rodasduque.files.wordpress.com€¦ · web viewestos en efecto, no tardan en llegar y se inicia la...

16
1 CAPITULO VII LA CRISTIANDAD Las invasiones germánicas abrieron al Cristianismo el acceso a nuevos - Sitio web :jchordi.wordpress.com 1. PENSAMIENTO CRISTIANO 1.1. La autoridad del monarca es única, absoluta, temporal y religiosa. 1.2. La Iglesia cristiana plantea la siguiente tesis: El Hombre es un compuesto de Espíritu y cuerpo. Hay unos valores espirituales que orientan la Iglesia y una realidad temporal que debe orientar al estado.

Upload: trantram

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CAPITULO VII

LA CRISTIANDAD

Las invasiones germánicas abrieron al Cristianismo el acceso a nuevos - Sitio web :jchordi.wordpress.com

1. PENSAMIENTO CRISTIANO

1.1. La autoridad del monarca es única, absoluta, temporal y religiosa.

1.2. La Iglesia cristiana plantea la siguiente tesis: El Hombre es un compuesto de Espíritu y cuerpo. Hay unos valores espirituales que orientan la Iglesia y una realidad temporal que debe orientar al estado.

1.3. Son dos poderes: Uno Espiritual y otro temporal. Problema desconocido en la antigüedad. Sería un imposible pensar en el desarrollo actual de la libertad en occidente, sin esta tesis de la Iglesia Cristiana.

2

1.4. La Iglesia había crecido y se había fortalecido tremendamente, en la clandestinidad. Cuando se oficializó, ya era fuerte y disponía de un grupo de hombres de dedicación exclusiva a la animación de sus seguidores.

1.5. Oficializada, la Iglesia, se tendrá que entrar de hecho a delimitar funciones y áreas de poder.

2. Funcionamiento de las prácticas.

2.1. Ambas Instituciones tenían los mismos súbditos y, en consecuencia, su trabajo deberá estar orientado hacia el logro de un objetivo final.

2.2. Constantino, oficializa la Iglesia, porque ve que de esta manera puede fortificar el estado. Como contraparte, el estado tendrá que ayudar a la Iglesia en su misión.

2.3. Las posibilidades de conflicto y la ambigüedad de funciones, son evidentes. Estos en efecto, no tardan en llegar y se inicia la formulación de doctrina, a través de los llamados Padres de la Iglesia. Entre ellos, los mas destacados, son:

2.3.1. San Ambrosio.

2.3.1.1. Obispo de Milán y figura eminente de la Iglesia.

2.3.1.2. Sostiene una vigorosa independencia espiritual de la Iglesia, frente al Emperador.

2.3.1.3. Son los obispos los que deben ser jueces de los Emperadores Cristianos y no lo contrario, en tratándose de cristianos espirituales, afirma, en carta a Valentino.

2.3.1.4. Se negó a celebrar el sacrificio Eucarístico, en presencia del Emperador Teodosio, ante la matanza realizada por este, en tesalónica.

2.3.1.5. Pero, influía para que las órdenes del Emperador, como autoridad legítima, se respetaran y se cumplieran.

3

3 San Agustín.3.1 Fue el pensador cristiano más profundo, del período que se viene estudiando. Había acumulado en su mente, casi todo el saber de la antigüedad y a través de él, llegó a la edad media.

3.2 Su libro fundamental “La ciudad de Dios” fue escrita como una defensa de los cristianos, a quienes se les señalaba como los responsables de la decadencia de Roma y de su caída en poder de Alarico en el año 410.

3.3 Para él, la lucha entre “la ciudad terrena y la Celeste”, es la historia. El triunfo estará de parte de esta; pero, no se verá sino en el juicio final, cuando se haga la separación entre buenos y malos.

3.4

La Historia de la humanidad es para San Agustín, lo que luego dijo Hegel, del estado: “La marcha de Dios sobre la tierra”.

2.3.1.6. El prestigio de san Agustín creció tanto y con el, el de la Iglesia, que el pontífice se va a ver obligado a tomar el poder temporal.

