¡ ni moreno ni correa ! forjar la unidad del pueblolos trabajadores y los pueblos forjan su unidad...

8
Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 pugnas interimperialistas LA REVOLUCIÓN ECUATORIANA ES PARTE DE LA REVOLUCIÓN MUNDIAL edición 1872 del 11 al 17 de septiembre de 2019 Precio 0,20 ctvs. Los trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación de toda forma de opresión. Las empresas del correísmo ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unid ad del pueblo h uel ga nacional

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

Lea: Pág. 2 Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8

pugnasinterimperialistas

LA REVOLUCIÓN ECUATORIANA ES PARTE DE LA REVOLUCIÓN MUNDIAL

edición 1872del 11 al 17 de septiembre de 2019

Precio 0,20 ctvs.

Los trabajadores y los pueblos forjan su unidad

y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación de toda forma de opresión.

Las empresasdel correísmo

¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del pueblo

huelga nacional

Page 2: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

Hace once años, cuando la crisis económica estalló en Estados Unidos, Rafael Correa dio una de las tantas muestras de su pobre conocimiento y com-

prensión de la Economía. «A mí qué me importa la crisis de EEUU… ¡Qué nos interesa de lo que pase fuera!», dijo. El impacto de esa crisis fue mundial, incidió también en nuestro país, como era previsible que ocurra.

El dominio de la economía global por el capital financie-ro imperialista, que tiene en los Estados de las superpoten-cias a sus garantes para el retorno de sus elevadas utilidades, ha creado un mercado mundial del que no escapa ninguna economía local. Sus vaivenes inciden en todas las regiones y países, con mayor o menor intensidad, dependiendo de las circunstancias, pero ningún eslabón de la economía capita-lista se encuentra inmune.

La guerra comercial en la que se encuentran involucra-dos Estados Unidos y China, principalmente, muestra sus resultados negativos. El número de trabajadores vinculados a las empresas sobre las que, de lado y lado, se han impuesto altos aranceles -para «proteger sus economías»-, se cuentan por cientos de miles. Algunos ya han empezado a perder sus trabajos y sobre muchos más cierne el mismo peligro. La incidencia de esta guerra comercial se observa en la baja de las acciones en los mercados bursátiles, en algunos casos el desplome es brutal, y con ello los efectos llegan a otras regiones. Las estimaciones sobre el desenvolvimiento de la economía global para este año son pesimistas, todos hablan que disminuirá su ritmo de crecimiento.

En nuestro país también se sienten sus efectos. El mo-mento que se revaloriza el dólar las exportaciones ecua-torianas se encarecen, incidiendo en la economía interna. Cosa grave para un país con graves problemas fiscales, ata-do a un brutal endeudamiento externo, con una población que ha visto crecer los índices de pobreza en estos últimos años y los niveles de desempleo y subempleo crecen.

Cuando las potencias imperialistas pelean entre ellas por mantener el dominio de los mercados y la supremacía mundial, los trabajadores de todo el mundo se convierten en víctimas de sus pugnas. Así funciona el capitalismo.

Mientras el sa-lario básico se encuentra en

394 dólares la canasta básica está en 714. Un trabajador con salario mínimo, que son buena parte de ellos, se las ve muy difícil para sostener a su familia. Sin embar-go, oficialmente entre septiembre de 2018 y agosto 2019 la canasta familiar básica se incre-mentó en 1.81 dólares, pasando de 712.66 a 714.47 dólares. Según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) de hecho existe un exce-dente a favor de la fami-lia de 21 dólares, pues el ingreso familiar estaria en 735.47 dólares. Una evidente contradicción.

Visto así, las necesi-dades de los trabajado-res estarían satisfechas y ni siquiera haría falta pensar en un incremento salarial, pues, la infla-ción en ese período tan solo está registrada en el 0.33%.

Pero el caso es que las condiciones económi-cas de las familias ecua-torianas han cambiado, aunque las estadísticas no las recogen. En con-creto, en el transcurso del último año, según el propio INEC, la pobla-ción en edad de trabajar se incrementó en 292 mil personas, sin embargo, las personas con empleo adecuado solo se incre-mentaron en 18069. Solo el 6% de quienes pue-den trabajar obtuvieron un empleo que le brinde condiciones mínimas de seguridad, estabilidad e ingresos. Los demás se “difuminan” en una serie de categorías esta-dísticas que van desde la

inactividad hasta el des-empleo, pasando por el subempleo. Este presenta los índices más altos de crecimiento. La sociedad ecuatoriana no da abasto a toda la mano de obra que posee.

Por otro lado, las esta-dísticas también ocultan la realidad de los miles y miles de personas que en los últimos dos años han perdido sus empleos en el sector público y priva-do justamente producto de los ajustes económi-cos.

Los dos hechos ante-riores dejan en claro que las familias ecuatorianas tienen cada vez menos personas con trabajos es-tables, lo que hecha por los suelos el concepto de perceptores familia-res, que fue establecido en 1.6 y que al pasar del tiempo con o sin empleo nunca cambia y solo sir-ve para justificar al go-bierno y empresarios su argumento de la estabili-dad económica y falta de necesidad de incremento salarial.

Quienes no tienen trabajo estable se empo-brecen cada día, mien-tras quienes lo tienen ven que sus escasos recursos alcanzar para cubrir me-nos necesidades. Ambos grupos deben luchar por mejorar sus ingresos.

Las estimaciones sobre el

desenvolvimiento de la economía

mundial para este año son pesimistas,

todos hablan que disminuirá su ritmo

de crecimiento.

