[iirepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v9n1/a3.pdf · ferrer, "por motivos de...

6
Huamanga, Huancavelica 0 el Cuzco, exista el verdadero pUS y sirva des- pues en Lima. "Con el mismo zelo he tenido cuidado de escribir a Europa para tenerlo siempre de reserva, co- nociendo -como naturalista que es- que en cali dad de producto exotica pod ria al fin degenerar". Made que el grana esta expuesto a muchas cau- sas que desordenen sus funciones e impidan su normal desarrollo. Unas son mecanicas, como el rascado, "un golpe de mana 10 hace desaparecer entre las ufias"; las segundas, natura- les, los cambios de estacion, las enfer- medades intercurrentes, etc. "Quiza por algunas de las causas dichas, la Expedicion real tuvo la desgraciada suerte de arribar a esta capital sin el precioso fluido como consta del acta estampada en los libros de este Excmo. Ayuntamiento; de modo que si los esmeros del finado Dr. Pedro Belomo no hubieran de antemano logrado la operacion en Cecilio Cortez, la expe- dicion hubiera malogrado su cornision y el publico se hallaria privado de este beneficio". Estas frases de Davalos, in- dicarian que el virus que llego por la via Buenos Aires en 1805, tenia mas potencia, aunque no creo que el que trajo Salvany estaba totalmente perdi- do, ya que el habia obtenido una buena vacunacion en todos los luga- res del norte del Continente. Es pro- bable que se hubiera debilirado su potencia al paso de la linea ecuato- rial. Tiene Davalos la creencia de que en Jauja se pueda haber obtenido un buen grana y es necesario hacerlo conducir a Lima de "brazo a brazo y a todo costo". Agrega que el dia 15 de septiembre vacuno en su casa a 30 jovenes con los granos del parvule Francisco Prieto, "que a su costa hizo conducir de la villa de Jauxa". La labor preventiva de este insigne lu- chador llega hasta el postrer dia de su vida, pues se hace sentir con voz y voto informativo ante la Junta Propa- gadora del Fluido Vacuno (5). Pertenecio Davalos a la genera- cion que vino a la vida a mediados del siglo XVIII y de la que fueron portaestandartes Unanue Tafur, Rodriguez de Mendoza, Figuerola y Estrada, Valdes y otros prohombres que luego se distinguieron por sus luces. El nacimiento de estas genera- ciones precede, como escribe Petersen (6), ala "coetaneidad de la existencia, pero el ritmo y su dinaminca se debe al azar de la naturaleza". Estos hom- bres hablan con un estilo que es el de la Ilusrracion, son seguidores en cier- to modo de Rousseau. Teniendo como base la Universidad renovada, se conmueven ante el triunfo del es- piriru, "el ritmo vibrante de la vida y el tempo de la nueva edad", avizoran- do un nuevo horizonte, una nueva onda de vida en donde aparece la aurora de la libertad. (pp-145/51) BlBLlOGRAFiA 1. PATRON, PABLO: El Dr. Jose Manuel Davalos. La Cron. Med, Lima abril 30 de 1885. 2. POLO, J.T.: El Dr. On. Jose Ma- nuel Davalos. La Cron. Med. Lima, mayo 31 de 1885. Ano II. N° 17. 3. Oficio de los Drs. Davalos y Belomo resolviendo una consulta. Docu- mento "Bacuna", N° 31. 4. Informe que di6 el Dr. Davalos a la Junta Central sobre el estado actual de la vacuna. Gaceta de Gobier- no N° 59. Lima, Sabado 26 de spet. de 1818. 5. Almanaque peruano y Guia de Forasteros. Lima, 1820. 6. PETERSEN, JULIUS: Las gene- raciones literarias (En la obra de ERMATINGER: Filosofia de la ciencia literaria. Mexico, 1946). EL DOCTOR JOSE GREGORIO PAREDES Lastres Juan ria y de filosofia en San Marcos en 1797, eligiendo como tema "hallar por medio de tres observaciones los ele- mentos de la orbita de un cometa". La medicina de entonces era bas- tante rudimentaria, aunque Unanue Ie habia dado impulso gracias a la fun- dacion del Anfitearro Anatornico. Por el estudio de la Morfologia, se iba a hacer prosperar la ciencia, sobre todo la rama qu irurg ica. Al lado de Unanue, Gabril Moreno, Aguirre, Tafur y otras luminarias del saber, es adoctrinado en medicina, interesan- dose en Anatomia, Clinica e Higie- ne, sin olvidar su iniciacion en Mate- maticas. Es en esta parte del saber, en que al lado de Gabriel Moreno, el eximio latinista hara progresos eviden- tes. Con fecha 7 de enero es nornbra- REVlSTA PERUANA DE EPlDEMIOLOGiA Vol. 9 N° 1 Enero 1996 [II El nombre del Dr. Jose Gregorio Pa- redes, esta ligado a la inrroduccion de la Vacuna en nuestro Pais. Nacio en Lima el 19 de marzo de 1778, cuando gobernaba estos reinos el Virrey Dn. Manuel Guirior. Fue hijo del Doctor Gregorio Andres Fernandez (1) de Paredes y Geldres de Molleda, y de Dona Bernarda de Ayala y Canoli. Desde joven demos- rro interes por la cultura, estudiando en el Colegio del Principe, que era como se decia en aquella epoca, "el semillero fecundo de los sabios". In- greso al Convictorio Carolino, insti- tucion de avanzada conducido por el inclito Toribio Rodriguez de Mendoza. Bajo la direccion del Padre Francisco Romero estudio Matematicas, se fa- miliarizo con las reorias de Newton y rindio examen general de esta mate-

