positivismo: criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico...

9
¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y REALIDAD? Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos = experiencia

Upload: gualtiero-bueno

Post on 28-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO Y REALIDAD?

Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos = experiencia

Page 2: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Problema

Teoría

Hipótesis teórica

Hipótesis empírica

Datos

a > Pobreza > Delincuencia

Nivel de ingreso % robos y crímenes

Datos de ingreso Datos de robos y crímenes

Page 3: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

PROBLEMAS:

1. ¿Experiencia = Observación sensible? ¿Práctica y praxis?

2. ¿Hay leyes universales? ¿Son neutrales o influyen normas, valores, intereses, etc.? ¿Leyes históricas?

3. El dato empírico está dado o es construido y mediado por concepciones

Page 4: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

HISTORIA DE LA ESPISTEMOLOGÍA

1. La disputa por lo métodos: finales siglo XIX, hasta finales del los 30.

2. Predominio positivista (40-60)3. Crisis del positivismo (70)4. Nuevos paradigmas: Agency,

hermenéutica, etc.

Page 5: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

HERMENÉUTICA

Dilthey: Motivos internos de la acción, no pueden ser observados = comprensión = interpretar

Husserl: Del ser en sí al ser para mí (el sujeto define lo real) subjetivismo

Interaccionismo: El significado está en el acto, no en la conciencia en punto de vista del actor en el cara a cara

Page 6: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

El dato empírico: toda observación pone en juego conceptos o términos del lenguaje común: significados

1) Motivos no observables2) Significados embebidos en la

interacción

El dato como construcción: Investigador Sujetos investigados (cultura)

(Teoría, problema)

Page 7: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

PROBLEMAS:

1. Anulación o reducción del concepto de estructura (lo que no es cara a cara pero suscita significados)

2. Reducción a lo micro (cara a cara)3. Desprecio de las teorías acumuladas: el

punto de vista del actor con su lenguaje natural

Pero introducen plenamente el problema de cómo los sujetos construyen significados y el de la relación entre significados y acción

Page 8: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

ESTRUCTURALISMO

(Predominio en ¾ del siglo XX hasta años 60’s)

Estructuras son realidades de segundo orden, no se reducen al cara a cara o lo que tiene significado, existen relativamente independientes del sujeto y se imponen sobre el mismo

Las posiciones de los sujetos en las estructuras determinan formas de conciencia y acciones

Page 9: Positivismo: Criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia = método + hecho o dato empírico = resultado de la observación a través de los sentidos

NUEVO CONTEXTO Años 70, movimiento estudiantil: las

posiciones en las estructuras no determinaban conciencia ni acción

Marx: “Los sujetos hacen la Historia en condiciones que no escogieron”

El sujeto es objeto; sobre el sujeto influyen las estructuras pero este con su acción (mediada por la conciencia) se vuelve sobre las estructuras y las transforma E – S – A

Recuperación de la hermenéutica

subjetivista

Nuevas teorías de la Agencia