« el entorno como referente para el aprendizaje entorno como referente de... · motivar a los...

53
1 De lo cotidiano a lo extraordinario. « El entorno como referente para el aprendizaje » Fauna y flora en el entorno del IES Gerardo Molina Andrés Guerrero Alcázar Trabajo interdisciplinar entre las distintas áreas que componen el currículo de ESO ÍNDICE 01 - Prólogo - Objetivos - Competencias básicas - Metodología - Contenidos - Actividades - Evaluación - Criterios de evaluación 02 - Torre Pacheco - IES Gerardo Molina - BIOTOPOS o Ramblas Flora y fauna (aves y reptiles). o Embalses y canales Flora y fauna. o Pinares Flora y fauna. o Ambientes esteparios y zonas de matorral Flora y fauna. o Roquedos y laderas pedregosas / El cabezo Gordo. Roquedo, Solana y umbría, Llanos pedregosos o Campos de cultivo Flora y fauna. o Ambientes antropógenos. - Especies protegidas en Torre Pacheco: En el Cabezo Gordo. En ramblas. - Relación de animales con mayor presencia en el término municipal de Torre Pacheco. - Ejemplos de aves fácilmente reconocibles. - Árboles monumentales en el término de Torre Pacheco.

Upload: duonganh

Post on 01-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

De lo cotidiano a lo extraordinario.

« El entorno como referente para el aprendizaje »

Fauna y flora en el entorno del IES Gerardo Molina

Andrés Guerrero Alcázar

Trabajo interdisciplinar entre las distintas áreas que componen el currículo de ESO

ÍNDICE

01

- Prólogo

- Objetivos

- Competencias básicas

- Metodología

- Contenidos

- Actividades

- Evaluación

- Criterios de evaluación

02

- Torre Pacheco

- IES Gerardo Molina

- BIOTOPOS

o Ramblas – Flora y fauna (aves y reptiles).

o Embalses y canales – Flora y fauna.

o Pinares – Flora y fauna.

o Ambientes esteparios y zonas de matorral –Flora y fauna.

o Roquedos y laderas pedregosas / El cabezo Gordo. Roquedo, Solana y umbría, Llanos

pedregosos

o Campos de cultivo – Flora y fauna.

o Ambientes antropógenos.

- Especies protegidas en Torre Pacheco:

En el Cabezo Gordo.

En ramblas.

- Relación de animales con mayor presencia en el término municipal de Torre Pacheco.

- Ejemplos de aves fácilmente reconocibles.

- Árboles monumentales en el término de Torre Pacheco.

2

ACTIVIDADES

1ª.- Identificación de animales.

2ª.- Observación y reconocimiento de aves.

3ª.- Búsqueda de información. La ficha técnica.

4ª.- Diferencias entre algunas especies muy similares y generalmente confundidas.

5ª.- Dimorfismo sexual.

6ª.- Realización de comederos para aves.

FLORA

1ª.- ¿Qué sabemos de las plantas? /Conocimientos previos.

2ª.- Un jardín en el patio del instituto.

3ª.- Taller de multiplicación de plantas.

4ª.- Investigamos.

5ª.- Plantas medicinales, tres ejemplos: el aloe vera, los vahos de eucalipto y manzanilla.

6ª.- Las plantas aromáticas en el mundo.

7ª.- Elaboramos perfumes.

8ª.- El secadero de plantas.

9ª.- Aromatizamos el aula.

10ª.- Manualidades con plantas secas.

11ª.- Frutos y semillas silvestres.

NNTT

1ª.- Uso de mapas y planos.

2ª.- Actividades con Google Earth y Google maps

3ª.- Coordenadas geográficas con Google Earth

OTROS

1ª.- Evaluamos el impacto ambiental en nuestro entorno.

2ª.- Los vientos en nuestra zona.

3ª.- Estudiamos el clima de Torre Pacheco.

BIBLIOGRAFÍA

- Cavero Sancho, Luis Parajes naturales del municipio de Torre Pacheco.

- Informe de sostenibilidad ambiental. Plan general municipal de Torre Pacheco – enero 2009-.

- VVAA. Flora básica de la Región de Murcia.

- Gerald Durrell. Guía del Naturalista. H. Blume Ediciones 1982

- Carolina de Miguel y equipo educativo de SEO/BirdLife, Aves comunes en los espacios verdes de la

ciudad de Madrid

- GUÍA DE OBSERVACIÓN DE AVES

3

Webs de interés

EL ENTORNO NATURAL Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL COMO BASE PARA UN

PROYECTO EDUCATIVO MULTIDISCIPLINAR

http://www.cepcuevasolula.es/espiral/articulos/ESPIRAL_VOL_2_N_4_ART_6.pdf

http://extraescolares.sanvalero.net/Contenido.php?rap=091129132945&Padre=13

Mapa topográfico de Torre Pacheco

http://www.wikirutas.es/rutas/vermapa.asp?id=422

De pájaros:

http://www.seo.org/ave/cogujada-comun/

http://www.pajaricos.es/

Árboles, flores y semillas

http://plantararboles.blogspot.com.es/2010/12/semillas.html

http://plantararboles.blogspot.com.es/2010/12/como-plantar-arboles-concretos.html

4

De lo cotidiano a lo extraordinario.

« El entorno como referente para el aprendizaje »

Fauna y flora en el entorno del IES Gerardo Molina

Andrés Guerrero Alcázar

Trabajo interdisciplinar entre las distintas áreas que componen el currículo de ESO

Introducción

“Uno de nuestros propósitos era mostrar que las maravillas de la naturaleza no se hallan confinadas en

lugares exóticos, como las selvas tropicales, sino que, si se buscan, están al alcance de la mano. Para el

naturalista un gorrión puede tener tanto interés como un ave del paraíso, el comportamiento de un ratón

puede ser tan intrigante como el de un tigre y una humilde lagartija resultar tan fascinaste como un

cocodrilo…. Jamás hay que avergonzarse de utilizar las palabras «no sé». Es una de las expresiones más

expresiones más útiles que existen, porque cuando uno admite su ignorancia descubre cuánta gente hay en

el mundo dispuesto a remediarla. “

Del prólogo de la “Guía del Naturalista” de Gerald Durrell y Lee Durrell (1983)

La mayoría compartimos la idea de que debemos agrandar nuestras aulas, que disponemos de poco espacio y pocos medios para realizar nuestro trabajo. Necesitamos soluciones sencillas y baratas. Qué más sencillo y barato que lo que ya tenemos, qué hay mejor que conocernos a nosotros mismos para comprender en que nos parecemos a los demás y qué nos diferencia de ellos. Bien, pues salgamos a la calle, al patio de nuestro centro educativo, a los campos que lo rodean, a los parques y jardines donde jugamos habitualmente y observémoslos, estudiemos todo lo que seamos capaces y tendremos más recursos y más baratos para aprender. Además conociendo nuestro entorno nos será más fácil entender aquello y a aquellos que se encuentran lejos.

“El hecho de salir del centro educativo y desplazarse a un medio natural, durante varias horas o a veces

incluso días, da a estas actividades, una característica, normalmente, de novedosas que hace que gocen de

un elevado nivel de aceptación por parte del alumnado que, “generalmente, participa en ellas con un grado

de motivación intrínseca muy alto”

(Aguado, 2001).

Objetivos / Estándares Abrir el centro a su entorno.

Aprovechar los espacios naturales que ofrece el centro educativo y su entorno como recursos

didácticos.

Trabajar el conocimiento de manera interdisciplinar y colaborativa.

5

Procurar una práctica educativa que conjugue la adquisición de conocimientos, la sensibilización medioambiental y la participación directa en acciones de protección y mejora de la biodiversidad en el Centro y su entorno.

Fomentar la observación y el trabajo individual y en equipo de los alumnos.

Inculcar el respeto e interés por el medio natural.

Motivar al alumnado mediante conocimientos en situaciones y contextos cercanos.

Propiciar espacios lúdicos pedagógicos para el aprendizaje significativo de la fauna y flora del entorno escolar.

Reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente que rodea nuestra comunidad y entorno.

Reconocer las especies más comunes de fauna y flora, autóctona y exótica, descubriendo sus usos.

Desarrollar habilidades cognitivas sobre la fauna y flora que propicien una mejor relación del estudiante con su medio ambiente.

Fortalecer en el estudiante la valoración y la utilización de la fauna y flora autóctona de su localidad y de su región.

Conocer algunas de las especies arbóreas y herbáceas del entorno.

Concienciar a todos los implicados que cada uno de nosotros puede hacer mucho para el cuidado y mejora de nuestro hábitat.

Usar planos para la observación y localización de especies tanto vegetales como animales.

Motivar a los estudiantes en la utilización de las TICS para el fortalecimiento del aprendizaje del medio ambiente.

Uso de nuevas tecnologías (google maps y flickr) para localizar las especies, tanto vegetales como

animales.

Competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Las actividades están muy orientadas al conocimiento concreto de su entorno. Tanto a la recuperación de conocimientos tradicionales que se han preservado como a su uso actualizado. Igualmente se pretende que tomen conciencia de su papel individual y colectivo para la preservación de este patrimonio natural. Competencia lingüística Las actividades están organizadas de forma que el alumnado tenga que usar tanto el lenguaje hablado como el escrito. Tienen que relacionarse con personas de su entorno para la búsqueda de información; tienen que sistematizar y exponer esa información tanto de forma oral como escrita. Han de aprender y utilizar un vocabulario específico que además han de relacionar con el que ya saben. Todo ello contribuye al desarrollo de esta competencia. Competencia matemática Parte del tratamiento de la información se realiza en términos matemáticos por lo que han de comprender y sobre todo, aplicar los conceptos matemáticos que tienen a la mejora de la elaboración de la información y el conocimiento que están trabajando. Tratamiento de la información y competencia digital Se pretende que usen distintas tecnologías para el tratamiento de la información y para la presentación de esta. La búsqueda de información en internet o la inclusión de esta en este soporte será imprescindible.

6

Competencia social y ciudadana El tema está tratado desde un punto de vista histórico y evolutivo. Igualmente desarrolla espacios para el intercambio intergeneracional y para el trabajo colectivo con lo que supone de interiorización de normas y valores de respeto por un lado y de expresión de las propias ideas por otro. Competencia artística y cultural

Se fomentan habilidades de cooperación, creatividad, iniciativa en la confección de murales, esquemas, planos, dibujos, y los productos concretos que se van a elaborar a lo largo de tema. Competencia para aprender a aprender Si bien las actividades están dirigidas por el profesorado, todas ellas tienen un fuerte componente de aprendizaje autónomo que permite al alumnado a partir de unas pequeñas pautas ir caminando solo hacia la consecución de los objetivos y los productos que se plantean.

Metodología La metodología que se utilizará para el desarrollo de las actividades propuestas en ésta unidad didáctica será global, activa, participativa; centrada en que el alumno sea el protagonista en sus aprendizajes y tendiendo a personalizar los procesos de enseñanza/ aprendizaje. El aprendizaje se hará de forma significativa, contribuyendo a que los alumnos alcancen los objetivos propuestos usando las técnicas, medios y recursos necesarios.

Se recurre principalmente al trabajo en grupo, puesto que es una manera de agrupamiento que favorece la autonomía, las relaciones respetuosas y el trabajo en equipo. En estos ha de intentarse tener en cuenta el equilibrio entre sexos y el reparto de tareas entre ellos.

Se fomenta la autonomía del alumnado en cuanto a la búsqueda de información, su capacidad para resolver problemas.

