-n¡rez y del civilismo . el veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e!...

10
t . .. . I 4-\ ; r\ o... G · e. o elf'cd de ' \71 'c:::, }(..\' e.o I . ' \ - \' C. ap[+ <J \o : L \ 'Ce. rOl \ 5 '/Y1-O Tr ;\J ()fa.nTe f \O YY\O -n- 1. REPÚBLICA RESTAURADA el e ' ¡- I\ ,e- )(. \ ' CO 1. Re greso de J uárez y del civil ismo El veran o de! afio de 1867 qu edó co n justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida- bles. Ac ababa n de esparcirse las n oticia s de la caída de Quer éraro, la capn.!r !1 Y mu ert e de! em pe rado r la entrega de la ciuda d despu és de días de sitio, en poder de la r epúbli ca. El 20 de juni o ond eó la band era blanca e. n la catedral y Porfirio Díaz di o la orde n de cese e! fuego . El régimen mon árquico se en- ircgaba, sin condiciones, al régim en republican o. Así se cerró de golpe una época cincucn- tona,p enden ciera y de muchos ires y venircs. Al amanecer e!2 1 de ju n io Porfir io D íaz h i- zo su en trada triun fal al fren te de la pr imera división del ejército. 25 m il h ombres mal r l trajead os y peor comi dos, nu eve mil a caballo y los demás a pie, desfilaron al son del re- p iqu e de las campanas y la tronasca de los cohetes. No era la primera vez que la capital re- cibía con júbilo un ejército triunf ant e. Eso lo había hecho mu chas veces. La capital era ex- perta en recepcion es sunt uosas para los victo riosos. La enloquecían de en tusiasr.i ó los que ganal> a n. Co n D íaz, entró Juan José Baz, e! iracun do y cornecuras gobernador del Distrito. Para abri r haca, Baz súbito de los conventos de mujeres. Mandó t ambi én que rod ov ecino servidor de! segundo imp erio comp areciera, so pen a de mu ert e, en la An tigua Ell- señanza o en Santa Brígida. C umpliero n con la disposición un os 250. Los peces gordos se vol- vieron ojos de hormiga. Así Santiago Vidaurri, Leonardo M árquez y Tom ás O'Horan. Vidau- rri,:oculto y delatado por un yanqui, fue pasado por las armas ai son de Los Ca ngrejos, la capció n de burla para los conservadores. Los obedientes, o son conducidos ,:1 la cárcel de Pe- rote, o desterrados. Algu nos sacerdotes extranjeros salen de! país por causa ',:jenas a su volun- cad. A p n d e cuen tas, las repr esalias contra los lambi scon cs de Maxirnilian.. ,:cmlrad n suaves. Lallegada de don Benito amansó a los patriaras rencorosos. .1, " ,.. ,' El 67 fue m uy llovedo r. Para e! 24 de juni o, e! mero día de San Juar Yd llovía a cánra- 'ros; Los caminos estaban intransitables. Los coches se hun d ían en e! Jodo ¡j¡;o de los guayi- .. .... ." 'nes de la caravana presidencial, en e! que venía e! ilustre jurista José María J¡I, -sias, se desven- ¡; • cijó . La f1 ('C y nata de la int eligen cia repub licana que se había renlgiado ,t l1 Paso del No rte d ura nt e el Imperio, avanzaba hacia la capital a paso que dure y no que macure, Además, se [635] i 11 ' . I e ._ .._---,-- -_.._- - ----- .• . • .'.• •• __4 _

Upload: lyhanh

Post on 19-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

t ~ ~~

~

I

4- ~-t r o G middoteoelfcd de 71 c ( eo I - Cap[+ltJ o L CerOl 5 Y1-O TrJ ()fanTe f O YYO -nshy

1 REPUacuteBLICA RESTAURADA

cc0 ~e5 ~ o ele iexcl-I e-)( CO 1 Regreso de Juaacuterez y del civilismo

El veran o de afio d e 1867 qu ed oacute co n ju sta razoacuten inscrito en e ca taacutelogo de los inolvidashy

bl es Acababan de esparcirse las noticias de la caiacuteda de Quer eacuteraro la capnr1 Y muert e de

em pe rado r ~axi~ihnodeHabsbu rgo y la en tr ega de la ciuda d d~ M eacutexico despueacutes de

ntildeOCIuacute~sy diacute as de sit io en po der de la repuacuteblica El 20 de junio ondeoacute la bandera bl an ca

e n la cated ral y Porfi rio Diacuteaz di o la o rde n de cese e fuego El reacutegi men mon aacuterq uico se en shy

ircgaba sin co nd iciones al reacutegim en republicano Asiacute se cerr oacute de golpe una eacutepoca cinc ucn shy

tona pendenciera y de m uchos ires y venircs Al amanecer e2 1 de ju n io Porfirio D iacuteaz hishy

zo su en t rada tr iun fal al fren te de la pr imera d ivisioacuten del ejeacutercito 25 m il hombr es malr

l t rajead os y peor comi do s nu eve mil a caballo y los demaacutes a p ie desfi lar on al son del reshy

pique de las campanas y la tronasca de los cohe tes No era la pr im era vez que la capi tal reshy

cib iacutea co n juacute bilo un ejeacutercito triunfante Eso lo habiacutea hech o mu ch as veces La capital era exshy

perta en recep cion es sunt uosas para los victo riosos La enloq ueciacutea n de en tusiasri oacute los que

ganalgtan Co n D iacuteaz ent roacute Juan Joseacute Baz e iracun do y cornecur as gobern ador del Distri to Para

abri r haca Baz dispu~o-e -~bandono suacutebito de los convento s de m ujeres M andoacute tambieacuten que

rodovecino servidor de segundo imp erio comp areciera so pen a de mu ert e en la An tigua Ellshysentildeanza o en San ta Briacutegida C um pliero n con lad isposicioacuten un os 250 Los peces gordos se volshy

vieron ojo s de hormiga Asiacute Sant iago Vid aurri Leona rdo M aacuterquez y Tom aacutes OHoran Vidaushy

rriocu lto y delatad o por un yanqui fue pasado por las armas ai son de Los Ca ngrejos la

capcioacute n de burla para los co nservadores Los obedientes o son co nd ucidos 1 la caacutercel de Peshy

rote o desterrados Algu nos sacerdotes extr anjeros salen de paiacutes po r causa jenas a su volun shycad A p n de cuen tas las repr esalias contra los lambiscon cs de Maxirnilian cmlrad n suaves

Lallegada de don Beni to am ansoacute a los patri ar as renc oro sos 1 El 67 fue m uy llovedo r Para e 24 de juni o e mero d iacutea de San Juar Yd lloviacutea a caacutenrashy ros Los cam inos estaban intransitables Los coches se hund iacutean en e Jodo iexcljiexclo de los guayishy

nes de la caravana presidencial en e que veniacutea e ilustre jurista Joseacute Mariacutea JiexclI -sias se desvenshyiexcl bull

cijoacute La f1 (C y nata de la int eligen cia republican a que se habiacutea renlgiado t l1 Paso del No rte

dura nt e el Im perio avanzaba hacia la capit al a paso qu e d ure y no qu e mac ure Ademaacutes se ~ ~

[635] i

11 I e

__------ - __-- ----shybull bull bull bull bull bull bull _ middot _ middot~ __4 _

637

r ~middotmiddot

j

(j) IUIS CONAacute l

detuvoen Q ucr eacutetaro porqu e [uircz queriacutea echar un vistazo al cadaacutever del emperador Por eso

slo despueacutes de vcinticincraquo diacutea d la toma de Meacutexico

El quincede julio del aliacute o sesenta y siete cnrr oacutedon Benito juaacutercz

triunfante a capital

iexcll l rsidclile de LtJuntaMunicipal lo arengoacute a su entrada al palacio El l seguida don Anshyronio lvlarriacutenu de Castro propuso el restablecimiento de la con fianza y h seguridad perdishyd y quc huhicrlaquo una verdadera reconciliacioacuten enrrc los mexicanos Luego fueron otras orashycioncs c iacutevicas y pocmas y palabras en prosa y en verso flores y ramilletes que ca iacutean de los iexclleon middot muacutesica dc bandas una inmensa muchedumbre desbordando su alegriacutea en un de shyli de viva- y el chubasco quc les agloacute la cimida en laAlameda a tres mil personas

luiro ( Jl TC IlItli Lt mtn poli luc lo rccibiacute tan alborozadauu-mc con un p oacuteste r bshyic ru 10 do nde constaba una frase muy aplaudida en 1867 ia iexclue deciacutea quc el gobierno de la Repuacuteblica no se dejariacutea inspirar por ninguacuten scnt iruicnto de pasioacuten contra los c] le han comshybatido Ahora nos conmueve rnis 1 que dice Entre los individuos corno entre las nacio shynes el respeto al derecho ajen) es la oaz No debiera ser menos memorable aquella otra Euuml nucstrlaquo libres instituciones el pueblo mexicano es el aacuterbitro de su suerte Con el uacuten ico fin de sostener la causa del pueblo durante la guerra mientr as no podiacutea elegir sus mandatarios he debido conforme al espiacuteritu de la Cons titucioacuten conservar el poder que me habiacutea conferishydo Terminada la lucha mi deber es convocar al pueblo para que sin nirguna presioacuten dishyja con absoluta libertad a quien qu iera con fiar sus destinos

La sq~u nd quincena de julio es destinada pOl el homb re siempre vest ido de negro 1 ler en o(dcn la autnridlaquo] El 20 propala los nombres del minis terio Scbasti aacuten Lerdo de Tejada en Relaciones y Gobernacioacuten Joseacute Maria Iglesias en Hacienda Anto nio Mart iacutenez

de Castro en Justicia e Instrucci oacuten Puacuteblica Bias Baic aacutercel en Fomento e Ignacio Mejiacutea en Guerra El diacutea 23 suspende las facultades concedidas durante la lUcha a los jefes dele jeacutercishylO y dispone reduc ir las trOpas ento nces de 80 mil hombres a soacutelo 20 mil v repartirl as en cinco divisiones Porfirio D iacuteaz comanda riacutea la de oriente Ram oacuten Coro na la occident al iexcl1 1l AlvllCZ la del sur Marian o Escobcdo la del norte yel viejo Nicoliacutes Reacutegules ~dc1 _

villc iexcli li tllcr dr de aglstoelige una curte de justicia provisional presidida por SebastUn Lerdo de Tejada El 9 le confiesa a su paisano Marias Romero Vamos bien a pesar de la escasez de recursos y de la grita de los impacientes l ue quieren que todo quede arreglado en un d iacutea

Entre los impacientes figuraban lo peri oacutedicos lil iexcl ~s El JigloX1X y 21Monitor Repushyblicnno El Monitor desde el primer instanteexigioacute del ejecutivo a fuerza de disparar oracioshy

I1ltS imperativas la reforma total Haced efectiva la Cons tituc ioacuten Estableced la hacienda Or shyganizad la instruccioacuten puacuteblica Refurmad el ejeacutercito Emprended Illejoraoacute mareriales Poco Ill s larde elcuarto poder dispuso lasuspensioacuten de las facultadrs extraordillarias de que ~S middot

raba investido el mandamaacutes La mayoriacutea de los perioacutedicos reclamoacute la convocatoria elecioshynes ESiglo XIX expuso Pasadas 115circunstanoacutes que crearon el poder J is cre~ i o na iacute d~ne

EL LIBERALISMO TRIUNFANTE

acabar eacuteste Se desea salir de la d ictadura y el uacuten ico medio natural es que el gollicrshy

no expida la convoc atoria para que la nacioacuten elija sus mandatarios

liexcl Por fin el 18 de agosto aparecioacute la convocator ia para elecciones ( ~ el siguiente antildeadishy

do En e acro de votar los ciudadanos expresaraacuten si podraacute el poacute mo Congreso de la Unioacuten si] necesidad de observar los requisitos establecidos por ela rt iacuter ~J 12T introducir en

la Constituci oacuten un vigorizante para elpoder ejecutivo pues este pob resent iacutease muy supedishytado a debates pleitos intrigas frenos y demoras de un poder legis lar b que se autollamaba

iexcl iexcl

sectlp r_e~ lSo be rano de la Nacioacuten La suacuteplica al pueblo para enmendar grada escritura pushyso iracund os a distinguidos custod ios del santuario liberal Hasta mister O ttebourg e coacutensul de los Esrados Unidos metioacute su cuchara con un robusto dicta men Si ( gobierno ofrece ell

prim er ejemplo de falta de respeto a la ley e pueblo no aclquiriraacute jatnf ~ aacuteb i to s constirucioshynales Casi toda la prensa peri oacutedica se declar oacuteen contra dei gobiernop oacuter la bendi ta convoshycatoria No comprendo --deciacutea Juaacuterez- coacutemo ha podido producir ei f mal efecto No enshytendiacutea por queacute los gobe -nad ores de Puebla y Guanajuato se i nsubordiexclri~ban Co mo quiera pudo escribir mes y medio despueacutes Ca da vez tengo maacutes fundadas esperanzas de que nadie ni nada vendraacute a alterar la paz Terminaron felizmente los escanda lirode Guanajuaro y de Puebla

Tambieacuten terminoacute entonces el liacuteo del gran cadaacutever Don llenito le informoacute a Francisco Zarco sobre la llegada de un buque a Veracruz que veniacutea a recoger al mu erto al filibusshytero de regia estirpe a los despojos de guumlero Maximiliano Comandabael buque e almiranshyte Guillermo de Tegett hoff El diacutea 3 de septiembre don Guillermo se present oacuteal ministro de Relaciones Exteriores qu ien le dijo que mientras no se le reclamase oficialmenrcel difunto permaneceriacutea en M eacutexco embalsamado y guardado con el decoro que merece por scnrishyriiacuteCntildetoacutesmiddotiexcluacuteiuraacuteb di piedad Do n Gui llermo solicitoacute la reclamacioacuten oficial Ob tenida eacutesta - cruzoacute con Sil ci diacutevcr por calles p 1a1IS iacutengrimas y solas Era como dice don j ose Fuentes Mashy1 res un diacutea 13 que recordaba otros diacuteas 13 cuando Carlota Arnalia se embarca para Europa cuando Max se encierra en Quer eacutetaro y cuando cogido alliacute io sentencian a muerte Max hashybiacutea sospechado con razoacuten que e nuacutemero trece teniacutea muchos quereres con su imperial pershysona

Aquel verano llovedor en que los liberales entraron a la capital de su patr ia y Maximishyliano enfundado en su feacuteretro partioacute a la capital de la suya registra otro aconte cimiento meshyi- rnorable un discurso pronun ciado por el meacutedico Cabino Barreda disciacutepulo de Allgusro Cornrc en la ciudad de Gm najuato a propoacutesito de la conmemoracioacuten del Grito de Dolores Barreda encapsuloacute en tres palabras el plan peleado por los liberales Libertad orden y pro shyr greso Libertad pol iacutetica de trabajo religiosa de expresioacuten eco n oacutern ica y de-iquest1si todo como mea io(iexcl rden en los senridos de paz concordi a ley sistema y jerarquiacutea como hase j progreshyso o sea producir cada vez maacutes le maacutes posible en los diversos oacuterdenes de la vida sin respiro ni descanso como fin de una nueva era que en ese momento buscaba la venia nacional meshydi an te Ull OS comicios

e l 12 de scptiembre dir ron principio las elecciones primarias ~a masa como de costu mshybre seabstiiacutevntilde-de votar Nol ijo siacute ni dijo no a nadi eLaacutesel ~cclon es secundarias optaron por

~

rrelegir al president r Juaacuterez por formar una caacutemara de dip uaJos adoradores de la liberrad

el orden y el progreso y una St1prema Corte de Justicia de la misma iacutendole que el ejecutivo y

~

~

imiddot Ilm ltO~zli uz

la legislarura Asiexcl [uc como Ivl eacutexico durante diez antildeos Ei~ asunri de una minoriacutea liberal cushy

YI elite la formabun d icciuclu lctradox y doce so l ~Lldos

2 Los treinta

1 s nO l1l I H~ d ~ los dieciocho letrados son todaviacutea reconocibles Benito j uaacuterez Sehasriiacuten Lershyel de Tejada J os~ Mu ia Igb ias jo s~ Mariacutea Lafragua Joseacute Mariacutea Castillo Vclasco Joseacute -iexcl1~ I iacuter Vigil jm ~ Mariacutea Ma la Juan Joseacute Baz Man uel Payno Guillermo Prieto Ignacio Ram iacutercz 1Ilt i lui- Vall u traquo Igllacio Manu1 Ahun iranu Amonio Martincz de CasllO Ezequiel lile Mat iacuteax Romero Francisco Zarco y Gahinuacute Barreda La noacutemi na del grupo militar ha sldo al cajoacuten de los ilustres desconocidos con las excepciones de Porfirio Diacuteaz Manuel ( i YViccnlaquo Rivraquo Palacio Fuera de lt1 ltpatr ialtchicas ni quien se acuerde ya deqtic

11 rayos de LI guerra qu~ fueron Ramoacuten Coro na Mariano Escobcdo Donare Guerra Ignashy io Mcjiacutea Miguel Negrete Ccr oacutenimo Trevintildeo Ignacio Alatorre S oacutesrenes [tocha y Di oacutedoro ( orclln

Los liberales cultos eran generalme nte urbanos y del meollo nac ional Cua tro hab iacutean Ha ( ido en la mera metroacutepoli tres en Puebla tres en Guadalajara dos en Jalapa uno en San Ivl iguel el Grande o tro en D u ra ngo y uno en O axaca Rancheros o pueb lerinos de origen til [uirez Altamiranc y Casrillo El grueso de ladocena militar era de oriundez nortentildea y crianza ruacutestica lJ nicamente don Vicent e Riva Palacio el menos soldado de redes habiacutea nashycido en Meacutexico Sostenes Rocha el maacutes profesional de los mil itares proveniacutea de Marfil Guashy

nijuato Mcj iacutea y Porfirio de Oaxaca Negrete de la regioacuten de Puebla y Corona de un rancho 1 orillas de la laguna de Chapala Escobed o Alatorre Trevintildeo Co rella y C oru aacutelez eran b re nshy

ms del No rte Al restaurarse la repuacuteblica la edad promedio de los dieciocho cultos era de 45 antildeos yla

de los doce militares de 36 No perteneciacutean a la misma generacioacuten los de la plUnFiJ los de l ~ middot pada Aqueacutellos brota ron a la vida dura nte las guerras de independencia yprimer irnpcrio curre iexcl-l O( v 1822 los otros en la deliran te eacutepoca de Sama Anna entre 1823 y 1839 Es deshycir la mlyoriacutea de les letrados era de la misma camada de )uaacute rez y eran juaristas y la csi toshyldidad de los soldados eran de la generacioacuten d~ Diacuteaz y se sentiacutean porflrisras

11 docena armada ItI VO un origtn social maacutes hum ilde que el de los culros Dc eacute[to ~ s6shy

1 IIIlIi nlll ) 1 Ii1lt 1111111111 t1I lIa 1l nc IlIdll y l afrl~lIa flIeron rl n iiacute ll ~ de illli lialt iexcl IS 11 nlay riacutea 1I lci) y crccioacute en hogares el lad lse med iaLa mayor parte Id grupo arma shydo comenzoacute en los nivd es bajos de la sociedad ESIOno qu ira que maacutes e( ~ alguno pIx ed iera de la rredianiacutea y uno don Vicente Riva Palacio de la gm rc ch i ~ Es pues muy rIacuterida la dis middot iexclincioacuten e ll tr~ los miacutes o menos refinados y pulcros miemb ros dc la casta Icriae1 y los marrajashydos personajes de la camarilla mililar El club de los 18 se formoacute en los mejor ~~ insrirurJs edushyc uivos )u tiacuterez Romero y Casrilln en el s~m i na rio clerical y el Iniri lUlOde Cienc i y Arres de Oaxaca Lafragua en elColegio del Espiacuterilu SanlOde Plcbla Los rres tap2lIacuteos fucton seminashyli y universirarios Alramirano eSlUdioacute en el Insrillllo Li t er~ ri o de ToluClt1 y ~n d C olegio 111 Juan de lcrd n d~ Meacutexico donde lambieacuten habiacutetiexcl n ~s rado Prieto y tlila PJr el atistoshy

ilil1I 51 IldcflllsI Iasarlln LlIe1o Mnnles Barreda Ignacio Rarniacuterez se educoacute en lacap i

EL U IlEltAU SMO T RIUNfANT E () ))

tal en el Co legio de S1n Grcgorio Tres ejercieron sin t iacuterulo universitario dos con el de m eacuteshy

dico (Mata y Barreda) y trece con el de abogado Aparre de su profesioacuten los maacutes se dedicashy

ron d e manera sobresaliente al periodismo y la orato ria Fuera de [ uarez y Romero que eran

tipos callados y medio tristones y de Lerdo aleacutergico a la caligrafiacutea los CUllOS de la Repuacuteblica Restaurada ejercieron la orato ria en la tr ibuna y en la c aacutetedra y la literatura cn el perioacutedico y el libro Casi nadie se escapoacute de hacer crfricas report ajes y comentarios de iacutendole poliacutetica soshy

cialeconoacutemica y cultural en los mayores y mejores perioacutedicos del ala liberal El Siglo XiX y El Monitor Republicano Algun os hasta fund aron publ icaciones perioacutedicas de comb are Qu ishyzaacute ninguno fue ran buen periodista como Zarco pero la mayor fa manejoacute la pluma con pershysistercia v numen

La mitad del ala culta del juarismo se dedicoacute p uacuteblicamente a los blandos recreos de la poesra Prieto se le abrazoacute a la musa popular Lafragua Vigil y Ram iacuterez a la claacutesica y Alramishyrano a ia rom aacutentica En la novela incurrieron Payno y Altarnirano Entre ellos soacutelo hubo un dr am atu rgo y no meros de cinco historiadores Ramiacutercz perpetr oacute dramas y relataro n vicisishytud es lglesias en sus Apuuespara la historia de laglterraentreMeacutexicoy los Estados Unidosy las Revistas histoacutericas sobre la intervencioacuten francesa en Meacutexico Prieto y Altarnirano en sendas siacutenshytesis de la historia mexicana y aqueacutel ademaacutes en sus memorias iY qu ieacuten no recuerda ltiexclue Vishygil fue un o de los principales aut ores de Meacutexico a traveacutes de los siglos

Emre los doce glandes espadachines de la Repuacuteb lica Rest aurad a soacutelo don Vicen te Riva

Palacio el menor como espadach iacuten habiacutea hecho de todo Ames de empuntildear las armas se reshycibioacute de abogado Luego altern oacuteel ejercicio de la espada con el de la histo ria la criacutetica la noshy

vela el teatro la poesiacutea la pol iacutetica y el periodismo Era tan haacutebl en el man ejo de la palabra que maacutes de alguna ve sacoacute la pluma a la hora del combate y tan genuino ~ili ra r que con freshycuencia desenfundaba laespada al escribir Fuera de eacutel todos sus co mpa ntildeeros de un ifo rme anshy

daban escasos deculrura a pesar de que Rocha estuvo en elColegio Mi l ita ~ iexclDiacuteaz en el semishynario y el Instituto de Oaxaca el manco C onzaacutelez en alguna escuela ( rfj1aria y Alatorre

I el general caballero en el seminario de Cuadalajara Las letras del os deL1seran casi inexis-

I tem es No es creiacuteble que aquellos militares uacutenicamente por orgullo de ofirio hubi esen comeshytido la cantidad de errores ortograacute ficos que exhiben las cartas escritas de ~ puntildeo y letra

t Letrados y soldados se emplrejaban en la cultu ra religiosa Todos PJl 1upuesto habiacutean aprendiduacute las creencias la moral y la liturgia del calOlicismo Ningu no fu 1 de Ramiacuterel se aoartOacute conscienrernelllc de Ia religioacuten tradicional La cacareada apostasiacutea te los liberales fue pmo -uento de los ~o ns~ rviexcl do r~ s Eran 1I ric lras ~n mayor o m~nor rrado y proclamaban la inrleperdencia de los 110deres civily~clcsiaacute s l ico Los nllIacutes hubIacutelran qu~ r iC~ rcforrna ~ n (JllIlshyr ~ s krlloral Y dogma Rojwro y )u aacuterez no malmiraban a los plOleS lallleS-y les habriacutea gusrashydo ver a Meacutexico aleluya En el remplo a la hora de misa soacutelo habiacutea una piquentildea disrincioacuten

de fidelidad entre liberab y conservadores La gran myoriacutea de los cullOs iniciaron su vida puacuteb lica ensentildeando en las escuelas donde

habiacutean aprendido comuacute Lerdo de Tejada recirando poesiacuteas pruacutepias en Icsrividade5 parrias y haciendo lireratura c i rcuns r~ncia l Con pocas excepciones raacutep ici am em~ rerminaron en acaiquesteacute micos de broma La do c~ n a mayor del grupo desde los antildeos cuarenta formaba parte de la Acashydemia de Letraacuten insti tucioacuten disentildeada en [836 por don Joseacute Mariacutea Lacunw y Guillermo PrieshylO insrirucioacuten maacutes simpaacuterica que resperable que se habiacutea propueslO la tarea de mexicanizar

-- shy ( iexcl I) IIJIS CO NZAacuteLFl

la lilt rarura cmancipindula de toda otra y d aacutendole caraacutecter peculiar progresista liberaloacuten i rosplo para la wnniacutelica ycon mucha re en las musas

Por lo menos seis de los doce militares ingresaror a la carrera tic las arruas en el iacuteuncsro

iacute7 cuando la invasioacuten de los vecinos del narre Los dem aacutes en alguna de las muchas revuelshy1IS que asolaban rl l lis 10 cien o es quc todos siguieron peleando ora cornojefes ora como

subalternos a veLes cumo lihcralc y otras como conservadores en las gbullicrras de Reforma El

orejoacuten Escobedo U II li1cumbati oacutecontra los indios y otro contra los mochos Negrctecoshymenz oacutesiendo fiel samanista en 1R55 SC hizo partidario de la revoluci oacuten de Ayuda y tres afias despueacutes se puso conservadorTambieacuten do n Manuel y don Soacutesrencs cornhatieron sucesivarnenshyre en pro ye n contra del liberalismo Todos entre J857 Y 1860 obtuvieron ascensos militashyre a pulso a tuerza de pelear con ganas y de despacharle enemigos a San Pedro

Mienrrlaquo los doce todav iacutea chamacos vcint eantildeeros ganaban popularid ad por el arrojo y la sangre friacutea en los combates los dieciocho se hadan oiacuter de la clase media y de la aristocracia en los perioacutedicos y en el constituyente de 1856 Prieto Rarniacuterez Castillo Velasco Zarco MOIHes Mata Vallarta y M art iacutenez de Castro fueron autor es distinguidos de la Constitu cioacuten de 1R57 Ese mismo antildeo Lerdo estuvo de secretario de Relaciones Iglesias de Justicia eInsshymiccioacuten Puacuteblica Lafragua de Gobernacioacuten En 859 Prieto fue secretario de H acienda Vashyllana secretario del gobernador de Jalisco Lafragua ministro en Espantildea Mala encargado de

laItgacioacuten en Washington Romero secretario de esa legacioacuten Mon tes ministro picnipoten shyciario ante la Santa Sede y [uarez presidente de la repuacuteblica con residencia en Veracruz Un antildeo despueacutes Baz fue gobernador del Distrito

Al sobrevenir la intervenci oacuten francesa y el Segundo Imperio los cultos del ala liberal se desinflaron Los maacutes ilustres estuvieron en el escondite del Paso del Norte mientrasseiban los lrancescs y Max Payno le aceptoacute pucstO al emperador Zarco pasoacute la fromer-i y desde EstashyJ os Unidos escribioacute arriacutecuio (fas articulo COJ1lra los imperialistas lh rreda se retiroacute a Guanashyjuato a ejercer la medicina Romero estuvo de ministro en Washington Vallarrn fue ocasioshynalmente gobernador de Jalisco Altarnirano y Casrillo combatieron cont ra los invasores y Castillo ganoacute por valiente el grado de coronel Montes cayoacute en poder de los franchutes y fue deportado En fin el quinquenio 62-G7 no dejoacute lucirse a la part e culta de la familia liberal pero siacute a la parte armada Los doce se batieron como leones contra los frallceses Migud Neshyiexclretc segundo heacuteroe del Cinco de Mayo de1862 fue tan renombrado en la guerra que hushy

ho ltiexcl1Ilt hacerlo secretario de la misma Co rona en el occident e Escobedo el el norte D Iuiexcln el oriente y Rocha dondequiera no dejaron un soacutelo diacutea de moler al Irnpct io Mejla etu~ middot~reshyS0 en Francia de donde volvioacute maacutes bravo que nunca Alatorre presente en todo campo de bashytalla se convirtioacute en la segunda figura del ejeacutercito liberal Entr e el 62 y cl 67 Trevintildeo sehizo famoso por su part icipacioacuten en 35 acciones import antes Gu erra al comienzo capitaacuten de cashyballeriacutea a las oacuterdenes de Coro na acaboacute por ser uno de los jefes maacutes conspicuos del ej eacutercito orienta l Gonzaacutelez abandonoacute las filas del conservadurismo y fue acogido como jefe del estado rraYor de D iacuteaz Asiacute pues la guerta contra Francia produj o doce soldados con aureola de h eacuteshy

roes y un peguc como no lo hablan tenido ninguna de las inteligencias liberales Co n todo concluida la lucha los militares soacutelo consiguen una rajada menor del botiacuten

Diacuteaz apenas seraacute diputado Corona comandante militar Escobedo gobernador de San Luis Potosiacutev presidente de la Suprema [u nta de Justicia Militar Alarorre apagador de insurrcccioshy

64 1 EL LIBERALISMO TRIUNFANTE

iexcll IKS lo mi smo que Rocha Negrete Guerra Trevifio y Gonzaacutelez casi uacutenicamerlaquo isurrectos

pues ni la iexclub ~ rn a tua de Trevintildeo en Nuevo Leoacuten ni la dipur acioacuten por Oaxaca ltleacute Gonzaacutekz ~ tuvieron mayor impClrtJn cia y lucimiento Tomaacutes Mejiacutea como secretario de Gu~i~a en los gashy~I

binetes de Jdreiy Lerdo fue acionalmente poderoso durante la deacutecada de la Jsectpuacuteblica Resshy

j

l raurada A la caiacuteda del Imperio los papeles se trastocaron los h eacuteroes se sumieron cn la penulllshybra y los picos de oro subieron al deslumbr ante escenario de la poiiacutetica nacional y sucedioacute

que a la hora de reconstruir a Meacutexico serviacutea n de muy poco las tres virtudes de los heacuteroes el

valor la matoncriacutea y el pat riotismo En camb io haciacutean falta la cultu ra la lucidez la experienshy

cia poliacutetica y demaacutes virtude s de lus letrados j

I 3 Pro grama liberal

1 Las meta y los camin os a seguir en la reconstruccioacuten de la Repuacuteblia o sea e1 disefio del nueshyvo paiacutes queda en manos de los intelectuales Ni siquieratoma parte en eacutel Vicente Riva Palacio quien se pone a escribir novelas histoacutericas Entre 1868 y 1869 ejecuta seis Tampoco colabo shyran los mochos Los o nserv2dores se limit araacuten a la lucha period iacutest ica en dos glandes perioacuteshydicos LtI vez deMeacutexico y El Paacutejaro Verde No dejaraacuten de opin ar sobre la cosa puacuteblica pero no t ser aacuten ellos los sentildealadores riel camino a seguir ni de coacutemo seguirlo La responsabilidad de la progral1acioacuten la asumen los i8 liberales cultos En los d iez antildeos comprendidos entre 1867 y 187iacute dos de ellos seraacuten presidentes de la repuacuteblica (Juaacuterez hasta su muerte en 1872 y Lerdo 1 del 72 alJ _h ocho secretarios de Estado (Lerdo I gleacute~iaacutes Lif~glJ~ Romero Vallarta Marshy6iiacutelle1c ~ still o y Prieto) cinco legisladores y por lo menos ot ros cinco jueces de la Suprema

I Co rte de Justicia

Desde los tres poderes la intelectualidad liberal mexicana resolvioacute qiexcle para homogeneishyzar a Meacutexico y ponerlo a la altura de las grandes naciones del mundo contempormiddoteo se neshycesitaba en e1ordenpoliacutetico lapr icti ca de la Co nstitucioacuten libcral de 1857 la pacifIcacioacuten del pa iacutes el debilitamiento de los profesionales de laviolencia y lavigorizacioacuten de lahaciendl puacuteblishyca en el orden social la inmigracioacuten el parvifundio y las libertades de asociacioacuten y trabajo

r el el orden econoacutemico la hechura de caminos la atraccioacuten de capital extranjero el ejercicio de nuevas siembras y meacutetodos de labranza el desarrollo de la manufactura y la conversioacuten de Meacutexico en un puente mercantil ent re Europa y el remoto oriente y en el orden de la cultura

las [ihcrtades 1Ccredo y prensa el exterminio de lo indiacutegena la educacioacuten que dariacutea a todo

MUacutelco un tesoro nacional comuacuten y el nacionalismo en las letras y en las artes ELprimero y principal propoacutesito de la elite liberal en el pode r fue aplicar la Constitushy

cioacute (Jlmpolo de a victo ria razoacuten de la lucha clave de la d icha) iacutentegramente y sin pestashyfieacute seguacuten escribe Costo Villcgas Antes que nada y sobre todo se queriacutea e1ied er~~ ~rn o la separacioacuten y el equilibrio dejostres poderes la partici pacioacuten popular en la vida puacuteblica meshydiante -a~la-pue s iexcla en uso diexclI~~ 4eacutereeacutellcis civiles Para todo eso un requisito concomishytante e r~-pacifica r la repuacuteblica restablec~ ~iacute~~iexcl~d~ ~ntre vencedores y vencidos y sustituir

- con el dilogo los modos violentos de dirimir diferencias Esto es se proclamoacute un respeto mashyyor al derecho ajenrr y uno menor al derecho propio Aquellos cultos no queriacutean extirpar la aacuteign idad de nadie uacutenicamente ponerle freno cuando le entraran las ganas de dehacers e del

iexcl

~ ~

~ ~ ~1

l ~

H

t

it ~~IIIfla i t2r po MIIq LC__ - l B ++A ~~~i-~~lUiexcl - bull 4 4_ -e e ~ I AA 1m

(IL~ 11I1Se l )NZALI EL LIBERALISMOTRIUNFANTE 643

j T II 11nurvi 1 ImiddotLl lli6n C1 1iexclJ I iCl nliexclJ entendi miento debla dirimirsc a gritos

v bulilos sin acudir a los golpes y mcnus a uacuten al machete al cuchillo o al rille los iesponsahlcs de la d lld ptiacutebl ica convinieron tambi eacuten en el prop oacutesito de reducir el

J1 l1 illgcilte armado EII primcrlujur porque la milicia era considerada z oacutecalo de toda d ictashy

lura En segllndo corno deciacutea Iglesias b cuarta parte de la tropa que peleoacute contra Francia era mis que suficiente para b conservacioacuten de la paz en tiempos normales En tercero seg uacuten el gelln al Mejiacutea cuatro de cada cinco soldados preferiacutea volverse a su casa de donde habiacutea sishy

do u LIIlCllo pnrmcd io de b leva Por uacuteltimo como los miacutelites se chupaban el70 puumlr cienshy le l I Imiddott iimiddot KlI lar el ej eacuterci to n a indispensable par] satisfacer otro lk los mds cashy Iropaacutesiws lcl lihcralisuu encum brado salir de penurias prcsupucstalcs

