repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...estudio de la...

120
ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO COLOMBIANO PRESENTADO POR ALBA JUDITH PORTILLA GÓMEZ MILENA ALEJANDRA CABALLERO SAAVEDRA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES BOGOTÁ D.C. 2020

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO

14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO COLOMBIANO

PRESENTADO POR

ALBA JUDITH PORTILLA GÓMEZ

MILENA ALEJANDRA CABALLERO SAAVEDRA

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 2: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO

14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO COLOMBIANO

PRESENTADO POR

ALBA JUDITH PORTILLA GÓMEZ

MILENA ALEJANDRA CABALLERO SAAVEDRA

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Administrador Ambiental

DIRECTOR

Ph.D (c) LUISA FERNANDA GONZÁLEZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2020

Page 3: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

______________________________

Firma del presidente del Jurado

______________________________

Firma Jurado

______________________________

Firma Jurado

Bogotá, 22 de julio de 2020

Page 4: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer, en primer lugar, a Dios, por guiarnos en el camino y fortalecernos

espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.

Así mismo también queremos demostrar nuestra gratitud a todas aquellas personas que

estuvieron presentes en la realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para

nosotras, Adriana Gómez y Luz Mora, agradecer todas sus ayudas, sus palabras

motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su dedicación.

Nuestros más sinceros agradecimientos a nuestra tutora del proyecto, Luisa Fernanda

González Ramírez, quien con su conocimiento y su guía fue una pieza clave para que

pudiéramos ejecutar cada etapa de desarrollo del proyecto.

Agradecemos a la Universidad Francisco José de Caldas y a nuestros profesores por todo

el conocimiento que nos compartieron a lo largo de nuestra carrera.

Por último, queremos agradecer a la base de todo, a nuestras familias, en especial a nuestros

padres, que quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y nuestra constante

motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión, y sobre todo por su amor.

¡Muchas gracias por todo!

Page 5: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

DEDICATORIA

El presente trabajo esta dedicado a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria y a lo largo de mi

vida. A todas las personas especiales que me acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y como ser

humano.

Milena Alejandra Caballero Saavedra

El presente trabajo lo dedico a todos los que han aportado a mi vida universitaria, a los profesores quienes me han dado sus

conocimientos, a mi prima Adriana y mis amigos que han sido mi soporte durante estos años de carrera, y en momentos difíciles de mi

vida, quienes me han impulsado a ser mejor persona cada día.

Alba Judith Portilla Gómez

Page 6: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................14

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................15

1.1.1. Pregunta de investigación ...........................................................................17

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................18

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................19

1.3.1. Objetivo General ........................................................................................19

1.3.2. Objetivos específicos ..................................................................................19

2. MARCO REFERENCIAL ..........................................................................................20

2.1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................20

2.1.1 Desarrollo Sostenible ...............................................................................20

2.1.2 Gestión Ambiental ....................................................................................23

2.1.2.1 Gestión ambiental empresarial ............................................................23

• Alternativas de Gestión Ambiental Empresarial ........................23

• Sistemas de Gestión Ambiental .................................................23

• Objetivos de un S.G.A. .............................................................24

• Modelo PHVA ..........................................................................24

• Producción Más Limpia ............................................................25

2.1.3 Análisis del Ciclo de Vida ........................................................................25

2.1.3.1 ¿Por qué es importante un ACV? .......................................................26

2.1.3.2 Historia del ACV en el mundo ....................................................... 26

2.1.3.3 La ubicación del ACV dentro del marco de la gestión ambiental ........ 27

2.1.3.4 Estructura el Análisis del Ciclo de Vida .......................................... 27

2.1.3.5 Perspectiva del ciclo de vida. ........................................................ 28

2.1.3.6 Historia del ACV en Colombia ...................................................... 28

2.1.4 Aspectos Ambientales ...............................................................................29

2.1.5 Impactos Ambientales ...............................................................................29

2.1.5.1 Tipos de impacto ambiental ................................................................29

2.1.5.2 Evaluación de impacto ambiental .......................................................30

2.1.5.3 Estudio de impacto ambiental .............................................................30

2.1.6 El cultivo de la caña de azúcar ..................................................................30

2.1.7 Producción de azúcar en Colombia ...........................................................31

2.1.8 Procesos para la elaboración del azúcar.....................................................32

2.1.8.1 Tipos de azúcar ..................................................................................36

2.1.9 El Etanol ..................................................................................................37

2.1.9.1 Etanol a partir de la caña de azúcar .....................................................37

2.1.9.2 Colombia y el Bioetanol .....................................................................39

2.1.10 Ingenios azucareros en Colombia ..............................................................40

2.1.10.1 Ingenio La Cabaña. ........................................................................41

Page 7: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

2.1.10.2 Ingenio Carmelita. ..........................................................................43

2.1.10.3 Ingenio Manuelita. ........................................................................ 44

2.1.10.4 Ingenio Maria Luisa ...................................................................... . 45

2.1.10.5 Ingenio Mayagüez. ........................................................................ 45

2.1.10.6 Ingenio Pichichi. ........................................................................... 46

2.1.10.7 Ingenio Risaralda. ..........................................................................47

2.1.10.8 Ingenio San Carlos. ....................................................................... 48

2.1.10.9 Ingenio Tumaco: Central Tumaco S.A. ......................................... 49

2.1.10.10 Ingenio Riopaila – Castilla ............................................................50

2.1.10.11 Ingenio Incauca. ............................................................................52

2.1.10.12 Ingenio Providencia ......................................................................54

2.2 MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................55

2.2.1 Sectorial: Sector Azucarero en el mundo ..................................................55

2.2.2 Sectorial: Sector Azucarero en Colombia ..................................................56

2.2.3 Institucional: Ingenios Azucareros en Colombia .......................................57

2.2.4 Geográfico: ..............................................................................................58

2.3 MARCO LEGAL................................................................................................60

3. MARCO METODOLÓGICO .....................................................................................65

3.1. ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL ...............................................65

3.2. DESCRIPCIÓN E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS ...............................66

3.2.1 Fase 1 .......................................................................................................66

3.2.2 Fase 2 .......................................................................................................67

3.2.3 Fase 3 .......................................................................................................69

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................75

4.1. OBEJTIVO 1 .......................................................................................................75

4.1.1 Sistematización y caracterización cualitativa de estudios compilados .......76

4.1.2 ACV Conceptual ......................................................................................77

4.1.3 ACV simplificado ....................................................................................78

4.1.4 ACV completo ..........................................................................................79

4.1.5 Mapa conceptual .......................................................................................82

4.2. OBJETIVO 2 .......................................................................................................84

4.3. OBJETIVO 3 .......................................................................................................89

4.3.1 Matriz de aspectos e impactos del producto .............................................91

4.3.2 Guía metodológica y soporte de la propuesta ....................................... 102

5. CONCLUSIONES .................................................................................................... 104

6. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 106

7. ANEXOS ................................................................................................................. 107

8. REFERENCIAS ....................................................................................................... 112

Page 8: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Definición del problema y pregunta de investigación. .......................................... 17

Tabla 2 Redacción de la pregunta. .................................................................................... 17

Tabla 3 Descripción científica de la caña de azúcar .......................................................... 31

Tabla 4 Descripción de los procesos y procedimientos para la fabricación de azúcar refinada.

........................................................................................................................................ 35

Tabla 5 Descripción de los procesos y procedimientos para la fabricación de azúcar refinada.

........................................................................................................................................ 35

Table 6 Proceso de etanol a partir de la caña de Azúcar. ................................................... 38

Tabla 7 Mapa de distribución de plantas de etanol en el país. ........................................... 40

Tabla 8 Marco Legal ........................................................................................................ 60

Tabla 9 Normatividad del Sistema de Gestión del Ingenio Azucarero ............................... 63

Tabla 10 Plan de trabajo del proyecto ............................................................................... 65

Tabla 11 Matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida para un ingenio

azucarero en Colombia ..................................................................................................... 67

Tabla 12 Tabla de comparación ACV............................................................................... 68

Tabla 13 Tabla de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que no aplican una

perspectiva de ACV ......................................................................................................... 69

Tabla 14 Diagrama de flujo ............................................................................................. 70

Tabla 15 Matriz de aspectos e impactos del azúcar ........................................................... 74

Tabla 16 Programas informáticos para estudios ACV general. ......................................... 76

Tabla 17 Tabla de comparación ACV............................................................................... 84

Table 18 Tabla comparativa de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que aplican

una perspectiva de ACV ................................................................................................... 86

Tabla 19 Tabla comparativa de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que no

aplican una perspectiva de ACV....................................................................................... 89

Tabla 20 Convenciones Matriz Aspectos e Impactos Ambientales.................................... 91

Tabla 21 Matriz de Aspectos e Impactos ambientales ....................................................... 92

Page 9: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1 Objetivos del D.S. .............................................................................................. 22

Figure 2 Estructura del ACV ............................................................................................ 27

Figure 3 Marco del análisis del ciclo de vida .................................................................... 28

Figura 4 Caña de azúcar ................................................................................................... 31

Figura 5 Procesos para la elaboración del azúcar .............................................................. 34

Figure 6 Proceso a partir de caña de azúcar ...................................................................... 38

Figura 7 Política del Sistema de Gestión Integrado Ingenio Pichici .................................. 47

Figura 8 Gestión ambiental ingenio Riopaila-Castilla ....................................................... 50

Figura 9 Responsabilidad social Ingenio Riopaila-Castilla ............................................... 51

Figura 10 Gestión ambiental Ingenio Cauca ..................................................................... 52

Figura 11 Área geográfica ingenios azucareros en Colombia ............................................ 56

Figure 12 Distribución a nivel Nacional de ingenios Azucareros. ..................................... 58

Figura 13 Distribución de plantas de etanol en Colombia ................................................. 59

Figura 14 Marco de referencia de un ACV ....................................................................... 75

Figura 15 Mapa conceptual general de las perspectivas de análisis del ciclo de vida ......... 83

Figura 16 Diagrama de flujo............................................................................................. 90

Page 10: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

LISTADO DE ANEXOS

Guía metodológica ...........................................................................................................99

Glosario .......................................................................................................................... 104

Page 11: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

LISTADO DE SIGLAS

D.S. Desarrollo Sostenible

A.C.V. Análisis del Ciclo de Vida

S.A.C. Sector Agroindustrial de la Caña

O.N.G. Organización No Gubernamental

G.A.E. Gestión Ambiental Empresarial

S.G.A. Sistema de Gestión Ambiental

P.H.V.A. Planear, Hacer, Verificar, Actuar.

P.M.L. Producción Más Limpia.

U.P.B. Universidad Pontificia Bolivariana

I.C.O.N.T.E.C. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

S.E.A. Servicio de Evaluación Ambiental

E.I.A. Estudio de Impacto Ambiental

N.T.C. Norma Técnica Colombiana

E.I.C.V. Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida

I.S.M.A. Instituto Superior de Medio Ambiente.

Page 12: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

RESUMEN

En la presente monografía se revisó el estudio de la perspectiva del ciclo de vida exigida en

la ISO 14001:2015 aplicada a los ingenios azucareros colombianos; para consolidar el

resultado del proyecto, se analizó la perspectiva de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) presente

en cada ingenio azucarero colombiano; el proceso productivo general del azúcar en

Colombia; los aspectos e impactos ambientales; los subproductos provenientes de la

producción de Azúcar. Entre ellos se encontró el etanol, producto utilizado como

biocombustible, el cual potencia los ingenios Azucareros Colombianos con nuevo horizonte

de negocio.

En este proyecto se definió como método de investigación, la recolección de información

indirecta y descriptiva. Para la obtención de la información fue necesario la búsqueda en

páginas web, y documentos en la que se recopilo información relevante de las variables

ambientales, económicas y sociales. La metodología utilizada se describe mediante matrices,

diagramas y tablas que relacionan las fases con los objetivos y actividades.

Para lo anterior la metodología elaborada se dividió en 3 fases; la fase 1, se presenta por

medio de una matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida para un

ingenio azucarero en Colombia, en donde se tienen en cuenta las áreas de mejora y el alcance

para cada etapa, también se presenta un mapa conceptual general del análisis de ciclo de vida

de la industria azucarera. La Fase 2, se presenta una tabla de de comparación del ACV en los

ingenios azucareros que existen a nivel nacional y una tabla de ventajas y desventajas de los

ingenios azucareros que aplican una perspectiva de ACV y los que no. La fase 3 se presenta

por medio de un diagrama de flujo de entradas y salidas de los procesos y procedimientos

generales de un ingenio azucarero; donde se observan la entradas y salidas de energía, y la

Matriz de aspectos e impactos del producto; donde se permite evaluar el cumplimiento con

la normatividad y compromiso respecto a las partes interesadas, y una guía metodológica

para el ingenio azucarero seleccionado que soporte de la propuesta.

La presente investigación propuso herramientas de identificación y análisis de procesos,

aspectos e impactos ambientales por medio de tablas, diagramas y matrices para realizar el

análisis de perspectiva del ACV identificando si se cumple o no con la transición de la norma

ISO 14001:2015 aplicable para un genio azucarero colombiano considerando la actualización

de la norma.

Page 13: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

ABSTRACT

In this monograph, the study of the life cycle perspective required in ISO 14001: 2015 applied

to Colombian sugar mills was reviewed; To consolidate the result of the project, the

perspective of Life Cycle Analysis (LCA) present in each Colombian sugar mill was

analysed; the general production process of sugar in Colombia; environmental aspects and

impacts; by-products from sugar production. Among them we find ethanol, a product used

as a biofuel, which enhances the Colombian Sugar mills with a new business horizon.

In this project, the collection of indirect and descriptive information was defined as a research

method. To obtain the information, it was necessary to search web pages and documents that

collected relevant information on environmental, economic and social variables. The

methodology used is described by means of matrices, diagrams and tables that relate the

phases to the objectives and activities.

For the above, the elaborated methodology was divided into 3 phases; Phase 1 is presented

through a matrix of methodological instruments of life cycle analysis for a sugar mill in

Colombia, where the areas of improvement and the scope for each stage are taken into

account. A conceptual map is also presented. overview of the life cycle analysis of the sugar

industry. Phase 2 presents a comparison table of the LCA in the sugar mills that exist at the

national level and a table of advantages and disadvantages of the sugar mills that apply a

LCA perspective and those that do not. Phase 3 is presented by means of a flow diagram of

inputs and outputs of the processes and general procedures of a sugar mill; where the energy

inputs and outputs are observed, and the Matrix of aspects and impacts of the product; where

it is allowed to evaluate compliance with the regulations and commitment with respect to

interested parties, and a methodological guide for the selected sugar mill that supports the

proposal.

The present investigation proposed tools for the identification and analysis of processes,

aspects and environmental impacts by means of tables, diagrams and matrices to carry out

the LCA perspective analysis, identifying whether or not the transition from ISO 14001: 2015

applicable to a Colombian sugar genius considering the updating of the standard.

Page 14: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

14

1. INTRODUCCIÓN

El ACV es una metodología utilizada a nivel mundial y se encuentra estandarizada mediante

las guías de la serie ISO 14000, como sistema de evaluación para determinar los impactos

ambientales de los sistemas productivos (Sanes, 2012).Uno de los primeros estudios en los

que se empezaron a tener en cuenta los impactos ambientales de los productos fue el que

Harold Smith presentó en la Conferencia Mundial de Energía de 1963, en el que informaba

sobre las cantidades de energía para la fabricación de productos químicos (Chacón Vargas,

2008). Otro trabajo que puede catalogarse de pionero y en el que se aplicó el concepto de

ciclo de vida se hizo entre 1960 y 1970, para determinar requerimientos de energía de algunos

procesos y sistemas y el análisis de los efectos ambientales por el empleo de la energía. Se

elaboró con el auspicio del Departamento de Energía de Estados Unidos (Maturana, 2018).

El concepto de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), inició a finales de la década de 1960,

cuando se iniciaron una serie de procedimientos para la industria de Coca-Cola en dónde era

necesario realizar un estudio para reducir la cantidad de residuos que se generaban después

de los procesos productivos, pero continuaron los procesos para también disminuir el

consumo de energía eléctrica después de 1970 y fue por esta época que en Europa empezaban

a realizar estudios similares, “se desarrollaron cambios importantes: : uno de estos son los

métodos para cuantificar el impacto del producto en distintas categorías de los problemas

ambientales” (Rodríguez, 2003). Lo que motivó a Coca-Cola a realizar este tipo de estudios

no sólo era disminución del consumo de energía eléctrica sino también fue el conocimiento

de los impactos ambientales de la fabricación y uso de los envases. Algo importante para la

compañía era escoger entre productos embotellados en plástico y productos embotellados en

vidrio. y saber si existía la posibilidad y conveniencia para la compañía de emplear botellas

plásticas, lo cual para esa época se consideraba una innovación. También querían conocer si

era conveniente que la misma empresa fabricara el envase o lo hiciera externamente y

conocer qué gestión ambiental debería dársele al envase escogido (reciclaje o disposición

final). (Chacón Vargas, 2008)

Posterior a eso, en 1993 se formuló el primer código internacional para el análisis del ciclo

de vida (Code of Practice for Life Cycle Assessment) el cuál impulsó el desarrollo de los más

análisis de ciclo de vida en más organizaciones. (Rodríguez, 2003)

EL ACV es un proceso que inicia desde la extracción de cualquier tipo de producto o el inicio

de la prestación de un servicio pasando por el procesos productivo, hasta el consumo y la

disposición final de algún tipo de residuo y eso se ve reflejado en la norma ISO 14040 que

trata del ACV y la Gestión ambiental., también sirve como herramienta para determinar

aspectos e impactos ambientales que se ven asociados a un producto determinado, en donde

se estima que el 80% de los impactos ambientales de los productos se determinan durante la

fase de diseño de los mismos. (Thomas E. Swarr, Enviromental Life Cycle Costign: A Code

Of Practice, 2011)

El ACV maneja la empresa como centro de atención, es decir que a partir de ella se inicia un

proceso y un fin, en donde se tienen en cuenta todos grupos de interés o partes interesadas

Page 15: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

15

Para un estudio de ACV, es necesario tener en cuenta cuatro fases: la fase de definición del

objetivo y el alcance, la fase de análisis del inventario, la fase de evaluación del impacto

ambiental, y la fase de interpretación, todo va a depender del tipo de organización. (Secretaría

Distrital de Ambiente, 2015)

El sector azucarero Colombiano, desde los años 70’s, ha venido trabajando en forma

concertada con las autoridades ambientales, en actividades de control y mejoramiento

ambiental (Ministerio de Medio Ambiente).El cumplimiento de la normatividad ambiental

no es suficiente para mejor las condiciones de los recursos naturales, se debe hacer un

esfuerzo e ir más allá de la norma .Por este motivo este proyecto evidencia la aplicabilidad

de la perspectiva del análisis de ciclo de vida según norma ISO 14001. Esta se hace para el

ingenio azucarero deseado y así determinar la funcionalidad del concepto al que hace

referencia la ISO 14001:2015.

El presente proyecto se llevó a cabo a través de un plan de trabajo y un diagnóstico, el cual

proporcionó información para su desarrollo, utilizando la metodología cualitativo; en donde

se determinó el tema de esta monografía que es el estudio de la perspectiva del análisis del

ciclo de vida para un ingenio azucarero Colombiano, a través del problema de investigación,

adicional se justifica el argumento principal de la monografía, además se proponen unos

objetivos los cuales se clasifican en un objetivo genera y tres específicos. La

contextualización del tema se da mediante la metodología planteada y de acuerdo con los

resultados esperados se proponen unas actividades con respecto a los objetivos planteados.

El presente documento está estructurado de la siguiente forma: En el primer capítulo se

establece el marco referencial que contiene el marco teórico donde se abordan temas tan

importantes como: el análisis del ciclo de vida , desarrollo sostenible, gestión ambiental, el

proceso productivo del azúcar , la historia de los ingenios azucareros colombianos y como

están actualmente, el modelo PHVA, entre otras definiciones, con el fin de contribuir a una

visión global y relacionada a la perspectiva del análisis de ciclo de vida de los ingenios

azucareros. El marco contextual se conforma por: el marco sectorial a nivel mundial y

nacional y también se establece la zona geográfica en donde se encuentran ubicados los

ingenios azucareros del país, la mayoría se ubican en el Valle del Cauca, más adelante se

encuentra el marco legal, que avala el presente trabajo de grado; en el segundo capítulo, se

enmarca la metodología con que se va a desarrollar el proyecto para dar cumplimiento a los

objetivos planteados; en el tercer capítulo, se plasma todo lo proyectado o diseñado con

anterioridad a los ingenios azucareros; en el cuarto capítulo, se presenta el análisis e

interpretación de resultados según la metodología utilizada; en los capítulos cinco y seis, se

presenta: conclusiones y recomendaciones respectivamente; en el capítulo siete, se presenta

el glosario de palabras importantes para el desarrollo del presente trabajo y finalmente, se

presenta las referencias consultadas.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La Iniciativa del Ciclo de Vida responde al llamado que hicieron diversos gobiernos mediante

la Declaración de Malmo (2000) para crear una economía de ciclo de vida, y constituye una

aportación al marco de programas de diez años para promover patrones sostenibles de

Page 16: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

16

consumo y producción, uno de los compromisos de la Cumbre Mundial de Desarrollo

Sostenible celebrada en Johannesburgo (2002) (Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente Dtie., 2004)

Los ingenios azucareros en el país producen anualmente más 2 millones de toneladas de

azúcar, para el año 2017, la producción de azúcar fue de 2’233,831 toneladas y para el año

2018 la producción de azúcar correspondió a 2’235.419 toneladas según el balance del sector

azucarero colombiano 2000 al 2019.

Colombia representa el 1,3 % de la producción mundial y ocupa el puesto 13 en el ranking

mundial entre 91 países productores y ocupa el puesto 11 en el ranking mundial de países

exportadores, teniendo una participación de solo el 1,1 % en flujos comerciales. (Sector

Agroindustrial de la Caña , 2018)

La industria azucarera colombiana está situada en el valle geográfico del Río Cauca, pasando

por Santander de Quilichao (en el norte del departamento de cauca), atravesando todo el

departamento del Valle del Cauca por su zona plana, hasta la Virginia en el departamento de

Risaralda. “Su área de influencia cubre más de 47 municipios del Cauca, Valle del Cauca,

Risaralda, Caldas y Quindío”. “Su área de influencia cubre más de 47 municipios del Cauca,

Valle del Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío”. (Asocaña, 2018)

Fedesarrollo presentó los resultados del estudio que realizó sobre el Impacto socioeconómico

del sector azucarero en su área de influencia y en la economía colombiana. Las principales

conclusiones del estudio señalan que, por cada empleo generado por los ingenios azucareros

en sus plantas de producción, se generan 28,4 empleos adicionales en otros sectores de la

economía; gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se generan 265 mil empleos

a través de toda la cadena de valor. (Asocaña. org, 2019)

Con lo anterior se resalta la importancia de esta industria en el país y la necesidad de

implementar sistemas de gestión ambiental (ISO 14001), sistemas de gestión ambiental

empresarial y producción más limpia como un motor para competitividad, la calidad del

producto, disminución de residuos encaminaos a logar un desarrollo sostenible. Según la

norma ISO 14001, la perspectiva del ciclo de vida es un enfoque sistemático a la gestión

ambiental, que puede proporcionar a la alta dirección información para construir el éxito a

largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo sostenible por influir en la forma de

como los productos y servicios son diseñados, fabricados, distribuidos, consumidos y

eliminados mediante el uso de una perspectiva de ciclo de vida, que puede impedir impactos

ambientales sin tener que ser desplazado a otro lugar dentro del ciclo de vida (Norma ISO

14001, 2015)

En general, el concepto del ciclo de vida fomenta un ritmo de producción y consumo más

sostenible, y nos ayuda a aprovechar los limitados recursos financieros y naturales con mayor

eficacia. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Dtie., 2004)

El ACV en el Ingenio Azucarero permite: la identificación de oportunidad para mejorar el

desempeño ambiental en las distintas etapas de su ciclo de vida, aportación de información a

quienes toman decisiones en la industria, la selección de los indicadores de desempeño

Page 17: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

17

ambiental pertinentes, incluyendo técnicas de medición y el marketing. (Instituto

Colombiano de Normas Tecnicas y certificacion., 2007).

El planteamiento del problema de este trabajo de grado es la falta de experiencia en el sector

azucarero colombiano, para considerar una perspectiva de ciclo de vida en sus organizaciones

y soportar con evidencia sólida lo exigido por la actualización de la norma ISO 14001:2015.

1.1.1 Pregunta de investigación.

En la siguiente tabla se presenta el tipo de problema y la definición de la pregunta de

investigación.

Tabla 1 Definición del problema y pregunta de investigación.

TIPO DE PROBLEMA DEFINICIÓN

Caso de estudio

Aplica una teoría

Un modelo

Un enfoque

Se propone realizar una transición de la norma ISO 14001: 2015 hacia el

concepto de análisis de ciclo de vida aplicable a un ingenio azucarero en

Colombia.

Explicación Concreta Del

Problema

La falta de experiencia en el sector azucarero colombiano, para considerar

una perspectiva de ciclo de vida, tal como lo propone la actualización de la

norma ISO 14001:2015.

Identificación de la

situación que tenga

solución mediante la

investigación

(esto posibilita su límite)

El sistema estudiado comprende la cadena productiva de un ingenio azucarero

colombiano, en los procesos de: campo, cosecha, fábrica de azúcar y

destilería. El estudio consolidará la información, para que un ingenio

evidencie la perspectiva de ciclo de vida que exige la actualización de la

norma ISO 14001:2015

Fuente: compilado por autores

En la siguiente tabla se presenta la redacción de la pregunta de investigación.

Tabla 2 Redacción de la pregunta.

REDACCIÓN COMO ENUNCIACIÓN REDACCIÓN COMO PREGUNTA

Estudio de la perspectiva de ciclo de vida exigida en la

ISO 14001:2015, para un ingenio azucarero

colombiano.

¿Cuál es la propuesta pertinente para el sector de

la caña de azúcar en la aplicación de la perspectiva

de ciclo de vida según la ISO 14001:2015?

Fuente: Compilado por autores

Page 18: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

18

1.2 JUSTIFICACIÓN

La preocupación del mundo por la degradación del medio ambiente ha llevado a que muchas

organizaciones, entre estas las ONG, las comunidades y además la opinión pública ha

generado a las naciones una presión para desarrollar alternativas sostenibles para su

aplicación en las múltiples actividades económicas que se emplean en un país. Es por esto

que los gobiernos han implementado poco a poco una legislación cada vez más exigente que

regule unas óptimas disposiciones de los residuos que se generen al ejercer dicha actividad.

(Oscar Julian Sánchez, 2007)

La crisis ambiental generada por los actuales patrones de consumo ha hecho que los

diferentes sectores del desarrollo busquen soluciones a las problemáticas de consumo de

recursos naturales, emisiones, vertimientos y recursos, ya sea como requisito normativo o

como estrategia de gestión ambiental. Dichas soluciones se han dado históricamente de

manera diferente: Inicialmente usando tuberías y chimeneas, luego por soluciones a final de

tubo, luego actuando directamente sobre los procesos y en la actualidad haciendo

seguimiento al ciclo de vida de los productos. (Instituto Superior del Medio Ambiente, 2017)

La creciente conciencia con respecto a la importancia de la protección ambiental, y los

posibles impactos asociados con los productos y servicios, tanto manufacturados como

consumidos, han aumentado el interés por el desarrollo de métodos para comprender mejor

y tratar esos impactos (Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y certificacion., 2007)

Según la información analizada, se puede afirmar que actualmente en Colombia, existen doce

(12) ingenios azucareros los cuales tienen al menos un sistema de gestión ambiental, esto

quiere decir que, las metas de la industria agro-azucarera se establecen de forma consiente

con la política ambiental y el modelo productivo, incluyendo la responsabilidad ambiental

teniendo como referencia la evaluación de impactos ambientales según la guía ambiental para

el subsector de la caña de Azúcar.

Por lo tanto, el ACV se convierte en la estrategia de gestión más apropiada para la identificar

y evaluar los impactos ambientales, por este motivo la perspectiva de ACV propuesta por la

ISO 14001:2015 permite la recopilación y evaluación de las entradas, salidas y los impactos

ambientales potenciales de un sistema del producto a través de su ciclo de vida. (Instituto

Colombiano de Normas Tecnicas y Certificacion., 2007)

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el programa de pregrado de

Administración Ambiental ofrece las herramientas necesarias para la elaboración de

propuestas ambientales, una de ellas, el Análisis de Ciclo de Vida, que permiten buscar

solución a las diferentes problemáticas presentes en las organizaciones con el fin de

minimizar impactos en el medio ambiente, la presente investigación busca realizar una

propuesta para mejorar los sistemas de gestión en los ingenios azucareros colombianos junto

con el apoyo de algunos sectores económicos se expone una estrategia para considerar e

implementar una perspectiva del Análisis del Ciclo de Vida en los mismos.

Page 19: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

19

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general.

Realizar el estudio de la perspectiva de ciclo de vida exigida en la ISO

14001:2015, para un ingenio azucarero colombiano.

1.3.2 Objetivos específicos.

• Estructurar el estado del arte del análisis del ciclo de vida.

• Analizar la actualización de la ISO 14001:2015 respecto al tema de ciclo

de vida.

• Adaptar los requisitos de la ISO 14001:2015, a un ingenio azucarero

colombiano.

Page 20: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

20

2. MARCO REFERENCIAL

A continuación, se presenta el marco referencial del proyecto denominado “Estudio de la

aplicación de la perspectiva del análisis del ciclo de vida para un ingenio azucarero en

Colombia”, dicho marco se desarrollará bajos los siguientes aspectos: Normas y documentos.

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la

publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales

negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones

a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población. (Herrero,

1997)

Se define «el desarrollo sostenible como la satisfacción de «las necesidades de la generación

presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades». (Escuela de Organización Industrial, 2013) Muchos de los retos a los que se

enfrenta el ser humano para alcanzar el D.S., como el cambio climático, la escasez de agua,

las desigualdades o el hambre, solo se pueden resolver desde una perspectiva global y

promoviendo: una apuesta por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el

crecimiento económico. (Gudynas, 2003)

En este sentido el desarrollo sostenible se relaciona con el objetivo de la equidad

intergeneracional. "El desarrollo sostenible reconoce la responsabilidad de cada generación

de ser justa con la siguiente generación, mediante la entrega de una herencia de riqueza que

no puede ser menor que la que ellos mismos han recibido. Alcanzar este objetivo, como

mínimo, requerirá hacer énfasis en el uso sostenible de los recursos naturales para las

generaciones siguientes y en evitar cualquier daño ambiental de carácter irreversible" (Hunter

& Vaughan, 1993).

El concepto desarrollo sostenible o sustentable, se aplica al desarrollo socioeconómico y la

sostenibilidad ambiental y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como

Informe Brundtland en 1987 (Organización de Naciones Unidas, 1987), fruto de los trabajos

de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en la

Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. A partir de este informe el concepto se popularizo

y la definición se reafirmó en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): “Satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades”. Por lo tanto, el concepto de desarrollo sostenible tiene

como fin general “mejorar la calidad de la vida humana, mientras se vive dentro de la

capacidad de carga de los ecosistemas de apoyo” (Programa de Naciones Unidas para el

Medio Ambiente, 1999).