Se utilizará una metodología participativa en la que el escolar no se sienta únicamente receptor de conocimientos sino que, a través de la implicación de sus familiares, de la propia investigación y de sus propias inquietudes, protagonice su proceso de aprendizaje.

El profesor actuará como facilitador en el proceso de aprendizaje del alumnado. El profesor es el dinamizador de la actividad pero los alumnos son quienes ponen en común sus conocimientos, realizado con ello una tarea cooperativa de enseñanza aprendizaje.

Criterios de evaluación: El proceso de enseñanza se evaluará comprobando si las actividades han conectado con los intereses y experiencias de los alumnos y si han sido adecuadas.

Formas de evaluar: A. Detectar los conocimientos previos de los alumnos en cada una de las actividades. B. Observación continua y sistemática de su desenvolvimiento en el medio. C. Registros y anecdotarios, en los que se recogen situaciones o comportamientos que, por apartarse de lo cotidiano, requieren una interpretación más detallada.

Criterios de Evaluación: 1. Si realiza actividades grupales y comunicativas. 2. Si muestra una actitud de diálogo y escucha. 3. Si respeta el medio que nos rodea. 4. Si conoce o adquiere el conocimiento necesario del entorno natural. 5. Asimila conceptos relacionados con el medio rural. 6. Expresa sus opiniones de una manera adecuada y respetando las opiniones de los demás. 7. Valorar la capacidad de observación, uso de los sentidos para reconocer características observables, así como la capacidad para comparar, contrastar y clasificar las informaciones aportadas.

7

Procedimientos e instrumentos de evaluación: Observación diaria del grado participación en las actividades. Diario de profesor Trabajos Preguntas e intervenciones orales

8

Dos aspectos ocupan los contenidos para este trabajo, por una parte algunas características generales del municipio y por otra la relación de biotopos presentes en el entorno del IES Gerardo Molina.

Será el profesor quien determine cuales son los aspectos que merecen un estudio detallado y por tanto ampliar o limitar los contenidos.

CONTENIDOS

Torre Pacheco

El municipio de Torre Pacheco tiene una superficie de 189,4 Km ² y una altitud media sobre el nivel del

mar de 40 metros (mín.:13, máx.:318), una población cercana a los treinta mil habitantes. Está a 17 metros

sobre el nivel del mar y a ocho kilómetros del Mar Menor.

Se trata de un municipio caracterizado por la modificación casi generalizada de su espacio físico. Para

descubrir un espacio en el que el hombre haya relajado su acción tenemos que acudir a charcas, ramblas, y

los escasos pinares que aún quedan. Nos encontramos, por tanto, con unas condiciones ambientales poco

propicias para la vida silvestre, a la que no ha quedado más remedio que colonizar territorios humanizados

como charcas, embalses o los propios cultivos agrícolas y las zonas verdes de las áreas urbanas.

Torre Pacheco se encuentra en la llanura que se extiende desde la Sierra de Carrascoy hasta el mar

Mediterráneo, dentro de la denominada comarca del Campo de Cartagena –Mar Menor. Se trata de una

amplia llanura ligeramente inclinada hacia el Mar Menor, con una elevación destacada, el Cabezo Gordo, y

surcada por una amplia red de ramblas y ramblizos. Área que con la llegada de las aguas del trasvase Tajo-

Segura, (las tierras de secano se transformaron en modernos regadíos), sufrió una rápida modificación

paisajística, lo que eleva el valor de las escasas áreas naturales que aún se conservan. Numerosas ramblas

recorren el término municipal intentando el trasladando el agua de lluvia hacia el mar, aunque la escasa

pendiente, unida a las escasas precipitaciones, provoca una situación de endorreísmo.1 Algunas ramblas

captan pequeños caudales de infiltración, lo que permite la existencia de agua en el fondo de los cauces, lo

que es aprovechado por aves que encuentra allí su alimento.

Al Norte del término municipal está el paraje del Cabezo Gordo, la única elevación montañosa ( 312 mts. ).

Las rocas que forman el Cabezo Gordo, a diferencia de otras volcánicas, son mayormente sedimentarias y

de tipo calizas, aunque hay de tipo metamórfico (mármoles y otros). Posee una flora adaptada a la aridez y

ambiente rocoso.

En 20 años la población se ha duplicado, pasando de 16.710 habitantes en 1991 a los 33.911 actuales.

Evolución demográfica de Torre Pacheco

1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930

Población 7.181 6.472 7.006 8.078 8.296 8.549 9.777 9.247 8.934

1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2012

Población 9.541 10.409 11.184 13.087 15.896 16.710 24.332 28.152 33.911

1 Endorreísmo. m. Condición de algunas regiones cuya red hidrográfica, como consecuencia del relieve y el clima, fluye

permanentemente sin desaguar al mar.

9

IES GERARDO MOLINA ( 37o 44’28 30’’ Norte 0o 57’28 30’’ Oeste y 42msnm)

La docencia, en general y en zonas rurales, en particular, debe aprovechar las enormes posibilidades que le

ofrece el entorno en el que se encuentra y lejos de dar la espalda al medio natural, debe saber beneficiarse

de los innumerables recursos pedagógicos que éste le brinda.

El IES Gerardo Molina se encuentra situado en el límite del casco urbano de Torre Pacheco, junto al CIFEA y

a una de las numerosas ramblas que cruzan el término, además de poseer campos de cultivo a escasos

metros. Esta localización nos permite estudiar la mayoría de los biotopos2 del municipio, además de contar

dentro del recinto con muestras de plantas representativas de la zona y con ello de fauna también

representante de la misma. Sin salir de casa, o a pocos metros de la misma disponemos de casi todo lo que

necesitamos para el estudio del entorno en que vivimos.

En el término municipal podemos encontrar muestras de los siguientes biotopos:

Ramblas

Embalses y canales

Pinares

Ambientes esteparios y zonas de matorral

Roquedos y laderas pedregosas / Cabezo Gordo

Campos de cultivo

Medio antropógeno

Ramblas

Debido a las características climáticas y rasgos hidrográficos en la zona de estudio no existen ríos. No

obstante, una de las características más peculiares del paisaje son las ramblas o barrancos que recogen las

aguas en los períodos de lluvias, pero que carecen de curso regular y permanente.

Constituidas por los diversos cauces estacionales. La presencia de agua se suele limitar a los momentos tras

fuertes precipitaciones, estando la mayor parte del año los cauces totalmente secos.

Buena parte de las ramblas y ramblizos del municipio se encuentran ocupadas por cultivos.

Las ramblas más importantes son las del Albujón –la mayor de todas-, la Maraña, las Pedreñas, la Rambla,

la Señora y la de los Camachos.

Flora

La vegetación de ramblas es de porte arbustivo, muy similar a la presente en los saladares, sin embargo,

frecuentemente aparecen ya sea formando bosquetes o de forma aislada diversas especies de taráis

(Tamarix canariensis) y la retama (Retama sphaerocarpa) de porte más o menos arbóreo.

Taray (Tamarix canariensis) Retama (Retama sphaerocarpa)

Carrizo (Paragmites australis) Higuera (Ficus carial) Acebuche (Olea euroaea var. sylvestris)

2 Biotopo: Territorio o espacio vital con condiciones ambientales adecuadas para que en él se desarrolle una

determinada comunidad de seres vivos.

10

Fauna

La fauna vertebrada de peces, anfibios y reptiles está bien representada en las ramblas. Ésta integra

especies estrictamente acuáticas con las terrestres que se introducen en el cauce atraídas por la

disponibilidad de recursos tróficos y en busca de refugio o con aquellas que habitan en taludes, entre la

vegetación terrestre asociada, los sustratos arenosos etc.

Las aves son el grupo más diverso de vertebrados asociados a las ramblas. Éstas explotan tres tipos

diferentes de ambientes: el medio acuático propiamente dicho, la vegetación riparia (carrizales y tarayales)

y los taludes.

Abejaruco (Merops apiaster)

Avión zapador (Riparia riparia)

Mirlo (Turdos merula)

Ruiseñor (Luscinia megarhyñncha)

Cogujadas (Galerida cristata)

En cuanto a mamíferos, los más representativos son:

Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Liebre (Lepus capensis)

Erizo moruno (Erinaceus algirus)

La liebre, a diferencia del conejo, es solitaria y no construye madrigueras sino que prepara su cama

en un hueco entre la vegetación.

El erizo es básicamente de costumbres nocturnas y su mayor mortandad es causada por atropellos.

El macho de lagarto ocelado, a diferencia de la hembra, tiene una cabeza enorme y un rosario de

manchas ovaladas de brillante color azul en los costados, denominadas ocelos. Ante la presencia de un

depredador puede desprenderse de su cola, que dejara confundido al agresor mientras él se pone a salvo.

La comunidad anfíbica está compuesta por especies de amplia distribución como:

- Sapo común (Bufo bufo) - Rana común (Rana perezii)

- Sapo corredor (Alytes obstetricans) - Sapo de espuelas (Pelobates cultripes).

Reptiles

Los reptiles poseen una buena representación, estando presentes la práctica totalidad de los Saurios y

Ofidios que aparecen en la Región de Murcia, con abundancia de especies como:

culebra bastarda

culebra de escalera

culebra de herradura

víbora hocicuda

Lagarto ocelado (Lacerta

lepida)

lagartija colilarga

lagartija ibérica

lagartija colirroja

Embalses y canales Los regadíos han originado algunos cambios en las posibilidades faunísticas de la comarca. Aunque

podemos hablar de, al menos, dos tipos de canales de riego: por un lado aquellos que han dejado de ser

funcionales y que se asemejan a las ramblas tanto en su fauna como en su flora y por otro lado aquellos

que trasladan aguas del trasvase, con fluctuaciones en su nivel pero que rara vez llegan a secarse.

11

En cuanto a la vegetación de las ramblas (Rambla del Albujón, Rambla de la Señora, Rambla de la

Maraña…) son las especies halófitas junto al carrizo (Phragmites australis) las más características. Destacan

los juncos (Juncus maritimus, J. subulatus, J. acutus y Scirpus holoschaenus) las sosas y almarjos (Suaeda

vera, Suaeda maritima, Arthocnemum macrostachium, A. glaucum, Sarcocornia fruticosa) y escobillas

(Salsola genistoides). Las especies con mayor porte son los tarays (Tamarix canariensis y T. boveana),

especialmente densos y altos en las ramblas influenciadas por las fluctuaciones de los embalses. Junto a

éstas, plantas más nitrófilas (p.e. Thymalea hirsuta, Retama sphaerocarpa, Ditrichia viscosa o Frankenia

corymbosa) junto a varias especies de Limonium completan la comunidad vegetal de las ramblas.

Flora

Taray (Tamarix canariensis)

Almajo (Arthrocnemun sp), típica de saladar.

Sosa (Sueda marítima), típica de saladar.

Carrizo (Phragmites australis)

Junco (Juncus acutus)

Fauna

Zampullín chico (Tachibaptus ruficolis)

Focha común (Fulica atra)

Polla de agua (Gullinula chloropus)

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Garza Real (Ardea cinérea)

Garceta común (Egretta garzeta)

Gambusia (Gambusia affinis), pez introducido para reducir las poblaciones de insectos trasmisores del

paludismo.

Pinares Flora

La superficie forestal en el término municipal supone apenas el 2,4% del total, sumando 455 Has., de las cuales 431 corresponde a matorrales y el resto a formaciones arbóreas de pinar

Las escasas zonas arboladas del municipio se deben a la mano del hombre. Aunque de reducido

tamaño, permiten la existencia de numerosas especies que no encontraríamos de no ser por estos islotes

sombreados.

