sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/nay/e...el derecho de vía es de 40 m, por lo que el...

234
&$3Ë78/2, '$726*(1(5$/(6'(/352<(&72'(/352029(17(<'(/ 5(63216$%/('(/(678',2'(,03$&72$0%,(17$/ , 'DWRV*HQHUDOHVGHO3UR\HFWR , &ODYHGHO3UR\HFWRSDUDVHUOOHQDGRSRUODVHFUHWDUtD , 1RPEUHGHOSUR\HFWR Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km). , 'DWRVGHOVHFWRU\WLSRGHSUR\HFWR I.1.3.1 Sector El proyecto se lleva a cabo dentro del Sector Vías Generales de Comunicación, este proyecto es promovido por el Centro SCT del estado de Nayarit. I.1.3.2 Subsector Infraestructura carretera I.1.3.3 Tipo de proyecto Construcción de una carretera nueva de tipo C, que tiene una longitud de 43.33 Km. I.1.4. Tipo de estudio y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional. , 8ELFDFLyQGHOSUR\HFWR I.1.5.1 calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

��������

��� �������� ��������������������������� �� �������� ���������������������

��� ����������� ��!� ���"�#��

������ � �$�!� ���"�#��%&������ ���!�&�� ���#�����'�(

����)� ��*+��!� &��"�#��

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km).

����,� �����!� ��#���"�-&�!�&��"�#��

I .1.3.1 Sector

El proyecto se lleva a cabo dentro del Sector Vías Generales de Comunicación, este proyecto es promovido por el Centro SCT del estado de Nayarit.

I .1.3.2 Subsector

Infraestructura carretera

I .1.3.3 Tipo de proyecto

Construcción de una carretera nueva de tipo C, que tiene una longitud de 43.33 Km.

I .1.4. Tipo de estudio y su modalidad

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional.

����.� �+-#�#-/�!� &��"�#��

I .1.5.1 calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo I Página 2

Este estudio corresponde a la Manifestación de Impacto Ambiental por la construcción de una carretera que se ubicará en el municipio de La Yesca, estado de Nayarit. El tramo en estudio inicia en el poblado de El Pinal, con una orientación aproximada Sur, hasta antes de llegar a la población de Amatlán de Jora, donde toma una orientación SE hasta llegar a La Yesca, cabecera municipal.

En el Apéndice A se indican las coordenadas UTM de los puntos de inflexión del cadenamiento. En la sección 1.1.5.6, de este mismo capítulo, se presentan las coordenadas extremas de la carretera y en el Apéndice H, en la Carta 1, el croquis de localización.

I .1.5.2 Código postal

No aplica, ya que se trata de la construcción de una carretera.

I .1.5.3 Entidad federativa

Estado de Nayarit

I .1.5.4 Municipio(s) o delegación(es)

La totalidad del tramo se ubica en el municipio de La Yesca, Nayarit

I .1.5.5 localidades

Las localidades cuyas tierras cruzará el tramo son las siguientes: El Pinal, La Labor de Silva, Las Tinas, El Mirador, Agua Zarca, Carmen Tovar, Las Calabazas (abandonado), Las Tareas, Las Tres Cruces, La Lobera (abandonado), Las Joyitas, El Tule, San Pelayo, Los Tanques, Las Mesitas, Puerto Blanco, El Humado y La Yesca.

De los poblados mencionados, todos son caseríos de menos de 50 personas, algunos ya están abandonados y los únicos poblados mayores a 100 personas son El Pinal, La Yesca y San Pelayo; el camino pasará a 3 Km del poblado de Amatlán de Jora, que también tiene más de 100 personas.

El objetivo del camino es comunicar con un vía rápida El Pinal con la Yesca, que será una alternativa a los caminos de terracería actuales. En un futuro, se contempla conectar este tramo a la autopista proyectada Tepic – Aguascalientes.

I .1.5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM

Las coordenadas UTM extremas del proyecto son la inicial 13Q 588435, 2374172 (Km 108+ 497.297) y la final 13Q 602773, 2357826 (km 151+ 823.920).

Los puntos de inflexión de la carretera se pueden consultar el en Apéndice A.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo I Página 3

����0� �-*���-����!� &��"�#��

La longitud total del proyecto es de 43.33 kilómetros.

El derecho de vía es de 40 m, por lo que el trazo ocupará en total 173.32 hectáreas.

Las especificaciones del camino son: tipo C, carretera pavimentada, con ancho de corona de 7.0 m, ancho de calzada de 7.0 m, velocidad de proyecto: 50 km/h. La sección tipo se presenta en la Figura I .1.

���������� ������������ ���� ������ ����� �� ������������

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo I Página 4

��) ����������� ��!� ���*�$����

I .2.1. Nombre o razón social

Centro SCT del Estado de Nayarit

I .2.2. Registro federal de causantes (RFC)

I .2.3. Nombre del representante legal

I .2.4. Cargo del representante legal

.

I .2.5. RFC del representante legal

I .2.6. Clave única de registro de población (CURP) del representante legal

I .2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo I Página 5

��, ����������� ��!� ���&����+ �!� ���1!-�!��*&�#���*+-����

I .3.1. Nombre o razón social

Consultores BH y Asociados, S.A. de C.V.

I .3.2. Registro federal de contribuyentes o curp

I .3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

I .3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 6

���������

�� ������2����� ��� ���������� ���� ��� ���� ������� ����� �������� ���� �����

����3�����2�����������������

����� ��������4����&����

El proyecto consiste en la construcción de una carretera pavimentada (Tipo C en la clasificación de carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, S.C.T.). La carretera tendrá las siguientes características: ancho de calzada de 7.00 m, ancho de corona de 7.00 m, acotamientos de 0.50 m, bombeo de 2 %, sobreelevación máxima de 10 %.

El tramo cuyos impactos y medidas de mitigación se describirán en este estudio es del Km 108+ 497.297 al 151+ 823.920 del camino que parte del E.C. (Tepic - Aguascalientes) hacia La Yesca, con una longitud total de 43,326.623 m.

��)5���-6-���-/ +7��-$�

La carretera objeto del presente estudio forma un ramal de la proyectada autopista Aguascalientes a Tepic. Aunque dicha obra tiene su propio programa de avance, el interés en construir y operar este ramal proviene de la especial circunstancia que ocurre en el municipio de la Yesca, el cual tiene una escasa red carretera, con solo 123.6 Km revestidos1. Debido a lo anterior, los funcionarios municipales deducen que existe una amplia necesidad para mejorar la comunicación entre la cabecera municipal, La Yesca, con poblados pertenecientes al mismo municipio.

Por lo mencionado en el párrafo anterior, el presente proyecto tiene un propósito de colaborar en el mejoramiento de la comunicación carretera entre dos poblados del municipio de La Yesca: el Pinal y la Yesca. Actualmente es posible transitar entre uno y otro mediante brechas y terracería, con un tiempo de recorrido aproximado de 3:30 a 4:00 horas, pero se requiere conocer cuál dirección tomar en las bifurcaciones. El nuevo trazo significa una reducción en distancia y, gracias a sus especificaciones, será posible acortar el tiempo de recorrido a unos 50 minutos, lo que representa una mejora sustancial. En contrapartida, el nuevo trazo conecta directamente las localidades, sin dar servicio a localidades intermedias. Esta situación se considera aceptable para las autoridades municipales en el contexto de que el camino permite un viaje relativamente directo entre la cabecera municipal y el entronque con la autopista Tepic-Aguascalientes.

Por consiguiente, se detecta que el presente proyecto genera tres ventajas para la comunicación carretera en el municipio de la Yesca:

a) Se establece una conexión carretera entre el poblado de la Yesca y la carretera Tepic-Aguascalientes, lo que significa una gran ventaja para La Yesca pues permitirá reducir

1 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nayarit/mpios/18019a.htm

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 7

los tiempos requeridos para el traslado desde y hacia Tepic2 y facilitará la llegada de turistas a la localidad.

b) Se configura un camino corto entre El Pinal y La Yesca, lo cual, indirectamente, acorta también recorridos entre La Yesca y los poblados al N y NW del Pinal: Puente de Camotlán y Huajimic, respectivamente, y entre esos poblados y Hostotipaquillo, localizado al S de La Yesca. De esa forma, se mejoran las rutas Huajimic-La Yesca, Puente de Camotlán-La Yesca, e incluso, de Huajimic o Camotlán hacia Hostotipaquillo, Jal. Las rutas mencionadas se refieren a los poblados de importancia en el municipio: Huajimic (1061 hab), Puente de Camotlán (2049 hab), La Yesca (573 hab), mientras que Hostotipaquillo (2968 hab) es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre que se ubica vecino a La Yesca y con el cual se tiene una considerable interacción económica, pues se localiza próximo a la carretera federal 15, entre Guadalajara y Tepic.

c) El proyecto permitirá al poblado de La Yesca mejorar su comunicación con las localidades importantes del municipio (Puente de Camotlán y Huajimic), de manera que, desde el punto de vista político y administrativo, el poblado puede aspirar a conservar la cabecera municipal frente a las tendencias de trasladarla hacia otra localidad de mayor importancia y mejor comunicada en el municipio.

��)�� � $���-/ ��8���-��

Este proyecto contempla la construcción de una obra nueva de 43.3 km que corresponderá a una carretera pavimentada de Tipo C. La inversión requerida para la ejecución del proyecto será en total de $27’351,453 pesos 65/100 M.N., que corresponden a US$2’453,045.17; los cuales se distribuyen de acuerdo a la Tabla I I .1.

��+�������� $���-/ ��8���-��&�����&����-/ �� �� -� ��������

��������� 9������ � ������� � ��� ��

Formación de terracerías 43.3 $7,411,933.63 $664,747.41 Pavimentación 43.3 $15,559,741.05 $1,395,492.47 Obras complementarias 43.3 $3,369,060.74 $302,157.91 Operación y mantenimiento 43.3 $1,010,718.22 $90,647.37

NOTA: El dólar fue tomado a $ 11.15, correspondiente al 3 de mayo del 2005

2 La importancia de esa reducción es fácil de comprender si se toma en cuenta que en la actualidad hay dos opciones de recorrido, y la más rápida requiere de seis horas, de las cuales tres son en terracería.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 8

)���������� ���� ����������� ���������

)��������-&�-/ :� ���������+������-$-�����

El detalle de la información que aquí se pide se encuentra en los Apéndices A y B de la presente manifestación donde se describen todas las obras principales y asociadas del proyecto constructivo carretera El Pinal – La Yesca (43.3 Km).

)�)������-&�-/ ��+������-$-�����&�$-�- �������-�����

No se construirán camino de acceso. Para acceder a los diferentes frentes de obra que se ocupen durante la construcción de la carretera, se utilizarán las brechas existentes que se menciona a continuación: Del Km 108+ 500 al 117+ 300 se utilizará el camino de terracería que es transitable todo el año que parte de El Pinal hasta San Pelayo, a la altura del caserío las Tres Cruces; a partir del Km 117+ 300 y hasta el 121+ 100, no hay brechas de acceso, por lo que el movimiento de personal y maquinaria a los kilómetros intermedios se realizará por los frentes de obra, de acuerdo a su avance. Al km 121+ 100 se puede acceder por el mismo camino de terracería existente (El Pinal – San Pelayo), al Km 122+ 010 se puede llegar por la brecha (transitable todo el año) que llega de la terracería mencionada al caserío de Las Joyitas; al Km 123+ 800 y hasta el 124+ 900 se puede llegar por la brecha que baja de la terracería al caserío El Tule; del 124+ 900 y hasta el 126+ 970, no hay acceso, por lo que se tendrá que utilizar los frentes de obra, de acuerdo a su avance. El Km 126+ 970 coincide con el final de la terracería El Pinal – San Pelayo, a partir de dicho punto continua una brecha (no transitable de julio a septiembre) que parte de San Pelayo hasta La Yesca; el trazo actual cruzará dicha brecha en los siguientes puntos: Km 127+ 750, 131+ 180, 132+ 120, 133+ 480, 134+ 210, 135+ 930, 137+ 000, 145+ 850, 146+ 990, 148+ 180, 148+ 960, 149+ 080 al 149+ 830, 150+ 940 y 151+ 824. Todos los puntos intermedios entre accesos, será por los frentes de obra y todo el movimiento de maquinaria se realizará entre línea de ceros. De forma adicional se podrá llegar al tramo más largo sin acceso por la brecha mencionada (del Km 137+ 000 al 145+ 850) por medio de la brecha (transitable únicamente en estiaje) que parte de Los Sauces hacia un caserío (5 casas) ubicado cerca del km 141+150.

No se construirán campamentos, talleres ni bodegas, el personal deberá pernoctar en casas rentadas en los numerosos poblados y caseríos por donde pasará el trazo, los más grandes son El Pinal, Amatlán de Jora, San Pelayo y La Yesca.

A pesar de no haber ciudades grandes cercanas (Guadalajara está a 5 horas de La Yesca y Tepic a 6 horas), no se construirán talleres ni bodegas. Como bodegas se rentarán las casas desocupadas de los poblados que se vaya cruzando, siempre y cuando la casa tenga piso de cemento o cerámica. Las bodegas servirán para almacenar combustibles, estopas y material para composturas menores.

Las composturas mayores no se realizarán en el sitio, sino que la maquinaría se transportará hasta Tepic o Guadalajara para su reparación, las menores se realizarán en el frente de obra, debajo de la máquina se pondrá un plástico de 4 x 3 m y charolas para recoger cualquier fuga de aceite o combustible. Toda fuga se colocará en los tambos para ser tratado como residuos peligrosos, según se explica a detalle en la medida de mitigación 6 (MM6) (Capítulo VI).

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 9

Se colocara un baño portátil en cada frente de trabajo.

Se colocará una planta de asfalto que dará servicio a todo el tramo, la misma se ubicará en el banco de material 5, ubicado en las coordenadas UTM 13Q 595571, 2363891, en el Km 126+ 780 con d/d de 2800 m del eje del trazo del camino: El Pinal - La Yesca (sobre el camino actual de San Pelayo a La Yesca) (Fotos 5, Anexo 2), sobre un firme de cemento.

En total se proyectó explotar 8 bancos de material cuya ubicación y descripción de presenta en la Tabla I I .2. Posteriormente, a partir del análisis de impactos, se determinó la prohibición de operar los bancos de material (medida de mitigación 3) 6 y 7, por los motivos que se explican en el Capítulo VI.

��+�����)��� ���������-��

�� � �+-���-/ ����� �&�$��;�+�����+� �

�-&�������-��������-� �

����������� 3���� �<

)�

1

“El Pinal”

Km 109+ 900 sobre el eje del trazo a 100 m

ambos lados del camino El Pinal - La

Yesca

92,000 m3 Fragmentos medianos y chicos, al disgregarse se obtiene (GP) gravas mal graduadas. Disgregado y cribado

En operación para uso local de los habitantes de El Pinal

1

2

“La Mesa”

Km 112+ 720 a 120 m izquierda del

eje del trazo del camino El Pinal - La

Yesca

50,000 m3 Fragmentos grandes y medianos, al disgregarse se obtiene (GP) gravas mal graduadas con pocos finos. Disgregado y cribado

Será apertura nueva en predio de propiedad privada

2

3

s/n

Km 116+ 780 sobre el eje del trazo del

camino El Pinal - La Yesca

24,000 m3 Fragmentos grandes y medianos, al disgregarse se obtiene (GP) gravas mal graduadas con pocos finos.

Disgregado y cribado

El banco ya ha sido explotado previamente para uso de los poblados, no se explota de forma comercial

3

4

La Labor

Km 120+ 860 d/ I a 1,360 del trazo del camino: El Pinal -

La Yesca (sobre el camino actual de Amatlán a San

Pelayo)

64,000 m3 Fragmentos grandes y medianos, al disgregarse se obtiene (GP) gravas mal graduadas con pocos finos.

Disgregado y cribado

Este banco está siendo explotado por los pobladores de La Labor, de un servicio local

4

5

San Pelayo

Km 126+ 780 con D/D de 2800 m del eje del trazo del

camino El Pinal - La Yesca

40,000 m3

(Fgm) fragmentos grandes y medianos, al disgregarse se obtiene (OL-FC) arcilla limosa de baja plasticidad con fragmentos chicos

Disgregado y cribado

El banco ya ha sido explotado por los pobladores de San Pelayo. Hace 6 años fue abandonado. 26 juveniles de los géneros Quercus y Pinus.

5

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 10

�� � �+-���-/ ����� �&�$��;�+�����+� �

�-&�������-��������-� �

����������� 3���� �<

)�

6

Cueva del muerto

Km 130+ 120 con D/ I de 80 m del eje del trazo del camino El

Pinal - La Yesca

19,200 m3

(Fgm) fragmentos grandes y medianos, al atacarse y disgregarse se obtiene (OL-FC) arcilla de baja plasticidad con fragmentos chicos

Disgregado y cribado

6

7

Cordobés

Km 133+ 340 con D/D de 120 m del eje del trazo del camino El Pinal - La Yesca

28,800 m3

Roca alterada que al atacarse y disgregarse se obtiene (OL-FC) arcilla limosa de baja plasticidad con fragmentos chicos

Disgregado y cribado

Será apertura nueva. Cubierto por un BQ bien conservado de encino. Al interior de la RTP “Sierra de los Huicholes”. 7

8

Puerto Blanco

Km 136+ 640 con D/ I de 120 m del eje del trazo del camino El

Pinal - La Yesca

50,000 m3

Roca alterada que al atacarse y disgregarse se obtiene (OL-FC) arcilla limosa de baja plasticidad con fragmentos chicos

Disgregado y cribado

Será apertura nueva, También se encuentra en “Sierra de los Huicholes”. La roca ya está expuesta

8

El detalle de las obras asociadas, el número de obras, sus dimensiones y ubicación, pueden ser consultadas en el Apéndices B.

)�,��+-���-/ ���&������ � =���:�-��>�������&:�?6-���������@.A�AAA�

El larguillo se presenta en el Apéndice H, y corresponde a la Carta 2.

Con

stru

cció

n de

la c

arre

tera

: E.

C.(

Tep

ic -

Agu

asca

lient

es)

- La

Yes

ca.

Tra

mo:

El

Pina

l - L

a Y

esca

(43

.3 K

m)

Man

ifest

ació

n de

Impa

cto

Am

bien

tal

Mod

alid

ad R

egio

nal

Cap

ítulo

II P

ágin

a 11

������� ��������

IXTL

AN D

EL R

IOJA

LANA

YAR

, EL

SANT

A M

ARIA

DEL

OR

OYE

SCA,

LA

CA

RT

A 1

MA

PA

BA

SE

������ �

� ����� �������� �

� � ������ �� ��� ��������! ���"�� �

���#�

�������� ���"�� ��$% �%&#!

BH

Co

nsul

tore

s

S.A

. de

C.V

.

TRAZ

O C

ARRE

TER

O'()�)'�*�+�

AUTO

PIST

ABR

ECH

ACA

RR

ETER

A PA

VIM

ENTA

DA

TER

RAC

ERIA

TR

ANSI

TABL

E EN

TIE

MPO

SE

COTE

RRA

CER

IA T

RAN

SITA

BLE

TODO

EL

TIEM

POVE

RED

AVI

A FE

RRE

A

�����*'������� �

LOCA

LIDA

DES

CON

MÁS

DE

2000

HB

)��,'���+�)��*�

-

LOCA

LIDA

DES

DE

1000

A 2

000

HB

.

LOCA

LIDA

DES

CON

MEN

OS

DE 1

000

HB

50

510

Kilo

met

ros

Esc

ala

1:25

0, 0

00

*�*�/���'�*�0/�*�+*��)+',)1 /���

Esfe

roid

ePr

oyec

ción

Zona

Datu

m H

orizo

ntal

Norte

amer

ican

o de

192

713

Univ

ersa

l Tra

nsve

rsa

de M

erca

tor

Clar

ke d

e 18

86

CAR

TOG

RAFI

A TÉ

MAT

ICA

DE IN

EGI

ESC

ALA

1:25

0,00

0

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 22

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

222

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 22 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

2

2

22

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 2

2

2

22

2

2

2

2

2

-

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2 22

2

22

San

ta M

aría

de

l OroE

l Bur

uato

El S

auz

Apo

zolc

o

San

ta F

e

El R

oble

La M

anga

Cor

tapi

co

El P

inal

La Y

esca

San

Pel

ayo

Pla

tani

tos

Las

Cue

vas

La P

alm

ita

El C

arac

ol

Tequ

epex

pan

El C

arriz

al

El T

rapi

che

El A

guac

ate

Am

atla

n de

Jor

a

Rin

con

De

Col

imay

o

San

Jua

n Iz

tapa

lapa

Hac

iend

a de

Am

bas

Agu

as

Cof

radi

a de

Acu

itapi

lco

Pas

o de

Alic

a (A

gua

Bue

na)

San

Ant

onio

(R

anch

o N

uevo

)

Juan

acas

tle, E

l (Ju

anac

aste

)

La C

ofra

dia

de B

ueno

s A

ires

Rea

l De

Acu

itapi

lco

(Est

eban

Bac

a C

alde

ron)

Los

Gua

jes

(Ran

cho

la S

illa)

Man

ga L

arga

, La

Sau

z, E

l

El P

lata

nar

(Pla

tana

r de

los

Her

rera

)

El B

anco

La M

iser

ia

La C

uchi

lla

Pot

reril

los

El S

auci

llo

Mes

a de

Pot

reril

los

La P

alm

a S

ola

El T

eque

squi

te

La M

esa

del Y

esqu

ero

La C

umbr

e

La J

agui

pera

(La

s La

bore

s)

Pla

tana

r, E

l

Sal

vado

r B

enav

ides

(B

arra

nqui

tas)

Col

orad

o, E

l

Cor

ral D

e P

iedr

as B

lanc

as

Mes

a de

l Mec

atill

o

Arr

oyo

Ver

de

Llan

itos,

Los

Fund

icio

n, L

a

Cua

stec

omat

e, E

l

El A

serr

ader

o

3 4567 879

: ;

550

000

550

000

560

000

560

000

570

000

570

000

580

000

580

000

590

000

590

000

600

000

600

000

610

000

610

000

620

000

620

000

630

000

630

000

2350000

2350000

2360000

2360000

2370000

2370000

2380000

2380000

<= >?@A

@<B?CD=EA

���������� ��������������������� �������������������������������

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 12

���������� ���

En la Tabla I I .3 se presenta el desglose del área que se afectará debido a las obras de construcción del proyecto.

������������������������������ ������� ������������� ��������

� ��������� ����� ������� � !��"����#�������

#�����������!���! ����� ��������� ������! �����$������!����%���! ������������ &�����'���

()��**���� (**+�

Derecho de vía 173.32 Ha 98.87%

Desmonte 129.57 Ha 73.90 %

Despalme 141.03 Ha 80.44%

Cortes 62.57 Ha 35.69%

Bancos de préstamo* 0.94 Ha 0.54%

Terraplén 141.03 Ha 80.44%

Entronques No se construirán entronques a nivel ni a desnivel

Superficie total entre línea de ceros 141.03 Ha 80.44%

Superficie total ocupada por la maquinaria

La maquinaria realizará su maniobra dentro del derecho de vía y se limitará al cuerpo existente y al sitio donde ya se haya practicado el desmonte

Superficie total en caminos de acceso No se construirán caminos de acceso, se llegará al frente de obra por medio del cuerpo existente.

Almacenes, bodegas y talleres No aplica, todas las reparaciones se realizarán en talleres que operan de forma comercial

Campamentos, dormitorios y comedores No aplica, los trabajadores pernoctaran en cuartos y cuartos rentados en los poblados cercanos

Instalaciones sanitarias No aplica, se colocarán sanitarios portátiles en los frentes de obra

Bancos de tiro 1.08 Ha 0.62%

Planta de tratamiento de aguas residuales

No se construirán casetas ni obras que requieran planta de tratamiento

a Se refiere al área total que comprende el derecho de vía más el área que ocuparán las 8 aperturas nuevas para bancos de material

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 13

��,��-'������ ������.����!�����������!������������� ����������

Para llegar al frente de obra del lado de El Pinal (Km 108+ 497) se llega de la siguiente manera: De la ciudad de Tepic se toma la autopista hacia Santa Ma. del Oro, de dicho poblado se toma el camino hacia El Limón y Arroyo Blanco, en este último se toma la desviación izquierda hacia San José Mojarras, en este poblado se termina el camino pavimentado; después de cruzar el poblado se debe dirigir hacia Paso de Lozada, se cruza el Río Santiago (Foto 13, Anexo 2) y se toma la desviación hacia El Roble y Huajimic; de Huajimic se debe tomar la desviación hacia Amatlán, en la señal se debe doblar a la derecha y en la siguiente desviación hacia la derecha como si se fuera a la población de La Manga, se debe continuar de frente y a 400 m adelante del poblado El Pinal inicia el trazo, el tiempo de recorrido desde Tepic hasta El Pinal es de unas 6:30 horas.

Para llegar al frente de trabajo que se ubicará en La Yesca (Km 151+ 824), se sugiere salir de Guadalajara se toma la carretera federal número 15 hasta el poblado de Magdalena, de Magdalena se toma la desviación hacia Hosto y de Hosto se toma el camino de terracería hacia La Yesca; el tiempo de recorrido desde Guadalajara hasta La Yesca es de 5 h 20 minutos.

��/���� �� �0!���������� ����1������

Electricidad

La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, ocupados en algunas obras de drenaje y alumbrado. La electricidad se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna.

Potencia. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts

Voltaje. El voltaje será 220 voltios

Combustibles

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo.

En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite; para ello se tienen contemplados sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres donde se almacena alguna cantidad en condiciones de seguridad y donde resulte más económico y práctico llevar a cabo el almacenaje, en las condiciones adecuadas y de seguridad aplicables, para el funcionamiento de la maquinaria en los frentes de trabajo. EL combustible se dotará de la gasolinera de Hosto, Jal. que es la más cercana, pero cuando el frente de trabajo esté más cercano al Pinal, se abastecerá de gasolineras de la ciudad de Tepic.

Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 14

movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no esta contemplado, adicionalmente se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles.

Los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 12,812 barriles de diesel y 18,640 barriles de gasolina, mismos que se suministraran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra.

Requerimientos de agua

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.), el agua cruda se abastecerá de los numerosos arroyos que cruzan el trazo, a través de pipas, previa autorización de CNA. Se estima que se requerirá de 40 m3 por día durante la construcción.

El agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 L para el uso de los trabajadores. Se estima que durante la construcción se requerirán del orden de 4 garrafones por día.

����� �� �0!��������������� ���������

a) Descripción total de las obras y actividades

La obra a realizar consiste en la construcción de una carretera de tipo C.

b) Descripción por fases

La construcción de la carretera se llevará a cabo en una sola fase de construcción mediante dos frentes de trabajo. La carretera final será de tipo C, que tiene como sección transversal de la vialidad los siguientes elementos y sus dimensiones: dos carriles para circulación de 3.50 m cada uno, lo que da un ancho de corona de 7 m; se construirán cunetas revestidas junto al camino (Figura II .2).

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 15

2������������ �0!����������� ��%� ��������$!������������3��

En cuanto a la estructura de terracerías y pavimento serán construidas de acuerdo a las Normas de construcción de la SCT y a continuación se enuncian los elementos y características:

Se realizará desmonte para la ubicación del cuerpo del terraplén, la vegetación afectada será el pastizal inducido, campos agrícolas, selva baja caducifolia y bosque de pino encino; ubicados entre línea de ceros (Figura I I .2). Esta actividad se hará también para los bancos de material que no estén en explotación (2, 5 y 8). Esta actividad engloba los puntos siguientes:

• Tala, consistente en cortar los árboles y arbustos.

• Roza, consistente en quitar la maleza, zacate o residuos de las siembras.

• Desenraice, consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas.

• Limpia, consiste en retirar el producto del desmonte al lugar que se indica en el capítulo VI de este estudio

Despalme, esta actividad se hace para retirar el primer estrato de suelo y tratar de encontrar terreno de mejor calidad donde construir las terracerías, en este caso el despalme será en promedio de 0.30 m (la profundidad por km se puede consultar en los planos de planta y perfil por km, Apéndice H) y se acamellonarán en los bancos de tiro (MM12, Capítulo VI) para que después se utilice para las obras de reforestación (MM18, Capítulo VI). En total se obtendrá un volumen de 275,743 m3 del material del despalme.

Cortes: se realizarán de acuerdo a las necesidades que indique el proyecto en cuanto a curvas verticales (Perfiles, Apéndice H). Se realizará una extracción del suelo y roca hasta alcanzar la calidad requerida, se compactará la base de dicha excavación con profundidad de 0.10 m hasta alcanzar el 90% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba Proctor. El

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 16

producto de los cortes se compensará para la construcción de terraplenes. El material sobrante (1’004,566 m3) se destinará a los bancos de tiro (MM12, Capítulo VI).

Antes de construir los terraplenes en los arroyos y escurrideros se construirán las obras de drenaje como son: alcantarillado, bóvedas y losas. También se colocarán las estructuras de los puentes (Apéndice A). Los terraplenes, se construirán en tramos de la carretera donde haga falta material para cumplir con la sección del proyecto geométrico. Se utilizará material de banco autorizados, según corresponda al tramo del que se esté hablando, el cual tendrá un proceso de compactación en capas de 30 cm pasando la motoconformadora y posteriormente la compactadora hasta alcanzar el 90% del peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter.

Capa Subrasante, se construirá empleando material de los bancos autorizados según el tramo, posteriormente, en el sitio se retirarán rocas, agregando agua hasta compactar al 95% de su peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter, en capas de 15 cm hasta alcanzar un espesor mínimo de 30 cm tanto en zonas de cortes como de terraplenes. Se construirán cunetas y contracunetas en los tramos que se requieran

Para las estructuras del pavimento se construirán las siguientes capas, que se regirán según las Normas de Construcción de la SCT en su libro 3°.

Base hidráulica, se construirá con material de los bancos que se indicaron en la Tabla I I .2, los cuales serán cribados a tamaño máximo de 3.8 cm y se colocarán en el tramo de tal manera que al mezclarse con agua y compactados al 98% de su peso volumétrico seco máximo Porter.

Base estabilizada, se construirá de materiales provenientes de los bancos (Tabla I I .2), éstos se triturarán y cribarán en el banco para obtener un tamaño máximo de 3.8 cm a finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que extendido se le agregue el 5% de cemento portland con respecto al peso volumétrico suelto del material y el agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y compactada al 100 % de su peso volumétrico seco máximo se obtengan 15 cm.

Se colocará un riego de impregnación, para que una vez terminada la base, barrida, húmeda y sin material suelto se le aplique un riego de impregnación para aglutinarla, el riego se realizará con una emulsión asfáltica tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.8 a 1.2 L/m2.

El riego de liga tiene la finalidad de unir las capas del pavimento y se aplicará una vez que ha fraguado el riego de impregnación, se efectuará con emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.6 a 1.0 L/m2.

Carpeta asfáltica, se construirá utilizando concreto asfáltico de planta, la granulometría del material pétreo será de 1.9 cm a finos y cemento asfáltico del tipo AC-20. Se compactará al 100% de su peso volumétrico máximo determinado por la prueba Marshall de tal forma que se obtengan 10 cm de espesor. La carpeta deberá tenderse a temperatura mínima de 120°C e iniciarse la compactación a 110°C.

El riego se sello, se coloca para impermeabilizar dicha carpeta y evitar filtraciones de agua y desprendimientos, se aplicara un riego de sello con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K o alguna similar en proporción de 1.4 a 1.8 litros por metro cuadrado, cubriéndolo inmediatamente con material pétreo tipo 3ª en cantidad variable de 9 a 11 p/m2. El material

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 17

provendrá de los bancos de material presentados en la Tabla I I .2, los materiales pétreos y asfálticos cumplirán las normas de calidad de los materiales indicados en el libro 4 de las especificaciones técnicas de la S.C.T.

De acuerdo a la alineación horizontal y vertical, se fijaran señales preventivas, informativas y restrictivas, así como fantasmas, defensas, raya central separadora de sentidos de circulación y laterales, construcción de bordillos y lavaderos.

Posteriormente a la construcción de la carretera, se inicia la etapa de operación y mantenimiento. En esta etapa del proyecto provee de un cierto nivel de mantenimiento preventivo o correctivo con el fin de dotar a los usuarios de un nivel adecuado de seguridad confianza y confort en el tránsito por la carretera.

Posteriormente a la etapa de mantenimiento y operación de la obra, terminado un cierto tiempo de operación y llegado a un estado de deterioro, se realizan los trabajos de construcción de la estructura del pavimento y se determina el grado de reconstrucción requerido para la continuación de la prestación del servicio

��(�� ���$���!���������"��� �� ��%�3�!��� �0!���4�� �0!���5�!�!�$�!�����

El siguiente diagrama es una representación esquemática del programa de construcción y operación de la carretera bajo el supuesto de construcción en el período 2005-2008.

El trabajo se desarrollará en etapas, una primera en la cual se lleve a cabo el proyecto y se adquiera el derecho de vía que puede terminarse durante el presente año y una segunda correspondiente a la construcción de los diferentes tramos que como lo señala el diagrama siguiente se estima llegue hasta el año 2008.

Las MMX se refieren a la implementación de las medidas de mitigación propuestas en el Capítulo VI.

�6�57��67��8�� 34837 �4

(� �� �� �� ,� /� 9� )� :� (*� ((� (��

I . Estudios y proyectos previos � � � � � � � � � � � �

1 Estudio geotécnico, levantamiento topográfico, estudio de bancos de materiales y MIA

� � � � � � � � � � � �

2 Proyecto Ejecutivo � � � � � � � � � � � �3 Licitación � � � � � � � � � � � �I I . Preparación del sitio � � � � � � � � � � � �

MM1 Pactar precio de los terrenos adquiridos con sus propietarios para el derecho de vía

� � � � � � � � � � � �

MM2 Lineamientos durante la estadía del personal en la obra

� � � � � � � � � � � �

MM3 Restricciones que se deben tomar � � � � � � � � � � � �

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 18

�6�57��67��8�� 34837 �4

(� �� �� �� ,� /� 9� )� :� (*� ((� (��

en cuenta en las zonas consideradas muy frágiles (Carta 3.7, Apéndice H)

MM4 Mantenimiento constante a la maquinaria y monitoreo de emisiones

� � � � � � � � � � � �

MM5 Establecer límites en los horarios para las actividades que generen altos niveles de ruido

� � � � � � � � � � � �

MM6 Manejo de residuos sólidos � � � � � � � � � � � �4 Liberación del derecho de vía � � � � � � � � � � � �

MM7 En frentes de trabajo utilizar baños portátiles, no construir letrinas.

� � � � � � � � � � � �

MM8

Marcar con martillo forestal aquellos árboles adultos que se retirarán del bosque de pino y/o encino y del bosque tropical caducifolio

� � � � � � � � � � � �

MM9

Ahuyentar a la fauna, recuperación de nidos y de especies que vivan enterradas y en hoyos en el área de retiro de la vegetación arbórea y despalme.

� � � � � � � � � � � �

MM10 Donar material maderable los poblados según el polígono donde se realice el desmonte

� � � � � � � � � � � �

MM11

Recuperación de genoma de especies del bosque tropical caducifolia y del bosque de encino y/o pino que vayan a utilizarse para la reforestación de bancos y bermas.

� � � � � � � � � � � �

5 Desmonte y despalme � � � � � � � � � � � �6 Excavación en corte y caja�� � � � � � � � � � � � �

MM12 Llevar el material producto de los cortes y despalme a los bancos de tiro señalados

� � � � � � � � � � � �

I I I . Construcción � � � � � � � � � � � �

MM13 Construcción de bermas en taludes con alto mayor a 10 m y material dominante de tipo A y B.�

� � � � � � � � � � � �

7 Compactaciones � � � � � � � � � � � �8 Formación de la capa subrasante � � � � � � � � � � � �

9 Obras de drenaje menor, mayor y bebederos para fauna silvestre

� � � � � � � � � � � �

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 19

�6�57��67��8�� 34837 �4

(� �� �� �� ,� /� 9� )� :� (*� ((� (��

MM14 Construcción de pasos de fauna silvestre y favorecer continúen sus rutas de movimiento

� � � � � � � � � � � �

10 Base hidráulica � � � � � � � � � � � �

MM15 Ubicación estratégica de planta de asfalto y charolas para recoger posibles fugas

� � � � � � � � � � � �

11 Tendido de la carpeta asfáltica � � � � � � � � � � � �

MM16 Habilitación del área que ocupo la planta de asfalto y de los bancos de material y tiro

� � � � � � � � � � � �

12 Construcción de cunetas, contracunetas y lavaderos

� � � � � � � � � � � �

MM17 Construcción de zanjas de absorción al final de los lavaderos

� � � � � � � � � � � �

13 Señalamiento horizontal y vertical � � � � � � � � � � � �

MM18 Programa de reforestación y manejo de bermas

� � � � � � � � � � � �

MM19 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación

� � � � � � � � � � � �

En el cronograma anterior no se incluye el programa de mantenimiento, pues se tratará de una actividad periódica y que estará relaciona a la ocurrencia de eventuales daños a la obra.

������� �0!��������������� ������

3.2.1. Estudios de campo

La ubicación del trazo definitivo se eligió a partir de criterios técnicos (topográficos, geotecnia, hidrología, etc.) también criterios económicos como son los costos de construcción, transporte. Se buscó que la ruta fuera lo más corta posible, cumpliendo con las especificaciones técnicas de un camino tipo C y, por último, los criterios viales (estudios de origen y destino y de TDPA).

3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

La primer alternativa en estudio fue mejorar el camino de terracería El Pinal – San Pelayo y unirlo a la brecha San Pelayo – La Yesca. Después de analizar dicha alternativa, se desechó, porque las condiciones topográficas, requerían dejar una curvatura mayor a la permitida en

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 20

un camino de tipo C, lo que podría ocasionar accidentes cuando se circulara a más de 30 Km/h. El tiempo de recorrido se hubiera visto reducido de 4 h que se hacen actualmente a solo 3 h, lo que no justificaba la obra.

La segunda alternativa es la actual, que aunque no sigue la trayectoria de ningún camino existente, cumple con las especificaciones técnicas de un camino de tipo C y reduce el tiempo de recorrido entre El Pinal y la Yesca, de 4 h que se hacen actualmente a una.

3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

La situación legal es de propiedad privada, que pasará a ser federal una vez que se realice la liberación del derecho de vía.

3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto incluyendo solamente un resumen

En la verificación de campo hicimos muestreos de la vegetación que será afectada llegando a las siguientes conclusiones (Tabla I I .4). El cuerpo nuevo, los bancos de material y los de tiro ocuparán por todos un área de 143.07 Ha de los cuales se asientan sobre pastizal inducido 13.49 Ha, sobre sucesión secundaria llamada en la descripción bosque espinoso o acahual 64.61 Ha y sobre bosque conservado de pino, encino o tropical caducifolio 64.96 Ha.

������������;������������������$�����<!����!��$�!����� �$����

�!� ��� 2�!��� ;��������������� ������ ����$

��108+ 497 109+ 900 Poblado, Ca y Pi 29636.50 109+ 900 110+ 500 Pi, VS(BPQ) 13858.50 110+ 500 111+ 600 BTC(VS), Ca, y Pi 21683.00 111+ 600 113+ 700 BE(VS), Bm y Pi 52385.74 113+ 700 114+ 500 VS(BTC), BE y VS(BQP) 25295.00 114+ 500 115+ 900 BE, BQP y Pi 46814.00 115+ 900 116+ 800 BE(VS), VS(BQP) y Bm 34441.50 116+ 800 117+ 800 BE(VS) y BQP(VS) 34927.00 117+ 800 118+ 900 BQP(VS), BE, BTC y Pi 43333.86 118+ 900 119+ 800 BTC(VS), Pi, Ca y BE 29169.50 119+ 800 120+ 900 VS(BTC), BE. Pi y Ca 30595.00 120+ 900 122+ 150 BE, Pi y Ca 25311.00 122+ 150 124+ 400 BE, BQP, Pi 66541.52

124+ 400 126+ 800 BQP(VS), Pi, Ca, Bm y población 75497.52

126+ 800 127+ 700 BQP(VS), Ca y Pi 22016.00 127+ 700 129+ 200 BQP(VS) y Pi 42962.00 129+ 200 131+ 400 BQP(VS), BPQ y Bm 72464.00 131+ 400 132+ 100 BPQ(VS) 19974.00 132+ 100 133+ 500 BPQ(VS) y Bm 44661.50 133+ 500 135+ 200 BQP, BPQ(VS) 38841.50

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 21

�!� ��� 2�!��� ;��������������� ������ ����$

��

135+ 200 136+ 900 BQP(VS), BPQ, MR y Bm 45216.50 136+ 900 138+ 050 BPQ, BQP 51300.50 138+ 050 139+ 300 BPQ, BQP y Pi 58875.86 139+ 300 141+ 150 BPQ (VS) 50280.00 141+ 150 142+ 900 BPQ 58868.50 142+ 900 143+ 800 BPQ (VS), BTC y Pi 32851.00 143+ 800 144+ 700 BPQ, BQP, BTC y Pi 52169.00 144+ 700 145+ 900 BQP, BTC, BE y Pi 65953.50 145+ 900 146+ 400 BQP (VS), BTC, BE, Pi 26300.50

146+ 400 147+ 900 BQP(VS),BTC, BE, Ca y Pi 72562.50

147+ 900 148+ 700 BQP (VS), BQ, BTC, Pi y Ca 30464.50

148+ 700 149+ 900 BQP(VS), BE, Ca y Pi 37420.50

149+ 900 150+ 100 BQ(VS), BE, BTC, Ca y Pi 5920.50

150+ 100 151+ 800 BE, BQ, Ca, Pi, Población 51733.00

Banco de material 1 “El Pinal” Km 109+ 900

Pi 2358.97

Banco de material 2 “Banco Km 113” Km 112+ 720

Pi, VS(BtC) 1282.05

Banco de Material 3 “La Mesa” Km 116+ 780

VS(BTC)(BQ), Pi 615.38

Banco de Material 4 “Banco La Labor” Km 120+ 860

Pi VS(BTC)(BQ) 1641.03

Banco de Material 5 “San Pelayo” Km 126+ 780

VS(BPQ), Pi 1025.64

Banco de Material 6 “Cueva del Muerto” Km 130+ 120

BQ 492.31

Banco de Material 7 “Cordobés” Km 133+ 340

BPQ 738.46

Banco de Material 8 “Puerto Blanco” Km 163+ 640

Suelo desnudo y BQ y VS(BTc)

1282.05

Banco de Tiro 1 Km 111+500 Pi 2100.00

Banco de Tiro 2 Km 117+300 Pi, VS(BTC) 1800.00

Banco de Tiro 3 Km 121+200 Pi VS(BTC) 2600.00

Banco de Tiro 4 Km 149+600 Pi VS(BQ) 3100.00

Banco de Tiro 5 Km 148+200 Pi VS(BtC) 1200.00 Nota Pi= pastizal inducido o cultivado, BE= Bosque espinoso (sucesión secundaria del BTC) Ca= Campos agrícolas; Bm= Banco de material, BQP= Bosque de Encino Pino, BPQ= Bosque de pino encino; BQ= Bosque de encino; BP= Bosque de pino; MR= Matorral rosetofilo, BTC= Bosque Tropical Caducifolio

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 22

En la carta 3.1 en el apéndice H se presenta el uso de suelo del área de influencia del trazo señalada por INEGI.

El trazo no atravesará vegetación conservada, la mayor parte de la ampliación se llevará a cabo sobre pastizal inducido y sucesiones secundarias de bosque de encino, bosque de encino pino, bosque de pino encino y bosque tropical caducifolio.

3.2.5. Urbanización del área.

La zona por donde correrá el trazo no está urbanizada y sólo hay servicio de teléfono, agua y electricidad en el origen y destino que corresponde a los poblados de El Pinal y La Yesca. Los caseríos intermedios no cuentan con ningún tipo de servicios públicos.

3.2.6. Área natural protegida

El proyecto no cruzará ningún Área Natural Protegida.

3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Considerando lo propuesto por CONABIO (2005) en el municipio de La Yesca se ubica la 6��0!����� ����������3�!��� �0!� =������ ������� &���>, la cual se ubica en las coordenadas geográficas: Latitud N: 21º 16` 14" a 22º 08´ 30" y Longitud W: 103º 46´ 23" a 104º 06´ 00" (Figura I I .3).

Su importancia ecológica radica en que posee una fuerte concentración de especies consideradas en riesgo de extinción como el caso del guajolote silvestre, así como por poseer el último registro de lobo mexicano en la región. Asimismo, la integridad ecológica funcional de esta área, se calcula en un valor de conservación medio, dado que en algunas partes ha sido gravemente alterada la superficie boscosa por la actividad forestal. Su función como corredor biológico se calcula con un valor alto. En cuanto a presencia de endemismos y riqueza específica se considera que esta área tiene un valor medio.

La problemática ambiental en la RTP se relaciona directamente con la silvicultura extensiva, llegando a tener un impacto severo en algunos sitios (Foto 51, Anexo 2). Mientras que su importancia para la conservación radica en los servicios ambientales de la recarga de acuíferos y en el mantenimiento del germoplasma.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 23

Region Terrestre Prioritaria de Conservacion Los Huicholes

YESCA, LA

TRAMO CA RRETERO EL PINAL - LA Y ESCA

2�����������6��0!����� ����������3�!��� �0!�=������������� &���>�

Dicha región terrestre prioritaria de conservación concuerda con la cobertura de bosque de pino y/o encino, o con el bosque tropical caducifolio.

En el Anexo 4 se incluye la ficha de dicha RTP publicada por CONABIO, no se mencionan políticas de uso en dicha área.

����� ��� �0!������������ �!��� �0!�

3.3.1. Preparación del sitio

En la etapa de preparación del sitio se tienen las actividades encaminadas a preparar el terreno con objeto de dejar las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción de la estructura del pavimento, así como colocar las obras anexas como el firme de cemento y apertura de los bancos de material, que es despalme en las aperturas nuevas.

Se colocará una planta de asfalto que se se ubicará en el banco de material 5 ubicado en las coordenadas UTM 13Q UTM 13Q 595571, 2363891, en el Km 126+ 780 con d/d de 2800 m

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 24

del eje del trazo del camino: El Pinal - La Yesca (sobre el camino actual de San Pelayo a La Yesca) (Fotos 5, Anexo 2), sobre un firme de cemento.

No se prevé la construcción de patios de maquinaria, las maniobras serán sobre el derecho de vía. Tampoco de campamentos, talleres, ni comedores, para estos fines se solicitará servicio de alojamiento en los poblados El Pinal, Amatlán de Jora, San Pelayo y La Yesca.

Se prevé la utilización de una planta trituradora, que se instalará en el banco de material 5, con el fin de dotar a la planta de los triturados; en el resto de los bancos el material solo se cribará. El área requerida para esta zona se desglosa a continuación.

Planta de Asfalto 60 m x 40 m por 1 plantas = 2,400 m2

Planta Trituradora 8 m x 6 m por 1 plantas = 48 m2

También, en la etapa de preparación del sitio para esta obra se realizarán las actividades de adquisición del derecho de vía, desmonte, despalme, excavaciones en corte, así como las actividades de delimitación del área de trabajo donde se especifica los frentes de trabajo y los sentidos de tránsito de la maquinaria. En esta etapa se lleva a cabo todo lo necesario para dejar listo el terreno para la construcción del cuerpo de terraplén.

El desmonte se ejecutará a mano o con máquina hasta 1.0 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños al camino los árboles importantes y las edificaciones.

Las excavaciones en corte que se indican en el proyecto (perfiles, Apéndice H), se ejecutarán sobre el área que marcaron los topógrafos (Fotos 19; Anexo 2), se realizarán hasta 30 cm. abajo del nivel de la cota de subrasante de proyecto y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación:

Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes

Se efectuará el despalme en las zonas de corte, para el desplante de los terraplenes y en los bancos de materiales de proyecto, el volumen del material producto del despalme será de 275,743 m3 y servirá como sustrato para las obras de reforestación y rehabilitación de bancos de material (MM18, Capítulo VI)

Escalones de Liga

En los terraplenes y a partir de donde lo indica el proyecto (secciones de construcción en Apéndice H) se construirán los escalones de liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes (1’004,566 m3) o se desperdiciará como se indica en el proyecto (Apéndice H) el material sobrante (982,262 m3) se llevará a los bancos de tiro y material en desuso para su rehabilitación (MM12, Capítulo VI).- Para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte treinta (30) centímetros adentro de la línea de los hombros izquierdo y derecho del terraplén existente de que se trate. En el escalón al pie del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M.

Excavaciones en Corte y abajo de la subrasante

Las excavaciones en corte debajo de la subrasante que se indican en el proyecto corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de treinta (30) centímetros para alojar la capa subrasante (30 cm) también se

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 25

abrirán las cajas mencionadas en los tramos donde existen las losas de concreto hidráulico, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes o se utilizará para rehabilitación de los bancos en desuso (MM16, Capítulo VI).

Préstamos

Para terminar de compensar los terraplenes y formar la capa subrasante se utilizarán los bancos de materiales indicados en la Tabla I I .2 (con excepción del 6 y 7), los cuales se atacarán mediante retroexcavadora, el material será cribado y llevado mediante camiones de volteo a los frentes de obra. Una vez en desuso se rehabilitarán como marca del MM16 (Capítulo VI)

El procedimiento para desmonte, despalme y cortes se describe a detalle en los Apéndices C y F; el proyecto puede consultarse en el Apéndice H.

3.3.2. Construcción

Cuerpo del Terraplén

Los terraplenes que se formarán con materiales producto de los cortes y/o provenientes de préstamos de bancos y que corresponden a este proyecto se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo que se relacionan a continuación:

Compactación del Terreno Natural

Entre línea de ceros, se compactará el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes, se escarificará un espesor de 20 centímetros acamellonando el material incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M.

Recompactación

En la cama de los cortes donde el proyecto no indique excavación adicional para alojar la capa subrasaante, se escarificará y disgregará un espesor de 20 centímetro, acamellonando por alas el material de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 95% de su P.V.S.M.

Formación y compactación de Terraplenes con sus cuñas de sobreancho

Los terraplenes que se indican en el proyecto (Apéndice H), se formarán con materiales provenientes de los cortes o de préstamos de los bancos indicados en la Tabla I I .2.- La formación de estos terraplenes se construirán hasta 30 cm abajo de la cota de subrasante donde se construyan los escalones de liga o lo indique el proyecto y se compactará por capas de 30 cm de espesor con el equipo de compactación (Apéndice G) hasta alcanzar como mínimo el 90 % de su P.V.S.M. de laboratorio.

Elevación de la Subrasante

Donde lo indique el proyecto se ejecutará la elevación de la subrasante en los cortes y/o terraplenes para lo cual se tendrá que abrir una caja o escarificar el espesor indicado en el proyecto tanto en los cortes como en los terraplenes para cumplir con

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 26

los 30 cm de espesor de la subrasante que se compactará al 95% de u P.V.S.M. de laboratorio.

Formación y compactación de la capa subrasante.

La capa de subrasante se construirá en la ampliación de los terraplenes, cajas y escalones de liga donde se indica en el proyecto y tendrá un espesor de 30 cm de espesor compactados al 95 % mínimo de su P.V.S.M. de laboratorio y se construirá en una o dos capas del espesor indicado dependiendo del equipo de compactación que se indica en el proyecto, utilizando los materiales provenientes de los bancos que se indican en el “cuadro de bancos de materiales”, para ello se acarreará y acamellonará el material, posteriormente se incorporará la humedad cercana a la óptima homogenizando el material y se procederá al tendido y compactación de la capa o capas mencionadas.

La empresa ejecutora verificará e informará a la supervisión de la calidad de los materiales utilizados y los grados de compactación alcanzadas indicados en el proyecto con el objeto de llevar el control y aseguramiento de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada y también dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y anchos de la subcorona indicadas en la geometría del proyecto; después de esto podrá proseguirse con los trabajos subsecuentes que corresponde a la capa del pavimento.

Canales

Se construirán los canales a cielo abierto para encausar las corrientes naturales a la entrada y salida de las obras de drenaje, los que podrán construirse a mano o con máquina, al encausar las corrientes los canales quedarán afinados con las bermas necesarias y la pendiente que fije el proyecto.

Sobreacarreos de terracerías

Los sobreacarreos que corresponden al movimiento de tierras para la construcción de las terracerías se realizarán de acuerdo como se indican en el diagrama de masas en los planos en perfil del proyecto ejecutivo (Apéndice H); en lo particular se hace notar que el material de desperdicio se colocará en los los bancos de tiro (1’280,309 m3) según se detalla en la Tabla VI.4 (Capítulo VI) y en la MM12 (Capítulo VI). En los perfiles mencionados (Apéndice H) se han fijado distancias de acarreo estimativas para incluir este sobreacarreo que se ejecutará en el proceso de construcción.

Se hace notar que los Bancos donde se obtendrán los materiales para la capa subrasante la supervisión deberá determinar a la empresa ejecutora el lugar donde se extraerá el material que se vaya a utilizar previendo que la extracción se realice en forma razonada para que no provoquen impactos ambientales negativos en la zona de explotación, por lo que se recomienda dejar bermas con pendientes longitudinales y transversales para el buen drenaje pluvial y extender el material del despalme en las zonas atacadas con la finalidad de cubrir estas con material vegetal que proteja las superficies aprovechadas provocando con ello el nacimiento de pasto y arbustos de la región, tal como se señala en la MM16 (Capítulo VI).

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 27

Estructuras y Obras de Drenaje

Se colocarán las obras de drenaje que se listan en el Apéndice A, según su ubicación y características.

Excavación para Estructuras

Las excavaciones para las estructuras de obras de drenaje se ejecutarán hasta el nivel de desplante que se indica en el proyecto o el que se indique a juicio de la supervisión con una capacidad de fatiga del terreno natural de 1.80 kg/cm2; para ello deberá afinarse la excavación para recibir los elementos estructurales del proyecto ejecutivo.

El material producto de la excavación se aprovechará para la protección de las alcantarillas.

Rellenos

Los Rellenos que se ejecuten para la protección de las alcantarillas de tubo circular, bóvedas y losas apoyadas en estribos podrán construirse con materiales procedentes de las excavaciones y/o de los bancos para la construcción de las terracerías (Tabla I I .2), compactando por capas de 20 cm. en ambos lados de la obra hasta alcanzar como mínimo el 90% de su P.V.S.M. de laboratorio.

Mampostería de 3ª Clase con mortero arena-cemento 1:5

La mampostería para la construcción de los estribos de las losas, bóvedas, muros de cabeza y muros de contención serán de 3ª clase y se construirán con piedra del banco indicado junteada con mortero de arena-cemento con proporción de 1:5.

Mampostería Seca en el Respaldo de las estructuras

La mampostería que se construirá en el respaldo de los estribos de las losas o bóvedas apoyadas en estribos o muros de contención será de 30 cm de espesor a partir de donde se coloquen los tubos de los drenes de barro o PVC transversales que se colocarán en los estribos o muros espaciados a cada 3.00 m.

Zampeados

El zampeado se construirá de mampostería de 3ª clase junteando la piedra con mortero de arena-cemento 1:5 de 30 cm de espesor y se utilizará para la construcción de las alcantarillas de losa, entre los estribos, entre los aleros de entrada y salida de estas obras, en el recubrimiento de cunetas y/o donde lo indique la supervisión.

Alcantarillas de concreto armado

Como se indica en los proyectos, se construirán alcantarillas de tubo de concreto armado del diámetro que se indica en los proyectos ejecutivos (Apéndice A) las que se desplantarán sobre el terreno natural o rellenos de las hoquedades compactados al 90 % de su P.V.S.M. de laboratorio.

Concreto Hidráulico

El concreto hidráulico se fabricará de diferentes fatigas a la compresión como se indica en el proyecto ejecutivo para cada obra en particular (Apéndice A) según el elemento estructural donde se utilice como se describe a continuación:

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 28

Concreto hidráulico de F’c = 200 kg/cm2 que será utilizado para la construcción de las losas armadas apoyadas en estribos.

Concreto hidráulico de 150 kg/cm2 que será fabricado para utilizarse en claves de las bóvedas bordillos, lavaderos, cunetas y otros elementos estructurales que se indican en el proyecto (Apéndice A).

Los agregados para la fabricación del concreto hidráulico se obtendrán del los bancos de material (Tabla I I .2) y deberán cumplir con las normas de calidad especificadas

Acero para Concreto Hidráulico

El acero de refuerzo que se utilizará para el armado de los tubos para alcantarillas, en las losas apoyadas en estribos serán de un Le = 4000 kg/cm2 y antes de utilizar deberán estar totalmente limpias libres de oxidación y grasas.

Obras complementarias

Con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento se hace necesario construir obras complementarias como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el fácil y rápido desalojo del agua pluvial que se concentra en la superficie de rodamiento de acuerdo con los datos climatológicos observados de la región donde se ubica esta obra

Bordillos de concreto hidráulico

Los bordillos se construirán en los lugares que se indican en el proyecto y serán de concreto hidráulico de F’c = 150 kg/cm2 con sección de 144 cm2 como se indica en el proyecto utilizando los agregados que cumplan con las normas de calidad especificadas.

Cunetas revestidas de concreto hidráulico

Las cunetas que se ubican a la derecha o izquierda de los cortes, se construirán de concreto hidráulico de una resistencia a la compresión de F’c = 150 kg/cm2 y diez (10) centímetros de espesor según se indica en el proyecto utilizando los agregados grava y arena del banco que se indica en la Tabla I I .2.

Lavaderos y Canales de Concreto hidráulico

Los lavaderos sobre los taludes de los terraplenes, canales revestidos de concreto y los que se requieran para proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento y la salida de las obras de drenaje, se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión de F’c = 150 kg/cm2 utilizando los agregados grava y arena de los bancos de material (Tabla I I .2)

Pavimentación

Base hidráulica

Sobre la subrasante terminada y recibida por la supervisión de acuerdo con el proyecto geométrico y verificado el grado de compactación (95%) indicado se construirá la capa de Base Hidráulica estabilizada con cemento Portland con la proporción indicada (1.5 %) y con el espesor que se indique en el proyecto, compactados al 100 % de su P.V.S.M. de

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 29

laboratorio con el material procedente de los bancos 2,3,4,5, 7 y 8 (Tabla I I .2) y del material producto de los cortes que sea adecuado y se les dará el tratamiento indicado pero deberá considerarse que este material aún estabilizado con cemento no cumplen con las normas marcadas por el Instituto Mexicano del Transporte por exceso de finos, granulometría y bajo contenido de arena pero incorporándole el cemento Portland a razón del 2.5 % en peso se eleva el valor relativo de soporte (VRS) arriba del 100% especificado.

Para la producción del material de la Base hidráulica, se acarreará al sitio de la obra acamellonándolo, extendiéndolo para incorporar el cemento Portland a razón del 2.5 % en peso, revolviéndolo en seco y durante el proceso se le incorporará la humedad cercana a la óptima de laboratorio y cuando se haya homogenizado se extenderá y se compactará el espesor de proyecto al 100 % de su P.V.S.M.

La empresa ejecutora verificará e informará para efecto de recepción de la capa de Base los reportes de la calidad del material pétreo, los espesores, la geometría de proyecto, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie.

Materiales asfálticos

Los materiales asfálticos, emulsiones catiónicas de rompimiento medio y rápido para los Riegos de Impregnación, de Liga y el Cemento asfáltico del tipo AC-20 para la fabricación del concreto asfáltico en planta, serán adquiridos por la empresa ejecutora del proyecto y dará cumplimiento con las Normas de Calidad vigentes determinadas por la S.C.T. serán de su absoluta responsabilidad e informarán a la supervisión mediante los reportes correspondientes cuando esta se los solicite para la verificación, control y aseguramiento de calidad durante el proceso de ejecución de la obra.

Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento medio a razón de dos (2) litros por metro cuadrado en promedio incluyendo el talud formado por el espesor de la base.

Utilizado en Riego de liga para carpeta y sello

Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se procederá a barrer con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y posteriormente se aplicará con petrolizadora el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo catiónica de rompimiento rápido, a razón de 0.8 l/m2 aproximadamente que se utilizará tanto para la liga en la construcción de la carpeta asfáltica como para el riego de sello.

Utilizado en Carpetas asfálticas procesadas en planta

En la planta de asfalto estacionaria (que se ubicará en el banco de material 5) se fabricará la mezcla asfáltica en caliente con el material pétreo del banco 5 (Tabla I I .2) utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 150 l/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio autorizado por la supervisión

Carpeta de concreto asfáltico

En planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con el material pétreo proveniente del banco de material 5 al que se le dará un tratamiento de triturado parcial que tendrá tamaños máximos de 19 mm (3/4”) a finos, cumpliendo con la granulometría indicada en la Normas de calidad vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 30

razón aproximada de 150 L/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio.

La mezcla fabricada y sobre el riego de liga se procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica fabricada con temperatura entre los 130 a 150 Cº , para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95% confinados en prueba de laboratorio, cumpliendo con la granulometría indicada en las Normas de calidad CTR, CAL y MMT vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 150 L/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio

La empresa entregará a la supervisión los reportes de la calidad de la mezcla asfáltica mediante las pruebas de laboratorio correspondiente, los grados de compactación alcanzados, la textura de la superficie para efectuar la recepción de este concepto de trabajo con base en las Normas en vigencia de la S.C.T.

Sello premezclado

Sobre la carpeta asfáltica construida bajo el procedimiento de mezcla en el lugar se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento rápido e inmediatamente se colocará el sello premezclado con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio con una dosificación promedio de 40 litros por metro cúbico que se verificará en pruebas de laboratorio y se incorporará al material pétreo de sello del tipo 3-A, después de tendido el material se aplicará una plancha metálica tandem de 8 a 10 tons, se abrirá al tránsito después de 24 horas y posteriormente se retirará el material suelto depositándolo junto a los cortes de los bancos de material en desuso según lo indica la MM16 (Capítulo VI).

Señalización

Finalmente se procederá al señalamiento horizontal y vertical: preventivo, restrictivo e informativo definitivo, según se señala en el proyecto de señalamiento (Apéndice H).

La información referente a volúmenes de despalme, cortes, material aprovechado y desperdiciado se presentan en los apéndices C y F (Resumen en la Tabla I I .5).

���������,��6�� �0!����$�!"��������$��������?����!�$�

� �������� -���$!������� -���$!����� &���� -���$!������ �����

Despalme

En corte: 127,364 m3

En terraplén: 148,379 m3

Total: 275,743 m3

Este material no será utilizado para la construcción, aunque se aprovechará para la remediación de bancos

En corte 127,364 m3

En terraplén 148,379 m3

Total 275,743 m3

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 31

� �������� -���$!������� -���$!����� &���� -���$!������ �����

Excavación en corte

Material A: 491,131 m3

Material B: 1’473,395 m3

Material C: 491,131 m3

Total: 2’455,657m3

Será utilizado para la construcción del cuerpo del terraplén un volumen de 1’451,091 m3 de material de tipo B

Será desperdiciado 1’004,566 m3 de los cuales se desechará todo el material de tipo A y C (982,262 m3), así como -22,304 m3 de material de tipo B

Excavación en bancos de material

Se extraerá de los bancos un volumen de 368,000 m3 de gravas, finos, arcilla y limo.

368,000 m3 Todo el material se aprovechará para la formación del terraplén y pavimentación

No habrá desperdicio todo se utilizará para la formación del cuerpo del terraplén y pavimentación

Formación del cuerpo del terraplén (rellenos) y pavimento

1,819,091 m3 que proviene de los cortes y bancos de material.

1’819,091 m3, el material se utilizará para toda la construcción: terraplén, obras de drenaje y pavimento

No habrá desperdicio

Todo el volumen desperdiciado será llevado a los bancos de tiro y material en desuso para su remediación, según se señala en la MM12 (Capítulo VI).

La ubicación de los cortes mayores a 10 m de alto, pueden consultarse en el Apéndice F y en los perfiles del proyecto (Apéndice H).

Los acarreos para terracerías y volúmenes por kilómetro del cadenamiento pueden consultarse en los perfiles y plantas del proyecto (Apéndice H).

3.3.3. Programa de preparación y construcción

Las obras de preparación y construcción se llevarán en el orden en que se presentaron en el punto anterior, cumpliendo con el cronograma presentado en el punto 3.1 de este capítulo.

�����4�� �0!���5�!�!�$�!���

3.4.1. Programa de operación

Los trabajos a que se refiere esta sección son los de operación y conservación del cuerpo una vez construirdo: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como mantenimiento de áreas verdes.

A continuación se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la S.C.T. que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de las carreteras, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a este tipo de caminos.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 32

���$���� �!��� �0!���!������� � �������<!������3����

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro S.C.T. y a la DGPSCT.

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar las el estado de cunetas y lavaderos y repara aquellas que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

4. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T.

5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

6. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

7. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

���$���� �!��� �0!����!����

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

- Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso.

- Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento.

- Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

- Defensas y señales de tipo normal

- Obras de drenaje

- Obras complementarias de drenaje

- Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento.

- Retiro o censura de propaganda no autorizada

- Limpieza de cunetas y derecho de vía

- Daños en el camino por efecto de accidentes

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 33

- Contracunetas y subdrenajes

- Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje

- Fallas locales de cortes

- Postes y fantasmas

- Deshierbe y poda de vegetación

- Pintura en general

3.4.2. Programa de mantenimiento

Reposición de señales, estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar una adecuada señalización y se prevengan accidentes.

Mantenimiento de taludes, para estas actividades se tiene que verificar diariamente los taludes y cortes, para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento, con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños al pavimento con periodicidad diaria y utilizando trascabos y camión de volteo.

El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc.

Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera deberá dársele un mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como bacheo, renivelación, rencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera.

Mantenimiento Preventivo

Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en El Pinal y La Yesca, pintura y reposición de material de la superficie de rodamiento,

Mantenimiento Mayor

Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con el fin de realizar trabajos de rencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro.

Verificación del nivel de servicio

Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad.

Recorridos de revisión

���� ��������� �� revisión son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 34

���61��$�!��������!�����!��$����

��!���

Por la naturaleza de este proyecto se tiene una manera particular de resolver las necesidades de servicios básicos. El consumo de agua para el proceso, se obtendrá de donde lo indique las autoridades municipales y no tendrá que ser necesariamente potable pero si cumplir requisitos mínimos para la construcción.

La mano de obra requerida para los diferentes frentes en los que se llevan a cabo actividades de construcción son los siguientes (para más detalle consultar Apéndice G):

Obreros

Operadores de maquinaria

Cabos de oficios

Oficiales

Residente de obra

Supervisor de obra

El personal que será requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente será contratado de los poblados aledaños al mismo en caso de conocer las actividades a desarrollar, con el propósito de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. Hay que destacar que esta estrategia obligará a incentivar una derrama económica a esta zona. En la Tabla I I .6 se indican los requerimientos de mano de obra necesaria para el proyecto:

���������/��6�� �0!�������!���1������

3�!��@����

����� 7����������� ���

�������$�!��������

�������$����

�����!���@�������

A�!�@���

4 Supervisor de obra

Todas las del proyecto

calificada temporal no 520

3 Topógrafo Construcción calificada temporal no 390 3 Cabo Construcción calificada temporal no 390 6

Cadenero Construcción No

calificada temporal si 780

6 Estadalero Construcción

No calificada

temporal si 780

20 Operador de máquina mayor

Todas las etapas calificada temporal no 2600

10 Operador de máquina menor

Todas las etapas calificada temporal no 1300

7 Chofer Todas las etapas

No calificada

temporal si 902

5 Cuadrillas de herrería

Construcción calificada temporal no 650

5 Cuadrillas de Albañilería

Construcción calificada temporal si 650

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 35

3�!��@����

����� 7����������� ���

�������$�!��������

�������$����

�����!���@�������

A�!�@���

4 Carpintero obra negra

Construcción calificada temporal si 520

5 Pintor

Operación y mantenimiento

calificada temporal no 650

20 Ayudante general

Todas las etapas No

calificada temporal si 2600

�!��$���

Se instalarán sanitarios portátiles para trabajadores y el agua que se llegara a requerir para consumo humano (potable) se abastecerá en garrafones de 20 litros, siendo este consumo mínimo y no parte directa del proceso de la obra. Se requerirá de un abastecimiento por pipa de 20 m3; así mismo con el empleo de personal las localidades el uso de servicios básicos será de menor magnitud y proporcionados por la empresa constructora.

Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista impacto ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentran en Hosto, Jal. y Tepic.

El combustible empleado para el funcionamiento la maquinaria y de equipos, que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobrepresiones para evitar explosiones.

Para el proceso constructivo se requerirán volúmenes significativos. Un estimado del volumen de agua requerido para la compactación de los terraplenes, así como del riego para evitar la liberación de polvos es aproximadamente 107 m3 ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de obra. Para el resto de la obra se requerirán de agua potable suficiente para el servicio de las personas de servicio y para la cuadrilla de mantenimiento siendo aproximadamente de 5 m3/d.

Los movimientos de tierras se efectuarán de acuerdo al diagrama de la curva masa (Apéndice H). Para la construcción de la sección de la carretera se necesita la aportación de un banco de material, según el trazo y la necesidad requerida para el banco designado. A partir de esto, es posible determinar las distancias económicas de acarreo

La maquinaria empleada en la operación de la carretera consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto a su mantenimiento se requiere de equipos como pipa para regar las áreas verdes, cuadrillas de mantenimiento de vegetación en el mismo y del alumbrado en las zonas donde el camino así lo requiera; así mismo, también se requiere de un camión para recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente, se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 36

Los materiales y sustancias que serán empleados en el proyecto, son las características para este tipo de infraestructura, como son: Materiales pétreos, agua, cemento, acero, etc., y todos aquellos insumos necesarios para desarrollar este proyecto, los cuales se indican en la Tabla I I .7:

���������9��5��������������! �����

5������ 7����� 2�!������$�!�����

2�$������������

3�!������1�����

Gravas, finos, arena y limo de bancos de material

Formación del cuerpo del terraplén, colocación de obras de drenaje y pavimentación

Bancos de préstamo

Camiones de volteo

368,000 m3

Material de tipo B Formación del cuerpo del terraplén

Compensación de los cortes

Camiones de volteo

1’451,091 m3

Cemento asfáltico del tipo AC-20 (que se mezcla con material del banco a una razón de 150 L/m3)

Pavimentación Empresa de suministro

Camiones tipo

909,300 L

Pintura Construcción y mantenimiento

Empresa de suministro

Camioneta 185 L

Señales verticales Construcción y mantenimiento

Empresa de suministro

Camiones 117 pz

Información más detallada se presenta en el apéndice G “Personal e insumos”.

,��B!� �0!%�$�!"����������� �0!���������%��� ������� �!������$����!��

A continuación se indican los residuos que se presentarán en las etapas de construcción y operación, los cuales se pueden considerar válidos para ambas etapas.

Residuos sólidos

Los residuos de suelo y restos vegetales producto del desmonte y despalme. Una parte del material vegetal desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para su utilización en forma de leña y madera (en el caso de los árboles o matorrales leñosos). Otro tipo de residuo serán los productos de los cortes, una parte de esto se utilizará para la construcción de terraplén y los sobrantes se depositarán según se indica en le párrafo siguiente.

El material de desmonte y despalme que no se obsequie será tratado según se explica en el capítulo VI, para arropar bancos de de materiales en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En cuanto al material pétreo producto de los cortes se va a destinar en los bancos de materiales que queden en desuso después de terminada la obra.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 37

Se estima que los trabajadores de la obra serán unos 98 y el proyecto tendrá una duración aproximada de 34 meses, aunque no todos las actividades se realizarán de manera simultánea. Se asume que el 80% de los trabajadores serán contratados en el área de estudio y sólo el 20% se contratará fuera. Considerando el factor de generación de basura de 0.450 kg/persona/día, los desechos domésticos que se generarán se estiman en unos 15,876 kg. Una parte de estos desechos se generará directamente en los poblados de donde sean originarios los trabajadores contratados (80%), y otra en los frentes de obra y campamentos (aproximadamente el 20%).

Se prevé la generación de residuos como bolsas de papel, empaques de cartón, vidrio y plásticos, entre otros; así como latas vacías o con algún contenido de pinturas, solventes, aceite o lubricantes, aceites usados y estopa impregnada de grasas, éstos últimos considerados como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y las NOM-SEMARNAT-052-1993 y NOM-SEMARNAT-053-1993.

Los residuos industrializados se generarán en los talleres de reparación de automotores que operan de forma comercial en la Ciudades de Hosto, Tepic y Guadalajara, se verificará que dichos talleres traten los residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994, dichos talleres deberán embalar y poner a disposición de una empresa autorizada por SEMARNAT para la disposición definitiva de estos materiales peligrosos.

En cualquier caso la generación de residuos peligrosos será mínima, se estima que podrá ser entre 60 y 70 Kg/mes, adicionalmente estos materiales serán residuos de materiales de operación o de mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y agua, por lo mismo con el cumplimiento de las reglamentaciones en vigor se generará un impacto mínimo al ambiente.

Estará estrictamente prohibido hacer cualquier reparación mayor de la maquinaria en el frente de obra o fuera de talleres autorizados, incluyendo actividades como cambio de aceite, ya que cualquier fuga llegaría directamente al manto acuífero ya que la roca caliza que sobreyace al manto es sumamente permeable.

Otro tipo de residuos sólidos serán los dejados por los usuarios de la carretera. Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos, bolsas de plástico, etc. Por las características rurales de la zona, no es raro que también se deposite cascajo y otros materiales de desecho. Estos desechos tendrán que ser recogidos periódicamente y trasladados a sitios que cumplan la normatividad para la disposición final de residuos domésticos.

Residuos líquidos

Las descargas relacionadas con la higiene y uso sanitario pueden ser de hasta 100 L/día/ trabajador (probablemente menos, de acuerdo al gasto de agua en la ducha y frecuencia de duchado). Las localidades de la zona no tienen la capacidad para el tratamiento de aguas residuales, de manera que recurren a medidas deficientes, como la canalización a fosas de desecación, o descarga hacia cañadas. A pesar de lo anterior, la preocupación

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 38

sanitaria no es muy grande, pues las reducidas poblaciones y la baja industrialización permiten que las descargas se traten básicamente de aguas jabonosas.

Para este proyecto, como medida de mitigación para el correcto manejo de desechos sanitarios, se establece que en los frentes de obra y campamentos se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles (tipo sanisecos o SIRDO), la empresa que rente el servicio deberá dar mantenimiento a ese equipo.

La obra en operación contemplará pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento Sin embargo, la obra como tal, no tendrá descargas de aguas residuales.

En cuanto a la planta de asfalto también se prevé colocarla sobre un firme de cemento y concreto para evitar el asfalto se derrame sobre el suelo.

Emisiones a la atmósfera

Durante la construcción, se van a general polvos durante casi todas las actividades, estos polvos van a ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores. También van haber emisiones a la atmósfera por parte de los automotores, pero estas van a ser pocas en comparación con las que se generen durante la operación del trazo.

Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito vehicular. Se estima que el umbral máximo de circulación será de 100 unidades/hora (horas pico de semana santa); con esta carga vehicular se prevé una carga de emisiones no significativa, sobre todo por las condiciones rurales del sitio.

En la etapa de operación, se tendrá que existe un dominio absoluto de las fuentes móviles que están propulsadas por gasolina y un mínimo de las emisiones de vehículos que utilizan diesel, esta suposición parte del hecho que la zona no tiene importancia ni industrial, y la zona agrícola es de baja productividad, por lo que el tráfico de carga queda representado a un mínimo.

El tránsito vehicular del proyecto implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores:

� Flujo vehicular.

� Tipo de combustible (gasolina o diesel).

� Calidad del combustible (gasolina o diesel).

� Cilindrada y estado de desgaste de los motores.

� Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos.

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son características que oscilan entre un vehículo y otro. Sin embargo, si se consideran niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes, publicados en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 22 y 25 de febrero de 1996 en las NOM-041-SEMARNAT-1996 y NOM-045-SEMARNAT-1996, quedarían como dentro de las normas.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 39

Se considera, sin embargo, que este es un umbral techo, dado que como toda carretera, existe una alta estacionalidad lo mismo en el día que durante el año, por lo mismo, las estimaciones reflejan el momento de máximo impacto al ambiente (época de vacaciones, generalmente Semana Santa y Navidad).

Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes, al igual que la emisión, dependerá de varios factores:

� Velocidad del viento.

� Temperatura ambiental.

� Humedad relativa.

� Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos.

� Concentración inicial del contaminante.

Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones y que las capas de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzaran rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de un impacto del aire no sea importante.

En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de resilencia para manejar el impacto.

/�� ��!���� � �0!� �� ���� �������� �� �� ��!�� ��� �$��!�� 1�� ��!� �� �'��� ��������� �����

Las afectaciones típicas al ambiente por la construcción de la carretera se enlistan a continuación, en la mayoría de los casos existen medidas de mitigación para cada uno de los impactos.

Delimitación del área de trabajo

La delimitación del área de trabajo comprende entre otras cosas, la realización de los trabajos de topografía necesarios para la elaboración del proyecto geométrico del trazo, las brigadas encargadas han debido cortar las ramas y los árboles que obstaculicen el trazado. Ello constituye un impacto adverso sobre la vegetación, de baja magnitud debido al reducido número de árboles que requieren ser cortados.

Desmonte y Despalme

El desmonte es la primera actividad que genera un efecto adverso significativo sobre la vegetación y la fauna del sitio, así como sobre las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión. De igual manera, las características del paisaje natural son modificadas, debido a que se talan todos los árboles que se encuentren sobre el trazo y se eliminan arbustos y hierbas a lo largo del área que será ocupada directamente por el terraplén del camino, más una franja lateral destinada al derecho de vía. Por otro lado como resultado del despalme el microclima se ve impactado por la tala de vegetación. En

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 40

particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, puesto que al retirar la vegetación, la velocidad de escurrimiento del agua aumenta y por lo tanto disminuye la cantidad de agua que se infiltra. Asimismo, el sombreado producido por la vegetación arbórea se elimina, lo que trae como consecuencia una mayor insolación y calentamiento del suelo, aumentando así la evaporación. Lo anterior es particularmente importante en climas secos.

El despalme consiste en eliminar la capa de tierra vegetal que cubre el suelo del sitio donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del terreno. Lo anterior genera un impacto sobre la calidad del suelo, el cual será posteriormente modificado de manera permanente por las siguientes etapas de la construcción de la carretera. A diferencia del desmonte el despalme afectará principalmente a la vegetación de poca altura, tal es el caso de las hierbas y algunos arbustos, localizados en el área donde se construirá el terraplén. Asimismo la fauna de talla pequeña que vive buena parte del año enterrada en el suelo, se ve afectada y también las madrigueras de algunos mamíferos.

Construcción de terraplenes

Excavaciones en cortes

Esta fase de la obra comprende la excavación del corte y la remoción del material pro-ducto del mismo; su carga acamellonamiento y/o traslado al sitio donde será usado posteriormente, así como las actividades de armamento del corte. En todas estas etapas se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre la topografía original, el patrón de escurrimiento del agua, las características y cantidades de sólidos suspendidos en el arrastre del flujo de agua, el microclima en algunas cañadas, la exposición de la roca a la erosión y el deslave de los taludes.

Los cortes también modifican las cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura. Las afectaciones sobre el patrón de escurrimiento superficial se da mientras no se haya construido las obras de drenaje del trazo, las cuales tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón original del flujo. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en los fondos de cañadas y demás zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasto de las escorrentías en cada punto. Al realizar tos cortes se generan partículas y finos que eventualmente se depositarán en las partes bajas de las cañadas. Estos, al momento de la temporada de lluvias, son transportados. Por los mismos escurrimientos hacia la zona de captación que constituyen corrientes de mayores dimensiones. Lo anterior constituye un impacto en la calidad del agua que llega a dichas corrientes y cuyo efecto generalmente es momentáneo reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del propio escurrimiento.

Los cortes y cambios en la topografía del terreno tienen repercusiones sobre el patrón local del viento, lo cual, en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. De igual manera, las características microclimáticas de las laderas y cañadas donde se realizan los cortes son afectadas por dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local. Para la realización de los cortes es necesario utilizar maquinaria pesada: los niveles de ruido generados rebasan los límites establecidos. Sin embargo, dicho impacto tiene una duración muy corta, siendo los trabajadores y la fauna

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 41

los más afectados, pues los traba-os donde se deberán hacer estos trabajos están lejos de poblados.

La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y personal ahuyenta la fauna de los alrededores, principalmente a las aves y mamíferos por lo que se estima que éstos no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitat constituye un impacto adverso. En el caso de algunos reptiles, estos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas, además de tener un desplazamiento mas lento, lo que permanecen en el sitio mueren.

Excavación en bancos de material

La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y el uso de explosivos ahuyenta a la fauna de los alrededores del sitio, principalmente a las aves y mamíferos. Por lo que se estima que no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitat y cambios en sus desplazamientos constituye un impacto adverso de carácter permanente. En el caso de algunos reptiles, estos organismos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas. En el caso de que permanecer algunos de ellos en el sitio del banco, aún después de los ruidos y movimientos de trabajadores durante la preparación para las voladuras, no son salvados. Todos lo bancos de material se ubican lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana.

Construcción de los terraplenes

Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas. En algunos casos los terraplenes tienen pendientes mayores a 1:2 o se localizan sobre materiales móviles, provocándose impactos muy fuertes ya que se pueden tener problemas de erosión y de derrumbes.

La etapa de construcción del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción de las alcantarillas pertinentes.

Desde la etapa de construcción del terraplén, una carrera constituye una barrera artificial que impide el libre paso de personas, ganado y fauna silvestre entre uno y otro lado; este impacto es de considerable relevancia, tanto para las comunidades animales y vegetales, como para los habitantes de la zona.

En lo referente a la fauna silvestre, el impacto de la construcción de carreteras es más severo sobre aquellas especies cuyo desplazamiento y ámbitos territoriales son amplios como es el caso de los mamíferos.

En esta etapa, el efecto de barrera no es tan severo como el que se presenta durante la operación de la carretera, ya que la fauna silvestre aún puede cruzar de un lado a otro del terraplén sin mayor afectación.

La construcción del terraplén tiene efecto directo sobre el suelo donde se asiente, ya que el impacto será permanente y no volverá a sostener vegetación natural. También se impacta la

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 42

dinámica de las comunidades vegetales y animales por el efecto barrera. Se modifica permanentemente el patrón local del viento y al microclima; el paisaje se ve dividido a pesar de las obras de reforestación.

Construcción de subase y base hidráulica

Los principales impactos generados por este tipo de actividad están dados por el acarreo de materiales, el acamellonamiento, el uso de agua para la elaboración de mezclas, el tendido del material, su compactación y los movimientos de equipos. El terreno se afecta previamente por las actividades de construcción del terraplén por lo que obras como la compactación y el tendido del material, de la base y sub-base, no tiene repercusiones ambientales considerables.

En lo que respecta al acamellonamiento de materiales sobre el derecho de vía, el impacto consiste en una afectación momentánea del suelo cuyas repercusiones no son significativas y los efectos serán circunscritos al propio derecho de vía.

Tendido de carpeta asfáltica

El impacto que se deriva del uso de una planta de asfalto radica principalmente en emisiones de contaminantes a la atmósfera, polvos durante la fabricación de los agregados, así como algunos derrames insignificantes de emulsiones asfálticas y problemas con los recipientes en los que se almacena dicho material. No obstante, al utilizar una planta ya establecida bajo las normas correspondientes, estos impactos quedan circunscritos a su área de operación y no son imputables a las obras de pavimentación del camino.

Las actividades de riego de emulsiones asfálticas (impregnación y liga), así como el tendido y compactación del carpeta, base asfáltica y carpeta de graduación abierta, se realizan directamente sobre la base que previamente se tendió sobre la subrasante y el terraplén, por lo que los impactos al ambiente derivados de éstas actividades son sobre un área que ha perdido sus características naturales, producto de obras anteriores. Durante el riego de emulsiones asfálticas se emiten gases contaminantes, producto de las mismas, los cuales afectan momentáneamente la calidad del aire.

El manejo de maquinaria y equipo para aplicar los riegos, se realiza principalmente utilizando el propio camino y su derecho de vía, por lo que sus afectaciones a las áreas circunvecinas son poco relevantes.

Puede ocurrir que sobre la carpeta se depositen derrames accidentales de aceites y gasolinas, pequeños fragmentos de hule de llantas y residuos del asfalto pulverizado por la abrasión que produce la fricción de los neumáticos, así como partículas de asbesto provenientes de las cubiertas de los frenos y el polvo. Cuando llueve, todos éstos residuos son arrastrados por el agua hacia las cunetas, drenes, lavaderos y alcantarillas, afectando la calidad del suelo, del agua superficial y por infiltración a largo plazo, la calidad del agua subterránea.

El cubrir con asfalto una zona, nulifica las posibilidades de permeabilidad del suelo en este sitio. Ello constituye un impacto adverso de carácter permanente sobre la capacidad de infiltración del suelo cubierto. No obstante, generalmente, el agua superficial se deriva a

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 43

terrenos próximos al cuerpo del terraplén, por medio de los drenajes superficiales a lo largo del tramo. La nulificación de las propiedades de infiltración del suelo ocurre solamente a lo ancho de la carpeta de la vialidad, quedando una considerable proporción de suelo dentro del derecho de vía sin una cubierta asfáltica y por lo tanto, conservando sus propiedades de infiltración.

Movimiento y operación de maquinaria y equipos

Durante el desarrollo de las actividades preliminares, así como en la construcción y la operación del trazo, la maquinaría y equipo con que se efectúan los trabajos deberá ser trasladado de un lugar a otro. Para lo anterior generalmente se aprovecha el derecho de vía o por caminos ya existentes.

Se requieren algunas áreas para movilización de equipos almacenamiento de materiales, carga y descarga, casetas de vigilancia y supervisión de obra. El suelo en estas áreas y caminos es desmontado previamente, lo cual significa un impacto sobretodo en la vegetación arbórea, produciendo una superficie extremadamente lisa y poco porosa, difícil de sustentar vegetación una vez que se dejen de utilizar esos sitios, lo que afecta principalmente a las especies del estrato herbáceo y arbustivo.

Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular, ruidos y emisiones.

El transporte de materiales y la movilización de equipo pesado en el sitio y a lo largo de la obra, se realiza durante todas las etapas involucradas para su construcción. Los impactos en todos los casos son similares, variando únicamente en intensidad, dependiendo de la cantidad de viajes.

Dentro de las distintas etapas de construcción, la fase de terracerías es la que conlleva una mayor frecuencia de viajes y por lo tanto un mayor impacto.

Así mismo, para los préstamos laterales, el transporte de materiales y la movilización de equipo pesado se realizará sobre el derecho de vía compactando el terreno al paso de vehículos que distribuyen el material, en esta fase el impacto es sobre el suelo y parte de la cubierta vegetal.

Permanencia de personal en la obra

La realización de estas obras requiere de la contratación temporal de mano de obra calificada y no calificada, lo cual trae beneficios económicos para la región. Este personal ocasiona impactos relacionados con sus actividades cotidianas tales como la generación de residuos domésticos, aguas negras y la incursión en los alrededores del área de trabajo.

Los residuos pueden tener repercusiones sobre la calidad del suelo, las aguas subterráneas y por ende en la salud de los propios obreros. Aunque en general, la construcción de fosas sépticas temporales no se recomienda, ya que la falta de mantenimiento y limpieza de éstas pueden constituir focos de contaminación de los acuíferos subyacentes y de los propios trabajadores.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo II Página 44

En algunas obras es común el establecimiento de puestos de alimentos que den servicio a los trabajadores. Estos puestos usualmente carecen de condiciones de higiene apropiadas y causan considerables detrimentos de la calidad ambiental por la generación de humos, y por la indiscriminada disposición de los residuos.

Generación de residuos

A lo largo de las distintas etapas involucradas en la realización de las obras de pavimentación del camino, se generan residuos sólidos derivados de dichas actividades. Entre éstos se tienen residuos de la carpeta, materiales pétreos, residuos de morteros, de cimbras, de varillas de acero, material de casetas, recipientes de aceites y combustibles, además de la basura generada por el personal. De manera general, estos residuos afectan las características del suelo, así como del agua superficial y subterránea (en el caso de residuos líquidos que lleguen a infiltrarse) y también afectan la calidad del aire y las cualidades del paisaje.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 45

����������

������������� ���������� ������� ��������� ���������������������� ��� �����

��������2����� ��� ���

�������������#��� �#�����

Se examinó la vinculación del proyecto en relación con el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006, en el cual se indica la Visión y Misión de la SCT y objetivos del Subsector Comunicaciones. En él se plantea que cada mexicano debe contar con los medios suficientes para comunicarse de manera ágil y oportuna con todo el país, para así acceder a las oportunidades de desarrollo económico y social, al conocimiento, a la salud, a la actividad productiva, y al bienestar en general, independientemente de su condición y de su ubicación dentro del territorio nacional; es que como misión se plantea:

”Dotar al país con comunicaciones y transportes que hagan posible la integración de todos los mexicanos entre sí, aprovechando los avances tecnológicos y generando valor agregado para las diversas actividades económicas y sociales del país, de manera equilibrada, sostenida y en armonía con las particularidades culturales del medio ambiente”.

De este modo, durante el presente sexenio se busca: Impulsar la cobertura y penetración de las comunicaciones disminuyendo su desigual distribución geográfica y social, para integrar comunidades, particularmente las marginadas (como es el caso de las localidades pertenecientes al municipio de La Yesca), buscan con ello mejorar la calidad de vida de los pobladores, así como la eficiencia y productividad en beneficio de los usuarios potenciales.

A su vez, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 establece que el desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza implica considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.

Reconociendo que la red carretera del estado de Nayarit cubre 3,113.5 kilómetros de vías de comunicación, de las cuales 557.5 km son vías federales, 908.2 km pertenecen a carreteras estatales y 1,647.8 km son caminos rurales, las cuales determinan el desarrollo de las actividades productivas y de servicios prevalecientes en la entidad.

Particularmente en el caso del municipio de La Yesca, al año 2000 se contaban con 185.38 km de vías de comunicación, las cuales cubrían 4,391.09 Km2 de superficie y brindaban servicio a 12,940 personas. Esta condición determina que este territorio presente bajo ajuste de las redes viales con respecto a las necesidades actuales de la población de acuerdo al Coeficiente de Engel, que relaciona la longitud total de las vías existentes en el municipio, la superficie total del municipio y su población total. Asimismo, se define la densidad de la red vial de este municipio (indicador del desarrollo económico y del grado de

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 46

integración o articulación de un territorio) expresa una relación positiva entre la longitud vial y su territorio, dado que no cuenta con una red vial adecuada para el desarrollo de este municipio.

����)����������2����� ������� ��� ������� ����������2������ �������������2�

��������������:� ��

La Ley de Desarrollo Regional y Urbano de Nayarit expone entre otros puntos que la necesidad de una red de asentamientos humanos vinculada al desarrollo de los centros urbanos y sus áreas de influencia, con la finalidad de propiciar un desarrollo regional equilibrado y ampliar la cobertura de los servicios básicos, sobre todo hacia las regiones con mayores rezagos, así como la existencia de infraestructura funcional y moderna para hacer más eficiente el intercambio de bienes y servicios a nivel local, regional, estatal, nacional e internacional.

El presente proyecto busca conectar la cabecera municipal la Yesca con agencias que antes sólo tenían acceso a través de un camino de terracería y una brecha (sólo transitable en época de estiaje en un vehículo alto) con un tiempo de recorrido de 4 h; con el actual trazo el tiempo se reducirá a 50 min. En un futuro con la construcción de la autopista Tepic – Aguascalientes, dicha región que es uno de los municipios más rezagados de Nayarit, se conectará a la capital, Tepic, lo que les dará acceso a centros de estudio, abasto y trabajo, que antes eran inaccesibles.

Por otra parte la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit (19-VII-1985), expone fijar las disposiciones básicas para planear, ordenar y regular los asentamientos humanos en el Estado y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; así como establecer la concurrencia entre el Estado y los Municipios para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio estatal.

������������������������$��

De este modo, el Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2000-2005 en términos generales busca promover un proceso de desarrollo sustentable que inserte a Nayarit, en función de sus potencialidades, en el contexto de las grandes corrientes de comercio e inversión internacional, favoreciendo la entrada de capital nacional y extranjero que permita complementar los recursos locales para modernizar la infraestructura productiva, social y de apoyo, y se den las condiciones para lograr una mayor generación de empleos bien remunerados, a fin de elevar los niveles de bienestar de los nayaritas en un marco de pleno ejercicio democrático y participativo.

En el caso de las vialidades este plan expone que en los últimos años gracias al trabajo de los ayuntamientos se ha logrado avanzar en las áreas de rodamiento urbano de terracerías.

Asimismo el programa, dentro de su capitulo Consolidación de los Sectores Estratégicos de Apoyo, muestra la necesidad de reforzar los procesos de planeación y programación de los

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 47

recursos económicos para la construcción, mantenimiento y conservación de la infraestructura vial rural coordinando esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, situación que apoya el objetivo del presente estudio.

Por otra parte, considerando los elementos del Plan Estatal de Desarrollo 2000 – 2005 expuestos en el capitulo Apoyo al desarrollo económico sostenido dentro del apartado Medio Ambiente, se expresa que el inadecuado manejo y uso de la vegetación a ocasionado la perdida de una extensa superficie vegetal debido entre otras causas a la apertura de caminos, ocasionando cambios significativos en la cobertura vegetal, dado que la superficie ocupada por bosque y la selva se ha transformado, modificándose por un incremento de superficie con matorral, pastizal y vegetación secundaria. En la Tabla I I I .1, se muestra un comparativo de los diferentes usos de suelo que presenta Nayarit, del 1980 y 1996.

Aunque los cambios de uso de suelo si dependen en gran parte de la accesibilidad del terreno, no es lo único que debe considerarse, ya que también interviene la falta de planeación, apoyo de programas a la ganadería o agricultura cuando la zona no tiene dicha vocación y falta de oportunidades de desarrollo de la zona.

��� ���������������$������ �������#������� ��������������������� ��� ���B���CD� �CC�

�CD� �CC�#��#��� ���$�#;�������

�� ���������� ����������E��

F���������

�E��F

Agricultura 423,894.66 15.20 479,866.11 17.20

Bosque de coníferas y latifoliadas 955,654.45 34.26 916,345.96 32.85

Pastizal 319,225.68 11.44 351,427.19 13.00

Selva baja y mediana 885,997.86 31.77 814,850.40 29.22

Manglar 88,995.71 3.19 83,360.97 2.99

Popal 258.31 0.01 237.06 0.01

Tular 1,247.43 0.04 1,149.84 0.04

vegetación de dunas costeras 887.91 0.03 331.51 0.01

vegetación de galería 2,192.70 0.08 1,817.82 0.07

vegetación halófila 51,610.77 1.85 55,043.83 1.97

Palmar 11,223.20 0.41 8,361.02 0.30

Sabana 7,230.04 0.26 7,240.44 0.26

Área sin vegetación aparente 3,993.37 0.14 1,974.35 0.07

Cuerpo de agua 35,429.68 1.27 52,176.70 1.87

Infraestructura 1,322.06 0.05 14,979.81 0.54

���� )�GDC�����D) ������ )�GDC������� ���

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 48

Es interesante notar que mientras las áreas con agricultura, vegetación halófita y pastizal inducido crecieron, la vegetación forestal decreció afectando primordialmente al palmar, bosque de coníferas y el de por si amenazado manglar.

En el caso del municipio de La Yesca, en 1980 el 1.5% de su superficie se encontraba dedicada a la agricultura, el 23% a la ganadería, y 75.5% de la superficie se encontraba cubierta por vegetación natural, siendo la cobertura de zonas urbanas muy escasa. Sin embargo para el 2000, la superficie agrícola aumento en un 2.6%, la ganadera un 25.7%, mientras que las áreas urbanas cubrían el 0.03% de la superficie municipal, mientras que en el caso de las áreas con vegetación natural estas se redujeron cubriendo un 71.63% del territorio municipal.

De acuerdo con ello, y retomando los usos del suelo y tipos de vegetación existentes en el proyecto, se manifiesta que de la Cota 126+ 900 a la 151+ 800 se modificara un porcentaje de la superficie con vegetación natural tipo bosque mixto (encino y pino) y selva baja caducifolia (Tabla I I I .2), lo que implicaría la perturbación de una superficie de vegetación natural que posee buen grado de conservación, asimismo podría ocasionar un efecto barrera física sobre las rutas de movilidad de la fauna local. Por lo anterior, la construcción de la carretera deberá considerar medidas de mitigación apropiadas como se indica en el Capítulo VI.

��� �����)��������� ���� �����#���������#��������

���� �������� �

108+ 497 al 110+ 200 Agricultura de temporal

110+ 200 al 110+ 900 Pastizal inducido

110+ 900 al 114+ 300 Agricultura de temporal

114+ 300 al 124+ 000 Pastizal inducido

124+ 000 al 124+ 500 Agricultura de temporal

124+ 500 al 125+ 100 Pastizal inducido

125+ 100 al 125+ 800 Agricultura de temporal

125+ 800 al 126+ 900 Pastizal inducido

126+ 900 al 148+ 600 Bosque de mixto (pino y encino)

148+ 600 al 149+ 900 Selva baja caducifolia

149+ 900 al 150+ 000 Bosque mixto (pino y encino)

150+ 000 al 151+ 800 Selva baja caducifolia

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 49

�������� ������ ���������������������$��

��������������:� ��

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

La LEGEEPA fue expedida en 1988, y el 13 de diciembre de 1996 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los decretos por los que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la misma.

La LEGEEPA establece en su Artículo 28:

“La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental. ”… vías generales de comunicación …”

En el caso del artículo 30, se vincula el actual proyecto dado que enmarca que los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual debe contener, la descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

En cuanto al artículo 34, fracción V el cual expresa que para la autorización de las obras estas se sujetarán a lo que establezcan los ordenamientos, así como a los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, a las declaratorias de áreas naturales protegidas y a las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables, determinando en el caso del presente proyecto la inexistencia de estos instrumentos administrativos, así como la inexistencia de Áreas Naturales Protegidas en la superficie del proyecto ni cerca de él.

Considerando el artículo 98 párrafo I I , en el cual se plantea que el uso del suelo por el proyecto debe mantener la integridad física y la capacidad productiva del suelo. Mientras que el párrafo I I I , expone que los usos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos, situación considerada en el presente proyecto.

Siendo relevante enmarcar lo propuesto en el Artículo 8, el cual expone que corresponde a los Municipios, la formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio previendo el control y vigilancia del uso y cambio del suelo lo que enfoca la responsabilidad del ayuntamiento en términos de conservación ambiental.

En términos de la Ley Forestal dentro de sus artículos 11 y 12 se plantean las acciones a realizar para obtener la autorización de aprovechamiento forestal, situación a considerar por el cambio de uso de suelo forestal (bosque mixto y selva baja caducifolia) para uso de infraestructura carretera.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 50

Por otra parte, en el Artículo 19 bis se expone que la autorización del cambio de uso de terrenos forestales, se dará previa opinión del Consejo Regional Sierra y con base en los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación, a desarrollar en el capitulo IV de este documento.

Reglamento de la ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Justifica la presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional como herramienta que evite el daño del ambiente del área de influencia del trazo.

El artículo 5° del Capitulo I I del Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2002, establece que en términos de las Vías Generales de Comunicación incluyendo la construcción de carreteras, que quienes pretendan llevar a cabo alguna de las obras o actividades requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

Mientras que en el Artículo 11 del Capitulo I I I , se expone que las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de carreteras.

Ley de Bienes Nacionales

Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

En dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes comunes y su uso:

Artículo 29: En los incisos IX y X. Se definen a los puentes, carreteras y caminos como bienes de uso común.

Artículo 30. Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes y sobre los usos permitidos

Por otro lado, la construcción, conservación y explotación de los caminos y puentes son definidos de utilidad pública en el artículo 22. En virtud de ello, la Secretaría por sí, o a petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compraventa a través de los interesados, o bien promover la expropiación de los terrenos, de las construcciones y de los bancos de material que se necesiten. En estas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales.

En este mismo sentido, se pronuncia el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que la expropiación sólo podrá hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización; y el artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII que establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad pública como la construcción de puentes o carreteras.

Por otra parte, la construcción de los libramientos y el paso por las poblaciones está regulada en el artículo 25; al respecto se encarga a la Secretaría prever cada tipo de obra.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 51

El artículo 27 expresa que la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de seguridad, según se requiera, respecto del derecho de vía

Finalmente, el artículo 30, manifiesta que la Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la misma Ley; también para mantener, conservar y explotar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier título por el Gobierno Federal. En este último caso, las concesiones no podrán ser por plazos mayores de 20 años y la Secretaría debe garantizar, cuando haya vías alternas, la operación de una libre de peaje.

Ley de Vías Generales de Comunicación

Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

Capítulo primero. Artículo 1. Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Artículo 2. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación

Capítulo segundo. Artículo 3. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación; inspección, vigilancia; otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones; celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones; aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de esta ley.

Capítulo tercero. Artículo 8. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios

Artículo cuarto. Artículo 14. Menciona quienes tienen derecho a solicitar los permisos para construir, establecer o explotar vías generales de comunicación.

Artículo 21. Define a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública.

Ley de Obras Públicas

Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

En sus dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes de uso común y a su uso

Artículo 12. Menciona las disposiciones legales a tomar en cuenta en la realización de obras públicas

Artículo 13. Menciona las disposiciones a tomar en cuenta en la planeación de cada obra pública.

Reglamentos para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las carreteras federales y zonas aledañas

Capítulo primero. Artículo 2. Define accesos, cruzamientos y derechos de vía.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 52

Artículo 3: Autoriza a la SCT para fijar las norma técnica necesaria sobre el derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas

Capítulo segundo. Artículo 13. Define las limitantes para la construcción de los accesos.

Capítulo tercero. Artículo 15. Define las áreas donde se permitirá la construcción de accesos

Capítulo cuarto. Artículo 16. Autoriza ala SCT para definir la instalación de paradores

Capítulo séptimo. Artículo 41. Define las causas de revocación o extinción de un permiso y su procedimiento.

Capítulo octavo. Artículo 42. Define las infracciones a este reglamento

����������������������� �������������

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (SEDENA)

Esta ley se aplicará durante los cortes y excavación de bancos de material en que el material dominante sea de tipo C no fracturado

Capítulo primero en su artículo 41 da un listado de explosivos y armas de fuego que regulará la SEDENA, en el I I I inciso m señala a la Dinamita. Dicho explosivo se utilizará para realizar los cortes en material tipo C durante la preparación del sitio y para la explotación de algunos bancos de material.

En el articula 43 menciona que La Secretaría de la Defensa Nacional podrá negar, suspender o cancelar discrecionalmente los permisos de uso de explosivos, cuando las actividades amparadas con los permisos entrañen peligro para la seguridad de las personas, instalaciones, o puedan alterar la tranquilidad o el orden público

Ley de Expropiación (1997)

Se va aplicará durante la liberación del derecho de vía.

En su artículo 10 indica que el precio que se fijará como indemnización por el bien expropiado, será equivalente al valor comercial que se fije sin que pueda ser inferior, en el caso de bienes inmuebles, al valor fiscal que figure en las oficinas catastrales o recaudadoras.

En su artículo 94 menciona que la expropiación deberá tramitarse ante la Secretaría de la Reforma Agraria. Deberá hacerse por decreto presidencial que determine la causa de utilidad pública y los bienes por expropiar y mediante indemnización. El monto de la indemnización será determinado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, atendiendo al valor comercial de los bienes expropiados.

Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN)

La función de la Comisión es la determinación del precio de compra o indemnización por la expropiación de terrenos para liberación del derecho de vía.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 53

�������������������$��

Las normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. Asimismo las NOM desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente.

Para el presente proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma, identificando las NOM de Semarnat que inciden en la regulación de dichas obras o actividad (Tabla I I I .3).

��� ���������������#�� ����<�#������ � � � � � � $��#� ����� ��� �#��

����� ���#��#��� ������ �� �#��

NOM-044-SEMARNAT-1993

Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que utilizan para la propulsión de automotores con peso mayor de 3,857 kilogramos.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores que usan diesel como combustible.

Durante la preparación y

construcción del trazo

NOM-052 SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Durante la construcción del trazo

NOM-083-SEMARNAT-1996,

Establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales (D. O. F. 25 de noviembre de 1996)

Durante todas las etapas

NOM-085-SEMARNAT-1994

Norma la contaminación atmosférica-fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión (D. O. F. 02 de diciembre de 1994)

Durante la pavimentación

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 54

����� ���#��#��� ������ �� �#��

NOM-081-SEMARNAT-1994

Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el D. O. F. de fecha 3 de marzo de 1995.)

Durante la preparación del sitio,

construcción y mantenimiento

NOM-001-SEMARNAT-1995

Establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control (D. O. F. 1 de diciembre de 1995)

Durante el desmonte

NOM-003-SEMARNAT-1996

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte (D. O. F. 5 de junio de 1996)

Durante el despalme y remediación de bancos de tiro y

material en desuso

NOM-004-SEMARNAT-1996

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal (D. O. F. 24 de junio de 1996)

Durante el desmonte, despalme y obras de

reforestación con especies recuperadas

NOM-005-SEMARNAT-1997

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (D. O. F. 20 de mayo de 1997)

NOM-007-SEMARNAT-1997

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. (D. O. F. 30 de mayo de 1997)

Durante el desmonte, despalme y obras de

reforestación

NOM-059-ECOL-2001

Establece las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece especificaciones para su protección. En el numeral 2. campo de aplicación, establece que es de observancia obligatoria esta norma en la posesión, uso o aprovechamiento de ejemplares a los que ésta se refiere (2.1), en la colecta o captura de ejemplares (2.2) y en la conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del hábitat donde ocurren las especies (2.3). En el numeral 5 se enlistan las especies objeto de esta norma. En el numeral 6 se exponen las condiciones, criterios y requisitos para que estas especies puedan ser extraídas del medio natural con fines de colecta científica, que no podrán ser comercializadas (6.1) en tiempos de veda con propósitos de pies de cría (6.2); las condiciones para el aprovechamiento comercial cuando sean reproducidas en condiciones controladas (6.3), sujetándose a las tasas de aprovechamiento (6.4).

Durante todas las etapas, pero sobre

todo durante el desmonte, despalme y operación del trazo

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo III Página 55

����� ���#��#��� ������ �� �#��

NOM-003-RECNAT-1996

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte que se genere durante el despalme

Durante el despalme, remediación de

bancos y reforestación en

bermas

NOM-005-RECNAT-1996

Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, que se genere en el desmonte

NOM-007-RECNAT-1997

establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas

Durante el desmonte y obras de

reforestación

NOM-080-ECOL-1994

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizadas en circulación y con su método de medición.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. (D. O. F. 6 de agosto de 1999)

NOM-045-SEMARNAT-1996

Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (D. O. F. 22 de abril de 1997)

Durante la operación

NOM-048-SEMARNAT-1993

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

NOM-050-SEMARNAT-1993

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. (D. O. F. 22 de octubre de 1993)

Durante la operación

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 56

���������

���������� ������������������������������������� ���� ������ �� ��������

������ �����������

���������� ������ ������� ������ �������� ����

El proyecto en cuestión se localiza en el municipio nayarita de La Yesca que es uno de los municipios serranos con menos vías comunicación hacia el exterior por su ubicación al extremo oriental del estado, sobre la Sierra Madre Occidental (Figura IV.1).

NAYAR, EL

YESCA, LA

TEPIC

HUAJICORI

COMPOSTELA

ROSAMORADA

ACAPONETA

TECUALA

RUIZ

JALA

SAN BLAS

SANTIAGO IXCUINTLA

XALISCOSANTA MARIA DEL ORO

BAHIA DE BANDERAS

AHUACATLAN

TUXPAN

SAN PEDRO LAGUNILLAS

IXTLAN DEL RIO

AMATLAN DE CAÑAS

TRAMO CA RRETERO EL PINAL - LA Y ESCA

ESTADO DE NAYARIT

��������������������� ���������������� ����� ������ �� ������� � �!������ �������� ����������" ���� ���� � �� � �������

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 57

!"#$��%�%&����"�

El municipio de La Yesca se localiza en las coordenadas geográficas extremas:

22º 00’ al 21º 10’ de latitud norte

103º 43’ al 104º 33’ de longitud oeste.

Este territorio se ubica en la parte sur de la Sierra Madre Occidental, limitando al norte con el municipio de El Nayar y el estado de Jalisco; al sur con los municipios de Ixtlán del Río y Jala (Figura IV.2); al este con el mismo estado de Jalisco, mientras que al oeste limita con los municipios de Jala, Santa María del Oro y el Nayar. El municipio de La Yesca tiene una extensión territorial de 2,218.5 km2 que representan el 8.03% de la superficie estatal.

NAYA R, EL (NAY)

YESCA, LA (NA Y)

TEPIC (NA Y)

JA LA (NAY )

SA NTA MARIA DEL ORO (NA Y)

TRAMO CA RRETERO EL PINAL -T LAYESCA

���������'��� �������������� ����� �������������(����)�*�+����

Climáticamente prevalecen zonas de clima semicálido subhúmedo, muy cálido semiseco y templado subhúmedo, donde se presentan fenómenos meteorológicos que pueden ocasionar riesgos sobre la población y la infraestructura, como el caso de la influencia de tormentas ciclónicas y eléctricas, erosión eólica, torrentes de agua y lodo, deslizamientos, derrumbes, granizadas, heladas, ondas calidas y sequías.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 58

En términos geológicos en la zona afloran rocas metamórficas del Triásico, así como rocas sedimentarias del Cretácico, originando rocas del tipo ígneo extrusivo, materiales que originan componentes edáficos del tipo Feozem haplico con textura media y fase física lítica, Cambisol eútrico de textura gruesa con fase lítica, Andosol húmico con textura gruesa y fase física lítica, Luvisol órtico, crómico, férrico y el vértico de textura gruesa, Acrisol húmico con textura gruesa con fase lítica, Regosol eútrico de fase gruesa fase lítica y Leptosol con textura gruesa fase lítica.

En términos geomorfológicos la zona de estudio se conforma en la unidad cadenas montañosas y montañas aisladas, donde predominan formaciones de ladera modelada, de valle de montaña (cañón) con intensa erosión, de valle intermontano con moderada erosión remontante y Flujo de lava cubierto de piroclástos.

Hidrológicamente la zona de estudio pertenece a la Región Hidrológica 12 Lerma – Santiago, formando parte de la Cuenca K. Río Bolaños, Subcuenca Río Bolaños y de la Cuenca L. Río Huaynamota, Subcuencas Río Atengo, Huajimic, Huaynamota, Huichol, Río Bolaños Bajo y La Manga; cuyas propiedades enmarcan gastos altos de agua.

Estas condiciones abióticas definen que la cobertura vegetal natural sea Bosque de encino-pino con o sin erosión, así como Selva baja caducifolia sin erosión, estando estas superficies conservadas en un buen nivel; aunque en algunas zonas se ha transformado el uso natural para ser empleado en zonas de pastizal inducido y de agricultura de temporal que presentan factores de erosión. De este modo, dada la situación de conservación de la vegetación natural prevaleciente, CONABIO establece la Región Terrestre Prioritaria de Conservación “Sierra de los Huicholes”.

De este modo, se considera que la fragilidad ecosistémica de la zona de estudio predominantemente es alta, existiendo además baja presión antropogénica en el uso de los recursos naturales de la zona de estudio. Lo que enmarca que en algunas áreas de la zona de estudio se establezca una política ambiental de protección de los ecosistemas.

El área de influencia social será entonces el área que ocupa las comunidades que conectará el camino; y una vez construida la autopista Aguascalientes – Tepic, los habitantes de la Yesca podrán moverse por medio de una vía rápida hacia Tepic, Guadalajara, Zacatecas y Aguascalientes que son centros urbanos con todos los servicios y posibilidades de abasto, estudio y trabajo a cualquier nivel.

El área de influencia del sistema natural es diferente y queda limitada, por la zona que será afectada y es diferente de acuerdo al factor de que se trate, a continuación se presenta el área que será afectada por factor (Tabla IV.1).

� ��������,��� ����������� ������ ����������������� ��������

����� ,���-./�

Social y económico (movimiento de personas bienes y servicios)

Todo el municipio de La Yesca en un área de 2,218.5 Km2.

Clima (microlocal, solo el área que se cubrirá con pavimento asfáltico)

30.33 Ha

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 59

����� ,���-./�

Relieve (se afectará en la superficie entre líneas de ceros de la carretera) el área que se ocupe para bancos de tiro y de material.

141.98 Ha

Vegetación (área en que se realizará el desmonte de forma directa) y de forma indirecta se considera hasta 500 m a ambos lados del camino debido a el cambio de uso de suelo que puede sufrir la zona debido al aumento en la accesibilidad.

Se considera el bosque de encino y/o pino, el bosque tropical caducifolio, campos agrícolas y pastizal inducido.

Directa 129.57 Ha, de esta 64.96 Ha son de bosque de encino y/o

pino, bosque tropical caducifolio y todos los ecotonos intermedios y

64.61 Ha bosque espinoso y sucesión secundaria.

Indirecta 4,332.66 Ha; de esta 1,967.44 Ha son de bosque de

encino y/o pino, bosque tropical caducifolio y todos los ecotonos

intermedios; 1,956.68 Ha bosque espinoso y sucesión secundaria; así

como, 408.54 Ha de pastizal inducido

Fauna, también la fauna se verá afectada de forma directa por pérdida de hábitat en una superficie igual a la que se abarca entre línea de ceros y de forma indirecta por la interrupción de sus rutas. El área de influencia es diferente para cada grupo faunístico, siendo los más afectados los mamíferos de amplia movilidad, consideramos entonces un área máxima de 1 km a ambos lados del trazo.

Directa 141.98 Ha (incluidos bancos de material)

Indirecta (sólo para mamíferos de amplia movilidad) 8665.32 Ha.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 60

���'��0$1$0�%1�!$0�2#�+�$#,*�&�&��%*�&�&�%3$�$34�%#�$*�1%5�"#$*�

���'����3� ����6����

0*�3$�

La zona en estudio se localiza dentro de la región dominada por los vientos alisios del Hemisferio Norte; aunque se encuentra separada de su influencia directa por las sierras montañosas del centro del país, éste aire se caracteriza por ser: caliente, húmedo en la superficie y moderadamente estable. Los vientos alisios del Hemisferio Norte se originan en la zona de alta presión tropical que durante el verano se localiza al norte, (35 a 40° latitud N) desde donde los vientos alisios con rumbo NE a SW, alcanzan su mayor profundidad e intensidad dominando desde la superficie hasta alturas de 3000 metros aproximadamente.

Estos vientos al ponerse en contacto con las aguas cálidas del Golfo de México recogen humedad, misma que introducen al continente en donde la precipitan generalmente con mayor cuantía sobre las laderas orientales de la Sierra Madre Oriental; después continúan por el interior del continente atravesándolo y distribuyendo el resto de su humedad en él; en consecuencia al llegar a sitios como el ocupado por el territorio del Estado de Nayarit, sus efectos en la precipitación se manifiestan bastante menguados en lluvias. No obstante, este fenómeno es el más importante en la producción y distribución de las lluvias en el estado.

La marcha anual de la humedad se inicia desde el mes de mayo cuando inician las lluvias que se prolongan hasta el mes de julio y agosto en los cuales se presentan los máximos en la captación de las lluvias. Después se inicia el descenso en el que septiembre cubre los últimos máximos; después, el estado entra en la fase de secas que abarca desde el mes de octubre hasta el de mayo es decir un periodo largo de sequía que con muy poca precipitación invernal culmina hasta mayo del siguiente año.

En la estación de invierno la celda de alta presión tropical se desplaza hacia el sur (20 a 25° latitud N), por lo que los vientos alisios pierden profundidad e intensidad sobre el continente, que progresivamente pasa a quedar bajo la influencia de los llamados Vientos del Oeste, vientos de altura que divergen y soplan con rumbo de suroeste a noreste. Estos vientos chocan con la sierra Madre del Sur en la barrera montañosa de la sierras de Vallejo, Compostela y Xalisco; así mismo con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental desde Tepic hasta Huajicori. En ella los porcentajes de lluvia invernal se ubican por abajo del 10 % de la total anual y constituyen un refuerzo que equilibra la distribución de la humedad durante el año y hacen menos crítico el largo estiaje de la época fría.

De esta manera, el grado de humedad es un determinante en los tipos mesoclimáticos del estado, ya que como se explica más adelante las condiciones térmicas se mantienen con una marcha típica de zona subtropical, donde la influencia de la orografía del territorio genera microclimas subregionales a lo largo de las profundas barrancas y cañones. En general, las marchas anuales de la mayoría de las estaciones que existen en el territorio muestran una tendencia a presentar poca oscilación térmica y mantenerse en un régimen semicálido a cálido.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 61

La superficie de La Yesca se encuentra determinada por un clima predominantemente semicalido, distribuyéndose zonas con clima (Carta 3.1, Apéndice H):

� A(C)w0(w): Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, es el menos húmedo de los semicálidos subhúmedos, precipitación del mes más seco menor de 60 mm, con % de lluvia invernal < 5 y P/T < 43.2. Este tipo climático se presenta del Km 108+ 497 al 128+ 200, del 139+ 600 al 148+ 000 y del 148+ 300 al 149+ 000

� C(w0): Clima templado subhúmedo con temperatura media anual entre 12 y 18°C con lluvias en verano y % de lluvia invernal < 5. Temperatura del mes más frío > 18º . Este tipo climático se presenta del Km 128+ 200 al 139+ 600.

� Aw0(w)(i’) = Clima cálido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos (P/T < 43.2), la temperatura media anual es entre 20 y 28ºC y la precipitación de 900 a 1500 mm anuales con lluvias en verano, % de lluvia invernal < 5. Temperatura del mes más frío > 18º , con poca oscilación de la temperatura. Este tipo climático se presenta del Km 148+ 000 al 148+ 300 y del 149+ 000 al 151+ 823.920.

�� � �

�� �

� �

�� �

� �

� ��

� �

��

��

� �

�� �

��

��

� � ��

�� �

��

�� �

��

���

� ��

� �� �

��

� � ��

��

� ��

� ��

��

��

� � ��

� �

� �

�� � �

��

��

��

�� �

� ��

� �

MESA, LA

CORA, EL

AGUACATE

PINAL, EL

YESCA, LA

CURVA, LA

CALERA, LA

GUAJOTILLO

SAN PELAYO

LIRIOS, LOS

GUAJES, LOS

ESTANCIA, LA

TRAPICHE, EL

RANCHO VIEJO

JOYITAS, LASTANQUES, LOS

MEDIECITO, EL

LADRILLERA, LA

AMATLAN DE JORA

LOMA DE SILVA, LA

CIENEGA DE SILVA, LA

HACIENDA DE AMBAS AGUAS

LABOR, LA (LA LABOR DE SILVA)

(A)C(w 0)(w )

C(w 0)

Aw 0(w )

TRAMO CA RRETERO EL PI NAL - LA Y ESCA

��������#�$������������� ������������������������� ���%��! �� �����&���� �� ��������������

El área de influencia del trazo se ubica en un corredor térmico característico de la zona más continental del estado siendo limítrofe con los estados de Jalisco, Zacatecas y Durango. Esta

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 62

zona, es poco homogénea en lo referente a la temperatura y esto se debe a la topografía de la misma, ya que se encuentra localizada en la Sierra Madre Occidental. Por lo tanto, se registran temperaturas promedio entre 18 y 16 ºC en las partes más altas (1000 – 2000 msnm), mientras que en los valles (altitud < 1000 msnm) se alcanzan temperaturas de 22 ºC y hasta 26 ºC en áreas del sureste del municipio de La Yesca, correspondiendo con climas cálidos secos como efecto de la sombra orográfica (Anexo 3).

En general, la precipitación pluvial en la zona de estudio, actualmente, se concentra en promedio en los meses de verano, por ello de junio a octubre se observan las mayores concentraciones siendo más abundantes en el norte- noroeste, donde las precipitaciones son en promedio mayores a los 700 mm (Anexo 3).

De diciembre a mayo, de manera general se observa una baja importante, que disminuye con valores hasta de menos de 1mm de precipitación, aunque en promedio se mantiene entre 1 y 3 mm para todos los años analizados.

Como es común en la mayor parte de la República Mexicana, en el área de influencia del trazo el régimen de lluvias es de verano, o sea que la máxima precipitación se presenta en los meses de junio a septiembre, lo que contribuye a que la intensidad de las temperaturas máximas se reduzca.

En general las lluvias son vespertinas y nocturnas ya que están sujetas al movimiento advectivo y convectivo del aire, el cual se intensifica después de que se alcanza el caldeamiento máximo en las horas de la tarde, provocando aguaceros y "chubascos fuertes".

Otro tipo de precipitaciones intensas ocurren a fines del verano, cuando las perturbaciones ciclónicas que se producen en el Pacífico introducen potentes lenguas de aire húmedo, que originan la formación de superficies frontales con presencia de mal tiempo durante varios días. Estas perturbaciones precipitan en la región hasta 204 mm de lluvia adicional (en 1969, Anexo 3).

De diciembre a mayo, de manera general se observa una baja importante, que disminuye con valores hasta de de 1 mm de precipitación, aunque en promedio se mantiene entre 1 y 25 mm para todos los años analizados.

Para el municipio se reporta con referencia a la estación climática La Yesca, una Precipitación Media Anual de 775.2 mm, así como una Temperatura Media Anual que oscila en los 26º C. Siendo los meses de mayor precipitación Junio a Septiembre, mientras que los meses mas calidos son Mayo y Junio.

Si se quiere conocer a detalle las normales climátológicas se sugiere consultar el Anexo 3 donde se incluye un resumen de los datos tomados por la estación meteorológica de La Yesca entre los años 1961 y 1990.

��������

Los vientos reinantes en la zona de estudio, por su frecuencia, son los del Oeste-(74.5%) y del Oeste-noroeste (63.0%) durante la primavera y el verano, su influencia se alarga hasta fines de octubre y principios de noviembre cuando su frecuencia disminuye y aumenta la de los vientos del Oeste y sur-suroeste (53.3%) que son los que van a reinar durante el invierno.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 63

También son estos mismos vientos (del W y SW), por su intensidad de 3.8 a 5.2 m/s, los dominantes durante la época invernal, mientras que durante la primavera, el verano y parte del otoño, los vientos dominantes van a ser los del oeste-suroeste con intensidades que varían de 28.0 m/s a 65.0 m/s, lo que demuestra que la presencia del viento es muy importante en la zona, tanto por su frecuencia como por su intensidad.

Aunado a ello se tiene la influencia de la circulación ciclónica hacia el verano y parte del otoño, que acentúa el movimiento e intensidad de los vientos y que aporta también gran cantidad de humedad que se traduce por lluvias abundantes; de hecho es cuando se tienen los valores mas altos de precipitación, siendo superiores a 200 mm mensuales.

.� � ���%7�������

A nivel regional, la humedad relativa se ha estimado en 67.9 % anual, el comportamiento de este factor del clima es similar al que presenta la precipitación, aunque el registro medio de mayor humedad se desfasa un mes del mes con mayor precipitación (Anexo 3). Este valor está basado en la cartografía de Elementos Bioclimáticos (SARH, 1980).

Por los tipos de climas en la zona de estudio, los valores de evaporación son altos y muestran una gran variación entre un extremo y otro del área. El valor medio anual para la influenciada por el clima Aw0w(i’), es de 2,053.3 mm y para la que está bajo la influencia del C(w0) es de 2,467.8. En ambos casos el registro máximo mensual se da en mayo, con 272.7 y 338.7 mm, respectivamente. En diciembre se dan los registros mínimos con 115.1 mm en la estación el Carrizal y 129.2 mm en Paso de la Yesca.

1�������#�������

El efecto de los fenómenos meteorológicos que pueden ocasionar riesgos naturales sobre la población con influencia baja son las tormentas ciclónicas y eléctricas, erosión eólica, torrentes de agua y lodo, deslizamientos, derrumbes así como granizadas. Mientras que los fenómenos de moderada intensidad que se presentan son heladas, ondas calidas y sequías. Generando un nivel de riesgo natural moderado.

En toda la región circundante al área de estudio las heladas solo se presentan en alturas superiores a los 1 000 msnm. En todo la parte del cañón del río Santiago la temperatura ambiental no permite la instauración de las condiciones para la ocurrencia de heladas, aun cuando el efecto de los vientos de ladera es notable durante la madrugada, formando campos de niebla considerables a lo largo del cañón, como efecto de su carga húmeda.

Para toda la región no hay registros de nevadas. Sin embargo, las condiciones climáticas imperantes y la topografía no permiten la ocurrencia de fenómenos climatológicos de este tipo.

Las granizadas se presentan con una frecuencia de 0 a 2 días al año. Directamente para la región no hay registros de la ocurrencia de este tipo de fenómenos, por lo que solo se considera la frecuencia antes mencionada.

En su mayor parte los huracanes que se originan en el cinturón intertropical de convergencia corren paralelos a la línea de la costa del estado de Nayarit, por lo que sus efectos destructivos son marginales y solo se manifiestan como incrementos en las láminas

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 64

precipitadas u ocurrencia de estas después del temporal. La importancia de estos fenómenos en la zona, en particular y en todo el estado en general, es tal que García-Oliva et al (1991) concluyen que estos son el elemento más importante en los patrones de lluvia en la costa central del Pacifico Mexicano. En este sentido la probabilidad de incidencia ciclónica influye tanto en la distribución espacial de la precipitación total anual como en su estacionalidad y en sus patrones mensuales. No obstante su importancia como elemento determinante de la precipitación, los efectos destructivos de estos fenómenos son irrelevantes por su comportamiento espacial, ya que es muy raro que toquen la costa del estado, pues a la altura de las costas de Michoacán, Colima y Jalisco se desvían hacia mar abierto, para retornar nuevamente a tierra en la península de Baja California y las costas de Sinaloa.

5%"*"5�$�

El municipio de La Yesca se localiza en la Sierra Madre Occidental, donde las rocas más antiguas que afloran son del tipo roca metamórfica del Triásico, presentándose también formaciones de rocas sedimentarias del cretácico constituidas por alternancia de calizas –lutita y areniscas - lutita, así como rocas ígneas del Terciario, las cuales presentan gran variedad en su composición como andesitas, riolitas, basaltos, tobas ácidas y brechas volcánicas.

Asimismo, del Cuaternario se presentan depósitos aluviales localizados en los valles más amplios de esta formación, con depósitos de materiales areno-gravosos provenientes de la desintegración de las rocas ígneas.

En términos de la conformación geológica existente por la zona de cruce del tramo carretero presenta rocas tipo ígnea extrusiva caracterizada por rocas de toba ácida y basalto (Tabla IV.2) (Carta 3.3; Apéndice H).

� �����'��0� �������������������7����������������� ����� ����������%��(����)�*�+���

� ����� (���� �� �������� 1�� 0�7��

Km 108+ 497 al 109+400, del 109+ 600 al 110+600, del 113+ 100 al 117+900, del 121+ 000 al 122+300, del 122+ 600 al 122+900 y del 128+900 al 151+ 823.92

Oligoceno-Mioceno

Roca ígnea extrusiva

Toba ácida Tom(Ta)

Km 109+ 400 al 109+600, del 110+ 600 al 113+100, del 117+ 900 al 121+000, del 122+ 300 al 122+600 y del 122+ 900 al 128+900

Plioceno-Cuaternario

Roca ígnea extrusiva

Basalto Tpl-Q(B)

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 65

El Basalto es la variedad más común de roca volcánica. Se compone casi en su totalidad de silicatos oscuros de grano fino, sobre todo feldespato, piroxeno, plagioclasas y magnetita. Suele ser de color gris oscuro, y tiene muchas veces una textura vesicular que conserva los vestigios de burbujas producidas por vapor de agua en expansión, generado durante el enfriamiento y la solidificación de la lava. Generalmente esta roca tarda mucho tiempo en degradarse y fracturarse, por lo que los suelos de la zona de influencia del trazo son relativamente jóvenes.

Las tobas ácidas son rocas volcánicas piroclásticas. Se forman por la cementación de piroclastos, ya sean cenizas, puzolanas o lapilli. Las tobas volcánicas se suelen encontrar ocupando grandes extensiones en volcanes con erupciones de tipo mixto. Los piroclastos aparecen con las explosiones y por ello se disponen en estratos junto con las lavas que aparecen durante la actividad efusiva. Este tipo de toba se usa como material de construcción. Este será el material utilizado en forma de gravas y finos que se extraerá de algunos de los bancos de material, así como el material fracturado que se compensará de los cortes.

Basalto

Toba ácida

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 66

5�� �������6�

El municipio de La Yesca pertenece a la Unidad Geomorfológica Cadenas montañosas y montañas aisladas, en la cual se presentan tierras altas, cimas de volcanes y picos de la Sierra Madre Occidental; incluyendo esta unidad rangos de densidad fluvial y de disección vertical muy fuertes. Donde predominan formaciones de Ladera modelada en aproximadamente 73% de la superficie del municipio, siendo la formación de Valle de montaña (cañón) con intensa erosión la que cubre un 9% de la superficie. Mientras que un 6% lo cubre Valle intermontano con moderada erosión remontante y un 4% se cubre por Flujo de lava cubierto de piroclástos.

De esta forma, dada la altitud relativa a la que se localizan los terrenos de estas megaformas, las pendientes son muy vigorosas con rangos entre 15 y más de 35 grados, lo que determina una energía potencial muy fuerte que se manifiesta en los altos valores de disección (Figura IV.4).

2200

2400

2500

2600

2700

2100

2300

2300

170 0

2100 220

0

1200 1400

1600

130

180

0

1800

23 00

1200

2400

00

1600

1300

130

0

1700

1100

1500

1100

2100

2300

2

2300

1300

17002300

0

2100

2200

1300

1100

1400

1200

00

1200

220

190

0

1300

140

0

TRAMO CA RRETERO EL PI NAL - LA Y ESCA

��������'�(������%)��� ���� ��� ���%�� ������ �����&��

Los taludes y lomeríos se desprenden de las partes montuosas con pendientes fuertes de hasta 15° (25%) por lo que la acción de los torrentes fluviales tiene mayor efecto por el tipo

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 67

de acumulación del material y por el hecho de que son, en general, áreas forestales sujetas a procesos de desmonte y a intensas prácticas agrícolas y pastoreo. En esta unidad se presenta una disección severa que, según los sitios, puede variar desde 40 m, en las cadenas montañosas del sur, hasta más de 200 m en la parte central y en el norte del estado. La superficie que ocupa esta unidad es del orden de 30 %.

Por otra parte los Valles Intermontanos, constituyen las porciones más deprimidas, donde la densidad de la disección fluvial es moderada ya que la pendiente, en general, varía de 5 a 10 grados, lo que propicia una baja energía potencial.

En el caso de la condición geomorfológica prevaleciente en la zona de ubicación del trazo carretero El Pinar – La Yesca, se presenta sobre la unidad de geoforma ladera moderada, valle de montaña, flujo de lava, valle intermontano, ladera modelada y valle estrecho, teniendo la siguiente distribución (Tabla IV.3 y Figura IV.5; y Carta 3.4, Apéndice H).

Flujo de lava (Malpais)

Valle de montaña (cañón) con intensa erosión

Ladera modelada

Valle intermontano con moderada erosión remontante

Flujo de lava cubierto de piroclástos

Ladera modelada

Valle de montaña (cañón) con intensa erosión

Ladera modelada

Valle estructural y de contacto litológico.

TRAMO CA RRETERO EL PINAL- LA Y ESCA

��������*�+ ����%����)��� ���� ��� ���%�� �������� ����� �����&��

Con

stru

cció

n de

la c

arre

tera

: E.

C.(

Tep

ic -

Agu

asca

lient

es)

- La

Yes

ca.

Tra

mo:

El P

inal

- L

a Ye

sca

(43.

3 K

m)

M

anif

esta

ción

de

Impa

cto

Am

bien

tal

Mod

alid

ad R

egio

nal

Cap

ítul

o IV

Pág

ina

68

���

�������

� ������������������

����������������������������

�����������

�����

������� ��!� ���

"����

#�����

�$��

����

���� �������%��&���

$�&���

�� ���������

Km

108

+49

7 al

108

+80

0; 1

14+

000-

115+

300;

116

+30

0-11

8+30

0; 1

18+

500-

118+

900;

130

+60

0-13

1+60

0; 1

34+

100-

135+

200;

135

+80

0-13

9+40

0; 1

39+

800-

141+

700;

142

+90

0-14

8+90

0 y

149+

700-

151+

823.

92

Mon

tana

(Fot

os 3

9 y

63;

Ane

xo 2

)

Lade

ra m

odel

ada

Seve

ra

Rel

ativ

a m

ayor

a

500

m

Rel

ieve

vo

lcán

ico

Km

108

+90

0-11

0+40

0; 1

13+

000-

113+

900

11

5+40

0-11

6+30

0; 1

18+

300-

118+

500;

11

8+90

0-11

9+60

0; 1

20+

500-

121+

100;

12

8+70

0-13

0+60

0; 1

31+

600-

134+

100;

13

9+40

0-13

9+80

0; 1

41+

700-

142+

900

y 14

8+90

0-14

9+70

0

Val

le e

stre

cho

enca

ñona

do

(Fot

os 1

7, 2

2 y

31;

Ane

xo

2)

Val

le d

e m

onta

ña

(cañ

ón)

con

inte

nsa

eros

ión

Ver

tical

V

aria

ble

Sist

ema

fluvi

al

Rem

onta

nte

en la

s ca

bece

ras,

dis

ecci

ón

prof

unda

en

la v

y

Val

le e

stru

ctur

al y

de

cont

acto

lito

lógi

co.

Km

110

+50

0- 1

12+

900

Cam

po r

ocos

o (m

alpa

is)

(Fot

os 2

5 y

62;

Ane

xo 2

) Fl

ujo

de la

va (

Mal

pais

) N

o tie

ne

Var

iabl

e R

elie

ve

volc

ánic

o A

soci

ado

a vo

lcan

es

Cua

tern

ario

s.

Km

119

+60

0-12

0+50

0; 1

21+

100-

128+

700;

13

5+20

0-13

5+80

0;

Lom

erío

s m

edio

s al

tos

(Fot

os 3

5, 3

7 y

40;

Ane

xo

2)

Val

le in

term

onta

no c

on

mod

erad

a er

osió

n re

mon

tant

e

Con

o s

in

dise

cció

n V

aria

ble

Rel

ieve

vo

lcán

ico

Aso

ciad

os a

vol

cane

s de

l Neo

geno

-C

uate

rnar

io.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 69

Sismos

El Trazo carretero El Pinal – La Yesca, encuentra dentro de la Placa Tectónica Norteaméricana la cual, entre otros, comprende parte de los estados de Nayarit, Zacatecas y Jalisco; en esta región se han reconocido varios elementos tectónicos importantes en su porción continental, como son: el Geobloque Jalisco, la Sierra Madre Occidental y el bloque de Mazamitla, como elementos positivos; los que están limitados por fosas de naturaleza distensiva donde ha imperado una intensa actividad volcánica. Entre estas estructuras se encuentran los grabens de mayores dimensiones como Tepic-Chapala, Chapala-Colima y Chapala, además de algunas otras menores como las fosetas de Mascota, El Grullo y Tuxpan. Los grabens de mayores dimensiones mencionados, confluyen en una zona denominada como Zocoalco, y forman parte del Cinturón Volcánico Mexicano, en donde la red sismológica de la CFE correspondiente a la cuenca del Río Santiago, ha registrado actividad sísmica tipo enjambre.

