abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/manual-de-uso-para-el... · criterios para evaluar...

18
[1] II COMPETENCIA NACIONAL UNIVERSITARIA DE LITIGACIÓN ORAL MANUAL DE USO PARA EL MECANISMO DE EVALUACIÓN * * *

Upload: vanque

Post on 10-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[1]

II COMPETENCIA NACIONAL UNIVERSITARIA DE

LITIGACIÓN ORAL

MANUAL DE USO PARA EL MECANISMO DE EVALUACIÓN

* * *

Page 2: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[2]

Introducción El presente documento tiene por finalidad establecer los lineamientos técnicos y estándares básicos

de evaluación que serán aplicados durante la II Competencia Nacional de Litigación Oral,

complementando aquellas cuestiones que ya fueron establecidas en el Reglamento de la

Competencia.

Las pautas y directrices que se expondrán a continuación serán utilizadas por los Jueces Evaluadores

de la competencia como una guía orientadora de criterios para valorar a los participantes en las

simulaciones de juicio oral. Lo anterior, permitirá establecer un estándar de evaluación que permita

garantizar objetividad en las calificaciones otorgadas.

Se busca lograr así una mayor transparencia y previsibilidad sobre las cuestiones que serán

sometidas a apreciación de los Jueces Evaluadores respecto de las distintas técnicas, habilidades y

destrezas de litigación oral.

El mecanismo de evaluación Descripción

La rúbrica o instrumento de evaluación es el documento que contiene las técnicas, habilidades y

destrezas de litigación oral que deben demostrar los alumnos participantes durante las audiencias

de juicio oral y que serán materia de evaluación por parte de los Jueces Evaluadores.

Representa además, la guía básica mínima de las técnicas, habilidades y destrezas de litigación oral

que serán exigibles a los participantes de la Competencia. De acuerdo con esta exigencia técnica

mínima, se deduce que los alumnos pueden exhibir un mayor nivel técnico de preparación y de

desarrollo de sus habilidades y destrezas; aspectos que trascenderán positivamente al momento de

realizar la evaluación los Jueces Evaluadores.

Por otro lado, la rúbrica o instrumento de evaluación representa para el Juez Evaluador la pauta del

orden en el que se debe dirigir el desahogo de la audiencia de juicio oral al tenerse ésta en el orden

en el que se desarrollará la misma.

Contenido del mecanismo

El instrumento de evaluación de la audiencia de juicio oral se encuentra dividido en los siguientes

rubros técnicos:

1) Alegatos de apertura de la fiscalía y defensa

2) Periodo probatorio de la fiscalía

a. Interrogatorios del M.P. (desahogo de las pruebas de cargo)

b. Contrainterrogatorios de la defensa

c. Objeciones de la defensa durante el desahogo de las pruebas de cargo

Page 3: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[3]

d. Objeciones de la fiscalía durante el desahogo de los contrainterrogatorios de la

defensa

3) Periodo probatorio de la defensa

a. Interrogatorios de la defensa (desahogo de las pruebas de descargo)

b. Contrainterrogatorios de la fiscalía

c. Objeciones de la fiscalía durante el desahogo de las pruebas de descargo

d. Objeciones de la defensa durante el desahogo de los contrainterrogatorios de la

fiscalía

4) Alegatos de clausura de la fiscalía y defensa

5) Generales

Escala de puntajes

La escala de puntajes son las calificaciones que se podrán otorgar a los participantes de acuerdo con

su desempeño durante la ejecución de una técnica de litigación en particular.

Las mismas fueron establecidas en una escala del 0 al 4 de conformidad con la calidad técnica,

preparación, ejecución, demostración de habilidades y destrezas de litigación, argumentación, y

capacidad de respuesta y oposición.

Las calificaciones serán otorgadas en virtud de los siguientes criterios:

PUNTAJE

CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE

0 = No cumple con el criterio

Inseguro, nervioso, ilógico, desinformado, nula preparación, incapaz de vincular ideas, maleducado. Hace lectura en todo momento.

Carencia absoluta del criterio a evaluar.

Hay nula expresión oral y del lenguaje corporal. No hay desplazamientos en la sala.

No logra oponerse a su contraparte y se allana ante su actuación en todo momento.

1 = Cumple con el criterio

insuficientemente

Mínimamente informado y preparado. El desempeño carece de profundidad en el conocimiento de la técnica o del procedimiento y la actuación ante el tribunal.