( eoiexclvm Y 1 11 Iciacutean mucha falla para resta blece - al enfe rmo No haciacutea menos la poshyIf1iexcl Il uumcroxa y dilliacutemica El nuevo orden file pob lacion isia Gobelllar era poblar seguacuten i prohombresdel liberalismo ElMonito r Republicano insistioacute en que aquiacute se daban elcrn cnshyi le prosperidad capaces de enriquecer UIlbull poblacioacuten de cien millones de almas Y es que lIdS1lIl1 ellte seguacuten el peri oacutedi co VI Nari aacuten Meacutexico era el ombligo del mun do Su clima 11 l odllcciones su xir uaci oacuten geogdfJca no necesitaban encom io y al decir de [os eacute Mariacutea i ril la lohLeiciacute n de Meacutexico no guardaba proporcioacuten con su territorio Ladesmesurada exshy jl n de eacuteste cun relaci oacuten a la primera era una oc las causas de su debilidad y de su pobreshyn presentando su estado social un conrrrs tc profundo con los infin itos elementos ele riqueshy1 quc encierra el suelo que ocupa Co mo se teniacutea una madre tierra dizque mUi fecunda y al

un vecino que la miraba con ojos tiernos era urpeme nutrir a la patria con los bracos ncccxarics para explotar todas sus riquezas y defenderla contra cualquier irrupcioacuten foraacutenea y 110 habfa que esperar que el pob lamiento se hiciera mediante el creced y mulriplicao Era necesario como en Estados Unidos y Argentina atraer europeos aumentar el n uacutenero de 10shybladores por medio de una inmigracioacuten copiosa cuyos miembros se confund ieran con los hishyjos dd paiacutes y dividieran con ellos el amor a la patria y unieran sus esfuerzos para trabajar por eIL Suacutelo las iO l n i l~ r ac i o n es seguacuten lruuci co Zarco serian capaces de poblar J Meacutexico hamiddot ccr valer sus riquezas e introducir las invenciones de la tecnologiacutea Para ju aacuterez por lo mismo la inmiaracioacuten de hombres activos e industriosos de otros paiacuteses era sin duda una de las prishymeras exigencias de la repuacuteblica

Seguacuten el mismo sentildeor presidente otra de las grandes necesidades de la repuacuteblica era la subdivisiuacuten de la propiedad terr itorial al Iraveacutes de tres trucos el deslind e y la v~ nta de lerreshynos lddfos ladesamortizacioacuten y el fraccionamiento de los latifundios eciesiaacuteslicos y de las comiddot nlltnidldes indfgenas y la vema en fracciones de las grdndes haciendas primiddotradas En otros leacuter II linos se pLmCl hlcer de cada campcsino un sclior de terras y ganados en Lona escab un sd ior dl eiio de un pequeno rancho y libre ente ramente libre emancipado de sistema de peonaje e incluso de la costumbre de la leva o enganchamiento forroso al ejercito Esto es 11poliacutelica social de entonces se propuso sacar adelante trLs cosas inmigracioacuten pquefia pro- pieoao y trabajo libre Las tres sin herir individualidades

la elite liberal pracricoacute el culto al individuo Tamhieacuten fue devota de la riqueza por aqtllshy j ~ q l lC la ~gtcn ur i a e nc i e r r ~ en su seno lacerado elgeacutefllifll de wdos los maks Q l iso Sacar

xico de pobre La st d de lucro eue uno de los pr i i1 c i p~ l (s ingrediences delli heralismo mshy0 E c t (iexcliexcli re decir que los lrit e rOllOLOLamp Je la rcDtlU acioacutell de la repuacutebl ica 1e

r hub iesen cnrrcgado a su enriquecimiento personal Su papel de ap oacutes tolesles impuso la oblishy gacirlIl de introduci r el bien en la casa ajcna antes que en la propia o por lo menos al mismo iacute ~ LIacute rTIFo Su fiu fue sencillamente enriquecer a su patria a fuerza de ferrocarriles empreacutestitos

plantacior-es agriacutecolas y faacute b r i ~as de mil cosas Los liberales de 1867 teniacutean una fe ciega en la capacidad redentora y lucrativa de las rnoshy

d~~~~~s Viacute1S ec comunicacioacuten y Iransporte Don Francisco Zarco deciacutea decretemos brecashy~

rriles caminos para comunicar espiritual y materialmen te al paiacutes Seglln Vigil antes que ~

nada era urgente la hechura de caminos de hiena Zarnacona notaba los caminos de hierro resolver aacuten todas las cuestiones poliacuteticas sociales y econoacutemicas que no han podido resolver la

abnegacioacuten v la sangre de dos generaciones Todos a una proclamaban que la paz el poblashymiento y la riqueza nacionales ~e conseguiriacutean al tenor una red de ferrocarriles que uniesen nuestros distritos productores con las costas Como se llegoacute a considerar milagroso al riel nashyda de extrantildeo tiene que uno de los oerioacutedicos de ente nces se llamara EL Ferrocarrilv que el ob-Jerivo de construir viacuteas feacuterreas encabezara la agend a iiberal

Pero p a ~a hacer los mentados ferrocarriles faltaba dinero Co n los capiralesd casa no se iba a lIeglr ni a laesquina eran pocos y cobardes Con el exiguo y medroso dincr mexicano no se podiacutea intentar nada grande En consecuencia se proyectoacute conseguir ya corio pr eacutestamo ya como inversioacuten pecunia de las naciones maacutes ricas y menos tacantildeas que l ~ nu t ra Se hizo el prop oacutesito de atraer capitales de cualquier modo pues no se pensaba entonces -nla depenshydencia producida por la inversi oacuten foraacutenea Al contrario se consideraba al capi xtranjero audaz emprendedo r y generoso Sin eacutel no se podiacutean man tener en pie otras tres re tas de orshyden eco n oacutem ico fomento elela agricultur a revolucioacuten industrial y devolucioacuten a M ~ (Iacute co de su destino de puente ent re Asia y Europa y ent re No rteam eacuterica y Ameacuterica del SurPor fomento agriacutecola se en te nd iacutea la apertura al cultivo de nuevas zonas especialmente las del rt~t le y las bashyjas de suresre la introduccioacuten de nuevos cult ivos sobre todo de iacutendole tropicalcerno el cashyfeacutemiddoty el poner el uso teacutecnicas similares a las agropecuarias de yanquis y franceses La mela de la revolucioacuten indust ial rc plane oacutea la vista del eno rme potencial hidr aacuteulico de Meacutexico de sus vigorosas cascadas capaces de mover la Iramoya indispensable para convertir en productos manufactur ados nuestros recursos singularm ente la produccioacuten agriacutecola

-Como el dinero no lo era IOdo apenas la mirad la Repuacuteblica Restaurada para ser verdashy

deramenteemancipadoia programoacute tambieacuten las libertades religiosas y de prensa la transculshy[~c ioacute ~dcllldioatSCUela gratuila laica obligatoria y positiva y el fomento del nacionashylismo ero las k tras las artes En suma se propuso destruir una tradicioacuten cultural intolerante

chTca eacuteiacuteeiuacuteifica i c~ lu ~ i a i is tz Hay en nosotros - deciacutea uno de los reconstructores d~ Meacuteshyxico allJtlO diacutea de la vi cto ~ ia contra el baluarte conservador- una tendencia q ~le nadie pueshyde desconocer Qu eremos romp er con las tradiciones que nos legara un pasado de inmensos ~ r r o res y de imperdo nables locuras Qu eremos reparar hoy los desaciertos de nuestros padres El enciclopedista Vigil proscribiacutea el retorno a situaciones pasadas au n al pasado prehispiacutenishyca pues las glorias semifabulosas de los monarcas az(ecas se refieren a un periodo y a una cishyi1izacioacuteti que soacutelo puede ofrecer illlereacutes al alllicuario Para los li b e r~b existiacutea un indom able ahtagonismo elitre 1 0s antec ed f~11l es nisroacutericos de Meacutexico y su engral1d~ci mi e nto futu ro En Itga ~ de t0mar aquellos co mo base ndispensable como sucede en general con todos los pueshy

blos reniacutef que removerlos radicalmente para lanzarse por una viacutea del todo nucva

l~

-l bull_ bullbull _ ~

~

(4iacute LUIS C()Ni IEZ

Entre otras cosas era necesario extinguir la herencia prchisp aacutenica mediant e la rranscu lshyturnci oacuten dd indio Habiacutea ue ha cerl ~ olvidar sus Cost~ntildebres ~ id iomas A~ se rnarariacutean mu shy

chos lIjaros a la va se le pOldr iacutea en el camino de su rcgcncraci eacuter dejariacutea de ser un pdigro para la seguridad p uacuteh lica Iortalccerla la unidad nacional y conrribuiriacutea del mismo modo que Juaacuterez y otros indios liberados del gravamen del pre teacuteriro ~ b pujanza dcl nuevo orden Seguacuten Justo Sierra el mayor anhelo de [u aacuterez fue sacar a la familia indiacute~ na de su postrashy

cioacuten moral la supersticioacuten de la abyeccioacuten ment al la ignoranciJ de la abyeccioacuten fisioloacutegishyca el alcoIHlisnHl a un estado mejor aun cuando fuese lentamente mejor T~mb i eacuten abrishygoacute el prop oacutesiro de rehacer la mente del pueblo raso sumiso al imperio de la trad ici oacuten

cspaIacuteloLt aunl uc sin II cgar al descuaje de [a herencia hispaacutenica La nueva elite no qu iso desshyhacerse del idioma cspuiol ni tampuco de la religioacuten catoacutelica Por lo que mira a eacutesta soacutelo proshycuroacute hacerla inclusiva hacerla aceptar modernidades hacerla compu ible con otros credos reshy

lii cnn 11 norma del dcjar hacer y dejar pasar y con Lt ciencia positiva Qui eacuten maacutes Iu i ~u IIl CIl OJ I llcl DS concorlaban con h idea de incor porar a M eacutexico al mundo cicnu iacuteico u positivosin desarraiga llI del mundo teoloacutegico en que nos haliacutean Inscrito los espantildeoles pi del mundo metafiacutesico al que nos llevaron los criollos ilumnistas de los finales de la colonia As pues en el momento de fijar objetivos concretos se redujo much iacutesiru o el anhelo de lanzarshyse por una viacutea del todo nueva se redujo a tres ideales precisos catolicismo aprotcstan taIacuteo dcsclcrizado apol iacuterico para uso domeacutestico liberalismo sin libertinaje para la vida p uacuteblica

y ciencia cimiento del progreso material para el trabajo Esto es religioacuten liberalizada libashytad para la controversia pol iacutet ica y educacioacuten cientiacutefica universal y por le mismo obligatoshy

ria y gratui ra La jefatura que tomoacute en sus manos la patria en 1867 se propuso reformarla en los oacuterdeshy

nes poliacutetico social econoacutemico y cultural conforme a ciertas ideas abstractas y a un modelo concreto Estados Unidos Los nuevos responsables de los destinos de la sociedad mexicana no soacutelo lo pensaron lo dijeron Los Estados Unidos tienen que ser nuestra guiacutea Aquellos ceshyrebros y brazos aquellos hombres que pareciacutean gigantes los liacutederes de la Repuacuteblica Restaurashyda supieron perfectamente a doacutende queda n ir lo que buscaban pero apenas fueron conscien shy $

tes de las honduras a las que se met iacutean por querer sacar adelante su plan renovador bull iexcl I ~ - -shy

- - I~ 1 11 bull

~ -t- f bullraquo 4 Realid ad reaccionaria ~ shyOhsticulos de iodo orden xc oponiacutean al plan liberal Aunque juaacute rez y su gcnte asumieron la

modernizacioacuten del paiacutes a sabiendas de q~ e una sociedad como la nuestra que ha tenido la desshygracia de pasar por una larga serie de antildeos de revueltas intestinas se ve plagada de vicios curas

~

raiacuteces profundas no pueden extirparse en un soio diacutea ni C0 11 11 l1a sola medida no parct qle hubieran previsto laenormidad y la anchura de las tradiciones necesitadas de demo licioacuten

Por ejemplo no parece que le hubieran tornado la medida justa al indiferenti smo poiiacuteshyrico de lagran masa Soacutelo d ios j una deacutebil clase media que desde el sgl XVIII andaba tras un orden democraacutetico liberal pod iacutean arma r la Co nsu (Ucioacuten de 1857 y querer su ejercicio Ot ro 1 ~ l lI po cien l11 ClIICaLari riesrnayllo por la holpiza lciexclh1a de n~(ib ir se rehusafIacutel a qu~ shy

lCrb y Ild - uacuten a tlIlnplirLL Pelo lo pL or par luuml n~ (gu i r S I cncrlcJ6 n y SlI frraigu ~~l a n lo

~

El 1I 1lERAII5Muuml T1dUNfMJTE 6

ocho millones de compatriotas para qu ienes seguacuten el decir de Cast illo Velasco la libertad

una quim era y rai vez un absurdo Aun las tropas forzad-is que pelearon en pro y en con

riel sagrado documento eran ajenas a su contenido Q uienes lo alababan y quienes lo injui ban en las embravecidas eacutepocas de la Reforma y el Segundo Imperio eran minoriacuteas distan de la mayor iacutea popular hom bres de castillos amurallados La mayotiacutea no apoyaba constituc alguna al pueblo raso le importaba un pito la democracia el voto lo teu iacutea sin cuidado

~~r~la _ ~emgcr1cia conspiraba la indiferencia de la ciudadaniacutea Contra el pacitis conspiraban tres costumbres-oEn primer lugar la arnbiioacuten poliacutetica de los militares (ult no naciacutea ot ro modo de saciarse fuera del levantarnienro en arnis-Erisegundo el medo de v que a la sombra de la guerra habiacutean adoptado algunos miles de mexicanos el bandidaje 1 fesion bastante lucrativa no exenta de satisfacciones de varia iacutendole y muy aifi~i l dedejar tercero las pretensiones de auton om iacutea de las tribus y de muchas sociedades locales qte po buenas no iban a conseguir satisfaccioacuten de un reacutegimen empentildeado en la unidad nacional rrioacuterico hasta las cachas El espiacuteritu belicoso habiacutea echado raiacuteces llevaba 60 antildeos de fluir cortapisas Dos faltas de respeto (a la vida y a los bienes del proacutejimo) eran tendencias sesei nas de Meacutexico Teniacuteamos para decirlo en forma elegante una arraigada tradicioacuten de violcr No era nada faacutecil calmar los vientos y las aguas pese a ser un anhelo bastante generalizado

A la meta del poblamiento del paiacutes se oponiacutea princ ipalmente la inseguridad de la vid ~ l Meacutexico apenas teniacutea un haber humano de ocho millones de personas Maacutes de seis erar rriles habitaban en miles de pequentildeos mundos inconexos Una mitad era de nintildeos La f za de trabajo no pasaba de dos millones Soacutelo h abiacute~ un trabajador por cada cien hectaacuterea ocrraYI gertIacute ~ eacutereacuteciacutei con lent itud desesperante teniacutea el doble campeonato de la natal y la mortalidad Era un paiacutes de mujeres perperuamenre cargadas muy paride ras y poco c ces de hacer crecer sus criaturas La mugre y las endemias produ ciacutean angelitos al por [ m

En brevela poblacioacuten era escasa ruacutestica dispersa sucia pobre estancada enferma ma mida bravucona heterogeacutenea ignorante y xenoacutefoba No hahiacutea como en Estados Unid en Argent ina un clima favorable a la inmigracioacuten Habla muchas tierras pero con bien recida fama de insalubres y poca gent e pero famosa por sus criacutemenes El europeo ganos ~m igra r descartaba la tentacioacuten de avecindarse en los Estados Unidos Mexicanos pues (

-hban conseguido en media centuria de vida aparte un vasto desprestigio Desde Eur Meacutexico era visto como rumba A qu ien no borraban las epidemi as la geme y la guerriexclsr cirgaban deacute b~~~~~ioacute _

La crganizacioacuten social pareciacutea el reverso de los gustosdel siglo el latifundio y la ca na que no la pequentildea propiedad individual el peonaje 1bJfajeriacutea y la leva qle no el tr jo libre y espontaacutene o La vieja costumbre de encerrarse el stas de no transita r de un e 101 OUO de no salirse de la tribu donde se habiacutea nacido e i imo estorbo La clase social i la clase media la uacutenica capa de absorber los clementos 1li vos de los grupos inferiore uacutenica eu movimien to estaba tan deacutebil que no podiacutea mocie mucho ni absorber gran A los suentildeos de reforma social de una minoriacutea min uacutescula sl oooniacutea una vasta muchedui

inerte Los ideales de la pequentildea propi edad el trabajo lib ~ I la mudanza incesante se en taban a ura herencia de sentildeores siervos y sedentes ~

La con~up iseltncia econoacutemica tampoco habiacutea echad9 7~aiacutece$ en Meacutexico Contra el e

tu dc lucro se c r~uiacuteanla historia y la naruralc7a Por ejelTl pp para satisfacer el ansia de clt bull iexcl~

647

iexcl~~iexcliexcliexcl ~$ifll~~~I _ _ 1I_ 1 bullbullbullbullbull ~ Aacuteiexcl W iacuteill ~)~

( Iiexcl ( tIIS cc )N AacuteL

nicacioncs y trallSpUf(es habla que vencer rI cuormc obst aacuteculo de II paiacutes montantildeoso y eleuna sociedad acostum brada a vivir cn escondites Meacutexico no era una nacioacuten ni natnr al ni socialshym en te prop icia para el enlace middot] 11 pOCO con tra la creencia co m uacuten de la elite ten iacutea u nsueshy

lo de los maacutes f ~ ni k del mun do Meacutexico cuerno de la abundancia era un mit o antiqu isirno que no lograron sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales Jviacute eacutexico no ofreshyciacutea grand es recursos nuu rulcs sino suelos arrugados escasez o sobra de lluvias caprichos me

leoroloacutegicos nnu rrlczlaquo madrastra Al idn l de enr iquecimiento se enfrentaban la poquedad de tierras ) ciclo II I l re1de siglos y la inexistencia de capital

La atracci oacuten de capital extranjero en 11)G7 no podiacutea ser sino lalea de rom uios I auos una nacioacuten endeudada que pagaba tarde mal y nun ca iquestQuieacuten le igta a prestar Y COll 0 si eso fuera poco el gobierno liberal a uacuten no teniacutea relaciones con los graldes patses capiraiistas salvo Estados Unidos Por otra pane los posibles inversores ingleses y fr~ l ceses y yanq uis no euco nshy

tlilan al nrnhicnt e mexicano seguro y prometedor Los riesgos de invertir en u n paiacutes pobre y

uu huicnro eL11I muy grandes y las promesas de ganancia no mayo res l e c la de otros pa iacuteses

po rdios ero s Nuestra tierra cham uscada habiacutea perd ido tod os sus encantos no resultab a in teshy

resante al capitalismo intern acional Ninguno de los obje tivos liberales encontraban clima propicio en Meacutexico iacute f1 inclemcn

te era para la democracia y e progreso econoacutem ico corno para la ciencia mode rna las r ~li g ioshy

nes de manga ancha y la ti losofiacutea positivista A las luces del siglo se poniacutea tenazmente desde Roma la religioacuten mis englo ban te y exclusiva de rodas qu e era precisamente la o bservada por seis millones de mexicanos El espiacute ritu religioso de eacutes tos no comlllg8ba COIl el ideal de Melshychor Ocampo de circunscribir la religioacuten catoacutelica al claustro de la conciencia y de la moralishydad privadas y men uacutes auacuten con la solucioacuten juarista de permit ir el crecimielllomiddot c1e u(i~ religinshynes sob re todo las protestant es N i estaba dispuesro a prestarse a una mod~rnzaeacutei Sn sirlib a la francesa a un modus vivendi con el espiacuteritu nacionalista y cientiacutefico L~ mayor part e de Meacutexico era cultgt liCl de la eacutepoca de Pedro el Ermitantildeo a la usanza medieval

Los uacutenicos que no eran plcnamcu te catoacutelicos estaban a uacuten m en os di spuestos a ser pro tesshytantes o deiacutestas Algunos grupos indiacutegenas sobre rodo los maacutes alejados de la urbe contin uashyban sumisos al imperio de una tradicioacuten maacutegica Maacutes de dos m illon es cre iacutean y pr acti cab an a escond idas en el aislamiento de sus caseriacuteos cultos prehispaacutenicos El promover su transculshyn tu racioacute n requeriacutea en t re otras cosas el entenderse con ellos y para esto era un requisito inshy

i dispensable el distraerlos de la torre de Babel En vez del idiom a espantildeol plen amente ace p tado

como 11 lengua franca del paiacutes se usaban entre indios cien idiomas diversos Un milloacuten hashy

bial) uacuteuicuucurc el 11 r1 lIa IlIuacutel i mi 11111 el otnli1 iexcl IU I cuarto de milloacuten el ll1~yn m il te cien mil e zapoteca otro tan to cl mixreco casi cien mil e tal asco y nuacutemeros menores qne no insignificantes alguna le las demaacutes hablas

Aun la poliacutetica de nacion alismo en las letras y en las artes encontraba resistencia en las tradiciones regionalistas y sobre todo en e humanismu conservador reacio a soltar las ubres de dos emp resas trasnacional es de cultura con sede en Rom a y en Madrid Contra el programiddot ma de cambios propuestos por e liberalismo conspiraba la realidad nacional pero tambi eacuten en no menor medida la falta de una estrategia para imponerl o Aquella elite liberal fue muy dada a poner su suerte en manos de la inspi racioacuten a do rmirse en el hombro de las musas y

-middotin cinhuge hizo

EL LIBERALISM O TRIU N FANTE

5 Acci oacuten modernizadora

iquestLa tent ativa de hacer una nacioacuten mexicana a la moda del siglo XI se salioacute con la suya en la deacutecada 86i 1876 El empentildeo de apegarse a la Cons titucioacuten del i de practicar la dcmocrashycia liberal representativa y federal no Para poder apagar lumbre ) dos presidentes de la deacuteshycada acudieron a la Caacutemara de Diput ados por facultades extrao l iari as Duran te 49 meses

de los 12 que dur oacute la Repuacuteblica Restaurada estuvieron suspcnc Jas las garamIacuteas individua les reb ajad ala libertad personal y vigorizado el poder ejecutivo - r su parte la gran mayo shy

riacutea ciudada na siguioacute sin ejercer los derechos concedidos por lo -n stillyemes en 1g56 El embajador de Etaiquesto s Unidos escribiriacutea Duran te los siete antildeos ji l ermHHciacute en Meacutexico vishysiteacute muy a menudo las casillas en diacuteas de elecciones y nun ca vi ~ ~n ciudada no depositar su voto Los hechos poliacuteticos de en ronces jamaacutes emanaron de la mayoriacutea Es innegable que fue

aqueacutel un iexclohierno para el pueblo pero no del pueblo y por e pueblo Qu izaacute se le pueda llashymar dictadur a ilustrada aunque menos dura y maacutes luminosa quela de finales de la era cojoshynial De ninguacuten modo fue una tiraniacutea pues la ley sigui6 siendo superior a los gobernantes re ro tamp oco una democracia similar a la de Estados Unidos

La rutin a de que los contendientes se hicieran de palabras pero sin hacer uso de las mashynos en parte se obtuvo Segurameme la lucha verbal alcanz oacute niveles no superado s antes ni despu eacutes Diputados y periodistas dialogaron en todos los tonos con vehemencia y sin teacutermishynos la mayoriacutea de las veces Qu izaacute de esa lucha palabrera en la eiite poliacutetica nacioacute la cosrum b re popular de d ecirles poliacuteticos a los picos de oro a los exp ~ rtos en la discusioacuten Corn o

quiera h vaacutelvula de escape de diaacutelogo no logroacute apaciguar a miacutelites y gente descon ten ta La paz no br ot oacuteesp on t aacuteneam en te Se hizo necesaria la represioacuten contra sediciosos indios rebelshydes plagiarios y ladrones del camino real

Con tra la sedicioacuten de los heacuteroes que produjo la guerra contra Frarcra se usoacute 1 mano dushyra Los generales adictos al gobierno legal como Racha Alaro rre Mcj iacutea Co rona Escob elo

y otros tuvieron mucho quehacer En 11)67 hubo qle ahogar en sangre las asonadas de Ashycensioacuten Goacutemez y Jesuacutes Berangos en el Estado de Hidalgo del aguerr ido Vic en te [i n eacutenez en los brentildeales del sur de un general Urrutia en Jalisco de general Miguel Negrete en L sierra de Puebla y de Ma rceino Villafantildea en las llanuras de Yucataacuten En 1868 se peleoacute cont ra senshy

das rebeliones J e Gaacutelvez y Castro en las cercaniacuteas de la capital de Aacutengel Mart iacutencz Adolfo Pa-

lacios Jesuacutes Toledo y Jorge Garda Granados en Sinaloa de A ureliano Rivera en T ierra Q ue 1

macla de H on orato Dom iacutenguez en Hu atusco de Paulina Noriega en H idalgo de Felipe

Mcndoza en lcroic de jes uacutes ChiacutevZen Tlaxcala y de [uan Francisco lucasen Xochiapulco En 18E9 hubo necesidad de someter al orden por segunda vez al incorregible poblano Miguel Negrete y por prim era a Dcsiderio D iacuteaz en T lacotalpan a Francisco D iacuteaz y Pedro Martines en San Luis Porosiacute a unos revoltosos anoacutenimos en Cocueo Michoacaacuten al rebelde croacutenico d Zacatecas e ilustre cacique Trinidad Garciacutea de la Cad ena a Juan Serviacuten de la Mora en Zamiddot 1110ra a F ran ~ isco Arauja en Laguna de Mo jica y a Jesuacutes Toledo en AguJscalienres En 1871 hub o qll ~ ropar J balazos contra los cabecillas rebe~dcs Rosa rio Aragoacuten y Edua rdo Arce el Moreos Flancisco Corteacutes Castillo en Ori zaba Amado Guadarrama en Jalisco y Plaacutecido Veiexcl ga en Sinaloa En 1871 los Diacuteaz (Porfirio y Feacutelix) iniciaron la vasta revuelta de liexclNor ia y prc movieron la rebelioacuten nuacutem ero tres de Negrete En 1872 fue sofocada la revuelta de los Diacutea

~

middot t

~ -

bull bull 0 -middot _ _~ _ ~ ~_

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 2: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

637

r ~middotmiddot

j

(j) IUIS CONAacute l

detuvoen Q ucr eacutetaro porqu e [uircz queriacutea echar un vistazo al cadaacutever del emperador Por eso

slo despueacutes de vcinticincraquo diacutea d la toma de Meacutexico

El quincede julio del aliacute o sesenta y siete cnrr oacutedon Benito juaacutercz

triunfante a capital

iexcll l rsidclile de LtJuntaMunicipal lo arengoacute a su entrada al palacio El l seguida don Anshyronio lvlarriacutenu de Castro propuso el restablecimiento de la con fianza y h seguridad perdishyd y quc huhicrlaquo una verdadera reconciliacioacuten enrrc los mexicanos Luego fueron otras orashycioncs c iacutevicas y pocmas y palabras en prosa y en verso flores y ramilletes que ca iacutean de los iexclleon middot muacutesica dc bandas una inmensa muchedumbre desbordando su alegriacutea en un de shyli de viva- y el chubasco quc les agloacute la cimida en laAlameda a tres mil personas

luiro ( Jl TC IlItli Lt mtn poli luc lo rccibiacute tan alborozadauu-mc con un p oacuteste r bshyic ru 10 do nde constaba una frase muy aplaudida en 1867 ia iexclue deciacutea quc el gobierno de la Repuacuteblica no se dejariacutea inspirar por ninguacuten scnt iruicnto de pasioacuten contra los c] le han comshybatido Ahora nos conmueve rnis 1 que dice Entre los individuos corno entre las nacio shynes el respeto al derecho ajen) es la oaz No debiera ser menos memorable aquella otra Euuml nucstrlaquo libres instituciones el pueblo mexicano es el aacuterbitro de su suerte Con el uacuten ico fin de sostener la causa del pueblo durante la guerra mientr as no podiacutea elegir sus mandatarios he debido conforme al espiacuteritu de la Cons titucioacuten conservar el poder que me habiacutea conferishydo Terminada la lucha mi deber es convocar al pueblo para que sin nirguna presioacuten dishyja con absoluta libertad a quien qu iera con fiar sus destinos

La sq~u nd quincena de julio es destinada pOl el homb re siempre vest ido de negro 1 ler en o(dcn la autnridlaquo] El 20 propala los nombres del minis terio Scbasti aacuten Lerdo de Tejada en Relaciones y Gobernacioacuten Joseacute Maria Iglesias en Hacienda Anto nio Mart iacutenez

de Castro en Justicia e Instrucci oacuten Puacuteblica Bias Baic aacutercel en Fomento e Ignacio Mejiacutea en Guerra El diacutea 23 suspende las facultades concedidas durante la lUcha a los jefes dele jeacutercishylO y dispone reduc ir las trOpas ento nces de 80 mil hombres a soacutelo 20 mil v repartirl as en cinco divisiones Porfirio D iacuteaz comanda riacutea la de oriente Ram oacuten Coro na la occident al iexcl1 1l AlvllCZ la del sur Marian o Escobcdo la del norte yel viejo Nicoliacutes Reacutegules ~dc1 _

villc iexcli li tllcr dr de aglstoelige una curte de justicia provisional presidida por SebastUn Lerdo de Tejada El 9 le confiesa a su paisano Marias Romero Vamos bien a pesar de la escasez de recursos y de la grita de los impacientes l ue quieren que todo quede arreglado en un d iacutea

Entre los impacientes figuraban lo peri oacutedicos lil iexcl ~s El JigloX1X y 21Monitor Repushyblicnno El Monitor desde el primer instanteexigioacute del ejecutivo a fuerza de disparar oracioshy

I1ltS imperativas la reforma total Haced efectiva la Cons tituc ioacuten Estableced la hacienda Or shyganizad la instruccioacuten puacuteblica Refurmad el ejeacutercito Emprended Illejoraoacute mareriales Poco Ill s larde elcuarto poder dispuso lasuspensioacuten de las facultadrs extraordillarias de que ~S middot

raba investido el mandamaacutes La mayoriacutea de los perioacutedicos reclamoacute la convocatoria elecioshynes ESiglo XIX expuso Pasadas 115circunstanoacutes que crearon el poder J is cre~ i o na iacute d~ne

EL LIBERALISMO TRIUNFANTE

acabar eacuteste Se desea salir de la d ictadura y el uacuten ico medio natural es que el gollicrshy

no expida la convoc atoria para que la nacioacuten elija sus mandatarios

liexcl Por fin el 18 de agosto aparecioacute la convocator ia para elecciones ( ~ el siguiente antildeadishy

do En e acro de votar los ciudadanos expresaraacuten si podraacute el poacute mo Congreso de la Unioacuten si] necesidad de observar los requisitos establecidos por ela rt iacuter ~J 12T introducir en

la Constituci oacuten un vigorizante para elpoder ejecutivo pues este pob resent iacutease muy supedishytado a debates pleitos intrigas frenos y demoras de un poder legis lar b que se autollamaba

iexcl iexcl

sectlp r_e~ lSo be rano de la Nacioacuten La suacuteplica al pueblo para enmendar grada escritura pushyso iracund os a distinguidos custod ios del santuario liberal Hasta mister O ttebourg e coacutensul de los Esrados Unidos metioacute su cuchara con un robusto dicta men Si ( gobierno ofrece ell

prim er ejemplo de falta de respeto a la ley e pueblo no aclquiriraacute jatnf ~ aacuteb i to s constirucioshynales Casi toda la prensa peri oacutedica se declar oacuteen contra dei gobiernop oacuter la bendi ta convoshycatoria No comprendo --deciacutea Juaacuterez- coacutemo ha podido producir ei f mal efecto No enshytendiacutea por queacute los gobe -nad ores de Puebla y Guanajuato se i nsubordiexclri~ban Co mo quiera pudo escribir mes y medio despueacutes Ca da vez tengo maacutes fundadas esperanzas de que nadie ni nada vendraacute a alterar la paz Terminaron felizmente los escanda lirode Guanajuaro y de Puebla

Tambieacuten terminoacute entonces el liacuteo del gran cadaacutever Don llenito le informoacute a Francisco Zarco sobre la llegada de un buque a Veracruz que veniacutea a recoger al mu erto al filibusshytero de regia estirpe a los despojos de guumlero Maximiliano Comandabael buque e almiranshyte Guillermo de Tegett hoff El diacutea 3 de septiembre don Guillermo se present oacuteal ministro de Relaciones Exteriores qu ien le dijo que mientras no se le reclamase oficialmenrcel difunto permaneceriacutea en M eacutexco embalsamado y guardado con el decoro que merece por scnrishyriiacuteCntildetoacutesmiddotiexcluacuteiuraacuteb di piedad Do n Gui llermo solicitoacute la reclamacioacuten oficial Ob tenida eacutesta - cruzoacute con Sil ci diacutevcr por calles p 1a1IS iacutengrimas y solas Era como dice don j ose Fuentes Mashy1 res un diacutea 13 que recordaba otros diacuteas 13 cuando Carlota Arnalia se embarca para Europa cuando Max se encierra en Quer eacutetaro y cuando cogido alliacute io sentencian a muerte Max hashybiacutea sospechado con razoacuten que e nuacutemero trece teniacutea muchos quereres con su imperial pershysona

Aquel verano llovedor en que los liberales entraron a la capital de su patr ia y Maximishyliano enfundado en su feacuteretro partioacute a la capital de la suya registra otro aconte cimiento meshyi- rnorable un discurso pronun ciado por el meacutedico Cabino Barreda disciacutepulo de Allgusro Cornrc en la ciudad de Gm najuato a propoacutesito de la conmemoracioacuten del Grito de Dolores Barreda encapsuloacute en tres palabras el plan peleado por los liberales Libertad orden y pro shyr greso Libertad pol iacutetica de trabajo religiosa de expresioacuten eco n oacutern ica y de-iquest1si todo como mea io(iexcl rden en los senridos de paz concordi a ley sistema y jerarquiacutea como hase j progreshyso o sea producir cada vez maacutes le maacutes posible en los diversos oacuterdenes de la vida sin respiro ni descanso como fin de una nueva era que en ese momento buscaba la venia nacional meshydi an te Ull OS comicios

e l 12 de scptiembre dir ron principio las elecciones primarias ~a masa como de costu mshybre seabstiiacutevntilde-de votar Nol ijo siacute ni dijo no a nadi eLaacutesel ~cclon es secundarias optaron por

~

rrelegir al president r Juaacuterez por formar una caacutemara de dip uaJos adoradores de la liberrad

el orden y el progreso y una St1prema Corte de Justicia de la misma iacutendole que el ejecutivo y

~

~

imiddot Ilm ltO~zli uz

la legislarura Asiexcl [uc como Ivl eacutexico durante diez antildeos Ei~ asunri de una minoriacutea liberal cushy