2.3.2. San Gregorio.

2.3.2.1. Sienta una doctrina a favor del Monarca, su santidad, y formula un llamado a los fieles, para una aceptación casi pasiva de su autoridad.

2.3.2.2. Esta doctrina encuentra su justificación en el momento histórico que vivía Roma, pues, quizás era más peligrosa un anarquía total, que el dominio del emperador sobre la iglesia.

2.3.2.3. San Gregorio protesta contra la autoridad, por los actos no canónicos, pero, no se niega a obedecer.

2.3.2.4. Su posición pareciera ser: El emperador tiene autoridad, aun para lo injusto, aunque con grave peligro para su alma. Los actos del emperador, están entre Dios y su conciencia.

4

SAN AGUSTIN SAN AMBROSIO DE MILAN SAN GREGORIO MAGNO

Sitio web :elserciudadano.blogspot.com Sitio web : historiarte.net Sitio web : dipity.com

3 Síntesis.

3.1 La iglesia obliga a sus fieles a una profunda obediencia a la autoridad legítimamente constituida. La obediencia cívica se convirtió en virtud cristiana, cuya práctica está impuesta por Dios. En consecuencia, la autoridad para el cristiano, está en el pueblo, lo que chocaba con la concepción Romana.

3.2 Para el cristiano, lo proveniente de Dios, es el oficio y no quien lo desempeña. Un mal gobernante es un castigo para los pecados cometidos.

3.3 El respeto a la autoridad legítima, era una obligación, que ningún cristiano negaba, pero para el cristiano, prima: “Dar a Dios lo que es de Dios y al César, lo que es del César”.

3.4 De darse un conflicto entre los dos deberes, el cristiano tiene que obedecer primero a Dios y luego al César. Esto lo entendió perfectamente Marco Aurelio como Emperador y en consecuencia y no obstante su alto grado de virtud, decretó la persecución a los cristianos.

3.5 El principio de la doble ciudadanía, era un principio viejo. Para el Cristiano, el rein de los cielos era superior a cualquier reino y él lo supeditaba todo a su logro.

5

3.6 Es difícil imaginar que la libertad hubiera podido desempeñar, el papel que llegó a tener en el pensamiento Europeo, si no se hubiera concebido que las ideas éticas y religiosas, eran independientes del estado t de la coacción jurídica y superiores en importancia, al estado mismo.

3.7 Las dos potestades debían marchar unidas en cuanto su misión de salvación del pueblo. Cada sector, debía respetar su jurisdicción. Esto traería serias y graves dificultades, para el ulterior desarrollo de los pueblos.

4 El primitivo arte cristiano.4.1 Presenta preferencia por la forma plana, incorpórea e indefinida.4.2 Impulso hacia la frontalidad, la lejanía y la jerarquía.4.3 Indiferencia por la vida orgánica, vegetativa y viviente.4.4 Sin interés por lo que es puramente característico, momentáneo y

naturalista.4.5 La idea, siempre fue mas importante que la forma y, las formas,

llegan poco a poco a ser un ideograma.4.6 Distorsión de las proporciones naturales y acomodación de las

mismas a la importancia espiritual, de los objetos representados.4.7 Emplea la perspectiva invertida y da solemne vista frontal a las

figuras importantes y en forma esquemática, trata los pormenores.

5 Finalidad del Arte Cristiano.

5.1 Para la antigüedad clásica, el arte tuvo una finalidad estética; para el cristiano, es extraestética. Fuera dela estética, es educativa.

5.2 En el siglo V, asume un estilo “trascendental” . Solo a partir de este momento, se aleja de la realidad.

5.3 Las figuras se hacen cada vez más aisladas y guardan unas con otras una relación puramente ideal, no tendiente a la acción.

5.4 Se vuelven cada vez más inmóviles y sin vida, produciendo un efecto de solemnidad, de espiritualidad y de alejamiento del mundo, de la vida y de lo terreno.

6

5.5 Para lograr este efecto, se reduce la profundidad espacial, el dibujo es plano y se adopta la frontalidad de las figuras

5.6 Es un nuevo estilo de vida y de arte.

6. Síntesis sobre el arte cristiano primitivo.

6.1. Triunfa la tendencia que huye del mundo. Todo se convierte en forma rígida y desvitalizada, fría, pero a la vez, llena de intensidad esencialísima.

