- vicerrectorado acadÉmicoviceacademico.unmsm.edu.pe/wp-content/uploads/2016/08/eap-de... ·...

41

Upload: duongminh

Post on 14-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

1

2

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

3

INTRODUCCIONLa declaración de la Conferencia Mundial para la educación superior 2009, enmarca los procesos de innovación curricular que la Universidad Nacional Mayor de San Macos ha emprendido como parte de su política de cambio necesario, acorde al contexto de globalización y avance tecnológico acelerado. “En un mundo de cambios globales, la Educación Superior debe liderar la generación de un conocimiento multidisciplinar desde perspectivas social, económica, cultural y científica. Esta generación de conocimiento debe dar respuesta a desafíos globales como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública.” (CMES 2009)

La Facultad de Medicina siguiendo la política institucional global de la Universidad, y en cumplimiento del modelo educativo de San Marcos, está impulsando un proceso de gestión de la calidad que comprende a las cinco Escuelas Integrantes, entre ellas la Escuela Académica de Nutrición. La implementación de la nueva Ley universitaria constituye una oportunidad para la innovación y formación flexible que permitan una mayor movilidad estudiantil y docente.

El perfil profesional del Nutricionista que el Perú actual demanda para que contribuya al desarrollo sostenible, debe ser ajustado en base a la situación de transición demográfica, epidemiológica y nutricional que atraviesa nuestra población en general, y a las exigencias de un entorno cambiante.

El presente diseño curricular busca orientar la formación del profesional Nutricionista frente a esta realidad, señalándose los principios y metodología alineados a la Guia metodológica de Diseño curricular para las Carreras de la UNMSM , con la que se podrá ofrecer un programa de formación que asegure las competencias óptimas en los nuevos profesionales de Nutrición.

4

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

5

I. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

1.1. Fundamento teórico del currículo

a. Concepción y principios de la educación universitaria

Según el modelo educativo de San Marcos(1), la formación universitaria se basa en los principios señalados en la Declaración de la enseñanza universitaria en la cual se concibe la educación a lo largo de la vida, basada en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, en resumen se concibe la educación como un todo, para lograr la formación integral de las personas. La Conferencia Mundial de la educación Superior realizado en el año 2009 concluyó que la educación superior es un bien público y como tal responsabilidad de todos especialmente de los gobiernos.

El modelo educativo de San Marcos asume asimismo, los enfoques del constructivismo que centra la enseñanza- aprendizaje centrado en el alumno, el aprendizaje complejo, y los de la pedagogía cognitiva y humanista, caracterizados por la interdisciplinariedad, pensamiento sistémico y diversidad cognitiva.

La realidad socioeducativa del País, plasmados en los documentos de política nacionales como el Plan Bicentenario, Perú hacia el 2021;Proyecto Educativo Nacional 2021, Normas y directivas del Sistema nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de calidad educativa (SINEACE) constituyen la base para formular la propuesta institucional de formación universitaria de la UNMSM , y por ende la Escuela Académica de Nutrición.

Según la Declaración por la educación superior, las mega tendencias actuales que se presentan en el contexto de la globalización y de sociedades del conocimiento, refuerzan la educación universitaria como factor fundamental para el desarrollo humano sostenible y por ellos las tendencias de la educación universitaria enfatizan la formación integral del profesional calificado y con responsabilidad social, el aprendizaje centrado en el estudiante, el uso de las nuevas tecnologías (TICS), la calidad, autonomía y la rendición de cuentas2. 1 Modelo Educativo San Marcos 2013.Vicerectorado Académico.

2 UNESCO,Declaración por la educación superior,2009

6

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Ante mayores exigencias de funciones a la universidad, de investigación, enseñanza, creación e innovación con responsabilidad social, el reto para los gobiernos es asumir la asignación de recursos financieros a la par que las mismas universidades la búsqueda de fuentes de financiamiento.

b. Principios de la educación universitaria

Se basa en lo señalado por el artículo 5to de la ley 302203, nueva ley universitaria:

• Búsqueda y difusión de la verdad

• Calidad académica, autonomía, libertad de cátedra

• Espíritu crítico y de investigación

• Democracia institucional

• Meritocracia

• Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.

• Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país

• Afirmación de la verdad y la dignidad humana

• Mejoramiento continuo de la calidad académica

• Creatividad e innovación

• Internacionalización

• El interés superior del estudiante

• Pertinencia de la enseñanza y la investigación con la realidad social

• Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.

• Ética pública y profesional.

c. Definición del currículo.

El currículo se define e como el instrumento de gestión que convierte la propuesta pedagógica en acción educativa. Según se señala en la guia metodológica de diseño curricular UNMSM4.

3 Peru,Ministerio de Educacion, Ley universitaria 30220

4 Guia metodológica diseño curricular para las carreras de la UNMSM, Vicerectorado Académico,UNMSM2014

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

71.2 Fundamentos legales

a. Marco legal

• Ley Universitaria 30220

• Estatuto de la UNMSM

• Resolución de creación de la Carrera Universitaria Profesional de Nutrición

• Resolución Rectoral - 03994-R-11 que ratifica la aprobación del Plan Curricular 2011 de la Escuela Académico Profesional de Nutrición

• Resolución Rectoral Nro. 1470-R-12, Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

• Resolución Rectoral Nro. 02972-R-14, Plan Estratégico de la Facultad de Medicina, 2012-2016.