YI elite la formabun d icciuclu lctradox y doce so l ~Lldos

2 Los treinta

1 s nO l1l I H~ d ~ los dieciocho letrados son todaviacutea reconocibles Benito j uaacuterez Sehasriiacuten Lershyel de Tejada J os~ Mu ia Igb ias jo s~ Mariacutea Lafragua Joseacute Mariacutea Castillo Vclasco Joseacute -iexcl1~ I iacuter Vigil jm ~ Mariacutea Ma la Juan Joseacute Baz Man uel Payno Guillermo Prieto Ignacio Ram iacutercz 1Ilt i lui- Vall u traquo Igllacio Manu1 Ahun iranu Amonio Martincz de CasllO Ezequiel lile Mat iacuteax Romero Francisco Zarco y Gahinuacute Barreda La noacutemi na del grupo militar ha sldo al cajoacuten de los ilustres desconocidos con las excepciones de Porfirio Diacuteaz Manuel ( i YViccnlaquo Rivraquo Palacio Fuera de lt1 ltpatr ialtchicas ni quien se acuerde ya deqtic

11 rayos de LI guerra qu~ fueron Ramoacuten Coro na Mariano Escobcdo Donare Guerra Ignashy io Mcjiacutea Miguel Negrete Ccr oacutenimo Trevintildeo Ignacio Alatorre S oacutesrenes [tocha y Di oacutedoro ( orclln

Los liberales cultos eran generalme nte urbanos y del meollo nac ional Cua tro hab iacutean Ha ( ido en la mera metroacutepoli tres en Puebla tres en Guadalajara dos en Jalapa uno en San Ivl iguel el Grande o tro en D u ra ngo y uno en O axaca Rancheros o pueb lerinos de origen til [uirez Altamiranc y Casrillo El grueso de ladocena militar era de oriundez nortentildea y crianza ruacutestica lJ nicamente don Vicent e Riva Palacio el menos soldado de redes habiacutea nashycido en Meacutexico Sostenes Rocha el maacutes profesional de los mil itares proveniacutea de Marfil Guashy

nijuato Mcj iacutea y Porfirio de Oaxaca Negrete de la regioacuten de Puebla y Corona de un rancho 1 orillas de la laguna de Chapala Escobed o Alatorre Trevintildeo Co rella y C oru aacutelez eran b re nshy

ms del No rte Al restaurarse la repuacuteblica la edad promedio de los dieciocho cultos era de 45 antildeos yla

de los doce militares de 36 No perteneciacutean a la misma generacioacuten los de la plUnFiJ los de l ~ middot pada Aqueacutellos brota ron a la vida dura nte las guerras de independencia yprimer irnpcrio curre iexcl-l O( v 1822 los otros en la deliran te eacutepoca de Sama Anna entre 1823 y 1839 Es deshycir la mlyoriacutea de les letrados era de la misma camada de )uaacute rez y eran juaristas y la csi toshyldidad de los soldados eran de la generacioacuten d~ Diacuteaz y se sentiacutean porflrisras

11 docena armada ItI VO un origtn social maacutes hum ilde que el de los culros Dc eacute[to ~ s6shy

1 IIIlIi nlll ) 1 Ii1lt 1111111111 t1I lIa 1l nc IlIdll y l afrl~lIa flIeron rl n iiacute ll ~ de illli lialt iexcl IS 11 nlay riacutea 1I lci) y crccioacute en hogares el lad lse med iaLa mayor parte Id grupo arma shydo comenzoacute en los nivd es bajos de la sociedad ESIOno qu ira que maacutes e( ~ alguno pIx ed iera de la rredianiacutea y uno don Vicente Riva Palacio de la gm rc ch i ~ Es pues muy rIacuterida la dis middot iexclincioacuten e ll tr~ los miacutes o menos refinados y pulcros miemb ros dc la casta Icriae1 y los marrajashydos personajes de la camarilla mililar El club de los 18 se formoacute en los mejor ~~ insrirurJs edushyc uivos )u tiacuterez Romero y Casrilln en el s~m i na rio clerical y el Iniri lUlOde Cienc i y Arres de Oaxaca Lafragua en elColegio del Espiacuterilu SanlOde Plcbla Los rres tap2lIacuteos fucton seminashyli y universirarios Alramirano eSlUdioacute en el Insrillllo Li t er~ ri o de ToluClt1 y ~n d C olegio 111 Juan de lcrd n d~ Meacutexico donde lambieacuten habiacutetiexcl n ~s rado Prieto y tlila PJr el atistoshy

ilil1I 51 IldcflllsI Iasarlln LlIe1o Mnnles Barreda Ignacio Rarniacuterez se educoacute en lacap i

EL U IlEltAU SMO T RIUNfANT E () ))

tal en el Co legio de S1n Grcgorio Tres ejercieron sin t iacuterulo universitario dos con el de m eacuteshy

dico (Mata y Barreda) y trece con el de abogado Aparre de su profesioacuten los maacutes se dedicashy

ron d e manera sobresaliente al periodismo y la orato ria Fuera de [ uarez y Romero que eran

tipos callados y medio tristones y de Lerdo aleacutergico a la caligrafiacutea los CUllOS de la Repuacuteblica Restaurada ejercieron la orato ria en la tr ibuna y en la c aacutetedra y la literatura cn el perioacutedico y el libro Casi nadie se escapoacute de hacer crfricas report ajes y comentarios de iacutendole poliacutetica soshy

cialeconoacutemica y cultural en los mayores y mejores perioacutedicos del ala liberal El Siglo XiX y El Monitor Republicano Algun os hasta fund aron publ icaciones perioacutedicas de comb are Qu ishyzaacute ninguno fue ran buen periodista como Zarco pero la mayor fa manejoacute la pluma con pershysistercia v numen

La mitad del ala culta del juarismo se dedicoacute p uacuteblicamente a los blandos recreos de la poesra Prieto se le abrazoacute a la musa popular Lafragua Vigil y Ram iacuterez a la claacutesica y Alramishyrano a ia rom aacutentica En la novela incurrieron Payno y Altarnirano Entre ellos soacutelo hubo un dr am atu rgo y no meros de cinco historiadores Ramiacutercz perpetr oacute dramas y relataro n vicisishytud es lglesias en sus Apuuespara la historia de laglterraentreMeacutexicoy los Estados Unidosy las Revistas histoacutericas sobre la intervencioacuten francesa en Meacutexico Prieto y Altarnirano en sendas siacutenshytesis de la historia mexicana y aqueacutel ademaacutes en sus memorias iY qu ieacuten no recuerda ltiexclue Vishygil fue un o de los principales aut ores de Meacutexico a traveacutes de los siglos

Emre los doce glandes espadachines de la Repuacuteb lica Rest aurad a soacutelo don Vicen te Riva

Palacio el menor como espadach iacuten habiacutea hecho de todo Ames de empuntildear las armas se reshycibioacute de abogado Luego altern oacuteel ejercicio de la espada con el de la histo ria la criacutetica la noshy

vela el teatro la poesiacutea la pol iacutetica y el periodismo Era tan haacutebl en el man ejo de la palabra que maacutes de alguna ve sacoacute la pluma a la hora del combate y tan genuino ~ili ra r que con freshycuencia desenfundaba laespada al escribir Fuera de eacutel todos sus co mpa ntildeeros de un ifo rme anshy

daban escasos deculrura a pesar de que Rocha estuvo en elColegio Mi l ita ~ iexclDiacuteaz en el semishynario y el Instituto de Oaxaca el manco C onzaacutelez en alguna escuela ( rfj1aria y Alatorre

I el general caballero en el seminario de Cuadalajara Las letras del os deL1seran casi inexis-

I tem es No es creiacuteble que aquellos militares uacutenicamente por orgullo de ofirio hubi esen comeshytido la cantidad de errores ortograacute ficos que exhiben las cartas escritas de ~ puntildeo y letra

t Letrados y soldados se emplrejaban en la cultu ra religiosa Todos PJl 1upuesto habiacutean aprendiduacute las creencias la moral y la liturgia del calOlicismo Ningu no fu 1 de Ramiacuterel se aoartOacute conscienrernelllc de Ia religioacuten tradicional La cacareada apostasiacutea te los liberales fue pmo -uento de los ~o ns~ rviexcl do r~ s Eran 1I ric lras ~n mayor o m~nor rrado y proclamaban la inrleperdencia de los 110deres civily~clcsiaacute s l ico Los nllIacutes hubIacutelran qu~ r iC~ rcforrna ~ n (JllIlshyr ~ s krlloral Y dogma Rojwro y )u aacuterez no malmiraban a los plOleS lallleS-y les habriacutea gusrashydo ver a Meacutexico aleluya En el remplo a la hora de misa soacutelo habiacutea una piquentildea disrincioacuten

de fidelidad entre liberab y conservadores La gran myoriacutea de los cullOs iniciaron su vida puacuteb lica ensentildeando en las escuelas donde

habiacutean aprendido comuacute Lerdo de Tejada recirando poesiacuteas pruacutepias en Icsrividade5 parrias y haciendo lireratura c i rcuns r~ncia l Con pocas excepciones raacutep ici am em~ rerminaron en acaiquesteacute micos de broma La do c~ n a mayor del grupo desde los antildeos cuarenta formaba parte de la Acashydemia de Letraacuten insti tucioacuten disentildeada en [836 por don Joseacute Mariacutea Lacunw y Guillermo PrieshylO insrirucioacuten maacutes simpaacuterica que resperable que se habiacutea propueslO la tarea de mexicanizar

-- shy ( iexcl I) IIJIS CO NZAacuteLFl

la lilt rarura cmancipindula de toda otra y d aacutendole caraacutecter peculiar progresista liberaloacuten i rosplo para la wnniacutelica ycon mucha re en las musas

Por lo menos seis de los doce militares ingresaror a la carrera tic las arruas en el iacuteuncsro

iacute7 cuando la invasioacuten de los vecinos del narre Los dem aacutes en alguna de las muchas revuelshy1IS que asolaban rl l lis 10 cien o es quc todos siguieron peleando ora cornojefes ora como

subalternos a veLes cumo lihcralc y otras como conservadores en las gbullicrras de Reforma El

orejoacuten Escobedo U II li1cumbati oacutecontra los indios y otro contra los mochos Negrctecoshymenz oacutesiendo fiel samanista en 1R55 SC hizo partidario de la revoluci oacuten de Ayuda y tres afias despueacutes se puso conservadorTambieacuten do n Manuel y don Soacutesrencs cornhatieron sucesivarnenshyre en pro ye n contra del liberalismo Todos entre J857 Y 1860 obtuvieron ascensos militashyre a pulso a tuerza de pelear con ganas y de despacharle enemigos a San Pedro

Mienrrlaquo los doce todav iacutea chamacos vcint eantildeeros ganaban popularid ad por el arrojo y la sangre friacutea en los combates los dieciocho se hadan oiacuter de la clase media y de la aristocracia en los perioacutedicos y en el constituyente de 1856 Prieto Rarniacuterez Castillo Velasco Zarco MOIHes Mata Vallarta y M art iacutenez de Castro fueron autor es distinguidos de la Constitu cioacuten de 1R57 Ese mismo antildeo Lerdo estuvo de secretario de Relaciones Iglesias de Justicia eInsshymiccioacuten Puacuteblica Lafragua de Gobernacioacuten En 859 Prieto fue secretario de H acienda Vashyllana secretario del gobernador de Jalisco Lafragua ministro en Espantildea Mala encargado de

laItgacioacuten en Washington Romero secretario de esa legacioacuten Mon tes ministro picnipoten shyciario ante la Santa Sede y [uarez presidente de la repuacuteblica con residencia en Veracruz Un antildeo despueacutes Baz fue gobernador del Distrito

Al sobrevenir la intervenci oacuten francesa y el Segundo Imperio los cultos del ala liberal se desinflaron Los maacutes ilustres estuvieron en el escondite del Paso del Norte mientrasseiban los lrancescs y Max Payno le aceptoacute pucstO al emperador Zarco pasoacute la fromer-i y desde EstashyJ os Unidos escribioacute arriacutecuio (fas articulo COJ1lra los imperialistas lh rreda se retiroacute a Guanashyjuato a ejercer la medicina Romero estuvo de ministro en Washington Vallarrn fue ocasioshynalmente gobernador de Jalisco Altarnirano y Casrillo combatieron cont ra los invasores y Castillo ganoacute por valiente el grado de coronel Montes cayoacute en poder de los franchutes y fue deportado En fin el quinquenio 62-G7 no dejoacute lucirse a la part e culta de la familia liberal pero siacute a la parte armada Los doce se batieron como leones contra los frallceses Migud Neshyiexclretc segundo heacuteroe del Cinco de Mayo de1862 fue tan renombrado en la guerra que hushy

ho ltiexcl1Ilt hacerlo secretario de la misma Co rona en el occident e Escobedo el el norte D Iuiexcln el oriente y Rocha dondequiera no dejaron un soacutelo diacutea de moler al Irnpct io Mejla etu~ middot~reshyS0 en Francia de donde volvioacute maacutes bravo que nunca Alatorre presente en todo campo de bashytalla se convirtioacute en la segunda figura del ejeacutercito liberal Entr e el 62 y cl 67 Trevintildeo sehizo famoso por su part icipacioacuten en 35 acciones import antes Gu erra al comienzo capitaacuten de cashyballeriacutea a las oacuterdenes de Coro na acaboacute por ser uno de los jefes maacutes conspicuos del ej eacutercito orienta l Gonzaacutelez abandonoacute las filas del conservadurismo y fue acogido como jefe del estado rraYor de D iacuteaz Asiacute pues la guerta contra Francia produj o doce soldados con aureola de h eacuteshy

roes y un peguc como no lo hablan tenido ninguna de las inteligencias liberales Co n todo concluida la lucha los militares soacutelo consiguen una rajada menor del botiacuten

Diacuteaz apenas seraacute diputado Corona comandante militar Escobedo gobernador de San Luis Potosiacutev presidente de la Suprema [u nta de Justicia Militar Alarorre apagador de insurrcccioshy

64 1 EL LIBERALISMO TRIUNFANTE

iexcll IKS lo mi smo que Rocha Negrete Guerra Trevifio y Gonzaacutelez casi uacutenicamerlaquo isurrectos

pues ni la iexclub ~ rn a tua de Trevintildeo en Nuevo Leoacuten ni la dipur acioacuten por Oaxaca ltleacute Gonzaacutekz ~ tuvieron mayor impClrtJn cia y lucimiento Tomaacutes Mejiacutea como secretario de Gu~i~a en los gashy~I

binetes de Jdreiy Lerdo fue acionalmente poderoso durante la deacutecada de la Jsectpuacuteblica Resshy

j

l raurada A la caiacuteda del Imperio los papeles se trastocaron los h eacuteroes se sumieron cn la penulllshybra y los picos de oro subieron al deslumbr ante escenario de la poiiacutetica nacional y sucedioacute

que a la hora de reconstruir a Meacutexico serviacutea n de muy poco las tres virtudes de los heacuteroes el

valor la matoncriacutea y el pat riotismo En camb io haciacutean falta la cultu ra la lucidez la experienshy

cia poliacutetica y demaacutes virtude s de lus letrados j

I 3 Pro grama liberal

1 Las meta y los camin os a seguir en la reconstruccioacuten de la Repuacuteblia o sea e1 disefio del nueshyvo paiacutes queda en manos de los intelectuales Ni siquieratoma parte en eacutel Vicente Riva Palacio quien se pone a escribir novelas histoacutericas Entre 1868 y 1869 ejecuta seis Tampoco colabo shyran los mochos Los o nserv2dores se limit araacuten a la lucha period iacutest ica en dos glandes perioacuteshydicos LtI vez deMeacutexico y El Paacutejaro Verde No dejaraacuten de opin ar sobre la cosa puacuteblica pero no t ser aacuten ellos los sentildealadores riel camino a seguir ni de coacutemo seguirlo La responsabilidad de la progral1acioacuten la asumen los i8 liberales cultos En los d iez antildeos comprendidos entre 1867 y 187iacute dos de ellos seraacuten presidentes de la repuacuteblica (Juaacuterez hasta su muerte en 1872 y Lerdo 1 del 72 alJ _h ocho secretarios de Estado (Lerdo I gleacute~iaacutes Lif~glJ~ Romero Vallarta Marshy6iiacutelle1c ~ still o y Prieto) cinco legisladores y por lo menos ot ros cinco jueces de la Suprema

I Co rte de Justicia

Desde los tres poderes la intelectualidad liberal mexicana resolvioacute qiexcle para homogeneishyzar a Meacutexico y ponerlo a la altura de las grandes naciones del mundo contempormiddoteo se neshycesitaba en e1ordenpoliacutetico lapr icti ca de la Co nstitucioacuten libcral de 1857 la pacifIcacioacuten del pa iacutes el debilitamiento de los profesionales de laviolencia y lavigorizacioacuten de lahaciendl puacuteblishyca en el orden social la inmigracioacuten el parvifundio y las libertades de asociacioacuten y trabajo

r el el orden econoacutemico la hechura de caminos la atraccioacuten de capital extranjero el ejercicio de nuevas siembras y meacutetodos de labranza el desarrollo de la manufactura y la conversioacuten de Meacutexico en un puente mercantil ent re Europa y el remoto oriente y en el orden de la cultura

las [ihcrtades 1Ccredo y prensa el exterminio de lo indiacutegena la educacioacuten que dariacutea a todo

MUacutelco un tesoro nacional comuacuten y el nacionalismo en las letras y en las artes ELprimero y principal propoacutesito de la elite liberal en el pode r fue aplicar la Constitushy

cioacute (Jlmpolo de a victo ria razoacuten de la lucha clave de la d icha) iacutentegramente y sin pestashyfieacute seguacuten escribe Costo Villcgas Antes que nada y sobre todo se queriacutea e1ied er~~ ~rn o la separacioacuten y el equilibrio dejostres poderes la partici pacioacuten popular en la vida puacuteblica meshydiante -a~la-pue s iexcla en uso diexclI~~ 4eacutereeacutellcis civiles Para todo eso un requisito concomishytante e r~-pacifica r la repuacuteblica restablec~ ~iacute~~iexcl~d~ ~ntre vencedores y vencidos y sustituir

- con el dilogo los modos violentos de dirimir diferencias Esto es se proclamoacute un respeto mashyyor al derecho ajenrr y uno menor al derecho propio Aquellos cultos no queriacutean extirpar la aacuteign idad de nadie uacutenicamente ponerle freno cuando le entraran las ganas de dehacers e del

iexcl

~ ~

~ ~ ~1

l ~

H

t

it ~~IIIfla i t2r po MIIq LC__ - l B ++A ~~~i-~~lUiexcl - bull 4 4_ -e e ~ I AA 1m

(IL~ 11I1Se l )NZALI EL LIBERALISMOTRIUNFANTE 643

j T II 11nurvi 1 ImiddotLl lli6n C1 1iexclJ I iCl nliexclJ entendi miento debla dirimirsc a gritos

v bulilos sin acudir a los golpes y mcnus a uacuten al machete al cuchillo o al rille los iesponsahlcs de la d lld ptiacutebl ica convinieron tambi eacuten en el prop oacutesito de reducir el

J1 l1 illgcilte armado EII primcrlujur porque la milicia era considerada z oacutecalo de toda d ictashy

lura En segllndo corno deciacutea Iglesias b cuarta parte de la tropa que peleoacute contra Francia era mis que suficiente para b conservacioacuten de la paz en tiempos normales En tercero seg uacuten el gelln al Mejiacutea cuatro de cada cinco soldados preferiacutea volverse a su casa de donde habiacutea sishy

do u LIIlCllo pnrmcd io de b leva Por uacuteltimo como los miacutelites se chupaban el70 puumlr cienshy le l I Imiddott iimiddot KlI lar el ej eacuterci to n a indispensable par] satisfacer otro lk los mds cashy Iropaacutesiws lcl lihcralisuu encum brado salir de penurias prcsupucstalcs

( eoiexclvm Y 1 11 Iciacutean mucha falla para resta blece - al enfe rmo No haciacutea menos la poshyIf1iexcl Il uumcroxa y dilliacutemica El nuevo orden file pob lacion isia Gobelllar era poblar seguacuten i prohombresdel liberalismo ElMonito r Republicano insistioacute en que aquiacute se daban elcrn cnshyi le prosperidad capaces de enriquecer UIlbull poblacioacuten de cien millones de almas Y es que lIdS1lIl1 ellte seguacuten el peri oacutedi co VI Nari aacuten Meacutexico era el ombligo del mun do Su clima 11 l odllcciones su xir uaci oacuten geogdfJca no necesitaban encom io y al decir de [os eacute Mariacutea i ril la lohLeiciacute n de Meacutexico no guardaba proporcioacuten con su territorio Ladesmesurada exshy jl n de eacuteste cun relaci oacuten a la primera era una oc las causas de su debilidad y de su pobreshyn presentando su estado social un conrrrs tc profundo con los infin itos elementos ele riqueshy1 quc encierra el suelo que ocupa Co mo se teniacutea una madre tierra dizque mUi fecunda y al

un vecino que la miraba con ojos tiernos era urpeme nutrir a la patria con los bracos ncccxarics para explotar todas sus riquezas y defenderla contra cualquier irrupcioacuten foraacutenea y 110 habfa que esperar que el pob lamiento se hiciera mediante el creced y mulriplicao Era necesario como en Estados Unidos y Argentina atraer europeos aumentar el n uacutenero de 10shybladores por medio de una inmigracioacuten copiosa cuyos miembros se confund ieran con los hishyjos dd paiacutes y dividieran con ellos el amor a la patria y unieran sus esfuerzos para trabajar por eIL Suacutelo las iO l n i l~ r ac i o n es seguacuten lruuci co Zarco serian capaces de poblar J Meacutexico hamiddot ccr valer sus riquezas e introducir las invenciones de la tecnologiacutea Para ju aacuterez por lo mismo la inmiaracioacuten de hombres activos e industriosos de otros paiacuteses era sin duda una de las prishymeras exigencias de la repuacuteblica

Seguacuten el mismo sentildeor presidente otra de las grandes necesidades de la repuacuteblica era la subdivisiuacuten de la propiedad terr itorial al Iraveacutes de tres trucos el deslind e y la v~ nta de lerreshynos lddfos ladesamortizacioacuten y el fraccionamiento de los latifundios eciesiaacuteslicos y de las comiddot nlltnidldes indfgenas y la vema en fracciones de las grdndes haciendas primiddotradas En otros leacuter II linos se pLmCl hlcer de cada campcsino un sclior de terras y ganados en Lona escab un sd ior dl eiio de un pequeno rancho y libre ente ramente libre emancipado de sistema de peonaje e incluso de la costumbre de la leva o enganchamiento forroso al ejercito Esto es 11poliacutelica social de entonces se propuso sacar adelante trLs cosas inmigracioacuten pquefia pro- pieoao y trabajo libre Las tres sin herir individualidades

la elite liberal pracricoacute el culto al individuo Tamhieacuten fue devota de la riqueza por aqtllshy j ~ q l lC la ~gtcn ur i a e nc i e r r ~ en su seno lacerado elgeacutefllifll de wdos los maks Q l iso Sacar

xico de pobre La st d de lucro eue uno de los pr i i1 c i p~ l (s ingrediences delli heralismo mshy0 E c t (iexcliexcli re decir que los lrit e rOllOLOLamp Je la rcDtlU acioacutell de la repuacutebl ica 1e

r hub iesen cnrrcgado a su enriquecimiento personal Su papel de ap oacutes tolesles impuso la oblishy gacirlIl de introduci r el bien en la casa ajcna antes que en la propia o por lo menos al mismo iacute ~ LIacute rTIFo Su fiu fue sencillamente enriquecer a su patria a fuerza de ferrocarriles empreacutestitos

plantacior-es agriacutecolas y faacute b r i ~as de mil cosas Los liberales de 1867 teniacutean una fe ciega en la capacidad redentora y lucrativa de las rnoshy

d~~~~~s Viacute1S ec comunicacioacuten y Iransporte Don Francisco Zarco deciacutea decretemos brecashy~

rriles caminos para comunicar espiritual y materialmen te al paiacutes Seglln Vigil antes que ~

nada era urgente la hechura de caminos de hiena Zarnacona notaba los caminos de hierro resolver aacuten todas las cuestiones poliacuteticas sociales y econoacutemicas que no han podido resolver la

abnegacioacuten v la sangre de dos generaciones Todos a una proclamaban que la paz el poblashymiento y la riqueza nacionales ~e conseguiriacutean al tenor una red de ferrocarriles que uniesen nuestros distritos productores con las costas Como se llegoacute a considerar milagroso al riel nashyda de extrantildeo tiene que uno de los oerioacutedicos de ente nces se llamara EL Ferrocarrilv que el ob-Jerivo de construir viacuteas feacuterreas encabezara la agend a iiberal

Pero p a ~a hacer los mentados ferrocarriles faltaba dinero Co n los capiralesd casa no se iba a lIeglr ni a laesquina eran pocos y cobardes Con el exiguo y medroso dincr mexicano no se podiacutea intentar nada grande En consecuencia se proyectoacute conseguir ya corio pr eacutestamo ya como inversioacuten pecunia de las naciones maacutes ricas y menos tacantildeas que l ~ nu t ra Se hizo el prop oacutesito de atraer capitales de cualquier modo pues no se pensaba entonces -nla depenshydencia producida por la inversi oacuten foraacutenea Al contrario se consideraba al capi xtranjero audaz emprendedo r y generoso Sin eacutel no se podiacutean man tener en pie otras tres re tas de orshyden eco n oacutem ico fomento elela agricultur a revolucioacuten industrial y devolucioacuten a M ~ (Iacute co de su destino de puente ent re Asia y Europa y ent re No rteam eacuterica y Ameacuterica del SurPor fomento agriacutecola se en te nd iacutea la apertura al cultivo de nuevas zonas especialmente las del rt~t le y las bashyjas de suresre la introduccioacuten de nuevos cult ivos sobre todo de iacutendole tropicalcerno el cashyfeacutemiddoty el poner el uso teacutecnicas similares a las agropecuarias de yanquis y franceses La mela de la revolucioacuten indust ial rc plane oacutea la vista del eno rme potencial hidr aacuteulico de Meacutexico de sus vigorosas cascadas capaces de mover la Iramoya indispensable para convertir en productos manufactur ados nuestros recursos singularm ente la produccioacuten agriacutecola

-Como el dinero no lo era IOdo apenas la mirad la Repuacuteblica Restaurada para ser verdashy

deramenteemancipadoia programoacute tambieacuten las libertades religiosas y de prensa la transculshy[~c ioacute ~dcllldioatSCUela gratuila laica obligatoria y positiva y el fomento del nacionashylismo ero las k tras las artes En suma se propuso destruir una tradicioacuten cultural intolerante

chTca eacuteiacuteeiuacuteifica i c~ lu ~ i a i is tz Hay en nosotros - deciacutea uno de los reconstructores d~ Meacuteshyxico allJtlO diacutea de la vi cto ~ ia contra el baluarte conservador- una tendencia q ~le nadie pueshyde desconocer Qu eremos romp er con las tradiciones que nos legara un pasado de inmensos ~ r r o res y de imperdo nables locuras Qu eremos reparar hoy los desaciertos de nuestros padres El enciclopedista Vigil proscribiacutea el retorno a situaciones pasadas au n al pasado prehispiacutenishyca pues las glorias semifabulosas de los monarcas az(ecas se refieren a un periodo y a una cishyi1izacioacuteti que soacutelo puede ofrecer illlereacutes al alllicuario Para los li b e r~b existiacutea un indom able ahtagonismo elitre 1 0s antec ed f~11l es nisroacutericos de Meacutexico y su engral1d~ci mi e nto futu ro En Itga ~ de t0mar aquellos co mo base ndispensable como sucede en general con todos los pueshy

blos reniacutef que removerlos radicalmente para lanzarse por una viacutea del todo nucva

l~

-l bull_ bullbull _ ~

~

(4iacute LUIS C()Ni IEZ

Entre otras cosas era necesario extinguir la herencia prchisp aacutenica mediant e la rranscu lshyturnci oacuten dd indio Habiacutea ue ha cerl ~ olvidar sus Cost~ntildebres ~ id iomas A~ se rnarariacutean mu shy

chos lIjaros a la va se le pOldr iacutea en el camino de su rcgcncraci eacuter dejariacutea de ser un pdigro para la seguridad p uacuteh lica Iortalccerla la unidad nacional y conrribuiriacutea del mismo modo que Juaacuterez y otros indios liberados del gravamen del pre teacuteriro ~ b pujanza dcl nuevo orden Seguacuten Justo Sierra el mayor anhelo de [u aacuterez fue sacar a la familia indiacute~ na de su postrashy

cioacuten moral la supersticioacuten de la abyeccioacuten ment al la ignoranciJ de la abyeccioacuten fisioloacutegishyca el alcoIHlisnHl a un estado mejor aun cuando fuese lentamente mejor T~mb i eacuten abrishygoacute el prop oacutesiro de rehacer la mente del pueblo raso sumiso al imperio de la trad ici oacuten

cspaIacuteloLt aunl uc sin II cgar al descuaje de [a herencia hispaacutenica La nueva elite no qu iso desshyhacerse del idioma cspuiol ni tampuco de la religioacuten catoacutelica Por lo que mira a eacutesta soacutelo proshycuroacute hacerla inclusiva hacerla aceptar modernidades hacerla compu ible con otros credos reshy

lii cnn 11 norma del dcjar hacer y dejar pasar y con Lt ciencia positiva Qui eacuten maacutes Iu i ~u IIl CIl OJ I llcl DS concorlaban con h idea de incor porar a M eacutexico al mundo cicnu iacuteico u positivosin desarraiga llI del mundo teoloacutegico en que nos haliacutean Inscrito los espantildeoles pi del mundo metafiacutesico al que nos llevaron los criollos ilumnistas de los finales de la colonia As pues en el momento de fijar objetivos concretos se redujo much iacutesiru o el anhelo de lanzarshyse por una viacutea del todo nueva se redujo a tres ideales precisos catolicismo aprotcstan taIacuteo dcsclcrizado apol iacuterico para uso domeacutestico liberalismo sin libertinaje para la vida p uacuteblica

y ciencia cimiento del progreso material para el trabajo Esto es religioacuten liberalizada libashytad para la controversia pol iacutet ica y educacioacuten cientiacutefica universal y por le mismo obligatoshy

ria y gratui ra La jefatura que tomoacute en sus manos la patria en 1867 se propuso reformarla en los oacuterdeshy

nes poliacutetico social econoacutemico y cultural conforme a ciertas ideas abstractas y a un modelo concreto Estados Unidos Los nuevos responsables de los destinos de la sociedad mexicana no soacutelo lo pensaron lo dijeron Los Estados Unidos tienen que ser nuestra guiacutea Aquellos ceshyrebros y brazos aquellos hombres que pareciacutean gigantes los liacutederes de la Repuacuteblica Restaurashyda supieron perfectamente a doacutende queda n ir lo que buscaban pero apenas fueron conscien shy $

tes de las honduras a las que se met iacutean por querer sacar adelante su plan renovador bull iexcl I ~ - -shy

- - I~ 1 11 bull

~ -t- f bullraquo 4 Realid ad reaccionaria ~ shyOhsticulos de iodo orden xc oponiacutean al plan liberal Aunque juaacute rez y su gcnte asumieron la

modernizacioacuten del paiacutes a sabiendas de q~ e una sociedad como la nuestra que ha tenido la desshygracia de pasar por una larga serie de antildeos de revueltas intestinas se ve plagada de vicios curas

~

raiacuteces profundas no pueden extirparse en un soio diacutea ni C0 11 11 l1a sola medida no parct qle hubieran previsto laenormidad y la anchura de las tradiciones necesitadas de demo licioacuten

Por ejemplo no parece que le hubieran tornado la medida justa al indiferenti smo poiiacuteshyrico de lagran masa Soacutelo d ios j una deacutebil clase media que desde el sgl XVIII andaba tras un orden democraacutetico liberal pod iacutean arma r la Co nsu (Ucioacuten de 1857 y querer su ejercicio Ot ro 1 ~ l lI po cien l11 ClIICaLari riesrnayllo por la holpiza lciexclh1a de n~(ib ir se rehusafIacutel a qu~ shy

lCrb y Ild - uacuten a tlIlnplirLL Pelo lo pL or par luuml n~ (gu i r S I cncrlcJ6 n y SlI frraigu ~~l a n lo

~

El 1I 1lERAII5Muuml T1dUNfMJTE 6

ocho millones de compatriotas para qu ienes seguacuten el decir de Cast illo Velasco la libertad

una quim era y rai vez un absurdo Aun las tropas forzad-is que pelearon en pro y en con

riel sagrado documento eran ajenas a su contenido Q uienes lo alababan y quienes lo injui ban en las embravecidas eacutepocas de la Reforma y el Segundo Imperio eran minoriacuteas distan de la mayor iacutea popular hom bres de castillos amurallados La mayotiacutea no apoyaba constituc alguna al pueblo raso le importaba un pito la democracia el voto lo teu iacutea sin cuidado

~~r~la _ ~emgcr1cia conspiraba la indiferencia de la ciudadaniacutea Contra el pacitis conspiraban tres costumbres-oEn primer lugar la arnbiioacuten poliacutetica de los militares (ult no naciacutea ot ro modo de saciarse fuera del levantarnienro en arnis-Erisegundo el medo de v que a la sombra de la guerra habiacutean adoptado algunos miles de mexicanos el bandidaje 1 fesion bastante lucrativa no exenta de satisfacciones de varia iacutendole y muy aifi~i l dedejar tercero las pretensiones de auton om iacutea de las tribus y de muchas sociedades locales qte po buenas no iban a conseguir satisfaccioacuten de un reacutegimen empentildeado en la unidad nacional rrioacuterico hasta las cachas El espiacuteritu belicoso habiacutea echado raiacuteces llevaba 60 antildeos de fluir cortapisas Dos faltas de respeto (a la vida y a los bienes del proacutejimo) eran tendencias sesei nas de Meacutexico Teniacuteamos para decirlo en forma elegante una arraigada tradicioacuten de violcr No era nada faacutecil calmar los vientos y las aguas pese a ser un anhelo bastante generalizado

A la meta del poblamiento del paiacutes se oponiacutea princ ipalmente la inseguridad de la vid ~ l Meacutexico apenas teniacutea un haber humano de ocho millones de personas Maacutes de seis erar rriles habitaban en miles de pequentildeos mundos inconexos Una mitad era de nintildeos La f za de trabajo no pasaba de dos millones Soacutelo h abiacute~ un trabajador por cada cien hectaacuterea ocrraYI gertIacute ~ eacutereacuteciacutei con lent itud desesperante teniacutea el doble campeonato de la natal y la mortalidad Era un paiacutes de mujeres perperuamenre cargadas muy paride ras y poco c ces de hacer crecer sus criaturas La mugre y las endemias produ ciacutean angelitos al por [ m

En brevela poblacioacuten era escasa ruacutestica dispersa sucia pobre estancada enferma ma mida bravucona heterogeacutenea ignorante y xenoacutefoba No hahiacutea como en Estados Unid en Argent ina un clima favorable a la inmigracioacuten Habla muchas tierras pero con bien recida fama de insalubres y poca gent e pero famosa por sus criacutemenes El europeo ganos ~m igra r descartaba la tentacioacuten de avecindarse en los Estados Unidos Mexicanos pues (

-hban conseguido en media centuria de vida aparte un vasto desprestigio Desde Eur Meacutexico era visto como rumba A qu ien no borraban las epidemi as la geme y la guerriexclsr cirgaban deacute b~~~~~ioacute _