Cumple mínimamente con algunos aspectos técnicos del criterio a evaluar.

Lo que comunica no es claro y no persuade, usa notas permanentemente.

Su expresión oral y lenguaje corporal no son consistentes con su exposición y ejecución técnica. No realiza desplazamientos en la sala. Intenta oponerse a su contraparte sin éxito.

Page 4: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[4]

2 = Cumple con criterio de manera

regular

Cumple con varios aspectos técnicos del criterio a evaluar.

Demuestra preparación al no apoyarse completamente en un guión pero es menos confiado cuando litiga sin su apoyo.

Capta los aspectos principales del caso, pero no transmite el dominio completo de los mismos.

La comunicación es comprensible, pero podría ser mejor en cuanto a fluidez y persuasión. Su expresión oral y lenguaje no verbal son adecuados al desahogo de la prueba, a los alegatos y hace desplazamientos en la sala.

Se opone a su contraparte sin éxito, no precisa eficazmente sus razonamientos o argumentos de oposición.

3 = Cumple con criterio

sobresalientemente

Su desempeño y ejecución se ajusta a las técnicas de litigación oral propias del criterio a evaluar.

Organiza correctamente pensamientos, materiales y prueba; muestra conocimiento del caso y el procedimiento legal.

No realiza lectura.

Es fluido, persuasivo, claro y comprensible. Su expresión oral y lenguaje no verbal demuestran mayor dominio y se apoya de ellos para persuadir.

Hace objeciones correctamente y se opone eficazmente a su contraparte.

4 = Cumple con criterio

excelentemente

Cumple con todos los criterios técnicos de la litigación oral. Distingue y aplica diversas técnicas de acuerdo con las necesidades del desahogo de la prueba y de los alegatos. Demuestra su capacidad de reacción –no improvisación- al hacer uso de sus habilidades y destrezas para el litigio al ajustar su estrategia de acuerdo a las condiciones del desarrollo de la audiencia.

Piensa bien, es lógico, mantiene el equilibrio y la fuerza de su caso. Diferencia lo esencial de lo secundario (o de aquello que no lo es) y utiliza adecuadamente el tiempo para cumplir los objetivos.

Demuestra habilidad para utilizar todos los recursos probatorios al enfatizar los puntos centrales de su teoría del caso en el juicio.

Su comunicación oral y lenguaje no verbal persuaden al tribunal al tener una ejecución de tipo ‘natural’. Se conduce con respeto hacia el tribunal y la contraparte. Se sujeta a las resoluciones del tribunal.

Tiene un dominio excepcional de las objeciones, éstas son eficaces al presentarlas y al responderlas. Logra oponerse, superando los planteamientos de su contraparte. Si la contraparte tiene la razón, modifica su estrategia y logra la acreditación de su teoría del caso.

Page 5: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[5]

Criterios para evaluar el Alegato de Apertura

Los criterios que se encuentran en el instrumento de evaluación respecto a los alegatos de apertura son los siguientes:

1- Relato de hechos 2- Anuncia los medios probatorios que apoyarán su relato 3- Precisó las figuras jurídicas aplicables 4- Realizó el alegato sin argumentos conclusivos 5- Lenguaje verbal 6- Lenguaje no verbal 7- Utilizó apoyo visual para ilustrar el alegato 8- Capta el interés del juzgador

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados

Presenta a las partes del conflicto Humaniza el conflicto: introduce a los testigos claves Organiza la información y describe los hechos de manera ordenada, clara y concisa Aborda los detalles en forma medida Identifica el nudo de la controversia Anuncia los elementos probatorios clave que presentará Es breve: utiliza en forma adecuada el tiempo al presentar un tema y explicarlo Mantiene la atención del juzgador en todo momento Presenta una hipótesis acorde con el sentido común Plantea la teoría del caso en forma transparente: evita que información perjudicial de su caso

sea presentada por la contraparte Adelanta debilidades del caso: propias y de la contraparte de manera adecuada Utiliza el tiempo futuro en su exposición Argumenta jurídicamente su teoría del caso: vincula los elementos fácticos y las normas

aplicables Utiliza apoyo visual durante su presentación: proyecciones, gráficos, diagramas, etc.

