arrosadia...de navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. esas fechas...

24
ARROSADIA ARROSADIA Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa Diciembre • Número 30 Zenbakia / 2004 Pamplona / Navarra U n alto nivel de em- pleo, la elección de la carrera por vo- cación y contar con un trabajo relacionado con la titulación son tres ca- racterísticas que definen el perfil de los gradua- dos en la Escuela Técni- ca Superior de Ingenie- ros Agrónomos de la Universidad, según un estudio realizado por la Escuela el pasado mes de junio. A la luz de las encuestas realizadas en- tre egresados y en em- presas, de manera gene- ral se puede concluir que los estudios agra- rios gozan de buena sa- lud en Navarra, los pro- fesionales agrarios for- mados en la Universidad ocupan puestos de tra- bajo importantes en sus empresas y son muy bien valorados por los empleadores. Además de destacar los resultados de estas encues- tas, el Director de la Es- cuela, Rafael García San- tos, afirma que los profe- sionales agrarios formados en la Universidad “son va- lorados positivamente por las empresas de nuestro entorno, con lo cual Nava- rra está invirtiendo dinero en una Universidad que le devuelve beneficios difí- cilmente evaluables de for- ma económica”. Las encuestas se llevaron a cabo a fin de identificar en Navarra los perfiles profesionales de las futuras carreras en el ámbito agra- rio, en el marco del Espa- cio Europeo de Educación Superior. Para ello se elaboraron sendos cuestionarios, uno dirigido a alumnos que hu- bieran cursado estos estu- dios y otro para las empre- sas que tuvieran contrata- dos a estudiantes de estas titulaciones. (Información en página 11) Las industrias agrarias y alimentarias son uno de los perfiles profesionales característicos de los titulados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Los estudios agrarios gozan de buena salud en Navarra Alto nivel de empleo, elección vocacional y trabajo relacionado con la titulación, perfil de los graduados en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad La Universidad va a investigar sobre la memoria histórica de Villava El profesor Francisco Miranda Rubio va a dirigir un trabajo de investigación encaminado a la recuperación de la memoria histórica de Villava. (Información en página 15) La alumna Eva Rosino, protagonista del cortometraje “Ainhoa y el mar” Eva Rosino Cortés, estudiante de Trabajo Social, ha protagonizado la última película del profesor Karlos Alastruey. (Información en página 20) Mª Ángeles Santos, Defensora de la Comunidad Universitaria La profesora del Departamento de Ciencias de la Salud Mª Ángeles Santos Laraña ha sido designada provisionalmente como Defensora de la Comunidad Universitaria. (Información en página 21) [ [ [ [ [ [

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

ARROSADIAARROSADIAPublicación informativa de la Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Diciembre • Número 30 Zenbakia / 2004 • Pamplona / Navarra

Un alto nivel de em-pleo, la elección dela carrera por vo-

cación y contar con untrabajo relacionado conla titulación son tres ca-racterísticas que definenel perfil de los gradua-dos en la Escuela Técni-ca Superior de Ingenie-ros Agrónomos de laUniversidad, según unestudio realizado por laEscuela el pasado mesde junio. A la luz de lasencuestas realizadas en-tre egresados y en em-presas, de manera gene-ral se puede concluirque los estudios agra-rios gozan de buena sa-lud en Navarra, los pro-fesionales agrarios for-mados en la Universidadocupan puestos de tra-bajo importantes en susempresas y son muybien valorados por losempleadores.

Además de destacar losresultados de estas encues-tas, el Director de la Es-cuela, Rafael García San-tos, afirma que los profe-sionales agrarios formadosen la Universidad “son va-lorados positivamente porlas empresas de nuestroentorno, con lo cual Nava-rra está invirtiendo dineroen una Universidad que ledevuelve beneficios difí-cilmente evaluables de for-ma económica”.

Las encuestas se llevarona cabo a fin de identificaren Navarra los perfilesprofesionales de las futurascarreras en el ámbito agra-

rio, en el marco del Espa-cio Europeo de EducaciónSuperior.

Para ello se elaboraronsendos cuestionarios, unodirigido a alumnos que hu-

bieran cursado estos estu-dios y otro para las empre-sas que tuvieran contrata-

dos a estudiantes de estastitulaciones.

(Información en página 11)

Las industrias agrarias y alimentarias son uno de los perfiles profesionales característicos de los titulados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Los estudios agrarios gozan de buena salud en Navarra

Alto nivel de empleo, elección vocacional y trabajo relacionado con la titulación, perfil de los graduados

en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad

La Universidad va a investigar sobre la memoria histórica de Villava

El profesor Francisco Miranda Rubio va a dirigir untrabajo de investigación encaminado a la recuperaciónde la memoria histórica de Villava.

(Información en página 15)

La alumna Eva Rosino, protagonista del cortometraje “Ainhoa y el mar”

Eva Rosino Cortés, estudiante de Trabajo Social,ha protagonizado la última película del profesorKarlos Alastruey.

(Información en página 20)

Mª Ángeles Santos, Defensora de la Comunidad Universitaria

La profesora del Departamento de Ciencias de laSalud Mª Ángeles Santos Laraña ha sido designadaprovisionalmente como Defensora de la ComunidadUniversitaria.

(Información en página 21)

[ [ [

[[[

Page 2: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

EDITA: Universidad Pública de Navarra

Dirección de Comunicación

REALIZACIÓN y GESTIÓN: Javier Irurtia y Andrés Alonso

REDACCIÓN:Javier Irurtia, Icíar Irurtia y Cristina LezaPublicaciones Calle Mayor

MAQUETACIÓN y DISEÑO: Publicaciones Calle MayorTel. 948 55 44 22

FOTOGRAFÍAS: Menta Fotografía / Raúl VergaracheaGabinete de Prensa de la Universidad

PUBLICIDAD / Tel.: 630 175414 • 948 554422IMPRIME: Z.M. DEPÓSITO LEGAL: NA-358-1994 • ISSN: 1134-0126

• Diciembre 20042 •

Central i ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . .948 169000

Edificio de Administracióny Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .948 169002

Edificio de El Sario . . . . . . . . . . .948 169003

Bibl ioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . .948 169060

E.U. de Estudios Sanitarios . . . .948 270000

Agenda TelefónicaAgenda TelefónicaARROSADIAPublicación Informativa de la Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Internet: www.unavarra.es

UniversidadPública

de Navarra

Las becas predoctora-les y postdoctoralesque convoca la Uni-

versidad han recibido elmarchamo de calidad quesupone ser homologadaspor el Ministerio de Educa-ción y Ciencia y registra-das al amparo del Estatutodel Becario de Investiga-ción. Así lo ha acordado laComisión Interministerialde Ciencia y Tecnología,que ha aprobado la ins-cripción de tales becas enel Registro establecido alefecto, según ha comunica-do la Dirección General deInvestigación del Ministe-rio a la Universidad.

Como es conocido, porquela cuestión salió a la opiniónpública con informaciones so-bre la situación de la investi-gación en España y en con-creto de las personas que tra-bajan en ella como becarios,en octubre de 2003 se aprobóun Real Decreto por el que secreaba el Estatuto del Becariode Investigación. En él se es-tablecían unos estándares pa-ra este tipo de becas de modoque el régimen jurídico delbecario no quedase a mercedde una normativa dispersa ydiferente para cada convoca-toria de becas por un organis-mo, sino que estuviesen de-terminadas con carácter gene-ral las condiciones para quepueda tenerse oficialmentecomo becario a los beneficia-rios de tales ayudas. Por elloen el Real Decreto se estable-cían una serie de derechos ydeberes básicos de los beca-rios de investigación, que pa-ra recibir tal condición debenestar incluidos en el sistemade la Seguridad Social.

De este modo, para que sepueda incluir a sus beneficia-rios en el Régimen Generalde la Seguridad Social, losprogramas de becas en cues-tión deben cumplir los requi-sitos señalados en dicho RealDecreto y ser inscritos en elRegistro que se creó a esefin.

La Universidad solicitó ensu día la homologación e ins-cripción de sus programas debecas predoctorales y posdoc-torales en el Registro, y esahora cuando, tras su corres-pondiente evaluación, ambosprogramas han sido incluidosen el Registro por acuerdo dela Comisión Interministerialdel Ciencia y Tecnología.

OFERTADAS 55 BECAS DE INVESTIGACIÓNLa Universidad ha convocado

para 2005, dentro de la políticade impulso y fomento a la in-vestigación llevada a cabo ensu ámbito, un total de 55 becasde investigación. En concreto,se han incluido 41 becas de in-vestigación predoctoral (26 re-novaciones y 15 becas nuevas);

6 Becas Puente para doctoran-dos y 8 becas de investigaciónpostdoctorales. Estas dos últi-mas modalidades son financia-das por Caja Navarra.

La dotación de una beca pre-doctoral es de 1.100 euros bru-tos mensuales y las posdocto-rales incluyen una ayuda de1.239,30 euros brutos mensua-les, en cada caso durante losdoce meses que dura la becaanual. Las becas están financia-das por la propia Universidad yCaja Navarra.

Con estas becas se trata deimpulsar la iniciación a la in-vestigación en el ámbito pre-doctoral y potenciar la capaci-dad investigadora de aquellosinvestigadores que acaban deobtener el título de Doctor.

Asimismo, con las BecasPuente para doctorandos setrata de proveer soporte fi-nanciero para situaciones enlas que el disfrute de una be-ca predoctoral no haya per-mitido completar el objetivoprimordial de dicha ayuda.Estas becas, financiadas porCaja Navarra, tienen una do-tación de 7.200 euros reparti-dos en 12 mensualidades(600 euros mensuales). Suobjetivo es posibilitar la lectu-ra de la tesis doctoral a quie-nes todavía no la han finali-zado y han disfrutado de unabeca predoctoral concedidapor instituciones como el Mi-nisterio de Educación y Cien-cia, el Ministerio de Ciencia yTecnología, el Gobierno deNavarra o la Universidad.

Igualmente, existen ayudasfinanciadas por Caja Navarrapara estancias en el extranjerode becarios predoctorales dela Universidad. Estas ayudasse aplican a estancias con fi-nalidad formativa en centrosextranjeros para realizar traba-jos en laboratorios de investi-gación, consulta de fondos bi-bliográficos o documentación,aprendizaje de nuevas técni-cas instrumentales y otras ac-tividades de investigación. Elimporte total de estas ayudases de 24.000 euros.

Las becas de investigación de la Universidad, registradas dentro

del Estatuto del BecarioBEC

AS La Universidad convoca becas dentro de la política de impulso

y fomento a la investigación

Para 2005, la Universidad ha ofertado 41 becas de investigación predoctoral, 6 Becas Puente para doctorandos y 8 postdoctorales

Page 3: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Diciembre 2004 • • 3

PREIN

SC

RIP

CIÓ

N

Los estudiantes del distri-to universitario de Na-varra que finalizan estu-

dios de Enseñanza Secunda-ria (tanto Bachillerato comode Ciclo Formativo Superior)en 2005 podrán preinscribir-se en la Universidad Públicade Navarra, para el curso2005-2006, entre los días 18al 21 de abril. Esas fechasconfiguran la denominadaSemana de la Preinscripción,una iniciativa puesta en mar-cha el pasado curso con no-table éxito y cuyo objeto escomunicar a los estudiantesnavarros interesados, con lamayor antelación posible, sivan a obtener plaza en laUniversidad.

De este modo, quienes sepreinscriban recibirán a fina-les de mayo una carta en laque se les indicará con unaexactitud prácticamente total(basada en los estudios esta-dísticos de años anteriores) sivan a poder contar con unaplaza en la carrera de su elec-ción. Así ocurrió respecto alpresente curso, cuya Semanade la Preinscripción se desa-rrolló entre el 26 de abril y el5 de mayo de 2004, y en eseperiodo se preinscribieron lainmensa mayoría de los estu-diantes de centros navarrosque optaron a una plaza.

Quienes no se inscriban endicho periodo del 18 al 21 deabril, podrán hacerlo los días22 y 23 de junio. También enestas fechas, quienes se hu-bieran preinscrito en abril po-drán modificar, si lo desean,las opciones de titulación. Porsu parte, los estudiantes querealizan sus estudios de nivelsecundario en otras comuni-dades autónomas podránpreinscribirse entre el 22 dejunio y el 5 de julio.

Cabe añadir que las listasde admitidos se harán públi-cas el 20 de julio, tanto en lostablones del Aulario como através del sitio web (donde sepodrá consultar la situaciónpersonal de admisión, y don-de se ha colocado ya informa-ción sobre todo el proceso) o

mediante mensaje al teléfonomóvil cuyo número se hubie-ra facilitado al realizar lapreinscripción. La primeramatrícula se llevará a cabo losdías 21 y 22 de julio, como seanunciará oportunamente. Losprecios públicos de matrículade un primer curso oscilaránentre los 700 y los 1.200 eu-ros, según las carreras, ysiempre en cifras estimativas,pues deben aprobarse por elGobierno de Navarra dentrodel abanico de aumento queautorice el Ministerio de Edu-cación y Cultura.

DIRECTORES Y ORIENTADORESDe todo ello se informó en

una sesión de trabajo celebra-

da recientemente en la Uni-versidad, organizada por el Vi-cerrector de Estudiantes y Ex-tensión Universitaria, JuliánGarrido Segovia, y a la quehabían sido invitados directo-res y orientadores de centrosde enseñanza secundaria.

Además de Garrido, en lasesión intervino el Vicerrectorde Convergencia Europea yRelaciones Institucionales, Jo-sé Luis Iriarte Ángel, quien ex-plicó los programas de movili-dad de los estudiantes en laUniversidad (Erasmus, ISEP,Virrey Palafox, Formación So-lidaria...). Por su parte, el Di-rector del Area de Convergen-cia Europea y Relaciones Insti-tucionales, Alfredo Pina Calafi,describió el estado actual delproceso de convergencia eu-ropea y se refirió al curso online que se está impartiendoen la Universidad sobre la ma-teria.

Asimismo, en la sesión seinformó a los asistentes sobrediversas publicaciones edita-das recientemente por la Uni-versidad y que son de de es-pecial interés para centroseducativos. Finalmente, antesdel coloquio, la Adjunta alRector para la Comunidad yRelaciones Sociales, la profe-sora Concepción Corera Oroz,adelantó el programa de Uni-versidad Saludable que estádesarrollando la Universidad.

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTASEn cuanto a las Jornadas de

Puertas Abiertas, han sido fi-

jadas para los sábados 9 y 16de abril. En concreto, el día 9a las 10 horas se desarrolla-rán las charlas sobre las titu-laciones de la Escuela Técni-ca Superior de IngenierosAgrónomos (Ingeniería Agro-nómica e ingenierías técnicasagrícolas) y a las 11,30, las dela Escuela Técnica Superiorde Ingenieros Industriales yTelecomunicación (IngenieríaIndustrial, ingenierías técnicasindustriales, Ingeniería de Te-lecomunicación, IngenieríaTécnica de Telecomunica-ción, Ingeniería Informática eIngeniería Técnica en Infor-mática de Gestión). Las char-las se acompañarán de visitasguiadas al conjunto del cam-pus y a los laboratorios direc-tamente relacionados con larespectiva titulación.

El sábado día 16, a las 10horas, se impartirán las char-las relativas a las titulacionesde Enfermería (Escuela Uni-versitaria de Estudios Sanita-rios), Derecho y RelacionesLaborales (Facultad de Cien-cias Humanas y Sociales). Alas 11, sobre las restantes titu-laciones de esta Facultad (So-ciología, Trabajo Social y Ma-gisterio).

Finalmente, a las 11,30 ten-drán lugar las charlas referi-das a las titulaciones de la Fa-cultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales (Econo-mía, Administración y Direc-ción de Empresas –LADE–,Diplomatura en Ciencias Em-presariales y doble titulaciónde Derecho y LADE).

Orientadores y directores de enseñanza secundaria durante la sesión de trabajo celebrada en la Universidad

La Semana de la Preinscripción en

la Universidad tendrá lugarentre el 18 y el 21 de abril

Los sábados 9 y 16 de abril se celebrarán Jornadas de Puertas Abiertas

Durante este periodoprevio, y como en añosanteriores, los centros pue-den concertar visitas a tra-vés de la Oficina de Proto-colo de la Universidad. Setrata de visitas guiadas alcampus, que incluyen unacharla informativa sobre laoferta.

También es posible la vi-sita de grupos de estudian-tes, acompañados por unprofesor, a laboratorios re-lacionados con una titula-ción o un grupo de titula-ciones afines por las queestuvieran interesados.

Visitas a laUniversidad

Page 4: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 20044 •

En esta nueva escuela, lapalabra será protago-nista. Los estudiantes

aprenderán a utilizarla enun debate, en un discursopolítico o en una entrevistade trabajo. Los universita-rios que se “escolaricen” seconvertirán en unos artistasde la palabra, aprenderán aargumentar y vencerán sutimidez.

Dice Óscar Orzaiz Resano,profesor de Expresión Oral,que los universitarios son muytímidos y que, muchas veces,los nervios les traicionan en lasexposiciones públicas. Dicetambién que las carencias queprovoca ese nerviosismo sepueden educar. Y que ése esprecisamente el objetivo de laEscuela de Oratoria de la Uni-versidad: combatirlas. Creadapor el Vicerrectorado de Estu-diantes y Extensión Universita-ria y estructurada en cuatroáreas de trabajo –Aula de De-bate, Talleres de Hablar en Pú-blico, Seminarios de Capacita-ción Profesional y Liga Nacio-nal de Debate Universitario- laEscuela de Oratoria es, sobretodo, práctica. “No se trata deque los debates, por ejemplo,sean una conferencia. La ideaes que la Escuela, y en concre-to el Aula de Debate, sea muypráctica. Que los chavales ten-gan que intervenir”, señala Ós-car Orzaiz.

Así, la Escuela de Oratoriaincluirá debates, charlas, confe-rencias, exposiciones de pro-yectos y talleres para hablar enpúblico, entre otras activida-des. Porque, según el Vicerrec-tor de Estudiantes y ExtensiónUniversitaria, Julián Garrido Se-govia, hoy no basta con tenerel mejor expediente de la ca-rrera y hablar cuatro idiomas,además, hay que saber expre-sarse. “Los estudiantes españo-les están muy preparados téc-nicamente pero adolecen desaber expresar lo que saben.Con estas actividades se pre-tende paliar eso y lograr queaprendan a escuchar, porquees la mejor manera de apren-der a hablar”.

DEBATE FINALLa Escuela de Oratoria abrió

sus puertas el 26 de noviem-bre, con una mesa redonda–enmarcada en el Aula de De-bate- "Trucos desde la Tribu-na", en la que se sentaron losdiputados Carlos Salvador(UPN), Carol Castillejo (PSOE)y Uxue Barkos (Nafarroa Bai).Los políticos contaron su expe-riencia en el congreso, sus téc-nicas oratorias y sus trucos pa-ra vencer el nerviosismo.

El Aula de Debate, dirigidaa toda la comunidad universi-taria, favorecerá los encuen-tros con profesionales y per-sonas relevantes en los distin-tos ámbitos de la sociedadcon los estudiantes. Las mesasredondas, conferencias y colo-

quios, que se celebrarán conuna periodicidad mensual,contarán con la presencia deun asesor de imagen de unpartido político, profesores dela Universidad, políticos y pe-riodistas especializados. En elAula de Debate, el alumnadoparticipante abordará temascomo la argumentación y pre-

paración de un discurso, lapolítica y el debate político,el poder de una buena con-clusión en un discurso, la im-portancia de saber escuchar,o los apoyos externos en eldebate, con el uso de las nue-vas tecnologías. Además, secontemplarán los aspectosmás generales en torno a la

expresión oral y la expresiónno verbal, donde se abordaráel poder de comunicación delpropio cuerpo. El Aula deDebate se cerrará con un grandebate final.

El segundo pilar sobre elque se apoya la Escuela deOratoria es el referido a losTalleres de Hablar en Público

que, según apunta Óscar Or-zaiz, “mantendrán la mismaestructura del año pasado”. Através de una metodologíaeminentemente práctica, basa-da en ejercicios que ayudan aquitar los miedos a hablarante un público y mejorar lasdestrezas oratorias de los par-ticipantes, los participantesdesarrollarán hábitos que lespermitirán adquirir aplomo yserenidad, aprenderán a voca-lizar mejor, a proyectar bien lavoz, a disponer de recursospara enfatizar el mensaje yconvencer a un auditorio y adesarrollar trucos mnemotéc-nicos para estructurar adecua-damente un discurso propio.

CAPACITACIÓN PROFESIONALLa novedad de este curso es

la puesta en marcha de Semi-narios de capacitación profe-sional que pretenden formar alos estudiantes para la incorpo-ración al mundo laboral. Así, elprimero de ellos se refiere a la“Presentación de Proyectos”,cuya puesta en marcha estáprevista par el mes de febrero.“Prepararía a los estudiantes enla presentación de proyectos,tanto los universitario como loslaborales que realizarán poste-riormente”, añade Orzaiz.

Según explica, se contarácon profesores de la EscuelaTécnica Superior de IngenierosIndustriales y de Comunica-ción, quienes relatarán cómose elabora un proyecto de finde carrera, y con una personaajena a la Universidad, que ha-blará sobre la preparación deun proyecto laboral. “Se cele-brará en dos días distintos, pa-ra que todos los participantespuedan presentar sus proyec-tos y después se valoren”.

El segundo seminario, sobre“Lectura Rápida”, facilitará alos participantes técnicas paraleer a gran velocidad sin per-der el sentido de lo leído y eltercero mostrará cómo actuarante una entrevista de trabajo.“Está prevista la participaciónde un sociólogo que nos digaqué no hay que decir en unaentrevista, cómo hay que irvestido, si debemos mentir ono o decir medias verdades. Y,además -continua Óscar Or-zaiz- habrá una parte práctica:el sociólogo les hará una en-trevista de trabajo y valorarásu actuación”.

El seminario se completarácon la escenificación, por partede miembros del Aula de Tea-tro de la Universidad, de entre-vistas de trabajo preparadas enlas que se muestren los erroresmás frecuentes.

