guevaravalenciaap.files.wordpress.com€¦  · web viewen el capítulo anterior hemos presentado...

41
Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V CAPÍTULO CINCO 1

Upload: trinhtruc

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

CAPÍTULO CINCO

1

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Capitulo cinco

TEORIA DE LA DEMANDA

SEGUNDA PARTE

EL SUPUESTO DE LA UTILIDAD CLASIFICABLE

Contenido.-

1. La situación de equilibrio del consumidor en el contexto de utilidad clasificable.

2. Conjuntos de preferencia.

3. Curvas de indiferencia.

4. Rectas de presupuesto.

5. Situación de consumo de equilibrio – consumo óptimo.

6. Deducción de la curva de demanda.

Competencia

Construir la tabla y curva de demanda a partir de deducción de la situación de equilibrio del consumidor con utilidades clasificables para fortalecer al Contador Público u otro profesional en Ciencias Económicas en la comprensión de la importancia del equilibrio del consumidor sobre decisiones que afectan a las organizaciones económicas.

2

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

1. LA SITUACIÓN EQUIILIBRIO DEL CONSUMIDOR EN EL CONTEXTO DE UTILIDAD CLASIFICABLE.-

En el capítulo anterior hemos presentado una teoría que explica las variaciones de la cantidad demandada de un bien x ante un cambio en el precio del bien, como una consecuencia de ajustes en la situación de consumo de equilibrio.

Estos ajustes permiten al consumidor maximizar su satisfacción con un ingreso y presupuesto dado determinando la cantidad demandada a diferentes precios.

Para este capítulo la hipótesis continua teniendo validez, encontrándose la diferencia en la demostración, que parte de la evidencia que indica que los bienes desde el punto de vista de la utilidad que proporcionan pueden ser ordenados de menor a mayor utilidad sin que exista la necesidad de cuantificar los grados de utilidad.

2. CONJUNTOS DE PREFERENCIA.-

2.1 Orden de preferencias

El consumidor puede establecer preferencias entre conjuntos o canastas de bienes similares diferenciados en su composición cuantitativa

Ejemplo:

C1 = Bien x = 1 Bolígrafo , Bienes Z=1 ---> C1 = (X=1,Z=1)

C2 = Bien x = 2 Bolígrafos , Bienes Z=2----> C2= (X=2, Z=2)

Cn = Bien x = n Bolígrafos , Bienes Z =n---->Cn= (X=n, Z=n)

El consumidor no necesita cuantificar la satisfacción que proporciona cada conjunto, le basta con establecer un

3

Bien Z n 4 3 2 1

1 2 3 4 n Bien X

Mayor Satisfacción

Menor Satisfacción

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

orden de preferencia en base a la mayor satisfacción que proporciona la mayor cantidad de los bienes de un conjunto a otro.

Orden de preferencia: Cn mayor a C2 mayor C1

Identificamos un espacio de satisfacción por la utilidad que proporcionan los bienes empleando el par de ejes. En eje de ordenada tenemos el bien X, en eje de abscisa el bien Z. Una flecha de izquierda a derecha nos muestra que en punto cero no hay satisfacción al estar ambos bienes con cero unidades, a mayor cantidad de bienes mayor satisfacción.

2.2. Tabla de criterios para ordenar preferencias

Para ordenar las preferencias entre diferentes conjuntos de los bienes X – Z, se requiere de un conjunto de referencia (Cr) en relación al que se dan los criterios que son:

4

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Conjuntos de Mayor Preferencia. Conjuntos de Menor Preferencia. Conjuntos de indiferencia.

Laboratorio

El Conjunto de Referencia (Cr) es = (X=3, Z=3)

CONJUNTOS

X Z CRITERIO – CONJUNTO DE:

C1=X=5, Z=5 X>XR

+ de xZ>ZR

+ de ZMayor preferencia

C2=X=3, Z=5 X=XR

empateZ1>YR

+ de yMayor Preferencia

C3=X=4, Z3 X>XR

+ de xZ =ZR

EmpateMayor Preferencia

C4=X=2, Z=2 X<XR

- De xZ< ZR

- de zMenor Preferencia

C5=X=3, Y=2 X=XR

EmpateZ<ZR

- de zMenor Preferencia

C6=X=2, Y=3 X<XR

- de xZ=Z R

EmpateMenor Preferencia

C7=X=5, Y=2 X>XR

+ de xZ<ZR

- de ZINDIFERENCIACompensación

C8=X=2, Y=5 X<XR

- de xZ1>ZR

+ de yINDIFERENCIAcompensación

En los conjuntos siete y ocho rige el principio de compensación que permite negociar la pérdida de un bien con el incremento de otro bien.

