introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/plan_int... · web...

24

Click here to load reader

Upload: lekhue

Post on 29-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

“2012. Año Del Bicentenario de El Ilustrador Mexicano”

ESCUELA NORMAL DE TLALNEPANTLA

PLANEACIÓN SEMESTRAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN BIOLOGIA

Grado: PRIMERO Semestre: SEGUNDO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DE BIOLOGÍA

Número de horas semanales: 4 hrs. Créditos: 7.0

Nombre del Docente Titular: EDUARDO RICO SALDAÑA.

Campo de formación: Formación Específica por Especialidad

Modalidad didáctica de la asignatura: CURSO

Ciclo Escolar 2011-2012

Page 2: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Índice

Pág.

1. Descripción de la asignatura. 3

2. Mapa de Competencias y criterios de desempeño. 4

3. Dosificación semestral de temáticas y lecturas. 9

4. Criterios de evaluación.

Matriz de evaluación por bloque 15

Matriz de evaluación de 16

2

Page 3: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

1.- Descripción de la asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ENSEÑANZA DE BIOLOGÍA

Este curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al segundo semestre del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Secundaria, tiene como propósitos generales que los estudiantes normalistas:

1. Reconozcan los beneficios de una adecuada formación en biología y adquieran una idea clara de las habilidades, actitudes y valores que prioritariamente deben fomentar en el desempeño de su labor docente.

2. Se familiaricen con los contenidos curriculares de la biología en la escuela secundaria y al mismo tiempo conozcan los argumentos pedagógicos y disciplinarios de su estructura, a fin de que comprendan la lógica de su secuenciación.

3. Reconozcan a los adolescentes como centro del proceso educativo y se familiaricen con las explicaciones, nociones y preguntas comunes de los alumnos cuando se aproximan al conocimiento del mundo vivo.

4. Identifiquen los principales rasgos de la planeación, la evaluación así como los aspectos metodológicos básicos para la enseñanza de la biología en la escuela secundaria y reconozcan las líneas generales para su aplicación.

El programa del curso de la asignatura Introducción a la Enseñanza de Biología está organizado en tres bloques temáticos y son los siguientes:

El bloque I. “¿Para qué enseñar biología en la escuela secundaria?

El bloque II. “¿Qué biología enseñar y por qué?”

En el bloque III. “¿Cómo enseñar biología en la escuela secundaria?”

3

Page 4: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

2. Mapa de Competencias y criterios

2.1. Plan de trabajo desde la Competencia y criterios de desempeño.

4

COMPETENCIA A FORMAR

PENSAMIENTO CRÍTICO Y REFLEXIVO

a. Localiza, selecciona y utiliza información de diversos tiposb. Interpretar y relaciona los escritos.c. Sustenta una postura personal de manera clara, coherente y sintética.

Saber ser

Saber (conocer)

Saber hacer

CRITICO: 1. Ordena información de acuerdo a categorías y relaciones.2. Identifica reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

REFLEXIVO:

1. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez

2. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la observación

CRITICO:

1. Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes ya establecidos.

2. Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente.

Con apoyo de los siguientes criterios

Page 5: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

2.2. Descripción de la Competencia por Bloque

Bloque I Metodología Didáctica Aprendizajes esperados Productos y criterios de

evaluaciónRecursos

“¿PARA QUÉ ENSEÑAR BIOLOGÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA?

TEMAS:1. Beneficios que aporta el estudio de la biología en la escuela secundaria. Implicaciones personales y sociales de incrementar nuestro conocimiento del mundo vivo.

2. Propósitos de la enseñanza de la biología en la escuela secundaria. Importancia de fomentar valores y actitudes para la toma de decisiones favorables a la salud y al ambiente en los estudiantes de la educación secundaria. EJE PROCESUAL :Reconoce la importancia de enseñar y aprender biología en la escuela secundaria dados los beneficios que brinda a la vida personal y social. Asimismo Identifiquen las habilidades básicas que se fomentan con el aprendizaje de la biología en la escuela secundaria..