Exigiraumento salarial

La imagen de la Asamblea Nacional ante la mayoría del pueblo es menos que deplorable. Su gestión no res-

ponde a las necesidades apremiantes como es la del respeto al derecho al trabajo y a la estabilidad laboral; una legislación que impulse la creación de nuevas plazas de trabajo y no sólo el beneficio para los gran-des empresarios con el perdón de deudas; que se garantice los derechos humanos y no el aumento de penas como lo plantea la alcaldesa socialcristiana.

La postergación en la aprobación de proyectos de ley puede verse en el proce-so de aprobación del Código Orgánico de la Salud (COS), que ha tenido que tomar más tiempo del necesario por los intereses en juego y la presión de grupos de poder.

La reforma al Código de la Democra-cia es otro de los temas que no se los trata con la premura del caso para garantizar la transparencia y la voluntad de los electo-res, mediante la revisión de la asignación de escaños por ejemplo, que surtan efecto en los tiempos establecidos.

La Asamblea debió pronunciarse sobre el acuerdo con el FMI y otras entidades financieras internacionales y no lo hizo, acuerdo que afecta a la economía de los sectores populares como la elevación de los combustibles; se apresta a reformar la normativa laboral en desmedro de los tra-bajadores, quienes defenderán sus dere-chos con la lucha en las calles y la unidad de todos los sectores populares.

La gente se da cuenta del pobre rol del legislativo, del que no se siente represen-tada; lo que espera es la eliminación de las trabas para el ingreso a las universidades, la reforma del escalafón y el incremento de los sueldos del magisterio, exhorte la inmediata elección del representante de los trabajadores al Consejo Directivo del IESS.

Su descalabró y falta de credibilidad no se resolverá con la bicameralidad, como se ha propuesto, mientras esté inte-grada con representantes de la burguesía, traidores y vendepatria, como ocurre en la actualidad.

Asamblea Nacional cuestionada

Edit

oria

lPugnas

interimperialistas

Las condiciones de aumento de desempleo, de la pobreza, del

subempleo demandan la urgente necesidad

de mejorar los ingresos familiares.

Page 3: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Ocho empresas acapararon 157 contratos en gobierno anterior“El caso Sobornos

2012-2016 gra-fica en tamaño

natural la práctica burgue-sa de aprovechar al Estado para acumular riqueza”

Durante el proceso de instrucción levantado por la Fiscalía General del Estado por el caso Sobornos 2012-2016 se detectó que 157 contratos, órdenes de traba-jo y convenios de pago que otorgó el gobierno de Rafael Correa a un grupo de com-pañías, habrían sido benefi-ciados a cambio de coimas o “aportes voluntarios” he-chos al movimiento Alianza PAIS.

Un total de 3.196 millo-nes de dólares en contratos se adjudicó, desde 2013 a 2017, a las ocho empresas que más habrían aportado a esta trama delincuencial. Estos contratos incluyen construcción de hidroeléc-tricas y hospitales, repoten-ciación de la Refinería de Esmeraldas, carreteras e in-fraestructura educativa.

Entre las otras obras que la Fiscalía analiza está la carretera Sígsig-Matan-ga-Chigüinda-Gualaquiza, que une Azuay con Moro-na Santiago. En el 2014, el

Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ad-judicó la obra a la empresa Sinohydro. Solo este con-trato tuvo un valor de USD 65,4 millones. En total, Sinohydro recibió 11 adju-dicaciones, únicamente en el 2014. En los archivos de Laura Terán, ex asistente de la Presidencia, aparecen más menciones sobre Sinohydro. Los documentos muestran, por ejemplo, la factura 507 emitida por Alonso Guerre-ro Ullauri a Sinohydro, por USD 44 800, el 9 de enero del 2013. En ese tiempo se llevaba a cabo la campaña para la reelección de Rafael Correa, en binomio con Jor-ge Glas. Guerrero explicó a la Fiscalía que organizó shows para Alianza País, pero que Sinohydro pagó las facturas. Actualmente, el antiguo representante, Cai Runguo, tiene una orden de prisión.

La constructora Hidalgo & Hidalgo manejó 39 con-tratos entre 2010 y 2016, según consta en los archi-vos judiciales. Una obra que estuvo a su cargo fue la rehabilitación de la vía Zhud-Cochancay-El Triun-fo, por USD 91,7 millones.

La Fiscalía ha indicado que los contratistas habían en-tregado a AP USD 7,5 mi-llones en aportes en efectivo y por cruce de facturas.

El entramado de corrup-ción construido por el co-rreísmo, no solo generó un grupo de “nuevos ricos”, sino que incremento la tasa de ganancia de ciertos gru-pos económicos, que se be-neficiaron de los jugosos contratos.

El caso Sobornos 2012-2016 grafica en tamaño na-tural la práctica burguesa de aprovechar al Estado para acumular riqueza. Por un

lado los capitalistas hablan de achicar el tamaño estatal, pero por siempre lo utilizan como instrumento para la acumulación capitalista.

La Corte Provincial de Pastaza resol-vió el 5 de septiembre de 2019 pa-ralizar la ejecución del proyecto hi-

droeléctrico en el río Piatúa. Este es un caso que ha movilizado desde hace varios meses a las comunidades de Santa Clara, Pastaza. La defensa del río Piatúa es una lucha de resistencia que ha forzado a la justicia a ac-tuar de manera adecuada. La defensa de la naturaleza es una bandera de lucha que va triunfando en varios países de la región, las comunidades indígenas a través de movili-zaciones han vencido en procesos judiciales a las grandes empresas que buscan lucrar en desmedro de la naturaleza.