2.3. Espacio de satisfacción

5

Bien Z 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 Bien X

CR

C1

C2 C7

C8

EDI

EDI

EMP

EmP

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Para la visualización representamos la satisfacción por la utilidad que proporcionan los bienes, mediante el uso del espacio de satisfacción.

El Conjunto de Referencia (CR) representa la satisfacción que proporciona un conjunto formado por una cantidad de: (X = 3; Z = 3).

En relación a un conjunto de referencia, podemos ubicar a los conjuntos en:

Un Espacio de Mayor Preferencia (EMP), conjuntos preferentes hacia arriba y a la derecha.

Un Espacio de conjuntos de menor preferencia (EmP) hacia abajo a la izquierda.

Un Espacio de Conjuntos Indiferentes. (EDI), ubicado entre los espacios anteriores.

PRÁCTICA No 30

6

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Un Conjunto de Referencia está constituido por:

CR= (X=5, Z=5)

Construir:

1. Tabla de Criterios para ordenar preferencias.2. Espacio de satisfacción y comentario sobre los sub

espacios.

CONJUNTOS

X Z CRITERIO – CONJUNTO DE:

C1=X= , Z= .. X>XR Z>YR M…… PreferenciaC2=X=.., Z=. X=XR Z1>YR M……. PreferenciaC3=X=., Z=. X>XR Z =YR M……. PreferenciaC4=X=., Z=. X<XR Z< ZR M……..PreferenciaC5=X=., Z=. Z=ZR Z<ZR M…….. PreferenciaC6=X=., Z=. X<XR Z=ZR M…….. PreferenciaC7=X=., Z=. X>XR Z<ZR INDIFERENCIAC8=X=., Z=. X<XR Z1>ZR INDIFERENCIA

3 CURVAS DE INDIFERENCIA.-

3.1. Significado

La curva de indiferencia representa en cada uno de sus puntos, conjuntos formados por cantidades diferentes de dos bienes con idénticos grados de preferencia. La tabla se deduce de los conjuntos, del espacio de indiferencia.

Tabla de curva de indiferencia

CONJUNTOS X ZConjunto 8 2 5Conjunto de referencia

3 3

Conjunto 7 5 2

7

Bien Z 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 Bien X

CR

C7

C8

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Los datos de la tabla ayudan a dibujar la curva de indiferencia

Gráfico de Curva de Indiferencia

3.2. Mapas de curvas de indiferencia.-

Es la representación en un diagrama de un conjunto de curvas de indiferencia.

8

Bien Z 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 Bien X

CR

C7

C8

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

En relación a la curva de indiferencia central se indica que toda curva de indiferencia superior será preferente o proporcionará un mayor grado de satisfacción en cualquiera de sus puntos por tener una mayor cantidad de los bienes. A su vez toda curva de indiferencia inferior o más próxima a origen de los ejes representará una menor satisfacción, por estar constituida por conjuntos con menor cantidad de los bienes.

Como se ha indicado en capítulo anterior la búsqueda de satisfacciones conecta a la inteligencia emocional que expresa los estados de satisfacción o insatisfacción.

3.3 Tasa marginal de sustitución

Se ha indicado que una curva de indiferencia presenta diferentes conjuntos de selección que tienen el mismo grado de preferencia o que reflejan un idéntico nivel de satisfacción.

9

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Estos conjuntos se caracterizan por tener diferentes cantidades del bien X o de Z por lo tanto es posible asumir que uno de los bienes sustituye al otro.

Definimos a TMS de " Z " por " X", como el número de unidades de "Z" que son sustituidas por una unidad de "X", manteniéndose, el mismo rango de preferencia o grado de satisfacción.

La TMS es igual a la pendiente de la curva de indiferencia:

▲Z Cambio en Z entre dos conjuntos

TMSzx = ------ = --------------------------------------------

▲X Cambio en X entre dos conjuntos

Laboratorio

A partir de la tabla de la curva de indiferencia anterior obtener TMS de conjunto 8 a conjunto de referencia y de conjunto de referencia a conjunto 7.

