interclassica.um.esinterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/b09f... · en otros...

34
Nuestro propósito es determinar los textos -epigráficos, papiráceos, literarios, ...- por lo general coetáneos, en los que aparecen los nombres propios presentes en nuestros Hechos, con la finalidad de establecer coincidencias que aclaren en alguna medida los posibles modelos seguidos, o, incluso, las influencias ejercidas sobre los textos que estudia- mos, fundamentalmente a partir de nombres cuyo empleo es inusual y que por consiguiente pueden suponer una coincidencia relevante por partida doble. Dedicaremos especial aten- ción a los paralelismos que se produzcan con el NT. Por otra parte, se ofrecen algunas notas de interés sobre la etimología de las formas a considerar, sobre su presencia en uno o varios de los Acta estudiados, así como sobre la función de algunos de los personajes más represen- tativos en las diferentes tramas. Todo ello culmina con un análisis de los distintos tipos de nombres, centrado, sobre todo, en los de persona y lugar y su posible procedencia. Como principio metodológico aceptamos como «nombres propios» todas las formas caracterizadas por la presencia de mayúscula. Las del tipo P y T 26,12 o u p t á p ~ q ~ , que en el aparato crítico corespondiente puede presentar inicial con mayúscula -Mn.G-, lo mismo que otras alternativas -C6po~, lectura de la edición de Vouaux- no son estudiadas aquí sino en otro capítulo de este trabajo. Además de los los lndices Nominum de las ediciones y traducciones de Lipsius- Bonnet, Vouaux y James, de los materiales empleados para el análisis externo -de entre los que destacamos de nuevo W. Bauer-K. y B. Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch zu den Schrzpen des Neuen Testaments und der früchristlichen Literatur, Gottingen 61988- y de obras específicas -García Domingo, Mason- que hemos utilizado en capítulos como el dedicado a los latinismos, destacamos: F. Bechtel, Die historischen Personennamen des Griechischen bis zur Kaiserzeit, Hirschberg 21982 (menos útiles resultan sus Kleine onomastische Studien, MeisenheirnIGlan 1981), L. Robert, Noms Indigenes dans I'Asie

Upload: trinhdien

Post on 10-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Nuestro propósito es determinar los textos -epigráficos, papiráceos, literarios, ...- por lo general coetáneos, en los que aparecen los nombres propios presentes en nuestros Hechos, con la finalidad de establecer coincidencias que aclaren en alguna medida los posibles modelos seguidos, o, incluso, las influencias ejercidas sobre los textos que estudia- mos, fundamentalmente a partir de nombres cuyo empleo es inusual y que por consiguiente pueden suponer una coincidencia relevante por partida doble. Dedicaremos especial aten- ción a los paralelismos que se produzcan con el NT. Por otra parte, se ofrecen algunas notas de interés sobre la etimología de las formas a considerar, sobre su presencia en uno o varios de los Acta estudiados, así como sobre la función de algunos de los personajes más represen- tativos en las diferentes tramas. Todo ello culmina con un análisis de los distintos tipos de nombres, centrado, sobre todo, en los de persona y lugar y su posible procedencia.

Como principio metodológico aceptamos como «nombres propios» todas las formas caracterizadas por la presencia de mayúscula. Las del tipo P y T 26,12 o u p t á p ~ q ~ , que en el aparato crítico corespondiente puede presentar inicial con mayúscula -Mn.G-, lo mismo que otras alternativas -C6po~, lectura de la edición de Vouaux- no son estudiadas aquí sino en otro capítulo de este trabajo.

Además de los los lndices Nominum de las ediciones y traducciones de Lipsius- Bonnet, Vouaux y James, de los materiales empleados para el análisis externo -de entre los que destacamos de nuevo W. Bauer-K. y B. Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch zu den Schrzpen des Neuen Testaments und der früchristlichen Literatur, Gottingen 61988- y de obras específicas -García Domingo, Mason- que hemos utilizado en capítulos como el dedicado a los latinismos, destacamos: F. Bechtel, Die historischen Personennamen des Griechischen bis zur Kaiserzeit, Hirschberg 21982 (menos útiles resultan sus Kleine onomastische Studien, MeisenheirnIGlan 1981), L. Robert, Noms Indigenes dans I'Asie

292 ESTUDIOS SOBRE LA LENGUA DE LOS HECHOS AP~CRIFOS DE PEDRO Y PABLO

Mineure Gréco-Romaine, Paris 1963, L. Zgusta, Kleinasiatische Personennamen, Prag 1964, D. Foraboschi, Onomasticon alterum papyrologicum, Milano 1971, P.M. Fraser-E. Matthews (eds.), A Lexicon of Greek Personal Names, 1, Oxford 1987 y H. Solin, Die griechische Personennamen in Rom. Ein Namenbuch, 3 vols., Berlin-New York 1982. Las referencias a cada uno de estos últimos autores las haremos mediante las dos primeras letras de su nombre: (BE), (RO), (ZG), (FO), (FR-MA) y (SO). Las abreviaturas correspondientes a las fuentes empleadas por cada autor se pueden revisar en los índices de cada una de sus obras.

Para datos de índole geográfico-histórica, cf. H.G. Pflaum-C. Schneider-W. Seston- B. Rubin, Roma. El mundo romano. 2, Madrid 1985.

A. P y T: Total: 34 -'Afi@tvGpo< Nombre de procedencia griega empleado, entre los textos y autores que conforman

nuestro análisis externo, en papiros, inscripciones -muy bien atestiguado-'; LXX, NT2 -1 vez en Marcos, 3 en Hechos, 2 en Cartas de Pablo (1 en 1" Timoteo y 1 en 2" Timoteo)-, Justino, Atenágoras; Caritón, Aquiles Tacio, papiros novelescos; Flavio Josefo, Plutarco, Epicteto, Marco Aurelio y el gramático Herodiano. En P y T lo encontramos atestiguado en 6 ocasiones y se refiere a un «noble sirio» (oupdtp~11<; cf. capítulo dedicado al estudio de los términos menos usuales) que se enamora de Tecla. Por lo que se refiere a otros textos apócrifos, 'AficavGpo< también aparece en Hechos de Pilato, Revelación de Esteban y Hechos de Pedro y Andrés.

- ' A v ~ t ó ~ & t a Tenemos atestiguado este nombre en papiros, inscripciones; NT -16 apariciones en

Hechos, 2 en Cartas de Pablo (1 en Gálatas y 1 en 2" Timoteo)-, Ignacio, Justino; Jenofonte de Éfeso; Flavio Josefo; Herón de Alejandría y Herodiano. Se encuentra sólo en 2 ocasiones en P y T. Se trata del nombre de la ciudad de Antioquía, situada en la región de Pisidia en Asia Menor (en la actualidad su nombre es Antakya -Turquía-) de la que huía Pablo tras haber convertido al hijo de un matrimonio judío, Ancares y Fila, y ser objeto de la ira de sus gentes3.

-'AVTLOX&~< Se trata del gentilicio derivado de ' A v z t ó ~ ~ t a . Se encuentra atestiguado en papiros,

inscripciones; NT -1 vez en Hechos-; Flavio Josefo y Herodiano. Se trata de una lectura ofrecida por la edición de Vouaux que hemos aceptado y que Lipsius-Bonnet relegan al

' Mediante «;» separamos los grupos de textos y autores que conforman dicho análisis externo: papiros e inscripciones; Septuaginta, NT, Padres Apostólicos, Apologetas e Ireneo; novela; textos «literarios» y literatura técnica.

' Para los datos relativos ai NT, cf. R. Morgenthaier, Statistik des neutestamentlichen Wortschatzes, Frankfurt am Main 1958. Los desglosarnos como anticipo del análisis efectuado en el apartado 111.2.

L. Vouaux, Les Actes de Paul et ses lettres apocryphes, Paris 1913, 2.

aparato crítico. El editor francés se sorprende de la omisión de dicha forma por parte de una de las ediciones más tradicionales, a pesar de su presencia en los mss. A, B, E, F, G, H, 1 (salvo lcd), s y co4. Sólo aparece en 26,13 ' ~ v z t o ~ É o v np6nog.

- "Apz&p~~ El nombre de la diosa de la caza lo encontramos atestiguado en papiros, inscripcio-

nes; NT -5 veces en Hechos-, Taciano, Atenágoras; Caritón, Jenofonte de Éfeso, Aquiles Tacio, (Heliodoros,) papiros novelescos; Flavio Josefo, Plutarco y Herodiano. Aparece en P y T en una sóla ocasión, 44,3, pero lo encontramos en otros textos apócrifos como es el caso de Hechos de Juan y Hechos de Felipe.

-Aauib Nombre derivado del hebreo (717 o 7- n)6. Lo encontramos atestiguado en papiros;

LXX, NT -17 veces en Mateo, 7 en Marcos, 13 en Lucas, 2 en Juan, 11 en Hechos, 4 en Cartas de Pablo (3 en Romanos y 1 en 2" Timoteo), 2 en Hebreos y 3 en Apocalipsis-, la Epístola de Clemente, Ignacio, Bernabé, Didache, Justino y Melitón. Se trata de una lectura también aceptada por Vouaux en oposición a Lipsius-Bonnet, procedente de los mss. F y H7. En otros textos apócrifos, tenemos Ami6 atestiguado en Hechos de Pilato y Apocalipsis de Pablo.

-A&$vq Nombre de procedencia griega que indica lugar, concretamente el de una ciudad

cercana a Antioquía: cf. 23,4-5 ..., kv Ó6@ kv $ &no ' I K O V ~ O ~ &.S A&$v~v nop&60vzat, « ..., en el camino por el que se dirigían desde Iconio hacia Dafne~. Lo encontramos en papiros, inscripciones; Taciano; Aquiles Tacio y Herodiano, pero no siempre referido a nombre de ciudad.

-A7i w 5 Aparece en 6 ocasiones en P y T. Junto a Hermógenes, se hace compañero de camino

de Pablo tras su huida de Antioquía. Aparece en papiros, inscripciones y NT (4% 3 veces en Cartas de Pablo -1 en Colosenses, 1 en 2" Timoteo y 1 en Filemón-). Otros textos apócrifos en los que se presenta son los apéndices a los Hechos de Pilato y la Historia de José de Arimatea.

La procedencia de esta forma sería griega si aceptamos con Bauer-Alands que se trata de una abreviación de los nombres propios Aqp-Tjzp~o~ o A q p - & p m o ~ emparentados con la forma 6qp-05 (aunque en el caso de A q h z p t o ~ resulte más económico proponer como origen el nombre de la diosa AqpTj~qp).

-"Ehhqv Referida en 44,l al tipo de culto de cierto grupo de personas (Ttvk5 6E 2~75 n ó k q

"EkAqv~5 o v z q zfiv B p q o ~ ~ i a v , ...), esta palabra es, evidentemente, de un uso muy

Vouaux, ibidem, 116, n. 1. A pesar de que Heliodoro es posterior sin duda al S. 11 d.C., recordamos que lo incluirnos en nuestro

estudio con el fin de ofrecer un panorama global sobre la novela griega antigua. "f. Bauer-Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch, s.u. ' Vouaux, Les Actes de Paul, 148, n. 6.

Griechisch-deutsches Wijrterbuch, su. , recogiendo el testimonio de Blass-Debmnner. 125,l.

extendido: aparece en papiros, inscripciones -muy frecuente-; LXX, NT -3 veces en Juan, 10 en Hechos, 13 en Cartas de Pablo (6 en Romanos, 4 en l a Corintios, 2 en Gálatas y 1 en Co1osenses)-, Aristides de Atenas, Aristón de Pella, Justino, Taciano, Claudio Apolinar, Atenágoras, Teófilo de Antioquía, Melitón, Epístola a Diogneto, Hermias; Caritón, Aquiles Tacio, (Heliodoro,) papiros novelescos; Flavio Josefo, Plutarco, Epicteto, Luciano, Marco Aurelio; Herón, Apolonio Díscolo y Herodiano.

-'Eppdac ( - a i a ~ ) Sólo aparece en 41,2 y se podría traducir por «Hernias» (trad. ingl. James, idem) o

bien «Hermeo» (cf. Vouaux, «Hermaios»); el aparato crítico ofrece en esta ocasión varias posibilidades además del textus receptus -obsérvense las formas latinas-:

'Epp~íov cum EM kppíov Lm (Hieremiae) s (Hermias aut Hermaeus?) EppÉo~ FG hermetis cd Eppaíov ABC(H?) Tisch Dicha forma se encuentra atestiguada en inscripciones - c o n ligeras variantes como

(BE) H~ppoiiac o (SO) 'Epph-, Epicteto -III,1,39 -&tav- y Herodiano. -Bppoykvq~ Nombre de procedencia griega. Se presenta concretamente en 5 ocasiones. De profe-

sión herrero, es compañero de viaje, junto a Demas -siempre aparecen ambos personajes juntos-, de Pablo en su huida de Antioquía. Lo encontramos atestiguado en papiros, inscripciones, NT -1 vez en Cartas de Pablo (concretamente 2" Timoteo)- y Teófilo de Antioquía. En otros textos apócrifos, aparece en la denominada Historia apostólica de Abdías.

-zqvwv Posiblemente de procedencia griega, a partir de * Z ~ V O Z ~ V , «Zeus», designa al hijo

de Onesíforo, hermano de Simias y esposo de Lectra. Este nombre sólo aparece atestiguado en 2,7. Por lo que a otros textos se refiere, ya sea properispómeno o paroxítono, se presenta en papiros, inscripciones; Taciano; Aquiles Tacio -Zfi-vov-; Flavio Josefo, Plutarco, Epicteto; Herón y Herodianog. En otros textos apócrifos, aparece en el Evangelio de Tomás, Evangelio del Pseudomateo y Evangelio Árabe de la Infancia.