En la sentencia de la Corte Provincial se dejó sin efecto la autorización del uso y aprovechamiento del caudal otorgado a la empresa GENEFRAN S.A. Además se re-tiró la licencia ambiental que le confirió el Ministerio de Ambiente. Se ordenó al Mi-nisterio de Ambiente y a la Secretaría del

Agua (SENAGUA) y la Subsecretaria de la Demarcación Hidrográfica Napo, capaciten a sus funcionarios respecto a la correcta aplicación de la Constitución, la ley y sus instructivos. Que la empresa GENEFRAN S.A. realice un acto de reconocimiento de sus responsabilidades y dé disculpas públi-cas al pueblo originario Kichwa de Santa Clara, entre otras medidas.

Con esta decisión se revocó la sentencia emitida por el Dr. Aurelio Quito, juez dete-nido por intentar sobornar a uno de los jue-ces de la Corte Provincial de Pastaza, para que rse atifique el fallo que emitió en prime-ra instancia y que era favorable a la empresa GENEFRAN S.A.

Es necesario mencionar que en nuestro país antes y ahora la justicia ha funcionado bajo este intercambio de favores (sobornos), por eso con frecuencia, por no decir siem-pre, las grandes empresas ganan los litigios legales.

Triunfo de los pobladoresen caso río Piatúa

Una nueva edición de la Línea Política, la Declaración de Principios, Programa y

Estatuto del PCMLE se ha puesto en circulación.Estos materiales son indispensables en nuestro trabajo revolucionario, para conocer y entender

el análisis que tenemos de la estructura económico-social del país, el programa de la

revolución ecuatoriana, la vía de la revolución, las contradicciones fundamentales de la época en que vivimos, las formas y normas organizativas del

Partido.Particular importancia tienen estos materiales en el proceso de formación política de los candidatos

a miembros del Partido.

Estas son las 8 principales em-presas beneficiadas por la co-rrupción durante el correísmo:• Hidalgo & Hidalgo 39 Contra-tos• Equitesa 31 contratos• Fopeca 27 contratos

• Consermin 19 contratos• Verdu 15 contratos• TGC 14 contratos• Sinohydro 11 contratos• Sociedad Anónima Abierta Inrer Rao UES (Sucursal Ecua-dor) 1 contrato

Page 4: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO4

El Consejo Directivo del IESS conforma-do por tres directivos

que representan al ejecutivo, a los empleadores y a los tra-bajadores está desempeñando su responsabilidad de dirigir a esta institución de manera irregular, debido a que no ha sido electo el representante de los trabajadores.

Para que esta designación se concrete la Asamblea Na-cional, por diposición de la Corte Constitucional, debió reformar el art. 28 de la Ley de Seguridad Social, que de-fine la forma en que se de-ben elegir los representantes de los empleadores y traba-jadores, que fue declarada inconstitucional. El poder legislativo tuvo el plazo de un año para hacerlo, sin em-bargo, no lo ha hecho desde marzo de 2016.

Pese a las presiones de diferentes orígenenes la Asamblea no cumple con su responsabilidad por diversas razones, entre las cuales se puede encontrar la escasa o nula intención de resol-ver este problema debido a un acuerdo implícito entre el gobierno y la asamblea para brindar la posiblidad

de que el ejecutivo dirija a conveniencia, sin mayor in-conveniente, las actividades del IESS, algo que con la presencia de un representan-te de los trabajadores conse-cuente con sus intereses se-ría poco probable. No está de lado el cálculo de las fuerzas políticas representadas en la Asamblea que pugnan por-que las reformas los benefi-cien particularmente.

En el año 2015 se pre-sentó una demanda al inciso tercero del referido artículo sosteniendo que es inconsti-tucional la forma en que ese artículo define la elección del representante de los pa-tronos, pues, margina a los sectores no mencionados. La Corte declaró la inconstitu-cionalidad del referido inci-so porque vulnera el derecho a la igualdad y no discrimi-nación, pero fue más lejos, al hacer un examen integral del artículo 28 concluyendo que

el inciso segundo, referido a la elección del representan-te de los trabajadores, tiene iguales vicios, por lo que declara inconstitucional los dos incísos y, además, añade el concepto de “inconstitu-cionalidad diferida” que im-plica que la inconstituciona-lidad se mantiene hasta que la ley la corrija, por lo que dispone que la Asamblea Nacional proceda a hacerlo e informe de su actividad y, hasta que eso suceda, los representantes electos, de manera inconstitucional, se mantengan en sus cargos.

La ausencia del repre-sentante de los trabajadores tiene su origen en las ma-nipulaciones que hizo el correísmo para tener a su favor las personas o entes que deciden acudiendo a maniobras de cualquier na-turaleza, Richard Espinosa, como representante del eje-cutivo y presidente del Con-sejo Directivo realizó toda una tramoya para destituir a Paulina Guerrero, repre-sentante de los trabajadores para luego posesionar de su alterno, el obsecuente Luis Clavijo, que aprobó el des-

conocimiento de la deuda de 2507 millones de dólares en salud que tenía el gobierno, lo que le valió su destitución por parte de la Contraloría.

La UGTE, UNE, FEU-NASSC han propuesto la elección universal del repre-sentante de los trabajadores como mecanismo para solu-cionar el problema, siendo las centrales sindicales las entidades con capacidad de proponer candidatos. De esta manera el derecho de todos los afiliados activos y pasi-vos, así como los jubilados sería respetado.

Urge elegir al representantede los trabajadores en el IESS

Convenientemente para empresarios y gobierno,

la Asamblea Nacional no cumple con la

disposición de la Corte Constitucional.

La universidad de Guayaquil, atraviesa una segunda intervención, presidida por el Dr. Roberto Passailaigue, un administrador de empresas privadas de la burguesía que pide auxilio a gritos, pues no sabe qué hacer sin experiencia en dirigir universidades públicas.