• Resolución Rectoral RR-03884-R-12, Modelo Educativo San Marcos.

• Ley 30188 del Ejercicio Profesional del Nutricionista.

1.3 Marco Institucional

El proyecto curricular se enmarca en la misión, visión y valores de la Carrera, de la Facultad y Universidad5.

1.3.1 UNMSM

Misión

“Somos la Universidad mayor del Perú autónoma y democrática, generadora de conocimiento científico tecnológico y humanístico comprometida con el desarrollo sostenible del País y la protección del medio ambiente, formadora de profesionales lideres e investigadores competentes, responsables, con valores, respetuosos de la diversidad.”

5 Plan Estratégico Institucional, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2012.

8

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Visión

“Universidad del Perú, referente nacional e internacional en educación de calidad; basada en investigación humanística, científica y tecnológica, con excelencia académica; comprometida con el desarrollo humano y sostenible; líder en la promoción de la creación cultural y artística.”

Valores

• Honestidad

• Responsabilidad

• Ética

• Tolerancia

• Veracidad

• Igualdad

• Transparencia

• Justicia

• Respeto

• Puntualidad

1.3.2 Facultad de Medicina

Misión

La Facultad de Medicina Institución líder en la enseñanza en Ciencias de la Salud del País, acreditada nacional e internacionalmente, reconocida por la formación sólida, integral y humanística de sus egresados ,por el aporte y fomento de la investigación científica y tecnológica, por la generación y difusión del conocimiento y la contribución a la solución

Visión

La Facultad de Medicina Institución líder en la enseñanza de las ciencias de la salud del País, acreditada nacional e internacionalmente, reconocida por la formación sólida integral y humanista de sus egresados por el aporte y fomento de la investigación científica y

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

9técnica por la generación y difusión del conocimiento y la contribución a la solución de los problemas de salud de la sociedad.

VALORES

• Honestidad

• Responsabilidad

• Ética

• Tolerancia

• Veracidad

• Igualdad

• Transparencia

• Justicia

• Respeto

• Puntualidad

• No hacer daño

• Beneficencia

• Autonomía

1.3.3 Escuela Académico Profesional

Misión

“Somos una institución educativa innovadora, generadora y difusora de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, formadora de profesionales en nutrición, con sólidos principios éticos, respetuosos de la biodiversidad, la pluriculturalidad y comprometidos con el desarrollo del país.”

Visión

“Ser un referente nacional e internacional en formación de profesionales lideres en Nutrición, de alta calidad académica, basada en la investigación, científica, tecnológica y humanística, con compromiso social para el desarrollo sostenible.”

10

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Valores:

• Honestidad

• Responsabilidad

• Ética

• Tolerancia

• Veracidad

• Igualdad

• Transparencia

• Justicia

• Respeto

• Puntualidad

• Beneficencia

• Autonomía

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

11

12

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

1.4. Fundamentos metodológicos

a. Modelo Educativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El Modelo Educativo San marcos integra los siguientes ejes transversales:

• Aprendizaje centrado en el estudiante

• Educación a lo largo de la vida

• Formación basada en competencias

• Ética universitaria

• Investigación

• Innovación universitaria

• Responsabilidad social universitaria

• Cultura de calidad educativa.

Componentes:

• Currícula para la formación integral

• Calidad academia

• Perfil del egresado

• Docencia

• Gestión del conocimiento

• Investigación formativa

• Contextualización de la formación universitaria

• Difusión de la producción intelectual, científica y cultural

• Extensión universitaria y proyección social

• Evaluación del aprendizaje.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

13b. Propuesta curricular de la EAP

Para la formación integral basada en competencias:

Según el Modelo San Marcos, la Formación integral basada en competencias consiste en la formación de las dimensiones humanas en su complejidad incluyendo en ella los procesos orgánicos, cognitivos, afectivos, sociales, actitudinales y éticas. El desafío es responder a los cambios producidos en el entorno local y global. Para ello la innovación curricular presta atención al desarrollo de la ciencia, humanidades y tecnologías en todas las áreas del saber así como las demandas de la sociedad, que implique un proceso de cambios continuos.(MESM)

Las características generales del currículo de la carrera de nutrición se enmarcan en lo señalado en el Modelo Educativo de San Marcos:

Es innovador, cuando recoge los cambios que influyen en el quehacer profesional y se incorporan estas en la propuesta curricular, lo cual demanda que se promueva loa capacitación de los docentes en el manejo de la formación por competencias.

Es prospectivo al promover que el estudiantes desarrolle su capacidad de previsión y adaptación respecto a las nuevas tendencias en futuro.

Es integrador porque impulsa como ejes transversales la investigación, la educación en valores, el aprendizaje servicio-solidario y la protección al medio ambiente y enfatiza la integración de la teoría con la práctica, promoviendo los vínculos entre las áreas.

Es humanístico, se enfatiza el respeto a la persona y sus valores, y se promueve el desarrollo de las manifestaciones como la ciencia, el arte y la cultura.

El currículo es flexible parcialmente en la medida que la formación de carreras de la salud requieren una estructuración que va de los simple a lo complejo y permite al estudiante la libertad de elegir asignaturas que complementen su formación académica , pero se permite al estudiante elegir asignaturas que complementen su formación académica. Asimismo, la flexibilidad también se expresa en la medida que los estudiantes pueden acceder a opciones de cursos equivalentes en otras facultades o centros de formación con las cuales se tiene establecido convenios o Acuerdos.