El cuarto pilar de la Escuelade Oratoria, Liga de DebateUniversitario incluirá la puestaen marcha de un curso de 20horas para los estudiantes querepresenten a la Universidaden la fase nacional de la Ligade Debate Universitario.

Aprendices de oradores

La Escuela de Oratoria formará a los estudiantes en cuestiones como la presentación de proyectos

o la preparación de entrevistas de trabajo

El profesor de expresión oral Óscar Orzaiz durante un taller de Hablar en Público

Tres premios en metálico y la participación en la Liga Nacional de Debate Universitario que se cele-brará en Valladolid el año próximo, son los galardones que han recibido los tres equipos ganadores dela cuarta edición de la Liga Local de Debate celebrada en la Universidad, que este año ha tenido co-mo tema “Los avances de la Ciencia y los Derechos Humanos. ¿Se debe trabajar con células madre?”

El equipo ganador, con un premio de 1.500 euros, ha sido el formado por Daniel Artal Lorente,estudiante de Ingeniería Industrial, Manuel Altolaguirre (Ingeniería de Telecomunicación), FernandoMuñoz (Ingeniería de Telecomunicación), Edurne Unzu (Derecho) y Gorka Vidal Alonso (Ingeniería deTelecomunicación.

En segundo lugar, con un galardón de 1.000 euros, ha quedado clasificado el equipo integrado porSilvia Chivite, Lara Gómez, Santiago González, Maite Oroz y Marta Onieva, estudiantes de Derecho. Porsu parte, el equipo clasificado en tercer lugar, formado por Julio Nieto, Luis Abárzuza, Alberto Gurbindo,Héctor Martinez y Jorge Piedrafita, estudiantes de Ingeniería de Telecomunicación, ha obtenido unpremio de 500 euros.

Celebrada la IV edición de la Liga Local de Debate

El equipo ganador de la Liga de Debate celebrada en la Universidad.

Page 5: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Diciembre 2004 • • 5

SERVIC

IOS

La Universidad ha puestoen marcha un nuevoservicio de atención y

apoyo a la comunidad uni-versitaria, la Unidad de Ac-ción Social, que, en palabrasdel Rector, Pedro Burillo Ló-pez, “cierra el círculo deatención psico-socio-sanita-ria a las personas que convi-vimos en la Universidad”.

Adscrita a la Adjuntía al Rec-tor para Relaciones Sociales yde la Comunidad, la Unidad deAcción Social es un centrodonde se atiende de formaprofesional, personalizada yconfidencial las necesidadesespeciales que puedan tenerlos miembros de la comunidaduniversitaria y su entorno so-ciofamiliar.

Además, desde este serviciose contempla el impulso y de-sarrollo de programas de ac-ción social, orientados a colec-tivos específicos que necesitanapoyo para su acceso y perma-nencia de la educación supe-rior universitaria. Asimismo,tiene previsto trabajar en activi-dades tendentes a la necesariay conveniente proyección so-cial de la Universidad en la so-ciedad. En este sentido, PedroBurillo aseguró en la presenta-ción de este servicio que laUnidad de Acción Social “surgetambién de nuestra responsabi-lidad como Universidad deatender a la sociedad a la queservimos y en la que estamosincardinados”.

ORIENTACIÓN SOCIALDentro de los tres ejes en los

que se estructura el trabajo dela Unidad de Acción Social, elprimero se encamina a la orien-tación social para la comunidaduniversitaria. La Unidad de Ac-ción Social nace del compromi-so de la Universidad con el bie-nestar de sus integrantes, másde 10.000 personas (entre estu-diantes, docentes y personal deservicios) que conviven habi-tualmente en ella.

En este campo, la Unidadpresta ayuda y asesoramiento acualquier miembro de la comu-nidad universitaria que, en de-terminado momento, puedaencontrarse en una situaciónde dificultad que requiera apo-yo. Además se configura comoel servicio de referencia paraacoger, informar y orientar lasdemandas del personal de laUniversidad y para encaminar-las, en su caso, hacia otros ser-vicios universitarios y hacia losservicios y prestaciones queexisten fuera de la universidaden los diferentes sistemas deprotección social (servicios so-ciales, salud, empleo, educa-ción, etc.).

Según relató Concepción Co-rera Oroz, Adjunta al Rectorpara Relaciones Sociales y dela Comunidad, en los cerca detres meses que lleva funcionan-do, la Unidad ha atendido, en-

tre otros, casos como “proble-mas de padres con hijos ado-lescentes; un profesor extranje-ro que sufrió un atropello alllegar a Pamplona; una personaque tenía a un familiar mayordependiente y desconocía lasayudas y los recursos existen-tes; así como a personas quese sienten agobiadas porqueintentan compaginar estudios ytrabajo”.

INTEGRACIÓN EN LA UNIVERSIDADEl segundo de los ejes del

trabajo de la Unidad va enca-minado a la incorporación a laUniversidad de personas connecesidades específicas. Se tra-ta de grupos que requierenasesoramiento y apoyos, actua-ciones y medidas que faciliteny aseguren su incorporaciónuniversitaria y su inserción ypromoción social.

Para ello, la Unidad de Ac-ción Social ofrece apoyo yorientación, así como recursosque puedan facilitar la incorpo-ración y la permanencia en laUniversidad, sea como estu-diantes o como empleados.

En concreto, desde este servi-cio se van a llevar a cabo pro-gramas dirigidos a tres colecti-vos principales. El primero lointegran las personas con disca-pacidad, con incidencia especialen la eliminación de las barre-ras que dificultan su integra-ción, el apoyo de voluntariadode ayudas y el desarrollo de ac-ciones de sensibilización, parti-cipación y solidaridad del per-

sonal de la Universidad en rela-ción con estas personas. Con-cepción Corera recordó que “laproporción de personas disca-pacitadas que llegan a la Uni-versidad es mucho menor queentre la población general. Na-varra presenta una proporcióntres veces mayor de personascon estudios terminados entrela población general que entrela discapacitada”.

El segundo colectivo está for-mado por personas pertene-cientes a minorías e inmigran-tes, a las que se dirigen progra-mas de incorporación a la vidauniversitaria y de convivenciaen la diversidad. En este senti-do, Corera citó datos de un es-tudio del Secretariado Diocesa-no Gitano, según el cual, enNavarra hay cuatro graduadosuniversitarios de esta etnia.“Por la presencia social y portratarse de un colectivo de gen-te más joven, tendría que ha-ber un centenar estudiando”.

Por último se trabajará con elcolectivo personas con proble-mas sociales y personales, conla puesta a su disposición demedios de apoyo.

TRANSMISIÓN DE VALORESPor último, la Universidad

debe ser un modelo de refe-rencia de comportamiento parala sociedad y ha de proyectarsocialmente su bagaje de cono-cimientos científicos y técnicos,sus aportaciones y avances fru-to de sus investigaciones en losdiferentes campos y en rela-ción con los retos y desafíossociales actuales.

De ahí que desde la Unidadde Acción Social esté previstoel desarrollo de distintos pro-gramas encaminados a la pro-moción de una Universidadmás saludable, sostenible, soli-daria e integradora.

Para ello se han programadodiversas acciones tanto con laspersonas como sobre el medio,mediante la integración de ac-tuaciones de diferentes servi-cios. Así se van poner en mar-cha programas como el de pro-moción de estilos de vida salu-dables, en colaboración con laUnidad de Atención Sanitaria ySalud Laboral; acciones dirigi-das al impulso de la igualdadde los géneros; promoción yorganización de voluntariadouniversitario; y un programa decooperación al desarrollo en suvertiente social y de extensiónuniversitaria.

Corera destacó la importan-cia de estas acciones para elalumnado, pues se trata de“un colectivo juvenil que estáen un momento de transiciónvital en ese camino de conver-tirse en ciudadanos adultos.Son oportunidades de apren-der y practicar valores cívicos,ciudadanos, éticos, etc. paraque en el futuro los transmitanen la sociedad en la que van atrabajar”.

Balbina Liberal es la responsable de la Unidad de Acción Social de la Universidad

Atención y apoyo a la comunidad

universitariaLa Unidad de Acción Social promoverá

también la integración en la Universidad depersonas con necesidades específicas

La Unidad de Acción So-cial se encuentra situadaen el Aulario de la Universi-dad, en el Aula 016, en undespacho contiguo a laUnidad de Atención Sanita-ria. El horario de aperturaes lunes y miércoles de10.30 a 13 horas y de16.30 a 18.30 horas; jue-ves, de 12.30 a 16.30 ho-ras; y viernes de 10.30 a 13horas. Además su respon-sable, la trabajadora socialBalbina Liberal Artaiz, setraslada los martes al des-pacho 04 del Edificio deCiencias de la Salud paraatender a los usuarios enun horar io de 12.30 a16.30 horas.

La Unidad de Acción So-cial se une a otros servicioscomo la Unidad de Aten-ción Sanitaria, la Oficinade Atención al AlumnadoExtracomunitario, la Oficinade Información Juvenil oSalud Laboral, para com-plementar así el marco deatención psico-socio-sani-taria en la Universidad.

También atiende en el edificio

de Ciencias de la Salud

HIRU JARDUNBIDE

Unibertsitateak martxan jarridu Unibertsitate Komunitate-ari harrera egiteko eta la-guntzeko zerbitzu berria, Gi-zarte Ekintzako Unitatea. Zen-tro horretan zaintzen dira eraprofesionalean, pertsonaliza-tuan eta isilpean, Unibertsita-te Komunitateko kideek etahorien inguru soziofamilia-rrak izaten dituzten beharbereziak.

Zerbitzu horretatik konten-platzen da gainera, gizarteekintzako programak bult-zatzea eta garatzea, taldeespezifikoetara zuzendurik,laguntza behar dituztenakunibertsitateko goi-mailakoirakaskuntzan sartzeko etabertan irauteko. Era berean,asmoa dago lan egitekoUnibertsitateko gizarte-proiekzio beharrezkora etaegokira daramaten jardue-rak egiten, Unibertsitateosasungarriagoa, iraunko-rragoa, solidariagoa eta in-tegratzaileagoa bultzatuz.

Page 6: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Nóra Gyurics estudia enBudapest dos carreras: Cien-cias Políticas y Lengua y Lite-ratura Española. “Quería ve-nir a España y podía elegirentre Pamplona y Valencia.Como la Universidad Públicade Navarra tiene buena fa-ma en mi universidad, elegíPamplona”. Los estudiosaquí no le están resultandodifíciles. “Sólo tengo proble-mas con la lengua. Me en-canta Pamplona y podría vi-vir aquí durante toda mi vi-da. Llegué a una ciudad dela que casi no sabía nada yahora me siento como encasa. Lo peor es que esteaño de Erasmus acabará ytendré que despedirme deunos amigos a los que no sécuándo volveré a ver”.

Nóra Gyurics, de Hungría

Eötvös Lorand Tudomán-yegyetem de Budapest

Licenciatura en Sociología

David Groheux cursa en laUniversidad la misma titula-ción que estudia en su país:Economía. Eligió la Universi-dad Pública de Navarra “por-que era la mejor de las posibi-lidades que nos ofrecieron.Los estudios no se me hacendifíciles. Hay que estudiar tan-to como en Francia y lo llevobien”. En Pamplona dice sen-tirse cómodo. “Me gusta mu-cho, aunque hace un pocode frío. Es una ciudad un po-co pequeña, pero resulta fa-miliar y te encuentras con mu-cha gente”. De su relacióncon otros estudiantes, desta-ca que es especialmentebuena con otros alumnosErasmus, “con los que organi-zamos muchas fiestas. Tam-bién tengo relación con estu-diantes de aquí”.

David Groheuxde Francia

Universidad de Rennes I

Licenciatura en Economía

• Diciembre 20046 •

Un total de 121 alum-nos extranjeros, pro-cedentes de 58 uni-

versidades e institucionesde educación superior eu-ropeas, americanas y aus-tralianas, estudian duranteeste curso en la Universi-dad, a través de los distin-tos programas de movili-dad en los que participa.

La mayor parte de estos es-tudiantes, 88, participan enel programa europeo Eras-mus. Asimismo, dieciséis es-tudian en Navarra en virtuddel programa Virrey Palafox,programa propio de la Uni-versidad que engloba losacuerdos y convenios de in-tercambio de estudiantes conuniversidades de Latinoamé-rica, y 11 participan en elprograma ISEP MULTI. Porsu parte, un estudiante formaparte del programa ISEPUSA, de intercambio con Es-tados Unidos; otro estudianteha venido a Navarra en vir-tud del convenio bilateralcon Australia; y, además, 4estudiantes procedentes deAlemania y México están encalidad de visitantes.

En cuanto a sus países deorigen, 22 proceden de Fran-cia; 16 de Alemania y Méxi-co; 9 de Italia y Bélgica; 7 dePolonia; 6 de Argentina yHolanda; 5 de Brasil, ReinoUnido y República Checa; 4de Dinamarca; 2 de Eslove-nia y Suiza; y 1 de Australia,Hungría, Nicaragua, Portu-gal, Turquía, Canadá y Esta-dos Unidos.

La titulación más demanda-da por los estudiantes ex-tranjeros ha sido LADE (36estudiantes), seguida de De-recho (33), la Licenciatura enEconomía (21) e IngenieríaAgronómica (9).

LA MAYORÍA DE ERASMUSEn concreto, los estudiantes

que forman parte del progra-ma Erasmus son los siguien-tes, por países, y con indica-ción de la universidad de pro-cedencia y la titulación quecursan en la Universidad:

AlemaniaAnna Sophia Lazay y Juliane Mü-

ller (Universidad Humboldt de Berlín),Theresa Patze (Universidad MartinLuther, Halle–Wittenberg), JohannaBarbara Laas y Felix Wiegert (Westfä-lische Wilhelms Universität Münster)estudian Derecho. Por su parte, cur-san Economía Eva Hamatschek yFelix Meyer (Universidad Humboldtde Berlín); Maike Engelhardt y Va-nessa Rother (Georg-August-Univer-sity of Göttingen), estudian Ingenie-ría Agronómica; Christoph Nau(Technischen Hochschule deDarmstadt) cursa Ingeniería Indus-trial; Nadine Hahnen (HochschuleNiederrhein), LADE; Tobias Bernhardty Christian Nehl (Universidad de Bre-men -Akademisches Auslandsamt),

Sociología; y Maya Anabella Bürk(Hochschule Niederrhein),TrabajoSocial.

BélgicaCursan Economía Ine Berden, Ka-

ren Beyens, Mina Cresens y YasmineMarchal (EHSAL -Economische Ho-geschool Saint-Aloysius-). Por su par-te, Eric Bastin, Nicolas Collignon,Remy Cornet y Renaud Salmon(HEC-Hautes Etudes Commercialesde Liège) estudian LADE. Asimismo,Thomas Elchardus (Erasmus Hoges-chool de Bruselas) cursa la titulaciónde Maestro.

DinamarcaCamilla Weber Jensen, Birita Jo-

hannesen, Sonja Larsen y MaleneSten Moeller (Business School de Co-penhague) estudian LADE.

EsloveniaNadja Mikola y Gregor Mom (Uni-

versidad de Maribor) estudian Inge-niería Agronómica.

FranciaJean Charles Gagnerot y Vincent

Gautier (Universidad de Rennes 1)cursan la Doble Titulación en Dere-cho y LADE; Sandra Degardin, Cari-ne Moulia y Marc Paniandy (Universi-dad de Pau et des Pays de L'Adour),Ciencias Empresariales. Por su parte,estudian Derecho Julie Barnet (Uni-versidad de Nancy 2), Julien Vinhas(Universidad de Versail les Saint-Quentin-en-Yvelines) y Caroline Pra-deau y Romain Vandenbulcke (Uni-versidad Montesquieu de Burdeos).Estudian Economía Frédéric Gicquely David Groheux (Universidad deRennes I), y Morgan Garcia, SabineLebrun y Marion Nouqueret (Universi-dad Montesquieu Burdeos). EstudianLADE Emmanuelle Josée MicheleBedú, Vincent Marquis y Alice Pennel(Escuela Sup. de Comercio de Lille -ESC LILLE); Kelly Gaudibert (GroupeESC ROUEN-IFI -Institut de FormationInternationale-); Pierre Antoine Le-coutour y Alexandra Steadman (Gru-po ESSEC); Hervé Marie Alain Darte-velle y Elodie Marie (Sup de CoAmiens-Picardie).

HolandaEstudian LADE Boy Brons, Marti-

ne Helene de Bruyn, Jamila elJoghrafi, Suzanne Jeannette vanBeest y Nathalie Naomi van denBerg (Hogeschool Rotterdam), yRegine Schlosser (Universidad Rad-baud de Nijmegen).

HungríaNora Gyurics (Eötvös Lorand Tudo-

mányegyetem, de Budapest) cursaSociología.

ItaliaLorenzo Capalbo (Universidad de

Calabria), Michele Alcuri, María Cos-tantino y Domenico Emma (Universi-dad de Palermo) estudian Derecho.Por su parte, Davide Belloni y AntonioCaterisano (Universidad de Milano-Bicocca) cursan Economía. AlbertoBroglio (Universidad de Roma "TorVergata"), Enfermería. Por último,Carmen Nesci (Universidad de Cala-bria) y Marta Annoni (Universidad deMilán) estudian Sociología.

PoloniaJoanna Bojarczyk, Malgorzata Ko-

put, Marta Sledziewska y Magdale-na Maria Zujko (Universidad deBialystok), y Katarzyna Widawska(Universidad de Lodz) estudian Dere-cho. Agnieska Kosalka y KatarzynaKrajnik (Universidad de Gdansk) cur-san Economía.

PortugalLuis Campos (Universidad de Vila

Real de Tras-Os-Montes e Alto Douro)estudia Economía.

Reino UnidoDanielle Docherty, Colin Gray, Na-

talie Jane Martin (Universidad deStrathclyde) estudian Derecho; IlkkaLathinen y Jarmo J. Pitkanen (Univer-sidad de Lincoln), LADE.

Republica ChecaHana Koubkova (Universidad

Charles de Praga), Derecho; JanaCulková (Institute of Chemical Tech-nology, Praga), Ingeniería Agronómi-ca; Dana Levková (Universidad Men-del de Agricultura y Ciencias Fores-tales), Ingeniera Técnica Agrícola;Alexandra Repova Masaryk y FilipZeman Masaryk (Universidad Brno),LADE.

SuizaPhilipp Haymann y Andreas Von

Erlach (Universidad de Zurich), De-recho.

TurquíaHakan Diren Polatsoy (Universidad

Gazi), Derecho.

OTROS PROGRAMASAdemás como estudiantes

visitantes se encuentran enPamplona provenientes deAlemania: Sebastian Com-mentz (FH Nordakademie)para estudiar Ciencias Empresa-riales; y Peggy Bitterling(Fachhoschschule Südwestfa-len), que estudia Ingeniería Téc-nica Industrial; y de México, Pa-tricia Flores y Dolores Sáez(Universidad Nacional Autó-

noma de México), que cursaLADE.

Por último, se encuentranen la Universidad para cursarsus estudios once estudiantesdel programa ISEP MULTI.Son los siguientes según losdistintos países:

ArgentinaCandelaria De Allende, Nicolas

Giordano, Josefina Jalil y Rosario Ro-que (Universidad Católica de Cór-doba), Derecho; María Julieta Barre-ra (Universidad de Palermo), Econo-mía, y Cesar Calvo (Universidad dePalermo), Ingeniería Técnica de Tele-comunicación.

CanadáMichael Manocha (Universidad

Brock), LADE.

MéxicoFernando Báez (ITESM, Monterrey),

Ingeniería de Telecomunicación; yAna Gabriela Moreno y Ricardo Os-tos, del citado Instituto de Monterrey,Ingeniería Industrial.

NicaraguaLuisa Antonella Gómez (Universi-

dad Americana de Managua), Eco-nomía.

Dentro del programa ISEP USA hayun estudiante de Estados Unidos,Franci Beene (Universidad del Estadode Tennessee) que cursa Maestro.

Asimismo 16 estudiantes partici-pan en el programa propio de laUniversidad “Virrey Palafox”. Cincode ellos provienen de UniversidadFederal de Viçosa de Brasil. Son Fa-biano Barreiro, Renata Castany, Sa-mira Gontijo, Gabriel Pires, que cur-san Ingeniería Agronómica y Bernar-do Bellavinha, que estudia Ingenie-ría Industrial. De México vienen:Daniel Javier De la Garza (InstitutoTecnológico y de Estudios Superioresde Monterrey), Martín Mariscal yFranco Omar Ramos (Universidadde las Américas) estudian Derecho;Rene Corona, Mauricio Elías e IsraelHuerta (Universidad Nacional Autó-noma de México), estudian Econo-mía; y Omar Israel Albarrán, Francis-co Alfonso Alcántara, Anabel Fuen-tes, Diana Rodríguez y Mitzi LourdesSánchez (Universidad Nacional Autó-noma de México), LADE.

Por último dentro de un conve-nio bilateral con la Universidad deTecnología, Sydney (Australia) seencuentra en la Universidad Ben-jamin Neil Wibo Dibden quien es-tudia LADE.

Un total de 121 extranjerosestudian en este curso

en la UniversidadProceden de 58 universidades e instituciones de educación superior europeas, americanas

y australianas

Page 7: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Diciembre 2004 • • 7

PREM

IOS

El Jurado del Premio In-ternacional Jaime Bru-net 2004 Pro Derechos

Humanos ha acordado porunanimidad conceder el ga-lardón a la organización“Manos Unidas”, la Asocia-ción de la Iglesia Católica enEspaña para la ayuda, pro-moción y desarrollo del Ter-cer Mundo. El premio estádotado con 36.000 euros.

El Jurado, según se señala enel acta, ha querido reconocermediante este galardón “la tra-yectoria histórica de ManosUnidas que, desde su creaciónen 1979, ha permitido financiarinnumerables proyectos huma-nitarios en África, América yAsia, y concienciar a la socie-dad española, a través de susefectivas campañas de sensibi-lización social, sobre la necesi-dad de apoyar la cooperacióny el desarrollo de los paísespobres del Sur”.