Page 21: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

21

En la cumbre de Johannesburgo 2002 en el tema fundamental fue en qué medida el mundo

puede cambiar de rumbo y lograr un futuro sostenible, y abarco muchas otras cuestiones,

como la pobreza, el agua dulce, el saneamiento, la agricultura, la desertificación y la energía.

Se refiere al empleo, la salud y la educación, y también a los océanos, los bosques, las tierras

secas y la atmósfera; a los problemas especiales a que hacen frente África y los pequeños

Estados insulares en desarrollo; a alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio antes del

año 2015, y a promover diferentes formas de vida que puedan poner fin al exceso de consumo

y producción. (Naciones Unidas, 2002)

El desarrollo sostenible, es un concepto cambiante según su evolución, consiste en la

voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las futuras generaciones,

mediante la conciliación del crecimiento económico, tecnologías, el desarrollo social y la

protección del medio ambiente. Pero de qué manera podremos aplicar el concepto de

desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las generaciones

venideras. Consideramos que un elemento importante es la educación y para ello se debe

primero por empezar aceptando que las fuerzas que causan todo el problema medioambiental

existente radican en los estilos de vida insostenibles, las modalidades de producción y

consumo insostenibles, y los efectos del crecimiento demográfico. (Ingunza, 2012).

Según la Naciones Unidas, el concepto de desarrollo sostenible conlleva tres

consideraciones:

• Integra las consideraciones medioambientales en la toma de decisiones de la política

económica

• Incorpora un elemento de equidad intergeneracional o solidaridad diacrónica que

implica no solo la creación de riqueza y la conservación de los recursos, sino su justa

distribución entre las generaciones presentes y futuras garantizando que las

capacidades de la naturaleza perduren en el tiempo.

• Supone mejorar cualitativamente la base económica mediante una relación de

materia-energía que esté dentro de la capacidad regeneradora y asimilativa del

ecosistema. Eso supone entender, como veremos más adelante, que el concepto de

“desarrollo” no significa simplemente crecimiento. “Crecer” significa aumentar de

tamaño con adición o asimilación de material, “desarrollar” significa expandir

potencialidades, llegar gradualmente a un estado más completo, lo cual supone tener

un medio ambiente más protegido. (Naciones Unidas, 1987).

El viernes 25 de septiembre se inauguró en la sede neoyorkina de las Naciones Unidas una

cumbre en la que, en el transcurso de tres días, más de 150 dirigentes mundiales se reunirán

para adoptar oficialmente una nueva y ambiciosa Agenda para el Desarrollo Sostenible. La

cumbre de 2015 fue una oportunidad histórica y sin precedentes para que los países y los

ciudadanos del mundo decidan conjuntamente los caminos que deben emprender para

mejorar la vida de las personas, dondequiera que vivan. Estas decisiones determinarán la

línea de actuación que se seguirá para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el

bienestar para todos, proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.

(Organizacion Mundial de la Salud, 2020).

Page 22: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

22

El nuevo programa, titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible, es fruto del acuerdo alcanzado por los 193 Estados Miembros de las Naciones

Unidas y se compone de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas.

(Organizacion Mundial de la Salud, 2020).

Figura 1 Objetivos del D.S.

Fuente: (Organizacion Mundial de la Salud, 2020)

2.1.2 Gestión ambiental.

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los

problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible,

entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus

potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el

tiempo y en el espacio. (Muriel F., 2006)

2.1.2.1 Gestión ambiental empresarial.

La gestión ambiental, o gestión del medio ambiente de la empresa, son el conjunto de

acciones y decisiones tomadas por una organización sobre los aspectos que puedan afectar a

nuestro entorno. (Universidad Del Rosario, 2019) Se basa en la forma de actuar en base al

desarrollo sostenible y la preocupación por el medio ambiente durante el desarrollo de nuestra

actividad empresarial. (Perilla, 2012)

Page 23: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

23

• Alternativas de gestión empresarial

Más allá de todas las cuestiones teóricas y técnicas, es importante mencionar que en la

actualidad la contaminación ambiental es un problema que todas las naciones del mundo

enfrentan sin excepciones y por esto es necesaria la existencia de estrategias concretas y

contundentes que tiendan a mitigar los impactos negativos en el ambiente. (Caurin, 2018)

En este sentido, para sumar a la concientización y para reducir el impacto de la contaminación

en las grandes ciudades es clave construir y preservar los ambientes naturales que nos quedan

en la actualidad. (Cruz, 2015)

• Sistemas de gestión ambiental

Hoy en día en un contexto general la gestión ambiental implica una serie de acciones

realizadas para alcanzar el desarrollo ambiental sostenible, mediante la conservación,

preservación y recuperación; también la gestión ambiental se orienta hacia la valoración de

los recursos naturales.

Un sistema de gestión ambiental proporciona un proceso cíclico de mejora continua a la

actuación ambiental de una empresa. Por ello, en muchas empresas se están implantando

sistemas de gestión ambiental destinados, en los casos más sencillos, al ahorro de recursos

tan habituales como el papel o la electricidad, consiguiéndose efectos significativamente

positivos económica y ambientalmente. (Remington, 2009)

Los sistemas de gestión ambiental implican integrar una serie de acciones y mecanismos para

que sean exitosos, a continuación, se reconocen los siguientes: (Peres Uribe & Bejarano,

2008)

- Una política ambiental, son acciones políticas destinadas a conservar la vida

lograr un desarrollo sostenible).

- El ordenamiento territorial, se encarga de distribuir las actividades y usos del

terreno de acuerdo con las características de cada uno.

- La evaluación del impacto ambiental realiza una evaluación de la actualidad

ambiental y propone planes y programas para corregir problemas.

- Contaminación, se ocupa de tratar, analizar y controlar todas aquellas sustancias

o formas de energía que provoquen efectos poco saludables.

- Vida silvestre, se ocupa de conservar la biodiversidad.

- Paisaje, implica la relación de los factores biológicos, los estéticos y culturales

del medio ambiente.

- Educación ambiental, procura enseñarle al hombre a comprender los problemas

medioambientales actuales y asimismo lo ayuda a cambiar su posición muchas

veces contraria al desarrollo satisfactorio del entorno natural.

Page 24: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

24

• Objetivos de un sistema de gestión ambiental

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta

dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo

sostenible mediante: (Instituto Colombiano de Notmas Técnicas (ICONTEC), 2015)

- La protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de

impactos ambientales adversos.

- La mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones ambientales

sobre la organización.

- El apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros

requisitos.

- La mejora del desempeño ambiental.

- El control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica,

distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios,

usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos

ambientales sean involuntariamente trasladados a otro punto del ciclo de vida.

- El logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de

implementar alternativas ambientales respetuosas que fortalezcan la posición de

la organización en el mercado.

- La comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes.

La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las empresas

en materia de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se

tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en

la idea de integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en una

estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el control de las

actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales significativos. (Grupo

ACMS Consultores, 2017).

• Modelo PHVA.

La base en la que se enfoca el Sistema de Gestión Ambiental se fundamenta en el concepto

de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). (Instituto Colombiano de Normas

Técnicas (ICONTEC), 2015)

El modelo PHVA genera un proceso interactivo que es utilizado por las empresas para

conseguir la mejora continua. Se puede aplicar al Sistema de Gestión Ambiental y a cada uno

de los diferentes elementos individuales, además se describe de la siguiente forma:

- Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para

generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental establecida

por la organización.

- Hacer: implantar los procesos según lo que se ha planificado.

- Verificar: realizar un seguimiento y una medición de los procesos respectos a la

política ambiental.

Page 25: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

25

- Actuar: realizar las acciones pertinentes para llevar a cabo la mejora continua.

• Producción más limpia.

La Producción Más Limpia (P.M.L.) la define el Programa de las Naciones Unidas

(PNUMA) cómo “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada,

aplicada a procesos, productos y servicios, con el fin de reducir los riesgos a la población y

al medio ambiente, tomando como principio reducir al mínimo o eliminar los residuos y

emisiones en la fuente y no tratarlos después de que se hayan generado”. (Rojas V. , 2009)

Sin embargo, debido a que la palabra producción se emplea en “producción más limpia”,

suele malinterpretarse la aplicación de este concepto, refiriéndose a una estrategia exclusiva

para el sector industrial y/o manufacturero siendo válido su uso, en realidad, para otros

sectores como el de servicios de salud, conocida como Tecnología Ambientalmente Sana

(T.A.S.), en el que los servicios no tienen como objeto la elaboración de un producto, sino

satisfacer las necesidades básicas del usuario. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2012)

En este sentido, la aplicación de estrategias de P.M.L. contribuye al mejoramiento continuo

del servicio, porque obedece a un proceso sistemático y dinámico, donde P.M.L. no se aplica

una solo vez, por el contrario, su aplicación es continua en cada fase del servicio logrando

beneficios ambientales y a su vez económicos. (Organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Industrial, 2008)

“El uso eficiente de los recursos y la optimización de los servicios genera, como

resultado, menores impactos ambientales y costos operativos más bajos”. (Ernesto

Godofredo Giron, 2008).

2.1.3 Análisis ciclo vida

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV), es un proceso que nos permite evaluar las cargas

ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto

el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese

uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora

ambiental. (Romero Rodríguez, 2003)

El ACV incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las

etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción, transporte y distribución,

uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final. (Facultad de Ingeniería,

2013).

El concepto análisis del ciclo de vida aparece a finales de la década de 1960, cuando se

iniciaron una serie de procedimientos para la industria de Coca-Cola en dónde era necesario

reducir la cantidad de residuos que se generaban después de los procesos productivos, pero

continuaron los procesos para reducir también el consumo de energía después de 1970 y fue

por esta época que en Europa empezaban a realizar estudios similares, “se desarrollaron dos

Page 26: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

26

cambios importantes: el primero, los métodos para cuantificar el impacto del producto en

distintas categorías de los problemas ambientales” (Facultad de Ingeniería, 2013)

2.1.3.1 ¿Por qué es importante un análisis del ciclo de vida?

Todas las actividades, procesos o acciones provocan impactos en el ambiente, disponen del

consumo de recursos, emiten sustancias y generan modificaciones al medio ambiente durante

su periodo. (Gestiopolis, 2019)

Aplicar el análisis de ciclo de vida en un producto o servicio nos permite: realizar un

desarrollo y un mejoramiento de productos, una planeación estratégica, es decir, la

optimización de procesos y disminución de riesgos asociados a la competitividad con

productos similares, en el área de mercado y publicidad mejoraría la marca y se tendría acceso

a mercados internacionales, a su vez se cumplirían las regulaciones ambientales actuales y

futuras, también se podría ingresar a nichos de mercado diferentes debido a la posibilidad de

ampliar el mercado y adicional se obtendrían una serie de indicadores de desempeño

ambiental específicos para cada producto. (Guía de ISO 14004, 2016)

2.1.3.2 Historia del análisis del ciclo de vida en el mundo.

El concepto análisis del ciclo de vida aparece a finales de la década de 1960, cuando se

iniciaron una serie de procedimientos para la industria de Coca-Cola en dónde era necesario

reducir la cantidad de residuos que se generaban después de los procesos productivos, pero

continuaron los procesos para reducir también el consumo de energía después de 1970 y fue

por esta época que en Europa empezaban a realizar estudios similares, “se desarrollaron dos

cambios importantes: el primero, los métodos para cuantificar el impacto del producto en

distintas categorías de los problemas ambientales” (Facultad de Ingeniería, 2013)

En 1971 se publicó el libro “Design for real world: human ecology and social change”,

escrito por P. Papanek, en el que de algún modo se incorpora el pensamiento de ciclo de vida

en el diseño de productos, al llamar la atención que los productos no sólo deben diseñarse

teniendo en mente características estéticas sino que el producto debería mirarse más

ampliamente, teniendo en cuenta otros factores como su función, su utilidad, reparabilidad,

asequibilidad y sus consecuencias sociales y ambientales. (Chacón Vargas, 2008)

El origen del nombre ciclo de vida se dio por la comunidad internacional de expertos en el

año de 1991 debido a que el concepto no sólo abarca elementos objetivos, sino también

elementos subjetivos, antes solían llamarse eco balances, análisis del perfil ambiental y

evaluación de impacto ambiental en cuanto a alcance, hoy en día tiene el nombre de

evaluación del ciclo de vida y se puede aplicar para un producto o servicio. (Sanes Orrego,

2012)

Page 27: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

27

2.1.3.3 La ubicación del ACV dentro del marco de la gestión ambiental

En el marco de la gestión ambiental internacional se han desarrollado diferentes conceptos

que han tenido su origen en disciplinas profesionales específicas y que han evolucionado

durante años de una manera independiente, con poca comunicación entre profesionales de

las diferentes disciplinas. Entre los métodos conceptuales actuales, pueden destacarse cinco:

ciclo de vida, ecodiseño, tecnología limpia, ecología industrial y gestión de la calidad

ambiental total. Los conceptos mencionados son métodos para alcanzar un objetivo común:

el desarrollo sostenible. Contrariamente, las herramientas tienen un uso más concreto: dar

soporte a un determinado concepto suministrándole información cuantificable para alcanzar

ese objetivo. Las herramientas deben tener un procedimiento de uso sistemático y de ser

posible informativo (Rodriguez, 2003).

La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se

relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles

consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un producto o con la configuración y

utilización de un servicio. Por supuesto, diferentes tipos de decisiones requieren diferentes

herramientas de decisión. Por ejemplo, seleccionar un lugar idóneo para construir una

determinada planta industrial es una decisión que se basa en los estudios de evaluación del

impacto ambiental (EIA), mientras que para el diseño de eco productos se utiliza el ACV.

Así pues, para ejecutar el primero, el objeto de estudio es un proyecto; para el ACV, se trata

de un producto o servicio y, por ejemplo, para la auditoría ambiental (AA), generalmente es

una empresa o planta industrial. (Romero, Septiembre 2003)

2.1.3.4 Estructura del Análisis del Ciclo de Vida

La estructura del ACV se representa como una casa con cuatro habitaciones principales, que

estarían representadas por las normas ISO14040, ISO14041, ISO14042 e ISO14043.En la

norma ISO14040, se establecen los fundamentos de la Evaluación del Ciclo de Vida, es decir,

el marco metodológico, y se explica brevemente cada una de las fases, la preparación del

informe y el proceso de revisión crítica. Mientras que en las tres normas restantes se explican

en forma detallada cada una de las fases del ACV (Romero, Septiembre 2003).

En la figura se evidencia la estructura del ACV, representado en una casa, donde se

distribuyen las normas ISO 14040,14041,14042 y 14043.

Figure 2 Estructura del ACV

Fuente: El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. (Rodriguez, 2003)

Interpretación14043

Inventario 14041 Impacto14042

Principios generales 14040

Page 28: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

28

2.1.3.5 Perspectiva del ciclo de vida.

Según la norma ISO 14001, la perspectiva del ciclo de vida es un enfoque sistemático a la

gestión ambiental, que puede proporcionar a la alta dirección información para construir el

éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo sostenible por influir en la

forma de como los productos y servicios son diseñados, fabricados, distribuidos, consumidos

y eliminados mediante el uso de una perspectiva de ciclo de vida, que puede impedir impactos

ambientales sin tener que ser desplazado a otro lugar dentro del ciclo de vida. (ISO 14001,

2015)

2.1.3.6 Análisis de ciclo de vida en Colombia.

La Universidad de los Andes en Bogotá y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en

Medellín fueron las instituciones que impulsaron en Colombia el conocimiento y la

aplicación del ACV, y son las que sirven como referente importante para conocer un poco de

la historia sobre esta materia en el país. (Sanes Orrego, 2012)

Los primeros trabajos y talleres sobre ACV surgieron a partir de 1997 cuando se crearon en

el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) los Comités

Técnicos de Normalización Espejos del ISO/TC-207 para discutir y homologar a normas

nacionales la serie de estándares internacionales de la familia ISO 14000, entre ellas la serie

ISO 14040 sobre ACV. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014).

Los comités más activos en ese período fueron el Comité 14 de Sistemas de Gestión

Ambiental, el Comité 13 de Gestión Ambiental, el Comité 33 de Auditorías Ambientales y

el Comité 36 de Análisis de Ciclo de Vida, aun cuando este último cobró mayor ímpetu sólo

hasta mediados de la década del 2000 (Chacón Vargas, 2008). En la siguiente figura se puede observar la estructura de ACV dividida en las fases, de

acuerdo con la serie de normas ISO 14040.

Figure 3 Marco del análisis del ciclo de vida

Fuente: El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambienta. (Rodriguez, 2003)

Page 29: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

29

2.1.4 Aspectos ambientales.

Cuando se determinan los aspectos ambientales, la organización considera una perspectiva

de ciclo de vida. Esto no significa que se requiera un análisis de ciclo de vida detallado. Es

suficiente reflexionar cuidadosamente acerca de las etapas del ciclo de vida que pueden estar

bajo el control o influencia de la organización. (Instituto Colombiano de Normas Técnicas

(ICONTEC), 2015)

Las etapas típicas del ciclo de vida de un producto (o servicio) incluyen la adquisición de las

materias primas, el diseño, la producción, el transporte/entrega, el uso, el tratamiento al

finalizar la vida y la disposición final. Las etapas del ciclo de vida que sean aplicables

variarán dependiendo de la actividad, producto o servicio. (Loustaunau, 2014)

2.1.5 Impactos ambientales.

El impacto ambiental es la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente

por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos simples el impacto ambiental

es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

(Loustaunau, 2014)

2.1.5.1 Tipos de impacto ambiental.

Existen diversos tipos de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden

clasificar de acuerdo con su origen: (Pinto Arroyo, 2007)

• Impacto ambiental provocado por el aprovechamiento de recursos naturales ya sean

renovables, tales como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales

como la extracción del petróleo o del carbón.

• Impacto ambiental, provocado por la contaminación. Todos los proyectos que

producen algún residuo (peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten

líquidos al ambiente.

• Impacto ambiental, provocado por la ocupación del territorio. Los proyectos que al

ocupar un territorio modifican las condiciones naturales por acciones tales como tala

rasa, compactación del suelo y otras.

• Impacto ambiental Positivo o Negativo: El impacto ambiental se mide en términos

del efecto resultante en el ambiente.

• Impacto ambiental Directo o Indirecto: Si el impacto ambiental es causado por alguna

acción del proyecto o es resultado del efecto producido por la acción.

• Impacto ambiental Acumulativo: Si el impacto ambiental es el efecto que resulta de

la suma de impactos ocurridos en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

• Impacto ambiental Sinérgico: Si el impacto ambiental se produce cuando el efecto

conjunto de impactos supone una incidencia mayor que la suma de los impactos

individuales.

Page 30: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

30

• Impacto ambiental Residual: Si el impacto ambiental persiste después de la aplicación

de medidas de mitigación.

• Impacto ambiental Temporal o Permanente: El impacto ambiental es por un período

determinado o es definitivo.

• Impacto ambiental Reversible o Irreversible: Impacto ambiental que depende de la

posibilidad de regresar a las condiciones originales.

• Impacto ambiental Continuo o Periódico: Impacto ambiental que depende del período

en que se manifieste.

2.1.5.2 Evaluación de impacto ambiental.

La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento, a cargo del Servicio de Evaluación

Ambiental SEA, que, en base a un Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de Impacto

Ambiental, determina si el impacto ambiental de una actividad o proyecto se ajusta a las

normas vigentes. (Garmendia Salvador, Salvador Alcaide, Crespo Sánchez, & Garmendia

Salvador, 2005)

2.1.5.3 Estudio de impacto ambiental

Es el documento que describe pormenorizadamente las características de un proyecto o

actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación. Debe proporcionar antecedentes

fundados para la predicción, identificación e interpretación de su impacto ambiental y

describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos

significativamente adversos. (Autiridad Nacional de Licencias Ambientales, 2019)

2.1.6 El cultivo de la caña de azúcar

La caña de azúcar suministra sacarosa para azúcar blanco o moreno. También tiene melaza

y se puede sacar bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como

los compost agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc. La caña de azúcar pertenece a la

familia de las gramíneas, concretamente al género Saccharum. Las variedades cultivadas son

híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum,). Procede de extremo Oriente,

desde donde llegó a España (concretamente a las zonas de Málaga y Motril) en el S.IX para

posteriormente expandirse por América en el S. XV. (Infoagro, 2020)

Page 31: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

31

Figura 4 Caña de azúcar

Fuente: (Brasil Agro, 2020)

En la siguiente tabla se describe la familia, genero, especie y nombre científico de la caña de

azúcar.

Tabla 3 Descripción científica de la caña de azúcar

Fuente: (Información técnica agrícola, 2020)

En Colombia se plantó por primera vez en Santa María La Antigua del Darién en 1510.Dice

la historia que Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, introdujo la caña en la Costa

Atlántica alrededor de 1533 y posteriormente Sebastián de Belalcázar, fundador de Santiago

de Cali, la plantó en el Valle del Cauca, en su estancia en Yumbo en 1541. Hoy el sector

agroindustrial de la caña de azúcar genera más de 188 mil empleos en 47 municipios

correspondientes a cinco departamentos del valle geográfico del río Cauca. Además, 350 mil

familias paneleras realizan su actividad productiva a lo largo y ancho del territorio nacional.

(Procaña, 2020).

2.1.7 Producción de azúcar en Colombia

En Colombia, en el año 2013 se produjeron 2,12 millones de toneladas de azúcar a partir de

21,56 millones de toneladas de caña. De alcohol carburante se produjeron 387 millones de

litros, destinados a la mezcla con gasolina en una proporción E8 (8% etanol, 92% gasolina),

de acuerdo con el mandato de oxigenación establecido por el gobierno desde noviembre de

2005. En la actualidad se da cubrimiento a todo el territorio nacional. (Asocaña, 2019)

Familia Poaceae (Gramíneas)

Género Saccharum

Especie S. officinarum

Nombre científico Saccharum officinarum

Page 32: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

32

El consumo nacional de azúcar en Colombia fue de 1,69 millones de toneladas, destinado en

un 52% al consumo directo en los hogares y un 48% a la fabricación de productos

alimenticios, bebidas para consumo humano y otros productos industriales. (Sánchez,

Cardona, & Sánchez, 2007)

En el año 2013 se exportaron 671 mil toneladas de azúcar, de las cuales el 66% se dirigió a

Chile, Islas del Caribe, Perú, Estados Unidos, Haití, México y Bolivia. El resto del azúcar se

exportó hacia múltiples destinos alrededor del mundo. (Asocaña, 2019)

2.1.8 Procesos para la elaboración del azúcar

La caña de azúcar debe ser sometida a procesos físico- químicos y biológicos para ser

transformada en azúcar, alcohol y energía, su proceso de transformación se clasifica en las

siguientes fases: (Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar,

2007)

• Campo: Comprende todas las labores agrícolas manuales y mecanizadas que

requieran los cultivos de caña de azúcar, incluyendo el diseño, la adecuación,

preparación, siembra y levantamiento de las plantaciones hasta el momento de su

cosecha.

• Cosecha: Proceso en el cual la caña de azúcar producida en el campo es cortada y

alzada.

• Transporte de Caña: Proceso en el cual la caña de azúcar producida en el campo es

transportada a la Fábrica de producción de azúcar.

• Molienda: Proceso de extracción del jugo de la caña mediante la utilización de

molinos por acción de compresión mecánica.

• Calentamiento de jugo: Aumento de la temperatura del jugo de la caña (de

temperatura ambiente a 102 °C) utilizando vapor y equipos de calentamiento como

pretratamiento para la clarificación.

• Clarificación de jugo: Proceso de purificación de jugo por medio de la sedimentación

de lodos o impurezas.

- Jugo Claro

- Lodos: Filtración de lodos: Proceso de recuperación de la sacarosa de los

lodos mediante la utilización de filtros al vacío

- Cachaza. Compostaje

• Evaporación de jugo:

Page 33: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

33

✓ Cristalización: Proceso de formación de cristales de azúcar mediante la

evaporación de agua en condiciones controladas de temperatura y

concentración en equipo al vacío.

✓ Centrifugación: Proceso de separación de cristales de azúcar y mieles

mediante la utilización de centrífugas.

✓ Secado: Proceso de remoción del exceso de humedad del azúcar al colocarlo

en contacto con aire seco y caliente en equipos de secado rotatorios.

• Azúcar: Sustancia cristalina, generalmente blanca, muy soluble en agua y de sabor

muy dulce.

• Envase: Proceso de fraccionamiento de azúcar seco en diferentes presentaciones

según necesidades de los clientes.

• Refinería de azúcar: Proceso de producción de azúcar de alta pureza a partir de

azucares blancos mediante la utilización de procesos de clarificación y filtración de

mayor eficiencia.

• Bodega de producto terminado: Almacenamiento de las diferentes presentaciones de

azúcar en condiciones de humedad y temperatura controladas.

• Filtración de lodos:

- Bagazo: Residuo de los frutos que se exprimen para sacarles el jugo.

Producción de papel y Compostaje.

- Generación de Vapor: Proceso de transformación de agua tratada en vapor

con condiciones de alta presión y temperatura para procesos térmicos de la

Fábrica y producción de energía eléctrica.

- Generación de Energía Eléctrica: Transformación de la energía térmica del

vapor generado en las calderas en energía eléctrica mediante el uso de

turbogeneradores.

- Ceniza. Compostaje.

- Compostaje: Producción de abono orgánico mineral a partir de subproductos

de la producción de azúcar y alcohol anhidro.

Page 34: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

34

Figura 5 Procesos para la elaboración del azúcar

Fuente: (Incauca S.A.S procesos, 2019)

Page 35: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

35

A continuación, en la siguiente tabla se describe la información obtenida de un proceso de

producción de un ingenio azucarero colombiano generalizado, con el fin de identificar cada

etapa, labor y proceso en la cual de evidencian las actividades que se hacen para la fabricación

de azúcar refinada.

Tabla 4 Descripción de los procesos y procedimientos para la fabricación de azúcar refinada.

Etapa Procesos

Campo • Adecuación de la tierra, trabajos de nivelación del terreno.

• Preparación del suelo para optima germinación de semillas con labores como

descepada, subsolado, arada, rastrillada y surcada.

• Sembrado de semilla se realiza depositando trozos de 60cm y luego se tapa con una

delgada capa de tierra.

• Riego de la caña para la germinación de la planta

• Fertilización con vinaza, urea teniendo en cuenta los análisis de suelos.

• El control arvense se realiza de forma química, utilizando herbicidas aplicados con

bombas de espalda de presión constante, principalmente en época de invierno y se

complementa con controles manuales.

• labor de cultivo o escarificación, que se realiza mecánicamente para desterronar y

des compactar el suelo superficialmente

• aporque, actividad realizada en los primeros tres meses de edad de la plantación.

Cosecha • Comprende de labores de precosecha, aplicación de madurantes, quema, corte, alce

y transporte.

Fabrica • Patios de caña: inicia con un proceso de muestreo procedente del campo para medir

calidad y hacer estimativos del azúcar que se puede obtener. Pasan por básculas

electrónicas de pesado y posteriormente son descargados en las mesas

alimentadoras.

• Preparación de Caña: Las mesas entregan la caña a conductores que la envían a

dos tándems de molinos los cuales poseen desfibradoras que fraccionan la caña para

romper la corteza y facilitar la extracción del jugo en los molinos.

• Molienda: Cada tándem está compuesto por seis molinos y cada molino se compone

de cuatro mazas. Estas mazas son cilindros de gran tamaño que se encargan de comprimir la caña para extraer el jugo. El residuo llamado bagazo va pasando de un

molino a otro para extraer la mayor cantidad de jugo posible.

• Generación de vapor: Aproximadamente el 10% del bagazo generado en el

proceso de molienda es vendido para la producción de papel. El bagazo restante es

enviado a las calderas para ser utilizado como combustible en la generación de

vapor.

• Generación de energía eléctrica: El vapor vivo generado se utiliza en los

turbogeneradores, que producen la energía eléctrica que requiere la fábrica y un

excedente que es vendido a la red pública.

• Sulfatación, Pesaje y Alcalización: sulfatación se hace con el fin de evitar la

producción de compuestos coloreados durante los procesos siguientes. Se pasa a Básculas para su pesaje, con el propósito de evaluar el rendimiento del proceso y el

jugo es alcalizado hasta un PH 7,4 -7,6.

• Calentamiento y Clarificación: Aumento de la temperatura del jugo de la caña

(de temperatura ambiente a 102 °C) utilizando vapor y equipos de calentamiento

como pretratamiento para la clarificación. Proceso de purificación de jugo por

medio de la sedimentación de lodos o impurezas.

• Filtración: Proceso de recuperación de la sacarosa de los lodos mediante la

utilización de filtros al vacío.

Tabla 5 Descripción de los procesos y procedimientos para la fabricación de azúcar refinada.

Page 36: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

36

Etapa Procesos

Fabrica • Evaporación: Proceso de remoción de agua del jugo de la caña para

convertirse en meladura, utilizando equipos de evaporación multietapa.

• Centrifugación: Proceso de formación de cristales de azúcar mediante la

evaporación de agua en condiciones controladas de temperatura y

concentración en equipo al vacío.

• Cristalización: Proceso de separación de cristales de azúcar y mieles

mediante la utilización de centrífugas.

• Secado: Proceso de remoción del exceso de humedad del azúcar al colocarlo

en contacto con aire seco y caliente en equipos de secado rotatorios.

• Refinería de azúcar: Proceso de producción de azúcar de alta pureza a partir de azucares blancos mediante la utilización de procesos de clarificación y

filtración de mayor eficiencia.

• Bodegas de producto terminado: Almacenamiento de las diferentes

presentaciones de azúcar en condiciones de humedad y temperatura

controladas.

Alcohol

carburante

• Producción de etanol: proceso de producción de alcohol anhidro a partir de

mieles, mediante la utilización de procesos de fermentación, destilación y

deshidratación.

• Compostaje: sistema de tratamiento de residuos industriales de la fabricación

de azúcar y alcohol carburante, que comprende residuos de cosecha, cachaza,

ceniza de bagazo, bagazo y vinaza.

Fuente: Compilado por autores

2.1.8.1 Tipos de azúcar.

Existen algunos tipos o clases de azúcar que tienen diferentes procesos de elaboración y se

clasifican de la siguiente manera: (Ingenio Risaralda , 2018)

• Azúcar moscabado: Producto sólido cristalizado con un tamaño de grano superior

al del azúcar corriente, constituido esencialmente por sacarosa obtenida mediante

procedimiento industrial apropiado; el cual conserva una película de miel que

envuelve cada cristal.

• Azúcar blanco corriente: Producto sólido cristalizado, constituido esencialmente

por sacarosa obtenida mediante procedimiento industrial apropiado, el cual no ha

sido sometido a proceso de refinación

• Azúcar blanco especial: Producto sólido cristalizado, constituido esencialmente

por sacarosa obtenida mediante procedimiento industrial apropiado, el cual no ha

sido sometido a proceso de refinación.

• Azúcar refinado: Producto obtenido por la purificación, decoloración y

recristalización del azúcar crudo.

• Azúcar micro pulverizado: Producto compuesto de azúcar, el cual es sometido a

un proceso de molienda para la disminución del tamaño de partícula, con la

adición de máximo 3% de un autocompactante permitido por la Legislación.

Page 37: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

37

2.1.9 Etanol

Es un alcohol, llamado alcohol etílico, con fórmula C2H5-OH, producido por la fermentación

por levaduras de los azúcares contenidos en los jugos extraídos de la caña de azúcar, el sorgo

dulce, la remolacha azucarera y en los almidones contenidos en la yuca, el maíz y otros

granos. Luego de la fermentación, el producto pasa por diversas etapas culminando con su

destilación para retirar el exceso de agua y adecuarlo al uso como combustible motor.