La CFE ha realizado desde hace tiempo acopio de diversas fuentes de información sísmica, además de tener establecida una red de monitoreo, entre otras, para la cuenca del Río Santiago. A partir de la información recopilada o medida a través del tiempo, es que las áreas técnicas de la CFE han establecido un patrón de comportamiento sísmico, asociando estos eventos a diversos factores ya sean de carácter tectónico o de otro tipo. A continuación se presenta una breve descripción de los principales registros que se tienen en función del origen de la información.

Como resultado de la revisión documental y de registros de la red sismológica se puede mencionar que las manifestaciones sísmicas de mayores proporciones que históricamente han afectado al estado de Jalisco se concentran en los grabens de Colima y Chapala. De dichos registros, el mayor evento sísmico registrado ha sido el de junio 7 de 1991, el cual tuvo una magnitud estimada de 8.0 grados y epicentro en el graben Chapala - Colima.

En cuanto al registro histórico de diferentes catálogos sísmicos correspondientes al período de 1900 a 1987 así como lo registrado en la red sismológica de la CFE en los estados de Jalisco y Nayarit de 1987 a 1993 y el estudio sismológico para la zona de El Buruato1 en 1999 realizado por la CFE, el análisis de la sismicidad histórica instrumental en la zona donde se localiza el proyecto, se considera que ésta es susceptible a la acción de fenómenos tectónicos regionales y locales de tipo volcánico, dada la evolución tectónica del bloque Jalisco. Sin embargo, el estudio de las características sísmicas de la región permite la construcción de cualquier obra civil, siempre y cuando sean considerados los requerimientos constructivos adecuados.

En cuanto al aspecto regional, mediante la red sismológica de CFE para la cuenca del río Santiago, se registraron 52 microsismos entre marzo y octubre de 1994, con magnitudes variables entre 1.9 y 3.0 grados. El 90% de los epicentros de estos eventos se localizaron en las inmediaciones de la laguna Santa María del Oro; la profundidad focal varió entre 5 a 20 km. Lo anterior permite inferir que dichos eventos están ligados a emisiones de gases volcánicos e intrusiones magmáticas.

Asimismo, durante 1994 se registraron temblores que indican una reactivación de los procesos volcánicos en la zona, aspecto de interés por la cercanía de los aparatos volcánicos Ceboruco, Tepetiltic, Sangangüey y San Pedro. Todos estos aparatos pertenecen al graben

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 70

Tepic-Chapala, que es la estructura tectónica ás importante de la región y se encuentra colmado por rocas plio-cuaternarias y Recientes, cuyos centros de emisión, grandes y pequeños, se caracterizan por presentarse alineadas paralelamente en dirección NW-SE, lo que refleja zonas de debilidad cortical, sugiriendo un efectivo control tectónico en el subsuelo.

Por otra parte, a través de la red sismológica de la CFE en la cuenca del Santiago, hacia finales de 1998 se registró un enjambre con más de 400 sismos, de los cuales el evento principal alcanzó una magnitud de 5.0°. El epicentro de este evento se localizó en las coordenadas 21° 39.66’ de latitud norte y 104° 44.60’ de longitud oeste y a una profundidad de 13 km, alcanzando una intensidad de II I grados (escala de Mercali modificada).

����C��������

No existen registros de eventos de esta naturaleza en la zona.

�����

Como se describe en el apartado correspondiente a geología, la naturaleza de las rocas, así como sus cualidades de fracturación y alteración, podrán provocar derrumbes de material si no se toman en cuenta las debidas precauciones en el cálculo y diseño de los taludes. La magnitud de estos derrumbes será directamente proporcional a las dimensiones de los taludes y sus efectos serán muy puntuales.

4����������������������� ��

Las fallas de primer o segundo orden que se encuentran en la zona no presentan actividad que pudiera originar movimientos de tierra o rocas. Será durante la fase de construcción cuando los cortes que se efectuarán en el terreno puedan provocarlos, pero aún entonces sólo tendrían efectos en la obra civil y no representarían ningún riesgo de importancia.

������� ��������� .�� ��

La actividad volcánica esta restringida a las emisiones de gases volcánicos y las intrusiones magmáticas, que se infieren como causa de los microsismos y tremores a que se hace referencia en el apartado de Sismicidad.

���4D4B���

Por su distribución territorial los suelos se caracterizan por desarrollo y evolución avanzados en la zona de la sierra, siendo muy evolucionados del tipo forestal como luvisoles, los cuales se han visto degradados por las acciones denudatorias y erosivas de manera que con el paso del tiempo se presentan como suelos esqueléticos con fase pedregosa y en situación más grave líticas superficiales que determinan fuertes impedimentos para una mejor capacidad agrológica de los suelos.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 71

De acuerdo a la clasificación de suelos (FAO-UNESCO, 1990) las unidades de que conforman el territorio de La Yesca son (Carta 3.5, Apéndice H):

��C������� �� ����E������������������� ������ �. Suelos minerales que tienen un horizonte de diagnóstico (A) móllico; (su contenido de materia orgánica es menor de 5% y son ricos en bases. La secuencia de sus horizontes puede ser (A/C) o (A/B); su textura varía de franca hasta limo-arcillosa; su estructura es de bloques angulares y subangulares; su color varía de oscuro a pardo oscuro; su pH varía de ligeramente ácido a ligeramente alcalino y pueden presentar fase dúrica ó lítica profunda. Los suelos de este grupo ofrecen ventajas para el cultivo agrícola.

�������� ��� �� �� �E���� ����� ��� ���� ���� �. Suelos que se encuentran con etapas de formación truncadas, por erosión o cubrimiento con capas de materiales de brechas y tobas volcánicas. El material parental de estos suelos en el horizonte cámbico, se compone básicamente de capas de cenizas volcánicas, cuya intemperización química genera la formación de los llamados “tepetates” que son duripanes y fragipanes, en las que se han formado láminas y vetas de calcificación, silificación y ferruginización. La pérdida de cobertura forestal por usos inadecuados del suelo, en pendientes siempre mayores de 6º (12 %) favorecen escorrentías intensas que erosionan los materiales edáficos del suelo y subsuelo, generando barrancas en valles interiores de las sierras de Alica y Pajaritos del Municipio de La Yesca.

Estos suelos presentan elevada vulnerabilidad a la erosión hídrica, poseen pocas posibilidades de uso agrícola o pecuario, restringiéndolo a la vida silvestre o silvícola con prácticas y manejos muy precisos.

������������ �� ��� �E��������� �� ���� ���� �� ���� �� Estos suelos se originan de cenizas volcánicas ricas en vidrio. Estos suelos presentan una vocación forestal de bosque mixto, por lo cual, cuando quedan desprotegidos de la cubierta arbórea, son muy susceptibles a la erosión hídrica y eólica, y por ello, en los terrenos afectados, se producen espectaculares formas erosivas de cárcavas y barrancos profundos, además, en época de secas, son susceptibles de deflación por el viento.

D������0�� ��� 0�� ������ ��������� ������E��������. Suelos caracterizados por presentar un horizonte “B” arcilloso (árgico) resultante de la generación de arcilla residual “in situ”, con una capacidad de intercambio catiónico de 24 cmol(+ )kg-1. Se localizan en terrenos de taludes y tierras altas de las montañas, siendo suelos forestales, que han sufrido un largo periodo de lavado de bases y han concentrado sesquióxidos de hierro y aluminio, del que derivan sus espectaculares colores pardos rojizos y amarillentos muy brillantes; también se caracterizan, por presentar grietas de desecación anchas y profundas y fases dúricas profundas. Estos suelos tienen una vocación esencialmente forestal y son muy vulnerables a la erosión hídrica, en los sitios deforestados presentan formas erosivas de cárcavas extensas y profundas que son muy difíciles de controlar y restaurar.

� ����� ���� �� ��� �E���� ����� ��� ���� ���� �. Estos suelos se caracterizan por presentar una estructura de lavado de bases en el horizonte “B” arcilloso (árgico). Se localizan en terrenos de taludes y tierras altas con aptitud forestal vulnerables a la erosión hídrica, que han sufrido un largo periodo de lavado de bases y han concentrado sesquióxidos de fierro y aluminio, del que derivan sus colores pardo rojizos y amarillentos muy brillantes; también se caracterizan, por presentar grietas de desecación anchas y profundas y fases dúricas profundas o superficiales por erosión del horizonte “A”.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 72

���������� ��������������������� �. Suelos poco desarrollados, formados a partir de materiales de tobas y cenizas volcánicas no consolidadas, generalmente tienen más de 100 cm de profundidad, hasta donde pueden limitarse por una fase dúrica o pedregosa. Se localizan en terrenos abruptos de taludes bajos, medios y altos, sobre pendientes mayores de 8 grados (16 %), cuya vocación resulta ser forestal de bosque mixto.

D������� ��� �E���� ����� ���� ���� �. Son suelos minerales poco desarrollados y limitados superficialmente por una roca, estrato o capa dura calichosa o ferruginosa (tepetate) a una profundidad menor de 30 cm a partir de la superficie. Por su posición en relieves abruptos, estos suelos tienen generalmente vocación y uso forestal, que soporta una vegetación de bosques mixtos.

Para el caso particular del tramo carretero El Pinar –La Yesca los suelos por donde cruzara el trazo son Luvisol vértico (Foto 65, Anexo 2), Cambisol eutrico (Foto 66, Anexo 2) y Feozem háplico (Foto 63, Anexo 2) (Tabla IV.4 y Figura IV.6).

������-��������������������� ������ � �0����4��� ��4������C���

����� �� �� �0�� �E���� �������� ��

��������� ���������� ����������

108+ 497 a 129+ 800

Luvisol vértico

Gruesa Lítica Baja Alta Alta

129+ 900 a 150+ 000

Cambisol eutrico

Gruesa Lítica Muy baja Muy alta Media

150+ 100 a 151+ 800

Feozem háplico

Gruesa Pedregosa Alta Media Alta

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 73

LUVISOL VERTICO

CAMBISOL EUTRICO

FEOZEM HAPLICO

TRAMO CA RRETERO EL PINAL -L A YESCA

����������� �����������������������������������������������������������������

B���������0����������

La erosión se debe principalmente a la eliminación acelerada de los materiales edáficos por la acción de las corrientes de agua (hídrica), por el viento (eólica) o por el arrastre gravitacional. La erosión es un proceso natural que ha existido a través del tiempo geológico, pero algunas actividades humanas han acelerado el proceso mucho más allá del ritmo normal (erosión antrópica).

De acuerdo a lo anterior, indudablemente que en la zona del proyecto existe la presencia del fenómeno de la erosión, principalmente porque los suelos se caracterizan por ser delgados y jóvenes y presentan además texturas de mediana a gruesa. Estas características están asociadas con la predominancia de pendientes escarpadas, lo cual le confieren un alto grado de riesgo de erosión. Aunque no hay datos sobre las tasas de pérdida de suelo, analizando los factores que determinan la erosión, como la pendiente, cubierta vegetal, textura y material parental, así como la observación directa de los fenómenos erosivos en el campo, se determinó que los tramos con mayores problemas erosivos se localizan del Km 108+ 497 al 110+ 100, del 110+ 900 al 114+ 200 y del 126+ 900 al 129+ 700 (Fotos 64; Anexo 2)

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 74

����4D4B���

El municipio de La Yesca se ubica en la Región Hidrológica 12 Lerma – Santiago, siendo el río más importante el Río Grande de Santiago. A esta región hidrológica pertenecen la Cuenca K, río Bolaños, Subcuenca río Bolaños y la Cuenca L, río Huaynamota con las Subcuencas río Atengo, Huajimic, Huaynamota, Huichol, río Bolaños Bajo y La Manga, donde se distribuyen partes importantes del territorio municipal de La Yesca.

Cuenca K, Cuenca río Bolaños. Esta corriente es un afluente de la margen del río Santiago, la cual tributa sus aguas al colector denominado Paso de La Yesca, a unos 450 m de altitud.

La Subcuenca río Bolaños la conforman los ríos las Higueras, Cuixia y Carrizales, en la cual existe:

· Promedio de escurrimiento de 100 a 200 mm

· Gasto máximo 1,046.000 m3/s

· Gasto máximo aforado 680.000 m3/s

· Gasto mínimo 0.069 m3/s

· Velocidad media de 3.13 m/s

· Profundidad máxima de 2.94 m

Cuenca L. río Huaynamota. A este cauce lo marginan zonas escarpadas en su confluencia con el río Huaynamota el cual se une al río Grande de Santiago, al noreste de la Sierra Picachos a una elevación de 100 msnm para finalmente confluir en la presa Aguamilpa. Entre sus características se presenta:

· Promedio de escurrimiento de 50 a 100 mm

· Gasto máximo 2,139 m3/s

· Gasto máximo aforado 1,801 m3/s

· Gasto mínimo 0.587 m3/s

· Velocidad media de 2.75 m/s

· Profundidad máxima de 9.26 m

Subcuenca río Atengo. Su escurrimiento promedio es de 50 a 100 mm.

Subcuenca río Huajimic. Es uno de los cinco afluentes que fluyen de la cuenca del Río Huaynamota, corre paralela a la Sierra de Pajaritos pertenciente al municipio de La Yesca, teniendo un promedio de escurrimiento de 50 a 100 mm

Subcuenca río Huaynamota. Es la corriente de mayor relevancia dentro de la cuenca, sus aguas se mezclan con las contaminadas del Río Grande de Santiago en la Presa Aguamilpa, teniendo un escurrimiento promedio de 50 a 100 mm

Subcuenca río Huichol. Es uno de los afluentes mayores de la cuenca del río Huaynamota, cuyo escurrimiento promedio de 50 a 100 mm

Las condiciones de hidrología subterránea prevaleciente en la Sierra Madre Occidental, en la cual se encuentra el municipio de la Yesca, se define con una permeabilidad baja.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 75

En el caso del trazo carretero este se ubicara dentro de las Subcuencas hidrológicas río de La Manga y río Bolaños, así como en el acuífero del Valle Santiago – San Blas el cual se considera subexplotado carente de intrusión salina.

��������������� ����

El trazo se ubica en las microcuencas de río La Manga y río Bolaños (Figura IV.7).

� �

� ��

��

� ��

�� � �

�� �

� �

�� �

� �

� ��

� �

��

��

� �

�� �

��

��

� � ��

�� �

��

�� �

��

���

��

� �� �

��

� � ��

��

� ��

� ��

��

��

� � ��

� �

� �

�� � �

��

��

��

�� �

MESA, LAAP

CORA, EL

AGUACATE

PINAL, EL

YESCA, LA

CURVA, LA

CALERA, LA

GUAJOTILLO

SAN PELAYO

LIRIOS, LOS

GUAJES, LOS

ESTANCIA, LA

TRAPICHE, EL

RANCHO VIEJO

JOYITAS, LASTANQUES, LOS

MEDIECITO, EL

LADRILLERA, LA

AMATLAN DE JORA

LOMA DE SILVA, LA

CIENEGA DE SILVA, LA

HACIENDA DE AMBAS AGUAS

LABOR, LA (LA LABOR DE SILVA)

Bo

laÐ

os

El

Jir

on

El A

lamo

t aE

l G

iga

nte

La Labor

San ta Fe

El T

apan

co

Lo

s O

tate

s

TRAMO CA RRETERO EL PINAL - LA Y ESCA

�������������������������������������������������������

Río Bolaños: hasta la confluencia con el río Santiago (Fotos 13; Anexo 2) su colector principal tiene una longitud de 320 km, con una dirección predominante suroeste y dividido en tres tramos principales: 1) S 20° W con un recorrido de 125 km, 2) dirección Oeste con 60 km, y, 3) dirección S 20° W con 135 km de longitud. La pendiente media es de 0.74 %, tiene sus orígenes a los 2,753 msnm y desemboca en el Santiago a los 400 msnm. Su área total es de 114, 757 km2. No conseguimos datos puntuales del río La Manga, por carecer de estación en su cuenca.

El trazo cruza numerosos escurrimientos superficiales intermitentes de tipo torrencial y patrón dendrítico que solo llevan agua durante las tormentas más fuertes, su ubicación con respecto al trazo se localiza en los siguientes kilómetros del cadenamiento: 109+ 095.90,

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 76

109+ 325.45, 109+ 875.00, 110+ 316.00, 110+ 488.00, 110+ 520.00, 110+ 857.70, 112+ 710.36, 113+ 023.73, 113+ 393.80, 113+ 558.00, 113+ 696.30, 113+ 983.07, 114+ 270.30, 114+ 420.00, 114+ 725.82, 114+ 920.00, 115+ 053.00, 115+ 180.00, 115+ 520.00, ,115+ 780.00, 115+ 920.00, 116+ 060.00, 116+ 229.50, 116+ 458.50, 116+ 705.00, 116+ 936.50, 117+ 009.50, 117+ 220.00, 117+ 616.00, 117+ 746.00, 117+ 940.00, 118+ 041.32, 118+ 235.00, 118+ 460.00, 118+ 520.00, 118+ 992.00, 119+ 175.73, 119+ 493.00, 119+ 886.99, 120+ 310.00, 120+ 706.50, 121+ 200.00, 121+ 460.00, 121+ 743.00, 121+ 824.50, 121+ 926.70, 122+ 012.20, 122+ 340.00, 122+ 705.00, 123+ 129.50, 123+ 347.40, 123+ 463.30, 123+ 578.80, 123+ 892.60, 124+ 111.40, 124+ 360.80, 124+ 707.80, 124+ 780.00, 125+ 040.00, 125+ 137.30, 125+ 234.30, 125+ 500.00, 125+ 795.00, 126+ 142.00, 126+ 435.00, 126+ 868.30, 127+ 048.50, 127+ 660.00, 127+ 900.00, 128+ 302.50, 128+ 525.80, 128+ 783.20, 128+ 959.35, 129+ 292.60, 129+ 446.60, 129+ 503.90, 129+ 601.80, 129+ 760.00, 130+ 292.00, 130+ 655.00, 130+ 740.00, 130+ 836.70, 131+ 240.00, 131+ 344.75, 131+ 143.00, 131+ 293.00, 131+ 540.00, 131+ 800.00, 132+ 629.50, 132+ 744.60, 132+ 820.00, 133+ 151.30, 133+ 240.00, 133+ 476.50, 134+ 185.65, 134+ 446.50, 134+ 660.00, 134+ 747.57, 134+ 791.40, 134+ 915.73, 135+ 106.30, 135+ 240.00, 135+ 420.00, 135+ 633.895, 136+ 071.00, 136+ 389.30, 136+ 913.70, 137+ 289.53, 137+ 498.801, 137+ 608.00, 138+ 225.40, 138+ 795.00, 139+ 307.25, 139+ 709.00, 139+ 997.10, 140+ 196.446, 140+ 420.00, 140+ 688.70, 140+ 900.00, 141+ 131.00, 141+ 380.00, 142+ 018.30, 142+ 420.00, 142+ 663.00, 142+ 960.00, 143+ 085.71, 143+ 187.10, 143+ 297.50, 143+ 480.00, 143+ 584.76, 144+ 125.00, 144+ 543.50, 144+ 705.00, 145+ 068.00, 145+ 317.70, 145+ 810.70, 146+ 272.00, 146+ 467.50, 146+ 700.00, 146+ 763.20, 147+ 085.20, 147+ 140.00, 147+ 306.00, 147+ 340.00, 147+ 529.14, 147+ 733.10, 147+ 941.00, 148+ 160.00, 148+ 218.00, 148+ 565.00, 148+ 966.00, 149+ 375.00, 150+ 016.50, 150+ 210.00, 151+ 204.48, 151+ 383.00, 151+ 536.50 y 151+ 795.00.

El trazo atravesará 2 escurrimientos perennes, el primero en el Km 109+ 780 llamado Arroyo El Pinal que atraviesa el poblado del mismo nombre y el segundo en el Km 118+ 880 y corresponde al arroyo El Tapanco.

�������������.���

El área se encuentra en una unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas, como parte de la Sierra Madre Occidental, está constituida por una secuencia calcoalcalina de más de 1,000 m, de espesor, correspondiente al Oligoceno-Plioceno. Las andesitas, acítas, riolitas y sus equivalentes piroclásticos, representan a las rocas extrusivas. La granodiorita, tonalita y granito a las intrusivas y finalmente los diques aplíticos y monzoníticos constituyen a las rocas hipabisales.

Los basaltos representan a las emisiones plio-cuaternarias del Eje Neo-volcánico y sus equivalentes hipabisales, las doleritas. Existen restringidos afloramientos de rocas sedimentarias constituidas por calizas, areniscas y limolitas, las cuales se depositan en ambientes lacustres. Las rocas metamórficas se reducen a corneanas.

El acuífero sobre el que se asienta el trazo corresponde al llamado Valle Santiago – San Blas (Carta 3.2; Apéndice H). Este tipo de acuífero es de tipo libre, su calidad del agua es buena; hay 43 pozos que se abastecen de él, del volumen de agua extraído es distribuido de la

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 77

siguiente manera: agricultura 47.20%, agua potable 50.74% y para uso industrial y servicios, 2.06%1.

El volumen de extracción es de 9.70 Mm3/año, mientras que el de recarga es de 30 Mm3/año, por lo que este acuífero esta subexplotado y no tiene ningún tipo de veda.

Consideramos que la construcción y operación del tramo no modificará en forma alguna las cualidades del acuífero en cuestión.

F4����� ��4�� �-���4��

Considerando lo propuesto por CONABIO (2005) en el municipio de La Yesca se ubica la Región Terrestre Prioritaria de Conservación “Sierra de los Huicholes”, la cual se ubica en las coordenadas geográficas: Latitud N: 21º 16` 14" a 22º 08´ 30" y Longitud W: 103º 46´ 23" a 104º 06´ 00" (Figura IV.8).

Region Terrestre Prioritaria de Conservacion Los Huicholes

YESCA, LA

TRAMO CA RRETERO EL PI NAL - LA Y ESCA

�������-�)�����0���������������D������ ������

Su importancia ecológica radica en que posee una fuerte concentración de especies consideradas en riesgo de extinción como el caso del guajolote silvestre, así como por poseer

1 Fuente: INEGI, 2000. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 78

el último registro de lobo mexicano en la región. Asimismo, la integridad ecológica funcional de esta área, se calcula en un valor de conservación medio, dado que en algunas partes ha sido gravemente alterada la superficie boscosa por la actividad forestal. Su función como corredor biológico se calcula con un valor alto. En cuanto a presencia de endemismos y riqueza específica se considera que esta área tiene un valor medio.

La problemática ambiental en la RTP se relaciona directamente con la silvicultura extensiva, llegando a tener un impacto severo en algunos sitios. Mientras que su importancia para la conservación radica en los servicios ambientales de la recarga de acuíferos y en el mantenimiento del germoplasma (Anexo 4).

Dicha región terrestre prioritaria de conservación concuerda con la cobertura de bosque de pino y/o encino, o con el bosque tropical caducifolio.

�-������ �����0�� ��

- B ����G��

La carretera cruzará pastizal inducido, campos agrícolas, bosque de pino y/o encino y bosque tropical caducifolio, así como un manchón de matorral rosetófilo en el banco de material 8, según se presenta en la Tabla IV.5.

������-�!������������������������������������������ �������

������

��� �� ����� -��� �0�

108+ 497 109+ 900

En este subtramo inicial existen múltiples parcelas de cultivo temporal, comúnmente se utilizan los moncultivos, que comúnmente son de Zea maiz, también existen amplios campos de pastizal inducido abiertos por los pobladores de El Pinal, utilizados con fines forrajeros

109+ 900 110+ 500

La fisonomía de este sitio se encuentra dominada principalmente por los pastizales inducidos, y de forma poco conspicua aparecen elementos que dejan ver la composición original de este sitio, la cual era un bosque de Quercus-Pinus, que en la actualidad solo existen vestigios de este con elementos secundarios

110+ 500 111+ 600

En este subtramo existen elementos de una selva baja caducifolia o BTC con vegetación secundaria, originada por las múltiples áreas de cultivo y pastizales que han sido creados, esta vegetación se mantiene de manera un tanto intacta gracias a que en este subtramo existen pequeños macizos rocosos que albergan a este tipo de vegetación

111+ 600 113+ 700 En este sitio es muy probable que tiempo atrás existiera una ecotonía con una selva baja caducifolia, dada su cercanía al sito anterior sin embargo en la actualidad solo quedan elementos de bosque espinoso tales como Acacia

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 79

������

��� �� ����� -��� �0�

farnesiana, y otras leguminosas espinosas que se presentan, de igual forma que algunos individuos del genero Opuntia spp. y Stenocereuos queretaroensis

113+ 700 114+ 500

La fisonomía principal de este sitio esta dominada por elementos de bosque espinoso, el cual puede ser el resultado de las múltiples alteraciones que se han realizado sobre este terreno, ya que existen elementos de bosque de Quercus-Pinus que no presentan una sucesión coherente en la transición de un tipo de vegetación a otro

114+ 500 115+ 900

La fisonomía de este sitio se encuentra dominada por elementos de bosque de Quercus-Pinus, sin embargo la alteración que se ha dado para influir en la presencia de pastos ha ocasionado que se encuentren mezclados los elementos de Bosque espinosos que en este caso se encuentran comportándose como elementos secundarios, sin embargo forman colonias bien diferenciadas de bosque espinoso

115+ 900 116+ 800

La fisonomía principal esta dominada por bosque de Quercus-Pinus que presentan elementos secundarios y se mezcla con colonias de bosque espinoso formadas por los mismos, sin embargo prevalecen los elementos de Bosque de encino-pino, en el interior de los mismos se encuentran múltiples ejemplares del genero Tillandsia, Mamillaria y Agave

116+ 900 117+ 800 El bosque espinoso sobresale al resto de los elementos de bosque de encino-pino, pues la inducción de pastos y los constantes incendio intencionales han cambiado completamente la composición de estos bosques

117+ 500 118+ 900

La topografía abrupta de la sierra ha ocasionado que se desarrolle una peculiar y contrastante composición en las comunidades vegetales de esta sierra, por lo cual y dado a la cercanía de una cañada aparecen elementos de bosque de encino-pino, bosque espinoso y bosque tropical caducifolio, aunado a los múltiples desmontes y constantes incendios con la finalidad de estimular el crecimiento de pastos que son inducidos por los pobladores de Amatlán de Jora; en este subtramo se observaron ejemplares de los géneros Lysiloma, Ipomea, Bursera, Acacia, Stenocereus, Prosopis, Quercus, Juniperus, entre otros

118+ 900 119+ 800

La fisonomía de este subtramo se encuentra dominada por la presencia de elementos de bosque tropical caducifolio, entre los que destacan Bursera spp., Lysiloma acapulquensis, Ipomea murucoides, Ficus petiolaris, Plumeria rubra, Thevetia ovata, Anona longiflora, Guazuma ulmifolia, entre otros muchos elementos de bosque tropical caducifolio que no se encuentra en su forma pura sino que se intercala con áreas de cultivo temporal y pastizal inducido.

119+ 800 120+ 900

El bosque tropical caducifolio presenta un grado de alteración considerable, en este segmento del trazo, ya que se entremezcla con elementos secundarios que forman comunidades de bosque espinoso, ocasionados por el sobre pastoreo en la zona, los continuos incendios y las tala frecuente para la obtención de leña para cocinar, para formar cercas, u otros usos.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 80

������

��� �� ����� -��� �0�

120+ 900 122+ 150

La fisonomía dominante es el bosque espinoso que se ha formado a partir de la sobreexplotación. La evidencia es la cercanía de elementos de bosque de pino-encino tales como Pinus devoniana, entre los cuales se presenta pastizal inducido y áreas con cultivo temporal.

122+ 150 124+ 400 Comunidades de bosque espinoso se entremezclan con las comunidades de boque de pino-encino, seguramente debido a la inducción de pastos para el ganado.

124+ 400 126+ 800

La fisonomía de este segmento se encuentra dominada por elementos secundarios originados por la inducción de pastos en un bosque de encino-pino. La presencia del poblado de San Pelayo ha cambiado la estructura vegetal de la zona, por una presencia de cultivos de temporal.

126+ 800 127+ 700 La fisonomía dominante es bosque de pino-encino, con elementos secundarios por la presencia de áreas de cultivo y zonas de pastizal inducido.

127+ 700 129+ 200

La estructura vegetal de este sitio es dominada por la presencia de individuos de bosque de pino-encino entre los que podemos encontrar a Pinus devoniana, P. douglasiona, Quercus spp., Juniperus flacida , además de elementos secundarios como Acacia farnesiana, y áreas de pastos inducidos.

129+ 200 131+ 400

Conformado por un bosque de encino-pino y pino-encino la fisonomía de estas comunidades vegetales manifiestan un menor grado de alteración, ya que no existen áreas de cultivo y son poco frecuentes las áreas donde se ha inducido el pasto, sin embargo los elementos secundarios han sido promovidos por el pastoreo y los incendios constantes en la zona.

131+ 400 132+ 100

La fisonomía de este subtramo se encuentra dominada por los elementos de bosque de pino-encino con algunos elementos secundarios, que se encuentran presentes principalmente por los incendios constantes, el desmonte y el pastoreo de la zona.

132+ 100 133+ 500

La comunidad vegetal de esta segmento del trazo se conforma principalmente por un bosque de pino-encino en el cual se observaron a elementos como Arbutus xalapensis, Quercus spp, Pinus spp, Acacia farnesiana, Agave, Juniperus flacida, Phoradendrum, Alnus sp., y otras especies que conforman el estrato herbáceo.

133+ 500 135+ 200

La fisonomía de este segmento se encuentra dominada por un bosque de pino-encino en el que cambian de forma regular los elementos dominantes, esto debido en cierto grado a las alteraciones que se han dado en la zona por el desmonte, el pastoreo y los incendios continuos, lo cual de igual forma promueve la existencia de elementos secundarios.

135+ 200 136+ 900 La comunidad de esta zona esta formada por un bosque en el que predominan los individuos del genero Quercus spp., y en una la ladera se presenta una

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 81

������

��� �� ����� -��� �0�

pequeña comunidad de matorral rosetófilo el cual se encuentra formado por especies del género Agave, y al igual que otras comunidades vegetales está también esta alterada en su fisonomía original y se manifiesta con la presencia de elementos secundarios.

136+ 900 138+ 050

La fisonomía de este subtramo se encuentra dominada por un bosque de pino-encino, en el cual las especies dominantes pertenecen al género Pinus, en este sitio la alteración es casi nula e imperceptible y la comunidad manifiesta estabilidad, a pesar de los rastros de deforestación en el área.

138+ 050 139+ 300

La fisonomía de esta comunidad vegetal se encuentra dominada por individuos de bosque de pino-encino, en el cual la dominancia se disputa entre los especímenes del género Pinus y Quercus, también aparecen elementos secundarios que nos indican la alteración de la zona por la inducción de pastos.

139+ 300 141+ 150 Esta comunidad vegetal se encuentra conformada principalmente por individuos del genero Pinus como elemento dominante, y Quercus, con otros elemento secundarios.

141+ 150 142+ 900

La fisonomía de la comunidad vegetal se encuadra dominada por individuos de bosque de pino-encino, entre lo que podemos encontrar a Pinus devoniana, P. oocarpa, P. lumholtzii, Quercus spp, Arbutus xalapensis y algunos ejemplares del género Phoradendrum que se encuentran parasitando a los encinos y que son indicadores de la alteración ocasionada por el desmonte, también manifiesto por la presencia de un bosque joven ya que las tallas de los individuos que conforman la comunidad oscila entre los 25-35 cm, con alturas que no rebasan los 13 m.

142+ 900 143+ 800

Esta comunidad vegetal se encuentra entremezclada debido a la topografía abrupta de la zona, en la que se encuentra ecotonias de bosque tropical caducifolio a distancia cortas de comunidades, así como bosque de encino pino. Ambos presentan elementos secundarios que se traslapan entre ambas comunidades vegetales, estos elementos se encuentran presentes por la inducción de pastos en la zona.

143+ 800 144+ 700

La fisonomía de este subtramo cambia abruptamente por la topografía accidentada, con presencia de múltiples cañadas que albergan diversas comunidades vegetales que se traslapan con las partes de mayor altura en la sierra, ocasionando una peculiar mezcla de bosque de encino-pino, bosque tropical caducifolio y apareciendo algunas áreas de pastizal inducido, promoviendo la presencia de elementos secundarios.

144+ 700 145+ 900

Las comunidades vegetales de este segmento del trazo se traslapan, ya que la presencia de cañadas ha generado comunidades de bosque tropical caducifolio, que se mezclan con bosque de encino-pino, en el cual se encuentran fragmentos de elementos secundarios que ocasionalmente forman comunidades de bosque espinoso. Estas últimas son promovidas por las áreas de inducción de pastos y el sobre pastoreo de la zona al igual que el constante acoso de desmonte e

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 82

������

��� �� ����� -��� �0�

incendio.

145+ 900 146+ 400 La fisonomía de esta área es variada y oscila entre bosque tropical caducifolio, el cual se dispersa en las cañadas de la zona, y bosque de pino encino. Ambos con mucha alteración y elementos secundarios, así como áreas de pastizal inducido.

146+ 400 147+ 900 La fisonomía de este subtramo está conformada por bosque de encino-pino, entremezclado con bosque tropical caducifolio y abundantes elementos secundarios ocasionados por la inducción de pastos y áreas de cultivo.

147+ 900 148+ 700

La comunidad vegetal de esta zona muestra elementos de bosque de encino, como son Juniperus flacida, Agave, Quercus spp, Arbutus, y elementos de bosque tropical caducifolio como son Lysiloma acapulcense, Anona longiflora, Bursera spp, Prosopis laevaginata, y algunas cactáceas columnares del género Stenocereus, Myrtillocactus, así como globosas, ambas con elementos secundarios como Acacia farnesiana, Guazuma ulmifolia y Opuntia sp; en todas las comunidades se presentan individuos del género Agave, Tillandsia y Mamillaria spp así como otros elementos secundarios del estrato herbáceo.

148+ 700 149+ 900 Pastizal inducido. Con fines forrajeros y de cultivo se han desmontado áreas de bosque tropical caducifolio, así como bosque de encino. En el subtramo se presentan abundantes elementos secundarios.

149+ 900 150+ 100 Pastizal inducido y áreas de cultivo que ocasionalmente dejan ver elementos de bosque tropical caducifolio, con elementos secundarios y elementos de bosque de encino, como Juniperus flacida.

150+ 100 151+ 800

Múltiples parcelas de pastizal inducido y cultivo de temporal, así como desmonte para la obtención de estacas. El género Opuntia es bastante frecuente en esta área y por lo regular se acompaña de Acacia farnesiana, de igual forma protegidas en algunas zonas rocosa aparecen colonias de tamaño regular a grande de Mamillaria spp

Fuente. Observaciones de Biol. Osvaldo Zuno en campo. Nota Pi= pastizal inducido o cultivado, Ca= Campos agrícolas; Bm= Banco de material, BQP= Bosque de Encino Pino, BPQ= Bosque de pino encino; BQ= Bosque de encino; BP= Bosque de pino; MR= Matorral rosetófilo, BTC= Bosque Tropical Caducifolio.

Los planos de INEGI concuerdan de forma parcial con el levantamiento en campo debido a que ellos no hacen un levantamiento tan exhaustivo (Carta 3.6, Apéndice H). En general todos los usos de suelo en que se menciona un Pi (Uso de suelo) en un primer o segundo término significa que el área esta muy perturbada y que los elementos que se mencionan como BE, BP, BQ, BQP, BTC son secundarios. Cuando el Pi está en último término significa que dominan los elementos originales sobre los secundarios.

Dentro del territorio nayarita podemos encontrar la influencia de 3 provincias fisiográficas: la provincia de la Sierra Madre Occidental, la provincia de la Altiplanicie y la provincia de la

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 83

Costa Pacifica (Rzedowski,1978), estas características en conjunto con una topografía compleja le confieren al territorio características climáticas y florísticas peculiares y particulares del territorio mexicano. Las estimaciones que se han hecho de la riqueza florística de México indican que la diversidad de sus plantas es una de las mayores del mundo. Según los cálculos más recientes, el número de especies de plantas vasculares presentes en México se aproxima a 22 000. La flora de Nayarit ha sido estimada con base a trabajos de McVaugh (1985, 1987, 1989, entre otros) y Téllez (1986), basados en más de 20,000 números de colecta, han permitido estimar una flora de alrededor de 4,000 especies (Téllez, 2001). Con base en estos datos podemos afirmar que el territorio nayarita posee un 18.18% de la riqueza florística del territorio mexicano. Las zonas accidentadas del territorio de la Yesca abarcan el 95% de la superficie, el restante son semiplanas. Las primeras están formadas por Sierra de Álica, Sierra de Pajaritos y Sierra de Pinabete. Sus principales elevaciones son la Sierra el Pinabete a 1,420 msnm, la Sierra Pajaritos con una altitud de 2,500 msnm y la Sierra de Álica con una altura de 2,200 msnm. A continuación, se presenta la descripción de los tipos de vegetación por los cuales travesará el trazo de la carretera El Pinal-La Yesca y algunas zonas de influencia de la obra.

H��1������ ������� �������"����H�#������ ������$�

El bosque tropical caducifolio (Rzedowski y McVaugh, 1966; Rzedowski, 1965; Leopold, 1950), llamado también selva baja caducifolia (Miranda y Hernández, 1963; Flores 1971) es uno de los tipos de vegetación que se distribuyen de forma discontinua en la zona por donde pasa el trazo; las características más sobresalientes de esta formación vegetal la constituyen la pérdida de las hojas durante un periodo de 5 a 8 meses, la perdida de las hojas afecta casi la mayoría de sus componentes pues las temperaturas suelen ser un factor determinante en la distribución de este comunidad vegetal, y estas condiciones suelen ser reunidas por las cañadas de la zona las cuales se presentan de forma discontinua. Aparecen como comunidades separadas en las cercanías de los poblados de la Yesca, San Pelayo, Amatlán de Jora y El Pinal; este tipo de vegetación abarca una porción regular del territorio por donde pasará el trazo, y lo podemos encontrar en los siguientes kilometrajes: 149+ 900-150+ 100, 147+ 900-143+ 800, 119+ 800-118+ 900 (Fotos 22, 31, 39, 46, 47 y 54; Anexo 2). La distribución de este tipo de vegetación se encuentra confinada a las cañadas que lo protegen y les confieren factores físicos esenciales para el desarrollo del mismo. El estrato arbustivo es muy denso y en algunos sitios se convierte en una maraña de espinas que dificulta el paso por el lugar. La presencia de epífitas se incrementa en las zonas con mayor disponibilidad de agua. Las familias de plantas más comunes son las Burseraceae, Anacardiaceae, Euphorbiaceae, Compositae, Malpighiaceae, Rubiaceae y Cactaceae. Los árboles de cortezas exfoliantes son de las más llamativas de las selvas bajas, así como la floración masiva de géneros como Ipomea y Cordia y el fuerte contraste entre la abundancia de especies de herbáceas en la época de lluvias y la casi total desaparición de estas durante la de secas. La pérdida de un alto porcentaje de hojas en las temporadas secas es un atributo fisonómico característico de la selva baja (Rzedowski 1978, 1991, Dirzo 1990 y Balvanera et al. 2000). Otro atributo importante de las SBC es su grado de endemismo, que se calcula en más de 60 % (Rzedowski 1991ª ). Cabe señalar que este tipo de vegetación tiene un amplio espectro de distribución en el país pero sin duda su distribución y futuro mantenimiento enfrenta serios riesgos (Trejo 1998). Para lograr reconocer con mayor detalle el funcionamiento de las selva bajas se debe analizar cuantitativamente todos sus estratos, en varias épocas del

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 84

año para garantizar el total reconocimiento de los componentes biológicos, reconocer todas las etapas fenológicas y formas de crecimiento de sus elementos y desde luego su composición florística (Torres 1989). Las comunidades de mayor dimensión se observaron en las cañadas, los Laureles, el arroyo de San Miguel, y la Cañada de Amatlán de Jora y algunas cañadas en la cercanía del Pinal; dentro de estas comunidades vegetales podemos encontrar a los siguientes individuos, en el estrato arbóreo Ceiba aesculifolia, Bursera fagaroides, B. kerberi, B. bipinnata, B. penicillata, B. copallifera, B. palmeri, Lysiloma microphylla, L. acapulcense, Plumeria rubra, Annona longiflora, A. squamosa, Ipomea murucoides, Heliocarpus terebinthinaceus, Thevetia ovata, Guazuma ulmifolia, Agonandra racemosa, Picus spp y Stemmadenia tomentosa. Entre los arbustos podemos encontrar a Bahuinia pringlei, Malpighia mexicana, Acalypha phleoides, Aeschynomene amorphoides, Porophyllum punctatum, Croton ciliato-glanduliferos, C. fragilis y Pouzolzi palmeri. Entre el estrato herbáceo podemos enumerar a Anoda cristata, Euphorbia heterophylla, Crotalaria pumila, Gomphrena decumbens, Dalea pectinata, Mentzelia hispida, Marantha arundinacea, Bouteloa repens, Dorstenia drakena Elytraria imbricada, Oplismenus burmanii, Bidens odorata, Porophyllum coloratum, Cheilantes sp., Dyssodia porophyllum, Begonia sp. y Solanum ostratum (Vázquez, 2004).

Entre las especies trepadoras podemos encontrar a Antigonun leptopus, Nissolia microptera y Exogonium bractetum, también es posible encontrar algunas epífitas como Tillandsia usneoides, T. recurvada, T. caput-medusae y T. fasciculata, de igual forma es posible encontrar parásitas lorantáceas del genero Phoradedrum (Vázquez, 2004).

Entre las zonas rocosas podemos encontrar a ejemplares de Ficus petiolaris, y algunas cactáceas del género Mammillaria y Echinocactus, otras cactáceas que se pueden encontrar en la zona son Stenocereus queretaroensis, Cephalocereus seniles, otras cactáceas que se pueden encontrar en este tipo de vegetación son Lemairocereus, Pachycererus y Neobuxbaumia.

Este tipo de vegetación se distribuye en México desde algunas partes de Baja California Sur, pasa por Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y parte de Chiapas. Por el lado del Golfo se presenta desde Tamaulipas hasta Yucatán (Trejo 1998). De toda la vegetación tropical de México el BTC es el más ampliamente distribuido con un 8% respecto al área del país (SPP 1981). En este tipo de vegetación existen más del 20 % de las especies de flora de México (Rzedowski 1991), lo que sin duda las caracteriza como uno de los sistemas más diversos del país y de Mesoamérica (Bullock et al. 1995).

Estas comunidades, por lo general las encontramos entre los 800 y los 1600 msnm, estas comunidades crecen en suelos de naturaleza diversa que van desde arenosos a arcillosos, de ácidos a casi neutros, pobres o ricos en materia orgánica; generalmente en suelos pedregosos, someros y bien drenados (Rzedowski y McVaugth, 1966). En el área que compete a este estudio se desarrolla sobre suelos someros, de origen calizo y/o basaltito y bien drenados. Un bosque tropical caducifolio en estado natural o de escasa perturbación es complicado de internarse en el, a demás de mostrar un aspecto claramente distintivo del resto de la vegetación que se desarrolla de forma aledaña (Rzedowski, 1978).

Desde el punto de vista de la explotación forestal, estas comunidades son de escasa importancia, pues el tamaño y la forma de los árboles no presentan las características deseables para el comercio (Rzedowski, 1978), sin embargo de forma local estas comunidades sueles presentar explotación que puede ir desde moderada hasta excesiva,

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 85

pues a pesar de no tener tallas, ni forma adecuada, sus maderas son utilizadas para la construcción de cercas, muebles, adornos y cualquier otro uso local, en el caso de muchas áreas donde se distribuye este tipo de vegetación en las zona aledaña al trazo han sido modificadas de forma importante, ya sea para la construcción de parcelas para la siembra, o bien para corrales para el ganado, para la inducción de pastos o solo por la introducción de ganado y por la extracción de algunos troncos.

H��1����� ����"HI$�

Los bosques de Quercus o encinares son comunidades muy características de las zonas montañosas de México. De hecho junto con los pinares constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de áreas de clima templado y semitemplado (Rzedowski, 1978). Los encinares guardan relaciones complejas con los pinares, con los cuales comparten afinidades ecológicas generales y los bosques mixtos de Quercus-Pinus son muy comunes en el país (Rzedowski, 1978). Aproximadamente el 95% de su extensión de haya en altitudes entre los 1200 y 2800 msnm. Constituyen el elemento dominante de la Sierra Madre Oriental, pero también son comunes en la Occidental, en el Eje Volcánico Transversal, en la Sierra Madre del Sur, en las planicies del Norte de Oaxaca y en las de Chiapas y Baja California, lo mismo que en numerosos macizos aislados en la Altiplanicie (Rzedowski, 1978).

Este tipo de vegetación se ha observado sobre diversas clases de roca madre, tanto ígneas, como sedimentarios y metamórficas, así como en los suelos profundos de terrenos aluviales planos, no es rara su presencia en suelos someros, muy pedregoso e inclinados (Rzedowski, 1978). Comúnmente el suelo es de acidez moderada, con abundante hojarasca y materia orgánica superficial. Para la Sierra de los Huicholes se han registrado 22 especies del género Quercus, un poco más de 30% del total de las especies reportadas para México y un poco más del 50% de las 42 especies reportadas para Jalisco (Nieves et-al, 1997; González, 1986). Estas formaciones vegetales las podemos encontrar de forma casi continua en la mayor parte del trazo de la carretera y solo se interrumpe en las cañadas, áreas de altura mayor en donde Pinus es el elemento dominante o áreas de desmonte.

Los encinares permanecen sin follaje por periodos relativamente cortos dentro del año, por lo común de unas cuantas semanas antes de comenzar la temporada lluviosa. La mayoría de los encinares se caracterizan por sus hojas de talla mediana a grande, textura coriácea y con frecuencia gruesas y ásperas (Luquín et al. 1999). Algunos de los elementos arbóreos son: Quercus resinosa, Q. rugosa, Q. castanea, Q. eduardii, Q. laeta, Q. candicans, Q. magnolifolia, Q. praeco, Q. potosina, Q. splendens, Q. viminea, Q. subphatulata, Q. sideroxyla, Q. urbanii, Q. convallata, Q. gentryi, Q. crassifolia, Q. laurina, Q. depressipes, Q. fulva, Q. grises, Q. laurina, Q. chihuahuensis y Q. obtusata (González, 1986). Entre otras especies arbóreas y arbustivas que es posible encontrar en esta comunidad vegetal son: Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Befaria mexicana, Juniperus flacida, Cupressus lisitanica, Buddleja cordata, Calliandra palmeri, Archostaphylos pungens, Cestrum anagyris, Euphatorium areolare, Salvia iodontha, Senecio albonervius, Stevia sp, Satureja macrostema y Vaccinium stenophyllum.

Entre las especies herbáceas podemos enumerar a Asplenium monanthes, Aquillegia skinerii, Eryngium pectinatum, Adiantum sp, Geranium seemannii, Penstemon gentianoides, Spiranthes aurantiaca, Habenaria sp, Salvia mexicana, Pteridium aquilinum, Astragalus zacatecanus, Lupinus microphyllum, Begonia gracilis, Bessera elegans, Bouvardia ternifolia,

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 86

Cuphea angustifolia, Desmodium hartwegianum, Dahlia coccinea, Lamorouxia multiflora, Iostephane heterophylla, Valeriana sp y Plygola gracilliana (Vázquez et al 2004). Es posible encontrar también especies como Acacia farnesiana, Guazuma ulmifolia, Opuntia sp, Bocona arborea, Xanthium strumarium, Tournefortia hartwegiana, Solanum rostratum y Datura stramonium como elementos secundarios indicándonos la alteración del sitio. Entre las especies parásitas presentes en estas comunidades se encuentran diferentes especies del genero Phoradedrum sp, el cual parásita de forma epifita, y Conopholis alpina mexicana, de igual forma es posible encontrar a diversas especies de orquídeas y bromelías de forma epífita, entre ellas podemos nombrar a Tillandsia usneoides, Tillandsia spp, Laelia autumnalis, Encyclia spp, Polypodium polipodiodes, Piper sp, y Peperomia sp (Luquín, et al, 1999). También es posible encontrar algunas especies de cactáceas del género Mammillaria, dentro de estas comunidades (Fotos 36, 40, 42 y 54; Anexo 2).

Es relevante mencionar la presencia de un elemento pancrónico, Dioon edule (Foto 24, Anexo 2); el cual se encuentra bajo protección por la NOM-059-ECOL-2001, con categoría de especie amenazada y registrada como endémica de la Sierra Madre Occidental. Y bajo la categoría de en peligro de extinción en el CITES de igual forma catalogada como endémica de esta sierra.

En lo que respecta a su aprovechamiento cabe mencionar que los encinares son en general bastante explotados de forma local, pero muy poco de forma industrial, por lo regular localmente la madera de encino se emplea para la construcción de muebles, postes, y principalmente se emplea como combustible, ya sea directamente o transformado en carbón (Rzedoswki, 1978). Por lo regular este tipo de vegetación ha experimentado severas alteraciones por la extracción de madera y por la apertura de espacios para la estimulación de pastizales, esto debido a que estas comunidades abarcan una gran parte de los tipos de vegetación que podemos encontrar en la zona, de hecho es posible que este en conjunto con los bosques mixtos abarquen el 70% del total del área de influencia del trazo. Como en otros tipos de vegetación, también en los encinares el fuego provoca cambios en la composición y en la estructura de las comunidades, cambios repercuten según sea la periodicidad y la intensidad de los incendios; así muchos encinares mueren por completo, bien porque no resisten los incendios, o porque no se reproducen los árboles dominantes y a largo plazo el bosque no puede perpetuarse.

H��1���������� ����"H�I$��

Estas comunidades vegetales se desarrollan sobre las mayores alturas de la serranía, desde los 1500 hasta los 2500 m, que es la máxima altura que se encuentra en el municipio de La Yesca, en la sierra los Pajaritos. Esta es una comunidad muy característica de México y ocupa amplias superficies en las zonas montañosas del territorio, alcanzando el 37% de las especies (Critchfield y Little, 1966). La gran mayoría de los pinos mexicanos poseen una distribución geográfica restringida al territorio nacional. Por la morfología y la disposición de las hojas, los pinos poseen una fisonomía particular y los bosques que presentan un aspecto que difícilmente puede confundirse con el de otros tipos de vegetación (Rzedowski, 1978).

Estas formaciones vegetales pueden ser localizadas de forma casi continua en los kilometrajes 113+ 700-118+ 900, 122+ 150-149+ 900 (Fotos 17, 18, 20, 26 y 52; Anexo 2). Los pinares suelen formar comunidades semicerradas o abiertas con especies de 10 a 20 m de altura, o con variantes hacia arriba o abajo. Los fustes de los árboles, por lo general son

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 87

erectos y anchos, y se ramifican solo en región alta formando una copa hemisférica. El estrato dominante es siempre verde, aunque no necesariamente el sotobosque, que a menudo presenta un aspecto desolado en el temporal de estiaje o bien en áreas donde se aloja en ganado durante el periodo lluvioso, como suele suceder en muchas áreas de esta sierra. Por lo tanto, en muchos pinares el estrato arbustivo es apenas perceptible y en ocasiones nulo, o predominan las gramíneas amacolladas (Rzedowski, 1978). La mayor parte cubierta por los bosques de pino-encino, se caracterizan por sustratos de naturaleza ígnea y metamórfica. Los suelos son arenosos muy ácidos, bien drenados, someros, derivados de riolitas o suelos derivados de la descomposición de granito (Galván 1988, Rzedowski y McVaugh 1966, SPP 1981). Fisonómicamente, el bosque de pino-encino puede presentarse bajo formas diversas, los pinares suelen tener aspecto exterior y estructura interior distintos de los encinares. Existen, sin embargo formaciones mixtas e intermedias muy frecuentes y las dos clases de bosques con sus diversas variantes, forman comunidades muy complejas (Vázquez, 2004).

En el estrato arbóreo se presentan en el área de influencia del trazo, como las especies dominantes a los siguientes individuos: Pinus oocrapa, P. leiophyla, P. lumhollttzii, P. devoniana, P. douglasiana y P. durangensis, los cuales se desarrollan a altitudes que van desde los 1600 a los 2500 msnm. Estas comunidades vegetales del género Pinus se acompañan de otros elementos que comparten con el bosque de Quercus y en muchas ocasiones es complicado determinar en donde comienza uno y termina el otro, ya que el elemento dominante solo varía según la altitud en la cual se desarrolle y esto determina el tipo de bosque. Sin embargo existen muchas especies que son compartidas en ambos tipos de vegetación y solo disminuye o aumenta el número de individuos dentro de la comunidad, originando un complejo mosaico estructural de este tipo de vegetación, entre los elementos que se comparten combinaciones tales elementos son: Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Befaria mexicana, Juniperus flacida, Cupressus lisitanica, Buddleja cordata, Calliandra palmeri, Archostaphylos pungens, Cestrum anagyris, Euphatorium areolare, Salvia iodontha, Senecio albonervius, Stevia sp., Satureja macrostema y Vaccinium stenophyllum. En cuanto al los en cuanto a los estratos arbustivos y herbáceo, son prácticamente similares a los del bosque de Quercus, la única diferencia es como ya se menciono el numero de individuos dentro de la comunidad vegetal. Es importante mencionar la que en las comunidades en las cuales el elemento dominante es Pinus, suelen aparecer de forma frecuente en orquídeas terrestres del genero Oncidium que se acompañan por abundantes musgos, hepáticas, Pteridophytas y algunos Polianthes. Esto puede ser tomado como un indicador de la existencia de abundantes especies de naturaleza efímera y que es fundamental conocer con mayores exploraciones.

H��1����������"H $

Este tipo de vegetación lo compone en México un conjunto de elementos un tanto heterogéneo de comunidades vegetales cuya característica principal es la de agrupar elementos o componentes florísticos que, al menos en una gran proporción sean árboles espinosos, que se desarrollan a menudo bajo un clima seco; aunque puede intercalarse en las áreas generales de otros tipos de vegetación, ocupan suelos profundos de origen aluvial, los cuales en algunas ocasiones pueden sufrir inundaciones por su mal drenaje (Rzedowski, 1978). Estas formaciones vegetales las podemos encontrar de forma discontinua en los kilometrajes 111+ 600 – 124+ 400 y 150+ 800 – 145+ 800 (Fotos 14, 16, 41-45 y 55; Anexo

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 88

2). Esta comunidad vegetal se ha expandido en esta sierra a partir de las múltiples alteraciones que se han hecho los tipos de vegetación original que se desarrollan, estas comunidades se encuentran formadas principalmente sobre por Acacia farnesiana, A. schaffneii, Prosopís laevaginata, Pithecellobium dulce, Opuntia sp, Stenocereus queretaroensis, y Guazuma ulmifolia, en el estrato herbáceo es difícil poder encontrar especimenes ya que la razón de la formación de este tipo de vegetación han determinado de manera importante las actividades sobre el mismo, que constan principalmente de la ganadería, lo cual elimina casi en su totalidad las especies herbáceas que en el se desarrollan, razón por la cual es complicado determinar la existencia de un estrato inferior al arbóreo. Dentro de este tipo de vegetación y de forma raquítica sobreviven diversas colonias de cactáceas del género Mammillaria spp. y Echinocactus spp.

Este tipo de vegetación en la zona es frecuentemente sometido a la acción ganadera y humana que suele ocasionalmente devastar estas formaciones vegetales, ya sea a través de los incendios o por el sobre pastoreo, motivo por lo que la composición de esta comunidad es muy variada, pues en algunos casos los árboles de talla mayor han sido prácticamente eliminados y solo quedan abundantes y en crecientes poblaciones ejemplares de Acacia farnesiana

���������0������

Estas comunidades vegetales se denominan de esta forma por presentar la característica de tener especies con hojas agrupadas en roseta, estas comunidades las podemos localizar en los kilometrajes 135+ 200 – 136+ 900, se componen principalmente por especies del género Agave, de igual forma se reconocieron géneros tales como Dasylirion y Yucca también se acompañan de Opuntia y algunas Leguminosas y bromeliáceas del genero Pitcairnea.

Este tipo de vegetación se puede localizar de igual forma en los paredones del poblado de San Pelayo, en los cuales el género Agave es el elemento que mas se presentan, dadas las características del área. Estas comunidades se ven amenazadas comúnmente por los constantes incendios que se presentan en la zona; el ganado no forma un elemento amenazador para estas comunidades, pues las dificultades del terreno aunadas a las características de estas formaciones vegetales no suelen formar parte de las áreas de interés para la ganadería.

������

La alta riqueza biológica de México, es un producto combinado de la gran variación de la topografía y el clima mezclados en su superficie. Estas mezclas pueden formar combinaciones que forman un mosaico muy diverso de condiciones ambientales. De igual manera, la compleja historia geológica del área de estudio y su posición geográfica intermedia entre Norteamérica y Sudamérica, le ha dado una carácter único, pues en este territorio se estructuró entre el intercambio faunístico propiciado por el puente intercontinental de Panamá, un área de excepcional composición faunística (Flores-Villea, 1993).

México es un país megadiverso, dado el alto número de especies que alberga esto como resultado de de su compleja orografía y a que se encuentra en una zona de convergencia de

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 89

los reinos Neártico y Neotropical. En este sentido cuenta con la mayor riqueza en especies de reptiles en el mundo. Poco más de la mitad de las especies de reptiles y anfibios mexicanos son endémicos en el país (55.7%), esto hace a la herpetofauna de México una de las más interesantes. Los estados con un número mayor de endemismos de reptiles y anfibios son: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Puebla, Sinaloa, San Luis Potosí y Nayarit (Flores-Villea, 1993a).

Algunos de los reportes más recientes sobre la fauna nayarita han sido los elaborados por Flores y Gérez en 1994, quienes indican el número de vertebrados reportados por clase zoológica, así también la Comisión Nacional para el Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad en el año 2000 conformó un listado de vertebrados reportados.

De acuerdo a la propuesta de Ticul y Lachica (1991), en la que se plantea que las provincias faunísticas se encuentran determinadas por las provincias bióticas que reúnen una o más asociaciones ecológicas importantes caracterizadas por su peculiaridad en el tipo de vegetación, clímax ecológico, flora, clima, fisiografía y tipo de suelo; el estado de Nayarit se ubica dentro de la Provincia Biótica Nayarit – Guerrero, la cual comprende la franja costera de Nayarit, al sur de la desembocadura del río Santiago, los estados de Jalisco, Colima, Guerrero y una pequeña porción de Oaxaca, al noroeste de Puerto Ángel, así como el valle del río Balsas y las islas Marías, donde existen gran diversidad de ecosistemas que permiten el desarrollo de la fauna. Esta condición ha determinado que el estado de Nayarit se encuentre en el noveno lugar del país en cuanto a la diversidad, dado el número de vertebrados mesoamericanos, y el 18° lugar en cuanto a vertebrados endémicos (Flores-Villea, 1993).

Como es el caso exclusivo de la fauna, no es posible nombrar o siquiera intentar designar áreas de distribución precisa de una especie determinada, ya que estas suelen abarcar extensiones de territorio muy amplias, aun en el caso de las especies de alta territorialidad, pues estas pueden cambiar de forma constante su territorio sobre todo por la presencia de los impactos humanos en la zona, es muy común que cuando la fauna comienza a sentirse amenazada por la presencia de asentamientos poblacionales tienda a dispersarse y cambie su territorio por otro, sobre todo en el caso de las especies de tallas mayores; esto debido a que normalmente la fauna es tímida y bastante cautelosa de la presencia del hombre. Otro de los factores que promueven la ausencia de agrupaciones en ciertas áreas es la naturaleza ecológica de cada especie, la escasez de cuerpos permanentes de agua en la cual puedan beber, y la más importante, que es la constante influencia de las actividades humanas, como la deforestación, cambio de uso de suelo, incendios y práctica cinegética.

Es de gran relevancia mencionar la existencia de una zona de abundantes madrigueras y nidos de múltiples especies, tanto reptiles, anfibios y de forma muy relevante de mamíferos; esta zona la podemos localizar de forma continua desde el km 148+ 500 hasta el 126+ 600, pues existen múltiples cañadas, que en el caso de algunas suelen llevar cuerpos de agua permanentes, pero sobre todo por la existencia de múltiples cañones con terreno muy accidentado, algunos de ellos con pendiente negativa y otros mas con abundantes macizos rocosos prominentes y voluptuosos, en los que existen oquedades o cuevas donde anidan diversas especies, aunado a este factor, la presencia de estos cañones permiten una mejor conservación de la vegetación en la cual se albergan estas especies, ya que es del agrado de la mayoría de los animales la existencia de poca alteración por la influencia del hombre.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 90

A continuación se presenta el listado de la fauna presente la sierra de la Yesca (Tabla IV.6). En la lista solo se mencionan los animales más evidentes; aunque hay numerosos ratones, algunos murciélagos y otras aves; que no se incluyen en el listado ya que no fueron identificados, y no se les menciona en los listados existentes, ya que estos provienen de trabajos orientados sólo a ciertos grupos. Por ejemplo encontramos muchos trabajos orientados al lobo mexicano; pero ninguno a los murciélagos.

������-�%��������1���������������������.���������� ��������C���

���� ����� ���� ������ �� ���������� �0��

������������� �0��

��������

Rana arborícola Hyla smaragdina BTC, BPQ, BE Amenazada

Ranita arbórea Hyla bistincta BTC, BPQ, BE Rara

Salamadra Eleutherodactylus interorbitalis

BTC, BPQ, BE Rara

Salamandra Eleutherodactylus pallidus BTC, BPQ, BE Rara

Rana Eleutherodactylus tarahumaraensis

BTC, BPQ, BE Rara

Rana Rana forreri BTC, BPQ, BE Rara

Rana Rana pustulosa BTC, BPQ, BE Rara

Rana Rana trilobata BTC, BPQ, BE Rara

Salamandra Eleutherodactylus pallidus BTC, BPQ, BE Endémica

Rana Rana catesbeiana BTC, BPQ, BE

Rana Rana megapoda BTC, BPQ, BE

Rana Rana zweifeli BTC, BPQ, BE

Rana Rana tlaloci BTC, BPQ, BE

Rana Rana spectabilis BTC, BPQ, BE

Rana Rana montezumae BTC, BPQ, BE

Rana Rana tlaloci BTC, BPQ, BE

�������

Serpiente Masticophis bilineathus BTC, BQ, BPQ, BE

Serpiente Masticophis mentovarius BTC, BQ, BPQ, BE

Lagartija Sceloporus horridus BTC, BQ, BPQ, BE

Trimorphodon tau BTC, BQ, BPQ, BE

Huico Cnemidophorus costans BTC, BQ, BPQ, BE

Serpiente Trimorphodon biscutatus BTC, BQ, BPQ, BE

Serpiente Masticophis bilineanus BTC, BQ, BPQ, BE

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 91

���� ����� ���� ������ �� ���������� �0��

������������� �0��

Casquito Kinosternon integrum BTC, BQ, BPQ, BE

Lagartija Sceloporus scalaris BTC, BQ, BPQ, BE

Coralillo Micrurus proximans BTC, BQ, BPQ, BE Endémica

Lagartija o Dragón Barisia imbricata BTC, BQ, BPQ, BE

Lagartija Sceloporus asper BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Huico Cnemidophorus communis BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Huico Cnemidophorus lineatissimus

BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Boa Loxosemus bicolor BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Culebra Enulius oligostichus BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Serpiente Gyalopion quadrangularis BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Falsa coralillo Imantodes gemmistraturs BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Culebra Leptodeira maculata BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Culebra Leptophis mexicanus BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Culebra Sibon annulifera BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Culebra Sibon philippii BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Coralillo Micrurus distans BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Coralillo Micrurus proximans BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Monstruo de Gila o Escorpión

Heloderma horridum BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Iguana negra Ctenosaura pectinata BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Culebra Nerodia melanogaster BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Tortuga Rhinoclemmys areolata BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Cantil Agkistrodon bilineatus BTC, BQ, BPQ, BE Protección especial

Cascabel Crotalus basiliscus BTC, BQ, BPQ, BE Protección especial

Tortuga Terrapene nelsoni BTC, BQ, BPQ, BE Protección especial

Casquito Kinosternon integrum BTC, BQ, BPQ, BE Protección especial

���

Paloma morada Columba flavirostris BTC, BQ, BPQ, BE

Paloma de alas blancas

Zenaida asiática BTC, BQ, BPQ, BE

Paloma huilota Zenaida macroura BTC, BQ, BPQ, BE

Coquita Columbina passerina BTC, BQ, BPQ, BE

Paloma suelera Leptotila verreauxi BTC, BQ, BPQ, BE

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 92

���� ����� ���� ������ �� ���������� �0��

������������� �0��

Perico atolero Aratinga canicularis BTC, BQ, BPQ, BE

Cotorra guyabera Amazona albifrons BTC, BQ, BPQ, BE

Urraca copetona cara negra

Calocitta collei BTC, BQ, BPQ, BE

Julia Aphelocoma ultramarina BTC, BQ, BPQ, BE

Cuervo grande Corvux corax BTC, BQ, BPQ, BE

Ventura azulillo Sialia sialis BTC, BQ, BPQ, BE

Ventura azul Sialia mexicana BTC, BQ, BPQ, BE

Jilguero común Myadestes occidentalis BTC, BQ, BPQ, BE

Mirlillo Catharus ustulatus BTC, BQ, BPQ, BE

Primavera huertera Turdus rufopalliatus BTC, BQ, BPQ, BE

Cenzontle común Mimus polyglottos BTC, BQ, BPQ, BE

Cuitlacoche común Toxostoma curviroste BTC, BQ, BPQ, BE

Floricano Ptilogonys cinereus BTC, BQ, BPQ, BE

Calandrita Setophaga ruticilla BTC, BQ, BPQ, BE

Duraznero Basileuterus rufifrons BTC, BQ, BPQ, BE

Monjita garganta negra

Euphonia affinis BTC, BQ, BPQ, BE

Monjita de capucha azul

Euphonia elegantissima BTC, BQ, BPQ, BE

Tangara roja Piranga rubra BTC, BQ, BPQ, BE

Tangara rayada Pitanga bidentata BTC, BQ, BPQ, BE

Tigrillo real Pheucticus chrysopeplus BTC, BQ, BPQ, BE

Tigrillo Pheucticus melanocephalus BTC, BQ, BPQ, BE

Azulejo maicero Guiraca caerulea BTC, BQ, BPQ, BE

Gorrión jaspeado Passerina amoena BTC, BQ, BPQ, BE

Gorrión morado Passerina versicolor BTC, BQ, BPQ, BE

Sietecolores Passerina ciris BTC, BQ, BPQ, BE

Marinerito Volatina jacarina BTC, BQ, BPQ, BE

Collarejito Sporophila torqueola BTC, BQ, BPQ, BE

Zapatero garganta negra

Amphispiza bilineata BTC, BQ, BPQ, BE

Zacatero Chondestes grammacus BTC, BQ, BPQ, BE

Zacatero mixto Zonotrichia leucophrys BTC, BQ, BPQ, BE

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 93

���� ����� ���� ������ �� ���������� �0��

������������� �0��

Tordo charretero Agelaius phoeniceus BTC, BQ, BPQ, BE

Tordo cabeza amarilla

Xanthocephalus xanthocephalus

BTC, BQ, BPQ, BE

Tordo ojos amarillos Euphagus cyanocephalus BTC, BQ, BPQ, BE

Zanate Quiscalus mexicanus BTC, BQ, BPQ, BE

Tordo ojos rojos Molonthrus aeneus BTC, BQ, BPQ, BE

Tordo negro Molonthrus ater BTC, BQ, BPQ, BE

Calandria café Icterus spurius BTC, BQ, BPQ, BE

Calandria tunera Icterus parisorum BTC, BQ, BPQ, BE

Galantina Cacicus melanicerus BTC, BQ, BPQ, BE

Gorrión mexicano Carpodacus mexicanus BTC, BQ, BPQ, BE

Dominiquito pinero Carduelos pinus BTC, BQ, BPQ, BE

Piñonero encapuchado

Carduelis notata BTC, BQ, BPQ, BE

Dominico dorado Carduelis psaltria BTC, BQ, BPQ, BE

Gorrión inglés Passer domesticus BTC, BQ, BPQ, BE

Zopilote rey Sarcoramphua papa BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

Gavilán pechirrufo menor

Accipietr striatus BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Aguililla gris Buteo nitidus BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

Aguililla de cola blanca

Buteo albicaudatus BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

Halcón esmerejón Falco columbarius BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Halcón plomizo, Halcón fajado

Falco femolaris BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Halcón enano Falco rufigularis BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Halcón peregrino Falco peregrinus BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Chachalaca, Cojolita Penélope purpuracens BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

Rascón, ralón barrado grisaceo

Rallus longirostris BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Ralón cuellirrufo Aramides axillaris BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Chorlito de collar Charadrius collaris BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Bolsero cuculado Ictellus cuculatus BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 94

���� ����� ���� ������ �� ���������� �0��

������������� �0��

Chipe suelero coronado

Seiurus aurecapillus BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Chipe suelero gorjijaspeado

Seiurus novoracensis BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Chipe suelero gorjiblanco

Seiurus motacilla BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Loro cabeza amarilla Amazona oratrix BTC, BQ, BPQ, BE En peligro de extinción

Loro nuquiamarillo Amazona auropalliata BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Tecolotillo colocorto Micrathene whitneyi BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

Aguililla cola roja Buteo jamaicensis BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Garzón cenizo Ardea herodias BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Aguililla negra menor

Buteogallus anthracinus BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Colibrí de vientre negro

Thalurania ridgwayi BTC, BQ, BPQ, BE Amnaezada

Colibrí enano zumbador

Atthis heloisa BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Carpintero café Veniliornis fumigatus BTC, BQ, BPQ, BE Rara

Carpintero grande crestirojo

Dryocopus lineatus BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

Primavera, Robin Turdus migratorius BTC, BQ, BPQ, BE Amenazado

Cardenal rojo Cardinales cardinales BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

Faetón, rabijunco pequirrojo

Phaeton arthereus BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Guajolote silvestre Meleagris gallipavo BTC, BQ, BPQ, BE Bajo protección especial

�������

Venado cola blanca Odocoileus virginianus BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

Zorra gris Urocyon cinereoargenteus BTC, BQ, BPQ, BE

Techalote Spermophilus variegatus BTC, BQ, BPQ, BE

Armadillo de nueve bandas

Dasypus novemcinctus BTC, BQ, BPQ, BE

Liebre Lepus callotis BTC, BQ, BPQ, BE

Jabalí Pecari tajacu BTC, BQ, BPQ, BE

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 95

���� ����� ���� ������ �� ���������� �0��

������������� �0��

Mapache Procyon lotor BTC, BQ, BPQ, BE

Tejón Taxidea taxus BTC, BQ, BPQ, BE

Oso hormiguero Tamandua mexicana BTC, BQ, BPQ, BE

Zorrillo manchado Spilogale putorius BTC, BQ, BPQ, BE

Zorrillo rayado Mephitis macroura BTC, BQ, BPQ, BE

Lobo mexicano Canis lupus baileyi BTC, BQ, BPQ, BE Amenazada

En las salidas a campo efectuadas se identificó las siguientes especies como las más abundantes: Bufo marinus, Polioptila caerulea, Polioptila nigriceps, Columbina inca, Cathartes aura, Coragyps atratus, Phalacrocorax brasilianum e Icatalurus dugesi. Ninguna de ellas protegidas por la norma.