14

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

c. Enfoques pedagógicos

Según el MESM, el aprendizaje complejo, constructivista, pedagogía cognitiva y socio-humanista o formación ética para la vida, que abarca los cuatro saberes para la educación son: saber, saber hacer, saber ser y saber convivir.

d. Concepción del Proceso Enseñanza aprendizaje (COPEA)

Describe la interrelación entre los docentes y estudiantes con la búsqueda del conocimiento, considerando el contexto social, histórico-, cultural y las metodologías de formación. La propuesta de Concepción del Proceso enseñanza-aprendizaje abarca la definición de las metodologías y técnicas didácticas que guían la formación universitaria en cada área. Para el área de salud , el MESM señala:.

Rol del docente sanmarquino

1. Prioriza el aprendizaje significativo para el logro de las capacidades y el desarrollo de las habilidades del estudiante.

2. Realiza y promueve la investigación en alimentación y nutrición acorde a las exigencias que demande el país de manera participativa con los estudiantes.

3. Imparte conocimientos adecuándolos a la carrera de nutrición.

4. Integra y fomenta la retroalimentación para lograr una consolidación en el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación.

5. Se desempeña con ética y sentido crítico, autocrítico y responsabilidad profesional.

6. Propicia la asesoría académica y la interacción personal-social con la capacidad de tutoría.

7. Reconoce y potencia la capacidad crítica y autocrítica del estudiante.

8. Planifica y aplica instrumentos de evaluación de forma permanente para el logro de las competencias.

9. Aplica estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje.

10. Promueve el respeto a la pluriculturalidad en el estudiante

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

15Rol del estudiante sanmarquino

• Participa activamente durante el proceso de enseñanza aprendizaje

• Actúa con pensamiento crítico y autocrítico en el desarrollo de su formación profesional

• Actúa con responsabilidad social, con bioética, respeto y solidaridad con las personas, valorando la diversidad cultural.

• Investiga y contribuye al desarrollo científico y tecnológico en el área de alimentación y nutrición. Colabora con la conservación de equipos, materiales e infraestructura de la Universidad.

• Conoce y respeta los documentos normativos de la Universidad.

• Formula y se involucra en la planificación y ejecución de proyectos en el campo de la alimentación y nutrición.

• Participa en acciones de proyección social en alimentación, nutrición y desarrollo

16

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

II. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

NUTRICIÓN

2.1. Contexto

En el contexto global, la nutrición ha sido considerada uno de los derechos humanos, internacionalmente aprobado desde 1924, en sus inicios se refería solamente a alimentar al niño hambriento; entre los años 1948 y 1989 el mandato fue combatir la desnutrición y la enfermedad, dentro del ámbito de los servicios primarios de salud, mediante la provisión de alimentos suficientemente nutritivos y una adecuada educación en nutrición. Sin embargo, las medidas fueron implementadas sólo por el lado de la ayuda alimentaria.

En 1999, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas declaró: “Para asegurar una buena nutrición de los individuos, no es suficiente contar sólo con alimentos, para alcanzar integralmente una adecuada nutrición es además necesario logros paralelos en el campo de la atención de salud, cuidado y educación”. (6)

La OMS (2006) ha señalado a la desnutrición crónica como causa asociada de muerte infantil, influye en más del 50% de la muertes por enfermedades prevalentes de la infancia, pero también da la voz de alerta sobre la doble carga que está afectando a muchos países que presentan hogares con niños desnutridos y a la vez madres con sobrepeso / obesidad y en el cual América Latina es la Región con mayor prevalencia.

2.2 Historia de la carrera

En América del sur, La formación de dietistas se inicia en Argentina en 1933, con el reconocido profesor Pedro Escudero, en Chile, en 1939 en la Escuela de Dietistas de la Beneficencia Pública y como carrera universitaria desde el 1967; en Brasil en el año 1957, surge la Escuela de Nutrición en la Universidad Federal de Bahía; en Uruguay, desde el

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

17año 1945 existe como carrera universitaria de Dietista, en Venezuela desde el año 50, en : Colombia el año 52. (7)

En el Perú, los hitos de la carrera de Nutrición han sido plasmados por la profesora Carmen Caceres,(8) en la que refiere como primer hito , el año 1947 en que se crea en Lima la Escuela de Dietistas en la entonces Caja Nacional del Seguro Social, hoy ESSALUD; años después, se amplía el Programa de estudios y la Escuela cambia su denominación a Escuela de Nutricionistas, por la evidencia que la Salud Pública había logrado un enorme progreso y se requería una nueva categoría profesional en Nutrición, necesaria para los servicios integrados de salud que incluyen prevención de la enfermedad, promoción de la salud y desarrollo de la comunidad.

En 1968 se crea a iniciativa del Dr. Antonio Pinedo Cáceres la especialidad de Dietética en el Programa de Tecnología Médica de la UNMSM, con seis ingresantes; un segundo grupo de 35 ingresantes en 1969 solicitó la ampliación y reestructuración curricular acorde con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud y la Comisión de evaluación de programas de nutrición y dietética de América Latina, con la inclusión de dos semestres de prácticas de campo a nivel hospitalario y de comunidad para completar los requerimientos de formación profesional, recibiendo a su graduación el título de Dietista – Nutricionista.

