-especies_menores

Upload: reyes-keybis

Post on 09-Oct-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

produccion animal

TRANSCRIPT

  • 2012

    ALEXANDER ORTEGON

    Instructor - SENA

    27/02/2012

    ESPECIES MENORES

  • Tabla de contenido

    INTRODUCCION

    GENERALIDADES ESPECIES MENORES

    SALUD ANIMAL

    NUTRICION ANIMAL

    REPRODUCCION ANIMAL

  • INTRODUCCION Los animales menores o especies menores, se refiere a su tamao a su poblacin

    ms que a su importancia potencial, representan una opcin de diversificacin para

    muchos pequeos productores tendiente a satisfacer nichos de mercado locales

    regionales.

    El objetivo principal de este material es despertar el inters de estudiantes, tcnicos y

    productores en el tema de las especies menores como una alternativa promisoria para

    la generacin de ingresos y la mejora del bienestar de los hogares rurales. Se tratarn

    las especies ms importantes, pero sin duda que a nivel local habr algunas otras

    especies con potencial de explotacin.

  • GENERALIDADES ESPECIES MENORES

    Las especies menores de animales domsticos y semidomsticos pueden jugar un

    papel destacado dentro de los sistemas mixtos de produccin debido a sus

    caractersticas particulares entre las que se destacan las siguientes:

    Bajo nivel relativo de inversin inicial y de costos de produccin

    Independencia de la escala de produccin

    Flexibilidad de instalaciones y manejo

    Rpido crecimiento de nmero de animales

    Valor y demanda de los productos

    En trminos generales, las especies menores requieren mayor atencin y cuidado por

    cabeza, por unidad de producto, comparado con las grandes especies de animales, y

    debido a la disponibilidad de mano de obra familiar, incluyendo mujeres, ancianos y

    nios, son ms adecuadas para la crianza en el hogar, sea rural periurbano.

    Considerando los requerimientos nutricionales y alimenticios en relacin al tamao

    corporal, las especies menores exigen piensos de mayor valor nutritivo para obtener la

    mxima expresin del potencial gentico. A medida que el tamao del animal

    disminuye, la calidad del alimento debe aumentar y en muchos casos, tambin el tipo

    de alimento y la presentacin. Reconocer esta realidad es esencial para el xito en la

    crianza y en la competitividad

    CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES MENORES

    El siguiente cuadro ilustra, a manera comparativa, las caractersticas generales de las

    especies menores y sus principales productos. Las particularidades, ventajas y

    limitaciones de estas especies sern tratadas en mayor detalle en los artculos

    sucesivos.

  • Caractersticas generales de las especies menores

    SANIDAD Y SALUD ANIMAL Es un aspecto de mucha importancia en cerdos y no debe descuidarse en ningn momento. Podemos definir por sanidad animal todas aquellas actividades que buscan evitar las enfermedades en las explotaciones pecuarias. QUE ES SALUD ANIMAL? Salud animal es el estado ptimo de un animal para producir y es el estado de normalidad; la sanidad y la higiene son factores que influyen en la produccin, por lo tanto es indispensable tener en perfecto estado sanitario e higienico todos los animales de la finca.

  • QUE ES UNA ENFERMEDAD ANIMAL? Enfermedad es el estado donde el animal presenta disminucin o perdida de su capacidad productiva.

    SANIDAD OVINA Y CAPRINA

    Las ovejas son afectadas por tres tipos de enfermedades:

    1. Enfermedades parasitarias, que son las ms frecuentes y a las que los ovinos son

    ms susceptibles; las hay externas e internas.

    2. Enfermedades infecciosas, causadas por bacterias y virus.

    3. Enfermedades carenciales, por deficiencias nutricionales.

    Prcticas necesarias en la prevencin de enfermedades.

    1. Los comerciantes, los visitantes lejanos, los esquiladores, los vecinos, etc. pueden

    transportar inadvertidamente enfermedades infecciosas (ropas y calzados). En este

    caso es necesario que se limpie con creso o cal los zapatos antes de ingresar al corral.

    2. Limpiar y desinfectar cuidadosamente los galpones o corrales, por lo menos dos

    veces al ao, con agua de leja; 1 kilo de leja para 100 litros de agua, o 5 litros de creso

    por 100 litros de agua y despus dejar libre 3 a 6 semanas.

    3. Mantener los comederos y bebederos limpios.

    4. Trasladar a las ovejas a pasturas limpias y bien drenadas con intervalo de dos

    semanas.

    5. Eliminar perros vagabundos y administrar tenfugos o purgantes, en lo posible, a

    todos los perros que estn en contacto con las ovejas, porque pueden establecerse

    quistes o huevos de gusanos o tenias.

    6. Suministrar a las ovejas infestadas con parasitosis interna o externa una prevencin

    eficaz (ver folleto de parsitos externos e internos), 4 veces al ao.

    7. Por lo menos baar 2 veces al ao

  • CAPRINOS: Las cabras usualmente son animales saludables y ms resistentes a las dificultades que los vacunos y ovinos. Sin embargo existen periodos de riesgo en las que puede contraer enfermedades como en la poca seca, en la etapa de lactacin y crecimiento, cuando hay demasiado hacinamiento y cuando hay incidencia de epidemias en la regin de crianza.

    Principales enfermedades infecciosas

    Neumona Brucelosis Caprina Mastitis Artritis

    Principales enfermedades parasitarias

    Parasitosis neumogastrointestinal Pediculosis

    SANIDAD EN AVES

    No cabe duda que lo ms importante en avicultura es poder mantener a las aves en el mejor estado de salud, en el goce de todas sus facultades orgnicas de cuyo correcto equilibrio resultara la mayor produccin de huevos, de carne y mayor rendimiento en general. Un mal manejo, un clima insalubre, un alimento mal balanceado o, daado por exceso de almacenamiento, agua que no se ha suministrado fresca ni limpia, instalaciones sin asear, etc., son los factores que, sin parecerlo, facilitan la llegada de enfermedades. Disminucin de consumo de alimento y/o agua, lo que determina que hay inapetencia. Tristeza, marcada por decaimiento de las aves y pluma erizada. Estos tres sntomas

    denominados sntomas generales acompaan a la mayora de las enfermedades.