La aprobación de la Ley Orgá-nica de Educación Superior (2010) fue clave para el régimen del ex presidente Correa, abrió campo para la metida de mano de los go-biernos de turno a la universidad ecuatoriana con la figura de las in-tervenciones, dando un duro golpe a la autonomía y echando al traste la Reforma de Córdoba y la lucha centenaria del movimiento estu-diantil por mantener los derechos y principios universitarios conquista-dos en grandes peleas.

Los procesos de “evaluación y

acreditación” creados por Correa para controlar a las universidades a su antojo, pusieron en el ojo del hu-racán a las categorías que sirvieron exclusivamente para denigrar a las Instituciones de Educación Supe-rior al margen de la academia y la calidad de las universidades, no im-portaba la investigación, lo único que importaba era tener el control y asaltar la dirección de las universi-dades so pretexto de las categorías como una forma para intervenir.

De todas las universidades in-tervenidas, la Universidad de Gua-yaquil fue la más afectada y sigue en el hoyo al soportar una segunda intervención en curso. Tres años duró la primera intervención y los resultados que obtuvo no contri-buyeron a la excelencia académica como se pregonaba: Dos rectores destituidos, el uno por falsificar un título de PhD y el otro fue des-tituido por la Contraloría Gene-

ral del Estado con una glosa de 8 millones por títulos irregulares; la corrupción salió a flote y con ello las “obras” con sobreprecios como la famosa Plaza de integración, la reconstrucción de la Facultad de Jurisprudencia y otras obras que no fueron entregadas, pero las in-auguraron como las grandes obras maestras en presencia del ex vice-presidente Glas, ahora, preso por actos de corrupción. Al fin de esta intervención ya se habían consegui-do algunos objetivos del correísmo y su banda, como apoderarse de los gremios de la universidad usando las prácticas populistas, las dá-divas, las prebendas y la política clientelar para congraciarse con un sector; las contrataciones y concur-sos amañados fueron característi-cas de la gestión del correismo en el poder de la UG; la división de los gremios, el movimientos docente y estudiantil fueron mermados por la

persecución con las herramientas creadas para este fin como la Co-misión del Debido Proceso que es-tuvo y se mantiene para centralizar la persecución y amedrentamiento de quienes se oponen a la gestión en curso.

René Ramírez y Enrique Santos fueron piezas claves en este pro-yecto para destruir a la universidad pública, ellos fueron los artífices de la debacle en la Universidad de Guayaquil, mientras que el Conse-jo de Educación Superior, que es el órgano regulador de la educación superior se prestó para cumplir con los objetivos que tuvo Correa y que aún existe como herencia del ante-rior régimen.

La herencia de las intervencio-nes será superada en una nueva Reforma a la Ley Orgánica de Edu-cación Superior y con la lucha de los sectores democráticos de la U ecuatoriana.

Se hunde la U estatal de Guayaquil

Page 5: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

5ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

El jueves 5 de septiem-bre el Frente Uni-tario de Trabajado-

res, Frente Popular, y otras organizaciones sociales y populares protagonizaron la cuarta movilización na-cional en preparación de la Huelga Nacional, que los trabajadores ecuatorianos decidieron para enfrentar la política fondomonetarista que aplica el gobierno del presidente Lenín Moreno. Una acción que demuestra el crecimiento constante de la capacidad aglutinamiento que alcanzan las organiza-ciones convocantes.

Los sectores sociales re-chazan los despidos tanto en el sector público, como en el sector privado que de-jan en malas condiciones a miles de familias en todo el país, al no tener los in-gresos mínimos necesarios. También denuncian las re-formas laborales que pre-tenden aprobar mecanismos de precarización del trabajo

en favor de los grandes em-presarios. Exigen suspender las acciones que el gobier-no ecuatoriano realiza en el camino de privatizar las empresas estatales y la ven-ta de importantes activos de los ecuatorianos como es el caso de las hidroeléc-tricas, empresas rentables como CNT, Banco Pacífico, la concesión de la refinería de Esmeraldas, etre otras. Insisten en el rechazo a las anunciadas medidas que perjudicarán a los afiliados y jubilados del IESS que, si se aprueban, deberán traba-jar más años para hacerse acreedores a una jubilación, misma que será disminuida con la aplicación de otras formas de cálculo para es-tablecer su monto. Con me-nos fuerza, pero de mucha preocupación también para los sectores populares, es la continuación de las negocia-ciones para firmar un Trata-do de Libre Comercio con Estados Unidos, así como

la adhesión del Ecuador a la Alianza del Pacífico, un grupo de países que pro-mueve el libre comercio con la apertura de fronteras por donde ingresarían indiscri-minadamente mercaderias que perjudicarán la pro-ducción nacional, como ya sucede con el Acuerdo con la Unión Europea. Esto en medio de los acontecimien-tos de dominio público que dan cuenta de toda una red de corrupción tejida por el correísmo que dejó al país en medio de una crisis de justicia que no encuentra culpables, cuyos tentáculos siguen actuando, mientras los miles de millones de dó-lares robados no tienen vi-sos de recuperarse.

Como se puede consta-tar, razones para la protesta sobran y eso es lo que hicie-ron los trabajadores, campe-sinos, indígenas, estudian-tes, maestros, obreros en

todo el país. Más y más in-conformes con la situación actual se incorporan a cada llamado, mejorando su par-ticipación, con más ánimo, incrementando su decisión de lucha.

Esto no pasó desapareci-bido para los correístas que intentaron hacer presencia en esta movilización, pero no lo lograron. Para todos quedó claro que los convo-cantes son anticorreístas, antimorenistas, patriotas que buscan defender los in-tereses populares.