En su formación se dio gran importancia al desarrollo de prácticas supervisadas de nutrición comunitaria para lo cual se coordinó con sectores de salud, agricultura, educación, industria, de tal manera que las alumnas realizaron estas prácticas en Tingo María, Pucallpa, Tacna, Apurímac, Tarma, Huancayo, Cajamarca y Piura. Se graduaron 24 integrantes de esta primera promoción el 24 de Marzo de 1974. Del siguiente grupo ingresante 1970-71 se graduaron 8 estudiantes, quienes completaron cursos para obtener el grado de Bachiller en Nutrición y luego el Título de Licenciado en Nutrición

Gracias a las gestiones de las Asociaciones de Dietistas, Nutricionistas, Nutricionistas Dietistas y del autor del proyecto de creación del Programa Académico de Nutrición Humana (PANH), Dr. Emilio Picón, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) expide la Resolución de CONUP N° 3376-76 del 28 de Mayo de 1976, autorizando

18

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

a UNMSM su organización y funcionamiento, para ello se nombró una Comisión Especial presidida por el Dr. Emilio Picón. El Documento final fue aprobado por el Consejo Ejecutivo de la UNMSM, estableciéndose que el PANH debía regirse por las normas impartidas por el Estatuto General de la Universidad Peruana.

El año 1977 empezó a regir el nuevo Plan de estudios del Programa recientemente creado, ese año ingresaron 35 alumnos. En 1984, la Universidad Peruana volvió al sistema Facultativo, con lo cual los Programas Académicos dejaron de ser, para convertirse en Escuelas Académico Profesionales dependientes de una Facultad, en el caso nuestro, cinco Escuelas pasaron a formar parte de la Facultad de Medicina: Medicina, Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Tecnología Médica.

Respecto a los Planes de Estudio, el aprobado en 1977 ha tenido tres revisiones 1980,1996 y 2011 vigente actualmente.(9), con 219 créditos en 10 semestres académicos., Para la aprobación del nuevo Plan 2011 se trabajó haciendo la consulta a egresados, docentes y alumnos acerca de la conveniencia de modificar su estructura, actualizándola o ampliando sus contenidos.

En el año 2015 se completó la aplicación del plan de estudios, el mismo que ha sido revisado anualmente en jornadas curriculares conducidas por el Vicerectorado académico (10) y como producto de los talleres se ha solicitado modificaciones respecto a la ubicación de cursos para darle un mejor ordenamiento.

En este período se ha tenido algunos inconvenientes de aplicación por el proceso de adaptación al nuevo plan, como un número mayor de estudiantes ingresantes en el 2011, sin embargo no se pudo conseguir incremento de docentes de la Carrera. En este periodo también se puede apreciar cambios importantes en los estilo de vida del estudiante que recurre más cada vez a las facilidades de la era digital; ello demanda una preparación extra a los docentes, para la adecuación de metodologías interactivas y el uso de las TICs. Asimismo se ha visto por conveniente profundizar temas que actualmente se demanda en el entorno como es la salud ambiental, el análisis de alimentos y la seguridad alimentaria.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

19La planta física actual cuenta con una infraestructura apropiada, entregada el 2010, a la fecha viene siendo implementado en cuanto a instalaciones y equipos de laboratorio.

Demanda social de la carrera:

• Realidad demográfica y Socio-económica

El país, demográficamente, se muestra bastante dinámico, tal es así que en el censo del año 2007 se registró una población total de 27 412 157 habitantes , su proyección al 2015 estima una población de más 30 millones de habitantes, según INEI, de los cuales el 70,1% es de carácter urbano y 29,9% rural; presenta una tasa de crecimiento promedio anual de 1,5% a nivel nacional, 2,1% a nivel urbano y 0,01% a nivel rural; geográficamente, la población se distribuye con 54,6% en la región costa, el 32,0% en la sierra y el 13,4% en la selva.

La composición piramidal que caracterizaba la población hasta hace 15 años, muestra cambios con una base en reducción y un ensanchamiento progresivo en el centro, con un incremento de la población adulto mayor, lo que indica el desarrollo del proceso de la transición demográfica. En los últimos años, el Perú registró un mayor índice de crecimiento económico en la Región y una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno; sin embargo, a pesar de la mejora de los indicadores macroeconómicos, casi la mitad de la población rural peruana vive en pobreza, mientras la pobreza atacó al 15,3% de la población urbana, el porcentaje se elevó a 46% de la población rural, el reporte del INEI destacó que, el año pasado, se recortó en 0,4 puntos porcentuales el porcentaje de peruanos en pobreza extrema, lo que se tradujo en que 107 mil personas dejaron de serlo. No obstante, la condición de pobreza extrema aún ataca al 4,3% de la población peruana. (11)

Actualmente el Perú, con más de 30 millones de habitantes, se encuentra en una etapa de transición demográfica, epidemiológica y nutricional, con grandes brechas en el acceso a los recursos y servicios básicos, en zonas rurales y urbanas marginales que se refleja en indicadores de pobreza y la doble carga de enfermedad. (Persistencia de la desnutrición crónica e incremento de obesidad en miembros del mismo hogar.)

20

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Según la encuesta Nacional de Demografía y Salud, al 2014, desarrollada por INEI,(12) aún 1 de cada 3 niños menores de 5 años, sufre de desnutrición crónica en los estratos más pobres y la anemia nutricional afecta casi a 1 de cada 2 menores de 36 meses,(46% de prevalencia nacional) siendo el mayor problema nutricional en el país en magnitud ya que afecta a los niños de todos los estratos socioeconómicos incluyendo a los de estrato más alto, donde también se afecta a más del 20% de los niños. Una situación alarmante es la alta prevalencia que se mantiene en los niños de 6 a 18 meses, en el que más del 60% presenta anemia nutricional.