Pino carrasco (Pinus halephensis)

Pino piñonero (Pinus pinea)

Tomillo (Thymus vulgaris)

Esparraguera (Asparagus albus)

Gamoncillo (Asfodelus fistulosus)

Bolaba (Thymelaea hirsuta)

Pegamoscas (Dittrichia viscosa)

Espino negro (Rhamnus lyciodes)

Gandul (Nicotiana lyciodes)

Albardían (Lygeum spartum)

Fauna

Los pinares son un marco ideal para el desarrollo de los pájaros, encuentran en ellos un lugar donde

construir sus nidos y encontrar su manutención.

Abubilla (Upupa epops)

Tórtola común (Streptopella turtut)

Pito real (Picus viridis)

Jilguero ((Carduelis csrduelis)

Verderón común (Chloris chloris)

Verdecillo (Serinus serinus)

Petirroljo (Eritacus rubecola)

Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

12

Zorro (Vulpes vulpes)

La abubilla ha desarrollado un sistema defensivo muy eficaz contra los depredadores, el olor que emana de

su nido es repulsivo, emitido por el ave a través de una glándula situada bajo la cola.

El zorro es un ejemplo perfecto de adaptación y supervivencia a pesar del intenso acoso al que se le ha

sometido. Con una perfecta visión tanto diurna como nocturna y gran capacidad de marcha se alimenta de

conejos, perdices, pajarillos, huevos e incluso carroña. Su mayor actividad tiene lugar de noche, descansa

gran parte del día en huecos o madrigueras abandonadas por otros mamíferos

Ambientes esteparios y zonas de matorral Flora

La presencia agrícola con su potente maquinaria ha acabado casi con la totalidad de los ambientes

esteparios que había en el área.

Dos especies abundan en la zona:

- Artemisa o boja (Artemisa barrelieri) - Bolaga (Tymelaea hirsuta)

La artemisa o boja produce un fuerte y grato olor cuando se frota con las manos, olor que permanece

durante horas; además también se utiliza contra las lombrices en medicina natural.

También, junto a las anteriores, podemos hallar aromáticas y de uso medicinal y culinario como:

Romero (Rosmarinus officinalis), aromática.

Tomillo (Thymus hyemalis), aromática.

Rabogato (Sideritis sp.), aromática.

Y las muy comunes en nuestra región:

Esparto (Stipa tenacísima)

Albardín (Lygeum spartum)

Fauna

Cogujada común (Galerida cristata)

Perdiz (Alectoris rufa)

Calandria (Melanocorypha calandra)

Alcaudón común (Lanius senator)

Urraca común (Corvus corax)

Triguero (Millaria calandra).

Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

Roquedos y laderas pedregosas / Cabezo Gordo (catalogado como Paisaje Protegido -Ley 4/92

de Ordenación y Protección del Territorio-) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC, Directiva 92/43/CEE) La superficie total, correspondiente a la delimitación establecida por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), es de 275,8 hectáreas. En esta área queda incluida el área correspondiente al LIC (230 Has.).

El Cabezo Gordo posee una diversidad de ambientes definidos básicamente por tres factores que han

influido claramente en ellos.

13

1º.- La orografía del cerro, en la que podemos encontrar desde llanos pedregosos donde la

pendiente es escasa hasta laderas de más del 100% de pendiente, donde la tierra fértil apenas es

sustentada por las raíces de las plantas especializadas.

2º.- La exposición al sol, quedando bien definidas las laderas de umbría en la cara Norte y Noroeste

y las de solana en la vertiente Sur.

3º.- Las actuaciones humanas que han generado desde cuevas de grandes dimensiones por debajo

del terreno hasta verdaderas paredes verticales de más de 30 metros.

Roquedo: La mayoría de éstos se sitúan en las proximidades de las explotaciones mineras de toda

la vertiente Sur del Cabezo Gordo y en la cara Norte, en las antiguas canteras de piedra abandonadas. Estas

zonas las plantas son escasas por la ausencia de sustrato, predominando el gandul (Nicotiana glauca).

Solana y umbría: Una elevada superficie del Cabezo está caracterizada por sus pronunciadas

pendientes. Éstas aumentan por encima de la cota 100 y se hacen máximas en las laderas que llegan hasta

el vértice geodésico.

En la zona de umbría encontramos el espino negro (Rhamnus lycioides), el ombligo de Venus, la cosentinia

vellea, la orquídea, la coronilla, el muraje, el candilillo, el barrón o esparto, el espárrago blanco y el pino

carrasco.

En las laderas de solana son lugares ideales para la identificación de infinidad de plantas que al finalizar el

invierno florecen, alegrando el paisaje. Algunas de las especies de flora que podemos observar son las

siguientes: cornical, caralluma, cabello de monte o cuscuta, aulaga pinchosa, arzolla, ruda y uña de gato.

Llanos pedregosos: Son espacios caracterizados por su escasa pendiente y por la abundancia de

materiales de arrastre de ladera. En el pasado carecían de transformaciones humanas, sobre todo porque

estos lugares apenas podían ser cultivados por su dureza. Últimamente se han transformado grandes

superficies de estos ambientes, bien removiendo el terreno con grandes máquinas, bien rellenando con

tierras de cultivo o extrayendo materiales para la construcción de obras públicas. Esto ha ocasionado la

alteración del hábitat de infinidad de plantas difíciles de encontrar en las laderas del monte.

Relación de flora:

Laderas de Solana:

Caralluma europaea (Caralluma)

Chamaerops humilis (Palmito)

Cuscuta epitymum (Cuscuta)

Launaea arborescens (Aulaga pinchosa)

Olea europaea Subs. Sylvestris

Periploca angustifolia (Cornical)

Pistacia lentiscos (Lentisco)

Quercus coccifera (Coscoja)

Ruta angustifolia (Ruda)

Sedum sediforme (Uña de gato)

Thapsia villosa (Arzolla)

Whitania frutescens

Ziziphus lotus

Laderas de umbría:

Adiantun capillas- veneris

Anagallis arvensis (Muraje)

Arisarum simorrhinum (Candilillo)

Asparragus albus (Esparrago blanco)

Consentinia vellea

Coronilla juncea (Coronilla)

Ophrys tenthredinifera (Orquídea)

Pinus halepensis (Pino carrasco)

Rhamnus lycioides (Espino negro)

Selaginella denticulada

Stipa tenacissima (Esparto)

Umbilicus horizontalis (Ombligo de Venus)

14

Llanos pedregosos:

Asphodelus albus (Gamón)

Cistus albidus (Estepa blanca)

Fagonia cretica (Rosa de la Virgen)

Helichrysum stoechas (Perpetua)

Pinus pinea (Pino piñonero)

Thimelaea hirsuta (Bolaga)

Thimus hiemalis (Tomillo)

Cultivos:

Ceratoria siliqua (Algarrobo)

Citrus sinensis (Naranjo)

Crisanthemun coronarium (Margarita silvestre)

Papaver roeas (Amapola)

Campos de cultivo Se trata del biotipo más abundante en el término municipal. Se engloban en este apartado los ambientes

generados por el hombre y que dependen directamente del interés de éste: cultivos de hortalizas o

frutales, así como los propios embalses de riego. Los cultivos de regadío suponen zonas altamente

degradadas y antropizadas, por lo que su avifauna asociada se compone de especies poco exigentes y de

amplia distribución y gran abundancia.

Los regadíos han originado algunos cambios en las posibilidades faunísticas de la comarca. Han permitido

colonizar la llanura a especies hasta entonces restringidas a otros ambientes, como el mirlo (Turdus

merula). Además, la proliferación de balsas ha contribuido a enriquecer la fauna con especies como la

cigüeñuela (Himantopus himantopus) y el zampullín chico (Tachibaptus ruficolis).

Flora

Algarrobo (Certonia siliqua)

Achicoria (Cichorium intybus)

Alcaparra (Capparis spinosa)

Amapola (Papaver rhoeas)

Margaritas (Chrysanthemun coronarium)

Cardos (Carduus sp.)

Fauna

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Lechuza (Tyto alba)

Mochuelo común (Athene noctua)

Tórtola (Streptopelia turtur)

Golondrina (Hirundo rustica)

Avión común (Delichon urbica)

Estornino negro 8Sturnus unicolor)

Abubilla (Upupa epops)

Mirlo común (Turdos merula)

Petirrojo (Erithacus rubecula),

Jilguero (Carduelis carduelis)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Lavandera blanca (Motacilla alba)

Cogujada común (Galerida cristata)

Terrera común (Calandrella cinerea)

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

Culebrilla ciega (Blanus cinereus)

Salamanquesa costera (Hemidactylus turcicus)

Sapo corredor (Bufo calamita)

Erizo moruno (Erinaceus algirus)

Rata común (Rattus norvergicus)

Ratón doméstico (Mus musculus)

Musaraña común (Crocidura russula)

15

Ambiente antropógeno

Constituido por el municipio y pedanías de Torre Pacheco, instalaciones recreativas,

casas aisladas y demás construcciones humanas.

Algunas especies aprovechan la estructura de nuestras edificaciones, como por

ejemplo grietas, agujeros en las paredes, antepechos de ventanas, techos falsos,

agujeros de las persianas, etc., para hacer allí su nido o para refugiarse.

Relación de algunos de los habitantes de nuestro casco urbano, animales fácilmente identificables:

saltamontes

mariquitas

mariposas

libélulas

abejas

caracoles

lagartos

lagartijas

salamanquesas

gorriones

jilgueros

golondrinas

vencejo

halcón

cernícalo vulgar

lechuza

mochuelo común

palomas

aviones

murciélagos

ratas

cucarachas

mosquitos

moscas

16

Especies protegidas en Torre Pacheco.

En la zona del Cabezo Gordo:

Caralluma europaea (Chumberillo de lobo).

Perploca angustifolia (Cornical)

Chamaerops humilis (Palmito).

Ziziphus lotus (Arto)

En la zona de Rambla:

Periploca angustifolia (Cornical).

Tamarix boveana (Taray).

Teucrium libanitis (Tomillo amargo).

Flora

Esparraguera (AAsparagus stipularis)

Escobilla (Genista umbellata)

Sabina (Juniperus phoenicea)

Cantueso (Lavándula dentata)

Chumberillo de lobo (Caralluma europea)

Palmito (Chamaerops humilis)

Gamón (Asphodelus albus)

Jaguarzo (Cistus monspeliensis)

Voborera (Echium vulgare)

Albaida (Anthyllis cytisoides)

Hinojo (Ferula communies)

Cambrón (Lycium intricatum)

Espino negro (Rhamnus lyciodes)

Cornical (Periploca laevigata)

Azufaifo (Ziziphus lotus)

Fauna

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Lagartija colilarga ( Psammodromus algirus)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

17

RELACIÓN DE ANIMALES CON MAYOR PRESENCIA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

MAMÍFEROS

Conejo

Liebre

Erizo europeo

Zorro rojo

AVES

Abubilla

Alcaraván común

Alcaudón común

Alcaudón real

Ánade azulón

Archibebe común

Avión común

Búho real

Buitrón

Calandria

Carbonero común

Carraca europea

Carricero común

Cernícalo vulgar

Charrancito común

Chorlitejo chico

Chorlitejo patinegro

Codorniz común

Cogujada común

Cogujada montesina

Collalba negra

Collalba rubia

Curruca cabecinegra

Estornino negro

Focha común

Gallineta común

Golondrina común

Golondrina dáurica

Gorrión chillón

Gorrión común

Grajilla

Jilguero

Lavandera blanca

Mirlo común

Paloma bravía

Paloma torcaz

Pardillo común

Perdiz roja

Pito real

Ruiseñor común

Tarabilla común

Terrera común

Terrera marismeña

Tórtola turca

Triguero

Verdecillo

Verderón común

Zampullín común

ANFIBIOS

Rana verde común

Salamanquesa común

Salamanquesa rosada

Sapo común

Sapo corredor

REPTILES

Culebra de herradura

Lagartija cenicienta

Lagartija colilarga

Lagartija iberica

Lagarto ocelado

Ejemplos de aves fácilmente reconocibles.