La crganizacioacuten social pareciacutea el reverso de los gustosdel siglo el latifundio y la ca na que no la pequentildea propiedad individual el peonaje 1bJfajeriacutea y la leva qle no el tr jo libre y espontaacutene o La vieja costumbre de encerrarse el stas de no transita r de un e 101 OUO de no salirse de la tribu donde se habiacutea nacido e i imo estorbo La clase social i la clase media la uacutenica capa de absorber los clementos 1li vos de los grupos inferiore uacutenica eu movimien to estaba tan deacutebil que no podiacutea mocie mucho ni absorber gran A los suentildeos de reforma social de una minoriacutea min uacutescula sl oooniacutea una vasta muchedui

inerte Los ideales de la pequentildea propi edad el trabajo lib ~ I la mudanza incesante se en taban a ura herencia de sentildeores siervos y sedentes ~

La con~up iseltncia econoacutemica tampoco habiacutea echad9 7~aiacutece$ en Meacutexico Contra el e

tu dc lucro se c r~uiacuteanla historia y la naruralc7a Por ejelTl pp para satisfacer el ansia de clt bull iexcl~

647

iexcl~~iexcliexcliexcl ~$ifll~~~I _ _ 1I_ 1 bullbullbullbullbull ~ Aacuteiexcl W iacuteill ~)~

( Iiexcl ( tIIS cc )N AacuteL

nicacioncs y trallSpUf(es habla que vencer rI cuormc obst aacuteculo de II paiacutes montantildeoso y eleuna sociedad acostum brada a vivir cn escondites Meacutexico no era una nacioacuten ni natnr al ni socialshym en te prop icia para el enlace middot] 11 pOCO con tra la creencia co m uacuten de la elite ten iacutea u nsueshy

lo de los maacutes f ~ ni k del mun do Meacutexico cuerno de la abundancia era un mit o antiqu isirno que no lograron sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales Jviacute eacutexico no ofreshyciacutea grand es recursos nuu rulcs sino suelos arrugados escasez o sobra de lluvias caprichos me

leoroloacutegicos nnu rrlczlaquo madrastra Al idn l de enr iquecimiento se enfrentaban la poquedad de tierras ) ciclo II I l re1de siglos y la inexistencia de capital

La atracci oacuten de capital extranjero en 11)G7 no podiacutea ser sino lalea de rom uios I auos una nacioacuten endeudada que pagaba tarde mal y nun ca iquestQuieacuten le igta a prestar Y COll 0 si eso fuera poco el gobierno liberal a uacuten no teniacutea relaciones con los graldes patses capiraiistas salvo Estados Unidos Por otra pane los posibles inversores ingleses y fr~ l ceses y yanq uis no euco nshy

tlilan al nrnhicnt e mexicano seguro y prometedor Los riesgos de invertir en u n paiacutes pobre y

uu huicnro eL11I muy grandes y las promesas de ganancia no mayo res l e c la de otros pa iacuteses

po rdios ero s Nuestra tierra cham uscada habiacutea perd ido tod os sus encantos no resultab a in teshy

resante al capitalismo intern acional Ninguno de los obje tivos liberales encontraban clima propicio en Meacutexico iacute f1 inclemcn

te era para la democracia y e progreso econoacutem ico corno para la ciencia mode rna las r ~li g ioshy

nes de manga ancha y la ti losofiacutea positivista A las luces del siglo se poniacutea tenazmente desde Roma la religioacuten mis englo ban te y exclusiva de rodas qu e era precisamente la o bservada por seis millones de mexicanos El espiacute ritu religioso de eacutes tos no comlllg8ba COIl el ideal de Melshychor Ocampo de circunscribir la religioacuten catoacutelica al claustro de la conciencia y de la moralishydad privadas y men uacutes auacuten con la solucioacuten juarista de permit ir el crecimielllomiddot c1e u(i~ religinshynes sob re todo las protestant es N i estaba dispuesro a prestarse a una mod~rnzaeacutei Sn sirlib a la francesa a un modus vivendi con el espiacuteritu nacionalista y cientiacutefico L~ mayor part e de Meacutexico era cultgt liCl de la eacutepoca de Pedro el Ermitantildeo a la usanza medieval

Los uacutenicos que no eran plcnamcu te catoacutelicos estaban a uacuten m en os di spuestos a ser pro tesshytantes o deiacutestas Algunos grupos indiacutegenas sobre rodo los maacutes alejados de la urbe contin uashyban sumisos al imperio de una tradicioacuten maacutegica Maacutes de dos m illon es cre iacutean y pr acti cab an a escond idas en el aislamiento de sus caseriacuteos cultos prehispaacutenicos El promover su transculshyn tu racioacute n requeriacutea en t re otras cosas el entenderse con ellos y para esto era un requisito inshy

i dispensable el distraerlos de la torre de Babel En vez del idiom a espantildeol plen amente ace p tado

como 11 lengua franca del paiacutes se usaban entre indios cien idiomas diversos Un milloacuten hashy

bial) uacuteuicuucurc el 11 r1 lIa IlIuacutel i mi 11111 el otnli1 iexcl IU I cuarto de milloacuten el ll1~yn m il te cien mil e zapoteca otro tan to cl mixreco casi cien mil e tal asco y nuacutemeros menores qne no insignificantes alguna le las demaacutes hablas

Aun la poliacutetica de nacion alismo en las letras y en las artes encontraba resistencia en las tradiciones regionalistas y sobre todo en e humanismu conservador reacio a soltar las ubres de dos emp resas trasnacional es de cultura con sede en Rom a y en Madrid Contra el programiddot ma de cambios propuestos por e liberalismo conspiraba la realidad nacional pero tambi eacuten en no menor medida la falta de una estrategia para imponerl o Aquella elite liberal fue muy dada a poner su suerte en manos de la inspi racioacuten a do rmirse en el hombro de las musas y

-middotin cinhuge hizo

EL LIBERALISM O TRIU N FANTE

5 Acci oacuten modernizadora

iquestLa tent ativa de hacer una nacioacuten mexicana a la moda del siglo XI se salioacute con la suya en la deacutecada 86i 1876 El empentildeo de apegarse a la Cons titucioacuten del i de practicar la dcmocrashycia liberal representativa y federal no Para poder apagar lumbre ) dos presidentes de la deacuteshycada acudieron a la Caacutemara de Diput ados por facultades extrao l iari as Duran te 49 meses

de los 12 que dur oacute la Repuacuteblica Restaurada estuvieron suspcnc Jas las garamIacuteas individua les reb ajad ala libertad personal y vigorizado el poder ejecutivo - r su parte la gran mayo shy

riacutea ciudada na siguioacute sin ejercer los derechos concedidos por lo -n stillyemes en 1g56 El embajador de Etaiquesto s Unidos escribiriacutea Duran te los siete antildeos ji l ermHHciacute en Meacutexico vishysiteacute muy a menudo las casillas en diacuteas de elecciones y nun ca vi ~ ~n ciudada no depositar su voto Los hechos poliacuteticos de en ronces jamaacutes emanaron de la mayoriacutea Es innegable que fue

aqueacutel un iexclohierno para el pueblo pero no del pueblo y por e pueblo Qu izaacute se le pueda llashymar dictadur a ilustrada aunque menos dura y maacutes luminosa quela de finales de la era cojoshynial De ninguacuten modo fue una tiraniacutea pues la ley sigui6 siendo superior a los gobernantes re ro tamp oco una democracia similar a la de Estados Unidos

La rutin a de que los contendientes se hicieran de palabras pero sin hacer uso de las mashynos en parte se obtuvo Segurameme la lucha verbal alcanz oacute niveles no superado s antes ni despu eacutes Diputados y periodistas dialogaron en todos los tonos con vehemencia y sin teacutermishynos la mayoriacutea de las veces Qu izaacute de esa lucha palabrera en la eiite poliacutetica nacioacute la cosrum b re popular de d ecirles poliacuteticos a los picos de oro a los exp ~ rtos en la discusioacuten Corn o

quiera h vaacutelvula de escape de diaacutelogo no logroacute apaciguar a miacutelites y gente descon ten ta La paz no br ot oacuteesp on t aacuteneam en te Se hizo necesaria la represioacuten contra sediciosos indios rebelshydes plagiarios y ladrones del camino real

Con tra la sedicioacuten de los heacuteroes que produjo la guerra contra Frarcra se usoacute 1 mano dushyra Los generales adictos al gobierno legal como Racha Alaro rre Mcj iacutea Co rona Escob elo

y otros tuvieron mucho quehacer En 11)67 hubo qle ahogar en sangre las asonadas de Ashycensioacuten Goacutemez y Jesuacutes Berangos en el Estado de Hidalgo del aguerr ido Vic en te [i n eacutenez en los brentildeales del sur de un general Urrutia en Jalisco de general Miguel Negrete en L sierra de Puebla y de Ma rceino Villafantildea en las llanuras de Yucataacuten En 1868 se peleoacute cont ra senshy

das rebeliones J e Gaacutelvez y Castro en las cercaniacuteas de la capital de Aacutengel Mart iacutencz Adolfo Pa-

lacios Jesuacutes Toledo y Jorge Garda Granados en Sinaloa de A ureliano Rivera en T ierra Q ue 1

macla de H on orato Dom iacutenguez en Hu atusco de Paulina Noriega en H idalgo de Felipe

Mcndoza en lcroic de jes uacutes ChiacutevZen Tlaxcala y de [uan Francisco lucasen Xochiapulco En 18E9 hubo necesidad de someter al orden por segunda vez al incorregible poblano Miguel Negrete y por prim era a Dcsiderio D iacuteaz en T lacotalpan a Francisco D iacuteaz y Pedro Martines en San Luis Porosiacute a unos revoltosos anoacutenimos en Cocueo Michoacaacuten al rebelde croacutenico d Zacatecas e ilustre cacique Trinidad Garciacutea de la Cad ena a Juan Serviacuten de la Mora en Zamiddot 1110ra a F ran ~ isco Arauja en Laguna de Mo jica y a Jesuacutes Toledo en AguJscalienres En 1871 hub o qll ~ ropar J balazos contra los cabecillas rebe~dcs Rosa rio Aragoacuten y Edua rdo Arce el Moreos Flancisco Corteacutes Castillo en Ori zaba Amado Guadarrama en Jalisco y Plaacutecido Veiexcl ga en Sinaloa En 1871 los Diacuteaz (Porfirio y Feacutelix) iniciaron la vasta revuelta de liexclNor ia y prc movieron la rebelioacuten nuacutem ero tres de Negrete En 1872 fue sofocada la revuelta de los Diacutea

~

middot t

~ -

bull bull 0 -middot _ _~ _ ~ ~_

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 3: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

~

imiddot Ilm ltO~zli uz

la legislarura Asiexcl [uc como Ivl eacutexico durante diez antildeos Ei~ asunri de una minoriacutea liberal cushy

YI elite la formabun d icciuclu lctradox y doce so l ~Lldos

2 Los treinta

1 s nO l1l I H~ d ~ los dieciocho letrados son todaviacutea reconocibles Benito j uaacuterez Sehasriiacuten Lershyel de Tejada J os~ Mu ia Igb ias jo s~ Mariacutea Lafragua Joseacute Mariacutea Castillo Vclasco Joseacute -iexcl1~ I iacuter Vigil jm ~ Mariacutea Ma la Juan Joseacute Baz Man uel Payno Guillermo Prieto Ignacio Ram iacutercz 1Ilt i lui- Vall u traquo Igllacio Manu1 Ahun iranu Amonio Martincz de CasllO Ezequiel lile Mat iacuteax Romero Francisco Zarco y Gahinuacute Barreda La noacutemi na del grupo militar ha sldo al cajoacuten de los ilustres desconocidos con las excepciones de Porfirio Diacuteaz Manuel ( i YViccnlaquo Rivraquo Palacio Fuera de lt1 ltpatr ialtchicas ni quien se acuerde ya deqtic

11 rayos de LI guerra qu~ fueron Ramoacuten Coro na Mariano Escobcdo Donare Guerra Ignashy io Mcjiacutea Miguel Negrete Ccr oacutenimo Trevintildeo Ignacio Alatorre S oacutesrenes [tocha y Di oacutedoro ( orclln

Los liberales cultos eran generalme nte urbanos y del meollo nac ional Cua tro hab iacutean Ha ( ido en la mera metroacutepoli tres en Puebla tres en Guadalajara dos en Jalapa uno en San Ivl iguel el Grande o tro en D u ra ngo y uno en O axaca Rancheros o pueb lerinos de origen til [uirez Altamiranc y Casrillo El grueso de ladocena militar era de oriundez nortentildea y crianza ruacutestica lJ nicamente don Vicent e Riva Palacio el menos soldado de redes habiacutea nashycido en Meacutexico Sostenes Rocha el maacutes profesional de los mil itares proveniacutea de Marfil Guashy

nijuato Mcj iacutea y Porfirio de Oaxaca Negrete de la regioacuten de Puebla y Corona de un rancho 1 orillas de la laguna de Chapala Escobed o Alatorre Trevintildeo Co rella y C oru aacutelez eran b re nshy

ms del No rte Al restaurarse la repuacuteblica la edad promedio de los dieciocho cultos era de 45 antildeos yla

de los doce militares de 36 No perteneciacutean a la misma generacioacuten los de la plUnFiJ los de l ~ middot pada Aqueacutellos brota ron a la vida dura nte las guerras de independencia yprimer irnpcrio curre iexcl-l O( v 1822 los otros en la deliran te eacutepoca de Sama Anna entre 1823 y 1839 Es deshycir la mlyoriacutea de les letrados era de la misma camada de )uaacute rez y eran juaristas y la csi toshyldidad de los soldados eran de la generacioacuten d~ Diacuteaz y se sentiacutean porflrisras

11 docena armada ItI VO un origtn social maacutes hum ilde que el de los culros Dc eacute[to ~ s6shy

1 IIIlIi nlll ) 1 Ii1lt 1111111111 t1I lIa 1l nc IlIdll y l afrl~lIa flIeron rl n iiacute ll ~ de illli lialt iexcl IS 11 nlay riacutea 1I lci) y crccioacute en hogares el lad lse med iaLa mayor parte Id grupo arma shydo comenzoacute en los nivd es bajos de la sociedad ESIOno qu ira que maacutes e( ~ alguno pIx ed iera de la rredianiacutea y uno don Vicente Riva Palacio de la gm rc ch i ~ Es pues muy rIacuterida la dis middot iexclincioacuten e ll tr~ los miacutes o menos refinados y pulcros miemb ros dc la casta Icriae1 y los marrajashydos personajes de la camarilla mililar El club de los 18 se formoacute en los mejor ~~ insrirurJs edushyc uivos )u tiacuterez Romero y Casrilln en el s~m i na rio clerical y el Iniri lUlOde Cienc i y Arres de Oaxaca Lafragua en elColegio del Espiacuterilu SanlOde Plcbla Los rres tap2lIacuteos fucton seminashyli y universirarios Alramirano eSlUdioacute en el Insrillllo Li t er~ ri o de ToluClt1 y ~n d C olegio 111 Juan de lcrd n d~ Meacutexico donde lambieacuten habiacutetiexcl n ~s rado Prieto y tlila PJr el atistoshy

ilil1I 51 IldcflllsI Iasarlln LlIe1o Mnnles Barreda Ignacio Rarniacuterez se educoacute en lacap i

EL U IlEltAU SMO T RIUNfANT E () ))

tal en el Co legio de S1n Grcgorio Tres ejercieron sin t iacuterulo universitario dos con el de m eacuteshy

dico (Mata y Barreda) y trece con el de abogado Aparre de su profesioacuten los maacutes se dedicashy

ron d e manera sobresaliente al periodismo y la orato ria Fuera de [ uarez y Romero que eran

tipos callados y medio tristones y de Lerdo aleacutergico a la caligrafiacutea los CUllOS de la Repuacuteblica Restaurada ejercieron la orato ria en la tr ibuna y en la c aacutetedra y la literatura cn el perioacutedico y el libro Casi nadie se escapoacute de hacer crfricas report ajes y comentarios de iacutendole poliacutetica soshy

cialeconoacutemica y cultural en los mayores y mejores perioacutedicos del ala liberal El Siglo XiX y El Monitor Republicano Algun os hasta fund aron publ icaciones perioacutedicas de comb are Qu ishyzaacute ninguno fue ran buen periodista como Zarco pero la mayor fa manejoacute la pluma con pershysistercia v numen

La mitad del ala culta del juarismo se dedicoacute p uacuteblicamente a los blandos recreos de la poesra Prieto se le abrazoacute a la musa popular Lafragua Vigil y Ram iacuterez a la claacutesica y Alramishyrano a ia rom aacutentica En la novela incurrieron Payno y Altarnirano Entre ellos soacutelo hubo un dr am atu rgo y no meros de cinco historiadores Ramiacutercz perpetr oacute dramas y relataro n vicisishytud es lglesias en sus Apuuespara la historia de laglterraentreMeacutexicoy los Estados Unidosy las Revistas histoacutericas sobre la intervencioacuten francesa en Meacutexico Prieto y Altarnirano en sendas siacutenshytesis de la historia mexicana y aqueacutel ademaacutes en sus memorias iY qu ieacuten no recuerda ltiexclue Vishygil fue un o de los principales aut ores de Meacutexico a traveacutes de los siglos

Emre los doce glandes espadachines de la Repuacuteb lica Rest aurad a soacutelo don Vicen te Riva

Palacio el menor como espadach iacuten habiacutea hecho de todo Ames de empuntildear las armas se reshycibioacute de abogado Luego altern oacuteel ejercicio de la espada con el de la histo ria la criacutetica la noshy

vela el teatro la poesiacutea la pol iacutetica y el periodismo Era tan haacutebl en el man ejo de la palabra que maacutes de alguna ve sacoacute la pluma a la hora del combate y tan genuino ~ili ra r que con freshycuencia desenfundaba laespada al escribir Fuera de eacutel todos sus co mpa ntildeeros de un ifo rme anshy

daban escasos deculrura a pesar de que Rocha estuvo en elColegio Mi l ita ~ iexclDiacuteaz en el semishynario y el Instituto de Oaxaca el manco C onzaacutelez en alguna escuela ( rfj1aria y Alatorre

I el general caballero en el seminario de Cuadalajara Las letras del os deL1seran casi inexis-

I tem es No es creiacuteble que aquellos militares uacutenicamente por orgullo de ofirio hubi esen comeshytido la cantidad de errores ortograacute ficos que exhiben las cartas escritas de ~ puntildeo y letra

t Letrados y soldados se emplrejaban en la cultu ra religiosa Todos PJl 1upuesto habiacutean aprendiduacute las creencias la moral y la liturgia del calOlicismo Ningu no fu 1 de Ramiacuterel se aoartOacute conscienrernelllc de Ia religioacuten tradicional La cacareada apostasiacutea te los liberales fue pmo -uento de los ~o ns~ rviexcl do r~ s Eran 1I ric lras ~n mayor o m~nor rrado y proclamaban la inrleperdencia de los 110deres civily~clcsiaacute s l ico Los nllIacutes hubIacutelran qu~ r iC~ rcforrna ~ n (JllIlshyr ~ s krlloral Y dogma Rojwro y )u aacuterez no malmiraban a los plOleS lallleS-y les habriacutea gusrashydo ver a Meacutexico aleluya En el remplo a la hora de misa soacutelo habiacutea una piquentildea disrincioacuten

de fidelidad entre liberab y conservadores La gran myoriacutea de los cullOs iniciaron su vida puacuteb lica ensentildeando en las escuelas donde

habiacutean aprendido comuacute Lerdo de Tejada recirando poesiacuteas pruacutepias en Icsrividade5 parrias y haciendo lireratura c i rcuns r~ncia l Con pocas excepciones raacutep ici am em~ rerminaron en acaiquesteacute micos de broma La do c~ n a mayor del grupo desde los antildeos cuarenta formaba parte de la Acashydemia de Letraacuten insti tucioacuten disentildeada en [836 por don Joseacute Mariacutea Lacunw y Guillermo PrieshylO insrirucioacuten maacutes simpaacuterica que resperable que se habiacutea propueslO la tarea de mexicanizar

-- shy ( iexcl I) IIJIS CO NZAacuteLFl

la lilt rarura cmancipindula de toda otra y d aacutendole caraacutecter peculiar progresista liberaloacuten i rosplo para la wnniacutelica ycon mucha re en las musas

Por lo menos seis de los doce militares ingresaror a la carrera tic las arruas en el iacuteuncsro

iacute7 cuando la invasioacuten de los vecinos del narre Los dem aacutes en alguna de las muchas revuelshy1IS que asolaban rl l lis 10 cien o es quc todos siguieron peleando ora cornojefes ora como

subalternos a veLes cumo lihcralc y otras como conservadores en las gbullicrras de Reforma El

orejoacuten Escobedo U II li1cumbati oacutecontra los indios y otro contra los mochos Negrctecoshymenz oacutesiendo fiel samanista en 1R55 SC hizo partidario de la revoluci oacuten de Ayuda y tres afias despueacutes se puso conservadorTambieacuten do n Manuel y don Soacutesrencs cornhatieron sucesivarnenshyre en pro ye n contra del liberalismo Todos entre J857 Y 1860 obtuvieron ascensos militashyre a pulso a tuerza de pelear con ganas y de despacharle enemigos a San Pedro

Mienrrlaquo los doce todav iacutea chamacos vcint eantildeeros ganaban popularid ad por el arrojo y la sangre friacutea en los combates los dieciocho se hadan oiacuter de la clase media y de la aristocracia en los perioacutedicos y en el constituyente de 1856 Prieto Rarniacuterez Castillo Velasco Zarco MOIHes Mata Vallarta y M art iacutenez de Castro fueron autor es distinguidos de la Constitu cioacuten de 1R57 Ese mismo antildeo Lerdo estuvo de secretario de Relaciones Iglesias de Justicia eInsshymiccioacuten Puacuteblica Lafragua de Gobernacioacuten En 859 Prieto fue secretario de H acienda Vashyllana secretario del gobernador de Jalisco Lafragua ministro en Espantildea Mala encargado de

laItgacioacuten en Washington Romero secretario de esa legacioacuten Mon tes ministro picnipoten shyciario ante la Santa Sede y [uarez presidente de la repuacuteblica con residencia en Veracruz Un antildeo despueacutes Baz fue gobernador del Distrito

Al sobrevenir la intervenci oacuten francesa y el Segundo Imperio los cultos del ala liberal se desinflaron Los maacutes ilustres estuvieron en el escondite del Paso del Norte mientrasseiban los lrancescs y Max Payno le aceptoacute pucstO al emperador Zarco pasoacute la fromer-i y desde EstashyJ os Unidos escribioacute arriacutecuio (fas articulo COJ1lra los imperialistas lh rreda se retiroacute a Guanashyjuato a ejercer la medicina Romero estuvo de ministro en Washington Vallarrn fue ocasioshynalmente gobernador de Jalisco Altarnirano y Casrillo combatieron cont ra los invasores y Castillo ganoacute por valiente el grado de coronel Montes cayoacute en poder de los franchutes y fue deportado En fin el quinquenio 62-G7 no dejoacute lucirse a la part e culta de la familia liberal pero siacute a la parte armada Los doce se batieron como leones contra los frallceses Migud Neshyiexclretc segundo heacuteroe del Cinco de Mayo de1862 fue tan renombrado en la guerra que hushy

ho ltiexcl1Ilt hacerlo secretario de la misma Co rona en el occident e Escobedo el el norte D Iuiexcln el oriente y Rocha dondequiera no dejaron un soacutelo diacutea de moler al Irnpct io Mejla etu~ middot~reshyS0 en Francia de donde volvioacute maacutes bravo que nunca Alatorre presente en todo campo de bashytalla se convirtioacute en la segunda figura del ejeacutercito liberal Entr e el 62 y cl 67 Trevintildeo sehizo famoso por su part icipacioacuten en 35 acciones import antes Gu erra al comienzo capitaacuten de cashyballeriacutea a las oacuterdenes de Coro na acaboacute por ser uno de los jefes maacutes conspicuos del ej eacutercito orienta l Gonzaacutelez abandonoacute las filas del conservadurismo y fue acogido como jefe del estado rraYor de D iacuteaz Asiacute pues la guerta contra Francia produj o doce soldados con aureola de h eacuteshy

roes y un peguc como no lo hablan tenido ninguna de las inteligencias liberales Co n todo concluida la lucha los militares soacutelo consiguen una rajada menor del botiacuten

Diacuteaz apenas seraacute diputado Corona comandante militar Escobedo gobernador de San Luis Potosiacutev presidente de la Suprema [u nta de Justicia Militar Alarorre apagador de insurrcccioshy

64 1 EL LIBERALISMO TRIUNFANTE

iexcll IKS lo mi smo que Rocha Negrete Guerra Trevifio y Gonzaacutelez casi uacutenicamerlaquo isurrectos

pues ni la iexclub ~ rn a tua de Trevintildeo en Nuevo Leoacuten ni la dipur acioacuten por Oaxaca ltleacute Gonzaacutekz ~ tuvieron mayor impClrtJn cia y lucimiento Tomaacutes Mejiacutea como secretario de Gu~i~a en los gashy~I

binetes de Jdreiy Lerdo fue acionalmente poderoso durante la deacutecada de la Jsectpuacuteblica Resshy

j

l raurada A la caiacuteda del Imperio los papeles se trastocaron los h eacuteroes se sumieron cn la penulllshybra y los picos de oro subieron al deslumbr ante escenario de la poiiacutetica nacional y sucedioacute

que a la hora de reconstruir a Meacutexico serviacutea n de muy poco las tres virtudes de los heacuteroes el

valor la matoncriacutea y el pat riotismo En camb io haciacutean falta la cultu ra la lucidez la experienshy

cia poliacutetica y demaacutes virtude s de lus letrados j

I 3 Pro grama liberal

1 Las meta y los camin os a seguir en la reconstruccioacuten de la Repuacuteblia o sea e1 disefio del nueshyvo paiacutes queda en manos de los intelectuales Ni siquieratoma parte en eacutel Vicente Riva Palacio quien se pone a escribir novelas histoacutericas Entre 1868 y 1869 ejecuta seis Tampoco colabo shyran los mochos Los o nserv2dores se limit araacuten a la lucha period iacutest ica en dos glandes perioacuteshydicos LtI vez deMeacutexico y El Paacutejaro Verde No dejaraacuten de opin ar sobre la cosa puacuteblica pero no t ser aacuten ellos los sentildealadores riel camino a seguir ni de coacutemo seguirlo La responsabilidad de la progral1acioacuten la asumen los i8 liberales cultos En los d iez antildeos comprendidos entre 1867 y 187iacute dos de ellos seraacuten presidentes de la repuacuteblica (Juaacuterez hasta su muerte en 1872 y Lerdo 1 del 72 alJ _h ocho secretarios de Estado (Lerdo I gleacute~iaacutes Lif~glJ~ Romero Vallarta Marshy6iiacutelle1c ~ still o y Prieto) cinco legisladores y por lo menos ot ros cinco jueces de la Suprema

I Co rte de Justicia

Desde los tres poderes la intelectualidad liberal mexicana resolvioacute qiexcle para homogeneishyzar a Meacutexico y ponerlo a la altura de las grandes naciones del mundo contempormiddoteo se neshycesitaba en e1ordenpoliacutetico lapr icti ca de la Co nstitucioacuten libcral de 1857 la pacifIcacioacuten del pa iacutes el debilitamiento de los profesionales de laviolencia y lavigorizacioacuten de lahaciendl puacuteblishyca en el orden social la inmigracioacuten el parvifundio y las libertades de asociacioacuten y trabajo

r el el orden econoacutemico la hechura de caminos la atraccioacuten de capital extranjero el ejercicio de nuevas siembras y meacutetodos de labranza el desarrollo de la manufactura y la conversioacuten de Meacutexico en un puente mercantil ent re Europa y el remoto oriente y en el orden de la cultura

las [ihcrtades 1Ccredo y prensa el exterminio de lo indiacutegena la educacioacuten que dariacutea a todo

MUacutelco un tesoro nacional comuacuten y el nacionalismo en las letras y en las artes ELprimero y principal propoacutesito de la elite liberal en el pode r fue aplicar la Constitushy

cioacute (Jlmpolo de a victo ria razoacuten de la lucha clave de la d icha) iacutentegramente y sin pestashyfieacute seguacuten escribe Costo Villcgas Antes que nada y sobre todo se queriacutea e1ied er~~ ~rn o la separacioacuten y el equilibrio dejostres poderes la partici pacioacuten popular en la vida puacuteblica meshydiante -a~la-pue s iexcla en uso diexclI~~ 4eacutereeacutellcis civiles Para todo eso un requisito concomishytante e r~-pacifica r la repuacuteblica restablec~ ~iacute~~iexcl~d~ ~ntre vencedores y vencidos y sustituir

- con el dilogo los modos violentos de dirimir diferencias Esto es se proclamoacute un respeto mashyyor al derecho ajenrr y uno menor al derecho propio Aquellos cultos no queriacutean extirpar la aacuteign idad de nadie uacutenicamente ponerle freno cuando le entraran las ganas de dehacers e del

iexcl

~ ~

~ ~ ~1

l ~

H

t

it ~~IIIfla i t2r po MIIq LC__ - l B ++A ~~~i-~~lUiexcl - bull 4 4_ -e e ~ I AA 1m

(IL~ 11I1Se l )NZALI EL LIBERALISMOTRIUNFANTE 643

j T II 11nurvi 1 ImiddotLl lli6n C1 1iexclJ I iCl nliexclJ entendi miento debla dirimirsc a gritos

v bulilos sin acudir a los golpes y mcnus a uacuten al machete al cuchillo o al rille los iesponsahlcs de la d lld ptiacutebl ica convinieron tambi eacuten en el prop oacutesito de reducir el

J1 l1 illgcilte armado EII primcrlujur porque la milicia era considerada z oacutecalo de toda d ictashy

lura En segllndo corno deciacutea Iglesias b cuarta parte de la tropa que peleoacute contra Francia era mis que suficiente para b conservacioacuten de la paz en tiempos normales En tercero seg uacuten el gelln al Mejiacutea cuatro de cada cinco soldados preferiacutea volverse a su casa de donde habiacutea sishy

do u LIIlCllo pnrmcd io de b leva Por uacuteltimo como los miacutelites se chupaban el70 puumlr cienshy le l I Imiddott iimiddot KlI lar el ej eacuterci to n a indispensable par] satisfacer otro lk los mds cashy Iropaacutesiws lcl lihcralisuu encum brado salir de penurias prcsupucstalcs

( eoiexclvm Y 1 11 Iciacutean mucha falla para resta blece - al enfe rmo No haciacutea menos la poshyIf1iexcl Il uumcroxa y dilliacutemica El nuevo orden file pob lacion isia Gobelllar era poblar seguacuten i prohombresdel liberalismo ElMonito r Republicano insistioacute en que aquiacute se daban elcrn cnshyi le prosperidad capaces de enriquecer UIlbull poblacioacuten de cien millones de almas Y es que lIdS1lIl1 ellte seguacuten el peri oacutedi co VI Nari aacuten Meacutexico era el ombligo del mun do Su clima 11 l odllcciones su xir uaci oacuten geogdfJca no necesitaban encom io y al decir de [os eacute Mariacutea i ril la lohLeiciacute n de Meacutexico no guardaba proporcioacuten con su territorio Ladesmesurada exshy jl n de eacuteste cun relaci oacuten a la primera era una oc las causas de su debilidad y de su pobreshyn presentando su estado social un conrrrs tc profundo con los infin itos elementos ele riqueshy1 quc encierra el suelo que ocupa Co mo se teniacutea una madre tierra dizque mUi fecunda y al

un vecino que la miraba con ojos tiernos era urpeme nutrir a la patria con los bracos ncccxarics para explotar todas sus riquezas y defenderla contra cualquier irrupcioacuten foraacutenea y 110 habfa que esperar que el pob lamiento se hiciera mediante el creced y mulriplicao Era necesario como en Estados Unidos y Argentina atraer europeos aumentar el n uacutenero de 10shybladores por medio de una inmigracioacuten copiosa cuyos miembros se confund ieran con los hishyjos dd paiacutes y dividieran con ellos el amor a la patria y unieran sus esfuerzos para trabajar por eIL Suacutelo las iO l n i l~ r ac i o n es seguacuten lruuci co Zarco serian capaces de poblar J Meacutexico hamiddot ccr valer sus riquezas e introducir las invenciones de la tecnologiacutea Para ju aacuterez por lo mismo la inmiaracioacuten de hombres activos e industriosos de otros paiacuteses era sin duda una de las prishymeras exigencias de la repuacuteblica

Seguacuten el mismo sentildeor presidente otra de las grandes necesidades de la repuacuteblica era la subdivisiuacuten de la propiedad terr itorial al Iraveacutes de tres trucos el deslind e y la v~ nta de lerreshynos lddfos ladesamortizacioacuten y el fraccionamiento de los latifundios eciesiaacuteslicos y de las comiddot nlltnidldes indfgenas y la vema en fracciones de las grdndes haciendas primiddotradas En otros leacuter II linos se pLmCl hlcer de cada campcsino un sclior de terras y ganados en Lona escab un sd ior dl eiio de un pequeno rancho y libre ente ramente libre emancipado de sistema de peonaje e incluso de la costumbre de la leva o enganchamiento forroso al ejercito Esto es 11poliacutelica social de entonces se propuso sacar adelante trLs cosas inmigracioacuten pquefia pro- pieoao y trabajo libre Las tres sin herir individualidades

la elite liberal pracricoacute el culto al individuo Tamhieacuten fue devota de la riqueza por aqtllshy j ~ q l lC la ~gtcn ur i a e nc i e r r ~ en su seno lacerado elgeacutefllifll de wdos los maks Q l iso Sacar

xico de pobre La st d de lucro eue uno de los pr i i1 c i p~ l (s ingrediences delli heralismo mshy0 E c t (iexcliexcli re decir que los lrit e rOllOLOLamp Je la rcDtlU acioacutell de la repuacutebl ica 1e

r hub iesen cnrrcgado a su enriquecimiento personal Su papel de ap oacutes tolesles impuso la oblishy gacirlIl de introduci r el bien en la casa ajcna antes que en la propia o por lo menos al mismo iacute ~ LIacute rTIFo Su fiu fue sencillamente enriquecer a su patria a fuerza de ferrocarriles empreacutestitos

plantacior-es agriacutecolas y faacute b r i ~as de mil cosas Los liberales de 1867 teniacutean una fe ciega en la capacidad redentora y lucrativa de las rnoshy

d~~~~~s Viacute1S ec comunicacioacuten y Iransporte Don Francisco Zarco deciacutea decretemos brecashy~

rriles caminos para comunicar espiritual y materialmen te al paiacutes Seglln Vigil antes que ~

nada era urgente la hechura de caminos de hiena Zarnacona notaba los caminos de hierro resolver aacuten todas las cuestiones poliacuteticas sociales y econoacutemicas que no han podido resolver la

abnegacioacuten v la sangre de dos generaciones Todos a una proclamaban que la paz el poblashymiento y la riqueza nacionales ~e conseguiriacutean al tenor una red de ferrocarriles que uniesen nuestros distritos productores con las costas Como se llegoacute a considerar milagroso al riel nashyda de extrantildeo tiene que uno de los oerioacutedicos de ente nces se llamara EL Ferrocarrilv que el ob-Jerivo de construir viacuteas feacuterreas encabezara la agend a iiberal