(Federación Nacional de Biocombustibles, 2020)

2.1.9.1 Etanol a partir de la caña de azúcar

El Etanol es un compuesto inflamable que no tiene color y tiene olor característico de los

alcoholes.

Se puede producir a partir de cultivos como el maíz, la papa, la remolacha, la yuca, el sorgo

y la caña, ya que estos contienen carbohidratos que fermentan y se transforman en alcohol.

El etanol se puede mezclar con la gasolina que utilizamos para tanquera los vehículos. En

Colombia se promulgo la ley 693 de 2001, la cual establece que, en septiembre del año 2005,

las ciudades con más de 500 mil habitantes, como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla,

deberán Utilizar gasolina en una mezcla 8% de etanol. (Federación Nacional de

Biocombustibles, 2020)

Es un compuesto químico que se obtiene a partir de la fermentación de los azúcares y que

puede utilizarse como combustible. El uso de etanol se ha se ha venido multiplicando como

un sustituto de los derivados del petróleo, y puede producirse de dos formas: por

procesamiento de materia biológica, en especial de ciertas plantas con azúcares, o por

modificación química del etileno, bajo un proceso de hidratación. (vida mas verde , 2020)

Según la información encontrada se estableció las dos razones principales para el uso del

etanol.

1. La preocupación por el medio ambiente, ya que los carros lanzan al aire cantidades

enormes de gases que ocasionan enfermedades a las personas y que propician el

calentamiento del mundo. El etanol ayuda a disminuir estos gases.

2. Los combustibles provienen del petróleo, que es una fuente no renovable de energía y se

viene agotando poco a poco.

Como puede ver el alcohol carburante es un compuesto muy importante que ayudará al medio

ambiente y que generará nuevas oportunidades de trabajo en el campo. (Federación Nacional

de Biocombustibles, 2020)

En la siguiente imagen (figura 6) se puede observar le proceso general del etanol a partir de

la caña de azúcar.

Page 38: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

38

Figure 6 Proceso a partir de caña de azúcar Fuente: (Consorcio CUE, 2012)

En la siguiente tabla se puede evidenciar el proceso completo del etanol a partir de la caña

de azúcar, desde la materia prima que se va a emplear, hasta el proceso final.

Table 6 Proceso de etanol a partir de la caña de Azúcar.

PROCESO DESCRIPCIÓN

1. Materia prima Las materias primas para la producción de alcohol son: jugo clarificado, miel B y Melaza, todos de la refinería de azúcar.

2. Fermentación El mosto fermentado o vino que sale del fermentador final, contiene alcohol

diluido en agua y levadura; éste es llevado a un tanque sedimentador donde

la levadura se decanta, sale por el fondo y se envía al tanque de activación

de levadura, mientras el líquido conocido como vino es enviado al proceso

de destilación.

3. Destilación

El vino contiene alcohol diluido en agua y otras impurezas que deben ser

separadas del alcohol por medio del proceso de destilación. Este proceso

aprovecha que la temperatura de ebullición del etanol es menor que la del

agua, lo cual permite separar primero los vapores de alcohol que salen por la

parte superior de la columna mostera, mientras que por el fondo sale vinaza,

residuo compuesto por agua e impurezas.

4. Deshidratación El alcohol rectificado en la destilación contiene 95% v/v de etanol y 5% v/v

de agua. Para que este alcohol pueda ser usado como combustible, es

necesario retirarle más agua; esto se hace utilizando un tamiz molecular, que por medio de una resina sintética retiene el agua contenida en el alcohol

rectificado, para obtener como producto alcohol deshidratado con una

concentración de 99.5% de etanol y una cantidad mínima de agua,

cumpliendo con las especificaciones establecidas para su uso como alcohol

grado combustible o alcohol carburante.

5. Concentración de

vinaza

Una parte de la vinaza que sale de la columna mostera es reutilizada en el

proceso de fermentación y el resto se conduce a los evaporadores flubex, en

los que se retira agua en forma de vapor para concentrar la vinaza, con el fin

de reducir la cantidad y facilitar su posterior tratamiento.

Page 39: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

39

PROCESO DESCRIPCIÓN

6. Almacenamiento y

despacho

Finalmente, el producto es enviado a la zona de almacenamiento, que

permite almacenar 20 días de producción para suplir los requerimientos del

mercado.

7. Compostaje

La planta de compostaje industrial procesa los residuos orgánicos generados

en la producción de azúcar y etanol, tales como: cachaza, ceniza, residuos

agrícolas y vinaza concentrada y los transforma en un producto estable e

higienizado aplicable en la agricultura como abono orgánico o como

mejorador del suelo.

8. Tratamiento de

Aguas

La planta de tratamiento de aguas residuales de la destilería recibe las

flemazas y condensados de la concentración de vinaza.

Fuente: (Consorcio CUE, 2012)

El etanol se lleva por carro tanque a unas plantas de almacenamiento donde mezclan la

gasolina y el alcohol carburante en un 8%. Hay que tener mucho cuidado con la posible

presencia de agua en ese proceso, por ejemplo, en el carrotanque, ya que, si se mezcla agua

con el alcohol carburante, el producto se daña y pierde su calidad. (Federación Nacional de

Biocombustibles, 2020)

Posteriormente, la mezcla gasolina-etanol se transporta nuevamente por carrotanque a las

estaciones de servicio, donde el combustible es vendido al público en general.

Las vinazas: Este es un producto que posee minerales como fósforo, potasio y aluminio que

nunca se deben verter a las corrientes de agua, pero que se puede utilizar como fertilizante

en forma dosificada, teniendo en cuenta las condiciones del suelo para evitar la

contaminación. (Federación Nacional de Biocombustibles, 2020).

2.1.9.2 Colombia y el bioetanol

Colombia desde hace varios años se inició en bioenergía y en políticas e infraestructura para

la producción de bio combustibles, mezclados con combustibles fósiles como la gasolina y

el Diesel.

La propuesta en el país es de utilizar el etanol mezclado con la gasolina para aumentar el

rendimiento y disminuir la emisión de gases contaminantes, pero, como el etanol es

producido principalmente de caña de azúcar, eso puede traer inconvenientes diversos. La

principal preocupación es con la producción que puede comprometer la oferta de azúcar y

generar insatisfacción entre los consumidores, causando una variación del precio en el

mercado. Es claro que estos efectos deben ser evaluados con profundidad para que se puedan

tomar las medidas adecuadas (S.T Arango,A., 2008). Entre las ventajas de la utilización del

etanol está la disminución de emisiones vehiculares de nitrógeno en un 22 %, de monóxido

de carbono en un 50 % y de hidrocarburos en un 3 %, además de ser una alternativa a la

dependencia de combustibles de origen fósil. (Aquiles, 2004)

En Colombia para el año 2013 ya había más de 150 mil hectáreas cultivadas con caña de

azúcar y palma africana para la producción de Biocombustibles. un estudio internacional

encontró que el biodiesel y el etanol colombianos están entre los mejores del mundo. Se trata

Page 40: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

40

de un estudio contratado por el Ministerio de Minas, financiado por el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) y realizado por el Laboratorio Federal Suizo (EMPA), la Universidad

Bolivariana y el Centro Nacional de Producción Más Limpia de Medellín. (Biocombustibles

, 2013)

Una de sus conclusiones es que la producción de estos dos combustibles cumple con estrictos

patrones en materia de sostenibilidad y que logra reducir las emisiones de gases efecto

invernadero en 74% para el caso del etanol y 83% para el biodiésel. un estudio internacional

encontró que el biodiesel y el etanol colombianos están entre los mejores del mundo. Se trata

de un estudio contratado por el Ministerio de Minas, financiado por el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) y realizado por el Laboratorio Federal Suizo (EMPA), la Universidad

Bolivariana y el Centro Nacional de Producción Más Limpia de Medellín. Una de sus

conclusiones es que la producción de estos dos combustibles cumple con estrictos patrones

en materia de sostenibilidad y que logra reducir las emisiones de gases efecto invernadero en

74% para el caso del etanol y 83% para el biodiésel. (Biocombustibles , 2013)

En la siguiente tabla se encuentran las plantas productoras de estanol carburante (Etanol)

presentes en el país, por departamento y capacidad instalada. Siguiente a la tabla se observa

el Mapa de Distribución de Alcohol Carburante (Etanol) en el territorio nacional

Tabla 7 Mapa de distribución de plantas de etanol en el país.

Fuente: (Biocombustibles , 2013)

2.1.10 Ingenios azucareros en Colombia

La industria azucarera colombiana está situada en el valle geográfico del Río Cauca, pasando

por Santander de Quilichao (en el norte del departamento de cauca), atravesando todo el

departamento del Valle del Cauca por su zona plana, hasta la Virginia en el departamento de

Risaralda. “Su área de influencia cubre más de 47 municipios del Cauca, Valle del Cauca,

Risaralda, Caldas y Quindío”. (Asocaña, 2019)

Page 41: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

41

Debido al clima privilegiado de la región, y al contrario de lo que sucede en el resto del

mundo (con excepción de Hawaii y el norte de Perú), se puede sembrar y cosechar caña

durante todos los meses del año. Esta condición agroclimática, sumada al avance tecnológico

impulsado por el Centro de Investigación de la Caña (Cenicaña), que funciona con el aporte

de todos los cultivadores e ingenios, ha llevado a que la región se especialice en el cultivo y

ostente el liderazgo en productividad a nivel mundial: más de 14 toneladas de azúcar por

hectárea al año. (Ramos Gómez, 2005)

En la actualidad existen doce ingenios de azúcar en Colombia, de los cuales les pertenecen

el 25% de las tierras cultivadas, el 75% restante le pertenece a más de 2.750 cultivadores de

caña. La mayor parte de los cultivos se encuentra en la región de Risaralda en donde hay

aproximadamente 225.560 hectáreas sembradas con caña de azúcar. (Asocaña, 2019)

Desde el año 2005 hay cinco ingenios que tienen destilerías anexas a la producción de alcohol

carburante entre esos están: Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda.

2.1.10.1 Ingenio La Cabaña.

En 1944 inició Moisés Seinjet La Cabaña. Era la culminación de un largo esfuerzo

emprendido por este ciudadano rumano quien había llegado al Valle del Cauca en 1927, e

iniciado actividades dulceras vendiendo panela al detal en Buga. Para 1930, tenía ya

sembrado un cañaduzal en asocio de los hermanos David y Bernardo Pellman, en tierras de

San Rafael, en Barrancas, hacia las afueras de Palmira, con un trapiche movido por rueda

Pelton. La panela salía a venderse en la muy activa plaza palmirana. En 1938 vendió Seinjet

su parte de San Rafael a los Pellman y compró la Hacienda Piedechinche, en compañía con

Abraham Black, en cuyas tierras se cultivó yuca, arroz y se plantaron lotes de cañas para

abrevar el trapiche de agua que molía al lado de la casona colonial. En 1941 Piedechinche se

traspasó al Ingenio Providencia y entonces Seinjet emigró hacia el sur a comarcas de

Miranda. (Vivas Bravo, 2019)

En 1944 a Seinjet le correspondieron 300 plazas de la Hacienda Córcega constituyendo con

ellas a La Cabaña, configurándose así el origen del actual Ingenio La Cabaña. Las tierras eran

húmedas por lo lluviosas y hubo que zanjar drenajes. Sembró primeramente arroz que se daba

bien en la región, pero siempre fiel a la caña dulce, poco después la sembró para venderla a

los ingenios Bengala y Meléndez. Sin embargo, en 1953, montó su propia paneleria.

(Guzmán Reyes, 2012)En La Cabaña para 1959 ya se sacaba azúcar centrifugado con

molienda de 300 toneladas de caña diarias. En ese mismo año Moisés Seinjet aparece como

uno de los fundadores de Asocaña.

En 1972 adquirió en Puerto Rico parte del Ingenio Monserrate. En 1975 compró la

maquinaria del Ingenio Berástegui que trajo por carretera desde Ciénaga de Oro hasta Puerto

Tejada. Montó este entable utilizando partes del equipo de Monserrate. En 1993 Asocaña

otorgó a Moisés Seinjet, en reconocimiento a sus ejecutorias en pro de la caña de azúcar, la

Medalla al Mérito Asocaña. En la actualidad el Ingenio La Cabaña es una de las empresas

más representativas de la agroindustria colombiana con más de 5200 toneladas de caña por

día de capacidad de molienda, cuenta con un tándem de 6 molinos cada uno de 4 masas de

Page 42: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

42

los cuales 2 son marca Fulton y el resto Diebert Bancroft lo cual faculta al Ingenio Cabaña

para producir más de 3.600.000 bultos de azúcar por año. (Asocaña. org, 2019)

Gestión ambiental: Dentro de los objetivos estratégicos de Ingenio La Cabaña S.A. está el

cumplimiento y verificación de los parámetros establecidos para emisiones atmosféricas por

fuentes fijas de acuerdo con la normatividad como parte del programa de mejoramiento

continuo para el cuidado y protección del medio ambiente. El proceso de producción

combinado de energía eléctrica y energía térmica hace parte de su actividad productiva, que

ha permitido realizar cambios tecnológicos y ambientales, para la empresa y la comunidad

en general. (Ingenio la Cabaña, 2019)

La sostenibilidad ambiental es una de las principales preocupaciones del Ingenio la Cabaña

S.A., por eso divulgamos e impulsamos una política de gestión enfocada en la prevención y

mitigación de los impactos ambientales asociados a nuestras operaciones diarias fomentando

la armonía con el medio ambiente y garantizando el cumplimiento de la norma ambiental

vigente. (La Cabaña, 2019)

Por medio de la certificación de gestión ambiental ISO 14001 otorgada por el

ICONTEC para el sistema de gestión ambiental del Ingenio La Cabaña y

Agroindustrias del Cauca, evidenciamos nuestro compromiso con el medio ambiente.

Responsabilidad Social: Nuestros colaboradores son parte vital de la organización, por esto

los lineamientos estratégicos de la organización están enfocados a mejorar su calidad de vida,

ofrecer espacios de trabajo seguros, brindar un ambiente agradable de trabajo, es decir: una

empresa en la que la gente quiera trabajar. Ingenio la Cabaña S.A. cuenta con una Brigada

de Seguridad Industrial entrenada y capacitada para actuar con rapidez y eficiencia en

principios de incendios y accidentes; con personas responsables y altamente calificadas, que

tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una

calamidad. (Ingenio la Cabaña, gestión social, 2019)

Las labores diarias que derivan de nuestros procesos nos ponen en contacto directo con la

comunidad de 14 municipios del norte del Cauca y sur del Valle, motivo por el que

procuramos involucrarnos en sus programas y actividades, sus calamidades por fenómenos

naturales, entre otros, favoreciendo un canal de diálogo directo, contacto permanente y

relaciones de confianza.

Las acciones que evidencian el compromiso social son: (Vivas Bravo, 2019)

• Educación.

• Vivienda.

• Actividades Deportivas.

• Novenas de Navidad.

• Caja del Amor.

• Jornada Escolar Complementaria.

Page 43: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

43

2.1.10.2 Ingenio Carmelita.

El ingenio Carmelita se constituyó principalmente por el señor Alfredo Garrido Tovar, quien

realizó la compra de unos terrenos ubicados en los corregimientos del Estable, El Carmen y

Carmelita, con la visión de crear su propia empresa la cual denominó CULTIVOS

ALFREDO GARRIDO TOVAR LTDA. Su vocación social y empresarial lo motivó a

transformar su compañía en productora de azúcar, para el año 1965 ya estaba consolidada

dentro de la industria azucarera colombiana. Para 1974 la empresa había incrementado

considerablemente su producción y se decidió convertirla en sociedad anónima, tomando el

nombre de INGENIO CARMELITA S.A., en reconocimiento a la Virgen del Carmen de

quien era devoto su fundador el cual había fallecido. (Ingenio carmelita S,A, 2019)

Durante las décadas de 80`s y 90`s el INGENIO CARMELITA S.A comenzó su etapa de

crecimiento y expansión, implementando procesos y tecnología de punta en todas sus áreas,

a lo cual se le dio continuidad en el nuevo siglo, hoy una de las empresas agroindustriales

más importantes del sur occidente Colombiano, que cuenta en su mayoría con un Talento

Humano residente en la región donde mantiene operaciones, cuyos Principios de

Transparencia, Mantenimiento de La Excelencia, Orientación a los Clientes, Trabajo en

Equipo y Compromiso Social caracterizan su actuar individual y profesional. (Ingenio

Carmelita, 2019)

Gestión ambiental: Establece como directriz el uso racional y eficiente de los recursos

naturales, a través del mejoramiento continuo e innovación de sus procesos, con el propósito

de alcanzar el desarrollo sostenible de la región, cumpliendo con la normatividad ambiental

vigente. (Ingenio Carmelita, 2019)

Producción Limpia y Sostenible, mediante la generación de energía eléctrica por medio de

biomasa, programa de residuos sólidos y el correcto manejo de estos disminuyendo la

generación y construyendo una correcta disposición (Decreto 4741 de 2005), disminución

del consumo de recursos naturales como insumos primarios, manejo adecuado del agua

mediante sistema de recirculación y enfriamiento (decreto 155 de 2004), disminución de la

generación de impactos ambientales al agua y al aire con mecanismos eficientes (resolución

909 de 2008). (Ingenio Carmelita, 2019)

El Ingenio Carmelita S.A. se compromete a cumplir con los siguientes objetivos: (Camara de

comercio Tuluá, 2019)

• Implementar y mantener el Sistema de Gestión ambiental acorde con las

necesidades y requerimientos actuales de la Empresa, que permita la mejora

continua de las condiciones ambientales y la calidad de vida de sus trabajadores.

• Mantener y controlar los procesos y actividades operativas de la Empresa, a través

de la identificación y establecimiento de los aspectos e impactos ambientales que

se presentan, con el fin de implementar los planes preventivos, correctivos y de

mejora, que de manera responsable contribuyan a disminuir las consecuencias

negativas que se generen sobre el ambiente.

Page 44: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

44

• Desarrollar programas de manejo integral de residuos (Sólidos, Líquidos), con el

fin de establecer canales de prevención y mejora que nos permitan evolucionar

hacia un mejor desempeño ambiental.

• Contribuir a la disminución de las emisiones atmosféricas, mediante el

cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, para desarrollar mecanismos

limpios dentro de la Empresa.

• Cumplir con los requisitos legales en relación con los aspectos ambientales

asociados a los procesos y productos de la Empresa, mediante la adopción u

optimización de tecnologías, técnicas y métodos para reducir, mitigar y controlar

los impactos ambientales significativos generados sobre el ambiente.

• Promover y fortalecer la participación y compromiso de toda la comunidad de la

empresa, en el mejoramiento continuo de las condiciones ambientales, a través de

programas de formación y sensibilización que conduzcan a una mejor actuación

frente a nuestro entorno.

Responsabilidad Social: Industria azucarera moderna, actuante y dinámica con más de 60

años de trayectoria en el mercado nacional e internacional, comprometida con el desarrollo

y crecimiento de la región, liderando procesos integrales para suministrar a nuestros clientes

productos con la más alta calidad y responder a las especificaciones técnicas solicitadas.

(Ingenio Carmelita, 2019)

En Ingenio Carmelita están comprometidos a largo plazo con sus vecinos, lo que incluye el

desarrollo de diversas iniciativas que tienen un impacto positivo en los ámbitos económico,

ambiental y social, y también en la calidad de vida de quienes viven en las comunidades

aledañas. Junto con estas iniciativas se han establecido diversos mecanismos de diálogo y

colaboración para mantener una comunicación abierta con vecinos y autoridades, generando

relaciones constructivas y permanentes en el tiempo, buscando incorporar las inquietudes de

la comunidad a la toma de decisiones de la empresa. (Ingenio Carmelita, 2019)

2.1.10.3 Ingenio Manuelita.

Manuelita S.A., el ingenio azucarero ubicado en Palmira, Valle, figura entre las primeras

organizaciones empresariales que tuvo el país. Durante 114 años y cinco generaciones,

Manuelita se ha mantenido como una de las empresas más sólidas del Valle y del país, gracias

a una hábil combinación entre tecnología, innovación y comercialización. (Revista Dinero,

2004)

Gestión Ambiental: El ingenio Manuelita S.A. enfoca su gestión hacia la sostenibilidad

hídrica, calidad del aire y del suelo, reducción de carga orgánica y emisiones de gases efecto

invernadero, y protección de la biodiversidad. (Ingenio manuelita S.A., 2019)

Responsabilidad Social: La gestión del talento humano tiene como finalidad contar con un

equipo humano competente y comprometido en condiciones de trabajo seguras. Tienen

planes y programas según la seguridad y salud en el trabajo, el desarrollo de sus

Page 45: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

45

colaboradores, la generación de empleo en diferentes países. (Manuelita sostenibilidad

social, 2019)

2.1.10.4 Ingenio María Luisa.

El Ingenio María Luisa S.A. es una Empresa dedicada a la producción y comercialización de

azúcar y mieles derivadas de la caña de azúcar. (Ingenio Maria Luisa S.A., 2019)

En la década de 1930, a medida que crecía la población y se empezaba a urbanizar el país,

empezó a crecer el consumo de azúcar y disminuir el de panela. Es en este contexto en el que

surgen varios Ingenios con los que se consolida la especialización del Valle del Cauca en

caña de azúcar e inicia la historia del Ingenio María Luisa. (Ingenio Maria Luisa S.A., 2019)

Gestión Ambiental: El Ingenio María Luisa S.A. realiza alianzas estrategias para la

conservación y protección del medio ambiente, por esta razón la empresa hace parte del plan

estratégico del sector azucarero colombiano representado en Asocaña, el cual enfoca sus

acciones estratégicas basadas en las políticas de responsabilidad social empresarial, que

ratifican su compromiso con el desarrollo sostenible, con verdadera consciencia y respeto

por el ser humano, la naturaleza y los beneficios que le aportan a la sociedad.

En consecuencia, de esto el plan contempla, entre otras cosas, la promoción del uso racional

y sostenible de los recursos naturales. (Ingenio Maria Luisa S.A., 2019)

Responsabilidad social: El Ingenio María Luisa S.A. comprende la necesidad de contar con

un enfoque de Responsabilidad Social Empresarial, el cual es determinante para la

sostenibilidad de la Empresa y del desarrollo humano sostenible de nuestra región. (Ingenio

Maria Luisa S.A., 2019)

En el Ingenio le apoyan la construcción de un modelo de empresa de desarrollo sostenible

que busca siempre el equilibro de intereses entre sus públicos, que directa o indirectamente

inciden y se ven influenciados por la actividad agroindustrial que desarrollamos. Desde esta

perspectiva, se resalta la importancia del público de interés y el papel relevante de cada uno

de ello. (Ingenio Maria Luisa S.A., 2019)

2.1.10.5 Ingenio Mayagüez.

En el Valle geográfico del río Cauca, al sur occidente colombiano, se creó en 1937 un ingenio

a la vanguardia del desarrollo de la agroindustria azucarera de Colombia. Iniciaron las

actividades con la producción de panela, siendo conocidos por aquel entonces con el nombre

de Hacienda Catatumbo. (Ingenio Mayaguez, Responsabilidad social, 2019)

Don Nicanor, con su enorme deseo de fortalecer su compañía, adquirió tierras aledañas,

logrando que se combinaran los cultivos de caña con otros productos agrícolas. Hoy son:

Mayagüez, una compañía agroindustrial capaz de transformar caña en energía amigable con

el medioambiente. (Reseña Histórica Ingenio Mayaguez, 2019)

Page 46: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

46

Gestión Ambiental: El ingenio Mayagüez pone en clara evidencia el cumplimiento de los

compromisos establecidos con la autoridad ambiental, con la implementación de sistemas de

producción limpia y reducción de riesgos, así como el uso racional de las materias primas y

el ahorro de energía; eliminando del proceso materiales nocivos, con el fin de entregar al

consumidor productos saludables. (Ingenio Mayaguez, energía en evolución medio ambiente,

2019)

Responsabilidad social: Para Mayagüez el compromiso social constituye un elemento

integrante del negocio. Cuestiones como el cuidado del entorno, la buena relación con las

comunidades que se encuentran en su zona de influencia, la seguridad de personas, productos

e instalaciones, el compromiso ambiental o el respeto a los derechos humanos constituyen

atributos definitorios del modelo de gestión de la Compañía. (Ingenio Mayaguez,

Responsabilidad social, 2019)

Entre otras cosas, la obligación de tener la vista puesta en el largo plazo otorga la facultad de

entender mejor la lógica del desarrollo sostenible y la importancia de mantener relaciones de

cooperación, duraderas y mutuamente beneficiosas con la sociedad circundante. (Ingenio

Mayaguez, energía en evolución medio ambiente, 2019)

2.1.10.6 Ingenio Pichichi.

En el centro del Valle del Cauca, 60 kilómetros al norte de Cali y 5 al oriente de la población

de Sonso, se encuentra una bella y rica extensión conocida como "Pichichí" fundada por los

indígenas precolombinos, lo que en su lengua significaba "pequeño aguacero”. (Ingenio

Pichichi , 2019)

Don Modesto Cabal Galindo, fue un caballero con amplia visión hacia el futuro y especial

predilección por la industria azucarera, la cual proyectó en la creación del trapiche

Guacharacal y su participación como pionero en la fundación del Ingenio Providencia. Luego

adquirió la hacienda Pichichí perteneciente al expresidente Antonio San clemente. (Ingenio

Pichichí historia, 2019)

Con más de 7 décadas de progreso, el Ingenio Pichichí ha logrado posicionarse en el sector

azucarero, como uno de los Ingenios con mayor trayectoria, tradición y reconocimiento en la

región y en la industria azucarera del país. (Ingenio Pichichí historia, 2019)

Gestión Ambiental: INFORMES DE SOSTENIBILIDAD

Page 47: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

47

Figura 7 Política del Sistema de Gestión Integrado Ingenio Pichici

Fuente: (Ingenio Pichichí , 2019)

Políticas integradas de los sistemas de gestión (Ingenio Pichichi , 2019)

• Cumplir los requisitos legales exigidos para la operación y los acordados con

nuestras partes interesadas.

• Mantener un clima laboral adecuado y un talento humano competente. (Aplica

también para la política de SYST).

• Satisfacer las necesidades de los clientes a través de la excelencia operacional.

• Prevenir y controlar o mitigar los impactos causados al medio ambiente.

• Mantener una cadena logística libre de actividades ilícitas.

• Hay que asegurar que los productos no causen daño al consumidor de acuerdo con

su uso previsto.

• Prevenir la ocurrencia de accidentes y enfermedades de los colaboradores, a través

de la prevención, control y mitigación de riesgos laborales.

Responsabilidad Social: En estos años de trabajo, se ha consolidado en el municipio de

Guacarí como la empresa más importante para su desarrollo económico y social a través de

los impuestos y aportes. (Ingenio Pichichi , 2019)

Las veredas y corregimientos aledaños, año tras año, se han beneficiado en temas como la

educación, la salud y bienestar de niños y niñas, jóvenes y población adulta, a partir de

jornadas verdales integrales, asistencia médica, educación y otra serie de apoyos ajustados a

las necesidades y requerimientos por ellos presentados. Pichichí siempre ha querido que sus

trabajadores encuentren en el Ingenio oportunidades de mejoramiento de sus competencias

laborales, se capaciten, puedan participar de concursos internos de ascensos, desarrollen sus

competencias deportivas, de manera que encuentren en la organización un espacio de

crecimiento no solo económico, sino personal, emocional y familiar. (Ingenio Pichichi ,

2019)

2.1.10.7 Ingenio Risaralda.

El Ingenio Risaralda S.A. fue fundado en 1973 con la participación inicial de la Federación

Nacional de Cafeteros, Cofiagro, el Instituto de Fomento Industrial (IFI), la Corporación

Financiera de Occidente y un grupo de propietarios de tierras de la región. En la actualidad

cuenta con una capacidad de molienda anual de 1’700.000 toneladas de caña y produce

Page 48: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

48

azúcar refinado, blanco corriente, blanco especial, moscabado y micro pulverizado.

(Organización Ardila Lule, 2018)

Gestión Ambiental: Informe de sostenibilidad

El Ingenio se encuentra certificado con SGS en el Sistema de Gestión Ambiental bajo la

norma NTC ISO 14001 en su versión vigente. El alcance de la certificación está para las

actividades de Cultivo y Cosecha de Caña de Azúcar. Fabricación de alcoholes de caña.

Fabricación de azúcares granulados y mieles de caña. (Ingenio Risaralda, 2017)

Como política de Medio Ambiente el Ingenio tiene definido Prevenir la contaminación y

mejorar el desempeño ambiental bajo los Principios de Ecoeficiencia y Sostenibilidad,

procurando mitigar y/o minimizar los impactos asociados con relación a la generación de

residuos sólidos y líquidos, emisiones atmosféricas, vertimientos y uso de los recursos

naturales e insumos. Garantizando así, el cumplimiento legal, normativo, reglamentario y los

demás compromisos y convenios a los que la Organización se adhiera o suscriba con sus

partes interesadas. (Ingenio Risaralda, 2017)

El Ingenio cuenta con la implementación de los requisitos de la norma ISO 14064-1:2006

para la certificación en huella de carbono del alcohol. El organismo de certificación mexicano

Sustainable Solutions International (SSI), es quien verifica el Inventario de emisiones de GEI

y se encuentra acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) con el registro

No. GEI 005/15. (Ingenio Risaralda, 2017)

Responsabilidad Social: El Ingenio Risaralda S.A en cumplimiento de su misión y en la

búsqueda de ser reconocida como una empresa de categoría mundial adopta un código de

ética, guiando el comportamiento de la organización y sus públicos, a través de sus principios

(inocuidad, competitividad, orientación a clientes, generación de valor, orientación al

liderazgo, excelencia operacional y austeridad) (Ingenio Risaralda, 2017)

Los valores del Ingenio Risaralda entre los cuales se encuentran: respeto, integridad,

solidaridad y compromiso, los cuales giran en torno a la transparencia, honestidad y ética de

cada uno de los públicos objetivos (Accionistas, Clientes, Proveedores de Bienes y Servicios,

Proveedores de Caña, Colaboradores, Comunidad, Unidades Externas de Apoyo y el

Gobierno) de tal forma que se puedan mantener unas excelentes relaciones de confianza

mutua, con un personal comprometido con el crecimiento y el desarrollo de la empresa.

(Ingenio Risaralda, 2017)

2.1.10.8 Ingenio San Carlos.

El Ingenio San Carlos fue fundado en 1945 por don Carlos Sarmiento Lora y doña María

Cristina Palau, en tierras rurales del municipio de Tuluá, departamento del Valle del Cauca,

Colombia, año en que resolvió adquirir nueva maquinaria para convertir el viejo trapiche o

molienda panelera a un Ingenio azucarero. (Ingenio Sancarlos, 2019)

Page 49: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

49

En los últimos dos años, bajo la administración y liderazgo de Mayagüez, reconocido como

uno de los principales productores eficientes de bajo costo, el Ingenio San Carlos ha logrado

un desarrollo acelerado, realizando inversiones en el campo y su planta, incorporando

tecnología de punta con procesos eficientes que impactan satisfactoriamente su productividad

y calidad. (Ingenio Sancarlos, 2019)

El Ingenio San Carlos es impulsor de programas sociales y ambientales que generan

desarrollo en la zona central del Valle y es reconocido como una de las más importantes

fuentes de empleo y prosperidad de la región. (Ingenio Sancarlos, 2019)

Gestión Ambiental: En San Carlos hay políticas ambientales que son aplicadas a todas las

actuaciones del personal de la organización, garantizando que sus tareas se realicen de forma

responsable con relación al medio ambiente. Cuenta con los siguientes certificados:

• Certificado Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, base para la gestión

de los diferentes procesos de la organización, promoviendo una cultura basada en

la satisfacción del cliente, optimizando el uso de los recursos y definiendo la

interacción y los recursos requeridos para proporcionar valor y lograr los

resultados planeados.