Cogujada común (Galerida cristata)

La cogujada común es, sin duda, uno de los habitantes más característicos y

frecuentes de las áreas abiertas de nuestro país, donde menudea por cultivos

de cereal, rastrojeras, páramos, barbechos e, incluso, caminos rurales y áreas

suburbanas. Aunque todavía es una especie ciertamente abundante, los datos

más recientes reflejan un cierto declive poblacional que parece tener su

origen en los cambios experimentados en las regiones agrícolas.

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Pequeño aláudido distribuido por el entorno mediterráneo, Oriente Medio y

Asia central. Ocupa áreas cultivadas y esteparias cálidas, y tiene algunas de

sus poblaciones más importantes en la Península Ibérica. En España resulta

común en cultivos cerealistas y pastizales del interior peninsular, aunque

parece haber disminuido en las últimas décadas.

18

Calandria común (Melanocorypha calandra)

Como la generalidad de los aláudidos, la calandria común es un ave de

tonos terrosos, característica de las llanuras cerealistas y los ambientes

esteparios. Distribuida por la cuenca del Mediterráneo, algunas regiones

del este de Europa y el centro de Asia, la Península Ibérica se constituye —

junto con Rusia— en el principal núcleo poblacional de la especie.

Mirlo común / tordo (Turdus merula)

El mirlo es una de las mejores aves canoras, fácilmente identificable, de nuestras regiones. Los machos son

completamente negros y tienen el pico y el anillo ocular de color amarillo o amarillo anaranjado -más

contrastado en verano, mientras que las hembras tienen un discreto plumaje castaño ligeramente moteado

y el pico es pardo. Mide hasta 30 centímetros de tamaño, contando con la larga cola que puede alcanzar los

10 centímetros. La envergadura alar supera los 25 centímetros.

Los juveniles tienen un plumaje pardo similar al de las hembras, pero

manchado de color beige en el pecho y en la parte inferior del cuerpo.

Aunque es un habitante bastante tímido de los bosques, últimamente se ha

habituado a la presencia del hombre, y es posible encontrarlo en los parques

y jardines.

Se alimenta de insectos y otros pequeños

artrópodos, gusanos, y algunos vertebrados, pero

también de bayas, frutos y semillas. Busca su

alimento principalmente en el suelo.

El nido lo construye la hembra en un arbusto o sobre un edificio. Tiene forma de

copa y está fabricado con hierbas, hojas y barro. La puesta consta de entre 3 y 5

huevos de color verde azulado con puntos pardos.

Árboles monumentales del término de Torre Pacheco. Según el libro de Árboles monumentales y singulares de la Región de Murcia (Carrillo López, Sánchez

Gómez, Guerra Montes 2000) aparecen en el municipio de Torre-Pacheco los siguientes:

ÁRBOLES MONUMENTALES DE TORRE PACHECO

Especie Localidad Per. Alt. Cons.

Ceratoria siliqua Ctra. a Balsicas 2,95 8,1 B

Ceratoria siliqua Hortichuela 2,80 13,6 R

Pinus pinea Finca Tresmolinos 2,65 15,5 B

Tamarix canariensis El Albardinal 5,01 6,3 M

19

Climatología de Torre Pacheco.

Las principales características climáticas son el predominio de temperaturas medias superiores a 16º C y unas precipitaciones escasas, en general por debajo de los 330 mm, es decir, un clima cálido y árido.

Para el estudio de la zona de estudio y con el fin de conseguir una mejor caracterización climática, se han recogido y analizado los datos correspondientes a las siguientes estaciones meteorológicas:

Temperaturas

Dadas las características geográficas (escasos desniveles altitudinales, relieve llano, situación respecto al mar), que concurren en el municipio de Torre-Pacheco el régimen térmico muestra un comportamiento bastante uniforme en todo el territorio.

La temperatura media anual refleja el régimen térmico de esta zona determinada por la latitud y el resguardo de los vientos del Norte por las sierras Béticas: invierno templado y verano caluroso. El marcado carácter cálido del clima se manifiesta en un invierno suave donde ningún mes baja de los 10ºC mientras que en verano se registran medias mensuales bastantes elevadas con temperaturas entre 25 y 26º C. Así, las medias anuales tienen valores bastantes suaves (entre 17 y 18ºC).

Temperatura media mensual (ºC)

Estación E F M A M J J A S O N D ANUAL Torre-Pacheco

CIFEA

13 11,6 13,5 16,4 18,4 22,6 25 26 21,6 18,1 15,1 11,8 17,8

Pozo Estrecho

10,7 11,6 13,4 15,3 18,8 22,2 25,4 25,7 23,3 18,8 14,5 11,6 17,6

El ciclo anual de la temperatura media presenta los siguientes caracteres: a partir de enero se distingue el lento y paulatino aumento de las temperaturas, más rápidamente a partir de abril, para alcanzar el máximo en julio-agosto. El calentamiento en la primera mitad del año se realiza con más lentitud que el enfriamiento en la segunda mitad, el cual se origina, en líneas generales, de un modo rápido a partir de septiembre, siendo más fuerte el descenso térmico de octubre a noviembre y más lento en los meses de diciembre y enero, en los que se alcanzan las mínimas temperaturas.

En la estación de Torre-Pacheco ubicada en el CIFEA y dado que febrero (11,6ºC) y agosto (26ºC) son los meses más frío y cálido respectivamente, las curvas descienden en la segunda mitad del año con más rapidez que ascienden en la primera, quedando patente en el ritmo anual de la temperatura una asimetría. El otoño es más cálido que la primavera, ello se explica por la influencia del régimen térmico de las aguas superficiales del Mediterráneo Occidental y no por efecto de la radiación.

Temperatura media mensual de la mínima absoluta (ºC)

Estación E F M A M J J A S O N D ANUAL Torre-Pacheco

CIFEA -0,3 0,6 2,1 3,7 6,7 10,7 13,7 15,3 12,2 8,3 3,8 0,5 -1,3

Pozo Estrecho

2,1 2,4 4,0 6,2 8,6 12,4 16,7 17,5 14,3 9,3 5,6 2,5 0,8

Estaciones meteorológicas

Nombre/Indicador Altitud (m) Longitud Latitud Periodo de observación (años)

Torre-Pacheco CIFEA 7026U

50 0º 57´ W 37º 44´ N 35

Pozo Estrecho 7026

54 0º 59´ W 37º 42´ N 40

20

El período con temperaturas medias iguales o menores a 0ºC es inexistente, así como también lo es el de temperaturas inferiores a 3ºC. Quiere esto decir que el riesgo de períodos de heladas continuas primer caso) o frecuentes (segundo caso) es nulo. Los intervalos (en torno a 90 días) con temperaturas mínimas medias de 3 a 7ºC traducen un cierto rigor. Durante estos intervalos es posible la presencia de heladas ocasionales siendo el período libre de heladas superior a 250 días.

Precipitaciones

Los rasgos más notables de la pluviometría lo constituyen su variabilidad interanual y baja cuantía anual:

- Escasa pluviometría, como lo demuestran los valores medios anuales por debajo de los 300 mm. en todas las estaciones meteorológicas elegidas.

- Los meses de mínimas lluvias coinciden con aquellos que registran las temperaturas más altas, lo que deriva en una fuerte aridez y un fuerte déficit hídrico.

- Gran irregularidad estacional e interanual. Aún así, en el primer caso se producen unos máximos en primavera y sobre todo en otoño (en torno al 35% del total anual). En cambio la variabilidad anual es destacada Pero también una gran irregularidad mensual; así, un mismo mes puede ser muy lluvioso un año y no tener ni un solo día de lluvia en otros años.

- Intensas precipitaciones que, aunque con carácter ocasional, pueden ser de gran violencia e importante volumen de agua. El municipio de Torre- Pacheco, por su situación en el Sureste Peninsular entra de lleno en el ámbito de las influencias que desencadenan potentes aguaceros debido a la trasgresión de aire cálido con fuerte carga higrométrica en los niveles bajos y a la incursión de una gota fría en altitud.

Precipitaciones mensuales (mm)

Estación E F M A M J J A S O N D ANUAL Torre-Pacheco

CIFEA 31 34 23 27 34 11 4 8 32 36 33 23 294

Pozo Estrecho

26 26 27 25 27 13 3 6 28 49 28 28 287

Pero las bajas precipitaciones constituyen la principal característica de la zona comprendida entre Alicante y Almería debido a la situación de las elevaciones dentro de este litoral suroriental peninsular donde se detecta una degradación de las precipitaciones hacia el Sur de manera que se pasa de un promedio anual superior a 350 mm en zonas del Norte de la Provincia de Alicante a menos de 200.

Vientos

Diagrama de frecuencias y rosa de los vientos

(gráficos del aeropuerto de San Javier).

21

ACTIVIDADES

Las actividades deben ser tratadas de forma interdisciplinar y estarán referenciadas al plan de estudios.

Puesto que el objeto de estudio es el conocimiento del entorno utilizaremos como campo de trabajo el

patio del Centro y los biotopos más próximos al mismo.

Puesto que la presencia de animales y plantas en el entorno varía a lo largo del año, y que debemos

ajustarnos al currículo las actividades se realizarán en el momento y forma que el profesor considere más

oportuno.

1ª.- Identificación de los animales más frecuentes en nuestro entorno.

o Reconocimiento del canto, trino o gorjeo de algunas aves. o Búsqueda e identificación de huellas y rastros de animales. Por ejemplo:

- excrementos y madrigueras de conejo.

- piñas roídas por las ardillas.

- nidos de golondrina común – excrementos en el suelo, bajo su nido.

- nidos abandonados de distintas aves.

- cascarones en el suelo, como el del mirlo común.

2ª.- Observación de aves.

Observar aves es un entretenimiento estupendo y para iniciarse en él no hay nada mejor que los parques

urbanos y el extrarradio de nuestra localidad.

La observación de aves se ha convertido en una práctica cada vez más difundida entre un gran número de

aficionados. Para poder observar aves adecuadamente es preciso tener en cuenta una serie de

recomendaciones:

• La observación de aves requiere de prismáticos, los más utilizados son de 8X30 ó 10X40 aumentos.

Conviene localizar el ave a simple vista antes de mirar a través de las lentes y así lo encontraremos de forma

más rápida.

• En el campo es aconsejable no hacer demasiado ruido ni mantener conversaciones en voz muy alta, si es

que hemos ido a ver aves.

•Acceder sólo por las vías permitidas. Nos acercamos siempre de forma respetuosa con el entorno.

•Informarnos con anterioridad de las épocas de cría y evitar acceder a los lugares escogidos para la

nidificación. En caso de encontrar un nido, mantenernos a distancia y ocultos para evitar molestias y limitar

nuestra presencia a unos breves minutos.

Toma de fotos, cuando sea posible.

Exposición fotográfica y de muestras recogidas.

*Es aconsejable dotarse, previamente, de un buen manual de observación de aves.