Las tendencias en el consumo de alimentos del poblador peruano provienen mayoritariamente de los cereales (trigo y arroz fundamentalmente) y sus derivados (harina y fideos principalmente), seguidos de las raíces, y los azúcares. Cabe destacar el abandono en el consumo de los alimentos más nutritivos o la renuncia a formas de preparación tradicionales, a causa de la imitación de dietas foráneas o como efecto de cambios en los precios relativos a favor de los alimentos importados, que incentivan a la sustitución del producto local por el extranjero.

Como Ciencia la nutrición se ha reafirmado en el papel central que desempeña en el desarrollo humano, siendo considerado como un factor clave en los primeros años de la vida y sus repercusiones a largo plazo en la etapa adulta expresados en mejor capacidad e trabajo y rendimiento intelectual. (13). No obstante haberse reducido de manera importante la mortalidad infantil, las condiciones de salud son todavía insatisfactorias, y aunque las coberturas se han incrementado, la calidad de atención aun es deficiente.

La amplia evidencia científica y la información actualizada de las situación de salud y nutrición han generado políticas públicas expresas para reducir la mortalidad infantil y la desnutrición crónica infantil y mejorar la salud materna , asimismo la mejora de cobertura de la educación de la mujer y el fortalecimiento de las estrategias de promoción de la salud, las cuales demandan la formación de profesionales de salud en general y del Nutricionista en particular con competencias apropiadas para brindar mejor calidad de atención, con un enfoque humanista.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

21La globalización y el desarrollo acelerado en ciencia y tecnología ha ocasionado megatendencias que han ocasionado cambios dramáticos en las prácticas de alimentación en los grupos sociales a nivel mundial, influenciados en parte por el desarrollo de la gastronomía. Un aparente mejor acceso a alimentos y la escasa actividad física ocasionada en parte por el desarrollo tecnológico, está generando una pandemia de sobrepeso y obesidad, difícil de revertir, pero que está generando un incremento en la demanda del servicio profesional en nutrición.

Actualmente el profesional Nutricionista San Marquino se ha posicionado en los niveles directivos del sector público ejerciendo cargos de Directores Generales, Asesores de Ministros consultores internacionales Expertos en temas específicos de la Nutrición y asimismo en el sector privado y el ejercicio independiente a nivel empresarial.

2.3 Ámbito de Desempeño profesional y

mercado laboral

El profesional Nutricionistas tiene como ámbito de desempeño el sector público y privado en diversos sectores sociales y de la producción y en los diferentes Niveles de organización política local, regional, nacional e internacional. El profesional de Nutrición se desempeña principalmente en:

• Nutrición Pública

• Nutrición Clínica

• Gestión de Servicios de alimentación y nutrición

• Industria alimentaria

• Nutrición deportiva

• Consultoría independiente

Los ámbitos de trabajo identificados se ubican a nivel local, regional, nacional e internacional, en los diferentes sectores, salud, educación agricultura, producción, Justicia, Contraloría de la República, Instituto Peruano del Deporte, clínicas privadas. municipios., Organismos Internacionales, consultorios propios.

22

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Disponibilidad de Nutricionistas colegiados y ofertas laborales

A diciembre 2013, según información facilitada por el Colegio de Nutricionistas del Perú, se había registrado 5134 Nutricionistas colegiados de las cuales 3300 corresponde al Consejo Regional de Lima y Callao, que alberga también Junín y Loreto. En el Sector Salud se estaría desempeñando aproximadamente el 30% de los profesionales colegiados incluyendo ESalud y Serumistas con alrededor de 1500 profesionales; según informas el MINSA al 2013 a través del Observatorio de RRHH (14). El MINSA cuenta con más de 7000 establecimientos y al menos la mitad de ellos debería contar con Nutricionistas como parte del equipo de atención primaria,sólo allí existiría una demanda al doble de lo existente. Igualmente en los programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y los gobiernos locales está creciendo la demanda por el Nutricionista.

Se observa asimismo un importante grupo como asistencia técnica en el área de alimentación colectiva y en consultoría privada en nutrición clínica, nutrición deportiva y ahora nutrición cosmética, así como en investigación básica en nutrición.

Se puede mencionar que existe una brecha importante entre los profesionales que anualmente se titulan en la carrera de nutrición y la demanda del mercado laboral. Las áreas de desempeño con más demanda son los servicios de alimentación colectiva, servicios de salud en clínica y programas en nutrición pública, programas sociales y gobiernos locales; asimismo se está incrementando el área de nutrición deportiva. También debe destacarse el incremento del ejercicio libre de la profesión que está generando la necesidad de una formación empresarial, y asegurar el desempeño adecuado como agente económico con capacidad de generar fuentes de trabajo a otros.

A la fecha, más de mil titulados de nuestra Casa de estudios están mostrando su contribución en la mejora de la Nutrición. El desempeño de nuestros egresados está cubriendo de manera ampliamente satisfactoria. las expectativas delos centros laborales, así lo muestra los estudios realizados por docentes de esta casa de estudios.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

23Oferta educativa y demanda por la carrera

A medida que se ha incrementado la demanda de Nutricionistas por las instituciones estatales y particulares y la misma población, se han creado Escuelas de Nutrición en otras Universidades como Federico Villarreal, Universidad Peruana Unión, Universidad Femenina del sagrado Corazón, Universidad Nacional Faustino Sanchez Carrión, Universidad Cientifica del Sur en Lima; en Arequipa en la U. San Agustín, en Puno en la U. del Altiplano. En los últimos años se han creado otras Escuelas más en Lima, Chiclayo, Trujillo, Iquitos y a la fecha se conoce 22 Escuelas Profesionales que forman Licenciados en Nutrición.