• Certificado Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2015, garantiza la gestión

de las responsabilidades ambientales de forma sistemática, con el fin de contribuir

a su sostenibilidad. Teniendo como meta la mejora en el desempeño ambiental, el

cumplimiento de los requerimientos legales y el alcance de los objetivos

ambientales de la organización.

• Certificado Sistema de Gestión de Control y Seguridad – BASC, garantiza la

seguridad en la cadena de suministro y las actividades relacionadas con el

comercio internacional. (Ingenio Sancarlos, 2019)

Responsabilidad Social: La Responsabilidad Social es parte de la gestión de Ingenio San

Carlos y contempla acciones concretas en la gobernanza de la Compañía, en el amparo de los

derechos humanos, en prácticas laborales y de operación justas, en la protección del medio

ambiente, en las expectativas de los clientes y en el desarrollo de la comunidad. Ingenio San

Carlos participa con un rol activo en las comunidades que interactúan en sus zonas de

operación. Para esto se generan mecanismos de consulta y diálogos, con inclusión de grupos

vulnerables y relaciones transparentes con los líderes locales. Se prioriza el apoyo de

programas de inversión social que permitan maximizar sinergias e impulsar acciones a largo

plazo. (Ingenio Sancarlos, 2019)

2.1.10.9 Ingenio Tumaco: Central Tumaco S.A.

Es una Empresa agroindustrial Vallecaucana localizada en Palmira (v) con más de 60 años

de experiencia en la cosecha de caña, producción y venta de azúcar y miel final en el mercado

nacional e internacional. Hoy en día Central Tumaco S.A. trabaja no solamente para

mantener la calidad de su producto, por lo cual se ha caracterizado a través de los años,

Page 50: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

50

también para ser una empresa social y ambientalmente responsable. (Central Tumaco S.A.,

2019)

2.1.10.9.1 Ingenio Riopaila – Castilla

Riopaila inicia como trapiche panelero en predios de la Hacienda Riopaila, al norte del Valle

del Cauca. El doctor Hernando Caicedo inaugura el Ingenio Riopaila S.A. y se instala la

fábrica de azúcar en el corregimiento de La Paila, al sur del municipio de Zarzal. Se pone en

marcha la refinería en Planta Riopaila, en ese momento Ingenio Riopaila S.A. Hoy en día

Riopaila Castilla se consolida como Grupo Agroindustrial, con un modelo basado en la

diversificación y especialización en diferentes negocios alrededor del agro. (Ingenio

Riopaila-Castilla, 2019)

Gestión Ambiental: El compromiso de Riopaila Castilla es Avanzar de manera consistente y

estructurada en la sostenibilidad de nuestro negocio es el compromiso que configura el eje

de nuestra gestión, para responder éticamente a la sociedad como una empresa productiva,

competitiva y sostenible, centrada en la generación de valor. (Riopaila-Castilla, 2019).

Buscamos actuar en armonía con los territorios donde operamos en nuestra condición de

actores económicos del desarrollo, generar valor compartido con nuestros grupos de interés,

en el marco de una gestión que respete la normatividad nacional, las agendas internacionales

de desarrollo, los derechos humanos, las exigencias del mercado global, respete y proteja los

recursos naturales. La creación de valor económico, la preservación del recurso hídrico y la

biodiversidad, el acceso a una educación de calidad y alimentación adecuada, son los focos

de nuestra Mega Meta al 2025. (Riopaila-Castilla, 2019)

Figura 8 Gestión ambiental ingenio Riopaila-Castilla

Fuente: (Riopaila-Castilla, 2019)

Page 51: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

51

Responsabilidad Social: La gestión de Riopaila Castilla tiene como finalidad agregar valor

social a Riopaila Castilla S.A. canalizando la Inversión Social Estratégica hacia el logro de

niveles más elevados de desarrollo humano en las comunidades locales sobre las cuales la

compañía tiene impactos significativos con su operación, y desplegando iniciativas que

contribuyan a la sociedad en el abordaje de problemas sociales. (Ingenio Riopaila Castilla,

2019)

Se focalizan en el fortalecimiento del capital humano, capital social y capital institucional,

en los territorios donde se realizan operaciones significativas, acompañando el

relacionamiento empresa-comunidades, generando alianzas público-privadas y la

implementación de programas y proyectos de alto impacto social. (Ingenio Riopaila Castilla,

2019)

Figura 9 Responsabilidad social Ingenio Riopaila-Castilla

Fuente: (Ingenio Riopaila Castilla, 2019)

2.1.10.9.2 Ingenio Incauca.

Ingenio del Cauca S.A.S., fue fundado el 29 de julio de 1963 y es el más grande ingenio de

Colombia. Se encuentra ubicado en El Ortigal, departamento del Cauca, a 50 Km de Cali y

134 Km de Popayán, capital del departamento del Cauca. (Ingenio Incauca, 2015)

Ejerce influencia en 7 municipios del departamento del Cauca (Santander de Quilichao, Villa

Rica, Puerto Tejada, Padilla, Caloto, Corinto y Miranda) y 6 municipios del sur del

departamento del Valle del Cauca (Cali, Jamundí, Palmira, Pradera, Florida y Candelaria).

En 2012 adquirió la mayoría accionaria de Sucroal S.A., empresa que adiciona valor al azúcar

mediante procesos biológicos en el campo de la sucroquímica. (Ingenio Incauca, 2015)

Page 52: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

52

Incauca cuenta con una capacidad de molienda de 4,276,185 toneladas de caña al año y es el

Ingenio con mayor variedad de endulzantes en el mercado. Con 5,732 trabajadores entre

empleados directores y de empresas contratistas, continúa demostrando que es un gran motor

de desarrollo de su zona de influencia. (Ingenio Incauca, 2015)

Gestión Ambiental: INFORME DE SOSTENIBILIDAD

Figura 10 Gestión ambiental Ingenio Cauca

Fuente: (Ingenio Incauca, 2019)

Llevan 54 años agregando valor a la caña transformándola en endulzantes que les ofrecen

soluciones a los consumidores, según sus necesidades: azúcar blanca, azúcar morena, azúcar

refinada, azúcar con medias calorías, azúcar con 75% menos de calorías, endulzante cero

calorías. También la transforman en alcohol carburante que ayuda a movilizarnos por el País,

disminuyendo los gases de efecto invernadero, gracias a la mezcla con la gasolina que

consumen los vehículos. La transformamos en energía eléctrica, con la cual iluminamos a

Colombia con energía renovable, producida con el bagazo de la caña que molemos. La

transforman en abono compostado, que le devuelve al suelo lo que han tomado de él. (Ingenio

Incauca, 2019)

Responsabilidad Social: En el Sector Agroindustrial de la Organización Ardila Lülle,

estamos comprometidos en la búsqueda de programas que contribuyan a mejorar la calidad

de vida de nuestros trabajadores y sus familias. Con la participación del Estado, la

comunidad, la academia y la empresa privada aportamos al mejoramiento continuo de las

comunidades donde nos encontramos instalados. (Ingenio Incauca, 2019)

Page 53: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

53

En el desarrollo de nuestra actividad diaria, hacemos nexos con clientes, proveedores,

contratistas, autoridades y comunidad en general. Somos ambientalmente responsables en el

más alto nivel y somos un buen vecino. Las acciones que evidencian nuestro compromiso

social están enfocadas hacia tres áreas principales: Educación, fomento al deporte y apoyo a

programas de prevención de consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. (Ingenio Incauca,

2019)

2.1.10.10 Ingenio Providencia.

Ingenio Providencia fue fundada por don Modesto Cabal Galindo en abril de 1926. En 1960,

se inició un ensanche en la fábrica, para obtener una capacidad de procesamiento de 2,500

toneladas de caña por día. En 1980 se llegó a procesar 5,600 toneladas por día. En 1991 el

Ingenio pasó a formar parte de la Organización Ardila Lülle, incorporándose grandes avances

tecnológicos y diferentes cambios en su estructura organizacional. (Ingenio Providencia,

2019)

En 2005, decidió aportarle al mejoramiento de la calidad del aire y puso en funcionamiento

la segunda más grande y moderna planta de alcohol carburante en el país, con una capacidad

instalada de 250 mil litros días. (Ingenio Providencia, 2019)

En la actualidad, Ingenio Providencia tiene una capacidad instalada de molienda de

12,000 toneladas por día hábil promedio, alcanzando una molienda anual superior a los

3,500,000 de toneladas, lo que permite tener una producción anual de 6,000,000 quintales de

azúcar, 105 millones de litros de alcohol carburante y generar diariamente 34 MW de energía,

de los cuales entrega la mitad a la red pública y el resto es utilizado para consumo del Ingenio.

(Ingenio Providencia, 2019)

Gestión Ambiental: Informe de Sostenibilidad

• Adquisición de la reserva forestal Betulia, conformada por 414 ha, ubicada en la

subcuenca del rio Toche en el municipio de Palmira - Valle del Cauca, desde

donde se promueve la biodiversidad a partir de diferentes proyectos de

sostenibilidad.

• Continuación del programa orientado a identificar áreas despobladas o con baja

presencia de especies nativas y zonas vulnerables junto a ríos, arroyos y canales,

para realizar la plantación de especies nativas.

• Continuación de la participación en el proyecto Ecoaguas con Sygenta, en el cual

ha permitido plantar más de 30,000 árboles desde 1995, pertenecientes a especies

como: Guasimo, Laureles, Saman, Guayacanes, Arecas, Caracolí, Teca, Guadua

y Vainillo Mantenimiento de áreas sin intervención para facilitar el refugio y

hábitat de diferentes especies. Entre las áreas conservadas se destacan 42.24 ha

de bosques en zonas de caña orgánica y 87.65 ha de guaduales.

• Implementación del “Parque Ecológico Providencia” con extensión de 414 ha y

conformado por la Reserva Forestal Betulia y la Hacienda Piedechinche, donde

se desarrollan las actividades de: Investigación agronómica, medición de la huella

Page 54: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

54

hídrica y de carbono, mantenimiento de las fuentes de agua e identificación de

especies de flora y fauna.

• Estructuración de un proyecto en conjunto con el Instituto Humboldt, para el

establecimiento de viveros que permitan conservar las especies nativas. Esto se

acompaña con la realización de talleres de viveros dirigidos a la comunidad con

el apoyo de la corporación “Paisajes Rurales”.

• Producción de abono orgánico a través de un proceso de compostaje, a partir de

los residuos de la fabricación de azúcar y producción de alcohol. Este abono tiene

beneficios físicos, químicos y biológicos en el suelo, mejorando su estructura. Se

fijó como objetivo consumir mínimo 19kg de residuos orgánicos por cada quintal

de azúcar producido.

• Inclusión de la agricultura de precisión parar garantizar el uso o aplicación de sólo

los materiales necesarios por hectárea sembrada en caña.

• Reducción del consumo de agua para riego, fijando como objetivo el uso de

1317m /ha mes, lo que representa una reducción del 34% frente al consumo del

periodo anterior. Para el logro de la meta se utilizan diversos mecanismos de riego

tales como: tubería con ventanas, canal abierto, aspersión, goteo, pivote central y

ecorriego.

• Aprobación por la autoridad ambiental del plan de contingencia de los sistemas

de control de emisiones atmosféricas.

• Establecimiento de objetivos para mantener las emisiones en un máximo de 2,800

mg/m3 SO2, 760 mg/m3 SOx , material particulado 200 mg/m3 y 270 kilogramos

de CO2/ ton de azúcar.

• Reducción de uso de agroquímicos mediante el uso de estrategias no químicas.

• Aplicación de compost para contrarrestar la salinidad propia de los suelos en la

región del Valle del Cauca, por sus características arcillosas y básicas. (Ingenio

Providencia, 2019)

Responsabilidad Social: En el Sector Agroindustrial de la Organización Ardila Lülle,

estamos comprometidos en la búsqueda de programas que contribuyan a mejorar la calidad

de vida de nuestros trabajadores y sus familias. Con la participación del Estado, la

comunidad, la academia y la empresa privada aportamos al mejoramiento continuo de las

comunidades donde nos encontramos instalados. (Ingenio Providencia, 2019)

En el desarrollo de nuestra actividad diaria, hacemos nexos con clientes, proveedores,

contratistas, autoridades y comunidad en general. Somos ambientalmente responsables en el

más alto nivel y somos un buen vecino. (Ingenio Providencia, 2019)

Las acciones que evidencian nuestro compromiso social están enfocadas hacia tres áreas

principales: Educación, fomento al deporte y apoyo a programas de prevención de consumo

de alcohol y sustancias psicoactivas. (Ingenio Providencia, 2019)

Page 55: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

55

2.1 MARCO CONTEXTUAL

Se presenta el marco contextual, conformado por: el marco sectorial a nivel mundial y

nacional, el marco institucional y geográfico, donde se presentan las características más

importantes de sector azucarero en el país, así como las instituciones encargadas de la

industria y la ubicación geográfica a nivel nacional de los ingenios azucareros.

2.1.1 Sectorial: Sector azucarero en el Mundo

Hablar del azúcar es básicamente de la caña de azúcar. El cultivo y la extracción, no se

desarrolla hasta la época de Napoleón. La ruta de la caña nació en Nueva guinea y llegó hasta

la India, de donde se extendió a China y al próximo Oriente. Fueron precisamente los

pioneros en probar su sabor. (Azúcar El Salvador, 2013)

Las primeras referencias históricas del azúcar se remontan al año 4500 AC. Mucho tiempo

después, hacia el año 510 AC, el azúcar llego hasta Persia. A Europa llego en el siglo IV

antes de Cristo, gracias a los viajes y conquistas de Alejandro Magno a través de Asia. Más

tarde los griegos la dejan en herencia a los romanos, que la denominaron ‘sal de la India’.

(Azcoytia, 2011)

En el Siglo VII de nuestra era se marca un hito importante en la difusión del consumo del

azúcar. Son los árabes, tan aficionados al dulce, los que, al invadir las regiones del Tigris y

Éufrates, descubren las infinitas posibilidades que presenta. Estos lo introducen en las zonas

recientemente conquistadas, cultivando la caña de azúcar en Siria, Egipto, Chipre, Rodas y

todo el Norte de África. Es precisamente allí, donde los químicos egipcios perfeccionan su

procesado y la refinan. Continua la expansión de su consumo a través de los viajes de los

comerciantes venecianos y un siglo más tarde, a través de las Cruzadas a Tierra Santa, se da

a conocer este alimento en todo el mundo cristiano. (Rosenzvaig, 1989)

Cuando se descubre América, el azúcar viaja en manos de los conquistadores españoles a

Santo Domingo, donde se cultiva a gran escala, llegando más tarde a Cuba y México.

Paralelamente los españoles expanden su cultivo a zonas asiáticas, como las Filipinas y

archipiélagos del Pacifico. Los portugueses la introducen a Brasil, los franceses a las colonias

del Océano Indico y los holandeses a las Antillas. (Perez Vidal, 1973)

A finales del siglo XVII la producción y consumo de azúcar de caña se encontraba extendido

prácticamente por todo el mundo. Las colonias se habían convertido en los principales

productores mundiales de azúcar y la lucha por su independencia amenazaba el

abastecimiento de Europa. (Rosenzvaig, 1989)

Así a comienzos del siglo XIX Napoleón Bonaparte impulsó a través de sus campañas, la

difusión del alimento y potencio la construcción de azucareras en Francia, políticas que

siguieron otras naciones de Europa y Alemania. (Sidney W., 1985)

Page 56: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

56

2.1.2 Sectorial: Sector azucarero en Colombia

La industria azucarera colombiana está ubicada en el valle geográfico del río Cauca, desde

Santander de Quilichao, en el norte del departamento del Cauca, atravesando el departamento

del Valle del Cauca por su zona plana, hasta La Virginia, en el departamento de Risaralda.

(Asocaña, 2019)

Su área de influencia cubre más de 47 municipios del Cauca, Valle del Cauca, Risaralda,

Caldas y Quindío. Esta región ofrece condiciones especiales para la siembra y cosecha de la

caña de azúcar a lo largo de todo el año debido a sus ventajas agroclimáticas. (Asocaña,

2019)

El área sembrada en caña de azúcar en el año 2017 fue de 243,232 hectáreas, con 286 mil

trabajadores vinculados a la actividad del sector, con una producción de 2,2 millones de

toneladas de azúcar y una venta en el mercado nacional de 1.5 millones de toneladas. Para

este mismo año se exportaron 703 mil toneladas de azúcar se exportaron a más de 60 países

por un valor de 362 millones de dólares, después del café, las flores, el banano y el aceite de

palma, es la agroindustria que más divisas genera al país. El 75% de la tierra pertenece a más

de 2,750 proveedores de caña, el 25% restante a 14 ingenios azucareros. (Asocaña, 2018)

Dichos cultivadores abastecen a 12 ingenios de la región (Cabaña, Carmelita, Manuelita,

María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, San Carlos, Tumaco, Riopaila-Castilla, Incauca

y Providencia). Desde 2005, cinco de los doce ingenios tienen destilerías anexas para la

producción de alcohol carburante (Incauca, Manuelita, Providencia, Mayagüez y Risaralda).

(Asocaña, 2019)

En la siguiente figura se puede observar la ubicación de los 12 ingenios azucareros entre la

cordillera central y la occidental.

Figura 11 Área geográfica ingenios azucareros en Colombia

Fuente: (Asocaña, 2019)

Page 57: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

57

2.1.3 Institucional: Ingenios Azucareros Colombianos

En la búsqueda de información se encontró que, los ingenios azucareros en Colombia tienen

el apoyo de instituciones que fomentan el desarrollo sostenible y empresarial creadas por el

mismo gremio, las entidades son las siguientes:

Asocaña: Está integrada por ingenios y cultivadores de caña. Hacen parte de Asocaña los

ingenios azucareros: Cabaña, Carmelita, Del Occidente, Manuelita, María Luisa, Mayagüez,

Pichichí, Risaralda, San Carlos, Riopaila-Castilla, Incauca y Providencia; además un número

importante de cultivadores de caña de azúcar de la región. (Asocaña, s.f.).Asocaña representa

el sector agroindustrial de caña a nivel nacional e internacional, coordina proyectos

sectoriales, elabora informes azucareros especializados, brinda asesoría a afiliados en temas

económicos, de mercados, ambientales, informática, sociales y jurídicos, apoya la

elaboración y ejecución de políticas ambientales y sociales en el sector Agroindustrial de la

Caña. (sector Agroindustrial de la Caña, 2020)

Cenicaña (Centro de Investigación de la Caña de Azúcar): organismo científico creado en

1977 con aportes privados de ingenios y cultivadores, como respuesta a la necesidad de tener

un frente común en materia de investigación (Asocaña, s.f.).Cuya misión es contribuir al

desarrollo, competitividad y sostenibilidad del sector agroindustrial de la caña de azúcar de

Colombia, mediante la generación de conocimiento y la innovación tecnológica con base en

un sistema integrado de gestión para que el sector sobresalga en el mejoramiento

socioeconómico y en la conservación ambiental de las zonas productoras de caña de azúcar

(Cenicaña, 2014 ).

Tecnicaña (Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar): responsable de la

permanente capacitación y transferencia de tecnología hacia los técnicos del sector (Asocaña,

s.f.).su misión es el fortalecimiento profesional y técnico de sus asociados y de las

organizaciones a través de mecanismos para la difusión del conocimiento en el sector

agroindustrial de la caña de azúcar (Tecnicaña, 2020).

CIAMSA: (Comercializadora Internacional de Azucares y Mieles S.A). Fue constituida en

mayo de 1961, por integrantes de la industria azucarera colombiana, basada en las

necesidades e intereses de dicho sector. En el año 1981 la sociedad recibió su inscripción en

el registro de las comercializadoras internacionales y por ello su razón social se modificó a

Sociedad Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles S.A. CIAMSA.CIAMSA es

un aliado estratégico que genera valor a los diferentes grupos de interés, mediante la

prestación de servicios logísticos integrales, la comercialización internacional de azúcar y la

distribución de insumos para la agroindustria. (Coemercializadoras Internacional de

Azucares y Mieles S.A, 2020)

Por otra parte, Fedebiocombustibles, es otra entidad que se relaciona con el sector azucarero

debido a que contribuye con la implementación de biocombustibles en Colombia y el

desarrollo de energías alternativas, limpias y eficientes, teniendo aplicación en el desarrollo

de bioetanol a partir de la caña de azúcar. Su misión es contribuir a crecimiento sostenible de

la industria de los biocombustibles en Colombia, mediante la representación de los intereses

de sus agremiados y la gestión de la política sectorial (fedebiocombustibles, 2020).

Page 58: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

58

2.1.4 Geográfico: Distribución a nivel Nacional de ingenios Azucareros y plantas

de Etanol.

Colombia es considerado uno de los principales productores de azúcar en el mundo, debido

a condiciones climáticas excepcionales que permite una producción continua de azúcar

durante el año.

Sus aéreas sembradas para la producción de azúcar y etanol están ubicadas en área geográfica

del Rio Cauca, donde los ingenios y las destilerías operan. Colombia produce cerca de dos

millones cuatrocientas mil toneladas de azúcar al año en 230.000 hectáreas sembradas

(Sociedad Comercializadora internacional de Azucares y Mieles S.A, 2017).

En el siguiente mapa se puede observar los ingenios azucareros en el territorio nacional,

ubicados principalmente en el Valle del Cauca.

Figure 12 Distribución a nivel Nacional de ingenios Azucareros.

Fuente: (Coemercializadoras Internacional de Azucares y Mieles S.A, 2020)

Page 59: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

59

En Colombia existen actualmente 7 plantas de alcohol carburante (Etanol) en

funcionamiento, divididas en 4 departamentos del país: Cauca, Meta, Valle del Cauca y

Risaralda. Con una capacidad total de producción instalada de 2.150.000 etanol(L/día). Se

incluye la planta de etanol a base de yuca como materia prima en Puerto López, Meta, como

una capacidad de 500.000 litros por día. En total la capacidad de etanol producida a partir de

la caña de azúcar es aproximadamente de 1.650.000 litros por día.

A continuación, en la Figura 13 se puede observar la distribución de las plantas de etanol a

nivel nacional.

Figura 13 Distribución de plantas de etanol en Colombia Fuente: (Biocombustibles , 2013)

Page 60: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

60

2.2 MARCO LEGAL

En la siguiente tabla se puede identificas los diferentes decretos y leyes correspondientes al

subsector caña de azúcar y producción de la industria azucarera.

Tabla 8 Marco Legal

NORMA OBJETO ENTE QUE LA EMITE

AGROQUIMICOS

DECRETO NO. 4368 DICIEMBRE 4 DE 2006

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto No. 1843 de1991, sobre aplicación aérea de plaguicidas.

Ministerio de protección social

RESOLUCIÓN NO. 1068 ABRIL 24 DE 1996

Manual Técnico en Materia de Aplicaciones de Insumos Agrícolas.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

RESOLUCIÓN NO. 00099 SEPTIEMBRE 12 DEL2000.

Por la cual se expiden normas sobre aplicación por vía aérea y terrestre de plaguicidas en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

RESOLUCIÓN NO.

3079 OCTUBRE 19 DE 1995.

Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria,

comercio y aplicación debió insumos y productos afines, de abonos o fertilizantes, acondicionadores de suelo y plaguicidas.

Instituto Colombiano

Agropecuario ICA

RESOLUCIÓN 1068 ABRIL 24 DE 1996.

Por el cual se adopta el Manual Técnico en materia de aplicación de insumos agrícolas.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

DECRETO 1843 DEL 22 DE JULIO DE 1991

Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de

plaguicidas.

Ministerio de Salud

RESOLUCION 0189 DEL 15 DE JULIO DE 1994

Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Ministerio del Medio Ambiente.

RESOLUCION 3079 DEL 19 DE OCTUBRE DE 1995

Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de bioinsumos y productos afines, de abonos o fertilizantes, acondicionadores de suelo y

plaguicidas.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

RESOLUCION 1068 DEL 24 DE ABRIL DE 1996

Manual Técnico en Materia de Aplicaciones de Insumos Agrícolas

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

LEY 430 DEL 16 DE ENERO DE 1998.

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a desechos peligrosos.

Legislación Colombiana

RESOLUCION 00099 DEL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2000

Por la cual se expiden normas sobre aplicación por vía aérea y terrestre de plaguicidas en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca.

Instituto Colombiano Agropecuario ICA

RESOLUCIÓN 0970 DEL 30 DE OCTUBRE DE 2001

Por la cual se establecen los requisitos, condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo los cuales se debe realizar la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos de producción de Clinker de plantas cementeras

Ministerio del Medio Ambiente

RECURSO HÍDRICO

LEY 373 JUNIO 06 DE 1997

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Congreso de Colombia

DECRETO - LEY 2811 DICIEMBRE 18 DE

1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente

Presidencia de la República

DECRETO NÚMERO 1575 MAYO 09 DE 2007.

Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano.

Ministerio de la Protección Social

ACUERDO NO. 14 DEL 23 DE

NOVIEMBRE DE 1976

Por el cual se dictan normas sobre el control de la contaminación de las aguas en la cuenca del río Cauca

dentro del territorio de jurisdicción de la CVC.

Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC.

Page 61: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

61

ACUERDO NO. 020 DEL 14 DE AGOSTO

DE 1979

Por el cual se reglamentan las aguas subterráneas en el área de jurisdicción de la CVC

Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC.

DECRETO 2857 DEL 13 DE OCTUBRE DE 1981.

Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2º, Capítulo III del Decreto-Ley 2811 de 1.974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

Secretaria del Senado de la República

LEY 373 DEL 6 DE JUNIO DE 1997.

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Ministerio de Ambiente

RESOLUCION 567 DEL 24 DE OCTUBRE DE 1997

Por la cual se reglamenta el aprovechamiento de las aguas en el territorio de REGIONAL de la CARDER, y se dictan medidas para su protección.

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER.

DECRETO 475 DEL 10 DE MARZO DE 1998

Por el cual se expiden normas técnicas de calidad de agua potable.

Ministerio de Salud

ACUERDO 005 DEL 24 DE NOVIEMBRE

DE 1998

Por medio de la cual se establecen las metas de vertimientos líquidos para el período de 1998-2003

Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC

ACUERDO 002 DE MARZO DE 2000

Por medio de la cual se reglamenta la inversión del 1% parágrafo único del artículo 43 de la Ley 99 de 1993.

Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC

RECURSOS NATURALES

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

Congreso de Colombia

ACUERDO 003 FEBRERO 19 DE 2004

por la cual se declara la emergencia fitosanitaria en una zona productora de caña de azúcar del Valle del Cauca Por la cual se señalan las directrices de organización de las Asociaciones de Usuarios y establece el reglamento

básico para el funcionamiento de los Distritos de Adecuación de Tierras de pequeña, mediana y gran escala.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER

MANEJO Y CONSERVACION DE RECURSOS FORESTALES

DECRETO 1791 DEL 4

DE OCTUBRE DE 1996

Por medio del cual se establece el régimen de

aprovechamiento forestal

Ministerio de Medio Ambiente

ACUERDO NO. 18 DEL 16 DE JUNIO DE 1998

Por medio del cual se expide el Estatuto de Bosques y Flora Silvestre de la CVC.

de la regional autónoma del valle del cauca cvc.

RESIDUOS SOLIDOS

RESOLUCION 0541 DEL 14 DE DICIEMBRE DE 1994

Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Ministerio de Medio Ambiente

DECRETO 605 DEL 27 DE MARZO DE 1996

Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Ministerio de Medio Ambiente

DECRETO 2676 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2000

Por medio de la cual se reglamenta ambiental y sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas.

Ministerio de Medio Ambiente

GESTION DEL AIRE

DECRETO 002 DEL 11 DE ENERO DE 1982 DEL

Por el cual se reglamentan parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1.979 y el Decreto Ley 2811 de 1.974, en cuanto a emisiones atmosféricas

Ministerio de Salud.

RESOLUCIÓN 08321 DEL 4 DE AGOSTO

DE 1983

Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y bienestar de las

personas, por causa de la producción y emisión de ruidos

Ministerio de Salud

Page 62: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

62

RESOLUCION 898 DEL 23 DE AGOSTO

DE 1995

Por la cual se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en

hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Ministerio de Medio Ambiente.

DECRETO 2107 DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1995

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. (Azufre en crudos pesados y normas sobre emisiones vehiculares – Diesel)

Ministerio de Medio Ambiente.

RESOLUCION 005 DEL 9 DE ENERO DE 1996

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o Diesel, y se define los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones.

Ministerio de Medio Ambiente.

RESOLUCION NUMERO 125 DEL 7 DE FEBRERO DE 1996

Por la cual se adiciona la resolución. 898 de agosto 23 de 1995 en la que se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados

en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos automotores.

Ministerio de Medio Ambiente.

RESOLUCIÓN NO. 0781 DE ABRIL 16 DE 1996

Por la cual se otorga un permiso de quema abierta controlada en zona rural para el Ingenio Risaralda S.A.

Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS

RESOLUCIÓN NO.

1004 DE JULIO 26 DE 1996

Por la cual se resuelve un recurso de reposición respecto

al permiso de quema abierta controlada otorgado a través de la resolución No. 0781 de 16 de abril de 1996 de Corpocaldas.

Corporación Autónoma Regional

de Caldas CORPOCALDAS

RESOLUCIÓN 909 DEL 20 DE AGOSTO DE 1996

Por la cual se modifica parcialmente la Res. 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminasteis producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen los equipos y

procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones

Ministerio de Medio Ambiente.

DECRETO 1697 DEL 27 DE JUNIO DE 1997

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. (Aspectos sobre combustibles)

Ministerio de Medio Ambiente.

RESOLUCION 0619

DEL 7 DE JULIO DE 1997

Por la cual se establecen parcialmente los factores a

partir de los cuales se requiere permiso de emisión para fuentes fijas.

Ministerio de Medio Ambiente.

RESOLUCIÓN DG 048 DEL 11 DE FEBRERO DE 1998

Por la cual se expide un permiso colectivo de emisiones por quemas de caña y se imponen unas condiciones

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

RESOLUCIÓN 0005 DE ENERO 15 DE 1999

Por la cual se expide un permiso colectivo de emisiones por quemas de caña y se imponen unas condiciones.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

RESOLUCIÓN 239 DE MARZO 12 DE 1999

Por la cual se otorga un permiso de emisión atmosférica para realizar quemas abiertas controladas.