COMPROMISO CON LOS DESFAVORECIDOSEl Jurado señala que si bien

Manos Unidas inició sus activi-dades con una Campaña Con-tra el Hambre en el mundo,“hoy en día sus proyectos sehan diversificado y atiende eldesarrollo agrícola, la promo-ción educativa, la atención sa-nitaria, la promoción de lamujer y la promoción social,sin dejarse mediatizar por nin-guna ideología, dado su com-promiso con los más desfavo-recidos y su labor por unmundo mucho más justo”. Asi-mismo subraya que ManosUnidas fue “una de las organi-zaciones pioneras del movi-miento de Organizaciones noGubernamentales para el De-sarrollo y, por tal motivo, de-sempeñó un papel relevantecomo co-fundadora en 1986de la Coordinadora de ONGspara el Desarrollo en España,lo que facilitó que las ONGsde nuestro país estuvieran pre-sentes en el Comité de Enlacede las ONGs de la ComunidadEuropea”.

En este contexto, el Juradoha querido destacar el “rele-vante” papel de Manos Unidas“en el gran movimiento de soli-daridad que vive España en lastres últimas décadas, en las queManos Unidas ha sido uno delos motores fundamentales, sinperder su identidad original yfavoreciendo aquellos proyec-tos que cuentan con la acepta-ción de las comunidades loca-les del Tercer Mundo con lasque ha establecido comités deenlace con grupos españolespara el éxito de su labor. Todoello gracias a las 71 sedes quetiene repartidas por toda lageografía nacional, a sus 4.500voluntarios que trabajan demodo desinteresado por conse-guir un mundo más justo,constituyendo uno de los vo-luntariados más estables denuestro país, y a la aportación

de miles de ciudadanos que lepermiten mantener una cuotade participación privada supe-rior al 80 por ciento de su pre-supuesto global, muy distante ala que suele ser habitual enotras ONGs que dependen, enun alto porcentaje, de las ayu-das y subvenciones oficiales”.

Cabe añadir que la candida-tura a favor de Manos Unidashabía sido presentada por elArzobispado de Pamplona; porJosé Ignacio Palacios Zuasti,Consejero de Bienestar Social,Deporte y Juventud del Go-

bierno de Navarra; y por LuisGallego Ropero, profesor jubi-lado de la Universidad, en laque fue Defensor de la Comu-nidad Universitaria.

TRES EJEMPLOS DE SOLIDARIDADEn la documentación pre-

sentada con la candidatura, seseñala que Manos Unidas fi-nancia más de 900 proyectosde desarrollo en el TercerMundo, con un presupuestosuperior a los 35 millones deeuros. Los lemas de sus tres

últimas campañas anuales, re-cordó el jurado, ”abogan pordefender la justicia, por recha-zar la violencia y promover eldesarrollo, como caminos pa-ra impulsar cada uno de noso-tros la paz y la defensa de losderechos humanos de todoslos seres”.

Como tres ejemplos de ac-tuaciones de Manos Unidas enÁfrica, en Asia y en Américacabe citar las siguientes, segúndicha documentación.

La primera se desarrolla enel país africano de Sierra Leo-na, en cuyo conflicto se hanvisto involucrados más de20.000 niños. Allí, el misionerojaveriano José María Caballerose dedica a la reinserción dejóvenes soldados. Para ello, harehabilitado un viejo hotel jun-to a la playa de Lakka, a trein-ta kilómetros de Freetown.Manos Unidas fue la primeraONG que le apoyó con unaayuda de 6.600 euros. Actual-mente, el Centro San Miguel,como se llama el hotel, acogea tres mil niños.

Otra de las actuaciones tienelugar en el estado indio deGujerat, donde la excesiva ex-plotación forestal ha obligadoa los habitantes del “cinturóntribal” a emigrar hacia zonasremotas del interior y a susti-tuir su actividad cazadora porla agricultura. Dadas las difíci-les condiciones provocadaspor las lluvias que empobre-cen los terrenos de cultivo y lasequía, el jesuita Jerry Sequei-ra acudió a Manos Unidas enbusca de ayuda. El proyectoaprobado por la ONG, con unimporte de 400.000 euros,consiste en un programa inte-gral de desarrollo agrícola enla zona, que cubre un área de354 km. de largo por 160 deancho, con 544 pueblos y be-neficia a 97.638 familias.

Por último, la violencia quese vive en Colombia obliga amuchas personas a abandonarsus hogares y engrosar los cin-turones de pobreza situadosalrededor de las grandes ciu-dades. Desde hace tiempo, elServicio Jesuita de Refugiadosde Colombia trabaja sobre elterreno y ha acumulado expe-riencia y reconocimiento. Jor-ge, Olga y Eduardo, tres per-sonas que trabajan en este ser-vicio, presentaron un proyectoa Manos Unidas para acompa-ñar a 31.500 desplazados deBarrancabermeja.

Niños acogidos en Centro San Miguel de Sierra Leona (Africa) para la reinserción de jóvenes soldados

Manos Unidas, PremioInternacional Jaime Brunet

2004 pro Derechos HumanosLa ONG católica financia más de 900 proyectos

de desarrollo en el Tercer Mundo, con un presupuesto superior a los 35 millones de euros

El Jurado del premio, siguien-do la voluntad del Sr. Brunet, haestado presidido por Angel To-río López, Catedrático de Dere-cho Penal de Valladolid, e inte-grado además por Alberto Pé-rez Calvo, catedrático de Dere-cho Constitucional de la Univer-sidad; Rafael Unceta Morales,Decano del Colegio Notarialde Pamplona; Alfredo Irujo An-dueza, Decano del Colegio deAbogados de Pamplona; Fer-nando Armendáriz Arbizu, re-presentante de Amnistía Inter-nacional en Navarra; Paz Fran-cés Lecumberri, estudiante deúltimo curso de Derecho de laUniversidad, con mejor expe-diente; y Patricio Hernández Pé-rez, Catedrático de LiteraturaEspañola de la Universidad ysecretario del Jurado.

El premio se hizo público elpasado 10 de diciembre, en elLVI aniversario de la Declara-

ción Universal de los DerechosHumanos, siguiendo lo previstopor el Sr. Brunet.

Como se recordará, el Pre-mio, en su primera edición(1998), se otorgó a Amnistía In-ternacional; al año siguientecorrespondió a Akin Birdal, líderde diversas organizaciones quetrabajan por los derechos hu-manos en Turquía. El corres-pondiente al año 2000 se en-tregó a Cristina Cuesta Gorosti-di. El siguiente galardonado fueel Dalai Lama, quien recogió elPremio en Madrid, durante suvisita a España de 2003. En2002 el premio fue concedidoal padre Cecilio de Lora, ma-rianista, y a la hermana Caroli-na María Agudelo Arango, do-minica de la Presentación, porsu trayectoria personal desarro-llada en Colombia; y en 2003recayó en el periodista sudafri-cano Tim Modise.

Miembros del Jurado y premiados anteriores

PROIEKTUAKAFRIKAN,

AMERIKAN ETAASIAN

“Manos Unidas” erakundeak,hau da, Espainiako Eliza Ka-tolikoaren Erakundea Hiruga-rren Mundua laguntzeko,bultzatzeko eta garatzeko,irabazi du Jaime Brunet 2004Giza Eskubideen aldeko Na-zioarteko Saria, 1979an sor-turiko GKEak, proiektu giza-tiar kontaezinak finantzatuditu Afrikan, Amerikan etaAsian, eta horrez gainera Es-painiako gizartea kontzient-ziatu du Hegoaldeko herripobreen garapena eta koo-perazioa laguntzeko beha-rrari buruz.

“Manos Unidas” erakundea-ren aldeko kandidatura aur-keztu izan dute Iruñeko artza-pezpikutzak; José Ignacio Pa-lacios Zuastik, NafarroakoGobernuko Gizarte Ongizate,Kirol eta Gazteria Kontseila-riak; eta Luis Gallego Rope-rok, Unibertsitateko irakasleerretiratuak, zeina Unibertsi-tate-Komunitateko Defentsa-ria izan zen.

Page 8: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 20048 •

TUD

ELA

La Universidad ofreceimpartir si hay deman-da, cuatro títulos pro-

pios en Tudela. Se trata delos estudios de Máster enPrevención de Riesgos Labo-rales, Experto Universitarioen Gerontología Clínica ySocial, Experto Universita-rio en Gestión de la Calidady el Diploma de Humanida-des y Ciencias Sociales, den-tro del programa del Aulade la Experiencia.

Asimismo, la Universidad yaestá impartiendo en la capitalribera el II Máster en Alta Di-rección de Empresas Agroali-mentarias, junto a las universi-dades de La Rioja y Zaragoza.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESEl Máster en Prevención de

Riesgos Laborales se organizadesde la Universidad con el finde suplir la laguna formativaque se produjo tras la promul-gación de la Ley de Preven-ción de Riesgos Laborales queha venido a imponer una seriede obligaciones de prevencióna las empresas y a las Adminis-traciones Públicas. El desarro-llo de estas actividades requie-re de la existencia de unosprofesionales capacitados en elcampo de la prevención, conun perfil formativo amplio,que en este momento ningunatitulación universitaria cubre,por lo que el título propio dela Universidad pretende pro-porcionar los conocimientostécnicos, jurídicos y de gestiónimprescindibles para ejercercon eficacia las funciones queestablece la citada ley.

Dirigido a titulados universi-tarios, el curso se estructura enmódulos temáticos, y tiene undoble contenido teórico ypráctico, que incluye el diseñoy aplicación de programas deactuación preventiva para em-presas concretas. El programaformativo consta de 700 horasque se impartirán entre febreroa diciembre de 2005. Ademásse oferta un curso de especiali-zación para el acceso al Másterpor parte de técnicos de nivelintermedio.

El programa será impartidopor profesores de la Universi-dad Pública de Navarra y deotras universidades, así comopor profesionales del InstitutoNavarro de Salud Laboral, delInstituto Nacional de Seguri-dad e Higiene en el Trabajo,de Mutuas y de otras entidadespúblicas y privadas.

GESTIÓN DE CALIDADLos estudios de Experto Uni-

versitario en Gestión de Cali-dad que la Universidad ofertaen Tudela están dirigidos a ti-tulados universitarios y profe-sionales en general, con unmáximo de 30 plazas.

Con este título se pretendesatisfacer las necesidades de lasempresas del entorno, quienes

se encuentran inmersas en laadaptación de sus estructuras aestándares de calidad universa-les, lo que implica la implanta-ción de diferentes normativasde calidad en sus sistemas degestión y por ende la necesidadde contar para ello con técni-cos especializados en gestiónde calidad. Por otra parte, coneste título también se aspira asatisfacer las demandas curricu-lares de los titulados universita-rios en el ámbito concreto de lagestión de calidad, para lo quese ofrece una formación espe-cializada, con la finalidad demejorar su desarrollo profesio-nal y su incorporación al mer-cado laboral.

El curso comenzará el 1 defebrero de 2005 y se prorrogaráhasta el 19 de mayo. Dirigidopor el profesor del departa-

mento de Gestión de EmpresasJavier Merino Díaz de Cerio,consta de 31,2 créditos reparti-dos en 162 horas teóricas y150 prácticas. El plantel delprofesorado lo conforman do-centes de los que doce perte-necen a distintos departamen-tos de la Universidad, así comoexpertos de empresas, institu-ciones y consultoras de calidad.

GERONTOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL El Experto en Gerontología

Clínica y Social es un títulopropio de la Universidad quetiene como objetivo formar yreciclar profesionales en elárea geronto-geriátrica paracubrir las necesidades existen-tes en las residencias de la ter-cera edad, principalmente enNavarra.

Dirigido por el profesor Gre-gorio Tiberio López, el títuloestá dirigido a licenciados enMedicina y Cirugía, Sociología,Pedagogía, Psicología y diplo-mados en Trabajo Social o enEnfermería. El programa delexperto tiene una duración to-tal de 360 horas, distribuidasen 160 horas de clases teóricasy 180 horas de prácticas asis-tenciales. Además los alumnosdeberán realizar un proyectode fin de curso de 20 horas. Elcurso se impartirá del 11 de fe-brero al 24 de junio.

AULA DE LA EXPERIENCIAEl Consejo de Gobierno de

la Universidad ha aprobado re-cientemente el nuevo plan deestudios del título propio “Di-ploma de Humanidades yCiencias Sociales” que estáproyectado impartir en Tudelaen el curso actual 2004-2005dentro del programa del Aulade la Experiencia.

El plan de estudios, y el títu-lo propio, integra en un únicotítulo los dos títulos propiosque en estos momentos se im-parten en Pamplona en el pro-grama, denominados “Humani-dades Contemporáneas” y“Fundamentos humanísticosdel mundo actual”. De estemodo, con el nuevo título seofrecerá de manera más flexi-ble y equilibrada una forma-ción generalista en Humanida-des y Ciencias Sociales, diseña-da para adecuarse al perfil ycircunstancias personales delpúblico al que va dirigida.

El nuevo plan de estudiosdel título “Diploma de Huma-nidades y Ciencias Sociales”aprobado para Tudela se im-partirá en Pamplona en el cur-so 2005-2006.

En concreto, los 120 créditosdel título se organizan en dosgrandes bloques, de 60 crédi-tos: uno de Fundamentos hu-manísticos, y otro de Temasactuales de Ciencias Sociales.Las asignaturas tienen todasuna extensión de tres créditosy se imparten en régimen se-mestral. El plan se concibe encuatro cursos académicos, aun-que una vez implantado podrácursarse en su totalidad en doscursos, si el alumno así lo pre-fiere. El plan de estudios com-prende también una serie detalleres y laboratorios opciona-les, por un valor de hasta 30créditos.

La Universidad ofrece impartir cuatro títulos propios

en Tudela si hay demandaSe trata del Máster en Prevención de Riesgos Laborales,

un título del Aula de la Experiencia y dos Expertos: Gerontología y Clínica Social y Gestión de la Calidad

Las actividades académi-cas de la Universidad en Tude-la comenzaron el pasado 1de octubre con el inicio del IIMáster en Alta Dirección deEmpresas Agroalimentarias,que organiza la Universidad yque está impartido conjunta-mente con las universidadesde La Rioja y Zaragoza, demodo que cada año la sedeva rotando.

El Máster cuenta con el apo-yo y colaboración de la Fun-dación Valle del Ebro, en laque se integran las confedera-

ciones empresariales y las cá-maras de Comercio e Industriade Aragón, La Rioja y Navarra.Y, en esta edición que la Uni-versidad organiza e imparte enTudela, colabora también elAyuntamiento de la ciudad.

La actividad lectiva del Más-ter, que se prolonga hasta juliode 2005, se desarrolla en de-pendencias del CibercentroMunicipal de Tudela cedidas aeste objeto por el Ayuntamien-to. En el Máster están matricu-lados 30 alumnos: 20 hombresy 10 mujeres.

Iniciado el II Máster en AltaDirección de Empresas

Agroalimentarias

Inicio del II Máster en Alta Dirección de Empresas Agroalimentarias en Tudela. El Vicerrector Cabasés en el centro, flanqueado por la Directora del Máster,

la profesora Mercedes Sánchez, y el Coordinador de la Universidad de La Rioja, Eduardo Rodríguez Osés

Page 9: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-
Page 10: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 200410 •

EC

ON

OM

ÍALos distintos niveles tec-

nológicos de los merca-dos de cada país son

uno de los motivos que im-piden la creación de unmercado de valores únicoen Europa, según ha afirma-do en la Universidad Eduar-do Blanco Marcilla, Subdi-rector de la Dirección de Es-tudios y Estadísticas de laComisión Nacional del Mer-cado de Valores (CNMV).

Eduardo Blanco ha imparti-do junto a Carlos Aparicio Ro-queiro, técnico de la citada Di-rección, un seminario en laUniversidad sobre “La regula-ción española de los mercadosde valores en el proceso armo-nizador de la Unión Europea”.El seminario ha sido organiza-do por el Departamento deGestión de la Empresas, den-tro del ciclo “Miércoles en laFacultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales”.

La Comisión Nacional delMercado de Valores es el orga-nismo encargado de la super-visión e inspección de los mer-cados de valores españoles yde la actividad de cuantos in-tervienen en éstos. Su objetivoes velar por la transparenciade los mercados de valores es-pañoles y la correcta forma-ción de precios, así como laprotección de los inversores.

Con este seminario, según haexplicado Eduardo Blanco, sepretende “dar a conocer laCNMV a los estudiantes univer-sitarios, al igual que otras divi-siones de la Comisión la pre-sentan ante otros públicos co-mo inversores, cámaras de co-mercio, etc”. Así, desde el añopasado, estas conferencias sehan celebrado en una docenade universidades, todas situa-das en ciudades en las que nohay bolsa. “La CNMV apareceen los planes de estudios de lastitulaciones económicas, perono muy desarrollada. Conven-dría dedicarle una lección ouna parte concreta del plan deestudios ya que muchos estu-diantes acabarán trabajando enel sector financiero, en socieda-des intermediarias de valores oen instituciones como la Bolsao la propia CNMV”.

EL OBJETIVO DE UN MERCADO ÚNICOEl Subdirector de la Direc-

ción de Estudios y Estadísticasde la CNMV ha señalado queactualmente los mercados devalores europeos están vivien-do “unos procesos de transfor-mación muy grandes, con fu-siones entre mercados y alian-zas, que unas veces llegan abuen término y otras se que-dan en intentos”. A su juicio,“el panorama de los mercadosde valores se caracterizaba portratarse de compartimentos es-tancos, muy tradicionales.Ahora los mercados cotizan enbolsa y cualquiera puede com-prar valores desde otros paí-

ses. El panorama estable detantos años es ahora dinámicoy cambiante y todavía está porver hacia dónde se dirige”.

Ha reconocido que la UniónEuropea tiene como objetivollegar a “un único mercado o auno lo más homogeneizadoposible, pero hay reticenciaspor intereses, ya que cada paístiene su forma tradicional de

gestionar los mercados. Ade-más, a veces se enfrentan dis-tintos grados de tecnología.Aunque parezca curioso, losmercados más potentes, comosería en Europa el de Londres,tiene incorporada menos tec-nología que los mercados depaíses que se han incorporadorecientemente. Como ejemplo,se puede dar el caso de queuna posible fusión del merca-do de Londres con el alemánexija a los brokers y a la pro-pia bolsa inglesa unas inver-siones que quizá en ese mo-mento no le sean rentables”.

Sobre la posibilidad real dellegar a un mercado de valoresúnico, Carlos Aparicio se hareferido a otro tipo de fórmu-las. “A lo mejor no se llega aun mercado con una sola per-sonalidad jurídica, pero existenotro tipo de formas. Es el casode las bolsas nórdicas que hanllegado a acuerdos de crear unsolo mercado, aunque no hayuna única empresa. En definiti-va, desde tu lugar de origenmandas una orden de comprao de venta a tu mercado que,como está conectado a los de-más, es un único mercado”.

En este sentido, EduardoBlanco ha apuntado que latecnología favorece esta ten-dencia. “Antes tenías que ir fí-sicamente al sitio, pero ahorase puede negociar de formaremota. El ejemplo de los paí-ses nórdicos está muy logrado,pero existen otros con másdistancia física como el Euro-nex, un organismo creado porlas bolsas de Lisboa, París,Ámsterdam y Bruselas”.

LA BOLSA, LO MÁS CONOCIDOA pesar de que la CNMV su-

pervisa distintos mercados,

Eduardo Blanco ha reconoci-do que se identifica este orga-nismo con la Bolsa. “Es lo quemás se sigue y donde haymás vaivenes y escándalos.Sin embargo, existen otrosmercados que son desconoci-dos. Lo tradicional es la Bolsa,fundamentalmente en rentavariable, aunque también tie-ne renta fija. Después, el mer-cado más grande en volumenes la Central de Anotacionesde Deuda Pública, que la rigeel Banco de España”.

Existe otro mercado de ren-ta fija, el de la Asociación deIntermediarios de Activos Fi-nancieros (AIAF), mayor queel de renta fija bursátil. “Suorigen se encuentra en unmercado que tenían los ban-cos para negociar entre sí lospagarés de empresa, pero haido creciendo y se ha conver-tido en un mercado organiza-do oficial donde se negocianpagarés de empresa, bonosprivados e incluso valores pú-blicos de algunas comunida-des autónomas en las que nohay bolsa”. Ha añadido que“lo último son los mercadosde derivados, donde se nego-cian opciones y futuros finan-cieros. También hay deriva-dos de mercaderías, comopuede ser el aceite”.

Según ha detallado, el mer-cado de valores español seencuentra entre los considera-dos nuevos. “A partir de la re-forma del mercado de valoresen 1989, la bolsa tradicionalsufrió una evolución. Losagentes de cambio y bolsafueron sustituidos por la en-trada de una sociedades co-mo las agencias de valores, alas que se les exige unos re-quisitos al igual que a losbancos”.

En este contexto, “siguieroncoexistiendo un mercadoelectrónico, con todas las no-vedades tecnológicas, y unmercado tradicional, de co-rros. Las grandes empresas sefueron paulatinamente al mer-cado nuevo. Actualmente, el98% de lo que se contrata enEspaña se realiza en este mer-cado nuevo, el SIBE (Serviciode Interconexión Bursátil Es-pañol), que conecta las cuatrobolsas. Ahora un señor quecompra en Bilbao puede ven-der en Valencia, cuando antestenía que vender en Bilbao”.

Los distintos niveles tecnológicos impiden

la creación de un mercado de valores europeoEduardo Blanco, directivo de la CNMV,

ha impartido un seminario dentro del ciclo “Miércoles en la Facultad”

A diferencia de otros paí-ses, Carlos Aparicio ha reco-nocido que en España noera frecuente “acudir al pú-blico para captar financia-ción a través de acciones. Enlos últimos diez años, desdeque empezaron las privatiza-ciones, ha surgido una mayorcultura de accionista”.

