nos permitan aumentar la calidad de la educación.

El profesorado ha realizado durante los últimos años cursos de formación, pero el continuo cambio en los recursos al alcance de estos, hace necesario un reciclaje y actualización de los conocimientos previos para poder aprovecharlos mejor. Por esto se ha pedido formación específica sobre este tema en el Plan de Formación de Centro

Igual que con el antiguo programa “Pizarra Digital”, con el que ya llevábamos varios años trabajando, seguiremos funcionando en el presente curso con los Tablet PC, con la novedad de hacerlo sobre el sistema operativo Vitalinux edu de la DGA, con el objetivo de sacar el mayor rendimiento a estas herramientas, como se demando en la memoria del curso pasado.

27

Page 28:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

En cada una de las unidades, excepto Novallas, cada alumno, así como los tutores,

disponen de un Tablet PC para uso diario. En Novallas los alumnos harán uso de la sala de informática para las actividades que requieran de acceso a recursos informáticos.

Durante este curso está prevista la instalación en la escuela de Vera de Moncayo, de una PDI. Esta se realizará una vez concluidas las obras de sustitución de la techumbre que están previstas.

Al tratarse de un CRA, hay asignaturas instruidas por maestros no tutores de tercer ciclo. A estos se les facilitará el uso del Tablet PC correspondiente al tutor del aula, para que el desarrollo incluya en la medida de lo posible el uso de las nuevas tecnologías.

El CRA cuenta con diferentes equipos informáticos, procedentes del Programa RYC, adquiridos por las escuelas y otros proceden de donaciones. Todas las localidades cuentan con acceso a internet desde cualquier punto del centro, de tal forma que facilita el uso del ordenador en todas las etapas. El inventario de equipamiento informático del centro se puede consultar en el DOC en el apartado 5.9 (equipamiento informático).

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO EN RELACIÓN A LAS TIC

1- Fomentar el uso de la informática como herramienta fundamental de trabajo en el aula, haciendo que los alumnos participen activamente en su uso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo de esta manera a desarrollar su competencia digital.

2- Conocer el funcionamiento de los Tablets PC, los ordenadores de sobremesa, y su uso en el aula aprovechando al máximo la gran variedad de posibilidades didácticas que éstos ofrecen.

3- Potenciar el uso de las TIC como acceso para tareas de investigación y búsqueda de información a través de Internet.

4- Favorecer e impulsar la comunicación entre las localidades del CRA, con otros centros y con otras localidades, a través de diferentes formatos como blogs, correo electrónico, web cam, etc.

5- Facilitar su utilización por parte del profesorado en tareas generales del Centro: programaciones, memorias, planes, actividades, gestión de faltas y evaluación, y otros documentos.

6- Desarrollar las competencias básicas en los distintos ciclos de la educación primaria a través de tareas de búsqueda y selección autónoma de información ofreciendo las TIC como vía de acceso a la información.

7- Fomentar la utilización del blog estableciendo líneas de trabajo comunes entre el profesorado.

OBJETIVOS PARA LOS ALUMNOS

1- Despertar su interés por las TIC como herramienta de estudio y de acceso a la información. 2- Conocer los riesgos de internet y actuar adecuadamente para evitar situaciones de riesgo

en la red.

3- Hacer uso de diferentes programas y entornos que faciliten su aprendizaje y favorezcan la adquisición de conocimientos.

4- Desarrollar la competencia digital utilizando las herramientas informáticas que posee el centro.

5- Conocer en el funcionamiento de los Tablets PC y ordenadores de sobremesa en su uso didáctico con las diferentes áreas curriculares.

6- Potenciar la comunicación con los compañeros y compañeras de su CRA por medio de mensajería electrónica, el Blog, video conferencias...

28

Page 29:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO

1- Continuar haciendo uso de las TIC como medio esencial para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2- Utilizar los ordenadores para el trabajo cotidiano y la realización de las actividades de aula: control de faltas del alumnado, evaluación, programaciones, actividades, controles, fichas,...

3- Mantenerse informados de los avances tecnológicos relacionados con la educación.4- Conocer el funcionamiento de los Tablets PC, PDI y ordenadores de sobremesa,

profundizando en las diferentes posibilidades de uso que ofrecen en el aula.5- Facilitar la comunicación entre los alumnos de las distintas localidades a través del uso del

blog del centro, video llamadas, mensajería electrónica…

LAS TIC EN LAS AULASMETODOLOGÍA

El tutor y el profesorado especialista en general son los responsables de la organización de los espacios y tiempos dentro del aula.

Al contar con una sala de informática, este curso se realizarán actividades por parte de los diferentes grupos, para lo que se establecerán unas horas de utilización de este espacio y cada docente establecerá los contenidos oportunos, previa coordinación con los demás docentes, para evitar desorganización y facilitar la programación de estas horas en cursos sucesivos.