Pero p a ~a hacer los mentados ferrocarriles faltaba dinero Co n los capiralesd casa no se iba a lIeglr ni a laesquina eran pocos y cobardes Con el exiguo y medroso dincr mexicano no se podiacutea intentar nada grande En consecuencia se proyectoacute conseguir ya corio pr eacutestamo ya como inversioacuten pecunia de las naciones maacutes ricas y menos tacantildeas que l ~ nu t ra Se hizo el prop oacutesito de atraer capitales de cualquier modo pues no se pensaba entonces -nla depenshydencia producida por la inversi oacuten foraacutenea Al contrario se consideraba al capi xtranjero audaz emprendedo r y generoso Sin eacutel no se podiacutean man tener en pie otras tres re tas de orshyden eco n oacutem ico fomento elela agricultur a revolucioacuten industrial y devolucioacuten a M ~ (Iacute co de su destino de puente ent re Asia y Europa y ent re No rteam eacuterica y Ameacuterica del SurPor fomento agriacutecola se en te nd iacutea la apertura al cultivo de nuevas zonas especialmente las del rt~t le y las bashyjas de suresre la introduccioacuten de nuevos cult ivos sobre todo de iacutendole tropicalcerno el cashyfeacutemiddoty el poner el uso teacutecnicas similares a las agropecuarias de yanquis y franceses La mela de la revolucioacuten indust ial rc plane oacutea la vista del eno rme potencial hidr aacuteulico de Meacutexico de sus vigorosas cascadas capaces de mover la Iramoya indispensable para convertir en productos manufactur ados nuestros recursos singularm ente la produccioacuten agriacutecola

-Como el dinero no lo era IOdo apenas la mirad la Repuacuteblica Restaurada para ser verdashy

deramenteemancipadoia programoacute tambieacuten las libertades religiosas y de prensa la transculshy[~c ioacute ~dcllldioatSCUela gratuila laica obligatoria y positiva y el fomento del nacionashylismo ero las k tras las artes En suma se propuso destruir una tradicioacuten cultural intolerante

chTca eacuteiacuteeiuacuteifica i c~ lu ~ i a i is tz Hay en nosotros - deciacutea uno de los reconstructores d~ Meacuteshyxico allJtlO diacutea de la vi cto ~ ia contra el baluarte conservador- una tendencia q ~le nadie pueshyde desconocer Qu eremos romp er con las tradiciones que nos legara un pasado de inmensos ~ r r o res y de imperdo nables locuras Qu eremos reparar hoy los desaciertos de nuestros padres El enciclopedista Vigil proscribiacutea el retorno a situaciones pasadas au n al pasado prehispiacutenishyca pues las glorias semifabulosas de los monarcas az(ecas se refieren a un periodo y a una cishyi1izacioacuteti que soacutelo puede ofrecer illlereacutes al alllicuario Para los li b e r~b existiacutea un indom able ahtagonismo elitre 1 0s antec ed f~11l es nisroacutericos de Meacutexico y su engral1d~ci mi e nto futu ro En Itga ~ de t0mar aquellos co mo base ndispensable como sucede en general con todos los pueshy

blos reniacutef que removerlos radicalmente para lanzarse por una viacutea del todo nucva

l~

-l bull_ bullbull _ ~

~

(4iacute LUIS C()Ni IEZ

Entre otras cosas era necesario extinguir la herencia prchisp aacutenica mediant e la rranscu lshyturnci oacuten dd indio Habiacutea ue ha cerl ~ olvidar sus Cost~ntildebres ~ id iomas A~ se rnarariacutean mu shy

chos lIjaros a la va se le pOldr iacutea en el camino de su rcgcncraci eacuter dejariacutea de ser un pdigro para la seguridad p uacuteh lica Iortalccerla la unidad nacional y conrribuiriacutea del mismo modo que Juaacuterez y otros indios liberados del gravamen del pre teacuteriro ~ b pujanza dcl nuevo orden Seguacuten Justo Sierra el mayor anhelo de [u aacuterez fue sacar a la familia indiacute~ na de su postrashy

cioacuten moral la supersticioacuten de la abyeccioacuten ment al la ignoranciJ de la abyeccioacuten fisioloacutegishyca el alcoIHlisnHl a un estado mejor aun cuando fuese lentamente mejor T~mb i eacuten abrishygoacute el prop oacutesiro de rehacer la mente del pueblo raso sumiso al imperio de la trad ici oacuten

cspaIacuteloLt aunl uc sin II cgar al descuaje de [a herencia hispaacutenica La nueva elite no qu iso desshyhacerse del idioma cspuiol ni tampuco de la religioacuten catoacutelica Por lo que mira a eacutesta soacutelo proshycuroacute hacerla inclusiva hacerla aceptar modernidades hacerla compu ible con otros credos reshy

lii cnn 11 norma del dcjar hacer y dejar pasar y con Lt ciencia positiva Qui eacuten maacutes Iu i ~u IIl CIl OJ I llcl DS concorlaban con h idea de incor porar a M eacutexico al mundo cicnu iacuteico u positivosin desarraiga llI del mundo teoloacutegico en que nos haliacutean Inscrito los espantildeoles pi del mundo metafiacutesico al que nos llevaron los criollos ilumnistas de los finales de la colonia As pues en el momento de fijar objetivos concretos se redujo much iacutesiru o el anhelo de lanzarshyse por una viacutea del todo nueva se redujo a tres ideales precisos catolicismo aprotcstan taIacuteo dcsclcrizado apol iacuterico para uso domeacutestico liberalismo sin libertinaje para la vida p uacuteblica

y ciencia cimiento del progreso material para el trabajo Esto es religioacuten liberalizada libashytad para la controversia pol iacutet ica y educacioacuten cientiacutefica universal y por le mismo obligatoshy

ria y gratui ra La jefatura que tomoacute en sus manos la patria en 1867 se propuso reformarla en los oacuterdeshy

nes poliacutetico social econoacutemico y cultural conforme a ciertas ideas abstractas y a un modelo concreto Estados Unidos Los nuevos responsables de los destinos de la sociedad mexicana no soacutelo lo pensaron lo dijeron Los Estados Unidos tienen que ser nuestra guiacutea Aquellos ceshyrebros y brazos aquellos hombres que pareciacutean gigantes los liacutederes de la Repuacuteblica Restaurashyda supieron perfectamente a doacutende queda n ir lo que buscaban pero apenas fueron conscien shy $

tes de las honduras a las que se met iacutean por querer sacar adelante su plan renovador bull iexcl I ~ - -shy

- - I~ 1 11 bull

~ -t- f bullraquo 4 Realid ad reaccionaria ~ shyOhsticulos de iodo orden xc oponiacutean al plan liberal Aunque juaacute rez y su gcnte asumieron la

modernizacioacuten del paiacutes a sabiendas de q~ e una sociedad como la nuestra que ha tenido la desshygracia de pasar por una larga serie de antildeos de revueltas intestinas se ve plagada de vicios curas

~

raiacuteces profundas no pueden extirparse en un soio diacutea ni C0 11 11 l1a sola medida no parct qle hubieran previsto laenormidad y la anchura de las tradiciones necesitadas de demo licioacuten

Por ejemplo no parece que le hubieran tornado la medida justa al indiferenti smo poiiacuteshyrico de lagran masa Soacutelo d ios j una deacutebil clase media que desde el sgl XVIII andaba tras un orden democraacutetico liberal pod iacutean arma r la Co nsu (Ucioacuten de 1857 y querer su ejercicio Ot ro 1 ~ l lI po cien l11 ClIICaLari riesrnayllo por la holpiza lciexclh1a de n~(ib ir se rehusafIacutel a qu~ shy

lCrb y Ild - uacuten a tlIlnplirLL Pelo lo pL or par luuml n~ (gu i r S I cncrlcJ6 n y SlI frraigu ~~l a n lo

~

El 1I 1lERAII5Muuml T1dUNfMJTE 6

ocho millones de compatriotas para qu ienes seguacuten el decir de Cast illo Velasco la libertad

una quim era y rai vez un absurdo Aun las tropas forzad-is que pelearon en pro y en con

riel sagrado documento eran ajenas a su contenido Q uienes lo alababan y quienes lo injui ban en las embravecidas eacutepocas de la Reforma y el Segundo Imperio eran minoriacuteas distan de la mayor iacutea popular hom bres de castillos amurallados La mayotiacutea no apoyaba constituc alguna al pueblo raso le importaba un pito la democracia el voto lo teu iacutea sin cuidado

~~r~la _ ~emgcr1cia conspiraba la indiferencia de la ciudadaniacutea Contra el pacitis conspiraban tres costumbres-oEn primer lugar la arnbiioacuten poliacutetica de los militares (ult no naciacutea ot ro modo de saciarse fuera del levantarnienro en arnis-Erisegundo el medo de v que a la sombra de la guerra habiacutean adoptado algunos miles de mexicanos el bandidaje 1 fesion bastante lucrativa no exenta de satisfacciones de varia iacutendole y muy aifi~i l dedejar tercero las pretensiones de auton om iacutea de las tribus y de muchas sociedades locales qte po buenas no iban a conseguir satisfaccioacuten de un reacutegimen empentildeado en la unidad nacional rrioacuterico hasta las cachas El espiacuteritu belicoso habiacutea echado raiacuteces llevaba 60 antildeos de fluir cortapisas Dos faltas de respeto (a la vida y a los bienes del proacutejimo) eran tendencias sesei nas de Meacutexico Teniacuteamos para decirlo en forma elegante una arraigada tradicioacuten de violcr No era nada faacutecil calmar los vientos y las aguas pese a ser un anhelo bastante generalizado

A la meta del poblamiento del paiacutes se oponiacutea princ ipalmente la inseguridad de la vid ~ l Meacutexico apenas teniacutea un haber humano de ocho millones de personas Maacutes de seis erar rriles habitaban en miles de pequentildeos mundos inconexos Una mitad era de nintildeos La f za de trabajo no pasaba de dos millones Soacutelo h abiacute~ un trabajador por cada cien hectaacuterea ocrraYI gertIacute ~ eacutereacuteciacutei con lent itud desesperante teniacutea el doble campeonato de la natal y la mortalidad Era un paiacutes de mujeres perperuamenre cargadas muy paride ras y poco c ces de hacer crecer sus criaturas La mugre y las endemias produ ciacutean angelitos al por [ m

En brevela poblacioacuten era escasa ruacutestica dispersa sucia pobre estancada enferma ma mida bravucona heterogeacutenea ignorante y xenoacutefoba No hahiacutea como en Estados Unid en Argent ina un clima favorable a la inmigracioacuten Habla muchas tierras pero con bien recida fama de insalubres y poca gent e pero famosa por sus criacutemenes El europeo ganos ~m igra r descartaba la tentacioacuten de avecindarse en los Estados Unidos Mexicanos pues (

-hban conseguido en media centuria de vida aparte un vasto desprestigio Desde Eur Meacutexico era visto como rumba A qu ien no borraban las epidemi as la geme y la guerriexclsr cirgaban deacute b~~~~~ioacute _

La crganizacioacuten social pareciacutea el reverso de los gustosdel siglo el latifundio y la ca na que no la pequentildea propiedad individual el peonaje 1bJfajeriacutea y la leva qle no el tr jo libre y espontaacutene o La vieja costumbre de encerrarse el stas de no transita r de un e 101 OUO de no salirse de la tribu donde se habiacutea nacido e i imo estorbo La clase social i la clase media la uacutenica capa de absorber los clementos 1li vos de los grupos inferiore uacutenica eu movimien to estaba tan deacutebil que no podiacutea mocie mucho ni absorber gran A los suentildeos de reforma social de una minoriacutea min uacutescula sl oooniacutea una vasta muchedui

inerte Los ideales de la pequentildea propi edad el trabajo lib ~ I la mudanza incesante se en taban a ura herencia de sentildeores siervos y sedentes ~

La con~up iseltncia econoacutemica tampoco habiacutea echad9 7~aiacutece$ en Meacutexico Contra el e

tu dc lucro se c r~uiacuteanla historia y la naruralc7a Por ejelTl pp para satisfacer el ansia de clt bull iexcl~

647

iexcl~~iexcliexcliexcl ~$ifll~~~I _ _ 1I_ 1 bullbullbullbullbull ~ Aacuteiexcl W iacuteill ~)~

( Iiexcl ( tIIS cc )N AacuteL

nicacioncs y trallSpUf(es habla que vencer rI cuormc obst aacuteculo de II paiacutes montantildeoso y eleuna sociedad acostum brada a vivir cn escondites Meacutexico no era una nacioacuten ni natnr al ni socialshym en te prop icia para el enlace middot] 11 pOCO con tra la creencia co m uacuten de la elite ten iacutea u nsueshy

lo de los maacutes f ~ ni k del mun do Meacutexico cuerno de la abundancia era un mit o antiqu isirno que no lograron sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales Jviacute eacutexico no ofreshyciacutea grand es recursos nuu rulcs sino suelos arrugados escasez o sobra de lluvias caprichos me

leoroloacutegicos nnu rrlczlaquo madrastra Al idn l de enr iquecimiento se enfrentaban la poquedad de tierras ) ciclo II I l re1de siglos y la inexistencia de capital

La atracci oacuten de capital extranjero en 11)G7 no podiacutea ser sino lalea de rom uios I auos una nacioacuten endeudada que pagaba tarde mal y nun ca iquestQuieacuten le igta a prestar Y COll 0 si eso fuera poco el gobierno liberal a uacuten no teniacutea relaciones con los graldes patses capiraiistas salvo Estados Unidos Por otra pane los posibles inversores ingleses y fr~ l ceses y yanq uis no euco nshy

tlilan al nrnhicnt e mexicano seguro y prometedor Los riesgos de invertir en u n paiacutes pobre y

uu huicnro eL11I muy grandes y las promesas de ganancia no mayo res l e c la de otros pa iacuteses

po rdios ero s Nuestra tierra cham uscada habiacutea perd ido tod os sus encantos no resultab a in teshy

resante al capitalismo intern acional Ninguno de los obje tivos liberales encontraban clima propicio en Meacutexico iacute f1 inclemcn

te era para la democracia y e progreso econoacutem ico corno para la ciencia mode rna las r ~li g ioshy

nes de manga ancha y la ti losofiacutea positivista A las luces del siglo se poniacutea tenazmente desde Roma la religioacuten mis englo ban te y exclusiva de rodas qu e era precisamente la o bservada por seis millones de mexicanos El espiacute ritu religioso de eacutes tos no comlllg8ba COIl el ideal de Melshychor Ocampo de circunscribir la religioacuten catoacutelica al claustro de la conciencia y de la moralishydad privadas y men uacutes auacuten con la solucioacuten juarista de permit ir el crecimielllomiddot c1e u(i~ religinshynes sob re todo las protestant es N i estaba dispuesro a prestarse a una mod~rnzaeacutei Sn sirlib a la francesa a un modus vivendi con el espiacuteritu nacionalista y cientiacutefico L~ mayor part e de Meacutexico era cultgt liCl de la eacutepoca de Pedro el Ermitantildeo a la usanza medieval

Los uacutenicos que no eran plcnamcu te catoacutelicos estaban a uacuten m en os di spuestos a ser pro tesshytantes o deiacutestas Algunos grupos indiacutegenas sobre rodo los maacutes alejados de la urbe contin uashyban sumisos al imperio de una tradicioacuten maacutegica Maacutes de dos m illon es cre iacutean y pr acti cab an a escond idas en el aislamiento de sus caseriacuteos cultos prehispaacutenicos El promover su transculshyn tu racioacute n requeriacutea en t re otras cosas el entenderse con ellos y para esto era un requisito inshy

i dispensable el distraerlos de la torre de Babel En vez del idiom a espantildeol plen amente ace p tado

como 11 lengua franca del paiacutes se usaban entre indios cien idiomas diversos Un milloacuten hashy

bial) uacuteuicuucurc el 11 r1 lIa IlIuacutel i mi 11111 el otnli1 iexcl IU I cuarto de milloacuten el ll1~yn m il te cien mil e zapoteca otro tan to cl mixreco casi cien mil e tal asco y nuacutemeros menores qne no insignificantes alguna le las demaacutes hablas

Aun la poliacutetica de nacion alismo en las letras y en las artes encontraba resistencia en las tradiciones regionalistas y sobre todo en e humanismu conservador reacio a soltar las ubres de dos emp resas trasnacional es de cultura con sede en Rom a y en Madrid Contra el programiddot ma de cambios propuestos por e liberalismo conspiraba la realidad nacional pero tambi eacuten en no menor medida la falta de una estrategia para imponerl o Aquella elite liberal fue muy dada a poner su suerte en manos de la inspi racioacuten a do rmirse en el hombro de las musas y

-middotin cinhuge hizo

EL LIBERALISM O TRIU N FANTE

5 Acci oacuten modernizadora

iquestLa tent ativa de hacer una nacioacuten mexicana a la moda del siglo XI se salioacute con la suya en la deacutecada 86i 1876 El empentildeo de apegarse a la Cons titucioacuten del i de practicar la dcmocrashycia liberal representativa y federal no Para poder apagar lumbre ) dos presidentes de la deacuteshycada acudieron a la Caacutemara de Diput ados por facultades extrao l iari as Duran te 49 meses

de los 12 que dur oacute la Repuacuteblica Restaurada estuvieron suspcnc Jas las garamIacuteas individua les reb ajad ala libertad personal y vigorizado el poder ejecutivo - r su parte la gran mayo shy

riacutea ciudada na siguioacute sin ejercer los derechos concedidos por lo -n stillyemes en 1g56 El embajador de Etaiquesto s Unidos escribiriacutea Duran te los siete antildeos ji l ermHHciacute en Meacutexico vishysiteacute muy a menudo las casillas en diacuteas de elecciones y nun ca vi ~ ~n ciudada no depositar su voto Los hechos poliacuteticos de en ronces jamaacutes emanaron de la mayoriacutea Es innegable que fue

aqueacutel un iexclohierno para el pueblo pero no del pueblo y por e pueblo Qu izaacute se le pueda llashymar dictadur a ilustrada aunque menos dura y maacutes luminosa quela de finales de la era cojoshynial De ninguacuten modo fue una tiraniacutea pues la ley sigui6 siendo superior a los gobernantes re ro tamp oco una democracia similar a la de Estados Unidos

La rutin a de que los contendientes se hicieran de palabras pero sin hacer uso de las mashynos en parte se obtuvo Segurameme la lucha verbal alcanz oacute niveles no superado s antes ni despu eacutes Diputados y periodistas dialogaron en todos los tonos con vehemencia y sin teacutermishynos la mayoriacutea de las veces Qu izaacute de esa lucha palabrera en la eiite poliacutetica nacioacute la cosrum b re popular de d ecirles poliacuteticos a los picos de oro a los exp ~ rtos en la discusioacuten Corn o

quiera h vaacutelvula de escape de diaacutelogo no logroacute apaciguar a miacutelites y gente descon ten ta La paz no br ot oacuteesp on t aacuteneam en te Se hizo necesaria la represioacuten contra sediciosos indios rebelshydes plagiarios y ladrones del camino real

Con tra la sedicioacuten de los heacuteroes que produjo la guerra contra Frarcra se usoacute 1 mano dushyra Los generales adictos al gobierno legal como Racha Alaro rre Mcj iacutea Co rona Escob elo

y otros tuvieron mucho quehacer En 11)67 hubo qle ahogar en sangre las asonadas de Ashycensioacuten Goacutemez y Jesuacutes Berangos en el Estado de Hidalgo del aguerr ido Vic en te [i n eacutenez en los brentildeales del sur de un general Urrutia en Jalisco de general Miguel Negrete en L sierra de Puebla y de Ma rceino Villafantildea en las llanuras de Yucataacuten En 1868 se peleoacute cont ra senshy

das rebeliones J e Gaacutelvez y Castro en las cercaniacuteas de la capital de Aacutengel Mart iacutencz Adolfo Pa-

lacios Jesuacutes Toledo y Jorge Garda Granados en Sinaloa de A ureliano Rivera en T ierra Q ue 1

macla de H on orato Dom iacutenguez en Hu atusco de Paulina Noriega en H idalgo de Felipe

Mcndoza en lcroic de jes uacutes ChiacutevZen Tlaxcala y de [uan Francisco lucasen Xochiapulco En 18E9 hubo necesidad de someter al orden por segunda vez al incorregible poblano Miguel Negrete y por prim era a Dcsiderio D iacuteaz en T lacotalpan a Francisco D iacuteaz y Pedro Martines en San Luis Porosiacute a unos revoltosos anoacutenimos en Cocueo Michoacaacuten al rebelde croacutenico d Zacatecas e ilustre cacique Trinidad Garciacutea de la Cad ena a Juan Serviacuten de la Mora en Zamiddot 1110ra a F ran ~ isco Arauja en Laguna de Mo jica y a Jesuacutes Toledo en AguJscalienres En 1871 hub o qll ~ ropar J balazos contra los cabecillas rebe~dcs Rosa rio Aragoacuten y Edua rdo Arce el Moreos Flancisco Corteacutes Castillo en Ori zaba Amado Guadarrama en Jalisco y Plaacutecido Veiexcl ga en Sinaloa En 1871 los Diacuteaz (Porfirio y Feacutelix) iniciaron la vasta revuelta de liexclNor ia y prc movieron la rebelioacuten nuacutem ero tres de Negrete En 1872 fue sofocada la revuelta de los Diacutea

~

middot t

~ -

bull bull 0 -middot _ _~ _ ~ ~_

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 4: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

-- shy ( iexcl I) IIJIS CO NZAacuteLFl

la lilt rarura cmancipindula de toda otra y d aacutendole caraacutecter peculiar progresista liberaloacuten i rosplo para la wnniacutelica ycon mucha re en las musas

Por lo menos seis de los doce militares ingresaror a la carrera tic las arruas en el iacuteuncsro

iacute7 cuando la invasioacuten de los vecinos del narre Los dem aacutes en alguna de las muchas revuelshy1IS que asolaban rl l lis 10 cien o es quc todos siguieron peleando ora cornojefes ora como

subalternos a veLes cumo lihcralc y otras como conservadores en las gbullicrras de Reforma El

orejoacuten Escobedo U II li1cumbati oacutecontra los indios y otro contra los mochos Negrctecoshymenz oacutesiendo fiel samanista en 1R55 SC hizo partidario de la revoluci oacuten de Ayuda y tres afias despueacutes se puso conservadorTambieacuten do n Manuel y don Soacutesrencs cornhatieron sucesivarnenshyre en pro ye n contra del liberalismo Todos entre J857 Y 1860 obtuvieron ascensos militashyre a pulso a tuerza de pelear con ganas y de despacharle enemigos a San Pedro

Mienrrlaquo los doce todav iacutea chamacos vcint eantildeeros ganaban popularid ad por el arrojo y la sangre friacutea en los combates los dieciocho se hadan oiacuter de la clase media y de la aristocracia en los perioacutedicos y en el constituyente de 1856 Prieto Rarniacuterez Castillo Velasco Zarco MOIHes Mata Vallarta y M art iacutenez de Castro fueron autor es distinguidos de la Constitu cioacuten de 1R57 Ese mismo antildeo Lerdo estuvo de secretario de Relaciones Iglesias de Justicia eInsshymiccioacuten Puacuteblica Lafragua de Gobernacioacuten En 859 Prieto fue secretario de H acienda Vashyllana secretario del gobernador de Jalisco Lafragua ministro en Espantildea Mala encargado de

laItgacioacuten en Washington Romero secretario de esa legacioacuten Mon tes ministro picnipoten shyciario ante la Santa Sede y [uarez presidente de la repuacuteblica con residencia en Veracruz Un antildeo despueacutes Baz fue gobernador del Distrito

Al sobrevenir la intervenci oacuten francesa y el Segundo Imperio los cultos del ala liberal se desinflaron Los maacutes ilustres estuvieron en el escondite del Paso del Norte mientrasseiban los lrancescs y Max Payno le aceptoacute pucstO al emperador Zarco pasoacute la fromer-i y desde EstashyJ os Unidos escribioacute arriacutecuio (fas articulo COJ1lra los imperialistas lh rreda se retiroacute a Guanashyjuato a ejercer la medicina Romero estuvo de ministro en Washington Vallarrn fue ocasioshynalmente gobernador de Jalisco Altarnirano y Casrillo combatieron cont ra los invasores y Castillo ganoacute por valiente el grado de coronel Montes cayoacute en poder de los franchutes y fue deportado En fin el quinquenio 62-G7 no dejoacute lucirse a la part e culta de la familia liberal pero siacute a la parte armada Los doce se batieron como leones contra los frallceses Migud Neshyiexclretc segundo heacuteroe del Cinco de Mayo de1862 fue tan renombrado en la guerra que hushy

ho ltiexcl1Ilt hacerlo secretario de la misma Co rona en el occident e Escobedo el el norte D Iuiexcln el oriente y Rocha dondequiera no dejaron un soacutelo diacutea de moler al Irnpct io Mejla etu~ middot~reshyS0 en Francia de donde volvioacute maacutes bravo que nunca Alatorre presente en todo campo de bashytalla se convirtioacute en la segunda figura del ejeacutercito liberal Entr e el 62 y cl 67 Trevintildeo sehizo famoso por su part icipacioacuten en 35 acciones import antes Gu erra al comienzo capitaacuten de cashyballeriacutea a las oacuterdenes de Coro na acaboacute por ser uno de los jefes maacutes conspicuos del ej eacutercito orienta l Gonzaacutelez abandonoacute las filas del conservadurismo y fue acogido como jefe del estado rraYor de D iacuteaz Asiacute pues la guerta contra Francia produj o doce soldados con aureola de h eacuteshy

roes y un peguc como no lo hablan tenido ninguna de las inteligencias liberales Co n todo concluida la lucha los militares soacutelo consiguen una rajada menor del botiacuten

Diacuteaz apenas seraacute diputado Corona comandante militar Escobedo gobernador de San Luis Potosiacutev presidente de la Suprema [u nta de Justicia Militar Alarorre apagador de insurrcccioshy

64 1 EL LIBERALISMO TRIUNFANTE

iexcll IKS lo mi smo que Rocha Negrete Guerra Trevifio y Gonzaacutelez casi uacutenicamerlaquo isurrectos

pues ni la iexclub ~ rn a tua de Trevintildeo en Nuevo Leoacuten ni la dipur acioacuten por Oaxaca ltleacute Gonzaacutekz ~ tuvieron mayor impClrtJn cia y lucimiento Tomaacutes Mejiacutea como secretario de Gu~i~a en los gashy~I

binetes de Jdreiy Lerdo fue acionalmente poderoso durante la deacutecada de la Jsectpuacuteblica Resshy

j

l raurada A la caiacuteda del Imperio los papeles se trastocaron los h eacuteroes se sumieron cn la penulllshybra y los picos de oro subieron al deslumbr ante escenario de la poiiacutetica nacional y sucedioacute

que a la hora de reconstruir a Meacutexico serviacutea n de muy poco las tres virtudes de los heacuteroes el

valor la matoncriacutea y el pat riotismo En camb io haciacutean falta la cultu ra la lucidez la experienshy

cia poliacutetica y demaacutes virtude s de lus letrados j

I 3 Pro grama liberal

1 Las meta y los camin os a seguir en la reconstruccioacuten de la Repuacuteblia o sea e1 disefio del nueshyvo paiacutes queda en manos de los intelectuales Ni siquieratoma parte en eacutel Vicente Riva Palacio quien se pone a escribir novelas histoacutericas Entre 1868 y 1869 ejecuta seis Tampoco colabo shyran los mochos Los o nserv2dores se limit araacuten a la lucha period iacutest ica en dos glandes perioacuteshydicos LtI vez deMeacutexico y El Paacutejaro Verde No dejaraacuten de opin ar sobre la cosa puacuteblica pero no t ser aacuten ellos los sentildealadores riel camino a seguir ni de coacutemo seguirlo La responsabilidad de la progral1acioacuten la asumen los i8 liberales cultos En los d iez antildeos comprendidos entre 1867 y 187iacute dos de ellos seraacuten presidentes de la repuacuteblica (Juaacuterez hasta su muerte en 1872 y Lerdo 1 del 72 alJ _h ocho secretarios de Estado (Lerdo I gleacute~iaacutes Lif~glJ~ Romero Vallarta Marshy6iiacutelle1c ~ still o y Prieto) cinco legisladores y por lo menos ot ros cinco jueces de la Suprema

I Co rte de Justicia

Desde los tres poderes la intelectualidad liberal mexicana resolvioacute qiexcle para homogeneishyzar a Meacutexico y ponerlo a la altura de las grandes naciones del mundo contempormiddoteo se neshycesitaba en e1ordenpoliacutetico lapr icti ca de la Co nstitucioacuten libcral de 1857 la pacifIcacioacuten del pa iacutes el debilitamiento de los profesionales de laviolencia y lavigorizacioacuten de lahaciendl puacuteblishyca en el orden social la inmigracioacuten el parvifundio y las libertades de asociacioacuten y trabajo

r el el orden econoacutemico la hechura de caminos la atraccioacuten de capital extranjero el ejercicio de nuevas siembras y meacutetodos de labranza el desarrollo de la manufactura y la conversioacuten de Meacutexico en un puente mercantil ent re Europa y el remoto oriente y en el orden de la cultura

las [ihcrtades 1Ccredo y prensa el exterminio de lo indiacutegena la educacioacuten que dariacutea a todo

MUacutelco un tesoro nacional comuacuten y el nacionalismo en las letras y en las artes ELprimero y principal propoacutesito de la elite liberal en el pode r fue aplicar la Constitushy

cioacute (Jlmpolo de a victo ria razoacuten de la lucha clave de la d icha) iacutentegramente y sin pestashyfieacute seguacuten escribe Costo Villcgas Antes que nada y sobre todo se queriacutea e1ied er~~ ~rn o la separacioacuten y el equilibrio dejostres poderes la partici pacioacuten popular en la vida puacuteblica meshydiante -a~la-pue s iexcla en uso diexclI~~ 4eacutereeacutellcis civiles Para todo eso un requisito concomishytante e r~-pacifica r la repuacuteblica restablec~ ~iacute~~iexcl~d~ ~ntre vencedores y vencidos y sustituir

- con el dilogo los modos violentos de dirimir diferencias Esto es se proclamoacute un respeto mashyyor al derecho ajenrr y uno menor al derecho propio Aquellos cultos no queriacutean extirpar la aacuteign idad de nadie uacutenicamente ponerle freno cuando le entraran las ganas de dehacers e del

iexcl

~ ~

~ ~ ~1

l ~

H

t

it ~~IIIfla i t2r po MIIq LC__ - l B ++A ~~~i-~~lUiexcl - bull 4 4_ -e e ~ I AA 1m

(IL~ 11I1Se l )NZALI EL LIBERALISMOTRIUNFANTE 643

j T II 11nurvi 1 ImiddotLl lli6n C1 1iexclJ I iCl nliexclJ entendi miento debla dirimirsc a gritos

v bulilos sin acudir a los golpes y mcnus a uacuten al machete al cuchillo o al rille los iesponsahlcs de la d lld ptiacutebl ica convinieron tambi eacuten en el prop oacutesito de reducir el

J1 l1 illgcilte armado EII primcrlujur porque la milicia era considerada z oacutecalo de toda d ictashy

lura En segllndo corno deciacutea Iglesias b cuarta parte de la tropa que peleoacute contra Francia era mis que suficiente para b conservacioacuten de la paz en tiempos normales En tercero seg uacuten el gelln al Mejiacutea cuatro de cada cinco soldados preferiacutea volverse a su casa de donde habiacutea sishy

do u LIIlCllo pnrmcd io de b leva Por uacuteltimo como los miacutelites se chupaban el70 puumlr cienshy le l I Imiddott iimiddot KlI lar el ej eacuterci to n a indispensable par] satisfacer otro lk los mds cashy Iropaacutesiws lcl lihcralisuu encum brado salir de penurias prcsupucstalcs

( eoiexclvm Y 1 11 Iciacutean mucha falla para resta blece - al enfe rmo No haciacutea menos la poshyIf1iexcl Il uumcroxa y dilliacutemica El nuevo orden file pob lacion isia Gobelllar era poblar seguacuten i prohombresdel liberalismo ElMonito r Republicano insistioacute en que aquiacute se daban elcrn cnshyi le prosperidad capaces de enriquecer UIlbull poblacioacuten de cien millones de almas Y es que lIdS1lIl1 ellte seguacuten el peri oacutedi co VI Nari aacuten Meacutexico era el ombligo del mun do Su clima 11 l odllcciones su xir uaci oacuten geogdfJca no necesitaban encom io y al decir de [os eacute Mariacutea i ril la lohLeiciacute n de Meacutexico no guardaba proporcioacuten con su territorio Ladesmesurada exshy jl n de eacuteste cun relaci oacuten a la primera era una oc las causas de su debilidad y de su pobreshyn presentando su estado social un conrrrs tc profundo con los infin itos elementos ele riqueshy1 quc encierra el suelo que ocupa Co mo se teniacutea una madre tierra dizque mUi fecunda y al

un vecino que la miraba con ojos tiernos era urpeme nutrir a la patria con los bracos ncccxarics para explotar todas sus riquezas y defenderla contra cualquier irrupcioacuten foraacutenea y 110 habfa que esperar que el pob lamiento se hiciera mediante el creced y mulriplicao Era necesario como en Estados Unidos y Argentina atraer europeos aumentar el n uacutenero de 10shybladores por medio de una inmigracioacuten copiosa cuyos miembros se confund ieran con los hishyjos dd paiacutes y dividieran con ellos el amor a la patria y unieran sus esfuerzos para trabajar por eIL Suacutelo las iO l n i l~ r ac i o n es seguacuten lruuci co Zarco serian capaces de poblar J Meacutexico hamiddot ccr valer sus riquezas e introducir las invenciones de la tecnologiacutea Para ju aacuterez por lo mismo la inmiaracioacuten de hombres activos e industriosos de otros paiacuteses era sin duda una de las prishymeras exigencias de la repuacuteblica

Seguacuten el mismo sentildeor presidente otra de las grandes necesidades de la repuacuteblica era la subdivisiuacuten de la propiedad terr itorial al Iraveacutes de tres trucos el deslind e y la v~ nta de lerreshynos lddfos ladesamortizacioacuten y el fraccionamiento de los latifundios eciesiaacuteslicos y de las comiddot nlltnidldes indfgenas y la vema en fracciones de las grdndes haciendas primiddotradas En otros leacuter II linos se pLmCl hlcer de cada campcsino un sclior de terras y ganados en Lona escab un sd ior dl eiio de un pequeno rancho y libre ente ramente libre emancipado de sistema de peonaje e incluso de la costumbre de la leva o enganchamiento forroso al ejercito Esto es 11poliacutelica social de entonces se propuso sacar adelante trLs cosas inmigracioacuten pquefia pro- pieoao y trabajo libre Las tres sin herir individualidades

la elite liberal pracricoacute el culto al individuo Tamhieacuten fue devota de la riqueza por aqtllshy j ~ q l lC la ~gtcn ur i a e nc i e r r ~ en su seno lacerado elgeacutefllifll de wdos los maks Q l iso Sacar

xico de pobre La st d de lucro eue uno de los pr i i1 c i p~ l (s ingrediences delli heralismo mshy0 E c t (iexcliexcli re decir que los lrit e rOllOLOLamp Je la rcDtlU acioacutell de la repuacutebl ica 1e

r hub iesen cnrrcgado a su enriquecimiento personal Su papel de ap oacutes tolesles impuso la oblishy gacirlIl de introduci r el bien en la casa ajcna antes que en la propia o por lo menos al mismo iacute ~ LIacute rTIFo Su fiu fue sencillamente enriquecer a su patria a fuerza de ferrocarriles empreacutestitos

plantacior-es agriacutecolas y faacute b r i ~as de mil cosas Los liberales de 1867 teniacutean una fe ciega en la capacidad redentora y lucrativa de las rnoshy

d~~~~~s Viacute1S ec comunicacioacuten y Iransporte Don Francisco Zarco deciacutea decretemos brecashy~

rriles caminos para comunicar espiritual y materialmen te al paiacutes Seglln Vigil antes que ~

nada era urgente la hechura de caminos de hiena Zarnacona notaba los caminos de hierro resolver aacuten todas las cuestiones poliacuteticas sociales y econoacutemicas que no han podido resolver la

abnegacioacuten v la sangre de dos generaciones Todos a una proclamaban que la paz el poblashymiento y la riqueza nacionales ~e conseguiriacutean al tenor una red de ferrocarriles que uniesen nuestros distritos productores con las costas Como se llegoacute a considerar milagroso al riel nashyda de extrantildeo tiene que uno de los oerioacutedicos de ente nces se llamara EL Ferrocarrilv que el ob-Jerivo de construir viacuteas feacuterreas encabezara la agend a iiberal