Upload: others

Post on 10-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [IIrepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v9n1/a3.pdf · Ferrer, "por motivos de salud, se ha-bta domiciliado en los alrededores de Santiago". (2). De ese entonces es un

Huamanga, Huancavelica 0 el Cuzco,exista el verdadero pUS y sirva des-pues en Lima. "Con el mismo zelo hetenido cuidado de escribir a Europapara tenerlo siempre de reserva, co-nociendo -como naturalista que es-que en cali dad de producto exoticapod ria al fin degenerar". Made queel grana esta expuesto a muchas cau-sas que desordenen sus funciones eimpidan su normal desarrollo. Unasson mecanicas, como el rascado, "ungolpe de mana 10 hace desaparecerentre las ufias"; las segundas, natura-les, los cambios de estacion, las enfer-medades intercurrentes, etc. "Quizapor algunas de las causas dichas, laExpedicion real tuvo la desgraciadasuerte de arribar a esta capital sin elprecioso fluido como consta del actaestampada en los libros de este Excmo.Ayuntamiento; de modo que si losesmeros del finado Dr. Pedro Belomono hubieran de antemano logrado laoperacion en Cecilio Cortez, la expe-dicion hubiera malogrado su cornisiony el publico se hallaria privado de estebeneficio". Estas frases de Davalos, in-dicarian que el virus que llego por lavia Buenos Aires en 1805, tenia maspotencia, aunque no creo que el quetrajo Salvany estaba totalmente perdi-do, ya que el habia obtenido unabuena vacunacion en todos los luga-res del norte del Continente. Es pro-bable que se hubiera debilirado supotencia al paso de la linea ecuato-rial.

Tiene Davalos la creencia de queen Jauja se pueda haber obtenido unbuen grana y es necesario hacerloconducir a Lima de "brazo a brazo ya todo costo". Agrega que el dia 15de septiembre vacuno en su casa a 30jovenes con los granos del parvuleFrancisco Prieto, "que a su costa hizoconducir de la villa de Jauxa". Lalabor preventiva de este insigne lu-chador llega hasta el postrer dia de suvida, pues se hace sentir con voz y

voto informativo ante la Junta Propa-gadora del Fluido Vacuno (5).

Pertenecio Davalos a la genera-cion que vi no a la vida a mediadosdel siglo XVIII y de la que fueronportaestandartes Unanue Tafur,Rodriguez de Mendoza, Figuerola yEstrada, Valdes y otros prohombresque luego se distinguieron por susluces. El nacimiento de estas genera-ciones precede, como escribe Petersen(6), ala "coetaneidad de la existencia,pero el ritmo y su dinaminca se debeal azar de la naturaleza". Estos hom-bres hablan con un estilo que es el dela Ilusrracion, son seguidores en cier-to modo de Rousseau. Teniendocomo base la Universidad renovada,se conmueven ante el triunfo del es-piriru, "el ritmo vibrante de la vida yel tempo de la nueva edad", avizoran-do un nuevo horizonte, una nuevaonda de vida en donde aparece laaurora de la libertad. (pp-145/51)

• BlBLlOGRAFiA

1. PATRON, PABLO: El Dr. JoseManuel Davalos. La Cron. Med,Lima abril 30 de 1885.

2. POLO, J.T.: El Dr. On. Jose Ma-nuel Davalos. La Cron. Med.Lima, mayo 31 de 1885. Ano II.N° 17.

3. Oficio de los Drs. Davalos y Belomoresolviendo una consulta. Docu-mento "Bacuna", N° 31.

4. Informe que di6 el Dr. Davalos a laJunta Central sobre el estado actualde la vacuna. Gaceta de Gobier-no N° 59. Lima, Sabado 26 despet. de 1818.

5. Almanaque peruano y Guia deForasteros. Lima, 1820.

6. PETERSEN, JULIUS: Las gene-raciones literarias (En la obra deERMATINGER: Filosofia de laciencia literaria. Mexico, 1946).

EL DOCTOR JOSE GREGORIO PAREDESLastres Juan

ria y de filosofia en San Marcos en1797, eligiendo como tema "hallar pormedio de tres observaciones los ele-mentos de la orbita de un cometa".