Además, Eduardo Blancoha recordado que muchasempresas, “acudían a losbancos cuando necesitabandinero y no utilizaban los mer-cados de valores. Esto hacambiado en toda Europa ytambién en España. Por unamayor cultura financiera ypor el aumento del nivel devida, el público ha tenidomás interés por introducir sudinero en algo que le dé ren-tabilidad. Cada vez más lasfamilias españolas tienden–sin llegar al nivel de EstadosUnidos o de otros países– acontar en su patrimonio conuna parte invertida en valo-res, ya sea de renta variableo de renta fija”.

Eduardo Blanco, a la izquierda, junto a Carlos Aparicio, ambos de la CNMV

Crece el interés de las familias por invertir en valores

CNMVA EZAGUTARAZI

Eduardo Blanco Marcilla,Balore Merkatuko KomisioNazionalaren (CNMV) Azter-lanetako eta Ikerketako Zu-zendaritzako Zuzendarior-deak, eta Carlos AparicioRoqueiro, aipatu Zuzendarit-zako teknikariak, mintegibat eman dute Unibertsita-tean gai honi buruzkoa: “Ba-lore Merkatuen Espainiakoarautegia Europar Batasu-neko adostasun-prozesuan”.Mintegia Enpresen-Kudeake-tako Departamenduak anto-latu du, “Asteazkenak Fakul-tatean” zikloaren barnean.

Mintegi horrekin honakoa lor-tu nahi izan dute: “CNMVaUnibertsitateko ikasleei eza-gutarazi, Komisio horren bes-te sail batzuek beste publiko-en artean aurkezten dutena-ren antzera, estebaterako:inbertitzaileak, merkataritza-ganberak, e.a.”. Horrela, jo-an den urtetik, hitzaldi hauekdozena bat Unibertsitatetanegin dira, guzti-guztiak burt-sa ez dagoen hirietan koka-turik daudenak.

Page 11: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• 11Diciembre 2004 •

AG

RO

NO

MÍA

Un alto nivel de empleo,la elección de la carre-ra por vocación, y te-

ner un trabajo relacionadocon la titulación, define elperfil de los graduados en laEscuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos de laUniversidad según un estu-dio realizado por la Escuelael pasado mes de junio. A laluz de las encuestas realiza-das entre egresados y en em-presas, de manera generalse puede concluir que los es-tudios agrarios gozan debuena salud en Navarra, losprofesionales agrarios for-mados en la Universidadocupan puestos de trabajoimportantes en sus empre-sas y son muy bien valora-dos por los empleadores.

El Director de la Escuela, Ra-fael García Santos, acoge consatisfacción los resultados de es-tas encuestas, que “en generalson mejores que la media nacio-nal. Animan a seguir luchandopor la profesión y por mejoraraún más la titulación”. A su jui-cio, la Escuela está “formandoprofesionales cualificados queson valorados positivamente porlas empresas de nuestro entor-no, con lo cual Navarra está in-virtiendo dinero en una Univer-sidad que le devuelve benefi-cios difícilmente evaluables deforma económica. Es tambiénmuy destacable el interés queexiste en nuestro alrededor porla calidad y el medio ambiente”.

Las encuestas se llevaron a ca-bo a fin de identificar en Nava-rra los perfiles profesionales delas futuras carreras en el ámbitoagrario, en el marco del EspacioEuropeo de Educación Superior.Para ello se elaboraron sendoscuestionarios, uno para alumnosque hubieran cursado estos es-tudios y otro para las empresasque tuvieran contratados a estu-diantes de estas titulaciones.(Las titulaciones son IngenieríaAgronómica e Ingeniería Técni-ca Agrícola, la segunda con es-tas tres especialidades: Explota-ciones Agropecuarias, Hortofru-ticultura y Jardinería e IndustriasAgrarias y Alimentarias).

ALTO NIVEL DE EMPLEODe acuerdo con los resultados

obtenidos en Navarra, por tér-mino medio se tarda 6 años enterminar la carrera de IngenieríaAgronómica y 5 para las de In-geniería Técnica Agrícola. El53% de los titulados terminó susestudios con notas superiores al

aprobado, lo que significa quelas notas de la citada Escuelason superiores a la media na-cional. Por otro lado, la mayorparte de los egresados habíanelegido su carrera en primeraopción, por lo que respondía auna vocación por la titulación.

Paralelamente se constatabaun alto nivel de empleo: del to-tal de las titulaciones, solo el10% está desempleado, el 78%está trabajando y el 12% sigueestudiando. Y el acceso al pri-mer empleo es rápido: el 73%de los alumnos que se encuen-tran trabajando encontró el em-pleo en los 6 meses siguientesde finalizar sus estudios. Asimis-mo, se trata de empleos directa-mente relacionados con los es-tudios cursados, pues el 75% delos encuestados trabaja en acti-vidades específicas de su titula-ción o que guardan relacióncon los estudios cursados. (Sóloun 12% afirma que no existeninguna relación entre su em-pleo actual y los estudios cursa-dos).

El Director de la Escuela des-taca que “nuestros alumnos en-cuentran trabajo en un corto es-pacio de tiempo y en puestos

directamente relacionados conla formación que han recibido”.

Las actividades en las que tra-bajan los egresados son funda-mentalmente las relacionadascon la Ingeniería: consultorías,construcción e instalaciones ymedio ambiente. En segundo lu-gar, las actividades relacionadascon las industrias agroalimenta-rias y las empresas de suminis-tros y servicios. Y, en tercer lu-gar, la Administración Pública.

VERSATILIDAD Y MULTIDISCIPLINARIDADEn cuanto a la forma de con-

tratación, los contratos son ma-yoritariamente laborales indefi-nidos (36%), seguidos de lostemporales (29%). El tramo deretribuciones mayoritario es elde los 12.000 a 18.000 euros, in-dependientemente de los estu-dios cursados.

Por su parte, los perfiles pro-fesionales característicos son losrelacionados con la producciónvegetal; las industrias agrarias yalimentarias; las empresas deproyectos y consultoría; gestiónde la calidad; ingeniería y tecno-logía del medio rural; y jardine-ría y paisajismo.

Por último, en la valoraciónde las titulaciones cursadas en laUniversidad, los titulados apre-cian principalmente la versatili-dad y multidisciplinaridad de losestudios, así como el elevadonivel de competencias que pro-porcionan y la visión global queofrecen del sector agrario, “tanimportante en nuestra Comuni-dad”, concreta el Director de laEscuela.

Considera asimismo que este al-to nivel de empleo resulta “alta-mente satisfactorio si lo compara-mos con otras ramas de la ingenie-ría. El único punto negro -común atodas las ingenierías- es que loschicos se colocan antes que laschicas. Si nos fijamos sólo en losalumnos varones, el dato del de-sempleo baja al 4%, con lo que es-tamos hablando prácticamente depleno empleo masculino”.

Como carencias, los estudian-tes echan en falta mayores co-nocimientos de informática, deidiomas y mas prácticas en em-presas. Los alumnos destacan ensus encuestas el buen clima yambiente estudiantil encontradoen la carrera en la Escuela Téc-nica Superior de IngenierosAgrónomos.

BIEN VALORADOS POR LAS EMPRESASEn lo que se refiere a los re-

sultados de las encuestas para laidentificación de perfiles profe-sionales en el ámbito agrarioefectuadas en las empresas, enNavarra destaca lo referente atemas de calidad y medioam-bientales.

También puede concluirseque los titulados agrarios de laUniversidad están muy bien va-lorados por las empresas del en-torno, y son elegidos en generalpara puestos técnicos y de res-ponsabilidad.

Las competencias más valora-das a la hora de contratar son:la capacidad para resolver pro-blemas, la capacidad de organi-zación y planificación, y la ca-pacidad de llevar los conoci-mientos a la práctica más quelos propios conocimientos. Tam-bién tiene mucha importancia lamotivación por la calidad y porlos temas medioambientales.Los conocimientos propios de laprofesión ocuparían el décimopuesto en orden de importancia.

En general las conclusionesextraídas de estas encuestascoinciden con las de las encues-tas de egresados, lo que da to-davía mayor coherencia y fiabili-dad a estos resultados.

La elección de la carrera por vocación es una de las características del alumnadode la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Alto nivel de empleo y elección vocacional, perfil de los graduados

de las titulaciones agronómicas Los egresados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

de la Universidad son muy bien valorados por las empresas

El resultado de las encuestas,según Rafael García Santos, “noes un hecho aislado. La prensanacional reconoce nuestra la-bor, ya que nos ha situado reite-radamente entre las tres mejoresEscuelas de España donde cur-sar estudios agronómicos y va-rios años en el primer puesto”.

Además, los actuales estudian-tes de la Escuela tienen posibili-dad todos los años de escuchar

las experiencias profesionales delos egresados durante las “Jorna-das sobre la profesión de Inge-niero Agrónomo y el IngenieroTécnico Agrícola”.“Estamos ver-daderamente orgullosos de losresultados que están obteniendoy de los trabajos que están desa-rrollando, porque vemos de pri-mera mano la utilidad de la for-mación que han recibido”, con-cluye el Director de la Escuela.

“Vemos la utilidad de la formación que han recibido”

Page 12: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 200412 •

Un total de 120delegados y116 subdele-

gados serán los re-presentantes de losgrupos de estudian-tes de los distintoscursos y titulacio-nes de la Universi-dad Pública, tras lascorrespondienteselecciones que sehan llevado a cabo.

Los delegados, 65hombres y 55 muje-res, pasarán a formarparte, junto con losrepresentantes de losestudiantes en elClaustro, del Consejode Estudiantes, órga-no que se encargaráde elegir a los dele-gados que represen-ten a los estudiantesen las Juntas de Cen-tro y en los Consejosde Departamento.

Además, entre lasfunciones del delega-do de grupo se en-cuentran las de trans-mitir las comunica-ciones necesarias pa-ra la adecuada rela-ción entre los estu-diantes y los órganosde la Universidad,trasladar a los órga-nos de Gobierno laspropuestas de los es-tudiantes, exponerante el profesoradolas propuestas de losestudiantes de sugrupo, y convocar alos estudiantes de sugrupo para el correc-to cumplimiento desu función. El delega-do de grupo puedetrasladar a los subde-legados estas últimasfunciones, pero nolas de representación,señaladas en primerlugar.D

ELE

GA

DO

SElegidos los delegados de grupo

En total, 120 delegados y 116 subdelegados representarán a sus respectivos grupos de estudiantes

Carmen Azpillaga Alsasua, de Pamplona

3º curso de Ingeniería de Telecomunicación

Es la primera vez queCarmen Azpillaga ejer-ce como delegada.“Nadie quería y a mí nome importaba ser dele-gada. La verdad es queen la votación tuve ma-yoría absoluta”. De mo-mento, su trabajo se hareducido “a cambiarcuatro clases, no he te-nido ningún problemamayor. Espero que elcargo no me lleve mu-cho tiempo”.

Iñaki Úriz Gómez, de Pamplona3º curso de la Licenciatura en Administración

y Dirección de Empresas

“No me presenté. Comohabía organizado la comi-da y alguna otra actividad,me propusieron ser delega-do”, explica Iñaki Úr iz,quien ejerce por primeravez este cargo. Sus funcio-nes por ahora han consisti-do en “asistir a un par dereuniones y cambiar hora-rios de exámenes o de cla-ses. La gente no recurremucho a mí por lo que es-pero que no me quite mu-cho tiempo”.

María Esain Lazkano, de Burlada

3º de Diplomatura en Maestro en Educación Musical

María Esain fue subdele-gada durante el curso pasa-do. “Este año no se presentónadie, así que todos éramoscandidatos. Había oído quelos compañeros pensabanvotarme”. Aunque ya cono-ce el funcionamiento delcargo, reconoce que esteaño tendrá más trabajo.“Como es el último curso,hay que preparar la gradua-ción y las orlas. Espero no te-ner problemas porque todostrabajamos en conjunto”.

Escuela Técnica Superior de IngenierosIndustriales y de Telecomunicación

Ingeniería Técnica Industrial (Electricidad)1º G-1 Delegado: Javier Elorza Cayetano

Subdelegado: Alberto Cerdán RuizG-2 Delegado: Miguel Anaut Garde

Subdelegado: Javier Mañeru Marín 2º G-1 Delegado: Miguel Ángel Gorría Luque

Subdelegado: Iñaki Sánchez-Valverde EriceG-2 Delegada: Inés Gambra Alás

Subdelegado: Javier Galea Domínguez3º Delegado: Eduardo Soto Aechu

Subdelegado: Jesús María Usoz Pascual

Ingeniería Técnica Industrial (Mecánica)1º G-1 Delegado: Alberto Fau Francés

Subdelegada: Vanesa Abad ValtierraG-2 Delegado: Javier Martínez De Miguel

Subdelegado: Iosu Rueda Roldán2º G-1 Delegado: Carlos Sanzol Marco

Subdelegado: Andoni de León ArriezuG-2 Delegado: Juan Villanueva Fabo

Subdelegado: José Javier Vílchez Muñoz3º G-1 Delegado: Fernando Belanche Echeverría

Subdelegada: Ainara Martínez de Irujo EcheverríaG-2 Delegado: Ander Lasaga Lezáun

Subdelegado: José Sánchez Alfaro

Ingeniería Técnica de Telecomunicación(Sonido e Imagen)1º Delegada: Isabel Herrero Pardo

Subdelegada: Lorea Macías Garayoa2º Delegada: Mariana Pérez Abendaño

Subdelegado: Ignacio San Martín Sancho3º Delegado: José María Echarte Izquierdo

Subdelegado: Gonzalo Crespo López

Ingeniería de Telecomunicación1º G-1 Delegado: Christian Aranda Herrerías

Subdelegado: Daniel Elrío LópezG-2 Delegada: Ángela Pilar Arribas Argüelles

Subdelegado: Eduardo Moreno Moreno2º G-1 Delegado: David Etayo Salinas

Subdelegado: Javier Ancizu VergaraG-2 Delegado: Fermín Esparza Alfaro

Subdelegada: Marta Vidorreta Díaz de Cerio3º G-1 Delegado: Aritz Estévez González

Subdelegado: Abian Bentor Socorro LeránozG-2 Delegada: Carmen Azpillaga Alsasua

Subdelegado: Eduardo Garín Imas4º G-1 Delegado: Ignacio Ventura Hernández

Subdelegado: Fco. Javier Oviamionayi Iturralde G-2 Delegada: Diana Aldana Ruiz

Subdelegada: Beatriz Muniain Pulido5º G-1 Delegado: Elyoenai Egozkue Monreal

Subdelegado: José Miguel Villanueva Urriza

G-2 Delegado: Juan José Cerrolaza Martínez Subdelegado: Miguel Navarro Cía

Ingeniería en Informática (2º Ciclo)4º Delegado: David Goñi Eguaras

Subdelegado: Santiago García Jiménez5º Delegado: Rubén Ortiz García-Herrero

Subdelegado: Miguel Ángel Lanz Aguirre

Ingeniería Industrial1º G-1 Delegado: Juan Francisco Marzo Zubeldía

Subdelegado: Luis Razquin CarrozaG-2 Delegado: Roberto Casado Pascal

2º G-1 Delegado: Julián Rodrigo Maeztu Subdelegado: Mikel Mariñelarena Ollacarizketa

G-2 Delegada: Helena Martínez Ortiz Subdelegado: Iván Alzueta Alfaro

3º G-1 Delegada: Ana Monreal VidalSubdelegado: Alberto Pagola Fernández

G-2 Delegado: Gaizka Ortega NavarroSubdelegado: Pablo Unanua Hermoso de Mendoza

4º G-1 Delegado: David Urdánoz Apesteguía Subdelegado: Juan Urmeneta Ibáñez

G-2 Delegado: Javier Zardoya IllanaSubdelegado: David Prieto Martín

5º G-1 Delegado: Carlos Amézqueta Pueyo Subdelegado: Julio Jimeno Ruiz

G-2 Delegado: Javier Manclús de la Hera Subdelegada: Yolanda Llorente Pina

Ingeniería Técnica en Informática de Gestión1º Delegado: Alejandro Corrales Díaz

Subdelegado: Erik López Guerrero2º Delegado: Eduardo Jáuregui Arbea

Subdelegado: Izai Redín Lecumberri3º Delegado: Rubén Cordovín Lipúzcoa

Subdelegado: Eduardo Esparza Pérez

Ingeniería Técnica en Informática de Gestión1º Delegado: Alejandro Corrales Díaz

Subdelegado: Erik López Guerrero2º Delegado: Eduardo Jáuregui Arbea

Subdelegado: Izai Redín Lecumberri3º Delegado: Rubén Cordovín Lipúzcoa

Subdelegado: Eduardo Esparza Pérez

Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos

Ingeniería Agronómica1º Delegada: Maider Arive Beroiz

Subdelegado: Rubén Leunda Ongay2º Delegado: Josefa Sánchez Arizmendiarreta

Subdelegado: José Mª Albéniz Larrauri 3º G-1 Delegada: Violeta Zorraquino Salvo

Subdelegada: Miriam Osés Ruiz

DELEGADOS Y SUBDELEGADOS La relación de delegados y subdelegados elegidos, por centros, titulaciones y cursos,

y, en su caso, grupos, es la siguiente:

Page 13: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

G-2 Delegado: Carlos Antoñanzas de Andrés Subdelegado: Carlos Preciado Iriso

4º G-1 Delegada: Orreaga Urroz GoicoecheaG-2 Delegado: Miguel Mendoza Garrido

Subdelegado: Pablo Gamiz Ferreira5º G-1 Delegado: Iñigo Irízar Iruin

Subdelegado: Armando Ocón LópezG-2 Delegada: Mª Elena Castillo Arrendó

Subdelegada: Laura Gil Fernández

Ingeniería Técnica Agrícola (Explotaciones Agropecuarias)1º Delegado: Ibai Rípodas Oneca

Subdelegado: Oier Alberdi Arrieta2º Delegada: Olatz Gembero Echeverría

Subdelegada: Garbiñe Zudaire Plaza3º Delegado: Fermín Iñarrea Gogorza

Subdelegado: Eduardo Zubiri LópezSubdelegada: Laura Gil Fernández

Ingeniería Técnica Agrícola (Hortofruticultura y Jardinería)1º Delegado: Jon Ander Azkolain Olaondo

Subdelegado: David Razkin Casquero2º Delegado: Fermín Alcasena Urdiros

Subdelegada: Oihana Barrenetxea Aguirretxu3º Delegado: Mikel Lizartza Dorronsoro

Subdelegado: Ioritz Berra Juarista

Ingeniería Técnica Agrícola (Industrias Agrarias y Alimentarias)1º Delegada: Arantza García Amézqueta

Subdelegado: Javier Jiménez Flor2º Delegada: Maddi Badiola Amillategui

Subdelegado: Alfonso Estarriaga Jiménez3º Delegada: Rebeca Villarejo Díez

Subdelegado: Javier Arrieta Echeverría

Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios

Diplomatura en Enfermería1º Delegada: Maite Rodríguez Murugarren

Subdelegado: Jaime Arbex Asín2º Delegada: Sara Alonso Galdós

Subdelegado: Francisco Javier Bueno Pérez3º Delegada: Itxaso Biain Esnaola

Subdelegada: Izaskun Sáenz de Santamaría

Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales

Licenciatura en Economía1º G-A Delegado: Sergio García Garde

Subdelegado: David Beaumont LatorreG-B Delegada: Patricia Calavia

Subdelegada: Nelly Movsesyan2º G-A Delegado: Mikel Ugalde Muro

Subdelegado: Juan Alfaro MéndezG-B Delegada: Sara Apestegui Azcárate

Subdelegada: Nuría Echeverría Aramendia3º G-A Delegada: Silvia Garrido Herce

Subdelegada: Idoia Urdiain LarráyozG-B Delegada: Cristina Martiarena Idoate

Subdelegado: Gregorio Jáuregui Mateos4º Delegada: Cristina Alegría Echauri

Subdelegada: Beatriz Saralegui de María

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas1º G-A Delegado: Iñaki Posadas Martínez

Subdelegado: Ion García Avis G-B Delegado: Asier Javier Vega Sánchez

Subdelegado: José Luis Rodríguez Moreno2º G-A Delegada: Mª Jesús Baigorri Prados

Subdelegada: Adriana Rubio PérezG-B Delegada: Amaia Sastre Domínguez

Subdelegado: Alberto Sancho Aguilar3º G-A Delegado: Ignacio Úriz Gómez

Subdelegado: Javier Eslava UríaG-B Delegada: Alicia Palacios Algarra

Subdelegado: Michael Manocha4º G-A Delegado: Mario Grande Abascal

Subdelegada: Elena Aparicio ArmendárizG-B Delegada: Marta Pérez Sada

Subdelegada: Carmen Jara Mañeru

Diplomatura en Ciencias Empresariales1º G-A Delegado: Urko Razquin Lasterra

Subdelegado: Koldo Goñi San MartínG-B Delegado: Carlos Saso Martínez

Subdelegado: Julen Martínez CanoG-C Delegado: David Etayo Alberdi

2º G-A Delegada: Mª Nieves Sánchez Arteaga Subdelegada: Raquel Valencia Muñoz

G-B Delegado: Óscar Pérez Domínguez Subdelegada: Miryam Sola Núñez

G-C Delegada: Naiara Idoate Azcárate Subdelegada: Aritz Eseverria Barace

3º G-A Delegado: José Antonio Moriones Sanz Subdelegado: Joaquín Chivite Cornago

G-B Delegado: Carlos Paredes Arellano Subdelegada: Jone Blanquet Muñoz

Título Propio en Dirección de Empresa y Estudios Jurídicos1º Delegada: Ainhoa Martínez Gordo

Subdelegada: Laura Miranda Pérez2º Delegado: Juan Veiga Gallego

Subdelegada: Carla de Benito Orbañanos3º: Delegado: Eneko Iosu Lareki Ruiz

Subdelegada: Enea Arrechea Arregui4º Delegada: Cristina Jiménez Labayru

Subdelegada: Idoia Saldise Arguiñáriz5º Delegado: Pablo Luis Díez Azcona

Subdelegada: Patricia Pérez Cizur6º Delegada: Brígida Camino Galbete Ciaurriz

Subdelegada: Beatriz Alzórriz Santesteban

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Licenciatura en Derecho1º Delegado: Alejandro Domínguez Gil