�-���&����� ������ �� ��0�� ���

� 4B���J��

El estado de Nayarit limita al norte con el estado de Sinaloa, al norte y noroeste con Durango, al este y sur con Jalisco y al Oeste con el Océano Pacífico. Políticamente dependen de esta entidad las islas Marías, Marietas y La Isabel. Territorialmente cubre una superficie de 2,789,163 ha, representando el 1.4% del territorio nacional.

En términos administrativos el estado cuenta con 20 municipios: Acaponeta, Rosamorada, Ruiz, San Blas, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Tecuala, Tepic, Xalisco, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, Jala, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Compostela, Bahía de Banderas, Huajicori, El Nayar y La Yesca, siendo este ultimo de interés para el presente estudio. La carretera recorre parte del municipio de la Yesca el cual tiene una extensión territorial de 2,218.5 km2 que representan el 8.03% de la superficie estatal.

El municipio de La Yesca se encuentra ubicada en la Región Administrativa V Sierra, en la cual se ubican 439 localidades todas rurales, donde habitaban al año 2000 un total de 12,940 personas, siendo el caso que del total 6,484 personas son hombres (48.77%) y 6,456 son mujeres (51.23%). En el municipio prevalece una densidad poblacional de 5.83 hab/km2.

En términos de grupos de edad, en el 2000 el 60.8% de la población total (6,541 personas) pertenecían al grupo de entre 15 y 64 años, el 52.32% (5,629 personas) pertenecían al grupo de edad entre 0 y 14 años; mientras que el 6.03% restante (649 personas) pertenecían al grupo de mayores de 65 años.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 96

������-�9�������������� �0��

�K�� ���� �0�� ����� �#��

1990 10,758 Hab. 5,427 Hab. 5,331 Hab.

1995 14,349 Hab. 7,202 Hab. 7,147 Hab.

2000 12,940 Hab. 6,484 Hab. 6,456 Hab.

La tasa de crecimiento poblacional anual medida entre el año 1990 y el 2000 define un valor de 5.92%, pasando de 10,758 habitantes en 1990 a 12,940 al año 2000. Presentándose además una Tasa de Mortalidad Infantil de 5.34.

En términos de población indígena, se reporta que de los 12,110 habitantes de 5 años y mas, 4,350 hablan alguna lengua indígena, quienes forman parte de la Región indígena Huicot donde se asientan Coras, Huicholes y Tepehuanos.

La tasa neta de migración reportada para el municipio lo enmarca como de categoría de expulsión de población. En términos de dispersión poblacional el municipio se considera de categoría migratoria de expulsión.

En términos de distribución de la población, las 439 localidades son de carácter rural, siendo que 402 localidades tienen una población menor a 50 habitantes, 15 localidades tienen una población entre 50 y 99 habitantes, 19 tienen entre 100 y 499 habitantes, mientras que una localidad tiene una población entre 500 y 999 habitantes, una entre 1000 y 1999 habitantes y una entre 2000 y 2499 habitantes

El Grado de Marginación 1995 definido para el municipio es Alto.

La Tasa Global de Fecundidad definida como el número de hijos en promedio que tiene cada mujer; en términos reproductivos entre edades de 15 a 49 años, se enmarca un valor menor al tres por ciento.

Mientras que en términos de defunciones infantiles, se reportan en promedio 3 por año, representando una tasa de mortalidad de 5.34

������-�)���������������������������������� �������D��L� ��

��� ����� ���� ��������������(��K��

�� �����������������

����������������

Nayarit 205 25,809 7.94

Región V (Sierra) 18 2,610 6.90

La Yesca 3 562 5.34

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 97

En cuanto a la relación de dependencia general, en términos de la cantidad de población menor de 15 años y mayor de 65 años, respecto a la población que se encuentra en edad de trabajar; la relación de dependencia, respecto a la población joven y la relación de dependencia en cuanto a los ancianos; lo que enmarca una relación general en el municipio de 1.06, de jóvenes representa un valor de 0.97 y sobre ancianos representa un valor de 0.09.

� ���������

La red carretera estatal se extiende a lo largo y ancho de la entidad cubriendo una superficie de carpeta asfáltica de 3,113.5 kilómetros de carreteras transitables, de las cuales el 52.9% son carreteras rurales, 29.2% alimentadoras estatales y 17.9% troncales federales; existiendo más 157.5 kilómetros de autopistas (carreteras de cuota), los que junto con un eficiente sistema de transporte, movilizan a la población y los productos hacia todos los puntos y destinos del estado y el país.

������-�(��D��������������� �������������� ������

��� ��������

������������������ ������������� ������"M�$�

��� �����

����������"M�$�

����������"M�$�

�������"M�$�

�� ���"M�$�

�������"M�$�

Estado 557.5 710.1 198.1 29.9 1,617.9 3,113.5 Yesca, La - - - 123.6 123.6

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, edición 1998.

En la red carretera Troncal – Federal, los municipios que cuentan con ésta son: Compostela con 97 km, seguido de Tepic con 87.7 km, Santa María del Oro con 71.3 km, Ahuacatlán con 54.5 km; Rosamorada con 36.4 km, Xalisco con 35.8 km, Bahía de Banderas con 34.6 km, Acaponeta con 33.2 km, San Pedro Lagunillas con 28.5 km, Santiago Ixcuintla con 22.4 km, Ruiz con 8 km y por último Jala con 4 km.

Con respecto a la red Alimentadora Estatal, Pavimentada, Santiago Ixcuintla es el municipio que tiene mayor longitud con 137 km y en cuanto a Revestida es Amatlán de Cañas que tiene la mayor longitud con 44.0 km.

En cuanto a Caminos Rurales, los caminos de terracería son muy pocos y sólo existen en Huajicori con 17 km, Acaponeta con 4.4 km, Xalisco que tiene 2.5 km, Santiago Ixcuintla con 2 km, Ahuacatlán y Tecuala con 1.5 km y por último Bahía de Banderas con 1 km. Los caminos Rurales que están revestidos existen en todos los municipios, menos en Bahía de Banderas, siendo el municipio de El Nayar el que cuenta con mayor longitud en este tipo de caminos con 187.8 km.

Para llegar al frente de obra del lado de El Pinal (Km 108+ 497) se llega de la siguiente manera: de la Ciudad de Tepic se toma la autopista hacia Santa Ma. del Oro, de dicho poblado se toma el camino hacia El Limón y Arroyo Blanco, en este último se toma la desviación izquierda hacia San José Mojarras, en este poblado se termina el camino pavimentado; después de cruzar el poblado se debe dirigir hacia Paso de Lozada, se cruza el

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 98

Río Santiago y se toma la desviación hacia El Roble y Huajimic; de Huajimic se debe tomar la desviación hacia Amatlán en la señal se debe doblar a la derecha y en la siguiente desviación hacia la derecha como si se fuera a la población de La Manga, se debe continuar de frente y a 400 m adelante del poblado El Pinal inicia el trazo, el tiempo de recorrido desde Tepic hasta El Pinal es de 7h sin paradas.

Para llegar al frente de trabajo que se ubicará en La Yesca (Km 151+ 824), se sugiere salir de Guadalajara se toma la carretera federal número 15 hasta el poblado de Magdalena, de Magdalena se toma la desviación hacia Hosto y de Hosto se toma el camino de terracería hacia La Yesca; el tiempo de recorrido desde Guadalajara hasta La Yesca es de 5 h 20 minutos.

� ����4DD4� �4�G ��4�

A nivel estatal, productivamente el sector primario tiene gran importancia dentro de los municipios de Rosamorada, Ruiz, San Blas, Tecuala, Xalisco, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Jala, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Huajicori, El Nayar, Santiago Ixcuintla, Compostela y La Yesca, dado que estos aportan el 70% del valor de la producción primaria a nivel estatal. Sin embargo, para el caso de la región Sierra Occidental comprendida por los municipios de El Nayar, parte de la sierra de Huajicori y La Yesca, la producción agrícola es limitada, aunque presenta la mayor extensión agrícola del estado.

En el caso del municipio de La Yesca, éste aporta el mayor valor de producción de la Región Sierra; dado que las condiciones geográficas en las que se encuentran establecidos dan pauta para que las actividades agrícolas y ganaderas sean su principal forma de vida y sean a su vez sus únicas actividades productivas.

En el caso de la actividad pecuaria a nivel estatal, se ha desarrollado de modo importante durante las últimas tres décadas en los municipios de Santa María del Oro, San Pedro Lagunillas, Jala, Amatlán de Cañas, Rosamorada, El Nayar y La Yesca, puesto que aportan aproximadamente el 65% del valor total de la producción estatal. Mientras que la actividad silvícola, esta se ha visto incrementada a partir de la década de los setenta, debido a la expedición de autorizaciones de aprovechamiento forestal y al apoyo gubernamental a la actividad, desarrollándose en los municipios de Jala, El Nayar, Santa María del Oro, Huajicori y La Yesca, quienes tienen la mayor participación en la producción estatal en este rubro.

A nivel municipal al año 2000, la población mayor de 12 años es de 8,281 personas, de la cual 2,888 personas pertenecen a la Población económicamente activa (PEA) representando el 34.55% de la población en edad de trabajar existente en el municipio.

La Población Económicamente Activa Ocupada reúne 2,866 personas y la desocupada 22 personas, siendo que la Población Económicamente Inactiva 5,350 personas.

������-�:�������� �0�������� ������ ������ �������

� ��� ������� �� ���#�

Primario 1,636 57.08% Secundario 508 17.72% Terciario 651 22.71%

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 99

� ��� ������� �� ���#�

No especificado 71 2.47%

������-�(*��� ������������ �������

����� ������� �� ���#�

Total PEA ocupada 2,866 100% Agricultura, Ganadería y Caza

1,636 57.08%

Minería 11 0.38% Industria Manufacturera 256 8.93% Eléctrica y agua 3 0.10% Construcción 238 8.30% Comercio 193 6.73% Transporte y comunicaciones

41 1.43%

Servicios financieros 1 0.03% Actividad de gobierno 77 2.68% Servicios de esparcimiento y cultura

5 0.17%

Servicios profesionales 2 0.06% Servicios restaurantes y hoteles

63 2.19%

Servicios inmobiliarios y bienes muebles

3 0.10%

Otros excepto gobierno 111 3.87% Servicios de salud y asistencia social

33 1.15%

En términos económicos, el municipio de La Yesca se encuentra determinada en la Zona V Sierra; siendo que esta Región Sierra abarca el 42.9% del territorio del estado de Nayarit, habitando tan sólo el 5.5% del total de la población bajo altos grados de marginación. A nivel municipal el índice de especialización (calculado a partir de los datos del valor de la producción, personal ocupado y subsector) determina especialización en el sector primario, subsector pecuario y forestal.

En términos de la minería, esta se realiza a nivel gambusino en oro, plata, zinc, plomo y cobre en la zona de Pinavete y en las minas de Zapotlán y Buenavista.

Por su parte el sector Manufacturero se compone mayormente por instrumentos artesanales, enfocados a la realización de tejidos, prendas de vestir y calados elaborados por la población indígena.

En lo que corresponde al sector comercio, existen tiendas populares que expenden básicos, las cuales juegan un papel muy importante en la distribución de productos a los poblados rurales aledaños. Debido a que la distribución se realiza por vía aérea, los precios de los productos resultan elevados de acuerdo con el nivel económico regional.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 100

Por otra parte, lo abrupto del territorio municipal, lo disperso de su población y la falta de infraestructura carretera, hacen difícil el abasto de básicos a la población, por lo que para atender esta problemática se cuenta con una red de tiendas comunitarias en todo el municipio, lo que deriva en el hecho de que el comercio al por mayor, rama (61) sea del orden del 54.8% en el VACB en el municipio.

Lo referente al sector servicios, únicamente sobresale la rama (94) servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos, enmarcado por lo abrupto del territorio municipal que lo convierte en un sitio ideal para la práctica del campismo, excursionismo o montañismo, así como para la observación de la flora y la fauna zonas boscosas bien conservadas; contando además con elementos culturales y tradicionales indígenas que resulta un fuerte atractivo.

Por otra parte, la tasa neta de actividad masculina ubicada en las actividades primarias en el municipio es del orden de 76.3% de la PEA municipal, mientras que las actividades de la industria o secundarias conjunta al 12.8% de los hombres, y en el caso de las actividades terciarias la tasa neta de actividad masculina es del 8.6%. Por su parte la tasa neta de actividad femenina predomina en el sector terciario 48.2% de la PEA municipal, mientras que en el sector primario se conjunta el 15% y en el terciario el 4.9%.

� ����4DD4��4���D�

-������

Se enmarca que a nivel municipal existen un total de 2,562 viviendas particulares, en las cuales se tiene un promedio de habitantes de 5.

En términos de servicios de las viviendas, 651 tienen drenaje y agua entubada, 921 tienen drenaje y electricidad, y 811 no tienen drenaje y electricidad. Existiendo un rezago en la dotación de servicios del 32%.

De acuerdo con el dato 1,946 son viviendas habitadas, de las cuales el 94% son viviendas con 2 a 5 cuartos. Mientras que en términos de material de construcción de la casa predominan el techo de losa de concreto y paredes de adobe.

������-�((����������������������������� �������������

� ��������������� ������

4 �������N�������

-�������� ���(�� �����

+� -����������� ����� �������!� ������

+�

Región V Sierra

7,146 5 a 6 personas

892 13 5,969 87

La Yesca 1,946 5 a 6 personas

103 6 1,697 94

������-�(���-�������������������� ����� �0��

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 101

� � �������� �� ���

� ����.������������ ��0�����������

��������������1��

���������������

����������������

�����������

�����

Región V Sierra

784 1,062 1,087 3,533 825 1,252

La Yesca 513 271 221 1,455 19 432

�� � �0���

La población de 15 años y más, alfabeta se estima en 5,862 personas, mientras que la población de 15 años y mas analfabeta es de 1,325 personas.

Existen en el municipio 62 instituciones educativas hasta el nivel medio (Tabla IV.13).

������-�(&��������� ������������� � �0���������������������������

���� � ����� ��������

Preescolar 12 40

Primaria 23 185

Secundaria 10 78

Bachillerato 4 38

Capacitación para el trabajo 4 6

Profesional medio 9 35

������

Los servicios de salud a nivel municipal predominantemente son de asistencia social impartidos por 8 unidades del IMSS – Solidaridad, 3 del SSN, 1 del DIG, definiendo un total de 12 unidades.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 102

������������������

En términos de transporte se cuenta con 19 aeródromos cuya longitud de pista es de 14,160 m. En términos de caminos el municipio cuenta con 185.38 km de caminos rurales revestidos que dan servicio a 12,940 personas, lo que enmarca una baja condición de la red vial para el municipio definiendo acceso limitado a su territorio (Tabla IV.14).

En el área de influencia directa del trazo, no se cuenta con trasporte público que viaje del Pinal a la Yesca, ni a poblados intermedios, debido a lo malo del camino actual; si no se cuenta con vehículo, la opción es volar de la Yesca a Ixtlán y de Ixtlán a El Pinal, ya que son raros los vuelos directos y dependen del número de pasajeros que vayan en la misma ruta.

������-�(���D��������������� �������������� ������

��� ��������

������������������ ������������� ������"M�$�

��� �����

����������"M�$�

����������"M�$�

�������"M�$�

�� ���"M�$�

�������"M�$�

Estado 557.5 710.1 198.1 29.9 1,617.9 3,113.5

Yesca, La - - - 123.6 123.6

�� �������� ������

En el municipio se cuenta con 44 centros deportivos en donde se practica, principalmente, el fútbol, básquetbol, volibol y béisbol.

���4���4��D4��D�����

��������

La localidad de El Pinal se ubica geográficamente en las siguientes coordenadas Longitud 104º 08’ 35” y latitud 21º 27’ 25” y se encuentra a 1640 msnm.

Población

De acuerdo a los datos mas recientes del censo de población del año 2000, El Pinal cuenta con una población de 198 habitantes, de los cuales 102 son hombres y 96 son mujeres.

De acuerdo a la información disponible, en esta localidad no residen personas de origen indígena.

Salud

Del total de los pobladores solo 5 de ellos son derechohabientes del ISSSTE los demás no son derechohabientes en ninguna institución.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 103

Migración

De acuerdo a la información disponible 167 habitantes de El Pinal nacieron en la entidad, 27 más nacieron ya sea fuera de la entidad o del país.

La información refiere que al año 1995 la población mayor de 5 años en la localidad era de 174 habitantes y que la población mayor de 5 años residente en otra entidad o fuera del país era de 6 personas.

Educación

La población mayor de 6 años que sabe leer y escribir es de 148 personas y las personas mayores de 6 años que no saben leer y escribir son 16.

Analfabetismo

Las personas mayores de 15 años que viven en El Pinal y que no saben leer y escribir y que por esta razón se consideran analfabetas son de acuerdo a los datos consultados son 10,

Asistencia escolar

La población de El Pinal ubicada dentro del rango de 5 a 24 años que asiste a la escuela es de 84 personas.

El número de habitantes dentro del rango de 5 a 24 años que no asisten a la escuela es de 38 personas.

Nivel de instrucción

Primaria

De acuerdo a la información 66 personas mayores de 15 años en la localidad, cuentan con estudios de primaria completa, para el caso contrario, el número de personas mayores de 15 años que no tienen la primaria completa es de 40.

Así mismo 10 personas mayores de 15 años no cuentan con ningún tipo de instrucción en escuela primaria

El número de pobladores mayores de 15 años sin ningún tipo de instrucción postprimaria en la localidad es de 116

Secundaria

En relación con este nivel educativo la población de El Pinal presenta los siguientes datos Población de 15 años o más con secundaria incompleta 1

Población de 15 años o más con secundaria completa 1

De la misma manera se encontraron 2 casos en donde personas mayores de 15 años cuentan con instrucción secundaria o estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 104

Nivel Medio superior y superior

Dentro del rango de personas mayores de 18 años con instrucción media superior no se ubico ningún habitante.

El número de habitantes mayores de 18 años sin instrucción media superior es de 95.

Para el caso de habitantes con instrucción de nivel superior mayores de 18 años se identificaron 3

Promedio de escolaridad

De acuerdo a los datos anteriores, el grado promedio de escolaridad entre los habitantes de El Pinar es de apenas 4.79

Estado conyugal

En la condición de personas solteras mayores de 12 años se encuentran 62 en la localidad.

El número de personas casadas o unidas mayores de 12 años en la localidad es de 73.

Religión

La religión predominante es la católica, ya que encontramos que 178 personas mayores de 5 años predican dicha religión, para el caso de aquellos pobladores mayores de 5 años que prediquen alguna otra religión o inclusive no prediquen ninguna los datos solo indican 3 casos.

Empleo

La población económicamente activa (PEA) en la localidad es de apenas 20 habitantes, al contrario la población económicamente inactiva en la localidad es de 118, de la población ocupada (20), se tienen los siguientes datos:

Población ocupada en el sector primario 6

Población ocupada en el sector secundario 9

Población ocupada en el sector terciario 4

Ingresos

Población ocupada que no recibe ingresos por su trabajo 1

Población ocupada que recibe menos de 1 salario mínimo mensual por su trabajo 5

Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por su trabajo 4

Población ocupada que recibe más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por su trabajo 9.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 105

Población ocupada que recibe más de 5 y hasta 10 salarios mínimos mensuales de ingreso por su trabajo 0.

Vivienda

En la localidad de El Pinal el total de viviendas es de 37, de estas 36 son particulares, el número de ocupantes en estas viviendas particulares es de 194, dándonos un promedio de ocupantes por vivienda particular de 5.34.

Materiales de construcción de las viviendas particulares

En esta localidad no se presentan casos de viviendas en las cuales tanto sus techos o paredes estén hechas con material de desecho y lámina de cartón y para el caso de los pisos se tienen 15 viviendas que cuentan con piso de material diferente al de la tierra.

Número de cuartos en las viviendas particulares

Para el caso de viviendas con dormitorio se ubican 7, aquellas viviendas con 2 cuartos incluyendo la cocina son 7 las viviendas que varían con cuartos que van desde 2 a 5 cuartos (sin incluir la cocina de uso exclusivo) son 29, el numero de viviendas con un solo cuarto es de solo 1.

Asimismo, el promedio de ocupantes por cuarto de viviendas particulares es de 2.49

Servicios en la vivienda particular (sanitario, agua entubada, drenaje y energía eléctrica)

En cuanto a los aspectos mencionados se cuentan con los siguientes datos:

El número de viviendas que disponen de sanitario exclusivo es de 32

Viviendas que cuentan con el servicio de agua entubada son 30

Viviendas que cuentan con drenaje 15

Viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica 16

Viviendas con servicios de agua entibada y drenaje 13

Viviendas que tienen servicio de drenaje y energía eléctrica 11

Viviendas con agua entubada y energía eléctrica 13

Viviendas con agua entubada, drenaje y energía eléctrica 10

Vivienda sin agua entubada, drenaje y sin energía eléctrica 2

Combustible para cocinar

En la localidad de El Pinal 3 viviendas utilizan gas para cocinar, en 33 es utilizada la leña y en ninguna de ellas utilizan carbón o petróleo para el mismo propósito.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 106

Tenencia de la vivienda (viviendas particulares)

El número de viviendas propias en la localidad es de 32 este mismo numero de viviendas corresponde al caso de viviendas propias y ya pagadas, ninguna vivienda esta en proceso de pago o es rentada.

Hogares

En la localidad se encuentran un total de 36 hogares, de los cuales en 34 la jefatura del mismo corresponde a un hombre y en 2 casos corresponde a una mujer.

La población que vive en estos hogares es de 194 personas, de los cuales 181 corresponde a la jefatura masculina y 13 corresponde a la femenina.

D��L� ��

La localidad de La Yesca se encuentra a 1400 msnm.

Población

De acuerdo a los datos mas recientes del censo de población del año 2000, la Yesca cuenta con una población de 537 habitantes, de los cuales 269 son hombres y 268 son mujeres.

De acuerdo a la información disponible, en esta localidad no residen personas de origen indígena.

Para el caso de personas que hablen alguna lengua indígena, tenemos que ningún habitante habla alguna lengua indígena además del español.

Salud

Del total de los pobladores solo 20 de ellos son derechohabientes 13 del ISSSTE y 7 del IMSS, los demás no son derechohabientes en ninguna institución.

Migración

De acuerdo a la información disponible 453 habitantes de La Yesca nacieron en la entidad, 75 más nacieron ya sea fuera de la entidad o del país.

La información refiere que al año 1995 la población mayor de 5 años en la localidad era de 443 habitantes y que la población mayor de 5 años residente en otra entidad o fuera del país era de 14 personas.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 107

Educación

La población mayor de 6 años que sabe leer y escribir es de 397 personas y las personas mayores de 6 años que no saben leer y escribir son 45.

Analfabetismo

Las personas mayores de 15 años que viven en La Yesca y que no saben leer y escribir y que por esta razón se consideran analfabetas son de acuerdo a los datos consultados 31

Asistencia escolar

La población de La Yesca ubicada dentro del rango de 5 a 24 años que asiste a la escuela es de 149 personas.

El número de habitantes dentro del rango de 5 a 24 años que no asisten a la escuela es de 97 personas.

Nivel de instrucción

Primaria

De acuerdo a la información 70 personas mayores de 15 años en la localidad, cuentan con estudios de primaria completa, para el caso contrario, el número de personas mayores de 15 años que no tienen la primaria completa es de 135.

Así mismo 32 personas mayores de 15 años no cuentan con ningún tipo de instrucción en escuela primaria

El número de pobladores mayores de 15 años sin ningún tipo de instrucción postprimaria en la localidad es de 237

Secundaria

En relación con este nivel educativo la población de La Yesca presenta los siguientes datos Población de 15 años o más con secundaria incompleta 20

Población de 15 años o más con secundaria completa 63

De la misma manera se encontraron 83 casos en donde personas mayores de 15 años cuentan con instrucción secundaria o estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.

Nivel medio superior y superior

Dentro del rango de personas mayores de 18 años con instrucción media superior se ubico a 2 habitantes.

El número de habitantes mayores de 18 años sin instrucción media superior es de 289.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 108

Para el caso de habitantes con instrucción de nivel superior mayores de 18 años se identificaron 8

Promedio de escolaridad

De acuerdo a los datos anteriores, el grado promedio de escolaridad entre los habitantes de La Yesca es de apenas 5.14

Estado conyugal

En la condición de personas solteras mayores de 12 años se encuentran 128 en la localidad.

El número de personas casadas o unidas mayores de 12 años en la localidad es de 213.

Religión

La religión predominante es la católica, ya que encontramos que 449 personas mayores de 5 años predican dicha religión, para el caso de aquellos pobladores mayores de 5 años que prediquen alguna otra religión o inclusive no prediquen ninguna los datos solo indican 8 casos.

Empleo

La población económicamente activa (PEA) en la localidad es de apenas 165 habitantes, al contrario la población económicamente inactiva en la localidad es de 205, de la población ocupada (165), se tienen los siguientes datos:

Población ocupada en el sector primario 106

Población ocupada en el sector secundario 15

Población ocupada en el sector terciario 38

Ingresos

Población ocupada que no recibe ingresos por su trabajo 121

Población ocupada que recibe menos de 1 salario mínimo mensual por su trabajo 10

Población ocupada que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por su trabajo 10

Población ocupada que recibe más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales de ingreso por su trabajo 15.

Población ocupada que recibe más de 5 y hasta 10 salarios mínimos mensuales de ingreso por su trabajo 6.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 109

Vivienda

En la localidad de La Yesca el total de viviendas es de 128, de estas 124 son particulares, el número de ocupantes en estas viviendas particulares es de 523, dándonos un promedio de ocupantes por vivienda particular de 4.22.

Materiales de construcción de las viviendas particulares

En esta localidad se presenta un solo caso de vivienda cuyo techo es de material de desecho y lámina de cartón, con paredes hechas con material de desecho y lámina de cartón no se presenta un solo caso por último para los pisos se tienen 92 viviendas que cuentan con piso de material diferente al de la tierra.

Número de cuartos en las viviendas particulares

Para el caso de viviendas con dormitorio se ubican 26, aquellas viviendas con 2 cuartos incluyendo la cocina son 25 las viviendas que varían con cuartos que van desde 2 a 5 cuartos (sin incluir la cocina de uso exclusivo) son 95, el numero de viviendas con un solo cuarto es de solo 2.

Así mismo el promedio de ocupantes por cuarto de viviendas particulares es de 1.70

Servicios en la vivienda particular (sanitario, agua entubada, drenaje y energía eléctrica)

En cuanto a los aspectos mencionados se cuentan con los siguientes datos:

El número de viviendas que disponen de sanitario exclusivo es de 99

Viviendas que cuentan con el servicio de agua entubada son 114

Viviendas que cuentan con drenaje 88

Viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica 120

Viviendas con servicios de agua entibada y drenaje 87

Viviendas que tienen servicio de drenaje y energía eléctrica 88

Viviendas con agua entubada y energía eléctrica 112

Viviendas con agua entubada, drenaje y energía eléctrica 87

Vivienda sin agua entubada, drenaje y sin energía eléctrica 2

Combustible para cocinar

En la localidad de La Yesca 34 viviendas utilizan gas para cocinar, en 90 es utilizada la leña y en ninguna de ellas utilizan carbón o petróleo para el mismo propósito.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 110

Tenencia de la vivienda (viviendas particulares)

El número de viviendas propias en la localidad es de 107, de estas 99 corresponden al caso de viviendas propias y ya pagadas, 5 viviendas se encontraban en proceso de pago y 4 se encontraban rentadas.

Hogares

En la localidad se encuentran un total de 124 hogares, de los cuales en 102 la jefatura del mismo corresponde a un hombre y en 22 casos corresponde a una mujer.

La población que vive en estos hogares es de 523 personas, de los cuales 439 corresponden a la jefatura masculina y 84 corresponden a la femenina.

�-�������� �� �0���������� ��������� �0���������������������������

El sistema en que se inserta el proyecto se caracteriza por una intrincada topografía, que asociada a la influencia de dos tipos climáticos cálidos (semicálido, templado y húmedo), con regímenes de lluvias muy irregulares, períodos de sequía prolongados y fluctuaciones significativas en las láminas precipitadas, lo que ha favorecido la existencia de una cubierta vegetal variada, en la que se han detectado 3 asociaciones vegetales principales, pertenecientes al bosque tropical y bosque de encino y/o pino en sus diferentes estados sucesionales. A estas, se asocia una fauna de moderada relevancia, no por su biodiversidad, sino por la amplia distribución de la mayoría de las especies que se han registrado en el área y porque en la RPT “Sierra de los Huicholes” se tienen registro de dos especies en peligro de extinción que sólo se tienen registros en ella: uno es el lobo mexicano y la otra el pavo silvestre. Además, se han registrado especies de flora y fauna catalogadas en alguno de los estatus de protección, por lo que son uno de los componentes del subsistema biológico a los que se ha catalogado como relevantes. De estas especies se han considerado como de mayor importancia aquellas con requerimientos específicos de hábitat, como lo son los anfibios, algunas aves y murciélagos. Las especies de flora son menos relevantes por su amplia distribución aunque se documentó en el sitio la presencia de Dioon edule, especie protegida en la NOM-059-Semarnat-2001.

Las características del medio físico también han tenido una influencia notable en el origen y la distribución de una variedad de unidades de suelos, en la que predominan los tipos feozem, luvisol y cambisol. El luvisol y cambisol ofrecen serias restricciones para su utilización en actividades agrícolas, tanto por la facilidad con que se lavan y lixivian los nutrientes, como por su alta susceptibilidad a la erosión, por lo que al ser modificados operan sobre ellos agentes naturales y antrópicos que promueven su degradación (física y química) y que consecuentemente aceleran su pérdida. Las principales causas de erosión en la zona, fuera de las impuestas por el propio medio físico, se han identificado a las prácticas agrícolas y a la ganadería extensiva, así como a los efectos encadenados que estas ejercen sobre el medio físico, vía la modificación de la cubierta vegetal.

El subsistema biótico que será afectado directamente por la realización del proyecto presenta alteraciones significativas en su fisonomía por actividades antrópicas dirigidas a un aprovechamiento de los recursos, basadas en la premisa de maximizar el beneficio a corto plazo, lo que provocará su degradación en el mediano plazo, no obstante su riqueza biológica

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 111

y variedad estructural, enunciada anteriormente (inclusive en la RTP “Sierra de los Huicholes”). Se considera como base del análisis del subsistema biótico, la fisonomía de la vegetación, por la determinante que posee para la diversidad de fauna que a ella se asocia y por la influencia que la cobertura vegetal tiene sobre el subsistema físico, particularmente en lo referente al suelo (degradación física y química, erosión y actividad biológica) y de forma secundaria en el microclima y la disponibilidad de agua.

En el municipio de La Yesca y sobre todo en la cabecera municipal, se desarrollaron actividades de minería (Fotos 23 y 53, Anexo 2) que, según referencias, eran prósperas hasta la Revolución, cuando se destruyeron los molinos, mismos que no se han recuperado hasta la fecha. Lo que ocasionó gran migración de gente al exterior (de forma tal que la misma Yesca se quedó abandonada durante años). Posteriormente, la gente regresó y se dedicaron a incursionar en actividades productivas agropecuarias.

La tendencia generalizada en el área de estudio por consiguiente es hacia la degradación, ya que las actividades que más crecieron una vez cerradas las minas, fue la ganadería y agricultura. Muchos de los pastizales y campos agrícolas fueron abandonados por una fuerte migración hacia EUA y Guadalajara, principalmente pero aún en los casos en que el sistema se ha abandonado parcialmente, su capacidad de resilencia es tal, que el deterioro es difícil de revertir (Fotos 14, 16, 46, 47, 49 y 50; Anexo 2), por lo que los procesos de restauración prácticamente no son identificables. Asimismo, por las condiciones topográficas, de clima, vegetación, entre otras, la población no ha incorporado técnicas de manejo, ni han existido programas técnicos en apoyo a la producción, por lo que la rehabilitación tampoco es identificable en la zona. Por el contrario existe una dinámica de incorporación de los terrenos a la actividad ganadera, lo que impide que el ciclo natural, afectación-abandono-restauración, se continúe y en consecuencia se propicia que el sistema se simplifique cada vez más. Inclusive en la RPT “Sierra de los Huicholes” que atraviesa el trazo, empieza a tener incursión de la ganadería y quema periódica de los cultivos ilegales que se realizan en el sotobosque (Fotos 32, 33, y 62; Anexo 2).

Debe subrayarse que la tendencia degradativa del sistema se refuerza por la escasa receptividad que éste tiene hacia las actividades productivas tradicionales, para las cuales ofrece severas limitaciones, y por otro lado, a que el entorno natural, si bien es una fuente de recursos potenciales, ofrece por si mismo una escasa posibilidad de satisfacer las necesidades de la población asentada en la zona. Esto se evidencia por la escasa o nula participación de los productos del bosque en las transacciones comerciales y a que el aprovechamiento de sus recursos se limita a la utilización de leña, el consumo de algunas frutas, animales silvestres y a la utilización de plantas medicinales, práctica que se da cada vez menos.

Una de las actividades de cambio de uso de suelo en la que el sistema se modifica de forma drástica en su estructura y diversidad, es la implantación de pastizales, en la que se ha encontrado una alternativa de sostener al ganado, bajo un esquema de mayor certidumbre en la disponibilidad de alimento, pero en la que se compromete la continuidad del sistema mismo por la desaparición de la cubierta vegetal y de los efectos que tal situación representa para los demás componentes del medio biótico y el suelo, en el físico. Este último como una parte fundamental en la que descansa el sistema productivo local.

En la zona, el medio no es un proveedor significativo de los recursos para el sostenimiento de la población, por lo que ésta lo ha transformado y utilizado hacia las dos únicas formas de

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 112

producción en la zona: la agricultura y la ganadería. La agricultura garantiza la subsistencia de la familia y de forma generalizada, casi no hay excedentes en la producción para el mercado, por lo que buena parte de la población se halla sujeta a los apoyos que se ofrecen a la producción y la marginación extrema. Esta situación propicia que los individuos se alquilen como jornaleros en las áreas vecinas o emigren de la zona.

La ganadería, con mayor rentabilidad, solo es practicada por quienes tienen los recursos suficientes para hacerse de un hato ganadero que permita una ganancia real, con la movilización y renovación en el mediano plazo. Al no haber otra alternativa de apropiación de los recursos y sin la asistencia técnica que les permita explotar los recursos potenciales del sistema, la población residente se halla inmersa en una dinámica de explotación de los recursos, en la que los beneficios se deben evidenciar en el corto plazo y sin la noción de sustentabilidad, sobre todo porque no hay alternativas para la obtención de satisfactores, en las zonas inmediatas, ni en las áreas externas a su sistema, pues carecen de la capacitación y entrenamiento necesarios para insertarse en un nuevo entorno productivo distinto al suyo. Esta situación mantiene al medio socioeconómico en una dinámica completamente ligada a un entorno en degradación, que solo genera pobreza y condiciona la migración o el abandono definitivo del área.

De esta forma, los cambios que se generan sobre la vegetación son persistentes y desencadenan, a su vez, las modificaciones sobre el subsistema físico. Que se manifiestan en un cambio mesoclimático (el clima se torna más seco y caliente) sobre todo en los tramos comprendidos entre los Km 108+ 497 al 126+ 800, donde dominan los campos agrícolas y pastizal inducido; procesos erosivos de tipo eólico y sobre todo hídrico que se han manifestado primordialmente entre los Km 108+497 y 110+ 100, Km 110+ 900 y 114+ 200 y entre el Km 126+ 900 y 129+ 700 y susceptibilidad del terreno a tener deslizamientos de roca (este fenómeno no se observó en el área de influencia directa del trazo.

Por otro lado, las restricciones propias que el sistema ambiental impone sobre el medio socioeconómico, así como el modo de producción, mantiene a la población de la zona en una dinámica demográfica irregular con un marcado decremento en su número de habitantes en los últimos cinco años y en un estado de marginación acentuado; como los casos de la atención a la salud, infraestructura, y con escasa o nula participación en la economía de mercado (exceptuando a la ganadería, que si bien es una actividad generalizada, no todos reciben los beneficios o no participan en ella). El grado de desigualdad social es grande y la mayor parte de la población vive dentro de los niveles de pobreza. Al ser una economía de subsistencia, no se puede hablar de desempleo, pues cuando los varones alquilan su fuerza de trabajo esta es una actividad que, adicional a las necesarias para satisfacer las necesidades de su familia, no representa su única fuente de ingresos. Por otro lado, la participación en las actividades del campo involucra, en mayor o menor medida, a la familia en su conjunto. Esto último significa que a pesar del alto nivel de población dependiente (en el sentido de una economía de mercado y con asistencia social, en la que los niños menores de 15 años y las personas mayores de 65 son protegidas), su integración como fuerza de trabajo, necesaria para garantizar el sustento de la familia, les resta posibilidades de educación y, por ende, coarta su integración al mercado laboral exterior, al carecer de instrucción y capacitación. Esta misma carencia les impide emprender nuevas modalidades de producción (fuera de las ilícitas que ocasionan la quema continua del sotobosque) con las que pudieran obtener mayores beneficios de su entorno.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 113

�-���!����.������� ������� � �0���� ���� ���������� �������.��� �������N�� ��� ���

Los componentes del sistema ambiental críticos y que nos servirán para la construcción del diagnóstico ambiental son:

1. Uso de suelo y vegetación. Este componente ambiental determina el funcionamiento del sistema ambiental local y es el mejor indicador de estado ya que protege al suelo de la erosión y permite sus flujos biogeoquímicos, favorece la pedogénesis, es hábitat de especies silvestres y determina su composición; retiene los derrumbamientos de material siempre y cuando estos no sean masivos y de origen geológicos y determina la actividad productiva de la zona. Este componente es un indicador de las actividades productivas primarias de la zona.

En el área de influencia del trazo, se tiene que los tipos de vegetación críticos para conservarse son bosque de pino y/o encino, así como el bosque tropical caducifolio, entre los Km 129+ 800 al 151+ 800 (Fotos 17, 20, 22 26, 29 y 31, Anexo 2).

El área con mayor degradación son las dominadas por campos agrícolas, pastizales inducidos y acahuales derivados del desmonte de los tipos de vegetación originales y que se concentran del Km 108+ 497 al 126+ 800.

2. Tipo edáfico y grado de erosión: El suelo es también un excelente indicador de estado del sistema, ya que permite saber si se ha rebasado o no la resilencia; indica las zonas más susceptibles a ser degradadas ya que la pérdida del sustrato se traduce en desertificación; permite el desarrollo de ciertas especies vegetales y limita el desarrollo de otras. En el caso particular del tramo los grupos edáficos más susceptibles son primero el Cambisol y después el Luvisol; siendo el más resistente el tipo Feozem. Por otro lado los procesos erosivos se concentran en el suelo de tipo Luvisol y Feozem, debido a que son los que han perdido en mayor grado su cubierta vegetal original.

En el recorrido de campo se identificaron los tramos con problemas de procesos erosivos que corresponden a las cotas comprendidas entre el Km 108+ 497 al 110+ 100, del 110+ 900 al 114+ 200 y del 126+ 900 al 129+ 700.

3. Regionalización gubernamental: Este componente refleja estudios ambientales previos que se hayan hecho en la zona que se traduce en una regionalización del terreno. En el caso que nos ocupa existe una RPT llamada “Sierra de los Huicholes”, que aunque no tiene políticas de gubernamentales de manejo, es un imán para que las instituciones tengan en la zona programas de investigación pura y aplicada, que en un futuro podrían colaborar en la conservación del área dentro del polígono que enmarca dicha RPT. El entorno del tramo que cruza dicha RPT (del Km 130+ 500 al 151+ 823.920)

4. Unidad geomorfológica. La unidad geomorfológica no es un indicador de estado del sistema ambiental en la zona, pero determina en buen grado la cobertura vegetal, tipo edáfico y fragilidad. De las unidades geomorfológicos presentes en el área de influencia del tramo, se tiene que la que corresponde al valle estrecho encañonado (Km 108+ 900-110+ 400; 113+ 000-113+ 900 115+ 400-116+ 300; 118+ 300-118+ 500;

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 114

118+ 900-119+ 600; 120+ 500-121+ 100; 128+700-130+ 600; 131+ 600-134+ 100; 139+ 400-139+ 800; 141+ 700-142+ 900 y 148+ 900-149+ 700) determina el área con la resistencia más baja al disturbio y una afectación en dichas zonas se podría traducir en procesos erosivos fuertes, interrupción de rutas de fauna, aporte de sedimentos a las subcuencas de La Manga y Río Bolaños, perdida de la vegetación en las zonas donde crece más exuberante; y deslizamientos de material.

5. Accesibilidad: se observó en campo, que las áreas más cercanas a los poblados y a los caminos, son las que han sufrido la mayor explotación y por tanto degradación del sistema ambiental, se encontró que en un radio de hasta 2 km alrededor de las poblaciones y hasta un kilómetro a ambos lados de los caminos, se manifestaba el impacto derivado de la accesibilidad.

6. Número de habitantes por poblado. Este es un buen indicador de estado del sistema ambiental, se tiene que mientras más habitantes haya en un poblado, más demanda de recursos y por tanto de acuerdo al funcionamiento de este sistema ambiental en particular, se traduce en mayor degradación. Por lo que podemos afirmar que los terrenos aledaños a los poblados de El Pinal, San Pelayo, Amatlán y La Yesca; se encuentran en general más deteriorados que los pertenecientes al resto de los poblados.

Aunque hay otros componentes que permiten el funcionamiento del sistema ambiental descrito para el área de influencia del camino El Pinal – La Yesca, son estos los que mayor mente, indicarán el estado del sistema y hacia donde tienen que orientarse las medidas de mitigación, para evitar un daño mayor al sistema.

�-���%�������� � �0��������.��� ��� ���

En seguimiento al punto anterior, se tiene que las áreas criticas de conservación se ubican en los siguientes tramos:

1. Por su uso de suelo: del Km 129+ 800 al 151+ 800, debido a que es la zona en que la vegetación aún conserva los elementos arbóreos originales típicos del bosque tropical caducifolio y bosque de pino y/o encino. La resilencia de este sitio no se ha rebasado, por lo que si se dejaran de suceder los factores de disturbio (quemas del sotobosque para desaparecer cultivos ilegales y ganadería), el bosque tendería a regenerarse a su estado original (debido a que el banco semillero del suelo aún sigue viable, según observamos en algunos puntos).

2. Por su tipo edáfico: del Km 129+ 900 al 150+ 000 debido a que el trazo se asienta sobre un cambisol (Fotos 63 y 65; Anexo 2) que son suelos que se encuentran con etapas de formación truncadas, por erosión o cubrimiento con capas de materiales de brechas y tobas volcánicas. El material parental de estos suelos en el horizonte cámbico, se compone básicamente de capas de cenizas volcánicas, cuya intemperización química genera la formación de los llamados “tepetates” que son duripanes y fragipanes, en las que se han formado láminas y vetas de calcificación, silificación y ferruginización. La pérdida de cobertura forestal por usos inadecuados del suelo, en pendientes siempre mayores de 6º (12 %) favorecen escorrentías intensas que erosionan los materiales edáficos del suelo y subsuelo, generando barrancas en valles interiores. Estos suelos presentan elevada vulnerabilidad a la

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 115

erosión hídrica, poseen pocas posibilidades de uso agrícola o pecuario, restringiéndolo a la vida silvestre o silvícola con prácticas y manejos muy precisos.

3. Por su regionalización gubernamental. Se tiene que la RPT “Sierra de los Huicholes” ubicada del Km 130+ 500 al 151+ 823.920, tiene política de conservación según la CONABIO (Anexo 4), aunque no cuenta con un plan o políticas de manejo.

4. Por su unidad geomorfológica. La unidad presente en la que se tienen que evitar los disturbios corresponde al valle estrecho encañonado presente en los Km 108+ 900-110+ 400; 113+ 000-113+ 900 115+ 400-116+ 300; 118+ 300-118+ 500; 118+ 900-119+ 600; 120+ 500-121+ 100; 128+ 700-130+600; 131+ 600-134+ 100; 139+ 400-139+ 800; 141+ 700-142+ 900 y 148+ 900-149+ 700 (Fotos 22 y 31; Anexo 2). Debido a que son las zonas más húmedas donde corren la mayoría de los escurrimientos superficiales, crece la vegetación más densa y tiene menor grado de disturbio, tiene pendientes fuertes y en general el material es erodable.

5. Por su accesibilidad. Las zonas que más se deben de cuidar son las menos accesibles en la actualidad, debido a que en general cuentan con buen estado de conservación, estas se ubican en general a más de 1 km de distancia de los caminos, brechas y poblados existentes.

6. Número de habitantes por poblado. En las áreas más densamente pobladas (El Pinal, La Yesca, San Pelayo y Amatlán) se tiene que evitar en mayor medida los disturbios sociales y darles el servicio de comunicación mediante un camino que sea circulable en cualquier época del año.

�-�&����������� ������������������

En el diagnóstico ambiental regional que se presenta a continuación, se retomó la caracterización del sistema ambiental y la identificación y descripción de componentes y sus áreas consideradas relevantes o críticas. Estos factores ambientales serán los indicadores que serán mapeados y calificados para obtener una regionalización diagnóstica del área de influencia directa del trazo y que será una excelente herramienta para calificar los impactos ambientales (Capítulo VI), dirigir zonalmente las medidas de mitigación (Capítulo VI.) y establecer los indicadores para monitoreos posteriores de la zona (Capítulo VII).

De acuerdo al inciso anterior los indicadores diagnósticos serán entonces: 1) Uso de suelo y vegetación; 2) Tipo edáfico y grado de erosión; 3) Regionalización gubernamental; 4) Unidad geomórfológica; 5) Accesibilidad; y 6) Número de habitantes por poblado

Como se sabe, no todos los indicadores tienen el mismo potencial diagnóstico, hay unos que muestran la situación del sistema ambiental con mayor amplitud que otros. Por lo que la primera tarea fue ponderar dichos indicadores, en una escala entre el 0 y 1, de tal forma que la suma entre todas las ponderaciones de la unidad. Los más cercanos al uno indican que poseen un potencial diagnostico mayor que aquellos más cercanos al cero.

Para ponderarlos se utilizó el programa computacional Expert Choice ver. 2000, el cual es una herramienta para hacer comparaciones pareadas, para lo que utiliza una matriz y compara todos los indicadores contra todos (Figura IV.9)

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 116

�������-�:������ ������������C���������0��� �����.���������� ��������C��

Dicha comparación se realiza de forma cualitativa, donde se expresa la importancia relativa de cada par de indicadores que se compara. La escala que se tiene es igual (1), moderado (3), fuerte (5) muy fuerte (7) y extremadamente fuerte (9) más importante (Figura IV.10).

�������-�(*�������� �0��������������� ��������C����������� E������� ��

El programa genera valores de ponderación para cada uno de los indicadores (Figura IV.11), donde cada uno de ellos tiene un valor entre el 0 y el 1, y la suma de todos da la unidad. El valor más cercano a 0 nos indica mayor degradación o menos vulnerable y el más cercano a 1 nos indica más conservado o más vulnerable.

En la parte de debajo de la pantalla (Figura IV.18) indica un valor de inconsistencia, dicho valor tiene que ser menor a 0.1, y se basa en la premisa que si “A” es más importante que “B” y “B” más importante que “C” entonces “A” debe ser mucho más importante que “B”.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 117

�������-�((����������������� ����� �0��������"�������������$�

En la Tabla IV.15 se presenta el valor obtenido por cada uno de los indicadores y su explicación. Se presentan de forma jerárquica del que tiene mayor valor diagnóstico al que tiene el menor.

Una vez identificados y ponderados los indicadores para realizar el diagnóstico ambiental, procedimos a calificarlos. Para realizar un manejo en el SIG decidimos calificarlos de forma cualitativa entre el 0 y 1 donde 0 señala la menor capacidad diagnóstica y 1 a la mejor. A continuación se califica cada uno de los indicadores.

En el caso de uso de suelo, se utilizaron las observaciones y muestreos realizados en campo, debido a la gran diferencia entre lo que reporta INEGI en su carta de uso de suelo 1:250,000 E1412 (Carta 5, Anexo 2) y lo que hay en realidad. El trabajo botánico fue coordinado por la Biol. Osvaldo Zuno.

������-�(!������� �0������������ ����������0��� ��������������������.���������� ��������C�� ��������O�D��L� �

���� ���� ���� ����������0��� ��

E��� � �0��

Uso de suelo y vegetación

0.374

El uso de suelo es el más importante porque la cubierta vegetal nos indica el grado de disturbio que ha tenido un área. A partir del indicador se pude inferir la biodiversidad florística y faunística, estado del suelo, conservación y/o fragmentación del hábitat y captación del agua, entre otras.

Unidad geomorfológica

0.248

La unidad geomorfológica determina en gran medida la cubierta vegetal que se tendrá, la fragilidad de la zona y propiedades ambientales como son pendiente, susceptibilidad a erosión y uso de suelo.

Regionalización gubernamental

0.123

El decretar una zona como RPT, significa años atrás de estudio científico, que determinó el sitio como un área para conservar por algunas características particulares, en el caso de “Sierra de los Huicholes” es por tener alta concentración de especies

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 118

���� ���� ���� ����������0��� ��

E��� � �0��

consideradas en riesgo de extinción como la guacamaya enana, la ardilla (Tamias sp.) y el guajolote silvestre, además de tener el último registro del lobo mexicano en la región.

Accesibilidad 0.115 La accesibilidad determina en gran manera, la distribución de las actividades antropogénicas, que en general tienden a causar el detrimento del sistema ambiental.

Tipo edáfico y grado de erosión

0.090 El tipo edáfico y grado de erosión determinan en cierta medida la vegetación de un sitio, la resilencia, resistencia al disturbio y la fragilidad de un sitio.l

Número de habitantes por área

0.050

Se eligió como indicador al número de habitantes, por la premisa, que mientras más personas requieran los bienes y servicios, mayor será la presión sobre el medio ambiente. Aunque esto se explica mediante una ecuación parabólica.

Posterior a la comparación pareada entre indicadores (Figura IV.11), se procedió a calificar las diferentes propiedades que tiene un mismo indicador por tramos de influencia del trazo (Tabla IV.16 a la Tabla IV.21). Los valores también se establecieron entre 0 y 1, aunque en este caso no se califico su capacidad diagnóstica, sino su estado, en que 0 se refiere a la peor situación y 1 a la mejor.

En el caso de uso de suelo y vegetación, se calificó de acuerdo al levantamiento de campo (Tabla IV.16), donde se realizaron transectos y se calificó de corma cualitativa el estado de vegetación. Nos pareció que utilizar nuestros propios datos nos proporcionaría un diagnóstico más adecuado del sitio que si utilizáramos los datos presentados por INEGI.

������-�(%�������0��� ��������������������� �0������� ����(�

�����

P����� ���� P���������� �� �0�� ������

108+ 497 109+ 900 Poblado, Ca, Pi y Bm 0.17

109+ 900 110+ 500 Pi, BQP(VS) 0.21

110+ 500 111+ 600 Pi, BC(VS) y Ca 0.19

111+ 600 113+ 700 Pi, BE(VS) 0.21

113+ 700 114+ 500 BE(VS) y BQP 0.32

114+ 500 115+ 900 BE(VS), BQP y Pi 0.28

115+ 900 116+ 800 BE(VS), BQP 0.43

116+ 900 117+ 800 BE(VS) y BQP(VS) 0.38

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 119

�����

P����� ���� P���������� �� �0�� ������

117+ 500 118+ 900 BQP, BE, BTC y Pi 0.45

118+ 900 119+ 800 BTC(VS), Pi, Ca y BE 0.19

119+ 800 120+ 900 BTC (VS), BE. Pi, Ca 0.19

120+ 900 122+ 150 BE, Pi y Ca 0.21

122+ 150 124+ 400 BE, BQP, Pi 0.32

124+ 400 126+ 800 BQP(VS), Pi, Ca 0.15

126+ 800 127+ 700 BQP(VS), Ca y Pi 0.21

127+ 700 129+ 200 BQP(VS) y Pi 0.21

129+ 200 131+ 400 BQP(VS), BPQ 0.42

131+ 400 132+ 100 BPQ(VS) 0.47

132+ 100 133+ 500 BPQ(VS) 0.47

133+ 500 135+ 200 BQP, BPQ (VS) 0.69

135+ 200 136+ 900 BQP(VS), BPQ, MR 0.92

136+ 900 138+ 050 BPQ, BQP 0.1

138+ 050 139+ 300 BPQ, BQP y Pi 0.65

139+ 300 141+ 150 BPQ (VS) 0.47

141+ 150 142+ 900 BPQ 0.1

142+ 900 143+ 800 BPQ (VS), BTC y Pi 0.47

143+ 800 144+ 700 BPQ, BQP, BTC y Pi 0.64

144+ 700 145+ 900 BQP, BTC, Pi y BE 0.56

145+ 900 146+ 400 BQP (VS), BTC, BE, Pi 0.52

146+ 400 147+ 900 BQP(VS), BTC, BE, Ca y Pi 0.47

147+ 900 148+ 700 BQP(VS), BQ, BTC, Pi y Ca 0.47

148+ 700 149+ 900 BQP(VS), BE, Ca y Pi 0.38

149+ 900 150+ 100 BQ(VS), BE, BTC, Ca y Pi 0.43

150+ 100 151+ 800 BE, BQ, Ca, Pi, Población 0.43

Nota Pi= pastizal inducido o cultivado, Ca= Campos agrícolas; Bm= Banco de material, BQP= Bosque de Encino Pino, BPQ= Bosque de pino encino; BQ= Bosque de encino; BP= Bosque de pino; MR= Matorral rosetofilo, BTC= Bosque Tropical Caducifolio

Para la unidad geomorfólogica, utilizamos el plano con el que contamos, que salió de la sobreposición del mapas temáticos 1:50,000 de geologia, topografía, relieve y pendientes. La forma en que se calificó este indicador fue por su fragilidad, esto con la finalidad de orientar las medidas de mitigación a las zonas más frágiles.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 120

������-�(9�������0��� ����������������������0�� ������� ������

�� � �0�� ������� B������ ����������

Km 108+ 497 al 108+800; 114+ 000-115+300; 116+ 300-118+300; 118+ 500-118+ 900; 130+ 600-131+600; 134+ 100-135+ 200; 135+ 800-139+400; 139+ 800-141+ 700; 142+ 900-148+900 y 149+ 700-151+823.92

Montana Ladera modelada 0.50

Km 108+ 900-110+ 400; 113+ 000-113+ 900 115+ 400-116+300; 118+ 300-118+ 500; 118+ 900-119+600; 120+ 500-121+ 100; 128+ 700-130+600; 131+ 600-134+ 100; 139+ 400-139+800; 141+ 700-142+ 900 y 148+ 900-149+700

Valle estrecho

encañonado

Valle de montaña (cañón) con

intensa erosión

0.90

Km 110+ 500- 112+ 900 Campo rocoso

(malpais)

Flujo de lava (Malpais)

0.30

Km 119+ 600-120+ 500; 121+ 100-128+ 700; 135+ 200-135+800;

Lomerios medios altos

Valle intermontano con moderada

erosión remontante

0.50

Para el indicador de regionalización gubernamental, el estado se calificó como 1 si la superficie se localiza dentro de la RTP “Sierra de los Huicholes” y si no está como 0.6; no se califica como 0 porque podría servir como área de amortiguamiento de la RTP.

������-�()�������0��� ����������������C� �0����������������� ����&�

�� � �0�� ������

Tramo dentro de la RTP “Sierra de los Huicholes”

1.00

Tramo fuera de la RTP “Sierra de los Huicholes” 0.60

Para la accesibilidad se dividió la zona en tres áreas y el indicador es de estado (Tabla IV.19)

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 121

������-�(:�������0��� ��������� �������������� ������

�� � �0�� ������

1 Km alrededor de los poblados de La Yesca, San Pelayo, Amatlán y El Pinal

0.25

1 Km a los lados de los caminos existentes: brechas, terracerías y caminos pavimentados

0.45

El resto de las áreas 0.95

En el caso del tipo edáfico y grado de erosión se realizó una combinación del estado en que se encuentra el suelo en cuanto la erosión y el tipo edáfico, los resultados se presentan en la Tabla IV.20.��

������-��*�������0��� ��������������.�� ��������������0������� ����!�

�� � �0�� �� �� �0�� ����������

108+ 497 al 110+100 Luvisol vértico mucha erosión 0.25

110+ 100 al 110+800 Luvisol vértico poca erosión 0.57

110+ 800 al 114+200 Luvisol vértico mucha erosión 0.25

114+ 200 al 126+800 Luvisol vértico poca erosión 0.57

126+ 800 al 129+800 Luvisol vértico erosión media 0.38

129+ 800 al 135+100 Cambiol eútrico sin erosión 0.89

135+ 100 al 135+600 Luvisol vértico sin erosión 0.74

135+ 600 al 136+600 Cambiol eútrico sin erosión 0.89

136+ 600 al 137+000 Luvisol vértico sin erosión 0.74

137+ 000 al 150+000 Cambiol eútrico sin erosión 0.89

150+ 000 al 151+823.920 Feozem hápico poca erosión 0.59

El último indicador se refiere al número de habitantes por poblado, y realizamos las siguientes divisiones (Tabla IV.21).

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 122

������-��(�������0��� ������������������������������������ ����%�

�� � �0�� ������

La Yesca y hasta 2 km a la redonda de la zona urbana 0.40

Amatlán y hasta 2 km a la redonda de la zona urbana 0.5

El Pinal y hasta 1.5 km a la redonda de la zona urbana 0.6

San Pelayo y hasta 1.5 km a la redonda 0.7

Resto de los caserios y hasta 1 km a la redonda 0.8

Resto del área 1

Para cada uno de los indicadores calificados se genera un mapa diagnóstico, en total 6: uso de suelo, unidad geomorfológica, regionalización gubernamental, accesibilidad, tipo edáfico y erosión; cada uno de estos mapas funje como una capa diagnóstica que se procesó en el programa computacional ArcView ver. 3.2., herramienta que se utilizó para la sobreposición de capas, se multiplicó cada condición del indicador (Tablas IV.16 a la IV.21) por el valor obtenido en la ponderación de dicho indicador (Tabla IV.15). Tal como se muestra en la Tabla IV.22.

����������� ���������������������!��������������������������������������������������������������������������������������"���

���������"���������������� #������"�� �����������

����"�� $������"��%���������"��!������

����� �������������������������������������������

0.115 1 Km alrededor de los poblados

de La Yesca, San Pelayo, Amatlán

y El Pinal

0.25 = 0.115 x 0.25 0.02875

0.115 1 Km a los lados de los caminos

existentes: brechas,

terracerías y caminos

pavimentados

0.45 = 0.115 x 0.45 0.05175

0.115 El resto de las áreas

0.95 = 0.115 x 0.95 0.10925

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 123

Una vez realizada esta operación con todas las capas indicadoras, se procedió a sumarlas. El resultado de la suma de los polígonos nos permite obtener el diagnóstico ambiental de la zona (Carta 3.7, Apéndice H).

Cuando la suma dio:

de 0.293 a 0.427 el polígono se consideró como muy perturbado resistente a la construcción y operación del trazo

de 0.427 a 0.561 el polígono se consideró como perturbado y medianamente resistente a la construcción y operación del trazo

de 0.561 a 0.696 el polígono se consideró como conservado y frágil ante la construcción y operación del trazo

de 0.696 a 0.83 el polígono se consideró como muy conservado y muy frágil ante la construcción y operación del trazo.

A partir del mapa diagnóstico generado (Figura IV.12), tuvimos una herramienta para calificar los impactos ambientales (Capítulo V) y sobre todo, orientar las medidas de mitigación (Capítulo VI) donde más se necesitaron.

Las medidas preventivas se orientan sobre todo a las zonas muy frágiles y frágiles; las de compensación en las zonas frágiles y medianamente resistentes; las de rehabilitación a las frágiles y medianamente resistentes; las de remediación a las resistentes; y las restrictivas a las muy frágiles y frágiles. Los bancos de tiro se ubicaron en las zonas resistentes (con valores entre 0 y 0.5).

A continuación, en la Tabla IV.23 se presenta el diagnóstico por tramos. Es importante mencionar, que el diagnóstico se realizo enmarcado en el sistema ambiental descrito en incisos anteriores y la comparación es sólo entre las diferentes condiciones de su área de influencia. La escala fue modificada para que los valores más bajos quedaran como muy perturbado y los más cercanos a 1 como muy conservados; pero es una escala artificial porque todos los rangos en vez de acotarlos entre 0 y 1; se acotaron entre 0.293 y 0.83. Ya que de esta forma el mapa diagnóstico es más útil para orientar las medidas de mitigación (Capítulo VI) donde más se necesiten y regionaliza el área de influencia del trazo.

Con

stru

cció

n de

la c

arre

tera

: E.

C.(

Tep

ic -

Agu

asca

lient

es)

- La

Yes

ca.

Tra

mo:

El P

inal

- L

a Y

esca

(43

.3 K

m)

M

anif

esta

ción

de

Impa

cto

Am

bien

tal

Mod

alid

ad R

egio

nal

Cap

ítul

o IV

Pág

ina

124

CA

RT

A 3

.7D

IAG

ST

ICO

AM

BIE

NT

AL

���� ����� �

��� � ������ �

� �� ������� � � � �� ������� � �� ����

�� ��

������ � �� ���� ��� �����

Kilo

met

ros

Esc

ala

1:10

0, 0

00

10

12

34

5

BH

Co

nsul

tore

s

S.A

. de

C.V

.

������ ��!��"#��$ %�#&���!'&"('

) ��!�

Esfe

roid

ePr

oyec

ción

Zona

Datu

m H

orizo

ntal

Norte

amer

ican

o de

192

713

Univ

ersa

l Tra

nsve

rsa

de M

erca

tor

Clar

ke d

e 18

86

CAR

TOG

RAFI

A TÉ

MAT

ICA

DE IN

EGI

ESC

ALA

1:25

0,00

0

* +,-. /.0

1 2

CAR

RET

ERA

PAVI

MEN

TAD

ATE

RRA

CER

IA T

RAN

SITA

BLE

TODO

EL

TIEM

PO

VERE

DA

VIA

FER

REA

3�!�4��"5%#��!��

6 #

BREC

HA

LOCA

LIDA

DES

CON

MÁS

DE

1000

HB

'!�("��%7&%'!7��

8LO

CALI

DAD

ES C

ON M

ENO

S DE

100

0 H

B'!�("�9�4'"7

6 (��"�

COR

RIE

NTE

INTE

RM

ITEN

TECO

RR

IENT

E PE

REN

NE

MAN

ANTI

AL

MU

Y PE

RTU

RBA

DOPE

RTUR

BAD

OCO

NSE

RVA

DO

MU

Y C

ON

SERV

ADO

4�!(#

6 �&��"

TRAZ

O C

ARRE

TER

O

":'!�'"�%��&!

