© alonso ibarrolael escritor henri adams, en sus “cartas de los mares del sur”, escribe:...

151

Upload: others

Post on 27-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la
Page 2: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la
Page 3: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

©AlonsoIbarrolaPrimeraversiónenformatolibroelectrónico:mayode2013

ISBN:978-1-909929-06-7Edita:Tantamount

Créditosdelasimágenes:TahitiTourisme,TimMcKenna,PatxiÚriz,BlancaBerlín,CarlosPascual,ConchaGómez-Miguel,P.PedroAntonio

MartínezParra,IsmaelQuintanaQuedanrigurosamenteprohibidas,sinlaautorizaciónescritadelostitularesdelCopyright,bajolassanciones

establecidasenlasleyes,lareproduccióntotaloparcialdeestaobraporcualquiermediooprocedimiento,conocidooporconocer,comprendidaslareprografía,eltratamientoinformático,yladistribucióndeejemplaresdeellamediantealquiler

opréstamopúblico.

Page 4: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

AJuani,quenosdejódemasiadoprontoynopudoconocerelparaísoterrenaldelque

tantasveceslehablaba…

Page 5: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

PreámbuloEl presente libro se estructura en tres apartados: el primero, Una

visión de Tahiti y sus islas, les introduce en el mundo tahitiano y lesayudará a entender la Polinesia francesa a través de su población,geografía, historia, fauna y flora, festivales folclóricos, cultura,gastronomíaydeportes.

Elsegundoapartado,Tahiti ysus islas, lesproporcionaráunamayorcomprensión geográfica de la Polinesia Francesa. Hemos creídoconvenienteofrecerunarelacióndesusislasmásvisitadasdistribuidasporarchipiélagos.Después,encadaarchipiélagoescogido,sedetallancadaunadelasislas.

Eltercerapartadoestádedicadoalosgrandesmitosyenelmismoseincluyen losmitosquea travésde lossigloshicieron famosaaTahitiysusislas.DesdelallegadadelosespañoleshastalaodiseadelaKon-Tiki.

Page 6: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ContenidoPREÁMBULO

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO

UNAVISIÓNDETAHITÍYSUSISLAS

Geografía

BreveHistoria

Poblaciónysociedad

LoschinosenTahití

ElTercerSexo

Flora

Fauna

Cultura

Religión

Arteyartesanía

Principalesmanifestacionesfestivas

Gastronomía

Deportes

TAHITÍYSUSISLAS

Tahití:ElTourIniciático

ArchipiélagodelaSociedad

Moorea

Huahine

RaiateayTahaa

Bora-Bora

Tetiaroa

Maupiti

Page 7: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ArchipiélagodelasTuamotu

Rangiroa

Manihi

Fakarava

Tike-hau

ArchipiélagodelasMarquesas

NukuHiva

HivaOa

Tahuata

FatuHiva

UaPou

UaHuka

GRANDESMITOS

ElLagoEspañol

ÁlvarodeMendañaeIsabelBarreto

ElTesorodeBonechea:laleyenda

MáximoRodríguezyelumetedepiedra

SanLesmes:LaCarabelaPerdida

LacruzdeAnaa

ElMotíndelaBounty

RobertLouisStevenson

PaulGauguin

LaKon-Tiki

LosHombres-Nature

MarlonBrando

Page 8: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

AgradecimientosEste libro no hubiera sido posible sin la contribución de TAHITI

TOURISMEydeDO IT,suagenciadecomunicaciónymarketing.A lolargodeestosúltimosveinteañossiempremehanfacilitadomitrabajoeinvitadoavisitar las islas.Envariasocasionesaceptéesta invitaciónygraciasaellohepodidoconocerlasafondo.

CasitodoloqueheaprendidoentornoaTahitíysusislasmehasidoposible también gracias a la ayuda y amistad de dos historiadores einvestigadores:AnnieBaertyFranciscoMellén.AnnieresideenTahitíyes lagranespecialistade lapresenciaespañolaenelPacífico.Porsuparte,MellénesautordeunaimportantebibliografíaentornoaTahitíylapresenciaespañolayesreferenciaobligadaentodoslostrabajossobreeste tema, comoenel casodel presente libro, donde supresencia esnotoria.

Asimismo,otrosdoshistoriadoresespañolesybuenosamigos,IsabelValcárcel y Juan María Gárate, con sus sugerencias y correccionesmejoraron loscontenidos.LaescritorayperiodistaElisaBlanco,autoradenumerosasguíasdeviajes,hadiseñadolaportada.

Porúltimo, recordaramisamigosy colegasqueviajaronconmigoalas islas o lo hicieron por su cuenta pero que siempre tuvieron unrecuerdoparamipaisanoDomingoBonecheayparamí.Detodosellostengo su testimonio, escrito a veces y gráfico siempre. Estos son susnombres:LuisPancorbo,LolaHeras,JoseMaríadeJuana,KrisUbach,Elena Del Amo, Blanca Berlín, Concha Gómez-Miguel, FranciscoGuerrero, Pedro Antonio Martínez Parra, Carlos Pascual, IsmaelQuintanayPatxiUriz.Casitodoselloshanpuestosuscoleccionesamidisposición, especialmente el fotógrafo navarro Uriz, el primero enorganizardosexposicionesantológicassobreTahitíysusislasenMadridyPamplona.Y,porsupuesto,lainestimableportacióndeTahitiTourismeysuvaliosísimafototeca.

Page 9: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

PrólogoTratandodenocaerenlaedulcoradaliteraturadelasguíasturísticas

aluso,debodecir,enhonora laverdad,queTahitíysus islasofrecentodoloqueelvisitanteañora,sueñaydesea:sol,temperaturaagradabletodoelaño,sosiego,paz,airerefrescanteporlanoche,playasdearenablanca,aguastransparentesylimpias,posibilidaddesurfybuceo,pescaabundante,palmerasycocoteros,yunatupidavegetación.