En Quito, los dirigentes nacionales de las principales organizaciones, junto con sus bases, se dieron cita en las afueras del edificio ma-triz del IESS para marchar en dirección a la Asamblea Nacional que reinició sus actividades luego de la va-cancia legislativa. Allí, un grupo de dirigentes fue re-cibido por las autoridades a

las que expusieron sus plan-teamientos, especialmente aquellos que tienen que ver con las responsabilidades de ese poder, como es el caso de la urgente reforma al ar-tículo 28 de la Ley de Segu-ridad Social que posibilite elegir al representante de los trabajadores ante el Consejo Directivo del IESS.

En provincias la partici-pación popular se hizo sen-tir especialmente en buena parte de sus capitales con marchas, cierres de carrete-ras, difusión de las exigen-cias de los pobladores. En Carchi, Guayas, Cotopaxi, Esmeraldas, Azuay, Manabí las movilizaciones fueron muy concurridas.

Los campesinos inte-grandes de la Feunassc se unieron a las marchas en cada ciudad, pero hubo ca-sos como en Daule, en Gua-yas, donde además hicieron cierre de carreteras.

Las movilizaciones realizadas en todo el país marcan un nuevo punto ascendente en la lucha de los pueblos, en la preparación de la Huelga

Nacional.

Movilizaciones populares enfrentan política del gobierno

Page 6: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

El pasado 1 de septiembre, los internos rotativos levantaron una acción para reclamar

el incremento del estipendio que deben percibir los estudiantes de medicina, enfermería, obstetricia y nutrición por su trabajo en los hospi-tales públicos. La medida incluyó la movilización por las calles de Quito y la paralización parcial del trabajo en los turnos que les correspondía.

Las acciones de lucha por el estipendio tienen su fundamento. Entre los meses de abril y mayo de 2019, el gobierno decidió reducir los valores que se cancelan por este concepto y afectó a los estudiantes que iniciaban el el internado en ese momento. Luego de varias jornadas de movilización y de reuniones con las autoridades de Finanzas y Salud, se acordó sostener el valor anterior para los estudiantes de esa promo-ción, siempre y cuando aceptaran adherirse a las reformas tributarias propuestas por el gobierno.

El acuerdo al que llegaron en mayo, sin embargo, no cubría a los internos que debían incorporarse en septiembre. Desde el miércoles 28 de agosto, los estudiantes de la nue-va promoción salieron a las calles a protestar contra la falta de aplica-ción de los acuerdos y para exigir que los valores del estipendio sean, por lo menos, los mismos que les re-conocieran a los internos de la pro-moción anterior.

El 1 de septiembre, los internos paralizaron parcialmente sus activi-dades para exigir al gobierno pague el reconocimiento económico a los estudiantes que cumplen el año rota-tivo en los establecimientos de salud

pública. Las movilizaciones fueron constantes en esos días, lo que obli-gó al gobierno a buscar una solución para acallar las protestas, por ello, el 3 de septiembre, Moreno firmó el acuerdo Interministerial No. MDT-MSP-2019-00037, en el que se reco-nocen los valores a pagar a los estu-diantes de internado rotativo de las carreras de medicina, enfermería, obstetricia y nutrición, que debían ser reconocidos por el gobierno.

La jugada oculta en este acuer-do es que los estipendios se pagarán siempre y cuando no se exceda el presupuesto de la institución públi-ca que los acoja; y, en caso de su-perarlo, las universidades se verán obligadas a cubrir los costos faltan-tes y a ubicar a sus estudiantes en el sector privado, trasladando así la responsabilidad a la institución educativa y evitándose pagar lo que compete al Estado. Los estudiantes de ciencias de la salud ven en esta intención mañosa del gobierno una

afrenta a sus derechos, por lo que no han depuesto las movilizaciones.

Las acciones emprendidas por los estudiantes de medicina marcan una nueva etapa de lucha del sector de la salud, que en estos dos últimos años ha sido permanente afectado por el despido masivo de médicos y enfermeras, la reducción de los pre-supuestos para la compra de equipos y medicinas, las pésimas adminis-traciones de funcionarios puestos a dedo en el ministerio de salud, entre otros temas. Las acciones que to-man los estudiantes de las carreras de medicina ya no sólo se refieren al pago de su estipendio necesario para culminar sus estudios al tiempo que brindan servicio a la sociedad; aho-ra también recoge la dignidad de un sector que, en su vocación de servi-cio, ha soportado las medidas de re-corte impuestas por el gobierno que le han afectado directamente y que ya no está dispuesto a permitir por más tiempo.

Los internos se movilizan por la defensa de sus derechos

Más de cien jubilados de la Corporación Nacional de Elec-trificación (CNEL), plegaron a una huelga de hambre indefini-da, para que se les cancelen sus pensiones. La medida de hecho se inició el 2 de septiembre en la Plaza Vicente Rocafuerte, en la ciudad de Guayaquil, y se planea que se replique en otras provincias del país.

Dirigentes de la huelga ex-presaron que son más de 2 mil jubilados perjudicados por el incumplimiento del Estado me-diante la reducción de sus pen-siones, en montos que van desde USD 90 hasta los USD180. La orden de rebajar las pensiones se retrotrae a la época del go-bierno autoritario de Rafael Co-rrea y las autoridades del Minis-terio de Trabajo y de CNEL, hoy se niegan a reparar la injusticia que cometieron contra ellos.

El asambleísta Raúl Tello, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana y Fis-calización, se comprometió a llevar a las autoridades a com-parecer al pleno de la comisión para que expliquen la situación.

También acudieron al sitio Jorge Escala, de Unidad Popu-lar, y Ricardo Ramírez, coordi-nador de la Comisión Nacional Anticorrupción.