ENSEÑANZA SITUADA

a. Estudios de caso.b. Situaciones

problemáticas

1. Ordena información de acuerdo a categorías y relaciones.

2. Identifica reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Boletín de lecturas. Actividad de clase Investigación Análisis

Reportes. Exámenes Proyectos

Multidisciplinares Actividades

Complementa-rías

BIBLIOTECA AUDIOTECA LABORATORIO COMPUTO ANTOLOGIA

Competencia(s) del bloque: Emprende acciones ordenadas, orientadas a la consecución de metas determinadas.

5

Page 6: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Bloque II Metodología Didáctica Aprendizajes esperados Productos y criterios

de evaluación

Recursos

“¿QUÉ BIOLOGÍA ENSEÑAR Y POR QUÉ?”TEMAS

1. Organización y secuencia de los contenidos del programa de biología. Importancia científica y pedagógica de los conceptos de amplio poder explicativo.

2. Continuidad de la enseñanza primaria con la secundaria y relación de la biología con otras asignaturas de la escuela secundaria.

EJE PROCESUAL :Comprendan la organización general de los contenidos de la biología en la educación secundaria. Identificando la relación entre los programas de la asignatura de biología en la escuela secundaria con los contenidos y habilidades promovidos en el área de Ciencias Naturales en la escuela primaria, así como con las otras asignaturas de la escuela secundaria.

ENSEÑANZA SITUADA

a. Estudios de caso.b. Situaciones

problemáticas

1. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez

2. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación

3. Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos biológicos implicados en el tema

Boletín de lecturas.

Actividad de clase

Investigación Análisis Actividades de

laboratorio. Reportes. Exámenes Proyectos

Multidisciplinares

Actividades Complementa rias

BIBLIOTECA AUDIOTECA LABORATORIO COMPUTO ANTOLOGIA

6

Page 7: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Competencia(s) del bloque: Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

Bloque III Metodología Didáctica Aprendizajes esperados Productos y criterios de

evaluaciónRecursos

“¿CÓMO ENSEÑAR BIOLOGÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA”

TEMAS:1. Aspectos metodológicos propuestos para la enseñanza de la biología en la escuela secundaria. La necesidad de recuperar y aprovechar experiencias y conocimientos de quienes aprenden. El carácter formativo: la biología como fuente de valores y actitudes.2. Consideraciones didácticas generales para la enseñanza de la biología. La importancia de la planeación y la evaluación. El aprovechamiento de recursos y materiales de apoyo.

EJE PROCESUALIdentifica las características generales de la metodología propuesta en los programas de estudios para la enseñanza de la

ENSEÑANZA SITUADA

a. Estudios de caso.b. Situaciones

problemáticas

1. Argumenta la naturaleza, de los métodos para el aprendizaje de la Biología y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

2. Reconoce el enfoque por competencias y lo ubica en contextos disciplinares curriculares y sociales.

3. Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente.

Boletín de lecturas. Actividad de clase Investigación Análisis Actividades de

laboratorio. Reportes. Exámenes Proyectos

Multidisciplinares Actividades

Complementarias

BIBLIOTECA AUDIOTECA LABORATORIO COMPUTO ANTOLOGIA

7

Page 8: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

biología en la escuela secundaria. Reconociendo algunas consideraciones didácticas generales congruentes con el enfoque para la enseñanza de la biología, la necesidad de planear y evaluar para favorecer el aprendizaje y algunos retos que implica la correcta aplicación del enfoque.

Competencia(s) del bloque: Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente.

3.- Dosificación Semestral de Temas y Lecturas.

Bloque I

Propósitos y Objetivos

8

Page 9: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

“¿PARA QUÉ ENSEÑAR BIOLOGÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA?