Subdelegada: Marta Fernández Molina 2º Delegada: Hakima Bachir Aguinaga

Subdelegada: Sandra Iriberri Villabona3º Delegada: Saioa Andueza Osés

Subdelegada: Maite Berraondo Moral4º Delegada: María Balda Galán

Subdelegado: Franco Omar Ramos Jiménez

Diplomatura en Maestro de Educación Infantil1º (castellano) Delegada: Lorena Gutiérrez Valiño

Subdelegada: Amaya Chorraut Urrutia1º (euskera) Delegada: Maider Ansa Zugarramurdi

Subdelegada: Saioa Ilargi Begiristáin Unanua

2º (castellano) Delegado: Iván Díez de Ulzurrun Coronado Subdelegada: Gemma Peña Narciso

2º (euskera) Delegada: Amaya Saldías Sáez Sudelegado: Eduardo Cuesta Santos

3º (castellano) Delegada: Goiuri Etxeberria Zubieta Subdelegada: María Alegría Rodríguez

3º (euskera) Delegada: Ainara Nazar Vicente Subdelegada: Miren Egüés Perotxena

Diplomatura en Maestro de Educación Primaria1º Delegado: David Arzoz Sayas

Subdelegada: Sara Ruiz Aguirre2º (castellano)Delegado: Ángel Baigorri Soria

Subdelegada: Beatriz Jimeno Iriarte2º (euskera) Delegada: Katrin Campo Lumbreras

Subdelegado: Igor Domínguez Nabaridas3º (castellano)Delegado: Juan Luis Martínez García

Subdelegado: Matías Perrone3º (euskera) Delegada: Nora Garde Elcid

Subdelegada: Nerea Mesa Mateo

Diplomatura en Maestro de Lengua Extranjera1º Delegada: Sandra Izquierdo Zarranz

Subdelegada: Ainhoa Madariaga Rodríguez2º Delegada: Laura García Arzoz

Subdelegada: Nagore Moneo Francés3º Delegada: Laura Ciaurriz Arróniz

Subdelegada: Raquel De la Rosa Fernández

Diplomatura en Maestro de Educación Musical1º Delegado: Pablo Pérez Ortiz

Subdelegada: Arantxa Irigoyen Ibarrola2º Delegada: Diana Ramos Manjón

Subdelegada: Mª José de Miguel Fernández-Villa3º Delegada: María Esain Lazkano

Subdelegado: Arkaitz Mendióroz Muro

Licenciatura en Sociología1º Delegada: Blanca Merino Casallo

Subdelegada: Idoia Albéniz Esparza2º Delegado: Ordoitz Galilea Sagaseta de Ilurdotz

Subdelegado: José Ramón Azkoiti Azketa3º Delegado: Enrique Morales Corral

Subdelegada: Begoña Gil Goñi 4º Delegada: Maider Senosiain Gabaldón

Subdelegado: Salvador Perugorría Lorente

Diplomatura en Trabajo Social1º G-A Delegada: Pilar Toral Urquizu

Subdelegada: Sol Angy Cortes Pérez G-B Delegado: Asier Lalueza Ayesa

Subdelegada: Clara Francés García 2º G-A Delegado: Eneko Capapay de Carlos

Subdelegada: Leire Beltrán SagasetaG-B Delegada: Lourdes Álvarez Pajares

Subdelegado: Fernando López Torres3º G-A Delegada: Amaya Díaz Martínez de Olcoz

Subdelegada: Paula Armendáriz LópezG-B Delegada: Esther Prieto Azcárate

Subdelegada: Vanesa Esquíroz Ruiz

Diplomatura en Relaciones Laborales1º Delegado: Miguel Arrendó Lana

Subdelegado: Sebastián López Esteban 2º Delegado: Ignacio Goñi Agreda

Subdelegado: David Flores Punzano3º Subdelegado: Enrique López Torres

Subdelegada: Marta Echarri Herrero

Diciembre 2004 • • 13

Fermín Iñarrea Gogorza, de Pamplona3º de Ingeniería Técnica Agrícola (Explotaciones Agropecuarias)

Fermín Iñarrea es todoun veterano entre los dele-gados de curso de la Uni-versidad, pues ha ejercidoel cargo durante los tresaños. “En primer curso meeligieron porque organicéla primera cena y los otrosdos me he presentado”.Espera que este curso loque más tiempo le ocupesean “los preparativos dela graduación, para losque habrá que empezar amoverse”.

Itxaso Biain Esnaola, de Urretxu (Guipúzcoa)

3º de la Diplomatura en Enfermería

Itxaso Biain se presenta-ba por primera vez a laselecciones para delega-da. “Este curso nos llevarátiempo organizar la gra-duación y el viaje de finde curso”. Conoce y valo-ra la figura por su amistadcon la delegada del pa-sado curso, de quien des-taca que “consiguió queeste año se impartan en laEscuela algunos dos activi-dades deportivas: aeróbicy tai-chi”.

Miguel Ángel Gorría Luque, de Mélida

2º curso de Ingeniería Técnica Industrial (Electricidad)

Además de ser la primeravez que ejerce como dele-gado, Miguel Ángel Gorríaasegura que fue elegido “atraición por los compañerosde clase ya que no me ha-bía presentado. Como nopodía echarme atrás, loacepté”. Por ahora, apenasha tenido que dedicarse asus funciones como delega-do. “Espero tener el mínimotrabajo posible: poner las fe-chas de los exámenes y po-co más”.

Page 14: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 200414 •

EURO

PA

Durante los últimos 50años se ha creadouna gran organiza-

ción social y política comoes la Unión Europea. No esun Estado, ya que los esta-dos miembros mantienensu soberanía, sino másbien una Confederación ala que es necesario perte-necer porque eso significaperspectivas de futuro”.

Esta sería la idea que podríaresumir el curso celebrado enla Universidad “Las funcionesde los parlamentos en el mar-co de la Constitución Euro-pea”, según Alberto Pérez Cal-vo, Catedrático de DerechoConstitucional de la Universi-dad y director de las Jornadas.Este Curso de Otoño ha sidoorganizado en colaboracióncon el Parlamento de Navarray la Fundación Jaime Brunet.

El curso pretendía mostrarlos cambios que la Constitu-ción Europea puede traer a lostres niveles de parlamentosexistentes en la actualidad: elParlamento Europeo, las Cor-tes Generales y el Parlamentode Navarra. Cambios que sevienen dando desde su mismoorigen, como el propio AlbertoPérez Calvo señala: “La UniónEuropea comienza porque enlos años 50 algunos Estadosconsideran que no son capa-ces por ellos mismos de cum-plir unos determinados fines:la paz en Europa y el bienestarde los pueblos europeos. Asíque se ponen en común unaserie de competencias y lasgestionan mancomunadamen-te, lo que significa ya una pér-dida interna de competencias.En la actualidad, en nuestra vi-da diaria, nos regimos aproxi-madamente en un 70% pornormativa comunitaria”.

CONFERENCIA DEL PRESIDENTE DEL SENADODentro de estas jornadas se

impartieron tres conferenciasreseñables. En primer lugar laconferencia inaugural delcurso a cargo del Presidentedel Senado, Javier Rojo, quemostró algunas de las inten-ciones genéricas de la refor-ma del Senado a través de es-ta Constitución.

El segundo día de las jorna-das el conferenciante fue, enpalabras de Alberto Pérez,“posiblemente uno de los me-jores especialistas de Europa

en Derecho Comunitario”,Vlad Constantinesco, catedrá-tico de Derecho Público de laUniversidad Robert Schumannde Estrasburgo. Su conferen-cia titulada “Los parlamentosde Europa en la Constituciónde la Unión Europea” versósobre la llamada que la pro-pia Constitución europea ha-ce a los Parlamentos naciona-les para participar en la cons-trucción de la Unión.

Por último, en la conferen-cia de clausura, el orador fuePedro de Vega García, Cate-drático de Derecho Constitu-cional de la UniversidadComplutense de Madrid,quien cerró el curso con el te-ma “Parlamento y Constitu-ción”. Conferencia “que fueuna clase magistral de lo quesignifican ambos conceptosen nuestra vida democrática”.

REPERCUSIONES DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEAEl término Constitución Eu-

ropea no es el más apropiado,“en realidad es un Tratado In-ternacional que organiza demanera intensa la sociedad eu-ropea pero no nos encontra-mos ante un nuevo Estado: noexiste integración estatal”, se-ñala el director del curso.

En primer lugar, el cambiomás importante dentro del ám-bito europeo es el referido alParlamento Europeo. Este par-lamento, que en sus orígenesno legislaba ya que lo hacía elConsejo de Ministros, comien-za a tener algún tipo de cola-boración a raíz del tratado deMaastritcht (el tratado de laUE). “Esta colaboración ha idoavanzando poco a poco, demanera que hoy en el proyec-to de Tratado que instaura unaConstitución Europea, la pari-dad en la legislación es total:ni el Consejo de Ministros ni elParlamento Europeo puedenlegislar en solitario, van a par-ticipar al 50% en la decisión delas leyes”.

En segundo lugar, en el cur-so se ha visto la influencia, “nosólo de lo que llamamos Cons-titución Europea, sino en ge-neral del Derecho Comunitarioen relación con las Cortes Ge-nerales: las Cortes han perdidomucha capacidad de decisióna favor del legislador europeo.Ahora, además, el nuevo Trata-do incluye una carta de dere-chos fundamentales de los ciu-dadanos europeos, que va a

influir de manera clara, de talmodo que los parlamentos na-cionales se tendrán que remitira ella.

Por otra parte, y esto es tam-bién una novedad, se promue-ve la colaboración entre parla-mentos nacionales para quepuedan influir en la legislacióneuropea a través de la emisiónde dictámenes, pero sin capa-cidad decisoria: no recuperanlas competencias perdidas, pe-ro sí se les tiene en cuenta an-tes de legislar”.

Por último, y en referencia ala repercusión dentro del mar-co del Parlamento de Navarrase estudiaron en especial tresámbitos: El primero es el delConvenio Económico. “Al sereste un mecanismo de finan-ciación interna, no se va a verafectado en su esencia, pero sípuede verse afectado, porejemplo, en aspectos como lasllamadas vacaciones fiscales yaque, con arreglo al DerechoEuropeo, el principio de com-petencia exige igualdad decondiciones en el mercado”.

El segundo ámbito se refierea la influencia de la normativacomunitaria en relación conpolíticas internas, “que se tra-ducen en leyes administrativasque pueden afectar al sectoragrícola, a la vivienda, etc.”.Por último, el profesor PérezCalvo cita el ámbito del Dere-cho Civil Foral, “al que tam-bién afecta, por ejemplo, enmateria de contratos”.

CURSO PARTICIPATIVOComo foro de debate, se or-

ganizaron además dos mesasredondas. Una primera querecogía la visión de las CortesGenerales, y en la que partici-paron Jaime Ignacio del Bur-go, Vicepresidente de la Co-misión Constitucional delCongreso de los Diputados;Pedro Ardaiz Egüés, ex----se-nador y Profesor Asociadode Derecho Constitucional dela Universidad; y Víctor Ma-nuel Arbeloa, ex-presidentedel Parlamento de Navarra,ex-senador y ex-miembro delParlamento Europeo.

Y una segunda donde es-tuvieron presentes represen-tantes de todos los gruposparlamentarios del Parlamen-to de Navarra. “Todos ellosson los actores políticos, losprotagonistas de estos cam-bios”, concluye el profesorPérez Calvo.

“Pertenecer a la Unión Europea significa

perspectivas de futuro”El Presidente del Senado participó en el curso

sobre “Las funciones de los parlamentos en el marco de la Constitución Europea”

Dentro del programa AulaAbierta de la Universidad, sehan celebrado otros doscursos de Otoño: una jorna-da acerca de “La educa-ción en el entorno audiovi-sual” y las jornadas sobre“Técnicas activas: recursoprofesional en relacioneshumanas”.

La jornada sobre educa-ción en el entorno audiovi-sual fue organizada por laUniversidad y el Consejo Au-diovisual de Navarra, con lacolaboración del Consell del’Audiovisual de Catalunya.Estaba especialmente dirigi-da a profesores de Primariay Secundaria, Sociólogos,Pedagogos, Periodistas, Estu-diantes de Maestro Sociolo-gía, Derecho, Pedagogía,Psicopedagogía, Periodis-mo, Comunicación Audiovi-sual, Publicidad y RelacionesPúblicas.

Por su parte, las jornadassobre las técnicas activascomo recurso profesionalfueron organizadas por laUniversidad y la AsociaciónEspañola de Psicodrama,que celebró la XX ReuniónNacional coincidiendo conel simposio en Pamplona.Dicha Asociación agrupa aaquellos trabajadores de laSalud Mental interesados enla teoría e instrumentos delpsicodrama, una técnicapsicoterapéutica desarrolla-da por el psiquiatra JacobLevy Moreno (1889-1974).

El Presidente del Senado, Javier Rojo, pronunció

una conferencia en el curso

Educación en el entornoaudiovisual y

el psicodrama

ALDAKETAKPARLAMENTUE-

TANEUROPAKO

KONSTITUZIOADELA ETA

“Parlamentuen eginkizunakEuropako Konstituzioareneremuan” izan da Udazke-neko Ikastaroaren izenbu-rua, Unibertsitatean egini-koa, eta horren antolakunt-zan parte hartu dute Nafa-rroako Parlamentuak etaJaime Brunet fundazioak. Al-berto Pérez Calvo irakasle-ak zuzenduta, Unibertsitate-ko Zuzenbide Konstituziona-lean Katedraduna dena,ikastaroak erakutsi nahizuen Europako Konstituzioakekar diezazkiekeen aldake-tak gaur egunean daudenparlamentutako hiru mailei:Europako Parlamentua, Gor-te Nagusiak eta NafarroakoParlamentua.

Jardunaldietan kargu politi-ko ezberdinek parte hartuzuten, hala nola: SenatukoPresidentea, Javier Rojo, hit-zaldi bat eman zuena. Ma-hai-inguru batean partehartu zuten, Jaime Ignaciodel Burgo, Diputatuen Kon-gresuko Batzorde Konstitu-zionalaren lehendakarior-dea; Pedro Ardaiz Egües, se-natari ohia eta Unibertsita-teko Zuzenbide Konstituzio-nalaren irakasle elkartua;eta Victor Manuel Arbeloa,Nafarroako Parlamentukopresidente ohia, senatariohia eta Europako Parla-mentuko kide ohia. Bestemahai-inguru batek bildu zi-tuen Nafarroako Parlamen-tuko talde guztietako ordez-kariak.

Page 15: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Diciembre 2004 • • 15

HIS

TORIA

Villava quiere conocersu historia. Con esefin, el Ayuntamiento

del municipio navarro haencargado a la Universidadque recupere su memoriahistórica, un proyecto queva dirigir el profesor Fran-cisco Miranda Rubio, del De-partamento de Geografía eHistoria.

A este objeto fue firmado unconvenio por ambas partes,suscrito por el Vicerrector deInvestigación, Cesar Arrese-Igor, y el Alcalde de Villava, Al-fonso Úcar Zaratiegui.

La iniciativa fue propuestapor el concejal José Luis UrizIglesias, presidente de la Comi-sión de Cultura y Educacióndel Ayuntamiento villavés, alprofesor Francisco Miranda,quien consideró el proyectocomo “atractivo e interesante,porque la historia local gene-ralmente ha estado en manosde eruditos locales no profesio-nales. Aunque evidentementesu labor ha sido muy útil, sebasaba más en el detalle queen la interpretación. Se hancentrado principalmente en larecopilación de documentosque, en muchos casos, necesi-taba de una interpretación”.

El profesor Miranda se mues-tra convencido de que “cono-cer el pasado ayuda a una lo-calidad a comprender mejorlos problemas del presente. Es-to no quiere decir que la histo-ria sea maestra y se repita”.

El proyecto, que va a teneruna duración de dos años ycuenta con una dotación eco-nómica de 40.000 euros, ha si-do gestionado a través de laOTRI Navarra. El periodo obje-to del estudio abarca desde losorígenes de Villava - cuya fun-dación la sitúa la Gran Enciclo-pedia Navarra en 1184- hasta elaño 2000. “Por tanto, el equipova a estar compuesto de espe-cialistas medievalistas, moder-nistas y contemporáneos”, de-talla el profesor Miranda.

UNA PUBLICACIÓN PARA LOS VECINOSUna vez concluido el estu-

dio, se publicarán dos obras:una que recogerá el trabajocompleto y otra, más breve,que resumirá dicho estudio ytendrá un carácter más divulga-tivo. “Pretendemos hacer unahistoria dirigida al gran públi-co, sin que ello suponga unapérdida de su rigor histórico,de su aparato crítico o de susnotas a pie de página”. Así,añade, la publicación dirigida alos vecinos de Villava “tendráun contenido más reducido.Será una síntesis en la que sealiviará a los lectores de las no-tas a pies de página, pero sinperder su rigor metodológico ycientífico”.

El profesor Francisco Miran-da reconoce que se trata de unproyecto ambicioso por el am-plio periodo que comprende.

“Queremos hacer una historiadesde abajo; una historia de to-dos los ciudadanos, no sólo delas elites; una historia de la vi-da diaria, no tanto de las gran-des instituciones; y una historiade la gente que ha estado mar-ginada por los grandes análisisde la historia general. Dentrode la historia local, nos hemosplanteado hacer una microhis-toria que enfatice en lo particu-lar, pero evidentemente rela-cionándolo con lo general”.

El estudio, insiste el directordel proyecto, evitará “cualquierexaltación localista. Queremoshacer la historia de la gente yde la vida diaria. El estudiopretende conocer el pasado deVillava con sus momentos me-

nos positivos y más brillantes,como es el ser humano en símismo. Por tanto se trata de lo-grar la interpretación de la his-toria para tener un conocimien-to más próximo”.

DESDE LO PARTICULAR A LO GENERALEn su investigación, el equi-

po dirigido por el profesorMiranda incluirá el estudio denuevos materiales documenta-les. “Resultan interesantesporque ofrecen una visión dela historia que puede aportarnuevos cauces de interpreta-ción. Nos ayudan a obtener,desde lo particular, un cono-cimiento más amplio y gene-ral, algo común en otras disci-plinas”.

Asimismo, el análisis recurri-rá a estudios anteriores. “Haytrabajos parciales que aprove-charemos, pero no cabe dudade que pretendemos ofreceruna visión general desde losorígenes de Villava hasta elaño 2000”.

En cuanto a fuentes archivís-ticas, el profesor Francisco Mi-randa concreta que fundamen-talmente se basarán en el Ar-chivo General de Navarra y enel Archivo Municipal de Villa-va. “Esto no quiere decir queno tengamos que consultar elArchivo Histórico Nacional uotros de ámbito estatal como elArchivo de Alcalá. Tambiéntendremos presente las fuentesde carácter privado”.

El estudio va a investigar sobre la historia de Villava desde su fundación hasta el año 2000

Villava quiere conocer su historia

El profesor Francisco Miranda va a dirigir un proyecto para la recuperación de la memoria histórica del municipio navarro

A pesar de que el profesorFrancisco Miranda aseguraque “el conocimiento de lamemoria histórica –sobre to-do la reciente- nos ayuda acomprender mejor el pre-sente”, la puesta en marchade este tipo de proyectosenfocados con una meto-dología profesional no resul-ta habitual entre los munici-pios navarros.

En este sentido, FranciscoMiranda recuerda que laUniversidad está orientada asu entorno e invita a las lo-calidades interesadas en re-cuperar su memoria históri-ca “a ponerse en contactocon la Universidad que, co-mo entidad pública, está alservicio de la sociedad na-varra. El Departamento deGeografía e Historia puedeofrecer dos tipos de activi-dades a los ayuntamientos:analizar su entorno geográfi-co o dar a conocer su me-moria histórica. Por ello, elDepartamento es receptivoa cualquier propuesta eneste sentido”.

Una posibilidad

abierta a losmunicipiosnavarros

El profesor Francisco Miranda va a dirigir el proyecto

Page 16: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 200416 •

INVESTI

GA

CIÓ

NQué coste medioam-

biental supone queun camión recorra

una carretera que atraviesadeterminado paraje? Encuestiones tan novedosascomo ésta trabaja desde ha-ce más de un año un equi-po multidisciplinar de laUniversidad, compuestopor profesores de distintosdepartamentos. En concre-to, llevan a cabo un proyec-to, financiado por el Minis-terio de Fomento, encami-nado a averiguar cómo sepuede optimizar el trans-porte de mercancías porcarretera, teniendo encuenta diversos aspectoscomo los costes medioam-bientales y de seguridad.

Este proyecto se articula envarios subproyectos, cuyos in-vestigadores principales sonlos profesores Jesús Mª PintorBorobia, del Departamento deIngeniería Mecánica, Energéti-ca y de Materiales; Javier Fau-lín Fajardo, del Departamentode Estadística e InvestigaciónOperativa; y Fernando Lera Ló-pez, del Departamento de Eco-nomía. Junto a ellos trabajantres miembros del grupo de in-vestigación de Ingeniería Me-cánica Aplicada y Computacio-nal (IMAC), que coordina JesúsPintor: los profesores JorgeSan Miguel Induráin y JustoGarcía Ortega –ambos de De-partamento de Ingeniería Me-cánica, Energética y de Mate-riales–, así como el becarioSergio Úbeda Munárriz, inge-niero industrial.

PROYECTO CON DISTINTAS CARASEl carácter multidisciplinar

del grupo, además de resultarnovedoso, obedece a que elcontenido del proyecto “es untema poliédrico, que tiene máscaras que las exclusivamentetécnicas”, explica el profesorJesús Mª Pintor.

Sin embargo, no se trata delprimer proyecto en comúnque acomete este grupo. “Hici-mos un estudio de prospectivasobre energías renovables parael Servicio Navarro de Empleo.Al igual que en el actual pro-yecto, había aspectos técnicos,económicos y estadísticos. Elresultado fue muy satisfactorioy la experiencia muy enrique-cedora por lo que nos plantea-mos involucrarnos en nuevosestudios en los que cada unoaportara su visión propia delproblema”.