Hayausencia casi total deanimalesdañinos,molestosopeligrosos.Los tiburonesestán fuerade los “lagoon”,esdecir,deese terrenoquemedia entre tierra firme y los arrecifes coralinos. Hay maravillosos ycarísimoshoteles,consusbungalows,sostenidossobrepalafitos,enlaslagunas,diseñadosparaparejasenbuscadesoledad.Por lanoche,elsilenciototal,sinquemedieelmolestotelevisor,tomandounacopa,enelsalón,sepuedenencenderlaslucesdelamesadecentrodecristal.Yobservarabajo,comoporartedemagia,sevenlospecesdeincreíblescolores paseando tranquilamente atraídos por la luz. Por la mañana,tahitianassonrientesyconsuscollaresde flores,ofreceneldesayuno,traídosobrefrágilespiraguas.

DecirTahitiesreferirseaun“mito”creadoporlosprimerosnavegantesespañoles.Esemitodelparaísoterrenal,delEdénquenoloinventaronnicrearonfrancesesniinglesesniestadounidensesporqueLaNouvelleCythère de Bougainville que tanto “estragos” causó en Europa entreÉmileRousseauysusseguidores,yahabíasidosoñadaporÁlvarodeMendañayPedroFernándezdeQuirós.Elprimerobuscaba lasminasdelReySalomónenformadeislasyelsegundosoñabaconunnuevocontinentequerealmenteexistíaysellamaAustralia.Aquínacióelmitoy así lo sostiene valientemente la escritora francesaAnnieBaert en elpropioTahitícontralaopinióndemuchosdetractores.

Otras veces los mitos surgen de una casualidad. Si Van Gogh nohubieseregaladoaPaulGauguinunanoveladePierreLoti,aaquelnolehubiesenentradolosdeseosdeemigraraTahití.SilaBritishRoyalArmynohubiesetenidolaocurrenciadeenviaraLaBountyaTahitíenbuscadelárboldelpan,elUru,jamássehubieraproducidounarebelión.Años

Page 10: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

mástardesurgedenuevoelmitodeTahitícuandoThorHeyerdahlysuscompañerosdeviaje lleganenunabalsa laKon-TikialarchipiélagodelasTuamotu,tratandodedemostrar,loindemostrable.

El turismo que afluye en la actualidad, ya no lo promueven esosescritoresquedescribíanunparaísoquenoexisteyquequizásnuncaexistió.ElescritorHenriAdams,ensus “Cartasde losMaresdelSur”,escribe:“Tahitíeslabellezadeunalmaperdida”.Yarremeteconlosqueledeformaronlarealidadconlaqueseencontrócuandollegó.

DebemosreconocerquenosalimentamosdemitosyTahítiysusislaslos han proporcionado a través de la literatura, la pintura y el cine.Escritores como Pierre Loti, Herman Melville, Jack London y RobertLouis Stevenson acrecentaron estemito. Pero es obligado añadir a lalista dos mediocres escritores estadounidenses -Charles Nordhoff yJamesNormanHill-queconsus tres librosdedicadosa la rebelióndelbuquebritánico“Bounty”suscitarongraninterésyexpectaciónporTahitíy sus islas. De la obra literaria se pasó al cine y se rodaron cincoversiones. Me contaba el ya fallecido escritor australiano RobertLangdon que se habían escrito mil doscientas tesis universitarias entorno al tema de losmarinos que se resistieron a dejar el “paraíso” yvolvera Inglaterraconel “uru”,esdecir,conelárboldelpan.Peroporencimadelibrosytesis,secreóel“mito”porantonomasiaconlapelícula“Rebelión a bordo”, que protagonizara el inolvidableMarlonBrandoenuna de sus más geniales actuaciones. En nuestro país, curiosamentehayciertaliteraturaentornoal“mito”,unodeestoslibrossetitula“Islasdeensueño”ysuautoraesunacatalana,AuroraBertrana,queviviótresañosconlosindígenasdeTahití,HuahineyBoraBora.Loescribióenlosaños treinta del siglo pasado. También Guillermo Díaz Plaja habla deTahitíen“Lasínsulasextrañas”;yotrocatalán,JosepMaríaSegarra,en“La ruta azul” describemaravillas. El canario Benito PérezGaldós, ensus“EpisodiosNacionales”,eneltitulado“Numancia”,ofreceunacuriosavisióndelmundodeTahití y dadoque, donBenito no viajó aaquellasislas, algún oficial del buque debió contárselo o leyó sus diariospersonales.TambiénlosMaresdelSurhanprovocadoenlahistoriadelCine decenas de películas, centenares de documentales y miles dereportajes televisivos.Sonescasas,sinembargo, laspelículas rodadasenescenariosnaturalesdelaPolinesia.

Page 11: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Mecaenmuybienlostahitianos.Sonmuysuyos,perohayquetratarde comprenderles. Tienen sus días malos, de depresión. Ellos dicenentonces que tienen el “fiu”, que es otra palabra clave como “tabú”.Cuando un tahitiano está “fiu” es inútil obligarle a hacer nada. Es la“depre” isleña. Pero la depresión puede afectar a cualquiera. Loseuropeos siempremiramos elmundo desde nuestro ombligo, y lo quenos rodea es circunstancial. Pero los habitantes del Pacífico se vencomo puntitos minúsculos en medio del gran mar y todo queda muylejos.Durantemedioaño, ladiferenciahorariaentreEuropayTahitíesdedocehoras,yesquesoncasilasantípodas.Peromerecelapenaelviaje, merece la pena el esfuerzo. La Polinesia es una pasión, mejordicho,puedeserunapasión.Quizás,hastaelmomento,nohayaescritoelnombredelpersonajequemásadmiraciónmehasuscitadosiemprealreferirmeaestasislas:PaulGauguin.

Tengo la convicción de que fue el único que no deformó la realidadtahitiana.Y es queGauguin sólo reflejaba lo que veía... Y esas cosasqueveíatodavíaestánvigentesenTahití,siguenvivas.“Sivesrojo,pintarojo”,aconsejaba.YlosrojosquesevenenTahitísondemuertesúbita.EsosatardeceresenMoorea,vistosdesdeTahití,nopuedendescribirseatravésdelaliteratura.SolamentesirvelapinturadeGauguin,quefuefelizydesgraciadoenestastierrascasialmismotiempo.