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los criterios previamente señalados

Realiza una presentación desordenada o confusa del caso

No presenta a las partes del conflicto o lo hace de manera excesivamente formal

Da opiniones personales sobre los hechos, realiza un alegato emocional del caso

Da por sentado que el tribunal conoce el caso: alega dando por conocida cierta información

Ejecuta una presentación muy extensa: aporta detalles que tienen que deben incorporar los testigos

Se excede en detalles innecesarios: hace una presentación aburrida

Toma demasiados compromisos probatorios, exagera el mérito de la prueba

Page 6: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[6]

No aclara como incorporará cada prueba que promete (nombre del testigo, perito, prueba material, etc.)

Argumenta, introduce valoraciones propias o pretende persuadir antes de producir la evidencia

No da a entender con claridad la teoría del caso ni cómo debe valorarse la prueba que promete

Se conduce de manera irrespetuosa hacia la contraparte o el tribunal

Criterios para evaluar el Examen Directo- Interrogatorio

Los criterios que se encuentran en el instrumento de evaluación respecto al examen directo –Interrogatorio- son los siguientes:

1- Acreditó al declarante 2- Examinó al declarante de manera organizada 3- Examinó al declarante sobre los temas pertinentes 4- Examinó al declarante con preguntas no objetables 5- Extrajo toda la información relevante (incluyendo declaraciones previas en caso de ser

pertinentes) 6- Introdujo medios de prueba (documentos o evidencia material) 7- Lenguaje verbal 8- Lenguaje no verbal

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados

Acredita debidamente al testigo Demuestra porqué el relato del testigo es creíble Reconoce la especificidad de los testigos y realiza el examen en función de ello (perito, imputado,

etc.) Identifica qué información concreta posee el testigo Realiza preguntas vinculadas con las proposiciones fácticas que desea acreditar ordenadamente

(de manera cronológica) Usa preguntas abiertas breves y claras Utiliza correctamente preguntas cerradas para obtener información relevante al caso Formula preguntas concretas que permiten la correcta introducción de prueba material Refresca correctamente la memoria del testigo para acreditar información relevante Acredita evidencias apropiadamente Escucha las respuestas del testigo y da tiempo al mismo para que las efectúe Muestra o adelanta las debilidades del testigo Obtiene los detalles relevantes y necesarios que desea probar sin excederse Logra entregar al juzgador todo el material que el caso entregaba para su teoría del caso Da buen cierre al testimonio sin preguntas de más Utiliza transiciones adecuadas durante el interrogatorio Rehabilita al testigo a través de aclaraciones o superar contradicción

Page 7: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[7]

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los criterios previamente señalados

No realiza preguntas introductorias que acrediten al testigo correctamente

No sigue un orden cronológico en sus preguntas

Pide valoraciones al testigo

Hace preguntas largas, confusas o ambiguas

Confunde al testigo insistiendo en detalles irrelevantes

No deja que el testigo sea el protagonista de la declaración

No utiliza apoyo gráfico o evidencia demostrativa para ilustrar con claridad los hechos

No maneja correctamente el procedimiento para refrescar la memoria

Realiza un uso abusivo de apoyo en declaraciones previas

Introduce pruebas innecesarias o falla en el proceso de introducir prueba material

No utiliza a los testigos estratégicamente: pregunta sobre todos los hechos del caso sin diferenciar que elementos puede brindarle el testigo en cuestión

Realiza preguntas que no se relacionan con lo planteado en el alegato de apertura

Es inconsistente con la teoría del caso

Hace preguntas objetables incorporando información que el testigo no da -sugestivas-

Criterios para evaluar el Contraexamen

Los temas que se encuentran en la planilla para evaluadores respecto al contraexamen son los siguientes:

1- Realizó preguntas no objetables 2- Enfocó al declarante en temas y objetivos concretos escuchándole activamente, para

debilitarle 3- Extrajo toda la información relevante (incluyendo declaraciones previas si es pertinente) 4- Controló al testigo 5- Lenguaje verbal 6- Lenguaje no verbal

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados

Utiliza en general preguntas sugestivas de un solo punto Pregunta desagregando información, de lo general a lo específico Mantiene el control sobre el testigo Mantiene el ritmo del contrainterrogatorio y formula rápidamente las preguntas Realiza un orden temático y no cronológico del contraexamen Reacciona correctamente cuando el testigo intenta extender su respuesta Demuestra una línea de contra interrogación consistente con la teoría del caso

Page 8: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[8]

Realiza preguntas relacionados con las proposiciones fácticas que desea acreditar para utilizar en el alegato de clausura o desacreditar dichos del testigo