- O á p p t q Este nombre aparece en 17 ocasiones. Se trata del pretendiente de Tecla, quien le

estaba en principio prometida (cf. 7,7-8 ..., O É K ~ ~ ... p p v q o ~ ~ v p h q áv6pi Oapjpt , ..., N ..., Tecla ... prometida a un varón por nombre Tamiris, ... B), pero que se ve relegado por Pablo. Su primera parte puede derivar del adjetivo -inusual en el singular- B a p j ~ , pl. OapÉq, o de BapaÓS, -6, -Óv, «espeso», «apretado». Tenemos testimonios de dicha forma en papiros, inscripciones (p.ej. (BE) O á p v p t ~ 'Ak~av6p[ou]-, IG 11 3775), Taciano y Herodiano. P y T es el único texto apócrifo en el que encontramos este nombre cuya procedencia griega queda ratificada por el temprano uso que de él hace Homero en B 535,

Aunque esté ausente del NT, debemos señalar que en Tito 3,13 contamos con la forma Zqv&v, traducible, literalmente, por «Zenas», así J. Mateos-L. Alonso Schokel, Nuevo Testamento, Madrid '1987, o, según otros, por «Zenón», como G. del Cerro Calderón, El uso de la Sagrada Escritura en los Hechos Apócrifos de los Apóstoles, tesis doctoral inédita, Málaga curso 1991-92, 74.

tal como recogen en su léxico Bauer-Aland. Liddell-Scott-Jones concretan un poco más proponiendo el verbo Bapupi@, recogido por Hesiquio, con los significados de convo- car» y «tomar parte en la asamblea», del que se derivarían el sustantivo común y el adjetivo, también presentes en Hesiquio, Bápup.5, «asamblea», y B a p p ó ~ (%e. 66Óc), «frecuenta- do». Finalizan aludiendo a la presencia de Oápuptc en Sófocles Fr. 245, Eurípides Rhesus 925, Platón Resp. 620 a, Estrabón 7 Fr. 35, Pausanias 10.30.8, Pólux 4.75, etc.1°

-OÉKha Se trata del nombre de la discípula de Pablo y, en cierta medida, verdadera protago-

nista del relato. Su nombre aparece en 43 ocasiones -13 veces menos que el de su maestro, lo que no quita para la importancia de este personaje femenino-, en la primera de las cuales, 7,7, se indica su parentesco por parte de madre -1bidem O E O K ~ & ~ ~ < p ~ ~ p b ~ «cuya madre se llamaba Teoclia» (véase infra)- y su compromiso con Tarniris. El nombre aparece atestiguado en papiros e inscripciones (cf. sobre todo, por su localización en Pisidia- Licaonia, región del Asia Menor en cuyo centro se encontraba Iconio, (ZG) O ~ v h a 5 SK 292; también en la región de Isauria, al sur de Licaonia, tenemos el acusativo PEK~CCV). Dicha forma aparece asimismo en Herodiano. No encontramos este nombre en otros textos apócrifos.

-O&o~h&ia Ya hemos indicado que se trata del nombre de la madre de Tecla; aparece en 6

ocasiones y lo encontramos atestiguado tan sólo en inscripciones, así Tenos: (1) f. iii BC IG XII (5) 872,122. En textos apócrifos sólo lo hallamos en P y T y Mn.G ([2]).

-'Iqoo.uq Nombre derivado del hebreo Joshua o Jehoshua (pntf-, forma tardía p 0 r ~ d l R ~ ) " . En

sus 8 apariciones se presenta en unión de X p t o z ó ~ -mucho más frecuente, concretamente en 17 ocasiones-. Se encuentra atestiguado en papiros, inscripciones; LXX, NT -passim-, la Epístola de Clemente, Ignacio, Policarpo, Martirio de Policarpo, Bernabé, Didache, Aristides, Justino, Melitón, Ireneo y Flavio Josefo.

- ' IKov~&~s Se trata del gentilicio correspondiente al nombre de lugar 'IKóvtov -vid. unas

líneas más abajo-; aparece en 4 ocasiones, siempre en genitivo plural. Hallamos esta forma atestiguada sólo en un papiro, precisamente correspondiente a P y T, A P1 Ox 6,19 (=P.Oxy. 6).

- ' I~óvtov Se trata del nombre de la ciudad más importante de Licaonia a la que se dirige Pablo

tras su huida de Antioquía. Este nombre aparece en 6 ocasiones en P y T y se encuentra además atestiguado en papiros, NT y Herodiano.

-Kaioap Para su estudio pormenorizado, nos remitimos al capítulo dedicado a los latinismos;

sólo añadir que Kaioap está atestiguado en papiros, inscripciones; NT -4 veces en Mateo, 4 en Marcos, 7 en Lucas, 3 en Juan, 10 en Hechos, 1 en Cartas de Pablo (en Fi1ipenses)-,

'O Cf. Griechisch-deutsches Worterbuch y Greek-English Lexicon, s.u. " Bauer-Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch, s.u.

Martirio de Policarpo, Justino; Flavio Josefo, Plutarco, Epicteto, Marco Aurelio; Onasandro y Herodiano.

-KaozÉhtoq (---o~Éhh-) Su nombre aparece en dos ocasiones, concretamente 14,2 y 15,12, y designa al

personaje que detenta el cargo de gobernador. En la edición de Vouaux tenemos las lecturas K-E-oz-t-híq y K-E-~z-~-~L~ov, mientras que en la de Lipsius-Bonnet se hallan K-a-o%-&- 3Liq y K-a-oz-É-hov -lecturas de los mss. A y C y de Tischendorf-, además de otras que aparecen en el aparato crítico:

~ a o ~ q 3 L i q B ~ a z ~ h h í q G ~ a c m h h í q F (ex corr: fuisse vid ~ ~ o z t h l i q ) ~ a o z e h f i q E Castelus s Nos hemos inclinado por la lectura de Lipsius-Bonnet y la traducción que ofrecemos

es la de «Castelio», más acorde con la presente en la edición inglesa de James, «Castelius», que con la de Vouaux, «Cestilius», de acuerdo con el texto que propone. El factor que nos hace preferir la lectura de Lipsius-Bonnet es que encontremos en inscripciones transcntas del latín al griego expresiones como A&.o< K a o ~ É h h t o ~ AGhou u i b ~ ' P a p ~ h í a (23 Sh.12); pero, ¿cómo explicar la dualidad Kao-2-Éhhtoq / K m - ~ - É h h t ~ q ? Más adelante, a propósito del nombre propio presente en Ma Pa KÉo-z-os, veremos que en papiros puede aparecer la forma (...K&)o-K-q, donde es clara la alternancia -z-1-K-.

Unicamente en el anterior testimonio epigráfico (23 Sh.) hemos atestiguado la pre- sencia de Kaoz(l~)Éh(h)toq, además de en P y T.

-AÉ~zpa Se trata de la esposa de Onesíforo. Su nombre aparece sólo en 2,7, y, además de en

P y T, en papiros -AP1 Ant 13,s (=P Antinoopolis 13)-. - A 6 o ~ p a Se trata de nuevo de una ciudad de Asia Menor, situada en su época un poco al sur de

Iconio. Aparece mencionada sólo en 3,4. La tenemos atestiguada en papiros, inscripciones y NT -5 veces en Hechos, 1 en Cartas de Pablo (en 2" Timoteo)-.

-Mapía Nombre derivado del hebreo e J v n 13. Lectura aceptada por Vouaux y no por Lipsius-

Bonnet en el mismo pasaje, al final del capítulo primero, en el que hemos visto ya el nombre Aaui6, y en el que se expresa la estirpe de Jesús:

..., 6 , ~ EK (37~Éppa~0~ Aaui6 K a i EK M a p i a ~ ky&vvfieq i> X p i o ~ ó ~ . , « ..., porque Cristo nació de María y de la estirpe de David.» El nombre de María lo encontramos atestiguado en papiros, inscripciones; LXX, NT

-1 1 veces en Mateo, 8 en Marcos, 17 en Lucas, 15 en Juan, 2 en Hechos, 1 en Cartas de Pablo (en Romanos)-, la Epístola de Clemente, Ignacio, Justino, e Ireneo.

l 2 23 Sh. = Senatus Consultum aliaque acta de Oropiorum et Publicanorum Controversiis. Cf. E. García Domingo, Latinismos en la koiné (en los documentos epigrájicos desde le 212 a.J.C hasta el 14 d.J.c.), Burgos 1979, 26.

l3 Cf. Bauer-Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch, su .

-M6pa (-ov, d) Se trata de la ciudad de Mira, situada en la costa sur de Licia, extremo que podemos

concretar gracias a las lecturas alternativas a 40,2, ya que los mss. C, F y G añaden tras el nombre de la ciudad el sintagma ~ f & Avda<; otras lecturas, aunque no griegas, son smirnae c o in Smyrna(m) dm, poco probables si establecemos una línea coherente que abarque el camino seguido por Pablo en dirección sur.

La palabra se encuentra atestiguada en papiros, inscripciones; NT -sólo en 1 oca- sión en Hechos- y Herodiano.

- ' O v ~ o i ~ o p o ~ Nombre de procedencia griega que hace gala a su significado, pues designa a la

persona que acoge y recibe a Pablo (como hospes Pauli lo califican Lipsius-BonnetI4). Aparece en 11 ocasiones en P y T, además de en papiros, inscripciones y NT -2 veces en Cartas de Pablo (en 2" Timoteo)-; también en los Hechos de Pablo y Andrés por lo que a otros textos apócrifos se refiere.

-rIaGhoc Aunque la palabra que nos afecta, lat. Paulus -sobrenombre de la romana gens

Aemilia-, posee la forma romano-helenística que le permite una flexión acorde con las lenguas griega y latina (como veremos también en el caso de IlÉ~poc, lat. Petrus), su procedencia no es latina, sino del hebreo Saoul (3#irf)Is. Como es propio del protagonista del relato, aparece en un número de ocasiones mayor que ningún otro nombre, 56, aunque no debemos obviar la ya mencionada importancia de Tecla, coprotagonista (¿o protagonista?) del relato. Las veces en las que se emplea el nombre de Pedro en el texto del que es protagonista, Ma Pe, son 47, cifra menor que en el caso de Pablo, pero proporcionalmente el del primero es más frecuenteL6.

El nombre de Pablo aparece en papiros, inscripciones; NT -128 veces en Hechos, 29 en Cartas de Pablo (1 en Romanos, 8 en l a Corintios, 2 en 2" Corintios, 2 en Gálatas, 2 en Efesios, 1 en Filipenses, 3 en Colosenses, 2 en la Tesalonicenses, 2 en 2" Tesalonicenses, 1 en la Timoteo, 1 en 2" Timoteo, 1 en Tito, 3 en Filemón) y 1 en 2" Pedro-, la Epístola de Clemente, Ignacio, Policarpo, Pastor de Hermas y Herodiano. Por lo que a textos apócrifos se refiere, lo encontramos en Ma Pa -véase infra-, Ma Pe - e n 1 ocasión, mientras que P y T no cita a Pedro-, Narraciones coptas de la pasión, La asunción de la Virgen, Hechos de Andrés y Pablo, Epístola de los Apóstoles, Apocalipsis de Pablo y Revelación de Este- ban.

l4 R.A. Lipsius-M. Bonnet, Acta apostolorum Apocrypha, 1, Bodenheim 31990, 301. l5 Cf. Bauer-Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch, s.u. '"stableciendo una regla de tres simple, si se determinan las poblaciones totales de P y T y de Ma Pe

-1 número total de palabras que integran los textos en cuestión, incluidas las repeticiones de una misma palabra-, si de entre 3569 palabras que componen el primero de los textos 56 corresponden al nombre de Pablo, de 2469 palabras que integran el segundo, al nombre de Pedro le corresponderían 38,7 apariciones, cuando en realidad suman más, 47; invirtiendo los términos y pensando que la incógnita fuera el número de menciones que le corresponderían al nombre de Pablo, se obtendría un 67,9, más del total real, 56. Es decir, Pedro, como personaje principal de su relato, posee un peso, cuantitativo al menos, mayor que Pablo. Añádase a esta circunstancia que, mientras el nombre de la «coprotagonista» en P y T se emplea en 43 ocasiones, el del mago Simón aparece en Ma Pe en 6, lo que acentúa aún más el protagonismo de Pedro.

- 'Pópq A lo señalado en el capítulo dedicado al estudio de los latinismos, añadimos su

empleo en papiros, inscripciones; NT -5 veces en Hechos, 3 en Cartas de Pablo (2 en Romanos y 1 en 2" Timoteo)-, la Epístola de Clemente, Ignacio, Martirio de Policarpo, Pastor de Hermas, Justino; Flavio Josefo, Epicteto, Marco Aurelio; Herón y Herodiano, además de en los siguientes textos apócrifos: Informe de Pilato (Anaphora), Carta de Tiberio a Pilato, La venganza del Salvador, La asunción de la Virgen, Actus Vercellenses, Hechos de Andrés y Pablo, además de Ma Pa y Ma Pe.

-CEhEij~~ta Se trata del nombre de la ciudad portuaria de Seleucia, perteneciente a la región de

Antioquía, situada al sureste de Cilicia en plena Siria y cuyo nombre no debemos confundir con el de la ciudad de Licaonia al que nos hemos referido más arriba. En los Acta apócrifos sólo aparece atestiguado en P y T 43,6 (con mantenimiento del diptongo -EL-- vs Mn.G [7] y 1 -t-17), aunque se halla también en papiros, inscripciones; NT - e n 1 ocasión en Hechos- y Herodiano.