PUEN

TES

�BA

NCO

S D

E M

ATER

IAL

SECC

ION

AMIE

NTO

CAD

A 1

0 KI

LOM

ETRO

S

BANC

OS

DE

TIR

O�

��

��

��

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

; ;

;

;

;

;

;;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;;

;

;

;

;

;;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

;

; ;

;

<

= >?@A BC@@

<?C ? BA@@

= >??@ B@@@

= >?D@ B@@@

= >?E@ B@@@

= >?F@ B

@@@

km 1

50+0

00

Zapo

te

El T

ule

La M

esa

El C

ora

Hua

ixta

La J

oya

La M

anga El P

inal

El T

igre

El I

zote

El L

imon

El L

lano

Agu

acat

e

San

Jos

e

La Y

esca

El B

anco

La C

urva

El N

ogal

El R

inco

n

La C

aler

a

Agu

a M

ala

Vis

coas

ta

El H

uach

e

El P

uerto

El Z

apot

e

El H

umed

o

Coy

ultit

a

os T

rigos

Las

Cue

vas

San

Gio

rge

El G

igan

te

San

Isid

ro

Los

Lirio

s

El

Los

Pla

nes

Gua

jotil

lo

San

Pel

ayo

Tepi

zuaq

ueS

anta

Cru

z

San

Isid

ro

Los

Gua

jes

La T

ortu

ga

Las

Hue

rtas

El A

guac

ate

El T

lacu

ache

La E

stan

cia

El T

rapi

che

El R

anch

it oE

l Pla

tana

r

Las

Got

eras

El P

lata

nar

El A

guac

ate

Las

Joyi

tas

Los

Tanq

ues

Los

Lim

ones

La C

olor

ada

La B

arra

nca

El Y

esqu

ero

Pal

o

El P

inab

ete

Los

Cer

ritos

El M

edie

cito

El P

inal

illo La

Rin

cona

da

Ran

cho

Vie

joLa

s G

uasi

mas

Arr

oyo

Ver

de Ran

cho

Vie

jo

Las

Can

tera

s

Los

Terr

eros

La M

ague

yera

La P

alm

a S

ola

Mes

a de

Pin

os

La L

adril

lera

El P

uerte

cit o

El P

urga

torio

El P

inal

illo

Las

Col

orad

as

El T

eque

squi

te

Pie

dras

Gra

ndes

La C

asa

de T

eja

Am

atla

n de

Jor

a

La L

oma

de O

cote

La L

oma

de S

ilva

Los

Tres

Sus

piro

s

San

Jua

n Iz

tapa

lapa

La C

iene

ga d

e S

ilva

La M

esa

del Y

esqu

ero

El L

imon

cito

(L

a O

sa)

Mex

iqui

to

(Mex

quiti

to)

La L

abra

da (

La L

omita

)

Hac

iend

a de

Am

bas

Agu

as

La L

abor

(La

Lab

or D

e S

ilva)

La J

ahui

tera

(C

ueva

Jah

uite

ra)

5850

00

5850

00

5900

00

5900

00

5950

00

5950

00

6000

00

6000

00

6050

00

6050

00

6100

00

6100

00

2355000

2355000

2360000

2360000

2365000

2365000

2370000

2370000

2375000

2375000

ÁREA

DE

INFL

UEN

CIA

A 5

00 M

ETR

OS

������

��� ���

����������������

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 125

Si el diagnóstico fuera una valoración de indicadores ambientales a nivel República Mexicana, seguramente el área de influencia del trazo casi en su totalidad hubiera sido calificada como perturbada, con muy pequeñas excepciones que se hubieran calificado como conservadas.

����������� ������������ ������� ������������������ �������������������

������� ��� ������

108+ 497 al 108+800 Muy perturbado

108+ 800 al 110+400 Perturbado

110+ 400 al 112+900 Muy perturbado

112+ 900 al 115+900 Perturbado

115+ 900 al 116+200 Conservado

116+ 200 al 117+700 Perturbado

117+ 700 al 118+800 Conservado

118+ 800 al 118+900 Perturbado

118+ 900 al 122+100 Muy perturbado

122+ 100 al 124+300 Perturbado

124+ 300 al 126+300 Muy perturbado

126+ 300 al 126+600 Perturbado

126+ 600 al 127+300 Muy perturbado

127+ 300 al 129+100 Perturbado

129+ 100 al 129+700 Conservado

129+ 700 al 129+800 Perturbado

129+ 800 al 134+600 Conservado

134+ 600 al 134+700 Muy conservado

134+ 700 al 134+800 Conservado

134+ 800 al 135+200 Muy conservado

135+ 200 al 135+500 Perturbado

135+ 500 al 135+900 Muy conservado

135+ 900 al 136+100 Perturbado

136+ 100 al 136+800 Muy conservado

136+ 800 al 138+000 Perturbado

138+ 000 al 139+200 Muy conservado

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 126

������� ��� ������

139+ 200 al 141+100 Conservado

141+ 100 al 141+700 Perturbado

141+ 700 al 142+800 Conservado

142+ 800 al 142+900 Muy conservado

142+ 900 al 143+800 Conservado

143+ 800 al 144+700 Muy conservado

144+ 700 al 149+300 Conservado

149+ 300 al 151+823.920 Perturbado

����� ������������������������� ������������������� ������������������ ����

����� �!����"���

IV.4.1.1. Clima

La condición microclimática en la zona del trazo carretero comprenderá condiciones de humedad media relacionada con los niveles de precipitación normal de 775 mm al año, así como con un buen estado de conservación de la vegetación natural (bosque mixto), donde domina la condición de temperatura media de 26º C, donde y una incidencia solar media. Asimismo, la condición microclimática del tramo carretero vinculado con las zonas agrícolas y de pastizal ve reducida la humedad predominante debido a la perdida de cobertura vegetal, así como una alta incidencia solar.

Bajo estos términos, la incidencia en el trazo carretero y su área de acotamiento impactará la condición de humedad y temperatura en las zonas de trazo y sus colindancias, reduciendo el nivel de humedad dado que el proyecto ocupará áreas ubicadas en diferentes altitudes y a que la perdida de cobertura vegetal en zonas aledañas reducirá el rocío que incrementa el nivel de humedad. Por otra parte el factor térmico se incrementara, debido a la mayor incidencia solar por la pérdida de cobertura vegetal.

Esta circunstancia derivara en la modificación microregional vegetal de contacto con la carretera, debido a la posible modificación de los patrones de distribución de algunas especies vegetales.

IV.4.1.2. Aire. Disminución de la calidad debido a:

1.- Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 127

En términos de la dispersión de partículas sólidas suspendidas, estas se relacionarán con la volatilidad de partículas menores a 10 ��� ����������� � ��� ������ �� ������ ��� ����áreas aledañas a la carretera donde se presentan acciones erosivas, así como del material de construcción de la carretera intemperizado (minerales o metales); las cuales se dispersaran por el movimiento vehicular principalmente. Dado lo anterior, se infiere que la concentración de estas partículas será baja, debido al bajo flujo vehicular esperado en la carretera, así como al procedimiento de construcción donde se compactara el material.

Esta circunstancia derivara en la modificación microregional vegetal de contacto con la carretera dado que se depositaran sobre las plantas materiales que pueden dañarlas.

2.- Incremento en la concentración de gases.

En este caso se propiciara el aumento de emisiones vertidas por los automotores que transitaran durante la fase de construcción y operación de la carretera El Pinal – La Yesca. Sin embargo, la concentración de emisiones (gases de COx, SOx, NOx, hidrocarburos y compuestos de azufre) provenientes de la combustión de vehículos se espera sea mínima debido por una parte, a que el flujo vehicular será bajo a moderado, derivando esta interpretación a que a nivel estatal las vías de comunicación resultan moderadamente transitadas (TDPA, 2000); por otra parte la influencia del viento, la cual es importante en la zona, dispersara los gases emitidos debido al proceso de convección térmica diurna y nocturna, siendo mayor durante el día; asimismo, se presentara el efecto de rugosidad sobre las zonas de vegetación donde el viento modifica su dinámica cambiando los patrones de dispersión de gases.

Esta circunstancia derivara en la modificación microregional vegetal de contacto con la carretera dado que si se concentran gases como SOx afectan la condición de las plantas.

3.- Presencia de olores desagradables.

Las emisiones de vehículos automotores producen olores desagradables, sin embargo en el tramo carretero la dispersión de olores por vientos influirá en su minimización.

4.- Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

En este caso se presentaran gases derivados de la combustión de vehículos automotores, como:

- Monóxido de carbono

- Anhídrido carbónico

- Hidrocarburos

- Compuestos de azufre

- Compuestos de nitrógeno

5.- Incremento en los niveles de ruido.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 128

El ruido será incrementado dado que la condición de flujo vehicular es actualmente inexistente, incrementándose en términos del proceso constructivo hasta el de operación de la carretera.

Durante la construcción la fase en que el ruido será de más decibeles es en el uso de explosivos para los cortes en material C y ataque de bancos de material; aunque será momentáneo (3 s).

6.- Disminución en la visibilidad.

De acuerdo a las características ambientales de la zona (vientos y vegetación) la visibilidad será adecuada durante el año, sin embargo deberá de considerarse el efecto de niebla presente en la zona al menos 120 días al año.

IV.4.1.3. Agua

1.- Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

En este caso el trazo carretero no modifica ningún patrón hidrológico, dado que no mantiene contacto con cuerpos de agua (ríos), sin embargo, resulta relevante enmarcar que en los tramos donde las pendientes orográficas son altas cortando taludes se propiciaran cortes de flujo de agua pluvial que incidirán directamente en la carretera.

Si el material pétreo se tirará a fondo caído (contrario a lo que se recomienda en el Capítulo VI), la interrupción del flujo laminar seria grave ladera abajo, pudiendo provocar incluso la división del parche.

2.- Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

En este sentido, la calidad de los cuerpos de agua no se vera modificada directamente dado a la lejanía de estos con la carretera.

Aunque si hubiera un cambio de uso de suelo debido a la accesibilidad, entonces se podrían favorecer procesos erosivos que a su vez dañaran la calidad del agua; aunque esto esta fuera de la gestión de este trabajo; por ello es tan importante la vigilancia y los ordenamientos territoriales municipales para evitar esos cambios de uso de suelo.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 129

3.- Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica)

Los escurrimientos derivados de el flujo de agua pluvial, enmarcados por las diferencias orográficas del terreno pueden modificarse, siendo relevantes en términos de velocidad y dirección de flujos en zonas de cañada.

Aunque la modificación es muy local y solo sobre el cuerpo del terraplén para el flujo laminar, ya que en los sitios de escurrimientos superficiales aunque estos sean muy esporádicos, tienen proyectado una alcantarilla para no modificar de forma alguna su patrón.

4.- Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

La construcción y operación del tramo carretero no modificará a mediano plazo de la recarga de acuíferos, dado que los patrones de terraplén para la carretera consideran las inclinaciones del terreno, lo que permite el flujo, siendo escasa la superficie de infiltración que se producirá por la construcción de la carretera.

A lo largo de todo el camino se construirán cunetas, contracunetas, bordillos y lavaderos, para llevar el agua que caiga sobre la carpeta asfáltica al terreno, donde se infiltrará, de acuerdo a la recarga original, consideramos que las pérdidas por evaporación será mínimas.

5.- Competencia por el aprovechamiento del recurso.

Dado que las obras relacionadas con el tramo carretero no intervienen los procesos hidrológicos a nivel microregional, no existirá competencia por este recurso.

IV.4.1.4. Suelo

1.- Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión)

El trazo del tramo carretero se localiza en zonas de erodabilidad alta y media, lo que hace al suelo susceptible a la influencia de procesos erosivos eólicos e hídricos dados los tipos de suelo y las pendientes existentes en la zona.

El tiempo que pase entre el desmonte y tendido de bases para la construcción del terraplén, el suelo quedará susceptible a erosionarse, por ello el tiempo que pase entre una actividad y otra tiene que ser de 1 día si es época de lluvias y hasta 3 días si es en estiaje.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 130

2.- Alteración de la composición fisicoquímica

Se modificara solo en la porción destinada a la carpeta asfáltica de la carretera, dado que en esa porción se cambiara completamente la estructura y composición del suelo a emplear en la construcción de la carretera.

3.- Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación

Los procesos erosivos se enmarcaran en la zona aledaña de suelo expuesto a eventos meteorológicos, lo que puede incrementar el proceso erosivo de zonas con potencial alto de erosión.

4.- Disminución de la capacidad de infiltración

Dado que el tramo carretero solo modificara la 20 m de suelo donde se construirá el terraplén y el talud , la capacidad del suelo solo se modificara en esa área a lo largo de los 43.33 km que tiene la carretera, no siendo significativo. Además que el agua que caiga sobre la carpeta asfáltica, será llevada al terreno para su infiltración.

5.- Disminución en la capacidad de formación de suelos

Esta capacidad se eliminara en la zona de construcción de terraplén y talud de la carretera. En el resto seguirá la pedogénesis como hasta ahora; aunque por la geología del sitio está es muy lenta y los suelos en general son jóvenes, de ahí radica la importancia de evitar el cambio de uso de suelo.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología

1.- Sistemas de fracturamiento

No se modificará los sistemas de fracturamiento.

2.- Sismicidad

No se modificará la sismicidad del área debido a que este fenómeno se debe a fenómenos macroregionales.

3.- Desestabilización de terrenos

Dado que el trazo carretero pasara por la unidad geomorfológica de montaña donde prevalecen áreas de ladera modelada donde existe disección severa del terreno, esto podrá traer por consecuencia la desestabilizad de tramos carreteros que atraviesen estas zonas, sobre todo en los sitios de corte.

IV.4.2.4. Paisaje

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 131

1.- Potencial estético de la zona o región.

Dadas las condiciones orograficas (sierra), geomorfológicas (montañas) y de cobertura vegetal (bosque mixto) se define un paisaje con belleza serrana.

La carretera modificará el paisaje, ya que después de su construcción habrá una línea sin vegetación, con cortes y taludes, que actualmente no existe y que a partir del Km 129 será en su detrimento.

2.- Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, contaminación ambiental, pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbana anárquico, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

El deterioro se puede considerar mínimo dado que el impacto sobre los componentes ambientales regionales no será considerable; sin embargo, los patrones microregionales podrán verse disminuidos por la perdida de cobertura vegetal natural.

Sabemos por experiencia que la accesibilidad da por resultados cambios de uso de suelo debido al pastoreo extensivo y agricultura, pero esto sale de la gestión de este trabajo; pero es muy importante implementar un programa de vigilancia ambiental, y ordenamiento del territorio.

�����#�!�������������

IV.4.3.1. Medio Social

Considerando los datos de morfología del sistema de localidades, la especialización funcional municipal determinada a actividades primarias y la estructuración territorial municipal considerada baja (dada la alta dispersión de localidades rurales y la escasez de vías de comunicación), es que las políticas y lineamientos a priorizar en el municipio de La Yesca, deben considerar la construcción de caminos con bajas especificaciones técnicas, considerando la comunicación de localidades estratégicas, lo que condiciona el presente proyecto.

1.- Demografía

En términos demográficos a nivel municipal se espera al año 2010 una población de 15,751 habitantes, lo que implica un incremento de 2,811 personas – 17.8% - con respecto al año 2000 que vivían 12,940 personas. En términos de localidad se puede esperar el incremento poblacional de El Pinal y La Yesca debido a que se volverán centros de atracción poblacional por la vía de comunicación a construir.

2.- Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

Como se explicó en la descripción del sistema ambiental, la zona ha sufrido fuertes cambios de uso de suelo, de zonas forestales a campos agrícolas y pastizales inducidos;

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 132

con excepción de manchones de BTC y BPQ insertos en la RTP “Sierra de los Huicholes” que aún conservan sus condiciones originales.

Se nos dijo en La Yesca que en Tepic la delegación de la Semarnat se dan permisos para aprovechamiento forestal; entonces se sube a la Sierra con el permiso y se hace un aprovechamiento más allá del autorizado, como no hay vigilancia por parte de Profepa (en parte por la falta de caminos) se hace una explotación indiscrimada, mayor a la autorizada por el permiso, dañando de esta forma extensas áreas de bosques de Pino y/o encino la mayoría insertas en la RTP “Sierra de los Huicholes”.

En un escenario optimista pensamos que el que la CONABIO decretara dicho parche como RTP de conservación, favorecerá que suban grupos de investigación que a la vez servirán para demandar acciones que estén perturbando dicha zona, por lo que el cambio de uso de suelo se disminuirá.

En un escenario pesimista, las cosas van a seguir como hasta ahora, la cubierta forestal se va a remplazar paulatinamente por pastizales inducidos; la deforestación no será intensiva, ya que los productores de cultivos ilegales, presionarán para que se conserve el estrato arbóreo y ello seguir produciendo en el sotobosque. Aunque esta práctica es dañina para el bosque (ya que las quemas evitan la regeneración y desarrollo del sotobosque), se conserva el estrato arbóreo y es posible que si se dejan las quemas continuas el bosque regenere a sus condiciones originales.

Si pensamos al camino como factor inserto en el sistema; consideramos que tendrá una doble función la primera se refiere a que la zona podrá tener más vigilancia por parte de Profepa; la segunda se refiere a que no importa que tanto vigilen si se van a enfrentar a personas armadas que están cuidando sus cultivos ilegales, difícilmente demandarán.

La segunda es que se aumentará la accesibilidad a una zona aún conservada (Figura VI.12) y es bien sabido que el cambio de uso de suelo siempre sucede en las áreas accesibles; por lo que puede haber más área con cambio de uso de suelo debido a la operación del camino.

3.- Competencia por límites territoriales.

Debido a que el territorio municipal se enmarca por usos tradicionales con propiedad comunal, es que podrían producirse problemas de tenencia.

En la salida a campo no nos refirieron problemas por límites.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 133

4.- Cambios en la planificación urbana

Los esquemas de desarrollo urbano para el municipio son inexistentes dado que los tamaños poblacionales de cada localidad son menores a 2,500 habitantes lo que las definiría como urbanas. En este contexto lo que se propone en el Plan de Desarrollo Municipal es habilitar los equipamientos e infraestructura de las principales localidades.

5.- Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad

Debido al pronóstico de crecimiento poblacional a nivel local y municipal, así como al hecho de que se presentan altos niveles de marginación, se espera que con la construcción del tramo carretero los equipamientos e infraestructura necesarios para la localidad se amplíen debido a la mejoría en la comunicación, así como al incremento de la demanda de los mismos.

�����$� !���������

IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual.

Todas las plantas del planeta sufren en mayor o menor medida daños físicos debido a procesos de origen biótico o abiótico. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos por el daño físico causado (Clark 1985). La caída de las partes vegetales y árboles se propicia por actividades relacionadas con otros organismos como plagas, herbivoría, ramoneo u otras. Otras causas pueden ser fenómenos como huracanes, temblores, incendios y las sequías. Se ha mencionado que cada ecosistema determina la intensidad y magnitud de los distintos tipos de disturbios. Cuando al sistema se introducen factores externos como las actividades humanas, los daños sobre diferentes partes de los ecosistemas pueden incrementarse notoriamente (Pickett et al. 1989). Cada especie tiene diferentes atributos fisiológicos y morfológicos que le permiten resistir en mayor o menor medida los diferentes disturbios (Peet 1992). En particular, las actividades humanas como la agricultura y la ganadería (que en la zona ubicada entre el Km 108 y 124 ha causado un deterioro irreversible), han provocado deterioro individual de las plantas en todos los estratos y formas de vida. Las zonas de BTC, BQP y cañadas húmedas entre los km 126 y 148 no han sufrido daños severos sobre la mayoría de los individuos; no obstante, una de las actividades que desde hace varios años altera individualmente a más de 80 especies de árboles tanto en selva baja como bosques de transición y templados es la corta de ramas para leña (Camacho 1985).

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 134

2. Alteración a las formas de crecimiento

El crecimiento de las plantas está definido por el componente genético de cada especie y por las condiciones bióticas y abióticas donde ésta se distribuye (Grubb et al. 1995). La manera en como las actividades humanas pueden modificar los patrones de crecimiento depende del grado de afectación que ocurra en las diferentes variables del medio que se altere. Así, actividades humanas como la agricultura y la ganadería pueden afectar la disponibilidad de agua, de nutrientes solubles en el suelo, la distribución de la microbiota del suelo; pueden también ocasionar cambios drásticos en la disponibilidad de luz, el incremento o el decremento de la humedad del aire, entre los cambios más notables, que a su vez afectarán el buen desempeño de las plantas. Es obvio que al modificar la cubierta vegetal de un ecosistema se modifican las condiciones locales del clima (Martínez-Ramos, 1985, Barradas, 1994). Estas modificaciones pueden provocar que las plantas cambien sus patrones de crecimiento o mejor dicho, que se presenten variaciones en sus procesos fisiológicos y a su vez se presenten variaciones morfológicas que pueden ser permanente o temporales (Huante, 1992).

Por ejemplo, las podas (leña) han provocado modificaciones en la apariencia física de las plantas ya que algunas formas arbóreas presentarán una apariencia arbustivas o aún de formas herbáceas, por la simple modificación de su tamaño. Es posible especular que al presentarse modificaciones en su medio, las plantas presenten modificaciones en la tasa de crecimiento individual (Bassow et al. 1996) pero lo anterior debe ser mejor estudiado.

3. Alteración a los patrones de distribución.

Las plantas se distribuyen en el espacio en función de su capacidad de dispersión, de establecimiento y de reproducción, así como por la interacción con organismos dispersores, la disponibilidad de sitios adecuados con condiciones de germinación, el clima y la orografía (Fowler, 1989; Gray y Spies, 1996; Trejo, 1998).

A nivel local, todos los tipos de vegetación presentes en el área de influencia del trazo sufren cambios fuertes debido a los cambios de uso de suelo, principalmente hacia actividades pecuarias y agricultura itinerante, lo que ha disminuido de forma alarmante, en todo el país, a las selvas bajas (Balvanera et al. 2000), a los bosques mesófilos y otros ecosistemas (Toledo, 1992; Maas, 1996). La fragmentación y el efecto de borde que se ha creado por actividades humanas tales como la apertura de caminos o brechas dentro de los sistemas ecológicos (Williams-Linera, 1990; Hubbell y Foster, 1986) alteran procesos claves de las comunidades como la dispersión de semillas y de polen al incrementar o disminuir la velocidad del viento; favorecen la entrada de malezas, de plagas, de incendios y por ende modifican el microclima (Gray y Spies, 1997). En otros casos se han afectado las corrientes de agua superficiales y subterráneas, modificado la disponibilidad de nutrientes y en el corto y mediano plazo, alterado las rutas de migración local de la fauna, sobre todo de aquellas especies que fungen como polinizadores y/o dispersores (Dirzo, 1990).

Los bosques de pino encino, después de quemas controladas e incontroladas de su sotobosque han modificado su patrón de distribución y pasan normalmente a ser un

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 135

bosque de encino pino o uno de encino puro; ya que las especies del género Quercus presentes en el municipio de La Yesca soportan con mayor éxito el fuego y la sequía.

4. Modificaciones en la densidad relativa

La densidad relativa es el número de individuos de una especie en relación con el número total de individuos de todas las especies de un lugar determinado (Krebs 1985). En la zona la densidad relativa ha sido fuertemente impactada, por los incendios que modifican la tasa de regeneración del bosque y su composición específica, siendo más relevante en el bosque de pino encino que sufre de tala clandestina y legal; y de cultivos ilegales en el sotobosque que son quemados con cierta regularidad para borrar rastros.

En campo se nos relato que en Tepic la Semarnat da permiso para explotación forestal, pero que en la sierra nadie revisa los alcances de dichos permisos y generalmente dichas empresas combinan la tala legal con la ilegal amparados por un solo papel.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

La polinización, la dispersión de semillas y en parte, la herbivoría son interacciones bióticas que se han visto afectadas por las actividades de producción y transformación de los recursos naturales de la zona en los últimos 30 años. Lo anterior se basa en observaciones hechas por autores que señalan que los efectos de la fragmentación del hábitat y el efecto de borde, dificultan o limitan la interacción entre los organismos en varios tipos de ecosistemas (Williams – Linera, 1990; van der Maarel, 1992; Trejo 1998). La apertura de claros dentro de los bosques o selvas puede modificar la posibilidad de establecimiento y/o sobrevivencia de especies epífitas como las orquídeas, las bromelias y varias especies de lianas. Las modificaciones en la disponibilidad de espacios para la colonización y sobrevi-vencia de las epífitas se modifica además la posibilidad de interacción con otras especies como ranas, lagartijas y culebras (Balvanera et al, 2000).

En algunos casos las actividades agropecuarias han alterado el suelo y por ende han afectado una interacción poco conocida o evidente a primera vista: las micorrizas. Esta interacción es fundamental en ambientes limitantes o estacionales (Jordan II I et al. 1990; Gray y Spies, 1997).

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

El discurso en torno a la sustentabilidad en el manejo de los recursos no está terminado y en muchos casos aún no existen criterios, metodologías y modos de evaluación de tal temática (Leff, 1998). Lo antes señalado no quiere decir que no se puedan plantear ideas en torno al punto (Maas, 1998). El mantenimiento a largo plazo de los ecosistemas de-pende de la integración y la correcta funcionalidad de todos los elementos bióticos y abióticos que lo componen (Maas, 1990). Los modos de explotación y aprovechamiento de los recursos por los diferentes grupos de usuarios también participan del mantenimiento de los ecosistemas (Toledo, 1994; Ostrom, 2000). Lo anterior permite sugerir que los modos de explotación relacionados con el mercado y con actividades extensivas como la ganadería, son quizá los factores de mayor deterioro de los ecosistemas. Estas actividades

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 136

no han puesto en riesgo la pérdida de la sustentabilidad hasta el momento, pero si las tendencias de cambio se intensifican y los factores sociales y económicos sobrepasan al factor ambiental y no hay una concordancia de desarrollo, se puede esperar que en el mediano plazo se presenten problemas de plagas, incendios, sequías, tala inmoderada y pérdida de la productividad de los suelos.

Podemos afirmar que el sistema ambiental reinante del Km 108 al 125, ha perdido su resilencia y resistencia al sistema; lo que se podría decir de otra forma, ya no es sustentable; si se le dejará sin los factores de disturbio no llegaría en los próximos 150 años a sus condiciones originales.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)

1. Interrupción de las rutas migratorias.

Durante todo el recorrido fue evidente que del Km 126 al 148, se posee una alta diversidad de fauna y que estas comunidades se encuentran bien conectadas. Durante las entrevistas con los pobladores cercanos al proyecto se pudo escuchar que la abundancia de especies como el venado, tlacuaches, tejones, zorrillos, etc. es aún alta. Pero también fue evidente que la posibilidad de cazar y observar estas especies varia mucho entre ellas.

El cambio en el paisaje, el aumento de contaminantes y la fragmentación debido a las actividades humanas de los últimos 30 años, intensificadas por el incremento de áreas agrícolas, con pastizal inducido y bosques espinosos (acahuales), han modificado algunas rutas de transito local y regional de las especies. Se sabe por ejemplo que la fauna que habita en las selvas bajas se desplaza a las zonas templadas durante la época seca del año y sólo durante la época de lluvias vuelve a las selvas para dar a luz a sus crías y cuidarlas (Balvanera et al. 2000), esas rutas son precisamente las que han sido alredadas, ya que el BTC (selvas secas) ha sido el más impactado en el sitio.

2. Disminución en la abundancia.

No se realizó ningún estudio de abundancia de fauna, y existen algunos bibliográficos solo para algunas especies como el lobo mexicano y el guajolote silvestre. Pero conociendo las altas tasas de cambio de uso de suelo en el área de influencia del trazo, podemos suponer que ha habido una disminución en la abundancia de las poblaciones; simplemente porque cuando hay una pérdida de hábitat, la fauna se mueve hacia los sitios conservados, pero como en dichas áreas también hay poblaciones viviendo, hay una competencia de hábitat y por consiguiente una disminución en la abundancia de individuos.

3. Competencia por límites territoriales

Como se ha insistido, la fragmentación del hábitat y el cambio de uso del suelo obliga a los grupos de fauna con mayor oportunidad de moverse a refugiarse o recorrer grandes distancias para encontrar sus alimentos o sitios de reproducción. En algún grado lo

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 137

anterior puede provocar disputas por territorios que seguramente se reflejarán en la disminución de individuos (Fa y Martínez 1998), hasta que se llega a un equilibrio.

Esto sucederá durante la construcción de la carretera ya que se perderá un área de 129.47 ha de hábitat.

4. Alteración de las interacciones poblacionales

En mayor medida los cambios de hábitat afectan las interacciones bióticas de especies que viven en lugares muy parecidos y con los mismos requerimientos alimenticios o reproductivos. Los sitios que han sufrido los más graves cambios en los últimos años son las cañadas, cuerpos de agua, zonas de escurrimiento e inundables, entre otras. Como se ha señalado varias especies de animales pueden fungir como dispersores de semillas o de partes vegetativas de las plantas en los hábitat antes señalados de tal manera que la fragmentación de los sistemas naturales ha roto, en parte, estas dinámicas (Ramammorthy et al. 1998).

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Para el caso de la fauna, la modificación en el sistema y por ende de sus hábitat, a causa de la agricultura de roza-tumba-quema, asentamientos humanos, ganadería, caza y colecta ilegal, contaminación ambiental, introducción de especies exóticas y el aprovechamiento por las comunidades locales, factores colocados en un orden de mayor a menor afectación, son los procesos que hasta el momento ponen en riesgo la sustentabilidad de los recursos de fauna regional. Sin embargo, si las políticas de explotación y uso indiscriminado de los recursos se mantiene o se aumenta el riesgo de poner al sistema en mal estado es muy alto.

IV.4.2.3. Ecosistema

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

En la zona de influencia del trazo, como se ha dicho, si se ha modificado tanto los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales; el BTC ha dado paso a un BE y a pastizales inducidos; de forma tal que solo se observa el BTC en las cañadas asociado con el bosque de encino pino y rara vez se le ve como un ecotono aislado.

Los bosques de pino encino, tienden a convertirse en encinos pinos (Fotos 20, 25, 33 y 62; Anexo 2) debido a las quemas continuas del sotobosque. Esta misma actividad también determina la edad y cobertura del bosque; la cual difiere de un bosque sano sin incendios tan continuos.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 138

La diversidad alfa se refiere al número de especies presentes en un área conocida (una hectárea) de manera que se pueda comparar este dato en todos los tipos de ecosistemas, la diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la diversidad de hábitat. No se cuentan con los elementos suficientes para definir si los modos de explotación y uso de los recursos por los actores sociales en los últimos años modificarán la riqueza de especies, aunque suponemos que si. De una manera aproximada podemos mencionar que los cambios en las condiciones mínimas para la permanencia de las especies sí pueden hacer que los niveles de riqueza local cambien, por ejemplo, el número de especies colectadas en el BTC es menor a las reportadas en un área protegida del mismo sistema en el estado de Jalisco (Balvanera 1999).

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria

Los ecosistemas son entidades que comparten materia y energía con los demás elementos del medio de modo que el funcionamiento y abastecimiento de los flujos de energía no han sido afectados por las actividades humanas de la región. Desde luego que varias de las entradas y salidas de estos flujos y sobre todo aquellos que tienen que ver con la productividad del sistema (medida como la cantidad de carbono fijado/energía so-lar/ respiración) sí han sido alterados localmente. Por ejemplo, al disminuir la cobertura vegetal se pierde un porcentaje de la productividad, esto ha ocurrido mucho en el BTC, no obstante en estos sistemas se ha introducido elementos como fertilizantes y químicos que han alterado en baja intensidad los flujos de los sistemas bióticos. Además de esta especulación, no se cuentan con elementos suficientes para señalar si los modos de producción en la zona y los cambios en el paisaje han alterado la productividad de los ecosistemas, sólo valga decir, que por el cambio de uso de suelo que observamos, suponemos que si ha sido alterada.

Los patrones regionales no serán modificados por la carretera, porque obedecen a fuerzas de destrucción masivas, como los cambios de uso de suelo que sufre la zona y que no son comparables en forma alguna con la construcción del camino.

4. Modificaciones generales en los ciclos de nutrientes

Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales. Las actividades productivas y de explotación de los recursos sólo han afectado de manera local diferentes partes de los ciclos básicos. Por ejemplo, la aplicación de fertilizantes sobre todo en los sistemas de cultivo mecanizados, deben ser los puntos más críticos donde la modificación al suelo puede alterar algunos ciclos. Por lo demás faltan elementos para señalar si existen cambios generalizados en los ciclos, pero creemos que si por las alteraciones que nos son evidentes como el cambio de uso de suelo y la erosión.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas

La conectividad entre los ecotonos que componen la región terrestre prioritaria Sierra de los Huicholes (Km 130+ 500 al 151+ 823.920) es alta todavía; pero fuera de ella, la zona esta totalmente fragmentada y las amplias zonas con pastizal inducido, evitan el

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 139

intercambio genético entre un manchón y otro, a excepción de las especies vegetales que tienen vectores de amplio movimiento y los animales de amplia movilidad que pueden pasar por las áreas abiertas.

6. Afectación a los servicios ambientales

Los servicios ambientales han sido afectados y perdidos en gran parte del Km 108 al 126; pero a partir del 126 y hasta el 148; consideramos que la zona sigue prestando los servicios ambientales típicos de un bosque templado y bosque seco.

7. Procesos de desertificación

Consideramos que la pérdida de biodiversidad del Km 108 hasta el 126, ha sido tan alta, que todo el sistema tiende hacia la desertificación y frenar dicha tendencia sería muy complicado, ya que hay grandes áreas que no queda ni siquiera el perfil edáfico.

IV.4.3.2. Medio económico

1.- Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

Dado que el municipio presenta alta dispersión de la población, así como una falta de servicios y comunicaciones, se hace necesario impulsar centros microregionales integradores, las cuales funcionarían como localidades de mediana jerarquía que concentrarían servicios básicos para que la población dispersa encuentre atención en una localidad integradora. Esta situación propiciaría incrementos en el número de personas económicamente activas, así como un incremento en el nivel de ingresos de la población.

Si se piensa al camino como factor de cambio, se espera que sea un disparador de desarrollo microregional, con lo que se aumentaría los ingresos de la población y el PEA.

2.- Cambio estructural en el nivel adquisitivo

El nivel adquisitivo de la población se incrementaría en términos del aumento en los ingresos por la modificación de los patrones de la actividad productiva pasando de predominantemente agropecuarios a terciarios (servicios).

3.- Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas

La tenencia de la tierra de tipo comunal predominantemente pasaría a tener un uso privado, modificando el patrón predominante. Mientras que la especialidad económica municipal inclinada predominantemente hacia el sector primario tendería a modificarse a cubrir además el sector terciario (servicios).

4.- Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 140

Dado que actualmente la tasa de desempleo es alta en el municipio, se esperaría que se incrementase la oferta de empleo, requiriéndose un cambio en las necesidades de los empleadores hacia personal con conocimientos de oferta de servicios.

5.- Relaciones costo- beneficio en desequilibrio

En este caso los beneficios aportados por el tramo carretero, considerando la alta dispersión de localidades rurales y la escasez de vías de comunicación, deberá traer como positiva la relación costo/ beneficio del proyecto.

6.- Incremento en los costos de los procesos de transformación.

Al propiciarse la modificación de los patrones de conectividad de las localidades, así como la terciarización de la actividad productiva, podrá tener como consecuencia una reducción de los costos de transformación de productos agrícolas y pecuarios, reduciendo los precios de transportación de los mismos, así como minimizar riesgos de perdida de productos.

���%��������������&��������'�����

No consideramos que el sistema ambiental regional tenga un cambio significativo en 5 años, sin considerar el proyecto.

En 10 años las cosas han cambiado poco y consideramos que seguirían así, no obstante, analizaremos algunos de los factores que presentamos en la caracterización ambiental y en la descripción del sistema, que cambian gradualmente conforme pasa el tiempo.

A lo largo de los apartados anteriores se han establecido como limitantes para el desarrollo en la región la escasa disponibilidad de recursos (en el sentido tradicional de lo aprovechable e intercambiable) y las limitadas posibilidades de producción que ofrece el sistema. Aunado a esto, se ha identificado la falta de una de explotación de modalidades de producción fuera de los tradicionales, que pudiera incrementar la producción agropecuaria o que mínimamente la mantuviera en un nivel de sustentatibilidad, tanto económica como ambiental. La consecuencia más palpable de lo anterior está en el decrecimiento de la población entre los años 1980 y 2000, a una tasa de 1.21 % anual, con un decrecimiento mayor entre 1995 y 2000, en el que la tasa llegó a ser del -6.76 %; caso contrario para el periodo 1980-1990 en el que la dinámica poblacional mostró un incremento sustancial, con una tasa anual del 0.71% anual (0.79 5 entre 1980 – 1990 y 0.56 entre 1990 – 1995).

En este análisis no se hace distinción entre las pérdidas atribuibles a la migración y la sustitución de los habitantes, que muestran un movimiento continuo, por el apego que se tiene a la tierra y la movilidad de los integrantes de la familia entre su localidad y los sitios alternos de actividad (centros de población vecinos, ciudad, campos agrícolas de la costa o el extranjero). En esta tendencia tampoco se ha considerado la influencia de factores adicionales a este, como lo pudieran representar: las crisis macroeconómicas y sus efectos en la depresión de los mercados agropecuarios, apoyos a la producción, la existencia de

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo IV Página 141

opciones de desarrollo en el exterior y/o la participación de los cultivos ilícitos en los ingresos.

El manejo tradicional de los cuamiles, implica su utilización por al menos dos años y su posterior abandono, para que el terreno recupere su fertilidad, pero en la práctica se ha observado que los terrenos abiertos para este fin son seguidamente utilizados como potreros, con lo que se limitan sobremanera las posibilidades de recuperación por medios naturales. En el caso de las praderas, las posibilidades de recuperación natural son mucho menores e incluso la utilización de fuego en su manejo supone la afectación de la cubierta vegetal que se encuentra en su perímetro, por lo que en el mediano plazo ve incrementada la superficie que ocupan. Estas son las razones por las que en ambas tablas no se han incluido factores de ajuste que impliquen una reducción en la superficie afectada.

En el caso de los bosque de encino y/o pino, se espera que después de decretada la RTP “Sierra de los Huicholes” se reduzca gradualmente las quemas continuas que se realizan en el sotobosque para desaparecer los resto de cultivos ilícitos y entonces el renuevo pueda llegar a juvenil y posteriormente a adulto. Actualmente se observaron bosques maduros compuestos por 5 estadíos de edad, donde los más jóvenes contaban con 15 años, esto denota la falta de recuperación del bosque y que este tiende al envejecimiento; el que se deje de quemar el sotobosque contribuirá a que los nuevos brotes crezcan y el sistema siga siendo viable.

El bosque tropical caducifolio no sufre estas quemas continuas, debido a que ello podría llevar a un incendio forestal sin control y los que realizan los cultivos ilícitos suponemos, lo saben; no consideramos que dicho ecosistema sufra daño alguno debido a la poca accesibilidad a sus suelos pobres y a que todo el manchón del área de influencia está dentro de la RTP “Sierra de los Huicholes” y tendrá por tanto más vigilancia, lo que evitará el cambio de uso de suelo local.

La limitante entonces, que impone el medio, es que se considera que el sistema incluido en el área de estudio no admitirá más deterioro. Entre los años 2005 y 2010 es probable que se presente una involución en el medio socioeconómico o que incluso se mantenga en estancamiento, dando como resultado una mayor emigración del área (tanto definitiva como temporal) y un incremento del grado de marginación en que se encuentra la población.

El panorama para la biodiversidad, aunque menos promisorio por la continua reducción y fragmentación de su hábitat, se puede considerar como viable en el futuro (sobre todo por el reciente decreto de la RTP “Sierra de los Huicholes”), y solo en los casos de especies con requerimientos particulares, este efecto resultará altamente perjudicial. De estas especies, que también se han considerado como útiles en su función como indicadores de la perturbación, se han identificado al lobo mexicano y al guajolote silvestre. Para las especies de flora, no se han detectado especies con restricciones por el hábitat, por lo que aún en los casos de las especies protegidas, su viabilidad es más promisoria, aunque sufrirá una disminución gradual conforme se modifique su hábitat.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 142

��������

������������2���� ������2����������2�

��� ������ ���������� ���������� ��� ������ ��� � ��������������������

�����!������#�#���!� �����#��#������ �����1#�1��"�1�#�����!� ��������������� �������

������������1##���!� ��#��������!���#�!�&��� &��"�#��

El escenario modificado se construyó a partir del diagnóstico ambiental en la zona de estudio y se consideró que los factores de disturbio ambiental detectados persisten sin cambios notables. En el escenario modificado se asumió que las alteraciones derivadas de la realización de este proyecto (construcción de un camino tipo C de 43.3 Km de longitud) ocurrieran sin mitigación. Este escenario será definido como el peor, contemplando que no se llevasen a cabo medidas de mitigación. El escenario se presenta en la Figura V.1. Se indican los principales factores de disturbio: Cortes y cambios en el relieve, desmonte, emisión de polvos y gases, efecto barrera e incremento de la accesibilidad. Asimismo, se consideran el cese de los efectos derivados de la utilización del camino de terracería actual.

��� ������ ����#���!� �������1���!���� 1��#���

��#���!�!���1����

H�������#��!�� � ����#���� �������

Tensión social Poblados

Por la liberación del derecho de vía se transferirá la propiedad de 20 metros a cada lado del trazo. Esto podría ocasionar un grado de tensión social pues significa una reducción en la superficie dedicada a la agricultura. Debe tomarse en cuenta que durante la visita de campo no se detectó ninguna tensión relacionada con este tema.

Cortes y cambio en el relieve

A lo largo del tramo (En el Apéndice H se señala la ubicación)

La realización de cortes directamente altera, en escala local, el relieve. En caminos de este tipo es una práctica usual tirar el material pétreo sobrante ladera abajo, lo que ocasiona una pendiente casi vertical que potencializa el efecto barrera, arruina el hábitat silvestre, daña la vegetación adyacente al trazo e interfiere con los procesos bioquímicos en el suelo original.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 143

��#���!�!���1����

H�������#��!�� � ����#���� �������

Deforestación

En una longitud de 43.3 Km, se realizará apertura igual al área entre línea de ceros bancos de material y de tiro (143.07)

Se afectará 64.96 Ha de bosque conservado de encino y/o pino, y bosque tropical caducifolio. Acahual en 64.61 Ha. Los restantes 13.49 Ha tienen pastizal inducido y/o campos agrícolas poblados (Detalle de volúmenes y especies a remover por subtramo en el Apéndice F).

Además, de manera adyacente a la vía se generará estrés sobre la vegetación y la fauna silvestre. Se perderá también vegetación de herbáceas y rasante en todo el recorrido, pero debido a que inmediatamente después se realizará la compactación y tendido de subrasante, no se esperan pérdidas significativas de suelo.

Variación en emisiones atmosféricas

A lo largo de todo el trazo

En comparación con la situación actual, que implica un largo tiempo de recorrido, la utilización de la carretera pavimentada disminuirá el tiempo y, por consiguiente el gasto de combustible y emisiones.

Por otra parte, durante la construcción, temporalmente se emitirán polvo y gases (por las actividades de excavación, transporte de material, despalme, excavaciones y compactación, así como escape de vehículos). Las partículas de suelo son transportadas por el aire algunos cientos de metros. Las más finas pueden llegar a unos pocos kilómetros, dependiendo de la velocidad del viento y la existencia y frondosidad de la vegetación.

Por su parte, los gases de combustión pueden dispersarse en distancias de hasta varias decenas de kilómetros. Conforme se dispersan, su concentración disminuye exponencialmente. El área es muy grande y permite la dispersión adecuada de los gases, tomando en cuenta el reducido número de vehículos que circulan (y que no se prevé un incremento considerable en el corto o mediano plazo).

El proyecto significa un trazo más corto y se trata de una carretera pavimentada, por lo que se evitará la emisión de la cantidad de polvos que implica la utilización de las terracerías actualmente en operación, con longitud de más de 60 km.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 144

��#���!�!���1����

H�������#��!�� � ����#���� �������

Efecto barrera

Entre los km 124 y 150, con vegetación de bosque tropical caducifolio y de pino-encino, para fauna con interés para la conservación y en todo el trazo para el resto de la fauna

La existencia y utilización del camino actual genera un efecto barrera que es de mediana magnitud por dos motivos: la vía no tiene una anchura considerable y es utilizada por una muy baja cantidad de vehículos. Cuando este en operación, el camino ampliado ocasionará efecto barrera, por tres motivos: se abrirá un trazo nuevo que se internará en zonas conservadas del bosque de encino-pino incluida en la RTP “Sierra de los Huicholes”, se incrementará el número de vehículos que utilizarán la vía y circularán a velocidades un poco mayores, lo cual amenaza la capacidad de la fauna que cruce el camino para apartarse; como el relieve es de serranía se tendrán que realizar cortes de más de 10 m de alto (Apéndice C), que la fauna no podrá sortear; finalmente, la zona es hábitat de 2 especies en peligro de extinción, una de ellas de amplia movilidad (el lobo mexicano).

Respecto de animales domesticados, existirán interacciones entre el ganado que es llevado al campo y los vehículos que circulen en la carretera. Esto configura posibles riesgos de choque o atropellamiento, especialmente cerca de los poblados

Incremento en la accesibilidad

A lo largo de todo el trazo

Se reducirá el tiempo de recorrido directamente entre La Yesca y el Pinal, indirectamente, entre la Yesca y Tepic. Además, la obra mejora la comunicación entre la Yesca y localidades como Huajimic y Puente Grande. En la Yesca y El Pinal se abrirán oportunidades para prestación de servicios, como restaurantes, gasolinerías, servicios de hospedaje, mecánico automotriz.

Se prevé el incremento en el volumen y valor de los productos que lleguen a las comunidades serranas, lo cual puede abaratar los precios de productos foráneos (al aumentar el número de vendedores y reducir el costo del transporte).

Dado que se reporta para la zona actividades de cultivo de cáñamo (ilegal), se considera que la mejoría del acceso podría facilitar las actividades de inspección por parte de la autoridad. Por otra parte, la mejoría del acceso ocasionará mayor tala clandestina.

Es importante notar que la utilización del camino de terracería existente (cuya ruta no seguirá el camino pavimentado de tipo C sino que seguirá en operación dando servicio a las comunidades que conecta) ocasiona impactos adversos por la emisión de gases de escape y polvos, dificultad en la comunicación y alteraciones sobre la vegetación adyacente. La vía alterna, que estará pavimentada, permitirá reducir dichos impactos en la circulación entre el Pinal, la Manga, Amatlán de Jora, San Pelayo y la Yesca. Por otra parte, los impactos de cortes y descarte de material a fondo caído, así como los de desmonte y despalme ocasionan afectaciones durante la construcción pero también se generan afectaciones serán temporales de largo plazo o permanentes, y que significan impactos sobre paisaje, relieve, suelo, corrientes de agua y elementos bióticos.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 145

����)��!������#�#���"!��#��&#���!� ���1�����!�#������&���1���#�����"���#���

Las fuentes de cambio que se prevén en el presente proyecto carretero son las diferentes actividades involucradas en la construcción y operación. Se identificaron 16 actividades: tres corresponden a la etapa de preparación del sitio, once a la fase de construcción y dos a la etapa de operación y mantenimiento. En la Tabla V.2 se presentan las actividades de la obra y su definición. Se considera que la ejecución de estas actividades desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo.

��� ���)�������#���!� ���#����!�!��!� ������

�#����!�! ������#��� ����1���#�����&������� ��

���&�!�&��&���#���

Liberación del derecho de vía

Transferencia de la propiedad de los terrenos adyacentes al trazo

Posible tensión con agricultores de temporal

Desmonte Remoción de la vegetación por medio de tractores o motosierras para despejar el área de construcción.

Disminuye cobertura vegetal

Pérdida de hábitat

Daño a especies de fauna silvestre

Despalme Remoción del horizonte superficial del perfil del (primeros 30 cm en promedio)

Pérdida de hábitat

Pérdida de suelo

Contaminación por polvos al aire y vegetación

���&�!�#�����1##���

Excavación en bancos de material

Remoción y transporte de material en los bancos de préstamo. La actividad puede incluir el uso de explosivos, únicamente en caso necesario por la dominancia de material de tipo C no fracturado

Pérdida de hábitat

Pérdida de suelo

Contaminación por polvos al aire y vegetación

Riesgo por explosivos

Daños a la fauna por ondas de choque

Actividades en la planta de asfalto y trituradora

Operación de la planta de asfalto y trituradora ubicadas en el cadenamiento Km 126+ 780, con coordenadas UTM 13Q 595571, 2363891

Contaminación por polvos al aire y agua

Contaminación por asfalto al suelo

Emisión de gases debido al calentamiento de la mezcla asfáltica

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 146

�#����!�! ������#��� ����1���#�����&������� ��

Excavación en corte y caja

Remoción de material pétreo sobre laderas para construir el trazo. En caso de material C, será necesario el uso de explosivos.

Pérdida de hábitat

Pérdida de suelo

Riesgo por explosivos

Daños a la fauna por ondas de choque

Compactación Reducción del espesor de capas mediante apisonamiento mecánico

Reducción en la capacidad de infiltración

Tendido de bases

Formación de capas inferiores del pavimento (base, sub-base)

Tendido de carpeta asfáltica

Aplicación del pavimento y el riego de sello final

Generación de gran cantidad de partículas suspendidas; algunas de ellas se depositarán en los poblados y hojas de la vegetación lo que reduce de forma temporal su capacidad fotosintética.

Impermeabilización del sitio

Movimiento de maquinaria y personal en la zona

Las actividades asociadas al desplazamiento, maniobras y parqueo de equipo y maquinaria, almacenamiento temporal de equipos y materiales, así como acciones del personal en la zona

Compactación del suelo

Emisiones de contaminantes atmosféricos

Perturbación de flora y fauna silvestre

Generación de residuos sólidos

Obras de drenaje menor

Construcción de las obras de drenaje menores y encauzamiento superficial

Evita contaminación del agua pues no circula sobre la carretera.

Preserva el sistema local de escurrimientos y evita o controla procesos erosivos.

Permite paso de fauna menor

Descarte de material pétreo

Depósito de material pétreo de desperdicio en los bancos designados o al lado del camino

Produce inestabilidad en laderas, erosión y transporte

Afectación al suelo

Destrucción del hábitat

Disposición de residuos

Ubicación final de los residuos domésticos, líquidos y de madera

Contaminación de aire, agua y suelo

Fauna nociva

Señalamiento horizontal y vertical

Obras de señalización Incrementa seguridad en el transporte

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 147

�#����!�! ������#��� ����1���#�����&������� ��

���&�!��&���#���"�������������

Circulación vehicular

Incremento en el número de automóviles que utilizarán la carretera con respecto de la situación actual

Reducción en emisiones de gases de escape debido a reducción en el tiempo de circulación (solo para los vehículos que utilicen esta vía en lugar de la brecha y/o camino de terracería actual)

Atropellamiento de fauna

Flujo comercial hacia y desde la región

Indebida disposición de residuos sólidos al lado del camino

Mantenimiento

El conjunto de obras que permitirán mantener la vía en buenas condiciones: reencarpetado, reparación de baches, obras de control de escurrimientos, etc.

Mejora las condiciones de la vía y su transitabilidad.

Puede implicar afectaciones al aire y al suelo.

����,�������#���#1� �������"#1����������!� ��#������������!����� ��������������� ������� �

La estimación cualitativa puede ser consultada en las Tablas V.1 y V.2.

��)��I#��#��&����!������#��"��� 1�� ����&�#����������� ��

Para identificar los impactos ambientales se siguió el siguiente procedimiento:

• Identificación de potenciales impactos y verificación en campo

• Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

• Construcción del escenario modificado por el proyecto

��)����!������#�#���!���&�#���&����#�� ��"������#�#�����#��&�

Se determinaron afectaciones ambientales a partir de las siguientes fuentes de información:

a) revisión de las características del proyecto (presentadas en el Capítulo I I),

b) revisión de las características ambientales del predio y la zona de estudio (presentadas en el Capítulo IV),

c) juicio y experiencia de los participantes en este estudio tomando en cuenta los principales efectos ambientales y sociales directos e indirectos que las actividades

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 148

contempladas en el proyecto podrían ocasionar o agravar en el entorno inmediato y el área de estudio del proyecto.

A este respecto, conviene recordar que el área de estudio se conformó por la superficie y límites del municipio de La Yesca, el único involucrado por el proyecto. Por su parte, el entorno inmediato se definió como la superficie entre línea de ceros1. En la superficie requerida para la construcción de la corona se realizará desmonte y despalme; en varios sitios (especialmente entre los kilómetros 125 al 150) se efectuarán cortes y/o se aprovecharán zonas como banco de materiales o de tiro. Estas actividades fueron señaladas en el Capítulo I I . Debe destacarse el hecho de que el entorno inmediato, la zona donde ocurrirá la mayor influencia del proyecto sobre el entorno, es variable según el factor ambiental de que se trate (Tabla V.3).

��� ���,�H���!���� 1��#��!� ��!�����������#������������� ��

��#��� H����E��

Social y económico (movimiento de personas bienes y servicios)

Todo el municipio de La Yesca en un área de 2,218.5 Km2.

Clima (microlocal, solo el área que se cubrirá con pavimento asfáltico)

30.33 Ha

Relieve (se afectará en la superficie entre líneas de ceros de la carretera) el área que se ocupe para bancos de tiro y de material.

141.98 Ha

Vegetación (área en que se realizará el desmonte de forma directa) y de forma indirecta se considera hasta 500 m a ambos lados del camino debido a el cambio de uso de suelo que puede sufrir la zona debido al aumento en la accesibilidad.

Se considera el bosque de encino y/o pino, el bosque tropical caducifolio, campos agrícolas y pastizal inducido.

Directa 129.57 Ha, de esta 64.96 Ha son de bosque de encino y/o pino, bosque tropical caducifolio y todos los ecotonos intermedios y 64.61 Ha bosque espinoso y sucesión secundaria.

Indirecta 4,332.66 Ha; de esta 1,967.44 Ha son de bosque de encino y/o pino, bosque tropical caducifolio y todos los ecotonos intermedios; 1,956.68 Ha bosque espinoso y sucesión secundaria; así como, 408.54 Ha de pastizal inducido

1 Ya que es está el área que directamente sufrirá todos los cambios de forma permanente.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 149

��#��� H����E��

Fauna, también la fauna se verá afectada de forma directa por pérdida de hábitat en una superficie igual a la que se abarca entre línea de ceros y de forma indirecta por la interrupción de sus rutas. El área de influencia es diferente para cada grupo faunístico, siendo los más afectados los mamíferos de amplia movilidad, consideramos entonces un área máxima de 1 km a ambos lados del trazo.

Directa 141.98 Ha (incluidos bancos de material)

Indirecta (sólo para mamíferos de amplia movilidad) 8665.32 Ha.

Se elaboró un listado de verificación (CHECK LIST). La ventaja de este método es que se enfoca la atención hacia impactos potenciales que de manera usual se presentan en proyectos con características equivalentes al caso presente. Se procedió de la siguiente manera: A partir de la vegetación y paisaje (descritos en el Capítulo IV) se seleccionaron una serie de aspectos ambientales que ayudarían a determinar las afectaciones ambientales derivadas de la implementación del proyecto en referencia. El listado incluyó: afectaciones a la cubierta vegetal en área de influencia directa, efecto barrera para las poblaciones faunísticas, atropellamiento de reptiles que salgan a asolearse a la carpeta asfáltica, encandilamiento de mamíferos que crucen en la noche, afectación de animales que vivan enterrados en el área y/o tengan sus nidos en el área a desmontar, afectación a especies vegetales de interés, alteración del drenaje a microescala, incremento de la erosión y tiradero de materiales ladera abajo, afectaciones paisajísticas, emisiones a la atmósfera, ingreso de productos para venta que compiten con productos que se fabrican en la zona.

A partir de la identificación de impactos potenciales, se realizaron visitas a la zona de estudio y a las comunidades que serán conectadas por el tramo que se contempla en este proyecto con el fin de determinar si efectivamente ocurrirían afectaciones y cuál sería su magnitud y las medidas de prevención o mitigación, así como para verificar que no se hubieran pasado por alto impactos. Asimismo, se realizaron entrevistas con pobladores de La Yesca, así como con el secretario del gobierno municipal.

Se recorrió la totalidad del trazo, lo cual implicó un gran esfuerzo por la dificultad del terreno y atravesar áreas con bosque conservado. Esta revisión presencial de los impactos físicos y biológicos nos permite expresar un grado notable de confianza en los resultados de este estudio.

Se analizaron los impactos identificados con el fin de describirlos. El carácter adverso o benéfico de los impactos se estableció de acuerdo al sentido del cambio. Cuando los efectos ocasionan cambios positivos sobre los atributos ambientales son benéficos, pero si provocan alteraciones que rompen el equilibrio en las condiciones ambientales son adversos. La permanencia o temporalidad del impacto se consideró en el criterio de duración (criterio básico). La escala local o regional se incluyó en el criterio de extensión (criterio básico). La relevancia del impacto se evaluó bajo el criterio básico de magnitud. También se examinaron los impactos de acuerdo a los criterios de sinergia, acumulación y controversia, según se describe en el Anexo 5.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 150

��)�)��I#��#��&������ 1�� ����&�#����������� ��

Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una estimación cuali-cuantitativa de acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et al. (1998) que considera la aplicación de diferentes criterios para calcular índices de significancia de los impactos.

De acuerdo con la técnica, misma que se describe en el Anexo 5, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold: las actividades de la obra se dispusieron en las columnas y los factores ambientales en los renglones. Se estableció la definición de las actividades (Tabla V.2) y de las variables ambientales. Esto contribuye a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la matriz se identificaron las dependencias directas entre actividades y factores. Las interacciones se marcaron en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) o 1 (presentes). Para ello fue necesario realizar reuniones de trabajo donde los especialistas expusieron sus resultados y opiniones. Una vez identificadas las interacciones, se procedió a definirlas.

La significancia de impactos fue evaluada con un conjunto de siete criterios (Tabla V.4), catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986). De esa manera, se obtienen dos índices de significancia: uno parcial y uno final. El primero se obtuvo al combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultado de incorporar las medidas de mitigación, por lo que se le llama impacto residual, ya que refleja el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de mitigación. Ambos índices de significancia están acotados entre 0 y 1, donde los valores más cercanos a 1 indican un mayor gado de impacto.

��� ���J�� �����#�#���"!�����#���!� ��#��������1�� ���!��&������ 1�� ��������#��#��!���&�#����

��������� ������#���

���#��

Magnitud Intensidad de la afectación en el área del impacto

Extensión espacial Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración Tiempo del efecto

���& ����������

Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación Presencia de efectos aditivos de los impactos

Controversia Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto

Mitigación Existencia y eficacia de las medidas de prevención o mitigación

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 151

��,���&�#����������� ��������!��

��,����!������#�#���!���&�#���

Para la identificación de impactos se elaboró una matriz de interacciones que incluyó 17 actividades y 16 factores socioambientales. La definición de las actividades se presentó en la Tabla V.2, mientras que la de los factores ambientales se presenta en la Tabla V.5.

��� �����������#���!� ����#������������� ���

��#������������� �� ������#���

Calidad del aire Escasa o nula presencia de contaminantes en la cuenca atmosférica, cumplimiento de los criterios de calidad atmosférica

Microclima Condiciones de temperatura (°C), humedad (%), precipitación (mm), incidencia solar y evapotranspiración en la escala de pocos metros

Relieve Elevaciones topográficas del terreno (m)

Estabilidad de laderas Grado de consolidación o estabilidad de los materiales

Suelo Suelo con potencial agrícola ó forestal (m3)

Escurrimientos superficiales e infiltración

Volumen de agua (m3) que cumple con los criterios de calidad y volumen de agua (m3 al año) que se infiltra hacia los mantos freáticos.

Pastizal inducido y campos de cultivo

Superficie con cobertura vegetal de pastizal inducido y campos para fines agropecuarios (ha)

Pastizal con remanentes de bosque de encino y Bosque tropical caducifolio

Superficie con cobertura vegetal de pastizal con remanentes de bosque de encino y bosque tropical caducifolio (ha)

Bosque de encino y/o pino Superficie con cobertura vegetal de encino y/o pino (ha), destacadamente Quercus spp. y algunas especies de Pinus

Distribución y diversidad de fauna

Número de especies de vertebrados

Especies endémicas o de interés para la conservación

Número de especies vegetales endémicas y/o dentro de la NOM-ECOL-059-2001

Paisaje El conjunto de elementos que le proporcionan al sitio su calidad escénica

Comunidad Habitantes de las localidad que serán comunicadas directamente por el proyecto así como personas de localidades cercanas a La Yesca, San Pelayo, Amatlán y El Pinal.

Transporte Ahorro en tiempo en el transporte de mercancías y personas

Empleo Contratación de 98 empleos directos más los indirectos

Turismo Número de visitantes a la zona, con periodos de estancia menores de seis semanas.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 152

Se elaboró la matriz de interacciones, en la que se clasifican las interacciones por su carácter benéfico o adverso. El resultado se presenta en la Tabla V.6, en la cual se identificaron un total de 95 interacciones, de las cuales 69 se consideran adversos (73 %). Por el número de interacciones, destaca la fase de construcción, con 62 interacciones (48 de las cuales son adversas), seguida por la fase de preparación, con 20 interacciones (18 adversas). La fase de operación y mantenimiento tienen 13 interacciones (3 adversas).

��� �����������!�������##�����!� &��"�#�������#����!�!��!� &��"�#����&���������� �� ���� ����� �� ��#����� �������� �� �� #� 1����� ��� � �� ��!�#�� ������##������!�������#������I��#���

� ���� ��� �� �� ��

�� �����

� ��� � � � �� ������ ��� �� �� ���

� ���

� � ���� �� ��� ���

���� � � �� ��

� �� ��� �����

� ���� ����

�� ��� �����

� � ����

� ���� ���

��������� ��

� �� ��

��� �

��� � �

� �������� ��

� ����

� ���� � �

� �� � ����

� �� ��� ���� �

�� ����� ��� �

� � ���

� ���� ��

� �� �� ��! �

����� �

���� ����

� �� ��" �

� � ���� ��

� ������

� �

� ��� �

� ��� ��

# % & ( ) * , % . 0 2 ( 3 2 ( ) ( , 5 6 2 ( 9 : *A 1 0

; ( = ? 6 0 @ (A A A A A A A A A B 9 1

; ( = A * 3 ? ( C , 5 * A ( 6A A A A A A A A B 8 1

E F , * 9 * , % . 0 ( 0 & * 0 , 6 = 2 ( ? * @ ( ) % * 3A A A A A A A A A A B 10 1

J A ( ) * , % 6 0 ( = ( 0 3 * A 3 * 0 @ * 2 ( * = L * 3 @ 6 C@ ) % @ M ) * 2 6 ) * = A A A B 3 1

N 6 ) @ ( 2 ( 3 * 2 ( ) * = C ( F , * 9 * , % . 0 ( 0 , * Q *A A A A A A A A B 8 1

N 6 ? A * , @ * , % . 0B 0 1

R ( 0 2 % 2 6 2 ( & * = ( =A A B 2 1

R ( 0 2 % 2 6 2 ( , * ) A ( @ * * = L S 3 @ % , *A A B 2 1

T 6 9 % ? % ( 0 @ 6 2 ( ? * U M % 0 * ) % * C A ( ) = 6 0 * 3 ( 03 * V 6 0 * A A A A A A 6 0

J & ) * = 2 ( 2 ) ( 0 * Q ( ? ( 0 6 )B B B B B 0 5

; ( = , * ) @ ( 2 ( ? * @ ( ) % * 3 A X @ ) ( 6A A A A A A A A A A A A 12 0

; % = A 6 = % , % . 0 2 ( ) ( = % 2 M 6 =A A A A A 5 0

Z ( [ * 3 * ? % ( 0 @ 6 5 6 ) % V 6 0 @ * 3 C 9 ( ) @ % , * 3B B B 0 3

N % ) , M 3 * , % . 0 9 ( 5 % , M 3 * )B A A B B B B 2 5

T * 0 @ ( 0 % ? % ( 0 @ 6A B B B B B 1 5

11 3 3 4 6 7 3 5 5 9 8 4 1 0 0 0 ] _1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 1 1 2 3 12 2 ` ]a E b d e f N J Z

h ; i E k Z J Z

lmnopqrq

s t u v w y z { v | w s } ~ v � � v | w s } { w | v � �

�o�� ��

�rq

� ��

� � ���

� ������ ���

����

� � ���

� �������

���������� ������

��� � ���������������

���������� ������

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 153

En la matriz anterior (Tabla IV.6) se consideran las interacciones relevantes, de acuerdo a lo que puede llegar a ocasionar un efecto discernible en el funcionamiento del sistema ambiental y social, el cual fue descrito en la sección 4 del Capítulo IV. Sobre las anteriores interacciones, se desarrolló la evaluación, jerarquización y determinación de medidas de prevención y mitigación, como se presenta en el resto de este documento.

��,�)� � �##���"!��#��&#���!� ����&�#����������#������

Los impactos señalados en matriz anterior proceden de cinco fuentes de disturbio, las cuales serán analizadas y descritas a continuación.

��#���#�����#����

Debido a la accidentada topografía de la zona, los cortes necesarios para construir el camino, especialmente entre los kilómetros 125 y 150, implican la generación de volúmenes considerables de restos de rocas y suelo. Debido a que el tipo de construcción de esta obra no requiere la construcción del cuerpo del terraplén, es limitado el volumen de material que necesita emplearse para construir la subrasante, bases y carpeta, el porcentaje que se conserva varía en función del relieve donde se efectuó el corte y el material que constituye la roca en el sitio. En total habrá un descarte de 982,262 m3 de material de tipo B C, así como y 22,304 m3 de material tipo A (Anexo 4).

De lo anterior se desprenden dos impactos potenciales: 1) que el talud donde se efectuó el corte quede inestable y haya derrumbes sobre el camino, y 2) que el material sobrante se tire a fondo caído, con afectaciones para la vegetación y corrientes de agua intermitentes (principalmente arroyos intermitentes tributarios al río Bolaños y río La Manga). La magnitud de dichas afectaciones, a su vez, dependerá de factores como la estabilidad de la pendiente, la inclinación y el tipo y densidad de vegetación ladera abajo.

En cuanto al suelo, no se prevé un impacto importante, a pesar de ser muy erodable, ya que en la zona alta del corte se preservará la vegetación, lo que detendrá el suelo y evitará que se pierda.

���������#���

Las actividades de desmonte y despalme se llevarán a cabo en una superficie de 141.03 ha (sin considerar 2 Ha de los bancos de tiro y material), que representa el 21% dentro del área de influencia total (Tabla V.3). La magnitud y ubicación de las actividades de deforestación, así como la forma de llevarlas a cabo son aspectos importantes de tomar en cuenta, toda vez que esto determinará que el impacto sea prevenido y/o mitigado de una mejor manera.

Se efectuará desmonte en 129.57 Ha en los siguientes tramos:111+ 600 al 150+ 100 y en el banco de material 5. Para el desmonte primero se quitan lo árboles con raíz por medio de un tractor de cuchilla D-8, los árboles cortados se estiban a un lado del camino.

En las áreas desmontadas y en las que soportan pastizal inducido y/o cultivos se despalmarán 141.03 ha, lo que generará 275,743 m3 de material de tipo A para su descarte.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 154

Como resultado de las actividades mencionadas, la vegetación será modificada en niveles intermedios en la zona de influencia más directa del trazo. Los componentes más alterados localmente debido a la ampliación y pavimentación serán la composición de especies y su arreglo espacial. Dentro del tramo en estudio los puntos de particular atención son aquellos en los cuales existen sitios de refugio y alimentación para la fauna: zonas cercanas a ríos y arroyos, lomeríos cubiertos de bosque y desde luego, las cañadas.

El descarte a fondo caído causa un mayor daño a las zonas boscosas que el desmonte, según se observa en la Figura V.2.

Otra alteración baja (si se considera la corta extensión) será la disminución de los diferentes nichos ecológicos2 tanto de fauna como de flora, que en el caso de esta obra será casi del 80.44 % del total del derecho de vía, que corresponde a los pastizales inducidos, campos de cultivo de temporal, vegetación secundaria, BTC y bosque de pino y/o encino.