    Adems de estos debe estar atentos a:

    No es necesario tener una prctica extraordinaria para descubrirlas aves enfermas; generalmente, cuando los animales se encuentran enfermos, se apartan de las dems y permanecen en lugares solitarios, en postura anormal, encogidos, con el dorso

    encorvado y la mirada triste, o bien la mayor parte del tiempo estn durmiendo, con las

    plumas erizadas, crestas y barbas descoloridas, cuando caminan lo hacen con paso

    vacilante y muestran cansancio. Hay otros muchos signos de enfermedades fciles de

    notar los que al descubrirse, sern motivo de inmediata separacin.

  • PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES

    NEW CASTLE Causa: Virus filtrable va nasal.

    Edad: Puede presentarse a cualquier edad de las aves.

    Sntomas: Se presentan catarros, bronquitis, trastornos nerviosos, tos y boqueadas.

    Supresin del equilibrio y prdida total del apetito. A las aves enfermas se les tuerce el

    cuello.

    Prevencin: La vacunacin es absolutamente necesaria. No se deben dejar entrar

    animales sin vacunar. Se recomienda vacunar de acuerdo con los parmetros establecidos por el

    ICA para cada regin del pas. ENFERMEDAD DEL MAREK Causa: Virus de Herpes.

    Edad: Puede presentarse desde un da de edad.

    Sntomas: Esta enfermedad ataca los nervios de las patas y las alas. Las aves cojean y

    los nervios del cuello se ven tambin afectados. El animal queda totalmente paralizado.

    En pollas de levante se presenta atrofia de los ovarios.

    Prevencin: Es preciso seleccionar cuidadosamente la lnea gentica. Es frecuente en las

    aves de segunda generacin, ms conocidas como aves campesinas. La vacuna es

    aplicada el primer da por la empresa incubadora BRONQUITIS INFECCIOSA Causa: Se origina por virus filtrable por va nasal.

    Edad: Puede presentarse a cualquier edad.

    Sntomas: Las aves sufren de tos, ronquidos y descarga nasal. En las ponedoras se

    empieza a afectar la produccin de manera tal, que esta desciende y se conserva baja, aun si el

    ave se recupera; los huevos salen deformes o con cscara blanda.

    Prevencin: Las aves enfermas deben aislarse de inmediato. Las restantes deben

    vacunarse y el galpn desinfectarse debidamente. Se recomienda adems choques

    vitamnicos. ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA. (E.R.C.) Causas: Se produce por la bacteria (Mycoplasma gallisepticum). Influyen las corrientes

    bruscas de aire y ventilacin deficiente. Edad: Se presenta a cualquier edad. Sntomas: Tos seca y persistente, gorgoreo, se dificulta la respiracin, ocasionada por una destilacin clara por las fosas nasales que llena los senos frontales provocando una inflamacin que obliga a las aves a mantener los ojos cerrados (Sinovitis), conjuntivitis, baja postura y enflaquecimiento.

  • Prevencin: Aislamiento, una conveniente desinfeccin y ventilacin. Suficiente control. Tratamiento: Antibiticos en el agua de acuerdo con las indicaciones. En casos graves aplicar antibiticos inyectables. CORIZA INFECCIOSA Causa: Enfermedad producida por bacterias (Haemophilus paragallinarum).

    Edad: Se presenta especialmente en aves adultas.

    Sntomas: Inflamacin y tumefaccin de los ojos. La respiracin se dificulta y aparece

    un exudado sanguinolento por las fosas nasales, de mal aspecto y olor desagradable.

    Precaucin: Vacunacin. Debe evitarse las corrientes de aire y la humedad en el

    galpn, especialmente en la cama; es necesaria una conveniente ventilacin.

    Tratamiento: Productos con base en Sulfas o antibiticos, de acuerdo a indicaciones. GUMBORO

    Causa: Virus altamente transmisible.

    Edad: Aves entre 3 - 6 semanas de edad son las ms afectadas.

    Sntomas: Somnolencia, marcha temblorosa y vacilante, diarrea acuosa blanquecina,

    falta de apetito y postracin.

    Prevencin: Aplicacin de la vacuna (2 - 3 semanas) de acuerdo al plan recomendado

    por el ICA para la zona y toma de medidas sanitarias. COLIBACILOSIS Causa: El agente causal es el Escherichia coli que es una bacteria del tracto intestinal

    de las aves, otros animales y el hombre.

    Edad: Cualquier edad de vida del ave.

    Sntomas: Decaimiento, merma en el consumo de alimento y agua, erizamiento de

    plumas, diarrea acuosa amarillenta.

    Preventivo: Asepsia general, suministro de agua limpia y fresca. Tratamiento: Existen

    en el mercado gran variedad de antibiticos que la combaten eficazmente. ENCEFALOMALACIA

    Causa: Deficiencia de vitamina E.

    Edad: Su aparicin se produce por lo general en las primeras semanas, hasta los dos

    meses de edad, aproximadamente.

    Sntomas: Cabeza retrada, movimiento descoordinado de patas y de alas. Las aves se

    vuelven somnolientas y muy irritables y por ultimo, se postran totalmente. Prevencin: Suministrar a las aves Vitamina E, especialmente al aparecer los primeros

    sntomas

  • PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

    METRITIS: (infeccin del tracto uterino)

    Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos

    Momento de presentacin: Despus de partos difciles y de larga duracin.

    Prevencin: Buena higiene al momento del parto.

    Tratamiento: Utilizar un antibitico como Oxitetraciclina para combatir la infeccin.

    Utilizar Oxitocina para estimular la expulsin del contenido uterino y lavados uterinos

    con San Metrit o vinagre diluida en agua destilada o hervida

    MASTITIS: (infeccin del sistema mamario)

    Causa: Bacterias de Tipo Estreptococos y Estafilococos.

    Momento de presentacin: Despus del parto.

    Sntomas: Los pezones se ponen duros, calientes, rojos y dolorosos, la marrana no

    come y presenta fiebre alta.