-Z&.nzÉpPpto~ Cf. de nuevo el capítulo dedicado a los latinismos. Sólo podemos añadir que encon-

tramos atestiguado &.nzÉppptoq también en papiros, inscripciones e Ignacio. -Ctppíac Es el nombre del hijo de Onesíforo y aparece en 2,7 además de en papiros -(FO)

Xtpía: f. P. Col. Zen 94 (111 a) y Xtpíaq: P. Merton 6 (Ia); ...- e inscripciones -Bull. Épigr. 59,143 (Ath6nes)-.

-Tizoq Coincidente con un praenomen romano y con el nombre del emperador entre los años

79-81, se trata de un discípulo de Pablo a quien éste solía dirigir sus epístolas. Aparece en 2,l y 3,6. T i z o ~ está además atestiguado en papiros, inscripciones -muy frecuente-; LXX, NT -13 veces en Cartas de Pablo (9 en 2" Corintios, 2 en Gálatas, 1 en 2" Timoteo y 1 en Tito)-, Justino y Flavio Josefo.

-Tplj@atva El nombre es de procedencia griega, derivado del verbo zpu@&w, «llevar una vida

muelle)). Aparece en 15 ocasiones y responde, en opinión de Vouaux18, a un personaje histórico, la reina hija de Polemón, rey del Ponto, esposa de Cotis, rey de Tracia, y madre de los reyes de Tracia, Armenia y, en especial, de Polemón 11, a su vez rey pero que por minoría de edad (ca. 37) fue sustituido temporalmente por aquélla en calidad de regente; ambos se encuentran mencionados en una moneda1', posiblemente debido a lo raro que para la época podía resultar la regencia, aunque fuera temporal, de una mujer. También nos interesa su parentesco con el emperador Claudio, de cuya figura hablamos en el capítulo dedicado a los

" Para las fluctuaciones ELIL del tipo E'&v/&v, nos remitimos al capítulo dedicado a la fonética. '' Les Acres de Paul, 125-126. l9 Referida por Gutschmid, Rheinisches Museum für Philologie, N. F., 1864, t. XIX, 177s. (Nombres de

reyes en los Hechos Apócrifos).

ESTUDIO DE LOS NOMBRES PROPIOS 299

latinismos por si se pudiera desprender alguna conclusión válida para determinar la época en la que se sitúa la acción de Acta Pauli et Theclae. Su nombre se encuentra atestiguado en papiros, inscripciones; NT -1 vez en Cartas de Pablo (concretamente en Romanos)- y en Luciano.

-0ah~ovihl.a Se trata de un nombre del que no encontramos rastro en ninguno de los textos

pertenecientes al análisis externoz0. Tampoco contamos con datos relevantes; sólo James, en su dndex of proper namew, circunscribe curiosamente este nombre a P y T. Aparece en 5 ocasiones y se refiere a la hija de la reina Trifena +f. supra-. Habida cuenta de la procedencia griega del nombre de su madre, podríamos suponer que deriva de la palabra griega $ á h q , «murciélago», pero nos inclinamos más bien por aceptar una procedencia latina para @ah~ovihha, ya de falco, -onis, «halcón», o del nombre propio derivado Falco. A través de los también nombres propios Falconia o Falconius (atestiguados más tarde y correspondientes, respectivamente, a una poetisa de la que quedan algunos escritos2' y a un procónsul de Asia del que tenemos noticia por el historiador augústeo del S. IV d.C. Flacio Vopisco), la palabra @ah~ovihha, lat. **Falconilla, correspondería a un diminutivo en - i l l -da , muy empleado como apelativo vulgar o, simplemente, familiar22.

Como personaje cuya existencia se pudiera probar de forma fehaciente, V o ~ a u x ~ ~ afirma literalmente que, a diferencia de lo que hemos visto antes a propósito de su madre, «no tenemos ningún terreno sólido sobre el que fundar nuestras conjeturas».

-Xptoztavó< Esta forma adjetival, derivada de la palabra que vamos a examinar a continuación,

aparece en dos ocasiones, 14,3 y 16,5. La encontramos atestiguada en papiros, inscripciones; NT -2 veces en Hechos y 1 en la Pedro-, Ignacio, Martirio de Policarpo, Didache, Aristides, Justino, Atenágoras, Teófilo de Antioquía, Epístola a Diogneto; Luciano y Marco Aurelio.

-Xpto'CÓ< Este nombre de origen griego (cf. ~ p t o d ~ , «ungido») se encuentra empleado en 17

ocasiones en nuestro texto. Recordemos que, de aparecer el nombre 'IqooG~, siempre lo hace en compañía de X p i o d ~ y que esta palabra supera en número de apariciones a aquélla.

La encontramos atestiguada en papiros, inscripciones; LXX, NT -passim-, la Epístola de Clemente, Ignacio, Policarpo, Martirio de Policarpo, Bernabé, Didache, Aristides, Justino, Melitón, Ireneo; Flavio Josefo y Herón.

B. Mn.G: Total: 16

'" Cf. apartado final del presente capítulo para una visión de conjunto de éste y los demás nombres propios eventuales &a5: Ma Pa Oúpíwv y @Épq.taq y Ma Pe Tapcc~íva .

?' Coetánea de Ausonio (muerto ca. 395), compone una exposición de la historia sagrada en versos virgilianos; véase L. Bieler, Geschichte der romischen Literatur, Berlin ?1965, trad. esp. Historia de la Literatura Romana, Madnd 1982, 302-303.

22 Cf. V. V a n a e n , Introduction au Latin vulgaire, Paris 1967, trad. esp. Introducción al Latín Vulgar, Madnd 1971, 149.

" Les Actes de Paul, 100.

-'AAkcavGpo~ Aparece en una única ocasión en lín. 40. Para más detalles véase P y T. - " A ~ T E ~ c Aparece en este texto en líneas 20 y 26. También nos remitimos a lo expresado a

propósito de su presencia en P y T. -LIá@vq En Mn.G hemos incluido esta lectura de VouauxZ4, no presente en la edición de

Lipsius-Bonnet, a pesar de que corresponda a dicho ms. Para más detalles nos remitimos a lo expresado supra.

- O á p p t < En el presente texto sólo aparece en Iín. 40. Cf. supra. - 0 É ~ h a Aparece en diez ocasiones en Mn.G, dos de las cuales en las siete primeras líneas de

los mss. G y M, que acepta VouauxZ5. Para más detalles, cf. supra. -@&oKhia Esta forma aparece en una sola ocasión en las líneas antes mencionadas. Presenta,

frente a P y T @ E O K ~ - ~ i - a , la alternancia EL/L que ya hemos visto a propósito de P y T C E ~ Z ) K - E ~ - ~ 43,6 vs. Mn.G [7] y 1 C ~ k u ~ - i - a ~ ~ .

-'IqooGq Aparece en líneas 33 y 57. Cf. supra P y T. - ' I~óvtov Aparece en lín. 59. Ver P y T. -Kahapóv Esta forma aparece en lín. 3, dentro de la secuencia -líneas 3 y 4- ... kv 2@ Opa T@ kyopÉvq K a h a p 6 ~ 0 ~ ~ T O L 'PoG~6voq ...

... en la montaña llamada de Calamón o Rodeón; ... D. En opinión de VouauxZ7 se trata de un monte situado al sur de la ciudad de Seleucia.

La primera de las dos formas la tenemos atestiguada en papiros (P. Strassb. 139) e inscripcio- nes (Bull. Épigr. 58,431, pero referido a Mylasa -ciudad de Caria, al noreste de Halicarnaso y cercana al Mar Egeo-); la segunda sólo en papiros (Form. 940 [VII]: 4 &$a i?~KhIloiCX '?[0]6~6vo(~)).

- ' O v q o i ~ o p o ~ Sólo aparece en una ocasión en el texto aceptado por Vouaux ya mencionado a

propósito del nombre OÉKha. Para más detalles cf. P y T.

-

' 4 Ibidem, 232. ' 5 Ibidem. '"n P y T, las lecturas alternativas ofrecen en todos los casos, salvo 10,2, la forma @ & 0 ~ h í a . Para la

alternancia 'Av€Iíaf'Ave&~a en Jenofonte de Éfeso cf. Hagg, «Die Ephesiaka des Xenophon Ephesios-Original oder epitome?~, Cl&M 37 (1966), n.80, quien señala la existencia de la primera forma en papiros, y Zimmermann, «Die Ephesiaká des sogennanten Xenophon von Ephesos: Untersuchungen zur Technik und Komposition~, WJA 4 (1949-50) 265, n. 3, que recoge la segunda.

" Les Acres de Paul, 233.

forma

-rIaGho< También aparece en una ocasión y en el texto anterior. Cf. P y T. - ' P o ~ & ~ v Ver supra Kahapóv. - Z ~ k u ~ i a Aparece en [7] y 1. Cf. supra P y T y Mn.G OEOK~-(&i)li-a. - & ~ & ~ K L o < Se trata del gentilicio correspondiente a los habitantes de Seleucia. De la misma que en Mn.G encontramos siempre -1- por -a- en los nombres propios, en la

palabra que nos afecta volvemos a observar este fenómeno. Z ~ k 6 m o 5 está atestiguado únicamente en inscripciones (IG 11 (2). 203 B 22 -111 a.c.-).

-C&7cTnpppioc Aparece sólo en lín. 63. Ver P y T. -Xptozó< Aparece en cuatro ocasiones, en líneas 6, 17, 33 y 57. Cf. para su uso lo señalado a

propósito de P y T. Hay que destacar que sólo 3 nombres propios, K a k p h v , 'PoG~óv y C E ~ ~ K L O S ,

son privativos de Mn.G con respecto a P y T -tampoco estos tres aparecen en Ma Pa y Ma Pe-, es decir, la coincidencia de Mn.G con P y T respecto al uso de nombres propios llega hasta el 81,25%, lo que habla muy a las claras del mero valor como final alternativo del primero.

C. Ma Pa: Total: 23 -BapoaB&~ Procede del hebreo o al>28 y corresponde a uno de los oficiales, o bien

servidores, del emperador Nerón, ya que la expresión oi npotot es interpretada de forma diferente según los distintos léxicos o traducciones: Bauer-Aland y Vouaux se inclinan por las expresiones «Diener» y «serviteur» respe~tivamente~~, influidos, sin duda, por el correlato latino presente en Passionis Pauli Fragmantum. Los textos de las versiones griega y latina son los que siguen:

II,13-1 Kai 6 BapoaBG~ 'Io6ozo5 6 7chazijñou~ ~ a i OGpiwv 6 Kan7cáGoC K C X ~ @É070< 6 rCXkiTq< 0i K ~ & O L 208 N É ~ W V O C &KOV. ...,

(«Y Barsabas Justo, el de los pies anchos, y Urión el Capadocio y Festo el gálata, los oficiales/servidores (?) de Nerón, dijeron: ... S )

II,15- 16 Tunc Bamabas Iustus et quidam Paulus et Arion Cappadox et Festus Galata, qui erant ministri Caesaris, dixerunt Neroni: ...

Por su parte, James obvia la forma latina ministri y prefiere traducir el griego oi npotot mediante la expresión achief men», mucho más ajustada al original.

28 Cf. Bauer-Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch, s.u. 29 Cf. Bauer-Aland, ibidem, su. y Vouaux, Les Actes de Paul, 289.

El nombre B a p o a p a ~ vuelve a aparecer en VI,12 - d v Bapoaph-, sin texto paralelo en latín. También se halla en papiros -APL 11,lO (=Papyrus der Hamburger Staats- und Universitatsbibliothek, 1936-; NT -2 veces en Hechos- y Papías.

- r a h á z q ~ Se trata del gentilicio que acompaña a Qiíiozo~, y aparece en sólo una ocasión, II,14

-ver texto apartado anterior-. Hallamos esta forma atestiguada en papiros, inscripciones; NT -1 vez en Cartas de Pablo (en Epístola a los Gá1atas)- y Herodiano.

- rahhia t Se presenta tan sólo en I,3 y es objeto de controversia: en la versión latina Passionis

Pauli fragrnenturn 1,2 tenemos la construcción a Galilaea, correspondiente al texto griego &no TahhtWv; sin embargo Vouaux, a partir de la lectura del ms. L y siguiendo un lugar paralelo en 2 Tim 4,1030, la sustituye por la más acorde a Galatia31 («desde Galacia», provincia interior del Asia Menor, al norte de la Licaonia de P y T).

Por lo que a la forma griega se refiere, la encontramos atestiguada en papiros, inscripciones y Herodiano.

-Aahyazia Se encuentra en el mismo pasaje que rahhia t , I,3, pero en este caso no hay ningún

problema con las lecturas propuestas y los textos latino y griego son acordes: ... ~ a i T~TOS &no Aahpaz i a~ , ... et Titus a Dalrnatia, << ... y Tito desde Dalmacian. Se trata de la provincia romana situada frente a la costa oriental de Italia a lo largo del Mar Adriático.

Encontramos atestiguada la forma Aahyazia en el NT -1 vez en Cartas de Pablo (en 2" Tirnoteo)- y en Flavio Josefo.

-' IqooVs Ver P y T; sólo añadir que en Ma Pa aparece en 4 ocasiones y siempre junto a la

palabra XptozÓ~. -' I O ~ O T O ~ Se trata de un sobrenombre que en la Vulgata se aplica a la persona de Jesús y que

aquí acompaña al nombre del oficial o servidor de Nerón B a p o a p a ~ -mientras que los nombres de sus compañeros, O6piwv y W p z o ~ , aparecen junto a los gentilicios 6 Kann&o5 y 6 I U á z q ~ respectivamente-. Deriva del adjetivo latino iustus, -a, -urn, y éste, a su vez, del sustantivo ius.