Reconoce la importancia de enseñar y aprender biología en la escuela secundaria dados los beneficios que brinda a la vida personal y social. Asimismo Identifiquen las habilidades básicas que se fomentan con el aprendizaje de la biología en la escuela secundaria.

Competencia del Bloque: Emprende acciones ordenadas, orientadas a la consecución de metas determinadas.

Tema Bibliografía BásicaFechas

(por día)

Seguimiento

Leída En procesoNo leída

(Registrar la causa)

1.- Beneficios que aporta el estudio de la biología en la escuela secundaria. Implicaciones personales y sociales de incrementar nuestro conocimiento del mundo vivo.

SEP. Plan y Programas de Estudio Secundaria 2006.

Leakey, Richard (1998), “Perspectiva personal”, en Richard Leakey y Roger Lewin, La sexta extinción. El futuro de la vida y de la humanidad, Antonio-Prometeo Moya (trad.), 2a ed., Barcelona, Tusquets (Metatemas. Libros para pensar la ciencia), pp. 11-18.

Mayr, Ernst (1998), “Prefacio”, en Así es la biología, Juan Manuel Ibeas (trad.), Madrid, Debate, pp. 9-14.

Brownlee, Shannon (1999), “¿Cuándo descubriremos la cura del cáncer?”, en Time magazine, México, suplemento del periódico Reforma, vol. 2, núm. 44, noviembre 4, p. 6.

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN 28 DE FEBRERO

Amato, Iván (1999), “¿Podremos eliminar la basura?”, en Time magazine, México, suplemento del periódico Reforma, vol. 2, núm. 44, noviembre 4, p. 21.

7 de Feb.

9 de Feb.

14 y 17 de

Feb.

21 y 23

Feb.

1 de Marzo

AAAS (1997), “Introducción a la edición de la SEP”, en Ciencia: conocimiento

9

Page 10: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Tema Bibliografía BásicaFechas

(por día)

Seguimiento

Leída En procesoNo leída

(Registrar la causa)

2.- Propósitos de la enseñanza de la biología en la escuela secundaria. Importancia de fomentar valores y actitudes para la toma de decisiones favorables a la salud y al ambiente en los estudiantes de la educación secundaria.

para todos; México, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. xvii-xviii.

Nieda, Juana y Beatriz Macedo (1998), “Importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual”, en Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 19-24.

Gutiérrez-Vázquez, Juan Manuel (1982), “Cuatro ideas sobre la enseñanza de la ciencia en la educación básica”, Biología, vol. 12, núms. 1-4, México, pp. 37-40.

SEP (1993), “Entrevista con Antonio Lazcano”, México. Videocinta

SEP. Plan y Programas de Estudio Secundaria 2006.

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN 29 DE MARZO

6 y 8 de Marzo

13 y 15 de Marzo

20 y 22 de Marzo

27 deMarzo

.

10

Page 11: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Bloque II

“¿QUÉ BIOLOGÍA ENSEÑAR Y POR QUÉ?”

Propósitos y Objetivos

Identifica las características generales de la metodología propuesta en los programas de estudios para la enseñanza de la biología en la escuela secundaria. Reconociendo algunas consideraciones didácticas generales congruentes con el enfoque para la enseñanza de la biología, la necesidad de planear y evaluar para favorecer el aprendizaje y algunos retos que implica la correcta aplicación del enfoque.

Competencia del Bloque: Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

Tema Bibliografía BásicaFechas

(por día)

Seguimiento

Leída En procesoNo leída

(Registrar la causa)

1.- Organización y secuencia de los contenidos del programa de biología. Importancia científica y pedagógica de los conceptos de amplio poder explicativo.

SEP. Programas de Estudio Secundaria 2006.

SEP. (VIDEO). “Como se enseña hoy Biología en la escuela secundaria” Serie Como se enseña hoy, México.

SEP. (AUDIOCINTA). “Biología, ciencia moderna” A. Barona.