���������!�&� ��"�����

La operación del camino tipo C, favorecerá que se dejen de emitir polvos que actualmente se ponen en suspensión debido a la circulación de vehículos sobre la terracería. También se reducirá el tiempo de circulación, lo que implicará menor cantidad de gases de escape en comparación con la operación del actual camino de terracería.

Durante la etapa de construcción se levantarán polvos que se depositarán sobre la vegetación aledaña, el impacto durará hasta la primera lluvia después de dicha depositación. Los polvos también pueden molestar a los trabajadores y a los habitantes de San Pelayo, El Pinal y La Yesca.

���#���������

Se anticipa la generación de efecto barrera debido a la construcción y operación del camino, pues se trata de una nueva apertura. Por otra parte, el TDPA esperado es bajo, con unos 50 vehículos al día y hasta el triple en periodos de celebraciones locales (aunque el camino puede soportar hasta un máximo de 700) con un incremento del 6% anual, y la mayor parte de ellos circulará de día. La velocidad de circulación prevista es de 60 km/h, de manera que el efecto barrera sería posiblemente solo significativo para especies de lenta movilidad.

Por otro lado, es frecuente que los constructores arrojen ladera abajo el material pétreo de descarte producto de cortes, desmontes o despalme (Figura V.2). Esto ocasiona la formación de pendientes casi verticales con alturas de mucho más de 5 m (Figura V.3), que también impiden el paso de la fauna, este efecto barrera es aún mayor que el derivado del tráfico vehicular en el camino.

El nicho ecológico describe el escenario potencial y el real donde interactúan las plantas y los animales con los vectores bióticos y abióticos (Crawley 1997).

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 155

���1����)��1���D�����!�������� ����!�#��!�������������� �&���&��&�����!�� 1����#������#�����&��!�� &��"�#����#�������

���1����,�����!�������!�#��!�!� ������� ��������!� #����!� �!����������������� �&���&��&�����!�� 1����#������#�����&��!�� &��"�#����#�������

��#��������� ��##����� �!�!

La mejoría en el acceso, que se puede expresar como reducción en el tiempo de recorrido, incremento en el número de vehículos y/o en la carga transportada, o incremento en la velocidad promedio de circulación, redundará desde el punto de vista socioeconómico y cultural en varios aspectos, los cuales se pueden considerar favorables o desfavorables. En primer lugar, se considera favorable el acortamiento del tiempo de recorrido, desde más de tres horas actuales para una camioneta de 1.5 toneladas, a un tiempo estimado de 50 minutos, podemos decir que la mejoría es sustancial.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 156

A pregunta expresa, los lugareños de La Yesca comentaron, que, aunque no parece haber mucha necesidad de comunicarse mejor con el Pinal, el mejoramiento del camino permitiría aumentar los intercambios comerciales, pues más gentes de El Pinal podrían dirigirse a la Yesca y comprar abarrotes, o comerciar ganado. Además, sería más fácil trasladarse a las fiestas en El Pinal, San Pelayo, Amatlán o Huajimic.

Como se mencionó, la mayor accesibilidad también puede tener aspectos desfavorables. Se puede mencionar que el relieve es serrano, lo implicará que las curvas de la carretera sean peligrosas, especialmente en condiciones de lluvia. Por estar pavimentada, si los conductores no están familiarizados con la dificultad del trazo es posible temer accidentes, con pérdidas materiales, tal vez de vidas humanas y también afectación ambiental si los vehículos salen del camino. La reducción en distancia y tiempo de recorrido hacia Tepic permite esperar un mayor flujo de mercancías, abaratamiento en el flete y la configuración de nuevas oportunidades de negocio. Debe tomarse en cuenta que las oportunidades de nuevos negocios muchas veces no son aprovechadas por personas de localidades pequeñas, ya sea por falta de capital, información o capacitación, de manera que se produce un desarrollo desigual y los lugareños no concretan una mejoría en su calidad de vida.

La construcción de la carretera puede fomentar la explotación del bosque y la apertura de cultivos, pues se facilita el acceso a zonas forestales. De acuerdo a información que se nos proporcionó en la zona, el municipio ha perdido rápidamente extensiones forestales debido a diversos problemas que fueron abordados en el Capítulo IV. Se comentó en específico la necesidad de restringir el otorgamiento de permisos de explotación forestal y fortalecer el trabajo de supervisión de los ya otorgados, de manera que se verifique que los volúmenes y sitios de corte efectivamente respeten lo establecido en el permiso.

��J� ��� 1�#���!� ����&�#����������� ��

Tomando en consideración las estimaciones del impacto y su significancia en el contexto ambiental de la zona de estudio (Capítulo IV) así como su vinculación con las tendencias de deterioro o conservación en la zona (Diagnóstico ambiental), se calcularon los valores de impacto para las interacciones adversas o benéficas que no fueran esporádicas o de muy baja significancia. El cálculo se realizó como se señaló en la sección V.2.2 (Anexo 5) y, por sus valores, los impactos se clasificaron en cuatro clases de significancia: baja, moderada, alta y muy alta. La nomenclatura utilizada se presenta en la Tabla V.7. En la Tabla V.8 se presenta la significancia parcial obtenida para cada impacto, antes de implementar las medidas de mitigación.

��� ���G������# ��1���� �������!���&�#����������� ���

��&� ��&�#��

���I��#�� �!������ ������#��#�� �����

�� �� Muy alta 0.751 a 0.999

�) �) Alta 0.501 a 0.750

�, �, Moderada 0.251 a 0.500

�J �J Baja 0.001 a 0.250

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 157

��� � ��D� ������ !� ��&�#��� �������� �� !� &��"�#�� ������# ��1�� ���K� ����& �#��� ���� ���G��

� ���� ����� �� ��

�� ��� ��

� ��� � �� �� ������

����� ������

� ��� � � �

��� �� ���

������

�� � �� ���

� ���� � ���� �

� ���� ���� �� ���

������� �

� ��

� ���� ���

��������� ����� ������

��� ��

� �� ������ ��

� �� ������

� ���

�� ��� �

� �� ��� ��� ���� ��

��� ����� � ���

� ���� ����� �� ��

! �����

� �

���� ��� �

� �� ��" �

� ���

�� ��

� ������

� �

� ��� �

� ��� ��

# % & ( ) * , % - / 1 ( 3 1 ( ) ( , 5 6 1 ( 9 : *A3 0 1 0 0 0 0 0 0

; ( > ? 6 / B (A4 A3 A3 A2 A3 A2 A2 A2 A2 B3 1 3 5 0 0 1 0 0

; ( > C * 3 ? ( D , 5 * C ( 6A4 A3 A3 A3 A3 A2 A2 A3 B3 1 5 2 0 0 1 0 0

E F , * 9 * , % - / ( / & * / , 6 > 1 ( ? * B ( ) % * 3A3 A3 A3 A2 A3 A3 A2 A3 A3 A2 B3 0 7 3 0 0 1 0 0

H C ( ) * , % 6 / ( > ( / 3 * C 3 * / B * 1 ( * > I * 3 B 6 DB ) % B J ) * 1 6 ) * > A3 A4 A4 B3 2 1 0 0 0 1 0 0

K 6 ) B ( 1 ( 3 * 1 ( ) * > D ( F , * 9 * , % - / ( / , * O *A3 A2 A2 A3 A2 A2 A2 A2 B3 0 2 6 0 0 1 0 0

K 6 ? C * , B * , % - /B3 0 0 0 0 0 1 0 0

P ( / 1 % 1 6 1 ( & * > ( >A3 A2 B3 0 1 1 0 0 1 0 0

P ( / 1 % 1 6 1 ( , * ) C ( B * * > I Q 3 B % , *A4 A3 B3 1 1 0 0 0 1 0 0

R 6 9 % ? % ( / B 6 1 ( ? * S J % / * ) % * D C ( ) > 6 / * 3 ( /3 * T 6 / * A4 A3 A4 A3 A3 A3 2 4 0 0 0 0 0 0

H & ) * > 1 ( 1 ) ( / * O ( ? ( / 6 )B3 B2 B3 B4 B3 0 0 0 0 1 3 1 0

; ( > , * ) B ( 1 ( ? * B ( ) % * 3 C U B ) ( 6A4 A3 A3 A2 A2 A2 A3 A2 A2 A1 A2 A2 1 3 7 1 0 0 0 0

; % > C 6 > % , % - / 1 ( ) ( > % 1 J 6 >A4 A4 A4 A4 A4 5 0 0 0 0 0 0 0

W ( X * 3 * ? % ( / B 6 5 6 ) % T 6 / B * 3 D 9 ( ) B % , * 3B2 B3 B3 0 0 0 0 0 2 1 0

K % ) , J 3 * , % - / 9 ( 5 % , J 3 * )B4 A2 A2 B2 B1 B2 B2 0 0 2 0 1 0 3 1

R * / B ( / % ? % ( / B 6A4 B3 B2 B3 B3 B3 1 0 0 0 0 4 1 0

7 0 0 0 2 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 [ \4 3 2 2 2 2 3 3 1 2 3 0 1 0 0 0 ] ^0 0 1 2 2 4 0 1 4 4 4 4 0 0 0 0 ] `0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 [1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 ]0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 11 1 [ a0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 `0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 [

b cd

e f g h i k l m h n i e p q h r s h n i e p m i n h u v

wx ���

� �

����������

��� ���� ����

��� ���� ���������

��� ���� �����

��� ���

� ��������

�������� ��������

�������� �����

�������� ����

wx ���

� ����x � �����

�������� ���������

" $ & ( * + * - + " & ( " + *

" $ & ( * + * - 2 3 5 7 + *

" $ & ( * + * 8 9 + *

" $ & ( * + * 5 7 + *

8 & = & > ? @ + * 8 9 + *8 & = & > ? @ + * - + " & ( " + *

8 & = & > ? @ + * 5 7 + *8 & = B > ? @ + * - 2 3 5 7 + *

C E F G H G I J I M N I M P Q R T U M E F T

V J E F T R M N J Y [ G M \ F J P M N

De los 69 impactos adversos, 14 fueron de baja significancia, 28 de moderada, 26 de alta y 1 de muy alta. De los 26 impactos benéficos identificados, 2 fueron de baja significancia, 17 de moderada, 6 de alta y 1 de muy alta (Figura V.4 y Memoria de cálculo de impactos en el

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo V Página 158

Anexo 5). De esta manera, las clases de mayor frecuencia para impactos adversos fueron altos (31 impactos) y moderados (27); para impactos benéficos fueron moderados (19) seguidos por altos (5).

0

5

10

15

20

25

30

35

bajo moderado alto muy alto

���1����J��K����!���&�#����������� ��!��#1��!���1������1!�

De acuerdo al número de impactos adversos que ocasionan, destaca el descarte de material pétreo, con 12 impactos, seguido por la excavación en bancos de material (10 impactos), el desmonte (9 impactos), Despalme y chapeo y excavaciones (8 impactos) y el Movimiento de maquinaria y personal en la zona (6 impactos). De esta manera, esas seis actividades concentran el 77% de los impactos adversos.

De manera complementaria, existen seis factores ambientales sobre los que ocurren el 67% de los impactos adversos: Calidad del aire (11 impactos, ninguno alto), distribución y diversidad de fauna (9 impactos, 5 de ellos altos o muy altos), Especies de interés para la conservación (8 impactos, 4 altos), Escurrimientos superficiales e infiltración (7 impactos, 4 altos), Suelo (6 impactos, 2 altos).

Mención especial merece la actividad de descarte de material pétreo pues ocasiona un total de 12 impactos, de los cuales uno es muy alto, sobre la distribución y diversidad de fauna (Figura V.4). Además se producen también impactos altos sobre la estabilidad de laderas, el suelo, los escurrimientos superficiales y la infiltración, el pastizal con remanentes de bosque de encino y bosque espinoso y el bosque de pino encino. Por lo anterior, resulta claro que solamente seria justificable el proyecto si se llegan a determinar e implementar medidas de prevención, control, mitigación y remediación de impactos que lleguen a ser eficaces, mismas que se señalan en el Capítulo VI.

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 15

9

���

�����

� �

���

���������

�����

��� �

�����

����

�����

������

���

����

����

�� �

���!

���

���� ��

���

�"��

����

����

�# !

$���

!�$

�����

! �

���%

���

���

�����&

����

������

�%

��'

�����

�( �

������

����

�����

���

����$

�����

)��

�������

���*

����

����

��(��

������

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

!%

(���

���

Libe

raci

ón d

el d

erec

ho d

e ví

a -

Com

unid

ad

Se t

rans

feri

rá la

pro

pied

ad d

e 17

3.3

ha,

corr

espo

ndie

ntes

a p

astiz

al in

duci

do,

vege

taci

ón

pert

urba

da d

e bo

sque

de

enci

no,

bosq

ue e

spin

oso,

BT

C y

Bos

que

de p

ino

enci

no (

indi

car

porc

enta

jes)

. Lo

s pa

stiz

ales

se

utili

zan

para

gan

ader

ía e

xten

siva

, la

cua

l tam

bién

ingr

esa

a la

ve

geta

ción

per

turb

ada

de b

osqu

e de

enc

ino,

el b

osqu

e es

pino

so,

BT

C y

al b

osqu

e de

enc

ino.

La li

bera

ción

pue

de o

casi

onar

ten

sión

por

par

te d

e qu

iene

s no

pod

rán

real

izar

uso

agr

ícol

a.

La d

urac

ión

es t

empo

ral,

pues

los

dueñ

os r

ecib

irán

inde

mni

zaci

ón y

ver

án f

acili

tado

el a

cces

o a

sus

parc

elas

.

Loca

l, en

el o

rden

de

dece

nas

de m

etro

s a

los

lado

s de

l ca

min

o, p

ara

un t

otal

de

173

ha.

Man

teni

mie

nto

- C

omun

idad

El m

ante

nim

ient

o de

l cam

ino

perm

itirá

que

est

e se

con

serv

e en

bue

nas

cond

icio

nes

para

dar

se

rvic

io.

El m

ante

nim

ient

o se

rea

liza

en a

lgun

os d

ías

o se

man

as,

pero

sus

efe

ctos

son

dur

ader

os.

Se

trat

a de

una

act

ivid

ad p

erió

dica

.

Cir

cula

ción

veh

icul

ar

- C

omun

idad

La c

ircu

laci

ón d

e ve

hícu

los

trae

rá v

enta

jas

econ

ómic

as p

ara

los

pobl

ados

de

La Y

esca

, El

Pin

al,

San

Pela

yo y

Am

atlá

n de

Jor

a. L

as v

enta

jas

se e

xpre

sará

n en

may

or c

omer

cio,

opo

rtun

idad

es

para

nue

vos

nego

cios

en

el s

ecto

r se

rvic

ios,

red

ucci

ón e

n el

cos

to d

e fle

tes,

incr

emen

to e

n el

mer

o de

tur

ista

s y

may

or in

terc

ambi

o de

idea

s co

n la

cap

ital d

el e

stad

o, T

epic

.

Cin

co p

obla

dos

del m

unic

ipio

de

la Y

esca

: la

Man

ga,

el P

inal

, Sa

n Pe

layo

, A

mat

lán

y La

Ye

sca.

������

����

��� ��

Des

mon

te -

Cal

idad

del

air

e

Dis

min

ució

n de

la c

alid

ad d

el a

ire

por

la s

uspe

nsió

n de

par

tícul

as y

pol

vo d

uran

te e

l des

mon

te.

La d

urac

ión

de e

sta

inte

racc

ión

es t

empo

ral (

el d

esm

onte

dur

a ap

roxi

mad

amen

te d

os m

eses

, Se

cció

n II

.2.1

, C

apítu

lo I

I).

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino,

pa

ra u

nas

2000

a 3

000

ha.

Des

palm

e y

chap

eo -

Cal

idad

de

l air

e

Las

activ

idad

es im

plic

an la

em

isió

n de

pol

vos

a la

atm

ósfe

ra.

Es d

e co

rto

plaz

o, lo

s po

lvos

se

asie

ntan

en

el c

urso

de

hora

s, y

el d

espa

lme

se r

ealiz

ará

en

seis

mes

es.

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino,

pa

ra u

nas

2000

a 3

000

ha.

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

0

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Mov

imie

nto

de m

aqui

nari

a y

pers

onal

en

la z

ona

- C

alid

ad

del a

ire

Las

activ

idad

es p

rovo

can

la e

mis

ión

de p

artíc

ulas

y g

ases

de

com

bust

ión

a la

atm

ósfe

ra.

Es t

empo

ral d

e co

rto

plaz

o, lo

s po

lvos

se

asie

ntan

en

el c

urso

de

hora

s y

los

gase

s se

dis

pers

an

rápi

dam

ente

. La

s ca

ntid

ades

se

antic

ipan

peq

ueña

s to

man

do e

n cu

enta

la s

uper

ficie

del

m

unic

ipio

. La

s ac

tivid

ades

de

cons

truc

ción

tra

nscu

rren

en

un t

otal

de

30 m

eses

.

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino,

ce

rca

de lo

s si

tios

dond

e se

de

spla

zará

y e

stac

iona

rá la

m

aqui

nari

a, p

ara

unas

150

0 ha

.

Ten

dido

de

base

s -

Cal

idad

del

ai

re

Ten

dido

de

carp

eta

asfá

ltica

-

Cal

idad

del

air

e

Las

activ

idad

es p

rovo

can

la e

mis

ión

de p

artíc

ulas

y g

ases

de

com

bust

ión

a la

atm

ósfe

ra.

Es t

empo

ral d

e co

rto

plaz

o, lo

s po

lvos

se

asie

ntan

en

el c

urso

de

hora

s y

los

gase

s se

dis

pers

an

rápi

dam

ente

. La

s ca

ntid

ades

se

antic

ipan

peq

ueña

s to

man

do e

n cu

enta

la s

uper

ficie

del

m

unic

ipio

. El

ten

dido

de

base

s se

rea

lizar

á en

men

os d

e nu

eve

mes

es d

e tr

abaj

o co

nsta

nte,

de

igua

l man

era

el t

endi

do d

e la

car

peta

asf

áltic

a.

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino,

pa

ra u

nas

2000

a 3

000

ha.

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - C

alid

ad d

el a

ire

Dis

min

ució

n de

la

calid

ad d

el a

ire

por

la

gene

raci

ón d

e po

lvo

y su

spen

sión

de

part

ícul

as

dura

nte

la e

xtra

cció

n de

mat

eria

les

en lo

s ba

ncos

de

prés

tam

o

Aum

enta

n la

s pa

rtíc

ulas

sus

pend

idas

has

ta e

n 50

0 m

a la

red

onda

del

ban

co.

Es t

empo

ral.

Los

banc

os e

star

án e

n op

erac

ión

un m

áxim

o de

sei

s m

eses

par

a es

te p

roye

cto

(per

o ca

da b

anco

sir

ve a

la o

bra

dura

nte

un l

apso

de

tiem

po m

enor

, so

lo m

ient

ras

el f

rent

e de

ob

ra lo

req

uier

e).

Ope

raci

ones

en

la p

lant

a de

as

falto

y t

ritu

rado

ras

- C

alid

ad

del a

ire

Dis

min

ució

n de

la

calid

ad d

el a

ire

por

la g

ener

ació

n de

pol

vo,

susp

ensi

ón d

e pa

rtíc

ulas

y

emis

ione

s de

gas

es c

onta

min

ante

s po

r la

s op

erac

ione

s en

la p

lant

a de

asf

alto

y t

ritu

rado

ra.

Aum

enta

n la

s pa

rtíc

ulas

sus

pend

idas

has

ta e

n 50

0 m

a la

red

onda

del

ban

co.

Es t

empo

ral,

apro

xim

adam

ente

nue

ve m

eses

, m

ient

ras

se r

ealic

en o

pera

cion

es e

n la

pla

nta

de

asfa

lto y

tri

tura

dora

s.�

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino,

ce

rca

de lo

s si

tios

dond

e se

ex

cava

rán

banc

os y

se

oper

ará

la p

lant

a de

asf

alto

, pa

ra u

nas

1500

ha.

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- C

alid

ad d

el a

ire

Dis

min

ució

n de

la c

alid

ad d

el a

ire

por

la g

ener

ació

n de

pol

vo y

sus

pens

ión

de p

artíc

ulas

du

rant

e la

s op

erac

ione

s de

cor

tes

en la

dera

s y

exca

vaci

ón e

n ca

ja.

Es t

empo

ral,

apro

xim

adam

ente

nue

ve m

eses

.

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino

dond

e se

rea

lizar

án c

orte

s y

desc

arte

, pa

ra u

nas

1500

a

2000

ha.

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- C

alid

ad d

el a

ire

Emis

ión

de p

artíc

ulas

por

el d

esca

rte

de m

ater

ial l

ader

a ab

ajo.

Es d

e co

rto

plaz

o pu

es e

n va

rias

hor

as la

s pa

rtíc

ulas

se

asie

ntan

a c

ente

nare

s de

met

ros

del

luga

r de

leva

ntam

ient

o.

Sim

ilar

al a

nter

ior

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

1

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Dis

posi

ción

de

resi

duos

-

Cal

idad

del

air

e

Con

tam

inac

ión

por

mal

os o

lore

s po

r la

des

com

posi

ción

de

resi

duos

.

Es d

e co

rto

plaz

o, p

ues

conf

orm

e lo

s re

stos

se

degr

adan

y d

esap

arec

en lo

s ol

ores

tam

bién

se

van.

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino

dond

e se

rea

lizar

á la

di

spos

ició

n, p

ara

unas

150

0 ha

.

Cir

cula

ción

veh

icul

ar

- C

alid

ad

del a

ire

El t

ráns

ito v

ehic

ular

rec

orre

rá u

na d

ista

ncia

más

cor

ta,

por

un c

amin

o en

bue

nas

cond

icio

nes,

lo

que

per

miti

rá q

ue la

s em

isio

nes

por

kiló

met

ro d

ism

inuy

an e

n co

mpa

raci

ón c

on la

rut

a ac

tual

. Po

r es

tar

la v

ía p

avim

enta

da s

e ev

itará

tam

bién

el l

evan

tam

ient

o de

pol

vos.

En

cont

rapa

rtid

a,

el m

ejor

amie

nto

de la

vía

pro

babl

emen

te p

rovo

que

el in

crem

ento

en

los

vehí

culo

s qu

e la

ut

ilice

n.

El e

fect

o es

per

man

ente

.

Man

teni

mie

nto

- C

alid

ad d

el

aire

Emis

ione

s at

mos

féri

cas

por

la m

aqui

nari

a qu

e se

util

iza

para

rep

arar

el p

avim

ento

y la

pr

epar

ació

n y

tran

spor

te d

el a

sfal

to.

El e

fect

o es

tem

pora

l, la

act

ivid

ad s

e co

nsid

era

peri

ódic

a.

En e

l ord

en d

e ci

ento

s de

m

etro

s a

los

lado

s de

l cam

ino,

pa

ra u

nas

2000

a 3

000

ha.

�� !

���%

��

Des

mon

te -

Mic

rocl

ima

En la

esc

ala

de p

ocos

met

ros,

la r

emoc

ión

de e

jem

plar

es d

e po

rte

arbó

reo

perm

ite m

ayor

in

cide

ncia

sol

ar,

dism

inuy

e la

hum

edad

rel

ativ

a y

la r

esis

tenc

ia a

l vie

nto.

La d

urac

ión

es p

erm

anen

te e

n la

sup

erfic

ie d

onde

se

ubic

ará

el p

avim

ento

, y

de m

edia

no a

la

rgo

plaz

o en

los

alre

dedo

res.

Eve

ntua

lmen

te la

s es

peci

es s

e ad

apta

rán

o lle

gará

n es

peci

es

adec

uada

s pa

ra la

s nu

evas

con

dici

ones

.

30.2

2 ha

(T

abla

V.3

)

Ten

dido

de

carp

eta

asfá

ltica

-

Mic

rocl

ima

A p

artir

del

ten

dido

de

la c

arpe

ta,

la in

sola

ción

es

may

or a

sí c

omo

la v

eloc

idad

del

vie

nto

a ni

vel s

uper

ficia

l y m

enor

la h

umed

ad.

El c

ambi

o de

mic

rocl

ima

es p

erm

anen

te s

obre

la s

uper

ficie

enc

arpe

tada

y a

lgun

os m

etro

s de

ntro

del

der

echo

de

vía.

30.2

2 ha

(T

abla

V.3

)

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- M

icro

clim

a

El m

ater

ial d

esca

rtad

o im

plic

a un

a co

mpl

eta

alte

raci

ón d

el m

icro

clim

a so

bre

la la

dera

.

La d

urac

ión

es d

e co

rto

plaz

o, p

ues

en e

l ord

en d

e al

guno

s m

eses

se

form

ó nu

evo

mic

rocl

ima

sobr

e la

nue

va s

uper

ficie

de

la la

dera

.

30.2

2 ha

(T

abla

V.3

)

��

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

2

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

���

������

����

����

��

���

Des

mon

te -

Est

abili

dad

de

lade

ras

Al r

emov

er lo

s ej

empl

ares

de

port

e ar

bóre

o so

bre

o ce

rca

del t

alud

se

incr

emen

ta la

pr

obab

ilida

d de

der

rum

bes.

Se t

rata

de

una

cara

cter

ístic

a de

med

iano

pla

zo,

pues

los

derr

umbe

s oc

urri

rán

en p

ocos

año

s en

las

zona

s m

ás in

esta

bles

y lu

ego

se p

uede

esp

erar

que

ces

en,

a m

enos

que

otr

os f

acto

res

amen

acen

la e

stab

ilida

d de

los

talu

des.

Obr

as d

e dr

enaj

e m

enor

-

Esta

bilid

ad d

e la

dera

s

Las

obra

s co

ntri

buye

n a

pres

erva

r el

pa

trón

na

tura

l de

es

curr

imie

nto,

lo

cu

al

evita

el

in

crem

ento

en

proc

esos

ero

sivo

s y

de t

rans

port

e de

mat

eria

l no

cons

olid

ado.

Es p

erm

anen

te,

en e

l cas

o de

que

la o

bra

reci

ba e

l ade

cuad

o m

ante

nim

ient

o.

Sim

ilar

a re

lieve

(Tab

la V

.3)

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - E

stab

ilida

d de

la

dera

s

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- Es

tabi

lidad

de

lade

ras

Incr

emen

to e

n el

núm

ero

de d

erru

mbe

s du

rant

e lo

s pr

imer

os d

os a

ños

desp

ués

de d

ejar

en

banc

o de

mat

eria

l en

desu

so.

Es t

empo

ral.

Los

fenó

men

os q

ue d

eter

min

an la

evo

luci

ón d

e un

a la

dera

eje

rcen

una

influ

enci

a pe

queñ

a pe

ro c

onst

ante

y t

iend

en a

alc

anza

r un

a si

tuac

ión

de m

áxim

a es

tabi

lidad

. En

est

e ca

so,

el im

pact

o de

bido

a la

obr

a de

sapa

rece

rá g

radu

alm

ente

, pe

ro e

n lo

s pr

imer

os a

ños

se

evid

enci

arán

los

caso

s m

ás g

rand

es d

e in

esta

bilid

ad.

Sim

ilar

a re

lieve

(Tab

la V

.3)

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- Es

tabi

lidad

de

lade

ras

Sim

ilar

al a

nter

ior

Una

sup

erfic

ie m

enor

de

30 h

a,

cons

ider

ando

úni

cam

ente

las

prob

able

s zo

nas

ines

tabl

es e

n la

dera

s en

las

que

se h

aya

desc

arta

do m

ater

ial p

étre

o

&(��

!�

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- Su

elo

El m

ater

ial d

esca

rtad

o se

acu

mul

a so

bre

el s

uelo

de

lade

ra a

bajo

, oc

ulta

ndo

el p

erfil

.

Es p

erm

anen

te.

En e

l ord

en d

e de

cena

s a

cien

tos

de m

etro

s la

dera

aba

jo,

en lo

s si

tios

dond

e se

har

ía e

l de

scar

te.

Una

sup

erfic

ie d

e en

tre

30 y

90

ha.

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

3

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Dis

posi

ción

de

resi

duos

- S

uelo

La

des

com

posi

ción

y li

xivi

ados

que

se

prod

ucen

con

tam

inan

el s

uelo

.

La d

urac

ión

es d

e un

os m

eses

, pu

es lo

s re

stos

org

ánic

os s

e de

grad

an y

min

eral

izan

.

En e

l ord

en d

e m

etro

s a

dece

nas

de m

etro

s al

rede

dor

de lo

s si

tios

en lo

s qu

e se

di

spon

gan

los

rest

os.

Una

su

perf

icie

de

men

os d

e 30

ha.

���

��"�

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - R

elie

ve

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- R

elie

ve

El r

etir

o de

la r

oca

en lo

s si

tios

que

conf

orm

an lo

s ba

ncos

mod

ifica

rá e

l rel

ieve

a e

scal

a lo

cal.

Es p

erm

anen

te a

esc

ala

loca

l.

La e

scal

a es

loca

l, po

r la

ex

plot

ació

n de

sie

te b

anco

s de

m

ater

ial y

apr

oxim

adam

ente

80

siti

os d

e co

rte

de la

dera

s la

su

perf

icie

ser

ía m

enor

de

20 h

a

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- R

elie

ve

Incr

emen

to d

e la

pen

dien

te la

dera

aba

jo (

Figu

ra V

.3).

Es t

empo

ral,

pero

se

requ

iere

n ba

stan

tes

años

has

ta q

ue s

e lo

gre

un e

quili

brio

ent

re la

s fu

erza

s qu

e tie

nden

a s

egui

r al

tern

ado

el r

elie

ve y

las

que

lo t

iend

en a

pre

serv

ar:

la p

endi

ente

de

la la

dera

, la

s di

men

sion

es,

form

a y

grad

o de

con

solid

ació

n de

l mat

eria

l y la

cub

iert

a ve

geta

l.

Una

sup

erfic

ie m

enor

de

30 h

a,

cons

ider

ando

úni

cam

ente

af

ecta

cion

es p

erce

ptib

les

al

relie

ve p

or e

l mat

eria

l pét

reo

desc

arta

do.

���

( �%

����!

���(

#�

������

����

������� �

�����

Des

mon

te -

Esc

urri

mie

ntos

su

perf

icia

les

e in

filtr

ació

n

Gen

erac

ión

y ap

orte

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o y/

o en

sus

pens

ión

en l

as c

orri

ente

s de

agu

a de

bido

a la

sus

pens

ión

de p

artíc

ulas

dur

ante

el d

esm

onte

.

Es t

empo

ral.

Cua

ndo

se r

ecup

era

el c

ubre

suel

o se

det

iene

ese

apo

rte

de m

ater

ial.

Ten

dido

de

base

s -

Escu

rrim

ient

os s

uper

ficia

les

e in

filtr

ació

n

Gen

erac

ión

y ap

orte

de

mat

eria

l pa

rtic

ulad

o y/

o en

sus

pens

ión

en l

as c

orri

ente

s de

agu

a de

bido

a la

s op

erac

ione

s de

ten

dido

de

base

s.

Es t

empo

ral.

Cua

ndo

se r

ecup

era

el c

ubre

suel

o se

det

iene

ese

apo

rte

de m

ater

ial.

Una

sup

erfic

ie m

enor

de

350

ha p

ara

el m

ater

ial p

artic

ulad

o

Mov

imie

nto

de m

aqui

nari

a y

pers

onal

en

la z

ona

- Es

curr

imie

ntos

sup

erfic

iale

s e

infil

trac

ión

La a

ctiv

idad

incr

emen

ta la

ero

sión

, po

r lo

que

se

apor

ta m

ater

ial p

artic

ulad

o y/

o en

sus

pens

ión

a la

s co

rrie

ntes

de

agua

.

Es t

empo

ral,

el t

rans

port

e se

det

iene

en

el c

urso

de

mes

es a

poc

os a

ños.

Sim

ilar

al a

nter

ior

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

4

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Obr

as d

e dr

enaj

e m

enor

-

Escu

rrim

ient

os s

uper

ficia

les

e in

filtr

ació

n

Si e

l agu

a no

cor

re s

obre

el p

avim

ento

, se

evi

ta e

n ci

erta

med

ida

que

se ll

eve

acei

te,

dies

el y

/o

gaso

lina

a lo

s es

curr

imie

ntos

de

agua

.

Es p

erm

anen

te.

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- Es

curr

imie

ntos

su

perf

icia

les

e in

filtr

ació

n

La a

ctiv

idad

incr

emen

ta la

ero

sión

, po

r lo

que

se

apor

ta m

ater

ial p

artic

ulad

o y/

o en

sus

pens

ión

a la

s co

rrie

ntes

de

agua

.

Es t

empo

ral,

el t

rans

port

e se

det

iene

en

el c

urso

de

mes

es a

poc

os a

ños.�

Sim

ilar

al a

nter

ior

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- Es

curr

imie

ntos

sup

erfic

iale

s e

infil

trac

ión

En l

a pr

imer

a llu

via

el m

ater

ial

tirad

o pu

ede

ser

lava

do h

acia

el

Río

Bol

años

o L

a M

anga

, oc

asio

nand

o su

con

tam

inac

ión

por

mat

eria

sus

pend

ida.

Es t

empo

ral.

La c

antid

ad d

e m

ater

ial d

ism

inui

ría

conf

orm

e la

s fr

acci

ones

que

más

fác

ilmen

te s

e tr

ansp

orta

vay

an s

iend

o la

vada

s.

Dis

posi

ción

de

resi

duos

-

Escu

rrim

ient

os s

uper

ficia

les

e in

filtr

ació

n

Si

los

resi

duos

do

més

ticos

no

se

ex

trae

n de

l si

tio,

esto

s ev

entu

alm

ente

ar

riba

rán

a lo

s es

curr

imie

ntos

per

enne

s.

Es t

empo

ral.

El m

ovim

ient

o de

l agu

a pe

rmite

que

los

escu

rrim

ient

os t

iend

an a

la r

ecup

erac

ión,

un

a ve

z qu

e la

fue

nte

de c

onta

min

ació

n ce

sa.

Sim

ilar

al a

nter

ior

Man

teni

mie

nto

- Es

curr

imie

ntos

sup

erfic

iale

s e

infil

trac

ión

Las

oper

acio

nes

de

man

teni

mie

nto

perm

iten

rem

over

re

sidu

os

sólid

os

y líq

uido

s,

lo

que

cont

ribu

ye a

man

tene

r la

cal

idad

de

corr

ient

es d

e ag

ua.

Es t

empo

ral,

pues

los

resi

duos

vue

lven

a s

er a

rroj

ados

al l

ado

de la

vía

.�Si

mila

r al

ant

erio

r

,��

��-�

�����(���!�$���%

#!�����

�(���"

!

Des

palm

e y

chap

eo -

Pas

tizal

in

duci

do y

cam

pos

de c

ultiv

o

Se a

fect

ará

de f

orm

a pe

rman

ente

13.

49 H

a de

zon

as c

on p

astiz

al in

duci

do y

cam

pos

agrí

cola

s.

Es p

erm

anen

te e

n do

nde

se t

ende

rán

las

base

s y

pavi

men

to (

141.

03).

Fue

ra d

e es

as z

onas

, en

el

med

iano

y la

rgo

plaz

os s

e re

cupe

rará

el s

uelo

, si

no

se o

casi

onan

nue

vas

fuen

tes

de

pert

urba

ción

.

Tab

la V

.3

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - P

astiz

al in

duci

do y

ca

mpo

s de

cul

tivo

Am

plia

ción

del

áre

a de

con

stru

cció

n po

r m

edio

de

cort

es a

cos

ta d

e la

sup

erfic

ie c

ubie

rta

por

past

izal

indu

cido

y c

ampo

s de

cul

tivo.

Pued

e se

r pe

rman

ente

o t

empo

ral s

i se

real

izan

act

ivid

ades

par

a re

stau

rar

la s

uper

ficie

de

los

banc

os d

e m

ater

ial.

0.94

Ha

debi

do a

exc

avac

ión

en 8

ban

cos

de m

ater

ial

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

5

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- Pa

stiz

al in

duci

do y

cam

pos

de

culti

vo

El m

ater

ial

exce

dent

e ar

roja

do o

casi

ona

la d

estr

ucci

ón d

e pa

stiz

al i

nduc

ido

y zo

nas

de c

ultiv

o lo

caliz

adas

lade

ra a

bajo

.

Es t

empo

ral d

e la

rgo

plaz

o. E

vent

ualm

ente

el p

astiz

al s

e pu

ede

recu

pera

r.

Una

sup

erfic

ie m

enor

de

20 h

a

,���

�-����

!�� �%

����

�������

�!�.

(��

���

�����!�$

��/!�.

(��

��#��

!�!

Des

mon

te -

Pas

tizal

con

re

man

ente

s de

bos

que

de

enci

no y

B

osqu

e es

pino

so

Ret

iro

tota

l de

la

cubi

erta

de

past

izal

con

rem

anen

tes

de b

osqu

e de

enc

ino

y bo

sque

esp

inos

o en

una

sup

erfic

ie d

e 14

1.03

Ha,

en

zona

s ce

rcan

as a

El P

inal

, Sa

n Pe

layo

y L

a Ye

sca.

Es p

erm

anen

te e

n lo

s si

tios

dond

e se

efe

ctua

rán

cort

es,

exca

vaci

ón e

n ca

ja y

exp

lota

ción

de

banc

os d

e m

ater

ial.

Tab

la V

.3

Des

palm

e y

chap

eo -

Pas

tizal

co

n re

man

ente

s de

bos

que

de

enci

no y

B

osqu

e es

pino

so

Se a

fect

ará

de f

orm

a pe

rman

ente

141

.03

Ha

de z

onas

con

pas

tizal

con

rem

anen

tes

de b

osqu

e de

enc

ino

y B

osqu

e es

pino

so.

Es p

erm

anen

te e

n do

nde

se t

ende

rán

las

base

s y

pavi

men

to (

141.

03 H

a).

Fuer

a de

esa

s zo

nas,

en

el m

edia

no y

larg

o pl

azos

se

recu

pera

rá e

l sue

lo,

si n

o se

oca

sion

an n

ueva

s fu

ente

s de

pe

rtur

baci

ón.

Tab

la V

.3

Mov

imie

nto

de m

aqui

nari

a y

pers

onal

en

la z

ona

- Pa

stiz

al

con

rem

anen

tes

de b

osqu

e de

en

cino

y

Bos

que

espi

noso

El m

ovim

ient

o y

parq

ueo

de la

maq

uina

ria

afec

tará

la c

ubie

rta

vege

tal.

El e

fect

o es

tem

pora

l, pu

es la

veg

etac

ión

tiend

e a

recu

pera

rse

en e

l cur

so d

e va

rios

año

s.

Una

sup

erfic

ie m

enor

de

20 h

a

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - P

astiz

al c

on

rem

anen

tes

de b

osqu

e de

en

cino

y

Bos

que

espi

noso

Am

plia

ción

del

áre

a de

con

stru

cció

n po

r m

edio

de

cort

es a

cos

ta d

e la

sup

erfic

ie c

ubie

rta

por

past

izal

indu

cido

y c

ampo

s de

cul

tivo

Pued

e se

r pe

rman

ente

o t

empo

ral s

i se

real

izan

act

ivid

ades

par

a re

stau

rar

la s

uper

ficie

de

los

banc

os d

e m

ater

ial.

Tab

la V

.3

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- Pa

stiz

al c

on r

eman

ente

s de

bo

sque

de

enci

no y

B

osqu

e es

pino

so

Afe

ctac

ión

sobr

e la

cub

iert

a ve

geta

l lad

era

abaj

o po

r el

des

cart

e de

mat

eria

l.

Pued

e se

r pe

rman

ente

o t

empo

ral s

i se

real

izan

act

ivid

ades

par

a re

stau

rar

la s

uper

ficie

. U

na s

uper

ficie

men

or d

e 70

ha

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

6

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

/!�.

(��

���

�����!�$

0!�#

��!1�/�

Des

mon

te -

Bos

que

de e

ncin

o y/

o pi

no,

BT

C

Ret

iro

tota

l de

la v

eget

ació

n de

los

géne

ros

Que

rcus

y P

inus

y B

TC

con

serv

ados

en

64.9

6 H

a

Perm

anen

te e

n lo

s si

tios

dond

e se

efe

ctua

rán

cort

es,

exca

vaci

ón e

n ca

ja y

exp

lota

ción

de

banc

os d

e m

ater

ial.

Des

palm

e y

chap

eo -

Bos

que

de e

ncin

o y/

o pi

no,

BT

C

Se a

fect

ará

de f

orm

a pe

rman

ente

64.

96 H

a de

zon

as c

on c

onse

rvad

o de

enc

ino

pino

y B

TC

.

Tab

la V

.3

Mov

imie

nto

de m

aqui

nari

a y

pers

onal

en

la z

ona

- B

osqu

e de

enc

ino

y/o

pino

, B

TC

Afe

ctac

ión

sobr

e si

tios

del b

osqu

e ce

rcan

os a

l tra

zo.

La a

fect

ació

n es

per

man

ente

ya

que

el s

itio

qued

a de

ntro

del

der

echo

de

vía.

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- B

osqu

e de

enc

ino

y/o

pino

, B

TC

En e

l tr

amo

con

BQ

o B

QP

se t

ira

el m

ater

ial

haci

a la

s la

dera

s si

n im

port

ar l

a ca

ntid

ad d

e ej

empl

ares

lade

ra a

bajo

.

Es t

empo

ral,

en p

rinc

ipio

.

Una

sup

erfic

ie m

enor

de

20 h

a

��

����� ��

(�����$��

�"�

��������

����

(���$���

�#��

�������

����

'��#� �

�����!���

"������

Des

mon

te -

Dis

trib

ució

n y

dive

rsid

ad

de f

auna

Des

mon

te -

Esp

ecie

s de

in

teré

s pa

ra la

con

serv

ació

n

Dur

ante

el r

etir

o de

la v

eget

ació

n, la

s es

peci

es f

auna

les

pued

en s

ufri

r di

rect

amen

te d

año.

A

dem

ás,

se d

esap

arec

e su

háb

itat

y po

sibl

e fu

ente

de

alim

ento

s. L

os o

rgan

ism

os d

espl

azad

os

trat

an d

e in

tern

arse

al b

osqu

e pe

ro o

casi

onan

per

turb

ació

n a

la f

auna

que

ya

ocup

a es

os

terr

itori

os.

La p

ertu

rbac

ión

más

evi

dent

e oc

urre

en

poco

s m

eses

, pe

ro e

l aju

ste

de la

com

unid

ad r

equi

ere

más

tie

mpo

.

Tab

la V

.3

Des

palm

e y

chap

eo -

D

istr

ibuc

ión

y di

vers

idad

de

fa

una

Des

palm

e y

chap

eo -

Esp

ecie

s de

inte

rés

para

la c

onse

rvac

ión

Las

activ

idad

es o

casi

onan

per

turb

ació

n di

rect

a e

indi

rect

a a

la f

auna

silv

estr

e, l

as e

spec

ies

de

inte

rés

para

la

cons

erva

ción

se

pued

en a

fect

ar a

tra

vés

del

desa

just

e en

la

dist

ribu

ción

y

abun

danc

ia d

e su

s pr

esas

o d

epre

dado

res.

La

dura

ción

es

de

va

rios

m

eses

, pu

es

la

com

unid

ad

biol

ógic

a re

quie

re

un

tiem

po

para

ne

utra

lizar

la p

ertu

rbac

ión

indi

rect

a po

r el

des

plaz

amie

nto.

Tab

la V

.3

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

7

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Mov

imie

nto

de m

aqui

nari

a y

pers

onal

en

la z

ona

- D

istr

ibuc

ión

y di

vers

idad

de

fa

una

Sim

ilar

al a

nter

ior

El á

rea

dire

cta

es u

na

supe

rfic

ie d

e en

tre

70 y

142

ha

. El

áre

a in

dire

cta

pued

e al

canz

ar 8

600

ha.

Mov

imie

nto

de m

aqui

nari

a y

pers

onal

en

la z

ona

- Es

peci

es

de in

teré

s pa

ra la

con

serv

ació

n Si

mila

r al

ant

erio

r Si

mila

r al

ant

erio

r

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - D

istr

ibuc

ión

y di

vers

idad

de

fau

na

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - E

spec

ies

de in

teré

s pa

ra la

con

serv

ació

n

Afe

ctac

ione

s di

rect

as p

ara

espe

cies

que

hab

itan

la z

ona,

afe

ctac

ión

sobr

e su

háb

itat.

Afe

ctac

ión

indi

rect

a pa

ra e

spec

ies

sens

ible

s y

por

daño

al h

ábita

t de

sus

pre

sas

o de

pred

ador

es.

El d

año

pued

e se

r te

mpo

ral d

e m

edia

no p

lazo

si s

e re

habi

litan

las

zona

s.

El á

rea

dire

cta

es u

na

supe

rfic

ie d

e en

tre

40 y

70

ha.

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- D

istr

ibuc

ión

y di

vers

idad

de

fau

na

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- Es

peci

es d

e in

teré

s pa

ra la

con

serv

ació

n

Sim

ilar

al a

nter

ior

Sim

ilar

al a

nter

ior

Ope

raci

ones

en

la p

lant

a de

as

falto

y t

ritu

rado

ras

- D

istr

ibuc

ión

y di

vers

idad

de

fa

una

Sim

ilar

al a

nter

ior

Se o

pera

rá u

na s

ola

plan

ta d

e as

falto

, la

sup

erfic

ie s

ería

del

or

den

de 1

0 a

20 h

a, p

ara

espe

cies

sen

sibl

es

Obr

as d

e dr

enaj

e m

enor

-

Dis

trib

ució

n y

dive

rsid

ad

de

faun

a

Obr

as d

e dr

enaj

e m

enor

-

Espe

cies

de

inte

rés

para

la

cons

erva

ción

Esta

s ob

ras

será

n ut

iliza

das

por

la f

auna

med

iana

y p

eque

ña p

ara

cruz

ar d

e un

lado

a o

tro

del

cam

ino,

incl

usiv

e se

esp

era

dism

inui

r el

efe

cto

barr

era

que

caus

a la

ter

race

ría.

14

2 ha

(T

abla

V.3

)

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

8

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- D

istr

ibuc

ión

y di

vers

idad

de

fa

una

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- Es

peci

es d

e in

teré

s pa

ra la

co

nser

vaci

ón

Det

erio

ro

del

hábi

tat,

al

tos

nive

les

de

ruid

os

espo

rádi

cos

y ef

ecto

ba

rrer

a de

bido

a

las

pend

ient

es q

ue s

e cr

ean

(Fig

ura

V.3

).

El d

eter

ioro

del

háb

itat

y el

efe

cto

barr

era

son

de la

rgo

plaz

o.

La e

mis

ión

de r

uido

es

tem

pora

l, se

tra

ta d

e ev

ento

s de

cor

ta d

urac

ión

a lo

larg

o de

alg

unos

as e

n qu

e se

tir

a el

mat

eria

l.

142

ha (

Tab

la V

.3)

Dis

posi

ción

de

resi

duos

-

Dis

trib

ució

n y

dive

rsid

ad

de

faun

a

Dis

posi

ción

de

resi

duos

-

Espe

cies

de

inte

rés

para

la

cons

erva

ción

Los

resi

duos

org

ánic

os a

trae

n a

la f

auna

noc

iva

que

com

pite

por

los

rec

urso

s co

n la

fau

na

silv

estr

e y

prov

oca

su d

espl

azam

ient

o.

Es t

empo

ral.

Los

resi

duos

org

ánic

os d

ebid

os a

la c

onst

rucc

ión

cesa

rán

cuan

do e

sta

term

ine.

La in

adec

uada

dis

posi

ción

de

resi

duos

dur

ante

la u

tiliz

ació

n de

l cam

ino

será

una

afe

ctac

ión

perm

anen

te.

142

ha (

Tab

la V

.3)

Cir

cula

ción

veh

icul

ar

- D

istr

ibuc

ión

y di

vers

idad

de

fa

una

Cir

cula

ción

veh

icul

ar

- Es

peci

es d

e in

teré

s pa

ra la

co

nser

vaci

ón

El m

ayor

impa

cto

de t

odo

cam

ino

es e

l efe

cto

barr

era

para

la f

auna

silv

estr

e, n

o ob

stan

te,

es

impo

rtan

te m

enci

onar

que

est

e se

rá m

enor

que

en

el c

aso

de la

ter

race

ría

actu

al,

sobr

e to

do

por

la c

oloc

ació

n de

obr

as d

e dr

enaj

e m

enor

.

El á

rea

dire

cta

es d

e ce

nten

ares

de

met

ros

a ca

da

lado

del

cam

ino,

par

a un

a su

perf

icie

de

hast

a 21

00 h

a

Des

mon

te -

Pai

saje

El a

spec

to d

el b

osqu

e co

nser

vado

se

verá

evi

dent

emen

te a

fect

ado

por

el d

esm

onte

.

Es d

e m

edia

no a

larg

o pl

azo,

con

form

e la

s ev

iden

cias

del

des

mon

te s

e su

avic

en e

n la

zon

a y

la

com

unid

ad b

ioló

gica

se

adap

te a

las

nuev

as c

ondi

cion

es.

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - P

aisa

je

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- Pa

isaj

e

La a

pert

ura

y ex

plot

ació

n de

ban

cos

de m

ater

ial e

s un

fen

ómen

o m

uy c

onsp

icuo

, in

clus

o es

no

tabl

e a

pesa

r de

que

el b

anco

no

este

ya

en o

pera

ción

.

Es d

e la

rgo

plaz

o a

men

os q

ue s

e re

alic

en o

bras

de

reha

bilit

ació

n.

Des

cart

e de

mat

eria

l pét

reo

- Pa

isaj

e

La lí

nea

sin

vege

taci

ón y

con

mon

tone

s de

pie

dras

jun

to a

l cam

ino

dete

rior

a m

ucho

el p

aisa

je.

Es p

erm

anen

te.

Dad

o qu

e el

pai

saje

es

una

apre

ciac

ión

hum

ana

y lo

s vi

sita

ntes

cir

cula

rán

por

la

carr

eter

a, e

llos

apre

ciar

án u

na

gran

ext

ensi

ón d

esm

onta

da

para

el p

roye

cto

y no

pod

rán

com

para

rlo

con

la s

ituac

ión

del

pais

aje

que

no r

ecor

ran

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 16

9

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Man

teni

mie

nto

- Pa

isaj

e

Las

activ

idad

es d

e m

ante

nim

ient

o pe

rmite

n m

ejor

ía e

n el

pai

saje

al e

limin

ar r

esid

uos,

rep

inta

r,

repa

rar

seña

lam

ient

o y

bach

es.

La a

ctiv

idad

es

peri

ódic

a.

30.3

ha

(T

abla

V.3

)

&(��

!

Des

palm

e y

chap

eo -

Sue

lo

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- Su

elo

Ope

raci

ones

en

la p

lant

a de

as

falto

y t

ritu

rado

ras

- Su

elo

Elim

inac

ión

de l

a ca

pa o

rgán

ica

del

suel

o e

incr

emen

to e

n la

ero

sión

der

ivad

o de

la

rem

oció

n de

veg

etac

ión.

Es p

erm

anen

te a

esc

ala

loca

l.

142

ha (

Tab

la V

.3)

�%

#��

!�

Des

mon

te -

Em

pleo

La

s ac

tivid

ades

impl

ican

la g

ener

ació

n de

20

empl

eos

dire

ctos

.

Es d

e co

rto

plaz

o, e

l des

mon

te s

e re

aliz

a en

sei

s m

eses

.

El á

rea

bene

ficia

da s

erán

las

pobl

acio

nes

en E

l Pin

al,

San

Pela

yo,

La Y

esca

.

Des

palm

e y

chap

eo -

Em

pleo

Exca

vaci

ón e

n ba

ncos

de

mat

eria

l - E

mpl

eo

Ten

dido

de

carp

eta

asfá

ltica

-

Empl

eo

Ope

raci

ones

en

la p

lant

a de

as

falto

y t

ritu

rado

ras

- Em

pleo

Las

activ

idad

es p

erm

iten

la g

ener

ació

n de

40

empl

eos,

no

calif

icad

os.

Es u

n ef

ecto

tem

pora

l, pu

es la

s ac

tivid

ades

req

uier

en n

ueve

mes

es.

El á

rea

bene

ficia

da s

erán

las

pobl

acio

nes

en E

l Pin

al,

San

Pela

yo,

La Y

esca

.

Cor

te d

e la

dera

s y

exca

vaci

ón

en c

aja

- Em

pleo

Con

trat

ació

n de

per

sona

l loc

al p

ara

la c

onst

rucc

ión

de la

s ob

ras.

Es t

empo

ral.

La c

onst

rucc

ión

de e

stas

obr

as t

omar

á tr

es o

cua

tro

mes

es.

El á

rea

bene

ficia

da s

erán

las

pobl

acio

nes

en E

l Pin

al,

San

Pela

yo,

La Y

esca

.

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 17

0

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Com

pact

ació

n -

Empl

eo

Ten

dido

de

base

s -

Empl

eo

Obr

as d

e dr

enaj

e m

enor

-

Empl

eo

Sim

ilar

al a

nter

ior

Sim

ilar

al a

nter

ior

Seña

lam

ient

o ho

rizo

ntal

y

vert

ical

- E

mpl

eo

Man

teni

mie

nto

- Em

pleo

Sim

ilar

al a

nter

ior

Sim

ilar

al a

nter

ior

Cir

cula

ción

veh

icul

ar

- Em

pleo

El t

rans

port

e de

bie

nes

y pe

rson

as,

el c

omer

cio

y la

s op

ortu

nida

des

de n

uevo

s ne

goci

os o

cr

ecim

ient

o de

los

actu

ales

sig

nific

a un

may

or n

úmer

o de

em

pleo

s.

Perm

anen

te.

El p

obla

do d

e La

Yes

ca

� �

��#

! ���

Seña

lam

ient

o ho

rizo

ntal

y

vert

ical

- T

rans

port

e

Com

unic

ació

n de

info

rmac

ión

que

perm

ite m

ayor

seg

urid

ad e

n el

tra

nspo

rte.

Es p

erm

anen

te (

si r

ecib

e el

ade

cuad

o m

ante

nim

ient

o).

Man

teni

mie

nto

- T

rans

port

e El

man

teni

mie

nto

cont

ribu

ye a

man

tene

r la

vía

en

cond

icio

nes

óptim

as d

e fu

ncio

nam

ient

o

Es u

na a

ctiv

idad

per

iódi

ca

Cir

cula

ción

veh

icul

ar

- T

rans

port

e

El u

so d

e la

vía

se

asoc

ia d

e m

aner

a ín

tima

al m

ovim

ient

o de

per

sona

s y

bien

es.

Es p

erm

anen

te.

De

man

era

dire

cta,

la

influ

enci

a se

rá e

ntre

Pin

al y

la

Yesc

a. D

e m

aner

a in

dire

cta,

T

epic

y la

Yes

ca.

�( ��%

!�

Seña

lam

ient

o ho

rizo

ntal

y

vert

ical

- T

uris

mo

La s

eñal

izac

ión

perm

ite u

n tr

áfic

o m

ás s

egur

o, p

uede

ince

ntiv

ar la

act

ivid

ad t

urís

tica

y el

co

nsum

o de

pro

duct

os lo

cale

s.

Es p

erm

ante

nte.

Sim

ilar

a tr

ansp

orte

Co

nst

rucc

ión

de

la

ca

rre

tera

E.C

. (T

ep

ic -

Ag

ua

sca

lien

tes)

La Y

esc

a.

Tra

mo

: E

l P

ina

l -

La Y

esc

a

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

E I

MP

AC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

RE

GIO

NA

L

Cap

ítu

lo V

P

ágin

a 17

1

���

���

����

���

������

��$

��( �

�����

+ �

���

����

��(��

����

Cir

cula

ción

veh

icul

ar

- T

uris

mo

En la

med

ida

en q

ue la

cir

cula

ción

veh

icul

ar in

crem

ente

, se

rá m

ás p

roba

ble

que

pers

onas

fo

ráne

as p

ueda

n co

noce

r de

la e

xist

enci

a y

atra

ctiv

os t

urís

ticos

de

la z

ona.

Es p

erm

anen

te.

Not

a: L

a m

agni

tud,

dur

ació

n, e

xten

sión

, si

nerg

ia,

acum

ulac

ión

y co

ntro

vers

ia d

e ca

da u

na d

e la

s in

tera

ccio

nes

pued

e se

r co

nsul

tada

en

el A

nexo

5.

Con

exc

epci

ón d

e la

cir

cula

ción

veh

icul

ar,

se t

rata

de

activ

idad

es q

ue o

curr

en u

na s

ola

vez

en c

ada

sitio

(no

son

impa

ctos

per

iódi

cos

ni c

ontin

uos)

.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VI Página 172

���������

� �������� ��������������2����������2��������� ���������� ����������� ��� ������ ���

� ��������������������

������!�! !� �� ��!�!�� !� ������#��� !� �#1��!� � �� ��#������������� ������#��!��

Para cada factor ambiental se estableció la prioridad de mitigar los impactos adversos de acuerdo al número y gravedad de los impactos adversos que recibe, según fueron identificados y valorados en el Capítulo V. En la Tabla VI.1 se indicará dicha prioridad y las correspondientes medidas de mitigación, mismas que serán detalladas a lo largo de este Capítulo.

��� ������ �������!�������##�������������!�������#����������� � ���B� � �������!�!������!���� �����##�����!�������#���L������#����

���� ��#�����������

Alta Calidad del aire

Baja Microclima

Baja Relieve

Media Estabilidad de laderas

Alta Suelo

Alta Escurrimientos superficiales e infiltración

Baja Pastizal inducido y campos de cultivo

Media Pastizal con remanentes de bosque de encino y

Bosque espinoso

Alta Bosque de encino pino y BTC

Alta Distribución y diversidad de fauna silvestre

Alta Especies de interés para la conservación

Media Paisaje

Media Comunidad

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VI Página 173

������ �����#�#���!� ����!�!��!�������#���

Se identificaron 18 medidas de mitigación que se deberán realizar para garantizar que el costo ambiental de la ejecución de este proyecto sea el menor posible.

La jerarquización y la importancia de las medidas de mitigación se derivan de distintas consideraciones ambientales y económicas. Las medidas preventivas son prioritarias porque su correcta ejecución evitará que ocurran ciertos impactos adversos, como se describirá más adelante. Las medidas de mitigación de reforestación, ahuyentamiento de fauna, pasos de fauna y disposición del material pétreo excedente en bancos de tiro mitigarán los impactos más significativos o el mayor número de ellos.

La síntesis de las medidas, su etapa de aplicación y los impactos que previene o mitiga se señalan en la Tabla VI.2.

��������1��#���!� ������#���!��#1��!�#�� ����!�!��!�������#�������1�����

En la Tabla VI.2 se presentan las medidas de mitigación de junto al impacto cuya interacción atenúa o mitigan por completo. Las medidas de mitigación se ordenaron de acuerdo al tipo de medida.

Con

stru

cció

n de

la c

arre

tera

: E.

C.(

Tep

ic -

Agu

asca

lient

es)

- La

Yes

ca.

Tra

mo:

El P

inal

- L

a Y

esca

(43

.3 K

m)

M

AN

IFES

TA

CIÓ

N D

E IM

PAC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

REG

ION

AL

C

apítu

lo V

I

Pági

na 1

74

�� ����'��������������������

����������������������������

���

�������

��������������������

���������� �������8������9��-�������������/�

�����������

���������

��

2 Li

neam

ient

os d

uran

te la

est

adía

del

pe

rson

al e

n la

obr

a A

ntes

de

inic

iar

la p

repa

raci

ón

del s

itio

Act

úa d

ism

inuy

endo

los

impa

ctos

sob

re f

auna

si

lves

tre,

bos

que

de e

ncin

o y/

o pi

no y

bos

que

trop

ical

ca

duci

folio

; as

í com

o la

cal

idad

del

agu

a de

bido

a la

es

tanc

ia d

e pe

rson

al e

n la

obr

a

3 R

estr

icci

ones

que

se

debe

n to

mar

en

cuen

ta e

n la

s zo

nas

cons

ider

adas

muy

fr

ágile

s (C

arta

3.7

, A

pénd

ice

H)

Dur

ante

tod

as la

s ac

tivi

dade

s de

pr

epar

ació

n de

l siti

o,

cons

truc

ción

y m

ante

nim

ient

o

Act

úa e

vita

ndo

la a

ltera

ción

a z

onas

cuy

a re

sile

ncia

es

la m

enor

del

tod

a la

reg

ión

adem

ás d

e es

tar

dent

ro

de la

RT

P “S

ierr

a de

los

Hui

chol

es”.

Los

impa

ctos

que

di

smin

uirá

ser

án a

la v

eget

ació

n, f

auna

silv

estr

e,

esta

bilid

ad d

e la

dera

s y

escu

rrim

ient

os s

uper

ficia

les

prim

ordi

alm

ente

.

7 En

fre

ntes

de

trab

ajo

utili

zar

baño

s po

rtát

iles,

no

cons

trui

r le

trin

as.

Dur

ante

la p

repa

raci

ón y

co

nstr

ucci

ón d

el s

itio

Evita

la c

onta

min

ació

n de

l agu

a po

r co

nstr

ucci

ón d

e le

trin

as

8

Mar

car

con

mar

tillo

for

esta

l aqu

ello

s ár

bole

s ad

ulto

s qu

e se

ret

irar

án d

el

bosq

ue d

e pi

no y

/o e

ncin

o y

del b

osqu

e tr

opic

al c

aduc

ifolio

El m

arca

do s

e re

com

iend

a qu

e em

piec

e 2

días

ant

es d

e in

icia

das

las

activ

idad

es d

e de

smon

te y

de

spal

me

Act

úa d

ism

inuy

endo

los

impa

ctos

sob

re e

lem

ento

s ar

bóre

os d

el b

osqu

e de

enc

ino

y/o

pino

, y

del b

osqu

e tr

opic

al c

aduc

ifolio

deb

ido

a la

s ac

tivid

ades

de

desm

onte

.

9

Ahu

yent

ar a

la f

auna

, re

cupe

raci

ón d

e ni

dos

y de

esp

ecie

s qu

e vi

van

ente

rrad

as

y en

hoy

os

en e

l áre

a de

ret

iro

de la

ve

geta

ción

arb

órea

y d

espa

lme.

Dos

día

s an

tes

del r

etir

o de

la

vege

taci

ón a

rbór

ea y

arb

ustiv

a 5

hora

s an

tes

del d

espa

lme,

av

anza

r co

n el

fre

nte

de t

raba

jo

Act

úa d

ism

inuy

endo

los

impa

ctos

sob

re f

auna

si

lves

tre

debi

do a

las

acti

vida

des

de d

esm

onte

y

desp

alm

e.

12

Llev

ar e

l mat

eria

l pro

duct

o de

los

cort

es y

de

spal

me

a lo

s ba

ncos

de

tiro

señ

alad

os.

Dur

ante

el d

espa

lme

y ex

cava

cion

es e

n co

rte

y ca

ja.

Act

úa e

vita

ndo

el t

irad

ero

a fo

ndo

caíd

o qu

e im

pact

a so

bre

casi

tod

os l

os f

acto

res

ambi

enta

les

y al

guno

s de

los

soci

ales

Con

stru

cció

n de

la c

arre

tera

: E.

C.(

Tep

ic -

Agu

asca

lient

es)

- La

Yes

ca.

Tra

mo:

El P

inal

- L

a Y

esca

(43

.3 K

m)

M

AN

IFES

TA

CIÓ

N D

E IM

PAC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

REG

ION

AL

C

apítu

lo V

I

Pági

na 1

75

���

�������

��������������������

���������� �������8������9��-�������������/�

13

Con

stru

cció

n de

ber

mas

en

talu

des

con

alto

may

or a

10

m y

mat

eria

l dom

inan

te

de t

ipo

A y

B.

Dur

ante

la c

oloc

ació

n de

las

obra

s de

dre

naje

men

or y

may

or

Act

úa e

vita

ndo

que

haya

de

rrum

bes

de l

os

cort

es,

perm

ite c

onti

nuid

ad e

n el

pai

saje

y r

educ

e el

im

pact

o de

l pa

vim

ento

asf

áltic

o so

bre

el m

icro

clim

a. S

e cr

ea

un m

icro

hábi

tat

para

ins

ecto

s y

anfib

ios

pequ

eños

. C

rea

una

cier

ta

cont

inui

dad

entr

e lo

s pa

rche

s de

ve

geta

ción

que

div

idir

á la

car

rete

ra.

15

Ubi

caci

ón e

stra

tégi

ca d

e pl

anta

de

asfa

lto

y ch

arol

as p

ara

reco

ger

posi

bles

fug

as

Dur

ante

la p

avim

enta

ción

Ev

ita la

con

tam

inac

ión

del s

uelo

y m

anto

acu

ífero

de

bido

a d

erra

me

acci

dent

al d

e ac

eite

y/o

asf

alto

de

bido

a la

ope

raci

ón d

e la

pla

nta

de a

sfal

to

17

Con

stru

cció

n de

zan

jas

de a

bsor

ción

al

final

de

los

lava

dero

s

Dur

ante

la c

onst

rucc

ión

de

cune

tas,

con

trac

unet

as y

la

vade

ros

Evita

que

el a

gua

que

desa

güen

los

lava

dero

s er

osio

ne e

l sue

lo d

onde

se

depo

site

19

Con

trat

o de

sup

ervi

sión

de

las

med

idas

de

miti

gaci

ón

Dur

ante

tod

as la

s et

apas

Po

tenc

ializ

a to

das

las

med

idas

de

miti

gaci

ón

�������������

�����������

��

1 Li

bera

ción

de

terr

enos

par

a el

der

echo

de

vía

y va

lor

adic

iona

l a t

erre

nos

fore

stal

es

Ant

es d

e la

lici

taci

ón d

e la

co

nstr

ucci

ón d

e lo

s tr

amos

Dis

min

uir

la t

ensi

ón s

ocia

l par

a la

libe

raci

ón d

el

dere

cho

de v

ía d

e pr

opie

dad

priv

ada

y ej

idal

y

reva

lora

ción

de

los

terr

enos

for

esta

les.

10

Don

ar m

ater

ial m

ader

able

los

pobl

ados

se

gún

el p

olíg

ono

dond

e se

rea

lice

el

desm

onte

Inm

edia

tam

ente

des

pués

del

re

tiro

de la

veg

etac

ión

arbó

rea

y ar

bust

iva

Act

úa c

ompe

nsan

do e

l im

pact

o de

des

mon

te,

med

iant

e un

ingr

eso

extr

a a

los

pobl

ados

deb

ido

a la

ve

nta

y co

nsum

o de

la m

ader

a

11

Rec

uper

ació

n de

gen

oma

de e

spec

ies

del

bosq

ue t

ropi

cal c

aduc

ifolia

y d

el b

osqu

e de

en

cino

y/o

pin

o qu

e va

yan

a ut

iliza

rse

para

la

ref

ores

taci

ón d

e ba

ncos

y b

erm

as.

La a

ctiv

idad

dur

ará

2 añ

os y

em

peza

rá d

esde

ant

es d

el

desm

onte

Rem

edia

rá la

red

ucci

ón d

e la

s po

blac

ione

s flo

ríst

icas

de

esp

ecie

s pr

oteg

idas

en

dich

a no

rma,

deb

ido

al

desm

onte

Con

stru

cció

n de

la c

arre

tera

: E.

C.(

Tep

ic -

Agu

asca

lient

es)

- La

Yes

ca.