Corporación Autónoma regional de Risaralda CARDER

RESOLUCIÓN DG 044 DE FEBRERO 2 DE 2000

Por medio de la cual se establece la metodología para calcular el monto de las multas por infracciones a las normas ambientales por vertimientos líquidos y emisiones por quemas de caña de azúcar.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

LEY 693 DE SEPTIEMBRE 19 DE 2001

Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras disposiciones

Congreso de Colombia

TASAS AMBIENTALES

ACUERDO C.D NO. 15 DEL 28 DE JULIO DE 1995

Por el cual se establecen las tasas por la explotación de los cauces y lechos de los ríos en el área de jurisdicción de la CVC.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

Page 63: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

63

ACUERDO C.D NO. 16 DEL 28 DE JULIO DE

1995

Por el cual se adopta la estructura de tasas para el cobro por utilización de aguas superficiales y aguas

subterráneas que deben cancelar los usuarios en el área de la jurisdicción de la CVC.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

NORMA OBJETO ENTE QUE LA EMITE

DECRETO 901 DEL 1 DE ABRIL DE 1997

Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de vertimientos puntuales y se establecen las

tarifas de éstas

Corporación Autónoma Regional del Orinoquia CORPOORINOQUIA

RESOLUCION 0273 DEL 1 DE ABRIL DE 1997

Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST).

Ministerio de Medio Ambiente.

ACUERDO C.D NO. 37

DEL 15 DE JULIO DE 1999

Por el cual se ordena una revisión en relación con el

sistema de evaluación y cobro de las tasas retributivas y se mantiene el factor regional.

Corporación Autónoma Regional

del Valle del Cauca CVC.

RESOLUCIÓN D.G. NO. 044 DE FEBRERO 2 DE 2000

Por medio de la cual se establece la metodología para calcular el monto de las multas por infracciones a las normas ambientales por vertimientos líquidos y emisiones por quemas de caña de azúcar.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.

LEY 633 DE 2000. Por medio de la cual se fijan las tarifas de licencias

ambientales y otros instrumentos de control ambiental (Artículo 96)

Estatuto Tributario

RESOLUCION 2246 DEL 17 DE JULIO DE 1998

Por la cual se acredita un organismo de certificación en normas ISO 14001 (ICONTEC).

Ministerio de Desarrollo Económico.

RESOLUCION 00023 DEL 17 DE MARZO

DE 1999

Por la cual se declara en alerta sanitaria al cultivo de la caña de azúcar en el Valle Geográfico del río Cauca por

la presencia del Caligo Ilioneus

Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Fuente: Compilado por autor

Teniendo en cuenta lo anterior en la siguiente tabla se encuentra la normatividad ICONTEC

establecida por los ingenios azucareros para alcanzar una producción más limpia,

ecoeficiencia, y un desarrollo sostenible.

Tabla 9 Normatividad del Sistema de Gestión del Ingenio Azucarero

NOMBRE NORMA DESCRIPCION

Gestión de

Calidad

NTC ISO 9001:2015 El Ingenio tiene como política Satisfacer competitivamente a los

clientes, suministrando productos y servicios que respondan a sus

necesidades y expectativas en términos de Calidad e Inocuidad; a

través de un mejoramiento continuo que permita transferir el

conocimiento a toda la cadena de valor del proceso productivo,

mediante el aseguramiento de los recursos y el cumplimiento legal,

normativo y reglamentario, en el contexto de la libre competencia.

Certificación

sellos de

conformidad de producto

(azucares -

alcohol)

NTC 2085: Azúcar

blanco especial NTC 778:

Azúcar refinado NTC 607 Azúcar crudo

NTC 611: Azúcar blanco

El ente certificador ICONTEC otorgó los sellos de conformidad de

producto para los azúcares crudo, blanco, blanco especial y refinado

bajo las normas NTC 607, NTC 611, NTC 2085 y NTC 778 respectivamente, y sello con reglamento técnico para el etanol

anhidro combustible desnaturalizado bajo la resolución 0789 del 20

de 20 de mayo de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible – Ministerio de Minas y Energía

Certificación en

el sistema de

gestión bajo la

NTC ISO 14001:2015 El alcance de la certificación está para las actividades de Cultivo y

Cosecha de Caña de Azúcar. Fabricación de alcoholes de caña.

Fabricación de azúcares granulados y mieles de caña.

Page 64: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

64

norma NTC ISO

14001

Como política de Medio Ambiente el Ingenio tiene definido Prevenir

la contaminación y mejorar el desempeño ambiental bajo los

Principios de ecoeficiencia y Sostenibilidad, procurando mitigar y/o

minimizar los impactos asociados con relación a la generación de

residuos sólidos y líquidos, emisiones atmosféricas, vertimientos y

uso de los recursos naturales e insumos. Garantizando así, el

cumplimiento legal, normativo, reglamentario y los demás

compromisos y convenios a los que la Organización se adhiera o

suscriba con sus partes interesadas.

Certificación del inventario de

emisiones de

gases de efecto

invernadero bajo

la norma NTC

14064-1

NTC 14064-1:2006 El Ingenio cuenta con la implementación de los requisitos de la norma ISO 14064-1:2006 para la certificación en huella de carbono

del alcohol. El organismo de certificación mexicano Sustainable

Solutions International (SSI), es quien verifica el Inventario de

emisiones de GEI y se encuentra acreditado por la Entidad Mexicana

de Acreditación (EMA) con el registro No. GEI 005/15.

Gestión de

calidad

certificación en el sistema

de gestión de calidad bojo

la norma NTC ISO

9001:2015.

El Ingenio tiene como política Satisfacer competitivamente a los

clientes, suministrando productos y servicios que respondan a sus

necesidades y expectativas en términos de Calidad e Inocuidad; a

través de un mejoramiento continuo que permita transferir el

conocimiento a toda la cadena de valor del proceso productivo,

mediante el aseguramiento de los recursos y el cumplimiento legal, normativo y reglamentario, en el contexto de la libre competencia.

Certificación

sellos de

conformidad de

producto

(azucares -

alcohol):

NTC 2085: Azúcar

blanco especial

NTC 778: Azúcar

refinado

NTC 607 Azúcar crudo

NTC 611: Azúcar blanco

El ente certificador ICONTEC otorgó los sellos de conformidad de

producto para los azúcares crudo, blanco, blanco especial y refinado

bajo las normas NTC 607, NTC 611, NTC 2085 y NTC 778

respectivamente, y sello con reglamento técnico para el etanol

anhidro combustible desnaturalizado bajo la resolución 0789 del 20

de 20 de mayo de 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible – Ministerio de Minas y Energía.

Certificación en

el sistema de

gestión bajo la

norma NTC ISO

14001

NTC ISO 14001: El

alcance de la certificación

está para las actividades

de Cultivo y Cosecha de

Caña de Azúcar. Fabricación de alcoholes

de caña. Fabricación de

azúcares granulados y

mieles de caña.

Como política de Medio Ambiente el Ingenio tiene definido Prevenir

la contaminación y mejorar el desempeño ambiental bajo los

Principios de ecoeficiencia y Sostenibilidad, procurando mitigar y/o

minimizar los impactos asociados con relación a la generación de

residuos sólidos y líquidos, emisiones atmosféricas, vertimientos y uso de los recursos naturales e insumos. Garantizando así, el

cumplimiento legal, normativo, reglamentario y los demás

compromisos y convenios a los que la Organización se adhiera o

suscriba con sus partes interesadas.

Certificación del

inventario de

emisiones de

gases de efecto

invernadero bajo

la norma NTC

14064-1

NTC 14064-1 El Ingenio cuenta con la implementación de los requisitos de la

norma ISO 14064-1:2006 para la certificación en huella de carbono

del alcohol. El organismo de certificación mexicano Sustainable

Solutions International (SSI), es quien verifica el Inventario de

emisiones de GEI y se encuentra acreditado por la Entidad Mexicana

de Acreditación (EMA) con el registro No. GEI 005/15.

Fuente: Compilado por autores, 2020

Page 65: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

65

3. MARCO METODOLÓGICO

En este proyecto se definió para la recolección de la información el método de investigación:

descriptivo, con un enfoque mixto ya que de acuerdo con lo definido por el autor Roberto

Sampieri, este tipo de enfoque, implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y

vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder a un planteamiento del problema. (Sampieri, Fernandez, &

Baptista, 2014)

3.1 ESTRUCTURA METODOLÓGICA PRINCIPAL

A continuación, se describe la metodología mediante una matriz, relacionando las fases con

objetivos, actividades y herramientas

Tabla 10 Plan de trabajo del proyecto

FASE OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES DE LOS

OBJETIVOS

INSTRUMENTOS

METODOLÓGICOS

1 Estructurar el estado del arte del análisis del ciclo de vida.

Revisión del análisis del ciclo de vida en los ingenios azucareros en Colombia Estudio de la estructura de los agentes sociales alrededor del ciclo de vida del azúcar.

Identificación y comprobación de las distintas líneas de investigación existentes sobre el análisis del ciclo de vida

Proponer una matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida para un ingenio azucarero en Colombia Elaborar un mapa conceptual general de las perspectivas de análisis del ciclo de vida en

ingenios azucareros del mundo.

2 Analizar la actualización de la ISO 14001:2015 respecto al tema de ciclo de

vida

Análisis de los procedimientos para el proceso productivo del azúcar en Colombia

Identificar los ingenios azucareros que apliquen una perspectiva del ciclo de vida según la ISO 14001:2015

Tabla de comparación del ACV en los ingenios azucareros que existen a nivel nacional.

Tabla de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que aplican una perspectiva de ciclo de vida y los que no.

3 Estructurar una guía de

análisis de ciclo de vida, para aplicar a un Ingenio Azucarero.

Determinar cuáles ingenios

azucareros pueden aplicar la guía metodológica para aplicar una perspectiva del ciclo de vida en su organización.

Diagramas de flujo de entradas y

salidas de los procesos y procedimientos del ingenio azucarero Matriz de aspectos e impactos del producto. Guía metodológica para el ingenio

azucarero seleccionado y soporte de la propuesta

Fuente: Compilado por autores, 2020

Page 66: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

66

3.2 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

A continuación, se describen los instrumentos empleados para el análisis y desarrollo de cada

fase, el plan general de investigación se basa a partir de 3 fases, en donde se pretende dar

solución al planteamiento del problema y dar cumplimiento a los objetivos establecidos.

3.2.1 Fase 1: Estructurar el estado del arte del análisis del ciclo de vida.

3.2.1.1 Actividad 1: Revisión del análisis del ciclo de vida en los ingenios azucareros

en Colombia.

Para crear la matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida de cada

ingenio azucarero, es necesario llevar a cabo una consulta de revisión bibliográfica para que

sea aplicada al tema del proyecto, se inició por un proceso de búsqueda y selección de

diferentes documentos y fuentes de información más relevantes para dar respuesta al

planteamiento del problema.

3.2.1.2 Actividad 2: Estudio de la estructura de los agentes sociales alrededor del ciclo

de vida del azúcar.

Para realizar el estudio de la estructura de los agentes sociales que rodean el ciclo de vida del

azúcar, se tuvo que hacer una revisión de los procesos y procedimientos de los ingenios

azucareros, en Colombia, y analizar cada etapa que los compone y los impactos que conlleva

cada uno, y con esto determinar la perspectiva del Análisis del Ciclo de Vida para un ingenio

azucarero colombiano.

3.2.1.3 Actividad 3: Identificación y comprobación de las distintas líneas de

investigación existentes sobre el análisis del ciclo de vida.

Es necesario identificar las diferentes líneas estratégicas e investigativas que existen para

hacer un análisis de ciclo de vida en el proceso productivo de los ingenios azucareros a nivel

general, para establecer la perspectiva del ACV que se puede aplicar en un ingenio azucarero

de Colombia

3.2.1.4 Actividad 4: Indagación de las perspectivas de análisis del ciclo de vida en

ingenios azucareros del mundo

Según la norma ISO 14001:2015, aparece el concepto de la perspectiva del análisis del ciclo

de vida para las organizaciones y así establecer es estudio, previo a un ACV, con esto se

determina la viabilidad de estudio y se fomenta la indagación y consulta sobre las

organizaciones y los posibles impactos que le general al ambiente.

Page 67: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

67

Descripción de las columnas

Proceso: Es la secuencia de pasos para realizar el análisis del ciclo de vida al ingenio

azucarero, que se enfoca en lograr algún resultado específico de la actividad a realizar.

Procedimiento: Método para ejecutar cualquier proceso, que se haga en el ingenio azucarero

para la elaboración del azúcar

Alcance (meta): Son las metas a largo plazo establecidas por el análisis del ciclo de vida

realizado, para el seguimiento, control y evaluación de cada estrategia.

Impacto: Hace referencia a aquel momento en que un objeto, proceso, procedimiento o

elemento que se haga durante la creación del azúcar, y se impone de manera violenta y/o

fuerte contra otro objeto, proceso, procedimiento, etc.

Área de mejora: Un área de mejora es un conjunto de aspectos de la organización de la

actividad y sus interrelaciones que no funciona o funciona de manera inefectiva; es decir, no

es eficaz y/o no es eficiente.

Tabla 11 Matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida para un ingenio azucarero en Colombia

Proceso

Procedimiento Área de mejora

Impacto

Alcance(meta) Ambiental Económico Social

Fuente: Compilado por autores

3.2.2 Fase 2: Analizar la actualización de la ISO 14001:2015 respecto al tema de

ciclo de vida.

3.2.2.1 Actividad 1. Análisis de los procesos y procedimientos para la fabricación del

azúcar en los ingenios azucareros de Colombia

Es importante detallar cuál es el proceso y procedimientos para generar análisis de datos para

la toma de decisiones derivado de la fabricación de azúcar, para esto es necesario definir un

paso a paso de la mano de la actualización de la norma ISO 14001:2015

a) Definir el problema: Para plantear una solución basada en datos, la clave más

importante para recibir los resultados esperados es definir el problema en una

forma clara y concreta.

b) Conocer los datos del ingenio: Identificar qué conjunto de datos, estudios,

características tiene el ingenio azucarero, de dónde provienen y su

disponibilidad.

c) Hacer un análisis reproducible derivado del Ciclo P.H.V.A.: Como muchas

veces la intención de un análisis es comunicar una evidencia o hecho mediante

Page 68: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

68

datos, es importante que las demás personas involucradas sepan exactamente

cuál es el objetivo de la organización.

3.2.2.2 Actividad 2. Identificar los ingenios azucareros que apliquen una perspectiva

del ciclo de vida según la ISO 14001:2015

Para crear la matriz de comparación del ACV en los ingenios azucareros, es necesario realizar

una búsqueda de información segundaria que permita identificar la perspectiva del análisis

de ACV utilizado en ingenios azucareros a nivel nacional.

Este tipo de matriz identifica la aplicabilidad que se está ejecutando en cuanto a la perspectiva

del análisis del ciclo de vida en los ingenios Azucareros.

Descripción de columnas

Nombre del Ingenio Azucarero: se refiere a la identificación de los ingenios Azucareros

que dentro su política ambiental considera el análisis de ciclo de vida como una herramienta

para investigar y evaluar los impactos ambientales.

Atributo: Las ventajas o utilidades del ACV del ingenio azucarero que comprende la

exposición de los motivos por el cual se desarrolla, la amplitud y profundidad de este.

Análisis de inventario del ciclo ACV: Esta fase incluye la identificación de las entradas

(consumo de recursos) y salidas (emisiones al aire, suelo y aguas y generación de residuos)

del sistema del producto (proceso productivo del azúcar).

Interpretación: la cual incluye la combinación de los resultados con la finalidad de extraer,

de acuerdo con los objetivos y alcance del estudio, conclusiones acerca del estado de la

perspectiva de ACV en cada ingenio Azucarero.

Tabla 12 Tabla de comparación ACV

Perspectiva del análisis de ciclo de vida en los ingenios Azucareros a nivel nacional

Nombre del

Ingenio

Azucarero

Atributo Análisis del

ACV

Interpretación o conclusión del

estado del ACV

Fuente: Compilado por autores

Para la creación de la tabla comparativa de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros

es necesario identificar por medio de la tabla 8 cuales ingenios azucareros no aplican una

perspectiva de análisis del ciclo de vida según la norma ISO 14001:2015.

Page 69: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

69

Esta tabla nos ayuda a registrar las ventajas y desventajas que tiene cada ingenio azucarero

al no aplicar una perspectiva de análisis del ciclo de vida y sus recomendaciones por si

decidieran adaptarla a su organización.

Descripción de columnas

Ingenio: Se refiere a la identificación de los ingenios Azucareros que dentro su política

ambiental no considera el análisis de ciclo de vida en sus organizaciones.

Ventajas: Establece los aspectos positivos de la organización para adaptar una perspectiva

Análisis del Ciclo de Vida

Desventajas: Establece los aspectos positivos de la organización para adaptar una

perspectiva Análisis del Ciclo de Vida

Recomendación: Es donde se determina como puede beneficiar a la organización la

aplicación de una perspectiva del análisis del ciclo de vida

Tabla 13 Tabla de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que no aplican una perspectiva de ACV

INGENIO VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIÓN

Fuente: Compilado por autores

3.2.3 Fase 3 Estructurar una guía de análisis de ciclo de vida, para el ingenio

Azucarero.

3.2.3.1 Actividad 1: Seleccionar a través de información secundaria un ingenio

azucarero para establecer la guía metodológica

Para seleccionar información secundaria es importante establecer el origen de sus fuentes

bibliográficas y así mismo obtener una información y unos datos estables, confiables y

seguros.

Algunos ejemplos de fuentes secundarias pueden ser: Índices, mapas mentales, mapas

conceptuales, críticas, comentarios, opiniones, revistas, enciclopedias, bibliografías, tablas,

entre otras.

Se puede decir que las fuentes de información secundarias son realizadas a partir del estudio,

la interpretación y el análisis de las fuentes primarias.

Page 70: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

70

Esto quiere decir que existe una relación mutua entre las fuentes primarias y secundarias, por

ende, si una fuente primaria es confiable entonces hay mucha posibilidad que la fuente

secundaria lo sea.

Diagrama de flujo de entradas y salidas

Para realizar el diagrama de flujo de entradas y salidas es necesario analizar los procesos

productivos para la fabricación del azúcar en los ingenios azucareros, por medio una revisión

de información bibliográfica encontrada en las diferentes páginas de los ingenios con el fin

de unificar los procesos productivos.

Este diagrama de flujo permite identificar el proceso al cual es sometida la caña de azúcar

para obtener el producto final. La caña de azúcar pasa por procesos físico- químicos y

biológicos para ser transformada en azúcar, alcohol y energía.

Descripción de columnas

Símbolo: Hace referencia al símbolo utilizado para representar cada función en el diagrama

de flujo.

Nombre: El nombre dado para cada símbolo que representa una función o dirección dentro

del diagrama de flujo.

Función: La función dada para cada símbolo que representa cada paso del proceso

productivo al cual se es sometida la caña de azúcar para la producción de azúcar, alcohol y

energía.

Tabla 14 Diagrama de flujo

SÍMBOLO NOMBRE FUNCIÓN

Inicio / final Representa el inicio y el final de un proceso

Línea de flujo Indica el orden de la ejecución de las operaciones. La

flecha indica el siguiente proceso.

Entrada / salida Representa la entrada y salida de materia al proceso

productivo.

Proceso Representa cualquier tipo de operación dentro del

proceso productivo.

Símbolo de residuo

aprovechable

El símbolo representa un residuo aprovechable para

compostaje

Símbolo de entrada

Manual.

Representa un paso en el que se ingresa materia o

energía de una forma manualmente.

Símbolo de

preparación

Representa un ajuste a otro paso en el proceso

Page 71: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

71

SÍMBOLO NOMBRE FUNCIÓN

Símbolo del

conector

Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un

símbolo idéntico.

O símbolo Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos

ramas.

Símbolo Generación de un nuevo producto a partir del proceso

principal.

Fuente: Compilado por autores

Matriz de Aspectos e Impactos del producto

En esta matriz se determinan de manera profunda los aspectos y los impactos que genera la

fabricación de azúcar refinada mediante las etapas, procesos y procedimientos que se derivan

de cada actividad a realizar, adicional a esto, la Matriz de Aspectos e Impactos también

permite evaluar el cumplimiento de la normatividad y su compromiso con las partes

interesadas de la organización que desee aplicarla.

Descripción de columnas

Identificación de aspectos e impactos ambientales:

Es un compilado de aspectos cualitativos que se llevan a cabo a lo largo del análisis del ciclo

de vida para la producción de azúcar refinada en el ingenio azucarero seleccionado, en este

compilado se encuentran las columnas: Descripción del procedimiento, Aspecto ambiental,

Impacto ambiental y con ello sus propias columnas.

Descripción del procedimiento:

En esta columna se especifican los procedimientos y el paso a paso que se llevan a cabo para

la producción del azúcar, se divide en dos columnas: Etapa y Actividad.

Etapa:

Es cada Período o parte diferenciada en que se divide el desarrollo de una acción o un proceso

como es en este caso la producción de azúcar refinada.

Actividad:

Cada etapa se clasifica en diferentes actividades en esta columna se especifica que actividad

se realiza por cada etapa del ciclo productivo para la fabricación de azúcar refinada.

Page 72: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

72

Aspecto ambiental:

En esta columna se puede determinar cuál es el aspecto ambiental que se deriva de cada

actividad que se realiza durante la producción de azúcar, para esto es necesario precisar el

nombre del aspecto y su descripción que son las dos columnas que componen esta casilla.

Aspecto:

Hace referencia al elemento que se utiliza en cada actividad y que causa un impacto ambiental

significativo por su uso.

Descripción del aspecto:

Es el detalle y la explicación de cada aspecto establecido, teniendo en cuenta las actividades

y las etapas de la fabricación del azúcar.

Impacto ambiental:

Esta columna se clasifica en dos: Impacto y Descripción del impacto y se determina cuál es

la cauda el daño ambiental derivado del aspecto que se dispone durante la fabricación del

azúcar.

Impacto:

Nombre del efecto que produce una actividad humana sobre el medio ambiente o el

ecosistema.

Descripción del impacto:

Es el detalle y la explicación de cada impacto establecido, teniendo en cuenta las actividades,

las etapas y los aspectos de la fabricación del azúcar.

Valoración de significancia del impacto ambiental:

Es la evaluación o estimación que se determina por cada actividad, etapa, aspecto e impacto

de las columnas establecidas.

Legal:

Es la medida de control o mitigación que se da por cada impacto generado al realizar las

actividades para la fabricación del azúcar.

Existencia:

Hace referencia a la validez de la norma, si es vigente o no, y se establece de acuerdo con el

impacto hallado durante las actividades a realizar.

Page 73: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

73

Cumplimiento:

Da a conocer el cumplimiento, ejecución o realización de lo decretado en las normas vigentes

para cada impacto generado.

Total, criterio:

Donde se verifica la sumatoria de las columnas existencia y cumplimiento para dar una

ponderación definitiva en el componente legal de los aspectos e impactos referentes a la

organización.

Impacto ambiental:

En esta columna se identifica la calificación de cada impacto ambiental generado por la

actividad realizada, para esta calificación se tienen en cuenta las siguientes columnas:

Incidencia, Frecuencia, Severidad y alcance y posterior a esto se da su ponderación.

Incidencia:

Influencia de determinada cosa en la actividad realizada para la fabricación del azúcar o

efecto que causa en la misma.

Frecuencia:

Son las ocasiones en la que se repite el impacto en la actividad realizada

Severidad:

Exactitud y rigor en el cumplimiento o incumplimiento de un impacto ambiental.

Total, criterio:

Se verifica la sumatoria de las columnas existencia y cumplimiento para dar una ponderación

definitiva en el componente legal de los aspectos e impactos referentes a la organización.

Partes interesadas:

En esta casilla se establece cualquier organización, grupo o individuo que pueda afectar o ser

afectado por las actividades del Ingenio Azucarero de referencia.

Medidas de control o mitigación:

Se definen las acciones o el control de mitigación que puede realizarse para dar cumplimiento

según lo establecido en la norma, relacionado con la actividad económica del Ingenio

Azucarero.

Page 74: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

74

Tabla 15 Matriz de aspectos e impactos del azúcar

Matriz de aspectos e impactos ambientales

Identificación de aspectos e impactos

ambientales

Valoración de significancia del impacto

ambiental

Par

tes

inte

resa

das

Med

idas

de

con

tro

l o

mit

igac

ión

descripción del

procedimient

o

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental Legal Impacto ambiental

Eta

pa

Act

ivid

ad

Asp

ecto

Des

crip

ció

n

del

asp

ecto

Imp

acto

amb

ien

tal

Des

crip

ció

n

del

im

pac

to

Ex

iste

nci

a

Cu

mp

lim

ien

to

To

tal,

cri

teri

o

Inci

den

cia

Fre

cuen

cia

Sev

erid

ad

Alc

ance

To

tal,

cri

teri

o

Fuente: Compilado por autores

3.2.3.2 Actividad 2. Evaluar la norma ISO 14001:2015 para el ingenio azucarero

seleccionado.

Al evaluar la norma ISO 14001:2015 para el ingenio azucarero asignado se elabora una guía

que proporcione la metodología e información al Ingenio azucarero, para alinear sus

estrategias, y gestionar su contribución a la perspectiva del Análisis del Ciclo de Vida, de tal

forma que se garantice la sostenibilidad a largo plazo. Este documento contendrá acciones y

herramientas que pueden ser usadas para que todos los ingenios azucareros tomen medidas

de compromiso y apoyo del logro e implementación de una perspectiva de Análisis de Ciclo

de Vida en sus productos.

Guía metodológica para el ingenio azucarero seleccionado y soporte de la propuesta

Elaborar una guía metodológica dirigida a los ingenios azucareros, que proporcione la

información necesaria para implementar en su organización una perspectiva del ciclo de vida,

de tal forma que se garantice el cumplimiento de la norma ISO 14001:2015, y se genere la

sostenibilidad a largo plazo en el establecimiento. Este documento contendrá acciones y

herramientas que servirán para que todos los ingenios tomen medidas control y compromiso

en apoyo del logro e implementación de la perspectiva de ciclo de vida.

Page 75: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

75

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 OBJETIVO 1 ESTRUCTURAR EL ESTADO DEL ARTE DEL ANÁLISIS

DEL CICLO DE VIDA.

Para el desarrollo de las actividades del presente objetivo se llevó a cabo una consulta de

documentos y revisión bibliográfica para ser aplicada al tema del proyecto, además se realizó

una investigación cualitativa en donde se identificó el estado del arte del Análisis del Ciclo

de Vida.

Según los estándares de la norma ISO 14040 proporcionan el marco y los principios del ACV.

El instituto Colombiano de Normalización y Certificación, ajustó la norma para su aplicación

en el país como (Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 14040, Gestión ambiental. Análisis

del ciclo de vida. Principios y marco de referencia).

La descripción de la metodología del ACV se basa entonces en las normas internacionales

de la serie ISO 14040, la cual define un procedimiento para la realización de ACV y consta

de cuatro etapas analíticas distintas: 1. Definir el objetivo y alcance, 2. La creación del

inventario, 3. La evaluación del impacto y 4. La interpretación de los resultados. Estas etapas

se realizan con el fin de facilitar la toma de decisiones referentes al diseño y desarrollo de los

productos y como es en este caso la azúcar refinada incluyendo las compras y las políticas

de instrumentos, entre otros, la exploración y conocimiento sobre los sistemas de producción

e indicadores de desempeño ambiental, como puente de acceso a etiquetas ACV y

declaraciones ambientales y estudios de mercadeo.

Figura 14 Marco de referencia de un ACV

Fuente: NTC-ISO 14040

4.1.1 Sistematización y caracterización cualitativa de estudios compilados

Según la consulta de información existen diferentes tipos de programas informáticos que

pueden ser usados para el Análisis del Ciclo de vida, algunos de ellos tienen metodologías

similares, sin embargo, las aplicaciones cambian en función de la etapa del ciclo de vida que

Page 76: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

76

va a ser analizado. “La función básica en cualquiera de ellos es completar los balances de

masa y energía sobre un proceso específico y así asignar las emisiones, uso de energía y

demás, normalizados sobre una base común que usualmente es la masa” (Raluy, 2009)

Tabla 16 Programas informáticos para estudios ACV general.

PROGRAMA COMPAÑÍA OBSERVACIONES

Boustead Boustead Consulting

(Reino Unido)

Herramienta muy completa, indicada para realizar

estudios ACV dentro de la industria química, plásticos,

acero y demás.

Eco-it Pré Consultants (Países

bajos)

Indicado especialmente para diseñadores de productos y

envases, su manejo es sencillo.

Ecopro Sinum A.G. –

EcoPerformance Systems

(Suiza)

Permite la realización sencilla del ciclo de vida del

producto. Utiliza la librería BUWAL

Ecoscan TNO Industrial Technology

(Países bajos)

Puede utilizarse por encargados y técnicos responsables

de la implantación del ecodiseño de productos. Dispone de barias bases de datos y su manejo es sencillo.

Euklid Fraunhofer – Institut

(Alemania)

Programa orientado a estudios de ACV de productos

industriales.

KCL Eco Finnish Pulp and Paper

Research Institute

(Finlandia)

Presenta una interfaz gráfica muy completa. Posee el

ECO 95 y destaca por los datos de la industria papelera.

Gabi Universidad de Stuttgart

(Alemania)

Permite asociar costos a los flujos y realizar análisis

económicos además de un ACV

LCAit Chamers Industritenik

(Suecia)

Aplicación principal en envases y productos de papel.

Miet Universidad de Leinden

(Países bajos)

Trabaja con MS Excel y se basa en datos ambientales de

Estados Unidos.

Pems Pira International (Reino

Unido)

Puede ser utilizado tanto por principiantes como por

expertos en la materia. Posee un interfaz gráfico flexible.

SimaPro Pre Consultants (Países

bajos)

Permite realizar un ACV completo con múltiples

métodos de evaluación de impactos. Presenta completas

y variadas bases de datos.

Team Ecobilan (Francia) Herramienta muy completa, flexible y potente, aunque

más compleja de utilizar. Permite introducir información relativa a costes.

Wisard Pricewaterhause Coopers

(Francia)

Indicado para análisis de impacto económico y

medioambiental de residuos sólidos municipales.

Umberto Ifu- Intitut Hamburgo

(Alemania)

Ofrece datos de gran calidad y resultados transparentes.

Las librerías de datos son completas y flexibles.

Fuente: (Raluy, 2009), (Melo, 2012).

Teniendo en cuenta de que cada una de estas herramientas son metodologías que presentan

rasgos comunes, la importancia de usar unas u otras radica en la base de datos utilizada y el

objetivo del estudio. A continuación, en la siguiente tabla se presenta la matriz de

instrumentos metodológicos del ACV para un ingenio azucarero en Colombia, se clasifica en

tres según las necesidades de cada ingenio y son: ACV Conceptual, ACV Simplificado y por

último ACV Completo.

Page 77: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

77

4.1.2 ACV Conceptual: El Análisis de Ciclo de Vida conceptual es el más sencillo.

Se trata de un estudio básicamente cualitativo, cuya finalidad principal es la

identificación de los potenciales impactos que son más significativos. Los

datos que se utilizan son cualitativos y muy generales. (Leiva, 2016)

Tabla 6 Matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida para un ingenio azucarero en

Colombia

Método ACV CONCEPTUAL

Procedimiento/

Etapa

Área de mejora Impacto Alcance(meta)

Ambiental Económico Social

1. Cultivo de

caña

Utilización de

fertilizantes afecten

la capa de ozono

Uso intensivo de

maquinaria agrícola

X x

Sustituir de manera

progresiva el uso del

fertilizante que genere

más impacto por otro

más amigable con el

ambiente

2. Producción

de jugo

clarificado

Emisiones que se

generan al momento

de hacer la molienda

de la caña de azúcar

X

Utilizar las emisiones

que se generan durante el

proceso del

calentamiento del jugo derivado de la molienda.