22

3ª.- Búsqueda de información y ficha técnica de distintos animales y plantas. Especialmente de aquellas de

amplia distribución y gran abundancia. Entre ellas, varias especies de paseriformes como el gorrión común

(Passer domesticus), verdecillo/chamarín (serinus serinus), mirlo común/tordo (Turdus merula), cogujada

común (Galerida cristata), jilguero (Carduelis carduelis) o la abubilla (Upupa epops).

Ejemplo Gorrión común

- FICHA TÉCNICA

- Orden: Passeriformes - Familia: Paseridae - Especie: Passer domesticus - Estatus: Especie catalogada de interés especial. - Longevidad: Pueden vivir hasta 5 años. - Peso: De 20 a 30 gramos aproximadamente. - Envergadura: Con las alas abiertas pueden medir de 21 cms. - Longitud: 15 cms. aproximadamente.

Podemos aprovechar para introducir el trabajo en categorías taxonómicas: Categorías Taxonómicas. Las categorías son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar un orden adecuado en la naturaleza y son: 1.- Reino: abarca a los seres de la naturaleza, existen 3: vegetal, animal y mineral. 2.- Phylum o División: Es el conjunto de clases. 3.- Clase.- Es el conjunto de orden. 4.- Orden.- Es un conjunto de familia. 5.- Familia.- Conjunto de géneros. 6.- Genero.- Conjunto de especies. 7.- Especies.- Conjunto de individuos. Ejemplo: Hombre Reino Animal Phylum Vertebrado Clase Mamífero Orden Primate Familia Hominidae Género Homo Especie Sapiens Estas categorías se establecen para obtener la evolución de cada especie. La principal categoría para determinar la clasificación: especie. La especie presenta tres características: a. Que puedan cruzarse entre sí y tener de descendencia fértil. b. Que las crías tengan características semejantes a sus progenitores. c. Que tenga una distribución determinada en el planeta. La especie es el conjunto de individuos. Individuo.- es cualquier ser capaz de realizar funciones vitales independientemente. Este término lo estableció Jhon Ray

23

4ª.- Pese a que lo que pretendemos es tener un conocimiento general de los animales y las plantas de

nuestro entorno y de las características generales del mismo, para ayudarnos con este objetivo

estudiaremos algunos pormenores de distintas especies, tanto de animales como de vegetales. Por ejemplo

las diferencias entre tres aves que muchos legos confunden, la golondrina, el vencejo y avión; por otro lado

las diferencias entre conejos y liebres; y por otra el dimorfismo de una especie tan familiar para todos

como es el gorrión común.

Actividad 4ª-a Diferencias entre:

- Golondrina común (Hirundo rustica), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris) y el vencejo común (Apus apus).

http://fotosdeavesdearagn.blogspot.com.es/2012_01_01_archive.html

La golondrina es confundida, a menudo, con aves similares por sus siluetas y que también se alimentan de

insectos e incluso la construcción del nido muy similar, además se asemejan en sus hábitos, muy

urbanos, como es el caso del avión común (Delichon urbica), este último a diferencia de la golondrina suele

criar en colonias con varios nidos próximos. O incluso en ocasiones con el vencejo común (Apus apus).

Veamos las diferencias de plumaje entre estas especies:

El vencejo común es una de las aves mejor diseñadas para el vuelo desde

que abandonan el nido, siendo juvenil, no se volverán a posar en tierra firme llegando incluso a

dormir en el aire hasta que no sean adultos para criar.

Para aprovechar mejor los recursos, ya que las tres especies se alimentan de insectos, suelen cazar

a distintas alturas, siendo el Vencejo común el que lo hace a mayor altitud seguido del Avión común

y por último a menor altura lo hace la Golondrina común.

http://www.licordegranadas.es/index/licuadora/bienvenidos-vencejos/

24

- Actividad 4ª-b . Diferencias entre: conejos y liebres. -

1.- Las liebres son de mayor tamaño que los conejos, por lo general,

y tanto sus orejas como sus extremidades también son bastante más largas

que las de estos últimos, sobre todo las patas traseras, que son muy fuertes.

2.- La liebre, a diferencia del conejo, es solitaria y no construye

galería donde situar sus madrigueras sino que

prepara su cama en un hueco entre la vegetación.

3.- Las liebres corren a mayor velocidad que los conejos (casi 80 kilómetros

por hora en cortas distancias), desplazándose en zig-zag muy rápidamente para

confundir al predador y hacer que pierda la pista.

4.- las liebres tienden a ser animales más solitarios que los conejos, los

cuales muchas veces viven formando colonias de diverso tamaño donde existe un

macho dominante que pelea con los otros para alcanzar este rango.

Actividad 5ª . El dimorfismo sexual en el gorrión común.

- Observa al animal más común de tu entorno, el gorrión común (Passer domesticus). ¿Sabes distinguir a los machos de las hembras?

- El dimorfismo sexual es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado.

El símbolo sexual es ♀ para las hembras, y ♂ para los machos.

¿Sabrías indicar las razones del dimorfismo sexual y poner ejemplos con otras especies?

Otra especie que presenta dimorfismo sexual y es bastante común en nuestro entorno es el verdecillo o

chamarín (serinus serinus), a simple vista podemos ver que el color verde es bastante más intenso en

machos que en hembras, en las que aparece un plumaje más grisáceo.

Ánade azulón (Anas platyrhynchos)

Aquí tenemos la imagen de una de las aves más populares. El ánade azulón es capaz de instalarse en una

gran variedad de humedales, desde embalses o marismas hasta estanques en parques o jardines. Se trata

de una de las anátidas (gansos, cisnes, ocas, patos, …) de mayor distribución en el mundo y también la más

común en nuestro país. Como puedes observar, en la imagen aparece una pareja, dos ejemplares de

plumaje totalmente diferente.

¿Cuál crees que es el macho y cuál la hembra de ánade azulón?

Aporta tus razones:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

5ª.- Realización de comederos para atraer a las aves y de este modo proceder a su observación y estudio.

Si no puedes ir donde estén las aves haz que estas vengan a ti. La realización de comederos puede ser una

buena idea para atraer a las aves y de este modo proceder a su observación y estudio.

Los comederos son muy útiles cuando la comida no es abundante, es decir, entre octubre y abril, invierno

y época de cría, y una simple bandeja puede atraer a los pájaros al alféizar de una ventana. Siempre

debemos colocar nuestro o nuestros comederos en lugares tranquilos. Si es posible, debes colocar el

comedero en un lugar donde los pájaros no sean molestados en exceso por los seres humano. Si

decidimos colocar varios procuraremos que estén en lugares abiertos y a salvo de depredadores. El

comedero debe estar en una zona con buena visibilidad alrededor, de modo que los pájaros puedan ver

que están a salvo de depredadores mientras comen. Conviene que haya un arbusto a unos 2 metros del

comedero, donde los pájaros puedan posarse y ver si están a salvo para alimentarse, "guardar cola" hasta

poder acercarse al comedero o levantar el vuelo si son molestados

Algunas especies, como mirlos, zorzales y pinzones, prefieren comer en el suelo, así que conviene que

dispongas de más de un puesto de alimentación.

Procura que el comedero no sea demasiado pequeño para evitar que las aves tengan disputas por la

comida. Existen muchos tipos de comederos, busca información al respecto y crea aquellos que mejor se

ajusten a tus necesidades. No existe un máximo de tamaño, pero conviene que no hagas la base

demasiado pequeña o, de lo contrario los pájaros se pelearán y las especies "más tímidas" no se acercarán.

Si abastecemos de comida a los pájaros del entorno, también deberíamos poner agua. Los pájaros

requieren menos agua que nosotros y algunos pueden obtenerla con la comida que ingieren, pero los

pájaros que se alimentan de semillas, que también visitarán nuestro comedero, son los que tienen la dieta

más seca y necesitan más agua. Colocaremos una bañera, puede ser un plato hondo o cualquier recipiente

similar.

Recuerda que, cuanto mayor sea el número y tipos de comederos que tengamos mayor será el número de

pájaros y especies que podremos observar.

Procuraremos ofrecer gran variedad de alimentos durante todo el año, y que sean las aves las que elijan

cuales prefieren, incluidos frutas frescas y restos de comida que no contengan azúcares ni lactosa.

FLORA

1ª.- Conocimientos previos (Evaluación Inicial)

En asamblea de la clase el/la maestra/o presenta el trabajo que se va a realizar sobre las plantas

aromáticas y plantea una serie de preguntas al alumnado: qué son las plantas aromáticas, qué

características tienen (tamaño, aspecto, tienen flores, etc..), han visto plantas aromáticas, en qué

lugares, qué usos conocen de las plantas aromáticas,... se recogen las respuestas por escrito (en la

pizarra) para analizarlas posteriormente.

A partir de lo que conocen sobre las plantas aromáticas y sus usos comenzaremos con la

explicación sobre el tema.

Se les explicará el trabajo que se va a realizar sobre las plantas aromáticas durante varias sesiones.

26

Reconocer y nominar distintas plantas aromáticas del entorno. Conocer algunas de sus propiedades culinarias y medicinales. Identificación de aromas y esencias (Taller de los sentidos) Manualidades (bolsas perfumadas, sales de baño, bolsitas para infusiones, …). Elaborar diferentes productos a partir de esencias (perfumes, sales de baño…) Taller de los sentidos.

Recursos:

Plantas aromáticas

Vendas para los ojos

Se propone aprender a reconocer plantas aromáticas usadas normalmente como medicamentos o especias

utilizando sentidos diferentes al de la vista. Plantas como el orégano, el laurel, la jara, la lavanda, el poleo,

la manzanilla, etc., se reconocen mejor por el tacto o el olfato que por la vista. Con los ojos tapados

aprenderán a reconocerlas. También se les pedirá que expresen las sensaciones que les producen si es

agradable o desagradable, si les recuerda algo. ¿Con qué plantas cocinarías? ¿En alguna ocasión te has

ayudado de plantas para solucionar un problema de salud? ¿Alguna vez has utilizado vahos de eucalipto

para eliminar la mucosidad nasal? ¿Con cuál te ducharías?

¿Con cuál limpiarías tu casa? ¿Cuál usarías para que tu habitación huela bien?

¿Asocias alguna planta a algún recuerdo actual o del pasado? ¿Qué personas aparecen en tu recuerdo?

¿Aparecen mujeres y/o hombres? ¿Crees que mujeres y hombres conocen las propiedades de las plantas

por igual?

Todas las plantas que sean necesarias para la realización de las actividades se recolectarán con los grupos,

explicándoles qué parte cogemos, por qué la cogemos y cómo debemos hacerlo para no dañar a las plantas

más de lo necesario (recolectando sólo la cantidad necesaria, de varias plantas en lugar de una sola

asegurándonos de que quedan plantas suficientes para que se pueda seguir reproduciendo y sin arrancarla

sino cortándola), haciendo hincapié en la recolección responsable.

Plantas aromáticas más comunes en la zona: tomillo, romero, lavanda, cantueso, espliego,

salvia, rabogato y artemisa*.

*La artemisa o boja produce un fuerte y grato olor cuando se frota con las manos,

olor que permanece durante horas; además también se utiliza contra las lombrices

en medicina natural.

En relación a este apartado vamos a investigar a cerca de las siguientes plantas: hinojo,

laural, romero, tomillo y aloe vera.

27

2ª.- Construir un “Jardín Ahorrador de Agua”. La creación del jardín se realizará con la utilización de plantas

adaptadas a nuestro clima, que podemos encontrar en los biotopos de nuestro entorno y que necesitan

poca agua para vivir. También pueden usarse los parterres existentes en el centro escolar para cultivar.