Pero p a ~a hacer los mentados ferrocarriles faltaba dinero Co n los capiralesd casa no se iba a lIeglr ni a laesquina eran pocos y cobardes Con el exiguo y medroso dincr mexicano no se podiacutea intentar nada grande En consecuencia se proyectoacute conseguir ya corio pr eacutestamo ya como inversioacuten pecunia de las naciones maacutes ricas y menos tacantildeas que l ~ nu t ra Se hizo el prop oacutesito de atraer capitales de cualquier modo pues no se pensaba entonces -nla depenshydencia producida por la inversi oacuten foraacutenea Al contrario se consideraba al capi xtranjero audaz emprendedo r y generoso Sin eacutel no se podiacutean man tener en pie otras tres re tas de orshyden eco n oacutem ico fomento elela agricultur a revolucioacuten industrial y devolucioacuten a M ~ (Iacute co de su destino de puente ent re Asia y Europa y ent re No rteam eacuterica y Ameacuterica del SurPor fomento agriacutecola se en te nd iacutea la apertura al cultivo de nuevas zonas especialmente las del rt~t le y las bashyjas de suresre la introduccioacuten de nuevos cult ivos sobre todo de iacutendole tropicalcerno el cashyfeacutemiddoty el poner el uso teacutecnicas similares a las agropecuarias de yanquis y franceses La mela de la revolucioacuten indust ial rc plane oacutea la vista del eno rme potencial hidr aacuteulico de Meacutexico de sus vigorosas cascadas capaces de mover la Iramoya indispensable para convertir en productos manufactur ados nuestros recursos singularm ente la produccioacuten agriacutecola

-Como el dinero no lo era IOdo apenas la mirad la Repuacuteblica Restaurada para ser verdashy

deramenteemancipadoia programoacute tambieacuten las libertades religiosas y de prensa la transculshy[~c ioacute ~dcllldioatSCUela gratuila laica obligatoria y positiva y el fomento del nacionashylismo ero las k tras las artes En suma se propuso destruir una tradicioacuten cultural intolerante

chTca eacuteiacuteeiuacuteifica i c~ lu ~ i a i is tz Hay en nosotros - deciacutea uno de los reconstructores d~ Meacuteshyxico allJtlO diacutea de la vi cto ~ ia contra el baluarte conservador- una tendencia q ~le nadie pueshyde desconocer Qu eremos romp er con las tradiciones que nos legara un pasado de inmensos ~ r r o res y de imperdo nables locuras Qu eremos reparar hoy los desaciertos de nuestros padres El enciclopedista Vigil proscribiacutea el retorno a situaciones pasadas au n al pasado prehispiacutenishyca pues las glorias semifabulosas de los monarcas az(ecas se refieren a un periodo y a una cishyi1izacioacuteti que soacutelo puede ofrecer illlereacutes al alllicuario Para los li b e r~b existiacutea un indom able ahtagonismo elitre 1 0s antec ed f~11l es nisroacutericos de Meacutexico y su engral1d~ci mi e nto futu ro En Itga ~ de t0mar aquellos co mo base ndispensable como sucede en general con todos los pueshy

blos reniacutef que removerlos radicalmente para lanzarse por una viacutea del todo nucva

l~

-l bull_ bullbull _ ~

~

(4iacute LUIS C()Ni IEZ

Entre otras cosas era necesario extinguir la herencia prchisp aacutenica mediant e la rranscu lshyturnci oacuten dd indio Habiacutea ue ha cerl ~ olvidar sus Cost~ntildebres ~ id iomas A~ se rnarariacutean mu shy

chos lIjaros a la va se le pOldr iacutea en el camino de su rcgcncraci eacuter dejariacutea de ser un pdigro para la seguridad p uacuteh lica Iortalccerla la unidad nacional y conrribuiriacutea del mismo modo que Juaacuterez y otros indios liberados del gravamen del pre teacuteriro ~ b pujanza dcl nuevo orden Seguacuten Justo Sierra el mayor anhelo de [u aacuterez fue sacar a la familia indiacute~ na de su postrashy

cioacuten moral la supersticioacuten de la abyeccioacuten ment al la ignoranciJ de la abyeccioacuten fisioloacutegishyca el alcoIHlisnHl a un estado mejor aun cuando fuese lentamente mejor T~mb i eacuten abrishygoacute el prop oacutesiro de rehacer la mente del pueblo raso sumiso al imperio de la trad ici oacuten

cspaIacuteloLt aunl uc sin II cgar al descuaje de [a herencia hispaacutenica La nueva elite no qu iso desshyhacerse del idioma cspuiol ni tampuco de la religioacuten catoacutelica Por lo que mira a eacutesta soacutelo proshycuroacute hacerla inclusiva hacerla aceptar modernidades hacerla compu ible con otros credos reshy

lii cnn 11 norma del dcjar hacer y dejar pasar y con Lt ciencia positiva Qui eacuten maacutes Iu i ~u IIl CIl OJ I llcl DS concorlaban con h idea de incor porar a M eacutexico al mundo cicnu iacuteico u positivosin desarraiga llI del mundo teoloacutegico en que nos haliacutean Inscrito los espantildeoles pi del mundo metafiacutesico al que nos llevaron los criollos ilumnistas de los finales de la colonia As pues en el momento de fijar objetivos concretos se redujo much iacutesiru o el anhelo de lanzarshyse por una viacutea del todo nueva se redujo a tres ideales precisos catolicismo aprotcstan taIacuteo dcsclcrizado apol iacuterico para uso domeacutestico liberalismo sin libertinaje para la vida p uacuteblica

y ciencia cimiento del progreso material para el trabajo Esto es religioacuten liberalizada libashytad para la controversia pol iacutet ica y educacioacuten cientiacutefica universal y por le mismo obligatoshy

ria y gratui ra La jefatura que tomoacute en sus manos la patria en 1867 se propuso reformarla en los oacuterdeshy

nes poliacutetico social econoacutemico y cultural conforme a ciertas ideas abstractas y a un modelo concreto Estados Unidos Los nuevos responsables de los destinos de la sociedad mexicana no soacutelo lo pensaron lo dijeron Los Estados Unidos tienen que ser nuestra guiacutea Aquellos ceshyrebros y brazos aquellos hombres que pareciacutean gigantes los liacutederes de la Repuacuteblica Restaurashyda supieron perfectamente a doacutende queda n ir lo que buscaban pero apenas fueron conscien shy $

tes de las honduras a las que se met iacutean por querer sacar adelante su plan renovador bull iexcl I ~ - -shy

- - I~ 1 11 bull

~ -t- f bullraquo 4 Realid ad reaccionaria ~ shyOhsticulos de iodo orden xc oponiacutean al plan liberal Aunque juaacute rez y su gcnte asumieron la

modernizacioacuten del paiacutes a sabiendas de q~ e una sociedad como la nuestra que ha tenido la desshygracia de pasar por una larga serie de antildeos de revueltas intestinas se ve plagada de vicios curas

~

raiacuteces profundas no pueden extirparse en un soio diacutea ni C0 11 11 l1a sola medida no parct qle hubieran previsto laenormidad y la anchura de las tradiciones necesitadas de demo licioacuten

Por ejemplo no parece que le hubieran tornado la medida justa al indiferenti smo poiiacuteshyrico de lagran masa Soacutelo d ios j una deacutebil clase media que desde el sgl XVIII andaba tras un orden democraacutetico liberal pod iacutean arma r la Co nsu (Ucioacuten de 1857 y querer su ejercicio Ot ro 1 ~ l lI po cien l11 ClIICaLari riesrnayllo por la holpiza lciexclh1a de n~(ib ir se rehusafIacutel a qu~ shy

lCrb y Ild - uacuten a tlIlnplirLL Pelo lo pL or par luuml n~ (gu i r S I cncrlcJ6 n y SlI frraigu ~~l a n lo

~

El 1I 1lERAII5Muuml T1dUNfMJTE 6

ocho millones de compatriotas para qu ienes seguacuten el decir de Cast illo Velasco la libertad

una quim era y rai vez un absurdo Aun las tropas forzad-is que pelearon en pro y en con

riel sagrado documento eran ajenas a su contenido Q uienes lo alababan y quienes lo injui ban en las embravecidas eacutepocas de la Reforma y el Segundo Imperio eran minoriacuteas distan de la mayor iacutea popular hom bres de castillos amurallados La mayotiacutea no apoyaba constituc alguna al pueblo raso le importaba un pito la democracia el voto lo teu iacutea sin cuidado

~~r~la _ ~emgcr1cia conspiraba la indiferencia de la ciudadaniacutea Contra el pacitis conspiraban tres costumbres-oEn primer lugar la arnbiioacuten poliacutetica de los militares (ult no naciacutea ot ro modo de saciarse fuera del levantarnienro en arnis-Erisegundo el medo de v que a la sombra de la guerra habiacutean adoptado algunos miles de mexicanos el bandidaje 1 fesion bastante lucrativa no exenta de satisfacciones de varia iacutendole y muy aifi~i l dedejar tercero las pretensiones de auton om iacutea de las tribus y de muchas sociedades locales qte po buenas no iban a conseguir satisfaccioacuten de un reacutegimen empentildeado en la unidad nacional rrioacuterico hasta las cachas El espiacuteritu belicoso habiacutea echado raiacuteces llevaba 60 antildeos de fluir cortapisas Dos faltas de respeto (a la vida y a los bienes del proacutejimo) eran tendencias sesei nas de Meacutexico Teniacuteamos para decirlo en forma elegante una arraigada tradicioacuten de violcr No era nada faacutecil calmar los vientos y las aguas pese a ser un anhelo bastante generalizado

A la meta del poblamiento del paiacutes se oponiacutea princ ipalmente la inseguridad de la vid ~ l Meacutexico apenas teniacutea un haber humano de ocho millones de personas Maacutes de seis erar rriles habitaban en miles de pequentildeos mundos inconexos Una mitad era de nintildeos La f za de trabajo no pasaba de dos millones Soacutelo h abiacute~ un trabajador por cada cien hectaacuterea ocrraYI gertIacute ~ eacutereacuteciacutei con lent itud desesperante teniacutea el doble campeonato de la natal y la mortalidad Era un paiacutes de mujeres perperuamenre cargadas muy paride ras y poco c ces de hacer crecer sus criaturas La mugre y las endemias produ ciacutean angelitos al por [ m

En brevela poblacioacuten era escasa ruacutestica dispersa sucia pobre estancada enferma ma mida bravucona heterogeacutenea ignorante y xenoacutefoba No hahiacutea como en Estados Unid en Argent ina un clima favorable a la inmigracioacuten Habla muchas tierras pero con bien recida fama de insalubres y poca gent e pero famosa por sus criacutemenes El europeo ganos ~m igra r descartaba la tentacioacuten de avecindarse en los Estados Unidos Mexicanos pues (

-hban conseguido en media centuria de vida aparte un vasto desprestigio Desde Eur Meacutexico era visto como rumba A qu ien no borraban las epidemi as la geme y la guerriexclsr cirgaban deacute b~~~~~ioacute _

La crganizacioacuten social pareciacutea el reverso de los gustosdel siglo el latifundio y la ca na que no la pequentildea propiedad individual el peonaje 1bJfajeriacutea y la leva qle no el tr jo libre y espontaacutene o La vieja costumbre de encerrarse el stas de no transita r de un e 101 OUO de no salirse de la tribu donde se habiacutea nacido e i imo estorbo La clase social i la clase media la uacutenica capa de absorber los clementos 1li vos de los grupos inferiore uacutenica eu movimien to estaba tan deacutebil que no podiacutea mocie mucho ni absorber gran A los suentildeos de reforma social de una minoriacutea min uacutescula sl oooniacutea una vasta muchedui

inerte Los ideales de la pequentildea propi edad el trabajo lib ~ I la mudanza incesante se en taban a ura herencia de sentildeores siervos y sedentes ~

La con~up iseltncia econoacutemica tampoco habiacutea echad9 7~aiacutece$ en Meacutexico Contra el e

tu dc lucro se c r~uiacuteanla historia y la naruralc7a Por ejelTl pp para satisfacer el ansia de clt bull iexcl~

647

iexcl~~iexcliexcliexcl ~$ifll~~~I _ _ 1I_ 1 bullbullbullbullbull ~ Aacuteiexcl W iacuteill ~)~

( Iiexcl ( tIIS cc )N AacuteL

nicacioncs y trallSpUf(es habla que vencer rI cuormc obst aacuteculo de II paiacutes montantildeoso y eleuna sociedad acostum brada a vivir cn escondites Meacutexico no era una nacioacuten ni natnr al ni socialshym en te prop icia para el enlace middot] 11 pOCO con tra la creencia co m uacuten de la elite ten iacutea u nsueshy

lo de los maacutes f ~ ni k del mun do Meacutexico cuerno de la abundancia era un mit o antiqu isirno que no lograron sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales Jviacute eacutexico no ofreshyciacutea grand es recursos nuu rulcs sino suelos arrugados escasez o sobra de lluvias caprichos me

leoroloacutegicos nnu rrlczlaquo madrastra Al idn l de enr iquecimiento se enfrentaban la poquedad de tierras ) ciclo II I l re1de siglos y la inexistencia de capital

La atracci oacuten de capital extranjero en 11)G7 no podiacutea ser sino lalea de rom uios I auos una nacioacuten endeudada que pagaba tarde mal y nun ca iquestQuieacuten le igta a prestar Y COll 0 si eso fuera poco el gobierno liberal a uacuten no teniacutea relaciones con los graldes patses capiraiistas salvo Estados Unidos Por otra pane los posibles inversores ingleses y fr~ l ceses y yanq uis no euco nshy

tlilan al nrnhicnt e mexicano seguro y prometedor Los riesgos de invertir en u n paiacutes pobre y

uu huicnro eL11I muy grandes y las promesas de ganancia no mayo res l e c la de otros pa iacuteses

po rdios ero s Nuestra tierra cham uscada habiacutea perd ido tod os sus encantos no resultab a in teshy

resante al capitalismo intern acional Ninguno de los obje tivos liberales encontraban clima propicio en Meacutexico iacute f1 inclemcn

te era para la democracia y e progreso econoacutem ico corno para la ciencia mode rna las r ~li g ioshy

nes de manga ancha y la ti losofiacutea positivista A las luces del siglo se poniacutea tenazmente desde Roma la religioacuten mis englo ban te y exclusiva de rodas qu e era precisamente la o bservada por seis millones de mexicanos El espiacute ritu religioso de eacutes tos no comlllg8ba COIl el ideal de Melshychor Ocampo de circunscribir la religioacuten catoacutelica al claustro de la conciencia y de la moralishydad privadas y men uacutes auacuten con la solucioacuten juarista de permit ir el crecimielllomiddot c1e u(i~ religinshynes sob re todo las protestant es N i estaba dispuesro a prestarse a una mod~rnzaeacutei Sn sirlib a la francesa a un modus vivendi con el espiacuteritu nacionalista y cientiacutefico L~ mayor part e de Meacutexico era cultgt liCl de la eacutepoca de Pedro el Ermitantildeo a la usanza medieval

Los uacutenicos que no eran plcnamcu te catoacutelicos estaban a uacuten m en os di spuestos a ser pro tesshytantes o deiacutestas Algunos grupos indiacutegenas sobre rodo los maacutes alejados de la urbe contin uashyban sumisos al imperio de una tradicioacuten maacutegica Maacutes de dos m illon es cre iacutean y pr acti cab an a escond idas en el aislamiento de sus caseriacuteos cultos prehispaacutenicos El promover su transculshyn tu racioacute n requeriacutea en t re otras cosas el entenderse con ellos y para esto era un requisito inshy

i dispensable el distraerlos de la torre de Babel En vez del idiom a espantildeol plen amente ace p tado

como 11 lengua franca del paiacutes se usaban entre indios cien idiomas diversos Un milloacuten hashy

bial) uacuteuicuucurc el 11 r1 lIa IlIuacutel i mi 11111 el otnli1 iexcl IU I cuarto de milloacuten el ll1~yn m il te cien mil e zapoteca otro tan to cl mixreco casi cien mil e tal asco y nuacutemeros menores qne no insignificantes alguna le las demaacutes hablas

Aun la poliacutetica de nacion alismo en las letras y en las artes encontraba resistencia en las tradiciones regionalistas y sobre todo en e humanismu conservador reacio a soltar las ubres de dos emp resas trasnacional es de cultura con sede en Rom a y en Madrid Contra el programiddot ma de cambios propuestos por e liberalismo conspiraba la realidad nacional pero tambi eacuten en no menor medida la falta de una estrategia para imponerl o Aquella elite liberal fue muy dada a poner su suerte en manos de la inspi racioacuten a do rmirse en el hombro de las musas y

-middotin cinhuge hizo

EL LIBERALISM O TRIU N FANTE

5 Acci oacuten modernizadora

iquestLa tent ativa de hacer una nacioacuten mexicana a la moda del siglo XI se salioacute con la suya en la deacutecada 86i 1876 El empentildeo de apegarse a la Cons titucioacuten del i de practicar la dcmocrashycia liberal representativa y federal no Para poder apagar lumbre ) dos presidentes de la deacuteshycada acudieron a la Caacutemara de Diput ados por facultades extrao l iari as Duran te 49 meses

de los 12 que dur oacute la Repuacuteblica Restaurada estuvieron suspcnc Jas las garamIacuteas individua les reb ajad ala libertad personal y vigorizado el poder ejecutivo - r su parte la gran mayo shy

riacutea ciudada na siguioacute sin ejercer los derechos concedidos por lo -n stillyemes en 1g56 El embajador de Etaiquesto s Unidos escribiriacutea Duran te los siete antildeos ji l ermHHciacute en Meacutexico vishysiteacute muy a menudo las casillas en diacuteas de elecciones y nun ca vi ~ ~n ciudada no depositar su voto Los hechos poliacuteticos de en ronces jamaacutes emanaron de la mayoriacutea Es innegable que fue

aqueacutel un iexclohierno para el pueblo pero no del pueblo y por e pueblo Qu izaacute se le pueda llashymar dictadur a ilustrada aunque menos dura y maacutes luminosa quela de finales de la era cojoshynial De ninguacuten modo fue una tiraniacutea pues la ley sigui6 siendo superior a los gobernantes re ro tamp oco una democracia similar a la de Estados Unidos

La rutin a de que los contendientes se hicieran de palabras pero sin hacer uso de las mashynos en parte se obtuvo Segurameme la lucha verbal alcanz oacute niveles no superado s antes ni despu eacutes Diputados y periodistas dialogaron en todos los tonos con vehemencia y sin teacutermishynos la mayoriacutea de las veces Qu izaacute de esa lucha palabrera en la eiite poliacutetica nacioacute la cosrum b re popular de d ecirles poliacuteticos a los picos de oro a los exp ~ rtos en la discusioacuten Corn o

quiera h vaacutelvula de escape de diaacutelogo no logroacute apaciguar a miacutelites y gente descon ten ta La paz no br ot oacuteesp on t aacuteneam en te Se hizo necesaria la represioacuten contra sediciosos indios rebelshydes plagiarios y ladrones del camino real

Con tra la sedicioacuten de los heacuteroes que produjo la guerra contra Frarcra se usoacute 1 mano dushyra Los generales adictos al gobierno legal como Racha Alaro rre Mcj iacutea Co rona Escob elo

y otros tuvieron mucho quehacer En 11)67 hubo qle ahogar en sangre las asonadas de Ashycensioacuten Goacutemez y Jesuacutes Berangos en el Estado de Hidalgo del aguerr ido Vic en te [i n eacutenez en los brentildeales del sur de un general Urrutia en Jalisco de general Miguel Negrete en L sierra de Puebla y de Ma rceino Villafantildea en las llanuras de Yucataacuten En 1868 se peleoacute cont ra senshy

das rebeliones J e Gaacutelvez y Castro en las cercaniacuteas de la capital de Aacutengel Mart iacutencz Adolfo Pa-

lacios Jesuacutes Toledo y Jorge Garda Granados en Sinaloa de A ureliano Rivera en T ierra Q ue 1

macla de H on orato Dom iacutenguez en Hu atusco de Paulina Noriega en H idalgo de Felipe

Mcndoza en lcroic de jes uacutes ChiacutevZen Tlaxcala y de [uan Francisco lucasen Xochiapulco En 18E9 hubo necesidad de someter al orden por segunda vez al incorregible poblano Miguel Negrete y por prim era a Dcsiderio D iacuteaz en T lacotalpan a Francisco D iacuteaz y Pedro Martines en San Luis Porosiacute a unos revoltosos anoacutenimos en Cocueo Michoacaacuten al rebelde croacutenico d Zacatecas e ilustre cacique Trinidad Garciacutea de la Cad ena a Juan Serviacuten de la Mora en Zamiddot 1110ra a F ran ~ isco Arauja en Laguna de Mo jica y a Jesuacutes Toledo en AguJscalienres En 1871 hub o qll ~ ropar J balazos contra los cabecillas rebe~dcs Rosa rio Aragoacuten y Edua rdo Arce el Moreos Flancisco Corteacutes Castillo en Ori zaba Amado Guadarrama en Jalisco y Plaacutecido Veiexcl ga en Sinaloa En 1871 los Diacuteaz (Porfirio y Feacutelix) iniciaron la vasta revuelta de liexclNor ia y prc movieron la rebelioacuten nuacutem ero tres de Negrete En 1872 fue sofocada la revuelta de los Diacutea

~

middot t

~ -

bull bull 0 -middot _ _~ _ ~ ~_

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 5: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

it ~~IIIfla i t2r po MIIq LC__ - l B ++A ~~~i-~~lUiexcl - bull 4 4_ -e e ~ I AA 1m

(IL~ 11I1Se l )NZALI EL LIBERALISMOTRIUNFANTE 643

j T II 11nurvi 1 ImiddotLl lli6n C1 1iexclJ I iCl nliexclJ entendi miento debla dirimirsc a gritos

v bulilos sin acudir a los golpes y mcnus a uacuten al machete al cuchillo o al rille los iesponsahlcs de la d lld ptiacutebl ica convinieron tambi eacuten en el prop oacutesito de reducir el

J1 l1 illgcilte armado EII primcrlujur porque la milicia era considerada z oacutecalo de toda d ictashy

lura En segllndo corno deciacutea Iglesias b cuarta parte de la tropa que peleoacute contra Francia era mis que suficiente para b conservacioacuten de la paz en tiempos normales En tercero seg uacuten el gelln al Mejiacutea cuatro de cada cinco soldados preferiacutea volverse a su casa de donde habiacutea sishy

do u LIIlCllo pnrmcd io de b leva Por uacuteltimo como los miacutelites se chupaban el70 puumlr cienshy le l I Imiddott iimiddot KlI lar el ej eacuterci to n a indispensable par] satisfacer otro lk los mds cashy Iropaacutesiws lcl lihcralisuu encum brado salir de penurias prcsupucstalcs

( eoiexclvm Y 1 11 Iciacutean mucha falla para resta blece - al enfe rmo No haciacutea menos la poshyIf1iexcl Il uumcroxa y dilliacutemica El nuevo orden file pob lacion isia Gobelllar era poblar seguacuten i prohombresdel liberalismo ElMonito r Republicano insistioacute en que aquiacute se daban elcrn cnshyi le prosperidad capaces de enriquecer UIlbull poblacioacuten de cien millones de almas Y es que lIdS1lIl1 ellte seguacuten el peri oacutedi co VI Nari aacuten Meacutexico era el ombligo del mun do Su clima 11 l odllcciones su xir uaci oacuten geogdfJca no necesitaban encom io y al decir de [os eacute Mariacutea i ril la lohLeiciacute n de Meacutexico no guardaba proporcioacuten con su territorio Ladesmesurada exshy jl n de eacuteste cun relaci oacuten a la primera era una oc las causas de su debilidad y de su pobreshyn presentando su estado social un conrrrs tc profundo con los infin itos elementos ele riqueshy1 quc encierra el suelo que ocupa Co mo se teniacutea una madre tierra dizque mUi fecunda y al

un vecino que la miraba con ojos tiernos era urpeme nutrir a la patria con los bracos ncccxarics para explotar todas sus riquezas y defenderla contra cualquier irrupcioacuten foraacutenea y 110 habfa que esperar que el pob lamiento se hiciera mediante el creced y mulriplicao Era necesario como en Estados Unidos y Argentina atraer europeos aumentar el n uacutenero de 10shybladores por medio de una inmigracioacuten copiosa cuyos miembros se confund ieran con los hishyjos dd paiacutes y dividieran con ellos el amor a la patria y unieran sus esfuerzos para trabajar por eIL Suacutelo las iO l n i l~ r ac i o n es seguacuten lruuci co Zarco serian capaces de poblar J Meacutexico hamiddot ccr valer sus riquezas e introducir las invenciones de la tecnologiacutea Para ju aacuterez por lo mismo la inmiaracioacuten de hombres activos e industriosos de otros paiacuteses era sin duda una de las prishymeras exigencias de la repuacuteblica

Seguacuten el mismo sentildeor presidente otra de las grandes necesidades de la repuacuteblica era la subdivisiuacuten de la propiedad terr itorial al Iraveacutes de tres trucos el deslind e y la v~ nta de lerreshynos lddfos ladesamortizacioacuten y el fraccionamiento de los latifundios eciesiaacuteslicos y de las comiddot nlltnidldes indfgenas y la vema en fracciones de las grdndes haciendas primiddotradas En otros leacuter II linos se pLmCl hlcer de cada campcsino un sclior de terras y ganados en Lona escab un sd ior dl eiio de un pequeno rancho y libre ente ramente libre emancipado de sistema de peonaje e incluso de la costumbre de la leva o enganchamiento forroso al ejercito Esto es 11poliacutelica social de entonces se propuso sacar adelante trLs cosas inmigracioacuten pquefia pro- pieoao y trabajo libre Las tres sin herir individualidades

la elite liberal pracricoacute el culto al individuo Tamhieacuten fue devota de la riqueza por aqtllshy j ~ q l lC la ~gtcn ur i a e nc i e r r ~ en su seno lacerado elgeacutefllifll de wdos los maks Q l iso Sacar

xico de pobre La st d de lucro eue uno de los pr i i1 c i p~ l (s ingrediences delli heralismo mshy0 E c t (iexcliexcli re decir que los lrit e rOllOLOLamp Je la rcDtlU acioacutell de la repuacutebl ica 1e

r hub iesen cnrrcgado a su enriquecimiento personal Su papel de ap oacutes tolesles impuso la oblishy gacirlIl de introduci r el bien en la casa ajcna antes que en la propia o por lo menos al mismo iacute ~ LIacute rTIFo Su fiu fue sencillamente enriquecer a su patria a fuerza de ferrocarriles empreacutestitos

plantacior-es agriacutecolas y faacute b r i ~as de mil cosas Los liberales de 1867 teniacutean una fe ciega en la capacidad redentora y lucrativa de las rnoshy

d~~~~~s Viacute1S ec comunicacioacuten y Iransporte Don Francisco Zarco deciacutea decretemos brecashy~

rriles caminos para comunicar espiritual y materialmen te al paiacutes Seglln Vigil antes que ~

nada era urgente la hechura de caminos de hiena Zarnacona notaba los caminos de hierro resolver aacuten todas las cuestiones poliacuteticas sociales y econoacutemicas que no han podido resolver la

abnegacioacuten v la sangre de dos generaciones Todos a una proclamaban que la paz el poblashymiento y la riqueza nacionales ~e conseguiriacutean al tenor una red de ferrocarriles que uniesen nuestros distritos productores con las costas Como se llegoacute a considerar milagroso al riel nashyda de extrantildeo tiene que uno de los oerioacutedicos de ente nces se llamara EL Ferrocarrilv que el ob-Jerivo de construir viacuteas feacuterreas encabezara la agend a iiberal

Pero p a ~a hacer los mentados ferrocarriles faltaba dinero Co n los capiralesd casa no se iba a lIeglr ni a laesquina eran pocos y cobardes Con el exiguo y medroso dincr mexicano no se podiacutea intentar nada grande En consecuencia se proyectoacute conseguir ya corio pr eacutestamo ya como inversioacuten pecunia de las naciones maacutes ricas y menos tacantildeas que l ~ nu t ra Se hizo el prop oacutesito de atraer capitales de cualquier modo pues no se pensaba entonces -nla depenshydencia producida por la inversi oacuten foraacutenea Al contrario se consideraba al capi xtranjero audaz emprendedo r y generoso Sin eacutel no se podiacutean man tener en pie otras tres re tas de orshyden eco n oacutem ico fomento elela agricultur a revolucioacuten industrial y devolucioacuten a M ~ (Iacute co de su destino de puente ent re Asia y Europa y ent re No rteam eacuterica y Ameacuterica del SurPor fomento agriacutecola se en te nd iacutea la apertura al cultivo de nuevas zonas especialmente las del rt~t le y las bashyjas de suresre la introduccioacuten de nuevos cult ivos sobre todo de iacutendole tropicalcerno el cashyfeacutemiddoty el poner el uso teacutecnicas similares a las agropecuarias de yanquis y franceses La mela de la revolucioacuten indust ial rc plane oacutea la vista del eno rme potencial hidr aacuteulico de Meacutexico de sus vigorosas cascadas capaces de mover la Iramoya indispensable para convertir en productos manufactur ados nuestros recursos singularm ente la produccioacuten agriacutecola

-Como el dinero no lo era IOdo apenas la mirad la Repuacuteblica Restaurada para ser verdashy

deramenteemancipadoia programoacute tambieacuten las libertades religiosas y de prensa la transculshy[~c ioacute ~dcllldioatSCUela gratuila laica obligatoria y positiva y el fomento del nacionashylismo ero las k tras las artes En suma se propuso destruir una tradicioacuten cultural intolerante

chTca eacuteiacuteeiuacuteifica i c~ lu ~ i a i is tz Hay en nosotros - deciacutea uno de los reconstructores d~ Meacuteshyxico allJtlO diacutea de la vi cto ~ ia contra el baluarte conservador- una tendencia q ~le nadie pueshyde desconocer Qu eremos romp er con las tradiciones que nos legara un pasado de inmensos ~ r r o res y de imperdo nables locuras Qu eremos reparar hoy los desaciertos de nuestros padres El enciclopedista Vigil proscribiacutea el retorno a situaciones pasadas au n al pasado prehispiacutenishyca pues las glorias semifabulosas de los monarcas az(ecas se refieren a un periodo y a una cishyi1izacioacuteti que soacutelo puede ofrecer illlereacutes al alllicuario Para los li b e r~b existiacutea un indom able ahtagonismo elitre 1 0s antec ed f~11l es nisroacutericos de Meacutexico y su engral1d~ci mi e nto futu ro En Itga ~ de t0mar aquellos co mo base ndispensable como sucede en general con todos los pueshy

blos reniacutef que removerlos radicalmente para lanzarse por una viacutea del todo nucva

l~

-l bull_ bullbull _ ~

~

(4iacute LUIS C()Ni IEZ

Entre otras cosas era necesario extinguir la herencia prchisp aacutenica mediant e la rranscu lshyturnci oacuten dd indio Habiacutea ue ha cerl ~ olvidar sus Cost~ntildebres ~ id iomas A~ se rnarariacutean mu shy

chos lIjaros a la va se le pOldr iacutea en el camino de su rcgcncraci eacuter dejariacutea de ser un pdigro para la seguridad p uacuteh lica Iortalccerla la unidad nacional y conrribuiriacutea del mismo modo que Juaacuterez y otros indios liberados del gravamen del pre teacuteriro ~ b pujanza dcl nuevo orden Seguacuten Justo Sierra el mayor anhelo de [u aacuterez fue sacar a la familia indiacute~ na de su postrashy

cioacuten moral la supersticioacuten de la abyeccioacuten ment al la ignoranciJ de la abyeccioacuten fisioloacutegishyca el alcoIHlisnHl a un estado mejor aun cuando fuese lentamente mejor T~mb i eacuten abrishygoacute el prop oacutesiro de rehacer la mente del pueblo raso sumiso al imperio de la trad ici oacuten

cspaIacuteloLt aunl uc sin II cgar al descuaje de [a herencia hispaacutenica La nueva elite no qu iso desshyhacerse del idioma cspuiol ni tampuco de la religioacuten catoacutelica Por lo que mira a eacutesta soacutelo proshycuroacute hacerla inclusiva hacerla aceptar modernidades hacerla compu ible con otros credos reshy

lii cnn 11 norma del dcjar hacer y dejar pasar y con Lt ciencia positiva Qui eacuten maacutes Iu i ~u IIl CIl OJ I llcl DS concorlaban con h idea de incor porar a M eacutexico al mundo cicnu iacuteico u positivosin desarraiga llI del mundo teoloacutegico en que nos haliacutean Inscrito los espantildeoles pi del mundo metafiacutesico al que nos llevaron los criollos ilumnistas de los finales de la colonia As pues en el momento de fijar objetivos concretos se redujo much iacutesiru o el anhelo de lanzarshyse por una viacutea del todo nueva se redujo a tres ideales precisos catolicismo aprotcstan taIacuteo dcsclcrizado apol iacuterico para uso domeacutestico liberalismo sin libertinaje para la vida p uacuteblica

y ciencia cimiento del progreso material para el trabajo Esto es religioacuten liberalizada libashytad para la controversia pol iacutet ica y educacioacuten cientiacutefica universal y por le mismo obligatoshy

ria y gratui ra La jefatura que tomoacute en sus manos la patria en 1867 se propuso reformarla en los oacuterdeshy

nes poliacutetico social econoacutemico y cultural conforme a ciertas ideas abstractas y a un modelo concreto Estados Unidos Los nuevos responsables de los destinos de la sociedad mexicana no soacutelo lo pensaron lo dijeron Los Estados Unidos tienen que ser nuestra guiacutea Aquellos ceshyrebros y brazos aquellos hombres que pareciacutean gigantes los liacutederes de la Repuacuteblica Restaurashyda supieron perfectamente a doacutende queda n ir lo que buscaban pero apenas fueron conscien shy $

tes de las honduras a las que se met iacutean por querer sacar adelante su plan renovador bull iexcl I ~ - -shy