Sabe qué hacer cuando el testigo no responde a sus preguntas o intenta esconder información Maneja sin abusos la introducción de declaraciones previas para mostrar contradicciones en la

declaración del testigo Evita contrainterrogar cuando es innecesario o se contuvo de preguntar sobre puntos

irrelevantes Estuvo atento a todo lo que ocurre en la sala de audiencias y a la reacción del tribunal Logra sus objetivos

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los criterios previamente señalados

Permite al testigo repetir su historia o pregunta sobre cuestiones ya mencionadas en el examen directo

Realiza preguntas de las cuales desconoce su respuesta (va a la pesca)

Toma riesgos innecesarios preguntando de más o haciendo abuso de preguntas abiertas

Pide opiniones, conclusiones o explicaciones

Utiliza términos ambiguos que habilitan que el testigo se explaye en la respuesta o pida que la reformule

Aborda temas irrelevantes para la teoría del caso

Realiza preguntas objetables

Realiza un contraexamen demasiado extenso

Desacredita al testigo previo a la acreditación de proposiciones fácticas favorables a su teoría del caso

Pierde el control del contrainterrogatorio

Discute con el testigo por la falta de respuestas o por recibir respuestas inesperadas

Se conduce irrespetuosamente con el testigo

Hace un mal uso de las declaraciones previas ya que no aportan a la acreditación o desacreditación de proposiciones fácticas

Realiza preguntas que permiten abrir un re-examen de la contraparte sobre temas perjudiciales a la teoría del caso

Realiza conclusiones con las respuestas obtenidas

Page 9: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[9]

Criterios para evaluar las objeciones

Tal como lo estipula el artículo 55 del Reglamento de la Competencia, las objeciones permitidas durante el desahogo de los interrogatorios, contrainterrogatorios y la incorporación de las pruebas, serán las siguientes:

- Compuestas - Poco claras o ambiguas, confusas o vagas - Coactivas - Sugestivas (exceptuando el contra) - Repetitivas - Oscuras, engañosas, capciosas o insidiosas - Argumentativas (exceptuando las preguntas-planteamientos hipotéticas a peritos y

testigos expertos) - Especulativas - Contestadas - Irrelevantes e impertinentes o sobre hechos no acreditados - Conclusión valorativa

La evaluación respecto de las objeciones realizadas y recibidas se incluirá dentro de las destrezas del interrogatorio y contrainterrogatorio respectivamente y su calificación se fundamentará con vista a los siguientes aspectos:

Puntos o aspectos que serán tenidos en cuenta para evaluar positivamente a los participantes que reciben objeciones

Tiene capacidad de respuesta –se hace cargo de la objeción- frente a las objeciones recibidas Puede mantener la línea de cuestionamiento Defiende la pregunta utilizando argumentos adecuados, sin excederse en sentido de producir la

información que se está cuestionando Cuando reformula, lo hace inteligentemente e inmediatamente reconociendo error en el

enunciado de la misma Recibe el fallo contrario del Tribunal profesionalmente y sin perder de vista el objetivo de su

interrogatorio

Puntos o aspectos que serán tenidos en cuenta para evaluar positivamente a los participantes que realizan objeciones

Plantea las objeciones de manera estratégica a la teoría del caso, no para demostrar cuánto sabe de técnicas de litigación.

Realiza las objeciones en el momento oportuno, no cuando la misma ya tuvo respuesta Presenta argumentos válidos y concisos para defender su cuestionamiento Recibe el fallo contrario del Tribunal profesionalmente Presenta la objeción estableciendo el tipo y la razón de la objeción sin hacer argumentaciones

extensas

Page 10: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[10]

Criterios para evaluar el Alegato de Clausura

Los temas que se encuentran en la planilla para evaluadores respecto a los alegatos de clausura son los siguientes:

1- Relato de hechos o se centra en los hechos controvertibles 2- Orientó al tribunal en la toma de decisiones conforme a la prueba realmente producida en

juicio 3- Orientó al tribunal en la toma de decisiones conforme a la prueba que se asume producida

en juicio 4- Precisó las figuras jurídicas aplicables y solicitó el sentido del fallo 5- Lenguaje verbal 6- Lenguaje no verbal 7- Utilizó apoyo visual para ilustrar el alegato 8- Argumentó como la contraparte no acreditó su teoría del caso 9- Mantuvo el interés del juzgador

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los criterios previamente señalados

