repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/sistematizacion …  · web...

73
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN Tema: Bienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas pre profesionales VI AUTORA: GEMA KAREN LOOR VERA TUTORA: Mgs. JUDITH VÉLEZ HIDALGO

Upload: others

Post on 24-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

Tema: Bienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas pre

profesionales VI

AUTORA: GEMA KAREN LOOR VERA

TUTORA: Mgs. JUDITH VÉLEZ HIDALGO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Dedicatoria

A mi madre,

por su amor y apoyo incondicional,

por ser mi luz y mi roca en todos los momentos de adversidad.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Índice

1. Introducción.............................................................................................................................1

2. Revisión Literaria........................................................................................................................3

2.1 Prácticas pre profesionales...............................................................................................3

2.2 Estudiante universitario......................................................................................................4

2.3 Bienestar subjetivo...............................................................................................................5

2.4 Psicología positiva...............................................................................................................7

2.5 Otras Teorías..........................................................................................................................8

2.6 Capacitación.........................................................................................................................10

2.7. Educadoras de los C.D.I (Centro de Desarrollo Infantil)..........................................10

2.8 CDI (Centro de desarrollo infantil)..................................................................................11

.3. Metodología...............................................................................................................................11

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencia.........11

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización...........12

3.3 Plan de sistematización....................................................................................................14

3.4 Consideraciones éticas.....................................................................................................17

3.5 Fortalezas y Limitaciones.................................................................................................18

4.Recuperación del proceso vivido..........................................................................................18

5.Reflexión Crítica.........................................................................................................................23

6. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................27

Conclusiones..............................................................................................................................27

Recomendaciones.....................................................................................................................28

7. Bibliografía..................................................................................................................................29

8. Anexos............................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Autora: Gema Karen Loor vera

Tutora: Mgs. Judith Vélez Hidalgo

Resumen

El presente trabajo fue elaborado bajo la metodología sistematización de experiencias, la cual consiste en recuperar la vivencia de una práctica, reflexionar acerca de ella, extraer aprendizajes y compartirlos con el fin de mejorarla. La experiencia que se sistematizó se extrajo de las prácticas pre profesionales VI, realizadas por los estudiantes de octavo semestre de la carrera de psicología, en el CDI “Manitos traviesas” del sector Bastión Popular, y tiene como finalidad, dar respuesta a la pregunta eje ¿Cuál fue el bienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas pre profesionales VI? La máxima de esta sistematización es visualizar al estudiante universitario no sólo como un practicante presto a cumplir un proceso, sino como un sujeto con sus percepciones, emociones y cogniciones respecto al mismo. Para poder efectuar este trabajo fue necesario recurrir a la revisión de varias fuentes de información que contenían los detalles de la experiencia vivida, realizar la búsqueda de literatura para su fundamentación y reflexionar acerca del proceso vivido; para finalmente llegar a las conclusiones que nos dejan en evidencia que el bienestar subjetivo es una categoría psicológica que debe ser muy tomada en consideración, tanto por parte de los individuos para su propia salud mental, como por parte de las instituciones en las que los sujetos se encuentran inmersos, ya que no solo está implícita su salud psicológica sino la mejora en la producción de los procesos que se deban ejecutar en ellas.

Palabras claves: Bienestar Subjetivo, Prácticas pre Profesionales, Estudiantes Universitarios.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

Author: Gema Karen Loor Vera

Advisor: Mgs. Judith Vélez Hidalgo

Abstract

The present work was elaborated under the methodology systematization of experiences, which consists in recovering the experience of a practice, reflecting on it, extracting lessons and sharing them in order to improve it. The experience that was systematized was extracted from the pre-professional practices VI, carried out by the students of the eighth semester of the psychology career, in the CDI "Naughty little Hands" from the Bastion Popular sector, and it has as a purpose, to answer the main question, What was the subjective well-being of the students during the training process for CDI educators? The maxim of this systematization is to visualize the university student not only as a practitioner ready to complete a process, but as a subject with their perceptions, emotions and cognitions regarding it. In order to carry out this work, it was necessary to resort to the review of several sources of information that contained the details of the experience lived, to search for literature for its foundation and to reflect on the process lived; to finally reach the conclusions that leave us in evidence that subjective well-being is a psychological category that must be taken into consideration, both by individuals for their own mental health, and by the institutions in which the subjects are immersed, since not only their psychological health is implicit, but the improvement in the production of the processes that must be executed in them.

Key Words: subjective well-being, pre-professional practices, University Students

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

1. Introducción

La sistematización de experiencias es una metodología cualitativa que se enfoca en el estudio de un proceso o experiencia vivida, para posteriormente analizarla y reflexionar acerca de su contenido, sacar conclusiones de las posibles problemáticas que surgieron durante dicha experiencia y así presentar las posibles soluciones a ejecutar para mejorarla.

El bienestar subjetivo o felicidad es una estado emocional que da significado a la existencia de los individuos ,porque como se observará más adelante, en este trabajo, este estado emocional depende de la evaluación que el ser humano hace de su vida; es por ello que se torna un tema o tópico de interés para todos, de modo que, se lo tomó en consideración para ser abordado dentro de esta sistematización de experiencias, y así conocer de qué manera se manifestó en los estudiantes de octavo semestre que acudieron a las practicas pre profesionales VI, realizadas en el CDI “ Manitos traviesas” del sector Bastión Popular. Para extraer y analizar la información pertinentemente fue necesario focalizar en un objeto de estudio, es decir una fase o espacio concreto dentro de esta experiencia, que en este caso correspondió al proceso de capacitación a las educadoras del CDI. Lo que hace de actualidad y novedosa esta sistematización es que permite visualizar al estudiante universitario no sólo como un practicante presto a cumplir con ciertos requisitos con el fin de titularse, sino que también se lo concibe como un individuo particular, con su personalidad, sus percepciones y sus emociones, es por tanto, menester comprender su sentir respecto a las vivencias que van de la mano con su formación académica, como en este caso son las prácticas pre profesionales, ya que estas marcarán el desarrollo en su futuro profesional.

La finalidad de este trabajo es conocer el bienestar subjetivo de los estudiantes de la facultad de psicología durante el proceso de capacitación a las educadoras del CDI como se mencionó anteriormente, y para construir este conocimiento fue necesario seguir una serie de pasos como lo iremos viendo a lo largo de esta sistematización, en primer lugar encontraremos la revisión literaria en donde se describirán conceptos claves del tema en cuestión, como en este caso son, el bienestar subjetivo, las practicas pre profesionales, los estudiantes universitarios, entre otros conceptos relevantes para la comprensión de

1

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

esta sistematización. En otra instancia encontraremos la metodología en la que se explicita la importancia de utilizar la sistematización de experiencias como metodología; las herramientas que se utilizaron para recabar información para la elaboración de esta experiencia ( diarios de campo, la memoria técnica y los talleres impartidos a las educadoras); los aspectos contextuales, es decir la descripción de la institución ( CDI “Manitos Traviesas”), las relaciones personales con las educadoras, entre otros; las fortalezas y limitaciones que se encontraron al momento de realizar este trabajo( una limitación y fortaleza al mismo tiempo por ejemplo, es la novedad de trabajar con esta metodología); las consideraciones éticas ( referidas principalmente al consentimiento informado). Del mismo modo hallaremos la recuperación del proceso vivido, que se basa en reconstruir la experiencia vivida (en este caso la reconstrucción de las actividades correspondientes a los dos talleres del proceso de capacitación con las educadoras y un grupo focal con mis compañeros, que sirvió para contrastar la información de la experiencia vivida), ordenando y clasificado la información de esta experiencia. Así mismo encontraremos la reflexión crítica, que tendrá como objetivo responder a la pregunta eje y que estará relacionada con la revisión literaria y la recuperación del proceso vivido, para finalmente encontrar las conclusiones a las cuales se llegaron, que se resumen en que el bienestar subjetivo de los estudiantes de octavo semestre durante el proceso de capacitación a las educadoras del CDI fue bajo, quedando como recomendación que se considere al estudiante no sólo un practicante ejecutor de un proceso, sino como un ser humano con sus percepciones emociones y cogniciones, y se comprenda también su sentir.

2

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

2. Revisión Literaria 2.1 Prácticas pre profesionales

Según el instructivo de transición de pasantías y/o practicas pre profesionales y de servicio comunitario

El artículo 87 de la ley orgánica de Educación superior determina que, como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad, mediante prácticas o pasantías pre profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)

Según el reglamento de régimen académico del Consejo de Educación Superior aprobado en noviembre de 2013, el capítulo III sobre las prácticas pre profesionales y pasantías dice lo siguiente:

Art.88.- Prácticas pre profesionales. - son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir para un adecuado desempeño en su futura profesión. Estas prácticas deberán ser de investigación-acción y se realizarán en el entorno institucional, empresarial o comunitario, público o privado, adecuado para el fortalecimiento del aprendizaje. Las prácticas pre profesionales o pasantías son parte fundamental del currículo conforme se regula en el siguiente reglamento. (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, 2015)

Para poder realizar un contraste y una constatación en lo referente al Artículo 88 citado anteriormente respecto a las prácticas pre profesionales, se refieren una serie de definiciones de ciertos autores que nos permiten comprender mejor lo que encierra este concepto.