Los jubilados persisten en su decisión de exigir el respe-to a sus derechos a pesar de su estado delicado de salud por los síntomas de deshidratación.

Huelga de hambre de ex trabajadores

de CNEL

¿Quién se opone a la evaluación a la CNJ?

Desde hace varias semanas, las organizaciones popula-res y sociales, las organi-

zaciones de derechos humanos, la Mesa Verdad y Justicia Perseguidos Políticos Nunca Más, gremios de abogados, académicos universita-rios y demás, vienen exigiendo la evaluación a los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), institu-ción puesta a dedo por el correísmo.

Este proceso es impugnado por varios sectores ligados a los jue-ces que fueron nominados duran-te el gobierno de Correa, así como por varios abogados vinculados a los intereses de mineras y grandes empresas contratistas del Estado, ahí resalta el consorcio Oyarte y

asociados. Rafael Oyarte. Estudió derecho en la Universidad Católica y se especializó en Derecho Cons-titucional en las aulas chilenas, en épocas de la dictadura de Pinochet, de quien él es un admirador.

No es coincidencia que quienes cuestionan la evaluación a la CNJ sean los mismos que dispararon contra la mayoría de jueces de la Corte Constitucional a propósito de los dictámenes de constitucionali-dad que abrieron el camino para el ejercicio del matrimonio por parte de parejas del mismo sexo.

El socio de Oyarte, Ismael Quintana, ha sido uno de los prin-cipales cuestionadores a las actua-ciones de los sectores democráticos

y progresistas de la Corte Constitu-cional, él fue uno de los abogados que auspició la recusación contra Ramiro Ávila y Daniela Salazar en los casos relacionados al matrimo-nio igualitario. Coincidencialmente el otro socio de la firma Oyarte & Quintana, Aldrian Gómez Valdi-vieso, es asesor del presidente de la Corte Hernán Salgado.

Esta firma jurídica es también conocida por sus relaciones con empresas mineras, que han actuado en oposición a los pedidos de con-sulta popular por parte de varios sectores sociales que se oponen al extractivismo. “Dar paso a consulta popular supondría un fraude” seña-ló Oyarte, cuando le entrevistaron

sobre la consulta popular contra la minería en el Azuay.

La oposición a la evaluación de la Corte Nacional de Justicia ha jun-tado a los abogados de las empresas mineras, a los jueces nombrados durante la década anterior, asam-bleístas correístas y uno que otro abogado despistado. Se amontona como una fanesca jurídica para pa-talear contra la exigencia popular. El Consejo de la Judicatura debe profundizar la evaluación, pasar de las altas cortes a las provinciales y cantonales; la resistencia de ciertos jueces a la evaluación, muestra que su presencia en estas cortes no fue por méritos, sino por el compadraz-go y su papel funcional al correato.

Page 7: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Una noticia que dio la vuelta al mundo fueron los deseos de Do-nald Trump de comprar Groen-

landia para que fuese isla norteamericana. La propuesta de la Casa Blanca creó pro-testas de incredulidad y enojo en los po-bladores de Groenlandia y en los daneses, quienes veían un atropello a la dignidad de la gente. El parlamento y los políticos de Groenlandia hicieron un comunicado público en el que afirmaban categórica-mente que la isla no se encuentra en venta.

El Partico Comunista de los Traba-jadores de Dinamarca, AKP por sus si-glas, emitió un comunicado en el que remarcan la actitud soberana del pueblo de Groenlandia, en el que recalcan los anhelos de ver a la isla “como una nación libre y soberana”. Hace apenas diez años, Groenlandia obtuvo su estatus de “parte autónoma del Reino danés y como pueblo independiente después de siglo tras siglo como colonia danesa. Groenlandia sigue siendo una semicolonia, donde el Estado y los gobiernos daneses tienen el poder so-bre la política exterior y de seguridad y el poder de decidir lo que eso significa”.

El interés estratégico de Groenlandia ha crecido en los últimos años, segura-mente por ser una isla ubicada en el Polo norte, con abundantes recursos naturales. De acuerdo al comunicado de AKP, “La realidad actual ha puesto a Groenlandia y a los Ártico en el centro de la lucha entre las dos superpotencias (de Estados Uni-dos y China) por el dominio mundial. Los derechos sobre los numerosos minerales, gas y petróleo a los que el cambio climá-tico facilita el acceso se convierten en una cuestión de seguridad. El desarrollo de la infraestructura, como los aeropuer-tos y los nuevos canales de los buques, se convierte en una cuestión de seguridad, ya que el imperialismo estadounidense por sí mismo y a través de la OTAN exige un control total que requiere la exclusión de las inversiones chinas”. Para el gobierno estadounidense, asegurar el control de la gran isla la pondría en la punta de la trans-portación y las telecomunicaciones.

Frente a las varias cuestiones que el

imperialismo ha planteado con esta desca-bellada propuesta, el AKP insiste en el in-terés militar y económico de Groenlandia: “el primer ministro declaró que Dinamar-ca y Estados Unidos comparten el mismo interés estratégico de seguridad en el Árti-co, Oriente Medio y otros lugares donde el ejército danés opera como parte de la coa-lición de guerra de la OTAN. Hace unos días, la ministra danesa de Asuntos Ex-teriores, Trine Bramsen, declaró que las inversiones militares danesas en Groen-landia aumentarán significativamente, de conformidad con las demandas de Estados Unidos y la OTAN. La militarización de Groenlandia y el Ártico tiene una larga y cruel historia que se remonta a la segun-da guerra mundial. Tanto en ese momento como durante la Guerra Fría el imperialis-mo yanqui actuó como si ya fuera dueño del país, y colocó bases militares, armas nucleares que están estrictamente prohibi-das por la ley danesa, plantas de misiles, radares, etc. Incluso enormes plantas mi-litares secretas y ciudades totalmente ar-madas bajo el hielo ártico”. Entonces, ante cualquier intento bélico, Estados Unidos tendría una ventaja sobre sus oponentes. Groenlandia forma parte de Dinamarca, Estado miembro y único país de la UE con fronteras y tierra en el Ártico, con salida a los océanos Pacífico, Atlántico y Ártico,

lo que le confiere el estatus de una asocia-ción geopolítica importante.