Papeeteesinsufrible,consucaosdetráficoycalor,condensadoportantosacondicionadoresdeaire.Peroesobligadodarunavueltaalaisla- a fin de cuentas solamente son 150 kilómetros - para irse luego deestampidaaotras.EnfrenteestáMoorea,queesunamaravillade isla,peroquecomienzaapoblarseendemasía.En losmásdeveinteañosque llevo siendo testigo del devenir de estas islas, constato conpreocupaciónquela“civilización”avanzainexorable.Quizásdondemásestragos se han cometido es enBora-Bora, lamás conocida de todasellas, la más cosmopolita. Todos los turistas cumplimentan una vueltaqueconduce invariablementea las islasdeMoorea,Huahine,Raiatea-TahaayBora-Bora.Ymásalejadas,enelarchipiélagodelasTuamotu,Rangiroa,unodelosatolonesmásgrandesdelmundo,yManihi.Enlosfolletosqueproporcionan lasagenciasdeviajesyen lasguíasaluso,estánincluidaslasinevitablesrecomendaciones.Traselcollar,vendrálacompraypuestaenusodelospareos.Luego,unanoche,hayqueasistir

Page 12: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

a un festival folklórico. Todos los hoteles de categoría tienen el suyo.Otra noche hay que degustar el “Tamaraaa”, pescado, pollo, carne decerdo generalmente envueltos en hojas de plátano e introducidos bajotierra entre piedras porosas basálticas, luego todo cocido en el “hornotahitiano”.

Yluegoabailarel“tamouré”.Esinútilnegarse.Todoshandebailarloysi no se tiene valor, bebiendo la cerveza nacional de estas islas, la“Hinano”, se puede afrontar el ridículo. Los tahitianos abusan de lacerveza. Beben en exceso, muchas veces para combatir el “fiu”. Pordesgracia,haceañosqueseintrodujoenlasislaselcannabis,queaquíllaman “pakalolo”. Con la cerveza es una combinación ideal pararomperse lacrismaen lasmadrugadasde losviernesysábados,enelcircuitoqueconstituye la isladeTahití.Han llegado tambiénaPapeetelas grandes superficies. El turista se asombrará de los precios,excesivamentecaros.PeroesqueenlaPolinesiafrancesatodohayqueimportarlo. Ellos sólo tienen los peces, la copra, es decir, el aceite decoco, loscochinillos,elatún -exquisitoporcierto -y lasperlasnegrascultivadas,quealcanzanpreciosastronómicos.

Si Tahití es un mito que se hace realidad al conocerlo, con lastahitianas sucede lo mismo. Pero pocos sabrán nada más acerca deellas. A lo sumo, adornando algún calendario folclórico. Son lasprofesionalesdelturismo,aligualquelasdanzarinas,inevitablesentodofestejomontadoparalosturistas.Sustípicosbailes,conesemovimientode caderas pronunciado, sin mover el busto, sólo se logra con unaprendizaje que comienza en la niñez. La tahitiana es la “vahine”, lamujer,queyaalostreceañosasombraalosturistasporsugrácilfiguraysumaneradebailarlasdanzastípicas.Eslibrepornaturalezaypúdicaporeducación...impuesta.Lostabúesancestralesfueronsustituidosporotros tabúes importados por los misioneros protestantes y sacerdotescatólicos posteriormente. La tahitiana es una mujer muy seria yrespetuosa.

Aseguranquelostahitianoseranmuyfelicesantesdequellegaranlosreligiososdecualquieríndole.Esunaexageración.Porqueenlosmarae,esdecir,enesosrecintossagradosqueentodaslasislassemuestranalos turistas, se celebraban ceremonias con sacrificios humanos y

Page 13: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

practicabanelcanibalismo.Lasagenciasde turismohan incorporadoasuscircuitoslaasistenciaaunafunciónreligiosaprotestanteocatólica.Son espectaculares. Los feligreses compiten con sus blancos trajes ysombrerosespectaculares.Cantanasumaneraavozengritoyavariasvoces,peroresultaemocionanteescucharlos.

Los bailes tradicionales no son lo que eran, pues hace siglos quepasaronporelcedazodeladecencia,yesosmedioscocosquehacende sujetador en las bailarinas no son precisamente una invencióntahitiana.Pero,loquesíinventaronlostahitianosfueelsurf,aunqueloshawaianosnoesténmuyconformes.Estedeportesepracticamuchoenlasislas.Hayotrodeportemenospeligrosoytambiénmuygratificante:elbuceo.BucearenTahitíysusislasesunodelosmayoresespectáculosacuáticosquelavidapuedeofrecernos.Pecesdetodosloscolores,conlostiburonescercanos,peroquejamásatacan.

Ni en Tahití ni en ninguna de sus islas se han construido grandesrascacielos,comosucedeenHawai,porejemplo,querompenelpaisaje.Si esto es el “paraíso” es debido no solamente a su gratísimatemperaturamedia,asu flora,asu fauna,asucielo,a loscoloresdelagua,del“lagoon”,delmarprofundo,sinoalaausenciadetodoanimalpeligroso. Aquí no hay serpientes, ni víboras, ni alacranes, niescorpiones,nifieras.Nuncaloshubo.Haycaballosquecorrenytrotanen lasorillasde lasplayas,esoscaballosquizásdescendientesde losque retratara Gauguin. Solamente hay un peligro: los mosquitos,implacablescomoentodosloslugaresdelmundo.Ysobretodo,unoenparticular: el “nono”, que se ensaña con los turistas y que ataca alatardecer,especialmenteenlasplayasdearenablancacoralífera.