Rama (2011) sostiene Las prácticas pre profesionales es la transición de la universidad al campo laboral, donde se adquieren competencias, permitiendo al estudiante poner en práctica sus conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en su vida universitaria, es decir que están aptos para resolver problemas, orientado a facilitar el pasaje del saber hacia el saber hacer (Citado por Macías Cedeño, 2016)

3

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Según Shon (1992) “Las prácticas pre profesionales supone la aplicación de la ciencia y la tecnología a los problemas prácticos” (Citado por Macías Cedeño, 2016)

Se hace evidente, según lo remarcan las definiciones respecto a las practicas pre profesionales, que son un proceso en el cual el estudiante obtiene una experiencia laboral que le permite aplicar ciencia y tecnología a los problemas prácticos que se le puedan presentar, para poder ser capaces de resolverlos con mayor destreza en su vida laboral futura; no obstante, aunque todo esto es verídico, también se precisa realizar una observación del estudiante universitario dentro de este proceso de las practicas pre profesionales, no sólo como un objeto receptor de aprendizaje sino como un sujeto con sus percepciones, sus emociones, sus expectativas, y su sentir en base a esta vivencia.

2.2 Estudiante universitario

Según la Real Academia española de la Lengua (R.A.E) el estudiante universitario.

“Es una persona que cursa enseñanzas oficiales en alguno de los tres ciclos universitarios, enseñanzas de formación continua u otros estudios ofrecidos por las universidades. La ley regula sus derechos y deberes”.

El estudiante universitario además de ser una definición encontrada en un diccionario es una persona, que al ingresar a la universidad lleva consigo ciertas características personológicas que lo hacen tener varias expectativas respecto a su Alma Mater y más concretamente a la carrera que elijan.

“Para algunos la universidad es solo un camino hacia el mundo laboral, en cambio para otros constituye un ámbito de expresividad y disfrute, o bien de crecimiento personal a través del saber” (Julve 2008, p.64)

Guzman y Saucedo (2005) plantean

“uno de los grandes avances en el campo de la investigación educativa durante los últimos veinte años es considerar a los estudiantes como sujetos concretos que se encuentran insertos en las instituciones, que cuentan con experiencias y con voz propia”. (Citado por Pérez Pulido, Ignacio, 2016, p. 14)

Según lo cita el último autor, uno de los avances dentro de la educación es considerar a los estudiantes como sujetos con experiencias y voz propia, es decir observar al estudiante como un sujeto activo, más no como un sujeto pasivo receptor de conocimiento, sino como protagonista, como actor principal

4

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

en la construcción de ese conocimiento; por tanto, si desde el punto de vista educativo se debe considerar al alumno como un ente activo , más aun dentro del campo de la psicología siendo el individuo mismo, su principal objeto de estudio. Por tanto, focalizado desde la psicología, el estudiante debe ser observado como un individuo poseedor de sus propias percepciones, emociones y cogniciones, es decir, los elementos que conformarán su bienestar subjetivo o felicidad frente a las diferentes situaciones vitales.

2.3 Bienestar subjetivo

El estudiante universitario enmarcado generalmente en la etapa etaria de la juventud tiene su visón particular ante el mundo, entre las que se destaca un alto nivel de expectativas en las diferentes áreas de su vida y su bienestar emocional.

Veroff, Dou-van y Kulka (1981) sostienen que la relación entre la satisfacción personal de las personas y su edad, que los cambios que espera una persona, las oportunidades y el progreso, son mucho mayores entre las personas jóvenes, y a su vez son también estos los más optimistas con respecto al futuro. (Citado por Clemente Carrión & González, 2000)

En referencia a esas expectativas y oprtunidades que tienen las personas jóvenes se puede citar una variable relacionada tambien con el bienestar subjetivo, la meta, como lo cita la siguiente autora.

Según mencionan Emmons, Little y Pervin (1999) “se ha encontrado que la percepción de progreso hacia la meta se asocia con sentimientos positivos, mientras que el alejamiento se relaciona con sentimientos negativos.” (Citado por Pilar Sanjuán, 2011 p. 220)

De lo anterioemte citado se puede entender que lograr una meta es importamte para generar sentimientos positivos, por tanto, los estudiantes universitarios al estar más cerca de nuestra graduación expresaremos un nivel de bienestar subjetivo más alto y nos sentiremos más motivados a realizar cualquier actividad que nos permita alcanzar dicha meta.En otra instancia, además de mencionar a la meta como variable en relación al bienestar subjetivo, se debe de tener en consideración una variable muy importante, como lo es la

5

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

personalidad o constructo personológico como lo denomina el autor de enfoque constructivista George Kelly.

Fernando González Rey (1994) sostiene que La personalidad, representa la construcción teórica de la subjetividad individual, lo cual supone una diferenciación con los fenómenos objetivos, asequibles al conocimiento en su expresión sensorio-física. La personalidad no es, ni una suma de elementos, ni todo lo que existe en el mundo subjetivo del hombre.

Por tanto, si hablamos de personalidad irremediablemente se habla de subjetividad como lo expresó el autor anteriormente citado, quedando en evidencia que esa subjetividad individual forma parte de la personalidad, de modo que para entender a un individuo se precisa comprender qué existe en su mundo subjetivo, Por ende, haciendo referencia a esa subjetividad, encontramos el siguiente concepto, del mismo autor.

Fernando González Rey (2013) expresa que “La unidad de lo simbólico y emocional, representada en el sentido subjetivo, es la unidad fundamental que define el carácter subjetivo de las experiencias humanas”

Es importante destacar que los estudiantes universitarios inmersos en el proceso de las prácticas pre profesionales, y como resultado de ese proceso y las actividades realizadas en las mismas, obtienen un nivel de bienestar subjetivo que determinará si la experiencia vivida fue satisfactoria o no.

El bienestar subjetivo es una categoría psicológica un tanto compleja de describir, debido a que abarca un espectro muy amplio de emociones y cogniciones a través de la percepción del individuo.

Según mencionan Diener, Suh, Lucas y Smith (1999, Citado por Muñoz Umaña, 2007) “es una categoría amplia de fenómenos que incluyen las respuestas emocionales de las personas, dominios de satisfacción y juicios globales de satisfacción con la vida”

El bienestar subjetivo o felicidad puede definirse como la evaluación que las personas hacen de sus vidas, e incluye una dimensión cognitiva ( que se refiere a la satisfacción con la vida en su totalidad o por áreas específicas como la matrimonial, laboral, etc.), y otra afectiva ( relacionada con la frecuencia e intensidad de emociones positivas y negativas), que mediante una compleja interacción generan en el individuo percepciones que abarcan un espectro de vivencias que transita desde la agonía hasta el éxtasis. (Díaz, 2001 citado por García-Alandete, 2014)

6

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Por tanto, se puede decir que, un individuo posee un alto bienestar subjetivo si manifiesta satisfacción con su vida y recurrentes emociones positivas, y no muy a menudo, emociones negativas. Si, por el contrario, el sujeto expresa sentirse insatisfecho con su vida y experimenta escasas emociones positivas y frecuentes negativas, su bienestar subjetivo se considera bajo.

Cuando se precisa hacer reseña del concepto bienestar subjetivo, es necesario también hacer referencia a la psicología positiva, debido a que ésta es la principal perspectiva desde la que se aborda dicho concepto.

2.4 Psicología positiva

Según Seligman (2005)

La psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias positivas, lo rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología (Citado por Contreras & Esguerra, 2006, p.10).

Los principales autores en psicología positiva como son Seligman y Csikszentmihalyi, impulsaron este enfoque en el año de 1998 tomando en consideración que la psicología no sólo debe centrar la cura del paciente en sus patologías, sino también concentrarse en sus virtudes y fortalezas, por lo tanto no es casualidad que los antecedentes teóricos de esta psicología se remitan al trabajo de psicólogos humanistas como Rogers o Maslow, y otros, como por ejemplo Allport, quienes también contribuyeron al desarrollo de la misma.

Los tres pilares fundamentales o temas de estudio de la psicología positiva son el estudio de las emociones positivas, los rasgos positivos, y de las instituciones positivas, es por ello que la mayoría de las investigaciones que se realizan están orientadas a responder preguntas como ¿qué hace que una vida sea plena? ¿Cuál es el camino para encontrarla?, preguntas a las que según Seligman, se puede encontrar la respuesta mediante tres vías; las emociones positivas, que no deben convertirse en un mecanismo de habituación , es decir que si el individuo se acostumbra a generar emociones positivas en gran cantidad, es probable que por consiguiente generará de la misma manera grandes cantidades de emociones negativas; el compromiso, el placer se deriva del compromiso con la tarea efectiva y con la capacidad de experimentar Flow, se alcanza un estado de Flow cuando una actividad absorbe al sujeto y tiene la sensación de que el tiempo se detuvo; la tercera vía o ruta hacia la búsqueda de una vida plena, se encuentra en la búsqueda de sentido y es la

7

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

aplicación de las fortalezas personales para el desarrollo de algo más importante que uno mismo, es decir ayudar a los demás y hacer que estos desarrollen sus potencialidades.