El Partido Comunista danés declara a Trump como un representante del impe-rialismo yanqui, por lo que se levantan vo-ces de protesta: “diversas organizaciones antibélicas, estudiantes, mujeres, sindica-tos, de solidaridad y antiimperialistas han estado organizando protestas y manifesta-ciones, y seguirán teniendo lugar aunque en menor escala. No son manifestaciones anti-Trump para oponerse a Trump como un ‘hombre loco’. Va contra el imperialis-mo yanqui, sus guerras y crímenes contra los pueblos, su acumulación militar y su hegemonía. Son en contra de la OTAN como brazo militar del imperialismo y del imperialismo danés. Ser un blanco en el campo de batalla de la superpotencia im-perialista es una gran preocupación para todos los pueblos de esta región del mun-do. Va en contra de la militarización del Ártico y es un llamamiento para que las bases estadounidenses y de la OTAN sal-gan de Groenlandia”.

Solidaridad con el pueblo de Groen-landia en su lucha por la soberanía y por resistir las intentonas del imperialismo norteamericano.

*Comunicado del Partido Comunista de los Trabajadores de Dinamarca

“Groenlandia no está a la venta”

Crisis política en Paraguay

Durante la madrugada del 5 de septiembre de 2019 en múltiples sectores de la capital se registraron manifestaciones y barricadas con quema de neumáticos interfiriendo en los accesos a las autopistas y calles, bloqueando el tráfico normal y causando gran congestión.Entre las demandas de los distintos colectivos se encuentran el rechazo a la perpetuación del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); la asfixia a la salud pública a través del traspaso de recursos estatales al ámbito privado; los altos índices de desempleo; el avance del perjudicial Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP, por su sigla en inglés), también conocido como TPP-11; y, en contra de la oposición del Ejecutivo y el empresariado al proyecto de ley que reduce de 45 a 40 horas la jornada laboral semanal.

Barricadas en Santiago

Chile:

El descontento popular se puso crece en Paraguay. La or-fandad de apoyo populardel

Gobierno y la ausencia de políticas públicas de corte popular y social, abonaron el terreno para que se ma-sificaran las protestas, en diferentes puntos del país exigiendo la salida del Presidente Mario Abdó Benítez y del Vicepresidente Hugo Veláz-quez, a través del Juicio Político.

El detonante para que los para-guayos intensificaran sus protes-tas es el escándalo por el acuerdo secreto con Brasil sobre la represa hidroeléctrica binacional Itaipú. Con la firma del acta bilateral del 24 de mayo del 2019, el país gua-raní renunció a utilizar la energía

de excedente que producía Itaipú, y comprar más porcentaje de la Ener-gía Garantizada que tiene un costo mayor, poniendo sobre el pueblo paraguayo unos 300 millones de dó-lares más al año a pagar por el uso de la energía. La firma del acuerdo fue denunciado como “dañina para nuestra soberanía, para nuestro país y para el medio ambiente”, señala Pedro Ferreira, ex director de la Ad-ministración Nacional de Electri-cidad (ANDE - copropietaria junto con Electrobras de la Entidad Bina-cional).

El juicio político que le podrían seguir a Abdó Benítez por mal des-empeño de funciones no sigue su curso en el legislativo porque Ho-

racio Cartes, ex presidente de Pa-raguay, tiene los votos para iniciar este proceso pero en su lugar ha pre-ferido tener dominado al presidente Benítez y hacer que Paraguay apoye la política de Israel en la ONU. Car-tes, en su gobierno neoliberal, tuvo como uno de sus principales aliados al gobierno de Israel y ahora está maniobrando en favor de sus aliados políticos extranjeros en desmedro del pueblo paraguayo. Las pugnas interburguesas son una realidad que afecta al pueblo y a la naturaleza. Como se ha hecho en Paraguay y en otras partes del mundo para comba-tir al neoliberalismo y al capitalis-mo depredador de la naturaleza la movilización social es el camino.

Argentina:

El 4 de septiembre, varias manifestaciones se tomaron las calles de Buenos Aires, para pedir que el gobierno declare la crisis alimentaria a raíz de las dificultades económicas que atraviesa el país.Centenares de personas cortaron varias calles del centro. Las marchas se dirigieron hacia el Ministerio de Desarrollo Social y el Congreso, y varios grupos de manifestantes se quedaron a pasar la noche en la vía pública para seguir con la protesta.La declaración de la emergencia alimentaria surgió como reclamo tras el abrupto aumento del precio de los alimentos luego de una devaluación del peso de cerca del 30%.

Manifestaciones contra Macri

Page 8: ¡ Ni Moreno ni Correa ! forjar la unidad del puebloLos trabajadores y los pueblos forjan su unidad y organización para conquistar la liberación social y nacional, así como la eliminación

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Dejamos señalado en la edición anterior que, debido al domi-

nio mundial del capitalismo y a que la única vía para al-canzar la emancipación del proletariado y los pueblos es poner fin a este sistema, la revolución social del proleta-riado tiene una connotación internacional y la revolución ecuatoriana forma parte de este proceso.