En San Marcos se ofrece 60 vacantes por año, y se registra anualmente una demanda importante de postulantes a la carrera de Nutrición, en los 5 años últimos años ha representado una proporción de 1ingresante /10.postulantes (13)

2.4 Principios Deontológicos

El Código de Ética del Nutricionista señala que el Nutricionista es un Profesional de la Ciencia de la Salud cuya misión es contribuir a mejorar la calidad de vida del poblador peruano. Todo profesional Nutricionista que se colegia debe respetar y cumplir los principios establecidos en su Código. La Escuela Profesional de Nutrición se basa en estos principios desde la formación de pregrado.

2.5 Ciencia ó Disciplina eje de la Carrera

La alimentación es un derecho básico y condición fundamental para el desarrollo humano y el estado nutricional es una de las manifestaciones de calidad de vida, y, con las evidencias actuales, su abordaje ha evolucionado desde el asistencialismo a un enfoque multifactorial, multidisciplinario, de promoción de estilos saludables y de prevención temprana.

La nutrición está reconocida como la base del desarrollo humano desde la concepción biológica dado que le organismo vivo se forma por un conjunto de nutrientes que van formando tejidos y órganos que deben luego alcanzar su desarrollo biológico que facilite su desarrollo psicosocial.

24

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

La formación del Nutricionista debe enfatizar en el logro de un profesional agente de cambio con capacidad de articular esfuerzos y liderar procesos y que muestre su compromiso social.

El profesional de esta área requiere una formación científica, tecnológica y humanística, dedicada al estudio del sistema alimentario desde la oferta y la demanda, la salud nutricional y sus determinantes, a nivel del individuo en tanto persona, en las diferentes etapas dela vida y situaciones fisiológicas especiales. Al mismo tiempo el estudio de la población como grupo social, desarrollando los aspectos históricos sociales, y antropológicos en un marco de preservación de los valores y principios éticos. (16)

2.6 Objetivo General de la Carrera de

Nutrición:

Contribuir a mejorar el estado nutricional población peruana y promover el desarrollo humano y social, formando Profesionales eficientes, competitivos y responsables en la Carrera de Nutrición, científicamente capacitados, con enfoque interdisciplinario para actuar en los diferentes sectores comprometidos con la problemática alimentaria nutricional, respetando la pluriculturalidad.

Objetivos específicos

• Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje para formar profesionales Nutricionistas altamente calificados .en el marco del plan estratégico de la Facultad y Universidad.

• Desarrollar y evaluar actividades establecidas para concretar las líneas de acción y objetivos de la escuela en el marco del plan estratégico de la Facultad

• Impulsar la investigación formativa como parte de la formación académica del estudiante de nutrición.

• Articular los componentes de formación académica, investigación, extensión educativa y responsabilidad social.

• Fomentar actitud creativa, critica y de liderazgo en el futuro profesional con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

25

III. PERFILES DE LA CARRERA

3.1 Perfil del ingresante

• Interés por las ciencias básicas, sociales, humanísticas e idiomas.

• Compromiso social e interés por el estudio de los alimentos, la alimentación y el cuidado de la salud en individuos, grupos y poblaciones.

• Capacidad de trabajo en grupo

• Capacidad de análisis

• Tener sensibilidad social para identificar las demandas de atención de la población en los diferentes estratos socioeconómicos.

• Comportamiento ético y cultivo de valores.

• Con condiciones psicológicas necesarias que le permitan desempeñarse de forma idónea en los diferentes niveles de atención de la salud y nutrición

3.2 Perfil Académico Profesional de

Egreso

El egresado de la Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es un profesional formado con alto sentido ético, humanista, analítico y crítico, con gran capacidad de análisis y síntesis para poder establecer vínculos con la persona familia y comunidad.

Un profesional con un conocimiento de las características de la nutrición y la alimentación del ser humano, sano o enfermo, en cualquiera de sus etapas de desarrollo formado como gestor de cambio, principalmente en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, así como durante los desequilibrios funcionales por déficit o exceso y la promoción de hábitos alimentarios saludables. Posee un sólido conocimiento de ciencias básicas para aplicar en nutrición

26

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

humana con una visión crítica basada en la evidencia, necesaria para enfrentar la realidad nutricional actual del país.

Tiene alta capacidad de liderazgo, participa en la formación de profesionales nutricionistas y de la ciencia de la salud. Administra, maneja y optimiza recursos para la planeación estratégica y de la consultoría nutricional en el manejo de técnicas de negocios y la toma de decisiones

Para la formulación de las competencias con enfoque integral se ha considerado

a. Áreas o funciones de desempeño profesional de la carrera

Las áreas básicas de desempeño profesional dela carrera se enmarca en :

• Área Técnica (atención , asesoría y consultoría en alimentación y nutrición)

• Área de Investigación

• Área de docencia

• Área de gestión

b. Dimensiones de la formación integral basada en competencias

En base a los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la formación universitaria integral señalados en el MESM, se contemplan las Dimensiones cognitiva, de destreza y actitudinales de manera integrada para el logro de las competencias. Las características del perfil se presentan de manera integrada en la matriz siguiente: .