Los alumnos trabajan de una manera autónoma, individualmente, en parejas o en grupos. Si la actividad o el programa a tratar son nuevos, se proporcionan unas pautas al grupo antes de trabajar individualmente.

Se realizan, entre otras, actividades de apoyo y refuerzo, fundamentalmente en las áreas de Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio e Inglés. En muchos momentos, trabajando por tareas o en pequeños proyectos, se fomenta la metodología de descubrimiento guiado, sobretodo en áreas como Conocimiento del Medio.

EDUCACIÓN INFANTIL En Educación Infantil el ordenador se encuentra situado en el “Rincón del ordenador”. Los alumnos van pasando en pequeños grupos o parejas. El tutor lleva una tabla de control. También si lo consideran oportuno las tutoras podrán hacer uso de la sala de informática.

Contenidos:

1- Conocer las partes básicas de un ordenador.2- Uso del teclado y del ratón.3- Encendido y apagado. Entrar y salir de los programas que se utilicen.

Actividades (según el nivel):

29

Page 30:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

- Desarrollar la coordinación óculo-manual: ratón,

pantalla.- Afianzar y perfeccionar la lectoescritura.- Afianzar aspectos temporales y espaciales,

matemáticos, lógicos.- Favorecer la creatividad y la comunicación.- Uso de internet como fuente de información.

Software a utilizar en Ed. Infantil

- Procesador de texto- Aplicaciones TIC.- Conejo lector- Conejo matemático- Pipo- Sciens house- Rumbo Nubaris- Pingu- Cds interactivos de Santillana

EDUCACIÓN PRIMARIAContenidos:

1.- Actividades de apoyo, refuerzo o perfeccionamiento para las diferentes Áreas: Matemáticas, Lengua, Conocimiento del Medio, Lengua Inglesa, Plástica, Música, E. Física...

2.- Manejo básico del ordenador y programas básicos: Encendido y apagado; Copiar, Pegar y Cortar archivos; Creación de carpetas; Manejo de navegadores de internet y Herramientas ofimáticas.

3.- Conocer los riesgos de Internet

4.- Comunicación: publicación en el blog y opinión de artículos de otros alumnos.

5.- Potenciación de la creatividad.

6.- Adquisición de nuevos conocimientos y búsqueda eficaz de información.

Software y recursos a utilizar en Primaria:

- Lenguaje:o Recursos Santillana, o Aplicaciones CLICo Aprendo español con cuentos ( El gallo Quirico, La ratita presumida,

Garbancito, Juan sin miedo, El ladrón burlado,)- Sgel y eleo El cofre de las palabras - La Calesa - Segundo cicloo El cofre de las palabras - La Calesa - Tercer cicloo Leer Mejor "Programa de entrenamiento para mejorar las técnicas de lectura"

– Edicincoo Juntos aprendemos en español - Gobierno de Aragón

30

Page 31:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

o San Jorge y Aragón - Gobierno de Aragón o Kidspiration (versión 2.1) La manera visual para pensar, escribir y

comprendero Blog ceip Ntra. Sra. de Loreto Blog de Hiarao Plan lector de Illueca o Recursos Anaya

- C. del Medio:o Geografía con Pipo o Enciclopedia Salvat y Encartao Aplicaciones Clico Google Eartho Atlas de Geografíao Kidspirationo Actividades Flasho Recursos Santillanao Wikipediao www.ceiploreto.es

- Matemáticas: o Recursos Santillanao Aplicaciones CLICo Amolasmateso Colección de recursos para usar las TIC en clase de matemáticas - Nivel

Primariao Quince x QUINCE (Juegos rápidos de cálculo matemático) - la Galera - Primer

cicloo Las matemáticas, diviértete aprendiendo - Lambda - Tercer cicloo Matemáticas con PIPO - Cibal Multimedia - 3 a 10 años o Matemanía1 - Edicinco - a partir de 6 añoso Matemanía2 - Edicinco - de 6 a 9 añoso Matemanía3 - Edicinco - de 8 a 11 años o www.ceiploreto.es

- Música:

Programas de Edición y reproducción de partituras (Music Time) Programas de mezclas de tracks musicales. Guía de los instrumentos de la música actual. (COPIA) La carabela musical primer, segundo y tercer ciclo. La casa del mago (1º ciclo). Aprendo música (2º y 3º ciclo). Party Flauta (2º y 3 º ciclo).