Lo encontramos atestiguado en papiros, inscripciones; NT -2 veces en Hechos, 1 en Cartas de Pablo (en Co1osenses)- y Papías.

-Kaioap Ver P y T. -KannáGoC

..., K p ~ í o ~ q q E ~ S r a h a ~ i a v , Tizoq &iq Aahpa~iav , ..., Crescens in Galatiam, Titus in Dalmatiam, « ..., Crescente (se marchó) a Galacia, y Tito a Dalmacia~. Cf. para los textos griego y latino Novum Testamentum Graece post Eberhard et Erwin Nestle communiter ediderunt Kua et Barbara Aland, Johannes Karavidopoulos, Carlo M. Martini et Bmce M. Metzger, Stuttgart "1993 y Novum Testamentum Graece et Latine apparatu critico instructum edidit Augustinus Merk S.J., Romae 101984.

" Vouaux, Les Actes de Paul, 278-279.

Es el gentilicio aplicado al oficial o servidor de Nerón 06piov. En Passionis Pauli aparece Cappadox, «capadocio»; Capadocia estaba situada al sureste de la región minorasiática de Galacia.

La forma Ia encontramos atestiguada en papiros, inscripciones; Plutarco -Lucullus, 26 ...- y Herodiano.

-KÉozoc Designa a un centurión, su nombre aparece en 6 ocasiones y siempre lo hace ligado

al del prefecto Longo +f. infra-. Ambos forman el armazón sobre el que se sustenta el breve relato, ya que la historia del martirio de Pablo corre paralela a la de la conversión de Cesto y Longo. Ya nos detuvimos a propósito de la forma KÉozo< en P y T al discutir la lectura (Inscr.) Kao-K-Éhto~ en lugar de K-alE-oz-&-Ato< e indicar que encontrábamos un paralelo en AP1 9,18 (=Acta Pauli nach dem Papyrus der Hamburger Staats- und Universitatsbibliothek, 1936), concretamente con la forma (...KE)~-K-$4 con -K- alternante con la -7- de nuestro nombre. La forma latina de Passio Pauli es Egestus (concretamente en III,8 tenemos Egesto; no encontramos más formas en latín pues recordemos que el libro tercero es el último que ofrece las dos versiones, la griega y la latina), forma derivada del supino del verbo egero, «quitar», «retirar». La forma griega KÉozoe podría proceder direc- tamente del latín cestus, -us, «cesto», el guantelete formado por correas guarnecidas con metal que usaban los atletas, o de la forma también latina cestus, -i, «cinto», «faja», «correa», aunque ésta derive del adjetivo griego K E ~ Z Ó S , -1í, AV, «bordado», y de ahí, 6 K E ~ T Ó ~ , «cinturón bordado».

Tenemos atestiguada esta palabra sólo en papiros -véase la referencia concreta unas líneas más arriba-.

-AÓyyo$ Procede del cognomen Longus, derivado a su vez del adjetivo latino homófono.

Aparece, como hemos indicado a propósito de KÉozoe, en 6 ocasiones, siempre en compa- ñía de éste, y designa a un prefecto. Passionis Pauli fragmentum propone el nombre Longinus (III,7 -o) que, en opinión de V o u a u ~ ~ ~ es la forma más fidedigna, junto a Cestus, de entre las muchas variantes:

M Longinus, Egestius; L Longinus, Megistus --dos prefectos-, Acestus -centurión-; co Longinus, Cescus; Sy Longus, Cestus. Encontramos atestiguada dicha forma en papiros - e l mismo que para KÉozoe- y

Flavio Josefo -Bellum Iudaicum, 6 , 1 8 6 . -AOUK&~ En nuestro texto lo encontramos en 4 ocasiones, siempre en compañía de T~TOS. Se

trata del nombre de dos de los discípulos de Pablo. Sobre Tizoc ya nos detuvimos a propósito de P y T. A O U K ~ ~ está atestiguado en papiros, inscripciones; NT -3 veces en

3Z Ibidem, 294.

Hechos, 3 veces en Cartas de Pablo (1 en Colosenses, 1 en 2" Timoteo y 1 en Fi1emón)- e Ireneo.

-NÉpwv Cf. el capítulo dedicado a los latinismos; sólo añadimos su presencia en papiros,

inscripciones; Melitón, Epístola a Diogneto; Epicteto, Marco Aurelio y Herodiano. En textos apócrifos se presenta en Ma Pe y en otros Hechos menores.

-0ijpiov Para el texto en el que aparece cf. la forma BapoaBaq. Deriva del adjetivo griego

ouptoq, que tiene el significado de «feliz», «próspero» o «favorable», casi siempre aplicado al viento. Se trata de una palabra de la que no tenemos ningún rastro entre los textos que conforman nuestro análisis externo. El aparato crítico correspondiente al texto griego se empeña en obviar este nombre:

6 ~ C ~ ~ H ' C O V C KU\ O'bpiCOv Om S 6piov A Passionis Paulifragmentum 11,1533 propone Arion, y no arroja ninguna luz, ya que

designaba, en latín, al antiguo poeta y músico de Lesbos o bien a un filósofo pitagórico que aparace en la obra de Cicerón. En griego tenemos atestiguados como nombres propios el adjetivo propuesto supra o bien otras formas derivadas de él:

(BE): O 6 p t o ~ Athen., IG 112 6602, ( & p ~ o v 28574); (FR-MA): Oi$x.oq Delos*: (1) 99-93 b.C. ...; (ZG): u u p o ~ ; (RO): Oupoq y Oupaq. A propósito del gentilicio que acompaña a Oijpiov, Kanná605, V o ~ a u x ~ ~ hace

referencia a la posibilidad de que Ma Pa no fuera escrito en Roma, ya que, al poco conocimiento que de las costumbres romanas muestra su autor, en opinión del especialista francés, se sumaría la alusión a dos «compatriotas», un capadocio y un gálata -0ijozoq-.

-napQkv.vto~ Esta forma de origen griego sólo la encontramos atestiguada en V,3-4, responde al

apelativo de un soldado al servicio de Nerón y aparece junto al nombre Okpqzaq -para éste y el texto latino correspondiente a Passionis Pauli fragmentum cf. infra-. Tenemos atestiguada dicha forma en papiros, inscripciones y Herodiano.

- ~ & T P o K ~ ~

Nombre también de origen griego, aparece en 10 ocasiones y alude al copero del César: I,8-9 lIázp0~3Loq 6k 715 O ~ V O X Ó O ~ Kaioapoc ... . La forma latina de Passionis Pauli fragmentum es Patroclus. Se trata de una figura de importancia sobre todo por la confesión que realiza tras su resurrección, obrada por Pablo. Ante la pregunta de Nerón, II,4 Tiq 6 notfioaq ob Cfioat;, el copero no duda en contestar: 113-6 Xpiozóc 'IqooGq zWv aióvov. Ante tamaña respuesta el emperador es presa de la agitación -II,6 zapa~QEtq-

33 Vuelve a aparecer en Passio sancti Pauli apostoli, V,9, además de los nombres de Barnabas, Paulus y Festus.

" Les Actes de Paul, 100.

ESTUDIO DE LOS NOMBRES PROPIOS 305

y la vacilación +f. las preguntas que realiza a continuación-. La conversión de Patroclo, seguida de las de Barsabas, Urión y Festo, desencadena el edicto -6támypa- por el que se decreta que todos aquellos que sean practicantes del cristianismo serán muertos, que tiene un correlato real con la primera persecución contra la naciente religión puesta en marcha por Nerón. Hay que destacar este modo especial de dar forma a un edicto imperial, refundiéndose realidad y ficción.

Percibimos «entre líneas» la utilización en este pasaje de un elemento cultural «paga- no», o, mejor, popular, de origen concretamente mítico, hecho inherente por otra parte al origen de los Hechos apócrifo^^^: se trata de la posible equivalencia entre las temas Patroclo- Nerón-Pablo y Ganimedes-Tro~~~ -Zeus. Patroclo, que en nuestro texto desempeña, como hemos indicado antes, la función de o i v o ~ ó o ~ , «copero», «escanciador» -texto lat. Passionis Pauli fragmentum, pincerna- al servicio de Nerón, le va a ser arrebatado al César por parte de Pablo. Quien, en apariencia, desempeña el papel de Zeus, el «divino» emperador, pasa a intercambiar su función por la de tutor del muchacho, encarnando el papel del padre de Ganimedes, Tros, cuyos rebaños cuidaba; Pablo pasa a ser ahora la representación del poder divino, arrebatando para su propio servicio al nuevo «pastor» Patroclo, quien, de persona de confianza del César - c o m o lo es el Patroclo homérico para Aquiles y vicecersa-, pasa a predicar ante el propio Nerón la nueva fe, en un intento que a simple vista podría parecer vano ante la figura de todo un emperador-dios, pero que, en realidad, genera el estado de vacilación que antes hemos descrito en la persona de Nerón. Hay que tener en cuenta que el uso de la mitología en forma directa, sin necesidad de recurrir a segundas lecturas como en el caso que nos afecta, no era algo extraño a los escritos cristianos primitivos: P. V ie lha~e r~~ , señala para la lo Carta de Clemente el empleo de exempla procedentes del AT y de tradiciones sobre Jesús, pero también de la historia pagana y de la mitología.

Por todo ello reivindicamos la importancia del papel de Patroclo en el desarrollo interno de Ma Pa, tanto al nivel profundo que estamos señalando, como al más directo que puede suponer la aparición de su nombre en 10 ocasiones, superando, desde una óptica cuantitativa, las alusiones al antagonista de Pedro en Ma Pe, Simón, cuyo nombre aparece, recordemos, sólo en 6 ocasiones en un texto de una extensión considerablemente más grande.

La forma I I á ~ p o ~ h o ~ está atestiguada, por lo que se refiere a los autores que conforman nuestro análisis externo, en papiros, inscripciones; Atenágoras; Aquiles Tacio; Flavio Josefo, Plutarco, Epicteto y Herodiano.

- n a m o < Ver P y T. En el presente texto tenemos el nombre de Pablo atestiguado en 24

ocasiones.

Cf. P. Vielhauer, Geschichte der urchristlichen Literatur, Berlin '1981, trad. esp. Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Salamanca 1991,725, donde se menciona el empleo de dichos motivos por parte de los primeros escritos cristianos, sobre todo los Acta Apostolorum Apocryphu.

Aceptando por padre de Ganimedes a éste, pues hay versiones que proponen a Laomedonte, 110, Asáraco o Enctonio; véase a este respecto P. Gnmal, Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, Paris 1951, trad. esp. Diccionario de Mitología Griega y Romana, Barcelona 1986, 210-211.

37 Historia, 551.

-'PwpaZos Este gentilicio se emplea en Ma Pa en 4 ocasiones, y en Ma Pe en 3. La etimología es

evidente. Lo tenemos atestiguado además en papiros, inscripciones -passim-; LXX, NT -1 vez en Juan y 11 en Hechos-, Ignacio, Martirio de Policarpo, Justino, Taciano, Melitón; Flavio Josefo, Plutarco, Marco Aurelio; Onasandro, Herón y Herodiano. Para más detalles nos remitimos al capítulo dedicado al estudio de los latinismos.

-<Pwpq Ver P y T. En el presente texto aparece en 4 ocasiones. -Tiza< Ver P y T y, en este texto, el nombre Aoz)K@. -@Épq2a< Esta forma no aparece en ninguno de los textos que conforman el análisis externo. A

primera vista parece derivar del nombre griego, Q>Épqc, @ É p q í o ~ correspondiente al hijo de Creteo o de Jasón y Medea38, pues «Pheres» es precisamente la traducción al inglés que ofrece Jarnes. Vouaux se acerca más en francés a la transcripción literal del griego, «Phérétas», pero sugiere la forma alternante latina FeritamjY, que también hallamos en (Lipsius-Bonnet) Passio sancti Pauli apostoli XIII,7 Feritam y X N , l l Feritas; como sustantivo común significa «fiereza». El hecho de que t y q , como vimos en el capítulo dedicado a la fonética, confluyan en un mismo sonido i en esta época, podría explicar una transcripción directa del latín al griego del tipo Feritas > @Épqza<, siempre que esta palabra sea considerada un latinismo. Apoyaría esta opción el hecho de que entre los manuales examinados sólo hallemos formas griegas del tipo (FR-MA) @Épqs o (RO) <DilpQa<, nunca @Épq~as. No obstante, lat. feritas corresponde a la tercera declinación y, mientras que del término griego sólo disponemos de un nominativo, de la forma latina tenemos un acusativo en -am que se correspondería con los masculinos de la primera declinación griega tipo vsaviac.

Podríamos establecer un significante y una flexión griegos en su origen y un signifi- cado, por su pronunciación y cercanía a la forma homófona feritas, asociable más inmedia- tamente a la idea de «fiereza» que a cualquier personaje de la mitología, sobre todo desde el punto de vista de un público receptor no demasiado cultivado.

-QYíi0205 Ya hemos aludido suficientemente a este nombre a propósito de las formas ~ a h á z q s -

que indica la procedencia de este oficial o servidor de Nerón-, BapoaBSs y OGpiwv, con las que comparte -más Kanná605- pasaje, concretamente II,13-14. La forma latina correspondiente en Passio Pauli fragmentum es Festus. En griego se atestigua este nombre en papiros -P.Lond. 904,33 [lo4 n.1- y NT -13 veces en Hechos-. Nos hace pensar en una procedencia latina el que Bauer-Aland nos refieran en su léxico, a propósito de esta forma, el nombre romano Porcius Festus40.