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

27

28

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Competencias específicas de formación profesional según el ámbito de desempeño:

Nutrición Clínica

• Establece el diagnóstico nutricional en las persona en sus diferentes etapas de la vida basadas en la ciencia de la Alimentación y Nutrición con empeño y responsabilidad y respeto a la persona.

• Establece el tratamiento dietético y monitoreo nutricional de la persona en sus diferentes etapas de la vida basándose en conocimientos actuales de la ciencia de la alimentación y nutrición con criterio científico y sensibilidad humana.

• Planifica formula y desarrolla planes y programas de capacitación en alimentación y nutrición basados en evidencias científicas con responsabilidad y ética.

• Prescribe, monitorea y realiza seguimiento dieto terapéutico, basado en las evidencias científicas y con respeto a la persona.

• Diseña plan de capacitación Alimentario Nutricional para pacientes y familiares basado en las evidencias científicas, con respeto de la cultura local

• Propone normas técnicas en atención nutricional, según etapas del ciclo de vida y grupos de riesgo, integrando la cultura local.

• Planifica y participa en investigación científica en nutrición clínica, respetando los principios éticos.

• Interactúa con el equipo multidisciplinario en la solución del problema de salud, con tolerancia y respeto.

Alimentación Colectiva

• Elabora Instrumentos de Gestión como Plan Estratégico del Servicio, Plan Operativo, Planes de Contingencia, el Manual de Organización y Funciones del SAC, en base a los lineamientos modernos de gestión, con responsabilidad y respeto a las personas.

• Elabora plan de alimentación colectiva en base a principios nutricionales, disponibilidad de recursos (local, financiera, humana

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

29y material),con fines de aseguramiento de la calidad, con respeto a la cultura local

• Elabora y Utiliza herramientas de gestión e informes ejecutivos con responsabilidad.

• Aplica Normas técnicas de programas de medición de estándares de calidad para empresas y servicios de alimentación y los procesos productivos, con respeto a las persona .

• Elabora plan de contingencia de alimentos en casos de emergencia y desastre con criterio científico y respeto a la cultura local.

• Diseña y ejecuta planes de capacitación sobre buenas prácticas de higiene y manipuleo en los Servicios de Alimentación Colectiva, basado en los estándares nacionales e internacionales, con respeto a las personas.

• Realiza Consultoría, Asesoría, Orientación y Consejería nutricional a los usuarios en función a su situación nutricional, respetando sus prácticas.

• Interviene en la investigación operativa y sistematización del proceso productivo, con criterio científico y actitud proactiva.

Nutrición Pública

• Diseña e implementa políticas en alimentación y nutrición articuladas al desarrollo del país., basada en los lineamientos actuales , con proactividad.

• Implementa programas de intervenciones en alimentación y nutrición basada en las normas técnicas vigentes y asumiendo su rol integrador ,

• Diseña, ejecuta y conduce investigaciones para generar conocimientos y tecnologías aplicadas a Nutrición Pública, basada en los conocimientos científicos actuales y aplicando los principios éticos.

• Evalúa factores de disponibilidad, consumo y utilización biológica de los alimentos, basado en la evidencias ,observando respeto a la cultura local.

30

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

• Desarrolla propuestas de comunicación social en Nutrición Pública, según las condiciones socioculturales de la población, con actitud responsable.

• Diseña y ejecuta planes de fortalecimiento de capacidades en alimentación y Nutrición en el contexto sociocultural en los diferentes niveles de intervención, mostrando respeto a la cultura local.

• Desarrolla e implementa programas de promoción, prevención y recuperación de salud y nutrición con el enfoque de atención integral, valorando la cultura local.

• Promueve y genera la participación de recursos humanos institucionales para el desarrollo sostenible de la comunidad basado en el principio de equidad..

• Planifica y realiza la valoración y diagnóstico nutricional de la población asumiendo una actitud responsable..

• Formula guías alimentarias y nutricionales para la población basada en los aportes científicos actuales y en la situación de la población que la demanda, con respeto a la cultura local y regional.

• Investiga sobre fenómenos socios culturales alrededor de la alimentación y nutrición basado en el respeto a las personas.

Alimentación y Nutrición

• Formula productos alimentarios revalorando la producción y disponibilidad local, respetando la biodiversidad.

• Evalúa la aceptabilidad del producto o preparaciones alimenticias, siguiendo los procedimientos normados y con respeto a las personas.

• Investiga sobre nuevas alternativas alimenticias utilizando alimentos locales y nativos con respeto a la cultura local

• Aplica y audita sistemas de calidad o inocuidad de alimentos a lo largo de la cadena productiva, basada en las normas técnicas y estándares, con responsabilidad y ética.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

31• Formula el rotulado nutricional y la información nutricional

complementaria de alimentos, productos alimenticios, productos dietéticos y nutracéuticos, según la legislación vigente y las evidencias científicas, observando los principios éticos.

• Planifica, dirige, ejecuta y evalúa programas de capacitación del personal profesional, técnico y auxiliar en industrias, empresas alimentarias y/o de alimentación colectiva, según lo requerido por la legislación vigente, con respeto a las personas.

• Elabora estrategias de transformación de productos alimentarios dando valor agregado para generar recursos económicos, con responsabilidad.