La medicina de entonces era bas-tante rudimentaria, aunque UnanueIe habia dado impulso gracias a la fun-dacion del Anfitearro Anatornico. Porel estudio de la Morfologia, se iba ahacer prosperar la ciencia, sobre todola rama qu irurg ica. Al lado deUnanue, Gabril Moreno, Aguirre,Tafur y otras luminarias del saber, esadoctrinado en medicina, interesan-dose en Anatomia, Clinica e Higie-ne, sin olvidar su iniciacion en Mate-maticas. Es en esta parte del saber, enque al lado de Gabriel Moreno, eleximio latinista hara progresos eviden-tes. Con fecha 7 de enero es nornbra-

REVlSTA PERUANA DE EPlDEMIOLOGiA Vol. 9 N° 1 Enero 1996

[II

El nombre del Dr. Jose Gregorio Pa-redes, esta ligado a la inrroduccionde la Vacuna en nuestro Pais. Nacioen Lima el 19 de marzo de 1778,cuando gobernaba estos reinos elVirrey Dn. Manuel Guirior. Fue hijodel Doctor Gregorio AndresFernandez (1) de Paredes y Geldresde Molleda, y de Dona Bernarda deAyala y Canoli. Desde joven demos-rro interes por la cultura, estudiandoen el Colegio del Principe, que eracomo se decia en aquella epoca, "elsemillero fecundo de los sabios". In-greso al Convictorio Carolino, insti-tucion de avanzada conducido por elinclito Toribio Rodriguez de Mendoza.Bajo la direccion del Padre FranciscoRomero estudio Matematicas, se fa-miliarizo con las reorias de Newton yrindio examen general de esta mate-

Page 2: [IIrepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v9n1/a3.pdf · Ferrer, "por motivos de salud, se ha-bta domiciliado en los alrededores de Santiago". (2). De ese entonces es un

do Substituto de la Catedra de Primade Maternaticas, realizando estudiossobre la manera de "medir la alturade la atmosfera terrestre"; y un "mero-do para determinar las corrientesmarinas". Se recibe de medico en1804. Al afio siguiente es nombradoPasante de Matematicas, conrribuyen-do a descubrir el meteoro que llarno"Anthelion".

Por el afro 1807 ocupa el cargode segundo Bibliotecario de la Uni-versidad de San Marcos; y Alcaldeexaminador supernumerario del Tri-bunal del Protomedicato. En 1808 esnombrado para la Catedra de Geo-metria, introduciendo ese mismo anael estudio de la Astronomia aplicadaa la Geografia e Hidrografia. Cuandoel ana 1809 muere Moreno, Ie reern-plaza Paredes, tomando poses ion dela Catedra de Prima de Matematicas,ensenando esta ciencia a los alumnosdel Colegio de San Fernando funda-do el ana anterior. En 1810 dirije la"Gaceta del Gobierno de Lima" yadernas es apoderado de la matriculade Canta. EI importante cargo deCosmografo Mayor del Virreinato, 10desernpena desde 1812. Se habla deque en la conspiracion ideologica delColegio de San Fernando, intervinoParedes, y que por ello Abascallo pusobajo vigilancia. Se ausento a Chile poresa epoca. Deportado 0 no, 10 ciertoes que Paredes estaba en Chile por elana 1813, y segun escribe LautaroFerrer, "por motivos de salud, se ha-bta domiciliado en los alrededores deSantiago". (2). De ese entonces es unlnforme sobre Anatomia y la manerade construir un Anfiteatro Anatorni-co para Chile, al estilo del de Lima.De 1814 es un esrudio sobre las epi-demias reinantes en Santiago de Chiley en Lima. En 10 tocante a la viruelaescribe: "Los estragos de la viruela erantales que hasta hoy se le llama peste,asi tambien fue el primer lugar deAmer"ica en que cundio la inocula-

cion, y la vacuna esta bien estableci-da" (3). Tuvo a su cargo la confeccionde 22 Almanaques y Guias de Foras-teros, documentos de alto valor infer-mativo.

De regreso a Lima, recibio losgrados de Licenciados y Doctor enmedicina en 1815 y es nombradoCatedratico en propiedad de Primade Maternaticas en 1816.

Cuando se proclamo la Indepen-dencia en 1821, Paredes forrno partede la Asamblea deliberante del anosiguiente llamada "Sociedad Parrioti-ca de Lima". Ese mismo afro publicotrabajos sobre Aritmetica, Algebra,Geometria recti linea y Trigonometria.EI gobierno republicano Ie renovo enel cargo de Cosmografo Mayor delPeru. EI Congreso Constituyente re-unido en 1822, Ie tuvo como Diputa-do por Lima, siendo elegido Vice-Pre-sidente de esa magna Asamblea. Fueautor del proyecto del Escudo de ar-mas de la Republica y de los distinti-vos que debian usar los representan-tes. En su calidad de Presidente delCongreso en 1825, es encargado porla Asamblea para entregar al Liberta-dor, como regalo simbolico, un mi-llon de pesos, obsequio que este re-chazo. EI 8 de abril de 1824 es nom-brado Proto medico general, en reern-plazo de Miguel Tafur. Corta fue suactuacion en provecho de la clasemedica, pues al ana siguiente es de-signado Encargado de Negocios de S.M. Britanica y luego Enviado Extraor-dinario y Ministro Plenipotenciarioante la Corte de la Gran Bretana,Francia y Estados Pontificios. De re-greso al pais en 1828, se Ie confia lacartera de Hacienda y Comercio, car-go que vuelve a ocupar en 1837.Murio en Lima el 16 de diciembre de1839, habiendo sido declarado Bene-mer ito a la Patria por decretodictatoral de 11 de enero de 1822.Fue de "indole suave y caracter apaci-

ble ... que miraba cada enfermo comoun problema, cuya solucion buscabaen vano con el rigor y exactitud rna-ternatica con que procedia en todaslas cosas de la vida" (4).