Tra

mo:

El P

inal

- L

a Y

esca

(43

.3 K

m)

M

AN

IFES

TA

CIÓ

N D

E IM

PAC

TO

AM

BIE

NT

AL

MO

DA

LID

AD

REG

ION

AL

C

apítu

lo V

I

Pági

na 1

76

���

�������

��������������������

���������� �������8������9��-�������������/�

18

Prog

ram

a de

ref

ores

taci

ón y

man

ejo

de

berm

as

Una

vez

ter

min

ada

la

cons

truc

ción

. D

e fo

rma

para

lela

a

la s

eñal

izac

ión

e in

icio

de

la

oper

ació

n

Com

pens

ará

la d

ism

inuc

ión

de p

obla

cion

es d

e es

peci

es v

eget

ales

que

se

afec

ten

dura

nte

el

desm

onte

e in

corp

orar

á al

sis

tem

a am

bien

tal a

las

zona

s da

ñada

s po

r la

ext

racc

ión

y di

spos

ició

n de

m

ater

ial p

étre

o

��������������

����������

��

16

Hab

ilita

ción

del

áre

a qu

e oc

upo

la p

lant

a de

asf

alto

y d

e lo

s ba

ncos

de

mat

eria

l y

tiro

Una

vez

ter

min

ado

el t

endi

do d

e la

ca

rpet

a as

fálti

ca

Dis

min

uye

los

impa

ctos

oca

sion

ados

por

la d

ispo

sici

ón

de m

ater

ial p

étre

o, e

xcav

ació

n de

ban

cos

y op

erac

ión

de la

pla

nta

de a

sfal

to d

uran

te e

l ten

dido

de

la c

arpe

ta

asfá

ltica

; lo

s fa

ctor

es a

mbi

enta

les

bene

ficia

dos

será

n pa

isaj

e, b

osqu

e de

pin

o y/

o en

cino

, bo

sque

tro

pica

l ca

duci

folio

, re

lieve

, es

tabi

lidad

de

lade

ras

y fa

una

silv

estr

e

����������������������

��

4 M

ante

nim

ient

o co

nsta

nte

a la

maq

uina

ria

y m

onito

reo

de e

mis

ione

s D

uran

te t

odas

las

etap

as

Act

úa d

ism

inuy

endo

la c

onta

min

ació

n de

l agu

a y

suel

o po

r la

com

bust

ión

de la

s m

áqui

nas

y po

sibl

es f

ugas

de

acei

te y

com

bust

ible

, de

bido

a la

con

stru

cció

n de

l tr

amo

y ob

ras

anex

as.

5 Es

tabl

ecer

lím

ites

en lo

s ho

rari

os p

ara

las

activ

idad

es q

ue g

ener

en a

ltos

nive

les

de

ruid

o D

uran

te t

odas

las

etap

as

Act

úa d

ism

inuy

endo

el i

mpa

cto

de la

con

stru

cció

n so

bre

las

pobl

acio

nes

y ca

serí

os a

leda

ños;

ade

más

de

evita

r el

rui

do c

uand

o la

may

or p

arte

de

la f

auna

si

lves

tre

esta

act

iva

6 M

anej

o de

res

iduo

s só

lidos

D

uran

te t

odas

las

etap

as

Evita

que

la b

asur

a qu

ede

a lo

s la

dos

de la

co

nstr

ucci

ón,

incl

uyen

do r

esid

uos

sólid

os p

elig

roso

s y

no p

elig

roso

s, d

ebid

o a

las

activ

idad

es d

e pr

epar

ació

n de

l siti

o, c

onst

rucc

ión

y m

ante

nim

ient

o

14

Con

stru

cció

n de

pas

os d

e fa

una

y fa

vore

cer

cont

inúe

n su

s ru

tas

de

mov

imie

nto

Dur

ante

la c

oloc

ació

n de

obr

as d

e dr

enaj

e m

enor

y m

ayor

Dis

min

uye

el e

fect

o ba

rrer

a qu

e si

gnifi

ca p

ara

la f

auna

lo

s co

rtes

del

cam

ino

y un

a lín

ea p

avim

enta

da d

onde

pa

san

auto

mot

ores

que

pue

den

atro

pella

rlos

.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 177

���������� ����������������������������������������������������������� �������

������� ��� ���������� ��� ���������� ��� �������� ���� ��� ������� ��� ���� �� �����������������������������������

Tipo de medida: Compensación

Ubicación espacial: En las juntas ejidales, palacio municipal y oficinas de agencia, según marque cada poblado

Etapa de aplicación: Durante la liberación del derecho de vía

Factor ambiental sobre el que actúa: Comunidad

Objetivo: Evitar o disminuir la tensión con los propietarios de los terrenos y enfatizar el valor de los bosques conservados.

Procedimiento: Se recomienda que la liberación del derecho de vía y el acuerdo con los propietarios se busque mediante reuniones públicas con los interesados. De dichas reuniones se levantará minuta y firmarán los presentes. Se les explicarán las ventajas de la construcción de la carretera.

Al avalúo que genere CABIN (Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales) se recomienda añadir un sobreprecio por los terrenos forestales con buen estado de conservación, aquellos comprendidos de los kilómetros 114+ 500 al 115+900, 127+ 700 al 142+ 900 y del 143+ 800 al 145+ 900 del trazo. Adicionalmente se les deberá entregar el producto del desmonte que sea maderable (según lo indica la medida de mitigación 10) y el valor de la troza, que costará una décima parte del producto maderable, siempre y cuando sea de vegetación original. No se pagará troza de pastizales, acahuales ni campos agrícolas.

�������������������� ���������������!�������������������� ������������������

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: A lo largo del trazo

Etapa de aplicación: Una vez licitada y ganada la obra, a partir de la preparación del sitio Y durante la construcción

Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, bosque y fauna silvestre

Objetivo: Que el personal conozca las restricciones que deberán respetar durante la construcción, la razón de dichas restricciones así como las sanciones que corresponderán en caso de incumplimiento.

Procedimiento: Tres días antes de iniciar las actividades de preparación del sitio, deberá convocarse a todo el personal de construcción y supervisión a un lugar apropiado, como puede ser el auditorio ubicado el palacio municipal de La Yesca. En esa reunión los trabajadores conocerán la siguiente información:

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 178

• Se prohíbe incursionar fuera del frente de trabajo

• Se deben utilizar los baños portátiles de tipo SIRDO ubicados en los frentes de obra para defecar

• Se debe colocar la basura en los botes de basura con tapa ubicados en cada frente de obra

• Las estopas con algún solvente, aceite, combustible o cualquier sustancia, deberán colocarse en el tambo para residuos peligrosos dentro de una bolsa con etiqueta que indique que contiene “RESIDUOS PELIGROSOS (ACEITES Y SOLVENTES)”

• Se prohíbe trabajar durante la noche y/o permanecer en el frente de obra durante la noche

• No se debe recolectar ninguna planta de los alrededores. Sólo será posible recolectar alguna de las abatidas durante las obras de desmonte. No deberá ocasionarse daño innecesario de manera deliberada a la vegetación natural. En especial a las cícadas y orquídeas que están incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001.

• En ningún caso deberá cazarse la fauna silvestre, ni deberá ocasionársele daño.

• En caso de ver un animal venenoso o amenazante se le deberá dar aviso inmediato a uno de los pasantes de biología que permanecerán en la obra durante las actividades de desmonte, para que lo atrape con el bastón herpetológico y lo reubique. En caso de avistamiento de un lobo mexicano (situación que se considera sumamente improbable) se le ahuyentará con ruido y, si fuera necesario, se abrirá una bomba de humo. En caso de urgencia puede utilizarse dardo tranquilizante, pero en ningún caso se permitirá que se le hiera o mate.

• El personal no deberá incursionar fuera de la superficie entre línea de ceros.

• Toda la comida consumida en el frente de trabajo será en frío, quedará prohibido encender fuego para cocinar o para algún otro propósito. Toda la basura derivada de esta actividad tendrá que ser colocada en los botes de basura ubicados en los frentes de obra.

En caso de quebrantar el reglamento se les descontará un día de sueldo. En caso de reincidencia, se descontarán dos días. El contratista donará el salario correspondiente a las autoridades municipales de La Yesca, para actividades de difusión de la protección ambiental en la escuela secundaria.

�����������������������"���������#!�������������������!�����������$���������������!����%�����&'�������()�* +�����,-�

Tipo de medida: Prevención

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento

Ubicación espacial: Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700 (Tabla IV.23). Dentro del derecho de vía y hasta 50 m más allá.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 179

Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, bosque y fauna silvestre

Objetivo: Evitar contaminación de escurrimientos superficiales, daño a fauna silvestre, afectación a especies de bosques que conforman la RTP “Sierra de los Huicholes” y derrumbes.

Procedimiento:

1) En la ubicación citada, se prohibirá que la maquinaria pernocte, hacer cualquier tipo de maniobras, como dar vuelta a la maquinaria, la maquinaria deberá seguir derecho hasta salir de la zona muy frágil. Estará prohibido hacer cualquier reparación en la zona.

No se acamellonará material pétreo, ni se dejará los botes de los residuos sólidos que pernocten en el sitio.

No podrá utilizarse explosivos. En caso de haber material tipo C, se deberá utilizar martillo neumático.

Se evitará a toda costa que caiga material a fondo caído. En caso necesario, deberá colocarse una barrera física para evitarlo. En ese caso, la barrera deberá quedar justo donde patea el talud, esto es en el límite de la superficie entre línea de ceros, ladera abajo.

Se evitará todo tipo de accesos al sitio, no se deberá conectar ningún camino existente a este camino en esos puntos.

En estos sitios el despalme será manual, como se explica en la MM9 y el desmonte mediante una sierra, no se podrá utilizar maquinaria pesada para el desmonte, los árboles se deberán retirar uno a uno, una vez realizadas las MM9 y MM11.

En estos tramos, los trabajadores no deben descansar para comer u otra necesidad, y no se colocarán sanitarios secos; para estas actividades se moverá al subtramo más cercano fuera de esta zona. Esto es con el fin de evitar el estrés a la fauna más susceptible que tiene en dichas zonas su hábitat.

En todos los cortes ubicados en estos subtramos se construirán bermas, tal como se señala en la MM14.

2) No deberán abrirse los bancos de material 6 y 7 debido a que se encuentran dentro de la RTP “Sierra de los Huicholes”. La zona donde se pretende habilitar dichos bancos tiene una cobertura de BQ y BPQ, en muy buen estado de conservación y corresponden a dos de las zonas más importantes de paso de fauna.

��������������������.�������������������������������#!������������������������������

Tipo de medida: Reducción

Ubicación espacial: Dentro del derecho de vía, fuera de la superficie entre líneas de ceros y a los lados del derecho de vía.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 180

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento

Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire y escurrimientos superficiales

Objetivo: Verificar que la maquinaria trabaje en un estado óptimo y que se eviten fugas, derrames o reparaciones dentro del derechos de vía. Las emisiones de gases contaminantes deberán cumplir la normatividad oficial.

Procedimiento:�El contratista deberá realizar una verificación de emisiones para máquinas movibles como camiones de carga, maquinaria y vehículos. La medición de emisiones deberá realizarse en un taller autorizado de verificación. Se especificará la placa y el tipo de maquinaria. El límite de emisiones se establece en la Tabla VI.3. El supervisor general de la obra deberá verificar que la maquinaria que se utilice en la obra haya sido verificada y cumpla con esta medida de mitigación.

Los camiones que transporten el material de un lado a otro deberán cubrirse con una lona. Para ello se sugiere que se amarre de un lado mientras el camión es llenado en el área de corte o en el banco de material, una vez lleno, se pasa la otra punta de la lona y se amarra del lado que faltaba. Esta medida es sencilla y rápida y evita pérdidas por el movimiento durante el recorrido y dispersión del material en caso de viento fuerte.

/�����������0����������������������#!��������

/� ���������!��� ,'�& �-� '1�2������ 314�& �-� 1 ������

Con motor a gasolina 100 1.0 1200 * * *

Con motor a diesel * * * * * * * * * 1.27 m-1

Con motor a gasolina para carga de materiales

200 2.0 1500 * * *

Con motor a gas natural o gas L.P. 200 1.0 1000 * * *

Nota: Los límites que se establecen son de acuerdo siguientes normas; NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-045-ECOL-1993 y NOM-050-ECOL-1993

��������������������5��0��������������� �����������������#!��������������������������!����

Tipo de medida: Reducción

Ubicación espacial: Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700 (Punto 1); tramos ubicados a menos de 1 km de los poblados y el resto de los tramos (Punto 2)

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio y construcción

Factor ambiental sobre el que actúa: Fauna silvestre y comunidad

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 181

Objetivo: Evitar que un alto nivel de ruido genere estrés a la fauna silvestre en tal medida que huya o muera; evitar molestar las horas de sueño de los poblados.

Procedimiento:

1) En los Km 127+ 300 al 129+ 900, 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700, no se podrá utilizar explosivos. En caso de encontrar roca y si es necesario retirarla, se deberá realizar por medio de martillo neumático, el cual solo deberá operar en el horario máximo de 10 AM a 6 PM, para evitar el estrés de los animales en el tiempo que más actividad tienen.

2) Se espera que en las labores de construcción y por la operación de vehículos para el transporte de materiales hacia los frentes de obra, no rebasen, en el primer caso (labores de construcción) los 68 dB(A), (máximo) y en el segundo caso (operación de vehículos) los 90 dB(A) como máximo en tiempos de exposición no mayores de 15 minutos. Si el nivel de ruido es alto, deberán intercalarse pausas de 5 minutos cada 15 minutos de trabajo.

Las excavaciones en bancos de material es posible que rebasen los 90 dB(A). Esa actividad deberá efectuarse solamente durante el día, entre las 9 y las 18 h.

Los operadores de maquinaria deberán utilizar protección auditiva, misma que deberá proporcionar el patrón.

En las zonas que se encuentren a menos de 1 km de los poblados se deberán restringir las actividades al horario de 9 a 18 hr.

La generación de ruidos en el resto de los tramos estará sujeta a los horarios presentados en la Tabla VI.4.

Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular sobre la terracería El Pinal – San Pelayo y la brecha San Pelayo – La Yesca. Estos deberán quedar sujetos a los límites máximos establecidos. Los ruidos generados no deberán exceder los 68 dB(A) de las 6 a las 22 h, y los 65 dB(A) de las 22 a las 6.

/��������.����������%4���� ��������� ����!����������������!�����

6!��������������������%4����7���������

,�������

Fuentes fijas en general 68 dB(A) 65 dB(A)

de 6 a 22 hrs de 22 a 6 hrs

Fuentes fijas cercanas a los poblados 55 dB(A) * * * Amplificadores y otros dispositivos cercanos a las carreteras federales 190 y 200 respectivamente

75 dB(A) * * *

Operaciones de carga y descarga 90 dB(A) 85 dB(A)

de 7 a 22 hrs de 22 a 7 hrs

Fuentes móviles hasta 3,000 kg

79 dB(A) 81 dB(A)

* * *

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 182

6!��������������������%4����7���������

,�������

mas de 3,000 hasta 10,000 kg mas de 10,000 kg

84 dB(A)

Fuente: Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación generada por ruido.

��������������������8������9���������!��������������������

Tipo de medida: Reducción

Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo del proyecto, esto es del Km 108+ 497.297 al 151+ 823.920

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento

Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, fauna silvestre y comunidad.

Objetivo: Evitar que se realice una disposición de la basura y residuos de la construcción a los lados de trazo.

Procedimiento:

1) En cada frente de trabajo se colocará un bote de basura grande con tapa y bolsa para depositar todo tipo de basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún solvente. El contenido de ese bote (residuos no peligrosos) se transportará semanalmente a Tepic por el supervisor de la obra y la entregará al camión recolector que pasa a recoger la basura en el Centro SCT de Tepic, para que su destino final sea el relleno sanitario de dicha ciudad.

2) En cada frente de trabajo se colocará un tambo con cerradura hermética, donde se depositará las estopas impregnadas de aceite o solvente y todo aquello que pueda derivarse de reparaciones pequeñas a las máquinas, utensilios para cargar el combustible, etc. Cada uno de estos residuos se tendrá que guardar en una bolsa de plástico, se le pondrá una etiqueta que indique de que se trata, por ejemplo “estopa impregnada de aceite quemado”. El tambo permanecerá en cada frente de obra, con excepción de los tramos señalados en la MM3, en estos tramos no se generará basura y por tanto no es necesario tener botes en los frentes.

Se buscará un acuerdo con una gasolinera de Tepic, con el fin de que cada semana cuando el supervisor de la obra, viaje a Tepic para reportarse a la residencia, cargue con la basura con los residuos peligrosos y la deje en dicha gasolinera para que la manejen junto con sus propios residuos. Esta medida permite dar un adecuado manejo a los residuos peligrosos y evita el costoso pago que implicaría una empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos.

3) Una vez terminada la construcción, se deben levantar todos los desechos generados durante las diferentes fases de la obra, ya que en algunos de las construcciones se ha observado que se dejan residuos como botes de diesel y otros aceites para las maquinarias, hierros, láminas (Figura IV.1). Se recomienda poner especial cuidado en

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 183

evitar derrames de aceites y otros combustibles, así como recoger todos los desechos tóxicos o potencialmente tóxicos.

4) Esto será documentado por el supervisor y entregado a Semarnat para su verificación.

6��!���������*�������������������������������!���������������������� ����������$���������!���)�!� �� ��������������������������������� ���������������

5) Estará prohibido construir talleres, almacenes y cualquier infraestructura para reparaciones y estancia de la maquinaria; todas las reparaciones deberán efectuarse en la ciudad de Tepic o Magdalena y la maquinaría pernoctará en el frente de obra, con excepción de los subtramos Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700; en ese caso la maquinaria deberá estacionarse sobre los tramos próximos ya construidos.

��������������������(��0�� ���������������9��!����$�����:�� ���%�������)��������!�����������

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo del proyecto con excepción de los Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 184

139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700. En esos tramos los sanitarios secos deberán ubicarse en el tramo inmediato siguiente o anterior

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento

Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, fauna silvestre y comunidad

Objetivo: Evitar defecación al aire libre o la construcción de sanitarios a base de agua que podrían llegar a contaminar.

Procedimiento: Para abastecer de servicios a los frentes de trabajo se colocará en cada frente un sanitario tipo SIRDO o saniseco. Los sanitarios SIRDO y/o Sanisecos, son una tecnología eficaz para el manejo y neutralización de desechos fisiológicos. Estos son recibidos en la cámara biológica, impermeable, que posee un inóculo bacteriano que cataliza la degradación de la materia orgánica. El producto final es inocuo y puede ser enterrado o canalizarse a un proceso de composteo, con el fin de mejorar la textura y estructura del suelo en que se deposita.

La empresa que rente los sanitarios mencionados, será la encargada de retirar los residuos de la cámara biológica y mezclarlo con el producto del despalme (ubicado en los diferentes bancos de tiro) cada 3 meses. Los empleados que se asignen a construcción o mantenimiento del tramo serán los responsables de mover los sanitarios conforme al avance del frente de trabajo.

El producto de los sanitarios secos se mezclará con el material del despalme para las obras de reforestación.

��������������������;�����������������������������#!�����%��������!����#!�����������%��������#!����� �����<����������������#!����� ������!��������

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: Toda la zona forestal por donde atraviese el trazo y que haya árboles con DAP mayor a 10 cm y altura mayor a 1 m.

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, empezar un mes antes de iniciar el desmonte.

Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, fauna silvestre y comunidad.

Objetivo: Evitar que se retiren más árboles que lo estrictamente ubicados entre líneas de ceros, asegurar que no se comercialice ilegalmente con la madera, sino que se donen a las comunidades “afectadas” según sus linderos.

Procedimiento:� Antes de iniciar las obras de desmonte y de recuperación de fauna, se contratará un ingeniero forestal certificado con el fin de marcar con el martillo para marcas forestales cada árbol que será retirado. Se deberá invitar a un miembro de cada poblado, escogido por la comunidad, para que acompañe al ingeniero forestal. El acompañante de cada poblado pondrá otra marca sobre los árboles que estén dentro de los linderos de su comunidad, para que se entregue a cada comunidad el material maderable, según su

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 185

ubicación. Un supervisor revisará que el número de árboles marcados y el ancho concuerden con los planos en planta (Apéndice H) de la obra (superficie entre línea de ceros).

Durante el desmonte, los árboles se subirán a camiones y serán transportados hasta el sitio que indiquen las autoridades de cada comunidad. Como en la zona se comercializa con la madera, se permitirá vender la madera que no se utilice al interior de los poblados, pero todo el dinero de la venta tendrá que ser utilizado en obras para el servicio común, el supervisor tendrá que documentar esto.

Se contarán los árboles en la subida a los camiones y a la bajada. Las autoridades de las agencia deberán firmar un oficio al recibirlos, declarando que todos los árboles que se recibieron tienen la marca del martillo, además que el número concuerda con la bitácora del supervisor.

��������������������=��*�!��������������!��)���! ��������������������� ����#!����������������������������������%����������������� ������������������������� �����

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: A lo largo del todo el trazo objeto de este estudio.

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, empezar un mes antes de iniciar el desmonte.

Factor ambiental sobre el que actúa: Fauna silvestre.

Objetivo: Evitar que afecte a la fauna silvestre que este habitando en el área, sea dañada durante las obras de preparación y construcción del trazo.

Procedimiento: La fauna que podría ser afectada por las obras mencionadas es la que se enlista en la Tabla IV.6 (Capítulo IV). De las especies mencionadas ahí hay 61 especies listadas en la NOM-ECOL-059-2001, la mayoría habitantes de la RTP “Sierra de los Huicholes”. Dos especies destacadas, por ser endémicas, son el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi). Esta especie sólo se ha reportado recientemente en esta RTP, pero en el resto del país ya no se ha vuelto a ver. No se describirán medidas tendientes a proteger a esas especies en particular sino que las actividades serán para ahuyentar y reubicar a toda la fauna silvestre, ya que las medidas son eficaces para estas especies también, pues tienden a alejarse de la presencia del humano. Por otra parte, en el caso de avistamiento de fauna silvestre, la precisa identificación implica causar un nivel de daño1, que puede ir de estrés moderado a la muerte lo cual estaría en contra del propósito de este estudio.

1 Es común que cuando se realizan estudios prospectivos de fauna, el zoólogo tenga que matar al animal para llevarlo a su laboratorio e identificarlo con claves, ya que inclusive los especialistas en cada orden faunístico no conocen, generalmente, toda su composición específica con un análisis del ejemplar en campo.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 186

En particular, el lobo mexicano y el guajolote silvestre, son muy susceptibles a la perturbación y cuando notan actividad antrópica huyen, pues normalmente son cazados por los pobladores, ya sea para comerlos (guajolote) o para evitar que maten el ganado (lobo mexicano).

Para ahuyentar y reubicar a la fauna silvestre se recomienda la implementación de los siguientes puntos:

1) Se debe contratar una brigada de 4 pasantes de biología que deseen hacer su servicio social con esta actividad. Los brigadistas deberán ahuyentar a la fauna que se encuentre sobre el trazo del camino hacia zonas aledañas, para esto se recomienda realizar recorridos de manera perpendicular al trazo, hacia ambos lados y hacia dentro del bosque tropical caducifolio, bosque de pino y/o encino (sobre todo en zonas donde la cobertura vegetal sea mayor a 4 en la escala Braun-Blanquet) y zonas abiertas. La brigada deberá trabajará con tres días de adelanto al frente de trabajo que esté realizando el desmonte.

Durante los recorridos se debe golpear la vegetación circundante con varas y se debe hacer ruido para ahuyentar a los animales que pudieran encontrarse en la zona; estos recorridos deben realizarse durante las primeras horas del día (5:00-8:00 A.M.) y al atardecer (6:00-7:00 P.M.), para ahuyentar anfibios, aves y mamíferos pequeños, medianos y grandes, ya que estos horarios son los de mayor actividad para este tipo de fauna, pues los dedican a la búsqueda de alimento; para reptiles, principalmente lagartijas se recomienda realizar recorridos de las 9:00-16:00 horas (Uribe-Peña et al., 1999; Aranda, 2000). La razón por la que los recorridos deben hacerse con poca anticipación, es la de evitar que los animales regresen al trazo carretero antes de que los trabajos de desmonte se inicien.

Esta medida es más efectiva en las aves y mamíferos medianos y pequeños (voladores), ya que los anfibios, reptiles y mamíferos pequeños no voladores tienden a regresar rápidamente a su lugar de origen (en el punto 2 se explica la remoción de fauna menor).

Para mamíferos medianos se recomienda apoyarse con trampeo únicamente en los tramos del cadenamiento comprendidos del Km 126 al 149 (que son los subtramos mejor conservados, Carta 3.7, Apéndice H); se recomienda realizar un trampeo de tal forma que se pueda estar razonablemente seguros de haber ahuyentado a la fauna que pueda verse afectada por el proyecto. El trampeo se realizará en la madrugada 3 horas antes de iniciar las obras de desmonte. Las trampas que se recomiendan son trampas tipo Havahart:

� Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 2074001, dimensiones de 10” de largo x 3” de ancho x 3” de alto, peso de 2 lb, ideal para ratones, musarañas y tlacuaches acuáticos.

� Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274000, dimensiones de 16” de largo x 6” de ancho x 6 ½ ” de alto, peso de 4 lb, ideal para ratas, comadrejas y ardillas.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 187

� Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274002, dimensiones de 24” de largo x 7” de ancho x 7” de alto, peso de 6.5 lb, ideal para zorrillos y hurones.

� Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274006, dimensiones de 36” de largo x 11” de ancho x 11” de alto, peso de 19.5 lb, ideal para puercoespines, tlacuaches y pequeños felinos.

� Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274008, dimensiones de 42” de largo x 11” de ancho x 13” de alto, peso de 21.5 lb, ideal para linces y nutrias.

En estos recorridos se ubicarán también los nidos cuyas ramas serán cortadas y amarradas a más de 100 m de distancia de la zona de obras, en un árbol con la misma cobertura del hospedero y a la misma altura. En la bitácora se anotara el lugar de ubicación y reubicación, se tomarán fotos, que serán pegadas o impresas en la bitácora.

Se revisarán los hoyos en el suelo en busca de reptiles, se hurgará con un bastón herpetológico. En caso de encontrar un reptil, se introducirá éste con el bastón en una bolsa de lona marcada con un letrero que diga “posible animal ponzoñoso”. El reptil se liberará a un kilómetro de distancia de las obras en una formación vegetal y cobertura similar. En la bitácora se anotará la especie las coordenadas UTM donde se le encontró y las coordenadas donde se liberó, se sacarán fotografías de ambos procesos.

2) Se recomienda realizar un rescate de fauna cuyo ámbito hogareño es muy reducido y/o con capacidades de desplazamiento reducidas, como son casi todos los anfibios, muchos reptiles y mamíferos pequeños principalmente de los ordenes Insectívora y Rodentia, que aunque es bien sabido que estos últimos se desplazan con rapidez, la mayor parte de las veces sus ámbitos hogareños no superan los 60 metros (Sánchez-Cordero et al., 1997; Sánchez-Cordero y Canela Rojo, 1991; Baker, 1968). Del Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700; se recomienda realizar el trampeo por ser hábitat potencial de dichas especies.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 188

Película plastica

Estacas que sobresalen 80 cmdel suelo

5 a 7 mts.

Botes de metal con agujeros en el fondo, empotrados a ras del suelo

Película plastica

Estacas que sobresalen 80 cmdel suelo

5 a 7 mts.

Botes de metal con agujeros en el fondo, empotrados a ras del suelo

Película plásticaPelícula plástica

6��!������ ��/��� ������������� �����������)��� ������� �#!�:������������

Para la remoción de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos de hábitos hogareños se pueden utilizar trampas Sherman de aluminio, plegables, de las cuales hay tres modelos:

� Trampa plegable modelo LFA, de aluminio de 0.020”, con un peso de 0.8 lb, con medidas de 3” de alto x 3 ½ ” de alto y 9” de largo.

� Trampa plegable modelo LFATD6, aluminio de 0.020”, con un peso de 1 lb, el gancho que acciona la puerta es de acero galvanizado, sus medidas son: 3” x 3 ½” x 9”.

� Trampa plegable modelo XLK, aluminio de 0.025”, peso de 1.8 lb, puerta y gancho que acciona la puerta de acero galvanizado, sus medidas son 3” x 3 ¾ “ x 12”.

Existen otras trampas para pequeños mamíferos como:

� Trampa Sherman no plegable, modelo LNA, aluminio de 0.020”, peso de 1 lb, con medidas de 3” de alto x 3 ½ ” de alto y 9” de largo.

� Trampa Sherman no plegable modelo 3310A, aluminio de 0.025”, peso de 1 lb, con medidas de 3” de alto x 3” de alto y 9” de largo

Aunque estas trampas no son exclusivas para anfibios y reptiles, dichos organismos muchas veces quedan atrapados en ellas. Otras trampas útiles para reptiles y musarañas son las de barrera con trampas de piso, como se muestra en la Figura VI.2. Los animales así capturados, deberán ser retirados aproximadamente a 100 metros de distancia del trazo del proyecto, con la finalidad de que haya suficiente espacio para que el equilibrio de las poblaciones silvestres se pueda reestablecer.

3) Una recomendación general que se sugiere a la empresa constructora es la implementación de un programa de educación ambiental dirigido a sus trabajadores antes de iniciar los trabajos en campo, pues es bien conocida la actitud de las personas cuando se

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 189

encuentran con fauna nativa del lugar, sobre todo al tratarse de reptiles que siempre son sacrificados en el mismo sitio donde se les encuentra por existir la idea generalizada de que todas las especies son venenosas, igual suerte corren muchas lagartijas que se califican como especies venenosas, sobre todo las de las familias Gekonidae y Anguidae, sin embargo, las únicas especies venosas a nivel mundial dentro del grupo de los lacertilios son las del género Heloderma, que si bien se distribuyen en el estado de Nayarit, están restringidas a ambientes cálidos y secos y son de movimientos lentos y solo atacan en caso de sentirse intimidados, por lo cual no representan un gran riesgo.

Todo el tiempo durante la construcción debe permanecer un biólogo pasante para que evite que los trabajadores sacrifiquen animales para comer o que les parezca amenazante. El rescate de serpientes en caso de realizarse debe hacerse con bastones o ganchos herpetológicos como el atrapaserpientes Azel de Forestry Suplyers o alguna otra compañía similar; una vez inmovilizadas las serpientes con estos bastones se colocan dentro de bolsas de lona cerradas para que el animal se tranquilice y pueda ser transportado hasta otro sitio, la bolsa debe ser de lona para evitar la muerte del animal por asfixia. Estos animales deberán ser transportados al menos a 90 metros de distancia de la obra. En todo caso, estarán los brigadistas de ahuyentamiento de fauna, cada uno de ellos tendrá un bastón herpetológico para la realización de los rescates. El supervisor también se equipará con un bastón.

Dicho biólogo pasante también deberá equiparse con una bomba de humo para accionarla, por si fuera necesario ahuyentar un lobo mexicano, con la bomba no es necesario gritarle ni hacer ruidos fuertes. Debe procurarse no estresar a esta especie, hay que recordar que están en grave peligro de desaparecer. La cercanía de un lobo mexicano es muy poco probable, los investigadores que trabajan con esté género salen a la sierra en su búsqueda y, si tienen suerte, encontraran un rastro o huella. Pues estos animales se han vuelto muy tímidos y generalmente huyen de los humanos, las únicas veces que se acercan a los poblados en persiguiendo al ganado, debido a que sus presas corrientes están desapareciendo en dicha zona en particular.

4) Una de las etapas más sensibles en el ciclo de vida de las especies es la temporada reproductiva. En esta etapa es cuando deben existir menos disturbios en las zonas donde se llevan a cabo las actividades de reproducción, pues ello influirá directamente al reclutamiento en las poblaciones. La temporada reproductiva de las aves se lleva a cabo de marzo a septiembre, encontrándose el índice reproductivo más alto en junio. El estrato bajo del bosque (menor a 3 m) es el más utilizado para la colocación de los nidos. Por esta razón se recomienda no realizar labores que alteren las condiciones naturales del hábitat tales como aclareo del bosque durante dichos meses, ni otro tipo de actividades que modifiquen las áreas de sotobosque durante esta temporada, pues ello compromete el éxito reproductivo de las especies que se estén reproduciendo en la zona alterada.

En caso de no poderse posponer las obras de desmonte en esos meses, deberá prohibirse el desmonte de los siguientes subtramos: Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700 durante el mes de mayo, junio y julio. Si las actividades de preparación del sitio fueren precisamente en dichas fechas, se puede trabajar en otros frentes de trabajo, respetando estos sitios, hasta el final de la época reproductiva de las aves.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 190

5) En todas las cañadas rodeadas de bosque más denso que el resto de las zonas, se deberá tener especial cuidado de no ubicar bancos para toma ni deposición de materiales, pues pueden ser el hábitat de anfibios que suelen habitar los ríos de esta zona y se encuentra amenazada dentro de la NOM-059-Semarnat-2001 como Eleutherodactylus interorbitalis, Eleutherodactylus pallidus, Eleutherodactylus tarahumaraensis, Rana forreri, Rana pustulosa y Rana trilobata.

En dichos sitios, durante la colocación de las obras de drenaje, se deberá asignar un brigadista que permanezca con el personal que realice el desmonte y despalme.

Al igual que las zonas consideradas como muy frágiles (Carta 3.7, Apéndice H); el desmonte en estos sitios (zonas anegadas y escurrimientos de agua húmedos, contando de la parte central 200 m hacia ambos lados del trazo) se realizará con motosierra, en ningún caso se introducirá maquinaria pesada; el despalme se realizará con pala, cuidando de no afectar a las posibles lagartijas ya que dichos subtramos son hábitat potencial de 4 culebras incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001; cuyos hábitos son vivir entre la hojarasca húmeda en la cercanía de cuerpos de agua.

En caso de llevar en la pala un animal, se depositará con todo y hojarasca a 50 m tierra adentro a partir del trazo.

En la bitácora se llevará registro de todo animal encontrado.

������� ��� ���������� �>�� ������ ��������� ���������� ��� ������� ��?�� ��� ����������������������������������

Tipo de medida: Compensación

Ubicación espacial: A lo largo del todo el trazo objeto de este estudio en las zonas cubiertas con bosque de encino y/o pino, así como con bosque tropical caducifolio

Etapa de aplicación: Durante el desmonte.

Factor ambiental sobre el que actúa: Comunidad debido a la liberación del derecho de vía y las molestias de la construcción

Objetivo: Proporcionar un ingreso extra a las comunidades de la zona debido a la venta de la madera, darles material para sus construcciones y evitar la venta ilegal por parte del constructor

Procedimiento: Como se mencionó en la MM8, los árboles que se retiren durante el desmonte deberán llevar la marca del ingeniero forestal y una segunda que indique el poblado al que pertenece dicha madera, debido a que se cortó dentro de sus linderos.

Según sus marcas, se llevarán los troncos a donde las autoridades indiquen, el supervisor contará los árboles cuando suban y bajen del camión y llevará registro de los troncos vendidos y de los ocupados para obras dentro del poblado; se tiene que informar a la comunidad de los ingresos por los troncos vendidos e indicar en qué se ocupará el dinero; eso tiene que ser documentado por cada poblado y entregado a Semarnat junto a la bitácora de cumplimiento de medidas de mitigación.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 191

Para el material no maderable, se preguntará a la comunidad si desea donarlo a sus pobladores como combustible. En caso negativo, se tiene que llevar al banco de tiro según el subtramo de donde provenga la troza (MM12), la troza debe mezclarse con el material proveniente de los sanitarios secos y del despalme para utilizarlo como sustrato en las bermas y para la remediación de banco una vez que estén en desuso.

������� ��� ���������� ���� "�! ������� ��� ������� ��� � ���� ���� ��#!����� ������!���������������#!������������<�� ����#!����������!����$���� �����������������������������������

Tipo de medida: Compensación

Ubicación espacial: A lo largo del todo el trazo objeto de este estudio en las zonas cubiertas con bosque de encino y/o pino, así como con bosque tropical caducifolio

Etapa de aplicación: 4 días de anticipación al desmonte de acuerdo al avance de cada frente de obra

Factor ambiental sobre el que actúa: bosque tropical caducifolia, del bosque de encino y/o pino, fauna silvestre y paisaje

Objetivo: Tener juveniles y semillas para el programa de reforestación que provengan de la misma zona, con lo que se evitará introducción de genoma exótico.

Procedimiento: Punto 1) Dos de los biólogos en servicio social recolectarán juveniles y uno las semillas de las especies que se indicarán. En los subtramos comprendidos en los Km 113+ 700-118+ 900, 122+ 150-149+ 900, se recolectarán el 50% de los juveniles que se encuentren de Quercus resinosa, Q. rugosa, Q. castanea, Q. eduardii, Q. laeta, Q. candicans, Q. magnolifolia, Q. praeco, Q. potosina, Q. splendens, Q. viminea, Q. subphatulata, Q. sideroxyla, Q. urbanii, Q. convallata, Q. gentryi, Q. crassifolia, Q. laurina, Q. depressipes, Q. fulva, Q. grises, Q. laurina, Q. chihuahuensis y Q. obtusata, Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Befaria mexicana, Juniperus flacida, Cupressus lisitanica, Archostaphylos pungens, Cestrum anagyris, Euphatorium areolare, Salvia iodontha, Senecio albonervius, Stevia sp, Satureja macrostema, Vaccinium stenophyllum, Pinus oocrapa, P. leiophyla, P. lumhollttzii, P. devoniana, P. douglasiana y P. durangensis. Se calcula una recolección de 9,000. El criterio será, si en 10 m2 se encuentran con 8 juveniles, se retiran 4 de forma homogénea (esto es no por grupo sino individuos separados).

Los juveniles encontrados en estos sitios se les amarrarán un listón de color rojo.

Si no se llega a ese número se tendrá que hacer viverismo y germinar a partir de semilla, para su trasplante una vez que tengan la talla de juvenil que se menciona en párrafos siguientes.

El biólogo que se asigne a recolectar semilla, deberá llevar dos bolsas de papel, marcadas. La primera que indique: “trepadoras, rosetas y herbáceas”; la segunda “elementos arbóreos y arbustivos”. Llevará guantes y recolectará las semillas de las trepadoras, rosetas y herbáceas del sotobosque por tipo de vegetación. Las bolsas que tengan etiqueta roja indicarán que proviene del bosque de pino y/o encino. Del primer grupo se recolectará un máximo de 6 kg; y del segundo un máximo de 5 kg de semilla.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 192

Llegando al banco de tiro donde corresponda, según el subtramo (Tabla VI.5) extenderá una manta y pondrá a secar durante 3 días la semilla al sol, para ello se coloca una sabana sobre un estrato rocoso, encima de la sabana se extiende la semilla, dividida la recolectada en cada una de las bolsas. Posteriormente cada sábana separada se cubre con una tela mosquitero para evitar pérdidas por el aire o animales silvestres.

Pasados los 3 días, se debe dejar 15 días a la sombra junto al resto de los juveniles y plántulas; pasado ese tiempo el tratamiento a las semillas será diferenciado.

Las semillas de trepadoras, rosetas y herbáceas separado se deben meter al refrigerador (15 °C) por 1 mes y después se deben pasar a una temperatura más fría (8°C) hasta que llegue el tiempo de aplicar el programa de reforestación (MM18)

Las semillas de árboles y arbustos se deben pasar por fuego para su escarificación3, la forma de hacerlo es ponerlas en una rejilla directamente a 20 cm sobre las flamas amarillas (de poco calor) cuidando que el tiempo de exposición sea de 5 segundo; no más porque se puede desnaturalizar la semilla por dentro y quedar inviable. Posteriormente, se podrán a la sombra otra vez durante 5 días y se pasaran al refrigerador a 15 °C y, después de pasado un mes, a 3 °C4 hasta iniciado el programa de reforestación.

Todo este tratamiento se realiza para que las semillas recolectadas en este tipo de bosque despierten de su letargo y germinen una vez que se depositen en el sustrato, ya que se simula una primavera.

Otros dos biólogos trabajarán en la recolección de plantas y juveniles entre los km 149+ 900-150+ 100, 147+ 900-143+ 800, 119+ 800-118+ 900 y en todos los cruces con escurrimientos de agua donde crezca un bosquete de galería, se recolectarán un máximo de 4,000 de los juveniles que se encuentren de las especies: Ceiba aesculifolia, Bursera fagaroides, B. kerberi, B. bipinnata, B. penicillata, B. copallifera, B. palmeri, Lysiloma microphylla, L. acapulcense, Plumeria rubra, Annona longiflora, A. squamosa, Ipomea murucoides, Heliocarpus terebinthinaceus, Thevetia ovata, Guazuma ulmifolia, Agonandra racemosa, Picus spp y Stemmadenia tomentosa. De este ecosistema se recolectará un máximo de 6,000 juveniles. A los individuos recolectados en estos tramos se les amarrará un listón azul.

Al igual que en el otro tipo de vegetación, en el BTC también se recolectará semilla, por un lado de trepadoras, rosetas y herbáceas que sean típicas del sotobosque (cuidar de no recolectar semilla de pasto exótico), por otro las semillas que crezcan en vaina y una tercera bolsa para las semillas con fruto suculento. Las bolsas se marcaran en etiqueta azul indicando el tipo de semillas de que se trata. Las semillas de herbáceas solo se recolectarán en los sitios donde no paste normalmente el ganado (revisar suelo).

Al igual que en el BQP también la semilla se extenderá de forma separada en 3 sábanas, se cubrirán con tela de mosquitero. Se les dejará durante 15 hasta asegurar que están completamente secas. Después, se retirarán y colocarán durante un mes a la sombra, dentro

3 Por las quemas continuas de la zona la mayoría de las especies arbóreas y arbustivas son pirófilas y solo germinan después de quemado el terreno, con lo que asegurarían de forma natural la supervivencia de sus plántulas 4 Es necesario someter a las semillas a esta temperatura, ya que en la naturaleza, las semillas esperan que pase el invierno y germinan en primavera con lo que se aseguran de que las plántulas no se congelaran y que los juveniles reciban suficiente agua (en verano) para crecer y soportar el siguiente invierno.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 193

de una bolsa de papel (por separado siempre) y, posteriormente, se meterán a un refrigerador (a oscuras) a 12 °C, durante un máximo de 15 días e inmediatamente se utilizarán en el programa de reforestación.

Las semillas provenientes del BTC recolectadas a partir de árboles y arbustos con fruto suculento5, después de sacarlas del refrigerador, se sumergirán durante 3 días en una solución de HCl 0.5 M a 20°C. Después la semilla se mezclará con el sustrato donde se pretende germinar, el sustrato debe saturarse de agua y dejar escurrir el sobrante.

Se recomienda trabajar con pasantes de biología que estén realizando su tesis de licenciatura o maestría. La situación ideal sería que tres de los pasantes tengan experiencia en bosques templados y otros tres en bosque tropical caducifolio, ya que no cualquier biólogo o forestal conoce las especies enlistadas. Se recomienda invitar a pasantes botánicos de la U de G y de la UAG.

El criterio común para la recolecta de juveniles es que sean especimenes sanos con una altura máxima de 1.20 m y mínima de 0.05 m, con un diámetro menor a 4 cm. Se deberán retirar del suelo con todo y cepellón, cuidando de realizar la excavación de tal forma que no se afecten las raíces; evitando dañarlas físicamente, o exponerlas al aire o al sol. El juvenil debe ser librado de cualquier tipo de malezas u otra planta que implique competencia al momento de ser trasplantada.

Todos los juveniles recolectados se llevarán al banco de tiro que le corresponda según su ubicación (Tabla VI.5). Un traslado y almacenamiento inadecuados pueden mermar considerablemente el lote de plantas con que se van a recuperar, por lo que resulta importante poner especial cuidado en cómo se realiza esta actividad. En todos los casos, el transporte debe asegurar que los juveniles sufran el mínimo daño, ya sea éste mecánico, por desecación y/o calentamiento. Por ello, se debe realizar en vehículos cubiertos y bien ventilados. No se debe rebasar la capacidad máxima de almacenamiento de plantas; deben ir adecuadamente colocadas dentro del vehículo con la intención de reducir número de viajes, ya que ello repercute en daños a las plantas que pueden ser irreversibles. Es posible estibar dos capas de plantas siempre y cuando los envases de las plantas sean resistentes y de similares dimensiones con la finalidad de lograr un arreglo homogéneo que permita estibar dos capas (Figura VI.3). No se recomienda estibar más de dos capas ya que se pueden dañar las plantas en las capas inferiores.

5 Estas semillas normalmente tienen que pasar por el sistema digestivo de un animal que funge como vector, el ácido clorhídrico simula ese paso y escarifica la semilla, lo que le favorece se rompa y pueda germinar.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 194

6��!���������/��� �������� �%��!�����9!���������

Las plantas deberán ser almacenadas en los bancos de tiro, provisionalmente para ser utilizadas para la reforestación del talud de los bancos de material y los bancos de tiro (Tabla VI.5). Se almacenarán en el banco a la sombra de uno de los árboles que crecen de la sucesión secundaria, se puede tapar también con una lona, para evitar la desecación.

De preferencia realizar el rescate de la flora en los meses comprendidos de junio a octubre; que son los meses con más días nublados y nieblas, fenómenos meteorológicos que favorecen la supervivencia de plántulas y juveniles.

La recuperación de semillas se recomienda en el mes de noviembre para que alcancen a secarse al sol y el tiempo que pasen a temperaturas bajas, considera con el invierno, esto evitará que se afecten sus ciclos.

Se espera una supervivencia del 70%. Un valor menor indicaría un mal manejo de los juveniles y sería necesario recolectar nuevamente genoma y realizar germinaciones, hasta recuperar los individuos muertos. En tal situación las autoridades municipales será las responsables de organizar dicha actividad mediante prácticas de sus estudiantes de secundaria y construcción de vivero, en cuyo caso, se tendrá que presentar el programa a Semarnat para su evaluación.

Punto 2) Como se mencionó en el capítulo IV, existen 2 especies de flora incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001; que se observaron en el área una es la cícada Dioon edule (Foto 24, Anexo 2) y la otra no se determino a nivel de especie pero su género tiene 16 especies incluidas en dicha norma, por lo que tendrá que ser también rescatada (Fotos 21 y 54; Anexo 2).

Aunque no se vio ninguna cícada en el área que será desmontada, consideramos conveniente mencionar esta norma, por si hubiera alguna.

En caso de encontrar una cícada (Foto 24, Anexo 2) se deberá escarbar alrededor de las raíces y retirar la planta con todo y cepellón; el individuo tiene que colocarse en una bolsa (solo el cepellón) cargarse del tallo y llevar al sitio más cercano, que esté a una distanciá mínima de 500 m del trazo, sea el mismo ecosistema y tenga una cobertura igual a donde se encontró.

Se deberá hacer un hoyo de 1 x 1 x 1, se colocará el cepellón y se cubrirá de tierra, la cicada debe ser regada manualmente durante un mes, cada tercer día si es época de estiaje; si es

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 195

época de lluvias, se visitará el individuo un mes después solo para verificar que haya sobrevivido.

Se documentará todo en la bitácora acompañado de coordenadas UTM fotos y/o video.

Para las orquídeas se recolectarán todos los pseudobulbos que se encuentren y se colocarán en vasos con la misma tierra donde se les encontró, en cada vaso tiene que haber 10 pseudobulbos para asegurar supervivencia. Los vasos se llevarán a los bancos de tiro, según el subtramo (Tabla IV.5) y se les tratará igual que a los juveniles; estos bulbos servirán para la reforestación de las bermas (MM18).

��������������������� ��������������������� ���!������ ������������ ������������������������:������

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: Todas las zonas de corte y excavación en caja (el trazo completo), se llevará a los bancos de tiro (Tabla VI.5)

Etapa de aplicación: 4 días de anticipación al desmonte de acuerdo al avance de cada frente de obra (juveniles y semillas), durante el despalme (material A); y excavación en corte y caja (material B y C)

Factor ambiental sobre el que actúa: bosque tropical caducifolio, del bosque de encino y/o pino, fauna silvestre, relieve, estabilidad de laderas, suelo, escurrimiento superficiales, paisaje y comunidad

Objetivo: Evitar los daños que pudiera ocasionar el descarte de material pétreo a fondo caido, y remediar los bancos de material una vez terminada su explotación.

Procedimiento: El material sobrante de la excavación de laderas no deberá ser arrojado a fondo caído (ladera abajo), sino que deberá trasportarse a los bancos de tiro, previa autorización de las autoridades de cada poblado. En la Tabla VI.5 se presenta la ubicación y algunas especificaciones para los bancos de tiro propuestos.

/��������5��@�������������������������������?��������� ������

A�����@�������

@/����B�

C!����������#!�����%��������

���!�����%4����������������&�

-�

&�� �������������-�

D��������������������������&*��4�� -�

Bt1

Km 111+ 500

589422, 2371320

108+ 497.297 al 115+ 200

*195,332 (material tipo B y C), * *53617 (material tipo A)

� � �

Material de troza

2,100 m2

Fotos 9

Bt2

Km 117+ 300

590053, 2367222

115+ 200�al 119+ 600

*167,428 (material tipo B y C), * *45,957 (material tipo A)

* * *Material de troza

1,800 m2

Fotos 10

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 196

A�����@�������

@/����B�

C!����������#!�����%��������

���!�����%4����������������&�

-�

&�� �������������-�

D��������������������������&*��4�� -�

Bt3

Km 121+ 200

591901, 2366328

119+ 600 al 132+ 800

*241,840 (material tipo B y C), * *66,383 (material tipo A)

* * *Material de troza

2,600 m2

Fotos 11

Bt4

Km 148+ 200

601670, 2358081

132+ 800 al 148+ 500

*288,348 (material tipo B y C), * *79,148 (material tipo A)

* * *Material de troza

3,100 m2

Fotos 12

Bt5

Km 149+ 600

602084, 2357647

148+ 500 al 151+ 823.920

*111,618 (material tipo B y C), * *30,638 (material tipo A)

* * *Material de troza

1,200 m2

Fotos 13

* Material producto de excavación en caja y corte, * * material producto del despalme, * * * Material producto del desmonte, es variable, porque depende primero en la época en que se haga el desmonte (en época de estiaje algunos de los árboles no tienen hojas) y del material que cada comunidad recolecte para utilizarla como combustible en sus fogatas, si se quiere saber el volumen que producirá el desmonte sugerimos consultar el Apéndice F.

A = Tierra orgánica, B = Material medio consolidado, C = Roca

El banco de tiro deberá conservar sus arbustos y árboles aislados, en ningún caso de desmontará.

Las obras de construcción inician con el desmonte, entonces, los troncos que tengan un DAP igual o mayor de 30 cm se deberán cortar y separar para llevarlos a los bancos de tiro 4 y 5. Estos troncos se colocarán ladera abajo del banco de tiro, su largo será lo que mida de frente cada banco. Para su colocación se excavará una zanja de 40 cm de ancho y 50 cm de profundidad por el ancho del terreno (depende del banco del que se trata), se colocarán los troncos parados y amarrados unos con otros en forma de empalizada que forme una barrera entre la ladera baja y el banco de tiro, la zanja se rellenará con rocas pequeñas y el suelo resultante de la excavación que se realizó para su formación, posteriormente se compactará para que la empalizada quede firme.

Los troncos que tengan un DAP igual o mayor de 30 cm y que no se hayan utilizado en la construcción de las empalizadas, se deberán donar a los poblados, como se explicó en la MM10.

Los troncos y ramas que sobren después de escoger los troncos para la donación, se llevarán también al centro de población para que los pobladores recojan la madera y la lleven a sus casas para combustible (esta medida se las sugerimos en la salida a campo y les pareció muy buena idea), las hojas y las ramas que sobren, se acamellonarán en los bancos de tiro junto al producto del despalme.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 197

La segunda etapa después del desmonte es el despalme. La tierra retirada será acarreada hasta el banco de tiro correspondiente y en ese sitio se acamellonará, el producto del despalme se cubrirá con una lona, para evitar pérdidas o generación de polvos. Esto hasta su utilización.

Después del despalme siguen los cortes y excavación en caja. Esta es la fase donde se genera más cantidad de material que será utilizado para construir la carretera y para desperdicio. Este material será muy importante en la rehabilitación de bancos de material que queden en desuso una vez terminada la obra, pero como el material de bancos se utiliza durante la construcción de subrasante, bases y carpeta, su rehabilitación tendrá que esperar hasta que se terminen de utilizar. Mientras eso sucede, el material se acamellonará en el banco de tiro correspondiente a cada tramo, de acuerdo a lo que se indica en la Tabla VI.5. Este material no será necesario cubrirlo ya que al estar consolidado no sufre pérdidas por viento o lluvia.

En la MM16 se explica la forma en que se utilizará el material acamellonado en los bancos de tiro y, en la MM18, se establece el programa de reforestación, en el que se ocupará el material producto del despalme.

������������������������'����!�������������������!�������������������(����������������������������� ��*���A�

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: Todas las zonas de corte mayor a 5 m, con material dominante de tipo A y B.

Etapa de aplicación: Entre el tendido de bases y la pavimentación, la construcción se puede hacer de forma simultánea con ambas actividades.

Factor ambiental sobre el que actúa: Estabilidad de ladera y paisaje.

Objetivo: 1) Evitar desprendimiento de material debido a los cortes que caigan sobre la carpeta asfáltica durante la operación; 2) dar continuidad al paisaje; 3) crear un microhábitat para animales de hábitos hogareños, trepadoras y herbáceas nativas.

Procedimiento: Se recomienda construir bermas en todos los cortes mayor a 5 m cuya pendiente sea mayor a 1.7:1 y tenga material dominante en su constitución de tipo A y B. Las bermas deberán construirse en forma de escalones de 0.8 m de alto por 0.4 m de profundidad

En la parte superior del talud se construirá un canal como se puede ver en la Figura VI.4, para que lleve el agua que cae en la parte superior del talud y la distribuya a cada uno de los niveles. Con ello se evitará el desgaje del material y permitirá que se siga dando la infiltración con el mismo patrón que se tenía antes de la construcción del trazo.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 198

6��!������.��'�����!����� �������������������������

Las bermas generalmente están constituidas por material inerte no apto para la reforestación, por lo que no resulta factible su recolonización vegetal de manera natural. Por ello se recomienda la construcción de pequeños bordos a manera de maceteros sobre la berma para formar un espacio donde rellenar con la mezcla del material despalmado y la troza del desmonte. Anclado a la pared del corte se debe colocar una malla ciclónica de forma tal que quede bien adherida a la superficie del corte y fuertemente anclada para soportar el peso del material y la vegetación (Figura VI.5). Si el material del corte es muy suelto, la malla debe de contar con una abertura pequeña, de tal forma que impida la pérdida de material de corte antes de que éste sea cubierto por la vegetación. Se recomienda que los maceteros cuenten con una profundidad no menor a 50 cm y no mayor a 80. Sus dimensiones deben obedecer al análisis de la capacidad de soporte del peso de los maceteros que tenga la berma del corte. Al fondo de los maceteros deben colocarse pequeños tubos que permitan la salida del agua y eviten la pudrición de las raíces en temporadas de fuertes lluvias. Una vez instalada la malla y construidos los maceteros, se deberán llenar con una capa de aproximadamente 20 cm de grava gruesa (material de tipo C triturado), sobre la que se colocará una capa de profundidad restante, de la mezcla descrita de tierra de despalme y materia orgánica para el desarrollo de especies con raíces poco profundas dentro de ellos (Figura VI.5).

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 199

6��!�������5������������������������������������ ��������������������������

En los taludes menores a 7 m con pendientes de 2:1 y 3:1 se recomienda cubrir con la mezcla parcialmente mineralizada de la troza del desmonte con el producto del despalme, deberá compactarse para evitar su pérdida y regarse cada 3 días por aspersión, para que se exprese el banco semillero proveniente del producto del despalme.

El arrope de estos taludes se debe dar en época de estiaje entre los meses de noviembre a marzo.

Cuando el material del corte sea de hasta el 90% de roca, se recomienda sea lo más vertical que el material permita, pera impedir mayor área de desmonte.

���������������������.��'����!������� ������ ��!����� ��������������?���!��!�����������������

Tipo de medida: Reducción

Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo y principalmente en los Km 131+ 240.00, 131+ 344.75, 131+ 143.00, 131+ 293.00, 131+ 540.00, 131+ 800.00, 132+ 629.50, 132+ 744.60, 132+ 820.00, 133+ 151.30, 133+ 240.00, 133+ 476.50, 134+ 185.65, 139+ 307.25, 139+ 709.00, 139+ 997.10, 142+ 018.30, 142+ 420.00, 142+ 663.00 y 142+ 960.00 que son probables puntos de cruce con rutas de mamíferos medianos y mayores.

Etapa de aplicación: Entre el tendido de bases y la pavimentación, la construcción se puede hacer de forma simultánea con ambas actividades.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 200

Factor ambiental sobre el que actúa: Estabilidad de ladera y paisaje.

Objetivo: Favorecer que los animales se muevan a través de las obras de drenaje y evitar que crucen sobre la carpeta asfáltica con el riesgo de ser atropellados

Procedimiento: El proyecto contempla la construcción de puentes en los Km 109+ 780.00 y 118+ 880.00, los cuales permitirán paso de fauna silvestre. Además, deberá facilitar el paso de fauna en los valles encañonados ubicados en los Km 131+ 143.00, 132+ 629.50, 139+ 709.00, 142+ 018.30 y 142+ 420.00. En esos sitios deberá de construirse una losa de 4.00 m de ancho por 1.80 m de alto (si el perfil permite un alto mayor es mejor); junto a las paredes de la losa deberá construirse 2 banquetas de 0.80 m de ancho que rematen en una contención que evite la pérdida del suelo. No se debe poner cemento sobre las banquetas sino suelo que deberá compactarse; esto con el fin de que se cubra de musgo.

A la salida y entrada de dichas losas deberá construirse un bebedero, uno a cada lado de la losa, a 20 cm de la entrada, que no estorbe a las banquetas. Por cada losa se construirán entonces 4 bebederos.

Del Km 131+ 600 al 134+ 100; 139+ 400 al 139+ 800 y 141+ 700 al 142+ 900, se deberá cercar la carretera con alambre de púas u otro material que impida a los animales medianos y mayores cruzar por la carpeta asfáltica, esto solo en áreas donde la obra de drenaje quede por encima del terreno natural (Figura VI.6), en los otros sitios no se cercará (Figura VI.6).

6��!������8��0���������������������������������!�����������!���#!������9����������������������� ��������!���

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 201

6��!������(��0�����������������������������

En las obras de drenaje ubicadas en los Km 112+ 710.36, 113+ 983.07, 115+ 520.00, 119+ 493.00, 121+ 743.00, 123+ 578.80, 125+ 234.30, 128+ 783.20, 130+ 292.00, 131+ 240.00, 131+ 344.75, 131+ 293.00, 131+ 540.00, 131+ 800.00, 132+ 744.60, 132+ 820.00, 133+ 151.30, 133+ 240.00, 133+ 476.50, 134+ 185.65, 139+ 307.25, 139+ 997.10, 142+ 663.00 y 142+ 960.00 se deberá colocar un bebedero en su entrada y en su salida. El bebedero tendrá una construcción rústica, 20 cm de profundidad, 30 cm de largo y 20 cm de ancho. Se construirá al ras del suelo junto a la luz de la obra de drenaje a escasos 50 cm e inmediato a la vegetación circundante. El bebedero se llenará con la lluvia y durará suficiente tiempo antes de que el agua se agote (debido a la sombra de la vegetación circundante). Esta reserva de agua incentivará a los animales a moverse por estas rutas y no elegir cruzar por la carpeta asfáltica.

������� ������������� �5�� @������� �����+���� ��� ������ ��� ������� �� ������� ����������� �������!���

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: En el banco de material 5, ubicado en el Km 126+ 780 con d/d de 2800 m del eje del trazo del camino: El Pinal - La Yesca (sobre el camino actual de San Pelayo a La Yesca).

Etapa de aplicación: Durante la pavimentación.

Factor ambiental sobre el que actúa: Suelo, calidad el aire y comunidad.

Objetivo: Ubicar la planta de asfalto en un sitio perturbado con asentada en material de tipo C, impermeable y a más de 2 km de todo poblado y caserío.

Procedimiento:

Se deberá ubicar la planta de asfalto en las coordenadas UTM 13Q 595571, 2363891, en el frente ya explotado del banco de material 5.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 202

Se eligió este sito porque ya está perturbado con pastizal inducido y elementos aislados del bosque de encino, aunque es una apertura nueva (Foto 5, Anexo 2). Se sitúa entre El Pinal y San Pelayo, a más de 2 km de ambos, el caserío más cercano es el Guajolotillo, a 1.8 Km (lineales) pero es un poblado que se considera abandonado, por lo que las emisiones no afectarán a los poblados. Existe un camino de acceso adecuado para maquinaria y equipo (el camino de terracería El Pinal – San Pelayo), por lo que no será necesaria la construcción de infraestructura extra (Fotos 14 y 15, Anexo 2). En dicho banco también contarán con una trituradora para utilizarla para formar la mezcla asfáltica y llevarla lista para su aplicación.

Las características de ese sitio son las siguientes: pertenece al municipio de La Yesca del Ejido de La Ladrillera, como litología superficial tiene toba ácida, no tiene suelo, este ya se erosionó. No se ubica en una zona de recarga del acuífero, por lo que no existe riesgo de contaminación en caso de una contingencia. Antes de colocar la planta se recomienda aplanar el lugar, con cemento, con el fin de evitar juego de dicha máquina.

Abajo del motor y dosificador de la planta, se colocará una charola de 90 x 60 cm para recoger posibles fugas de aceite (motor) y/o asfalto (dosificador). En caso de haber fugas, las charolas serán vaciadas cada vez que sea necesario en tambos pequeños 80 cm3 de capacidad, tapados. Una vez retirada la planta de asfalto, los tambos se llevarán a la gasolinera en Tepic con la que se haya hecho el acuerdo para entregar los residuos peligrosos (MM6); para que a su vez ellos los junten con sus desechos y entreguen a la empresa contratada para tratar residuos peligrosos.

Una vez terminada la construcción, se tendrá que retirar completamente la planta del firme de cemento, no se dejará nada en el sitio. La forma en que este banco será restaurado se detalla en la MM16. El supervisor deberá tomar video y fotos del firme de cemento y sus alrededores, para que se muestre que no se dejó ningún residuo en el área. Dicho material se anexará a la bitácora para entregarse a Semarnat y que conste que se retiró todo del sitio.

���������������������8��,���������������%����#!���! ����� ������������������������������������������������

Tipo de medida: Remediación

Ubicación espacial: Todos los bancos de material y de tiro. Banco de material 5 donde se haya colocado la planta de asfalto

Etapa de aplicación: Después de la pavimentación y construcción de cunetas, durante la señalización

Factor ambiental sobre el que actúa: Suelo, relieve, estabilidad de laderas, fauna silvestre, bosque de encino y/o pino, bosque tropical caducifolio y paisaje

Objetivo: Restaurar las zonas afectadas por explotación de bancos, disposición de material pétreo en bancos de tiro y operación de planta de asfalto.

Procedimiento:�Los bancos que serán rehabilitados serán el 2, 4, 5, y 8, ya que los bancos de materiales 1 y 3 tienen capacidad para que la población de El Pinal los siga explotando, además de poder ser utilizado, en el mantenimiento de este trazo y en la construcción de la autopista Aguascalientes – Tepic.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 20 3

La planta de asfalto se retirará con todas sus partes. El asfalto que quede en el suelo será retirado junto con la roca donde esta impregnado y amontonado junto al corte del banco de material 5, para ser cubierto con el material de tipo B y C, como se explica en el siguiente párrafo.

Una vez que los bancos de material 2, 4, 5 y 8, estén en desuso, se llevará parte del material de tipo B y C (producto de los cortes): del banco de tiro 1 al banco de material 2 se llevarán 65,332�m3; del banco de tiro 2, al banco de material 4 se llevarán 67,428 m3; del banco de tiro 3 al banco de material 5, 91,840�m3, del banco de tiro 5 al banco de material 8, se llevará 98,348 m3; finalmente del banco de tiro 5 se llevará al banco de material 8 un volumen de 61,618 Es importante que las rocas cuyo diámetro sea mayor a 50 cm se lleven a los bancos de material, y no se dejen sobre el banco de tiro.

El material de despalme tendrá que ser tratado de la siguiente manera, antes de ser llevado para utilizarlos como sustrato en los bancos de material y en bermas:

1) Al material ubicado en el banco de tiro 1 (bt1) se le mezclará 310 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 500 g de semillas de arbustos y de árboles, el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca.

2) Al material de tipo A ubicado en el bt2 se mezclará con 300 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 500 g de semillas de arbustos y de árboles (etiqueta azul), el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco.

3) Al material de tipo A ubicado en el bt3 se mezclará con 500 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 700 g de semillas de arbustos y de árboles (etiqueta azul), el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco.

4) Al material de tipo A ubicado en el bt4 se mezclará con 500 g de las semillas de herbáceas con etiqueta roja y 700 g de semillas de arbustos y de árboles (etiqueta roja), el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco.

5) Al material de tipo A ubicado en el bt5 se mezclará con 300 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 400 g de semillas de arbustos y de árboles con vaina (etiqueta azul) y otros 200 g de semilla de árboles con fruto suculento; el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco.

Una vez que el material tipo B y C esté en los bancos de material 2, 4, 5, 6 y 7; se acomodará junto a la base del corte del banco las rocas mayores y con el material más fino se creará un talud cuya pendiente asemeje la que presente el terreno aledaño, de forma tal que se trate de restaurar el relieve original del banco antes de ser explotado. Una vez formado el talud se acarreará el material producto del despalme y las hojas y ramas producto del desmonte (una cuarta parte de la ubicada en cada uno de los bancos de tiro), igual que en caso del material B y C; del bt1 se acarreará al bm2; del bt2 al bm4, del bt3 al bm5, del bt4 al bm8 y del bt5 al bm8.

Una vez que el material producto del despalme y desmonte esté en los bancos de material en desuso, se arropará con él el talud construido con el material tipo C y B. Después, el talud se compactará (el material A) al 70% de su volumen. El arrope del talud tendrá que ser en

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 20 4

época de estiaje. El talud será regado por aspersión por medio de una coladera que se coloque en la salida de la pipa, cada tercer día hasta que se exprese el banco semillero del material del despalme y se desarrolle el cubresuelo.

El material de tipo B y C que no se haya llevado a los bancos de material se acomodará de forma extendida en cada banco de tiro donde se ubique, cuidando de no afectar más del área destinada para cada banco (Tabla IV.5). Una vez que el material B y C esté extendido, se pasará una plancha compactadora y se compactará lo que el material permita.

Sobre el material B y C aplanado se extenderá el material de tipo A (Tabla VI.5), únicamente en el 80% del área del banco, el 20% restante (que se ubicará en el punto más alejado del camino) se dejará sin arropar (para crear hábitat de especies que construyen sus nidos o madrigueras en estratos rocosos). El 80% con el material del despalme será compactado mediante pisoteo de los trabajadores, al 90% de su volumen inicial.

El producto de troza ramas y las hojas sobrantes de cada banco de tiro, se extenderá sobre el material del despalme de forma uniforme, este material no se compactará, únicamente se regará con la misma pipa.

������� ��� ���������� �(�� '����!���� ��� $��9�� ��� �������� ��� ������ ��� �������������

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: En todos los lavaderos ubicados entre los Km 108+ 900-110+ 400; 113+ 000-113+ 900 115+ 400-116+ 300; 118+ 300-118+ 500; 118+ 900-119+ 600; 120+ 500-121+ 100 y 148+ 900-149+ 700, las cuales son zonas que por su pendiente y tipo de suelo son las más susceptibles a erosionarse.