Se puede afirmar que la psicología positiva es una ciencia nueva o emergente y es por ello, que sus principales desarrolladores como son Jamieson, Piterson, Diener, entre otros, han venido trabajando en pro del avance de esta psicología y de sus tres pilares anteriormente mencionados, siendo el pilar de las emociones positivas de la mano de Diener, el cuál se vincula principalmente con el tema central de esta sistematización, que es el bienestar subjetivo.

En opinión de Diener (1994)

el área de estudio del bienestar subjetivo tiene tres elementos característicos, a saber: su carácter subjetivo, que descansa sobre la propia experiencia de la persona; su dimensión global, pues incluye una valoración o juicio de todos los aspectos de su vida; y la necesaria inclusión de medidas positivas, ya que su naturaleza va más allá de la mera ausencia de factores negativos. (Citado por Martín, 2002, p. 18-39).

Para comprender más ampliamente los elementos que Diener describe en su definición de bienestar subjetivo se encuentran una serie de teorías expuestas por el mismo, y se detallan a continuación.

2.5 Otras Teorías

Teorías finalistas

Estas teorías sostienen que el bienestar subjetivo o felicidad se logra cuando un estado tal como una necesidad u objetivo es alcanzado; por tanto, se podría decir que la satisfacción de las necesidades causa felicidad y aquellas necesidades que no pueden ser cubiertas o satisfechas causan infelicidad. Al parecer las investigaciones del bienestar subjetivo relacionado a las teorías finalistas parecen haberse basado en un modelo implícito relacionado con las necesidades y los objetivos.

Teorías de la actividad

Las teorías de la actividad sostienen que el bienestar subjetivo o la felicidad es un producto de peso de la actividad humana, un ejemplo sería que el hecho de escalar una montaña otorgue más felicidad que alcanzar la cima, aquí sucedería lo contrario que en las teorías finalistas que se centran en el fin de conseguir su objetivo, es decir aquí toma relevancia la actividad en sí y no tanto el resultado. El filósofo de renombre Aristóteles, sostuvo que la felicidad

8

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

procede de la actividad virtuosa, es decir de una actividad que se realiza bien. De acuerdo con la teoría de Aristóteles, existen ciertas habilidades humanas y la felicidad surge cuando éstas se llevan a cabo de una manera excelente.

Teorías de arriba a abajo frente a teorías de abajo a arriba

Para poder comprender estas dos teorías, la de arriba a abajo y la de abajo a arriba se pude decir que la última que se menciona, refiere que una vida feliz, es la acumulación de momentos felices, en filosofía, esta visión se relaciona con las visiones atomísticas o reduccionistas de Locke. En contraste, el enfoque de arriba a abajo expone que se da una tendencia global a experimentar las cosas de una forma positiva, y que esta tendencia influye en las interacciones momentáneas que un individuo tiene con el mundo, es decir, que una persona disfruta de placeres porque es feliz, no al contrario. Este punto de vista se acerca más a la filosofía de Kant la cual indica que la causa va desde los elementos de un orden superior y baja hasta los niveles más elementales o básicos.

Teorías de juicio

Las teorías de juicio postulan que la felicidad resulta de una comparación entre unas situaciones estándar y las condiciones reales. Si las condiciones reales son mejores al estándar, se producirá felicidad. En el caso de la satisfacción estas comparaciones pueden ser conscientes, sin embargo, en el caso del efecto, la comparación con un estándar puede ocurrir de forma no consciente. Aunque las teorías de juicio normalmente no predicen qué hechos serán negativos o positivos, ayudan a predecir la magnitud del efecto que producen los acontecimientos.

Como se mencionó anteriormente, queda en evidencia que el bienestar subjetivo está estrechamente ligado a la percepción del individuo, la cual puede ser mejor comprendida a través de las definiciones de varios autores.

Carterette y Friedman (1982, citado por Arias Castilla, 2006) afirman que: La percepción es una parte esencial de la conciencia, es la parte que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye la realidad como es experimentada. Esta función de la percepción depende de la actividad de receptores que son afectados por procesos provenientes del mundo físico.

Barthey (1982, citado por Arias Castilla, 2006) sostiene que según el diccionario "La percepción es cualquier acto o proceso de conocimiento de objetos, hechos o verdades, ya sea mediante la experiencia sensorial o por el pensamiento; es una conciencia de los objetos, un conocimiento. "La referencia que una sensación hace a un objeto externo". "Un

9

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

conocimiento inmediato o intuitivo, o juicio; un discernimiento análogo a la percepción sensorial con respecto a su inmediatez y al sentimiento de certidumbre que lo acompaña, frecuentemente implica una observación agradable o una discriminación sutil”.

Tomando en consideración que la percepción es elaborada a partir de los factores tanto externos como es el mundo físico y de los factores internos como es el pensamiento y las emociones, es conveniente identificar el objeto en el cual se focaliza esa percepción. En este caso el principal objeto para entender el bienestar subjetivo de los estudiantes universitarios, son las capacitaciones realizadas a las educadoras del C.D.I durante las prácticas pre profesionales VI.

2.6 Capacitación

Resulta pertinente dentro de una sistematización de experiencias delimitar el objeto de esta, en este caso encontramos el proceso de capacitación a las educadoras como tal.

Para Maturama (1997) “la capacitación tiene que ver con la adquisición de habilidades y capacidades de acción en el mundo en que se vive, como recursos operacionales que la persona tiene para realizar lo que quiera vivir.”

Según Siliceo Aguilar (2004) “La capacitación consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador.”

Tomando en consideración lo expresado por los autores citados anteriormente y según mi interpretación respecto a la capacitación, se evidencia que esta es necesaria para la mejora de las habilidades y el desarrollo profesional y personal de los individuos, en el caso de esta sistematización cuando se habla de profesionales, se debe mencionar también a las educadoras del CDI y la función que realizan dentro de esta institución.

2.7. Educadoras de los C.D.I (Centro de Desarrollo Infantil)

Las educadoras de los C.D.I (Centro de Desarrollo Infantil), son profesionales encargadas del cuidado y desarrollo de los niños que forman parte de esta institución, por tanto, se vuelven principales agentes de formación de estos, de modo que, además de los conocimientos que puedan adquirir a nivel cognitivo para asistir en el cuidado y desarrollo de los niños, es importante también la relación que establecen con ellos.

10

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Desde el punto de vista (inter) psicológico, se asume al igual que Oyarzun (1976), que la relación educador-educando corresponde a un sistema vincular complejo (Lecannelier, 2009), que no sólo permea aspectos culturales e históricos, sino que también se constituye como el primer escenario de transición hacia la participación social de un niño fuera de la familia. (Muñoz, Conejeros, Contreras, & Valenzuela, 2016)

Según lo anteriormente mencionado la importancia de un educador en la vida de un niño es elemental, en este caso las cuidadoras o educadoras de los CDI deben ser personas altamente aplicadas e implicadas en su trabajo y poseer un nivel de formación mínimo que les permita cubrir las diferentes necesidades que puedan presentar los infantes acudientes a la institución.

2.8 CDI (Centro de desarrollo infantil)

Los CDI (Centros de Desarrollo Infantil) son instituciones especializadas donde niños en condición de vulnerabilidad son atendidos por profesionales que les ayudan a potenciar el desarrollo de la primera infancia y les brindan atención integral por medio de la educación inicial. Estos centros al ser instituciones especializadas, es primordial que cuenten con el espacio y material necesario para el desarrollo de las actividades con los infantes, no obstante, en ocasiones se encuentran poco equipados debido a la falta de recursos económicos principalmente. En el Ecuador es el Ministerio de Inclusión Social (MIES), el encargado de regular estos centros.

.3. Metodología

La metodología empleada en el presente trabajo corresponde a la Sistematización de experiencia de enfoque cualitativo.

Según Oscar Jara, acerca de la sistematización nos indica que:

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica y el sentido del proceso vivido en ellas, los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. (Jara Holliday, 2014).

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencia.

11

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

En lo referente a las diferentes metodologías para titularme me pareció más pertinente elegir la sistematización de experiencias por ser una metodología sumamente pragmática y que dota de soluciones muy inmediatas a los problemas que se puedan presentar en cualquier proceso vivido, dando lugar a una significativa mejora del mismo.

Según Sergio Martinic (1984, citado por Pérez de Maza, 2016)

La sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado.

Como se mencionó anteriormente la sistematización de experiencias es una metodología altamente pragmática y además innovadora, que nos deja lecciones aprendidas, como, por ejemplo, qué se podría mejorar en la siguiente experiencia o qué se haría de forma diferente de tener la oportunidad de realizar nuevamente esa misma experiencia.

Por otro lado, la sistematización es un elemento clave que nos permite ampliar nuestro marco teórico respecto a la experiencia vivida y poder así relacionarla con la práctica, en pro de la mejora de nuestro proceso formativo estudiantil.