    Prevencin: Control higinico y descolmillada correcta (cuando es necesario).

    Tratamiento: Aplicar antibiticos, analgsicos y Oxitocina

    PESTE PORCINA Causa: Virus

    Momento de presentacin: ataca a cerdos de toda edad.

    Transmisin: Se propaga por cerdos infectados, contacto directo, roedores, pjaros e

    insectos que pueden actuar como trasmisores mecnicos.

    Sntomas: Fiebre alta, prdida de apetito, tristeza, hay constipacin, seguida de diarrea,

    vmitos, decaimiento, tambaleo. Se presentan manchas de color prpura en la piel,

    especialmente en el abdomen y la cara externa de los muslos.

    Prevencin: Vacunacin, buen manejo e higiene.

    Tratamiento: no existe tratamiento.

  • FIEBRE AFTOSA Causa: virus

    Momento de presentacin: ataca a cerdos de toda edad.

    Transmisin: Por contacto directo (saliva), con animales enfermos, el vestido, equipos y

    todo lo que entra en contacto con los animales afectados.

    Sntomas: Temperatura alta, aparicin de vesculas y luego ulceras en los labios,

    lengua, salivacin abundante que sale de la boca, cojera cuando las lesiones se

    presentan en las patas. Las cerdas gestantes pueden abortar.

    Prevencin: Vacunacin, buen manejo e higiene

    Tratamiento: No hay droga que impida su formacin. El tratamiento consiste en curar las vesculas mediante la aplicacin local de desinfectantes y cicatrizantes. Usualmente se tratan las heridas con azul de metileno, se deben desinfectar los locales y los materiales

    BRUCELOSIS Causa: Bacteria (Brucella suis). Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.

    Trasmisin: Por el empleo de reproductores infectados, por contaminacin del agua, la

    comida o aguamasa y la placenta.

    Sntomas: Aborto en cualquier momento de la preez, nacidos muertos, lechones

    dbiles que mueren de inmediato y esterilidad temporal o permanente. En

    reproductores testculos hinchados articulaciones dolorosas e hinchadas.

    Prevencin: buen manejo e higiene.

    Tratamiento: No existe tratamiento.

    LEPTOSPIROSIS Causa: Bacteria. Son susceptibles los animales en su etapa reproductiva.

    Transmisin: por va oral o a travs de la piel, orina, el semen, el flujo vaginal, roedores

    (ratas).

    Sntomas: fiebre, prdida del apetito y de peso, abortos, anemia y reduccin de la

    secrecin de la leche, abortos son comunes y muerte elevada de lechones.

    Tratamiento: Se pueden usar distintos antibiticos. Los mas efectivos han sido la

    Estreptomicina, la Clortetraciclina y la Oxitetraciclina

  • NUTRICION ANIMAL El alimento tiene gran importancia como componente del costo total de produccin. Las raciones para los animales se deben formular para proporcionarles el balance correcto de energa, protena, y aminocidos, minerales, vitaminas y cidos grasos esenciales, para permitir un crecimiento y rendimiento ptimo. Los factores tales como la densidad de poblacin el clima, y la presencia de enfermedades pueden deprimir la ganancia de peso e incrementar la conversin alimenticia la cual altera los requerimientos de nutrientes. QUE ES NUTRICION? Nutrir quiere decir alimentar o mantener a un animal con las sustancias necesarias para su vida, bienestar y su crecimiento. ALIMENTACION:

    Es la combinacin ms adecuada de alimentos para cumplir con los requerimientos diarios necesarios para realizar una funcin fisiolgica adecuada, por ejemplo, una racin balanceada.

    ALIMENTO:

    Se denomina as a cualquier comida o bebida que los animales ingieren para satisfacer el apetito, hacer frente a las necesidades fisiolgicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energa necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal.

    RACION:

    Se denomina as al conjunto de alimentos suministrados al animal en 24 horas, ya sea en una sola porcin o en varias porciones, sin importar si llena o no los requerimientos.

    Las raciones en una misma unidad de produccin varan segn:

    Tipo de animal al que se le suministra la racin. Conformacin del aparato digestivo. Edad. Sexo. Raza. Tamao.

  • Cuando se va a elaborar una racin para un animal productivo deben tomarse en cuenta aspectos como:

    La frmula ms adecuada segn la especie animal y la racin deseada. Se debe realizar una valoracin energtica de la racin. Se debe realizar una valoracin proteica de la racin.

    REQUERIMIENTO NUTRICIONAL: Indica el nivel mnimo por debajo del cual se presentan problemas nutricionales, que pueden manifestarse en baja peso, poco crecimiento y tambin puede verse reflejado en problemas reproductivos. APORTE DE NUTRIENTES ENERGIA: El contenido correcto de energa en las raciones esta determinado principalmente por los criterios econmicos. En la practica la eleccin del nivel de energa tambin esta influenciada por muchos factores que interactan como: la disponibilidad de los ingredientes, las restricciones de la planta de concentrados, etc. Se debe establecer una distincin entre la densidad de nutrientes y el nivel de energa del alimento, pues aunque ambos se expresan en trminos de unidades de energa, la densidad de los nutrientes debe tomar en cuenta adicionalmente la condicin de las proporciones nutriente energa se deben mantener constantes a medida que se modifique el nivel de energa. La densidad de nutrientes en la racin ms que el contenido de energa es el principal factor que determina el rendimiento. PROTEINA Y AMINOACIDOS Conforman los nutrientes que se encuentran en mayor cantidad en los msculos de los animales. Las protenas se deben administrar en la dieta para el crecimiento y que las funciones productiva y reproductiva sean normales. Es necesario que el nivel de protena de la racin sea suficiente para asegurar que se satisfagan los requerimientos de todos los aminocidos esenciales y no esenciales

  • CARBOHIDRATOS:

    Compuestos orgnicos formados por C, H, O, en los cuales, el H y el O se encuentran en la misma proporcin que en el agua.

    Son compuestos que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. Los carbohidratos constituyen una fuente de energa y adems integran la estructura de los seres vivos.