6.2. Es decir “muerte del antiguo hombre carnal y vida del nuevo hombre espiritual”.

6.3. La antigüedad y los goces de los sentidos han pasado. La antigua magnificencia se desvanece. El estado Romano, está en ruinas.

6.4. La Iglesia festeja su triunfo, no ya en el espíritu de la nobleza romana, sino en signo, de una potestad que declara, no pertenecer a este mundo.

6.5. Se crea, sí, un nuevo estilo artístico, que no tiene nada que ver con la antigüedad clásica.

7. Termino del Imperio Romano.

7.1. A la muerte del Emperador Teodosio, el imperio se dividió en dos (año 395 d.c) Imperio Romano de Occidente e Imperio Romano de oriente.

7.2. Constantinopla, había sido fundada por Constantino en el año 330, a orillas del Bósforo, sobre las ruinas de la Ciudad antigua de Bizancio.

7.3. La Historia el Imperio Bizantino, es sencillamente maravillosa. Durará 1000años y hará grandes realizaciones. Su cultura será esplendorosa y su destino será glorioso y trágico.

CUESTIONARIO.

1. Que aceptación tuvo el cristianismo en el Imperio Romano.

2. Explique las causas de las persecuciones de que fueron víctimas los cristianos.

3. En que momento se dio libertad a los cristianos para practicar su fe.

7

4. Que diferencia se da entre el cristianismo y las religiones de entonces.

5. Cuales fueron los grandes aportes de los cristianos, al mundo político.

6. Cite algunas de las diferencias fundamentales entre las culturas Griega y Romana.

7. Resuma los aspectos culturales más importantes, que nos legaron Griegos y Romanos.

8. Anote los aportes fundamentales de los Romanos a la Arquitectura.

9. Quien fue Marco Tulio Cicerón y los jurisconsultos.

10. Que diferencias existen entre Cicerón y Aristóteles como políticos.

8. La Iglesia y la Evangelización de los Bárbaros

8.1. La Iglesia fue la depositaria de la Cultura Antigua, que se logró salvar de las invasiones de los Bárbaros.

8.2. La Iglesia fue el recipiente donde se fundieron las dos culturas: Romana y Germana; hasta constituir una unidad: LA CRISTIANDAD.

8.3. Los Términos Europa y Cristiandad, llegaron a ser equivalentes.

8.4. El proceso de conversión de los Bárbaros al Cristianismo, fue más o menos largo:

8.4.1. La conversión de algunos reyes, caso de Clodoveo, año 456, aceleró y facilitó el proceso.

8.4.2. La conversión de Irlanda, fue laboriosa. Se debió a San Patricio. Siglo .V.

8.4.3. De Irlanda saldrían los monjes que obtendrían la conversión de Escocia e Inglaterra.

8.4.4. El Pontífice San Gregorio Magno (590-604) envió misioneros a los Lombardos y Anglosajones.

8.4.5. Solo hacia el siglo VIII, se obtuvo la conversión de los Germanos, gracias a los trabajos de San Bonifacio.

9. El Concepto de Cristiandad.

8

9.1. El nacimiento de Europa, esta vinculado a la labor de Carlomagno, considerado PADRE DE EUROPA.

9.2. CARLOMAGNO.

9.2.1. Descendía de una familia noble, franca, que después del siglo VII, venía ejerciendo, de hecho, el poder, dentro del reino de los Francos.

9.2.2. A mediados del siglo VIII, Pipino el Breve, padre de Carlomagno, da un golpe de estado y con la ayuda de la Iglesia, se proclama Rey de los Francos.

9.2.3. Se inició así una nueva etapa para la Historia de Occidente.

9.2.4. Carlomagno, dominó a Francia, parte de España, Italia, Países bajos y llegó hasta el Elba, de esta manera realizó la unidad Europea.

9.2.5. El momento culminante de su reinado fue su coronación en Roma, en el año 800, como emperador. Quedaba restablecido el imperio.