- - I~ 1 11 bull

~ -t- f bullraquo 4 Realid ad reaccionaria ~ shyOhsticulos de iodo orden xc oponiacutean al plan liberal Aunque juaacute rez y su gcnte asumieron la

modernizacioacuten del paiacutes a sabiendas de q~ e una sociedad como la nuestra que ha tenido la desshygracia de pasar por una larga serie de antildeos de revueltas intestinas se ve plagada de vicios curas

~

raiacuteces profundas no pueden extirparse en un soio diacutea ni C0 11 11 l1a sola medida no parct qle hubieran previsto laenormidad y la anchura de las tradiciones necesitadas de demo licioacuten

Por ejemplo no parece que le hubieran tornado la medida justa al indiferenti smo poiiacuteshyrico de lagran masa Soacutelo d ios j una deacutebil clase media que desde el sgl XVIII andaba tras un orden democraacutetico liberal pod iacutean arma r la Co nsu (Ucioacuten de 1857 y querer su ejercicio Ot ro 1 ~ l lI po cien l11 ClIICaLari riesrnayllo por la holpiza lciexclh1a de n~(ib ir se rehusafIacutel a qu~ shy

lCrb y Ild - uacuten a tlIlnplirLL Pelo lo pL or par luuml n~ (gu i r S I cncrlcJ6 n y SlI frraigu ~~l a n lo

~

El 1I 1lERAII5Muuml T1dUNfMJTE 6

ocho millones de compatriotas para qu ienes seguacuten el decir de Cast illo Velasco la libertad

una quim era y rai vez un absurdo Aun las tropas forzad-is que pelearon en pro y en con

riel sagrado documento eran ajenas a su contenido Q uienes lo alababan y quienes lo injui ban en las embravecidas eacutepocas de la Reforma y el Segundo Imperio eran minoriacuteas distan de la mayor iacutea popular hom bres de castillos amurallados La mayotiacutea no apoyaba constituc alguna al pueblo raso le importaba un pito la democracia el voto lo teu iacutea sin cuidado

~~r~la _ ~emgcr1cia conspiraba la indiferencia de la ciudadaniacutea Contra el pacitis conspiraban tres costumbres-oEn primer lugar la arnbiioacuten poliacutetica de los militares (ult no naciacutea ot ro modo de saciarse fuera del levantarnienro en arnis-Erisegundo el medo de v que a la sombra de la guerra habiacutean adoptado algunos miles de mexicanos el bandidaje 1 fesion bastante lucrativa no exenta de satisfacciones de varia iacutendole y muy aifi~i l dedejar tercero las pretensiones de auton om iacutea de las tribus y de muchas sociedades locales qte po buenas no iban a conseguir satisfaccioacuten de un reacutegimen empentildeado en la unidad nacional rrioacuterico hasta las cachas El espiacuteritu belicoso habiacutea echado raiacuteces llevaba 60 antildeos de fluir cortapisas Dos faltas de respeto (a la vida y a los bienes del proacutejimo) eran tendencias sesei nas de Meacutexico Teniacuteamos para decirlo en forma elegante una arraigada tradicioacuten de violcr No era nada faacutecil calmar los vientos y las aguas pese a ser un anhelo bastante generalizado

A la meta del poblamiento del paiacutes se oponiacutea princ ipalmente la inseguridad de la vid ~ l Meacutexico apenas teniacutea un haber humano de ocho millones de personas Maacutes de seis erar rriles habitaban en miles de pequentildeos mundos inconexos Una mitad era de nintildeos La f za de trabajo no pasaba de dos millones Soacutelo h abiacute~ un trabajador por cada cien hectaacuterea ocrraYI gertIacute ~ eacutereacuteciacutei con lent itud desesperante teniacutea el doble campeonato de la natal y la mortalidad Era un paiacutes de mujeres perperuamenre cargadas muy paride ras y poco c ces de hacer crecer sus criaturas La mugre y las endemias produ ciacutean angelitos al por [ m

En brevela poblacioacuten era escasa ruacutestica dispersa sucia pobre estancada enferma ma mida bravucona heterogeacutenea ignorante y xenoacutefoba No hahiacutea como en Estados Unid en Argent ina un clima favorable a la inmigracioacuten Habla muchas tierras pero con bien recida fama de insalubres y poca gent e pero famosa por sus criacutemenes El europeo ganos ~m igra r descartaba la tentacioacuten de avecindarse en los Estados Unidos Mexicanos pues (

-hban conseguido en media centuria de vida aparte un vasto desprestigio Desde Eur Meacutexico era visto como rumba A qu ien no borraban las epidemi as la geme y la guerriexclsr cirgaban deacute b~~~~~ioacute _

La crganizacioacuten social pareciacutea el reverso de los gustosdel siglo el latifundio y la ca na que no la pequentildea propiedad individual el peonaje 1bJfajeriacutea y la leva qle no el tr jo libre y espontaacutene o La vieja costumbre de encerrarse el stas de no transita r de un e 101 OUO de no salirse de la tribu donde se habiacutea nacido e i imo estorbo La clase social i la clase media la uacutenica capa de absorber los clementos 1li vos de los grupos inferiore uacutenica eu movimien to estaba tan deacutebil que no podiacutea mocie mucho ni absorber gran A los suentildeos de reforma social de una minoriacutea min uacutescula sl oooniacutea una vasta muchedui

inerte Los ideales de la pequentildea propi edad el trabajo lib ~ I la mudanza incesante se en taban a ura herencia de sentildeores siervos y sedentes ~

La con~up iseltncia econoacutemica tampoco habiacutea echad9 7~aiacutece$ en Meacutexico Contra el e

tu dc lucro se c r~uiacuteanla historia y la naruralc7a Por ejelTl pp para satisfacer el ansia de clt bull iexcl~

647

iexcl~~iexcliexcliexcl ~$ifll~~~I _ _ 1I_ 1 bullbullbullbullbull ~ Aacuteiexcl W iacuteill ~)~

( Iiexcl ( tIIS cc )N AacuteL

nicacioncs y trallSpUf(es habla que vencer rI cuormc obst aacuteculo de II paiacutes montantildeoso y eleuna sociedad acostum brada a vivir cn escondites Meacutexico no era una nacioacuten ni natnr al ni socialshym en te prop icia para el enlace middot] 11 pOCO con tra la creencia co m uacuten de la elite ten iacutea u nsueshy

lo de los maacutes f ~ ni k del mun do Meacutexico cuerno de la abundancia era un mit o antiqu isirno que no lograron sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales Jviacute eacutexico no ofreshyciacutea grand es recursos nuu rulcs sino suelos arrugados escasez o sobra de lluvias caprichos me

leoroloacutegicos nnu rrlczlaquo madrastra Al idn l de enr iquecimiento se enfrentaban la poquedad de tierras ) ciclo II I l re1de siglos y la inexistencia de capital

La atracci oacuten de capital extranjero en 11)G7 no podiacutea ser sino lalea de rom uios I auos una nacioacuten endeudada que pagaba tarde mal y nun ca iquestQuieacuten le igta a prestar Y COll 0 si eso fuera poco el gobierno liberal a uacuten no teniacutea relaciones con los graldes patses capiraiistas salvo Estados Unidos Por otra pane los posibles inversores ingleses y fr~ l ceses y yanq uis no euco nshy

tlilan al nrnhicnt e mexicano seguro y prometedor Los riesgos de invertir en u n paiacutes pobre y

uu huicnro eL11I muy grandes y las promesas de ganancia no mayo res l e c la de otros pa iacuteses

po rdios ero s Nuestra tierra cham uscada habiacutea perd ido tod os sus encantos no resultab a in teshy

resante al capitalismo intern acional Ninguno de los obje tivos liberales encontraban clima propicio en Meacutexico iacute f1 inclemcn

te era para la democracia y e progreso econoacutem ico corno para la ciencia mode rna las r ~li g ioshy

nes de manga ancha y la ti losofiacutea positivista A las luces del siglo se poniacutea tenazmente desde Roma la religioacuten mis englo ban te y exclusiva de rodas qu e era precisamente la o bservada por seis millones de mexicanos El espiacute ritu religioso de eacutes tos no comlllg8ba COIl el ideal de Melshychor Ocampo de circunscribir la religioacuten catoacutelica al claustro de la conciencia y de la moralishydad privadas y men uacutes auacuten con la solucioacuten juarista de permit ir el crecimielllomiddot c1e u(i~ religinshynes sob re todo las protestant es N i estaba dispuesro a prestarse a una mod~rnzaeacutei Sn sirlib a la francesa a un modus vivendi con el espiacuteritu nacionalista y cientiacutefico L~ mayor part e de Meacutexico era cultgt liCl de la eacutepoca de Pedro el Ermitantildeo a la usanza medieval

Los uacutenicos que no eran plcnamcu te catoacutelicos estaban a uacuten m en os di spuestos a ser pro tesshytantes o deiacutestas Algunos grupos indiacutegenas sobre rodo los maacutes alejados de la urbe contin uashyban sumisos al imperio de una tradicioacuten maacutegica Maacutes de dos m illon es cre iacutean y pr acti cab an a escond idas en el aislamiento de sus caseriacuteos cultos prehispaacutenicos El promover su transculshyn tu racioacute n requeriacutea en t re otras cosas el entenderse con ellos y para esto era un requisito inshy

i dispensable el distraerlos de la torre de Babel En vez del idiom a espantildeol plen amente ace p tado

como 11 lengua franca del paiacutes se usaban entre indios cien idiomas diversos Un milloacuten hashy

bial) uacuteuicuucurc el 11 r1 lIa IlIuacutel i mi 11111 el otnli1 iexcl IU I cuarto de milloacuten el ll1~yn m il te cien mil e zapoteca otro tan to cl mixreco casi cien mil e tal asco y nuacutemeros menores qne no insignificantes alguna le las demaacutes hablas

Aun la poliacutetica de nacion alismo en las letras y en las artes encontraba resistencia en las tradiciones regionalistas y sobre todo en e humanismu conservador reacio a soltar las ubres de dos emp resas trasnacional es de cultura con sede en Rom a y en Madrid Contra el programiddot ma de cambios propuestos por e liberalismo conspiraba la realidad nacional pero tambi eacuten en no menor medida la falta de una estrategia para imponerl o Aquella elite liberal fue muy dada a poner su suerte en manos de la inspi racioacuten a do rmirse en el hombro de las musas y

-middotin cinhuge hizo

EL LIBERALISM O TRIU N FANTE

5 Acci oacuten modernizadora

iquestLa tent ativa de hacer una nacioacuten mexicana a la moda del siglo XI se salioacute con la suya en la deacutecada 86i 1876 El empentildeo de apegarse a la Cons titucioacuten del i de practicar la dcmocrashycia liberal representativa y federal no Para poder apagar lumbre ) dos presidentes de la deacuteshycada acudieron a la Caacutemara de Diput ados por facultades extrao l iari as Duran te 49 meses

de los 12 que dur oacute la Repuacuteblica Restaurada estuvieron suspcnc Jas las garamIacuteas individua les reb ajad ala libertad personal y vigorizado el poder ejecutivo - r su parte la gran mayo shy

riacutea ciudada na siguioacute sin ejercer los derechos concedidos por lo -n stillyemes en 1g56 El embajador de Etaiquesto s Unidos escribiriacutea Duran te los siete antildeos ji l ermHHciacute en Meacutexico vishysiteacute muy a menudo las casillas en diacuteas de elecciones y nun ca vi ~ ~n ciudada no depositar su voto Los hechos poliacuteticos de en ronces jamaacutes emanaron de la mayoriacutea Es innegable que fue

aqueacutel un iexclohierno para el pueblo pero no del pueblo y por e pueblo Qu izaacute se le pueda llashymar dictadur a ilustrada aunque menos dura y maacutes luminosa quela de finales de la era cojoshynial De ninguacuten modo fue una tiraniacutea pues la ley sigui6 siendo superior a los gobernantes re ro tamp oco una democracia similar a la de Estados Unidos

La rutin a de que los contendientes se hicieran de palabras pero sin hacer uso de las mashynos en parte se obtuvo Segurameme la lucha verbal alcanz oacute niveles no superado s antes ni despu eacutes Diputados y periodistas dialogaron en todos los tonos con vehemencia y sin teacutermishynos la mayoriacutea de las veces Qu izaacute de esa lucha palabrera en la eiite poliacutetica nacioacute la cosrum b re popular de d ecirles poliacuteticos a los picos de oro a los exp ~ rtos en la discusioacuten Corn o

quiera h vaacutelvula de escape de diaacutelogo no logroacute apaciguar a miacutelites y gente descon ten ta La paz no br ot oacuteesp on t aacuteneam en te Se hizo necesaria la represioacuten contra sediciosos indios rebelshydes plagiarios y ladrones del camino real

Con tra la sedicioacuten de los heacuteroes que produjo la guerra contra Frarcra se usoacute 1 mano dushyra Los generales adictos al gobierno legal como Racha Alaro rre Mcj iacutea Co rona Escob elo

y otros tuvieron mucho quehacer En 11)67 hubo qle ahogar en sangre las asonadas de Ashycensioacuten Goacutemez y Jesuacutes Berangos en el Estado de Hidalgo del aguerr ido Vic en te [i n eacutenez en los brentildeales del sur de un general Urrutia en Jalisco de general Miguel Negrete en L sierra de Puebla y de Ma rceino Villafantildea en las llanuras de Yucataacuten En 1868 se peleoacute cont ra senshy

das rebeliones J e Gaacutelvez y Castro en las cercaniacuteas de la capital de Aacutengel Mart iacutencz Adolfo Pa-

lacios Jesuacutes Toledo y Jorge Garda Granados en Sinaloa de A ureliano Rivera en T ierra Q ue 1

macla de H on orato Dom iacutenguez en Hu atusco de Paulina Noriega en H idalgo de Felipe

Mcndoza en lcroic de jes uacutes ChiacutevZen Tlaxcala y de [uan Francisco lucasen Xochiapulco En 18E9 hubo necesidad de someter al orden por segunda vez al incorregible poblano Miguel Negrete y por prim era a Dcsiderio D iacuteaz en T lacotalpan a Francisco D iacuteaz y Pedro Martines en San Luis Porosiacute a unos revoltosos anoacutenimos en Cocueo Michoacaacuten al rebelde croacutenico d Zacatecas e ilustre cacique Trinidad Garciacutea de la Cad ena a Juan Serviacuten de la Mora en Zamiddot 1110ra a F ran ~ isco Arauja en Laguna de Mo jica y a Jesuacutes Toledo en AguJscalienres En 1871 hub o qll ~ ropar J balazos contra los cabecillas rebe~dcs Rosa rio Aragoacuten y Edua rdo Arce el Moreos Flancisco Corteacutes Castillo en Ori zaba Amado Guadarrama en Jalisco y Plaacutecido Veiexcl ga en Sinaloa En 1871 los Diacuteaz (Porfirio y Feacutelix) iniciaron la vasta revuelta de liexclNor ia y prc movieron la rebelioacuten nuacutem ero tres de Negrete En 1872 fue sofocada la revuelta de los Diacutea

~

middot t

~ -

bull bull 0 -middot _ _~ _ ~ ~_

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 6: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

~

(4iacute LUIS C()Ni IEZ

Entre otras cosas era necesario extinguir la herencia prchisp aacutenica mediant e la rranscu lshyturnci oacuten dd indio Habiacutea ue ha cerl ~ olvidar sus Cost~ntildebres ~ id iomas A~ se rnarariacutean mu shy

chos lIjaros a la va se le pOldr iacutea en el camino de su rcgcncraci eacuter dejariacutea de ser un pdigro para la seguridad p uacuteh lica Iortalccerla la unidad nacional y conrribuiriacutea del mismo modo que Juaacuterez y otros indios liberados del gravamen del pre teacuteriro ~ b pujanza dcl nuevo orden Seguacuten Justo Sierra el mayor anhelo de [u aacuterez fue sacar a la familia indiacute~ na de su postrashy

cioacuten moral la supersticioacuten de la abyeccioacuten ment al la ignoranciJ de la abyeccioacuten fisioloacutegishyca el alcoIHlisnHl a un estado mejor aun cuando fuese lentamente mejor T~mb i eacuten abrishygoacute el prop oacutesiro de rehacer la mente del pueblo raso sumiso al imperio de la trad ici oacuten

cspaIacuteloLt aunl uc sin II cgar al descuaje de [a herencia hispaacutenica La nueva elite no qu iso desshyhacerse del idioma cspuiol ni tampuco de la religioacuten catoacutelica Por lo que mira a eacutesta soacutelo proshycuroacute hacerla inclusiva hacerla aceptar modernidades hacerla compu ible con otros credos reshy

lii cnn 11 norma del dcjar hacer y dejar pasar y con Lt ciencia positiva Qui eacuten maacutes Iu i ~u IIl CIl OJ I llcl DS concorlaban con h idea de incor porar a M eacutexico al mundo cicnu iacuteico u positivosin desarraiga llI del mundo teoloacutegico en que nos haliacutean Inscrito los espantildeoles pi del mundo metafiacutesico al que nos llevaron los criollos ilumnistas de los finales de la colonia As pues en el momento de fijar objetivos concretos se redujo much iacutesiru o el anhelo de lanzarshyse por una viacutea del todo nueva se redujo a tres ideales precisos catolicismo aprotcstan taIacuteo dcsclcrizado apol iacuterico para uso domeacutestico liberalismo sin libertinaje para la vida p uacuteblica

y ciencia cimiento del progreso material para el trabajo Esto es religioacuten liberalizada libashytad para la controversia pol iacutet ica y educacioacuten cientiacutefica universal y por le mismo obligatoshy

ria y gratui ra La jefatura que tomoacute en sus manos la patria en 1867 se propuso reformarla en los oacuterdeshy

nes poliacutetico social econoacutemico y cultural conforme a ciertas ideas abstractas y a un modelo concreto Estados Unidos Los nuevos responsables de los destinos de la sociedad mexicana no soacutelo lo pensaron lo dijeron Los Estados Unidos tienen que ser nuestra guiacutea Aquellos ceshyrebros y brazos aquellos hombres que pareciacutean gigantes los liacutederes de la Repuacuteblica Restaurashyda supieron perfectamente a doacutende queda n ir lo que buscaban pero apenas fueron conscien shy $

tes de las honduras a las que se met iacutean por querer sacar adelante su plan renovador bull iexcl I ~ - -shy

- - I~ 1 11 bull

~ -t- f bullraquo 4 Realid ad reaccionaria ~ shyOhsticulos de iodo orden xc oponiacutean al plan liberal Aunque juaacute rez y su gcnte asumieron la

modernizacioacuten del paiacutes a sabiendas de q~ e una sociedad como la nuestra que ha tenido la desshygracia de pasar por una larga serie de antildeos de revueltas intestinas se ve plagada de vicios curas

~

raiacuteces profundas no pueden extirparse en un soio diacutea ni C0 11 11 l1a sola medida no parct qle hubieran previsto laenormidad y la anchura de las tradiciones necesitadas de demo licioacuten

Por ejemplo no parece que le hubieran tornado la medida justa al indiferenti smo poiiacuteshyrico de lagran masa Soacutelo d ios j una deacutebil clase media que desde el sgl XVIII andaba tras un orden democraacutetico liberal pod iacutean arma r la Co nsu (Ucioacuten de 1857 y querer su ejercicio Ot ro 1 ~ l lI po cien l11 ClIICaLari riesrnayllo por la holpiza lciexclh1a de n~(ib ir se rehusafIacutel a qu~ shy

lCrb y Ild - uacuten a tlIlnplirLL Pelo lo pL or par luuml n~ (gu i r S I cncrlcJ6 n y SlI frraigu ~~l a n lo

~

El 1I 1lERAII5Muuml T1dUNfMJTE 6

ocho millones de compatriotas para qu ienes seguacuten el decir de Cast illo Velasco la libertad

una quim era y rai vez un absurdo Aun las tropas forzad-is que pelearon en pro y en con

riel sagrado documento eran ajenas a su contenido Q uienes lo alababan y quienes lo injui ban en las embravecidas eacutepocas de la Reforma y el Segundo Imperio eran minoriacuteas distan de la mayor iacutea popular hom bres de castillos amurallados La mayotiacutea no apoyaba constituc alguna al pueblo raso le importaba un pito la democracia el voto lo teu iacutea sin cuidado

~~r~la _ ~emgcr1cia conspiraba la indiferencia de la ciudadaniacutea Contra el pacitis conspiraban tres costumbres-oEn primer lugar la arnbiioacuten poliacutetica de los militares (ult no naciacutea ot ro modo de saciarse fuera del levantarnienro en arnis-Erisegundo el medo de v que a la sombra de la guerra habiacutean adoptado algunos miles de mexicanos el bandidaje 1 fesion bastante lucrativa no exenta de satisfacciones de varia iacutendole y muy aifi~i l dedejar tercero las pretensiones de auton om iacutea de las tribus y de muchas sociedades locales qte po buenas no iban a conseguir satisfaccioacuten de un reacutegimen empentildeado en la unidad nacional rrioacuterico hasta las cachas El espiacuteritu belicoso habiacutea echado raiacuteces llevaba 60 antildeos de fluir cortapisas Dos faltas de respeto (a la vida y a los bienes del proacutejimo) eran tendencias sesei nas de Meacutexico Teniacuteamos para decirlo en forma elegante una arraigada tradicioacuten de violcr No era nada faacutecil calmar los vientos y las aguas pese a ser un anhelo bastante generalizado

A la meta del poblamiento del paiacutes se oponiacutea princ ipalmente la inseguridad de la vid ~ l Meacutexico apenas teniacutea un haber humano de ocho millones de personas Maacutes de seis erar rriles habitaban en miles de pequentildeos mundos inconexos Una mitad era de nintildeos La f za de trabajo no pasaba de dos millones Soacutelo h abiacute~ un trabajador por cada cien hectaacuterea ocrraYI gertIacute ~ eacutereacuteciacutei con lent itud desesperante teniacutea el doble campeonato de la natal y la mortalidad Era un paiacutes de mujeres perperuamenre cargadas muy paride ras y poco c ces de hacer crecer sus criaturas La mugre y las endemias produ ciacutean angelitos al por [ m

En brevela poblacioacuten era escasa ruacutestica dispersa sucia pobre estancada enferma ma mida bravucona heterogeacutenea ignorante y xenoacutefoba No hahiacutea como en Estados Unid en Argent ina un clima favorable a la inmigracioacuten Habla muchas tierras pero con bien recida fama de insalubres y poca gent e pero famosa por sus criacutemenes El europeo ganos ~m igra r descartaba la tentacioacuten de avecindarse en los Estados Unidos Mexicanos pues (

-hban conseguido en media centuria de vida aparte un vasto desprestigio Desde Eur Meacutexico era visto como rumba A qu ien no borraban las epidemi as la geme y la guerriexclsr cirgaban deacute b~~~~~ioacute _

La crganizacioacuten social pareciacutea el reverso de los gustosdel siglo el latifundio y la ca na que no la pequentildea propiedad individual el peonaje 1bJfajeriacutea y la leva qle no el tr jo libre y espontaacutene o La vieja costumbre de encerrarse el stas de no transita r de un e 101 OUO de no salirse de la tribu donde se habiacutea nacido e i imo estorbo La clase social i la clase media la uacutenica capa de absorber los clementos 1li vos de los grupos inferiore uacutenica eu movimien to estaba tan deacutebil que no podiacutea mocie mucho ni absorber gran A los suentildeos de reforma social de una minoriacutea min uacutescula sl oooniacutea una vasta muchedui

inerte Los ideales de la pequentildea propi edad el trabajo lib ~ I la mudanza incesante se en taban a ura herencia de sentildeores siervos y sedentes ~

La con~up iseltncia econoacutemica tampoco habiacutea echad9 7~aiacutece$ en Meacutexico Contra el e

tu dc lucro se c r~uiacuteanla historia y la naruralc7a Por ejelTl pp para satisfacer el ansia de clt bull iexcl~

647

iexcl~~iexcliexcliexcl ~$ifll~~~I _ _ 1I_ 1 bullbullbullbullbull ~ Aacuteiexcl W iacuteill ~)~

( Iiexcl ( tIIS cc )N AacuteL

nicacioncs y trallSpUf(es habla que vencer rI cuormc obst aacuteculo de II paiacutes montantildeoso y eleuna sociedad acostum brada a vivir cn escondites Meacutexico no era una nacioacuten ni natnr al ni socialshym en te prop icia para el enlace middot] 11 pOCO con tra la creencia co m uacuten de la elite ten iacutea u nsueshy

lo de los maacutes f ~ ni k del mun do Meacutexico cuerno de la abundancia era un mit o antiqu isirno que no lograron sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales Jviacute eacutexico no ofreshyciacutea grand es recursos nuu rulcs sino suelos arrugados escasez o sobra de lluvias caprichos me

leoroloacutegicos nnu rrlczlaquo madrastra Al idn l de enr iquecimiento se enfrentaban la poquedad de tierras ) ciclo II I l re1de siglos y la inexistencia de capital

La atracci oacuten de capital extranjero en 11)G7 no podiacutea ser sino lalea de rom uios I auos una nacioacuten endeudada que pagaba tarde mal y nun ca iquestQuieacuten le igta a prestar Y COll 0 si eso fuera poco el gobierno liberal a uacuten no teniacutea relaciones con los graldes patses capiraiistas salvo Estados Unidos Por otra pane los posibles inversores ingleses y fr~ l ceses y yanq uis no euco nshy

tlilan al nrnhicnt e mexicano seguro y prometedor Los riesgos de invertir en u n paiacutes pobre y

uu huicnro eL11I muy grandes y las promesas de ganancia no mayo res l e c la de otros pa iacuteses

po rdios ero s Nuestra tierra cham uscada habiacutea perd ido tod os sus encantos no resultab a in teshy

resante al capitalismo intern acional Ninguno de los obje tivos liberales encontraban clima propicio en Meacutexico iacute f1 inclemcn

te era para la democracia y e progreso econoacutem ico corno para la ciencia mode rna las r ~li g ioshy

nes de manga ancha y la ti losofiacutea positivista A las luces del siglo se poniacutea tenazmente desde Roma la religioacuten mis englo ban te y exclusiva de rodas qu e era precisamente la o bservada por seis millones de mexicanos El espiacute ritu religioso de eacutes tos no comlllg8ba COIl el ideal de Melshychor Ocampo de circunscribir la religioacuten catoacutelica al claustro de la conciencia y de la moralishydad privadas y men uacutes auacuten con la solucioacuten juarista de permit ir el crecimielllomiddot c1e u(i~ religinshynes sob re todo las protestant es N i estaba dispuesro a prestarse a una mod~rnzaeacutei Sn sirlib a la francesa a un modus vivendi con el espiacuteritu nacionalista y cientiacutefico L~ mayor part e de Meacutexico era cultgt liCl de la eacutepoca de Pedro el Ermitantildeo a la usanza medieval

Los uacutenicos que no eran plcnamcu te catoacutelicos estaban a uacuten m en os di spuestos a ser pro tesshytantes o deiacutestas Algunos grupos indiacutegenas sobre rodo los maacutes alejados de la urbe contin uashyban sumisos al imperio de una tradicioacuten maacutegica Maacutes de dos m illon es cre iacutean y pr acti cab an a escond idas en el aislamiento de sus caseriacuteos cultos prehispaacutenicos El promover su transculshyn tu racioacute n requeriacutea en t re otras cosas el entenderse con ellos y para esto era un requisito inshy

i dispensable el distraerlos de la torre de Babel En vez del idiom a espantildeol plen amente ace p tado

como 11 lengua franca del paiacutes se usaban entre indios cien idiomas diversos Un milloacuten hashy

bial) uacuteuicuucurc el 11 r1 lIa IlIuacutel i mi 11111 el otnli1 iexcl IU I cuarto de milloacuten el ll1~yn m il te cien mil e zapoteca otro tan to cl mixreco casi cien mil e tal asco y nuacutemeros menores qne no insignificantes alguna le las demaacutes hablas

Aun la poliacutetica de nacion alismo en las letras y en las artes encontraba resistencia en las tradiciones regionalistas y sobre todo en e humanismu conservador reacio a soltar las ubres de dos emp resas trasnacional es de cultura con sede en Rom a y en Madrid Contra el programiddot ma de cambios propuestos por e liberalismo conspiraba la realidad nacional pero tambi eacuten en no menor medida la falta de una estrategia para imponerl o Aquella elite liberal fue muy dada a poner su suerte en manos de la inspi racioacuten a do rmirse en el hombro de las musas y

-middotin cinhuge hizo

EL LIBERALISM O TRIU N FANTE

5 Acci oacuten modernizadora

iquestLa tent ativa de hacer una nacioacuten mexicana a la moda del siglo XI se salioacute con la suya en la deacutecada 86i 1876 El empentildeo de apegarse a la Cons titucioacuten del i de practicar la dcmocrashycia liberal representativa y federal no Para poder apagar lumbre ) dos presidentes de la deacuteshycada acudieron a la Caacutemara de Diput ados por facultades extrao l iari as Duran te 49 meses

de los 12 que dur oacute la Repuacuteblica Restaurada estuvieron suspcnc Jas las garamIacuteas individua les reb ajad ala libertad personal y vigorizado el poder ejecutivo - r su parte la gran mayo shy

riacutea ciudada na siguioacute sin ejercer los derechos concedidos por lo -n stillyemes en 1g56 El embajador de Etaiquesto s Unidos escribiriacutea Duran te los siete antildeos ji l ermHHciacute en Meacutexico vishysiteacute muy a menudo las casillas en diacuteas de elecciones y nun ca vi ~ ~n ciudada no depositar su voto Los hechos poliacuteticos de en ronces jamaacutes emanaron de la mayoriacutea Es innegable que fue

aqueacutel un iexclohierno para el pueblo pero no del pueblo y por e pueblo Qu izaacute se le pueda llashymar dictadur a ilustrada aunque menos dura y maacutes luminosa quela de finales de la era cojoshynial De ninguacuten modo fue una tiraniacutea pues la ley sigui6 siendo superior a los gobernantes re ro tamp oco una democracia similar a la de Estados Unidos

La rutin a de que los contendientes se hicieran de palabras pero sin hacer uso de las mashynos en parte se obtuvo Segurameme la lucha verbal alcanz oacute niveles no superado s antes ni despu eacutes Diputados y periodistas dialogaron en todos los tonos con vehemencia y sin teacutermishynos la mayoriacutea de las veces Qu izaacute de esa lucha palabrera en la eiite poliacutetica nacioacute la cosrum b re popular de d ecirles poliacuteticos a los picos de oro a los exp ~ rtos en la discusioacuten Corn o

quiera h vaacutelvula de escape de diaacutelogo no logroacute apaciguar a miacutelites y gente descon ten ta La paz no br ot oacuteesp on t aacuteneam en te Se hizo necesaria la represioacuten contra sediciosos indios rebelshydes plagiarios y ladrones del camino real

Con tra la sedicioacuten de los heacuteroes que produjo la guerra contra Frarcra se usoacute 1 mano dushyra Los generales adictos al gobierno legal como Racha Alaro rre Mcj iacutea Co rona Escob elo

y otros tuvieron mucho quehacer En 11)67 hubo qle ahogar en sangre las asonadas de Ashycensioacuten Goacutemez y Jesuacutes Berangos en el Estado de Hidalgo del aguerr ido Vic en te [i n eacutenez en los brentildeales del sur de un general Urrutia en Jalisco de general Miguel Negrete en L sierra de Puebla y de Ma rceino Villafantildea en las llanuras de Yucataacuten En 1868 se peleoacute cont ra senshy

das rebeliones J e Gaacutelvez y Castro en las cercaniacuteas de la capital de Aacutengel Mart iacutencz Adolfo Pa-

lacios Jesuacutes Toledo y Jorge Garda Granados en Sinaloa de A ureliano Rivera en T ierra Q ue 1

macla de H on orato Dom iacutenguez en Hu atusco de Paulina Noriega en H idalgo de Felipe

Mcndoza en lcroic de jes uacutes ChiacutevZen Tlaxcala y de [uan Francisco lucasen Xochiapulco En 18E9 hubo necesidad de someter al orden por segunda vez al incorregible poblano Miguel Negrete y por prim era a Dcsiderio D iacuteaz en T lacotalpan a Francisco D iacuteaz y Pedro Martines en San Luis Porosiacute a unos revoltosos anoacutenimos en Cocueo Michoacaacuten al rebelde croacutenico d Zacatecas e ilustre cacique Trinidad Garciacutea de la Cad ena a Juan Serviacuten de la Mora en Zamiddot 1110ra a F ran ~ isco Arauja en Laguna de Mo jica y a Jesuacutes Toledo en AguJscalienres En 1871 hub o qll ~ ropar J balazos contra los cabecillas rebe~dcs Rosa rio Aragoacuten y Edua rdo Arce el Moreos Flancisco Corteacutes Castillo en Ori zaba Amado Guadarrama en Jalisco y Plaacutecido Veiexcl ga en Sinaloa En 1871 los Diacuteaz (Porfirio y Feacutelix) iniciaron la vasta revuelta de liexclNor ia y prc movieron la rebelioacuten nuacutem ero tres de Negrete En 1872 fue sofocada la revuelta de los Diacutea

~

middot t

~ -

bull bull 0 -middot _ _~ _ ~ ~_

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 7: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

647

iexcl~~iexcliexcliexcl ~$ifll~~~I _ _ 1I_ 1 bullbullbullbullbull ~ Aacuteiexcl W iacuteill ~)~

( Iiexcl ( tIIS cc )N AacuteL

nicacioncs y trallSpUf(es habla que vencer rI cuormc obst aacuteculo de II paiacutes montantildeoso y eleuna sociedad acostum brada a vivir cn escondites Meacutexico no era una nacioacuten ni natnr al ni socialshym en te prop icia para el enlace middot] 11 pOCO con tra la creencia co m uacuten de la elite ten iacutea u nsueshy

lo de los maacutes f ~ ni k del mun do Meacutexico cuerno de la abundancia era un mit o antiqu isirno que no lograron sacudirse esos enterradores de mitos que fueron los liberales Jviacute eacutexico no ofreshyciacutea grand es recursos nuu rulcs sino suelos arrugados escasez o sobra de lluvias caprichos me

leoroloacutegicos nnu rrlczlaquo madrastra Al idn l de enr iquecimiento se enfrentaban la poquedad de tierras ) ciclo II I l re1de siglos y la inexistencia de capital

La atracci oacuten de capital extranjero en 11)G7 no podiacutea ser sino lalea de rom uios I auos una nacioacuten endeudada que pagaba tarde mal y nun ca iquestQuieacuten le igta a prestar Y COll 0 si eso fuera poco el gobierno liberal a uacuten no teniacutea relaciones con los graldes patses capiraiistas salvo Estados Unidos Por otra pane los posibles inversores ingleses y fr~ l ceses y yanq uis no euco nshy

tlilan al nrnhicnt e mexicano seguro y prometedor Los riesgos de invertir en u n paiacutes pobre y

uu huicnro eL11I muy grandes y las promesas de ganancia no mayo res l e c la de otros pa iacuteses

po rdios ero s Nuestra tierra cham uscada habiacutea perd ido tod os sus encantos no resultab a in teshy

resante al capitalismo intern acional Ninguno de los obje tivos liberales encontraban clima propicio en Meacutexico iacute f1 inclemcn

te era para la democracia y e progreso econoacutem ico corno para la ciencia mode rna las r ~li g ioshy

nes de manga ancha y la ti losofiacutea positivista A las luces del siglo se poniacutea tenazmente desde Roma la religioacuten mis englo ban te y exclusiva de rodas qu e era precisamente la o bservada por seis millones de mexicanos El espiacute ritu religioso de eacutes tos no comlllg8ba COIl el ideal de Melshychor Ocampo de circunscribir la religioacuten catoacutelica al claustro de la conciencia y de la moralishydad privadas y men uacutes auacuten con la solucioacuten juarista de permit ir el crecimielllomiddot c1e u(i~ religinshynes sob re todo las protestant es N i estaba dispuesro a prestarse a una mod~rnzaeacutei Sn sirlib a la francesa a un modus vivendi con el espiacuteritu nacionalista y cientiacutefico L~ mayor part e de Meacutexico era cultgt liCl de la eacutepoca de Pedro el Ermitantildeo a la usanza medieval