    En las plantas, la celulosa es uno de los carbohidratos que forma parte de su estructura; en todos los forrajes su presencia es alta. En los animales herbvoros, la flora bacteriana se encarga de degradarla para obtener nutrientes asimilables. En los animales, la principal reserva de energa es el glucgeno, el cual se encuentra en el hgado y los msculos. De la digestin de los carbohidratos el principal producto que se obtiene es la glucosa, la cual sirve continuamente de alimento a los tejidos del cuerpo.

    Funcin de los carbohidratos:

    Aportan energa. Almacn de energa (glucgeno)

    PRINCIPALES MINERALES Entre estos encontramos

    - MACROELEMENTOS:

    CALCIO, FOSFORO, MAGNESIO, SODIO, POTASIO, CLORO.

    - MICROELEMENTOS

    COBRE, CROMO, FLUOR, HIERRO, MANGANESO, YODO, ZINC VITAMINAS LIPOSOLUBLES: HIDROSOLUBLES:

  • APARATO DIGESTIVO DEL CERDO El aparato digestivo del cerdo est constituido por una serie de rganos los cuales conjuntamente ejercen una funcin digestiva.

    CAVIDAD ORAL O BOCA: La abertura bucal es grande con un labio superior grueso (hocico). La lengua larga y estrecha recubierta de papilas FARINGE: Dividida en dos porciones: la parte respiratoria que se contina con la laringe y la digestiva que se contina con el esfago ESOFAGO: Es casi recto y corto. DIAFRAGMA: estmago es voluminoso, con capacidad de 6 a 8 litros. El intestino delgado mide de 15 a 20 m., consta de duodeno, yeyuno e leon, el ciego mide 30 cm. HIGADO: Es el rgano ms voluminoso del cerdo y se encuentra localizado hacia la parte derecha del plano medio, lo acompaa la vescula biliar. Realiza un gran nmero de funciones entre ellas tenemos:

    Produce bilis Almacena vitamina A Almacena Glucgeno

    ESTOMAGO: Es voluminoso y tiene una capacidad aproximada de 6 a 8 litros. NUTRIENTES EN LA ALIMENTACION DE CERDOS PROTENAS: Se encuentran distribuidas en todo el organismo del cerdo como componente esencial de sus tejidos. El cerdo necesita protenas para el buen funcionamiento de su organismo, el crecimiento de sus tejidos (msculos, sangre, huesos, piel, pelo, uas) secrecin de leche, reproduccin. En conclusin se necesitan las protenas para suplir

  • las necesidades de mantenimiento, produccin, crecimiento, gestacin, engorde, y produccin de leche. ENERGA: Para el funcionamiento del organismo, formacin de nuevos tejidos, la produccin de leche, lo mismo que la actividad fsica requieren energa. Un exceso como una deficiencia de energa en la racin tienen un efecto negativo sobre la fertilidad de reproductores. Adems una deficiencia de energa disminuye la conversin alimenticia y retarda el crecimiento. En cambio un exceso de energa produce demasiada grasa en la canal de los animales de ceba. La racin que cotidianamente se da a los cerdos y que les provee de las sustancias nutritivas necesarias para el mantenimiento fisiolgico y para las producciones fisiolgicas, posee una cierta cantidad de energa qumica potencial a la cual se le da el nombre de energa bruta o total de la racin MINERALES: El papel de los minerales en la alimentacin del cerdo es de importancia fundamental. Las carencias de minerales provocan trastornos graves, provocando la muerte o graves alteraciones del crecimiento y de la reproduccin. Es conocida, por ejemplo, la necesidad de aportar sal (NaCl) a los cerdos y la importancia del calcio y del fsforo para la formacin del esqueleto y de la leche. Los minerales se han dividido en dos grandes grupos: MICROMINERALES Y MACROMINERALES VITAMINAS: Contribuyen al buen funcionamiento de las clulas. Las funciones desempeadas por las vitaminas son de fundamental importancia ya que intervienen en todos los procesos bsicos de la vida como crecimiento, reproduccin, lactancia, etc. si el cerdo no recibe las suficientes vitaminas en su dieta se presentarn sntomas de carencia que pueden ser mas o menos graves dependiendo del grado de la misma. Entre las vitaminas ms importantes en la nutricin y alimentacin de cerdos encontramos: Vitamina A, C, D, E, K y vitaminas de complejo B como: B2, B3, B6, B9, B12.

    NUTRICION DE LOS OVINOS

    Los requerimientos son variables y estn relacionados con el nivel de produccin, peso

    y condicin corporal de los animales. En la Tabla 1 se incluyen stos de acuerdo con la

    publicacin del NRC (1985). Se debe tener en cuenta, sin embargo que estos

    requerimientos se han establecido para ovinos en confinamiento y en condiciones de

    medio ambiente diferentes a nuestro medio; por tanto se deben tener slo como guas

    muy aproximadas en el balanceo de raciones para ovinos.

  • * M.V.Z., Ph.D. Programa de Ovinos y Caprinos, C.I. San Jorge (Soacha,

    Cundinamarca). Instituto Colombiano Agropecuario ICA, A. A. 151123, Eldorado,

    Santaf de Bogot.

    REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DIARIOS DE LOS OVINOS

    Peso Ganancia de Consumo TDN ED Protena Ca P

    Corp. kg peso, g de MS, Kg Kg Mcal cruda, g g g

    Ovejas mantenimiento

    50 10 1.0 0.55 2.4 95 2.0 1.8

    70 10 1.2 0.66 2.9 113 2.5 2.4

    Ovejas Flushing

    50 100 1.6 0.94 4.1 150 5.3 2.6

    70 100 1.8 1.06 4.7 164 5.7 3.2

    Ovejas primeras 15 semanas de gestacin

    50 30 1.2 0.67 3.0 112 2.9 2.1

    70 30 1.4 0.77 3.4 130 3.5 2.9

    Ovejas, ltimas 4 semanas de gestacin

    50 180 1.6 0.94 4.1 175 5.9 4.8

    70 180 1.8 1.06 4.7 193 6.2 5.6

  • Ovejas, primeras 6-8 semanas de lactancia

    50 -25 2.1 1.36 6.0 304 8.9 6.1

    70 -25 2.5 1.63 7.2 334 9.3 7.0

    Corderos para engorde, 4 a 7 meses de edad

    30 295 1.3 0.94 4.1 191 6.6 3.2

    40 275 1.6 1.22 5.4 185 6.6 3.3

    50 205 1.6 1.23 5.4 160 5.6 3.0

    FUENTE: NRC, 1985. Nutrient Requirements of Sheep.