Jara Holliday, Oscar (2015, citado por Expósito UndayI & González ValeroII, 2017) Afirma lo siguiente: La sistematización de experiencias es una interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

Por tanto, se puede interpretar que en el proceder de la sistematización de experiencias se expresa una intencionalidad transformadora y creativa que genera una restructuración en una realidad social, y no se hace énfasis en el proceso de sistematización como tal únicamente, sino en los sujetos como agentes sistematizadores que al estar inmiscuidos en el desarrollo de la sistematización fortalecemos nuestras capacidades de comprender mejor los hechos que entorpecen o perturban ese proceso, y que a su vez nos transforman como individuos también.

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

Como parte de las prácticas pre profesionales de octavo semestre, se realizaron actividades relacionadas al cumplimiento de objetivos del proyecto

12

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

diseñado para las mismas, dichas actividades se realizaron en los Centros de Desarrollo infantil, CDI del Ministerio de Inclusión Social, MIES. Estos centros son instituciones de carácter Público, es decir, pertenecientes al Estado y tienen como principal objetivo el cuidado y asistencia para el desarrollo integral de los infantes de un rango de edad de 0 a 3 años.

Los centros de desarrollo infantil CDI se encuentran vinculados al MIES (Ministerio de Inclusión Económica), con el cual la facultad de ciencias psicológicas realiza convenios todos los años para que sea posible realizar las respectivas prácticas pre profesionales.

El grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso realizado durante las practicas pre profesionales VI, fue el CDI “Manitas Traviesas” ubicado en la zona noroeste de Guayaquil, en donde se atendía de 12 a 15 niños, quienes eran asistidos por cuatro educadoras y una coordinadora.

En lo respectivo a las relaciones personales con el equipo de trabajo de este centro, cabe mencionar que fuimos recibidos de manera cordial y amable, pero al mismo tiempo con un poco de recelo, lo que es comprensible ya que en primera instancia éramos sujetos absolutamente desconocidos para ellas. Durante las visitas a la institución intentamos denotar ser agentes prestos a colaborar y no, a estorbar en las labores de las educadoras o la coordinadora; al hacerse notoria esta conducta de nuestra parte, se pudo ver cierta apertura y buena voluntad de las cuidadoras con quienes se debía trabajar principalmente, la cual se hizo presente en ciertos momentos, como por ejemplo, en la aplicación de un FODA que se les realizó, pero posteriormente cuando se inició el proceso de capacitación a través de los talleres, se las pudo percibir un tanto distantes y quizás distraídas, lo que se atribuye, por supuesto, al cansancio por la labor que ellas ejecutan en el CDI, ya que se debe recordar que nuestras prácticas se realizaban por la tarde, momento en el que ellas llevaban casi toda una jornada trabajando, quedando como resultado la dificultad de insertarlas en las temáticas correspondientes a los talleres ejecutados y lograr más participación por parte de ellas.

Nosotros como estudiantes y practicantes intentando realizar nuestro cometido de impartir los talleres de la mejor manera, ante esta situación, nos sentimos un tanto desanimados y frustrados, debido a que consideramos que nuestro esfuerzo y dedicación en los talleres fue poco valorado y reconocido; no obstante a pesar de todos los inconvenientes que se nos pudieron presentar durante el proceso de capacitación y en general de las practicas, intentamos mantener una actitud positiva y focalizada en obtener los mejores resultados y el mejor aprendizaje.

13

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Por otro lado, habiendo hecho mención previamente de ciertos factores intrínsecos referentes al contexto ( percepciones, por ejemplo), también existen factores extrínsecos que muchas veces contribuyen a mejorar o empeorar la evaluación de una situación, en este caso, encontramos, que el espacio no era el adecuado para poder impartir los talleres, no se contaba con un proyector para poder realizar una mejor presentación de los talleres; en adición, la temperatura del lugar era un tanto elevada, lo que también influía, según se pudo observar, en la incomodidad de las educadoras y en la nuestra.

3.3 Plan de sistematización.

La experiencia que se sistematizó fue el proceso de capacitación a las educadoras, que era una de las actividades programadas dentro de la fase de construcción de nuevos conocimientos, del proyecto de octavo semestre de las prácticas pre profesionales VI. Durante la ejecución de las capacitaciones en el Centro de Desarrollo infantil, como se mencionó anteriormente, existieron cierto tipo de inconvenientes que no permitieron desarrollar la practica pre profesional de la manera más adecuada, lo que conllevo a visualizar la incógnita, que en este trabajo está siendo abordada, y corresponde a la pregunta eje ¿Cuál fue el bienestar subjetivo de los estudiantes en el proceso de capacitación a educadoras del CDI?, para lo cual se necesitó revisar las siguientes fuentes de información:

Diario de Campo: Gracias a este instrumento de recolección de datos se logró rememorar las observaciones e interpretaciones de la vivencia de los practicantes y las expresiones y respuestas de las participantes a las actividades y al resto del proceso vivido.

Memoria técnica: Por medio de este instrumento se pudo tener acceso a las fases del proyecto y a las actividades correspondientes al mismo, particularmente, los talleres como principal fuente de información para la elaboración de esta sistematización.

Grupo Focal con estudiantes: El cual fue realizado para poder recabar información de contrastación para este trabajo de sistematización.

Para observar de forma más sucinta la información anteriormente expresada, encontramos la siguiente tabla:

Experiencia sistematizada Proceso de capacitación de la fase de profundización y contrastación.

Eje de sistematización “Pregunta ¿Cuál fue el bienestar subjetivo de

14

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

eje” los estudiantes en el proceso de capacitación a educadoras del CDI?

Fuentes de información Diario de campoMemoria técnicaGrupo focal con estudiantes

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematizaciónElaborado por: Gema Karen Loor Vera

La finalidad central de este trabajo de titulación, es conocer el bienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras del CDI durante las prácticas pre profesionales VI, debido a que la compresión del sentir del practicante es uno de los elementos claves, tanto para mejorar el desarrollo de futuros procesos respecto a la praxis como tal, y también porque se debe tomar en consideración al estudiante como un ser humano que desea sentir el mayor nivel de satisfacción posible al momento de realizar su práctica

En otra instancia, esta sistematización de experiencias tiene como finalidad personal cumplir con el requisito para titularme;

Por otro lado, se precisa que esta sistematización sea de suma utilidad a futuros estudiantes, para que puedan ejercer de mejor manera su labor dentro de la institución en la que corresponda realizar las prácticas.

La sistematización como todo proceso cuenta con, actividades o tareas que precisan ser enumeradas para tener una visualización más clara de cómo se llevó a cabo todo el procedimiento respectivo. En la siguiente tabla podemos observarlo.

Actividad Participantes Fecha

Recuperación del proceso vivido

Recolección de las fuentes de información

Autora 03 de junio

Revisión y selección de datos importantes del diario de campo

Autora 10 de junio

Revisión de los reportes de los talleres impartidos a las educadoras

Autora 17 de junio

Elaboración y Autora 24 de junio

15

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

ejecución del grupo focal con estudiantes

Reflexión critica Revisión de la literatura y análisis de la información relevante del reporte del taller

Autora 10 de julio

Reflexión y análisis de los resultados del grupo focal

Autora 10 de julio

Revisión De la reflexión crítica

AutoraTutora

11 de julio

Elaboración del producto final

Elaboración del perfil del trabajo de titulación

AutoraTutora

30 de mayo

Elaboración de la revisión literaria

Autora 05 de junio

Elaboración de la metodología

Autora 12 de junio

Elaboración de la recuperación del proceso vivido

Autora 26 de junio

Elaboración de la reflexión critica

Autora 10 de julio

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones

Autora 17 de julio

Revisión del primer borrador del producto final

AutoraTutora

25 de julio

Revisión del producto final

AutoraTutora

01 de agosto

Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematizaciónElaborado por: Gema Karen Loor Vera

Como se observó en la tabla anterior, fue necesario llevar a cabo una serie de pasos para la realización de esta sistematización de experiencias. En cuanto a la recuperación del proceso vivido fue necesario revisar todas las fuentes de información, tanto para rememorar y obtener datos claves para la construcción

16

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

de esta sistematización a través de la memoria técnica y los diarios de campo, como para la constatación y contrastación de dicha información por medio del grupo focal realizado con mis compañeros. Respecto a la reflexión crítica fue necesario revisar la literatura consultada para la elaboración de este trabajo y enlazarla con la información obtenida y analizada de los talleres y del grupo focal con mis compañeros, para poder dar respuesta a la pregunta eje, que como se mencionó anteriormente corresponde al bienestar subjetivo de los estudiantes respecto al proceso de capacitación a las educadoras del CDI. Por último en cuanto a la elaboración del producto final, se precisó en primera instancia realizar un bosquejo de todo el trabajo para tener una estructura previa e ir construyendo el contenido paulatinamente a través de la elaboración de la revisión de la literatura, con el fin de obtener una base epistemológica en la cual sustentar el trabajo; la metodología, para dejar en evidencia el procedimiento que se siguió para la realización de esta sistematización; la recuperación del proceso vivido, para rememorarlo y analizarlo; la reflexión crítica, para dar respuesta a la pregunta eje, y las conclusiones y recomendaciones, para clarificar los resultados respecto a la pregunta eje y dar una posible solución a la misma.