3. Producción

de azúcar

Residuos derivados

de la clarificación

del jugo X

Aprovechar todo tipo de

residuos orgánicos para

generar compostaje para

el cultivo de la caña de

azúcar.

4. Producción

de etanol

Destilerías

X x

Se puede utilizar el CO2

proveniente de las

destilerías para la

producción de algas (que

a su vez se pueden usar

para producir

biocombustibles). Además, en caso de que

haya ganaderías

cercanas, se puede usar el

metano del estiércol para

producir vapor (en

esencia este equivale a

usar biogás de

un biodigestor

casero para producir

biocombustible).

Fuente: Compilado por autores

El ACV Conceptual como se indicó anteriormente su aplicación en los procesos etapas y/o

procedimientos de la organización es muy general, para adaptar una perspectiva de ciclo de

vida a cualquier ingenio azucarero se verificaron cuáles son las etapas más relevantes en el

proceso productivo y son las siguientes: 1. Cultivo de caña, 2. Producción de jugo clarificado,

3. Producción de azúcar y por último la producción de etanol. Así mismo se identificó el tipo

de impacto que se genera según el componente ambiental, social o económico, finalmente se

Page 78: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

78

propone una meta o el alcance que ayude a mitigar el impacto que genera cada etapa como

se puede observar.

ACV simplificado: Es el segundo en escala de complejidad, consiste en aplicar una

metodología de ACV para llevar a cabo un análisis selectivo tomando sólo en consideración

datos genéricos y abarcando el ciclo de vida de forma superficial, seguido de una

simplificación centrándose en las etapas más importantes y un análisis de la fiabilidad de los

resultados. (Leiva, 2016)

Tabla 6 Matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida para un ingenio azucarero en Colombia

Método ACV SIMPLIFICADO

Procedimiento/

Etapa

Área de mejora Impacto Alcance(meta)

Ambiental Económico Social

1. Cultivo de

caña

Utilización de

fertilizantes que

afecten la capa de

ozono.

Uso intensivo de

maquinaria agrícola

X x

Sustituir de manera

progresiva el uso del

fertilizante que genere

más impacto por otro

más amigable con el

ambiente

2. Molienda Uso de aparatos

eléctricos,

electrónicos y

mecánicos que se encargan de

exprimir el jugo de

la caña de azúcar.

x x

Sustituir de manera

progresiva el uso de

aparatos eléctricos,

electrónicos y mecánicos que usen

energía no renovable

por alternativas más

limpias.

3.

Calentamiento

del jugo

Calentamiento del

jugo derivado de la

molienda X x

Generación de vapor a

partir de residuos de la

molienda como por

ejemplo el bagazo.

4. Clarificación

de jugo

Sedimentación de

lodos

X x

Usar el lodo que sobra

de la clarificación del

jugo como fuente de

compostaje para la caña

de azúcar.

5. Cristalización

del jugo

Uso de aparatos eléctricos,

electrónicos y

mecánicos que se

encargan de

evaporar los líquidos

que quedan después

de la clarificación

del jugo.

x

Modernizar física, tecnológica y

ambientalmente

sostenible los aparatos

eléctricos, electrónicos

y mecánicos de la plata

de producción.

6. Secado Exceso de humedad

x

Usar el exceso de

humedad para generar

vapor y energía.

7. Envasado Empaques

X

Usar todo tipo de

empaques que sean

biodegradables.

Page 79: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

79

8. Producción

de Etanol

Destilerías

X x

Usar el CO2

proveniente de las

destilerías para la

producción de algas

(que a su vez se pueden

usar para producir

biocombustibles).

Además, en caso de que

haya ganaderías cercanas, se puede usar

el metano del estiércol

para producir vapor (en

esencia este equivale a

usar biogás de un

biodigestor casero para

producir

biocombustible).

Fuente: Compilado por autores

Para adaptar un Análisis del Ciclo de Vida simplificado a un sistema de producción

azucarera, como su nombre lo indica se hace una indagación simple de los impactos

ambientales asociados; sin embargo, no se pretende entregar una representación total y

absoluta de cada interacción ambiental. A pesar de postular una cobertura sobre todo el ciclo

de vida de la producción de azúcar refinada, en muchos casos resulta difícil abarcar todas las

actividades desde la “cuna a la tumba”, por lo que se debe definir claramente el sistema

requerido para que el producto cumpla con una determinada función como se hizo en la tabla

anterior.

ACV completo: Es el nivel más avanzado, consiste en realizar un análisis en detalle, tanto

del inventario como de los impactos, de forma cualitativa y cuantitativa. (Leiva, 2016)

Tabla 6 Matriz de instrumentos metodológicos del análisis del ciclo de vida para un ingenio azucarero en

Colombia

Método ACV COMPLETO

Procedimiento/

Etapa

Área de

mejora

Impacto Alcance(meta)

Ambiental Económico Social

1. Transporte de

insumos (Semillas,

fertilizantes y

fitosanitarios)

Vehículo x

Usar vehículos de motor

eléctrico.

2. Riego Aspersores x Usar aspersores ahorradores

de agua

3. Labores de

terreno

Aperos x Sustituir el apero mecánico

por un apero automático.

4. Fertilización Uso de

fertilizantes

que afecten la

capa de

ozono.

x

Sustituir de manera

progresiva el uso del

fertilizante que genere más

impacto por otro más

amigable con el ambiente

5. Cultivo Uso intensivo

de maquinaria agrícola

x x x

Usar maquinaria agrícola que

genere una producción

Page 80: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

80

Método ACV COMPLETO

Procedimiento/

Etapa

Área de

mejora

Impacto Alcance(meta)

Ambiental Económico Social

eficiente sin dejar un impacto

significativo en el ambiente

6. Tratamientos

fitosanitarios

Utilización de

agentes

agresivos para

el suelo,

subsuelo como

insecticidas.

x

Sustituir agentes químicos

agresivos por naturales según

sea el caso

7. Cosecha Corte de caña x

Optimizar tiempos y

movimientos para el corte de

la caña de azúcar.

8. Aplicación de

vinazas

Emisiones de

óxido nitroso

producidas en

el suelo tras la

aplicación

x

Usar un componente menos

dañino y agregue nutrientes

al suelo

9. Otros procesos

no considerados.

De acuerdo

con el ingenio

azucarero que

lo requiera.

Determinar la necesidad de

cada ingenio azucarero para

establecer una meta.

10. Transporte de caña

Emisiones x

Usar vehículos de motor eléctrico.

11.Almacenamiento

de caña

Vectores

x

Fumigación constante con

productos que no alteren al

producto ni la capa de ozono

12. Sulfitación Emisiones N/A

13.Alcalización Cal N/A

14.Calentamiento Calentamiento

del jugo

derivado de la

molienda

x x

Generación de vapor a partir

de residuos de la molienda

como por ejemplo el bagazo.

15. Floculación Floculante N/A

16. Decantación o

clarificación de jugo

Tanques

clarificadores

N/A

17.Filtración Sedimentación

de lodos x x

Usar el lodo que sobra de la

clarificación del jugo como

fuente de compostaje para la

caña de azúcar.

18.Talofiltración Filtro N/A

19.Precalentamiento

del jugo

Uso de

aparatos

eléctricos,

electrónicos y mecánicos.

X X

Modernizar física,

tecnológica y

ambientalmente sostenible

los aparatos eléctricos, electrónicos y mecánicos de

la plata de producción.

20. Evaporación Uso de

aparatos X X

Modernizar física,

tecnológica y

Page 81: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

81

Método ACV COMPLETO

Procedimiento/

Etapa

Área de

mejora

Impacto Alcance(meta)

Ambiental Económico Social

eléctricos,

electrónicos y

mecánicos.

ambientalmente sostenible

los aparatos eléctricos,

electrónicos y mecánicos de

la plata de producción.

21. Calentamiento Calentamiento

del jugo x x

Generación de vapor a partir

de residuos de la molienda

como por ejemplo el bagazo.

22. Sulfatación Tanques de meladura

N/A

23. Talodura Uso de

aparatos

eléctricos,

electrónicos y

mecánicos.

X

Modernizar física,

tecnológica y

ambientalmente sostenible

los aparatos eléctricos,

electrónicos y mecánicos de

la plata de producción.

24. Cristalización Uso de

aparatos

eléctricos,

electrónicos y

mecánicos.

X

Modernizar física,

tecnológica y

ambientalmente sostenible

los aparatos eléctricos,

electrónicos y mecánicos de

la plata de producción.

25. Centrifugación Uso de aparatos

eléctricos,

electrónicos y

mecánicos.

X

Modernizar física, tecnológica y

ambientalmente sostenible

los aparatos eléctricos,

electrónicos y mecánicos de

la plata de producción.

26. Secado Uso de

aparatos

eléctricos,

electrónicos y

mecánicos.

X

Modernizar física,

tecnológica y

ambientalmente sostenible

los aparatos eléctricos,

electrónicos y mecánicos de

la plata de producción.

27. Envase Empaques x x

Usar todo tipo de empaques

que sean biodegradables.

28.Almacenamiento Vectores x

Fumigación constante con productos que no alteren al

producto ni la capa de ozono.

29.Producción de

etanol

Destilerías

x x

Usar el CO2 proveniente de

las destilerías para la

producción de algas (que a

su vez se pueden usar para

producir biocombustibles).

Además, en caso de que haya

ganaderías cercanas, se

puede usar el metano del

estiércol para producir vapor

(en esencia este equivale a

usar biogás de un biodigestor casero para producir

biocombustible).

Fuente: Compilado por autores

Page 82: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

82

El ACV Completo evalúa el ciclo de vida total de un producto, proceso o actividad, como en

este caso es la producción de azúcar refinada se tiene en cuenta desde la etapa de extracción

de la caña de azúcar y procesado de materias primeras, pasando por la producción, transporte

y distribución, adicional a esto también se integra el uso del producto, el mantenimiento de

las maquinas con las que se hizo, la reutilización que se le da a cualquier elemento usado

para la producción, el reciclado y la disposición en vertedero al final de su vida útil.

Se puede decir que para aplicar esta metodología de manera eficaz y eficiente es necesario

obtener la ayuda de una de algún programa informático mencionado en la Tabla 13. Con estas

herramientas se facilita el análisis y la representación gráfica de los ciclos de vida complejos, de

un modo sistemático y transparente.

Mapa conceptual general de las perspectivas de análisis del ciclo de vida en ingenios

azucareros del mundo.

En la Figura15 se puede observar un mapa conceptual del proceso productivo para la

fabricación de azúcar refinada, en el cual se identifican las etapas y/o procesos de producción

en general.

Page 83: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

83

Figura 15 Mapa conceptual general de las perspectivas de análisis del ciclo de vida

Fuente: Compilado por autores

Page 84: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

84

En la figura (15),se pudo evidenciar que hay muchos aspectos que permiten optimizar los

recursos de la organización, en algunas etapas se puede contemplar un ahorro de energía con

la producción de vapor en la utilización de maquinaria, en las siguientes etapas también se

describen las entradas y salidas del procedimiento, los cuadros señalados en rojo indican los

impactos generados, los cuadros color verde indican los aprovechamientos que se pueden obtener

del proceso productivo y por consiguiente obtener una perspectiva de ciclo de vida. Para la

última fase se puede percibir que es un proceso de reutilización para la fabricación de energía

limpia como lo son los biocombustibles, el cual claramente aplica al concepto de perspectiva

de ciclo de vida, este aspecto le da un valor agregado al proceso productivo debido a la

generación de recursos económicos y optimización de la materia prima.

OBJETIVO 2 ANALIZAR LA ACTUALIZACIÓN DE LA ISO 14001:2015

RESPECTO AL TEMA DE CICLO DE VIDA

A continuación, en la tabla (17) se describe la comparación de ventajas y desventajas de los

ingenios azucareros en Colombia, la cual está dividida en 9 ingenios anteriormente

mencionados.

Tabla 17 Tabla de comparación ACV

Perspectiva del análisis de ciclo de vida en los ingenios Azucareros a nivel nacional

Nombre del

Ingenio

Azucarero

Atributo Análisis del ACV Interpretación o conclusión del

estado del ACV

La Cabaña La Cabaña realiza

prevención, reducción y

control de los impactos

ambientales generados

por el proceso de

producción. (Ingenio la

Cabaña, 2019)

El ingenio cuenta con una

perspectiva del ACV,

monitoreando y

evaluando los impactos

ambientales del inicio

hasta el final de proceso

productivo por lo cual les

solicita a sus proveedores

cumplir con los requisitos

legales ambientales.

El ingenio La Cabaña está

comprometido con el medio

ambiente en búsqueda del

equilibrio entre el desarrollo

tecnológico en los procesos

productivos y la protección de los

ecosistemas. (La Cabaña, 2019)

Carmelita Uso racional y eficiente

de los recursos naturales

con el propósito de

alcanzar un desarrollo

sostenible y cumplir la

normatividad vigente.

(Ingenio Carmelita,

2019)

El ingenio cuenta con una

perspectiva del ACV,

basado en las normas

ambientales y como

directriz el uso racional y

eficiente de los recursos

naturales a través del

mejoramiento continuo.

Carmelita Implementa y mantiene

el sistema de gestión ambiental

acorde a las necesidades y

requerimientos actuales de le

empresa, que permita la mejora

continua de las condiciones

ambientales y la calidad de vida de

sus trabajadores. (Ingenio

Carmelita, 2019))

Manuelita El ingenio Manuelita

utiliza racional y

sosteniblemente los recursos naturales en sus

operaciones

agroindustriales, así

disminuye

El ingenio cuenta con una

perspectiva del ACV en

su proceso productivo desde la gestión

empresarial enmarcando

la sostenibilidad social,

económico y ambiental.

Manuelita Enfoca la gestión hacia

la sostenibilidad hídrica, calidad

de aire y suelo, reducción de carga orgánica y emisiones de gases

efecto invernadero, y protección de

la biodiversidad.

Page 85: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

85

Perspectiva del análisis de ciclo de vida en los ingenios Azucareros a nivel nacional

Nombre del

Ingenio

Azucarero

Atributo Análisis del ACV Interpretación o conclusión del

estado del ACV

progresivamente el

impacto ambiental.

Mayagüez Dan cumplimiento a los

compromisos

establecidos por la

autoridad ambiental, con

la implementación de sistemas de producción

limpia y reducción de

riesgos, así como el uso

racional de las materias

primas y el ahorro de

energía.

El ingenio cuenta con una

perspectiva del ACV en

su proceso productivo

con la implementación de

sistemas de producción más limpia, así como el

uso racional de materias

primas y el ahorro de

energía.

Una de las metas del Ingenio

Mayagüez es el cumplimiento de

políticas ambientales aplicadas a

todas las actuaciones del sistema de

gestión ambiental en organización, lo que nos permite dar cuenta que

sus tareas se realizan de forma

responsable con relación al medio

ambiente.

Risaralda En el ingenio Risaralda

son conscientes de los

diferentes beneficios de

ser ecoeficientes,

implementando

mecanismos para generar

una producción más limpia y amigable con el

entorno, en donde se

incluyen elementos

estratégicos como la

protección al medio

ambiente la salud de los

trabajadores, los intereses

de la comunidad y de las

autoridades.

Su objetivo es dar cumplimiento a

la política ambiental y al

direccionamiento estratégico de la

organización, que propone la

ecoeficiencia y la responsabilidad

ambiental con proyectos que

apuntan a la sostenibilidad.

Riopaila -

Castilla

Riopaila - Castilla está

logrando reducir el

consumo de agua, en las operaciones directas en

un 25%.

Establecer y mantener

10.000 Ha para la

conservación de

biodiversidad y

protección de cunecas.

El ingenio cuenta con una

perspectiva del ACV en

su proceso productivo desde un enfoque del

desarrollo sostenible

enfocado en la gestión de

los recursos naturales,

apoyando programas de

biodiversidad y recursos

hídricos.

La compañía tiene el firme

compromiso de continuar

trabajando de manera sostenible, actuando en armonía con los

territorios

donde opera, en su condición de

actor económico del desarrollo,

generando valor compartido a sus

grupos de interés, respetando y

protegiendo los recursos naturales.

Incauca Tener una producción y

consumo responsable de

los recursos naturales,

disminuir el consumo de

agua en procesos

agrícolas y fabril. Se cuenta con un programa

de uso racional y eficiente

de energía. Participación

en las Asociaciones de

Usuarios de Aguas de su

área de influencia.

El ingenio cuenta con una

perspectiva del ACV en

su proceso productivo

fortaleciendo

sostenibilidad al

contribuir con la conservación y

mejoramiento de los

recursos naturales a

través de procesos

eficientes que minimizan

el impacto ambiental.

En Incauca son comprometidos con

la protección de los recursos

naturales y los ecosistemas, la

prevención y mitigación de la

contaminación, la mejora continua

del sistema de gestión, el cumplimiento de la legislación y la

construcción de una cultura

ambiental con fundamento en:

protección de aire, mitigación y

adaptación del cambio climático,

educación ambiental y

Page 86: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

86

Perspectiva del análisis de ciclo de vida en los ingenios Azucareros a nivel nacional

Nombre del

Ingenio

Azucarero

Atributo Análisis del ACV Interpretación o conclusión del

estado del ACV

(Incauca S.A.S procesos,

2019)

cumplimiento legal (Incauca S.A.S

procesos, 2019)

Providencia Generan estrategias para

la biodiversidad, el

desarrollo de estrategias

de conservación, la

preparación de suelo, el cumplimiento de las

normas ambientales, y el

cambio climático.

El ingenio cuenta con una

perspectiva del ACV en

su proceso productivo

desde el plan de gestión

ambiental cuyo propósito es identificar el impacto

de las actividades sobre el

medio ambiente.

En el ingenio Providencia su

objetivo es facilitar la

identificación del impacto de las

actividades sobre el

medioambiente para dar a conocer

acciones implementadas y con esto

mitigar los efectos negativos y

administrar adecuadamente los

recursos naturales.

Central

Tumaco

Fue liquidado en el año

2015 por desacuerdos

entre los socios.

N/A N/A

Fuente: Compilado por autores

En el ámbito de la aplicación de una perspectiva de ciclo de vida en los ingenios azucareros

colombianos, se pudo determinar que 9 de los 12 ingenios si aplican una perspectiva según

la norma ISO 14001: 2015 adicional que en sus organizaciones aparte que tienen la

certificación de la norma anterior mencionada, algunos de estos anualmente presentan un

informe de sostenibilidad el cual contiene cifras, modelos, estrategias, actividades y

perspectivas ambientales que mitigan los impactos generados por su actividad económica

productiva.

Tabla comparativa de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que si aplican

una perspectiva de ACV y los que no.

El ACV constituye una de las mejores herramientas que se utilizan para evaluar la

sostenibilidad de los procesos técnicos y tecnológicos en la organización, ya que relaciona

los aspectos e impactos ambientales y da la posibilidad de establecer las prioridades para

definir estrategias preventivas para el mejoramiento del medio ambiente y la optimización

de recursos en la obtención de los resultados para la industria azucarera.

En la siguiente tabla se analiza cada ingenio Azucarero y la perspectiva del ACV dentro de

la gestión ambiental adelanta por la organización.

Table 18 Tabla comparativa de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que aplican una perspectiva

de ACV INGENIO VENTAJAS DESVENTAJAS DIFERENCIA

La cabaña La prevención, reducción y

control de los impactos

ambientales generados por

el proceso de producción.

(La cabaña , 2020)

No aplica. El ingenio

cuenta con una perspectiva

del ACV en su proceso

productivo.

La defensa activa y

comprometida del medio

ambiente en búsqueda del

equilibrio entre el desarrollo

tecnológico en los procesos

Page 87: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

87

INGENIO VENTAJAS DESVENTAJAS DIFERENCIA

productivos y la protección

del ecosistema. (La cabaña ,

2020)

Carmelita Implementar y mantener el

sistema de gestión

ambiental acorde a las

necesidades y

requerimientos actuales de

le empresa, que permita la

mejora continua de las

condiciones ambientales y

la calidad de vida de sus trabajadores. (Ingenio

Carmelita , 2020)

Si tiene una perspectiva del

ACV. Solamente basado en

las normas ambientales.

Uso racional y eficiente de

los recursos naturales con el

propósito de alcanzar un

desarrollo sostenible y

cumplir la normatividad

vigente. (Ingenio Carmelita ,

2020)

Manuelita Enfocar la gestión hacia la

sostenibilidad hídrica,

calidad de aire y suelo,

reducción de carga

orgánica y emisiones de

gases efecto invernadero, y

protección de la

biodiversidad. (Manuelita ,

2020 )

No aplica: El ingenio

cuenta con una perspectiva

del ACV en su proceso

productivo.

Utilizar racional y

sosteniblemente los recursos

naturales en sus operaciones

agroindustriales,

disminuyendo

progresivamente el impacto

ambiental. (Manuelita , 2020

)

Mayagüez Cumplimiento de los

compromisos establecidos con la autoridad ambiental,

con la implementación de

sistemas de producción

limpia y reducción de

riesgos, así como el uso

racional de las materias

primas y el ahorro de

energía.

No aplica: El ingenio

cuenta con una perspectiva del ACV en su proceso

productivo.

Cumplimiento de políticas

ambientales aplicadas a todas las actuaciones del personal

de la organización, lo que nos

permite dar cuenta que sus

tareas se realizan de forma

responsable con relación al

medio ambiente.

Pichichi Gestionar el recurso hídrico

promoviendo la

implementación de

sistemas de riego eficiente. Realización de medición

periódica a través de

balance hídrico, y el

cálculo de indicadores que

nos permiten controlar y

tomar las acciones

necesarias para realizar un

uso eficiente en los

procesos.

La perspectiva del análisis

ACV es leve.

Maneja un desarrollo

tecnológico encaminados al

mejoramiento continuo de la

producción, Enmarcándose en esquemas

de preservación del medio

ambiente

Risaralda Conscientes de los

diferentes beneficios de ser

ecoeficientes,

implementando mecanismos para generar

una producción más limpia

y amigable con el entorno,

en donde se incluyen

elementos estratégicos

No aplica: El ingenio

cuenta con una perspectiva

del ACV en su proceso

productivo.

Dar cumplimiento a la

política ambiental y al

direccionamiento estratégico

de la organización, que propone la ecoeficiencia y la

responsabilidad ambiental

con proyectos que apuntan a

la sostenibilidad. (Ingenio

Risaralda , 2020 )

Page 88: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

88

INGENIO VENTAJAS DESVENTAJAS DIFERENCIA

como la protección al

medio ambiente la salud de

los trabajadores, los

intereses de la comunidad y

de las autoridades. (Ingenio

Risaralda , 2020 )

Riopaila-

castilla

Para el año 2025 tiene

como meta en términos

ambientales, logrando

reducir el consumo de

agua, en las operaciones

directas en un 25%. Establecer y mantener

10.000 Ha para la

conservación de

biodiversidad y protección

de cunecas. (Riopaila-

castilla , 2020)

No aplica: El ingenio

cuenta con una perspectiva

del ACV en su proceso

productivo

La compañía tiene el firme

compromiso de continuar

trabajando de manera

sostenible, actuando en

armonía con los territorios

donde opera, en su condición de actor económico del

desarrollo, generando valor

compartido a sus grupos de

interés, respetando y

protegiendo los recursos

naturales.

(Riopaila-castilla , 2020)

Incauca Tener una producción y

consumo responsable de

los recursos naturales,

disminuir el consumo de

agua en procesos agrícolas y fabril. Se cuenta con un

programa de uso racional y

eficiente de energía.

Participación en las

Asociaciones de Usuarios

de Aguas de su área de

influencia. (Incauca, 2019 )

No aplica: El ingenio

cuenta con una perspectiva

del ACV en su proceso

productivo.

comprometidos con la

protección de los recursos

naturales y los ecosistemas,

la prevención y mitigación de

la contaminación, la mejora continua del sistema de

gestión, el cumplimiento de

la legislación y la

construcción de una cultura

ambiental con fundamento

en: protección de aire,

mitigación y adaptación del

cambio climático, educación

ambiental y cumplimiento

legal (Incauca, 2019 )

Providencia Estrategias para

biodiversidad, desarrollo de estrategias de

conservación, preparación

de suelo, cumplimiento de

las normas ambientales, y

el cambio climático.

(Ingenio Providencia ,

2019)

No aplica: El ingenio

cuenta con una perspectiva del ACV en su proceso

productivo.

facilitar la identificación del

impacto de las actividades sobre el medioambiente, dar

a conocer acciones

implementadas para mitigar

los efectos negativos y

administrar los recursos

naturales. (Ingenio

Providencia , 2019)

Fuente: Compilado por autores

En la anterior tabla se pueden evidenciar las ventajas, desventajas y la diferencia de la

aplicación de una perspectiva del ACV dentro de los procesos productivos, lo cual fortalece

y encamina a la organización hacia la sostenibilidad.

En la siguiente tabla (18) se describen los ingenios azucareros en Colombia que no aplican

una perspectiva del análisis del ciclo de vida para su actividad productiva.

Page 89: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

89

Tabla 19 Tabla comparativa de ventajas y desventajas de los ingenios azucareros que no aplican una

perspectiva de ACV

INGENIO VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDACIÓN

Maria Luisa N/A No cuenta con

información solida

acerca de una

perspectiva del ACV.

Publicar en la página web

información donde se pueda

evidenciar una perspectiva

del ACV.

Pichichi Gestionar el recurso

hídrico promoviendo la

implementación de sistemas de riego

eficiente. Realización

de medición periódica a

través de balance

hídrico, y el cálculo de

indicadores que nos

permiten controlar y

tomar las acciones

necesarias para realizar

un uso eficiente en los

procesos.

La perspectiva del

análisis ACV es leve.

Ampliar las estrategias y las

metodologías para reducir

los impactos ambientales, así mismo aplicar una

perspectiva de ACV dentro

de sus procesos

productivos.

San Carlos N/A En la búsqueda de

información se evidencio que no hay

una perspectiva del

ACV, ni ambiental en el

proceso productivo.

Incluir en el informe anual

un análisis ambiental de la organización, y una

perspectiva de ACV dentro

de los procesos

productivos.

Fuente: Compilado por autores

Después de consultar cada ingenio azucarero y sus páginas web se puede deducir que 3 de

los 12 ingenios azucareros que hay en el país no aplican una perspectiva de ciclo de vida o

no cuentan información sólida en donde se pueda evidenciar su utilización o aplicación uno

de estos ingenios evidencia una gestión muy simple en el uso de recursos naturales, pero no

se demuestra la reutilización de alguno de los productos que usan para la fabricación del

azúcar, o la optimización de energía de las maquinarias, el reciclaje de algún proceso o tener

alguna optimización de sus residuos

4.2 OBJETIVO 3 ESTRUCTURAR UNA GUÍA DE ANÁLISIS DE CICLO DE

VIDA, PARA APLICAR A UN INGENIO AZUCARERO.

Diagrama de flujo

Para realizar el diagrama de flujo de entradas y salidas es necesario analizar los procesos

productivos para la fabricación del azúcar en los ingenios azucareros, por medio una revisión

de información bibliográfica encontrada en las diferentes páginas de los ingenios con el fin

de unificar los procesos productivos

En el siguiente diagrama de flujo (fig. 16) se representa el inicio, procesos, entradas, salidas,

nuevos productos a partir del proceso de la producción de azúcar.

Page 90: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

90

Figura 16 Diagrama de flujo

Fuente: Compilado por autores

Page 91: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

91

En la Fig. (16) se puede evidenciar el diagrama de flujo de materia, presente en todo el

proceso de fabricación del azúcar, y las salidas de energía que pueden ser utilizadas para el

desarrollo de nuevos productos fuera del proceso principal. Entre ellos encontramos que: de

la caña de azúcar luego de la molienda, sale el bagazo, que se puede usar para la fabricación

de papel biodegradable; del bagazo usado para generar calor, del cual se desprende vapor, se

puede utilizar para la generación de energía. Por otro lado, algunos desperdicios de

subprocesos como: el cultivo, se obtiene materia orgánica; de la filtración de lodos, se

produce cachaza y de la producción de etanol, se produce vinaza, también queda una cantidad

de bagazo sobrante de la molienda, todos estos desperdicios pueden ser reutilizados para la

elaboración de Compostaje y de esta manera volver a inicio del proceso productivo.

4.2.1 Matriz de aspectos e impactos del producto

En la tabla (20) se presenta una matriz de los aspectos y los impactos ambientales más

relevantes del proceso productivo, es importante destacar que para aplicar esta matriz se

necesita una metodología cualitativa debido a la necesidad que algunas etapas representan

como lo son, las de la producción del jugo clarificado, los aspectos ambientales en estos

procedimientos son muy importantes debido a la fórmula que se emplea para la creación del

azúcar, si se alteran estos aspectos, se puede alterar la calidad del producto, por ende los

impactos tampoco se alteran, adicional a esto, en la matriz se puede demostrar las partes

interesadas que están involucradas en cara etapa, que en algún momento se verán afectadas

durante el proceso productivo, también se evidencia la normatividad que debería ser adaptada

a cada periodo. Esta matriz representa un prototipo o un modelo a seguir calificado, que sería

aplicable a cualquier Ingenio Azucarero Colombiano que dese disponer y aplicar una

perspectiva de ciclo de vida en su organización.

En la tabla (19) se presenta las convenciones con las cuales se calificó la Matriz de Impactos

y Aspectos ambientales.

Tabla 20 Convenciones Matriz Aspectos e Impactos Ambientales

Significativamente bajo

0 -1

Significativamente moderado

1.1 – 2

Significativamente alto 2.1 – 3

No Aplica N/A

,

Page 92: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

92

Tabla 21 Matriz de Aspectos e Impactos ambientales

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio

SI NO SI NO

Cu

ltiv

o d

e ca

ña

Transporte de

insumos (semillas,

fertilizantes y

fitosanitarios) Vehículo

Aparato con o sin

motor que se mueve

sobre el suelo para

transportar de un

lugar a otro las

semillas de la caña de

azúcar, fertilizantes y

fitosanitarios.

Consumo de

combustible y

emisiones

asociadas

Para trasladar los

insumos es necesario

usar un vehículo que

las transporte, este

vehículo consume

combustible y el

combustible genera

emisiones.

x N/A N/A 50% 0,5 1,5 1 1 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

Decreto 1609, Por el cual se

reglamenta el manejo y transporte

terrestre automotor de mercancías

peligrosas por carretera.

Riego

Electricidad

Generación térmica,

Generación

hidráulica,

Generación con

biomasa

Consumo de

electricidad

En este proceso se

consume electricidad

debido a que los

aspersores de agua

son automáticos

x N/A N/A 50% 0,5 2 0,8 1,1 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

Resolución 1399 DE 2005, Por la

cual se expide el reglamento que

define los criterios generales para

la entrega de los Distritos de

Adecuación de Tierras para su

administración, operación y

conservación por parte de las

Asociaciones de Usuarios.

Aspersores de

agua

Dispositivo mecánico

que en la mayoría de

los casos transforma

un flujo líquido

presurizado en rocío,

asperjándolo para

fines de riego.

Consumo de

agua

Se generan grandes

cantidades de agua y

la que ha sido

utilizada muy pocas

veces es tratada para

su descontaminación

siendo vertidas en los

ríos o arroyos

cercanos a la

industria.

x N/A N/A 50% 0,5 1 0,5 0,6 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

DECRETO 155 DE 2004, por el

cual se reglamenta el artículo 43

de la Ley 99 de 1993 sobre tasas

por utilización de aguas y se

adoptan otras disposiciones.