Computo del aumento de po-blacion que promete el efecto pre-servativo de la vacuna (5), es el titulodel trabajo que confecciona Paredespara por medio de calculos maternati-cos, deducir cual seria la poblacionlimena despues de un siglo y sin vi-ruela. EI anuncio de el, 10 haceGabriel Moreno en la siguiente for-ma: "EI calculo de sus estragos, el bienpresente que nos resulta de su extin-cion, y el que adquiririan las futurasgeneraciones, Ie trabaja nuestro jovenSubstituto, imitador de Euler yBernouilli. Quando la Junta Centralpublique sus aetas se insertara en estemonumento Filantropico, que ya des-de hoy lleva la inscripccion siguiente:Caroli IV; In americas pietate sacrum"(6).

Aunque Moreno coloca como"Anonirno", al autor de este estudio,10 que acabamos de decir se 10 adju-dica al erudito Paredes, encontrando-se el texto integro en mi trabajo de1954 (7). Pertenece pues al ana de1807.

Hasta el siglo VI hace remontarParedes la historia de la viruela, enque "gemia el linaje humano", opri-mido por la "mas constante y la masmortifera de sus plagas, sin que losauxilios del arte medica, ni las medi-das tomadas para evitar el contagio,ni la inoculacion, a la verdad saluda-ble por su insuficiencia, sus ernbara-zos y sus peligros, alcanzasen a conso-lade en mal tan grave". Felizmente laprovidencia nos "envia a Jenner, ungenio superior, altamente dotado detalento observativo", que pone enjuego la intuicion y resuelve el pro-blema. Pero habra que mirar hacia

REVlSTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGiA Vol. 9 N° 1 Enero 1996

DI

Page 3: [IIrepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v9n1/a3.pdf · Ferrer, "por motivos de salud, se ha-bta domiciliado en los alrededores de Santiago". (2). De ese entonces es un

arras y recordar estremecidos, losmales que sufrimos con esta enferme-dad. En los pueblos cultos, una deci-ma tercera porci6n era "reducida sinintermisi6n" y el resto, hasta la cuartaparte, mutilado 0 afeado". Los estra-gos tarnbien alcanzaban a Siberia,Kamchatka, las Islas Kuriles, asi comoel Canada y el Cabo de Buena Espe-ranza. A nuestra America llega fatal-mente al comienzo del siglo XVI yMexico es desvastado, asi como Qui-to, en donde mueren 100.000 perso-nas. El gran Para, a orillas del rio Mag-dalena, en el Paraguay y por todaspartes, la viruela ha dejado su marcade muerte. Empero estos males hansido cortados de raiz al advenimientode la vacuna jenneriana, y "el estadoentero se recobra del sobresalto ydesaliento y enrran en seguridad yconfianza". Por eso se hace necesariohacer un balance estadistico sobre "lasventajas que reportan al individuo"libre ya del terrible azote. Esto llevaindudablemente a un aumento de lapoblaci6n y una mejora de la saludpublica y de la vida misma. Por esoParedes quiere rendir primero home-naje al "esclarecido Jefe a quien seconsagra este acto" (8), al que debetanto la higiene como la ensefianzamedica y al mismo tiempo demostrarel aplauso con que Lima "y los sabiosde esta Academia en particular, hancelebrado tan precioso descubrimien-to".

Se propone Paredes, siguiendo aBernouilli, determinar la poblaci6nque habra al cabo de un tiempo sena-lado, y sin el efecto anti-dernograficode la viruela. Este resultado nurneri-co 10 va a comparar con el que obtu-viera si no hubiera llegado el preser-vativo. Se da cuenta de las muchasdificultades con que va a topar paraestablecer las cifras con toda exacti-tud, como son la llegada de foraste-ros, la salida de naturales, y el mismoaumento vegetativo normal de la po-

blaci6n. Recuerda que la de Dresdesubi6 en mas del triple de 1617a 1717;en tanto que Ausburgo en la mismaepoca se redujo a cerca de la mitad.Quiere fijar porcentajes entre la deLima de 1806 y la de 1906, tomandoen cuenta desde luego "el influjo deadvenedizos europeos, naturales de lasprovincias interiores y esclavos africa-nos, que poco mas 0 men os ha de serel mismo en 10 futuro y el pais no sehalle expuesto a acaecimientos extraor-dinarios que alteren notable mente suconstituci6n" .