A. Ruiz de Elvira, Mitología Clhica, Madrid 1982, 515. 39 Les Actes de Paul, 302-303. 40 Bauer-Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch, S.U.

guada

-Xptoztavó5 Aparece en tres ocasiones; para más detalles ver P y T. -Xpiozóc Se presenta en 6 ocasiones, 4 de las cuales acompaña a la forma 'IqooGc. D. Ma Pe: Total: 28 -'Aypinna< Se trata del prefecto -npai$&~zo5- de la ciudad. La forma griega aparece atesti- en 13 ocasiones y en Actus Vercellenses no hay unanimidad entre las expresiones

Agripa y Agrippa. El nombre es homónimo del de varios romanos, cónsules e incluso miembros de la familia imperial, como M. Vipsanio Agripa, yerno de Augusto, quienes gozaron de celebridad a lo largo de la historia de Roma; Bauer-Aland4' señalan como más relevantes al Agripa hijo de Aristóbulo y nieto de Herodes el Grande, al hijo de este Agripa y, por último, se refieren a la aparición en Ma Pe de nuestro Agripa, prefecto de la ciudad de Roma.

Encontramos atestiguada esta forma en papiros, inscripciones; NT -11 veces en Hechos-; Havio Josefo, Plutarco, Marco Aurelio y Herodiano. Por lo que a otros textos apócrifos se refiere, su nombre aparece en Hechos de Pilato, en los textos latinos de Martyrium beati Petri a Lino episcopo conscriptum y Passio sanctorum apostolorum Petri et Pauli, además de en los griegos de Mapzdpzov z6v &yhv ánoozóilwv m p o v m i fladilov y en lIpd@q z6v oiyiwv ánoozóilwv nkzpov m i nadilov.

-'Ayptnn?va Su nombre aparece sólo en IV,15-16 y designa, junto a los de NtKaph, EG$q$a y

A o p t ~ a una de las concubinas de Agripa. Su papel pasa a ser el de esposa en los textos griego Mapzdpzov zWv &$wv ánoozóilwv ZIÉzpov ~ a i nadilov y latino Passio Sanctorum apostolorum Petri et Pauli, 10,l4- 18 y 10,lO- 14 respectivamente, pues, mientras a Agripa se le da el trato de Énapxoc, «gobernador», «prefecto» (texto lat. Passio ... : praefectus), inexistente en Ma Pe y en lugar de la forma ahí utilizada, n p a i $ & ~ z o ~ (cf. supra), Agripina es considerada coniux. Hay que tener en cuenta que el Index Verborum de la edición de Lipsius-Bonnet establece, con o sin razón, dos entradas diferentes para los nombres de la concubina y de la esposa. Agripina vuelve a presentarse como concubina de Agripa (en todos los textos en los que aparece, a juzgar por dicho Index, corresponde a la misma persona) en Martyrium beati Petri apostoli a Lino episcopo conscriptum, II,15- 16, donde se añade la relación de concubinas que no aparece en el texto latino de Actus Vercellenses: II,15- 17 ... quattuor concubinae praefecti Agrippae, quarum erant uocabula Agrippina Eucharia Eufemia et Dionis.

'Ayptxn^tva aparece atestiguada en inscripciones y en Plutarco (Antonius, 87, en referencia a la madre de Nerón, así llamada por su propia madre, Agripina, esposa de Germánico e hija de Agripa).

4 1 Bauer-Aland, ibidem, s.u.

-'Ah/hoc Este nombre, de procedencia latina +f. lat. albus, -a, -um- (Actus Vercellenses

XXXIV,l Aluini vs. XXXIV, 10 y 14 Albino y XXXIV, 14 Albinus), aparece en cuatro ocasiones, todas en el capítulo V -2,4,12,16- y se refiere a un amigo del César, esposado con una tal Jantipa, quien acaba dejando a su marido para ir tras Pedro. Ambos nombres también se presentan varias veces en Martyrium beati Petri apostoli a Lino episcopo conscriptum.

La forma 'Ahfilvo~ la encontramos atestiguada en papiros, inscripciones y Plutarco -Caesur 64, Brutus 12 y Catus Maior 12-.

- ' A p t ~ i a Además de los detalles que se indican ahora, ver supra T a p a ~ i v a . 'Aptda , que en

la versión latina de Actus Vercellenses XXXII,6 es Aricia, sólo se encuentra atestiguada en III,7 bis y se nos presenta en Epicteto y Herodiano.

-'ATTIKÓS Se trata, por lo general, del gentilicio aplicado a los naturales del Ática, pero en este

caso (XI,4; Actus Vercellenses XL,2 Attico) se refiere a la miel utilizada como elemento para la preparación de los cadáveres antes de su enterramiento. Dicho adjetivo lo tenemos atestiguado en papiros, inscripciones; Taciano; Caritón, Aquiles Tacio, (Heliodoro); Plutarco, Epicteto, Luciano; Herón, Apolonio Díscolo y Herodiano.

-TÉyshho~ A propósito de la alternancia en este texto entre las formas III,30 TÉp-&OS (ms. A

TÉp-LOS) y III,2 r É ~ & - h - 0 ~ (sin lectura alternativa), nos remitimos al apartado dedicado al estudio de la fonética.

Derivado del latín geminus (forma de origen oscuro; Actus Vercellenses XXXII,33 y 2 Gemellus) nombra a un amigo de Simón el Mago, de quien éste había recibido «muchos bienes» (cf. III,30 n03L3Lá). El nombre sólo aparece en las 2 ocasiones señaladas con anterioridad, además de en papiros e inscripciones.

-A@q (-{e) Cf. para más detalles Ma Pe 'AyptnnSva. Encontramos este nombre en nuestro texto

en IV,16 además de en papiros, inscripciones; Plutarco y Herón, por lo general oxítono y referido al gentilicio «dorio», del que puede derivarse. También tenemos atestiguada la forma properispómena Aopy: (FA MA) -Rodas: -Kmiros: (1) c 231 BC T Carn 36,ll .

- 'Ehhqvi~ Adjetivo derivado de "Ehhqv (ver P y T 44,l) que se especializa para el género

femenino y se aplica, en nuestro caso, a la esposa de Gemelo, amigo de Simón, cuyo nombre no se explicita. Mientras en Actus Vercellenses ni tan siquiera se hace la más mínima mención a ella, en el texto griego tenemos:

..., r É p h h o ~ 6vópa.tt, ..., 'EhhqviGa ztv& y v v a k a k o x q ~ ó 5 , ..., « ..., de nombre Gemelo, ..., que tenía por esposa a una mujer griega, ... ».

La forma en cuestión la encontramos atestiguada en papiros, inscripciones; NT - e n 1 ocasión en Marcos y en 1 en Hechos-, Justino, Taciano, Epístola a Diogneto; Caritón, (Heliodoro,) papiros novelescos; Flavio Josefo; Herón y Herodiano.

- ~ G $ q p i a Cf., para más detalles, Ma Pe 'Ayptmiva. Esta palabra, de procedencia claramente

griega, se encuentra sólo en IV,16, además de en papiros e inscripciones. -'IqooG5 Ver P y T, Mn.G y Ma Pa. En Ma Pe aparece en 6 ocasiones, y en dos de ellas, IV,26

y X,10, la encontramos, por primera vez en nuestros Hechos, sin la adición de Xpto~Ó5, siendo la segunda quizá la más relevante por la p ~ a P o k 4 que supone el uso del vocativo &piavzs 'IqooC respecto al cercano -1ín. 21- 'IqooG Xpto~É.

-'IouGaSo< Aparece sustantivada y únicamente en III,13: ..., 6v 'IoubaSot &vES~LOV ..., Actus Vercellenses XXXII,9 ..., quem Iudaei occiderunt ... « ..., a quien mataron los (¿unos?) judíos ... D. La encontramos atestiguada en papiros, inscripciones; LXX, NT -5 veces en Mateo,

6 en Marcos, 5 en Lucas, 71 en Juan, 79 en Hechos, 26 en Cartas de Pablo (1 1 en Romanos, 8 en la Corintios, 1 en 2" Corintios, 4 en Gálatas, 1 en Colosenses, 1 en la Tesalonicenses) y 2 en Apocalipsis-, Ignacio, Martirio de Policarpo, Aristides, Justino, Taciano, Epístola a Diogneto; Flavio Josefo, Epicteto y Herodiano.

-KaSoap Para esta forma, presente sólo en V,2, nos remitimos a P y T, Ma Pa y, sobre todo, al

estudio de los latinismos. -Káoxop Este nombre se encuentra sólo en III,8 bis y se refiere a un proscrito, expulsado de

Roma a Terracina bajo la acusación de magia, cuya suerte sufre Simón paralelamente; Actus Vercellenses XXXII,7 presenta Castor-em. Tenemos testimonios de este nombre en papiros, inscripciones; Atenágoras; Plutarco y Herodiano.

-MapKÉkk0~ El nombre de Marcelo, senador y discípulo de Pedro, persona que se ocupa, a la

manera del José de Arimatea canónico, de dar sepultura al cuerpo del Apóstol una vez muerto, se encuentra en Ma Pe en 5 ocasiones. No es éste el único relato apócrifo en el que aparece: además lo hace en Mai?yrium beati Petri apostoli ..., donde se expresa su parentes- co (III,20-21 Marcello ..., MarcipraefectiBlio, ...), en Mapdplov z6v hoozÓAwv 17Ézpov K& l7a&ov, donde se señala su devoción a Pedro en contra de Simón, (cf. 63,11-12 ... M a p ~ É k l q &Gpt i kbuozp iq -nótese la forma-, ~ C Y T L ~ K ~ L ~ J ~ ~ T E ~ K E @ c p q ~azahi7ccbv d v Cipova, ...), en 1 7 p & q - Z ~ V ciyíwv homÓAwv 17Ézpov ~ a i 17aÚAov (84,12-14: casi el mismo texto) y en Hechos de Juan y noticias sobre Hechos Menores.

Recordemos que Vouaux, siguiendo las tesis de G. Ficker, plantea la posibilidad de que el Marcelo a que nos referimos tuviera una correspondencia real con el pretor de Bitinia Granio Marcelo, lo que implicaría, por el conocimiento que el eventual autor de Ma Pe muestra sobre su figura, que éste pudiera ser un b i t i n i ~ ~ ~ .

42 Les Actes de Paul, 100-101.

Sólo resta decir que dicho nombre se encuentra atestiguado en papiros, inscripciones y Herodiano.

-NÉpwv Ver Ma Pa y, en especial, el apartado dedicado al estudio de los latinismos. -Nt~apia Ma Pe Nt~apia se presenta sólo en IV,16 y, con muchas reservas, está atestiguado

en papiros: Nt~ap( ) Sarnmelbuch griechischer Urkunden aus Aegypten 1973,8 [?l. El masculino sí que lo encontramos en (FO) Nt~áptov -f. P. Merton 18-; una forma (SO) N t ~ a p o -Moretti 160 111 b (45) (112 S. 11 d.C. inc)- que, si respondiese a un nominativo del tipo Aq&, podría ser femenina43, es, en esta ocasión en inscripciones, incierta y, además, respondería a un paradigma diferente.

-Eav.cinq (-Oí-) Para más detalles, véase supra 'Ahpvoc. Yavdnq, de clara procedencia griega,

aparece en tres ocasiones en Ma Pe, además de en inscripciones; Marco Aurelio y Herodiano. -rIa6ho5 Ver P y T y Ma Pa. Sólo se encuentra atestiguado en XI,13 bis. -nÉ'Tp05 A primera vista, esta forma procede del griego nÉzpa pero hemos visto que los

nombres propios de procedencia hebrea, o bien parmanecen inalterables, como ocurre con Aaui6 (aunque en P y T [1,4 bis] aparezca sin artículo, la forma corresponde al genitivo: ÉK 6nÉppa20< Aaui6, «de la estirpe de David (s.e. fue engendrado)») o bien la forma en cuestión, en este caso hebr. 1 y-", se desfigura y se acerca paulatinamente a la apariencia romano-helenística: Cvpahv evoluciona a Cipwv y cuenta con el doblete semítico KTj@a<, hebr. =3", que termina por helenizarse en l l k ~ p o ~ . La forma latina en Actus Vercellenses es Petrus.

Sobre la frecuencia de uso de esta palabra ya hablamos a propósito de la forma rIa6ho5 (cf. n. 16 supra). La encontramos atestiguada en papiros, inscripciones; NT -23 veces en Mateo, 19 en Marcos, 18 en Lucas, 34 en Juan, 56 en Hechos, 2 en Cartas de Pablo (en Gálatas), 1 en l a d e Pedro y 1 en 2"de Pedro-, la Epístola de Clemente, Ignacio, Papías, Justino e Ireneo. Por lo que a otros textos apócrifos se refiere, aparece en Evangelio de Pedro, Evangelio de Bartolomé, Asunción de la Virgen, El discurso de Teodosio, Hechos de Pedro y Andrés y Apocalipsis de Pedro.

" Véase P. Chantraine, Morphologie Historique du Grec, Paris =1961, trad. esp. Morfología Histórica del Griego, Barcelona 1983,60 para la descripción de ese paradigma; la forma propuesta N t ~ a p 6 correspondería sin problema al caso vocativo, ya que tanto los oxítonos en -e65 (masc.) como los en -6 (fem.) son perispómenos en el vocativo singular, tal como indica M. Lejeune en Précis d'accentuation grecque, Paris 1945, trad. esp. La acentuación griega, Madrid 1986, 55.