Etapa de aplicación: Durante la construcción de cunetas, contracunetas y lavaderos

Factor ambiental sobre el que actúa: Suelo y escurrimientos superficiales

Objetivo: Evitar que el agua del cuerpo del terraplén que se desagüe sobre el terreno cree corrientes que ocasionen o agraven procesos erosivos.

Procedimiento: Las cunetas del cuerpo nuevo desaguarán sobre los lavaderos y estos directamente sobre el terreno. Como se mencionó en el Capítulo IV, toda la litología que cubre al acuífero es basalto y toba ácida impermeable, por lo que no hay riesgo de contaminación del acuífero, pero potencializa el riesgo de erosión y contaminación del suelo.

Se recomienda construir una zanja de 2 m de largo por 1 m de ancho y 40 cm de profundidad en la zona de desalojo de agua de los lavaderos.

Sobre la zanja se colocará al fondo carbón activado de poro grande propio para retener combustibles en una capa de 10 cm. En la parte superior se mezclará el material producto de los sanitarios secos con la tierra orgánica producto del despalme en una proporción 1 a 1, una vez homogeneizado se agregará otra parte de arena proveniente de los bancos de material (para permitir el drenaje) con la que se formarán agregados; con esta mezcla se cubrirá la zanja.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 205

Estas zanjas retendrán y descompondrán el posible aceite y combustible que llegue a ellas, evitando así la contaminación del suelo por hidrocarburos y metales pesados. Además de reducir la energía con la que caiga el agua y de esa forma evitar el inicio de procesos erosivos en la zona de desagüe.

���������������������;��7�����������������������������9�����������

Tipo de medida: Compensación

Ubicación espacial: En bancos de tiro, de material y cortes con bermas.

Etapa de aplicación: Después de la construcción de cunetas, contracunetas y lavaderos; durante la señalización y operación.

Factor ambiental sobre el que actúa: Estabilidad de laderas, bosque de pino y/o encino, bosque tropical caducifolio, fauna silvestre y paisaje.

Objetivo: 1) Dar continuidad a los parches de vegetación a ambos lados del camino; 2) mantener fijos los taludes construidos en la MM16; y 3) Formación de nuevos hábitat para fauna silvestre.

Procedimiento:

Punto 1) Una vez instalada la malla y construidos los maceteros en las bermas (MM14), se deberán llenar con una capa de aproximadamente 20 cm de grava gruesa, que provendrá del material de tipo C fragmentado que se haya depositado en los bancos de tiro, su origen dependerá del subtramo (Tabla VI.5); sobre la grava se deberá colocar una capa de profundidad restante de la mezcla descrita de tierra de despalme, la troza, la materia orgánica mineralizada del sanitario seco y lo mas importante las semillas de herbáceas, arbustivas y rosetas (MM11); la etiqueta roja o azul dependerá del banco de tiro del que provenga el material y será siguiendo los subtramos de atención señalados en la Tabla VI.5.

Las bermas tienen que regarse cada tercer día por goteo o por aspersión, con ayuda de pipa y regadera, esto únicamente si el arrope se realiza durante la época de estiaje.

Se sembrarán los pseudobulbos de las orquídeas, cada 4 m un grupo de 10 pseudobulbos juntos, con lo que se asegura su supervivencia.

Se recomienda no sembrar nada más, sino esperar a que las semillas agregadas a la tierra de despalme se exprese, las enredaderas se fijarán en la malla ciclónica y eso ayudará a la estabilización del corte.

Punto 2) Se acarrearán los juveniles recolectados en la MM11, como se indica a continuación: del bt1 se acarreará al bm2; del bt2 al bm4, del bt3 al bm5, del bt4 al bm6 y del bt5 al bm7.

� Al banco de material 2 se llevarán 1,200 individuos con listón azul ubicados en el banco de tiro 1. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 20 6

� Al banco de material 4 se llevarán una 1,500 juveniles que tengan listón azul del banco de tiro 2; se sembrarán intercalados como se muestra en la Figura VI.8.

� Al banco de material 5 se llevarán una 1,500 juveniles que tengan listón azul del banco de tiro 2; se sembrarán intercalados como se muestra en la Figura VI.8.

� Al banco de material 6 se llevará del banco de tiro 4, 600 de los individuos que tengan listón azul. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza.

� Al banco de material 7, del banco de tiro 3 y 4, se llevará 800 de los individuos que tengan listón rojo. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza.

� Al banco de material 8, del banco de tiro 4 y 5, se llevará 800 de los individuos que tengan listón azul y género Quercus con listón rojo. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza.

Los individuos juveniles que se queden en cada uno de los bancos de tiro se ubicarán de forma uniforme como se marca en la Figura VI.8, la distancia promedio entre individuos será de 3.5 m. Sólo se reforestará el área arropada con el material del despalme, el estrato rocoso no se tocará sino que se dejará para construcción de nidos y madriguera de la fauna desplazada (MM9).

Descripción del transplante, común para todos los sitios

Una vez que los juveniles estén en el área donde serán colocados, se recomienda que por medio de invitación a los pobladores cercanos se realice la reforestación, también pueden utilizarse los estudiantes de los 2 últimos años de la primaria y la secundaria. Esto ayudará a que los pobladores conozcan la importancia de favorecer la recuperación de áreas dañadas por el desmonte y para que cuiden el trabajo que ellos mismos hicieron.

En los bancos de material las hileras se acomodarán de forma alternada, de tal manera que en los huecos de una hilera se encuentren los árboles de la siguiente, como se muestra en la Figura VI.8.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 207

�6��!������;��*������������������� ����������������

En las partes altas de los bancos de material y en el banco de tiro se utilizará la excavación y plantación o siembra de forma simultánea utilizando el pico de la pala (Figura VI.9). Se abre en el suelo el espacio suficiente para introducir la plántula con una pala recta, talacho o pala de hender. Con la pala recta el hueco se hace enterrándola y haciendo palanca hacia abajo. Con el talacho se entierra y palanquea hacia arriba, y en el caso de la pala de hender, ésta se introduce por completo en el suelo de un solo golpe, apoyándose en su pedal, imprimiéndole un movimiento de vaivén rápido, hasta que se deja un espacio suficiente para introducir la plántula. El transplante se hace en cuanto el hoyo esté listo, inmediatamente se tapa el hoyo y se apisona la tierra para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con el sustrato.

6��!������=��04��������� ������ ���E��-����������������� ���F���-������! ��������������F��-������������������������

En el talud apisonado de los bancos de material se utilizará el sistema español que es un método empleado en terrenos con pendiente moderada y suelos compactos. Consiste en hacer una cepa de 40 cm de ancho por 40 de profundidad. En torno a ella se construye un cajete de más o menos 1 m de diámetro con una profundidad de 10 a 15 cm en su parte más honda. La finalidad del cajete es captar el agua para la planta introducida. Se debe cuidar que el centro de la cepa (donde se coloca la planta), no esté en la parte más honda del cajete, para evitar que el agua captada inunde la cepa, o al menos lo haga de forma temporal. Por ello, la planta debe quedar ubicada en la pared inclinada del cajete que da pendiente abajo (Figura VI.10). Una vez introducida la planta se colocan varias piedras

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 208

medianas (aprox. 10 cm diámetro) en torno a su base con la finalidad de evitar la evaporación del agua contenida en el suelo subyacente, impedir el brote de malezas, proteger a la planta del pisoteo de los animales y amortiguar las bajas temperaturas en invierno al retener el calor del sol.

6��!�������>�G�C������� �:��E��-������! �����)��-���������������

Una vez que estén los juveniles en su lugar, los bancos de material y tiro se regarán con una pipa en cuya terminación se pondrá un dosificador de regadera (sólo si este programa se lleva a cabo durante el estiaje). Los juveniles se regarán cada tercer día durante un mes, o hasta que el cubresuelo esté completamente desarrollado. Se recomienda hacer el trasplante en mayo, justo antes del inicio de las lluvias para tener la mayor sobrevivencia de juveniles.

Tendrá que ir una persona a enseñar a 5 más como se realizará la reforestación en cada uno de los bancos. Se les asignará el banco del que se harán cargo, cada uno y se les dejará que convoquen a las personas que llevarán a cabo la reforestación. En promedio se requiere de una persona por cada 35 juveniles. Cuando cada uno de los responsables tenga su grupo, asesorará a sus integrantes un día antes del trasplante y realizará la supervisión en el sitio de trabajo. El asesor principal estará moviéndose de un sitio a otro para verificar que todo se haga conforme a los planes originales.

���������������������=��7���������������������

Tipo de medida: Prevención

Ubicación espacial: En el área de influencia del trazo, municipio de La Yesca

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 20 9

Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y operación hasta terminadas las obras del programa de reforestación.

Factor ambiental sobre el que actúa: Potencializa todas las medidas de mitigación

Objetivo: Asegurarse de que se cumplan todas las medidas de mitigación descritas y las condicionantes del resolutivo que emita Semarnat. Documentar su éxito y comprobar que se cumplieron los objetivos de cada una.

Procedimiento: El supervisor en jefe deberá ser un profesionista de biología o sociología, que tenga experiencia en trabajo con las comunidades para la implementación de programas de desarrollo sustentables. Dicho supervisor se puede encontrar entre los colaboradores de la U de G, ONG del área; aunque se recomienda hacer una convocatoria abierta a las ONG y universidades de Nayarit y en el vecino estado de Jalisco (ya que en este estado hay más grupos de este tipo).

El supervisor será el responsable de contratar 3 supervisores que le ayuden. También convocará, entrevistará y designará a los botánicos que realicen la recuperación de juveniles y a los zoólogos para el ahuyentamiento y reubicación de fauna. Además, deberá trabajar con los poblados para explicarles las medidas de mitigación que se pidan en el resolutivo de Semarnat y buscar la institución u organización que se hará cargo del vivero y programas posteriores.

Además de los puntos citados, el objetivo primario del supervisor será el cumplimiento de las medidas de mitigación, para lo cual se sugiere se contraten 3 supervisores más para su apoyo. La característica de los tres supervisores secundarios es que tengan una carrera y/o la preparatoria, puede ser también normalista.

El supervisor principal trabajará con las comunidades, ONG y centros de investigación que estén interesados en trabajar en la zona. Se reunirá con las autoridades para apoyar la reforestación, lograr el apoyo de estudiantes y habitantes que donen su trabajo, y que se comprometan a dar seguimiento a las obras de reforestación.

Los 3 supervisores secundarios llevarán una bitácora donde se documente el cumplimiento de las medidas de mitigación por parte del contratista. Se deberán sacar fotos y videograbar dichas acciones.

Los supervisores secundarios realizarán la verificación de forma presencial y se dividirán el trabajo, ya que es muy posible que se estén realizando de forma intensa 3 mitigaciones de forma simultánea, que requieren de documentarse. Por ejemplo, el rescate de genoma, el ahuyentamiento de fauna silvestre y vigilar el cumplimiento de lineamientos en los frentes de obra; por ello es que se requiere de 3 supervisores auxiliares. El principal estará moviéndose de un lado hacia el otro y recibirá en la noche los reportes de los 3.

El supervisor y sus auxiliares llevarán una bitácora del cumplimiento de las medidas del contratista y lo ilustrarán con fotografías. Cada semana el supervisor principal recibirá la bitácora, para presentar un informe mensual de los avances de la obra y el cumplimiento de dichas medidas. Acompañará el informe con fotos y/o videos, dicho informe será entregado a SCT con copia a Semarnat.

El supervisor principal también será el encargado de conseguir a las personas que realicen el ahuyentamiento y reubicación de fauna, así como la recuperación de juveniles y el contrato de los peones extra que se llegaran a necesitar.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 210

���.�� 7�������� �� '��������� ��� /����9�� ��� ��� ������� ��� ���������� ��'�� �������

A continuación se presentan las cantidades de trabajo, para su licitación (Tabla VI.6). Solamente se incluyen aquellas que deberán licitarse. Las medidas de mitigación que sean una prohibición y por lo tanto no se liciten no se incluirán en la Tabla VI.6).

/��������8�'�����������������9�� �������������������������������������������

���3���

���� ���� '����� @������

4 Mantenimiento constante a la maquinaria y monitoreo de emisiones

1 Lote

7 En frentes de trabajo utilizar baños portátiles, no construir letrinas.

2 Baños portátiles por frente de

trabajo

8 Marcar con martillo forestal aquellos árboles adultos que se retirarán del bosque de pino y/o encino y del bosque tropical caducifolio

2 Ing. Forestales

9 Ahuyentar a la fauna, recuperación de nidos y de especies que vivan enterradas y en hoyos en el área de retiro de la vegetación arbórea y despalme.

4 Pasantes de biología

(zoólogos)

11 Recuperación de genoma de especies del bosque tropical caducifolia y del bosque de encino y/o pino que vayan a utilizarse para la reforestación de bancos y bermas.

6 Pasantes de biología

(botánicos)

12 Llevar el material producto de los cortes y despalme a los bancos de tiro señalados.

1’280,309 m3

13 Construcción de bermas en taludes con alto mayor a 7 m y material dominante de tipo A y B.

76 cortes

14 Construcción de pasos de fauna y favorecer continúen sus rutas de movimiento

62 bebederos

15 Ubicación estratégica de planta de asfalto y charolas para recoger posibles fugas

1 Lote de charolas

16 Habilitación del área que ocupo la planta de asfalto y de los bancos de material y tiro

6 Bancos de material

17 Construcción de zanjas de absorción al final de los lavaderos 94 zanjas

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 211

���3���

���� ���� '����� @������

18 Programa de reforestación y manejo de bermas 1 Lote

19 Contrato de supervisión de las medidas de mitigación 4 Supervisores

El programa de actividades deberá empatarse con el programa de construcción que marque la empresa ganadora de la licitación, sin embargo en el siguiente programa se señala el tiempo que se llevará cada una de las medidas de mitigación que deberán ser licitadas.

/"��0C/"0C�3�� '13'07/1

�� � �� .� 5� 8� (� ;� =� �>� ��� � �

I . Estudios y proyectos previos � � � � � � � � � � � �

1 Estudio geotécnico, levantamiento topográfico, estudio de bancos de materiales y MIA

� � � � � � � � � � � �

2 Proyecto Ejecutivo � � � � � � � � � � � �

3 Licitación � � � � � � � � � � � �

I I . Preparación del sitio � � � � � � � � � � � �

MM1 Pactar precio de los terrenos adquiridos con sus propietarios para el derecho de vía

� � � � � � � � � � � �

MM2 Lineamientos durante la estadía del personal en la obra � � � � � � � � � � � �

MM3 Restricciones que se deben tomar en cuenta en las zonas consideradas muy frágiles (Carta 3.7, Apéndice H)

� � � � � � � � � � � �

MM4 Mantenimiento constante a la maquinaria y monitoreo de emisiones � � � � � � � � � � � �

MM5 Establecer límites en los horarios para las actividades que generen altos niveles de ruido

� � � � � � � � � � � �

MM6 Manejo de residuos sólidos � � � � � � � � � � � �

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 212

/"��0C/"0C�3�� '13'07/1

�� � �� .� 5� 8� (� ;� =� �>� ��� � �

4 Liberación del derecho de vía � � � � � � � � � � � �

MM7 En frentes de trabajo utilizar baños portátiles, no construir letrinas. � � � � � � � � � � � �

MM8

Marcar con martillo forestal aquellos árboles adultos que se retirarán del bosque de pino y/o encino y del bosque tropical caducifolio

� � � � � � � � � � � �

MM9

Ahuyentar a la fauna, recuperación de nidos y de especies que vivan enterradas y en hoyos en el área de retiro de la vegetación arbórea y despalme.

� � � � � � � � � � � �

MM10 Donar material maderable los poblados según el polígono donde se realice el desmonte

� � � � � � � � � � � �

MM11

Recuperación de genoma de especies del bosque tropical caducifolia y del bosque de encino y/o pino que vayan a utilizarse para la reforestación de bancos y bermas.

� � � � � � � � � � � �

5 Desmonte y despalme � � � � � � � � � � � �

6 Excavación en corte y caja�� � � � � � � � � � � � �

MM12 Llevar el material producto de los cortes y despalme a los bancos de tiro señalados

� � � � � � � � � � � �

I I I . Construcción � � � � � � � � � � � �

MM13 Construcción de bermas en taludes con alto mayor a 10 m y material dominante de tipo A y B.�

� � � � � � � � � � � �

7 Compactaciones � � � � � � � � � � � �

8 Formación de la capa subrasante � � � � � � � � � � � �

9 Obras de drenaje menor, mayor y bebederos para fauna � � � � � � � � � � � �

MM14 Construcción de pasos de fauna y � � � � � � � � � � � �

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 213

/"��0C/"0C�3�� '13'07/1

�� � �� .� 5� 8� (� ;� =� �>� ��� � �

favorecer continúen sus rutas de movimiento

10 Base hidráulica � � � � � � � � � � � �

MM15 Ubicación estratégica de planta de asfalto y charolas para recoger posibles fugas

� � � � � � � � � � � �

11 Tendido de la carpeta asfáltica � � � � � � � � � � � �

MM16 Habilitación del área que ocupo la planta de asfalto y de los bancos de material y tiro

� � � � � � � � � � � �

12 Construcción de cunetas, contracunetas y lavaderos � � � � � � � � � � � �

MM17 Construcción de zanjas de absorción al final de los lavaderos � � � � � � � � � � � �

13 Señalamiento horizontal y vertical � � � � � � � � � � � �

MM18 Programa de reforestación y manejo de bermas � � � � � � � � � � � �

MM19 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación � � � � � � � � � � � �

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 214

���5���� ��������!����

Las medidas de mitigación permiten abatir, en gran medida los impactos que se identificaron. De manera inevitable, una parte de la magnitud del impacto persistirá. El cálculo de la mitigación se realizó, al igual que el cálculo del impacto, de acuerdo al método cualitativo-cuantitativo que se presenta en el Anexo 5. Para la parte de mitigación, se analizó el grado, en la escala de 0 al 9, en que se previene o mitiga cada impacto ambiental adverso que tiene medida de mitigación. Una completa mitigación tendría el valor de 9, pero como escenario más realista se consideró que las medidas podrían ser ejecutadas de manera parcial o deficiente, pues los contratistas tienden a buscar formas para reducir sus costos y no sería posible para los supervisores estar en todos los sitios durante todo el tiempo. Por consiguiente, los valores mayores de mitigación fueron de 6 y 7, como se puede consultar en el Anexo 5.

Debe señalarse, sin embargo, que se examinaron detenidamente todas las medidas de mitigación en cuanto a su factibilidad desde el punto de vista técnico, social y económico. Nos parece sensato asumir que las medidas se lleven a cabo y funcionen como se planeó. El resultado se expresa en la Tabla VI.7.

Antes de proceder al análisis de la matriz, debe tenerse presente que ésta, por sí misma, tiene un valor limitado pues tan solo permite expresar, de una forma sintética, la descripción respecto de las interacciones que ocurren y sus magnitudes en una escala relativa. Será necesario analizar ambas matrices (la de impactos así como la de impactos residuales) y los números que les dan origen (Anexo 5), para valorar mejor el cambio que significa implementar las medidas de mitigación señaladas anteriormente.

• Los impactos mitigados se señalan en la Tabla VI.7.

• Las medidas de mitigación, en conjunto, inciden sobre un total de 58 impactos, de los cuales 38 reducen su nivel de significancia y 20 lo mantienen. Resalta el hecho de que el único impacto adverso de muy alta significancia fue reducido (a baja), así como 21 de los adversos de alta significancia.

• La medida de mitigación 1, que minimiza las fricciones en la liberación de terrenos para el derecho de vía y establece un sobreprecio para terrenos forestales6 se considera eficaz para mitigar, en conjunto con la medida de mitigación 10, el impacto adverso por la liberación del derecho de vía sobre la comunidad.

• Las medidas de mitigación 2 y 3, que establecen lineamientos de protección ambiental obligatorios para el personal y restricciones especiales en zonas de mayor fragilidad, logran la mitigación de 5 impactos originados por la presencia y movimiento de maquinaria y personal. De esos impactos, tres reducen su grado de significancia a bajo (de moderado inicialmente).

6 Con la asignación de un sobreprecio el propósito que se pretende es enviar la señal de que es importante el bosque en buenas condiciones y que esa importancia se puede expresar también en términos económicos. Por consiguiente, se da un incentivo a los propietarios que han protegido su bosque.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 215

• La medida de mitigación 3, además participa en la mitigación de 8 impactos (en conjunto con las medidas de mitigación 8, 9, 11 y 18) relacionados a la excavación y operación de bancos de material. Seis de esos impactos, reducen su nivel de significancia, cinco de ellos a bajo y uno a moderado.

• Las medidas de mitigación 4 y 5, de mantenimiento de la maquinaria y monitoreo de emisiones atmosféricas y control de ruido, mitigan ocho impactos sobre la calidad del aire, de los cuales seis ya eran bajos y dos moderados. Estos reducen su significancia a baja.

• La medida de mitigación 6, para el correcto manejo de residuos sólidos, mitiga cuatro impactos adversos, los cuales ya eran bajos inicialmente.

• La medida de mitigación 7, de uso de sanitarios secos portátiles, participa junto con las medidas 2 y 3, en la mitigación de un impacto debido a la presencia y movimiento de maquinaria y personal en la zona. Ese impacto, con una valoración inicial de 0.481 (moderada significancia, pero cercana a alta), reduce su valor a 0.214 (baja significancia).

• La medida de mitigación 8, para el control de árboles y producto del desmonte, aborda, junto con las medidas 11 y 18 la mitigación de 7 impactos adversos, de los cuales 4 reducen su nivel de significancia a baja (2 de ellos eran inicialmente alta).

• La medida 9, por su parte, también con las medidas 11 y 18, logra la mitigación de dos impactos de alta significancia (pasan a baja). Por si sola, reduce la significancia de un impacto moderado (por el despalme y chapeo) y, en conjunto con las medidas 3 y 18, reduce dos impactos moderados y uno alto a bajos.

• La medida 11 actúa sobre 7 impactos adversos, de los cuales 4 que inicialmente eran de alta significancia la reducen a baja y otro de moderada también reduce a baja.

• La medida de mitigación 12, de transporte de material excedente de cortes hacia bancos de tiro, mitiga 12 impactos adversos, de los cuales uno era de muy alta significancia y siete de alta. La completa implementación de la medida de mitigación implicaría cancelar completamente dichos impactos, pues el material pétreo no sería descartado ladera abajo. Como se comentó anteriormente, se consideró un escenario en el que la medida se implementa en la mayoría de los casos. Será muy importante la estricta vigilancia para la verificación de esta medida7.

• La medida de mitigación 13, para la construcción de bermas en taludes, mitiga 8 impactos, de los cuales cinco reducen su significancia a baja (tres de ellos eran inicialmente de alta). Los factores ambientales principalmente beneficiados son estabilidad de laderas y suelo, seguidos por escurrimientos superficiales y relieve.

• La medida 14, para la mitigación del efecto barrera, reduce la significancia de dos impactos altos a moderados.

• Las medidas 15 y 16, con la ubicación de la planta de asfalto y charolas y la rehabilitación de bancos de material, mitiga un impacto adverso por las operaciones en la planta de asfalto. La medida 16 participa, junto con las medidas 8, 9 y 18, en la mitigación de dos impactos moderados (que reducen su significancia a baja), por la

7 Para el cálculo de impactos residuales, el grado de mitigación se asigna en la escala de 0 a 9. Con una supervisión estricta se lograría aún un mayor valor de cumplimiento y, por tanto, de mitigación.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 216

remediación de superficies en bancos de material. Mitiga también otro impacto, sobre pastizal inducido, el valor de ese impacto disminuye de 0.399 inicialmente a 0.266 mitigado, la categoría de significancia sigue siendo de moderada).

• La medida 17, de zanjas de absorción, mitiga un impacto sobre los escurrimientos y la calidad del agua y disminuye el riesgo de erosión hídrica. El impacto reduce su significancia, de moderada a baja.

• La medida 18, el programa de reforestación y manejo de bermas, mitiga impactos por el desmonte y despalme sobre el microclima, el bosque de pino encino, BTC y la fauna silvestre, incluyendo especies de interés para la conservación. Con esa medida concurren la medida 8, 9, 11 y, en dos ocasiones, la 3 y la 16.

• La medida de mitigación 19, el programa de vigilancia, es un elemento esencial para verificar, documentar, analizar y corregir (en caso necesario) la implementación de las medidas de mitigación.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 217

/��������(��������$������ �������������������!�����

� ���� ����� �� ��

�� ��� ��

� ��� � �� �� ������

����� ������

� ���

� � ���� �� ��� �������� � �� ���

� ����� ���� �

� ���� ��� � �� ���

�����

�� �

���

� ���� ���

��������

� ����� �� ����

��� � �� �� �

����� ��

� �� ������

� � �� �� � ����

� �� ��� ��� � ��� ��

��� ����� � ���

� ���� ����� �� ��! �����

� �

���� ��� �

� �� ��" �

� � ���� ��

� ������� �

� ��� �

� ��� ��

# % & ' ( ) + % , . 0 ' 2 0 ' ( ' + 4 5 0 ' 8 9 )A4 1 0 0 0 0 0 0 0

: ' < = 5 . ? 'A4 A4 A3 A3 A4 A4 A4 A4 A3 B3 6 3 0 0 0 1 0 0

: ' < @ ) 2 = ' A + 4 ) @ ' 5A4 A3 A3 A3 A3 A4 A4 A4 B3 4 4 0 0 0 1 0 0

C D + ) 8 ) + % , . ' . & ) . + 5 < 0 ' = ) ? ' ( % ) 2A4 A3 A3 A3 A3 A4 A4 A4 A4 A4 B3 6 4 0 0 0 1 0 0

H @ ' ( ) + % 5 . ' < ' . 2 ) @ 2 ) . ? ) 0 ' ) < J ) 2 ? 5 A? ( % ? K ( ) 0 5 ( ) < A4 A4 A4 B3 3 0 0 0 0 1 0 0

L 5 ( ? ' 0 ' 2 ) 0 ' ( ) < A ' D + ) 8 ) + % , . ' . + ) M )A4 A4 A4 A4 A4 A3 A3 A3 B3 5 3 0 0 0 1 0 0

L 5 = @ ) + ? ) + % , .B3 0 0 0 0 0 1 0 0

N ' . 0 % 0 5 0 ' & ) < ' <A3 A2 B3 0 1 1 0 0 1 0 0

N ' . 0 % 0 5 0 ' + ) ( @ ' ? ) ) < J O 2 ? % + )A4 A3 B3 1 1 0 0 0 1 0 0

P 5 8 % = % ' . ? 5 0 ' = ) Q K % . ) ( % ) A @ ' ( < 5 . ) 2 ' .2 ) R 5 . ) A4 A4 A4 A4 A3 A4 5 1 0 0 0 0 0 0

H & ( ) < 0 ' 0 ( ' . ) M ' = ' . 5 (B3 B2 B3 B4 B3 0 0 0 0 1 3 1 0

: ' < + ) ( ? ' 0 ' = ) ? ' ( % ) 2 @ S ? ( ' 5A4 A4 A4 A4 A4 A4 A4 A4 A4 A4 A4 A4 12 0 0 0 0 0 0 0

: % < @ 5 < % + % , . 0 ' ( ' < % 0 K 5 <A4 A4 A4 A4 A4 5 0 0 0 0 0 0 0

U ' V ) 2 ) = % ' . ? 5 4 5 ( % R 5 . ? ) 2 A 8 ' ( ? % + ) 2B2 B3 B3 0 0 0 0 0 2 1 0

L % ( + K 2 ) + % , . 8 ' 4 % + K 2 ) (B4 A3 A3 B2 B1 B2 B2 0 2 0 0 1 0 3 1

P ) . ? ' . % = % ' . ? 5A4 B3 B2 B3 B3 B3 1 0 0 0 0 4 1 0

10 2 2 2 4 4 1 4 5 6 6 2 1 0 0 0 W X1 1 1 2 2 2 2 1 0 3 2 2 0 0 0 0 Y X0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Y0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Z1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 [0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 11 1 Y \0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 ]0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Y

^ _ ` a b c d c ^ f g d c

hijklmnmohpnm

hijklmnmhqrnm

hijklmnmsniklhinm

t v w x y { | } x ~ y t � � x � � x ~ y t � } y ~ x � �

^ _ ` a b c d c � ^ � d c^ _ ` a b c d c � d _ a b ^ _ d c

� a � � � � � d c � � � ^ f g d c

^ _ ` a b c d c � � � ^ f g d c� a � a � � � d c � ^ � d c

� a � a � � � d c � d _ a b ^ _ d c� a � a � � � d c ^ f g d c

ok�� ��

�nms��h qrnm

� � ���

� �

������� ¡¢ £

� � ���

� � ¤£¥� � ¦  ¡¢ £

§ ¨©

ok�k���nmhqrnm

hijklmnms��hqrnm

ok�k���nmohpnm

ok�k���nmsniklhinm

ª ¬ ­ ® ¯ ® ° ± ° ³ ´ ° ³ ¶ · ¸ ¹ º ³ ¬ ­ ¹

» ± ¬ ­ ¹ ¸ ³ ´ ± ¼ ¾ ® ³ ¿ ­ ± ¶ ³ ´

C���������: A1, A2, A3 y A4 indican el grado de impactos adversos (muy altos, altos, moderados, bajos). B1, B2, B3 y B4 indican el grado de impactos benéficos (muy altos, altos, moderados, bajos). El pequeño rectángulo relleno indica impactos cuyo nivel de significancia disminuyó con la medida de mitigación. El rectángulo vacío indica impactos adversos que fueron mitigados pero conservaron su nivel de magnitud.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 218

/����� ���;�� � �� ���� ������� �� �� ���� ����!����� Un impacto adverso se determinó como de muy alta significancia, con las medidas de mitigación fue�reducido (señalado con la letra A); 25 de los impactos adversos altos fueron reducidos, 8 pasaron a moderados y 17 a bajos (letras B y C); el número de impactos adversos residuales moderados es de 19 (letra C). Con los impactos reducidos, el número de impactos residuales bajos es de 49 (letra D)�

��������� ������������ ����������� ����������� ���� ���� �!� "�����#!�"�$! 0.001 0.250 16 14 2�!�� ��!� 0.251 0.500 45 28 17���! 0.501 0.750 32 26 6��%����! 0.751 0.999 2 1 1

&' (& )(

��������� ��������� ���*� �� � � � �

Límite inf. Límite sup. TOTAL adversos beneficos � �

0.001 0.250 51 49 2� � � � � �

0.251 0.500 36 19 17� � �

0.501 0.750 7 1 6� � � � � �

0.751 0.999 1 0 1&' (& )(

ABCD

ABCD

� �

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

bajo moderado alto muy alto

6��!����������,�������������� ��������!�����

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Regional Capítulo VI Página 219

La aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales fue eficaz para reducir el impacto adverso de muy alta significancia (sobre la distribución y diversidad de fauna), y 25 de los impactos altos. Los factores ambientales sobre los cuales esos impactos actuaban eran, principalmente, Distribución y diversidad de fauna silvestre (6 impactos reducen su significancia, 3 son mitigados pero la mantienen), Especies de interés para la conservación (7 reducen, 1 la mantiene), Bosque de pino encino y BTC (5 reducen), Escurrimientos superficiales (4 impactos reducen, 1 mantiene), Calidad del aire (3 reducen, 7 mantienen) y Pastizal con remanentes de bosque de encino y bosque espinoso (3 reducen y 2 mantienen).

El escenario final del proyecto, de aplicarse las medidas de mitigación establecidas, es el siguiente:

• El proyecto causará un impacto adverso residual de alta significancia y ninguno de muy alta. Las actividades del proyecto implican 19 impactos adversos residuales de moderada significancia.

• Al considerar solamente impactos de muy alta, alta y moderada significancia, el número de impactos adversos residuales es de 20, mientras que el de benéficos es de 24. Considerando solo alta y muy alta significancia, los benéficos son 7 y los adversos 1.

• Al proyecto se asocian 26 impactos benéficos, uno de ellos es de muy alta significancia, 6 de alta, 17 de moderada y 2 de baja. El proyecto contribuye a mejorar de manera significativa el transporte en la zona.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 220

����������

���2 ��� ���������� �������� ���� ��� ���������2��������������

����/��- ���*+-!��"#!�

Las tendencias del sistema ambiental presentado en el Capítulo IV no se modificará significativamente, aunque los indicadores señalados en el diagnóstico del sistema ambiental se modificarán como se señala a continuación.

El uso de suelo (indicador 1) será modificado por un lado porque pasará a ser una zona que en vez de tener la cubierta vegetal presentada en la Tabla VII.1, será un vía general de comunicación, el área de afectación directa será de 64.60 de acahual (VS BPQ y VS BTC) y 64.96 Ha de vegetación conservada, el resto pi. De esta zona, 1.95 Ha serán reforestadas, dichas zonas tienen actualmente pastizal inducido y acahual; pasarán a ser parte del bosque conservado.

Según el sistema ambiental presentado en el Cap IV la tendencia de cambio de uso de suelo se acelerará una vez que el camino este en operación debido a la accesibilidad que este significa.

La unidad geomorfólogica (indicador 2) más frágil (diagnóstico del sistema ambiental, Cap IV) que corresponde al valle estrecho encañonado (Km 108+900-110+400; 113+000-113+900 115+400-116+300; 118+300-118+500; 118+900-119+600; 120+500-121+100; 128+700-130+600; 131+600-134+100; 139+400-139+800; 141+700-142+900 y 148+900-149+700) recibirá la protección señalada en las medidas de mitigación 3 y 9, con lo que seguirá con su dinámica ambiental descrita en el sistema ambiental, sin embargo será modificada en cuanto al hábitat de fauna, ya que aunque se construyan pasos en dicha zona, la conectividad entre ambas partes del camino no seguirá igual y la afectación mayor será para los mamíferos medianos de mayor movilidad.

El tercer indicador de RTP Sierra de los Huicholes quedará sin alteración, se sigue esperando mayor vigilancia en dicha área, la carretera permitirá que los grupos de investigación la hagan cerca del camino y la zona este más vigilada, lo que atenuara en cierto grado el impacto debido a la accesibilidad.

El cuarto indicador de accesibilidad, se aumentará, una vez la carretera en operación, serán accesible un área de 8,660 Ha que antes eran inaccesibles para los automotores y que según el diagnóstico del sistema ambiental; este es un disparador del detrimento del sistema ambiental; que se manifiesta primero por el cambio de uso de suelo y después por sus consecuencias que son pérdida de biodiversidad, erosión, incendios, pérdida de hábitat, migración de especies silvestres sensibles, etc. Esto podría evitarse con una buena vigilancia ambiental en el sitio, que actualmente esta muy descuidado.

Por otra parte la accesibilidad permitirá una mayor vigilancia en el sitio y si no se corrompen los supervisores es posible que se reduzca el saqueo ilegal de la madera en el sitio.

El quinto indicador se refiere al tipo de suelo y grado de erosión. No se espera que aumente la erosión en el área de influencia del trazo, sobre todo si se cumple la MM12 (Cap VI), esto solo podría suceder si la accesibilidad incrementará la tasa de cambio de uso de suelo y saca ilegal de madera.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 221

El sexto indicador de número de habitantes por poblado no consideramos que se modifique por la operación del trazo El PInal – La Yesca, aunque cuando se construya la carretera Aguascalientes – Tepic, se espera que haya un crecimiento hacia el sector terciario de servicios, lo que será benéfico para el sistema ambiental regional, ya que se reducirá la presión sobre las zonas boscosas para aumentar el área con actividades del sector primario.

Si se aplican las medidas de mitigación la carta del diagnóstico ambiental regional (Carta 3.7, Apéndice H) no será modificada, ya que los impactos son puntuales y con un área de influencia limitada. La accesibilidad que favorecerá la carretera en operación sería el único factor de cambio capaz de modificarlo, no obstante, cambio de uso de suelo futuros (ajeno a la carretera), salen de la gestión de este estudio y dependerá de la vigilancia que tenga la zona por parte de PROFEPA.

Hay otros factores ambientales que no se consideraron en el diagnóstico del sistema ambiental, debido a que no eran mapeables, pero que sufrirán una modificación una vez construido el camino, dichos factores se incluyen en la Tabla VII.1 junto con los indicadores 1 y 4 que son los que más afectados resultaran por el proyecto. Esta tabla también da seguimiento al escenario modificado presentado en el Capítulo V.

�"+#"�������������- �"*+-!��"#�������*�����*��-*��� ������-��* *+-� ������� ��-�����- ���� ��

� ������-���+-�

H�� � ��� � �

���� �-/ ��-��*

Tensión social Poblados El pago por las tierras MM1 y evitar tirar el material petreo junto al derecho de vía MM12, reducirá las tensiones debido a la liberación del derecho de vía, aunque no se evitarán por completo.

Cortes y cambio en el relieve

A lo largo del tramo (En el Apéndice H se señala la ubicación)

La afectación al relieve debido a los cortes no podrá evitarse, aunque la afectación al paisaje se reducirá por la construcción y reforestación de bermas (MM13 y MM18).

La MM12 evitará el tiradero a fondo caído, por lo que se anula el impacto sobre el relieve ladera abajo (hasta un Km ladera abajo del área entre línea de ceros)

Deforestación

En una longitud de 43.3 Km, se realizará apertura igual al área entre línea de ceros bancos de material y de tiro (143.07)

Se afectará 64.96 Ha de bosque conservado de encino y/o pino, y bosque tropical caducifolio. Acahual en 64.61 Ha. Se compensarán con una reforestación de 1.96 Ha que se incorporarán al bosque conservado.

Se evitará la afectación de 588 Ha de bosque y acahual debido al tiradero a fondo caído, con la implementación de la MM12 y en vez de eso se afectará un área de 1.08 Ha con pastizal inducido y acahual por la apertura de bancos de tiro; mismos que serán después reforestados e incorporados al sistema ambiental regional (MM18)

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 222

� ������-���+-�

H�� � ��� � �

���� �-/ ��-��*

Variación en emisiones atmosféricas y residuos sólidos

A lo largo de toda el área de influencia del trazo

En comparación con la situación actual, que implica un largo tiempo de recorrido, la utilización de la carretera pavimentada disminuirá el tiempo y, por consiguiente el gasto de combustible y emisiones.

Se producirán polvos que se sumarán a las partículas suspendidas atmosféricas, durante el despalme, excavaciones y tendido de bases; esto se mitigará parcialmente con la MM4.

Durante la construcción el impacto debido a las emisiones por la quema de combustibles y operación de la planta de asfalto se reducirá con las MM4 y MM15

Por su parte, los gases de combustión pueden dispersarse en distancias de hasta varias decenas de kilómetros. Conforme se dispersan, su concentración disminuye exponencialmente. El área es muy grande y permite la dispersión adecuada de los gases, tomando en cuenta el reducido número de vehículos que circulan (y que no se prevé un incremento considerable en el corto o mediano plazo).

El proyecto significa un trazo más corto y se trata de una carretera pavimentada, por lo que se evitará la emisión de la cantidad de polvos que implica la utilización de las terracerías actualmente en operación, con longitud de más de 60 km.

Con respecto al impacto debido a la disposición de los residuos sólidos, se disminuirá con las MM2, MM3, MM6 y MM7; de forma tal que el impacto queda con muy baja significancia.

Pérdida de biodiversidad y hábitat para fauna silvestre

La perdida de biodiversidad se dará únicamente en 141 Ha. ya que es la zona de afectación directa permanente

La zona donde se ubique el cuerpo del terraplén tendrá un pérdida total de cubierta vegetal y sus condiciones actuales que lo hacen ser hábitat para numerosos animales.

La pérdida de especies vegetales se reduce con la MM8.

La pérdida de fauna silvestre se reduce con la MM9.

La pérdida de hábitat se compensa parcialmente con la MM16 y MM18; la pérdida de biodiversidad de fauna se compensa parcialmente con la MM18. En todos los casos se tienen impactos residuales.

La afectación a la biodiversidad debido al descarte de material pétreo ladera abajo, se anula por completo con la MM12.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 223

� ������-���+-�

H�� � ��� � �

���� �-/ ��-��*

Efecto barrera

Entre los km 124 y 150, con vegetación de bosque tropical caducifolio y de pino-encino, para fauna con interés para la conservación y en todo el trazo para el resto de la fauna

Cuando este en operación, el camino ampliado ocasionará efecto barrera, por tres motivos: se abrirá un trazo nuevo que se internará en zonas conservadas del bosque de encino-pino incluida en la RTP “Sierra de los Huicholes”, se incrementará el número de vehículos que utilizarán la vía y circularán a velocidades un poco mayores, lo cual amenaza la capacidad de la fauna que cruce el camino para apartarse; como el relieve es de serranía se tendrán que realizar cortes de más de 10 m de alto (Apéndice C), que la fauna no podrá sortear; en la MM14 se contempla la construcción de pasos de fauna, aunque no se anula el impacto se baja su significancia.

Respecto de animales domesticados, existirán interacciones entre el ganado que es llevado al campo y los vehículos que circulen en la carretera. Esto configura posibles riesgos de choque o atropellamiento, especialmente cerca de los poblados

Incremento en la accesibilidad

A lo largo de todo el trazo

Se reducirá el tiempo de recorrido directamente entre La Yesca y el Pinal, indirectamente, entre la Yesca y Tepic. Además, la obra mejora la comunicación entre la Yesca y localidades como Huajimic y Puente Grande. En la Yesca y El Pinal se abrirán oportunidades para prestación de servicios, como restaurantes, gasolinerías, servicios de hospedaje, mecánico automotriz.

Se prevé el incremento en el volumen y valor de los productos que lleguen a las comunidades serranas, lo cual puede abaratar los precios de productos foráneos (al aumentar el número de vendedores y reducir el costo del transporte).

Dado que se reporta para la zona actividades de cultivo de cáñamo (ilegal), se considera que la mejoría del acceso podría facilitar las actividades de inspección por parte de la autoridad. Por otra parte, la mejoría del acceso ocasionará mayor tala clandestina.

���������� * ��*�-����

El monitoreo o seguimiento de las variables de interés al proyecto es una actividad crítica para verificar que las medidas de mitigación han funcionado adecuadamente y, en su caso, para determinar que son necesarias modificaciones y cuáles pueden estas ser. Como se indicó en la medida de mitigación 19, en la cual se establece la estructura y funciones del grupo de supervisión de medidas de mitigación. En ella se establece la necesidad de encomendar a tres supervisores y un asesor el seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación establecidas en este estudio así como, en su caso, de las condicionantes que se establezcan en el resolutivo que SEMARNAT emita.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 224

El programa de monitoreo y la estructura de supervisión ambiental, buscan la característica de ser lo más sencillo posible y, al mismo tiempo, lo suficientemente eficaz para cumplir los objetivos. Es importante que el programa sea sencillo porque tiene más probabilidades de ser implementado al 100% y será más fácil para SEMARNAT o PROFEPA verificar que sus componentes estén en operación y sean efectivos. Debe tomarse también en cuenta que la zona es de difícil acceso, por lo que no sería realista diseñar procedimientos de supervisión demasiado sofisticados. También es importante considerar que la mayoría de la población en edad económicamente activa tiene escasa capacitación y que no muchos pasantes de biología con conocimiento de los tipos de vegetación presentes en la zona estarían en posibilidad o disposición de permanecer durante meses en la sierra. Por otra parte, la presencia de tramos con vegetación en buen estado de conservación es un incentivo para la investigación, de manera que sería probable que varios investigadores y profesores de biología desearan canalizar a sus estudiantes a hacer investigación, tesis o servicio social en la zona.

En los siguientes párrafos se desarrollarán los componentes del programa de monitoreo: objetivos, indicadores, procedimientos y calendarización de actividades.

��������+7�-$���������� * ��*�-����

1) Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de las condicionantes al proyecto)

2) Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para lograr mínimamente los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos

3) Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medidas de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

������)���-� ������������� * ��*�-����

1) Indicadores de cobertura

Días en los que operó el equipo de supervisores / días en los que debió de haber operado

Días en los que debió de laborar la brigada de ahuyentamiento de fauna silvestre / días en los que debió de haber operado

Kilómetros del trazo en los que operó la brigada de recolección de semillas y plántulas / kilómetros en los que debió de haber operado

Cantidad de vehículos que fueron verificados en emisiones contaminantes / cantidad de vehículos que debieron haber sido verificados

Cantidad de hectáreas cubiertas por las brigadas de ahuyentamiento de fauna silvestre / cantidad de hectáreas que debieron haber cubierto

Número de días de sueldo que se donaron a actividades de educación ambiental por infracciones a los lineamientos del personal

Número de pasos de fauna construidos y bebederos

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 225

Número de bancos de materiales y de tiro rehabilitados

Superficie rehabilitada en bancos de materiales y de tiro / superficie total en bancos

2) Indicadores de efectividad

Superficie en hectáreas en que se realizó la reforestación * porcentaje de superviviencia a 36 de efectuada

Número e identidad de ejemplares de fauna silvestre reubicados

Los sitios en los bancos de materiales 5 y 6 no fueron perturbados ni dichos bancos fueron explotados

Volumen de material pétreo de descarte transportado a bancos de tiro / volumen de material pétreo de descarte que debió haber sido transportado

Número de árboles marcados, derribados y entregados a las comunidades cercanas

Número de bermas construidas en taludes mayores de 10 m y material dominante A o B

Número de zanjas de absorción construidas

Conflictos por la liberación del derecho de vía

Número de semillas y plántulas recuperadas

Porcentaje de éxito en la germinación de semillas

Porcentaje de supervivencia de la reforestación a 12, 24, 36 y 48 meses de efectuada

������,�������-*-����������� * ��*�-����

1) El grupo de supervisores desarrollará las actividades indicadas en la medida de mitigación 19.

2) El grupo de supervisores, bajo la dirección del supervisor principal, determinará actividades complementarias que sean necesarias para cumplir los objetivos establecidos en el programa de monitoreo. En particular, deberán prestar especial atención a las necesidades de información y análisis que el programa de monitoreo genera.

3) La función del asesor es crucial para el éxito del programa. El asesor deberá conocer en detalle este documento así como el resolutivo que emita Semarnat. Además, deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación (y, en su caso, condicionantes del resolutivo).

En adición a lo que se señala en la medida de mitigación 19, cada semana, los supervisores deberán revisar con el supervisor principal las bitácoras de seguimiento de las medidas de mitigación (y condicionantes, en su caso), con el fin de examinar el grado en que dichas medidas se han puesto en práctica y si están siendo efectivas y suficientes para prevenir, reducir o mitigar los impactos ambientales que se identificaron en este estudio y otros impactos que llegasen a aparecer, debido a las actividades del proyecto en estudio. En todo caso, las bitácoras de seguimiento y el informe mensual deberán ser archivados por el Centro

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 226

SCT en Nayarit y esta dependencia presentará un informe global en un plazo máximo de 45 días naturales después de finalizar los trabajos.

El contenido mínimo de dicho informe deberá ser: índice, resumen ejecutivo, antecedentes (síntesis del proyecto, impactos residuales, medidas de mitigación y condicionantes), objetivo, estrategias, seguimiento a las medidas de mitigación (sinóptico), evaluación de su eficacia (análisis), medidas adicionales y su evaluación, personal que participó, informes mensuales, bitácoras semanales, memoria fotográfica y planos.

Se deberán elaborar informes especiales de las actividades de reforestación, a los 13, 25, 37 y 49 meses de efectuada. Dichos informes deberán indicar los avances cualitativos y cuantitativos de la actividad, así como los problemas enfrentados y las soluciones adoptadas, en su caso.

����)������-���

En este documento se presentaron las obras y actividades relacionadas con el proyecto de construcción de la carretera E.C. Tepic-Aguscalientes-La Yesca, Tramo: El Pinal – La Yesca, en una longitud de 43.3 Km. Se tratará de una carretera pavimentada, de tipo C en la clasificación de SCT, que inicia a unos 300 m del poblado de El Pinal, entre ese poblado y la Manga y se dirige hacia el sureste, hasta la población de La Yesca (Capítulo I I). Se señalaron y examinaron los planes y regulaciones aplicables (Capítulo I I I), detectando que el proyecto no incumple programas regionales, municipales ni ordenamientos de la zona. El proyecto cruza la región terrestre prioritaria de conservación “Sierra de los Huicholes” (decretada por CONABIO en el 2005), situación que fue considerada al elaborar el inventario ambiental y social de la zona de estudio (Capítulo IV).

Se realizaron dos visitas de campo, en las cuales se reconocieron las afectaciones que las actividades del proyecto pueden ocasionar sobre los factores ambientales (y el medio natural y social en su conjunto). Destaca las afectaciones por el desmonte y por el tiradero de material pétreo excedente ladera abajo, dos actividades que deben considerarse de alta repercusión.

Los impactos asociados al proyecto, adversos y benéficos, fueron analizados siguiendo una metodología cualitativa-cuantitativa (Anexo 5) en la que se asignan valores a un conjunto de criterios y el índice resultante puede clasificarse en grados de impacto, bajo, moderado, alto y muy alto. Para este proyecto, se identificó un impacto adverso de muy alta significancia (debido al descarte de material pétreo sobre la fauna silvestre), 26 impactos altos, 28 de grado moderado y 14 bajos. Asimismo, se identificó un impacto benéfico de grado muy alto, 6 altos y 17 moderados (asociados al mejoramiento en la comunicación entre los poblados del municipio La Yesca y sus repercusiones en el transporte y empleo).

Se determinaron 19 medidas de mitigación de impactos adversos (Capítulo VI), que se consideran factibles desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico, y que mitigan un total de 62 impactos adversos, de los cuales se reduce la significancia de 43, entre los cuales 1 muy alto reduce su significancia a baja, 8 altos pasan a moderados, y 17 altos a bajos. De esa manera, se calcula el número de impactos adversos residuales altos en 1, 19 moderados y 49 bajos. Mientras que son un impacto benéfico muy alto, 6 altos, 17 moderados y 2 bajos.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 227

En la zona se presentan áreas arboladas con bosque de pino, encino y tropical caducifolio, en la unidad geomorfológico de valle encañonado con muy buenas condiciones de conservación (Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700), pero sometidas a presión por tala, pastoreo e incendios; en dicha zona se orientaron medidas de mitigación especificas para evitar una alteración mayor.

El decaimiento de la actividad minera ha ocasionado que las actividades agropecuarias tomen el papel preponderante para la producción de alimentos y la generación de ingresos. Los cultivos ilícitos pueden considerarse otra faceta del énfasis en actividades agrícolas ante la prácticamente nula actividad minera y de transformación. Las difíciles condiciones de acceso han sido un factor que ha dificultado y/o evitado la vigilancia por parte de la autoridad, tanto en lo que respecta a la supervisión en la explotación forestal, como en el combate al narcotráfico. El camino puede ser un importante factor para agilizar el transporte y acceso a la zona. El transporte más rápido y seguro de personas y productos facilita el acceso a servicios, reducción del flete y mayor variedad de productos. Todo lo anterior permite mejores condiciones de vida y mejoras en la productividad, abre nuevas oportunidades para negocios, especialmente del sector comercio y servicios.

El proyecto puede ocasionar un número considerable de impactos ambientales adversos, y varios de ellos pueden considerarse serios, pero si se llevan a cabo las medidas de mitigación de impactos ambientales, muchos de los impactos adversos se reducen. Al proyecto no se asociarán impactos residuales que sean muy altos. El proyecto genera un impacto residual alto y 19 moderados. �����*-�� � -*���*� �-/�$-�-� �- �� � �*��-� ��� *--� �-/ 8�� �� �� +���� � �� � -��� �-/ �� -*� �� *+-� ���������*-� � *--� �-/ 0) -*� ������ ����� ����, ���������� �����-�-�-� �- �

La construcción y operación del proyecto “Carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca: Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)” se considera viable ambientalmente; siempre y cuando en la zona se implemente vigilancia para evitar los cambios de uso de suelo tan comunes en dicha región (zonas boscosas a pastizal inducido o agrícola); el camino convertirá en accesibles áreas que todavía se encuentran conservadas y que son muy importantes como: hábitat de fauna; banco genómico de la biodiversidad que antaño estaba presente en toda la región; conectividad entre parches; y que además están dentro de la RTP “Sierra de los Huicholes”. Las autoridades federales, estatales y municipales deben evitar cambios de uso de suelo e incursión de personas en dichas zonas para saqueo de madera, fauna silvestre y/o caza, dichos esfuerzos deben orientarse en el tramo comprendido entre el Km 129 y hasta el 147; ya que aunque no toda la zona presenta una situación de muy conservada (Carta 3.7, Apéndice H), el evitar afectaciones en todo el conjunto permitirá que las zonas menos conservadas sirvan de amortización de los impactos en las zonas más conservadas consideradas muy frágiles (Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700).

������-�� �� ����� �

Álvarez, T. y F. Delachica. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA, IPN. México. 295 p.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 228

Aranda Marcelo, 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Conabio e Instituto de Ecologia. Xalapa, Veracruz, México.

Balvanera, P.; Islas, A,; Aguirre, E. y Quijas, S. 2000. Las selvas secas. Revista Ciencias, No 57, Facultad de Ciencias UNAM, 19-24 pp.

Barradas, L.V. 1994. Instrumentación biometeorológica. Ediciones Científicas Universitarias, UNAM, FCE, México 113 pp.

Bassow, S.L.; McConnaughay, K.D.M. y Bazzaz, F.A. 1994. The response of temperate tree seedling grown in elevated CO2 to extreme temperature events. Ecological Applications, 4(3): 593-603 pp.

Bojórquez-Tapia L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under real conditions in Mexico. Environmental Management, 13:545-551.

Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Environmental Management, 53:91-99.

Boul, W. F. Hole y R. McCracken. 1991. Génesis y clasificación de suelos. Trillas, México. 417 pp.

Camacho, P.J.R. 1985. Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera y otros productos. Tesis de Licenciatura, ENEP Iztacala UNAM, México.

Clark, D.B. y Clark, D.A. 1985. Seedling dynamics of a tropical tree: impacts of herbivory and meristem damage. Ecology, 66:1884-1892.

Cruz Sáez Daniel, 2004. Patrones de Distribución de los Reptiles en el Estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara. México

Dirzo, R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos? Revista Ciencias, Num Esp. 4, 48-55.

Duinker, P.N. y G. E. Beanlands. 1986. The significance of environmental impacts: and exploration of the concept. Environmental Management. 10:1-10.

Escalante Patricia, M. Sada A, Robles G. J; 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México. Conabio y Sierra Madre. México.

Fa, J. Y Martínez, M.M. 1998. Patrones de diversidad de mamíferos de México. En Diversidad biológica de México, orígenes y distribución. Rammamoorthy, R. B.; Lot, A. y Fa, J. (eds). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México., 315 – 351 pp.

FAO/UNESCO, 1989. Soil Map of the World. ISRIC, Wageningen.

FAO-UNESCO, 1989. Mapa mundial de suelos. Leyenda Revisada. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, I talia.

Farjon Aljos, Pérez de la Rosa J y Styles B. 1997. Guía de campo de los Pinos de México y América Central. University of Oxford. EUA.

Flores, O y Villela, P. 1994, Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y usos de Suelo. UNAM, México. 243 pp.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 229

Flores-Villela O., Navarro S. A. G, 1993. Un análisis de los vertebrados terrestres endémicos de Mesoamérica de México. Sarukhán K. José, 1993. Biodiversidad de México. Conabio. México

Flores-Villela, O. e I . Goyenechea, 2003. Patrones de Distribución de Anfibios y Reptiles en México. En: Una perpectiva latinoamericana de la Biogeografía. Morrone, J.J. y J. Llorente bousquets (eds.). Las Prensas de Ciencias, Facutad de Ciencias, UNAM.

Fowler, N. 1998. What is a safe site?: neighbor, litter, germination date, and patch effects. Ecology, 69: 947-961 pp.

García M.E., 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Editorial Larios S.A. México D.F. México.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. Biótica, Vol 7 (2) 151-161.

Gray, N. A. y Spies, A.T. 1997. Microsite controls on tree seedling establishment in conifer forest canopy gaps. Ecology, 78(8): 2458-2473 pp.

Grubb, P.J.; Lee,G.W.; Kollman,J. Y Wilson, B.J. 1996. Interaction of irradiance and soil nutrient supply on growth of seedlings of ten European tall-shrub species and Fagus sylvatica. Journal of Ecology, 84: 827-840 pp.

http:/ /groups.msn.com/UAGMD2008/hollyweek.msnw?action= ShowPhoto&PhotoID= 1256

http:/ /www.enlamira.com.mx/conociendoalguajolotesilvestre.htm

Huante, P.P. 1992. Mecanismos de captura de recursos de plántulas de la selva baja caducifolia de Chamela Jalisco. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias UNAM.

Huante, P.P. 1992. Mecanismos de captura de recursos de plántulas de la selva baja caducifolia de Chamela Jalisco. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias UNAM.

Hubeell, S.P. y Foster, R.B. 1986. Biology, chance histiry and structure of tropical rain forest tree communities. En Community Ecology, Diamond, J. Y Case, T.J. (Eds). Harper & Raw, New York, 314-340 pp.

INEGI, Oaxaca. VII, VII I , IX, X, XI, XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1950-2000.

INEGI. 2000. Carta Topográfica 1:50,000, CD imágenes de la región sur.

INEGI. 2000. Cartas temáticas digital 1:50,000 temáticas edafológica, geológica, uso de suelo y topográfica de la carta La Yesca.

Jean-Christophe. L. 1991. The impacts of the roads network on the wild fauna in France. University in Lyon. France.

Jordan II I , W.R.; Gilpin, M. y Aber, D. 1990. Restoration ecology. Cambridge University Press. Cambridge, 340 pp.

Krebs, J.C. 1985. Ecología: estudio de la distribución y abundancia. Harla, México, 735 pp.

Lamure, C., 1993. Road Impacts on the wildlife in France. Routes/Roads: Permanent International Association of Road Congress (PIARC) Bulletin. )��@ 41 –59.

Leff, E. 1998. Educación ambiental y desarrollo sustentable. Formación ambiental 9-10 (20-21) 18-23.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 230

Leopold, D. A.1950. Vegetation zones of México. Ecology. EUA

Ley de Aguas Nacionales, del 1 de Diciembre de 1992

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Ley de Vías Generales de Comunicación

Ley Forestal, del 22 de Diciembre de 1992

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, del 13 de Diciembre de 1996

Luquín S. Héctor, Nieves G., Vázquez G. 1999. Vegetación de la región Huichola. Mexicoa.Vol 1 Num. 1.1999. pp:75-85.

Maas, M.J. 1995. Referencias y criterios ecológicos en el manejo sustentable: un análisis del trópico sub-húmedo en México y Centroamérica. Centro de Ecología, (Instituto de Ecología) UNAM 1-13 pp.

Maas, M.J. 1995. Referencias y criterios ecológicos en el manejo sustentable: un análisis del trópico sub-húmedo en México y Centroamérica. Centro de Ecología, (Instituto de Ecología) UNAM 1-13 pp.

Martínez-Ramos, M. 1985. Claros, ciclos vitales de los árboles tropicales y regeneración natural de las selvas altas perennifolias. Investigaciones sobre la regeneración de las selvas de Veracruz. México Vol I I , Gómez.Pompa, A. y del Amo, S. (Eds). INEREB, 191-239 pp.

Miranda, F. y Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol.Soc.Méx.Bot.28:29-179

Ostrom, E. 2000. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM, CRIM, FCE, México 395 pp.

Peet, K.R. 1992. Community structure and ecosystem function. Plant Succession: theory and prediction. Glenn-Levin, C.D.; Peet, K.R. y Veblen, T.T. (Eds), Chapman & Hall, 103-140 pp.

Pickett, S.T.A.; Collins, S.L. y Armesto, M. 1987. Models, mechanisms and pathways of succession. The Botanical Review, 53(3): 335-371 pp.

Rammamoorthy, R. B.; Lot, A. y Fa, J. 1998. Diversidad biológica de México, orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México 791 pp.

Ramos V. Ismael, 2004. Patrones de Distribución de los Mamíferos del Estado de Jalisco: un análisis con base en registros de colecciones zoológicas. Universidad de Guadalajara. México

Rzedowski, J. 1965. Relaciones Geográficas y posibles orígenes de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx.29:121-127.

Rzedowski,J 1978. Vegetación de México.Ed. Limusa. México

S.C.T. , 1984, 2.01.01 Proyecto Geométrico de Carreteras Normas para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T. 1977. Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. 1ª Edic.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 231

S.C.T. 1984, 3.01.01 Terracerías para carreteras y Aeropistas Norma para la construcción e Instalaciones.

S.C.T. 1984. 3.01.02 Estructuras y Obras de Drenaje Norma para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T., 1985, 3.05.01, Caminos Rurales Normas para la Construcción e Instalaciones.

Secretaría de Gobernación, 2002. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Versión 7.0

Semarnat, 1996. Guía de aves canoras y de ornato. Instituto Nacional de Ecología y Conabio. México.

Servín- Martinez, J. 1991. Algunos aspectos de la conducta social del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en cautiverio. Acta Zool. Mex 45:1-43.

Servin, J. 1997. El periodo de apareamiento, nacimiento y crecimiento del lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). Acta Zoologica Mexicana 71:000-000.

Siebe, Ch., R. Jahn y K. Stahr. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo. Publicación Especial 4. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.

Starker L. A, 1977. Fauna Silvestre de México. Instituto Nacional de los Recursos Renovables y Universidad de California. California. EUA.

Téllez, V. Oswaldo, 2001. La flora de Nayarit: Enfoques antiguos y nuevos para la estimación de la biodiversidad. Memorias del XV congreso Mexicano de Botánica. México

Trejo, I . 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas en México: relación con el clima y el suelo. Tesis de Doctorado, UNAM, Facultad de Ciencias, México, 210 pp.

Trejo, I . 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas en México: relación con el clima y el suelo. Tesis de Doctorado, UNAM, Facultad de Ciencias, México, 210 pp.

Vázquez D. 1993. Recursos vegetales de Oaxaca. Serie Sociedad y Naturaleza de Oaxaca 2. Conacyt, Oaxaca, México. 114 pp.

Vázquez D. 1995. Vegetación y Flora. Serie Sociedad y Naturaleza de Oaxaca 3. Carteles, Oaxaca México. 86 pp.

Vázquez G. Antonio, Cházaro B, Nieves G, Vargas-Rodríguez Y, Flores A. 2004. Flora del Norte de Jalisco y Etnobotánica Huichola. Universidad de Guadalajara. México.

Villela F.O. y P. Gerez, 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM, CONABIO, México 439 pp.

Willians-Linera, G. 1991. Notas sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores del campamento “El Triunfo”, Chiapas. Acta Botánica Mexicana, 13: 1-7 pp.

www.conabio.gob.mx

www.semarnat.gob.mx

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 232

�����������

� ������������ ����������������� ����������������������������������������������

������ ������������������������

������������ !"��#��$%�#$&�!"�"'"()�%�!��" #����*+,-,,,.��/0$#�#$&�!"�1)�."#(�!"�()�!"�#��("2(���(/)��!"��%����

En el Apéndice H se presentan las cartas temáticas, según se pide en los términos de referencia:

��������

Se incluye el plano de la carretera, así como el municipio donde se ubica, los municipios aledaños y vías de comunicación existentes. Tamaño doble carta.

��������

En esta carta se puede consultar: Ubicación, poligonal y/o del trazo del proyecto; el área de influencia será la directa del trazo en su derecho de vía de 40 m y vías de acceso terrestres al sitio del proyecto.

�������

Se incluye las siguientes cartas temáticas con el trazo de la carretera, bancos de material, y puentes:

3.1. Clima

3.2. Topográfica con cuerpos de agua superficiales e Hidrología subterránea

3.3. Litología superficial y fallas

3.4. Geomorfológica

3.5. Edafológica

3.6. Uso de suelo y vegetación

3.7. Diagnóstico ambiental

�����3� ����� !"� 1)�."#(� 4"�56()$#� !" �� ("))�#")7� 1�) 85 "� ��!"(")5$��#$&� !" �� #��($!�!" !" �0)� . /0$#�#$&� . ($1� !" �� �0)� #�51�"5"�(�)$� �

En el Apéndice H se presentan los planos en planta y perfil por km con las cantidades de obra, ubicación de obras de drenaje mayor y menor; cantidades de materiales aprovechados y desperdiciados así como coordenadas UTM. Se incluye también los planos de los 2 puentes que serán construidos.

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 233

�����9���(�4)�:7� �6)"� -" (")"� #&1$#� -"�0���#�.�"4)��" #����*3,-,,,�5�.�) "�()"4�!� � ;�� ����������< 1�)� �� �#(/��$%�#$&� !" �� $�:�)5�#$&�)":")"�(" �� / � !"� /"�� " $�(")1)"(�#$&� !" �� #�)�#(")7 ($#� !" �� #/0$")(�="4"(��.!��!">�0)? "@���!���/0$#�#$&�!"�� 0��#� !"1)6 (�5��

En el Anexo 6 se presentan las fotografías aéreas tomadas para este trazo.

�����A���(�4)�:7� �#���)�=$!"�!"��%���B/"�#/1�)?"�!")"#>�!"=7�.�� �0)� " 1"#$��" .!"�� )"#�))$!� "�#�51�!"�� !$:")"�(" " 1"#$��$ (� 1�)��0 ")=�).)"#�1$��)$�:�)5�#$&�" 1"#7:$#��

En el Anexo 2 se presentan las fotografías tomadas para documentar el área de influencia del trazo y sus posibles afectaciones.

�����+�C �"(�!���47� "51�"�!� 1�)� #/��($:$#�) �� ?)0��" !" #�!� " 1"#$" 1�)!" 5��(�) . !"(")5$��) / =��/5"� � 7 #�5� "� !" �� �)0/ (� - 5�(�))��" .="4"(�#$&�!"5"��)(�5�@�1�)�!"(")5$��)�� /1"):$#$" B/"�#/1���

La metodología adoptada en esta manifestación es una combinación basada en estudios previos realizados en este tipo de vegetación y el método de transectos de Gentry (1988) que ha sido ampliamente utilizado en estos bosques por cubrir una mayor superficie de área de muestreo con un menor esfuerzo. El número de transectos a realizados se determinó con el método de área mínima el cuál, permite identificar a las especies representativas de este tipo de vegetación en un muestreo rápido y efectivo.

En cada subtramo se levantó un sitio de muestreo cada vez que se presentó un cambio de vegetación. En caso de que no hubiera un cambio de vegetación se realizó un muestreo cada 3 km para evaluar la composición florística y el estado de conservación de la vegetación. En cada punto de muestreo se tomaron fotografías (Anexo 2), datos geográficos y se realizaron transectos de 2 x 50 m para obtener las densidades de especies que serián removidas por la obra así como obtener datos de la estructura y composición florística de la vegetación. Además, se realizaron cuadros de muestreo de 4 x 4 m para medir la regeneración del bosque.

Las superficies se obtuvieron de los datos levantados por la brigada de topografía, se tomo el área entre línea de ceros que ellos reportaron sumando el trazo a las curvas altitudinales escala 1:2000. Los botánicos en campo determinaron por tramos el tipo de vegetación y los muestreos de verificación (Capítulo IV), después se sacaron datos de densidad por especie; una vez que tuvimos la superficie entre línea de ceros por tramos obtuvimos el número de individuos afectados (Apéndice H), utilizando la información generada de densidad.

�����D�"��#$&�!"��"2�

Los anexos se encuentran al final de este capítulo y sus contenidos son los siguientes:

Anexo 1. Documentación legal

Anexo 2. Fotográfico

Anexo 3. Datos climáticos

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD REGIONAL Capítulo VII I Página 234

Anexo 4. Descripción de la RTP “Sierra de los Huicholes”

Anexo 5. Memoria de cálculo de los impactos ambientales

Anexo 6. Fotografías aéreas