Entrando en materia, hay nece-sidad de fijar, piensa Paredes, las si-guientes premisas: la ley que guardala supervivencia de un cierto numerode recien nacidos 0 los que de ellosllegan a 1, 2, 3 etc., afios, reinando laviruela, porque segun la edad en quehaya mas mortalidad, el individuohabra podido tener 0 no prole. Ense-guida, estudiar esta misma ley noexistiendo la viruela. Hace un corn-puto de las personas que hubiesen altiempo de la introducci6n de la vacu-na, especificando sus edades, las epo-cas de la vida en que comienza y cesala facultad generativa, la mayor 0

menor reproducci6n, esto es, los in-dividuos que nacen por ano de unnurnero de personas capaces de pro-crear, los afios corridos hasta el tiem-po en que se quiere hacer el cotejo,ete. Tratando de aplicar terrninos tee-nicos a cada uno de estos delicadosproblemas de biologia, genetica y es-tadistica, Paredes establece los siguien-tes epigrafes para su estudio: Vitali-dad variolica, vitalidad natural, escalade edades, limites de la fecundidad,raz6n de reproducci6n, tiempo corri-do, a los que anade la raz6n de au-mento. Por eso su problema materna-tico 10 plantea en los siguientes ter-minos: "Dada la escala inicial de eda-des, los limites de la fecundidad, laraz6n de reproducci6n y el tiempocorrido, hallar la escala final de eda-

des respecto, asi de la vitalidad natu-ral, como de la variolica". Despues deeste corto introito, aborda el tema.

Para determinar la "Vitalidadvariolica", no existiendo datos estadis-ticos concretos para el Peru, emplealas tablas de vitalidad que se han con-feccionado en otros paises, y hanmotivado las especulaciones fisicas ypoliticas, como son repartici6n deimpuestos, asignaci6n de rentas vita-licias, ete. Tales son las de Halley,Bernouilli, Dupre (en Buffon), JorgeSimon Klugel, Toaldo y Kerseboom.Como se ve, esta Paredes bien infor-mado respecto a estos datos demogra-ficos y advierte las muchas discrepan-cias que se observan. No existiendonumeros concretos con respecto aLima prefiere las tablas de Lambert,"fisico no menos celebre y matemati-co de profesi6n, la cual tenia a sufavor ser mas reciente que las dos pri-meras, arreglarse a 10 general, habersido trabajada en correcci6n de la obramas apreciada sobre el asunto, su con-formidad casi exacta con la deBaumann, el estudio y ciudado quese advierte en la disposici6n de susterrninos arreglados al valor decimalde 10,000 nacidos y procedentes deafro en afro en los cinco primeros enque la mortandad es mayor y de cin-co en cinco en los siguientes, en queempieza a calmar, y por ultimo elcurso suave de la curva que represen-ta". Paredes no sigue fielmente estatabla, pues teme que para nuestromedio existan algunas causas de error."En 10 sucesivo hubo otra raz6n par-ticular de haber aprobado la elecci6nde ella, porque, obligando la incerti-dumbre de algunos datos a una espe-cie de falsa posici6n, la vitalidad deLambert empleada di6 una compro-baci6n que no hubieran dado lasotras". Dicha Tabla que el autor colo-ca al final de su trabajo, presta cifrassobre la mortalidad humana en lasdiferentes epocas de la vida, sobre toda

REVlSTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGiA Vol. 9 N° 1 Enero 1996

ra

Page 4: [IIrepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v9n1/a3.pdf · Ferrer, "por motivos de salud, se ha-bta domiciliado en los alrededores de Santiago". (2). De ese entonces es un

la infantil (9) "de 1/4 a 1/3 de losnacidos en solo el primer ana de lavida y a doler la suerte lastimosa deesta porcion amable y la mas necesi-tada de nuestros semejantes, en la cualojala no tenga mas parte el descuidoy la indolencia, que la naturaleza decuya sabia economia desdice tal des-trozo". Sin embargo alaba Paredes lascifras peruanas, relacionandolas conlas del Hospital del Santo Espiritu deRoma y la del Hotel Diew de Paris."Sea honor de la cas a de Lima que de1792 a 96 hubiesen muerto antes delana unicarnente 263 de 817 expos i-tos que quedaron a su cargo en esetiempo cercenados 31 devueltos a suspadres, esto es, aun menos del tercio,conforme a la mortandad general".

Bajo el epigrafe ''Vitalidad natu-ral", Paredes se atiene nuevamente ala Memoria fundamental deBernouilli, "quien, para graduar conexactitud los provechos de la inocula-cion y persuadir su uso, empieza po-niendose en un caso identico con elde la Yacuna y es el que todos se ino-culasen y que ninguno muriese de vi-ruela artificial". Dos hipotesis hay queplantear. La primera que en cualquieredad existe la propension de enfer-mar de viruela; y la segunda que en laedad en que se extraiga, por 10 me-nos hasta los 20 afios hay igual riesgode morir por ella. Para conocer estoshandicaps, habria necesidad de quecada medico llevara una estadisticaparticular sobre los enfermosvariolosos atendidos, para que esos nu-meros fueran entregados a un "calcu-lador que sacase las debidas conse-cuencias". Pero no existiendo estadts-ticas, "despues de proceder a la reso-lucien con independencia de la vita-lidad que se escoja y dejando inde-terminadas las constantes que expre-san uno y otro riesgo, las determinafinalmente todo bien consideradobajo los supuestos de que de 8 queno hayan padecido la viruela la ad-