En el marco de la actual in-vestigación, la Universidad haacogido recientemente el IWorkshop sobre “Elementosde seguridad y medioambien-tales en la optimización de lafunción logística”, organizadopor el citado grupo de investi-gación, con el patrocinio de laUniversidad y del Ministerio deFomento.

Según el profesor Jesús MªPintor, el transporte de mercan-cías por carretera está cobran-do interés “porque cada vez in-fluye más en la vida de todos.Al mismo tiempo, las cuestio-nes medioambientales y de se-guridad tienen más importan-cia y eso hay que medirlo”.

CONJUGAR MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDADEn el proyecto, cuyo título

es “Efectos económicos y deseguridad de vehículos en eltransporte de mercancías deoperadores logísticos”, el gru-po de la Universidad trata deconjugar “distintos factores dela optimización logística, comoson el problema de optimiza-ción de rutas, con aspectos deseguridad y de coste medio-ambiental”, relata el profesorJesús Mª Pintor. Precisamente,Sergio Úbeda ha realizado su

proyecto fin de carrera sobrealgoritmos de optimización derutas con el profesor Faulín,quien lleva ya años investigan-do sobre esta cuestión.

“Teníamos interés en intro-ducir aspectos que normalmen-te no se valoran de manera su-ficiente a la hora de buscar es-ta optimización de rutas, comolos costes medioambientalesque pueden estar asociados alpaso por determinados lugares,la utilización de ciertos mode-los de camión o el uso de de-terminadas infraestructuras, cu-ya construcción ha supuestoun coste ambiental determina-do. Son costes que están ahí,pero que muchas veces no setienen en cuenta y deberían serevaluados”, detalla Pintor.

Porque, a su juicio, a la horade encontrar la ruta óptima pa-ra el transporte de mercancías,“no sólo deben considerarseaspectos de coste relacionadoscon que haya uno o dos con-ductores, el tipo de combusti-ble o los kilómetros totales, si-no que además se ha de teneren cuenta el hecho de que sise va por una determinada ca-rretera, se va a incurrir en uncoste medioambiental determi-nado porque atraviesa una po-blación o un parque natural”.

En este sentido, recuerda lanecesidad de valorar el costede utilizar determinadas carre-teras, “sobre todo cuando seestá pensando que a corto omedio plazo habrá que pagarel uso de grandes infraestruc-turas viarias. El uso de esas ca-rreteras contará con una tarifaque se irá cobrando a los ca-miones automáticamente enfunción de por donde vayan,gracias al sistema GPS o Gali-leo”. Por ello, considera preci-so que se establezca cuántocuesta viajar por determinadasvías porque “eso acabará re-percutiendo en el mismo costedel transporte”.

SEGURIDAD EN LA CARGA Y DESCARGAAsimismo, los investigadores

de la Universidad están anali-zando aspectos de seguridadrelacionados con la actividadlogística, “pero no la acciden-tabilidad en carretera, sino laasociada a la carga y descarga,al transporte de mercancíaspeligrosas y a otros factores”.Los profesores Jesús Mª Pintory Jorge San Miguel cuentancon experiencia en este cam-po, pues llevan años investi-gando sobre prevención deriesgos laborales con máqui-nas. “Hicimos un trabajo conel Instituto Navarro de SaludLaboral sobre riesgos en carre-tillas elevadoras durante la car-ga y descarga de camiones yalmacenes”.

El profesor Pintor insiste enla importancia de considerareste factor de la seguridad enla actividad logística, diferentea los accidentes de tráfico.“Está poco estudiado y no seha valorado suficientementesu incidencia. Sin embargo, esnecesario saber cuál es el cos-te derivado de que un trabaja-dor se tuerza un tobillo o su-fra una luxación de hombromientras descarga un camión.Deberíamos ser capaces demedir esos aspectos para lue-go poder introducirlos en elalgoritmo de optimización derutas”.

¿Qué coste medioambiental supone que un camión recorra

una carretera determinada?Un equipo multidisciplinar de la Universidad

investiga sobre la optimización del transporte de mercancías por carretera

Sobre el origen multidisciplinar de los miembros del grupo, el profe-sor Javier Faulín considera que un estudio de este tipo requiere “gen-te con mentalidad abierta que sepa investigar en temas que quizásno son los suyos, pero le resultan afines y pueda dar una visión glo-bal”. Añade sobre el estudio de optimización de rutas que es unejemplo de “investigación aplicada, uno de los fines de la Universi-dad, donde también se lleva a cabo investigación básica”.

En cuanto al workshop que han celebrado recientemente, destacaasimismo la variedad en la procedencia profesional de los asistentes.“Resulta raro organizar un encuentro en el que se reúnan economis-tas, ingenieros, estadísticos, empresarios y personal de distintos minis-terios”. El éxito del workshop ha sido tal que el Ministerio de Fomentoles ha pedido que, al terminar el proyecto, consideren la posibilidadde organizar a modo de conclusión un segundo workshop.

El estudio tiene como objetivo optimizar el transporte de mercancías por carretera

Un ejemplo de investigación aplicada en la Universidad

¿

Page 17: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• 17Diciembre 2004 •

FAM

ILIAEs necesaria la figura del

asesor de la pareja, unafigura que nada tiene

que ver con el mediador enla separación, ya que lo quese pretende es la ayuda pre-via a la separación, un ase-soramiento sobre conflictosfamiliares que ayuden a re-solverlos, si es posible”. Estaes la principal conclusiónobtenida de sus investigacio-nes sobre la familia en Nava-rra por el equipo INSONAdel Departamento de Traba-jo Social de la Universidad,que dirige el profesor JesúsHernández Aristu.

Dicho equipo ha organizadoen la Universidad unas jorna-das sobre familias monoparen-tales con hijos a cargo, en lasque se han debatido e inter-cambiado los resultados de lasinvestigaciones y respuestas so-ciales que se están dando enEspaña ante el fenómeno cadavez mayor de las familias mo-noparentales. En Navarra, elequipo INSONA viene realizan-do desde 1994 varias investiga-ciones sobre la familia, y du-rante las jornadas presentó lasconclusiones de sus estudios.

En la inauguración de las Jor-nadas estuvieron presentes laDirectora General del Institutode la Mujer del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, Ro-sa María Peris Cervera; la Alcal-desa de Pamplona, YolandaBarcina Angulo; el Vicerrectorde Investigación de la Universi-dad, César Arrese-Igor Sán-chez; y el Consejero de Bienes-tar Social, Deporte y Juventud,José Ignacio Palacios Zuasti.

El encuentro ha contado conel patrocinio de Caja Navarra ydel Gobierno de Navarra, a tra-vés de la Dirección General deUniversidades y Política Lin-güística y el Instituto Navarrode Bienestar Social.

Las Jornadas estaban dirigi-das, especialmente, a profe-sionales, investigadores y es-tudiantes de los ámbitos socia-les, económicos y jurídicos,así como a responsables polí-ticos y sindicales. Y es que elprincipal objetivo de este foro,según Hernández Aristu, hasido “hacer visible un fenóme-no social que creemos quetiene mucha relevancia en lasociedad actual: el fenómenode las familias monoparenta-les. Llamadas así, aunque seadifícil conceptuar tantas situa-ciones y tan distintas en unasola expresión”.

SIGUEN LOS MODELOS ANTERIORESEl estudio llevado a cargo

por el INSONA se ha basadoen las familias monoparentalesmenores de 60 años con hijosa cargo menores de 29 (en pa-rejas de hecho con hijos hastalos 18 años), que vienen de se-paraciones o divorcios “ya queson aquéllas de las que se tie-nen datos a través de los juzga-

dos”, explica el profesor Her-nández Aristu.

Una de las primeras conclu-siones señala que en Españanormalmente la custodia es pa-ra la madre, “custodia que reci-be aunque viva en condicionesde pauperización, así que nosencontramos con que el adultode, aproximadamente, un 90%de estas familias es una mujer”.Y es que, “aunque el discursode la mujer y el de muchoshombres sea el de ser uno mis-mo, todavía nos seguimos ri-giendo por los modelos que te-nemos como referencia: nues-tros padres y abuelos. Son mo-delos que no tendríamos porqué seguir en principio, ya quenuestras condiciones de vidason diferentes a las que ellosconocieron”.

La máxima de “sé tú mis-mo”, añade Hernández Aristu,“parte del valor ya aceptadopor todos de que cada unopuede decidir por sí mismo,dado por el principio de liber-tad aceptado por todas lasconstituciones democráticas:cada uno puede cambiar dedecisión como quiera. Lo quese deriva de esto es que paraque esta máxima social sepueda cumplir son necesariasunas condiciones de vida”.

GRUPOS DIFERENCIADOSAsí, el estudio mostró varios

grupos diferenciados. El pri-mero lo componen un peque-ño porcentaje de mujeres que“manteniendo el concepto ‘sétú misma’, tenían condiciones

de vida de la premodernidad:su vida gira en torno a la fa-milia”. Un segundo grupo lointegran las “mujeres que, te-niendo las condiciones de lamodernidad -era industrial- te-nían como punto de referen-cia la familia, pero contabancon posibilidades de estudio ode trabajo”.

En un tercer tipo se agrupa“un alto porcentaje de mujeresque tienen condiciones de vidade posmodernidad donde elprincipio ‘sé tú misma’ es reali-zable”. El cuarto grupo englobaa aquellas mujeres que “que te-niendo el ideal y algunas con-diciones de la posmodernidad,no pueden vivirla: las familiasmonoparentales de la posmo-dernidad truncada”.

Por último, el profesor JesúsHernández Aristu señala unquinto grupo que supone “unmuy bajo porcentaje que, sinhablar de pauperización, perobajando de escalón económico,mantiene su discurso y una re-alidad de posmodernidad.Mantienen una condicionesque les permite realizar su ide-al, y éstas son fruto de sus pro-pios planteamientos, de su pro-pia capacidad, no es algo queles viene dado del exterior”.

Así, el director del grupo IN-SONA afirma que “partiendode esta base, desde la pers-pectiva social se puede decirque hay un fuerte impulso deesfuerzo y de éxito de las mu-jeres por conseguir el ideal dela posmodernidad: ser unomismo”.

“Es necesaria la figura del asesor de la pareja

como ayuda previa a la separación”

El equipo INSONA de la Universidad ha presentado las conclusiones de sus investigaciones en las jornadas

sobre familias monoparentales con hijos a cargo

Las conclusiones de las in-vestigaciones realizadas por elgrupo de la Universidad ponende manifiesto la existencia deun fuerte impulso de indepen-dencia que necesita de unascondiciones de vida apropia-das para desarrollarse. “Hayque revisar nuestras propiasmentalidades, y las propiasmujeres tienen que revisar surol como mujeres. El problemaes que aunque las mujeres enla actualidad tienen el discursointelectual de ser distintas, ensu interior siguen teniendo elmodelo de su madre y de suabuela. Y lo mismo en lo refe-rente a los hombres. Estos sonlos procesos de acompaña-miento anteriores a los proce-sos de separación”.

Como consecuencia de es-ta situación, el profesor Her-nández Aristu afirma: “Lo quese reclama son profesionalesque les ayuden a reubicarse, aentender lo que les está ocu-rriendo y una vez comprendi-do, tomar una decisión en unsentido o en otro, ya que enmuchas ocasiones se llega ala separación aunque se siganqueriendo y eso es lo que con-tamina, entre otras cosas, larelación posterior con los hijos”.

“Ser uno mismo”

y condicioneseconómicas

Inauguración de las jornadas sobre familias monoparentales. De izquierda a derecha, Rosa María Peris Cervera, Yolanda Barcina, José Ignacio Palacios, Cesar Arrese-Igor y Jesús Hernández Aristu

Page 18: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 200418 •

Navarra presenta la fre-cuencia de cáncer máselevada en mujeres y

la segunda más alta en hom-bres, con relación al resto deregistros poblacionales decáncer de España. Así, uno decada tres hombres y una decada cinco mujeres son diag-nosticados de cáncer antes decumplir la edad de 75 años.Además las generaciones su-cesivas de hombres nacidosen Navarra muestran incre-mentos sostenidos del riesgode desarrollar cáncer, mien-tras que en las mujeres, elriesgo asociado al año de na-cimiento aumenta notable-mente en las generacionesnacidas después de la décadade 1940”.

Son palabras del médico Pau-lino González Diego, especialis-ta en Medicina Preventiva y Sa-lud Pública, quien concluye ensu tesis doctoral que “el cánceres el principal problema de sa-lud pública en Navarra”.

El investigador obtuvo el gra-do de Doctor en el Departa-mento de Ciencias de la Saludde la Universidad con la califi-cación de sobresaliente cumlaude por unanimidad de unTribunal presidido por el cate-drático de Medicina Preventivay Salud Pública de la Universi-dad Miguel Hernández de Ali-cante, Francisco Bolúmar Mon-trull. La tesis doctoral ha sidodirigida por el profesor Titularde la Universidad, Dr. José Ja-vier Viñes Rueda y por el Jefede Área de Epidemiología Am-biental y Cáncer del Instituto deSalud Carlos III, Dr. GonzaloLópez Abente.

El trabajo de investigación haversado sobre la tendencia tem-poral del cáncer en Navarra du-rante los últimos 25 años a par-tir de los datos del Registro deCáncer del Instituto de SaludPública que ha permitido cono-cer el riesgo de padecer cáncersegún la edad, en el periodo1973-1997 y el riesgo de las dis-tintas generaciones nacidas en-tre 1890 a 1970.

MÁS DE 100 ENFERMEDADES DISTINTASEl cáncer constituye uno de

los mayores problemas de saluden el mundo. Según el investiga-dor Paulino González, es unaenfermedad compleja “que en-cuadra a un grupo de, al menos,100 enfermedades distintas”.

La forma más utilizada de co-nocer la incidencia del cánceren una población definida geo-gráficamente consiste en la im-plantación de un sistema de re-gistro de todos los casos nue-vos, los llamados registros po-blacionales de cáncer. El trabajodoctoral llevado a cabo por esteespecialista es producto de unalínea de investigación que inicióen el Centro Nacional de Epide-miología hace algunos años, entorno al estudio de la incidenciay mortalidad por cáncer y otras

causas en España. Para ello sehan analizado los datos proce-dentes del Registro de Cáncerde Navarra “uno de los más an-tiguos de España junto con elde Zaragoza”. Desde 1973, di-cho Registro recoge de manerasistemática y continuada de to-dos los casos de cáncer diag-nosticados en las personas resi-dentes en Navarra.

De este modo, los objetivosde la tesis, afirma Paulino Gon-zález Diego “fueron investigar latendencia temporal de la inci-dencia de cáncer en Navarra alo largo del periodo comprendi-do entre los años de 1973 a1997; contrastar la incidenciaobservada con la de otros regis-tros poblacionales de cáncer deEspaña, Europa y del mundo; eintentar responder en lo posibleal interrogante de si la inciden-cia de cáncer primario en Nava-rra muestra una magnitud de in-cidencia y patrón de tendenciatemporal homogénea al resto deEspaña y Europa”.

NOTABLE INCREMENTO EN NAVARRATras el estudio realizado del

conjunto de los tumores malig-

nos, Paulino González ha podi-do constatar “el notable incre-mento que ha sufrido la inci-dencia de cáncer en Navarra enel periodo comprendido de1973 a 1997, tanto en hombrescomo en mujeres. Así las tasasajustadas del conjunto de tu-mores en ese tiempo han au-mentado un 50% en hombres yun 30% en mujeres. Además,las mujeres con edades com-prendidas entre 35 y 64 añospresentan incrementos mediosanuales de la incidencia acusa-dos, cifrados en el 2,11%, he-cho que debe alertar sobre laevolución futura del cáncer enla mujer”.

Otros datos reveladores seña-lan “al cáncer como la primeracausa de muerte en hombres yla segunda en mujeres en Nava-rra, ya que provoca un 27% delas defunciones en el periodo1993-1997: el 31% en los hom-bres y el 22,1% en las mujeres”.

Respecto a la tipología, loscánceres más frecuentementediagnosticados en los hombresfueron por este orden: próstata,pulmón, colon y recto. En mu-jeres las localizaciones más fre-cuentes son cáncer de mama,

colon y recto, cuerpo de útero.En cuanto al cáncer de ma-

ma, es el tumor maligno másfrecuentemente diagnosticadoen las mujeres y al igual que enotros países occidentales ha su-frido un considerable aumento:“Su incidencia se ha incremen-tado notablemente a lo largodel periodo 1973-1997 y se ob-serva un crecimiento anual del2,9% junto con un aumento delriesgo de presentación del62%”. En el estudio se señalaque el cáncer de mama “repre-senta el 27,4% de todos los tu-mores diagnosticados entre lasmujeres residentes en Navarraen el quinquenio 1993-1997”.Una de cada 16 mujeres de Na-varra tiene riesgo de desarrollarun cáncer de mama antes delos 75 años.

El cáncer de mama supone,además, la primera causa demuerte por cáncer en mujeres.Como dato alentador, matiza elinvestigador, es importante su-brayar que “el programa de de-tección precoz de cáncer demama iniciado en 1990, juntocon los avances diagnósticos yterapéuticos, se han traducidoen un incremento de la super-vivencia y descenso de la mor-talidad en los últimos años”.

Mientras tanto, el cáncer decolon y recto es el tipo de tu-mor más frecuentemente diag-nosticado en Navarra y “con unpatrón de evolución con nota-bles incrementos que se cifranen un 3% en los hombres y enun 1,7% en las mujeres”. Ade-más, se observa un aumentodel riesgo en las sucesivas ge-neraciones en ambos sexos.Del total del número de casosde cáncer habidos cada año enel periodo 1993-1997, 2.212,290 fueron carcinomas colo-rrectales. “Por todo ello el cán-cer de colon y recto mereceuna atención especial”.

“El cáncer es el principal problema de salud pública de Navarra”

Según la tesis del médico Paulino González, “Navarra presenta la frecuencia de cáncer más elevada en mujeres y la segunda más alta en hombres,

con relación al resto de España”

El consumo de frutas y verduras frescas es uno de los hábitos

recomendados para la prevención del cáncer

Aunque reconoce el esfuerzo preventivo, el doctor Paulino González con-sidera evidente “la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención ycontrol del cáncer en Navarra”. Hay que señalar que “el patrón de la inci-dencia de cáncer en Navarra no muestra todavía signos claros de estabili-zación de la incidencia tanto en hombres como en mujeres; no obstantelos indicadores para la última década y el estudio por periodos calendarioanuales parecen manifestar cierta atenuación de la pendiente, especial-mente en los varones”.

Paulino González recuerda que la modificación de estas tendencias de-pende de los esfuerzos dirigidos a disminuir la prevalencia de los factoresde riesgo conocidos, que se centran fundamentalmente en la prevención yabandono del hábito de fumar y la promoción de un estilo de vida saluda-ble: moderar el consumo de alcohol, aumentar la ingesta de frutas, verdu-ras frescas y de fibra reduciendo la ingesta de grasas, evitar la exposiciónexcesiva al sol, aumentar el ejercicio físico y evitar la obesidad.

Fortalecer las estrategias de prevención y control

Paulino González Diego esLicenciado en Medicina y Ci-rugía por la Facultad de Medi-cina de la Universidad Com-plutense de Madrid y especia-lista en Medicina Preventiva ySalud Pública. Ha trabajadoen el Centro de Salud de Al-cobendas de Madrid, en elHospital Ramón y Cajal deMadrid, en el Instituto de SaludCarlos III y en el Registro deCáncer de la Consejería deSanidad y Consumo de la Re-gión de Murcia.

En la actualidad es investi-gador en el Grupo técnico detrabajo del Departamento deSalud que está llevando a ca-bo el proyecto sobre la “Esti-mación de la prevalencia defactores de riesgo vascular yde los indicadores de lesiónlatente en una muestra pobla-cional de Navarra 2004. De-terminación de su efecto a 5 y10 años”.

Perfil biográfico

del investigador

Page 19: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Diciembre 2004 • • 19

SA

LUD

Hoy en día las interven-ciones quirúrgicas re-sultan menos traumáti-

cas y los periodos postopera-torios se han reducido nota-blemente gracias a la presen-cia de la tecnología en elejercicio de la medicina.Consciente de esta aporta-ción que mejora la calidad devida del paciente, la Universi-dad viene abordando la inge-niería médica desde diferen-tes líneas investigadoras y deformación, entre las que seencuentra un ciclo de confe-rencias en torno a la aplica-ción de la tecnología a la me-dicina, que ha contado esteaño con la presencia de cua-tro médicos del Servicio Na-varro de Salud-Osasunbidea.

Así, en esta edición han in-tervenido Iñaki Romeo Martí-nez de Lecea, cirujano especia-lizado en laparoscopia del Hos-pital de Navarra; Jorge OlierArenas, jefe del Servicio de Ra-diodiagnóstico del Hospital deNavarra; Iñaki García de Gurtu-bay Galligo, jefe del Serviciode Neurofisiología Clínica delHospital Virgen del Camino; yJosé Andonegui Navarro, jefedel Servicio de Oftalmologíadel Hospital de Navarra.

Si bien estaba abierto al pú-blico interesado en el tema, elciclo ha formado parte del pro-grama de prácticas de la asig-natura optativa “Introducción ala Ingeniería Biomédica”, quese imparte en cuarto curso deIngeniería de Telecomunica-ción. Asimismo, las conferen-cias iban dirigidas al alumnadoque cursa el título propio deIngeniería Médica, dentro delPrograma Transversal de Hu-manidades y Tecnología queimparte la Universidad.

Las conferencias, como expli-ca su organizador, el profesorJoaquín Sevilla Moróder, delDepartamento de IngenieríaEléctrica y Electrónica, se en-marcan “dentro de la preocupa-ción de la Universidad y de estedepartamento en particular porlas cuestiones de la tecnología yla sanidad”. En esta línea, laUniversidad impartió en el cur-so 2000-2001 el título propio deExperto Universitario en Inge-niería Médica y en 2002 organi-zó un curso de verano sobre“Salud, tecnología y sociedad”.