3.4 Consideraciones éticas

Durante el proceso de las prácticas pre profesionales se llevó a cabo un riguroso procedimiento, en el cual como estudiantes de psicología y futuros psicólogos no pueden pasar desapercibidas ciertas acciones que conllevan respeto y consideración a los participantes de las diferentes actividades ejecutadas en el proceso; para ello se precisa de informar a estos participantes de la necesidad de su colaboración y su aprobación en el desarrollo de las actividades, y la manera más pertinente de asegurar también que no existan futuras problemáticas, es a través del consentimiento informado, el cual fue presentado y explicado a cada uno de los individuos que formaron parte de la aplicación de todos los métodos y metodologías utilizadas con el objetivo de obtener información para fines académicos.

Cada vez que se considera necesario realizar cualquier actividad que implique la participación de un individuo se debe tener total empatía con este sujeto y recordar que más allá que un objeto de estudio, es una persona con sus emociones y cogniciones que precisa de ser realmente comprendido, escuchado y atendido por parte de los profesionales en general, sobre todo por parte de los psicólogos, que nos formamos precisamente para entender la psique humana y realizar una correcta labor en pro de la salud y bienestar de las personas..

17

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

3.5 Fortalezas y Limitaciones

En consideración a las fortalezas del presente trabajo, cabe mencionar como principal, el contar con una guía de sistematización que permite al estudiante comprender de mejor manera como se debe de desarrollar el trabajo de titulación de la sistematización de experiencias.

Por otro lado, es importante destacar la dedicación de mi tutora al ayudarme durante todo el proceso de la elaboración de mi trabajo, y también la contribución de mi tutor revisor que me dio otra perspectiva para optimizar esta sistematización.

Como tercera fortaleza también es importante haber tenido la colaboración de mis compañeros como sujetos proveedores de información para realizar la evaluación de su bienestar subjetivo mediante el grupo focal.

En última instancia, pero no por ello menos importante, otra fortaleza es desarrollar nuevos aprendizajes a través de esta novedosa metodología como es la sistematización de experiencias.

Respecto a las debilidades, se destaca primordialmente las limitaciones en cuanto al tiempo para realizar el presente trabajo, que conlleva a que se desaten otras debilidades, como, por ejemplo, no poder elaborar un producto final mejor logrado.

A pesar de que se lo planteó como fortaleza anteriormente, también se podría indicar que en un primer momento la falta de conocimiento en esta metodología trajo ciertos desconciertos y vicisitudes que afortunadamente se fueron resolviendo a lo largo del camino.

4.Recuperación del proceso vivido

La construcción de un nuevo aprendizaje precisa de la base o cimiento de un conocimiento previo, es por eso, que la mejora de una experiencia requiere de la aplicación de ese nuevo aprendizaje. En el caso de la sistematización, la manera de mejorar la experiencia vivida es extrayendo o recuperando el proceso vivido para facilitar al sistematizador la comprensión de todo lo acontecido durante esa experiencia y así poder mejorarla.

Para poder dar a conocer el proceso vivido, es importante rescatar que las expectativas que se tenían sobre las practicas pre profesionales en octavo semestre, se encontraban más cercanas al desarrollo de habilidades en el campo de la intervención psicológica, lo cual no pudo llevarse a cabo, debido a

18

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

que el lugar en donde se ejerció la practica pre profesional, fueron los CDI, que son centros de atención infantil del Ministerio de Inclusión Social, en los cuales sólo se tuvo acceso a trabajar con las educadoras, por medio de capacitaciones.

En la siguiente tabla se pueden observar las actividades realizadas durante el proceso de capacitación brindado a las educadoras del CDI “Manitos Traviesas” del sector Bastión Popular.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Métodos Resultado Contexto

Lunes 28 de enero de 2019

Actividad 1:

Preparación de los talleres a aplicar para capacitar a las cuidadoras

William Albán

Gema Loor

Ángelo Martínez

José Salguero

Diseñar y preparar los talleres a ejecutar en el CDI

Dialogo entre los participantes.

Investigación de los temas a tratar

Logramos diseñar los talleres de forma adecuada.

Biblioteca de la facultad de Ciencias Psicológicas.

Jueves 07 de febrero de 2019

Actividad 2:

Aplicación del taller sobre discapacidad

William Albán

Gema Loor

Ángelo Martínez

José Salguero

Educadoras del CDI

Capacitar a las cuidadoras del CDI respecto al tema de discapacidad

Taller participativo reflexivo

Logramos desarrollar el taller de manera óptima.

No se obtuvo la suficiente participación de parte de las cuidadoras.

CDI “Manitos Traviesas”

Jueves 14 de febrero de 2019

Actividad 3:

Aplicación del taller sobre TDAH

William Albán

Gema Loor

Ángelo Martínez

José Salguero

Educadoras del CDI

Capacitar a las cuidadoras del CDI respecto al tema de TDAH

Taller participativo reflexivo

Logramos desarrollar el taller de manera óptima.

No se obtuvo la suficiente participación de parte de las

CDI “Manitos Traviesas”

19

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

cuidadoras

Tabla 3: Proceso Vivido

Autora: Gema Loor

Para tener una idea más clara respecto a la tabla número 3, a continuación, se detallan las actividades que contiene:

Actividad 1

28 de enero de 2019

Previo a las actividades que atañen directamente al proceso de la capacitación, se debe de tomar en consideración el conversatorio que realizamos los capacitadores, para poder diseñar los talleres que se llevarían a cabo los días posteriores. En primer lugar, se tuvo que escoger entre varias temáticas que eran las más necesarias para impartir a las educadoras, ya que por cuestión de tiempo no se podía impartir tantos talleres como se hubiese querido; en segundo lugar se tuvo que realizar una ardua investigación para poder focalizar los subtemas de las temáticas principales y prepararnos para poder impartir el conocimiento adquirido, en tercer lugar se armaron carpetas con material informativo para entregar a las educadoras una vez se finalizaran los talleres, con el objetivo de que contaran con material de apoyo, y en cuarto lugar se elaboró la planificación en Word de las actividades a realizar en el taller. Esta actividad fue de suma importancia para poder posteriormente ejecutar de manera óptima los talleres con las educadoras y al mismo tiempo, llevarla a cabo nos generó un sentimiento de satisfacción debido a que además de poder rememorar conocimientos previamente adquiridos, compartimos un momento ameno como compañeros al mantener charlas triviales que nos sirvieron para que la elaboración del taller fuera más fluida.

Actividad 2

07 de febrero de 2019

El primer taller con el que se inició el proceso de capacitación a las educadoras fue el taller sobre discapacidad que se realizó con el objetivo de instruirlas respecto a este tema. Para dar inicio al taller con las cuatro educadoras del CDI fue necesario que la coordinadora las apelara a ubicarse en el espacio preparado para impartirlo. En primera instancia se procedió a indagar respecto al conocimiento que las educadoras tenían respecto a la discapacidad y aunque al parecer tenían cierta noción del tema, divagaban en aspectos particulares referentes a esta temática. Posteriormente se diserto acerca de los subtemas de discapacidad, rescatando concepto relativos a la

20

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

misma, como diversidad, inclusión, estilos de aprendizaje, entre otros. Una vez que se dio la instrucción a las educadoras, se mantuvo una charla acerca de la perspectiva que tenían ellas respecto a todo lo tratado en el taller, a lo cual se mostraron poco participativas, probablemente, debido al cansancio por la labor que deben realizar en el centro. Finalmente se realizó una ronda de preguntas para aclarar cualquier duda que podría haber surgido durante la explicación del tema abordado, y sólo una de ellas realizó una pregunta, después de un prolongado silencio, que parecía ser a causa de la timidez que a veces se apodera de las personas en tales situaciones. Después de finalizar con el taller se dio las gracias por la atención brindada y se entregó el material de lectura a las educadoras. Posterior a esta actividad se realizó un pequeño conversatorio entre nosotros, los practicantes, para analizar cómo habían respondido las educadoras ante este taller y llegamos a la conclusión unánime de haber percibido poca participación por parte de las educadoras, lo que nos hizo sentir un tanto desanimados y preocupados por no tener el alcance deseado al impartir el taller.

Actividad 3

14 de febrero de 2019

El segundo taller que se realizó fue el correspondiente a la temática de TDAH (Trastorno de déficit de atención con hiperactividad), en este día las educadoras a pesar de ser convocadas por la coordinadora se hicieron esperar, dado que estaban reunidas conversando, por lo que tuvimos que aguardar algunos minutos para que tomen asiento y así dar apertura al taller.