quiera uno todos los afios y que de 8que la adquirieran muera uno". Lasproporciones de vitali dad natural os-cilan entre 1/6 que halla el Dr. jurinen 14.500 que padecieron la viruela,porcentaje muy elevado, y el de 1/10que proponen otros, proporcion pe-quefia. En los Hospitales de Londresse observa el porcentaje de 1/4 entre6.456 enfermos. Segun Bernouilli, ala edad de 24 anos, quedan muy pocos32 mil, "que no hayan sufrido la vi-ruela, como tambien que del total delos muertos 1/13 han perecido deella". Todos estos datos 10 confirmanlos "necrologos" de diferentes ciuda-des europeas, y principal mente deLondres, donde se halla que de 1,000nacidos, mueren 80 de viruela, 0 seauna razon de 1/12.5. Sigue Paredesanalizando diversas opiniones de ma-ternaticos y medicos, entre otros deMonro de Edirnburgo, y luego repre-senta en ecuaciones diferenciales to-dos los conceptos antes enumerados.

La "Escala de edades" es el tercerproblema a resolver. "La determina-cion inmediata de esta no tenia arbi-trios que confiar el recenso de lapoblacion a comisionados vivos y ex-pertos, que como asi fuesen bienpodrian regular dentro de 5 anos a 10mas y de muchos menos en nifios yjovenes, la edad de los sugetos que seles presentasen; porque la confesionsincera de la edad era mucho pedir alcomun de las gentes, especialmente alas mugeres". Para obviar estos calcu-los artificiosos, establece un principiofundamental. "La escala de edades en10 relativo de unos terminos a otrosse expresa por una serie de quebra-dos, cuyo numerador es el terminocorrespondiente de la vitalidad y eldenominador, empezando por el se-gundo, la ultima razon de aumento,el producto de las dos ultimas, de lastres ulrirnos, &". Considerando quela vitalidad, fecundidad y razcn de re-produccion permanezcan estables por

algun tiempo, "y estas cantidades seantales que permitan aumento depobalcion, la escala de edades se vaacercando mas y mas, pero sin llegarnunca en todo rigor a un estado rela-tivo representado por A, BIU, CIUU,D/UUU, etc.". Porque si la razon deaumento se considera en ese enton-ces 11M, "en 10 sucesivo no ha de serde menor desigualdad, pues los prin-cipios que hasta aqui favorecieron elaumento de poblacion no puede per-judicarle despues ni tampoco de infi-nita desigualdad, pues siendo la mis-ma razon de reproduccion y aun nosiendolo, de un afio a otro no puedeau men tar a infinito el nurnero depersonas fecundas". Verificar la cons-tan cia de la razon de aumento en unana y despues la calcula en un nume-ro determinado de afios, "Segun estadoctrina y bajo el supuesto admisiblede que Lima en el discurso del siglopasado se hallase ya en el pie de unarazon de aumento constante 0 casital, sacamos dicha razon valiendonosde las recenciones hechas en 1700 y1792, extrayendo la raiz 92 de sucociente. Y con la razon de aumento,la vitali dad y el total en 92 se tuvocuanto fue menester para construir laescala de edades en 1806, epoca de laintroduccion de la Yacuna". Ningunaestadistica anterior a 1806 le merecefe a Paredes, salvo la del ana 1791mandada ejecutar por el Excmo. Sr.D. Francisco Gil, bajo la direccion deD. Jose Maria Egana, la que arrojo lacifra de 52,966 habitantes; "y las razo-nes que confirman su mucha aproxi-macion, si no exactitud, pues no cabe,demuestran bien el tine y sagacidadcon que este distinguido y benerneri-to sugeto supo eludir las ocultacionesque procuraba el vulgo ignorante,siempre receloso en tales casos deimpuestos; con la cortisima diferen-cia de 339 personas entre ella y lahecha en 1790, que fue la que se dioa luz; la corta que hubo tarnbien, yeso en favor, respecto de los padrones

REvrSTA PERUANADE EPIDEMIOLOGiAVol. 9 N° 1 Enero 1996

rIi

Page 5: [IIrepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v9n1/a3.pdf · Ferrer, "por motivos de salud, se ha-bta domiciliado en los alrededores de Santiago". (2). De ese entonces es un

instruidos en aquel tiempo por losParrocos, con quienes no militan lasrazones dichas de ocultacion y ulti-mamente la cornparacion de matrimo-nios, nacidos y muertos al total segun10 que ensefian los paises europeos".Examina numericarnente los matrimo-nios celebrados en Lima entre los anos92 a 96, y se tiene la cifra de 407, laque com parada a la poblacion, dariaun porcentaje de 1/137, cuando enEuropa la razon de matrimonios estaentre 1/80 y 1/126. Todo le indicapues una escasez de matrimonios, vis-to 10 cual el pulcro y catolico Paredesprotesta. "lNo provendra esta, fuerade las causas ordinarias el lujo y ladisipacion, de la exrrana diversidadde condiciones consiguiente a la delas castas, obstaculo a mil enlaces quesin el se efectuarian? 11 habra esperan-za de que se corrija un principio tanopuesto a la felicidad nacional?" Im-precacion justa y mesurada, en que elmedico cristiano que hay en el, selamenta de estas lacras sociales queafectan decididamente a la poblacion.