Los turistasque lleganalaeropuertodeFaaa-enPapeete, lacapitaldeTahití reciben somnolientos, habitualmente tras unapaliza de avióndemuchaconsideración,un“hei”,uncollardeflores.Lasfloressonparala llegada.Loscollaresdeconchaspara lasalida.Suelenvenirdedosen dos, agarraditos de la mano, porque el turismo imperante en laactualidadesdelunademielsobretodo.Generalmentesonparejasquehandecididoenestos tiemposdecrisis “invertirensuamor” (Invest inyour love) en una promoción muy original que está llevando a caboTourisme Tahiti. También llegó a estas islas una pareja española, el

Page 14: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

PríncipeFelipeyLetizia,enunaescapada“secreta”ensulunademiel.Llegaron a la isla de Tahaa en un vuelo privado con un escolta y sealojaron de incógnito en un hotel maravilloso.Más reciente ha sido lalunademieldelaPrincesaVictoriadeSueciaysumarido.Pero,notodosonparejas enamoradas.Cadadía lleganmás surferos, buceadores ysenderistas,quetrasdisfrutardesusdeportes favoritosregresanasusrespectivospaísesconlaimprontadeuntatuajequemástarde,quizáselláserborrará.

Elmundotahitianoestátomandoconcienciadesuculturaautóctonayde los destrozos que causó el colonialismo europeo. El término“Polinesia Francesa” intentan utilizarlo los “nacionalistas” lo menosposible,prefierendenominara la región:Tahití ysus islas.Sehablaelfrancés, idiomaoficial,perocadavezseescuchamáseltahitianoy,enlas Marquesas, el marquesano, que es muy diferente. Presiento ypresumoque lascosassevanacomplicarenTahitíNui.Esasí comodenominanahoralostahitianosaTahitíysusislas.Detodosmodosnocreo que lleguen jamás a pedir la independencia total porque no lesconvieneynopodríansobrevivir.ParaFrancia,Tahitíysusislashansidouna especie de amante cara y lo sigue siendo. Francia cometió elinmensoerrordellevaracabounasexplosionesnuclearesentre1966y1974 en este paraíso terrenal y desde entonces intenta hacerseperdonar,aunqueel“victimismonacionalista”siempreresultainsaciable.Peroexisteyaunaconciencianacional imparableconunclaropeligro:que inventen una “cultura” falsa, artificial y exportable, eliminando lamemoriahistóricayjustificándoloconlacondenadeuncolonialismomalentendido.

Quienes auguraban que el Pacífico está llamado aconstituirse en elombligodelmundodecaraaltercermilenioparecenestarenlocierto.Elcontinente americano y asiático con Australia y Nueva Zelanda enmedio,confierenaestainmensaregiónterráqueaunpoderíoeconómicoy cultural sin límites. La cultura americana y la oriental se enfrentan,pacíficamente ahora, en una lucha de influencias ymercados. Europamantieneun reducto, laPolinesiaFrancesa.Eseparaíso,eseedéndelosMares del Sur semantiene todavía intacto, sin haber sido dañadotodavía por un turismo masificado. Contribuye a ello las grandesdistancias,queencarecenloscostesdelviaje.Noseríadeextrañarque

Page 15: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

en el último reducto de la cultura latina en el Pacífico, ésta seareemplazadapor laculturaanglosajonaquealienta,soterradamente,elmovimiento independentista, sobre todo a partir de las tristementecélebres explosiones nucleares de Mururoa. Quizás, en venganza,Hollywood rodó una película con un monstruo, Godzilla comoprotagonista, al que hacían resurgir como consecuencia de lasexplosionesnuclearesfrancesas.

Existen en el mercado editorial guías escritas en francés e inglés,originariamente,peroningunaencastellano.Todasellas,porsupuesto,ofrecen informaciones e indicaciones elaboradas y dirigidas a suscompatriotas, dando especial énfasis a sus antepasados respectivos,quediscurrieronpor losMaresdelSur ignorando, o queriendo ignorar,quetambiénlosespañolesyaestuvieronpresentes,antesquenadie.Yoempecéasaberlotrasmiprimerviaje,quellevéacaboenelaño1988.

El23deoctubredelcitadoaño,visitabaelMuseodeTahití,cercanoaPapeete, y de repente, en una de las salas,mi vista se detuvo en uncuadroalóleo.Eraelrostrodeunmarineroyelrótulodecía:“Domingode Bonechea. Natural de Guetaria”. Realmente fue esta referencia allugardenacimiento, loqueprovocóquerepararaenelcuadro,porquemi abuela era natural de la citada localidad vasca, que también vieranaceraJuanSebastiándeElcano,elprimernavegantequediolavueltaal mundo. Me pregunté que hacía un marinero guetariano en aquelMuseoyporlasprisasquellevaba,nitansiquieratuvelaoportunidaddeleerelrótuloexplicativo.

DíasmástardemeencontrabaenunmercadodelatolóndeRangiroay su dueño me preguntó de dónde era y qué hacía por allí. Alresponderlequeeraespañoly tomabanotasparaunos reportajes,mepreguntó:“¿Hanencontradoyaeltesoro?”.“¿Quétesoro?”,lepregunté.“El de Bonechea”, me respondió. Y sonrió. Desde ese momento,Bonechea y su leyenda entraron de lleno en mi vida, pues en eltranscursode lamismahe tenido laoportunidadde llevaracabosietemaravillososviajes.

DurantemiestanciaposteriorenlaisladeBora-Bora,surgiríaeltemadelacarabelaperdida.Eldirectorderelacionespúblicasdelhotelenquemehospedaba,queseapedillabaAntoñanzas,mecontóquesupadre

Page 16: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

era natural de Donibane, Pasajes de San Juan en castellano;(efectivamente en dicho pueblo, según información facilitada por elAyuntamiento,hayvariaspersonascondichoapellido)yquehabíahuidotras la guerra civil a Bayona. Me habló de la leyenda de un barcoespañolperdidohacesiglos,cuyatripulacióndecíanhabíavividoelrestodesusdíasenestasislas.