Con las siguientes bases y objetivos:

Adecuar una zona poco usada del patio para convertirla en un aula didáctica viva de la que puedan disfrutar todas las personas vinculadas a nuestro Centro.

Promover la sensibilización y formación del profesorado en actividades de Educación Ambiental y mejorar los hábitos medioambientales del alumnado y del resto del colectivo escolar para que en un futuro pueda mejorar la conservación y cuidado de nuestro Centro.

En nuestro jardín encontramos diferentes especies de arbustos autóctonos, plantas aromáticas,

árboles, plantas tapizantes y plantas trepadoras.

Nuestro jardín

En este bloque tratamos de plantar y cuidar nuestras propias plantas aromáticas. Sembrar, cuidar, regar,

recoger, registrar, identificar serán algunas de las tareas que deberemos hacer entre todos y todas para

conseguir un buen jardín adaptado a nuestras necesidades y posibilidades.

Se recomienda que haya representación de:

- plantas aromáticas: lavanda, tomillo, romero,..

- plantas culinarias: perejil, cilantro, hierbabuena,..

- plantas medicinales: aloe vera, verbena, salvia, manzanilla..

Hay muchos procesos para extraer las propiedades de las plantas que nos acompañan.

- Las culinarias se usan en la cocina. Para ejemplificarlo podemos hacer una receta sencilla donde se use una planta culinaria, por ejemplo el perejil, el ajo, el cilantro, el tomillo, el hinojo,….

- Las aromáticas, se usan fundamentalmente para dar olor. Para ejemplificar podemos hacer saquitos de olor, botes, ramos de plantas secas. También pueden trabajarse algunos productos cosméticos como jabones, cremas,…

- Las medicinales, son plantas que se usan como remedios naturales a ciertas enfermedades, o como preventivos. Pueden hacerse algunos productos en base a ellas (algo suave que no sea estrictamente medicinal): verbena, aloe vera,….

- Dentro de las actividades del jardín, queremos también favorecer la fauna local (colocación de nidos, preparación de un observatorio de pájaros, construcción de un estanque, plantas con flores para el beneficio de insectos, ... ), reproducir algunas especies de plantas para ser autosuficientes e introducir algún sistema de energía alternativa (solar y eólica) y recogida de pluviales.

Podemos, a su vez, crear un área con rocas, algunas lisas y otras con agujeros. Esto atrae lagartijas y ranas

que te pueden ayudar a controlar los mosquitos y otras sabandijas.

28

3ª.- Taller de multiplicación de plantas.

o Multiplicación por esquejes, de plantas autóctonas. El romero es una de las aromáticas más abundantes en la zona y es ideal para la multiplicación por esquejes.

o Practicar las técnicas de división y acodo (reproducir plantas por división de la rizoma o separación de hijas) con nuestras plantas comestibles y medicinales.

o Semillero. Una de las plantas más sencillas de sembrar es el girasol. Podemos encontrar pipas adecuadas, semillas, en cualquier tienda de mascotas. Se recomienda la siembra a finales del invierno o primavera. Pueden utilizarse otras semillas que se encuentran con facilidad en las casas: judías, garbanzos,

guisantes, lentejas...

4ª.- Actividad de investigación en el Internet sobre plantas medicinales que hay en la región e intentar

localizarlas en nuestro ámbito de estudio.

5ª.- Plantas medicinales

Aloe vera

Puesto que se trata de una planta con amplias propiedades curativas (idónea para aliviar cortes, heridas, picadura de insectos, quemaduras, dolores reumáticos, hemorroides, hidratate, …) y de la que disponemos de un cierto número de ejemplares de esta especie en el jardín de nuestro IES, podemos estudiar sus propiedades como planta medicinal e incrementar su presencia en nuestro jardín, puesto que se trata de una especie fácil de multiplicar y se adapta perfectamente a las características climatológicas de nuestra zona.

http://articulos.infojardin.com/plantas/aloe-vera.htm http://aloevera.saludisima.com/propiedades-curativas/

Vahos para aliviar la congestión nasal. Eucalipto, ajo, cebolla y manzanilla.

Para combatir la congestión nasal, nada mejor que un remedio que no por anciano deja de ser efectivo: los

vahos de eucalipto. Esta hoja tan aromática y penetrante, abre los bronquios de maravilla, facilitando la

respiración y expulsando las flemas y mucosidades acumuladas. Simplemente pon en una cacerola un litro

de agua con unas cuantas hojas de la planta. Déjalas hervir por unos cuantos minutos y, cubriéndote la

cabeza con una toalla, inspira los vapores que la infusión despide. Puedes reservarla y repetir este

procedimiento cuantas veces creamos necesario. Solamente es poner a hervor nuevamente. Verás que

dará resultados inmediatos.

Mucho más amable es el aroma de la manzanilla. También con ella puedes preparar inspiraciones similares

a las recomendadas con el eucalipto. Es fundamental el ingreso de vapor caliente para estimular la correcta

secreción nasal.

Podemos colocar una cebolla partida en la mesa de noche mientras dormimos; a la mañana, cuando

despertemos, notaremos el alivio. Hay quienes recomiendan directamente mascar un diente de ajo,

aunque a algunos les resulte un tanto “salvaje” por el sabor. O directamente poner una cebolla partida al

medio en la mesa de luz mientras dormimos.

29

Manzanilla - Cultivamos plantas con uso medicinal.

En el jardín, la manzanilla se la puede plantar en los bordes de los canteros y en recipientes, tiene una

alegre flor en forma de margarita, un follaje plumoso y la tolerante naturaleza le da una apariencia que le

permite ser incluida en una variedad de paisajes.

Algunas de sus bondades terapéuticas son: ayudar a conciliar el sueño, disminuir la ansiedad y los

trastornos nerviosos, aliviar la tensión muscular, desinflamar, prevenir y aliviar también dolencias

estomacales, úlceras y dolor de ovarios. Teniendo una planta de manzanilla en casa, nos garantizamos

infusiones cada vez que necesitemos. A continuación, algunos datos para cultivar y cosechar manzanilla,

además de consejos para conservar y almacenar sus flores para uso medicinal.

Podemos integrarla en cualquier rincón soleado del patio, pero si no, la manzanilla es perfectamente

cultivable en maceta. La tierra puede o no tener abono orgánico, quizás un poco de compost para darle

todos los nutrientes que precise.

La manzanilla puede plantarse mediante las semillas. En la maceta basta con sembrar unas cinco semillitas cuanto mucho. La mejor época para la siembra es el final del verano, justo a comienzo del curso. A la hora de escoger el terreno, procuramos que durante el invierno no le falte sol a nuestra manzanilla, ya que no se lleva muy bien con el frío.

En cuanto al riego de la manzanilla, será suficiente con un riego periódico.

Para cosechar las primeras flores, lo ideal es dejar que la planta se desarrolle, de modo de realizar la recolección en la segunda floración. De todos modos, la cosecha se realiza cuando las flores apenas se están abriendo. Para una pervivencia saludable, lo mejor es podarla a principios de primavera, cortándole los tallos donde habían estado las flores.

Un último dato es el almacenaje de la manzanilla. En primer lugar, lo que se recolecta de la planta son

solamente las flores. Una vez cortadas, es preciso dejarlas al menos una semana secándose. El modo

apropiado para secar la manzanilla antes de usarla es colocarlas en un recipiente aireado en un lugar

cálido, o sobre una rejilla. Una vez que se secas, se observará como caen los pétalos quedando sólo lo

amarillo de la flor, que es la parte de la manzanilla que se necesita para la infusión curativa. Buena suerte, y

ya nos comentan cómo les fue con el cultivo!

Fuente: http://www.flordeplanta.com.ar/plantas-medicinales/como-sembrar-y-cosechar-manzanilla/

30

6ª.- Las plantas aromáticas en el mundo

Lee el texto:

“En muchos países, todavía, los huertos domésticos que las mujeres mantienen son, muchas veces,

verdaderos laboratorios experimentales informales, al interior de los cuales ellas transfieren, favorecen y

cuidan las especies autóctonas, experimentándolas a fondo y adoptándolas para lograr productos

específicos y si es posible variados, que ellas están en capacidad de producir. Un estudio reciente realizado

en Asia ha mostrado que 60 huertos de un mismo pueblo contenían unas 230 especies vegetales

diferentes. La diversidad de cada huerto era de 15 a 60 especies. En la India las mujeres utilizan 150

especies diferentes de plantas para la alimentación humana y animal y para el cuidado de la salud. En

Bengala occidental, hay 124 especies de “malezas” (malas hierbas) que se recogen en los arrozales y tienen

importancia económica para las agricultoras. En la región de Veracruz, México, las campesinas utilizan

alrededor de 435 especies de flora y fauna silvestre de las cuales 229 son comestibles”

Respondemos:

Como ves, en todas partes del mundo se han aprovechado las plantas para su uso medicinal. De las plantas

que se han recopilado en clase a través de la encuesta etnobotánica selecciona las que se usaban para

cuidar de la salud. Con el texto, la información recopilada, y vuestra reflexión, intenta contestar estas

preguntas y llegar a una conclusión.

¿Qué plantas se usaban para cuidar la salud?

¿Cuáles se siguen usando en la actualidad?

¿Por qué crees que ya no se usan?

¿En todas partes del mundo hay el mismo acceso a las medicinas?

¿Dónde crees que se seguirán usando más?, ¿por qué?

¿Crees que es importante conservar el conocimiento sobre estas plantas silvestres?

¿Por qué?

¿Crees que todavía pueden ser útiles?

Plantas en nuestra cocina: laurel e hinojo.

7ª.- Elaboración de perfumes.

. Agua destilada · Alcohol

· Plantas para esencias · Frascos de cristal

Las fragancias más simples para hacer son las aguas florales o colonias. Basta añadir unas quince gotas de

aceite esencial a medio litro de agua destilada, agitar y ya está. Los olores más completos están hechos

mezclando algunas medidas de alcohol puro. La fórmula es la siguiente: ¾ partes de agua destilada + ¼

parte de alcohol + esencia (20 a 25 gotas) o hierbas aromáticas (dejar reposar varios días).

31

Para aromatizar las colonias podemos utilizar:

- pétalos de rosa frescos

- piel de limón

- piel de naranja

- Albahaca fresca

- Menta fresca

- Romero

-Tomillo

La forma de aromatizar puede consistir en dejar reposar la mezcla varios días agitándola de vez en cuando,

o triturando los pétalos o plantas una vez secos y hacerlos en infusión (ésta será el agua con la que se

mezclará el alcohol). También se puede hacer la infusión con la ralladura de naranja o limón.

32

8.- Plantas aromáticas: cómo secarlas en casa

1. Para empezar, debemos elegir hierbas aromáticas frescas, con hojas sanas y de buena calidad. Una vez que hemos elegido nuestras plantas, las lavamos muy bien y las secamos con un paño de cocina, prestando atención a quitar toda la humedad de las hojas para evitar que se forme moho sobre ellas.

2. Después de haberlas secado bien, unimos las ramitas con un cordón, cogemos una bolsa de papel de esas marrones, le hacemos un orificio en el fondo, y pasamos por él el cordón, de manera que podamos colgar nuestro ramo de plantas aromáticas cabeza abajo y quede cubierto por la bolsa. No tiene importancia si la punta de las ramas sobresalen un poco por debajo de la bolsa.

3. Ahora debemos colgarlas en un sitio seco de la casa, puede ser al aire libre, si el clima de vuestra zona lo permite, tal vez en una terraza cubierta.

