redalyc.incendios forestales y degradaciÓn de los

22
Revista Geográfica de América Central ISSN: 1011-484X [email protected] Universidad Nacional Costa Rica Orozco Hernández, María Estela; Mireles Lezama, Patricia; Valdez Pérez, María Eugenia; Peña Manjarrez, Vicente INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES: IMPACTOS LOCALES Y EMISIONES GLOBALES. EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO Revista Geográfica de América Central, vol. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 1-21 Universidad Nacional Heredia, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820644 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 03-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Revista Geográfica de América Central

ISSN: 1011-484X

[email protected]

Universidad Nacional

Costa Rica

Orozco Hernández, María Estela; Mireles Lezama, Patricia; Valdez Pérez, María Eugenia;

Peña Manjarrez, Vicente

INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES:

IMPACTOS LOCALES Y EMISIONES GLOBALES. EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN

EN EL ESTADO DE MÉXICO

Revista Geográfica de América Central, vol. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 1-21

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820644

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Revista Geográfica de América Central

Número Especial EGAL, 2011- Costa Rica

II Semestre 2011

pp. 1-21

INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

TERRESTRES: IMPACTOS LOCALES Y EMISIONES GLOBALES. EXPLORACIÓN

DE LA SITUACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO

María Estela Orozco Hernández1

Patricia Mireles Lezama2

María Eugenia Valdez Pérez3

Vicente Peña Manjarrez4

Resumen

En el Estado de México la degradación de los ecosistemas terrestres, tiene profundas

raíces históricas y sociales. La agrarización de las tierras forestales, las políticas de fomento a las

actividades agropecuarias, la marginación social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores

del bosque, el agua y la tierra, cuyas prácticas de aprovechamiento perpetúan el deterioro de los

recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prácticas agrarias ancestrales que

desencadenan la degradación de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetación

natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo más estricto

el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusión el uso de prácticas seguras para

realizar quemas, sin embargo, todavía el causal de incendio más importante sigue siendo el

escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios

incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteración, el daño reduce

rápidamente la superficie de vegetación natural, acelera la degradación de los suelos y atenta

contra los bienes y servicios ecológicos que proveen, también ocasiona la eliminación de

sumideros de carbono atmosférico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye

1 Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: [email protected] 2 Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: [email protected] 3 Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: [email protected] 4 Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: [email protected]

Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011

Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica

Page 3: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

2 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

de manera directa en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero por la

combustión de la biomasa asociada.

Palabras clave: Incendios forestales; ecosistemas terrestres; gases de efecto invernadero.

Objetivo

Identificar los efectos que los incendios forestales ocasionan en los ecosistemas terrestres

de la zona en estudio y su contribución al cambio climático.

Metodología

Se utilizará un procedimiento de primer orden para procesar datos de actividad a escala

espacial gruesa, estimaciones de tasas de deforestación, estadísticas de producción agrícola,

mapas de la cubierta terrestre, número de incendios y superficie total afectada por municipio,

número de incendios y superficie afectada por tipo de vegetación, unidades de producción rural y

uso del suelo, y el análisis de estudios disponibles.

Contribución

Distribución regional de la degradación de los ecosistemas terrestres causada por los

incendios forestales y contribución en la emisión de gases de efecto invernadero.

Agradecimientos: Proyecto CONACYT-SEMARNAT.107956.

Introducción

La degradación de los ecosistemas terrestres es un proceso multifactorial cuyas causas -

Actividades agropecuarias, tala ilegal, quemas periódicas e incendios forestales - generan

transformaciones persistentes de largo plazo, los impactos regionales se expresan en la

deforestación, la perturbación, la fragmentación de las cubiertas del suelo, los cambios de uso del

suelo y en la pérdida de reservorios de carbono fundamentales para regular las condiciones del

clima. Los efectos locales y micro-locales exhiben la alteración del hábitat, la pérdida de

biodiversidad, la erosión y cambios en los regímenes de humedad de la vegetación y el suelo. En

este contexto se ubica el interés por explorar los incendios forestales como causa de la

degradación de los ecosistemas terrestres del Estado de México, sus impactos locales e

Page 4: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

3 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

importancia en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), este es un punto de partida para

abordar un tema poco trabajado, la emisión de GEI producida por la combustión de biomasa

aérea y superficial, aspectos que adquieren relevancia ante la carencia de mediciones directas y

frente al compromiso de reducir las emisiones de gases de traza, y el diseño de estrategias de

adaptación ante el cambio climático. En virtud de que se trata de una investigación exploratoria,

analizamos la información oficial disponible en escala espacial gruesa -número de incendios,

superficie afectada total y por tipo de vegetación- cartografía de la cubierta terrestre 1976 y 2000,

trabajos específicos y lineamientos que regulan el uso del fuego.