" Cf. Bauer-Aland, Griechisch-deutsches Worterbuch, s.u. " Ibidem, %u.; precisamente sobre la dualidad l l É ~ p o ~ K i i $ a ~ pero en la Epístola a los Gálatas, se

ocupa G. Schwarz, «Zum Wechsel von Kephas zu Perros in Gal 1 und 2», BibNot 62 (1992) 46-50, donde se concluye que el intercambio que afecta a ambos nombres en Gal2 puede obedecer a una traducción al griego de un documento arameo subyacente.

-'Pwpaio5 Ver Ma Pa. -<Pópq Ver P y T y Ma Pa. En Ma Pe ' P ó m aparece en 12 ocasiones. -xípwv Este nombre lo encontramos en 6 ocasiones entre los capítulos 11 y 111 y, sólo en la

primera de ellas, se encuentra acompañado por la forma pdy05: II,20 Cipwv 6E O p d y o ~ Actus Vercellenses XXXI,21 Simon En Martyrium beati Petri apostoli a Lino episcopo conscriptum tenemos I,7 S-y-

mone, III,21 S-y-monis y XII,2 S-y-mone. Podemos apuntar algunos datos sobre la persona de Simón Mago4? fue en realidad

contemporáneo de los Apóstoles y el último representante del gnosticismo precristiano, con lo que su derrota por parte de Pedro es la de la herejía que encarna el Mago, cuyo nombre se encuentra ligado al del también gnóstico Cerinto. Simón era poderoso junto a su clan en la época en que el diácono Felipe estuvo en Samaria. Justino relata que nació en la localidad samaritana de Giton y que llegó a Roma durante el reinado del emperador Claudio, e Hipólito (S. 111 d.C.) le atribuye la obra denominada La gran Revelación, reflejo de la filosofía religiosa alejandrina, pero cuya autoría real por parte de nuestro autor es más que dudosa.

Resulta curioso que el nombre del adversario de Pedro coincida con el sobrenombre de éste (cf. supra nhpo5). Encontramos la forma Zíywv en papiros, inscripciones; LXX, NT -9 veces en Mateo, 1 1 en Marcos, 17 en Lucas, 25 en Juan y 13 en Hechos-, Justino, Ireneo y Herodiano. Otros Hechos Apócrifos en los que se presentan las formas griega y latina son Mapdplov zWv oiyiwv 6noozÓilov Ilhpov ~ a i IIa6ilov, IIpd{~15 z6v áyiov &noo~Óilov Ili.zpov K& Ila6Aov -sólo la forma griega- y Passio apostolorum Petri et Pauli -sólo la forma latina y del tipo S-Grnon-; a estos textos apócrifos habría que añadir Hechos Menores y Epístola de los apóstoles.

- ~ ~ p a ~ ó v t ~ o ~ Nombre de clara procedencia griega que sólo hallamos en II,29. Se trata de un

individuo al que el mago Simón hace resucitar. La forma latina correspondiente a Actus Vercellenses es XXXI,26 Nicostratus (-um). La griega se halla atestiguada en papiros, inscripciones y Herodiano.

- T a p a ~ i v a Este nombre no aparece en ninguno los textos que integran nuestro análisis externo.

Aparece en III,8 bis con el significado de «Terracina». En el texto de Actus Vercellenses tenemos XXXII,7 Terracina; no es sino el nombre que recibe esta localidad hoy en día,

46 Cf. Vielhauer, Historia, 411,712,714 y 727, H. Koster, Einführung in das NT, Berlin 1980, trad. esp. Introducción al Nuevo Testamento, Salamanca 1988, 311, 726 y 857ss. a propósito de la aparición de Simón en Acta Petri y, sobre todo, J. Quasten, Patrology (1-Il), Utrecht-Bmssels 1950-1953, trad. esp. Patrología l. Hasta el concilio de Nicea, Madrid 1991, 252.

312 ESTUDIOS SOBRE LA LENGUA DE LOS HECHOS AP~CRIFOS DE PEDRO Y PABLO

situada en el camino que conduce de Roma a Nápoles, más concretamente entre Cabo Circeo y la ciudad de Gaeta. Estamos seguros de su ubicación en Italia ya que en este pasaje, donde se relatan los últimos días de vida de Simón, se hace referencia a la localidad también italiana de Aricia como etapa previa a Terracina, donde el mago muere; dicha localidad se encuentra citada por Epicteto, AzazpzPai I,1,30 ... Respecto a este pasaje, P. Jordán de Urriés4' aclara que Aricia no es sino la actual localidad de «La Riccia, pequeña ciudad en el monte Albano, en la via Appia, a 160 estadios (16 millas) de Roma. En una gruta cercana a ella se veneraba a Diana Nemorensis. Hor. serm. 1 5,1».

-Xios Sólo aparece en XI,1 pero, desde nuestro punto de vista, posee una gran importancia

para la posible ubicación del autor de Ma Pe. La forma femenina (4) Xia, sustantividada, equivale, según los léxicos al uso48, a la palabra griega paod~y, empleada, en lo que a los autores de nuestro análisis externo se refiere, por Luciano en Adversus indoctum, 23 y Alexander, 21 y, fuera de aquéllos pero relativamente cercano en el tiempo a nuestro Corpus Hippocraticum tardío o a la obra de Galeno (S. 11 d.C.), por Dioscórides, 1.70 (S. 1 d.C.). Responde, en opinión de Liddell-Scott-Jones, a la especie vegetal denominada Pistacia lentiscus, el «lentisco». No obstante, en nuestro texto, todo ello al presentarse Xiaq y no paodxy, la referencia es a otra especie dentro del mismo género -Pistacia-, concretamen- te a la Pistacia terebinthus, el «terebinto» o «cornicabra», arbusto muy resinoso de tallos grisáceos cuyo látex produce una goma de olor muy agradable denominada trementina de Qdm49, pues proviene de unawriedad muy propia de las Islas Jónicas, usada como coloran- te y en medicina y que es la sustancia a la que en realidad se está refiriendo nuestro desconocido autor; no se trata de la planta en sí. El texto latino de Actus Vercellenses omite esta expresión, mucho más escueto para los detalles del enterramiento de Pedro. En la actualidad la especie terebinthus se encuentra difundida por toda la Europa Mediterránea: Albania, Baleares, Bulgaria, Córcega, Creta, Francia, Grecia, España, Yugoslavia, Portugal, Cerdeña, Sicilia y, lo que nos interesa sobre todo, Italia y Turquía (mientras la especie lentiscus, propugnada por Liddell-Scott-Jones, es inusual en este último país, no así en Italiaso). Podríamos preguntarnos por el grado real de expansión y conocimiento de la Pistacia terebinthus en los lugares y época en que se conjetura por parte de los especialistas que se pudo componer Ma Pe: la Península Itálica o el Asia Menor y ca. S. 11 d.C. En favor de la primera ubicación habría que apuntar el hecho de que el comercio de sustancias aromáticas es uno de los más tradicionales desde épocas remotas, por lo que la trementina de Quíos pudo llegar fácilmente desde la Europa Oriental a la Occidental, además de que la Pistacia terebinthus crezca realmente en Italia; no obstante, en favor de la segunda cuenta el que en nuestro texto encontremos una sustancia extraída de una variedad presente también en Turquía y en las costas de Jonia, en el marco del Asia Menor, con lo que, en definitiva,

47 Epicteto Pláticas por Arriano, 1, texto revisado y traducido por ..., Barcelona 1958, 23, n. 1. 48 Básicamente Liddell-Scott-Jones, Greek-English Lexicon, s.u. 49 Cf. O. Polunin, Guía de campo de lasflores de Europa, Barcelona 1982,267-268.

Excluye Turquía de la anterior relación Polunin, ibidem, 267, mientras que la incluye T.G. Tutin (ed.) Flora Europaea, vol. 11, Cambndge 1968,237.

podríamos dar la razón a las teorías que postulan como lugar de composición de Ma Pe el mismo que se viene defendiendo para los Acta apócrifos paulinos, algún lugar del territorio minorasiático5', aunque no necesariamente cercano a la Isla de Quíos. No obstante, en aras a la verdad, cualquier suposición de esta índole es harto difícil de establecer, aunque la intentaremos apoyar con otras complementarias en las conclusiones de este trabajo.

Xia se halla atestiguada en papiros, inscripciones; NT -1 vez en Hechos-; Flavio Josefo, Luciano; Herón y Herodiano.

-Xpto~iccvó~ Ver P y T y Ma Pa. En Ma Pe sólo aparece en IV,23 y se refiere a Pedro, aunque su

nombre no aparezca directamente (6 Xptoztwb~ EKESVO~); en Actus Vercellenses XXXIII, 19 aparece por contra Petrus.

- X p t o ~ ó ~ Ver P y T, Mn.G y Ma Pa. Xptodc aparece en 17 ocasiones y, como ya indicamos

a propósito de 'IqooGc, no lo acompaña necesariamente, a diferencia de lo que ocurre en los otros tres textos que conforman nuestro estudio.

-XpuoTj Este nombre es de procedencia claramente griega; cf. para ello I,5-8 ..., pía ZLS Evea o6oa yuv4 návu nhouoia, f i ~ t ~ dp Énkhqotv

~oiivopa xpuo4 &EV, 6 ~ a TO n&v a6.tfj~ OKEGOS X ~ ~ O E O V U I - G ~ ~ X E ~ V - f i q y&vvq@&?oa OVTE &pyvpÉq no& 0 ~ ~ 6 ~ 1 ExpTjoa~o OGTE &h@, ~i fi póvotc xpuoÉ0q- ...,

« ..., una mujer que había allí rica hasta la saciedad, quien tenía por apelativo el sobrenombre de Crise, porque todo utensilio de su pertenencia era de oro -quien una vez nacida jamás usó uno ni de plata ni de cristal, a no ser sólo los que eran de oro- ... », donde se da cumplida explicitación a la etimología del nombre, algo único entre las formas que hemos examinado, quizá con la finalidad de resaltar su tremenda riqueza52. Xpuorí aparece en 3 ocasiones (I,6, I,10 y 1,9 bis) y designa a una desprendida benefactora de Pedro que contribuye a subsanar las carencias de «los necesitados» (cf. I,4 oi 0htPÓp~vot) mediante la aportación de diez mil piezas de oro. La polémica suscitada por algunos seguidores del Apóstol, en el sentido de que Crise no disponía de una reputación muy acorde con el ideal de ckywía defendido en nuestros Hechos, es zanjada por Pedro justificando la acción de aquélla como una «deuda para con Cristo»:

1,12-13 ...S n a p ~ ? ~ ~ v y&p x p c ~ o ~ p i a TOG xpto~oG, ..., c..; pues pagaba como deudora que era de Cristo, ... D.

Vielhauer, Historia, 727, siguiendo a W. Schneemelcher, Neutestamentliche Apokryphen 11, )1964, 110-372, afirmaba, como vimos al principio de nuestro trabajo, que los Acta Petri pudieron ser escritos en los años 180 o 190 d.C. en Roma o Asia Menor, sin tomar partido por una de estas dos opciones.

52 Para la expresión del superlativo mediante la adición del adverbio, tipo xdvv, al adjetivo en grado positivo, nos remitimos al apartado dedicado al estudio del aticismo, al igual que para el examen de las formas carentes de contracción -cf. ~ p ú o ~ o v y apyvpkp- al dedicado al estudio de los jonismos.

En el texto latino de Actus Vercellenses tenemos la palabra Crysis en una sóla ocasión. En los escritos que integran nuestro análisis externo la forma griega sólo aparece en Her~diano~~.

111. CONCLUSIONES

En primer lugar estableceremos los diferentes tipos de nombres propios que se presentan en nuestros textos: gentilicios, de lugar y nombres de persona; respecto a los dos últimos, la indicación geográfica concreta -Asia Menor, Italia ...- y su procedencia griega, latina o hebrea respectivamente, determinando porcentajes sobre las cifras obtenidas. Luego, desde una óptica cualitativa, observaremos qué autor o autores de entre los que integran el análisis externo coinciden en mayor medida con nuestros Hechos en lo que se refiere al empleo de los nombres propios, y la influencia que a este respecto puede ejercer el ciclo paulino canónico.

1. TIPOLOGÍA DE LOS NOMBRES PROPIOS EMPLEADOS

a) Totales generales:

P y T: 34 Mn.G: 16 Ma Pa: 23 Ma Pe: 28

b) Tipos de nombres por textos y porcentajes más relevantes:

P y T: -gentilicios: 'AVTIOXE~S, "Ehhqv, ' IKOVIE~~. (3) -lugar: 'AvztÓ~na, A&$vq, 'I~Óvtov, A6ozpa, MGpa, 'PÓpq, Z d x 6 ~ n a . (7;

extremo oriental del Imperio: 6= 85,71%; occidental: 1= 14,29%) -persona: 'AAkE,avGpo~, "Apz~pq, Aaui6, Afipac, 'Eppíac, 'EppoyÉvqc, Z(vov,

O á p u p t ~ OÉKha, O E O K ~ ~ ~ , 'IqooU~, Kaloap, KaozÉhtoc, AÉmpa, Mapia, 'Ovqoi$opoc, riaCAoc, Ztppia~, Tizoc, Tp6$mva, Q>aA~ovihha, Xptozóq. (22)

-otros: Z~nzÉpfip.05, Xpto~tavÓ~. (2) Nombres de persona de procedencia griega: 'AAkE,avGpo~, "Apzept5, Afipoq, 'Eppiac, 'Eppoykqq, ZGvwv, Oápuptc,

O ~ o ~ k i a , 'Ovqoi$opo<, TpG$atva, Xptozóc. (1 1= 50%) latina: Kaioap, Kaozkhto<, Tizoc, $ah~ovi3Lha aA~ovihha. (4= 18,18%) hebrea: Aaui6, 'IqooCc, Mapia, iIaUhoc. (4= 18,18%)c incierta: O É K ~ (gr.?), AÉ~zpa (gr.?), Z t p p í a ~ (gr.?). (3= 13,63%)

Cf. el empleo del nombre propio Xpvoiov por parte de Jenofonte de Éfeso 3 9, 4. 8.