4. Pueden hacer falta unas dos semanas para que las hierbas aromáticas se sequen, esto dependerá del tipo de planta, del clima, del calor, etc. Cuando veáis que las hojas están secas y han perdido flexibilidad, es el momento de descolgarlas.

5. Quitamos las ramas y picamos las hojas. 6. Ponemos las plantas aromáticas picadas dentro de un frasco de cristal hermético, y las guardamos

en nuestra cocina junto con los demás condimentos, en un lugar fresco y oscuro.

Seguro que conocéis otros trucos para secar las plantas aromáticas, pero este es seguramente uno de los más sencillos, y de esta manera podremos contar con el perfume y el sabor de estas hierbas en cualquier momento del año. ¿Vosotros qué hierbas aromáticas usáis habitualmente en vuestras recetas?

Fuente: Crunchy Creamy Sweet

9ª.- Ambientamos el aula con hierbas aromáticas.

Ponemos hierbas aromáticas secas en pequeñas bolsitas de algodón o lino. Lo importante es que sean de

un tejido que transpire, que la tela no sea demasiado gruesa, para que el aroma pueda salir del interior, ni

tampoco debe ser excesivamente fina, ya que las plantas secas pueden desprender polvo y provocar

problemas respiratorios si se llegan a inspirar. Pueden servirnos calcetines que queramos desechar.

Repartimos las bolsitas con las hierbas aromáticas por cajones, armarios y estanterías para aromatizar y

ambientar el aula.

Lavanda. Tiene un efecto antiséptico y tranquilizante (popularmente se dice que elimina los malos

pensamientos). Se emplea para eliminar el dolor, los calambres y en los resfriados. También ayuda a

ahuyentar a los insectos. En el baño, se emplea para aliviar la gota, la ciática, el reuma y los dolores

neurales. En cualquier caso, ofrece la posibilidad de disfrutar de un aroma delicioso.

Tomillo. El aceite esencial es antibacteriano, desinfectante y antiinflamatorio. Es un remedio en caso de calambres y gases, estreñimiento, gastritis e inapetencia, pero su mayor virtud es su efecto sobre el sistema respiratorio. Por ello, resulta de gran ayuda durante las horas de sueño, para ablandar la tos y acelerar la curación de gripes y resfriados.

33

10ª.- Manualidades con plantas secas

• Prensa o libros pesados

• Cartulina y material de papelería

Una vez que conocemos las plantas y las hemos secado con la prensa, podemos hacer multitud de cosas

con esas hojas o flores secas.

Hacer tarjetas en cartulinas donde peguemos nuestra planta, sus datos, e incluso un dibujo.

Después puede plastificarse con plástico transparente de forrar libros.

Podemos usarlas para hacer el herbario, o para colgarlas en clase o guardarlas en un archivador,….

Pueden realizarse cuadros con hojas, plantas y flores prensadas pegándolas en una cartulina, o en una tela.

Más tarde puede ponerse un cristal o un plástico duro para cuadros.

También pueden hacerse tarjetas de invitación de cumpleaños o para felicitar: se dobla una cartulina fuerte

por el centro y se pegan las flores que se quieran por delante y lo decoras con una orla o con un dibujo. Con

papel de forrar libros se protege y se escribe el texto de invitación o felicitación por dentro.

11ª.- Reconocimiento de frutos y semillas silvestres.

plátano amapola falsa acacia

En el patio de nuestro centro disponemos de cierta variedad de plantas que nos permitirán la realización

de esta actividad. Veamos:

Pinus pinea (Pino piñonero). Otros nombres: pino albar, pino manso, pino doncel.

Pinus halepensis (Pino carrasco o carrasqueño)

Pinus canariensis (Pino canario)

34

PIÑONES: Cada escama de la piña tiene 2 piñones.

Para reproducir pinos, abetos y cedros.

Los piñones están debajo de las escamas de las piñas. Éstas pueden recogerse en otoño e invierno del suelo

o de los árboles cuando estén maduras (han pasado del verde al marrón tostado). Tardan en madurar 2 ó 3

años. Abrir las piñas con calor, puede bastar ponerlas al sol. Sacudirlas y caerán los piñones. Donde hay

piñas puede haber piñones sueltos caídos. Sembrar con la cáscara, enterrándole muy poco y con poca

humedad, si regamos mucho pueden salir hongos. No necesita tratamiento especial. La mejor época para

sembrar es otoño. O la primavera guardando los piñones en un recipiente cerrado a 4ºC (estratificación).

Celtis australis (almez)

El fruto pasa del verde a azul oscuro en otoño. Aspecto de sus semillas, una vez limpias de pulpa. Entonces

pueden enterrarse directamente. También pueden sembrarse en primavera, previa estratificación durante

90 días a 4ºC.

Tetraclinis articulata (araar, sabina o ciprés de Cartagena).

Da flores masculinas pequeñas y amarillas en otoño o invierno. Los frutos (femeninos) del ciprés de

Cartagena son gálbulos o conos redondeados, de hasta 1,5 cms., de color verde azulado, que maduran a

final del verano, y entonces se tornan de color marrón, leñosos. Y empiezan a abrirse sus 4 escamas y en

otoño se liberan las semillas (hasta 6) que están provistas de dos alas laterales membranosas. Se recolectan

los frutos, ya marrones, del árbol o del suelo, mejor si no se han abierto del todo pues habrían volado las

semillas. Los tenemos unos días a temperatura ambiente, incluso al sol, y completamos su apertura

manualmente.

El araar, ciprés o sabina de Cartagena se reproduce o multiplica por semillas, enterrándolas ligeramente en

otoño, mejor si las tenemos medio día en remojo.

También se pueden sembrar al inicio de la primavera. Hasta entonces, conservamos las semillas en frío y en

seco. La mejor manera: dentro de una bolsa de plástico porosa, con el mínimo de aire y sin humedad, que

depositamos en la bandeja de las verduras de un frigorífico, cuya temperatura es de 4ºC, más o menos.

El araar, ciprés o sabina de Cartagena es capaz de rebrotar tras ser talado o tras el paso de un incendio.

QUERCUS ILEX (encina). Otros nombres: carrasca. chaparro/a.

Similar, pero arbustiva: QUERCUS COCCIFERA (coscoja), chaparro, chaparra, carrasquilla, carrasquizo.

QUERCUS SUBER (alcornoque)

Flores, frutos y semillas de Quercus suber (alcornoque o chaparro). Las bellotas están maduras

cuando están marrones, entonces, tomadas del árbol o recién caídas, enterrar bajo 3 cms.de tierra.

Obsérvese la cúpula grande y vellosa y cómo las bellotas del alcornoque crecen solitarias.

Asimismo, ver cómo la corteza del alcornoque es gruesa, fofa y estriada longitudinalmente.

BELLOTAS o GLANDES:

Semilla con la que se reproducen las quercíneas: robles y quejigos, encinas, alcornoques,

coscojas o chaparros.

Recolectarlas a finales de verano o en otoño, del árbol o recién caídas, y enterrar cuantos

antes bajo 3 cms. de tierra. Si el invierno es frío, nacerán en primavera. Recolectar las

maduras (marrones), las más gordas, sin cúpula, sin agujeritos.

LAURUS NOBILIS (laurel). Otros nombres: lauro.

35

Flores masculinas, flores femeninas, frutos y semillas de Laurus nobilis (laurel). Los frutos maduran

desde final de verano, volviéndose casi negros. Quitada la piel carnosa vemos una semilla, de cáscara

parda. Entonces, hay que sembrar las semillas, cuanto antes mejor, cubriéndo con 1,5 cms. de tierra.

OLEA EUROPAEA (olivo):

Frutos y semillas de Olivo (olea europaea). Las aceitunas maduran en otoño, pasando del verde al

azul oscuro. Sembrando los huesos nacerán acebuches, olivos silvestres, más pequeños y con frutos

más pequeños que los conocidos olivos, variedad cultivada obtenida desde siempre a partir de esquejes.

Reforestar ciertos parajes con acebuches es buena idea, son autóctonos, rústicos, resisten incendios.

Pistacia lentiscus (Lentisco)

Tamarix africana (taray negro)

Recolectar las cápsulas enteras o la espiga

entera en primavera, nada más madurar los frutos, cuando empiezan a volar las semillas.

Cupressus sempervirens (ciprés común).

Una especie arbórea de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas muy frecuente en nuestros

cementerios y formando setos en nuestros jardines. Tiene gran longevidad, existiendo ejemplares con más

de 1.000 años.

Arbustos:

ROSMARINUS OFFICINALIS (romero, romeo o rosmarino)

LAVANDULA (lavandas):

Salvia officinalis (salvia).

Flores, frutos y semillas de Lavandula stoechas (cantueso común) y Lavandula angustifolia,

lavandula officinalis o lavandula vera (espliego común). Tomar las espigas de cantueso o

espliego una vez secas y ponerlas al sol para secar un poco más. Desmenuzar la espiga. Las

semillas son diminutas y se siembran enterrándolas en otoño bajo una finísima capa de tierra.

36

NNTT

1ª.- Utilizar mapas, planos y otras herramientas que nos ayuden en nuestras prácticas.

Objetivo: utilizar una herramienta de mapas (google maps) para conocer las distintas distancias existentes con los pueblos más cercanos a nuestra localidad y ente las distintas pedanías del término municipal.

Materiales: ordenador, internet, navegador, google maps.

Desarrollo: la intención de esta unidad didáctica es trabajar varias competencias a la vez. Por lo tanto, utilizaremos el programa de google maps para conocer la distancia que hay entre unos lugares y otros tanto en autobús, coche, a pie…Esta aplicación nos permite realizar multitud de ejercicios con nuestro alumnado.

Actividad 2ª.- Actividades con Google Earth y Google maps

https://www.google.es/maps/preview?source=newuser-ws

https://www.google.es/maps/preview

Necesitamos descargar e instalar Google Earth (https://earth.google.es/). El trabajo con Google Earth y Maps

se pueden combinar. Si estamos familiarizados con Earth el trabajo con Maps es mucho más sencillo.

37

Crear un Mapa Personalizado con Google Maps.

Para poder crear un mapa en Google Maps es necesario tener una cuenta de Google, por lo tanto, si no tienen deberán crear una.

Luego se accederá a la opción de Mis mapas y se elegirá la opción de crear un nuevo mapa.

Compartir e insertar mapas Crear un mapa. A trabajar.

Se ubicará la ciudad o localidad en la que se reside y se marcarán los siguientes elementos:

- Instituto.

- Ayuntamiento.

- Parques del municipio.

- Otros lugares de interés en la localidad.

Además, se visualizará el mapa a través de Google Earth, por medio de la opción correspondiente.

Actividad 2

Coordenadas Geográficas. Se establecerán los conceptos sistema de referencia, de latitud, longitud,

paralelos y meridianos.

Obtener las coordenadas geográficas de distintos lugares a través del Google Earth. Bastará con situar el

cursor sobre un lugar y se nos mostrará su altitud y coordenadas.

Se realizará una tabla donde se muestren los datos obtenidos:

Localidad Latitud Longitud Altitud

Ver vídeo tutorial:

Cómo crear mapas personalizados

https://www.youtube.com/watch?v=oN4eI1R4lsA&feature=channel

38

- Enumera alguna de las transformaciones que el hombre ha causado en el paisaje. - Localiza en el mapa del municipio las distintas localidades que lo componen.