Antecedentes

El compromiso adquirido por México en el Protocolo de Kyoto para mitigar 51 Mt CO2 en

el año 20125, la prioridad de frenar la deforestación, la degradación y controlar la tala ilegal de

los bosques, ha llevado a la aplicación de medidas ambientales que refuerzan la regulación, la

restricción, la prohibición y las sanciones, en otro sentido se promueven estrategias técnicas e

incentivos económicos para conservar y preservar las cubiertas del suelo- Planeación,

ordenamiento ecológico, beneficios fiscales, subvenciones, pago por servicios ambientales y

prácticas de conservación- (DOF, 1988), sin embargo las acciones avanzan lento y en

contrasentido de la política agrícola que fomenta actividades agropecuarias en áreas de vocación

forestal (CONAFOR, 2003).

Los impactos acumulados, las inercias socioculturales y el contexto sociopolítico, indican

que el deterioro de los ecosistemas terrestres está en su punto más álgido. La tasa de

deforestación establece un escenario crítico en un rango que fluctúa en 350 mil y 960 mil

hectáreas por año, su agravamiento en las selvas y el incremento de la degradación de los bosques

en zonas de montaña y en las regiones áridas y semiáridas (INE, 2000). La problemática ha

guiado los estudios que tienen por objetivo estimar las tasas de cambio, cuantificar los

intercambios y las pérdidas y ganancias de las distintas categorías de ocupación del suelo

asociadas a la deforestación y a los procesos de degradación-recuperación de las coberturas

vegetales (Bocco et al, 2001, Mendoza et al., 2002, Alonso et al, 2003, Ramírez y Zubieta, 2005,

5México contribuye con el 1.6% de las emisiones de gases de efecto invernadero, ocupa la posición décimo tercera de los países emisores y las emisiones per cápita fueron de 6.2 t CO2 en el año 2006 (SEMARNAT-INE 2009).

Page 5: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

4 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Velásquez, Mas y Palacio, 2002 y Pineda, 2009), y aquellos estudios que buscan potenciar la

capacidad de almacenamiento de carbono en los bosques naturales y en los bosques manejados

(Franco et al., 2006, Rodríguez et al, 2009, Acosta et al, 2002, Aguirre-Salado et al, 2009,

Escandon et al, 1999). Una tercera vía en ciernes, está abocada a dilucidar la contribución de las

fuentes de área (combustión de biomasa aérea6, tierras deforestadas y degradadas) en la emisión

de gases de efecto invernadero (Estrada et al, 2009, Peter G.H. Frost, 1998).

Degradación de los ecosistemas terrestres en el estado de méxico

El Estado de México tiene una superficie de 2,235, 680 hectáreas, los ecosistemas

principales son los bosques que se desarrollan en el ambiente templado-frío de las tierras altas de

origen volcánico de la porción norte, la selva baja caducifolia distribuida en las tierras bajas de

composición calcárea de la porción sur y ambientes semicálido y cálido subhúmedo, y el matorral

xerófito de ambiente semi seco en la frontera con la cuenca de México (Tabla 1).

Tabla 1. Participación de las cubiertas vegetales, Estado de México

Superficie Total

Cobertura del suelo Has.

Bosque

templado

Selva baja

caducifolia

Matorral

desértico

Vegetación

hidrófila y halófila

Áreas

perturbadas

894613 558,069 87789 16747 6034 225974

% Porcentaje 62.4 9.8 1.9 0.7 25.3

Fuente: Ceballos et al, 2008

Las presiones humanas resaltan la superficie agropecuaria (46%) y la superficie de

pastizal inducido (15%) (INEGI, 2005) a tal punto que, el 25% de la superficie originalmente

cubierta por vegetación natural está deforestada, el 7% de la superficie de bosque se encuentra

fragmentada, los árboles tienen una distribución irregular y están combinado con cultivos

agrícolas o pastizales, el 5% de la superficie ocupada por la selva baja caducifolia está en las

mismas condiciones y el 0.5% tiene erosión severa (GEM, 2006). Los cambios en los patrones de

6Estimaciones recientes señalan que la combustión de biomasa, ingresa a la atmósfera una cantidad equiparable a la mitad del CO2 generado por el uso de combustibles fósiles. En los incendios sin llama (de combustión incompleta) que se producen principalmente en las zonas pantanosas o en los bosques de coníferas, además se desprenden cantidades importantes de monóxido de carbono (CO), metano (CH4) y otros hidrocarburos, junto con hidrógeno y ácidos orgánicos (Ute Hänsler, 2010:2)

Page 6: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

5 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

ocupación del bosque en el período 1993-2000, evidencian la conversión de bosque primario a

bosque secundario, bosque primario a pastizal y menos de bosque primario a cultivos (Pineda,

2009), la dirección del cambio destaca la degradación del bosque templado, el incremento de la

vegetación secundaria y la expansión de la superficie de uso pecuario en la selva baja caducifolia

y matorrales. El estado de salud de los ecosistemas tiene una relación intrínseca con factores

históricos, políticos y socio culturales. Al inicio del siglo XX el Estado de México disponía de 1,

180,000 hectáreas de bosque templado, en 2001 decrece a 558, 000 hectáreas (Ceballos et al,

2008), la pérdida de más del 50% de la superficie forestal se atribuye al desmonte de tierras que

fueron repartidas a los núcleos ejidales al inicio y mediados del siglo XX, al aprovechamiento de

los bosques maderables y la conversión de tierras de vocación forestal a tierras de uso agrícola de

bajo potencial productivo, y en general al cambio de uso del suelo (Figura 1).