El promedio de nacimientos hasido por esa epoca de 1688; peroadvierte la frecuencia del mal de sietedtas y las convulsiones (10) infantiles,enfermedad "que en otro tiempo dioorigen a la costumbre de bautizarprivadamente a casi todos los nifios,postergando las ceremonias oleo y cris-ma hasta meses de nacidos y porquelos que mueren sin haberlo recibidono quedan apuntados en los libros".Teniendo en cuenta esta contingen-cia, aumenta el cuociente en 1/8 fun-dandose en el supuesto de que 1/3de los nifios mueren antes del afio yque un tercio de ellos no hayan reci-bido el oleo. Entonces el numero denacidos se elevaria a 1899, y agregan-do los expositos daria un total de2,061, y un coeficiente de 1/27.1,razon que marcha de acuerdo con lade otras ciudades, como Paris, Roma,ete.

El promedio de muertos ha sidode 2,519, "excesivo ciertamente"; peroParedes hace una correccion a estacifra, pues encuentra que muchosnombres estan duplicados, y solo al-canzaria a 2,002, numeros que en-cuentra todavia crecido. Examina lue-go el padron mandado ejecutar porel Conde de la Monclova en 1700.Aparentemente era una poblacionmas crecida que la de 1792. EI nume-ro de habit antes encontrado fue de37,259 personas, que por creerse pe-queno, puede aumentarse a 40,000.Por todos estos datos censales, Pare-des fija la poblacion limena en 40,000,para el afio 1700; 56,000 para el1792,y segun las reglas que propone, la ra-zon de aumento seria de 1/1.00366 yel total en 1806, de 58,727 habitan-tes, celebrando haberse regido en esteestudio por las tablas de Lambert.

Analiza luego los "limites de lafecundidad y razon de reproduccion",senalando casos raros de prefiez, co-menzando por 5 anos y llegandohasta 62, 70 0 mas anos. Pero en elPeru, escribe, las mujeres son fecun-das a partir de los 13 a 14 afios yterminan a los 45 y 50. Tomando encuenta que se anticipa en algunas 0

cesa mas temprano, safiala como ci-fras extremas 15 y 45 afios, con el finde facilitar los calculos, En cambio lafacultad reproductiva de los varonessi se atraza al principio, en cambioaventaja en su duracion alas hem-bras, "como si la naturaleza 10 hubie-se dispuesto asi en favor de estas,previendo cuan costosa habia de ser-Ies". Luego especifica el numero dehijos en cada familia, alabando la fe-cundidad de algunas madres. Dosconclusiones se desprenden del estu-dio de todo este capitulo, el primeroes la uniforme fecundidad de lasmujeres en toda su duracion, y el otro,la igualdad del numero de personasde ambos sexos. "Cornpensase pues elnacimiento de hombres mas numero-

sos con su mayor mortandad, mani-festandose en todo el designio de lanaturaleza de destinar una sola mugera un solo hombre". El problema delaborto (11) es tarnbien digno de to-mar en cuenta, porque en el perecen"casi la quarta parte de los fetos".

Despues de haber incursionadominuciosamente en todos los aspec-tos de la viruela, en relacion con laedad, sexo, razon de reproduccion,etc., llega Paredes a la solucion aproxi-mada del problema. Considera ungran nurnero de constantes, 100 de laescala de edades, 100 de cada una delas dos vitalidades y 3 de los limitesde la fecundidad y razon de reproduc-cion. Todos estos numeros los sujetaa "la ley de continuidad, subrogandoa las curvas irregulares que resultende las vitalidades y escala de edades,curvas regulares que se confundiesencon ellas por todo el espacio compren-dido entre las abscisas 0 y 100". Hacelos calculos y evita las complicadisimasformulas algebraicas y operacionesaritmeticas que senalan otros autores,por el riesgo inevitable de perder eltrabajo de muchos dias. Paredes quie-re a rraves de sus calculos, predecircual seria la poblacion de Lima den-tro de un siglo, en 1906 y ya sin vi-ruela. Multiplica la poblacion exitenteen 1806 por la razon de aumentosecular 1.441560, para concluir queen 1906 deberian haber 84,658 per-sonas (12). "Hizose pues asi; pero re-parando la exhobitancia el otro resul-tado, aunque no habia que recelar nidel rnetodo, que cuando produjese al-gun error seria antes por defecto acausa de la razon de reproduccion quese ernpleo minorada, ni de las opera-ciones seguidas con escrupulosidad ycomprobadas a menudo, ni de los ro-deos del calculo, por las muchas ci-fras con que a prevencion se aproxi-maron todos los valores". Emprendeun segundo calculo, y llega a la con-clusion final siguiente. Que la pobla-