DeregresoaEspaña,mepuseainvestigarylaslecturaspertinentesno hicieron más que avivar aún más mi curiosidad. Sabía que JuanSebastiánElcano,ensusegundaexpediciónalasMolucas-laprimerasignificó la primera circunnavegación terráquea - murió nada másatravesarelestrechoquetomaraelnombredesujefe,Magallanes.Peroignoraba que los cinco buques supervivientes que componían laexpedicióncorrieronmuydiversasuerteyunodeellos-lacarabela“SanLesmes”-desapareciócontodasutripulaciónsinque jamássesupieranadadelasuertequecorrieron.

El escritor mexicano Carlos Prieto, en su libro El Océano Pacífico:navegantes españoles del siglo XVI (Alianza), me proporcionó unacuriosainformaciónapiedepágina,refiriéndosealapróximaaparicióndellibroTheLostCaravel(Lacarabelaperdida),escritoporelperiodistae investigadoraustralianoRobertLangdon,yqueexponíaunaatrevidateoríaentornoalasuertedelbarco.GraciasalembajadordeAustraliaenEspañaconseguíunejemplardellibrodeRobertLangdon.Loleí, lodevoré, mejor dicho, me apasioné y terminé escribiendo al autor aAustralia. Me contestó, nos carteamos y cuando vino a Madrid parafirmarelcontratodelaedicióncastellanaydarunacharlaenelInstitutoEspañol de Estudios del Pacífico, aproveché la ocasión paraentrevistarleparalarevistaHistoria16enelMuseoNavaldelMadrid,enmarzode1990.

Afable,hierático,solemne,conandaresdemarinoyunosojosávidosde vida y aventuras. Así lo vi ydescribí a Robert Langdon cuando loconocíenpersona.Escritor,historiador,investigador,suespecialidadera“la influenciaespañolaenelPacífico”.En1980 le fueconcedidaporelGobierno español, la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel laCatólica.Desgraciadamente falleció el año 2003 sin haber conseguidopublicar su libro en castellano. De haber sabido años más tarde, la

Page 17: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

popularidad que adquiriría en todo el mundo el Robert Langdon deficción, protagonista de El Código da Vinci, seguramente hubierarecurridoasusegundonombre,RobertAdrianLangdon.Reconozcoquefueunsoñador.Sus intuicionescarecíandevalor científico,peroamí,personalmente,me hizo soñar, aunque luego los historiadores acabenponiendo lascosasensusitio.Curiosamenteañadiréque laentrevistaquellevéacaboconél,laescribiódepuñoyletraenveinticincolargosfolios. Ahora se encuentran en los archivos de la Universidad deCanberra.Losdonécomounpequeñohomenajeaunsoñador.

Tendremos ocasión más adelante de hablar de estas leyendas ymisterios. Ahora, sólo quiero subrayar el hecho de que el OcéanoPacífico,fueraconocidodurantesigloscomo“ellagoespañol”,graciasaunapléyadedemarinosynavegantescomoMagallanes,Elcano,Loaísa,Saavedra, Grijalva, Villalobos, Legazpi, Urdaneta, Mendaña, Quirós,VáezdeTorres,GonzálezdeHaedo,Bonechea(asífiguraensupartidade bautismo, aunque la mayoría de manuscritos y documentos de laépocanombranalcomandantecomoBoenechea,yasífirmabatambiénél),TomásdeGayangos,Mourelle,Malaspinayunlargoetcétera.Coneltranscursode lossiglos, todasaquellas islasdescubiertasybautizadasen su gran mayoría por navegantes españoles perdieron sudenominaciónoriginal.

Sien losEstadosUnidoshablansiemprede laepopeyaquevivieronlospionerosenbuscadelFarWest, losespañoles,cuatrosiglosantes,tambiéntuvieronun“lejanoOeste”quelesempujó,apartirdeCristóbalColón, a la conquista de unNuevoMundo plagado supuestamente deriquezas. En el Océano Pacífico, castellanos, extremeños, gallegos,vascos,andaluces,cántabros…esdecir,españoles,vivieronaventurasypeligros sin cuento. Y todavía quedan sus huellas, sus recuerdos,aunque otros que llegaron mas tarde, hayan querido ignorarlos odespreciarlos.

ObviamentelascomparacionessonodiosasyaunqueelTahitíquesemuestrahoydíanoeselmismoqueacogióalosnavegantesespañoles,a Cook, a losmarinos de la Bounty, aGauguin, a Loti, aMelville y aStevenson,siguesiendoelescenariomásbellodelmundo.

Quizás todo lo dicho no sea “políticamente correcto”, pero resulta

Page 18: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

intolerable que la Historia haya ocultado y olvidado la presenciaespañolaenTahití y sus islas.Este libro lo reivindica, pero sobre todopretende ser la guía de un viajemaravilloso que resultaría fallido si ellectorbuscasolamentesol,playasypalmeras.LaPolinesiaesalgomás,muchomás.Mesentiría feliz ysatisfechosimipasiónporTahití y susislas,pudieratransmitirlaaloslectores.

JoséManuelAlonsoIbarrola

www.alonsoibarrola.com

Page 19: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

UnavisióndeTahitíysusislas

Page 20: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

GeografíaEl término “Polinesia” fue introducido en geografía en 1756 por el

escritor francés Charles de Brosses (del griego polys, numeroso, ynesos, isla), para indicar losnumerososgruposde islas situadasenelocéanoPacífico.En1831,JulesDumontd’Urville,trasunarevisióndelaSociedad Geográfica de París, introdujo los términos Micronesia yMelanesia.

LaPolinesiafrancesasesitúaenmediodelOcéanoPacíficoyaunos18.000km.delaEspañapeninsular.Suextensiónabarcaunterritoriodemásde5.000.000km2,casiensu totalidadmarítimo.SusuperficieesequivalentealadeEuropasincontarRusia.

LaisladeTahitíseencuentrasituadaa17º32delatitudsury149º34delongitudoeste.SituadaentreCalifornia(6.520km.)yAustralia(5.390km.),estáa9.500km.deTokioya8.000km.deSantiagodeChile.

Las 118 islas, que componen la denominadaPolinesia Francesa, serepartenencincoarchipiélagos,decaracterísticasmuydiferentes.