La pérdida de la superficie forestal motivo en la segunda mitad del siglo XX, la

implementación de medidas de control a través de dos vedas sucesivas (1947-1970 y 1990-1995),

aprovechamientos regulados y la instauración de áreas naturales protegidas nacionales y estatales.

Los factores socioculturales conjugan la propiedad de la tierra, las necesidades e intereses de

variados actores sociales – El 72% de la superficie forestal y el 50% de la superficie

agropecuaria están bajo el régimen de propiedad social—.

Page 7: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

6 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Figura 1. Cubiertas del suelo en el Estado de México, 1976-2000

Estos factores definen las características de los sistemas y las prácticas de uso de la tierra:

Quemas periódicas, agricultura de subsistencia, pastoreo extensivo y aprovechamientos legales e

ilegales del bosque maderable, lo que determina una compleja problemática que induce la

degradación de los ecosistemas, la alteración de los ciclos de renovación natural y la pérdida del

patrimonio ambiental de múltiples comunidades rurales marginadas.

Impactos locales

En el Estado de México las quemas se realizan en los meses de abril y mayo,

principalmente7. Su práctica favorece el rebrote de pasto tierno para alimentar el ganado y la

germinación de las semillas de algunas especies de árboles, los actores agrarios con frecuencia

adolecen de la conciencia sobre los efectos de las quemas y la previsión del riesgo. Los siniestros

tienen su origen en las prácticas tradicionales de uso inadecuado del fuego para la agricultura,

7Las causas frecuentes de los incendios forestales son las actividades agropecuarias (48%); los incendios provocados (17%), las fogatas (16%), los fumadores (8%), la actividad silvícola (3%), los derechos de vía (1%), otras actividades productivas (1%) y otras causas (6%) (SEMARNAP, 2000).

Page 8: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

7 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

quemas intencionales en zonas forestales y problemas de litigio por la tenencia de la tierra, entre

otras (CONAFOR, 2003), aunado a la negligencia y el descuido al hacer uso del fuego.

El perfil estatal de los incendios forestales muestra que al finalizar las vedas (1947-1970 y

1990-1995) el índice promedio de las tierras afectadas – Superficie quemada y aquella ha sufrido

alguna alteración- aumentó 8 y más hectáreas, y en el lapso intersticial entre una veda y otra se

produjo el 39.9% de los incendios y un índice de afectación de seis hectáreas (Figura 2). En la

segunda veda se registro igual número de incendios (39.9%) y un índice promedio de afectación

de 1.6 hectáreas, el índice de más alto fue de ocho hectáreas en el quinquenio 1996-2000.

Figura 2. Incendios forestales, superficie incendiada y afectada, 1970-2004

Fuente: CONAFOR. Coordinación General de Conservación y Restauración Forestal. Gerencia

Nacional de Incendios Forestales. Estadistico Anual de Incendios Forestales 1970-2003

El comportamiento de las variables de los incendios en el período 1998-2001 (Tabla 2)

indica que los arbustos y matorrales (47.0%), los pastos naturales (39.0%) ha sido los más

afectados y menos el arbolado (14.0%).

Tabla 2. Comportamiento de las variables de los incendios forestales por tipo de vegetación,

1998-2001

Incendios Sup afectada Pastos naturales Arbustos y matorrales Arbolado ISA

1998 3649 25847 9616 12350 3881 7.1

1999 1512 4190 1666 1952 572 2.8

2000 2152 6835 3016 3125 694 3.2

0

20000

40000

60000

80000

1000001970-1975

1976-1980

1981-1985

1986-19901991-1995

1996-2000

2000-2004

NUMERO DE INCENDIOS

SUPERFICIE INCENDIADA

SUPERFICIE AFECTADA

Page 9: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

8 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

2001 986 2845 1338 1229 278 2.9

Total 8299 39717 15636 18656 5425 4.8

Fuente: CONAFOR. Coordinación General de Conservación y Restauración Forestal. Gerencia

Nacional de Incendios Forestales. Estadistico Anual de Incendios Forestales 1970-2001

El los años sucesivos el Estado de México ha ocupado el primer lugar nacional por la

incidencia de los siniestros, presentando una tendencia inversamente proporcional a la superficie

afectada (Tabla 3). En 2008 y 2009 el índice de afectación promedio se redujo del 3.4 a 3.3

hectáreas, el 54% y 62% de la superficie afectada correspondió a vegetación arbustiva, el 32% y

23% al pastizal, el 13% y 15% al renuevo de pino, 0.06% y 0.2% al arbolado adulto,

respectivamente (GEM, 2011).