REVlSfA PERUANA DE EPlDEMIOLOGiA Vol. 9 N° 1 Enero 1996

mil

Page 6: [IIrepebis.upch.edu.pe/articulos/rev.peru.epidemiol/v9n1/a3.pdf · Ferrer, "por motivos de salud, se ha-bta domiciliado en los alrededores de Santiago". (2). De ese entonces es un

cion de Lima en el primer siglo de1806 a 1906, aumentara de 58,727 a128,743, supuesto que se empleara lavacuna jenneriana. Pero si no hubie-ra existido este descubrimiento, elaumento de la poblacion seria sola-mente de 84.658.2; 0 en otros terrni-nos "que a beneficio de la vacuna au-mentara en un siglo mas de otro tan-to un pueblo que bajo la viruela nohubiera aumentado la mitad. Por ellorindamos gracias a Dios Conservador,resuene en toda la tierra el nombreinmortal de Jenner, y nuestro Augus-to Monarca el Senor Don Carlos IV,gozandose en los bienes que ha pro-curado ; su pueblo Americano, reci-ba de el profundamente agradecidolas vivas aclamaciones de verdaderoPadre de la Patria, el mas gloriosotimbre de un gran Rey".

Hasta aqui la glosa del interesan-te trabajo de Paredes. Una regular bi-bliografia Ie acornpafia, en que sepueden ver los nombres de laCondamine, Cosme Bueno, Moreaude la Sarthe, Hervas, Bernouilli,Schenkio, Haller y otros. Por mas quedesde el punto de vista estrictamentematernatico, pueda estar bien, es dis-cutible que un solo factor, la viruela,pueda ocasionar merma tan aprecia-ble en la poblacion. Adernas Paredesaborda un problema biologico deconsiderable magnitud, cuandoincursiona en los limites de la fecun-didad (la genetica actual), y otros te-mas conexos. Creemos que en mate-ria censal intervienen algunos impon-derables que modifican las cifras yprincipalmente rrarandose de evaluarcual seria la poblacion en el sigloproximo. Da la irnpresion que Pare-des aetna mas como rnaternatico quecomo biologo, y trata de reducir a nu-

meros escuetos, problemas de muy di-ficil solucion cuales son los de lapobalcion y sus vaivenes vegetativos.

Estas comparaciones estadisticastuvieron boga cuando un clerigoamericano Cotton Mather, citado porShryock, presento un trabajo a la"Royal Society" durante la severa epi-demia de Boston del afio 1721 en quemas de uno en 6 de todos los tocadospor la viruela, murieron; pero que de300 inoculados, solo 1 en 60 fallecio.

EI trabajo fundamental de Da-niel Bernouilli publicado en Paris en1766, Ie sirve de base a Paredes. Losmaternaticos europeos, como escribeShryock (13), se aplicaban desde Pacalal estudio del "calculo de probabilida-des"; y la viruela desde 1760 ofreciaun excelente problema a este respee-to. Pero las matematicas nunca se hancompaginado bien con los fenornenosque preside la biologta, ni por supues-to epiderniologicos. La puesta en ac-tualidad por Bernouilli de un "Ensa-yo y nuevo analisis de la mortalidadpor viruela", fue sin duda la fans erorigo para los maternaticos de nuestraUniversidad de San Marcos, para se-guir su hueUa. Sin embargo, el mis-mo Shryock apunta que D'Alembertera esceptico respecto del problemadel calculo y mas todavia, de su apli-cacion au trance a la viruela con elinteres preconcebido de fijar cifras es-tadisticas.

De todas maneras el trabajo deParedes queda como un importanteeslabon en el estudio integral de laviruela entre nosotros y una conrri-bucion apreciable al estudio de lapoblacion.de la Estadistica y del Cen-so en el Peru. (pp. 152/64).

• BlBLiOGRAFiA ------

1. Despues de la Emancipacion sefirmaba simplemente: Paredes

2. LAUTARO FERRER, R.: Histo-ria general de la medicina en Chile.Talca 1904. p. 342.

3. PAREDES, J. G.: Estudio compa-rativo de !as enfermedades reinantesen la Capital de Chile y la de Lima.La Gaceta Med. Lima, novo 30de 1877.

4. CARRASCO, Eduardo: A la me-moria del esdarecido Dr. JoseGregorio Paredes. Calendario yguia de foresteros de la Republi-ca del Peru para el afro 1841.

5. ANONlMO: COmputo del aumen·to de poblaci6n que promete el efec·ta preservativo de la vacuna.(MEDINA, J. T. La imprenta enLima, T. 3 p. 350 Ano 1807. Esteprimer foUeto esta agotado. fol18 paginas sS. con un escudo yal final con las erratas).

6. MORENO, G.: Vacunaci6nlimana. Lima 1807.

7. LASTRES, Juan B.: Historia dela viruela en el Pern. Lima, 1954.Anexo II. p. 216.

8. EI Virrey Abascal.9. Sobre mortalidad infantil eleva-

da hablan tambien otros auto-res, principalmente Unanue.

10. La espasmofilia, la epilepsia.11. Del problema del aborto habla

concretamente el Padre Francis-co Gonzales Laguna: "El zelo sa·cerdotal para con los niiios no naci·dos". Lima, 1781.

12 En 1908 el Dr. Enrique LeonGarcia enco ntro para Lima140.884 habitantes.

13. SHRYOCK, Richard H.: Thedevelopment of modern medicine.New York, 1947.

REVlSTA PERUANA DE EPlDEMIOLOGiA Vol. 9 N° 1 Enero 1996

~