Durand, Leticia (1995), “La evolución” y “Ecología”, en La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 122-130 y 131-139.

Lazcano, Antonio (1989), “Los chícharos del monje”, en Umbrales, Revista de la ENEP Iztacala, vol. II, núm. 6, pp. 54-59 y en La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 275-282.

Novak, Joseph (1978), “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, en Perfiles educativos, núm. 1, pp. 10-31 y en La enseñanza de la Biología en la escuela se- cundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 194-214.

17 de Abril

19 de Abril

19 de Abril

24 de Abril

26 de Abril

3 y 8 de

Mayo

11

Page 12: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Tema Bibliografía BásicaFechas

(por día)

Seguimiento

Leída En procesoNo leída

(Registrar la causa)

Guillén, Fedro (1995), “Problemas asociados a la enseñanza de la evolución en la escuela secundaria: algunas sugerencias”, en La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp.159-170.

10 y 17 de Mayo

2.- Continuidad de la enseñanza primaria con la secundaria y relación de la biología con otras asignaturas de la escuela secundaria.

Ana Barahona y Edna Suarez. “ Selección Natural t adaptación “ Sexto grado de primaria

Sánchez, Armando y Noemí García (1999), “El estudio de la sexualidad en la educación básica”, en Diálogos educativos, México (en prensa).

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN 24 MAYO

22 de Mayo

29 de Mayo

12

Page 13: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Bloque III

“¿Cómo enseñar biología en la escuela secundaria”

Eje Procesual Identifica las características generales de la metodología propuesta en los programas de estudios para la enseñanza de la biología en la escuela secundaria. Reconociendo algunas consideraciones didácticas generales congruentes con el enfoque para la enseñanza de la biología, la necesidad de planear y evaluar para favorecer el aprendizaje y algunos retos que implica la correcta aplicación del enfoque.

Competencia del Bloque: Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente

Tema Bibliografía BásicaFechas

(por día)

Seguimiento

Leída En procesoNo leída

(Registrar la causa)

1. Aspectos metodológicos propuestos para la enseñanza de la biología en la escuela secundaria. La necesidad de recuperar y a provechar experiencias y conocimientos de quienes aprenden. El carácter formativo: la biología como fuente de valores y actitudes.

Novak, Joseph (1978), “El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza”, en Perfiles educativos, núm. 1, pp. 10-31 y en La enseñanza de la biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 194-214.

García, J. Eduardo y Francisco F. García (1997), “¿Por qué investigar en el aula?”, en Aprender investigando: una propuesta metodológica basada en la investigación, 4a ed., Sevilla, Díada (Investigación y enseñanza, Serie práctica, 2) pp. 10-18.

Cubero, Rosario (1997), Cómo trabajar con las ideas de los alumnos, 4a

31 de Mayo

5 y 7 de

Junio

13

Page 14: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Tema Bibliografía BásicaFechas

(por día)

Seguimiento

Leída En procesoNo leída

(Registrar la causa)

2. Reconozca algunas consideraciones didácticas generales congruentes con el enfoque para la enseñanza de la biología, la necesidad de planear y evaluar para favorecer el aprendizaje y algunos retos que implica la correcta aplicación del enfoque.

ed., Sevilla, Díada (Investigación y enseñanza, Serie práctica, 1).

Medero, Verónica (1991), “Inquietudes respecto a la sexualidad de niños de 5° y 6° grados de primaria”, en Cero en Conducta, año 6, núm. 23-24, pp. 57-60 y en La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 86-88.

León, Ana Isabel (1992), “¿Qué piensan los niños sobre la contaminación del aire?”, en Módulo Científico Tecnológico, México, PACAEP, pp. 91-98 y en La enseñanza de la Biología en la escuela secundaria. Lecturas, México, SEP, pp. 185-193.