Tabla 3. Número de incendios, superficie afectada e Índice de superficie afectada (ISA)

2002-2009

Año No. de Incendios Superficie afectada has. ISA

2002 1023 1812 1.8

2003 1495 7608 5.1

2004 995 7334 7.4

2005 1809 7401 4.1

2006 1347 Nd Nd

2007 1346 Nd Nd

2008 1647 5754.70 3.4

*2009 1,808 6,030.50 3.3

Secretaría de Medio Ambiente. Gobierno del Estado de México. Iniciativa Cambio Climático

(http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/cambio_climatico)

La mirada regional del año 1998, evidencia que la cuenca del río Balsas y la cuenca del

río Panuco- Subcuenca del río Tula8 presentaron la mayor tasa de afectación en la superficie de

arbustos y pastizales, la simplificación encubre la fragilidad de la selva baja caducifolia y

8 En el Estado de México la cuenca del río Lerma (RH-12) ocupa 27.3 % del territorio estatal; la cuenca del río Balsas (RH-18) el 37.2% y el río Panuco (RH-26) 35.5%.

Page 10: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

9 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

subcaducifolia y el matorral espinoso ante la propagación libre del fuego y la presión ejercida por

la ganadería extensiva. Estos factores han acelerado el proceso de degradación de las cubiertas

del suelo y contribuido al incremento de la vegetación secundaria y las áreas desprovistas de

vegetación- La cuenca del Balsas concentra el 71% de la superficie estatal de vegetación

secundaria y la Subcuenca del río Tula-Panuco concentra el 90% de la superficie desprovista de

vegetación- (Figura 3). La atención en las áreas de bosque templado y los intereses económicos

de la actividad pecuaria, explican la poca atención a las funciones ecológicas y productivas de los

matorrales y plantas arbustivas: Aporte forrajero para ganado doméstico y fauna silvestre,

retenedoras de suelo, fuente de materias primas y secuestradoras de carbono atmosférico, también

tienen importancia en el incremento de la biomasa herbácea, reciclaje de nutrientes, la sucesión

vegetal e infiltración del agua en sitios degradados (Flores et al, 207: 311-312).

Figura 3. Superficie afectada por los incendios y tipo de vegetación, 1998

13.0

9.7

14.5

27.3

9.810.6

7.2

2.33.3

0.3 0.8 1.2

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Balsas Lerma Pánuco

% S

uperf

icie

afe

cta

da

PASTOS HIERBAS Y ARBUSTOS RENUEVO ARBOLADO

Balsas Lerma Panuco Sumatoria

Pastos 13.0 9.7 14.5 37.2

Hierbas y arbustos 27.3 9.8 10.6 47.7

Renuevo 7.2 2.3 3.3 12.8

Arbolado 0.3 0.8 1.2 2.3

Page 11: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

10 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

%Participación regional 47.8 22.6 29.6 100.0

No de incendios 1704 844 1101 3649

Superficie total afectada 12346.4 5845.1 7656.1 25847.6

Superficie total regional 874153 600699 760828 2235680

Fuente: INEGI-GEM (1999). Anuario Estadístico del Estado de México

La reducción del índice de tierras afectadas por los incendios es atribuible al despliegue

de una actividad operativa estatal que consume cantidades significativas de recursos humanos y

materiales para el control de los siniestros una vez que se presentan, las medidas preventivas se

limitan a las brechas corta fuego en los bosques y poco se ocupan de dar seguimiento a las

actividades de protección, mantenimiento e información necesarias para estimular el uso del

fuego de una manera responsable, de modo que se reduzca las quemas, la incidencia de incendios

y los subsecuentes costos ambientales y económicos.

Emisiones globales

La magnitud de las quemas y los incendios de vegetación en las zonas tropicales, y el

interés por saber si la combustión de biomasa contribuye al efecto invernadero global (Ute

Hänsler, 2010:2) configura una línea de atención que se relaciona con la categoría de emisión de

Uso de Suelo, Cambios de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)9, en México esta categoría es

la segunda fuente de emisión de GEI, aporta el 14% de las emisiones totales y el cambio de uso

del suelo contribuye con el 10%10

. La categoría en términos de CO2 equivalente emite un total de

86,877 Gg de GEI11

, el 64.63% de las emisiones corresponde a la combustión y descomposición

de biomasa aérea asociada a la conversión de bosques a otros usos (SEMARNAT/INE, 2006:33).

9La atención a la categoría de emisión USCUSS, en varios de los países comprometidos con el Protocolo de Kyoto es reciente, oficialmente la reducción de GEI por fuente se basa en la Guía Metodológica de Buenas Prácticas de 1996, complementada con la guía del año 2000, hasta el año 2003 fue considerada la categoría USCUSS, las guías del 2006 modificaron, substancialmente las guías de 1996, fusionaron los sectores “Agricultura” y “Uso de los Suelos, Cambio de Uso de los Suelos y Silvicultura”, siendo opcional para los países incorporar las buenas prácticas del 2003 y 2006 (IPCC, www.ipcc.ch, consulta 13-02-2011). 10El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI) 1990-2002 reporta que la contribución de las

emisiones de GEI de las diferentes categorías en términos de CO2 equivalente en 2002, es la siguiente: energía r 61%; le siguen las categorías de USCUSS 14%; desechos 10%; procesos industriales 8% y agricultura 7%. 11En estimaciones más recientes se reporta que el cambio de uso del suelo y silvicultura, contribuyen con la emisión de 70, 202.8 Mt de CO2 equivalente, el 99.39% corresponde al CO2, el 0.36% al CH4 y el 0.23% al N2O. (SEMARNAT-INE 2009),

Page 12: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

11 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Ante la ausencia de datos y mediciones directas por fuente de área, las estimaciones se

basan en la estandarización de la clasificación de vegetación y uso del suelo a nivel histórico en

México y en promedios anuales de GEI para el periodo de 1993-2002, por este motivo la cantidad

de combustible consumido por los incendios forestales y la descomposición de biomasa aérea

asociada a los procesos de conversión de bosques a otros usos es prácticamente desconocida.