    NUTRIENTES PARA OVINOS

    Los nutrientes esenciales para ovinos estn dentro de las 5 categoras generales que son: energa, protena, agua, vitaminas y minerales.

    Energa: La energa se puede expresar en la forma de TDN (nutrientes digestibles

    totales) o ED (energa digestible). Son los forrajes los que proporcionan la mayora de la

    energa que requiere un ovino, pero los forrajes son muy variables en su contenido

    energtico. La madurez del forraje afecta al contenido de energa. Tanto la energa

    como la protena de la planta disminuyen en la medida que la planta madura. En las

    hojas se encuentra la mayor parte de la energa y protena; con esto se enfatiza la

    importancia de cosechar forrajes en las etapas iniciales de crecimiento y usar mtodos

    de cosecha que conserven las hojas de la planta.

    En los alimentos se encuentran carbohidratos de fcil digestin como los azcares y los

    almidones y de difcil digestin como la celulosa, hemicelulosa, lignina y pectinas. Los

  • microorganismos del rumen fermentan estos carbohidratos para producir cidos grasos

    voltiles. Estos se absorben por las paredes del rumen y son los que van a suplir la

    mayor parte de la energa requerida por el rumiante.

    Protena: Los aminocidos que provienen de las protenas son necesarios para la

    formacin de tejidos, crecimiento de lana y mantenimiento del cuerpo. En general, la

    cantidad de protena es ms importante que su calidad, excepto en las etapas de mayor

    requerimiento nutricional como en la lactancia o finales de gestacin.

    Los microorganismos del rumen toman el nitrgeno de la protena vegetal y de

    compuestos de nitrgeno no proteico y lo transforman en protena microbiana que llega

    al intestino donde es desdoblada hasta aminocidos y estos son absorbidos all.

    Hay una parte de la protena que los microorganismos no atacan; se encuentra como

    protena insoluble en la harina de pescado, harina de sangre, o torta de soya calentada

    y pasa intacta hasta el intestino delgado donde es desdoblada por las enzimas del

    organismo animal. Esta es llamada protena sobrepasante y es considerada de

    buena calidad ya que sus aminocidos son utilizados directamente para produccin de

    leche o crecimiento.

    Agua: Debe suministrarse agua limpia y fresca, a razn de 2 a 3 litros por cada kilo de

    materia seca que consuma la oveja.

    Vitaminas: Las vitaminas hidrosolubles pueden ser sintetizadas en el rumen, pero las

    liposolubles deben ser suministradas con el alimento. La vitamina A se deriva del beta

    caroteno presente en plantas verdes y henos curados al sol. La D tambin se encuentra

    en henos curados al sol y el animal la puede manufacturar si se expone al sol.

    Los ovinos mantenidos en confinamiento o con raciones bajas en forrajes y altas en

    concentrados pueden necesitar un suplemento de vitaminas A y D. Los corderos

    lactantes necesitan buena cantidad de vitamina E debido a su alto consumo de grasa.

    La deficiencia de esta vitamina se manifiesta como una distrofia muscular en corderos

  • jvenes. El forraje verde y los henos curados al sol tambin son buena fuente de

    vitamina E.

    Minerales: Los forrajes son la principal fuente de minerales para los ovinos, y deben ser

    evaluados para determinar la concentracin de stos. La cantidad de cada mineral es

    tan importante como la relacin o balance de un mineral con otro, por ejemplo, el calcio

    con el fsforo, nitrgeno con azufre, molibdeno con cobre. Una vez que se conozca la

    concentracin mineral en el alimento, los minerales deficientes se pueden suministrar

    mezclados con sal. En ovinos no se deben usar los bloques de sal ya que su lengua es

    muy corta y as tienen dificultad en obtener la cantidad necesaria de sal.

    NUTRICIN DE LA OVEJA DE CRIA

    Alimentar correctamente el rebao de cra es una tarea difcil para el productor de

    ovinos, ya que los requerimientos nutricionales de la oveja fluctan a travs del ao y

    tambin porque la cantidad y calidad de forraje disponible para la oveja varan durante

    el ao. De manera que si se desea tener xito en la alimentacin del rebao se deben

    conocer:

    a). Los requerimientos nutricionales de la oveja en sus distintos estados fisiolgicos; b).

    El aporte de nutrientes que hacen los forrajes durante el ao; y, c). El manejo de

    pastoreo que se debe realizar de tal manera que los forrajes cubran las necesidades

    nutricionales de las ovejas en sus distintas etapas fisiolgicas.

    Determinacin del estado nutricional de la oveja. Se pueden utilizar diferentes criterios

    para determinar el estado nutricional de los animales, entre los cuales se destacan: a).

    El consumo de nutrientes; b). Parmetros sanguneos; c). Peso corporal, y, d).

    Actualmente, condicin corporal. Bajo condiciones de pastoreo, la estimacin del

    consumo alimenticio es complicado; es ms, las necesidades de energa para

    mantenimiento pueden ser entre 10 y 100% superiores a las de un animal estabulado,

    dependiendo de la vegetacin, topografa, clima, etc, lo cual afecta la exactitud de la

    determinacin del estado nutricional. Se puede diagnosticar el estado nutricional a partir

    de los cambios que ocurren en la composicin de la sangre. Las concentraciones de

    cidos grasos libres y de cuerpos cetnicos son buenos indicadores del estado

    energtico de ovejas en gestacin; sin embargo su determinacin se restringe a

  • situaciones experimentales. El criterio ms difundido es el peso corporal, y gran parte

    de las recomendaciones sobre alimentacin hacen referencia al peso vivo del animal;

    sin embargo, se debe hacer notar que diferencias en el tamao del animal, llenado del

    tracto digestivo y etapa de gestacin de la oveja pueden determinar que animales de

    igual peso pueden encontrarse en un estado nutricional muy distinto.