Mn.G: -gentilicios: ~ & k h 0 < . (1) -lugar: Aá$vq, 'I~óvtov, Kahaphv, 'PoG~hv, C~hEuKia. (5; todos en el extremo

oriental del Imperio= 100%) -persona: 'AAÉ@cvGpoc, "Apzept~, O á p p t ~ , OÉK~L~, O & o ~ h i a , 'I~OOCS,

'Ovqoi$opo~, I I a i S q , Xptozó~. (9) -otros: C&nTÉpppto<. (1) Nombres de persona de procedencia griega: '~hESavGpo~, "Apz~pt~ , Oápupt~, OEoKhia, ' O V ~ ~ . $ O ~ O S , X p t o ~ ó ~ .

(6= 66,66%) latina: -. hebrea: 'IqooC~, HaChoc. (2= 22,22%) incierta: (gr.?). (1= 1 1,11%) Ma Pa: -gentilicios: Ibházqc, KannáGoC, 'PopaSo~. (3) -lugar: rahhiat, Aahpazia, 'Phpq. (3; todos en la zona medio-occidental del

Imperio= 100%) -persona: BapoapGc, 'IqooC~, 'IoUozoc, KaSoap, KÉozo~, Aóyyo<, Aou~Gc,

NÉpwv, OGpiwv, napOÉvto~, IIázpo~hoc, i i a U h ~ , Tizoc, QÉpqza~, Qrijo~oc, Xptozóc. (16)

-otros: Xptoztavó~. (1) Nombres de persona de procedencia griega: OGpiwv, iiapeÉvtoc, iiázpoichoc, XptozÓ~. (4= 25%) latina: 'Iokzoc, Kdoap, KÉozoc, AÓyyo~, NÉpov, Tizoc, m o ~ o c . (7= 43,75%) hebrea: BapoapGc, 'IqooOc, IIaOhoc. (3= 18,75%) incierta: AovKG~, QÉpqza~ (gr.?). (2= 12,5%) Ma Pe: -gentilicios: ' A z ~ t ~ ó q , 'Ehhqvic, 'IouGaZoc, popa lo^, Xoc. (5) -lugar: 'Ap t~ ia , TIhpq, Tapa~iva . (3) (todos en la Península Itálica= 100%). -persona: 'Aypinnq, 'AyptnnZva, 'Ahmvo~, rÉpehhoq, AGptc, EG@q$a,

'IqooCc, Kdoap, Kcbzop, MapicÉIAo<, NÉpov, N t ~ a p i a , Eavzinq, i iaCho~, HÉzpo~, Cipov, CzpazÓvt~o~, XptozÓc, Xpuofj. (19)

-otros: Xptoztavóq (1) Nombres de persona de procedencia griega: AGpte, ~ 6 $ q p í a , Káozop, NtKapia, iikzpoc, Eavzinq, 2=2pazÓvi~o~,

Xptozó~, Xpuoq. (9= 47,36%) latina: '~ypinnac, 'AyptnnZva, 'Ahpivo~, rÉp&Uo$, KaZoap, MapicÉAkoc,

NÉpov. (7= 36,84%) hebrea: 'IqooCc, iiaGho~, Cipov. (3= 15,78%)

316 ESTUDIOS SOBRE LA LENGUA DE LOS HECHOS A P ~ C R I F O S DE PEDRO Y PABLO

y) Conclusiones

Por sus rasgos coincidentes, vamos a contrastar tres porcentajes, los relativos a nombres de lugar pertenecientes a la zona occidental del Imperio, nombres de persona de procedencia latina y latinismos, con los restantes valores obtenidos, referentes a nombres de lugar pertenecientes a la zona oriental del Imperio y nombres propios de procedencia, sobre todo, griega y hebrea.

A la vista de los datos se observa, como era de esperar, una relación directa entre nombres referidos a lugar y persona y el escenario donde se desarrolla la acción.

En P y T los nombres de lugar oriental son superiores a los de lugar occidental por una proporción del 85,71% -6 presencias- sobre el 14,29% -1 presencia, concretamente 'PÓpq, la capital del Imperio, de uso común y, por lo tanto, uno de los elementos menos marcados-. Los nombres de persona de procedencia griega superan a los de procedencia latina por un 50% sobre un 18,18%, cifra esta última similar a la que tienen los de proceden- cia hebrea, cuya presencia en los textos es siempre significativa por su regularidad; ello podría evidenciar el conocimiento por parte de nuestros autores de la tradición de los LXX y de los textos del «canon» neote~tamentario~~, aunque no fuera estrictamente necesario, habida cuenta de la importancia de la oralidad en la difusión de la figura y doctrina de Jesús. A pesar de las características de los nombres propios, el índice de latinismos, recordémoslo, es el segundo más significativo de entre los textos estudiados con un 1,47%, aunque siempre lejos del 2,77% de Ma Pa.

En Mn.G los datos son casi inapreciables debido a sus escasas dimensiones. Todos los nombres de lugar, 5, designan territorio correspondiente a la zona oriental. En dicho texto hay que destacar que KaAapÓv y 'Po~EÓv se añadan como novedades respecto a P y T. No hay ningún nombre de persona de procedencia latina y sí un 66,66% de origen griego y un 22,22% de origen hebreo, porcentajes los más elevados de entre los cuatro textos estudiados. El número de latinismos es inapreciable, tan sólo un 0,34%, todo lo contrario de lo que ocurre con Ma Pa, que presenta el 2,77% ya indicado. En este caso, los tres nombres de lugar que aparecen, lo que supone el 100% de los casos, aluden a territorio occidental y, además, el porcentaje de nombres de persona de procedencia latina supera a los de origen griego y hebreo por vez única en nuestros textos, con un 43,75% los primeros sobre un 25% y un 18,75% respectivamente los segundos. Tendríamos a priori numerosos datos para suponer que el lugar de composición de Ma Pa no es en esta ocasión Asia Menor sino quizá Roma, pero podría tratarse de un mero paralelismo terminológico en dos zonas diferentes del Imperio Romano o de la recreación consciente de un ambiente romano fidedigno.

" Precisamente en ciernes en esa época. Para la historia de la conformación del «canon» neotestamentario

cf. A. Piiiero, La formación del canon del Nuevo Testamento, Madrid 1989 y «Cómo y por qué se se formó el Nuevo Testamento; el canon neotestamentario» en Id. (ed.), Orígenes del cristianismo. Antecedentes y primeros pasos, Madrid 1991, 339-397, donde se pasa revista a las teorías más relevantes aportadas sobre el tema así como a los criterios que pudieron influir en la fijación definitiva de un conjunto de textos neotestamentarios equiparable a la tradición veterotestarnentaria.

En Ma Pe el porcentaje de latinismos es del 1,30% -el tercero en importancia-, y todos los nombres que indican lugar se refieren a la propia Península Itálica; no obstante, los nombres de persona de origen griego superan por un 47,36% sobre un 3634% a los de origen latino, mientras que los de procedencia hebrea alcanzan uno de los niveles más bajos, un 15,78%, sólo superado a la baja por el 12,5% de Ma Pa.

¿Qué se puede deducir de todo lo señalado o cuál es la opción por la que nos podríamos decantar? P y T y Mn.G parecen haber sido escritos, tal y como se plantea por la mayor parte de los estudiosos, en algún lugar de Asia Menor, desde luego cercano a las ciudades y accidentes geográficos que allí se aluden. No obstante, en Mn.G 3-4 ... kv T@

6pet T@ heyopkvq Kahap6voc qzot 'PoGe6voq ..., ¿se trata de una duda real o de una dualidad en la denominación?; ¿supone distanciamiento físico desde el lugar de composi- ción? Todo ello es muy difícil de precisar.

Ma Pa, aunque no fuera escrito en la zona occidental del Imperio, es el mejor candidato a una posible vinculación con la Península Itálica, todo ello a partir tanto del uso de nombres propios como de latinismos en una extensión relativamente breve, si lo compa- ramos con P y T y Ma Pe. No hay lugar para una posible mezcla de ambientes que deje traslucir un origen oriental, pero opinamos que se trata de una muy conseguida recreación de la Roma de Nerón a todos los niveles, uno de ellos el lexico.

La composición de Ma Pe podríamos reubicarla en Asia Menor, tanto por los testi- monios lingüísticos y el posible correlato real de nuestro Marcelo con el pretor de Bitinia Granio MarceloSS, como por los datos aportados en torno a la forma Xia, la trementina de Ouíos, cuyo empleo en la obra puede suponer un conocimieto por parte del autor de Ma Pe de las islas o ciudades costeras de Jonia.

2. CONFRONTACIÓN CON LOS CICLOS CANÓNICOS PAULINO Y PETRINO Y REFLEXIONES A ESTE RESPECTO

Estudiamos ahora los textos con los que nuestros Hechos presentan un mayor índice de coincidencia en lo que se refiere al empleo de los nombres propios: los Hechos de los Apóstoles lucanos y los ciclos epistolares canónicos paulino y petrino.

En el apartado 11 de este capítulo hemos explicitado los textos neotestamentarios en los que aparecía un nombre en cuestión, siguiendo los datos ofrecidos por la Statistik de Morgenthaler; de acuerdo con sus apreciaciones, hemos incluido, primero en una cifra conjunta, el número de apariciones del nombre estudiado en todas las epístolas paulinas bajo el nombre de Cartas de Pablo, para luego indicar en qué carta o cartas en concreto encontrá- bamos la palabra estudiada. Respecto al ciclo petrino, la problemática es menor desde el momento en que sólo hallamos dos epístolas atribuidas en primera instancia a Pedro; un poco más adelante volveremos sobre este tema.

Cf. supra referencia a Vouaux y Ficker, su. Map~Éhho~ y n. 42.

318 ESTUDIOS SOBRE LA LENGUA DE LOS HECHOS AP~CRIFOS DE PEDRO Y PABLO

Es muy importante destacar que Morgenthaler no entra a separar en su estadística, de entre las epístolas paulinas, aquéllas que en efecto se atribuyen a su autor de aquellas otras cuya autoría por parte de Pablo se ha rechazado; vamos a exponer la situación brevementes6.

Se consideran propias de Pablo Romanos, 1" y 2" Corintios, Gálatas, Filipenses, 1" Tesalonicenses y Filemón; son escritos «deuteropaulinos>> Efesios -lucha contra la yvi%ot<-, Colosenses -lucha contra el denominado «sincretismo»-, 2" Tesalonicenses, Hebreos -que, junto a Bernabé, se mueve en el ámbito de la yvi%ot< apocalíptica- y las llamadas «cartas pastorales», Timoteo y Tito. Metodológicamente las agruparemos en un mismo apartado con la finalidad de obtener una perspectiva más globalizante ya que, en definitiva, todas las epístolas, sean paulinas o deuteropaulinas, pertenecen a un mismo círculo cuyo punto de referencia es Pablo.

Respecto a las epístolas de Pedro, nada nos dice que pertenecieran a este autor o saliesen en efecto de su mano, salvo el remites7. Lo que sí es cierto es que los modos -fórmulas introductorias, proemios- y contenidos las acercan bastante a la tradición paulina. Por ello, los nombres propios que estudiaremos a continuación se contrastarán con todo este Corpus epistolar que abarca en conjunto los escritos de Pablo y Pedro. Como podemos comprobar, las tradiciones paulina y petrina, tanto canónica como apócrifa, corren muy paralelas: recordemos si no los textos apócrifos en los que se relata la actividad y martirio de ambos apóstoles, como es el caso de Mapzljpzov z6v d y h v ánoodilwv ITÉzpov ~ a i íialjilov.

En relación a los Hechos de los Apóstoles lucanos, debemos tener en cuenta que su inclusión en este estudio se hace necesaria por un doble motivo: el que Pablo y Pedro aparezcan como personajes de la obra de Lucas - e n 128 ocasiones aparece el nombre del primero y en 56 el del segundo- y la coincidencia, más allá del nombre, de la obra canónica con las apócrifas objeto de nuestro estudio.

En la siguiente relación incluimos todos los tipos de nombres propios, no sólo los «de lugar» y «de persona)), a fin de que las conclusiones que se deriven sean lo más completas:

(NOTA BENE: entre paréntesis figura el número de ocasiones en las que aparece en el texto canónico la forma en cuestión; las barras separan Acta, epístolas paulinas y epístolas petrinas.)

P y T: 'AiLÉCavGpoc: Act (3)/ lTim (1); 2Tim (1). ' A v ~ t ó ~ ~ t a : Act (16)/ Gá1 (1); 2Tim (1). 'Avotox~i j~ : Act (1). "APZE~LC: Act (5). Aaui6: Act (1 1)/ Rom (3); 2Tim (1); Heb (2).

'"n estado de la cuestión se halla en Koster, Introducción, 555-559,765-770, 787-803 y 826-835; cf. asimismo la reciente aparición de S . Vidal, Las cartas originales de Pablo, Madrid 1996, edición crítica bilingüe precedida (13-42) de un análisis de la transmisión, el contexto histórico, sobre todo socio-religioso, la redacción y el transfondo de dichas cartas. Respecto a las epístolas de Pedro vid. Koster, ibidem, 821-826, y para los Hechos lucanos 154-155, además de, sobre todo, 846-854.

Ibidem, concretamente 821.