Resolución 1399 DE 2005

Labores de terreno Aperos

Incluye las tareas

agrícolas de alzado y

preparación del

terreno realizadas

con un apero.

Erosión del suelo

La erosión del suelo

reduce su fertilidad

porque provoca la

pérdida de minerales

y materia orgánica.

x N/A N/A 50% 0,5 1,5 2 1,3 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

Resolución 1399 DE 2005, Por la

cual se expide el reglamento que

define los criterios generales para

la entrega de los Distritos de

Adecuación de Tierras para su

administración, operación y

conservación por parte de las

Asociaciones de Usuarios.

Page 93: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

93

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

Labores de

fertilización Fertilizantes

Sustancia química u

orgánica que mejora

la calidad de la tierra

y facilita el

crecimiento de las

plantas.

Consumo de

agua, erosión y

empobrecimiento

de la diversidad

biológica

La erosión del suelo

reduce su fertilidad

porque provoca la

pérdida de minerales

y materia orgánica.

x N/A N/A 50% 1,5 1 2 1,5 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

Resolución No. 00150de 2003,

Por la cual se adopta el

reglamento técnico de

fertilizantes y acondicionadores

de suelos para Colombia.

Resolución 1399 DE 2005

Labores de cultivo Maquinaria Uso intensivo de

maquinaria agrícola

La erosión del

suelo,

empobrecimiento

de la diversidad

biológica

La erosión del suelo

reduce su fertilidad

porque provoca la

pérdida de minerales

y materia orgánica.

x N/A N/A 50% 0,5 1,5 2 1,3 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

Resolución 1399 DE 2005, Por la

cual se expide el reglamento que

define los criterios generales para

la entrega de los Distritos de

Adecuación de Tierras para su

administración, operación y

conservación por parte de las

Asociaciones de Usuarios.

Tratamientos

fitosanitarios

Agentes

químicos

Aplicación intensiva

de agentes químicos

Contaminación

de suelo y la

erosión

La erosión del suelo

reduce su fertilidad

porque provoca la

pérdida de minerales

y materia orgánica.

x N/A N/A 50% 1,5 2 1,5 1,6 Proveedores, comunidad,

empresa

Decreto 931 de 2018, por el cual

se crea el sistema de Trazabilidad

Vegetal, y se incluye como título

11 de la parte 13 del libro 2 del

decreto 1071 de 2015 único

reglamentario del sector

administrativo Agropecuario,

pesquero, y de Desarrollo Rural.

Cosecha Cortadoras

Para producir un

azúcar de excelente

calidad lo ingenios

necesitan un

suministro rápido de

caña fresca de alto

rendimiento en

azúcar recuperable y

de alta pureza

Uso de la capa

terrestre y

emisiones.

las emisiones

contaminantes por la

práctica de quema de

caña de azúcar antes

de la cosecha

x N/A N/A 50% 2 1 2,1 1,7 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

Resolución 1399 DE 2005, Por la

cual se expide el reglamento que

define los criterios generales para

la entrega de los Distritos de

Adecuación de Tierras para su

administración, operación y

conservación por parte de las

Asociaciones de Usuarios.

Page 94: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

94

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

Aplicación de vinazas Materia orgánica

Componente

principal de los

cuerpos, susceptible

de toda clase de

formas y de sufrir

cambios, que se

caracteriza por un

conjunto de

propiedades físicas o

químicas,

perceptibles a través

de los sentidos.

Restauración de

suelos

Permiten aprovechar

los residuos

orgánicos.

Aumentan la

actividad microbiana

del suelo.

Recuperan la materia

orgánica del suelo,

favoreciendo la

retención de

nutrientes y permiten

la fijación de carbono

en el suelo, así como

también mejoran la

capacidad de absorber

agua.

x N/A N/A 50% 0,2 0,5 0,1 0,2 Proveedores, comunidad,

empresa

Decreto 2811 de 1974 parte VII,

Artículo 179, El aprovechamiento

de los suelos deberá efectuarse en

forma de mantener su integridad

física y su capacidad productora.

En la utilización de los suelos se

aplicarán normas técnicas de

manejo para evitar su pérdida o

degradación, lograr su

recuperación y asegurar su

conservación

Aplicación de

fertilizantes Fertilizantes

La aplicación de

fertilizantes a los

suelos de cultivo

implica la producción

de emisiones

resultantes de la

interacción entre los

compuestos químicos

y el propio suelo

Uso de la capa

terrestre y

erosión del suelo.

La erosión del suelo

reduce su fertilidad

porque provoca la

pérdida de minerales

y materia orgánica.

x N/A N/A 50% 2 1,8 2,1 1,9 Proveedores, comunidad,

empresa

Resolución No. 00150 de 2003,

Por la cual se adopta el

reglamento técnico de

fertilizantes y acondicionadores

de suelos para Colombia.

Transporte de caña Vehículo

Aparato con o sin

motor que se mueve

sobre el suelo para

transportar de un

lugar a otro las

semillas de la caña de

azúcar, fertilizantes y

fitosanitarios.

Consumo de

combustible y

emisiones

asociadas

Para trasladar la caña

de azúcar es necesario

usar un vehículo que

las transporte, este

vehículo consume

combustible y el

combustible genera

emisiones.

x N/A N/A 50% 0,5 0,5 0,5 0,5 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa

Resolución 5526 del 10 de

octubre de 2019, Por la cual se

concede permiso temporal de

tránsito para vehículos divisibles

para el transporte de caña de

azúcar y bagazo de caña de

azúcar a la ASOCIACIÓN DE

CULTIVADORES DE CAÑA

DE AZÚCAR DE COLOMBIA

ASOCANA, identificada con

NIT. 890.303.178 2, por unas

carreteras de la red vial nacional.

Page 95: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

95

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

Etapas y/o procesos

no considerados

Envases y

embalajes

Quedan fuera del

sistema, los envases

y embalajes de los

agroquímicos

aplicados en las

operaciones de

fertilización y sus

ciclos de vida

asociados.

Consumo de

combustible,

energía,

generación

emisiones

asociadas

Para trasladar los

insumos es necesario

usar un vehículo que

las transporte, este

vehículo consume

combustible y el

combustible genera

emisiones.

x N/A N/A 50% 0,5 0,5 0,5 0,5 Proveedores, inversionistas,

comunidad, empresa N/A

Pro

du

cció

n d

e ju

go

cla

rifi

cad

o

Almacenamiento de

caña

Canastas de

plástico

Almacenamiento de

la caña de azúcar en

condiciones de

humedad y

temperatura

controladas.

Vectores,

consumo de

plástico, cartón,

costales.

Los envases y

embalajes de plástico

contaminan más que

los de cartón. El

plástico daña la capa

de ozono un 87% más

que el cartón.

x N/A N/A 50% 0,3 2 1,8 1,3 Empresa

Resolución 2546 de 2004 , Por la

cual se establece el reglamento

técnico de emergencia a través

del cual se señala los requisitos

sanitarios que se deben cumplir

en la producción y

comercialización de la panela

para el consumo humano y se

dictan otras disposiciones.

Sulfitación Sulfitación

Uso del anhídrido

sulfuroso como

desinfectante,

decolorante,

antioxidante u otros

usos.

Consumo de

energía eléctrica

En este proceso se

consume electricidad

para agregar los

anhidridos.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Proveedores, empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2006

Alcalización Alcalización

Proceso que

disminuye la

cantidad de ácido en

una solución.

Consumo de

energía eléctrica

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

después de la

sultifación.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Proveedores, empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2007

Calentamiento Tanques

Una vez se agrega la

cal al jugo es

necesario calentarlo

con el fin de que ésta

reaccione.

Vapor y energía

eléctrica.

Durante el proceso de

calentamiento se

generan emisiones y

vapores del jugo

alcalinizado.

x N/A N/A 50% 0,3 2 0,1 0,8 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2008

Page 96: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

96

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

Floculación Tanques de

clarificación

El control de la

adición de

floculantes es

manual, por lo que no

se controla

exactamente la

cantidad

presentándose

pérdidas en algunas

ocasiones por exceso

de material. Por eso

en el proceso de

elaboración de azúcar

blanco se requiere

adicionar una

cantidad mayor de

floculante al

requerido para la

elaboración de azúcar

crudo.

consumo de

energía el

eléctrica

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

después de la

sultifación.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2009

Decantación o

clarificación de jugo

Tanques de

clarificación

Después de haber

calentado y

adicionado cal y

floculante al jugo es

necesario dejarlo en

los tanques

clarificadores por un

determinado tiempo

denominado tiempo

de residencia.

Generación de

materia orgánica

Proceso de

recuperación de la

sacarosa de los lodos

mediante la

utilización de filtros

al vacío, de este

proceso se deriva la

cachaza, que contiene

el bagacillo, las

impurezas

precipitadas y la

sacarosa en mínima

cantidad.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2010

Page 97: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

97

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

Filtración Tanques de

clarificación

De los clarificadores

se obtiene, por la

parte superior, jugo

clarificado o limpio,

y por la parte inferior

del tanque sale el

lodo que se le extrajo

al jugo. Estos lodos

se envían a un tanque

en el que se mezclan

con bagacillo y luego

esta mezcla es

sometida al proceso

de filtración en el

cual se le agrega

agua caliente para

que la sacarosa

presente en el lodo se

disuelva y pueda ser

recuperada

Vertimientos y

generación de

materia orgánica

Proceso de

recuperación de la

sacarosa de los lodos

mediante la

utilización de filtros

al vacío, de este

proceso se deriva la

cachaza, que contiene

el bagacillo, las

impurezas

precipitadas y la

sacarosa en mínima

cantidad.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2011

Talo filtración Tanques de

clarificación

Este es un proceso de

clarificación por

flotación, en el que se

le agrega al jugo

filtrado cal,

floculante y aire,

todo con el fin de

formar coágulos y

limpiar el jugo. Es

mezclado con el jugo

limpio o clarificado

para ir a la

evaporación y

disminuir una

determinada cantidad

de agua.

Gereneración de

materia orgánica

Como se sigue

filtrando la melaza, se

van generando más

residuos de materia

orgánica, estos

residuos pasan por el

mismo proceso

anteriormente

mencionado.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2012

Page 98: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

98

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

Precalentamiento del

jugo Preevaporadores

Antes de entrar a la

parte de evaporación

se debe calentar, para

que cuando llegue a

los evaporadores

tenga una

temperatura ideal y

empiece el proceso.

Consumo de

electricidad

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

después de la

sultifación.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2013

Pro

du

cció

n d

e az

úca

r

Evaporación

Evaporadores,

molinos y

turbogeneradores

De este proceso sale

la meladura, que es el

mismo jugo

clarificado, pero con

75% menos de agua.

En la generación

de vapor se

genera ceniza.

La ceniza es

considerada como

materia orgánica.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2014

Calentamiento

Evaporadores,

molinos y

turbogeneradores

La meladura pasa por

un calentamiento que

tiene como objetivo

subir la temperatura

hasta el punto en que

no haya destrucción

de azúcares

reductores y que,

además, en el

proceso de

cristalización, no se

pierdan tiempo ni

energía calentando la

meladura, sino que se

empiece a cristalizar

rápidamente.

Emisiones

El vapor que se emite

es aprovechado para

la generación de

energía

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2015

Sulfitación Tanques de

meladura.

La meladura caliente

es llevada a un

proceso de

sulfatación igual que

el de la primera

etapa, en el cual se

miden las mismas

variables

independientes que

son los sulfitos y las

Consumo de

electricidad

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

después de la

sultifación.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2016

Page 99: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

99

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

pérdidas por

inversión, cuyas

variaciones van a

afectar directamente

el Ph y el color del

jugo.

Talodura Tanques de

meladura.

En este proceso se

adiciona ácido

fosfórico a la

meladura sólo para la

elaboración de

azúcares blancos,

sustancia que permite

blanquear el azúcar.

Pero también se

adiciona aire, cal y

floculante para todas

las azúcares en

general.

Consumo de

electricidad

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

después de la

sultifación.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2017

Cristalización

Tanques de

cristalización y

centrifugación

sale una masa

compuesta de miel y

cristales, la cual es

llevada a un proceso

de centrifugación, en

donde se le agrega

agua para diluir la

miel impregnada en

el grano,

obteniéndose al final

azúcar cristalizada y

miel

Consumo de

electricidad

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

después de la

sultifación.

x N/A N/A 50% 0,3 2 0,1 0,8 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2018

Secado Tanques de

centrifugación

Se elimina el agua y

se extrae el azúcar

con el tamaño ideal,

separando el azúcar

Consumo de

electricidad

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa Resolución 2546 de 2004,

Resolución 000779 de 2019

Page 100: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

100

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

de tamaño muy

grande.

después de la

sultifación.

Envase Plástico

Proceso de

fraccionamiento de

azúcar seco en

diferentes

presentaciones según

necesidades de los

clientes.

Consumo de

plástico, costales,

cartón

Los envases y

embalajes de plástico

contaminan más que

los de cartón. El

plástico daña la capa

de ozono un 87% más

que el cartón.

x N/A N/A 50% 0,8 2 0,1 0,9 Empresa

Resolución 2652 de 2004, Por la

cual se establece el reglamento

técnico sobre los requisitos de

rotulado o etiquetado que deben

cumplir los alimentos envasados

y materias primas de alimentos

para consumo humano.

Almacenamiento y

distribución

Cajas, canastas,

plástico, costales

y vehículo.

Distribución y

almacenamiento de

las diferentes

presentaciones de

azúcar en

condiciones de

humedad y

temperatura

controladas a

diferentes lugares del

país.

Consumo de

plástico, costales,

cartón,

combustibles y

emisiones

Los envases y

embalajes de plástico

contaminan más que

los de cartón. El

plástico daña la capa

de ozono un 87% más

que el cartón y su

transporte genera

emisiones que

también afectan la

capa de ozono.

x N/A N/A 50% 0,5 2 1,5 1,3 Proveedores, empresa,

clientes y comunidad.

Resolución 2546 de 2004 , Por la

cual se establece el reglamento

técnico de emergencia a través

del cual se señala los requisitos

sanitarios que se deben cumplir

en la producción y

comercialización de la panela

para el consumo humano y se

dictan otras disposiciones.

Pro

du

cció

n d

e E

tan

ol

Jugo clarificado, miel

o melaza Alcalinización

en caliente con

sacarato de

calcio

Proceso de

clarificación de los

jugos derivados de la

caña de azúcar

Consumo de

energía eléctrica

En este proceso se

consume electricidad

debido a que se debe

alcalinizar el jugo

después de la

sultifación.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa, comunidad.

Decreto 4892 de 2011, por el cual

se dictan disposiciones aplicables

al uso de alcoholes carburantes y

biocombustibles para vehículos

automotores. Resolución 180687

de 2003, Resolución 1180 de

2006

Fermentación Fermentación

discontinua

Proceso discontinuo

cuya cinética propia

permite que los

equipos sean

operados en

intervalos, después

de esto se procede a

la recuperación de la

levadura por

centrifugación.

Consumo de

energía eléctrica

En esta etapa, la

remoción de biomasa

celular del caldo de

cultivo da paso a la

concentración del

etanol mediante

operaciones unitarias

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa, comunidad.

Decreto 4892 de 2011.

Resolución 180687 de 2003.

Resolución 1180 de 2006

Page 101: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

101

MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS

Identificación de aspectos e impactos ambientales Valoración de significancia del impacto ambiental

Partes interesadas Medidas de control o mitigación Descripción del procedimiento Aspecto ambiental Impacto ambiental Legal Impacto ambiental

Etapa Actividad Aspecto Descripción del aspecto Impacto ambiental Descripción del impacto Existencia

Cumplimiento

Total, criterio Incidencia Frecuencia Severidad Total, criterio SI NO SI NO

Destilación Destilación

Proceso donde los

vapores producidos

son inmediatamente

canalizados hacia un

condensador, el cual

lo refresca y

condensa de modo

que el destilado no

resulta puro

Consumo de

energía eléctrica

Se consume energía

debido a que se deben

generar vapores por

medio presión y

temperatura en el

destilador.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa, comunidad.

Decreto 4892 de 2011.

Resolución 180687 de 2003,

Resolución 1180 de 2006

Deshidratación Tanques

Deshidratación por

adsorción con

tamices moleculares. Consumo de

energía eléctrica

Se consume energía

debido a que se deben

generar vapores por

medio presión y

temperatura.

x N/A N/A 50% 0,1 2 0,1 0,7 Empresa, comunidad.

Decreto 4892 de 2011.

Resolución 180687 de 2003,

Resolución 1180 de 2006

Concentración de

vinaza Vinazas

La vinaza, que puede

definirse como el

efluente resultante de

la producción de

alcohol a partir de la

fermentación y la

destilación de la caña

de azúcar.

Residuos

Se caracteriza por ser

un líquido de color

marrón, con un gran

contenido de sólidos

suspendidos

x N/A N/A 50% 0,1 2 1 1,0 Empresa, comunidad.

Decreto 4892 de 2011.

Resolución 180687 de 2003,

Resolución 1180 de 2006

Almacenamiento y

despacho

Cajas, canastas,

plástico, envases

de vidrio y

vehículo.

Distribución y

almacenamiento de

las diferentes

presentaciones del

bioetanol a diferentes

lugares del país.

Consumo de

plástico, costales,

combustibles y

emisiones

Durante un incendio

puede producir gases

tóxicos e irritantes.

Los contenedores

pueden estallar con

calor o fuego.

x N/A N/A 50% 0,5 2 1,5 1,3 Empresa, comunidad, clientes.

Decreto 4892 de 2011.

Resolución 180687 de 2003,

Resolución 1180 de 2006,

Resolución 789 DE 2016

Page 102: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

102

En la tabla (20) matriz de aspectos e impactos ambientales se evidencia la significancia de

cada aspectos e impacto, según la valoración establecida en la metodología. En la valoración

Significativamente baja, representada con el color verde, la cual no es una preocupación en

términos ambientales, ya que son procesos en los cuales se han presentado mejoras continuas

al pasar del tiempo. Para la valoración de significativamente moderada, representada con el

color naranja, se tienen en cuenta ya que, si se descuidan estos aspectos, se pueden convertir

potencialmente en una significancia alta, esto se evidencia en labores de terreno, actividades

de fertilización, labores de cultivo y tratamientos fitosanitarios debido a que gran parte de

esta labor, hay una erosión en los suelos y perdida de nutrientes. Para la valoración de

significativamente alta, representada por el color rojo, se evidencia algunas labores como la

cosecha, en la que se realiza la quema de materia orgánica, produciendo emisiones

contaminantes a la capa de ozono; la aplicación de fertilizantes puede ocasionar daños en la

capa vegetal del suelo por sus altos contenidos de nitratos, potasio y también se genera la

perdida de minerales y materia orgánica.

Teniendo en cuenta la valoración presentada en la matriz de aspectos e impactos ambientales,

se puede tomar decisiones y acciones para la mejora continua en términos ambientales y

lograr un desarrollo sostenible dentro de la organización.

4.2.2 Guía metodológica para el ingenio azucarero seleccionado y soporte de la

propuesta (Anexo)

En el Anexo 1, se encuentra la guía metodológica para aplicar una perspectiva del ciclo de

vida según la norma ISO 14001:2015, allí se redacta toda la información recolectada en el

desarrollo de esta monografía de modo sencillo, directo e interactivo de la propuesta del

trabajo de grado para realizar el estudio de la aplicación de la perspectiva de ciclo de vida

que pueda ser aplicada en un ingenio azucarero colombiano.

Las siguientes son las estrategias que encontrará en la guía metodológica para aplicar una

perspectiva de ciclo de vida en la organización.

4.2.2.1 Estrategias

Se proponen unas estrategias para la optimización del recurso hídrico y las emisiones

generadas durante el ciclo de vida de la azúcar refinada.

• En el proceso de extracción de la materia prima (caña de azúcar) se propone hacer un

uso eficiente del recurso hídrico mediante un sistema de riego como, por ejemplo,

riego con ventanas, riego por surco alterno, poli tubulares, riego asistido por

computador, caudal reducido o riego por goteo, que brindarán un mayor cubrimiento,

• Se debe tener en cuenta una mejor programación de riegos, su aplicación en el

momento indicado y el uso de la cantidad estrictamente necesaria.

• La adopción del balance hídrico en la totalidad de los predios en donde se cultiva

caña de azúcar, y la instalación de sistemas de medición del consumo de agua.

Page 103: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

103

• Implementar programas de conservación de espacios hídricos como lo son quebradas,

ríos, cuencas, entre otros con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad

de vida de la organización y de los campesinos que viven cerca a los predios.

• Hacer un uso eficiente de las aguas residuales derivadas de todo el proceso productivo

de fabricación de azúcar refinada.

• Aplicar inversiones en los sistemas de control de emisiones por material particulado

de fuentes fijas.

• Utilizar bagazo como combustible, es necesario que el ingenio cuente con filtros

importantes de hollín y cenizas para optimizar el recurso, el uso del bagazo es una

fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles.

• La adición de etanol a las gasolinas disminuye las emisiones de monóxido, dióxido

de carbono, así como la disminución de hidrocarburos, dado que genera una mejor

combustión en los motores de los vehículos.

• Adoptar fertilizantes ricos en materia orgánica, potásicos (compost y vinaza

concentrada enriquecida) obtenidos a partir de la vinaza y la cachaza, que contengan

la menor cantidad de fosfatos, el nitrógeno y amoniacos.

• Implementar una cosecha verde en el proceso productivo que ayude al control de

plagas por medio de hongos bacterias y generar un corte eficiente de la caña de azúcar,

es decir no generar la quema del cultivo, en lugar de eso cortarla con máquinas

cortadoras.

Page 104: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

104

5. CONCLUSIONES

En este trabajo de grado se llevó a cabo un análisis profundo de cada etapa y proceso

productivo que tiene un ingenio azucarero para determinar y concluir en cuál etapa se puede

aplicar una perspectiva de ciclo de vida exigida en la norma ISO 14001:2015. A

continuación, se describen las conclusiones de la monografía:

• La metodología utilizada permitió analizar la información consultada en los portales

web de cada ingenio azucarero, por lo cual se infiere que la información es inexacta

hasta el día de hoy debido a que algunos ingenios azucareros no tienen actualizada su

página web.

• El ACV constituye una de las mejores herramientas que se utilizan para evaluar la

sostenibilidad de los procesos tecnológicos de una organización, ya que relaciona los

impactos ambientales y da la posibilidad de establecer las prioridades para definir

estrategias preventivas para el mejoramiento del ecosistema y los resultados

obtenidos para la industria azucarera evidencian la necesidad de continuar

desarrollando estos estudios en los ingenios azucareros en Colombia.

• Al analizar la información sobre la industria azucarera, se puede decir que es una de

las industrias más fuertes en el país, que generan miles de empleos directos e

indirectos, además de suplir la gran demanda en cuanto a productos que contengan

azúcar.

• En algunos de los ingenios hay un tipo de sistema de gestión ambiental para disminuir

sus impactos y efectos derivados de su actividad económica. El ingenio debe

determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios, y sus

impactos ambientales asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida.

• Se debe tener en cuenta que una agricultura productiva de caña de azúcar con altos

rendimientos, generalmente produce también abundante cantidad de residuos

agrícolas.

• El manejo de los residuos que se derive de la industria azucarera está relacionado con

el éxito debido a que es la conservación del suelo y una producción agrícola de caña

lo que genere rentabilidad.

• La metodología de análisis de ciclo de vida depende de los objetivos, estrategias y

metas que tenga cada organización

• La aplicación de la metodología de perspectiva de ciclo de vida en la obtención de

etanol, sin duda, proporciona una valiosa herramienta de evaluación del desempeño

ambiental de este proceso biotecnológico, el cual está destinado a ser el motor de

desarrollo de muchas comunidades, especialmente en países en vías de desarrollo.

Page 105: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

105

• Algunos ingenios azucareros fabrican otro tipo de productos que les genere valores

agregados aparte del azúcar y el etanol.

Page 106: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

106

6. RECOMENDACIONES

La metodología propuesta en la presente monografía fue planteada para el estudio de la

perspectiva del ciclo de vida exigida en la ISO 14001:2015 aplicado a uno de los ingenios

azucareros. Según evidenciado durante la realización del presente documento

recomendamos:

• La implementación de la cosecha en verde traería beneficios como la disminución de

la contaminación ambiental, mejora en la estructura y fertilidad de los suelos y

menores requerimientos hídricos, entre otros.

• La cosecha en verde de la caña de azúcar contribuye favorablemente al mejoramiento

de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, principalmente por el

aporte de materia orgánica conformada por la hojarasca.

• Se recomienda a los ingenios incluir un análisis, en los informes de sostenibilidad que

permitan, evidenciar la perspectiva del análisis de ciclo vida.

• Implementar y hacer seguimiento a las estrategias que se recomiendan en esta

monografía para el plan de acción del sistema de gestión Ambiental del Ingenio

azucarero.

• Actualizar continuamente los procesos y/o procedimientos ambientales del Ingenio

Azucarero, así mismo la información ofrecida en las páginas web, para todos los

interesados.

• Desarrollar una evaluación de impacto ambiental con respecto a la aplicación de una

perspectiva de ciclo de vida en la organización, que permita tomar acciones de mejora

continua en los procesos productivos y la calidad ambiental.

Page 107: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

107

7. ANEXOS

GLOSARIO

Abiótico: el medio físico inerte por el contrario posición al medio biológico, vivo o biótico.

En el ecosistema se les denomina así a aquellas estructuras que no tienen vida.

Absorción: penetración de una substancia en otra a escala molecular, mediante formación de

una solución, de un complejo de inclusión o de una verdadera combinación química.

ADI: (Acceptable daily intake) Ingesta aceptable diaria, se define como la estimación de la

máxima cantidad de una sustancia química que puede ser consumida cada día durante toda

la vida sin que la persona resulte perjudicada. Se calcula basándose del NOEL procedente de

los estudios realizados en animales, corregido por un factor de seguridad. La ADI, refleja por

tanto la toxicidad crónica.

Adsorción: Retención superficial de moléculas, átomos o iones de un sólido, líquido o gas

por parte de un sólido o de un líquido, se distingue de la absorción por que es ésta las

substancias penetran en la masa del sólido o líquido.

Agricultura ecológica u orgánica: Sistema de producción agrario que trata de fomentar la

biodiversidad biológica y que evita la utilización de productos fitosanitarios y fertilizantes

minerales de síntesis.

Agricultura sostenible: Es aquella, que sin renunciar a las técnicas de producción incorpora

el desarrollo tecnológico de las últimas décadas, buscando la optimización de resultados

mediante la utilización de recursos naturales y minimizando los aspectos ambientales.

Amonificación: Proceso de liberación de amonio a partir de la degradación de la materia

orgánica que se realiza gracias a la acción de un amplio grupo de microorganismos.

Anaerobio: Organismo que no requiere aire ni oxígeno libre para mantener sus procesos

vitales.

Análisis del ciclo de vida: Herramienta utilizada para evaluar o comparar los impactos

ambientales de un producto o un proceso. Es un proceso objetivo que permite evaluar las

cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y

cuantificando el uso de la materia, energía y emisiones al entorno. La realización de estos

estudios permite definir y aplicar estrategias de mejora ambiental.

Atmosfera: Masa de aire que rodea el planeta. Se divide en barias capas de propiedades

diferentes: Troposfera, Estratósfera, Ionosfera y Exósfera.

Auditoría ambiental: Actividad planteada y organizada, documentada y basada en reglas

preestablecidas, ejecutada por personal calificado, que mediante investigación, examen y

Page 108: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

108

evaluación de evidencias objetivas, verifica el cumplimiento de los procedimientos,

instrucciones, especificaciones, estándares, programas operativos o administrativos, y otros

documentos aplicables, fijados en las normas (códigos, leyes, reglamentos y normas

técnicas), aprobadas por la autoridad ambiental en el desarrollo de una actividad.

Biodegradable: Substancia que puede experimentar transformación de un sustrato orgánico,

complejo en sustancias más simples debido a la acción de organismos.

Biodegradación: Descomposición de una sustancia por medio de microorganismos.

Biodiversidad: Conjunto de las diferentes formas y variedades en que se manifiesta la vida

en el planeta tierra, es decir, desde organismos vivos hasta los ecosistemas, comprende la

diversidad dentro de cada especie (diversidad genética), entre las especies (Diversidad

específica) y los ecosistemas (Diversidad ecológica). Es resultado del desarrollo evolutivo

de la vida en la tierra, en el curso de muchos millones de años.

Biomasa: Cantidad de materia producida o existente en un ser vivo y que se encuentra en

formas de proteínas, carbohidratos, lípidos y otros compuestos orgánicos. Normalmente se

mide en peso seco (una vez se ha sometido a la desecación a temperaturas moderadas).

Cambio climático: Fenómeno ambiental cuyo efecto principal es el recalentamiento de la

superficie terrestre; sus causas se relacionan con actividades humanas que están alterando la

composición de la atmosfera al aumentar la concentración de los gases que producen el efecto

invernadero.

Capa de ozono: Franja constituida por moléculas de ozono que extiende a la altitud media de

unos 40km, en la estratósfera; su capacidad de retener radiaciones solares particularmente las

ultravioletas, se convierte en una especie de escudo protector para la vida en la superficie de

la tierra.

Categoría de impacto: Cada uno de los impactos ambientales considerados en la fase de

evaluación de impacto del análisis del ciclo de vida.

Clorofluocarbonos: (CFC) compuestos orgánicos que contienen átomos de carbono, cloro y

flúor. Estas sustancias de origen antropogénico son inertes, muy estables, ni inflamables ni

venenosas, muy fáciles de almacenar y baratas de producir. La estabilidad de su estructura

les permite atacar la capa de ozono; sin cabio alguno, se desplazan libremente hasta la

frontera donde la intensa radiación UV-C rompe sus enlaces químicos. Así se libera el cloro,

que captura la molécula de ozono y lo convierte en oxígeno común. El cloro actúa de

catalizador y provoca esta destrucción sin sufrir un cambio permanente él mismo, pudiendo

repetir el proceso; así cada molécula de CFC destruye miles de moléculas de ozono.

Compost: Producto restante de la fermentación aeróbica controlada de los residuos orgánicos

de origen vegetal o animal y que se utiliza como enmienda o fertilizante orgánico.

Page 109: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

109

Compuestos orgánicos volátiles: todo compuesto orgánico que tenga a 293, 15 K una presión

de vapor de 0,01 kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente a las condiciones

particulares de uso.

Contaminante: Sustancias que, al incorporarse y/o actuar sobre el medio ambiente, degradan

su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en

peligro los ecosistemas naturales.

Control biológico: Referido a la agricultura, es aquel método de control de plagas y

enfermedades ejercido por la fauna auxiliar autóctona y los enemigos naturales que podemos

incorporar al cultivo.

Demanda bioquímica de oxígeno: Cantidad de oxígeno disuelto necesaria para que los

degradadores aeróbicos puedan descomponer por oxidación los materiales orgánicos en el

agua, a cierta temperatura y a lo largo de un intervalo de tiempo determinado. Es proporcional

a la cantidad de materia orgánica biodegradable que existe en el agua.

Demanda química de oxígeno: Cantidad de oxígeno necesario para oxidar por completo todas

las sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en el agua.

Depredador: Animal que captura a otros animales, presas, para nutrirse.