Tabla 4. Fuentes de emisión de GEI de la categoría USCUSS

Fuente de emisión CO2 equivalente

2002

%

A. Combustión y descomposición de biomasa aérea asociada a los

procesos de conversión de bosques a otros usos

64,484 Gg 64.63%

B. Suelos minerales y áreas agrícolas 30,344 Gg

Carbono orgánico en

suelos

30.41%

C. Bosques manejados 4,932 Gg 4.94%

Total 99, 760 99.98

D. Captura de carbono en tierras abandonadas* 12,883 Gg

Balance de las emisiones

Total de la categoría menos captura de carbono*

86,877 Gg*

Fuente: INEGEI 1990-2002. El balance es resultado de A + B + C = Emisión total – D captura =

Emisión neta.

En nuestro país las emisiones producidas por el uso del fuego se ubican en la categoría de

agricultura, incluye las quemas programadas y las quemas in situ de residuos agrícolas

(SEMARNAT-INE 2009). Algunos trabajos precisan que la combustión de residuos agrícolas

produce la emisión de CO2, CH4 y N2O, ceniza (minerales que no se incineran), humos

condensados y otros productos de la combustión incompleta, si es poco el oxígeno disponible y la

biomasa está húmeda, se produce el CO y hollín (partículas de carbono sin quemar). Las

partículas de carbono absorben vapores orgánicos del humo y las sólidas pueden estar cubiertas

de contaminantes dañinos para la salud (Quintero et al, 2008).

Page 13: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

12 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

La poca atención a los incendios forestales como causa de la combustión de biomasa

aérea y superficial y fuente de emisión directa de GEI, se aprecia en las desarticuladas

disposiciones que rigen la utilización del fuego con fines agropecuarios y las medidas de control

de la contaminación atmosférica y en el suelo. La Norma Oficial Mexicana NOM-015 establece

la regulación del uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios a través de la promoción de

convenios y acuerdos para la programación de las quemas y la difusión de prácticas seguras

(Diario Oficial de la Federación 1999), los impactos producidos por las quemas, la alteración de

los procesos de sucesión ecológica e inhibición de la regeneración natural de los ecosistemas,

apenas se mencionan en una fracción Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente (DOF, 1988). La regulación de la calidad del aire prescribe la concentración máxima

permisible para la salud pública y la compatibilidad del uso de plaguicidas, fertilizantes y

sustancias tóxicas, con el equilibrio de los ecosistemas y los efectos en la salud humana

(LGEEPA, 1988). El reglamento de prevención y control de la contaminación de la atmósfera

(DOF, 25-11-1988) establece que las emisiones de contaminantes, sean de fuentes artificiales o

naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas, en beneficio del bienestar de la

población y el equilibrio ecológico, y nada se dice de otro tipo de fuentes, tal es el caso de los

incendios forestales. Las medidas reactivas del Gobierno Federal se traducen en altos costos

económicos y resultados parciales. En los últimos años el gobierno ha gastado un promedio anual

de 300 millones de pesos (aproximadamente US $ 28.57 millones, base 2005) en el combate a los

incendios (Torres-Rojo et al, 2007), adicionalmente las acciones para cumplir los compromisos

del Protocolo de Kyoto se han sectorizado12

. En el sector forestal comandado por la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR) prevalecen las medidas de protección, conservación y manejo

sustentable de los bosques y los suelos, y la meta de incrementar el potencial de los sumideros de

carbono a través de la reforestación y la restauración de suelos forestales, plantaciones forestales,

manejo forestal sustentable, revegetación y sustitución de los fogones tradicionales por estufas

ahorradoras de leña. En el sector agrícola bajo la coordinación de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) se proyecta estabilizar la

12Composición del compromiso de mitigar 51 MTCO2 en 2012: Ingeniería civil y desechos 5.5 MT CO2 e = 11%, Infraestructura,

Generación de energía eléctrica, 5.5 MT CO2 e = 36%, Ingeniería civil-Carreteras-Uso de la energía. 11.9 MT CO2 e = 23%, Ingeniería Agrícola, Agricultura, bosques y otros usos del suelo. 15.3 MT CO2 e = 30%. En este sector la reducción se desglosa de la siguiente manera: Agricultura = 0.95 MT CO2 e, Ganadería = 0.91 MT CO2 e, Bosques = 9.96 MT CO2 e, Frontera Forestal-Agropecuaria. = 3.48 MT CO2 e (PEF, 2009).