• Diseña y desarrolla propuestas tecnológicas en Alimentación y Nutrición, en base a la legislación vigente y respetando la cultura local.

32

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS

4.1 Componentes del Currículo

a. Principios de estructuración curricular

En coherencia con el perfil , la fundamentación de la Carrera y el modelo educativo San Marcos, la estructuración curricular se dará bajo los siguiente principios:

• Formación integral

• Aprendizaje centrado en el estudiante

• Aprendizaje autónomo y significativo

• Trabajo en equipo

• Formación continua

• Flexibilidad

• Actuación permanente

• Prospectiva

b. Estructura del currículo

Áreas del currículo

Según la ley universitaria y el modelo educativo San Marcos, el currículo tiene la siguiente estructura:

• Estudios generales,

• Comprende cursos básicos de matemáticas, lengua. Ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades y propedéutica

• Formación básica comprende los cursos base para la formación de la carrera

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

33• Formación de la especialidad, comprende cursos específicos

para la carrera profesional.

• Formación complementaria

• Prácticas pre profesionales

Líneas o Ejes

Considera cuatro ejes integradores: Ética, Investigación, gestión y Proyección Social; componentes que se articulan de manera transversal a lo largo de los cinco años de estudios, distribuidos en ocho semestres académicos teórico prácticos; y dos semestres académicos prácticos (Prácticas Pre- Profesionales). Organiza actividades de aprendizaje y establece relaciones entre ellas de manera Vertical en un mismo momento y Horizontal entre las actividades a lo largo del tiempo.

Los criterios de organización se basan en la continuidad, secuencia lógica y psicológica que provee oportunidades para ampliar y profundizar las experiencias del estudiante tendiendo a la elaboración de estructuras cada vez más complejas.

Se han establecido en el Plan de Estudios asignaturas que orientan a la Investigación Científica, (Matemática, Metodología de la Investigación Científica, Estadística II, Evaluación Nutricional, Taller de tesis, Prácticas Pre Profesionales de Nutrición Aplicada, y en Nutrición Clínica y Servicios de Alimentación colectiva) con el fin de que los estudiantes se entrenen para la investigación.

4.2 Plan de estudios

a. Sustentación de las asignaturas o módulos

El Plan de Estudios se encuentra constituido por asignaturas, planificadas en función del profesional que se pretende formar, de los recursos humanos existentes y potenciales, y en función de la sociedad en que se encuentra inmersa la Universidad.

Organizado en diez semestres académicos, con un total de 213 Créditos, con 48 Asignaturas Obligatorias (203 Créditos) y 04 Asignaturas Electivo Complementarias (10) Créditos), distribuidas en estudios generales, área básica o formativa, de Especialidad y Electivo Complementaria.

34

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Las Asignaturas Electivo Complementarias, permite al estudiante orientar su especialización, y complementar sus áreas de mayor interés, requiriendo 6 Créditos como mínimo. El Plan de Estudio ofrece 17asignaturas electivas que permite al estudiante elegir de la gama ofrecida inclusive más de los 4 cursos electivos que le es obligatorio, debido al total de créditos máximos por semestre (26 créditos) que puede llevar.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

35

36

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

37b. Porcentaje de créditos por área

Se muestra la distribución porcentual en cada área de formación

38

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

Basados en la experiencia anterior se ha redefinido número de horas y modalidades en algunos cursos a fin de asegurar una mejor formación en pre-grado.

d. Tipos de Asignatura

Se ha establecido como asignaturas obligatorias 49 y 4 electivas distribuidas de 1 a 4to año, haciendo un total de 53 asignaturas.

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

39

40

CU

RRÍC

ULO

201

6-20

21 -

ESC

UEL

A A

CA

DÉM

ICO

PRO

FESI

ON

AL

DE

NU

TRIC

IÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerrectorado

Académico, Modelo Educativo San Marcos. Lima, 2013

2. UNESCO Declaración por la educación superior 2009

3. Perú. Ministerio de Educación, Ley universitaria 30220

4.Universidad Nacional mayor de San Marcos, Vicerrectorado Académico , Guía metodológica Diseño curricular para las Carreras de la UNMSM.. Lima,2014

5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2012.Plan estratégico institucional, 2012-2021.

6..Eyde, A. (2007) Origen y Evolución Histórica del Derecho a la Alimentación. Conferencia en Seminario de Derecho a la Alimentación. Cátedra de Estudios de Hambre y Pobreza. Córdoba. 3 a 5 octubre, 2007.

7 Bengoa Jose Maria , historia de la nutrición en salud pública. En An Venez .nutr v.16 n.2 Caracas jun.2003

8.Caceres de Fuentes Carmen. Reseña de la formación del nutricionista peruano, Lima 2003

9. UNMSM, Escuela Académico Profesional de Nutricion, Plan de estudios 2011.

10 Universidad Nacional Mayor de San Marcos , Jornadas curriculares 2012-2013

11.Perú, INEI. Cifras de Pobreza en el Perú; 2009.

12.Perú, INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar: INEI; 2013.

13. The Lancet, Nutrición materno infantil..resumen ejecutivo. www.thelancet.com

14 . Ministerio de Salud Observatorio de recursos Humanos Informe al 2013

un

msm

- V

ICER

REC

TORA

DO

AC

AD

ÉMIC

O

4115.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Compendio estadístico

2014

16. Colegio de Nutricionistas del Perú , Código de Etica y deontología.