    Condicin Corporal: Es una evaluacin subjetiva del estado nutricional del animal

    basada en su grado de gordura. Se determina palpando la oveja en la regin lumbar,

    sobre y alrededor de la espina dorsal en el rea del lomo, inmediatamente detrs de la

    ltima costilla.

    La condicin corporal se establece determinando los siguientes parmetros:

    a). La prominencia (grado de agudez o redondura) de las apfisis espinosas de las

    vertebras lumbares; b). La prominencia y grado de cobertura grasa de las apfisis

    transversales de las mismas vrtebras; c). La cantidad de tejido graso y muscular que

    hay debajo de las apfisis transversales; esto se hace por la facilidad con que los dedos

    pasan por debajo de estos huesos; d). La llenura del rea del msculo del lomo y su

    cobertura grasa, en el ngulo entre las apfisis espinosas y transversales.

    De acuerdo con estos parmetros, se asigna una escala de condicin corporal que va

    desde cero (0) hasta cinco (5), en la que 0 tipifica a un animal muy flaco, prximo a

    morir y 5 el extremo opuesto. En la prctica, se pueden dar valores intermedios, o sea

    0.5, 1.5, etc.

    Una de las ventajas de usar la condicin corporal como herramienta en el manejo del

    rebao es que elimina las diferencias en tamao y peso corporal que existen entre

    individuos en un mismo rebao. Las pocas del manejo del rebao, en las que

    determinar la condicin corporal es de gran utilidad son: antes de las montas y en el

    perodo anterior a los nacimientos. Se debe hacer nfasis en que la distribucin de la

    grasa en el cuerpo del animal vara con la raza; en consecuencia se puede esperar qu

    puntajes similares asignados a animales de distinta raza, identifiquen estados

    nutricionales diferentes.

    Requerimientos nutricionales de la oveja de cra. En la Figura 1 se presentan los

    requerimientos de energa y protena correspondientes a los distintos estados

    fisiolgicos de una oveja a travs del ao.

  • Se observa que estos requerimientos son mximos durante la lactancia; es frecuente

    que, sobre todo en la primera parte de este perodo, la oveja no alcance a satisfacer

    sus necesidades y pierda peso. Despus del destete, a los 4 meses de edad del

    cordero, los requerimientos disminuyen al mnimo y la oveja repone las reservas

    movilizadas en la lactancia. Durante los primeros 90 das de gestacin las necesidades

    se mantienen bajas para aumentar sustancialmente en los 2 ltimos meses. Se

    consideran, entonces, 4 perodos crticos en los que una nutricin inadecuada puede

    afectar severamente la eficiencia reproductiva de la oveja; stos son: los

    apareamientos, los primeros 30 y los ltimos 60 das de la gestacin y la lactancia.

  • Apareamientos. De gran importancia es la correcta nutricin que se debe dar a una

    oveja en las semanas anteriores a la monta. Las ovejas deben tener una buena

    condicin corporal durante las montas para asegurar una tasa de ovulacin ptima y la

    provisin de reservas corporales adecuadas para la gestacin. Buena condicin

    corporal durante la monta quiere decir que sta sea por lo menos de 2.5 a 3.0 en la

    mayora de las razas. En general entre mejor sea la condicin corporal durante la

    monta, habr una mejor tasa de ovulacin y por tanto mayor porcentaje de natalidad.

    Sin embargo, se debe tener en cuenta que ovejas muy gordas (condicin corporal 4 o

    ms) tendrn dificultad de llevar una gestacin. Para lograr que las ovejas estn en

    buena condicin corporal para la monta, a las ms delgadas se les debe dar un

    tratamiento preferencial, por ejemplo, llevarlas a las mejores praderas; y a las pasadas

    de condicin se les debe restringir su alimentacin. La prctica de sobrealimentar las

    ovejas durante unas 4 semanas previas a las montas para que ganen peso se conoce

    como flushing.

    Gestacin. La figura 2 muestra el cambio de peso de las membranas, fluidos y feto

    durante la gestacin de la oveja. En los primeros 30 das de preez ocurre la

    implantacin del embrin en el tero, durante el segundo y tercer mes de placenta

    crece rpidamente pero el feto crece muy poco; desde los 90 das de gestacin hasta el

    parto el feto aumenta considerablemente de peso, cerca del 85% del peso del cordero

    al nacer. En cada una de estas fases, la oveja tiene requerimientos nutricionales

    diferentes.

  • Inicio de la gestacin. Durante el primer mes de gestacin se debe prestar atencin a la

    nutricin con el objeto de minimizar las prdidas embrionarias que inevitablemente

    ocurren en esta poca. Una nutricin baja durante las montas o una subnutricin severa

    o por el contrario un nivel muy alto de nutricin durante los primeros 30 das de

    gestacin pueden provocar prdidas embrionarias. En esta fase de la gestacin el nivel

    de alimentacin debe ser tal que la oveja se encuentre en mantenimiento o ligeramente

    por encima y en forma ideal la oveja debe mantener la condicin corporal con la que

    inici los apareamientos.

    Mediados de la gestacin. En el segundo y tercer mes de gestacin ocurre el

    crecimiento de la placenta, la que termina su desarrollo hacia el da 90. Los

    requerimientos nutricionales para este evento son bajos y si la oveja tiene buena

    condicin corporal al iniciar su segundo mes de gestacin, se le puede permitir que

    pierda peso y condicin en el segundo y tercer mes. Una prdida de 0.5 grados de

    condicin es perfectamente aceptable. El objetivo de la alimentacin en este perodo es

    el de sostener un moderado nivel de baja nutricin y el de evitar cambios bruscos de

    alimentacin o de severa desnutricin.