Argumenta con precisión sobre los puntos positivos de su caso Usa conclusiones, analogías, preguntas retóricas Explicita enfáticamente los puntos positivos de su caso Marca los problemas de la teoría del caso contraria sin perder de vista su propia teoría Vincula la evidencia con las proposiciones fácticas y éstas con los elementos jurídicos Realiza una argumentación legal consistente Aprovecha el material obtenido en contraexamen Explota el tema en cuestión apelando a los valores de su caso Argumenta el caso con inferencias lógicas Se vale de apoyos gráficos o visuales pertinentes Hace una petición concreta de sentencia

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los temas previamente señalados

Improvisa, realiza un relato confuso y desorganizado

Se limita a enumerar los errores de la contraparte

Relata lo sucedido durante el juicio y repite su alegato de apertura

Tergiversa evidencia, argumentando pruebas que no presentó

Se refiere a hechos no probados en la audiencia

Omite explicitar las inferencias lógicas

Ignora o no utiliza lo obtenido en el contraexamen

Deja elementos abiertos de su teoría jurídica o intenta darle a la ley contenidos que no tiene

Omite una petición concreta de sentencia

Page 11: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[11]

Criterios para evaluar los Aspectos Generales

Los temas que se encuentran en la planilla para evaluadores respecto a los aspectos generales son los siguientes:

1- Fue congruente en la teoría del caso manifestada en su alegato de apertura, en la producción de la prueba y en el alegato de clausura

2- Profesionalismo en la sala

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar positivamente los temas previamente señalados

Consistencia entre estrategia y acción Concentración, apoyo al compañero Aceptación educada de decisiones adversas

Aspectos técnicos que serán observados para evaluar negativamente los temas previamente señalados

Falta de respeto al juez, al testigo, al oponente

Discusiones o peleas al interior del equipo

Teoría del caso jurídicamente insuficiente

Falta de vinculación entre los alegatos y el desahogo de las pruebas

Page 12: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[12]

La importancia de la Retroalimentación: Criterios para su

correcta utilización

Entre los objetivos de la Competencia se encuentran el promover y fomentar el desarrollo de buenas prácticas de las técnicas, habilidades y destrezas de litigio oral como parte fundamental del proceso de formación de los futuros abogados. En función de ello, el Reglamento de la Competencia establece que al término de cada simulación de juicio oral, los Jueces Evaluadores se encargarán de brindar una retroalimentación de carácter técnico sobre el desempeño de los integrantes de los equipos.

Dicho ejercicio de retroalimentación por parte de los evaluadores resulta de vital importancia a los

fines de la Competencia, es por ello que consideramos necesario realizar una serie de observaciones

respecto de cómo y hacia dónde debe enfocarse la mencionada tarea.

Una retroalimentación a los participantes, además de reconocer los aciertos, debe

fundamentalmente identificar los errores de ejecución o equivocaciones en los que han incurrido

los participantes durante la audiencia de juicio.

Generalmente las simulaciones de juicios orales, como las que se realizarán en la Competencia, dan

lugar a varios comentarios u observaciones respecto del desempeño de los litigantes. Ello no debe

impedir a los evaluadores efectuar una selección estratégica de aquellas cuestiones que resultan

más estructurales en términos de destrezas de litigación e insistir sobre las mismas. La

retroalimentación, en este sentido, debe ser capaz de mostrar de manera concreta los errores y no

sólo ser un comentario general acerca de las actuaciones.

Los participantes deben recibir observaciones precisas acerca de cuáles fueron sus equivocaciones

o qué cuestiones aún deben corregir para seguir perfeccionarse en un futuro. Esta tarea de

identificar con certeza los errores impone una carga importante pero muy valiosa a los evaluadores

respecto a las notas detalladas que deben tomar en cada ejercicio o destreza con el objetivo de

poder registrar las ideas para la retroalimentación.

Por último, enfatizamos la idea de que la retroalimentación no debe centrarse en calificar la decisión

estratégica adoptada por el participante o el equipo al que pertenece, sino más bien la consistencia

de su ejecución con esa decisión. El objetivo de la competencia es que, más allá de la decisión

estratégica asumida o la teoría del caso construida, el participante demuestre estar en condiciones

de ejecutarla adecuadamente.

Page 13: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[13]

Método de evaluación y retroalimentación

La evaluación y retroalimentación de las destrezas de litigación oral, para nuestra técnica de

enseñanza - aprendizaje, representan las herramientas que nos permiten realizar un análisis

detallado de la práctica de litigación que han realizado los alumnos identificando los errores

cometidos y destacando lo bien logrado o realizado.