El taller se inició con una dinámica introductoria al tema, que consistía en ir construyendo las palabras correspondientes a cada una de las letras de la sigla TDAH. Posteriormente se dio la explicación del tema de manera general a las educadoras y seguidamente, se precisó en ciertas especificaciones que se vinculaban más directamente con el área educativa, como por ejemplo actividades que suelen ser más pertinentes para educar a un niño con TDAH. En otra instancia se generó una pequeña ronda de preguntas respecto al tema, dando la oportunidad para aclarar alguna duda con la que contaran las educadoras, en la cual se pudo evidenciar al igual que en el primer taller la poca participación por parte de las mismas, que como se hizo hincapié también, anteriormente, seguramente esto fue debido al cansancio por el trabajo que ellas realizan en la institución, finalmente, se les realizo una breve evaluación oral para comprender su interiorización del tema, ante lo cual no respondieron de manera tan adecuada, lo cual podría ser producto de no haber podido talvez comprender la información brindada, por tanto se les tuvo que repetir ciertos conceptos con la finalidad de reforzar el tema. Al finalizar el

21

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

taller se dio las gracias por la atención brindada y se entregó un material de lectura. Inmediatamente al finalizar con esta actividad mantuvimos una conversación con mis compañeros en la cual pudimos expresar nuestros pareceres respecto a la actividad y la actitud de las educadoras frente a la misma y lo cierto es que percibimos y sentimos una sensación muy similar a la que nos generó el primer taller, es decir una sensación de desánimo e incluso de insatisfacción porque a pesar de poder comprender que las educadoras no se sentían tal vez a gusto o dispuestas a escucharnos, un hecho que puede ser comprensible dada su situación, lo cierto es que nosotros como practicantes y estudiantes también realizamos un esfuerzo por cumplir de la mejor manera con nuestras actividades y quizás muchas veces esperamos un poco más de expresividad y apertura por parte de los sujetos con los que debemos trabajar y desafortunadamente esto no siempre sucede.

Actividad 4

16 de julio de 2019

Esta actividad corresponde al grupo focal con estudiantes, la cual no consta en la tabla número 3, ya que no fue parte de la experiencia, sino que se la realizó para recabar información importante para este trabajo y así poder contrastarla con la información de las actividades 1, 2 y 3 y dar una visión clara en relación con la pregunta eje.

El grupo focal dio inicio con el respectivo saludo cordial y amistoso entre los participantes, quienes manejamos una relación de amistad, además de ser compañeros de facultad; estuvieron presentes mis tres compañeros que al igual que yo, vivieron esta experiencia, y a continuación se dio paso a la apertura del tema a tratar que estaba centrado en lo relativo al bienestar subjetivo y su relación con las practicas pre profesionales VI. No se tornó dificultoso llevar a cabo este grupo focal debido a que ya existe una gran confianza entre nosotros, y mis compañeros tuvieron mucha apertura al momento de comunicarme su parecer en base a la temática. Como era de esperar, todos fueron capaces de describir de manera bastante adecuada el significado de bienestar subjetivo y por consiguiente relacionarlo con lo vivido en el proceso de las capacitaciones a las educadoras y pudieron manifestarme de manera unánime que no se encontraron del todo satisfechos durante la ejecución de las practicas pre profesionales VI, porque además de no realizar la práctica que esperaban, lo cual era brindar atención psicológica, no se sintieron acogidos y escuchados por las educadoras; por otro lado manifestaron también que les hubiese gustado y que les gustaría que en prácticas futuras las capacitaciones se den de manera más organizada sobre todo en relación al tiempo, que es lo que suele dificultar que se pueda generar

22

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

un primer contacto más cercano con las personas que se va a trabajar y así evitar que las mismas se sientan utilizadas . Una vez concluido el grupo focal, agradecí a mis compañeros por su presencia y la utilidad de su información para realizar mi sistematización.

Las actividades mencionadas anteriormente nos permiten conocer el constructo concreto del proceso vivido, pero para entender más profundamente este proceso vivido se necesita realizar una reflexión crítica, es decir ¿porque pasó lo que pasó? Lo que posteriormente nos llevara a concluir en los aspectos más relevantes que enmarcan el eje de sistematización.

5.Reflexión Crítica

Para hacer mención a lo que la sistematización de experiencias indica que la reflexión crítica es, se debe de tomar en consideración y dar respuesta a la pregunta principal o pregunta eje, que es la que nos lleva a pensar con detenimiento, y por ende a analizar la experiencia vivida, y así abstraer la problemática más acuciante que hayamos visualizado dentro de dicho proceso y al cual queramos dar una posible solución o mejora.

La pregunta eje dentro de esta sistematización es la siguiente:

¿Cuál fue el bienestar subjetivo de los estudiantes en el proceso de capacitación a las educadoras del CDI?

Para dar respuesta a esta pregunta se debe partir desde su principal concepto, es decir, bienestar subjetivo, para que además de rememorar su definición se pueda concatenar con todo lo que se ha venido construyendo a lo largo de este trabajo y se pueda dar sentido a todo lo expresado en él.

En base a lo que se declaró en la revisión de la literatura, queda evidenciado claramente y desde mi interpretación, que el bienestar subjetivo no es más que la percepción que tiene un individuo de una situación en particular, cómo la evalúa, y qué emociones le genera la misma; dichas emociones pueden ser más bien positivas y placenteras en las que se hablaría de un alto nivel de bienestar subjetivo, o negativas e insatisfactorias que harían referencia a un nivel bajo de bienestar subjetivo. Como se pudo observar en algunas partes de esta sistematización y concretamente en la información rescatada del grupo focal con mis compañeros, quedó constante que las practicas pre profesionales VI y en específico el proceso de capacitación a la educadoras, no generó un alto nivel de bienestar subjetivo, sino más bien un nivel bajo de bienestar

23

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

subjetivo, como efecto al resultado del poco alcance que logramos obtener en los talleres impartidos a las educadoras, que nos generó un sentimiento de inconformidad e insatisfacción debido a que no se logró el principal objetivo de esos talleres que era capacitar, así como lo expresaron los participantes del grupo focal “ me sentí molesto, la verdad, porque, parecía que no estaban prestando atención, no sé, puede ser que esté equivocado”; “ como ya sabemos, las prácticas son así y no siempre se puede pedir que todo salga bien y estar contentos” “la verdad no me sentí nada conforme con lo sucedido en los talleres”.

Dentro de las causas que se consideran que afectaron al proceso se encontraron, la imposibilidad de generar relaciones interpersonales más factibles con las educadoras debido a la escasez de tiempo con que se contaba para invertir en las visitas al CDI, lo que provocaba que no se pudiera entablar conversaciones con las educadoras, que no estuvieran únicamente relacionadas con los talleres y así generar un rapport más adecuado, ya que como se mencionó previamente es necesario tomar en consideración el lado humano de los individuos; quizás si se hubiese tenido más tiempo para conocer a las educadoras e intentar involucrarse con ellas más personalmente, sin incurrir en una falta a la ética profesional por supuesto, se hubiese logrado seguramente un nivel de participación más alto por su parte, lo cual hubiera permitido que los practicantes nos hubiéramos encontrado un poco más satisfechos durante la ejecución de los talleres. Otra de las causas que se deben tomar en consideración es la característica principal que nos define como grupo, es decir, un alto nivel de pragmatismo, en una situación tan concreta que demanda resultados objetivos y que muchas veces nos impide recordar que estamos trabajando con la subjetividad de personas, que además de brindarnos información, podrían estar necesitando un espacio para interactuar con nosotros como estudiantes de psicología, y tal vez ser escuchados, o sentir que son importantes no sólo como proveedores de información sino como personas, que al igual que nosotros, los practicantes cuentan con sus emociones, percepciones y cogniciones. Por tanto es importante tener presente este intercambio de emociones que se generan en las relaciones interpersonales y cómo el bienestar subjetivo de un individuo puede influir en el de otro, así observamos en este caso particular que las educadoras no expresaban un alto nivel de bienestar subjetivo, debido posiblemente a varias razones como el cansancio por su trabajo o ciertas preocupaciones a nivel personal, entre otras causas, y eso daba como resultado que tal vez no desearan o no se sintieran en la disposición de atender a nuestros talleres, lo que contribuía a que nosotros como practicantes nos sintiéramos desanimados ante esta situación y estuviéramos proclives a manifestar un bajo nivel de bienestar subjetivo. Otro factor relevante, se

24

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

encuentra en el hecho mismo de ser estudiantes universitarios con ciertas expectativas respecto a la academia y la práctica, tal como manifestaron mis compañeros en el grupo focal “ yo quería que las prácticas fueran diferentes esta vez”; “ me hubiera gustado realizar la practica en algún hospital, por ejemplo”; “ bueno, yo si me imaginaba que las prácticas iban a ser similares a las del semestre pasado, aunque si esperaba al menos hacer algo de orientación o intervención”. como lo indican algunos autores, las prácticas son las actividades que nos permiten adquirir competencias y habilidades para nuestro futuro laboral y que permiten hacer la relación entre el conocimiento teórico y práctico a lo largo de nuestra carrera. Las practicas que se realizaron en el octavo semestre, fueron un requisito indispensable para pasar al noveno semestre, no obstante se tenían ciertas expectativas en relación a las mismas, como se mencionó anteriormente y tal como lo expresaron mis compañeros en el grupo focal, y en concordancia con ellos, consideramos, al estar a punto de graduarnos, asistir a unas prácticas que estuvieran más próximas al área clínica y en específico al campo de la intervención psicológica más directa con el usuario, pero esto no se tornó posible debido a que estas prácticas estaban direccionadas a la capacitación de las educadoras de un CDI respecto al tema de la discapacidad principalmente, por lo que el proceso estuvo más próximo al área educativa que al área clínica; este fue uno de los principales motivos que generó en nosotros cierto sentimiento de inconformidad, aun así, gracias a ciertos elementos, como nuestra buena relación de amistad, que hizo más favorable la vivencia de esta experiencia y nuestro deseo de mantener nuestra motivación intrínseca, logramos poner empeño en realizar las actividades correspondientes a la práctica e intentar empatizar dentro de lo posible, tanto con la coordinadora como con las educadoras para que la experiencia fuera lo más satisfactoria posible para todos los involucrados.