ElarchipiélagodelaSociedad(constituidoporlasislasdeBarloventoy las islas de Sotavento) es un conjunto de islas altas tropicalesrodeadasporlagunas,cuyaislaprincipalesTahiti,lamásgrandedelasislas polinesias, cuya capital administrativa es Papeete. Estearchipiélago incluye, entre otras, Moorea, Huahine, Raiatea, Tahaa yBoraBora.

El archipiélago de las Tuamotu es un conjunto de islas bajas, oatolones,universoparticularsituadoentreelcieloyelocéano.Cadaunode ellos está encerrado en su laguna por un cinturón de coral. Lluevemuypocasveces.Esun lugarapropiadoparaelcultivode losnácaresperlíferos.

Page 21: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Lagoonybarreradecoral.IsladeBoraBora

El archipiélago de las Marquesas lo componen unas islas de granaltura, cercanasalEcuador, conmontañasescarpadas y pobladasporcaballos,cabrasycerdossalvajes,sinningunalaguna.

ElarchipiélagodelasAustrales,situadoenelextremosur,constadeislas elevadas, salvajes. Su clima, donde crecen a la vez plantastropicalesyplantasderegionestempladas,espropicioparaelcultivodehortalizas.

Elarchipiélagode lasGambier, formadopor laelevadaMangarevaysucinturóndeislotes,restosdelosbordesdesprendidosdesuantiguoygigantescocráter,estásituadoenelextremoestedelterritoriopolinesio.Escasamentevisitado,espropicioparaelcultivodenácarycuentaconimportantesgranjasperlíferas.

Page 22: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

BrevehistoriaHacia el 4.000 antes de Cristo: pueblos navegantes del sudeste

asiáticoquehabíanrealizadounaprimeramigraciónalasislasytierrasdelnortedeAustralia,NuevaCaledoniayFijiarribaronalasislasdeloque hoy identificamos como Polinesia. Tonga y Samoa son losarchipiélagosdondesemantuvieronestospueblosdurantemásdemilaños antes de proseguir sus viajes a las islas del Océano Pacíficocentral. En diferentes migraciones estos navegantes polinesios seasentaronenunagranmayoríade las islas incluidasentre losvérticesdel triángulo de la hoy llamada Polinesia, correspondientes a Hawai(1000d.C.),NuevaZelanda(1100-1300d.C.)yPascua(Rapa-Nui)1100-1200d.C.,segúnlosdatosmásrecientes.

Aproximadamente500añosantesdeCristo:presuntocomienzodelasgrandesmigracionesdelosantiguosgrandesnavegantesmaorísdesdeAsiaalasislasqueseránmástardelaPolinesia.

1513: Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico y lobautizadeestamanera.

1521:MagallanesdescubrePukapuka(Tuamotu)

1568:Elespañol,ÁlvarodeMendañadescubrelasislasSalomon.

1595:ÁlvarodeMendañadescubrelasislasMarquesas.

1606: PedroFernández deQuirós descubreMarutea,Hao,Raroia yotras.

1767:UnoficialbritánicodelaRoyalNavy,SamuelWallis,pasaráalahistoriacomoeldescubridordeTahití.ElcapitánWallisalmandode la“Dolphin”, atravesó a duras penas el estrecho de Magallanes, para locual empleó nadamenos que cuatromeses con la tripulación atacadapor el escorbuto y lamentando la pérdida de otro barco, el “Swallow”.Conunatripulaciónde90hombrestuvolafortunadedar,enelmediodíadel18de juniode1767,con lasmontañasdeTaiarapu,montañasqueañosmás tarde divisaría también el capitán español Bonechea.Wallisremontó la costaoeste y cincodíasmás tarde, el 23de junio, decidía

Page 23: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

atracar en Matavai, no sin antes chocar con un arrecife de coralsumergidoque,desdeentonces,sellama“elbancodelDolphin”.

Curiosamente,WallisensudiariodeabordojamásmencionóquelosisleñosllamabanaestaislaTahitíyélsiempreladesignóconelnombrede “Isla del rey Jorge III” o “Isla de San Jorge”. Hoy en día nadierecuerda esto y tampoco nadie sabe que a la Bahía deMatavai él lepuso el nombre de “PortRoyal”.Nomostró, al parecer, ningún interésporTahitíylaabandonóel27dejulio.

1768:AntoinedeBougainvillellegaaTahitiochomesesdespuésqueSamuelWallisylabautizaconelnombrede“NouvelleCythère”(“NuevaCiterea”),alparecerenhonora la isla-en laactualidadChipre-,dondesegún la mitología Afrodita surgió del mar. Según otros, debido a lagenerosaactituddelasisleñas.

1769:El13deabrilllegaalabahíadeMatavaielbarco“Endeavour”,comandado por un joven oficial, James Cook. Nada más llegar,preguntara: “¿Cómose llamaesta isla?” -Y le respondieron: “O’Tahiti”.Es decir: “Es Tahití”. Y el escribió: “Se llama Otahiti”. Oficialmente, elAlmirantazgo británico había enviado el navío de 368 toneladas paraobservarelpasodeVenusanteeldiscosolar,hechoqueseproduciríael3dejuniode1769.Estefenómenosehabíaproducidoporúltimavezen1761sinquehubiesepodidoserestudiado.ElGobiernobritánicosabía,porsusastrónomos,quenosepresentaríanotrasocasioneshastael9dediciembrede1874yel6diciembrede1882.Conelestudiodelpasode Venus se podría determinar la distancia de la Tierra al Sol junto aotrasobservacioneshechasenelhemisferionorte.Deahílaimportanciade la misión, complementada también con la presencia de unoscientíficosqueseproponíanestudiarlafloraylafaunadeestasislas.