Des nitrificación: Proceso respiratorio que realizan determinadas especies de bacterias

anaerobias que comporta la reducción del nitrato a nitrógeno molecular. Es la causa más

importante de pérdidas gaseosas de nitrógeno del suelo. Las bacterias responsables son

principalmente del género Pseudomonas y también Achromobacter, Micrococcus y Bacillius.

Destino: Deposición de material en varios compartimientos ambientales (suelo, sedimento,

agua, aire) como resultado de un transporte, transformación o degradación.

DT50: Tiempo necesario en días para que una sustancia activa se degrade, bien sea en suelo,

aire, planta o en el agua.

Ecoetiqueta: Denominación otorgada por parte de la Unión Europea a los productos cuya

producción se halla dentro de los límites establecidos de respeto al medio ambiente.

Ecosistema: Conjunto formado por seres vivos (biocenosis o comunidad), el ámbito

territorial del que viven (biotopo) y las relaciones que se establecen entre ellos tanto bióticas

como abióticas.

Ecosistema degradado: Un ecosistema cuya diversidad y productividad se han reducido de

tal modo que resulta poco probable que pueda recuperarse si no se adoptan medidas de

rehabilitación o restauración.

Efecto invernadero: Sobrecalentamiento de la atmosfera terrestre (en la tropósfera) debido a

la acumulación de gases de invernadero que permiten la entrada a la radiación visible, pero

Page 110: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

110

impide su salida en forma de radiación infrarroja, y posteriormente se vuelve a irradiar de

vuelta hacia la superficie de la tierra. El fenómeno recibe ese nombre debido a que sucede

algo similar en los invernaderos.

Erosión: Proceso de desgaste y desintegración del suelo, producidos por agentes químicos o

mecánicos y frecuentemente como combinación de ambos.

Estratosfera: Segunda capa de la atmósfera situada entre la troposfera y la mesosfera. Su

composición es uniforme, excepto que el aire que enrarece más a medida que se asciende a

ella.

Eutrofización: Proceso de acumulación de materia orgánica y nutrientes (nitratos y fósforo)

en las aguas superficiales que comporta el crecimiento excesivo de algas con el posterior

agotamiento del oxígeno disuelto y la muerte de muchos organismos aeróbicos.

Evaluación del impacto del ciclo de vida: Tercera fase del análisis del ciclo de vida en que

se relacionan los resultados precedentes del inventario con problemas ambientales (cambio

climático, eutrofización, toxicidad, etc.). Tiene por objeto el entendimiento y evaluación de

la magnitud e importancia de los impactos medioambientes del sistema o proceso estudiado.

Evapotranspiración: Suma total del agua perdida por evaporación en el suelo y transpiración

de las plantas.

Extinción de especies: Desaparición gradual o total de alguna especie animal o vegetal por

causas naturales o humanas.

Factor efecto: Es un parámetro que relaciona el nivel de exposición estándar de las especies

o ecosistemas con cierto nivel de efecto. Se entiende por efecto la representación numérica

de la sensibilidad que las especies muestran a determinadas sustancias.

Fotosíntesis: Reacción química iniciada directa o indirectamente por la luz solar y que

produce rotura de la molécula inicial.

Hábitat: Lugar o tipo de ambiente natural en el que existe naturalmente un organismo o una

población. Es decir, la suma de condiciones físicas y biológicas en que vive un individuo o

población.

Hidrolisis: Descomposición o alteración del agua por una sustancia química.

Incineración: Proceso tecnológico que implica la combustión para degradar térmicamente

materiales residuales.

Inventario del ciclo de vida: Segunda fase el análisis del ciclo de vida en la que se procede a

la colección de datos correspondientes a las entradas y salidas con relación a la unidad

funcional.

Page 111: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

111

Materia prima: Sustancias que permanecen en su estado natural u original, antes de ser

sometidas a un proceso o proceso de fabricación. Materiales primarios de un proceso de

fabricación.

MRL: (Maximum residue level) máxima concentración de residuos de plaguicida, expresada

en mg por kg de alimento, permitida legalmente en productos alimenticios.

NOEC: (No observable effect concentration) máxima concentración de estudios de

toxicología acuática a partir de la cual no se observa amento en la frecuencia o severidad de

un efecto.

NOEL: (No observable effect level) máxima dosis en estudios de toxicología animal a partir

de la cual no se observa aumento en la frecuencia o severidad de un efecto.

Plaguicidas: sustancias de origen químico o biológico empleadas con fines de protección de

algunos tipos de plantas, contra enfermedades o plagas.

Producción integrada: sistema agrícola de producción de alimentos cuyos objetivos son

tener productos de alta calidad para preservar la salud de las personas y el medio ambiente.

Los métodos para conseguir estos objetivos son: minimización del uso de productos

agroquímicos y optimización de los métodos de producción.

Producción primaria bruta: Energía primaria total producida por parte de un ecosistema

incluida la respiración y la productividad primeria neta.

Producción primaria neta: Cantidad de energía que tenía disponible después de sustraer las

pérdidas por respiración a la producción primaria bruta.

Reciclaje: Proceso de recuperación de desperdicios residuos o desechos de todo género, para

ser usados en el procesamiento o fabricación de nuevos productos.

Residuo: Material generado en los procesos de extracción, transformación, producción,

consumo, utilización, control o tratamiento que no es objetivo de este y que requiere de un

tipo de tratamiento para su aprovechamiento o eliminación.

Residuo de plaguicida: toda sustancia presente en un producto alimenticio destinado al

hombre o a los animales como consecuencia de la utilización de un plaguicida (FAO/OMS)

Toxicidad: Cualquier efecto adverso de una sustancia de un organismo vivo. El término se

usa para describir el potencial que tiene una sustancia pro causar efectos nocivos.

Tropósfera: Capa de la atmosfera más cercana a la superficie terrestre. Contiene el 95% de

la masa de aire terrestre. En esta zona ocurren los grandes cambios climáticos.

Page 112: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

112

8. REFERENCIAS

Agencia de defensa de la Competencia de Andalucia. (10 de Diciembre de 2013). Agencia

de defensa de la Competencia de Andalucia. Obtenido de

http://www.juntadeandalucia.es/defensacompetencia/sites/all/themes/competencia/fi

les/fichas/pdf/5_Azucar.pdf

Aquiles, O. (2004). Alcohol Carburante : Actualidad Tecnologica. Revista EIA, 1.

Asocaña. (2018). aspectos generales del sector agroindustrial de la caña 2017-

2018,resumen de la actividad. Cali: Asocaña .

Asocaña. (04 de Abril de 2018). Sector Industrial de la Caña. Obtenido de Sector Industrial

de la Caña: www.asocana.org/StaticContentView.aspx?Scid=209

Asocaña. org. (20 de 07 de 2019). Asocaña. Obtenido de Asocaña:

https://www.asocana.org/publico/ingenios/historias.aspx?SCid=94

Autiridad Nacional de Licencias Ambientales. (03 de Mayo de 2019). Autoridad Nacional

de Licencias Ambientales. Obtenido de Estudio de Impacto Ambiental:

http://portal.anla.gov.co/estudio-impacto-ambiental

Azcoytia, C. (Diciembre de 2011). Historia Cocina. Obtenido de Historia del Azúcar

(monográfico): https://www.historiacocina.com/es/historia-del-azucar

Azúcar El Salvador. (04 de Abril de 2013). Azúcar El Salvador. Obtenido de Expansión del

Azúcar: http://azucardeelsalvador.com/historia-de-azucar/

Biocombustibles . (2013). Bios de talla mundial. FedeBiocombustibles .

Brasil Agro. (18 de Junio de 2020). Brasil. Obtenido de Brasil:

https://www.agritotal.com/nota/42826-la-cana-de-azucar-pierde-espacio-en-los-

campos-de-soja-y-maiz/

Buck, B., & Hjaltadóttir, Á. (2010). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.

Suiza: Global Reporting Initiative.

Camara de comercio Tuluá. (10 de 08 de 2019). Camara de comercio Tuluá. Obtenido de

Camara de comercio Tuluá: https://camaratulua.org/afiliados/ingenio-carmelita-s-a/

Caurin, J. M. (11 de Julio de 2018). emprendepyme.net. Obtenido de emprendepyme.net:

https://www.emprendepyme.net/gestion-ambiental

Cenicaña. (24 de noviembre de 2014 ). Obtenido de Cenicaña:

https://www.cenicana.org/mision-y-vision/

Central Tumaco S.A. (15 de Agosto de 2019). Ingenio Tumaco. Obtenido de Ingenio

Tumaco: http://www.centumaco.com.co/acerca-de/

Chacón Vargas, J. R. (2008). Historia ampliada y comentada del análisis del ciclo de vida

(ACV) con una bibliografía selecta. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería,

37-70.

Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., & Hernández, A. (Diciembre de 2017).

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y aporte de la ciencia,

tecnologia y la innovacion. Obtenido de

Page 113: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

113

http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible

_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf

Coemercializadoras Internacional de Azucares y Mieles S.A. (20 de 06 de 2020). CIAMSA.

Obtenido de https://www.ciamsa.com/es/quienes-somos/mision-vision/

COLCIENCIAS. (2017). COLCIENCIAS Gobierno de Colombia. Obtenido de

COLCIENCIAS Gobierno de Colombia: http://www.colciencias.gov.co/

ConceptoDefinición.De. (2011). Conceptodefinición.de. Recuperado el 13 de Enero de 2019,

de Conceptodefinición.de: https://conceptodefinicion.de/azucar/

Consorcio CUE. (2012). Evaluacion del ciclo de vida de la cadena de produccion

biocombustibles en Colombia. Medellin.

Cruz, M. A. (2015). Corporación Universitaria Lasallista. Obtenido de Corporación

Universitaria Lasallista:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1630/1/Implementaci%C3

%B3n%20_de%20un%20Sistema%20de%20_Gesti%C3%B3n%20Ambiental%20_

para%20la%20Empresa.pdf

DEFINICIÓN.DE. (2019). DEFINICIÓN.DE. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de

DEFINICIÓN.DE: https://definicion.de/etanol/

DEFINICIÓN.ORG. (2010). DEFINICIÓN.ORG. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de

DEFINICIÓN.ORG: https://definicion.org/actividad

ECOinteligencia. (2015). ECOinteligencia. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de

ECOinteligencia: https://www.ecointeligencia.com/2015/11/ecoeficiencia/

Ernesto Godofredo Giron. (2008). Universidad Don Bosco. Obtenido de Universidad Don

Bosco: https://mydokument.com/universidad-don-bosco-facultad-de-ingenieria.html

Escuela de Organización Industrial. (2013). Escuela de Organización Industrial. Obtenido

de Escuela de Organización Industrial:

https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-

sostenible/

Euro Red. (03 de Junio de 2016). Sitema de Gestión Ambiental. Obtenido de Sitema de

Gestión Ambiental: https://www.ecured.cu/Sistema_de_Gestión_Ambiental_(SGA)

Facultad de Ingeniería. (2013). Análisis del Ciclo de Vida. Obtenido de Análisis del Ciclo de

Vida:

https://portal.camins.upc.edu/materials_guia/250504/2013/Analisis%20del%20Cicl

o%20de%20Vida.pdf

Familia Bateyera. (02 de Septiembre de 2015). Familia Bateyera. Recuperado el 13 de Enero

de 2019, de Familia Bateyera: http://familiabateyera.com/que-es-un-ingenio/

fedebiocombustibles. (2020 de 06 de 2020). fedebiocombustibles. Obtenido de

https://www.fedebiocombustibles.com/main-pagina-id-15-titulo-mision.htm

Federación Nacional de Biocombustibles. (10 de 06 de 2020). Fedebiocombustibles.

Obtenido de https://www.fedebiocombustibles.com/main-pagina-id-4-titulo-

proceso_de_los_biocombustibles.htm

Page 114: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

114

FONDO EMPRENDER. (2018). Emprender T SENA. Obtenido de Emprenser T SENA:

http://www.fondoemprender.com/SitePages/Home.aspx

FORO NUCLEAR. (2015). Foro de la industria Nuclear en España. Recuperado el 13 de

Enero de 2019, de Foro de la industria Nuclear en España:

https://www.foronuclear.org/es/energia-nuclear/faqas-sobre-energia/capitulo-

1/115492-ique-es-la-energia

Garmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sánchez, C., & Garmendia Salvador,

L. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid: Pearson.

Gestiòn de Recursos Naturales. (2016). Gestiòn de Recursos Naturales. Recuperado el 13 de

Enero de 2019, de Gestiòn de Recursos Naturales: https://www.grn.cl/impacto-

ambiental.html

Gestiopolis. (15 de 08 de 2019). La importancia del análisis del ciclo de vida en un producto.

Obtenido de La importancia del análisis del ciclo de vida en un producto:

https://www.gestiopolis.com/importancia-del-analisis-del-ciclo-vida-producto/

Gilberto, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo Sostenible: un enfoque sistemico . Obtenido

de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es%20.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Grupo ACMS Consultores. (15 de Mayo de 2017). ¿En qué consiste un sistema de gestión

ambiental? Obtenido de ¿En qué consiste un sistema de gestión ambiental?:

https://www.grupoacms.com/consultora/en-que-consiste-un-sistema-de-gestion-

ambiental

Gudynas, E. (2003). Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible . Quito: ILDIS-

FES.

Guía de ISO 14004. (2016). Perspectiva del ciclo de vida - lo que incluye la ISO 14001. ISO.

Guzmán Reyes, J. C. (2012). Formulación del programa de uso eficiente y ahorro de agua

ley 373 de 1997, para el ingenio La Cabaña sección de campo, Departamento del

Cauca, Colombia. Santiago de Cali.

Haya, E. (2016). Analisis de ciclo de vida . Escuela de Organizacion Industrial .

Herrero, L. M. (1997). Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Madrid: SÍNTESIS

S.A.

Hunter, S., & Vaughan. (1993). Center for international environmental law. Obtenido de

Conceptos y principios del derecho ambiental internacional: una introducción :

https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2015/07/Concepts_Principles_1993.pdf

IAGUA. (2014). IAGUA. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de IAGUA:

https://www.iagua.es/noticias/espana/aquafides/16/04/28/que-es-huella-hidricapara-

que-sirve

Incauca S.A.S procesos. (2019). Incauca S.A.S. Obtenido de Incauca S.A.S.:

https://www.incauca.com/es/procesos/

Infoagro. (20 de 06 de 2020). Infoagro. Obtenido de

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_cana_azucar.asp

Page 115: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

115

Información técnica agrícola. (20 de 06 de 2020). InfoAgro. Obtenido de

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_cana_azucar.asp

Ingenio Risaralda. (2018). INGENIO RISARALDA- área de influencia. Recuperado el 29 de

Marzo de 2019, de INGENIO RISARALDA- área de influencia:

https://www.ingeniorisaralda.com/es/area-de-influencia-PG46

Ingenio Carmelita. (2019). INFORMATIVO INSTITUCIONAL. Carmelinotas, 11.

Ingenio Carmelita. (10 de Agosto de 2019). IngenioCarmelita.com. Obtenido de

IngenioCarmelita.com: https://ingeniocarmelita.com/comunidad/

Ingenio carmelita S,A. (20 de 07 de 2019). Ingenio Carmelita. Obtenido de Ingenio

Carmelita: https://ingeniocarmelita.com/historia/

Ingenio Incauca. (15 de Agosto de 2015). Historia. Obtenido de Historia:

https://www.incauca.com/es/nosotros/historia/

Ingenio Incauca. (15 de Agosto de 2019). Gestión Ambiental. Obtenido de Gestión

Ambiental: https://www.incauca.com/wp-content/uploads/2018/04/Informe-

Sostenibilidad-Incauca-2016-2017.pdf

Ingenio Incauca. (15 de Agosto de 2019). Responsabilidad Social. Obtenido de

Responsabilidad Social: https://www.incauca.com/es/sostenibilidad/politica-de-

responsabilidad-social/

Ingenio la Cabaña. (20 de 07 de 2019). GESTIÓN AMBIENTAL, comprometidos con el

ambiente. Obtenido de GESTIÓN AMBIENTAL, comprometidos con el ambiente:

http://www.ingeniolacabana.com/gestion-ambiental/

Ingenio la Cabaña, gestión social. (20 de 07 de 2019). Ingenio La Cabaña. Obtenido de

Ingenio La Cabaña: http://www.ingeniolacabana.com/gestion-social/

Ingenio manuelita S.A. (20 de 07 de 2019). INGENIO MANUELITA S.A. Obtenido de

INGENIO MANUELITA S.A.: http://www.manuelita.com/manuelita-

sostenib/ambiental/

INGENIO MARÍA LUISA S.A. . (20 de 07 de 2019). INGENIO MARÍA LUISA S.A. .

Obtenido de INGENIO MARÍA LUISA S.A. :

https://ingeniomarialuisa.com/responsabilidad-social/descripcion-general/

Ingenio Maria Luisa S.A. (15 de Agosto de 2019). Ingenio Maria Luisa S.A. Obtenido de

Ingenio Maria Luisa S.A.: https://ingeniomarialuisa.com/quienes-somos/nuestra-

historia/

Ingenio maría luisa s.a. lo ambiental. (20 de 07 de 2019). INGENIO MARÍA LUISA S.A.

Obtenido de INGENIO MARÍA LUISA S.A.:

https://ingeniomarialuisa.com/responsabilidad-social/lo-ambiental/

Ingenio Mayaguez, energía en evolución medio ambiente. (15 de Agosto de 2019). Ingenio

Mayaguez, energía en evolución. Obtenido de Ingenio Mayaguez, energía en

evolución: http://www.ingeniomayaguez.com/responsabilidad-social-

empresarial/medio-ambiente

Page 116: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

116

Ingenio Mayaguez, Responsabilidad social. (15 de Agosto de 2019). Ingenio Mayaguez,

Responsabilidad social. Obtenido de Ingenio Mayaguez, Responsabilidad social:

http://www.ingeniomayaguez.com/responsabilidad-social-empresarial

Ingenio Pichichi . (15 de Agosto de 2019). Ingenio Pichichi Gestión Amgbiental. Obtenido

de Ingenio Pichichi Gestión Amgbiental:

http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/index.html

Ingenio Pichichí . (15 de Agosto de 2019). Ingenio Pichichí Responsabilidad Social.

Obtenido de Ingenio Pichichí Responsabilidad Social:

http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/index.html

Ingenio Pichichí historia. (15 de Agosto de 2019). Ingenio Pichichí. Obtenido de Ingenio

Pichichí: http://www.ingeniopichichi.com/pichichi/index.html

Ingenio Providencia. (15 de Agosto de 2019). Gestion Ambiental. Obtenido de Gestion

Ambiental: https://www.ingprovidencia.com/wp-

content/uploads/2019/03/Presentaci%C3%B3n-Plan-de-Gesti%C3%B3n-

Ambiental-IP-copia.pdf

Ingenio Providencia. (15 de Agosto de 2019). Historia. Obtenido de Historia:

https://www.ingprovidencia.com/es/nosotros/historia/

Ingenio Providencia. (15 de Agosto de 2019). Responsabilidad Social. Obtenido de

Responsabilidad Social: https://www.ingprovidencia.com/es/sostenibilidad/politica-

de-responsabilidad-social/

Ingenio Riopaila Castilla. (15 de Agosto de 2019). Responsabilidad Social. Obtenido de

Responsabilidad Social: https://www.riopaila-castilla.com/fundacion/

Ingenio Riopaila-Castilla. (15 de Agosto de 2019). Historia. Obtenido de Historia:

https://www.riopaila-castilla.com/historia/

Ingenio Risaralda . (2018). Direccionamiemto Estrategico 2017-2024 . Pereira : Ingenio

Risaralda .

Ingenio Risaralda. (2017). Responsabilidad Social. Obtenido de Responsabilidad Social:

https://www.ingeniorisaralda.com/es/ipaginas/ver/G381/190/Gestión%20de%20Seg

uridad%20y%20Ética/

Ingenio Risaralda. (2017). Sotenibilidad. Obtenido de Sotenibilidad:

https://www.ingeniorisaralda.com/es/ipaginas/ver/G379/58/Gestión%20Ambiental/

Ingenio Risaralda. (2018). INGENIO RISARALDA. Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de

INGENIO RISARALDA:

https://s3.pagegear.co/2/373/images/hitos_historicos_sep_2018.jpg

Ingenio Risaralda. (19 de 03 de 2019). Ingenio risaralda. Obtenido de

https://www.ingeniorisaralda.com/es/ipaginas/ver/G377/133/Gesti%C3%B3n%20d

e%20Calidad/

Ingenio Sancarlos. (15 de Agosto de 2019). Gestión Ambietal. Obtenido de Gestión

Ambietal: https://www.ingeniosancarlos.com.co/corporativo/certificaciones

Ingenio Sancarlos. (15 de Agosto de 2019). Historia. Obtenido de Historia:

https://www.ingeniosancarlos.com.co/corporativo/historia

Page 117: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

117

Ingenio Sancarlos. (15 de Agosto de 2019). Responsabilidad Social. Obtenido de

Responsabilidad Social:

https://www.ingeniosancarlos.com.co/corporativo/responsabilidad-social

Ingunza, F. (2012). DESARROLLO SOSTENIBLE, UN CONCEPTO. Obtenido de

file:///C:/Users/Evelyn%20Solanyi/Downloads/Dialnet-

DesarrolloSostenibleUnConceptoDeEsteTiempo-5171117.pdf

iNNpulsa Colombia. (2017). INNPULSA COLOMBIA. Obtenido de INNPULSA

COLOMBIA: https://www.innpulsacolombia.com/

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). (2015). Sistema de Gestión de

Calidad. Bogotá D.C.: Principios y marco de referencia.

Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y certificacion. (2007). Gestion

Ambiental.Analisis de Ciclo de Vida ISO 14040. Bogota: INCONTEC.

Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificacion. (2007). Gestion

Ambiental.Analisis de Ciclo de vida.principios y marco de referencia. Bogota:

INCONTEC.

Instituto Colombiano de Notmas Técnicas (ICONTEC). (2015). Sistema de Gestión

Ambiental. Bogotá D.C.: Principios y marco de referencia.

Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. (2007).

Estrategia para la implementación del sistema de gestión de la calidad en el instituto

cubano de Investigaciones de los derivados de la caña de azucar. En G. D. Grisel M.

Ortega, Estrategia para la implementación del sistema de gestión de la calidad en el

instituto cubano de Investigaciones de los derivados de la caña de azucar (págs. 22-

31). La Habana: ICIDCA.

Instituto Superior del Medio Ambiente. (2017). Instituto Superior del Medio Ambiente.

Recuperado el 13 de Enero de 2019, de Instituto Superior del Medio Ambiente:

http://www.ismedioambiente.com/programas-formativos/analisis-del-ciclo-de-vida-

conceptos-y-metodologia

La Cabaña. (20 de 07 de 2019). La Cabaña. Obtenido de La Cabaña:

http://www.ingeniolacabana.com/

Leiva, E. H. (2016). Anàlisis del ciclo de vida. Escuela de Organizaciòn Industrial.

Loustaunau, M. (21 de Mayo de 2014). Aspectos e Impactos Ambientales. Obtenido de

Aspectos e Impactos Ambientales:

https://www.fing.edu.uy/iq/cursos/proyectoindustrial/A&IA.pdf

Manuelita sostenibilidad social. (20 de 07 de 2019). INGENIO MANUELITA S.A. Obtenido

de INGENIO MANUELITA S.A.: http://www.manuelita.com/manuelita-

sostenib/social/

Maturana, M. C. (Septiembre de 2018). Análisis de ciclo de vida de la generación de energía

eléctrica con carbón y páneles fotovoltaícos. Proyecto de fin de grado. Madrid,

España.

Page 118: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

118

Melo, A. V. (2012). Estado del Arte sobre el Análisis del Ciclo de Vida en la contrucción de

vivienda potencial de aplicación en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de

Colombia.

Ministerio de Medio Ambiente. (s.f.). Guia Ambiental para el Subsector de Caña de Azucar.

Colombia.

Muriel F., R. D. (2006). Gestión Ambiental. Iseasostenible, un espacio de reflexión y

comunicación de Desarrollo Sostenible, 1-8.

Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo. Colegio Verde de Villa de Leiva: Alianza Editorial Colombiana.

Naciones Unidas. (2002). La Cumbre de Johannesburgo:panorama general. Departamento

de informacion publica de las Naciones Unidas.

Norma ISO 14001. (2015). Perspectiva de ciclo de vida.

Organización Ardila Lule. (23 de Agosto de 2018). Ingenio Risaralda. Obtenido de Ingenio

Risaralda: https://www.oal.com.co/empresas/ingenio-risaralda

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2008). Introducción a la

Producción más Limpia. Obtenido de Introducción a la Producción más Limpia:

https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1-Textbook_0.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1987). comision mundial sobre el medio y desarrollo.

TOKIO.

Organizacion Mundial de la Salud. (16 de Abril de 2020). La Cumbre de Desarrolo 2015.

Obtenido de Organizacion Mundial de la Salud :

https://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2015/un-sustainable-

development-summit/es/

Oscar Julian Sánchez, C. A. (2007). Análisis del Ciclo de Vida y su aplicación a la producción

de bioetanol: Una aproximación cualitativa. Universidad EAFIT, 59-79.

Peres Uribe, R., & Bejarano, A. (2008). Sistema de Gestión Ambiental: Serie ISO 14000.

Revista Escuela de Administración de Negocios, 89-105.

Perez Vidal, J. (1973). La cultura de la caña de azúcar en el levante Español . Madrid:

C.S.I.C.

Perilla, J. M. (Diciembre de 2012). SlideShare. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/LisandroHernandezPea/gestion-ambiental-empresarial-

15457137

Pinto Arroyo, S. C. (2007). Valoración de Impactos Ambientales. Sevilla: INERCO.

Procaña. (23 de 06 de 2020). procaña . Obtenido de https://www.procana.org/new/quienes-

somos/historia-de-la-cana-de-azucar.html

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Dtie. (2004). ¿por que adoptar

un enfoque de ciclo de vida? Publicacion Naciones Unidas.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PNUMA. (2015). Regional Activity Centre

For Sustainable Consumtion And Production. Recuperado el 13 de Enero de 2019,

de Regional Activity Centre For Sustainable Consumtion And Production:

http://www.cprac.org/es/sostenible/produccion/mas-limpia

Page 119: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

119

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1999).

Raluy, R. G. (2009). Evaluación ambiental de la integración de procesos de producción de

agua con sistema de producción de energía . Universidad de Zaragoza.

Ramirez, M. (2008). Cultivos para la produccion sostenibles de Biocombustibles .

Tegucigalpa, Honduras.: Servicio Holandes de Cooperacion al desarrollo SNV.

Ramos Gómez, O. G. (2005). Caña de Azúcar en Colombia. Revista de Indias, Vol 65, 233.

Remington. (19 de Octubre de 2009). El Desarrollo de la Gestión Ambiental Empresarial.

Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/remington2009/el-desarrollo-de-la-

gestin-ambiental-empresarial

Reseña Histórica Ingenio Mayaguez. (15 de Agosto de 2019). Reseña Histórica Ingenio

Mayaguez. Obtenido de Reseña Histórica Ingenio Mayaguez:

http://www.ingeniomayaguez.com/corporativo/resena-historica

Revista Dinero. (2004). Azúcar Manuelita, la pionera. Bogotá D.C.

Rincón educativo, Energía y Medio Ambiente. (2013). Rincón educativo, Energía y Medio

Ambiente. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de Rincón educativo, Energía y Medio

Ambiente: http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/que-es-el-

biocombustible

Riopaila-Castilla. (15 de Agosto de 2019). Gestion Ambiental. Obtenido de Gestion

Ambiental: https://www.riopaila-castilla.com/sostenibilidad/

Rodríguez, B. I. (2003). El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. Tendencias

Tecnológicas, 92.

Rojas, I. V. (2009). Sistema Nacional de Incentivos a la producción mas limpia en Costa

Rica. Revista Tecnología en Marcha, 51.

Rojas, V. (2009). Definición de Producción Mas Limpia. Revista tecnología en marcha, 81-

87.

Romero Rodríguez, B. I. (2003). EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA Y LA GESTIÓN

AMBIENTAL. Boletin 1e.

Rosenzvaig, E. (1989). Historia social de Tucumán y del azúcar. Revista IDELcoop, Vol 16,

475.

S.T Arango,A. (2008). incidencias economicas del etanol como combustible en Colombia

sobre los derivados de la cañade Azucar; una aproximacion con dinamicas de

sistemas.

Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigación . México

D.F.: Mc Graw Hill Education.

Sánchez, O. J., Cardona, C. A., & Sánchez, D. L. (2007). Análisis de Ciclo de vida y su

aplicación a la producción de bioetanol: Una aproximación cualitativa. Universidad

EAFIT, 59-79.

Sanes Orrego, A. (2012). El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) en el Desarrollo Sostenible:

Propuesta metodológica para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas

productivos. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Page 120: repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/24861/1/...ESTUDIO DE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA EXIGIDA EN LA ISO 14001:2015 APLICADA A UN INGENIO AZUCARERO

120

Secretaría Distrital de Ambiente. (2012). MANUAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN

EL SECTOR SALUD. Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). ENFOQUE DE CICLO DE VIDA. Bogotá:

PREAD.

Sector Agroindustrial de la Caña . (2018). Aspectos generales del sector agroindustrial de la

caña 2017-2018. Cali : Asocaña .

sector Agroindustrial de la Caña. (27 de 06 de 2020). Asocaña. Obtenido de

https://www.asocana.org/publico/info.aspx

SENA. (2018). Servicio Nacional de Aprendizaje . Obtenido de Servicio Nacional de

Aprendizaje :

https://sena.blackboard.com/webapps/portal/execute/tabs/tabAction?tab_tab_group_

id=_184_1

SIAP.GOB. (2014). SIAP.GOB. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de SIAP.GOB:

http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/3/03-cana-azucar/contexto-2.html

Sidney W., M. (1985). Dulzura y Poder: El lugar del azúcar en la historia moderna. Nueva

York: Siglo Veintiuno .

Sociedad Comercializadora internacional de Azucares y Mieles S.A. (2017). CIAMSA.

Obtenido de https://www.ciamsa.com/es/unidades-de-negocio/ciamsa-

comercializadora/industria-azucarera-colombiana/

Tecnicaña. (20 de 06 de 2020). tecnicaña. Obtenido de https://tecnicana.org/quienes-somos/

Thomas E. Swarr, e. a. (2011). Enviromental Life Cycle Costign: A Code Of Practice. North

América: SETAC.

Universidad del Rosario. (2012). Universidad del Rosario. Recuperado el 29 de Marzo de

2019, de Universidad del Rosario:

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/1020763251-

12.pdf?sequence=12&isAllowed=y

Universidad Del Rosario. (Diciembre de 2019). Universidad Del Rosario. Obtenido de

Universidad Del Rosario: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Investigacion-

en-Derecho-Ambiental/ur/Proyectos-de-investigacion/

Vargas, J. R. (2008). Historia ampliada y comentada del aálisis del ciclo de vida (ACV) con

una bibliografía selecta. Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, 37-70.

vida mas verde . (10 de 06 de 2020). vida mas verdre . Obtenido de

https://vidamasverde.com/2012/el-etanol-de-cana-de-azucar-que-se-produce-en-

colombia-es-el-mas-efectivo-contra-las-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero/

Vivas Bravo, N. (2019). Propuesta para la evaluación de aspectos e impactos ambientales

basada en la iso 14001:2015 en el ingenio la cabaña s.a. Universidad del Cauca.