AVANCES EN CADA ESPECIALIDADEntre otras aportaciones tec-

nológicas a la medicina, losasistentes a las conferenciashan podido conocer de la ma-no de Iñaki Romeo los últimosavances del empleo de la lapa-roscopia, que permite una ciru-gía mínimamente invasiva contres pequeñas incisiones en lazona abdominal. “Participa to-dos los años y nos cuenta lasúltimas novedades. Lo más re-ciente son las suturadoras auto-máticas”, explica el profesorSevilla. Destaca que estas técni-

cas avanzan tanto que “el ins-trumental utilizado práctica-mente se ha renovado en losúltimos cinco años”. Estas me-joras, añade, tienen consecuen-cias como el encarecimiento delas intervenciones, un mayorvolumen de trabajo para los in-genieros que desarrollan la tec-nología y “la mejora de la cali-dad de vida de los pacientes.Operaciones que antes erantraumáticas, casi se hacen enrégimen ambulatorio porqueno se abre”.

En cuanto al radiodiagnósti-co, del que ha hablado JorgeOlier, el profesor Sevilla apuntaque “los mayores avances sedan en los sistemas informáti-cos de manejo de la informa-ción. Hoy se tiende a que todala información radiológica, aligual que la historia clínica, sea

digital”. En este sentido, afirmaque los progresos se deben ala sinergia entre distintas áreas.“La radiología se puede hacerdigital porque hay cámaras di-gitales que se abaratan graciasa la electrónica de consumo.Por otra parte, se pueden alma-cenar esas imágenes porque te-nemos discos duros cada vezmás potentes y a precios ase-quibles. También se pueden vi-sualizar correctamente porquelas pantallas son cada vez me-jores. Y así sucesivamente”.

Por su parte, Iñaki García deGurtubay ha tratado el empleode la tecnología en la neurofi-siología. “Aunque tiene variastécnicas propias, lo que másnos suena es el encefalogramapara el diagnóstico de malfun-ciones neuronales, tanto en elcerebro como en la transmisión

nerviosa. Entre otras cuestio-nes, se analiza la velocidad detransmisión del sistema nervio-so”, detalla el profesor Sevilla.

También se ha abordado laaplicaciones tecnológicas enoftalmología, tema que ha ex-plicado José Andonegui. “Esimpresionante cómo se operanhoy la cataratas porque se rea-liza con un instrumental deprecisión”, señala Joaquín Sevi-lla. “Todo es tecnología: desdela pantalla en la que el cirujanove el ojo ampliado cuatro ve-ces hasta la sonda de ultrasoni-dos que utiliza para romper lacatarata”.

POCOS INGENIEROS EN EL ÁMBITO SANITARIOEn opinión de Joaquín Sevi-

lla, la presencia de ingenierosen el ámbito de la tecnologíasanitaria es todavía “menor delo que muchos pensamos quedebía ser. Los médicos tienenque dedicar mucho tiempo amanejar equipos y ese tiempono pueden centrarlo en su acti-vidad propia como es interpre-tar los resultados”.

La entrada de ingenieros enel mundo sanitario para el ma-nejo de tecnología no está re-sultando fácil. “Hay muchos in-genieros en los departamentosde investigación y desarrollode las empresas fabricantes ytambién hay algunos en labo-res de mantenimiento del equi-pamiento médico de los hospi-tales”. El profesor Sevillaapuesta por una mayor incor-poración de ingenieros en esteámbito porque “los grandesusuarios de tecnología necesi-tan especialistas que les aseso-ren y ayuden en todo el ciclode la vida de los equipos. Latecnología hay que comprarla,instalarla, formar a quienes lavan a usar, mantenerla en ex-plotación con el mejor rendi-miento posible, optimizarla yactualizar el software, y, cuan-do corresponda, sustituirla ydesmantelarla”.

Así, asegura que es necesariala presencia de ingenieros “cu-ya misión principal sea el ma-nejo de los aparatos. Ademásde optimizar su funcionamien-to, seguramente su incorpora-ción resultaría ventajosa econó-micamente. Esta ventaja sería amedio plazo y queda ocultaporque los ahorros son encompras, funcionalidad, etc.mientras que el sueldo de esapersona hay que pagarlo desdeel primer día”.

La tecnología aplicada a la medicina mejora la calidad

de vida de los pacientesCuatro médicos del Servicio Navarro de Salud

han hablado en la Universidad sobre las aportaciones tecnológicas en sus especialidades

Además de las acciones formativas, profesores del Departamentode Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad investigan en dis-tintas cuestiones de ingeniería médica.

Así, Luis Serrano Arriezu trabaja en temas de telemedicina, que inclu-yen aspectos como la implantación de nuevos servicios de salud basa-dos en las tecnologías de la información y la comunicación: transmi-sión inalámbrica de señales biomédicas, hospitalización domiciliaria,etc. Por su parte, los profesores Rafael Cabeza Laguna, Arantxa Villa-nueva Larre y Sonia Porta Cuéllar investigan sobre la detección del mo-vimiento del ojo con el fin de poder activar un ratón. ”Se trata de quelas personas tetrapléjicas puedan conseguir una interfaz con el mundoa través del movimiento del ojo, que les permita ‘hablar’ mirando a unsitio o a otro”, detalla Joaquín Sevilla.

Armando Malanda Trigueros trabaja en el análisis de señales de elc-troencefalograma y electromiografía -en las que se recoge la activi-dad eléctrica cerebral y muscular, respectivamente-, como ayuda aldiagnóstico de enfermedades neurológicas.

Por último, los profesores Ignacio Matías Maestro y Patxi Arregui SanMartín investigan sobre sensores para la detección de disfunciones enla respiración humana, para la medición de la glucosa, etc.

De telemedicina a sensores para medir la glucosa

Iñaki García de Gurtubay, jefe de Neurofisiología Clínica del Hospital Virgen del Camino, durante su conferencia en la Universidad

Page 20: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 200420 •

CULT

URA

La historia de Eva Rosi-no Cortés tiene algo depelícula. Sin ninguna

experiencia interpretativaprevia, esta pamplonesa,estudiante de Trabajo So-cial en la Universidad, deci-dió presentarse al castingde “Ainhoa y el mar”, pelí-cula dirigida por el profe-sor de la Universidad Kar-los Alastruey. No sólo sellevó el papel protagonista,sino que su interpretaciónde Ainhoa ha resultadosorprendente.

Anteriormente se habíanrealizado selecciones para elpapel protagonista en Madrid,Barcelona y Mérida. Eva Rosi-no, de 19 años, confiesa queacudió al casting de Pamplo-na “porque estaba buscandoalgún trabajillo para los finesde semana. Me apetecía pro-bar algo nuevo. Fue comouna venada. Luego me cayótan bien Karlos Alastruey, queme animé”.

Ainhoa, la protagonista, esuna chica de 17 años quepierde primero a su madre yluego a su padre. Las circuns-tancias le sumen en un pro-fundo estado de consterna-ción tanto por la muerte co-mo por la incertidumbre so-bre su futuro. Ainhoa deja aun lado su fachada superficialy comienza una búsqueda desentido a lo que le ha sucedi-do, ayudada por el apoyo deuna amiga y la conversacióncon un pescador que tambiénha sufrido una gran pérdida.

Eva Rosino reconoce que lecostó encarnar a la protago-nista de la película. “Al princi-pio, no le veía sentido al cor-to, pero mientras lo hacía, selo fui viendo”.

RODAJE AGOTADOREl rodaje se ha realizado en

Pamplona, Tudela, Mirandade Arga, Fontellas y en la re-gión francesa de Las Landas.“No parábamos y dormíamospoquísimo. Además, estabaspensando todo el día en elpapel y eso desgasta muchísi-mo. El rodaje duró una sema-na, que fue intensiva. Antes,había pasado todo el año en-sayando durante los fines desemana”.

No tenías experiencia co-mo actriz y sin embargo temetiste muy bien dentrodel personaje.

“Siempre he querido hacerteatro, pero al final nunca mehe apuntado. La verdad esque te meten mucha presión.Pienso que si vas a hacer al-go, tienes que intentar quesalga bien. Pensaba que iba aquedar peor”.

¿Qué te ha aportado prota-gonizar este cortometraje?

“Supone una superaciónporque piensas: ‘Mira qué hehecho’. Está bien hacer co-

sas por ti mismo. He estadomuy a gusto con la gente, heconocido a muchas perso-nas y un mundillo que megusta. Es algo especial por-que el personaje lo haces tu-yo. Me decían que tenía quellorar y lo hacía pensandoen cosas mías. Eso lo hacesa tu manera”.

¿Algo habrá tenido demalo?

“Mucha presión. Me he sen-tido muy presionada. Me damucha vergüenza actuarporque no tengo ni idea y nosé si lo voy a hacer bien omal”.

¿Imaginabas que rodaruna película era así?

“Pensaba que era más sen-cillo y no había que repetirtantas veces las escenas. Des-pués están los montajes. Es to-do muy complicado y haymucho trabajo detrás”.

ADMIRADORA DE UNAX UGALDE Y MEL GIBSONEstudiante de 2º curso de

Trabajo Social, Eva Rosinoasegura que le gustan sus es-tudios. “En el futuro, lo quemás me motiva sería trabajarcon chavales”. Aunque no hacobrado por su papel en“Ainhoa y el Mar”, explicaque “si el corto se presenta a

un festival y es premiado, esose reparte”.

¿Cómo te has visto en lapelícula?

La primera vez pensé: ‘Quémal. No me gusta nada’. Lue-go me puse en el lugar de otrapersona que mirase y pudevalorar todo. Pero yo no meveo bien”.

¿Te conocen ahora máspor la calle o en la Uni-versidad?

“No, pero me he dado cuen-ta de que mucha gente se haenterado de que he hecho lapelícula, porque me lo co-mentan”.

¿Te gustaría seguir dedi-cándote a la interpreta-ción?

“No me lo he llegado a plan-tear. ¿Quién sabe? Si me moti-va alguna propuesta... De mo-mento, estoy muy ocupada conla carrera porque tenemos cla-se mañana y tarde”.

¿Cuál es tu actor o actrizfavoritos?

“Me gusta Unax Ugalde, quees de aquí, y Mel Gibson”.

¿Tienes una película fa-vorita?

“Dos: Báilame el agua yBraveheart”.

Estudiante de Trabajo Social, ha protagonizado el corto “Ainhoa y el mar”, dirigido por el profesor

Karlos Alastruey

“Ainhoa y el mar” es la tercera película de Karlos Alas-truey Merino, profesor del Departamento de Matemática yComputación de la Universidad. Sus dos películas anterio-res, “El bosque de la luz” y “Escuelas”, han sido invitadas anumerosos festivales, donde hasta ahora han recibido dospremios, entre ellos la prestigiosa medalla de la UNICA, laUnión Internacional de Cineastas Independientes, en elfestival de cine de Ebensee, Austria. Actualmente se en-cuentra en la fase de preproducción de su próximo docu-mental, “El arte del espíritu” y de otro cortometraje, “Ardia-Sheep”.

Según ha manifestado su director, “Ainhoa y el mar” es uncortometraje de ficción que quiere plantear una reflexión so-bre cómo los seres humanos nos enfrentamos a la muertede un ser querido. “Más que una película sobre la muerte,hemos querido rodar una película sobre la capacidad delser humano para sobreponerse a la pérdida de una perso-na muy cercana. En este caso se plantea la situación deuna adolescente, Ainhoa, que pierde a sus dos padres. Lapelícula pretende expresar los recursos que Ainhoa puedetener para salir adelante en semejante situación”.

Producida por Erroibar Films, la realización de “Ainhoa y el

mar” ha contado con la colaboración de la Universidad,que facilitó materiales y locales para ensayos y otras activi-dades de producción. Además de la actriz protagonista,Eva Rosino, en el equipo técnico hay distintas personas vin-culadas con la Universidad. Así, Javier El Busto, jefe de soni-do y uno de los productores asociados, es profesor del De-partamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; Susana Pe-llejero, alumna, es ayudante de dirección; Gorka Larralde,etalonador, es técnico de la Universidad; Izaskun Itoiz, direc-tora artística, es antigua alumna; así como María Marchena(productora) y Alberto Garro (productor asociado).

Tercera película del profesor Karlos Alastruey

Eva Rosino: “Pensaba que rodar

una película era más sencillo”

La pamplonesa Eva Rosino, protagonista de “Ainhoa y el mar”

Page 21: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Diciembre 2004 • • 21

Confiesa la profesoraMaría Ángeles SantosLaraña que sus allega-

dos le reconocen una espe-cial capacidad de escucha.Quizá esa virtud pudo influiren la decisión del Rector,quien recientemente la hadesignado provisionalmentecomo Defensora de la Co-munidad Universitaria.

De acuerdo a los Estatutosde la Universidad, el Defensorde la Comunidad Universitariaes el alto comisionado delClaustro, encargado de la de-fensa y protección de los de-rechos de todos los miembrosde la comunidad universitaria,así como del cumplimiento delo dispuesto en los estatutos.Con este fin, puede supervisarla actividad académica y ad-ministrativa de la Universidady dirigir recomendaciones alos distintos interesados.

Para la nueva Defensora,profesora Titular de EscuelaUniversitaria en el Departa-mento de Ciencias de la Sa-lud, “la aportación de esta fi-gura consiste en que operacon autonomía y con libertad.Es un valor añadido que ofre-ce la propia Universidad asus miembros”.

ACERCAR DISTINTAS OPIONIONESLa profesora Mª Ángeles San-

tos reconoce haberse quedadopálida cuando el Rector le pro-puso ser Defensora de la Comu-nidad Universitaria. “Aunquecomo miembro de la Universi-dad conocía el cargo, nunca seme pasó por la cabeza que mepudieran llamar para ocuparlo.Es una de las decisiones quemás me ha costado tomar”.

¿Qué características creeque ha podido ver el Rectorpara nombrarle?

“Los que me quieren, dicenque tengo capacidad de escu-cha. Por las circunstanciaspersonales que me ha tocadovivir y por mi trabajo en laUniversidad, muchas veces hetenido que tomar decisionesen situaciones que pueden serconflictivas. En los contextosen los que hay que tomar par-tido, las personas vemos unamisma realidad desde muy di-ferentes perspectivas. Siempredigo que la realidad es polié-drica y la ves dependiendo dela cara en que te sitúes. En es-te tipo de situaciones he pro-curado mostrar mi punto devista con honestidad y humil-dad, y he intentado aproxi-marme a las defensas que deesa misma realidad hacenotras personas.

Como el Rector me ha vistoen el Consejo de Gobierno y enotros órganos de decisión de laUniversidad, puede que mi ac-titud le haya influido a la ho-ra de proponerme ser Defenso-ra, porque prácticamente nonos conocíamos”.

Una de las funciones de sucargo consiste en interme-diar en conflictos

“Más que intermediar, es unpapel de mediador. Podría ser lomismo, pero tiene algún matizdiferenciador. Según la corta ex-periencia que tengo y lo que hepodido conocer de otros defenso-res, todos coinciden: el papel demediador es muy importante.Todos necesitamos ser escucha-dos y cuando se producen con-flictos, puede ser de gran ayudaque una persona sea capaz deacercar las distintas opiniones,esas distintas caras del poliedroa las que me he referido”.

¿Los casos que aborda sonsiempre situaciones conflicti-vas?

“Son temas muy variados yque afectan a todos los estamen-tos de la Universidad. No nece-sariamente se trata de casosconflictivos. A veces, los miem-bros de la comunidad universi-taria, a la hora de ejercer unadeterminada acción, se encuen-tran en situaciones en las queparece no haber salida porquela norma no va más allá o in-cluso lo impide. Les preocupa nosaber qué hacer ni cómo actuarante ese tema concreto y acu-den al Defensor”.

UNA FIGURA CONOCIDA Y CERCANA¿Se conoce la figura del

Defensor entre la comuni-

dad universitaria?“En general es una figura co-

nocida. Quizá existan más du-das sobre qué puede atender,pero la figura en sí es conoci-da. Me estoy presentado a losdistintos estamentos de la Uni-versidad porque, posiblemente,la no conocida sea yo. Además,creo que el conocimiento de lapersona ayuda en las relacio-nes. Ante una necesidad, no eslo mismo llamar a una perso-na si sabes quién es y le ponescara. Esta figura ha de ser cer-cana a todos”.

¿Le parece significativoque se haya nombrado auna profesora de Enferme-ría, una titulación que seimparte fuera del campusde Arrosadía?

“Tiene sus ventajas y sus in-convenientes, como todo en lavida. Lo digo porque me lohan dicho. Hay personas queno me conocían de nada –niyo a ellos- y lo han vivido co-mo una gran ventaja. Así melo han manifestado. Lo consi-deran un factor favorableporque la necesaria autono-mía e independencia del De-fensor no va a estar mediati-zada por ideas ya concebidas.Luego ha habido otras perso-nas, que ya me conocen, delas que he recibido halagos.Lo verdaderamente importan-te es que la persona que ocupael cargo sea capaz de trabajarcon esa independencia y au-tonomía y el hecho de no estarsometida a mandato impera-tivo alguno es un aval paralograrlo. Es lo que verdadera-mente importa y no tanto elárea de conocimiento al quepertenezca”.

¿Recurrió alguna vez al an-terior Defensor, el profesorLuis Gallego?

“No, pero fui requerida por élen una ocasión en la que vinoa hacerme una consulta”.

Y ahora que la han nom-brado, ¿le ha dado algúnconsejo?

“Fue la primera persona ala que llamé y la primera conla que me entrevisté cuandose hizo público mi nombra-miento. Lo hice por muchascausas. Porque es una perso-na muy cercana, entrañabley no me suscitaba ningún te-mor ni reparo llamarle. Intuíaque iba a estar encantado yque su disponibilidad, comoasí resultó, iba a ser absoluta.Además de esas cualidadespersonales, pensé que podríaresultarme de ayuda transmi-tir mis dudas y pensamientosa alguien que había ejercidoeste cargo. Porque su expe-riencia –aunque cada uno te-nemos que vivir la nuestra-,es, sin duda, un acicate, unaayuda y un estímulo. Y tam-bién le llamé por deferencia:había sido nuestro Defensor yes un profesor jubilado. Vinoa verme y tenemos pendienteuna nueva entrevista”.

Mª Ángeles Santos: “Los que me quieren, dicen quetengo capacidad de escucha”

La profesora de Enfermería ha sido designada provisionalmente como Defensora

de la Comunidad Universitaria

Mª Ángeles Santos, Defensora de laComunidad Universitaria, es profesora

en la Diplomatura en Enfermería

Para el alumnado, el principalofrecimiento que realiza la De-fensora de la Comunidad Univer-sitaria es “disponibilidad. Son elsector más importante de nuestracomunidad, tanto por el númerocomo porque son el objeto denuestra atención. A veces vivensituaciones y problemas a los queno pueden hacer frente de ma-nera individual. Como garantede los derechos de la Comuni-dad, esta figura puede ser degran ayuda para los estudiantes”.

Mª Ángeles Santos les diría, enpalabras coloquiales: “Aquí estoy.No tengáis reparo en acudir a mí.Después ya veremos si el tema essusceptible de tratarse o no por laDefensora, pero en cualquier caso,mi disponibilidad es absoluta”.

Aunque este cargo no tieneun horario establecido, ha previs-to atender dos días a la semanaen su despacho de la EscuelaUniversitaria de Estudios Sanitariosy los tres restantes en la oficinade la Defensora, situada en eledificio del Rectorado.

Para ponerse en contacto conla Defensora, como ella mismaexplica, existen tres vías: “Por te-léfono, por correo electrónico y,la más importante, en persona,acudiendo a mi despacho”.

Así, las direcciones de correoelectrónico son [email protected] y [email protected]. Cuenta también condos números telefónicos: el delDefensor, 948 166 011, y el deprofesora, 948 270 000.

“Al alumnado le ofrezco disponibilidad”

Natural de Fustiñana (Na-varra), Mª Angeles SantosLaraña es Diplomada enEnfermería por la Universi-dad de Navarra y Bacheloren Enfermería por la Hoges-chool Zeeland University ofProfesional Education (Ho-landa). Además cuenta conel Diploma en EstudiosAvanzados de la Universi-dad Pública de Navarra, elTítulo Propio Superior de En-fermería de la Universidadde Alicante y el curso de Ex-perto Universitario en Ges-tión de Servicios de Saludde la Universidad.

En 1991 ingresó en la Uni-versidad como Ayudantede Escuela Universitaria enel Departamento de Cien-cias de la Salud. En 1995obtuvo la plaza por oposi-ción de Profesora Titular deEscuela Universitaria en esedepartamento.

En su trayectoria acadé-mica ha ocupado diversoscargos de gestión comomiembro de la Junta deGobierno del Consejo So-cial y del Claustro. Ademáspertenecía a la Comisiónde Planificación Lingüísticaactual. Asimismo ha sido Di-rectora y Secretaria Acadé-mica de la Escuela Universi-taria de Estudios Sanitarios.

Como investigadora haparticipado en seis proyec-tos subvencionados por elDepartamento de Salud delGobierno de Navarra. Ade-más, otro trabajo de investi-gación obtuvo el tercer pre-mio de investigación del XCertamen Nacional de En-fermería "Ciudad de Sevilla".Coautora de capítulos en 4libros, cuenta además conocho artículos en revistasnacionales e internaciona-les, nueve comunicacionespublicadas en l ibros decongresos y cinco ponen-cias a congresos.

Perfil biográfico

Page 22: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

• Diciembre 200422 •

DEPO

RTE

S

La actividad de los equi-pos federados, los másde 2.700 participantes

en deporte programado, ylas más de 20 secciones de-portivas son algunos de losméritos del Club DeportivoUniversidad Pública de Na-varra que han sido tenidosen cuenta a la hora de otor-garle el Premio al MejorClub deportivo de Navarra2004.