- Inglés: o Aplicaciones CLICo Diccionarioso Actividades on-line y Flasho Wordreferenceo This is Britaino The British Council

- Educación Física:

o CD, “Un mundo de alternativas, Valores, Innovación y Juego en Educación Física”.

o Web LUDOS del Ministerio de Educacióno Actividades JClic de EF

31

Page 32:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

- Plástica:

o Art Atack

- Otros recursos didácticos:

o ARASAAC

LA COORDINADORA: Mª Ángeles Tomás Belloso

32

Page 33:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

4.- INFORME DEL CONSEJO ESCOLAR DEL CENTRO

En sesión Ordinaria de este Consejo escolar celebrada el día 19 de octubre de 2015, entre otros acuerdos incluidos en el Orden del Día, se informa la Programación General Anual del Curso Escolar 2016 – 2017.

Vº BºEL PRESIDENTE LA SECRETARIA

Fdo.- Miguel López Romeo Fdo.- Almudena Sanz Rodrigo

33

Page 34:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

5.- ANEXOS

Anexo I

Proyecto de formación en centros(Adjunto en el CD)

34

Page 35:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

35

Page 36:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

36

Page 37:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

37

Page 38:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

38

Page 39:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

39

Page 40:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

40

Page 41:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Anexo II

MEMORIA ADMINISTRATIVA DOC (se adjunta aparte CD y papel) Proyecto de presupuesto del centro (pendiente de recibir la notificación de la dotación

para este curso) Memoria económica de actividades complementarias y extraescolares (pendiente de

recibir la notificación de la dotación para este curso). Impreso de Estadística Oficial (no se envía al no haberse puesto en marcha la aplicación

informática para la realización de la estadística antes del envío de esta PGA. Se enviará posteriormente).

41

Page 42:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

Anexo III

Plan de mejora

1. INTRODUCCIÓN

En líneas generales, un plan de mejora es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una organización para mejorar su rendimiento, en nuestro caso el rendimiento educativo de nuestros alumnos.

Nuestro Plan de Mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora que nos hemos planteado tras los resultados de la evaluación final del curso 2015 - 2016 y los resultados de la evaluación inicial del presente curso, que se celebró con el objetivo de conocer el nivel de rendimiento del alumnado en competencias básicas y también utilizarlo como medio de reflexión en la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es importante que la comunidad educativa de los centros escolares se implique en la mejora de la formación integral del alumnado y se comprometa a lograr un clima escolar ordenado, afectuoso pero exigente, que conjugue tanto el esfuerzo del alumnado por aprender como del profesorado por enseñar.

Los centros deben hacer partícipe a las familias de las actuaciones que se van a llevar a término, orientarlas en la ayuda que pueden prestar a sus hijos e hijas en la realización de las tareas en casa e informarlas puntualmente no sólo de su desarrollo académico sino también de su desarrollo personal y de su conducta social.

2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La elaboración del Plan de Mejora la hemos llevado a cabo fijando unos objetivos, actuaciones, responsables, procedimientos, recursos, actitudes (metodología) y evaluación.

Por tanto, y a partir de los resultados de esta evaluación, se ha elaborado un diagnóstico de la situación actual del alumnado de Primaria que ha puesto de manifiesto las medidas de mejora.

En primer lugar los resultados de Lengua Castellana, concretamente compresión y expresión lectora (competencia lingüística) y Matemáticas, centrándonos en la resolución de problemas y operaciones (competencia matemática)

Por ello se nos plantea un objetivo general que es elevar el nivel de estas competencias.Para ello se ha establecido qué deben saber y qué deben saber hacer los niños y niñas al

finalizar cada uno de los niveles y se han seleccionado e identificado los aspectos que deberán trabajarse en el centro de forma especial.

El desarrollo de la competencia lingüística del alumnado es indispensable para el aprendizaje de todas las áreas. Desde todas ellas, se debe abordar un correcto aprendizaje de la lectura y de la escritura ligado a la expresión oral y escrita.

Respecto al desarrollo de la competencia matemática, la resolución de problemas es considerada en la actualidad parte esencial de la competencia matemática.

Mediante la resolución de problemas los alumnos experimentan la potencia y utilidad de las matemáticas en el mundo que les rodea.

La resolución de problemas favorece el desarrollo de las capacidades básicas de la persona siempre y cuando éstas no sean vistos como situaciones que requieran una respuesta única sino como un proceso en el que el alumno estima, hace conjeturas y sugiere explicaciones.

En cuanto a la comunicación lingüÍstica en inglés se pueden destacar como puntos fuertes la coherencia y el análisis, la adecuación e identificación, así como la comprensión y la expresión oral.

Como puntos más débiles se aprecian en general fallos en la escritura y tienen dificultades a la hora de asociar sonidos fonológicos de las palabras con su escritura en los primeros niveles y se hace extensible al resto de los cursos según su nivel de exigencia.