CONJUNTOS X ZConjunto 8 2 5Conjunto de referencia

3 3

Conjunto 7 5 2

Entre conjunto 8 y de referencia

▲Z 2

TMSzx = ------ = --- = 2. Una unidad de X reemplaza a dos

▲X 1 de Z en la compensación

10

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Entre conjunto de referencia y conjunto 7

▲Z 1

TMSzx = ------ = ---- = 0.5 Una unidad de X reemplaza a

▲X 2 media de Z en la negociación

El laboratorio demuestra que la pendiente no es la misma a lo largo de una curva de indiferencia y que por el contrario la TMS decrece o el poder de compensación del bien Y con el bien X disminuye al aproximarnos al límite inferior de unidades del bien Z en la curva de indiferencia.

3.4. Propiedades de la curva de indiferencia

La TMS es decreciente. La curva de indiferencia tiene pendiente

negativa, refleja la relación inversa entre las dos unidades, para mantenernos en el mismo nivel de preferencia cedemos un bien por unidades adicionales de otro.

La TMS es igual a las inversas de las utilidades marginales.

Hipótesis

Cambio en Z Utilidad Marginal de Z

TMS = -------------------- = -------------------------------

Cambio en x Utilidad Marginal de X

11

Bien Z

Y común

X común Bien X

C2C3

C1

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Demostración

Datos

▲ UTx

Umx = ---------= Umx * ▲X =▲UTx. Ecuación 1

▲ X

Un cierto cambio en utilidad total en x es equivalente A utilidad marginal de x por cambio en x.

▲ UTz

Umz = ------------= Umz* ▲Z =▲UTz. Ecuación 2

▲ Z

Un cierto cambio en utilidad total en Z es equivalente

A utilidad marginal de Z por cambio en Z.

12

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

La curva de indiferencia más alejada de origen es mayor a curva de indiferencia más próxima a origen comparando preferencias.

C1 = C3 por estar sobre la misma curva de indiferencia.

Ecuación tres.

El conjunto dos C2 está sobre la curva de indiferencia más próxima a origen por tanto su satisfacción es menor a conjunto 1

C2 < a C1. En preferencia

C2 mas cierto cambio en utilidad total de Z puede igualar a conjunto uno (C1) en preferencia.

Recuperamos información de ecuación dos

C2 + Umz * ▲Z = C1. Ecuación Cuatro

Por otra parte el conjunto dos que esta sobre la curva de indiferencia más baja tiene menor satisfacción a conjunto tres

C2 es < a C3. En preferencia

C2 mas cierto cambio en utilidad total de X puede igualar a conjunto tres (C3) en preferencia.

Se recupera información de ecuación uno.

C2 + Umx * ▲X = C3. Ecuación cinco.

13

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Reemplazando Ecuaciones Cuatro y Cinco en ecuación 3 tenemos

C2 + Umz * ▲Z= C2 + Umx * ▲X

Simplificando C2

▲Z Umx

------= ---------= La Tasa marginal de sustitución es igual

▲X Umz a la inversa de las utilidades marginales

PRÁCTICA No 31

Para datos de los conjuntos de la tabla de criterios de preferencia de práctica anterior, presentar:

1. Tabla de curva de indiferencia

CONJUNTOS X ZConjunto 8Conjunto de referencia

5 5

Conjunto 72. Dibujar la curva de indiferencia.3. Deducir la Tasa Marginal de Sustitución entre:

Tasa Marginal de sustitución de Conjunto 8 a conjunto de referencia = ………………………………..

14

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Tasa Marginal de sustitución de Conjunto de referencia a conjunto 7 = …………………………..

4. Realizar un comentario sobre los valores obtenidos.

4. RECTA DE PRESUPUESTO O RECTA DE POSIBILIDADES DE CONSUMO.-

4.1 Introducción

La recta de presupuesto recuerda una de las condiciones de equilibrio del consumidor, o del conjunto de consumo óptimo.

En efecto se indicó que en la situación de equilibrio o de consumo óptimo:

RP Restricción Presupuestaria= Gastos = Px X + Pz Z

La recta de posibilidades de consumo expresa en cada uno de sus puntos un idéntico nivel de gasto a realizar con un ingreso dado.

La recta de presupuesto es un mente facto que permite realizar los cálculos y conecta a la inteligencia matemática tal cual se comentó en capítulo anterior.