Page 14: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

13 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

frontera forestal-agropecuaria a través de proyectos piloto de Reducción de Emisiones de

Deforestación y Degradación Forestal (REDD - Tema que debió negociarse en la COP 16 en

Cancún, 2010) y la reducción de la incidencia de incendios forestales provocados por quemas

agropecuarias, forestales y de otras fuentes (PEF, 2009). A un año de cumplir con el compromiso

de reducir las emisiones de GEI, la SAGARPA informa que el sector agrícola ha dejado de emitir

2.08 millones de toneladas de Bióxido de Carbono (10.6% de la reducción de emisiones)

(SAGARPA, 29/08/2010) quedan en proyecto las acciones estructurales de importancia vital para

la mitigación: La reconversión productiva de tierras marginales a sistemas sustentables – En

México las tierras marginales representan el 80% de las tierras bajo un uso agropecuario-,

reducir las emisiones de los fertilizantes- El incremento de los rendimientos de maíz en los

últimos años está en razón directa con el incremento del uso de agroquímicos-, la labranza de

conservación, aumento de la producción de biocombustibles y la recuperación de la cobertura

vegetal en terrenos de pastoreo.

Discusión

Los estudios sobre emisiones de GEI producidos por las fuentes de área (Degradación y

deforestación de tierras), quemas e incendios forestales están en ciernes, aunado a la carencia de

mediciones directas, abre una línea de trabajo que aportara información sobre la variabilidad de

las condiciones del clima local, regional y global.

La prioridad de frenar la deforestación y controlar la tala ilegal de los bosques, le confiere

menos atención a los incendios forestales como causa del deterioro de los ecosistemas terrestres,

sin embargo los impactos locales que producen se van sumando hasta convertirlos en un factor

detonante de procesos de degradación de carácter regional. En su dimensión ecológica los

incendios se constituyen en un factor de presión eco sistémico, cuya acción desencadenante

reduce rápidamente la vegetación natural, causa debilitamiento a las especies forestales, afecta la

reproducción de los organismos silvestres, compacta el suelo y elimina la hojarasca de la

superficie (afectando el ciclo hidrológico), mineraliza la materia orgánica, acelera la

descomposición del carbono en el suelo, liberándolo a la atmósfera con mayor rapidez, junto con

el monóxido de carbono, compuestos volátiles y partículas, lo que pone de relieve las

Page 15: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

14 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

dimensiones locales, regionales y globales de los problemas causados por la propagación libre del

fuego.

En la literatura se identifican algunos elementos que delinean la viabilidad de

complementar metodologías multiescala, a grandes rasgos son los siguientes:

1. Determinar los cambios de uso de suelo en un periodo dado por medio de las

tecnologías de información geográfica y cartografía digital, con la finalidad de obtener

información sobre la tasa de deforestación en el tiempo, la pérdida anual de la superficie vegetal,

el incremento anual de la superficie de otros usos del suelo, tendencias de la deforestación y la

estimación de la emisión de GEI en el tiempo,

2. Estimar la biomasa aérea y en las raíces a través de variables dasométricas medidas en

cuadrantes y utilizando ecuaciones alométricas, con el objeto de potenciar el almacenamiento de

carbono.

3. Estimar el carbono orgánico del suelo a través de muestreos en sitios seleccionados.

6. Calcular las emisiones de gases de traza de la quema de la biomasa a partir de dos

mediciones básicas:

a) Biomasa consumida por el fuego, a partir del conocimiento de la carga de combustible

media presente en un determinado tipo de vegetación dentro de una zona ecológica particular, y

el apropiado factor de combustión -La proporción de la carga potencial de combustible

efectivamente quemada por el fuego-.

b) La cantidad de biomasa consumida por los incendios y el factor de emisión para una

determinado gas, definido como la masa de gas (CO2, CO, CH4, NOX, N2O, etc.) liberada en la

atmósfera por unidad de masa de combustible consumido (generalmente expresada en las

unidades g kg-1

masa seca de combustible), o bien como la masa de carbono o nitrógeno

desprendido en un gas particular por unidad de masa de carbono o nitrógeno liberado del

combustible. Finalmente estimar el balance de pérdidas y ganancias de los GEI como síntesis de

su contribución al cambio climático.

Page 16: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

15 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Agradecimientos

Proyecto CONACYT-SEMARNAT 107956. Cambios de uso del suelo, inducidos por

actividades agropecuarias en ecosistemas terrestres templados y cálidos del Estado de México: Impactos

locales y emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Bibliografía

Acosta-Mireles, Miguel Jesús Vargas-Hernández, Alejandro Velázquez-Martínez y Jorge D.

Etchevers-Barra (2002), Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones

alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México, Agrociencia 36: 725-736.

Aguirre-Salado, Carlos A., José R. Valdez-Lazalde, Gregorio Ángeles-Pérez, Héctor M. de los

Santos-Posadas, Reija Haapanen, Alejandro I. (2009), Mapeo de carbono arbóreo aéreo en

bosques manejados de pino Patula en Hidalgo, Agrociencia 43, México: 209-220.

Alonso P., F. et al. (2003) . “Land cover changes and impact of shrimp aquaculture on the

landscape in the Ceuta coastal lagoon system, Sinaloa, Mexico”, Ocean and Coastal

Management, No. 46. pp. 583–600.