«El desenvolvimiento de la organización de la revolu-ción en el Ecuador está ínti-mamente vinculado al desa-rrollo de la lucha de clases en escala internacional, par-ticularmente a los aconteci-mientos en América Latina», se señala en la Línea Política de nuestro Partido. Esta es una tarea que los comunistas marxista–leninistas, la clase obrera y los pueblos la ejecu-tan en sus respectivos países.

Por ello, es fundamental que los partidos y las organi-zaciones marxista–leninistas actúen conjuntamente, coor-dinen acciones, intercambien experiencias de su trabajo, colaboren mutuamente como expresión de la ejecución práctica del internacionalis-mo proletario.

«Afirmar y desarrollar constantemente al movi-miento comunista interna-cional marxista–leninista es un objetivo de gran impor-tancia para nuestros parti-dos y organizaciones. Para alcanzarlo es necesario tra-bajar tesoneramente por la unidad ideológica, política y orgánica de los partidos y organizaciones marxista–le-ninistas, contribuir a la for-mación y desarrollo de los destacamentos de la revolu-ción social del proletariado en los diversos países del mundo».

Este proceso se desarrolla en la Conferencia Internacio-nal de Partidos y Organiza-ciones Marxista–Leninistas, en la que confluimos im-portantes destacamentos de revolucionarios proletarios. La CIPOML trabaja por afir-marse y avanzar, en cada uno de los países se esfuerza para constituirse, con su activi-dad y lucha, en un referente

internacional para los traba-jadores y los pueblos, para los revolucionarios, para las organizaciones y partidos in-teresados en la organización y organización de la revolu-ción social del proletariado.

«La unidad ideológica de los partidos y organiza-ciones marxista–leninistas tiene como fundamento la adhesión incondicional a los principios del marxismo—leninismo, la lucha sin cuar-tel contra todas las corrientes revisionistas, la decisión, disposición y prácticas con-secuentes por organizar y hacer la revolución en cada uno de nuestros países.

La unidad política tiene que ser la expresión del es-fuerzo conjunto por elaborar la estrategia internacional de los comunistas, es decir, la línea política de la Confe-rencia Internacional que sea consecuencia de la discusión abierta, multifacética y pro-funda, de carácter bilateral y multilateral entre nuestros partidos y organizaciones. Esa Línea debe apuntar sus

esfuerzos internacionalistas, sin olvidar la revolución en cada país, hacia los eslabo-nes más débiles de la cadena del imperialismo, a los sitios donde va a romperse para dar la más inmediata contribu-ción al avance de la revolu-ción proletaria mundial.

La Conferencia Interna-cional de Partidos y Organi-zaciones Marxista–Leninis-tas es el ámbito en donde se fortalece y amplia la unidad de los comunistas a escala internacional. No es una en-tidad exclusiva ni exclusivis-ta, debemos trabajar por su fortalecimiento, por atraer a su interior, a su práctica so-cial, a los destacamentos na-cionales que buscan caminos y perspectivas.

Una tarea de primera magnitud es la lucha por la propagación del marxismo–leninismo a escala interna-cional, el combate teórico y político al revisionismo, a la socialdemocracia y al opor-tunismo».

Entendemos como una necesidad irrenunciable tra-

bajar al interior de la Con-ferencia Internacional «por avanzar en la profundización del estudio del marxismo–le-ninismo, de la realidad inter-nacional actual, de los nue-vos fenómenos y problemas que se plantean a la revolu-ción. Debemos tener claro que el desarrollo incesante de la teoría revolucionaria del proletariado, del marxis-mo leninismo, obra tiene que ser de los comunistas, de los revolucionarios, de los traba-jadores y los pueblos; de su estudio, de la investigación, del debate y de la práctica social».

Todas las referencias son tomadas de la Línea Política

del PCMLE, capítulo III.

La unidad ideológica de los partidos y organizaciones marxista—leninistas tiene como fundamento la adhesión

incondicional a los principios del marxismo—leninismo...

La revolución ecuatoriana es parte de la revolución mundial

«Los comunistas del Ecuador tenemos claro que no somos los únicos revolucionarios, que existen otras formaciones, en nuestro país y en el mundo que com-baten al imperialismo y por la revolución; los marxis-ta—leninistas ecuatorianos estamos convencidos de la necesidad de la unidad y estamos comprometidos a luchar porque se concrete en la acción, en el progra-ma y en los objetivos. Los revolucionarios proletarios trabajamos para la conformación de un gran frente antiimperialista en escala nacional e internacional; tenemos la disposición de darlo todo para su forja y desarrollo.Los comunistas marxista—leninistas del Ecuador te-nemos clara la tarea internacionalista de trabajar por la unidad de las fuerzas antiimperialistas en escala internacional, particularmente en América Latina. Estamos convencidos de que la unidad de los comu-nistas, de los revolucionarios, de las fuerzas progre-sistas y patrióticas es una necesidad histórica, plan-teada para el presente y para el devenir; que la lucha de las amplias masas de los trabajadores y los pueblos constituirán un poderoso frente social y político que derrotará la dominación del imperialismo y del capi-tal en nuestros países.Por estas razones sumamos la voz y la fuerza de los revolucionarios proletarios del Ecuador a la gran tarea de trabajar, cotidianamente, por la unidad de los revo-lucionarios y los pueblos; alentamos todos los esfuer-zos que se expresan en esa dirección, independiente-mente de donde procedan; participamos en todos los eventos, según nuestras capacidades, que procuran la unidad antiimperialista.(…) La solidaridad con la lucha revolucionaria en to-dos los países y continentes, con los luchadores popu-lares víctimas de la represión, con los pueblos agre-didos por la bota imperialista es también una tarea que cumplimos celosamente los comunistas ecuato-rianos».

Línea Política del PCMLE