CookatracóyseinstalóenelmismolugarquelohabíahechoWallis,aprovechando las informacionessuministradasporéste.Comohombreprudentequeerarápidamenteconstruyó,enmenosdetressemanas,unfuertemuybienprotegidoconochocañones.Precaucionesinútiles.Lostahitianosnoatacaron,perosílastahitianassemostraronacogedorasyseductoras con los soldados ymarineros.Comenzabaunaexperienciaqueañosmástardeseadquiriría tintesdramáticoscon la llegadade la“Bounty”. Algunos marineros desertaron decididos a quedarse para

Page 24: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

siempreen la idílica islaconsusmujeres tahitianasque,curiosamente,transmi-tieron a los marineros del “Endeavour” las enfermedadesvenéreasqueyahablansidointroducidasenlaisladosañosantesporlatripulacióndel“Dolphin”.

Curiosamente,Cookteníaasusórdenesal fielBligh.¡Quién le ibaadeciraésteque, casi veinteañosmás tarde,en1788, volveríaaestabahía con la “Bounty” enbuscadel “árbol del pan”.Nueveañosanteshabía intentado salvar la vida de Cook en Hawai, muerto y en partedevoradoporlosindígenasen1779.

1772:DomingodeBonecheadescubreTatakoto,Tahanea(Tuamotu)ydesembarcaenTautira(Tahití)adonderegresaráen1774.El1deenerode1775porelPactodeTautirasereconocelasoberaníaespañolasobrelaisla.FalleceDomingodeBonecheayesenterradoenTautira.Surgelaleyendade“ElTesorodeBonechea”.

1788: Llegada a Tahiti de la “Bounty”. Al regreso, parte de latripulaciónseamotina.

1790:Tu,jefedeunpequeñoclan,seconvierteenreyconelnombredePomareI.SudinastíaseextinguiráconlareinaPomare(tras50añosdereinado)en1877.

1797: llegada del barco Duffy con los primeros misionerosprotestantes que, en 1836 provocarán la expulsión de los misioneroscatólicosfrancesesdelaisla.

1880:TahitiylasislasdelaSociedad(seguidasporlasAustrales)seconviertenencoloniasdelaRepúblicafrancesa.

1958: las colonias francesas de Oceanía pasan a denominarsePolinesiaFrancesa.

1961:inauguracióndelaeropuertointernacionaldeFaa´a.Estemismoañoseruedalapelícula“Rebeliónabordo”.

1966:IniciodelasexplosionesnuclearesenelatolóndeMururoa.

1977:PolinesiaFrancesaobtieneelestatutodeautonomíadegestión.

Page 25: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

1984:GastonFlosseeselegidoprimerPresidentedelTerritorio.

1992:F.Mitterandanunciaelcesedelaspruebasnucleares.

1995: Chirac reanuda las pruebas nucleares en el Pacífico. Seproducenprotestasinternacionales,tambiénenEspaña.

1996: desmantelamiento de la base nuclear deMururoa. Fin de lasexplosionesnucleares.

2004: el 23 de mayo Flosse, “el hombre de Chirac”, pierde laselecciones ante el independentista Oscar Temaru. Impugnación deelecciones.

2008:GastonFlosse,elegidodenuevoPresidente,enlaseleccionesdel1demayode2008.

Page 26: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

PoblaciónysociedadSegún el último censo llevado a cabo el 20 de agosto de 2007 la

población de la Polinesia Francesa alcanza la cifra de 259.596habitantes.Estosuponeunincrementodemásdeun6%conrespectoalanteriorrecuentocensal.

El75%delapoblaciónseconcentraenTahití,ensucapitalPapeeteyenlascomunidadesvecinascon178.133habitantes,8.800másqueenelcensode2002.

El83%deloshabitantesdePolinesiaFrancesasonderazamaohi,el12% son de origen europeo y el 5% asiáticos. Una de lasparticularidadesdelasociedadpolinesiaeslacohabitacióndeestastresetnias.

LaisladeTahitíofreceunaimagendeunasociedadqueentremezclaesquemáticamente por un lado tradiciones y folcloremaohi y por otro,educación, lenguayadministración francesasyenmediounaactividadeconómicaycomercialmarcadamentechina.

El principal lazo de unión de los primitivos clanes era laconsanguinidadqueseremontabaauncomúnantecesoremparentado,segúnlastradiciones,conlosdioses.Lasociedadprimitivaseregíaporunjefeoari’iderégimenhereditario,conunaautoridaddeorigendivino(mana)alcualseleconsiderabasagradootapu.

Enunbreveesquemasepuededividirlasociedadantiguatahitianaentresclases:Losari’i,grupoaristocráticodondeestabaincluidoelAri’irahiel jefe supremo; los Raatira, mandatarios de menor importancia,verdaderos jefes de poblado, y los Manahune, en donde estaban lospescadores, agricultores, servidores, esclavos y prisioneros de guerra.Eraunacastainferiorcuyasalidamáshonrosaeraparasersacerdoteoarioi.LosArioi,eraunaespeciedesectaocomunidadreligiosaoriginariadeBoraBoraalacualpodíanpertenecertodaslasclasessocialesperoconservando su mismo estado social en el grupo. Por medio de unexamenseprobabasubravuraenlaguerraybuenascualidadesparaladanza.Unacondiciónindispensabledelcandidatoesquenopodíatener

Page 27: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

hijosyenelcasodequelostuvierelosteníaquematar.

Actualmente es una sociedad pluriétnica. El hecho de que unapoblación que estaba en vías de desaparición en el siglo XIX hayapasadoa260.000habitanteshoydía,hadespertadomuchointerésentrelosdemógrafosinternacionales.ElarchipiélagodelaSociedadconcentraun87%delapoblación;lasTuamotu-Gambierel6%;lasMarquesas4%ylasAustralesun3%.Lasmigracionesinternassonunodelascausasde los desequilibrios humanos entre los archipiélagos. Las islas de laSociedad, en especial Tahití, son las grandes receptoras de estosmovimientos migratorios, que a su vez dejan despobladas numerosasislasdelosotrosarchipiélagos.

Hoy día el mestizaje “demi”, es decir los descendientes de la uniónentre nativos y europeos, principalmente franceses, es el que va aasumiendopuestospolíticosyadministrativosengradocreciente.