  • Finales de la gestacin. Aproximadamente el 70% del peso del cordero al nacer se

    consigue en las ltimas 6 semanas de gestacin. Por consiguiente la nutricin durante

    los ltimos 2 meses de gestacin es de gran importancia ya que determina el peso del

    cordero al nacer y, por ende la viabilidad del cordero y su tasa de crecimiento. Por regla

    general, una oveja que reciba un nivel alimenticio aceptable en las ltimas 8 semanas

    de gestacin aumentar de peso en un 10% y hasta en 13% si est gestando gemelos.

    A todas las ovejas se les debe tomar la condicin corporal hacia 8 semanas antes del

    parto y las ovejas delgadas deben recibir alimentacin preferencial. Ojal que ninguna

    oveja tenga condicin corporal 2.0 cuando llegue al parto.

    Durante la ltima parte de la gestacin la oveja debe satisfacer los requerimientos de

    protena para el desarrollo de la ubre, adems de las necesidades relacionadas con el

    ltimo grvido. La sntesis de calostro, prximo al parto, determina un aumento

    importante de las necesidades de protena.

    Lactancia. La leche es esencial para el cordero durante sus primeras 3-4 semanas de

    vida. Durante este perodo la correlacin entre consumo de leche y ganancia de peso

    del cordero es muy alta, luego disminuye pero sigue siendo importante por lo menos

    hasta las 11-12: semanas de edad. El tejido mamario se desarrolla durante el ltimo

    tercio de la gestacin, pero la produccin de leche durante la lactancia depende de la

    alimentacin post parto en la oveja.

    Perodo seco. Durante este perodo la oveja debe recuperarse de la lactancia para que

    llegue a la siguiente monta en un buen estado nutricional. Las medidas de manejo que

    se tomen para tal fin dependern de cada situacin en particular, sobre todo de la

    calidad y cantidad de forraje disponible en ese perodo.

    Ajuste de disponibilidad de forraje con requerimientos nutricionales de la oveja.

    Conociendo ya las pocas de mayores requerimientos nutricionales de la oveja de

    acuerdo con su estado fisiolgico, es necesario establecer las caractersticas de la

    pradera (tipo de pastura, disponibilidad de forraje) en condiciones locales para poder

    tomar decisiones de manejo del rebao y del pastoreo que permitan mejorar la

    eficiencia del proceso de cra a partir de los recursos forrajeros disponibles.

  • El manejo de la alimentacin de la oveja de cra debe considerar todos los estados

    fisiolgicos del animal y el objetivo final es maximizar la eficiencia reproductiva

    expresada como corderos destetados por oveja.

    ALIMENTACIN DE LOS CAPRINOS

    El caprino es un rumiante, por lo que su alimentacin deber ser en base a forrajes y pastos. Los requerimientos nutritivos del caprino son diferentes a los bovinos y ovinos, debe considerarse que las cabras muestran diferencias en sus hbitos alimenticios, actividad fsica, requerimientos de agua, seleccin de alimento, composicin de la leche y caracterstica de las carcasas.

    La base de la alimentacin caprina son los forrajes y pastos, que le proveen principalmente de fibra y otros nutrientes necesarios para satisfacer sus requerimientos de mantenimiento. Las cabras en lactacin y los cabritos en crecimiento requerirn el suministro de pastos de mejor calidad, principalmente de leguminosas y el suministro de

  • alimentos concentrados. Las cabras en lactacin debern recibir heno de leguminosas de 0.5 kg. por 1 a 1.5 kg. de leche producida. Se puede mejorar la utilizacin de las pajas de arroz mediante su combinacin con urea y melaza, se recomienda mezclar en 50 lt de agua, 3 kg. de urea y 10 kg. de melaza, y rociarlas homogneamente sobre la paja.

    REPRODUCCION ANIMAL

    CICLO PRODUCTIVO DE LOS CERDOS Para todo porcicultor o persona dedicada a la explotacin del cerdo es de gran importancia conocer el ciclo de produccin porcina, ya que el manejo de estas etapas, al igual que de todo el sistema de produccin del cerdo desde el momento de su nacimiento hasta que es llevado al mercado determinan los beneficios o prdidas de tipo econmico. Podramos decir que el ciclo productivo del cerdo comienza desde el momento de su nacimiento y por ello es indispensable tener en cuenta todas las recomendaciones sobre manejo y cuidados con el lechn recin nacido. Luego viene una etapa de

  • lactancia que oscila generalmente desde 49 a 63 das dependiendo de las instalaciones y el manejo que se tenga en la porqueriza. Pasada la etapa del destete los cerdos entran a una etapa llamada iniciacin que va desde el destete hasta los 20Kg. de peso vivo, luego ingresan a la etapa de levante la que va desde los 20 Kg. hasta los 45 Kg. o sea ms o menos desde los 60 hasta los 120 das aproximadamente. Terminado el levante los cerdos pasan a la etapa de engorde, que va desde los 45Kg. de peso hasta 90 - 110 Kg., que es el peso final para el mercado. Si los cerdos se destinan como reemplazos se seleccionan a los 8 meses o sea despus de la ceba. Estos cerdos sern los que posteriormente se utilizaran en la porqueriza como reproductores para monta.

    El ciclo productivo completo de una cerda es como sigue: La etapa de gestacin es de 115 das aproximadamente, tiempo al cual tiene su parto, luego viene la etapa de la lactancia que es aproximadamente 49 - 63 das que es el momento cuando se realiza el destete, luego del destete viene un perodo vaco que es de 7 das, tiempo en el que ocurre la recuperacin del tero, pasada esta etapa la cerda entra en calor o celo, momento que se debe aprovechar para ser servida (monta). Si la cerda despus de servida por el reproductor no queda preada volver a repetir el calor a los 21 das o sea que es de gran importancia observar la cerda 21 das despus de haber sido servida, para comprobar si ha quedado preada. Tambin es recomendable volver a mirar la cerda a los 42 das del servicio para acabar de confirmar la preez. Finalmente si la cerda ha quedado preada, tendremos que volver a esperar 115 das que es su tiempo de gestacin.