El Premio lo recibió el Rec-tor, Pedro Burillo López, demanos del Presidente del Go-bierno de Navarra, MiguelSanz Sesma, durante el acto deentrega de los Galardones delDeporte 2004 y las Mencionesde Honor a personas destaca-das en el mundo del deporte,que tuvo lugar en el Salón delTrono del Palacio de Navarrael 2 de diciembre.

Tras felicitar a los galardo-nados y galardonadas, el Pre-sidente Sanz les agradeció"haber contribuido con su tra-bajo diario, su esfuerzo y suapoyo a la promoción del de-porte navarro”.

PREMIOS AL APOYO DEL DEPORTELos premios son concedidos

por el Gobierno de Navarra apropuesta de una comisiónasesora que en este año ha es-tado integrada por los premia-dos en 2003, representantes demedios de comunicación y téc-nicos del Instituto Navarro deDeporte y Juventud.

Promovidos por dicho Insti-tuto, estos galardones tienencomo finalidad distinguir lastrayectorias y actividades, tantode personas singulares comode clubes, equipos, federacio-nes y entidades públicas o pri-vadas que tengan por objetoapoyar la práctica deportiva,los valores humanos y deporti-vos y la representación de Na-varra en el ámbito nacional einternacional. Al mismo tiem-po, pretenden ser una muestrade reconocimiento social paralos galardonados y una mani-festación de la importanciaque el Gobierno de Navarra

concede a las acciones relacio-nadas con el mundo del de-porte en nuestra Comunidad.

Además de la Universidad,resultaron premiados con losGalardones Deportivos las si-guientes personas e institucio-nes: Mateo Garralda, capitándel Portland San Antonio (de-portista masculino), la atletaMarta Mendía (deportista fe-menina), el Portland San An-tonio de balonmano (equipomasculino), el Itxako de ba-lonmano (equipo femenino),Federación Navarra de Patina-je (federación deportiva), Pat-xi Urrestarazu, seleccionador

y entrenador de Boccia (técni-co deportivo); Carmelo Pania-gua (dirigente deportivo), Tel-co (patrocinador por su apo-yo a la Peña Ciclista Alas) yAyuntamiento del Valle deAranguren (entidad local másdestacada por su promocióndel deporte).

ASCENSOS EN BALONCESTO, RUGBY Y PELOTAComo es conocido, en 2004

el equipo de baloncesto feme-nino ha conseguido el ascensoa 2ª Liga Femenina. Del mis-mo modo, los respectivosequipos han conseguido el as-censo a 1ª División Nacionalde Rugby y a 2ª División dePelota. Por otro lado, el equi-po de la Universidad de tria-tlón blanco quedó segundo enel campeonato de España porequipos. Y los equipos de wa-terpolo masculino y femeninollegaron a disputar la respecti-va fase de ascenso a 2ª y 1ªdivisión, respectivamente.

Cabe destacar que durante elcurso 2003-2004, en ligas fede-radas participaron un total de256 jugadores de 13 equiposde la Universidad. Estos con-juntos compitieron en trecemodalidades deportivas (ba-loncesto masculino y femeni-no, con 40 jugadores), fútbol(regional preferente y primeraregional, 45 jugadores), fútbolsala (masculino y femenino,con 30 jugadores), rugby mas-culino (con 47 competidores),waterpolo (masculino y feme-nino con 41 jugadores), pelota(14 pelotaris), golf (10 depor-tistas) y triatlón (29 atletas).

Asimismo, en 2004 el equipo

de la Universidad logró sendosterceros puestos en los Cam-peonatos de España universita-rios de baloncesto y de water-polo masculino. Además, enlos campeonatos de Españauniversitarios consiguió 8 me-dallas individuales (tenis, taek-wondo, atletismo y remo). Enestos campeonatos, la Univer-sidad estuvo representada en25 modalidades, con 62 depor-tistas en deportes individuales,así como diez equipos.

Por otro lado, el pasado añola Universidad consiguió sercampeona en el torneo Inter-nacional de Pelota Zabalki. Losdeportistas de la Universidadobtuvieron tres oros: en fron-tón mano parejas, frontón 4 ymedio, y frontón paleta cuero.

CASI 800 PARTICIPANTES EN EL TORNEO INTERNODurante el pasado curso aca-

démico, un total de 1.124 de-portistas de la Universidad par-ticiparon en los distintos cam-peonatos, incluidos federados,que se celebraron en ese pe-riodo. El grupo más numeroso,791, lo componen los estu-diantes que tomaron parte enel XV Torneo de la Universi-dad Pública de Navarra. En-cuadrados en 71 equipos, dis-putaron 698 partidos en las si-guientes modalidades: ajedrez,fútbol 7, fútbol sala, frontenisparejas, paleta goma, tenis ywaterpolo.

Finalmente, cabe reseñarque en 2004 son más de 2.700universitarios los que hacendeporte (torneo interno, es-cuelas deportivas, cursos, etc.)y pasan de 20 las seccionesdeportivas.

El Club Deportivo de la Universidad, Premio al mejor

club de Navarra 2004La actividad de los equipos federados

y los más de 2.700 participantes en deporte programado,entre los méritos reconocidos

Todos los galardonados con premios al Deporte Navarro 2004

En total en el pasado curso,hasta el 10 de mayo, se efec-tuaron 241.235 usos de las Ins-talaciones Deportivas de laUniversidad, de los que el 60%,es decir, 145.224 correspon-dieron a miembros de la co-munidad universitaria. El mescon mayor número de usuariosfue el de marzo, con 35.284.

Asimismo 694 personas seinscribieron en los cursos orga-nizados por el Servicio de De-portes de ese curso. Los cursosde Golf, con un total de 289inscritos resultaron los más de-mandados. Además se impar-tieron cursos de bailes latinos,esgrima, fitness, natación, taichi, tiro con arco y yoga.

Unos 250.000 usos de

las instalacionesdeportivas en

el curso pasado

HOGEI KIROL-SAILA

BAINO GEHIAGO

Nafarroako Unibertsitate Pu-blikoa Kirol Elkartea Nafarro-ako Kirol Elkarte Hoberenat-zat hartu izan da 2004 urte-an. Beste merezimendu bat-zuen artean, sari honek aint-zat hartu du talde federa-tuen jarduera, 2.700 bainogehiago partehartzaileak ki-rol programatuan eta uni-bertsitate-elkarte honek di-tuen 20 baino gehiago kirol-sailak.Saria Pedro Burillo errekto-reak hartu zuen, MiguelSanz Sesma, NafarroakoGobernuko Presidenteareneskutatik, 2004ko Kirol-Sa-riak eta Ohorezko Aipame-nak kirol-arloan nabarmen-du diren lagunei emanal-dian barna, Nafarroako Jau-regiko Tronuaren Aretoanburutu zena abenduaren2an. Sari hauek NafarroakoGobernuak ematen dituaholku-batzorde batek pro-posaturik, aipatu batzordeaaurten honako hauek osatuegin dute: 2003an sarituta-koak, komunikabideetako ki-deak eta Nafarroako Kiroleta Gazteria Institutuko tek-nikoak.

Page 23: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Diciembre 2004 • • 23

Seminario sobre la violencia en el arte contemporáneo

Cinco conferencias en torno a los dife-rentes caminos que el arte y la literaturahan buscado y encontrado para aproxi-marse a la violencia y la crueldad se hanimpartido durante el seminario “Ejerciciosde la violencia en el arte contemporáneo”,organizado por la Cátedra Jorge Oteiza dela Universidad que se ha celebrado en lasala de conferencias del Museo de Nava-rra. Este ha sido el primero de los semina-rios que la Cátedra Jorge Oteiza ha orga-nizado este curso académico.

En la imagen, la primera conferencia delcurso, con la presencia del Vicerrector deEstudiantes y Extensión Universitaria, Ju-lián Garrido y de Gerard Vilar, Catedráticode Estética y Teoría de las Artes en la Uni-versidad Autónoma de Barcelona.

Celebradas las I Jornadas Técnicas de Micología

Con una exposición de especies micológicas que tuvo lugar enla Sala Carlos III concluyeron las I Jornadas Técnicas de Micolo-gía organizadas por el Vicerrectorado de Estudiantes y ExtensiónUniversitaria, en colaboración con la Sociedad de Ciencias Natu-rales Gorosti. En las jornadas se profundizó en el conocimientode diversos aspectos relacionados con la Micología como la posi-bilidad del cultivo del hongo o la conservación de los hongos enEuropa.

Además de charlas-coloquio, tuvo lugar una excursión micoló-gico-gastronómica, dirigida a los miembros de la Comunidad Uni-versitaria y del programa Alumni de Amigos y Antiguos Alumnosde la Universidad, en la que participaron 20 personas. El grupose desplazó a una zona de hayedos en Etxarri Aranaz, donde serealizó una labor de búsqueda y recolección de especies, con losobjetivos de dar a conocer las especies más habituales de los bos-ques navarros, y concienciar a los asistentes de un modo prácticode la importancia del cuidado de los bosques en cuanto a la ex-plotación micológica.

Jornada festiva en la EscuelaUniversitaria de Estudios Sanitarios

Con motivo de su fiesta académica, coin-cidiendo con la festividad religiosa de SantaIsabel de Hungría, la Escuela Universitariade Estudios Sanitarios organizó una jornadaacadémica con el título “Una mirada al Me-dievo sobre la Ciencia y el Arte de cuidar”.

En la fotografía, de izquierda a derecha,la Directora de la Escuela, Blanca MarínFernández, el profesor Juan Carrasco Pé-rez, Catedrático de Historia Medieval de laUniversidad; Fernando Serrano Larráyoz,investigador del Departamento de Geogra-fía e Historia de la Universidad; JavierGonzález Echeverría, médico pediatra e in-vestigador, del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea; y la profesora ConcepciónBrun Sandiumenge, del Departamento deCiencias de la Salud de la Universidad.

Las universidades, protagonistas del "Homenaje a Navarra"

Las universidades navarras protagonizaron este año el “Home-naje a Navarra”, primero de los actos institucionales organizadospor el Ejecutivo Foral para celebrar el Día de Navarra, queanualmente distingue a un sector social por su aportación tantoa los valores históricos como a la realidad actual de la Comuni-dad Foral.

En el acto, celebrado en la Sala del Trono del Palacio de Nava-rra, intervinieron el Presidente del Gobierno de Navarra, MiguelSanz Sesma; el Consejero de Educación, Luis Campoy Zueco; ylos Rectores Pedro Burillo López, de la Universidad Pública deNavarra; José María Bastero Eleizalde, de la Universidad de Na-varra; y Araceli Maciá Antón, de la UNED.

El Rector Pedro Burillo recordó el compromiso firme de futuroque sostiene la Universidad Pública de Navarra fundado en trespalabras: confianza, servicio a la sociedad y motor del progresosocial. "El quehacer de una Universidad es un quehacer de futu-ro, una labor de continua apuesta por la creación que permitiráhacer posible mañana lo que hoy ni siquiera imaginamos".

El Presidente Miguel Sanz entregó la bandera de Navarra a lostres Rectores. En la imagen, la entrega al Rector Pedro Burillo.

El embajador ruso visita la Universidad

El Embajador de Rusia en Madrid, Mijail Kamynin, visitó re-cientemente la Universidad dentro de su gira por Navarra y sereunió con el Rector, Pedro Burillo López. El Sr. Kamynin estabaacompañado del primer consejero de embajada, Sergio Prozho-gin, y del Cónsul de Rusia en Barcelona, Dimitri Kazimírov. To-dos ellos llegaron al edificio del Rectorado acompañados por elDelegado del Gobierno de Navarra en Madrid, Ricardo de LeónEgüés.

Tras firmar en el libro de honor, el Sr. Kamynin agradeció elrecibimiento y el Rector Burillo, al que acompañaba el Vicerrec-tor de Convergencia Europea y Relaciones Institucionales, JoséLuis Iriarte Ángel, explicó a los visitantes el perfil y las caracterís-ticas de la Universidad y la función que desarrolla al servicio dela sociedad y de la economía de la región. Asimismo, el RectorBurillo ofreció la posibilidad de colaboración con universidadesrusas, algunas de las cuales conoce por los científicos prestigio-sos que trabajan en ellas del área de Matemática e InteligenciaArtificial de la que es profesor.

En la fotografia, de izquierda a derecha, los señores Prozhogin,Kazimírov, Kamynin, Burillo, De León e Iriarte.

Page 24: ARROSADIA...de Navarra, para el curso 2005-2006, entre los días 18 al 21 de abril. Esas fechas configuran la denominada Semana de la Preinscripción, una iniciativa puesta en mar-

Una delegación de laUniversidad acudió re-cientemente a Yama-

guchi para participar en unForum internacional orga-nizado por la UniversidadPrefectural de la ciudad ja-ponesa hermanada conPamplona. La visita suponíala devolución de la que ennoviembre de 2003 hicie-ron a Navarra el Rector Hi-ruyasu Iwata y otros miem-bros de la mencionada Uni-versidad japonesa, juntocon una delegación de laPrefectura, presidida por suGobernador, Sekinari Nii.

La delegación que desplazó aJapón estuvo integrada por elVicerrector de ConvergenciaEuropea y Relaciones Institu-cionales, José Luis Iriarte Án-gel; el Vicerrector de Estudian-tes y Extensión Universitaria,Julián José Garrido Segovia; elDecano de la Facultad de Cien-cias Humanas y Sociales, Igna-cio Sánchez de la Yncera; ysiete estudiantes, que ofrecie-ron diversas actuaciones folkló-ricas: Carolina de Liberto Marti-no (Ingeniería Industrial, veci-na de Tafalla), Beatriz MendíaVélaz (Artajona, Enfermería),Noelia Compais Mangado(Pamplona, Magisterio en Edu-cación Primaria) y Ainhoa Gon-zález Prieto (Tafalla, MagisterioInfantil), joteras; Francisco Ja-vier Asensio Igoa (Etxarri-Ara-natz, Ingeniería Técnica Indus-trial, Mecánica), acordeón; Ma-ría Asunción Ezcurra Urchegui(Urrotz de Santesteban, Magis-terio en Educación Musical),txistulari; e Iñaki López Agua-do (Alsasua, Magisterio en Edu-cación Musical), dantzari.

HISTORIA COMÚN DE YAMAGUCHI Y NAVARRACon motivo de la visita de la

delegación navarra, la Univer-sidad Prefectural de Yamagu-chi había organizado un Fo-rum internacional dirigidoprincipalmente a estudiantes yprofesores de las nueve uni-versidades existentes en aque-lla ciudad. El propósito gene-ral era el intercambio y en-cuentro en torno a cuestionesrelacionadas con la historia, enparte común, de Yamaguchi yNavarra, y las expectativas de-rivadas de la actual globaliza-ción de la economía y de lasociedad.

En este contexto, el Vice-rrector José Luis Iriarte expusola realidad del Reino de Nava-rra en tiempos de San Francis-co Javier, su dimensión inter-nacional, y sus implicacionesactuales. Por su parte, el pro-fesor Ito, de la Universidad deYamaguchi, explicó la situa-ción política y proyección ex-terna de Yamaguchi en aquelmomento histórico.

Por su parte, el VicerrectorJulián Garrido participó en

otro encuentro centrado en laproyección del V Centenariode San Francisco Javier en Ya-maguchi, que está siendo pre-parado tanto por las autorida-des de aquella región comopor las de Navarra. El Vicerrec-tor se refirió especialmente ala participación de las institu-ciones universitarias en los ac-tos que se están organizando yen la conveniencia de que estaparticipación sea un punto deapoyo para potenciar el inter-cambio de estudiantes y profe-sorado de una y otra comuni-dad universitaria.

En este sentido, el DecanoIgnacio Sánchez de la Ynceraparticipó en una mesa redondasobre la cooperación científicainternacional y la utilidad y po-

sibilidades de intercambio en-tre las comunidades universita-rias de Yamaguchi y Navarra.

ENCUENTRO MUSICAL EN UNA GUARDERÍAEn el Forum hubo asimismo

muestras del respectivo folklo-re y arte, que incluyó, por par-te de los estudiantes japone-ses, actuaciones artísticas,composiciones de ikebana (ar-te floral) y un pase de mode-los entre los que se pudo veruno realizado a partir del trajetípico de roncalesa. Por suparte, los estudiantes navarrosinterpretaron jotas y diversasmelodías al son del acordeóny el txistu, que ofreció tam-bién el acompañamiento parael baile del dantzari.

En el Forum se celebróigualmente una degustaciónde productos típicos nava-rros, que el Gobierno de Na-varra, a través de los consejosde Denominación de Origen,había facilitado a la delega-ción navarra. Asimismo, algu-nos de los productos cuyasmuestras se pusieron a dispo-sición de los asistentes habí-an sido proporcionados pordistintas empresas a través dela Cámara Navarra de Comer-cio e Industria.

Por otro lado, los estudian-tes navarros realizaron otrasactividades de intercambiocon estudiantes de la Universi-dad japonesa. Dado que va-rios de ellos cursan Magisterio,tuvieron la oportunidad de seracompañados a una guarderíadonde, con el lenguaje inter-nacional de la música, y acom-pañándose de una canciónonomatopéyica que se utilizaen dicho nivel educativo, pro-tagonizaron un encuentro mu-sical con los niños de la guar-dería. El acto fue recogido enreportajes en la prensa y emi-soras de televisión local, y enconcreto en las ediciones na-cionales del Yomiuri y delAsahi Shimbun. Ambos perió-dicos, los de mayor tirada delmundo, difunden cada maña-na 10.000.000 y 8.2000 ejem-plares, respectivamente, sibien el Asahi Shimbun distri-buye también cerca de4.000.000 ejemplares de suedición vespertina.

JOTAS EN LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIERLa delegación navarra, den-

tro de su gira por Yamaguchi,acudió a la Iglesia de SanFrancisco Javier, regentada porlos jesuitas, donde contaroncon el acompañamiento de és-tos, especialmente del P. Fon-tes, español con muchos añosde residencia allí. De hecho,los estudiantes navarros estu-vieron hospedados en una re-sidencia que regenta dicha or-den religiosa.

Se da la circunstancia deque los estudiantes navarrosparticiparon con el canto endos de las misas y obtuvieronuna gran aceptación de losasistentes a las ceremonias, es-pecialmente cuando las cuatrojoteras interpretaron la jota deSan Francisco Javier.

• Diciembre 200424 •

Una delegación de la Universidad ha visitado

YamaguchiAdemás de participar en un Forum internacional,

siete estudiantes ofrecieron interpretaciones folklóricas de jota, txistu y acordeón

Otro de las actos centrales de la actividad de la delegación nava-rra que viajó a Yamaguchi fue la firma de dos convenios de colabo-ración, que rubricaron el Rector Iwata y el Vicerrector Iriarte, éste últi-mo en nombre del Rector Pedro Burillo López, que no había podidoefectuar el viaje. Ambos acuerdos son una aplicación del acuerdomarco de cooperación firmado en noviembre de 2003 en Pamplonapor ambos rectores.

En virtud del primero de los convenios, se ha acordado el procedi-miento para el intercambio de estudiantes, por periodos máximos deun año y en número máximo de tres al año, por cada universidad.Los estudiantes de intercambio se matricularán con los mismos dere-chos y responsabilidades que los estudiantes de la universidad deacogida y serán seleccionados por la universidad de origen. Deacuerdo con la información facilitada con ocasión de la firma, yahay tres estudiantes japoneses interesados en venir a Pamplona elpróximo curso. Asimismo, está previsto que el próximo mes de abril sedesplacen a Pamplona dos profesores de la Universidad Prefecturalde Yamaguchi, uno para desarrollar estudios sobre ecoturismo, yotros sobre antropología y ecología.

El segundo acuerdo va dirigido a facilitar estancias cortas de per-sonas para participar en seminarios, foros, sesiones culturales, etc. deuna Universidad en la otra.

Intercambio de estudiantes y profesores

La delegación navarra en la iglesia parroquial de San Francisco Javier, con el jesuita P. Fontes (en el centro). De izquierda a derecha, abajo, Ignacio

Sánchez de la Yncera, José Luis Iriarte, Iñaki López Aguado, Julián Garrido y Francisco Javier Asensio. Arriba, Mª Asunción Ezcurra, Carolina di Liberto, Noelia

Compais, Ainhoa González y Beatriz Mendía.

Para Beatriz Mendía, la ex-periencia del viaje a Yama-guchi ha sido “inolvidable eirrepetible. Aunque volviéra-mos a Japón, no sería comoesta vez. Nos han cuidadomuy bien y han sido atentoscon nosotros hasta el deta-lle. Son muy hospitalarios”.

Al igual que las otras tresjoteras que acudieron a laciudad japonesa, Beatr izMendía forma parte del gru-po tafallés “Armonía Nava-rra”. Sobre las actuacionesen Yamaguchi, asegura que“se quedaban flipados. Allíque hablan tan suave y nogr itan, vamos nosotros acantar jotas. Les sorprendía,pero al mismo tiempo lesgustaba mucho. Aplaudíany al terminar una canción,nos pedían que cantáramosotra. Lo que más les gustabaeran las estampas sanfermi-neras y nos pedían: ‘Aldapa,cantar la de ‘Aldapa’”.

Beatriz MendíaVélaz,

de ArtajonaJotera

3º de Enfermería

Javier Asensio afirma haberestado “muy a gusto” duran-te la visita que la delegaciónde la Universidad ha realiza-do a Yamaguchi. “La gentees muy maja y mucho másrespetuosa que aquí”. Comoacordeonista, acompañó ensus actuaciones tanto al gru-po de joteras, como al dant-zari. “Aunque allí cantan mássuave que aquí, les gustabanmuchos las jotas y el sonidodel acordeón”.

El hecho de llamarse igualque el santo navarro llamabala atención de los japoneses.“Me tenían como un dios pormi nombre y hasta me hacíanfotos”. Destaca del carácterde los nipones “que estabansiempre r iéndose. Son muyagradables”. Pese a los bue-nos recuerdos, asegura que“sólo volvería de vacaciones.No viviría allí porque la comi-da no me gustaba”.

Francisco JavierAsensio Igoa

de Etxarri-AranatzAcordeonista

3º de Ingeniería Técnica Industrial, Mecánica