4.2. Procedimiento para dibujar la Recta de Presupuesto

1. Identificar con el presupuesto un conjunto límite de gasto en X, CLX, igual a {X= RP/Px, Z=0}.

2. Establecer con el presupuesto un conjunto límite de gasto en Z, CLZ, igual a {X= 0, Z= RP/Pz}.

3. Utilizar el par de ejes cartesianos e identificar la posición de los conjuntos límites en los ejes ordenada y abscisa.

15

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

4. Unir los conjuntos límites con línea recta, logrando así la Recta de Presupuesto.

Laboratorio

Dibujar la Recta de Presupuesto, RP, que corresponde a un presupuesto de Bs12, precio de X = 2, precio de Z=2.

1. Identificar los conjuntos límites de X, Y.2. Sobre la Recta ubicar dos conjuntos C1 = X=1, Z=5

C2 = X=3, Z=3, C3 =X=5, Z=1.3. Trazar la Recta de Presupuesto.4. Con una tabla de gasto verificar que todos los

conjuntos representan idéntico nivel de gasto.

Solución

CLX = {X= RP/Px, Z=0}= {X= 12/2=6, Z=0}.

CLZ= {X= 0, Z= RP/Pz}= CLZ= {X= 0, Z= 12/2=6}.

16

Bien Z 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 Bien X

C1

C2

C3

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

TABLA DE GASTOS

17

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

PRÁCTICA No 32

Un consumidor tiene una Restricción Presupuestaria de Bs10, precio de X = 1, precio de Z=1

1. Identificar los conjuntos límites de X – Z.2. Sobre la Recta ubicar dos conjuntos C1: X=1, Z=9

C2: X=5,Z=5, C3: X=9, Z=1.3. Trazar la Recta de Presupuesto.4. Con una tabla de gasto verificar que todos los

conjuntos representan idéntico nivel de gasto.

18

CONJUNTO

X Z

GASTOS

Px * X Pz * Z G

CLZ

CLX

C1

C2

C3

0

6

1

3

5

6

0

5

3

1

2*0

2*6

2*1

2*3

2.5

2*6

2*0

2*5

2*3

2.1

12

12

12

12

12

Bien Z 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 Bien X

C1

C2

C3C4

C5

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

4.3. Espacio de la recta de presupuesto .-

La recta y el par de ejes limitan un espacio de conjuntos de X-Z con niveles de gasto inferior y sobre la recta se encuentran los conjuntos que representan a la primera condición de equilibrio contable, el presupuesto de recursos igual a los empleos, los gastos. Por fuera de la recta las combinaciones de gasto generan déficit financiero.

RP=6 ……………….. Px=1 ……………… Py= 1

Gasto en conjuntos: C1=C2=C3= 10

GC4= 2*1+2*1=4 ………. Excedente Presupuestario= 6-4=2

GC5=5*1+5*1=10…….. Déficit Presupuestario= 10-6=4

19

Bien z 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 Bien X

RP1

RP2

RP3

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

4.4. Mapa de Rectas de Presupuesto

Es un conjunto de rectas de presupuesto que corresponden a diferentes restricciones presupuestarias atribuibles a una modificación en los precios o a un cambio en los ingresos.

Laboratorio

Para precios constantes de Px=1, Pz=1 dibujar rectas de presupuesto de ingresos 3, 5, 6,

RP uno para RP=3: Px=1…Pz= 1

RP dos para RP=5: Px=1…Pz=1

RP tres para RP=6: Px=1… Pz=1

20

Bien Z 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 Bien X

C1=(X=1,Y=4), G=20+ 40

C2=(x=2,Y=2), G=40+20

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

4.5. Pendiente de la recta de presupuesto.-

Mide el gasto del bien Z que puede sustituirse por unidad adicional de gasto en X manteniendo idéntico nivel de desembolso.

▲Z Cambio en Z

Pte. RP = ---- = --------------------------------

▲X Cambio en X

Laboratorio

Determinar el valor de la pendiente entre el CLz - C1; entre C1 - C2, para una recta de presupuesto que corresponde a RP=60 cuando Pz=10, Px=20, identificar a C1 y C2 como dos conjuntos de la recta.