Visita a la rambla adyacente al IES y analiza los grandes impactos ambientales que nos podamos encontrar

y propón alguna medida que los pueda solucionar

Impactos ambientales Medidas correctoras

Actividad 13ª.-

En otra de las actividades, y para realizar durante el transcurso de la ruta les pedimos que en grupos de 3 ó

4, hagan sencillas mediciones de humedad, temperatura y viento, ayudados por un higrómetro,

termómetro y anemómetro, por lo que estamos trabajando a la vez, la Geografía con la Física. La actividad

sería:

Actividad 14ª.-

- Vientos del Mar Menor. Observa esta rosa de los vientos e indica cómo se llama en nuestra área a los

vientos que tienen las siguientes direcciones:

noroeste

noreste

suroeste

sureste

39

0º C

mm º C

Materiales para la realización de este trabajo: lápices de color azul claro, de color rojo y de grafito.

Observa las siguientes tablas y realiza las actividades que se proponen.

Realiza el climograma de TORRE PACHECO a la siguiente plantilla

Contesta a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el mes más frío?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Cuál es la estación más cálida?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Averigua la diferencia térmica entre los meses más frío y más

cálido del año.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Halla la temperatura media anual.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Halla la precipitación anual de Torre Pacheco

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ENE FEF MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación (mm) 26 19 24 30 27 13 3 7 28 51 36 36

Temperatura (ºC) 10.7 11.7 14.1 16.1 19.1 23.1 25.7 26 23.7 19.3 15 12.2

Temperatura (ºC) ENE FEF MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MÁXIMA 5.6 6.4 8.7 10.9 13.7 17.4 19.7 20.1 18 13.9 9.8 7.3

MÍNIMA 15.9 17.1 19.6 21.4 24.6 28.9 31.8 32 29.4 24.7 20.3 17.1

40

Vocabulario:

medio natural patrimonio conservación

generaciones diversidad silvestre

especie amenazada extinción

huella rastro rastreador

presa carroña

congregación refugio madriguera

domesticar

bandada manada

egagrópila ecosistema espacio protegido

trino

gorjeo

aroma

rambla

cauce

humano / humanizado

solana / umbría

41

Aves que, con cierta frecuencia, podemos ver en el término municipal de Torre Pacheco.

http://www.seo.org/listado-aves/?letra=A

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Abubilla (Upupa epops)

Alcaudón común (Lanius senator)

Ánade azulón (Anas platyrhynchos)

Calandria común (Melanocorypha calandra)

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

42

Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Cogujada común (Galerida cristata)

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Estornino negro (Sturnus unicolor)

43

Focha común (Fulica atra)

Focha moruna (Fulica cristata)

Gallineta común – polla de agua

(Gallinula chloropus)

Lavandera blanca (Motacilla alba)

Mirlo común –tordo- (Turdus merula)

44

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Paloma bravía (Columba livia)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Triguero (Miliaria calandra)

Verderón común (Chloris chloris)

45

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) y TÓRTOLA TURCA (Streptopelia decaocto)

http://www.cienciaycaza.org/especies-cinegeticas/palomas-y-tortolas/64

Son aves de morfología similar y tronco originario común a la especie que nos ocupa. Su diferenciación

externa es sencilla. Son éstas, aves más ligeras, de menor tamaño y tonalidades diferentes. Por un lado

tenemos la tórtola turca, de color grisáceo claro y homogéneo por todo el cuerpo, y un collar negruzco que

rodea el cuello. Por otro lado está la común o europea, más pequeña incluso que la anterior, de tonalidades

grisáceas, pajizas o rojizas salpicadas de barreados blancos y negros. Biológicamente hablando, las tórtolas

son muy territoriales y rara vez se observan grupos de animales, salvo parejas reproductores o individuos

adultos disputándose un territorio o una pareja. Esta situación se intensifica, si cabe, entre ambas especies

de tórtolas, de modo que siempre se lleva la peor parte la tórtola común. Esta competencia, junto con

otros factores de gran importancia como determinadas prácticas agrícolas intensivas o la sobrecaza están

generando una, cada vez más, delicada situación para la especie. Las tórtolas comunes son aves migradoras

que, durante el invierno, viajan a África en busca de una climatología más agradable. Por otro lado, las

turcas son cada vez más sedentarias y, tras la rápida expansión que presentaron durante el siglo pasado, su

presencia es cada vez más frecuente y, en algunas ocasiones, incluso preocupante por la elevada

competitividad que presentan con las comunes como se indicó anteriormente, llegando a generar un

importante desequilibrio ecológico.

46

15 aves comunes

Tórtola Turca (Streptopelia decaocto)

Abubilla (Upupa epops)

Golondrina Común (Hirundo rustica)

Avión Común (Delichon urbica)

Lavandera Blanca (Motacilla alba)

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros)

Mirlo Común (Turdus merula); también llamado “tordo”.

Mosquitero Común (Phylloscopus collybita)

Estornino Negro (Sturnus unicolor)

Gorrión Común (Passer domesticus)

Verdecillo (Serinus serinus)

Verderón Común (Carduelis chloris)

Jilguero (Carduelis carduelis)

Pardillo Común (Carduelis cannabina)

Tórtola Turca (Streptopelia decaocto)

Esta especie ha experimentado una de las explosiones demográficas más notables producidas en los últimos tiempos. Se distingue de la Tórtola Europea por su hábitat –prefiere núcleos rurales y periurbanos–, también por su plumaje, de tonalidades más claras, por el collar, que no tiene listas intercaladas, y por su vuelo, menos quebrado y más recto que el de su pariente.

47

Abubilla (Upupa epops)

Ave de mediano tamaño y diseño inconfundible, con una gran cresta eréctil y un dorso salpicado de zonas blancas y negras. Su vuelo es muy ondulado y cadencioso. Frecuenta lugares de muchos restos orgánicos (estercoleros, balsas de purines...), en los que busca coleópteros y otros invertebrados. Para defender su nido segrega una sustancia repelente y maloliente que hace desistir a cualquier depredador.

Golondrina Común (Hirundo rustica)

Hermosa ave de coloración azul metálica, muy popular en los ambientes rurales. Nos visita a partir de marzo y empieza a diseñar un nido muy elaborado a base de barro y con forma de cuenco. Es un gran consumidor de insectos, que caza al vuelo con acrobáticos giros.

Avión Común (Delichon urbica)

Ave muy urbana y gregaria, suele nidificar colonialmente en nidos artesanales construidos con barro y algunas ramitas. De aspecto similar a la Golondrina Común, se diferencia claramente de ésta por su obispillo blanco y su cola mucho más corta. Bastante bullicioso, puede ser fácilmente observado en pueblos y ciudades durante la primavera y el verano.

48

Lavandera Blanca (Motacilla alba)

Un pájaro inconfundible, de cuerpo estilizado y larga cola que agita casi continuamente de arriba a abajo; en su plumaje predominan el color gris, el blanco y el negro. Con frecuencia se observa en el suelo, caminando en busca de invertebrados que le sirvan de comida. Mayoritariamente invernante, aunque está experimentando un proceso de expansión que la hace cada vez más común como reproductora.

.

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Simpático pajarillo cuyo nombre hace alusión a su característica más destacada: el pecho rojizo que emplea como elemento disuasorio en la defensa de su territorio. Aunque en invierno es abundante y se le localiza en todo tipo de hábitats, en verano sólo es posible verlo en zonas montañosas y frescas.

Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros)

Pequeña ave cuyo nombre define dos de los rasgos más patentes: la cola roja y el aspecto negruzco brillante de los machos (las hembras tienen el plumaje de color gris claro). Al llegar a sus posaderos agita nerviosamente la cola y des-de allí se lanza al suelo a la caza de invertebrados. Nidifica en roquedos, caseríos y ruinas y en invierno ocupa todo tipo de hábitats, incluidos los urbanos.

49

Mirlo Común / tordo (Turdus merula)

Muy común. Ha sabido adaptarse a los parques urbanos y pequeños jardines, ampliando así sus hábitats que fundamentalmente comprendían bosques y matorrales. Presenta dimorfismo sexual: machos muy llamativos (de intenso color negro, con el pico y el anillo ocular amarillos), y hembras más apagadas. Su alimentación combina frutos, bayas e invertebrados, que captura en el suelo.

Mosquitero Común (Phylloscopus collybita)

Resulta muy difícil de distinguir de otras especies similares. Su canto es la nota distintiva y lo emite mientras salta de modo inquieto entre la vegetación buscando incesantemente los pequeños insectos que componen su dieta. En invierno es fácil encontrarlo en muchos tipos de hábitats (jardines, riberas de ríos, humedales, cultivos, etc.), etc.) Estornino Negro (Sturnus unicolor) Ave de plumaje negro metálico que se encuentra en clara fase de expansión. Es fácil localizarlo sobre los tejados de los pueblos, deleitándonos con variadísimos trinos y estrofas imitativas. También son característicos los movimientos de miles de individuos que dibujan en el cielo curiosas formas antes de posarse en sus dormideros..

50

Gorrión Común (Passer domesticus) Quizá el más popular de los pájaros de la Península Ibérica. Muy ligado a los ambientes rural y urbano, donde es muy abundante. De color marrón, los machos muestran un llamativo babero negro en época de cría. Van de un sitio a otro, dando saltos muy simpáticos, y buscando cualquier tipo de comida por calles, aceras y tejados. Verdecillo / chanarín (Serinus serinus) Pequeño fringílido de tonalidades amarillentas, muy familiar por su presencia en parques, jardines, zonas cultivadas y en general ambientes próximos a la especie humana. También es muy abundante en todo tipo de bosques. Cantan con relativa facilidad y entran en celo muy pronto, con los primeros días soleados del año. El macho muestra colores más vivos que la hembra. Como muchas otras especies durante la época de celo es mucho más bonito. Verderón Común (Carduelis chloris) Nos encontramos ante otro fringílido de plumaje verde oscuro, con alguna que otra zona más brillante y cuyo aspecto recuerda al de un Gorrión. Muy común en zonas forestales, pero también en jardines y parques de pueblos y ciudades.

51

Jilguero (Carduelis carduelis) El fringílido más carismático y anhelado por su precioso canto. Aunque común, existe una gran presión cinegética sobre él (se captura con redes, liga...). Sus costumbres son parecidas a las de otros miembros de la familia, buscando alimento en bandadas numerosas. En invierno es más gregario con la llegada de invernantes europeos. Su plumaje es muy llamativo, con las mejillas rojizas y las alas amarillas y blancas. Pardillo Común (Carduelis cannabina) Fringílido de zonas abiertas que frecuenta cualquier ambiente, desde las zonas litorales hasta las más altas cumbres. Es bastante gregario y puede mezclarse con otras especies (verdecillos, jilgueros...) en grandes bandadas que buscan alimento en los campos. Los machos en época de celo son muy vistosos, con manchas rojizas en el pecho y la frente.

fringílido adj./s. m.

1 Ave paseriforme cantora, pequeña o mediana, con el pico corto y robusto, muy ancho en la base,

y el plumaje generalmente muy vistoso, como el jilguero o el verderón.

— s. m. pl.

2 fringílidos Grupo taxonómico, con categoría de familia, constituido por estas aves.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

52

Ejemplos de aves con presencia frecuente en el entorno del IES Gerardo Molina

Abubilla (Upupa epops)

Golondrina Común (Hirundo rustica)

Avión Común (Delichon urbica)

Lavandera Blanca (Motacilla alba)

53

Mirlo Común (Turdus merula)

Mosquitero Común (Phylloscopus collybita)

Verdecillo (Serinus serinus)

Vemos en este dibujo artístico, los siguientes pájaros de izquierda a derecha y de arriba a abajo

Lugano, Verderón común, Jilguero, Verdecillo.

Jilguero (Carduelis carduelis) Pardillo Común (Carduelis cannabina)