Bocco, G. et al. (2001). "La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta

metodológica para el estudio de los procesos de deforestación", Investigaciones

Geográficas, No. 44. Instituto de Geografía, UNAM. México. Pp. 18–38.

Ceballos, Gerardo, Rurik List, Gloria Garduño, Rubén López Cano, María José Muñoz Cano,

Enrique Collado (2008). La diversidad biológica del Estado de México. Estudio de estado,

Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Colección Mayor. Gobierno del Estado de

México-Secretaría del Medio Ambiente, México, Páginas 501.

Page 17: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

16 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Comisión Nacional Forestal. Coordinación General de Conservación y Restauración Forestal.

Gerencia Nacional de Incendios Forestales. Estadistico Anual de Incendios Forestales

1970-2003

CONAFOR. 2003. Programa Estratégico Forestal para México 2025. Publicación Especial de la

Comisión Nacional Forestal, Zapopan, Jalisco, México. 191 pp.

CONAFOR. 2006. Desarrollo Forestal Sustentable en México. Avances 2001-2006. Publicación

Especial de la Comisión Nacional Forestal, Zapopan, Jalisco, México.

CONAFOR. Comisión Nacional Forestal (2005). Estadístico Anual de Incendios Forestales

1970-2003, Coordinación General de Conservación y Restauración Forestal. Gerencia

Nacional de Incendios Forestales, México, D. F.

Diario oficial de la Federación (DOF). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente en materia de prevención y control de la contaminación de la

atmósfera, Cámara de Disputados del H. Congreso de la Unión, 25-11-1988, reformado

03-06-2004.

Diario Oficial de la Federación (DOF, 1998), Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección

al Ambiente, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, publicada el 28 de

enero, Presidencia de la República, Estados Unidos Mexicanos

Diario Oficial de la Federación (DOF, 1999), Norma Oficial Mexicana NOM-015-

SEMARNAT-SAGAR-1997. Regula el uso del fuego y el combate a los incendios

Forestales, 02-03-2009

Escandon Calderón, Jorge, Ben H. J. de Jong, Susana Ochoa Gaona, Ignacio March Mifsut

Miguel Angel castillo (1999), Evaluación de dos métodos para la estimación de biomasa

arbórea a través de datos LANDSAT TM en Jusnajab La Laguna, Chiapas, México:

estudio de caso, 1nvestigaciones Geográficas, Boletín 40, México: 71-84

Page 18: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

17 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Estrada-Salvador, Ana Lucia y José Návar (2009), Flujos de carbono por deforestación en la

selva baja caducifolia del estado de Morelos, México, XIII Congreso Forestal Mundial,

Buenos Aires, Argentina, 18-23 Octubre 2009: 1-9.

Flores, Ernesto; Frías, Juan; Jurado, Pedro; Olalde, Víctor; Figueroa, Juan de Dios; Valdivia,

Arturo; García, Edmundo (2007). Efecto del gatuño sobre la fertilidad del suelo y la

biomasa herbácea en pastizales del centro de México, TERRA Latinoamericana, Vol. 25,

Núm. 3, julio-septiembre, Universidad Autónoma Chapingo, México: 311-319

Franco, M. S. et al. (2006). “Cambio de uso del suelo y vegetación en el Parque Nacional Nevado

de Toluca, México, en el período 1972-2000”, Investigaciones Geográficas, No. 61.

Instituto de Geografía, UNAM. México. pp. 38–57.

Gobierno del Estado de México (2006), Programa de Desarrollo Forestal Sustentable estado de

México 2005-2025, Secretaria de Desarrollo Agropecuario-Protectora de Bosques, Toluca

México, páginas: 100.

Gobierno del Estado de México. Iniciativa Cambio Climático

(http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/cambio_climatico), Consulta febrero 2011.

Gobierno Federal-Semarnat (2010), Cambio climático, Encuentro Nacional de Porcicultura,

Campeche México, septiembre de 2010.

Instituto Nacional de Ecología (INE, 2000). Indicadores para la Evaluación del Desempeño

Ambiental. Reporte 2000. SEMARNAT; México, pp. 1-184

Instituto Nacional de Ecología (INE, 2006). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de

Efecto Invernadero 1990-2002, México.

Page 19: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

18 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Instituto Nacional de Ecología. 2002. Protocolo de Kioto, “Anexo A”. Categorías y sectores de

las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. México: INE.

Instituto Nacional de Ecología/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006).

México. Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático, INE, México, pp. 27- 209.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) (2005), Información

estadística municipal de uso del suelo (http://www.inegi.org.mx/). Consulta 11-02-2011

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 1987). Síntesis Geográfica del

Estado de México, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática- Gobierno del Estado de México

(INEGI-GEM, 1999). Anuario Estadístico del Estado de México.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), www.ipcc.ch,

http://www.ipcc.ch/meeting_documentation/meeting_documentation.shtml, consulta 13-

02-2011.

Inventario Nacional Forestal y suelo de México 2004-2009. Una herramienta que da certeza a la

planeación, evaluación y desarrollo Forestal en México. Primera edición, 2009, Comisión

nacional Forestal periférico Poniente 5360, Colonia San Juan de Ocotán, Zapopan

Jalisco, México.