21

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

2 2

Pte. RPclz,c1 = ---- = 2 Pte. RPc1,c2= ------= 2

1 1

Significado:

Una unidad del bien x reemplaza a 2 de Z sin modificar el nivel de gastos o manteniendo el presupuesto. Se demuestra que el nivel de gasto es idéntico con la tabla de gastos para todos los conjuntos.

4.6 Propiedad de la pendiente

La pendiente es igual a la inversa de los precios

▲Z Px

Pdte. = ---- = --------

▲X Pz

Demostración

22

RP 2

RP 1

C1

C3C2

X común

Z común

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

(1) RP1 menor a RP2 en espacio de presupuesto (2) C3 = C1 igual presupuesto, están en RP2(3) C2 menor a C1 en presupuesto(4) C2 mas cierto gasto igual a ▲Y*Pz = C1(5) C2 mas cierto gasto igual a ▲X*Px= C3

Reemplazando en ecuación 2 ecuaciones 4 – 5

(6) ▲X*Px + C2 = ▲Y*Pz +C2 Simplificando C2

▲X*Px = ▲Y*Pz

Px ▲Z

-------- = ------- = Pendiente de Recta de Presupuesto

Pz ▲X

Demostración realizada, la pendiente es igual a la inversa de precios.

23

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Laboratorio

RP = 60

Px= 20

Pz = 10

20

Pendiente = --------- = 2 Una unidad de x reemplaza a dos

10 de Z manteniendo el nivel de gasto

PRÁCTICA No 33

La Restricción Presupuestaria es de 100, precio del bien X 10, Precio del bien Z 20. Presentar:

1. Identificar los conjuntos límites. 2. Dibujar el gráfico de Recta de Presupuesto.3. Verificar si el C1 = (X=2, Z=4) y el C2 = (X=4, Z=3) se

encuentran sobre la Recta de Presupuesto.4. Determinar el valor de la pendiente entre conjunto uno

y conjunto 2.5. Demostrar la propiedad de la pendiente.

24

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

5. SITUACION DE EQUILIBRIO – SITUACIÓN DEL CONSUMO ÓPTIMO.-

5.1 Significado de equilibrio – situación óptima del consumidor

Situación óptima es la que le permite al consumidor lograr la mayor satisfacción mediante la selección de un conjunto de bienes dados los precios y una restricción presupuestaria.

Esta situación es de equilibrio al tender a repetirse en el tiempo si no cambian: los precios, el ingreso disponible para gastos y la preferencias.

Se recuerda que la situación de equilibrio se da cuando el conjunto elegido permite satisfacer dos condiciones.

Primera Condición Contable – Equilibrio Presupuestario

Restricción Presupuestaria = Gastos.

Segunda condición – Eficiencia

(Umx/Px) = Umy/Pz)

La pregunta que se plantea es ¿Cómo se demuestra la situación de equilibrio con recta de presupuesto y curva de indiferencia?

5.2 Determinación del conjunto de equilibrio

Primer Paso – Condición de equilibrio contable

Gastos (Empleos) = Px X + PzZ = Restricción Presupuestaria

(Recursos)

25

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

La recta de Restricción Presupuestaria en todos sus puntos satisface a la condición contable, por tanto el conjunto de equilibrio debe estar sobre la recta.

Segundo Paso

Un individuo tiene por una parte un conjunto de necesidades susceptibles de satisfacción mediante bienes ordenados según preferencias, reflejados en mapas de indiferencia. En un mapa el consumidor desearía alcanzar a la curva de indiferencia más alejada de origen.

La curva de indiferencia más alta que puede alcanzar con la limitación presupuestaria es aquella que se ubica en el punto de tangencia entre curva de indiferencia y recta de presupuesto.

En la gráfica que sigue se presenta:

Una recta de presupuesto que corresponde a la RP restricción presupuestaria de 6, precio de x =1, precio de y =1.

Tres curvas de indiferencia interna a recta de presupuesto, media y externa a recta de presupuesto

26

Bien Z 6 5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 Bien X

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

La situación de consumo óptimo no se encuentra en ningún conjunto de la curva de indiferencia interna por generar un excedente de recursos, tampoco están en la curva externa a la recta son conjuntos que determinan déficit contable.

La situación de consumo óptimo corresponde a aquel conjunto que permite la tangencia entre una curva de indiferencia y la recta de presupuesto. Para el punto de tangencia se iguala la pendiente de la recta de presupuesto y de la curva de indiferencia.

Dados los datos anteriores el Conjunto de Equilibrio, el óptimo será.