  • PARTES EXTERNAS DEL CERDO

    1. Papada 6. Escapulas 11. Cola 16. pezn

    2. Cachete 7. Espalda 12. Jamn 17. Abdomen

    3. Hocico 8. Lomo 13. Corvejn 18. Lado o franco

    4. Oreja 9. Anca 14. Ubre 19. Ua

    5. Cuello 10. Borla de cola 15. Cuartilla 20. Pezua

    PROCESO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS

    Las cerdas llegan a la pubertad entre los 5 y los 7 meses de edad y los machos entre los 6 y los 9 meses. Sin embargo, es recomendable esperar hasta el segundo celo en hembras y los diez meses en machos para utilizarlos con fines reproductivos.

    Las cerdas son hembras poliestricas continas o tipicas, es decir, su ciclo estral se repite durante todo el ao. El ciclo estral tiene una duracin de 21 das y el celo dura de 8 a 48 horas. La ovulacin tiene lugar en la segunda mitad del celo.

    La gestacin dura 114 aproximadamente, o tres meses, tres semanas y tres das.

  • CICLO ESTRAL DE LA CERDA

    Las cerdas son animales poliestricos fijos, es decir, sus celos son regulares durante todo el ao.

    La duracin del ciclo estral vara dependiendo de factores como edad de la cerda, raza, condiciones climticas y duracin de la lactacin. La primera cubricin no debe ser antes de los 9 meses y las hembras deben alcanzar un peso de 110 -120 kg.

    El ciclo estral en las cerdas promedia 21 das, pero puede estar entre 17 a 25 das.

    El celo puede durar entre 8 y 48 horas durante los cual la hembra se muestra receptiva hacia el macho.

    La ovulacin ocurre generalmente de 23 a 48 horas despus de la iniciacin del estro.

    La mayora de las razas de cerdos alcanza la pubertad a los cinco meses de nacidos pero se recomienda esperar como mnimo hasta los seis meses de edad para cubrirla, ya que a esta edad presenta mejores condiciones para parir y amamantar una buena camada de lechones.

    DETECCION DEL CELO

    La deteccin de celo es uno de los factores ms importantes en el proceso reproductivo y una prctica de gran importancia sobre todo en granjas donde se aplica la tcnica de inseminacin artificial.

    La manera ms utilizada y efectiva para realizar la deteccin de celos es la visualizacin de los animales dos veces por da, detallando las caractersticas fsicas de los genitales externos y los cambios en el comportamiento habitual.

  • Algunas caracteristicas del celo son:

    Tumefaccin y coloracin intensa de la vulva Presencia de mucosidad en la vulva Nerviosismo y prdida de apetito Abundante salivacin Gruido caracterstico Montan y se dejan montar por otras cerdas Reflejo de inmovilidad

    El macho generalmente gruir, salivar e intentar montar a la mayora de las hembras. En las lechonas, el estro puede durar solamente uno o dos das, pero en las cerdas adultas el ciclo es ms largo.

    Algunos productores recomiendan trasladar tanto a las cerdas como al macho a un corral nuevo optimizando as la deteccin del estro. Otra tcnica ampliamente difundida consiste en aplicar presin manual sobre el lomo de las cerdas mientras estn en presencia del macho para determinar si estn en estro, en caso de que una cerda est en estro debe ser sacada del corral para que el cerdo circule entre las otras hembras.

    GESTACION DE LA CERDA

    Si la cerda no muestra signos de estar en celo despus de tres semanas de cubierta se considera preada.

    La gestacin dura 114 das, es decir, 3 meses, 3 semanas y 3 das.

  • Una hembra preada requiere alimento abundante y rico en nutrientes, sobre todo al final de la gestacin. Se le debe suministrar agua a voluntad y una cama limpia cuando est prximo el parto.

    Durante la gestacin las hembras aumentan considerablemente de peso, como consecuencia del crecimiento de los lechones y la capacidad de la hembra de guardar reservas para la lactacin. Es importante mantener contacto a diario con la cerda preada para que en el momento del parto este receptiva a la intervencin.

    En granjas porcinas altamente productivas las hembras en gestacin permanecen en claustros individuales donde solo pueden levantarse y echarse otra vez. Estas jaulas individuales se denominan jaulas de gestacin.

    INSEMINACION ARTIFICIAL DE LA CERDA

    La inseminacin artificial en las cerdas incluye las siguientes fases:

    1. Recogida del semen: Se recomienda para ello utilizar un verraco que este entrenado. Para la recogida se hace uso de un maniqu, scubo o potro de monta, donde el macho efecta el salto. Pueden utilizarse la vagina artificial o mtodos de presin manual. Una vez que el macho a montado el potro se le da un masaje en el prepucio y cuando el pene est erecto se aplica presin hasta completar la eyaculacin, el eyaculado cae y se deposita en un bote o recipiente estril y a 30 C.

    2. Conservacin del semen. El semen se puede almacenar y conservar de dos maneras, refrigerado entre los 15 y los 18C y congelado.

    Aplicacin del semen. La aplicacin se realiza con la pipeta de Melrose que es de

    goma o con pipetas desechables de plstico de las que existen varios modelos. La

    tcnica de siembra es extremadamente sencilla. Por lo general se le permite a la

    hembra mantener contacto visual con el macho para favorecer el instinto reproductivo.

    El inseminador hace presin la grupa para que se manifieste el reflejo de inmovilizacin

    que caracteriza la cerda en celo, prepara la dosis de semen agitndola suavemente

  • lubrica el extremo de la pipeta con unas gotas de semen e introduce la misma

    dirigindola hacia la columna vertebral. La pipeta se desplaza suavemente hacia arriba

    y adelante hasta que toca el cervix uterino, momento en que debe ser rotada en sentido

    contrario a las agujas del reloj para que el extremo de la misma quede trabado en los

    pliegues del cuello uterino. Se introduce lentamente el contenido. En las cerdas

    destetadas el semen desciende por gravedad, en las cachorras es necesario aplicar

    una ligera presin. Lo ideal es que la inseminacin dure entre 4 y 5 minutos. Se

    desacopla y se gira la pipeta en el mismo sentido que las agujas del reloj retirando la

    pipeta suavemente. La tcnica de introduccin del semen puede durar entre 1 y 5

    minutos dependiendo de la tcnica que se utilice.