Así, tendremos que los 4 elementos de nuestra evaluación y retroalimentación serán: título,

repetición, sugerencia y justificación. Éste será tan solo un marco conceptual sobre aquello de lo

que se abordará en la retroalimentación.

Título. Es el tema de la retroalimentación, el error del participante. Elegir sólo un título durante la

retroalimentación:

Ejemplo: Evaluador: quisiera hablarles de por qué no es recomendable utilizar preguntas sugestivas

durante el interrogatorio.

Repetición. Escuchar las palabras del estudiante, escribirlas y repetirlas textualmente. Así, el

estudiante no dirá que eso no fue lo que dijo:

Ejemplo: Evaluador: lo que escuché decir fue: “testigo, ¿usted vio el asalto a media calle y con un

arma de fuego, pero ni así llamó usted a la policía desde su celular?.

Sugerencia. Es el consejo que se ofrece para corregir el error. Es breve, correcto, preciso y claro,

para que se corrija el error.

Ejemplo: Evaluador: El mejor modo de hacer preguntas que no son sugestivas es haciendo preguntas

abiertas. Por ejemplo: “¿qué vio al salir?”… “Después de salir de su casa, ¿qué vio?”.

Justificación. Se instruye sobre el por qué es necesaria la sugerencia. Se fundamenta en lo

aprendido. Es breve y fácil de recordar.

Ejemplo: Evaluador: La razón por la que en el interrogatorio se deben formular preguntas abiertas

es para ayudar al testigo a narrar lo sucedido, acreditando ante el tribunal los hechos sin generar

objeciones.

Page 14: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[14]

15 elementos de una buena retroalimentación

1. Amplitud de la retroalimentación: La buena retroalimentación es corta y contiene un buen

uso de los cuatro elementos que la integran, permite emitir una crítica breve.

2. Número de temas: Usualmente, no más de un tema debe ser abordado en cada

retroalimentación. Sin embargo, al finalizar la audiencia de juicio se recomienda elegir los

más importantes o aquellos en los que el evaluador hubiera advertido fueron los errores

más comunes de ambos equipos.

3. Evitar preguntas que sugieran confrontación: El estudiante sentirá un gran alivio justo

después de finalizar su juicio oral y mucha ansiedad al mismo tiempo. Preguntas como, ¿Por

qué hiciste eso? Pueden colocar al alumno a la defensiva y negativamente influenciar su

percepción de la retroalimentación.

4. Modo de hacer la crítica: Debe ser entusiasta, respetuosa, honesta y de apoyo.

5. Retroalimentar con vistas a futuros casos, no a situaciones específicas: El evaluador debe

enseñar a los alumnos como ser mejores abogados litigantes, no a ganar casos o asuntos

específicos.

6. Prestar atención al nivel de los alumnos: Las habilidades de los alumnos son distintas y el

evaluador debe medir ese nivel en la retroalimentación hacia los alumnos.

7. Enseñar al grupo de la misma manera que se enseña al alumno en lo individual: El

evaluador deberá dirigir el título y la repetición a los alumnos en particular, pero dirigir la

sugerencia y la justificación a ambos equipos.

8. Evaluar la práctica, no a la persona: Cada crítica debe centrarse en el contenido de la

técnica, no en las características personales de la persona.

9. Elegir algo que se pueda “reparar”: De lo contrario la sugerencia no tendrá ningún efecto

en la práctica futura de los alumnos.

10. Evitar desacuerdos entre los evaluadores: Si uno de los evaluadores no está de acuerdo

con lo que ha sugerido el otro evaluador durante la retroalimentación, el evaluador no

debería de indicar que en lo que está en desacuerdo con su colega está mal. Este tipo de

desacuerdos destruyen la credibilidad de los evaluadores y presiona a los alumnos a tomar

una postura determinada.

Page 15: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[15]

11. Uso de mini-demostraciones: En ocasiones, es más sencillo demostrar la sugerencia, que

indicarla.

12. Retroalimentación de una buena práctica: Será apropiado brindar una retroalimentación

positiva cuando los alumnos demuestran un buen nivel técnico de litigación.

13. Contar anécdotas no es enseñar: Este tipo de historias desaprovechan el tiempo y no

brindan un aspecto de enseñanza a los alumnos.

14. Minimizar el uso de “yo lo haría así”: La retroalimentación no debe juzgar al alumno y

tampoco centrarse en el evaluador.