Los uacutenicos que no eran plcnamcu te catoacutelicos estaban a uacuten m en os di spuestos a ser pro tesshytantes o deiacutestas Algunos grupos indiacutegenas sobre rodo los maacutes alejados de la urbe contin uashyban sumisos al imperio de una tradicioacuten maacutegica Maacutes de dos m illon es cre iacutean y pr acti cab an a escond idas en el aislamiento de sus caseriacuteos cultos prehispaacutenicos El promover su transculshyn tu racioacute n requeriacutea en t re otras cosas el entenderse con ellos y para esto era un requisito inshy

i dispensable el distraerlos de la torre de Babel En vez del idiom a espantildeol plen amente ace p tado

como 11 lengua franca del paiacutes se usaban entre indios cien idiomas diversos Un milloacuten hashy

bial) uacuteuicuucurc el 11 r1 lIa IlIuacutel i mi 11111 el otnli1 iexcl IU I cuarto de milloacuten el ll1~yn m il te cien mil e zapoteca otro tan to cl mixreco casi cien mil e tal asco y nuacutemeros menores qne no insignificantes alguna le las demaacutes hablas

Aun la poliacutetica de nacion alismo en las letras y en las artes encontraba resistencia en las tradiciones regionalistas y sobre todo en e humanismu conservador reacio a soltar las ubres de dos emp resas trasnacional es de cultura con sede en Rom a y en Madrid Contra el programiddot ma de cambios propuestos por e liberalismo conspiraba la realidad nacional pero tambi eacuten en no menor medida la falta de una estrategia para imponerl o Aquella elite liberal fue muy dada a poner su suerte en manos de la inspi racioacuten a do rmirse en el hombro de las musas y

-middotin cinhuge hizo

EL LIBERALISM O TRIU N FANTE

5 Acci oacuten modernizadora

iquestLa tent ativa de hacer una nacioacuten mexicana a la moda del siglo XI se salioacute con la suya en la deacutecada 86i 1876 El empentildeo de apegarse a la Cons titucioacuten del i de practicar la dcmocrashycia liberal representativa y federal no Para poder apagar lumbre ) dos presidentes de la deacuteshycada acudieron a la Caacutemara de Diput ados por facultades extrao l iari as Duran te 49 meses

de los 12 que dur oacute la Repuacuteblica Restaurada estuvieron suspcnc Jas las garamIacuteas individua les reb ajad ala libertad personal y vigorizado el poder ejecutivo - r su parte la gran mayo shy

riacutea ciudada na siguioacute sin ejercer los derechos concedidos por lo -n stillyemes en 1g56 El embajador de Etaiquesto s Unidos escribiriacutea Duran te los siete antildeos ji l ermHHciacute en Meacutexico vishysiteacute muy a menudo las casillas en diacuteas de elecciones y nun ca vi ~ ~n ciudada no depositar su voto Los hechos poliacuteticos de en ronces jamaacutes emanaron de la mayoriacutea Es innegable que fue

aqueacutel un iexclohierno para el pueblo pero no del pueblo y por e pueblo Qu izaacute se le pueda llashymar dictadur a ilustrada aunque menos dura y maacutes luminosa quela de finales de la era cojoshynial De ninguacuten modo fue una tiraniacutea pues la ley sigui6 siendo superior a los gobernantes re ro tamp oco una democracia similar a la de Estados Unidos

La rutin a de que los contendientes se hicieran de palabras pero sin hacer uso de las mashynos en parte se obtuvo Segurameme la lucha verbal alcanz oacute niveles no superado s antes ni despu eacutes Diputados y periodistas dialogaron en todos los tonos con vehemencia y sin teacutermishynos la mayoriacutea de las veces Qu izaacute de esa lucha palabrera en la eiite poliacutetica nacioacute la cosrum b re popular de d ecirles poliacuteticos a los picos de oro a los exp ~ rtos en la discusioacuten Corn o

quiera h vaacutelvula de escape de diaacutelogo no logroacute apaciguar a miacutelites y gente descon ten ta La paz no br ot oacuteesp on t aacuteneam en te Se hizo necesaria la represioacuten contra sediciosos indios rebelshydes plagiarios y ladrones del camino real

Con tra la sedicioacuten de los heacuteroes que produjo la guerra contra Frarcra se usoacute 1 mano dushyra Los generales adictos al gobierno legal como Racha Alaro rre Mcj iacutea Co rona Escob elo

y otros tuvieron mucho quehacer En 11)67 hubo qle ahogar en sangre las asonadas de Ashycensioacuten Goacutemez y Jesuacutes Berangos en el Estado de Hidalgo del aguerr ido Vic en te [i n eacutenez en los brentildeales del sur de un general Urrutia en Jalisco de general Miguel Negrete en L sierra de Puebla y de Ma rceino Villafantildea en las llanuras de Yucataacuten En 1868 se peleoacute cont ra senshy

das rebeliones J e Gaacutelvez y Castro en las cercaniacuteas de la capital de Aacutengel Mart iacutencz Adolfo Pa-

lacios Jesuacutes Toledo y Jorge Garda Granados en Sinaloa de A ureliano Rivera en T ierra Q ue 1

macla de H on orato Dom iacutenguez en Hu atusco de Paulina Noriega en H idalgo de Felipe

Mcndoza en lcroic de jes uacutes ChiacutevZen Tlaxcala y de [uan Francisco lucasen Xochiapulco En 18E9 hubo necesidad de someter al orden por segunda vez al incorregible poblano Miguel Negrete y por prim era a Dcsiderio D iacuteaz en T lacotalpan a Francisco D iacuteaz y Pedro Martines en San Luis Porosiacute a unos revoltosos anoacutenimos en Cocueo Michoacaacuten al rebelde croacutenico d Zacatecas e ilustre cacique Trinidad Garciacutea de la Cad ena a Juan Serviacuten de la Mora en Zamiddot 1110ra a F ran ~ isco Arauja en Laguna de Mo jica y a Jesuacutes Toledo en AguJscalienres En 1871 hub o qll ~ ropar J balazos contra los cabecillas rebe~dcs Rosa rio Aragoacuten y Edua rdo Arce el Moreos Flancisco Corteacutes Castillo en Ori zaba Amado Guadarrama en Jalisco y Plaacutecido Veiexcl ga en Sinaloa En 1871 los Diacuteaz (Porfirio y Feacutelix) iniciaron la vasta revuelta de liexclNor ia y prc movieron la rebelioacuten nuacutem ero tres de Negrete En 1872 fue sofocada la revuelta de los Diacutea

~

middot t

~ -

bull bull 0 -middot _ _~ _ ~ ~_

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 8: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

- middot

619

I I~ I _- - ~ ~ - - t~I I_ _ IJIII~- - --- - - - _ -----_-~ llOI_~l ~~~wnbullbullbull IlIJl8INlf ~t _ =-- ~iexcl~ bull bull c _

(1 IIJlS C Oti7Aacute EZ

1 11 i H I 1111 cllliv r 1 11 FII IH7iacute 11 1lt I ~ rr lli(n crisrcra en ocru lcnrc y en 110 ( 1

11 0 exterminada y cxtcrm iuaclu rn 1lt1c1 ioacuten de middotIixtcpec Muchos heacuteroC 11(1 logrIIOII IiexcluiatM

el haacutebito de la guerra civil y las autoridades no descubrieron otra manera de salvarlos de tan

lel UJ lt lllllbre fue I de Lt t ldiciooll del golpe por Iolpe ( onll1Lts tIillll 1 1 1111 111 1m e ado de SonoD C hihuahua Coahu ilraquo y Nuevo

IJ n se Oriexclaniexclla cjcrciros de rancheros se puso precio a las CalK1aSde apaches y comanshy

ches y se fundro ll treinta colonias militares con eldoble propoacutesito de ]llUylt ntar a lo barbashy

ros ~ de poner en uhivo las inmensas llanuras dcl nouc Ylos logros no fuere n despreciables Tambi eacuten e mantuvo a rya que no Sl vencioacute a los mayas rebeldes de YIICHiacute n En el ot ro exshytlcIIl Odel pab el ~e lle r 1I Ram oacuten Corona se aplIlH una nueva proe1a vencioacute en 18T J en los 1111 0 de 11 Mojonera O iej() de lt uadalajara tI T igle de Aacutelica y a SU COl ras En cl norocsshyle lucruu aiexclllgaJas las rebeliones de los yaquis habidas en 1H67 Y 1868 mas no la de 1875 cuuulo loseacute Mariacutea Lcyva Cajcmc alcalde mayor ocaquellos pueblos hizo una matanza de yoshy i iexclLllleoS tlsllajo del imperio (it la II ro ridllk s nacionales a su alcalcliacutea y organizoacute un esshy

iu lo indcpcndienle con cstatuto e instituciones propias Pero fue sofocad la rebelioacuten Izutzil

dc I K() lcycs medidas policiales y ciexclrnpiacuteias en toda lorrna se blandier on para abr tir al bandshy

Inislllo la ley del 13 de abril de IH69 csrnblecioacute el modo de juzgar y pun ir a los saltebullbulldores Para llenar el requisito previo de ] ~)[eh e nd e rlos se formaron cinco cuerpos de policiacutea rural CO ll1

matones de oficio que hicieron boquetes de consideracioacuten en las filas del bandidaje aun qu~

no lograron abati rlo Durante laRepuacuteblica Restaurada la pacificacioacuten del paiacutes p rogresoacute muy lcnramenre Ese rumor que oiacutea Justo Sierra escapar de todas las hendid uras de aquel enorme hacinamiento de ruinas legab poliacuteticas y sociales el anhelo infinito del pueblo mexicano cue $ manifestaba por todos los oacuterganos de expresioacuten puacuteblica y privada de un extremo a otro de la repuacuteblica en el taller en la faacutebrica en la hacienda las ganas insaciables de pa1 que soacutelo deshyjaban de campan il alguuos heacuteroes los bandid os y los apaleados indfgenas del norte y dd Leshyvuuc la aspiracioacuten de la paz premiosa y casi uruiuirnc no fue satisfecha r or las administrashy

ciones de [uaacutercz y Lerdo La reorganizacioacuten administrat iva principalmente en los ramos militar y hacendario tushy

vo mejor fortu na Sin mayores dificultades se hizo la reducci oacuten paulatina del ej eacutercito El COlshyseguir disciplinarlo fue otra cosa El desbarajuste de la hacienda puacuteblica se medio compuso Por lo que loca a la deuda Iglesias logroacutereducirla y fijar nuevos ~rm i a(l s de pago Negoacuteel pago de dantildeos y perjuicios provenientes de las autoridades dd Imperio ~ h~o otr s ajustts hasta el punto de conseguir bajar un adeudo al exterior de 450 millones ltle pesos a ~QI Q$ill) 1I0 nes Por lo lue mira a la recaudaci6n de rentas Iiexcllesia anuloacute I ~ t~~ul[1C e s extraoiexcldinariiexcl en el ramo de hacienda que teniacutea n los jefes militares Por uacuteltimo d isentildeeacute- un presupursto de egresos suficiente para cubrir los labe res del ejeacuterCl(Gy las dieras de los dip uradm que no pashyra pagarle debidamente a la falange burocraacutetica rlenos ruacuten para hacer g~SQ S en servicios soshy

ciales y desarrollo econoacutemico Ent re el p esupuesto y los gastos no dejoacute de haber ltleacuteficir Tammiddot

poco se rehizo el creacutedito en el exterior pero siacute maacutes de lo que pareciacutea posible El raacutepido poblamienro del paiacutes se frustroacute La gente alimentoacute poco de 1867 a 1106 pOfllue

n hubo manera de controlar las endemias de paludismo y la pulmoniacutea y las frecuentes ~p ideshymi1s de voacutemito prieto ) viruelas y sohre rodo poacuter no haber( podido ] flaer pn nuacutemero cuan

~

ELLIBERALISMO TRIllNFAlH E

tieso de colonos extranjeros Como los antildeos volaban y l o~ extranjeros no veniacutean y el ejecutivo

se intranquilizaba cad vez m aacutes el cougresu hubo de expedir el) l de mayo de IH7i UPa k y miacutes

Eenerosa que las anreriores para confiar laejecucioacuten de la tarea colonizadora a la iniciativa prishyvada y no soacutelo a gobierno ofrecioacute a los inmigrantes tierras a muy bajos precios y pagaderos a largo plazo les dio cilidades p]ra adquirir la ciudadaniacutea mexicana y les ofrecioacute aYllds econoacuteshy

micagty prestaciones Como coadyuvante de la inmigracioacuten se intentoacute tambieacuten el deslinde y la

venta de terrenos baldiacuteos Con tal de traer pobladores se hizo lo imposible El iacuterut o no corresshy

pondioacute a los esfuerzos Entre 1867 y 1876 vendriacutean unos seis o siete mil europeos y csiadounishydei-ses y no a fecundar las tierras viacutergenes Lo maacutes de la exigua inmigracioacuten se avecin oacuteen las ciudades y se dedicoacute al comercio Los 480 que fueron a poblar Baja California en virtud de la concesioacuten Leese en vez de emprender alguacuten cultivo se dedicaron a rapar ias tierras de orchilla liquen tint oacutereo muy apreciado enronces por la industria britaacutenica de casimires

Las tentativas para implantar el pao vifundio en vez del latifundi o tambi eacuten fracasaron en gf1n parte Fueron mu) pocos los larifundios confiscados a los imperialistas que se repatrieshyron entre gantildeanes Se dio tambieacuten pero no de manera excesiva la venta espont aacutenea entre muchos compradores de algunas haciendas del occidente La desamortizacioacuten de los predios ruacutesricos de la Iglesia se habiacutea concluido antes de la restauracioacuten de la repuacuteblica con poco proshyvecho para el gobierno y casi ninguno para los sin tierra La desamortizacioacuten de los terrenos comunales se produjo en gran parte en la Repuacuteb lica Restaurada en medio de un clima febril Les indios no quertan el reparto de las tierras de la comunidad entre sus conduentildeos no queshyriacutean ser propietariogt individuales parece que hubieran olfateado el fut uro Ignacio Rarniacuterez pide en 1ordf-~d__c~ ~ dela parcelacioacuten de la propiedad de II)S pueblos pues sobre los bienes comunales la usurpaci oacuten ha oste-~ [adoh variedad de sus recursos comprando jueces y obshyteniendo una faacutecil complicidad en auto ridades superiores Cada indio a hacerse duentildeo abshysoluto de una parcela quedoacute convertido en pe1 pequentildeo a expensasde los peces grandes Un diacutea le arrebatoacute su minifundio el receptor del fisco por no haber pa-ado impu estos ot ro diacutea a otro mini iacuteundisra el sentildeor hacendado le prest oacutegenerosamente d r-eacutero y despu eacutes se cobr oacute con la parcela avaladora iacuteiexcl

La aversioacuten liberal d sistema de peonaje produjo algunas medmiddotis de orden juriacuted ico Es [iexclm ~ que el presidente [uarez al oiacuter a un peoacuten lament arse de los a7 o ~s recibidos del caparaz puacuter hab eacuterscle roto una reja de arado dispuso la abolicioacuten de los casti) s corporales en las hashyciendas Contr a los maltratos los sueldos insuficientes las jornadas excesivas y la servidumshybre por deudas hubo oacuterdenes de alcance regional Las maacutes revolucionarias son las de Puebla Tam lU l ipa ~ y Baja California La legislatura poblana dispuso el alUacuteidcl salario rural la -allshyce1aci)n de Ias deuda comraiacutedas por los sirvienres con los amos y huumlliinit aci6n dellllonto de 10s preacutestamos En 1868 se dieron medidas redentoras en Baja Califo rnia en 110 territorio desshyplt)lado donde no habiacutea casi nadie a quien redimir contra la servidumbre endeudada y el uso del cepo prisioacutel grillos y demaacutes apremios con que se ha compelido hasta aquiacute a los rrabajlshydores Una ley tamaulipeca de 1870 redujo la jornada de rrabajo a las [[es cuartas partes de

diacutea haacutebil del diacutea que va de la aurora al ocaso La mayor mudanza den tro de la poliacutetica de libertad de trabajo se produj o en los secw rs

ebero y aaesanal Aquiacute como no sucedioacute en elcampo n ~ cieron soCiedades de trabajadores Para 1872 ya eran tanras que se hizo necesario agruparlas en una central en el Gran Ciacuterculo

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 9: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

d $) ~~liuacuteif~N~~~~ ~~~~R- ---- _ ~--------~- 3middot_middot-n_~--~~~it-l~middot iexcl 1l~fmiddot middot ~~~l~ t~~~~) ~~~~~ ~ -- ~ ~ ~ - _bull _ _ bull bullbullbull __ N _ ~ 1

_ -

(~ ~ ~ l llm (UNIJt E

de Obreros de Meacutexico Sus dirigentes combinaron principios liucrolb ron uricruaciuncs soshy

cialistas Aquellos liacutederes promovieron cooperativasde produccioacuten meiores salordf rigs y ~~g~ s

Lis habidas en los diez aiios de la Repuacuteblica Restaurada fueron veinte En el primer cuarrieshyn io el de [u aacutercz hu bo una el aiiu 72 dos siete en 1873 cinco en 1H71 Ycuatro en el resto de la deacutecada La mayoriacutea de esas huelgas enfilaron contra las faacutebricas textiles del valle de Meacuteshyxico Tambieacuten las hubo colm a las minas en las proximidades de Pachuca y C uanajuato

MovidOl por unlaquo k iega en la capacidad rcclcntnra y lucrativa etc lal modernas viacuteas de

comunicacioacuten los i~obim l () de [uarcz y Lerdo dedicaron a construirlas lo mejor de sus esfuershyzos Antes se habiacutean instalado 1 H74 kiloacutemetros de liacuteneas telegraacuteficas En la deacutecada cumprenshydida curre IH(7 Y IH7( se 1icndcn nd s de siete mil kiloacutemetros Adcmis v restauran viejos caminos carreteros y se abren otros y se vuelve costumbre el scrvic-o de diligencias entre lJS Illayores ciudades de la repuacuteb lica Por otra pane se renneva laconcesioacuten la compantildeiacutea consshy1111lt1 1 kl fl rrocarril Meacutexico-Verucruz con maacutes franquicias para los constructores que las neshygo iulrs1 1 Maxillliliano Y por fin despueacutes de seis largos antildeos a Iinalcs de 1872 se juntan ClI Ils Cumbres de Maltrua los rieles del primer gran ferrocarril El primer dla del aliacuteo d e 1073 el presidente Lerdo en medio de una multitud entusi astabull1 puma de tornar el tren deshyclaroacute unida la capital con el mayor de los puertos con el uacutenico al trav eacutes del cual comerciabashy1110 S con los dcnuis paiacuteses del orbe En seguida montoacute al tren e hizo un recorrido hasta VerashyCIUZ que fue todo una fiesta

Los planes de orden econoacutemico (atraccioacuten de capital extranjero supresioacuten del sistema de alcabalas ensayo de nuevos cih ivos y teacutecnicas awiacutecolas e indusrrializacroacuten) ftieuacutejiexcl cjCeacuteuumliados en dosis miacutenimas Los capitales extranjeros como era de espcr~rs e -iIO se iexcl irevieron a poner en marcha la economiacutea mexicana Las inversiones extranjeras destinadas a la~~middots-t ~ ~~iuacuten middotdcTe-middot rrocarrilesy al comercio fueron-un chisguete El sistema de alcabalas se tambaleoacute pero se man shytuyo Laagricultura siguioacute siendo preponderaruernente consuntiva maicera y liacuterica Las pocas novedades se dieron en Veracruz en Yucat aacuten en Matamoros en El Bajiacuteo y en La Laguna en Veracruz la prosperidad del cafeacute y la cantildea de az uacutecar en Matamoros y La Laguna las primeras plantaciones algodoneras La peniacutensula yucateca encontroacute su vocacioacuten en el henequeacuten El Bashyjiacuteo recobroacute su papel de granero de Meacutexico o mejor dicho de la ciudad de M eacutexicos-

El paiacutes progresoacute aUIll ue a paso de tort uga y no en todos los ramos de la actividad ecoshy

noacutemica En la mineriacutea n1 hubo nada nuevo Co mo siemp re ~ I g u n a s co mt~rt~~E~EJ e rl s extrajeron oro y plata que no metales de uso industrial Nacioacute una media docena de faacutebr i cl~ - -~ - _--~

are nas suficientes para enfurecer a la artesan iacutea Las ferias anim adoras del cornercio inter ior

)[11 11de San JUUI de los Iaos volvieron J lcvuunr cabeza No e pudosnraacuterel cuerpo de

middot middot

la economiacutea de autoconsumo pero siacute acometer el primer esfuerzo serio en ese sentido Tan]- poco pudo salir del pantano de la miseria la gran mayoriacutea de la poblacioacuten

El mayor eacutexilO de la Repuacuteb lica Restaurada fue en algunos coros bicos de la clllt lla II relitioacuten caloacutelica permanecioacute inconmovible y excusivl A la viva fuern se le mel i ~ron min tsshyClds cuiias proteslantes Enrte airados denuestus Lerdo expulsoacute a bs jesuitas j a lasmiddothermamiddot IUS de la caridad hizo Ctlllslitucionales las leyes de Reforma y dispu o IUjuramento p0-fJalshyre de lo funcionarios puacutelgtl icos Como quiefa el calc licisrno mcxicno se mantufO vigllnm [ )on lgllacio Aguilar y Maroclll) iH ldo icciro Bendito se) D ios 11Ii l veces porqlllt en tnciio dd h lllld J1 dd indiIC iexcl11iIIlO) ck Iz 1I11 pidad 1)()cIacutecmos todaviacutea 1m Cliexcloacutelicos d ~ Meacutexico rClIshy

EL L1BEIAl1 So1 0 TR IUNFANTE 6i 1

i nin os en puacuteblicas asambleas para saborear llenos de juacutebilo los re middotrdos de nuestra iushy

gusla religioacuten El brillo de la libertad fue muy deslumbrante en la prensa peri oacutedica En palabras de Dashy

iexcl niel Cos iacuteo Vllegas el perioacutedico fuea bsolutamente libre como noIacuteo habiacutea sido antes ni lo li

ha sido despu eacutes Tambieacuten los oradores puacuteblicos los de[~das I a~- ~~to r i as (sagrada y proiacuteashyt middotntildemiddoti-middotpo 17tiCii yparlamenta ria culta y merolica) pud ieron proclamar a gritos sus verdades y susI filigranas InguacutebicJs En la Repuacuteblica Restaurada la minoriacutea culta us oacutey abusoacute de la libertad

de expresioacuten Fue aquella la deacutecada de oro de los op inantes lo que no quiere decir qu ~ haya aumentado notablemente el nuacutem ero de eacuteS IOS La gran mayoriacutea se mantuvo silenciosa

La rranscuhuraci oacuten del indio no pasoacute de ser un buen prop oacutesito A las escuelas CO IIllneSi no pediacutean asisur los indios porque no hablaban espantildeol y era difiacutecil encontrar doacutende y ccn qiiacuteiacuteeacutei~-i-~n (krh 19 nacio Ramiacuterez sugiriOacute algo entonces imposible que se ensentildeara a cadabullt - grupo indiacutegena en su propia lengua Entre el tercio indio y el Meacutexico mayoritario se mantuvo el abismo del idioma y por supuesto todas las demaacutes diferencias El plan de hacer de Meacutexishyco una naci oacuten dotaacutendolo de unidad cultural se qued oacute en puro plan pese a que la ensenanshyza oficial en espantildeol d io un salto no table La Co nstitucioacuten del 57 habiacutea declarado la cnseshyntildennza libre La ley de 15 de abril de 1861 [a-tiexclfi ~iquest la libertad de ensentildeanza e hizo gratuita la ~OTIcia r-Li ley -M art iacute nez de Castro promulgada el 2 de d iciembre de 1867 para el Dimito y

-icrfitoi1ls federales-h izo obligatorio el aprendizaje de las prim eras letras y dio a laensentildeanza eacuten sueacuteo ntildejUntilde(Oacute ~9Uuml pos i t iv is ta nacionalista y hornogcncizanre l-lna nueva ley (15 de mashyyo de 1869) redondeoacute la de 1867 y puso particular empentildeo en la mejoriacutea de la primera enseshyfianza Aparte varios estados SE dieron normas sobre reforma educativa algunas inspiradas en

I la Mrt iacutencz de Castro todas proclives a declarar gratuita obligatoria laica patr i oacutetica y cienshyi riacutefica a la escuela primaria oficial

t Tras las leyes vienen la apertu ra de escud as y las apasionadas discusiones sobre meacutetodos

t - pedagoacutegicos Eiexcl 1868 con moldes enteramente positivistas se funda la Escuela Nacional Prcshyparatoria A partir de [868 se pone de moda abrir escuelas primarias medias y superiores Joshyseacute Diacuteaz Covurrubias director de instruccioacuten puacuteblica consigue duplicar el nuacutemero de alumnos en las escuelas oficiales Las nuevas escuelas casi sin excepcioacuten fueron del nuevo cuntildeo gubershynamenta lesrgratuiras laicas y devotas de la ciencia y la patria Pasan a segundo lugar las esshycud as de la Sociedad Lancasteriana y al tercero las regenteadas por sacerdotes Como quiera aquella expansioacuten educativa no toca al campo y en las ciudades se queda sin lraspnner los l iacuteshymires de la clase media

bull l a poliricaru cxicanizadora lit las [erras y las artes tuvo como animador a Ignaco Manuel

Altamirano quien a finales de 1867 fund oacute unas veladas literarias y dos antildeos rnis tarde la revista El Renacimiento En las veladas y en la revista adem aacutes de ponerse en ejercicio b concishyi~c ioacuten de todas lascomuniunes poliacuteticas y de wdos los credos literarios Slt procuroacute ha ~er una

Ijtcralllra nacioll1l ya la moda mediant c la praacutectica tie lemas autoacutectonos el uso de vocablos

indlgcllas y n10dismos popula res y el conocimiento de las letras inglesas francesas y a1cnashynas del XIX De ese furor por ser de su liemp o y de su tierra y dejar de ser sucur al de 11 culenshyra espanola nacieron los cuadros de costumbres mexicanas de Joeacute Tomaacutes de C ueacutellar e H ilamiddot rioacuten Friacuteas y Soto las novelas coslUmbristas de Manuel Payno 1 Luis G Inclaacutenlos romances histoacutericos de Gui llermo Prieto los fa aludidos novelones de asulto colonial de Vicente Riva

i

I ~

1 J

I

~~

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~

Page 10: -n¡rez y del civilismo . El veran o de! afio de 1867 qu edó con justa razón inscrito en e! catálogo de los inolvida bles. Acababan de esparcirse las noticias de la caída de Quer

middot ~~~~I IIf~aatll liOriexcll l~iiiII~~1lI 1~~_IIIMiacute fitltttg~~ I

(~) llJiS CON7Aacute IEZ EL LIBERALISMO TRIU NFANTE (53

11 1lt ifll a pinrurr lth- pli I jn Ic Salvldor Mnrillo Iuis CO lO y el genial Jo ~iexclh rf a Ve lasco y

aun la muacutesica de aq uel d istrudo pan ero que se llamaba Aniceto anega autor de la oacutepera Cuntimotzin y de algunas vibrantes marchas en honor a heacuteroes v paladines

ia deacutecada de Meacutexico comprcndicla e111 re los antildeos-de 1367 y 187 COIllltgt con Ul equipo de civilizadores y pa iexcl l io[a ~ pcqucuacuteo pelO cxtrcrnadamen re grande 10 1 su entusiasmo r su inshyicligcncia con un programa de accioacuten m uacutel riplc luacutecido preciso y vigoroso y COII un clima nashyciolld adverso a la plOspnidiexcldcs dcrnocritica liberal econoacutemica c ie n~ iacute iexcliexcl c a y naciona lista

( 0 11 lodo pluuuu n cntunccs lrx semillas de lamodernizaci oacuten y el nacionalismo y algushy

nas d ieron brot es llIeci eacutegi men subsiguiente favcre cido 101 el clima internacional hizo creshycer la accioacuten de la Repuacuteblica Restaurada si es mirada desde el punto donde partioacute fue proshydi g i o ~a iexcl se le mira desde las melas que se propuso fue pob re De cualquier modo desde o tra perspect iva iuce como aurora de un diacutea de la vida de Meacutexico conocido CO1 los nombres de iexclHlltl lismo y porfiriato que Iue inicialmente porfirismo por la adhesioacuten popular a Porfirio y kI I rll l i o por 11 Ihn ic) n d do n Porfirio a la ~ i l la prrxidcncinl

Il ASCENSJ ON D EL POmIR ISM O

1 Regreso de Diacute az y del m ili ta rismo

El oto ntildeo dcl 76 se inicia con erisipela y fuga del adusto y severo presidente d la Suprema Co rshyle de Justicia el abogado sesentoacute n don joseacute Mariacutea Iglesias Por razoacute n de la erisipela se reiu nshy

de en su casa de la que no sale hasta quince diacuteas despu eacutes y disfrazado de sacerdote Asiacute va a Toluca donde entra sigilosamente el primero de octubre ~ I oscurecer Encerrado a piedra y loshydo ceje un plan revolucionario L~ noche del quince acomete la prim era de una serie de jcr nadas nocturn as El 2i Salamanca lo aloja en la caacutercel AIlf tranqu iliza sus nerv ios jugando y conversando con tres de sus seguido res Felipe Berriozdbalcl poeta Guillermo Prieto y Floshyrencia Anrilloacuten gobernador de Guanajuato

El 26 de oc tub re sucede por fin lo ran ansiosamente qu erido El preside n te de la re p uacuteshy~

Llica es declarado reelecto para el periodo del 1 de diciembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880 Iglesias se pone feliz Reparte a puntildeos el plan de Toluca el manifiesto donde sostiene que las elecciones presidenciales no valen un cacahuate porqu e en much os distritos no las hu iio y en otros fueron resultado de la violencia militar sobre los electores En vista de eso eacutel en su calidad de presidente de la Corte y vicepresidente de la repuacuteblica se autoncmbra presidenshyIC i-u crino y nombra a ( uillcrlllo I ricro secretario de Ccbcuiaci oacuten a Francisco C oacuterncz dd Palacio de Relaciones y a Felipe Bcrriozabal de Guerra

Como Iglesias aspira a dirigir los destinos nacionales hasta el restablecimiento de la paz ) la vida dulce emite un programa de gobierno obra maestra de un gran jurista Alliacute asegushyra que ni eacutel ni ninguno de su gabinete figuraraacute como cand idato a la presidencia cuando en un C lnfo iexcllis o menos proacuteximo o remot o se convoqne a elecciones Mientras SO suceda 1gieshyvias piacute)icce que dura nte su presidenciado interino reducid draacutesticamente ia fuerza arnada

y hi l hlt ca donde le alcance el tiem po bellasobras materiales Todo eso y m aacutes le aduce desshyde t ~(lrur~ ) b3-o su control desde el rt iacutehlcdo aacuterrbir(j je b (iacuteerr3s g ll~m ai ll a [( nsl ~s

Gran palte t ~e la repuacuteblica estaba ya en poder del heacuteroe del 2 de abril que andaba prershydiendo lumbres desde haciacutea muchos meses y a quien acudi oacute el abogado Joaquiacuten Alcalde

alumn o v adm irador de Iglesias para conseguir un abrazo de Acatempan entre los dos caudishyl o ~ antilerdistas 0que obtuvo fue un esbozo de convenio escrito en Acadaacuten elde noviemshy

breo Lclaacuteusula p-irnera proponiacutea el desconocimiento de los tres poderes federales la segunshyIa elecciones la cuarta sufragio libre la quinta prohibicioacuten constitucional de reelegir al president e r a los gobernadores la sexta los ministros que Iglesias debiacutea nombrar en su cashy

raacutecter de presidente interino la octava la eliminacioacuten de Vargas y Leyva gobernadores estorshybosos de Puebla y Morelos La uacuteltima reservaba a Diacuteaz el nombrami ento de las autoridades militares del centro y el o riente mientr as pasaban las elecciones Pero Iglesias no aceptoacute el conshyveruo firmado por su alumno y cuando haciacutea una contrapropuesta a Porfirio acontecioacute la bashytalla de Tecoac

Lerdo de Tejada el preside n re en funciones las tuvo casi todas consigo hasta la primera quin cena de noviembre El l liacute en un valle proacuteximo a Hua rnanrla en uli valle triste sin Iroudas ni verdor todo tentildeido de gris la suerte cambioacute de rum bo Alliacutehe el combate entre el invicto lerdisra Ignacio Alatorre a cuyas oacuterdenes militaban unos tres mil soldados y el no menos famoso Porfirio D iacuteaz capitaacuten de un ejeacutercito de casi cuatro milr ~ [des La lucha coshymenzoacute a las diez de lamantildeana a las cuatro de la tarde los de Diacuteaz eSlabJl iexclrrinconados y sin csperarna de triunfo Antes de las 5 el general Manuel Conz aacutelcz con une 1 800 homb res cashyyoacute po ~ sorpresa sobre los que ya sabo reaban la victoria En un sant iameacuten abaleriacutea de Gonshyz aacutelez in trodujo desorden y paacutenico en las filas lerd istas que salieron del de Tecoac corno

alma que se lleva el diablo C iacuteaz repo rt oacute gracias a la ayuda del increacutepfri general M anu el

Co nzalez y al e-npuje y bizarriacutea con CJue embistieron sus hombres larlierra contra Lerdo llegoacute a su fin ~~

Con todo dOnSebastiaacuten Lerdo de Tejada no renun cioacute a la pres idendiexcl~7Acom p a Iacutelado por sus ministros y una escolta de caballeriacutea abandonoacute la ciudad de Meacutexico ~ r la lT ~drugada del iquest 1 de noviembre si prestar oiacutedos a versos injuriosos como eacutesre

Los pobres palaciegos arreglan su equipaje y listos para elviaje nos dicen que se van

Que se vayan a otra parte

en busca de rornincs adioacutes iexcloh malandrines Adioacutes don Sebastian

Una verdadera epidemia de rum ores se desatoacute en la capital Unos deciacutean que los fugitishyvos habiacutean cargado coi todos los muebles de palacio O tro supuso que Lerdo sustrajo todos los papeles que nc pud o quem ar para impedir la caiacuteda en manos enemigas de las pruebas de sus connivencias criacutemenes y propiedades mal habidas AlgUIen dijo que el piso de maacutermol

del Castillo de Chapultepec fue levantado a uacuteltima hora y llevado por orden suprema a cashy

iexcl

~

~