Aijpq: Col (1); 2Tim (1); Flm (1). "Ehhp~: Act (lo)/ Rorn (6); 1Cor (4); Gá1 (2); Col (1). 'EpyoyÉvqc: 2Tim (1). 'IqooGq: Act (68)/ Rorn (37); 1Cor (26); 2Cor (18); Gál(18); Ef (20); Flp (22); Col

(6); lTes (16); 2Tes (13); lTim (14); 2Tim (13); Tit (4); Flm (6); Heb (13)llPe (9); 2Pe (9). 'I~Óviov: Act (5)/ 2Tim (1). KaSoap: Act (lo)/ Flp (1). A6ozpa: Act (S) / 2Tim (1). Mapia: Act (2)/ Rorn (1). M6pov: Act (1). 'Ovqd.@opo~: 2Tim (2). nachoc: Act (29)/ Rorn (1); lCor (8); 2Cor (2); Gá1 (2); Ef (2); Flp (1); Col (3);

lTes (2); 2 Tes(2); lTim (1); 2Tim (1); Tit (1); Flm (3)/ 2Pe (1). 'PÓyq: Act (5)/ Rorn (2); 2Tim (1). C&hE6K&ta: A c ~ (1). T ~ T o ~ : 2Cor (9); Gá1 (2); 2Tim (1); Tit (1). Tp6@atva: Rorn (1). Xpto~tavÓc: Act (2)/ 1Pe (1) Xpto~Óc: Act (25)/ Rorn (65); lCor (62); 2Cor (47); Gál(37); Ef (46); Flp (37); Col

(25); lTes (10); 2Tes (10); lTim (15); 2Tim (15); Tit(4); Flm (8); Heb (12)/ 1Pe (22); 2Pe (8).

Mn.G: Para todos los nombres siguientes véase P y T. 'A?&avGpo~ "Apz~pq ' 1qoocc 'IKÓV~OV 'Ovqoi@opo~ naGhoc C E ~ Z ) K ~ C X XpioTó~ Ma Pa: BapoaB&c: Act (2). ~ a k i z q q : Gá1 (1). Aahyada: 2Tim (1). 'Iqoocq: ver P y T. 'IoGo~oc: Act (2)/ Col (1). KaSoap: ver P y T. Aou~ac : Col (1); 2Tim (1). naG3Loe: ver P y T. 'Poyaioc: Act (1 1). 'Phpq: ver P y T.

T i z o ~ : ver P y T. ( M j o ~ o ~ : Act (13). X p i o n a v ó ~ : ver P y T. Xptodc: ver P y T. Ma Pe: 'Aypinna~: Act (1 1). 'EAAqvic: Act (1). 'IqooCc: ver P y T. 'IouGaSoc: Act (79)l Rom (1 1); lCor (8); 2Cor (1); Gá1 (4); Col (1); lTes (1). KaSoap: ver P y T. iiaC3Lo~: ver P y T. i ihpoc: Act (56)l Gá1 (2)l 1Pe (1); 2Pe (2). 'PopaSoc: ver Ma Pa. 'Pópq: ver P y T. Zípov: Act (13). X i o ~ : Act (1). Xptoztavóc: ver P y T. Xpto~óc: ver P y T. A continuación presentamos los diferentes textos canónicos estudiados y el número

de nombres propios de nuestros Hechos que aparecen en ellos:

Ma Pe

13

5

4

4

5

3

4

4

4

3

3

4

3

3

2

4

4

Hechos

Romanos

la Corintios

2" Corintios

Gálatas

Efesios

Filipenses

Colosenses

la Tesalon.

2" Tesalon.

la Timoteo

2" Timoteo

Tito

Filemón

Hebreos

la Pedro

2" Pedro

P Y T

17

8

4

4

6

3

4

5

3

3

4

13

4

4

3

3

3

Mn.G

7

3

3

3

3

3

3

3

3

3

4

6

3

3

2

2

3

Ma Pa

1 O

4

3

4

5

3

4

5

3

3

3

7

4

3

2

3

3

ESTUDIO DE LOS NOMBRES PROPIOS 321

Detallamos las conclusiones que se derivan del análisis. Los textos canónicos con los que se presenta un mayor número de coincidencias son, en este orden:

P y T: Hechos, 2" Timoteo, Romanos, Gálatas y Colosenses; Mn.G: Hechos, 2" Timoteo y la Timoteo; Ma Pa: Hechos, 2" Timoteo y Gálatas-Colosenses; Ma Pe: Hechos y Romanos-Gálatas. En todos los casos los Hechos canónicos lucanos presentan con nuestros textos el

mayor índice de coincidencia, siguiendo a poca distancia, pero ya dentro del conjunto de las epístolas paulinas, 2" Timoteo, salvo en el caso de Ma Pe, en que el segundo lugar lo ocupan Romanos-Gálatas. Otros textos con los que se presenta un nivel de coincidencia relevante son, en P y T Romanos, en Mn.G lo Timoteo y en Ma Pa Gálatas-Colosenses (textos que en P y T son también el cuarto y quinto más representativos respectivamente). De todo lo señalado se desprende un destacado acercamiento a la nomenclatura presente en los Hechos canónicos, sobre todo a nivel de nombres de persona -8 en P y T, 5 en Mn.G, 7 en Ma Pa (de entre los cuales destaca la presencia de @fjozoc) y otros 7 en Ma Pe (con coincidencias también importantes como las de '~ypin7c .a~ y Zipov)- más que de lugar -6 en P y T, pero sólo 2 en Mn.G, 1 en Ma Pa y 2 en Ma Pe-. Es destacable que los paralelismos que ofrece 2" Timoteo sean, en ocasiones, superiores en cantidad y «calidad» a los de los Hechos l u c a n ~ s ~ ~ , pues presenta: 9 nombres que aparecen en P y T, entre los que se incluyen formas como Arjpac, 'EP~OYÉVT~~, 'Ovqoi@opo~ y T izo~ , 5 en Mn.G, lo mismo que en Ma Pa, donde destacan los empleos de los ya mencionados T ~ T o ~ y AOVKC?~, y 3 en Ma Pe. Los nombres que emplean los Acta apócrifos se encuentran pues prefijados en los textos canóni- cos, en algunas ocasiones incluso con identidad tanto formal como real, ya que, recordemos, el Tito que aparece en P y T y en Ma Pa es a quien se dirigían gran parte de las epístolas canónicas -véase supra este nombre-.

En otro sentido, observamos importantes coincidencias con textos que se consideran realmente salidos de la mano de Pablo, como es el caso de Romanos y Gálatas, pero también con otros que han sido rechazados como tales, como indicamos supra: las dos cartas pastorales dirigidas a Timoteo o la deuteropaulina Colosenses.

Los paralelismos con el resto de textos paulinos, e incluso, petrinos, es poco relevan- te: por centrarnos en estos últimos, con respecto a 1" y 2"de Pedro, las semejanzas en todos nuestros Hechos no pasan más que en contadas ocasiones de las formas 'IqooGq y Xptozó~.

Obsérvese que mientras los nombres de los dos protagonistas de nuestros Hechos, HaGko< y HÉ~poc, lo mismo que la forma Zipwv, se encuentran suficientemente atestigua- dos en los textos canónicos, el nombre de Tecla no aparece mencionado nunca, en contraste con el importante papel que para ese personaje hemos reivindicado a lo largo de este capítulo.

58 Téngase también en cuenta la diferencia de extensión entre Hechos y 2" Timoteo, texto muy breve, lo que hace la coincidencia doblemente significativa.

En definitiva, para la adquisición y empleo de nombres propios, incluidos, como veremos a continuación, todos los textos que conforman el análisis externo, prima el mate- rial neotestamentario y, dentro de él, los Hechos canónicos lucanos más que los ciclos epistolares atribuidos a los protagonistas de nuestras ZI,,&&S.

3. CONFRONTACI~N CON OTROS TEXTOS O AUTORES INCLUIDOS EN NUES- TRO ANÁLISIS EXTERNO

Hay algunas coincidencias relevantes, pero nunca de la importancia que poseen en el caso de los textos neotestamentarios. Como cierre de este capítulo, indicamos las formas más sobresalientes, siguiendo el criterio de que el nombre propio en cuestión no se emplee en más de dos autores incluidos en nuestro análisis externo59 (los más significativos se subrayarán). Observaremos que aparecen algunos nombres propios presentes en ciertos Padres de la Iglesia, los historiadores Flavio Josefo y Plutarco y el filósofo Epicteto:

P y T: ' A v z t o ~ ~ 6 q : (Pap., Inscr., [LXXI6O, NT,) Ios., Hdn. 'Eppda<: (Inscr.,) u, Hdn. 'EppoyÉvq~: (Pap., Inscr., NT,) Thphl.Ant. O á p p t c : Tat., Hdn. OÉKha: (Pap., Inscr.,) Hdn. ' I~óvtov: (Pap., NT,) Hdn. M6pa: (Pap., Inscr., NT,) Hdn. C E ~ ~ K E L ~ : (Pap., Inscr., [LXX], NT,) Hdn. C~n~ÉpBptoq: (Pap., Inscr.,) l g ~ Tizoc,: (Pap., Inscr., LXX, NT,) Just., 10s. Tp6@utva: (Pap., Inscr., NT,) Luc. Mn.G: Para todos los nombres siguientes, véase P y T. O á p p t c : 0 É ~ h a ' I~óv tov &hE6K&ta &nTÉppp105 Ma Pa: BapoaB&c: (Pap., NT,) Papias. l?aAhzqq (Pap., Inscr., [LXX], NT,) Hdn. r ahh ía : (Pap., Inscr.,) Hdn. A a h p a ~ í a : (NT,) Ios.

59 En el caso de que se produzca también presencia en papiros, inscripciones, NT o LXX, dicha circunstancia se indicará mediante paréntesis.

" [ ]= Septuaginta: apócrifos.

ESTUDIO DE LOS NOMBRES PROPIOS 323

'IoCozoc,: (Pap., NT,) Papias. Kanná6oc: (Pap. Inscr.,) Hdn. Aóyyoc,: (Pap.,) Ios. AOVK~S: (Pap., Inscr., NT,) Iren. napOÉvtoc,: (Pap., Inscr.,) Hdn. T ízo~ : ver P y T. Qriozo~: (Pap.,) NT. Ma Pe: 'Ayptn.nSva: (Inscr.,) Plu. 'AhfZvoc,: (Pap., Inscr.,) Plu. ' A p t ~ i a : Epict., Hdn. Ahptc, (-íc,): (Pap., Inscr.,) Plu., Hero. MapKÉhhoc,: (Pap., Inscr.,) Hdn. EavOinq (-zi-): (Inscr.,) M.Ant., Hdn. Czpazóvt~oc,: Hdn. Xpvo4: Hdn. La presencia de muchas de estas formas en los textos del gramático Herodiano es

debida al carácter de estudio lingüístico que tiene su obra, donde gran cantidad de términos tenían cabida para su comentario; por ello, dichas presencias no tienen el valor que se les puede otorgar notadas en otros autores que son, precisamente, los que hemos subrayado. Para el estudio de las coincidencias más relevantes nos remitimos a nuestro análisis externo, donde se pasa revista a autores especialmente significativos como es el caso, sobre todo, de Plutarco y Fiavio Josefo.

4. REFLEXIONES EN TORNO A LA POSIBLE PRESENCIA DE

Ninguna de las formas reseñadas a continuación puede calificarse con total seguridad de &nac. El panorama es el que sigue:

Q a h ~ o v i h h a (P y T) No hemos detectado ningún empleo de esta forma entre toda la plétora de autores y

obras sistematizados por el programa Ibycus, por lo que nos podríamos hallar ante un posible &m(, aunque sólo en lengua griega, ya que es de suponer la presencia de formas en latín asimiladas a Falconia, donde se incluirían diminutivos en -ill-us/a (cf. supra, en este mismo capítulo, para más detalles al respecto). De otra parte debemos señalar la escasez de datos papiráceos y epigráficos integrados hasta la fecha en el programa informático antes mencionado, por lo que la aceptación de este nombre como &na5 debe asumirse con cautela.

Para la elaboración del presente apartado, hemos cotejado los datos obtenidos de los léxicos enumera- dos sucesivamente a lo largo de este trabajo con los ofrecidos por el programa informático Ibycus Computer System, Thesaurus Linguae Graecae, Irvine, The Packard Humanities Institute 1986.

O6piwv (Ma Pa) De nuevo sólo podemos constatar la ausencia total de este nombre en todos los textos

literarios consultados mediante el programa Ibycus, situación que contrasta con la abundan- cia de las formas cuasihomófonas OGpiaS -frecuente en Justino y Flavio Josefo- y 06ptfih. En cuanto a textos «no literarios», de nuevo debemos señalar la limitación del programa antes citado.

@Épqzac (Ma Pa) No podemos sino constatar la relativa abundancia del tema en dental @Épq~, -705,

no sólo en textos literarios sino también en epigráficos, mientras que del término @ É p q ~ a ~ no encontramos vestigios. La existencia de un &nac se limitaría a la lengua griega, ya que en latín tenemos atestiguada la forma Feritas (cf. infra).

TCXpa~iva (Ma Pe) Respecto a este nombre de lugar el panorama cambia sustancialmente, en el sentido

de que podemos desecharlo como eventual &nac. Los léxicos consultados proponen a Ateneo de Naucratis (siglos IV-111 a.c.) como el primer autor en el que se presenta dicho nombre de lugar (Banquete de los Sofistas, 6.4.9). Posteriormente encontramos la forma Tapadva precisamente en Ma Pe III,8 bis y en los historiadores Dión Casio (siglos 11-111 d.C.; 10.S 199.19 ...) y Procopio de Cesarea (S. VI d.C.; Bell. 5.11.2.5).