CE= (X=3, Z=3)

Laboratorio

Condición Contable

RP = 6

G =PxX+PzZ= 1*3 +1*3 = 6

27

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Condición de eficiencia

El conjunto de eficiencia implica la igualdad de las pendientes de curva de indiferencia y recta de presupuesto

Pendiente de Recta de Presupuesto

Px ▲Z

-------- = ------- = Pendiente de Recta de Presupuesto

Pz ▲X

Pendiente de curva de indiferencia igual a Tasa Marginal de Sustitución.

▲Z Umx

------= ---------= La Tasa marginal de sustitución es igual

▲X Umz a la inversa de las utilidades marginales

Por tanto la Igualdad de pendientes será:

Px Umx Umz Umx

-------- = -------- igual a -------- = --------- = 1

Pz Umz Pz Px

PRÁCTICA No 34

28

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Considere que la tabla de curva de indiferencia de práctica de espacio de satisfacción es

Conjuntos

X Z

C7 3 8CR 5 5C8 8 3

Restricción presupuestaria 10 Px = 1 Pz = 11. Determinar los conjuntos límites de X y Z.2. Trazar la Recta de Presupuesto 3. Identificar al conjunto óptimo como componente de una

curva de indiferencia, dibujar la curva tangente a recta de presupuesto en cantidades del óptimo.

4. Verificar cumplimiento de las dos condiciones.

6. DEDUCCION DE LA CURVA DE DEMANDA

6.1 Hipótesis – Las cantidades demandadas de un bien x son el resultado de desplazamientos de la situación de equilibrio del consumidor

En capítulo anterior se demostró que la modificación en el precio del bien x, estando constantes precio de Z, el presupuesto y los gustos, el consumidor debe encontrar una nueva situación de equilibrio.

Datos de situaciones de equilibrio de capítulo anterior

Situación de equilibrio No 1RP = 12

29

Bien Z 12

126

3

3 Bien X

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Px = 2Pz = 1CE1= (X=3, Z=6)

Situación de equilibrio No 2

RP = 12

Px = 1

Pz = 1

CE 2= (X=6, Z=6)

<

Cuando el precio de x baja de 2 a 1, el consumidor se enfrenta a un desplazamiento de la recta de presupuesto a la derecha, en el conjunto límite del bien X puede adquirir 12 unidades de X en lugar de 6 su espacio de presupuesto es mayor lo que le permite alcanzar a una curva de indiferencia más alejada de origen.

30

Precio de X

Demanda de X

2

1

3 6

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

El consumidor logra desplazarse a la derecha al bajar el precio del bien x.

6.2 Tabla de demanda y curva de demanda

Ejercicios Uno

Dos

Precio de X 1 2Demanda de X en situación de equilibrio

6 3

PRÁCTICA No 35

En un ejercicio uno la Restricción Presupuestaria es de 100, Px= 10, Pz=10. El Conjunto óptimo de equilibrio corresponde a X= 5, Z=5.

En un ejercicio dos el precio de x sube a 20, RP=100, Precio de Z =10. El conjunto óptimo de equilibrio es x=4, y Z=2.

Presentar 1. Identificación de conjuntos límites de las dos rectas.

Recta 1: CLX : x =….Z=…..

31

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Recta 2: CLY: x=….. Z=……2. Dibujar las dos rectas de presupuesto.3. Dibujar las dos situaciones de consumo óptimo.4. Determinar los valores de:

Condición contableEjercicio Uno: GC1=……….. RP1=……..Ejercicio Dos: GC2=………… RP2=…….Condición de eficienciaEjercicio Uno: Umx Px------ = -------= --------= ………Umz Pz

PRÁCTICA No 36

En base a datos de práctica anterior

1. Que desequilibrio provoca en el consumidor el paso de ejercicio uno a ejercicio dos.

……………………………………………………………..

……………………………………………………………

……………………………………………………………….

2. Cómo reacciona el consumidor para resolver la situación de desequilibrio……………………………………………………….………………………………………………………..……………………………………………………….

3. Deducir tabla de demanda.

Ejercicio Uno

Dos

Precio de x32

Relaciones Microeconómicas 9VA Versión 2018 Ángel Pedro Guevara V

Demanda de x

4. Dibujar curva de demanda

5. Comentar de donde salió la tabla y curva de demanda.

33