15. Evitar dar retroalimentación intermedia: No debemos hacer uso de “Me gustó tu ejercicio,

pero…” Si la retroalimentación es positiva y constructiva, no hay necesidad de agregar otros

elementos.

Lineamientos para la conducción de audiencias Las audiencias de juicio oral de una competencia de litigación oral no solo son actividades de

aprendizaje para los estudiantes sino que también apoyan a la generación de buenas prácticas en

las técnicas y destrezas de las audiencias reales del sistema, cuestión que cobra aún mayor

relevancia teniendo en cuenta la actual implementación del sistema acusatorio en el país.

Sobre el entendimiento de dicha importancia, es que consideramos necesario establecer una serie

de lineamientos generales para la conducción de las audiencias en el marco de la competencia. Los

mismos se exponen a continuación:

1. Como actividad académica, se debe permitir en las audiencias el más amplio

comportamiento de los participantes. Esto se traduce en que se deben evitar al máximo los

formalismos y el uso de fórmulas sacramentales que llevan a un control técnico cerrado. Se

busca crear un espacio donde los participantes puedan actuar libremente, sin estar atados

a cuestiones de forma; máxime teniendo en cuenta que las diversas prácticas existentes en

los Estados de la República que pueden resultar diferentes.

En el mismo sentido, se debe permitir el máximo juego posible - libertad de actuación en la

litigación - sin perjuicio de que luego se evalué y retroalimente. Ello significa que deben

aceptarse las técnicas utilizadas salvo la intervención de la contraparte o violación grave de

las normas adjetivas del Código Nacional de Procedimientos Penales. De manera particular,

se deben seguir los siguientes lineamientos:

Page 16: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[16]

a. Permitir la incorporación de evidencia, tanto material como documental, aunque

sea defectuosa.

b. Permitir el uso de Declaraciones Previas, aunque se haga de manera deficiente,

salvo que no se cumpla con los requisitos establecidos o se pretenda incorporar

información por otros motivos. (V. Gr. falta de “no recuerdo” o “no me acuerdo”

para el apoyo de memoria, uso de apoyo sobre dichos de terceros, etc.). En caso de

duda, siempre se debe permitir el ejercicio.

c. Permitir el contrainterrogatorio sobre cualquier tema vinculado al caso. Bajo

ningún concepto se debe restringir a lo vertido en el interrogatorio.

2. La litigación ambulante es, sin duda, un elemento importante ya que posibilita, en el

contexto de desarrollo de las audiencias, comunicar y persuadir de una manera más

eficiente a los litigantes. Por ello mismo, no solo debe autorizarse sino también estimular a

los participantes a que así lo hagan, comentándoles que no es necesario pedir permiso para

deambular, salvo cuando deban acercarse al testigo. La litigación ambulante, poco a poco,

tiene que ir ganando el espacio que debe de tener en las salas de audiencia de México.

Así mismo, en caso de advertir que los participantes están leyendo de manera significativa,

y de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos Penales, se deberá propiciar la

oralidad llamando la atención a los participantes a que no verbalicen (hagan lectura) su

actividad de litigación.

3. Las técnicas demostrativas así como los apoyos audiovisuales son buenas prácticas que

deben formar parte del catálogo de habilidades y destrezas de los participantes que serán

evaluadas. Por ello, debe admitirse al máximo su uso pudiendo ser impugnadas únicamente

por la contraparte. Si bien esto implica la generación de un cierto desorden en la sala, debe

concederse sin perjuicio de su evaluación posterior. Esto debe aplicarse particularmente

para el caso que se utilizará en la competencia (que contiene evidencia en audio y video),

debe permitirse el uso de las mismas y del equipo electrónico que los estudiantes hayan

traído para la ocasión.

4. Una de las bases más importante del sistema acusatorio es la existencia de controles

horizontales en lugar del control vertical por parte del juez. A efectos de las audiencias de

la competencia, éstas deben ser conducidas a través de una mínima intervención por parte

del juzgador, no dirigiendo el contenido del debate, aunque erróneo, sino permitiendo los

errores por parte de los participantes (v.gr. contenido erróneo de los alegatos).

Page 17: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[17]

5. A efectos de la competencia y debido a la escasez de tiempos, se ruega al juez que conduzca

la audiencia que sea muy breve en las instrucciones a los testigos, restringiendo su

explicación solo a los mínimos legales (identidad, advertencia de sanciones y toma de

protesta o exhortación a la verdad).