Si bien ya se realizó una reflexión crítica acerca del bienestar subjetivo y de las prácticas pre profesionales, también se precisa realizar una reflexión de nuestro proceder como estudiantes universitarios y practicantes, la cual considero, siendo justa, y tomando en consideración también las opiniones de mis compañeros, fue bastante adecuada, no obstante como seres humanos y estudiantes en formación siempre podemos cometer ciertas fallas que son parte de cualquier proceso, y respecto a esas fallas se puede mencionar quizás la falta de iniciativa en un proyecto de enfoque de acción participación que precisa de una actitud proactiva para dar soluciones alternativas a situaciones emergentes. En el caso particular de las disertaciones de los talleres tal vez debimos tender más al dinamismo en la forma de abordar la temática, quizás también, antes de iniciar cualquier actividad debimos dedicar así sea un breve instante a interactuar más con las educadoras. Se podría decir que realizamos una labor aceptable, ¿pero realmente realizamos una buena labor?, según la

25

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

puntuación que nos dio la coordinadora en las fichas de prácticas pre profesionales parecería que sí, y según la evaluación oral que le realizamos a las educadoras después de los talleres parecería que también, aunque este es un hecho que no quedó claro. Por tanto, entonces, respecto a todo lo expresado en esta sistematización y sobre todo atendiendo a lo que el bienestar subjetivo encierra, no es acertado asumir que el hecho de que un estudiante cumpla con la práctica pre profesionales suficiente, si no que la realice de la mejor manera posible y más cuando esta involucra su salud mental y la de otros individuos.

En definitiva, además de no poder tener acceso a la práctica esperada en octavo semestre, sumado a las desavenencias anteriormente mencionadas durante la disertación de los talleres y en adición a otros factores tanto internos como externos vinculados ya sea o no a la practica en sí, se puede determinar que el proceso de capacitación a las educadoras del CDI “Manitos traviesas” durante las prácticas pre profesionales VI generaron un nivel bajo de bienestar subjetivo o felicidad en los practicantes.

Para concluir con esta reflexión crítica queda destacar las lecciones aprendidas que se obtuvieron de este proceso de capacitación, el cual se encuentra vinculado al desarrollo de actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas que nos ayudarán en el futuro desempeño de nuestra profesión, entre las cuales se destaca la paciencia, la tolerancia, el respeto, las habilidades comunicativas y oratorias, las habilidades investigativas y creativas. Por otro lado también es necesario mencionar el fortalecimiento de nuestro lado humano y emocional, y no solamente el profesional y cognitivo, ya que al tener contacto con otros individuos y trabajar de la mano de ellos se puede comprender otras perspectivas y modos de vida; así mismo como encontrarse inmerso en otro contexto diferente al que normalmente nos encontramos y poder observar situaciones que nos hacen valorar o tener más en cuenta ciertos privilegios y oportunidades con los que contamos como estudiantes y futuros profesionales. En cuanto a esta sistematización en concreto, se puede decir que, como sistematizadora, me dejó el aprendizaje de una útil y novedosa metodología, que me permitió entender una forma diferente de solucionar problemas de manera pragmática y desarrollar un poco más mi lado analítico.

26

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

6. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones

En relación a todo lo expresado durante la elaboración de este trabajo se concluye lo siguiente:

El bienestar subjetivo es la expresión de las percepciones, cogniciones y emociones del ser humano frente a la evaluación que este hace de su vida en general o frente a una situación en particular, por tanto, este individuo tendrá un alto nivel de bienestar subjetivo si se encuentra en una situación que le agrade, lo que se antepone al resultado obtenido durante las prácticas pre profesionales VI, las cuales generaron un nivel bajo de bienestar subjetivo o felicidad en los estudiantes debido al efecto de no lograr el alcance deseado en el proceso de capacitación que se encuentra asociado a factores como la incapacidad de relaciones interpersonales más factibles entre educadoras y practicantes, las expectativas de los estudiantes respecto a las prácticas y su característica grupal.

Las prácticas pre profesionales deben ser un ejercicio destinado al desarrollo de competencias y habilidades del estudiante universitario para la capacitación en pro de su futuro profesional, y si estas se ejecutan de manera adecuada y bajo las condiciones pertinentes, el estudiante seguramente sentirá un alto nivel de satisfacción al vivir este proceso.

27

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

En otra instancia es necesario tomar en consideración el lado humano de los individuos con los que se trabaja durante las prácticas para que no se observen como meros objetos de estudio o fuentes de información.

Las enseñanzas que nos dejaron estas prácticas pre profesionales VI, son la comprensión de las diferentes dificultades que un estudiante universitario puede llegar a atravesar en el momento de tener que solucionar algún imprevisto que surja durante la ejecución del proceso, por otro lado, comprender las perspectivas y modos de vida de otras personas para aprender a ser más empáticos. En adición, aprender a trabajar en equipo, lo cual no siempre se torna sencillo.

Recomendaciones

Se recomienda en favor del bienestar subjetivo de los practicantes y de la mejora de las prácticas pre profesionales subsiguientes, realizar un estudio de mayor alcance para corroborar los resultados obtenidos en esta sistematización de experiencias y dilucidar otros factores que causan el entorpecimiento del proceso de las prácticas.

Se recomienda a futuros practicantes tener una mayor implicación en las actividades que se realizan durante las prácticas pre profesionales y no pensar en ellas como un simple proceso para obtener un título sino como un medio para aprender y mejorar las habilidades que se van desarrollando a lo largo de nuestra carrera.

Se recomienda incluir en la planificación de las prácticas pre profesionales, una actividad para socializar con el grupo con el que se debe trabajar en las instituciones, previo a la socialización del respectivo proyecto, y así se pueda generar mayor empatía entre los practicantes y los miembros de la institución. Se recomienda esto, debido a que se cree conveniente entender a los participantes no sólo como sujetos generadores de información para el cumplimiento de nuestras actividades, sino también como seres humanos.

28

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

7. Bibliografía

Arias Castilla, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg, 8(1), 9-22. Recuperado el 08 de junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907017.pdf

Bermudez, j., Perez, A., Ruiz, J., Sanjuán, P., & Rueda, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. doi: 978-84-362-6275-9

Clemente Carrión, A. M., & González. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la edad de las personas. Anales de psicología, 16(2), 189-198. doi:0212-9728

Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas, 2(2), 10. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo,subjective well-being. intervención psicosocial, psychosocial intervention. Obtenido de journals.copmadrid.org/pi/archivos/1994/vol2/arti5.htm

Expósito UndayI, D., & González ValeroII, J. (mayo de 2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. doi:1608-8921

García-Alandete, J. (diciembre de 2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. . En-claves del pensamiento, 18(16). Recuperado el 31 de junio de 2019, de

29

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2014000200013&lng=es&tlng=es.

Jara Holliday, O. (2014). LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y TEORÍA PARA OTROS MUNDOS POSIBLES. Lima, Peru: C.R.: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. doi:978-612-46530-2-5

Julve, I. S. (2008). El estudiante universitario: un perfil heterogéneo y un compromiso flexible. @tic, 2-64.

Lengua, R. A. (2019). Diccionario del español jurídico. Obtenido de https://dej.rae.es/lema/estudiante-universitario

Macías Cedeño, V. (2016). SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA PUCESE A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE SERVQUAL. 6- 30. Recuperado el 04 de junio de 2019

Martín, M. Á. (2002). EL BIENESTAR SUBJETIVO. 18-39. Obtenido de escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_analisis1.pdf

Maturama, H. (1997). FORMACION HUMANA Y CAPACITACION (Segunda ed.). Chile: Dolmen Ediciones S.A. doi:956-201-267-0

MUÑOZ UMAÑA, C. (noviembre de 2007). PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DEL BIENESTAR SUBJETIVO. Psicogente, 10(18), 163-173. . doi: 0124-0137

Muñoz, C., Conejeros, L., Contreras, C., & Valenzuela, J. (2016). La relación educador-educando: Algunas perspectivas actuales. Estudios Pedagógicos, 75-89. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42nespecial/art07.pdf

Pérez de Maza, T. (2016). Guía Didáctica para la Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios . Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Abierta . doi:978-980-236-736-8

Pulido, I. P. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3591/DIE-Tesis%20Ignacio%20P%C3%A9rez_copy.pdf?sequence=5

Rey, F. G. (1994). Personalidad y salud: la dimensión subjetiva en la salud humana. 12, 135-137. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v11n2-3/05.pdf

Rey, F. G. (2013). La subjetividad en una perspectiva culturalhistórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 1-24. doi:ISSN 2011– 0324

Siliceo Aguilar, A. (2004). Capacitación y desarrollo personal (Cuarta ed.). Mexico: LIMUSA S.A. de C.V. doi:968-18-63860

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. (2015). INTRUSCTIVO DE TRANSICION E PASANTIAS Y/O PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Y DE SERVICIO COMUNITARIO.