12 y 14 de Junio

19 y 21 de Junio

26 y 28 de Junio

4. Criterios de evaluación

14

Page 15: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

4.1 Matriz de evaluación por Bloque

Primer parcial. EVALUACIONES DEL 5 AL 9 DE MARZO

Segundo parcialEVALUACIONES DEL 7 al 11 DE MAYO

Tercer parcialEVALUACIONES DEL 18 AL 22 DE JUNIO

Criterios y evidencias Ponderación o porcentaje de la calificación

Criterios y evidencias Ponderación o porcentaje de la calificación

Criterios y evidencias Ponderación o porcentaje de la calificación

EXAMEN PARCIAL

REPORTES DE LECTURAS

CUESTIONARIO O GUÍA DE ESTUDIO

RÚBRICA

PARTICIPACIONES ACERTADAS

TRABAJO EN CLASE Y PRESENTACIÓN DE CUADERNO

40%

20%

10% Extra

30%

10%

10% Extra

TOTAL 100%

EXAMEN PARCIAL

REPORTES DE LECTURAS

CUESTIONARIO O GUÍA DE ESTUDIO

RÚBRICA

PARTICIPACIONES ACERTADAS

TRABAJO EN CLASE Y PRESENTACIÓN DE CUADERNO

40%

20%

10% Extra

30%

10%

10% Extra

TOTAL 100%

EXAMEN SEMESTRAL

REPORTES DE LECTURAS

CUESTIONARIO O GUÍA DE ESTUDIO

RÚBRICA

PARTICIPACIONES ACERTADAS

TRABAJO EN CLASE Y PRESENTACIÓN DE CUADERNO

40%

20%

10% Extra

30%

10%

10% Extra

TOTAL 100%

4.2 Matriz de evaluación del

15

Page 16: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Escala de apreciación del proceso de:

Nombre del alumno:

Competencia(s) a lograr:

Fecha de evaluación:

Aspectos por evaluarDeficiente (Requiere corregir)

Regular (requiere completar los elementos)

Satisfactorio (puede ampliar los elementos)

Bueno (puede ser mejorado

Excelente (cumple totalmente)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Comentarios:

1.- Las Competencias a lograr están acorde a la competencia del Bloque y a las actividades descritas en el mismo; por lo cual se consideran atributos diferentes por periodo de evaluación:

Primer parcial:

1. Ordena información de acuerdo a categorías y relaciones.2. Identifica reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

16

Page 17: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

Segundo parcial: 1. Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez

2. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la observación

3. Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos biológicos implicados en el tema

Tercer parcial:1. Argumenta la naturaleza, de los métodos para el aprendizaje de la Biología y la consistencia lógica de los saberes que imparte.

2. Reconoce el enfoque por competencias y lo ubica en contextos disciplinares curriculares y sociales.

3. Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente.

2.- La evaluación es FORMATIVA, (HETEROEVALUACIÓN, AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN.)

a) HETEROEVALUACIÓN.- Conforme a los atributos señalados anteriormente.

b) AUTOEVALUACIÓN.- En base las actividades realizadas durante el periodo.

c) COEVALUACIÓN.- En base las actividades realizadas durante el periodo.

OBSERVACIONES:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17

Page 18: introduccionbiologia.wikispaces.comintroduccionbiologia.wikispaces.com/file/view/PLAN_INT... · Web viewEste curso de Introducción a la Enseñanza de Biología, que corresponde al

ELABORÓ

CATEDRÁTICO

________________________________________

PROFR. EDUARDO RICO SALDAÑA.

REVISÓ

ASESOR ACADEMICO

___________________________________

PROFRA. MAGDALENA NÚÑEZ SOLANO.

REVISÓ

RESPONSABLE DE FORMACIÓN INICIAL

___________________________________

PROFRA. MAGDALENA NÚÑEZ SOLANO.

Vo.Bo.

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

_________________________________

PROFRA. SUSANA HERNÁNDEZ BECERRIL.

18