9.2.6. El nuevo imperio significaba:

9.2.7. La culminación de la obra de Carlomagno

9.2.8. El triunfo de la idea de un imperio cristiano occidental, en el que el pontífice, tiene derecho a nombrar Emperadores.

9.2.9. El Emperador sería el representante de Cristo en la tierra, encargado de proteger y defender la fe.

9.2.10.La Iglesia y el Estado, las dos espadas, marcharían unidas al servicio de la fe en el mundo.

9.2.11.Duración del imperio de Carlomagno.

9.2.12.hijos de Los Ludovico pio, nietos de Carlomagno, se repartieron el imperio en Verdun (año 843).

9.2.13.Se rompe la unidad política, en Europa, pero permanece la base y fundamento de la unidad: La cristiandad.

9

9.2.14.De 911 a 962, no hubo Emperador. Pero, en este último año, Otón I , de Alemania, forma, igualmente, con la ayuda de la Iglesia el Sacro Imperio Germánico.

9.2.15.Para el Hombre Medieval, Europa era la cristiandad y viceversa.

9.2.16.La cristiandad, fue algo más que un criterio geográfico. ERA UNA REALIDAD ESPIRITUAL.

9.2.17.Fue un tipo de sociedad, donde no fue ni Romano, ni Germano, sino Cristiano y se vivió según el espíritu del Evangelio y las normas de la Iglesia.

10. La Sociedad Cristiana de los siglos IX y X

10.1. La sociedad estuvo profundamente influida por las normas del Evangelio.

10.2. El Mundo es un reflejo de la voluntad de Dios.

10.3. En la Cima de esta sociedad, se encuentra el Emperador y el Pontífice. No son poderes distintos, sino complementarios. Cristo actúa por medio de ambos poderes.

10.4. Cada Hombre tiene en esta tierra, el sitio que le ha sido asignado por Dios.

10.5. Es una sociedad que tiene como personajes característicos, al clérigo, al militar y al agricultor.

11. El Renacimiento carolingio.

11.1. Carlomagno, con miras a una buena administración, hizo venir , de todos los extremos de su reino a los personajes mas ilustres.

11.2. Todos estos personajes se concentraron en el palacio de Aquisgrán. El Ministro de asuntos culturales, Alquino de York, vino de Irlanda.

11.3. Este renacimiento tuvo como bases:

11.3.1.Los restos de la cultura Greco-Romana, que se habían conservado en los Monasterios.

10

11.3.2.Las obras de San Isidoro de Sevilla.

11.3.3.Los Escritos de los Santos Padres, especialmente de San Agustín.

11.3.4.Las Escuelas delas catedrales, de los Monasterios y la misma Escuela de Aquisgrán, serán los centros difusores de la cultura.

11.3.5.Como gran aporte, se uniforma el tipo de caligrafía, en el Reino.

11.4. El renacimiento carolingio tuvo el merito de ordenar lo poco que existía, como cultura, que seguramente era suficiente para el momento que vivía Europa, crear una inquietud y empezar a difundir los conocimientos.

11.5. Los obispos, clérigos y Monjes, fueron las grandes figuras de este renacimiento.

1. CUESTIONARIO.

1. Indica el lugar de procedencia de los Pueblos Germánicos.

2. Cita algunos de los rasgos de la religión germánica.

3. Anota algunas características de la economía Germánica.

4. Anota algunas diferencias entre la cultura germánica y las demás.

5. Indica los elementos que facilitaron la fusión dela cultura germánica y la romana.

6. Cita algunas de las aportaciones realizadas por los germanos.

7. Explica el papel de la Iglesia en la unificación de los pueblos germánicos.

8. Explica las relaciones de Carlomagno, con la Iglesia, y los objetivos propuestos.

9. Que fue el sacro imperio germánico.

11

CARLOMAGNO San Bonifacio

: SitioWeb:es.wikipedia.org Sitio web primeroscristianos.wordpress.com

12

Arte Cristiano Primitivo - Sitio web de esta imagen: conoceréis de verdad.org

Arte Paleocristiano. Sitio Web de esta imagen: jm-arthistory.blogspot.com