30

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Guayaquil. Recuperado el 02 de junio de 2019, de http://www.ug.edu.ec/secretaria-general-r/normativa/vigente//INSTRUCTIVO%20DE%20TRANSICION%20DE%20PASANTIAS%20TO%20PRACTICAS%20PRE-PROFESIONALES%20Y%20DE%20SERVICIO%20COMUNITARIO.pdf

8. Anexos

31

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

32

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

33

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

34

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

35

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

36

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Taller n° 1: Taller sobre discapacidad

37

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Taller n° 2:

Taller sobre Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

38

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Consentimiento Informado

Post conversatorio de los talleres impartidos

39

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Actividad de Socialización de resultados

Conclusiones

El bienestar subjetivo es la expresión de las percepciones, cogniciones y emociones del ser humano frente a la evaluación que este hace de su vida en general o frente a una situación en particular, por tanto, este individuo tendrá un alto nivel de bienestar subjetivo si se encuentra en una situación que le agrade, lo que se antepone al resultado obtenido durante las prácticas pre profesionales VI, las cuales generaron un nivel bajo de bienestar subjetivo o felicidad en los estudiantes debido al efecto de no lograr el alcance deseado en el proceso de capacitación que se encuentra asociado a factores como la incapacidad de relaciones interpersonales más factibles entre educadoras y practicantes, las expectativas de los estudiantes respecto a las prácticas y su característica grupal.

Las prácticas pre profesionales deben ser un ejercicio destinado al desarrollo de competencias y habilidades del estudiante universitario para la capacitación en pro de su futuro profesional, y si estas se ejecutan de manera adecuada y bajo las condiciones pertinentes, el estudiante seguramente sentirá un alto nivel de satisfacción al vivir este proceso.

En otra instancia es necesario tomar en consideración el lado humano de los individuos con los que se

40

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

trabaja durante las prácticas para que no se observen como meros objetos de estudio o fuentes de información.

Recomendaciones

Se recomienda en favor del bienestar subjetivo de los practicantes y de la mejora de las prácticas pre profesionales subsiguientes, realizar un estudio de mayor alcance para corroborar los resultados obtenidos en esta sistematización de experiencias y dilucidar otros factores que causan el entorpecimiento del proceso de las prácticas.

Se recomienda a futuros practicantes tener una mayor implicación en las actividades que se realizan durante las prácticas pre profesionales y no pensar en ellas como un simple proceso para obtener un título sino como un medio para aprender y mejorar las

41

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

habilidades que se van desarrollando a lo largo de nuestra carrera.

Se recomienda incluir en la planificación de las prácticas pre profesionales, una actividad para socializar con el grupo con el que se debe trabajar en las instituciones, previo a la socialización del respectivo proyecto, y así se pueda generar mayor empatía entre los practicantes y los miembros de la institución. Se recomienda esto, debido a que se cree conveniente entender a los participantes no sólo como sujetos generadores de información para el cumplimiento de nuestras actividades, sino también como seres humanos.

Grupo Focal con estudiantes

42

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

GRUPO FOCAL

Presentación del Grupo Focal

1. OBJETIVOS

TemaBienestar subjetivo de los estudiantes respecto a las capacitaciones de las educadoras del CDI, durante las prácticas pre profesionales VI

Objetivo(s) Grupo FocalConocer el bienestar subjetivo de los estudiantes de octavo semestre de la facultad de Ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil, durante las prácticas pre profesionales VI.

2. IDENTIFICACIÓN DEL MODERADOR

43

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Nombre moderadorGema Karen Loor VeraNombre observadorGema Karen Loor Vera

3. PARTICIPANTES

LISTA DE ASISTENTES GRUPO FOCALNo. Nombre Curso Asistencia1 WILLIAN ALBÁN DELGADO Octavo M1 si2 ANGELO MARTÍNEZ VILLAMAR Octavo M1 si3 JOSÉ SALGUERO LUQUE Octavo M1 si

4.- GUÍA DE PREGUNTAS

Bienestar subjetivo

¿Qué significa bienestar subjetivo para ustedes?

¿Qué emociones generaron en ustedes las prácticas pre profesionales VI?

¿Qué emociones generaron en ustedes el proceso de capacitación a las educadoras?

¿Qué percepción tuvieron de las participantes durante los talleres ejecutados?

Prácticas pre profesionales

¿Qué son las practicas pre profesionales para ustedes?

44

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

¿Qué expectativas tenían de la práctica de octavo semestre?

¿Qué dificultades encontraron al momento de realizar las prácticas?

¿Qué aprendizaje les otorgó la práctica de octavo?

¿Qué recomendaciones harían en favor de las practicas pre profesionales futuras?

Estudiantes universitarios

¿Qué significa ser estudiante universitario para ustedes?

¿Qué expectativas tenían en relación con la carrera?

TRANSCRIPCIÓN DEL GRUPO FOCAL:

MODERADOR: ¿Qué significa bienestar subjetivo para ustedes?

Participante 1: Es un estado en el cual un individuo se encuentra evaluando su vida y de ella obtiene un sentimiento de satisfacción o insatisfacción

Participante 2: Está ligado a los pensamientos, sentimientos de un sujeto

Participante 3: se podría decir que es un sinónimo de felicidad

MODERADOR: ¿Qué emociones generaron en ustedes las prácticas pre profesionales VI?

45

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Participante 2: Algo de aburrimiento y algo de alegría como en todas las prácticas, ja ja ja

Participante 3: Sentí un poco de fastidio la verdad, pero también hubo momentos alegres

Participante 1: Me sentí cansado y algo agobiado en general

MODERADOR: ¿Qué emociones generaron en ustedes el proceso de capacitación a las educadoras?

Participante 2: me sentí molesto, la verdad, porque, parecía que no estaban prestando atención, no sé, puede ser que esté equivocado

Participante 3: como ya sabemos, las prácticas son así y no siempre se puede pedir que todo salga bien y estar contentos

Participante 1: la verdad no me sentí nada conforme con lo sucedido en los talleres

MODERADOR: ¿Qué percepción tuvieron de las participantes durante los talleres ejecutados?

Participante 1: Que estaban poco atentas

Participante 2: yo creo que no les agradó quizás nuestra presentación o estaban cansadas

Participante 3: Quizás estaban aburridas o eso me pareció

MODERADOR: ¿Qué son las practicas pre profesionales para ustedes?

Participante 3: Un espacio para poner en práctica los conocimientos adquiridos

Participantes 2: Las prácticas contribuyen a que una persona desarrolle sus habilidades

46

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

Participante 1: Un ejercicio previo a la práctica profesional como tal

MODERADOR: ¿Qué expectativas tenían de la práctica de octavo semestre?

Participante 2: yo quería que las prácticas fueran diferentes esta vez

Participante 1: me hubiera gustado realizar la practica en algún hospital, por ejemplo

Participante 3: bueno, yo si me imaginaba que las prácticas iban a ser similares a las del semestre pasado, aunque si esperaba al menos hacer algo de orientación o intervención

MODERADOR: ¿Qué dificultades encontraron al momento de realizar las prácticas?

Participante 1: Ninguna, excepto un poco de cansancio.

Participante 2: Tener un poco de dificultad al momento de tener que hacer que las educadoras asistieran al taller

Participante 3: El poco tiempo es una dificultad, pero siempre, en todas las prácticas, el corre corre de las fichas.

MODERADOR: ¿Qué aprendizaje les otorgó la práctica de octavo?

Participante 3: Aprender a ser más tolerante y paciente

Participante 1: Tener más asertividad y el desarrollo de la comunicación con las personas

Participante 2: Lograr ser más empático tal vez

47

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

MODERADOR: ¿Qué recomendaciones harían en favor de las practicas pre profesionales futuras?

Participante 3: Que las prácticas sean más variadas, porque más suelen ser comunitarias.

Participante 1: Que se nos considere un poco más a los estudiantes ya que a veces nos vemos muy ajustados con el tiempo y se junta todo con las demás cátedras.

Participante 2: que de ser posible no nos envíen tan lejos a hacer las prácticas jajaja

MODERADOR: ¿Qué significa ser estudiante universitario para ustedes?

Participante 2: Desarrollo profesional y personal

Participante 3: Preparación para un futuro profesional

Participante 1: Obtener conocimientos superiores a los que ya posees para la superación personal

MODERADOR: ¿Qué expectativas tenían en relación con la carrera?

Participante 3: Que debíamos leer mucho y que me gustaría más de lo que imaginaba.

Participante 1: Esperaba poder entender mejor la psique humana

Participante 2: Obtener conocimiento para poder ayudar a las personas.

MODERADOR: Bueno chicos esto es todo lo que se quería trabajar con ustedes les agradezco mucho el tiempo que le han dedicado a esto.

48

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43676/1/SISTEMATIZACION …  · Web viewEl grupo de trabajo del cual forme parte para ejecutar las actividades del proceso

49