6. Durante la fase eliminatoria las objeciones podrán ser resueltas únicamente por el juez

que conduce la audiencia. En las fases de semifinal y final, podrá acordarse algún

mecanismo de votación rápido para la resolución de las mismas entre los jueces

evaluadores. Sin perjuicio de ello, en ningún momento deberá detenerse la audiencia para

deliberar sobre las objeciones. La motivación de la resolución de las objeciones deberá ser

breve por razones de tiempo.

7. En caso de quejas reglamentarias o éticas manifestadas por los participantes, las mismas

serán resueltas por el Comité Organizador de la competencia, por lo que únicamente se

exhortará a los participantes a que lo efectúen en momento posterior a la audiencia. Bajo

ningún concepto se detendrá el desarrollo de la audiencia.

8. El caso que se utilizará en la competencia es de carácter público y su estudio no es

obligatorio para los Jueces Evaluadores. En caso de que exista alguna cuestión relevante

que se considere que el Juez Evaluador debe conocer a efectos de la competencia, se le

proporcionarán notas SECRETAS. Las mismas no deberán hacerse públicas a los

participantes durante ni después de la competencia.

El caso actual de la competencia (versión 7) puede encontrarse aquí:

https://www.dropbox.com/sh/40tl7k5t9m3nvjh/AACK5JV0BmE_RiSBGp341FnDa?dl=0

9. Cada sala tendrá un asistente que apoyará con el control de los tiempos de intervención de

los participantes para que el juez evaluador se ocupe únicamente de la conducción de la

audiencia. En caso de aviso por parte de asistente de que el tiempo ha concluido, el juez

deberá interrumpir y concluir la intervención del participante.

10. Se recomienda la lectura del Reglamento de la Competencia, mismo que puede ser

encontrado en http://www.abaroli.mx/j/wp-content/uploads/2014/09/REGLAMENTO-

2aCOMPETENCIA-NACIONAL-DE-LITIGACI%C3%93N-ORAL-2014-INACIPE-ABA-ROLI-

M%C3%A9xico.pdf

Page 18: abaroli.mxabaroli.mx/wp-content/uploads/2015/04/MANUAL-DE-USO-PARA-EL... · CRITERIOS PARA EVALUAR DE LA ACTUACIÓN DEL PARTICIPANTE ... Su desempeño y ejecución se ajusta a las

[18]

El sistema de evaluación (SELO). La transparencia de la competencia y, particularmente de la evaluación, es una de las cuestiones

más importantes y relevantes de la misma. Por ello mismo, la misma deberá efectuarse de la manera

más abierta posible, dando una imagen de legitimidad que busque en todo momento evitar

conflictos de interés y resoluciones que no tengan relación con el aprendizaje de los estudiantes. La

organización tomará todas las medidas posibles para garantizar la transparencia y la ausencia de

conflictos de interés entre los participantes y los Jueces Evaluadores.

Para la Competencia se ha desarrollado un Sistema de Evaluación Electrónica (llamado SELO) que

facilita la transparencia de la competencia, la publicación de los resultados y minimiza los posibles

errores aritméticos. Los evaluadores emplearán este sistema, salvo instrucción en contra de la

organización de la competencia debido a cuestiones técnicas. Solo por cuestión urgente se usará el

instrumento de evaluación en su versión papel.

El funcionamiento de este sistema está basado en un servidor que centraliza las calificaciones de los

equipos y las publica en un marcador ubicado en algún área común del recinto o institución sede. El

mismo se actualizará en tiempo real.

La evaluación se realizará de manera instantánea según acabe la intervención de cada

participante. No se esperará al final de la audiencia ni a la intervención de la contraparte. Por

ejemplo, en cuanto termine el alegato de apertura de la fiscalía, deberá evaluarse en ese mismo

momento, tomándose los juzgadores unos segundos para rellenar el formato y pulsando “siguiente”

(flecha a la derecha) antes de comenzar con el alegato de apertura de la defensa. Es muy importante

que se seleccione el participante que ha efectuado la intervención, a efectos de poder premiar las

mejores intervenciones.

Para que puedan probar y experimentar el Sistema, se ha creado una competencia de prueba para

que puedan experimentar con el mismo.

El sistema se puede encontrar en http://www.abaroli.mx/selo . El usuario y contraseña es “evalua”

Por favor, empleen únicamente el usuario de prueba.

Además del sistema electrónico, la organización de la competencia publicará las hojas de evaluación

individuales de cada audiencia, de acuerdo al reglamento.