Mendoza, M. et al. (2002). “Implicaciones hidrológicas del cambio de la cobertura vegetal y uso

del suelo: una propuesta de análisis espacial a nivel regional en la cuenca cerrada del

lago de Cuitzeo, Michoacán”. Investigaciones Geográficas, No. 49. Instituto de

Geografía, UNAM. México. pp. 92-117.

Page 20: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

19 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Penman, Jim , Michael Gytarsky, Taka Hiraishi, Thelma Krug, Dina Kruger, Riitta Pipatti,

Leandro Buendia, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto Tanabe and Fabian Wagner (2005).

Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y

silvicultura (UTCUTS). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC), Programa del IPCC sobre inventarios nacionales de gases de efecto

invernadero, Organización Meteorológica Mundial (OMM), Suiza, pp. 1.5-1.11.

Peter G.H. Frost (1998), Fire in Southern African Woodlands: Origins, Impacts, Effects and

Control, Meeting on Public Policies Affecting Forest Fires, FAO Forestry paper 138,

Rome 1998: 181.

Pineda J., N. B. et al. (2008). “Cambios de la ocupación del suelo y análisis de transiciones

sistemáticas en el Estado de México (México), mediante Tecnologías de la Información

Geográfica”, XI Coloquio Ibérico de Geografía. Alcalá de Henares, España. Disponible

en: http://www.geogra.uah.es/inicio/web_11_cig/cdXICIG/index.html

Poder Ejecutivo Federal (PEF) 2009. Programa Especial de Cambio Climático, 2009-2012.

CICC, México.

Quintero Núñez, Margarito, Andrés Moncada Aguilar (2008), Contaminación y control de las

quemas agrícolas en Imperial, California, y Mexicali, Baja California, Región y Sociedad,

septiembre-diciembre, año/vol. XX, número 043, El Colegio de Sonora, México, pp. 3-24.

Ramírez, M. I. y R. Zubieta (2005). Análisis regional y comparación metodológica del cambio en

la cubierta forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Reporte Técnico

preparado para el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca, México.

Rodríguez Laguna, Rodrigo, Javier Jiménez Pérez, Óscar A. Aguirre Calderón, Eduardo J.

Treviño Garza y Ramón Razo Zárate (2009), Estimación de carbono almacenado en el

Page 21: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

20 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

bosque de pino-encino en la reserva de la biosfera el cielo, Tamaulipas, México”, Ra

Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol. 5, Número 3 Universidad Autónoma Indígena de

México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 317-327.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero en el campo. Comunicado de

prensa num.378/10, México, D.F., 29 de agosto de 2010.

Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Protectora de Bosques (2006), Programa de Desarrollo

Forestal Sustentable Estado de México 2005-2025, Toluca, Estado de México, páginas:

100.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales (SEMARNAT, 2003), Compendio de

Estadísticas Ambientales, 2002. México, D. F...

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales- Instituto Nacional de Ecología

(SEMARNAT-INE, 2009). Cuarta Comunicación Nacional ante la CMNUCC.

SEMARNAT, México.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca - Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, Informe de la Situación General en Materia de Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente 1995-1996 / Estadísticas del Medio Ambiente 1997,

1a edición, INEGI, México, 1998.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, 2000), Guía Forestal.

Subsecretaría de Recursos Naturales, Dirección General Forestal-SEMARNAP. México,

D. F, pp. 150

Secretaría de Medio Ambiente. Gobierno del Estado de México. Iniciativa Cambio Climático

(http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/cambio_climatico)

Page 22: Redalyc.INCENDIOS FORESTALES Y DEGRADACIÓN DE LOS

Incendios forestales y degradación de los ecosistemas terrestres: Impactos locales y emisiones globales.

Exploración de la situación en el Estado de México

María Estela Orozco Hernández, Patricia Mireles Lezama, María Eugenia Valdez Pérez, Vicente Peña Manjarrez ____________________

21 Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Año 2011 ISSN-2115-2563

Torres-Rojo, Juan M., Octavio S. Magaña-Torres y Grodecz A. Ramírez-Fuentes (2007), Índice

de peligro de incendios forestales de largo plazo, Agrociencia, número 41, México, pp.

663-674.

United Nations Framework Convention on Climate Change. UNFCCC (2008), Informe del taller

sobre las cuestiones metodológicas relacionadas con la reducción de las emisiones

derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo,

Convención Marco sobre el Cambio Climático, Universidad de las Naciones Unidas en

Tokio (Japón) del 25 al 27 de junio de 2008, FCCC/SBSTA/2008/11, pp. 1-18.

Ute Hänsler (2010), “Jugar con fuego. Porqué los incendios forestales recalientan la ciencia”,

Geomax. Curiosos por las ciencias”, No.3. Sociedad Max-Planck, Manchen, Alemania: 4.

Velázquez, A. Mas y Palacio, (2002). Análisis del cambio del uso del suelo; mapas del análisis

del cambio de uso del suelo. INE (SEMARNAT) - IGg (UNAM). México. Disponible en:

http://www.ine.gob.mx/dgoece/xid/dgioece/i_usv/