3. OBJETIVOS A CONSEGUIR

42

Page 43:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

- Cambio metodológico en aquellos aspectos menos motivantes para el alumnado, trabajando con actividades novedosas, mejorando de esta manera su rendimiento escolar.- Utilizar estrategias metodológicas menos directivas para conseguir un aprendizaje más meta-cognitivo.- Mejorar el trabajo creativo de los alumnos - Mejorar los procesos de identificación de la información.- Mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita, así como la ortografía, a través de actividades de animación a la lectura.

4. LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Dentro de los aspectos a mejorar en el área de Lengua Inglesa se va a proponer el dar más protagonismo a la producción escrita creativa, sin que suponga un deterioro del trabajo en los aspectos orales y de lectura, que hasta ahora nos han dado buenos resultados.

Trabajaremos la comprensión oral y lectora a través del PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN INSTRUCCIONES VERBALES; actividades de LECTOGRUP; actividades de LECTURA EN PAREJAS y actividades de animación a la lectura. Todo ello para potenciar la creatividad y la identificación de la información que se transmite en el desarrollo de estas actividades.

También incidiremos en la mejora de la ortografía, con un trabajo basado en lo visual y mejoraremos la motivación de nuestros alumnos a la hora de enfrentarse a los nuevos aprendizajes y que los adquieran de una forma significativa.

Trabajar la resolución de problemas a través de las actividades de MATESGRUP y del método ABN.

ANEXO IV

Planificación del Proyecto de Centro – “Mejoramos la convivencia”

43

Page 44:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

El proyecto de centro tiene destinada hora y media de trabajo semanal dentro del horario de los alumnos de EP. Esta sesión se dedicará a realizar actividades que irán encaminadas al desarrollo y la mejora de la convivencia en todo el CRA.

Además como el Plan de Formación está dedicado a la “Innovación educativa aplicada a la convivencia” participará todo el profesorado del centro y se trabajará desde Educación Infantil hasta sexto de primaria.

Objetivos:

Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno de la convivencia yplantear propuestas de actuación.

Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, implicándolosen actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el Centro.

Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la comunidad educativa.

Fomentar la implicación de las familias, tanto en las transmisión de valores a sus hijos quefavorezcan la convivencia en la familia y en el Centro.

Formar en los valores propios de una sociedad democrática, participativa y tolerante.Fomentar hábitos de trabajo, estimular la creatividad y potenciar el desarrollo personal y elespíritu crítico.

Desarrollar estrategias de formación que permitan avanzar en los distintos campos delsaber, para conseguir un futuro profesional digno y una sociedad más justa.

Cultivar una actitud abierta y crítica, ante los cambios tecnológicos y sociales que seproducen en nuestra sociedad.

Fomentar un ocio activo y unos hábitos de conducta que contribuyan a una vida saludable.

Desarrollar las capacidades de toma de decisiones responsables, y aprender a decir NOfrente a influencias o presiones negativas.

Educar en el saber escuchar a los otros y en la aceptación de las opiniones de los demás.

Crear un ambiente de trabajo en equipo, potenciando actividades grupales que logren ennuestros alumnos un clima de sana y alegre convivencia.

Potenciar la comunicación del Centro con los padres, a fin de que se impliquen plenamenteen la educación de sus hijos.

Mejorar la comunicación entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas del Centro.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN:

Se organizarán y programarán distintas actividades que nos ayuden a conseguir los objetivos propuestos, intentando que las actividades sean variadas y entretenidas con la intención de mantener la atención y hacer atractivas estas sesiones a los alumnos.

44

Page 45:  · Web viewÍ N D I C E. 1.- Organización general del centro. página 2. 1.1.- Objetivos generales de todo el Centro. página 2. 1.2.- Criterios de organización establecidos. página

ActividadUnificar los criterios de aplicación de las normas en el aula por parte de todoslos profesores.

ActividadFomentar valores de respeto, tolerancia, justicia, igualdad, solidaridad,aceptación de la diversidad y resolución de conflictos de una forma no violenta.

Actividad Celebración del “ Del día escolar por la Paz y la no violencia”Recursos: (celebración conjunta de todas los alumnos con actividades y actossimbólicos que conmemoren este día.

Actividad Fomentar el autocontrol, la relación y asertividad mediante la educación dehabilidades sociales e inteligencia emocional.

ActividadSensibilizar contra el maltrato entre iguales (bulling)

La temporalización para estas actividades será a lo largo del curso

METODOLOGÍA:

La metodología a utilizar será principalmente lúdica, activa y participativa desarrollando juegos de motivación, basándonos en diversos recursos.

Nuestra finalidad será mejorar la convivencia en toda la comunidad educativa, haciendo partícipes a las familias de los objetivos que nos proponemos con este Plan de Convivencia.

45