LosChinosenTahití

Unescocésemprendedor,WilliamStewart-quehabíasidountiempocomerciantedevinosenEspañayPortugalduranteladécadadelos50delsigloXIX-ampliósusactividadescomercialesalasislasdelPacífico.Era un hombre muy ambicioso, por lo que adquirió en 1864 unosgrandes terrenos en Tahiti en lo que hoy se conoce como Golf d´Atimaono. Sus vastos dominios los bautizó como Tierra Eugenia, enhonordelaEmperatrizfrancesa,peroespañoladenacimiento,EugeniadeMontijo.

PensabaqueEuropanecesitaríaalgodónengrandes cantidades, yaque en América, con la Guerra de Secesión en los Estados Unidos(1861-1865),losnordistashabíanbloqueadotodoslospuertossudistas.Comonecesitabamanodeobrabaratallevóalaislaamiltrabajadoreschinos. Pronto comenzaron las divergencias entre los tahitianos y lacomunidad china que se rebelaba contra sus penosas condiciones detrabajo.Unsucesocasualprovocóquemurieraunchinoenunareyertaentre jugadores, intervinieron las autoridades francesas y amenazaroncon expulsar a todos los chinos de Tahití, si no aparecía el culpable.ChimSiouKungseautoinculpóparaevitarladeportación.El19demayo

Page 28: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

de1869fueejecutadoconlaguillotinaquehabíasidoimportadadesdeFrancia.Seríaelprimeroyúltimo.Lacomunidadchina leconsideraunmártiryensu tumbano faltan floresenelaniversariodesuejecución.Añosmás tarde, en 2002, lo contó detalladamente en un libro el quefuera el último verdugo al servicio del Estado francés, FernandMeysonnier,quetrasjubilarse,seinstalóenPapeete,regentadounbardurante 30 años hasta 1992. Al parecer tuvo tiempo de localizar laguillotinaqueacabó con la vidadeChimSiouKung yde casarse conuna tahitiana. El francés se empeñó en recuperar tan macabroinstrumento y lo consiguió, pero luego le impidieron exhibirlo por laspresionesde lacomunidadchina.Setrasladóa laProvenzaen1992ycuando le fue diagnosticado un cáncer decidió escribir un libro dememorias,yaqueconsusmanos-segúnél “lasmanosde la justicia”-,acabócon lavidademásde200personas.Fallecióelochodeagostode2008.

El sueño del algodón acabó cuando terminó la Guerra de Secesiónestadounidense y en 1874 la plantación de Atimaono quedóabandonada, Stewart no pudo sobrevivir al desastre y murió a los 48añosdeedad.Loschinosestabanpor contratoobligadosa regresaraHong-Kong, pero trescientos decidieron quedarse. Así se inició laimplantación de una colonia china que hoy día es muy importante yrespetada. Los antiguos campos de algodón fueron cultivados en losaños20delsigloXXporungrupodechinoscomoplantacionesdecañade azúcar, que abastecieron de azúcar y de ron a la población. PerofueronabandonadostraslaIIGuerraMundial,cuandounconsorciodelametrópoli compró Tierra Eugenia. En los años 50 se pensó enaprovechar el terreno para construir el aeropuerto internacional, quefinalmente se situaría en Faaa. En la actualidad los terrenos se hanaprovechado en parte como campos de golf, a la espera de unautilizaciónmásproductiva.

ElTercerSexo

Antes de la llegada de los primeros europeos a estas islas delPacífico,semantenía lacostumbreen las familias tahitianasdeeducaralprimogénito,sieravarón,comomujer.Sufinalidaderalacrianzadel

Page 29: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

restodeloshermanosyhacersecargodelasocupacionesdelhogar,yparaelloseleeducabayvestíacomomujer.

TerevaTomita(Raerae)

De esta manera se da a conocer el origen del tercer sexo y delfenómenomahuenPolinesia,peroestatradiciónseculargeneraciertasdudas sobre su orientación sexual, en cuanto a su origen natural ocultural.

Hoy en día la presencia del mahu en Tahiti y sus islas esabsolutamente aceptada en la sociedad. Es fácil encontrarlos en loshoteles y restaurantes, o caminando por las calles con absoluta

Page 30: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

normalidad, incluso acompañados de sus parejas. Son en generalamablesyserviciales,defácilconversaciónysiempredispuestosaunafotografía,posandoporsupuesto.Sontremendamentepresumidos.

Lapresenciadeéstegénero intermediosehavenidoadefiniren losúltimos veinte años en Tahiti como el “tercer sexo”. Pero, se imponeaclararciertasdiferenciasentreunavariantedelmismo,queadiferenciadelmahu,esproductodelprogreso,alqueseledenominaraerae.

La sociedad occidental equipara con evidente frivolidad la figura delmahuconel sodomitaeuropeo.La realidadnoes tansencilla yexistemuchaconfusiónal respecto.Traducirmahuporunhomosexualesunejercicio excesivamente simplista. El mahu es un hombre afeminadopero, con pareja mujer mientras que el raerae es un travestido quedesdemuy jovenhormonasucuerpoyacudea lacirugíaplásticaparamodelarlo y se prostituye. Generalmente, el raerae pertenece a unaclasesocialmásdesfavorecidaqueelmahuynomantieneculturalmentelarelacióndepertenenciaquetieneelmahuenlahistoriadelatradicióndelasociedadmaohi.

TiaréyVainilla,dossímbolostahitianos.

Page 31: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

FloraEnlaPolinesiaFrancesalafloracambiadeunarchipiélagoaotro.En

los atolones se pueden distinguir tres tipos de vegetación: la zonacostera,dondeabundanlosarbustos,representadosprincipalmenteporelmikimiki(Pemphisacidula);losárbolesdelinterior,predominandolosbosquesdefara(Pandanus)ysobretodoloscocoteros,yporúltimolosarbustosqueestánsobrelaplayadelalagunainterior.Sinembargo,enlas islas altas la vegetación es más abundante y de tipo tropical,sobresaliendo los árboles de varias especies, entre los que destacanprincipalmenteeluru,oárboldelpan,yelcocotero.

Elfrutodelurusirviódesdetiemposremotosenlaalimentacióndelospolinesios.Fuetransportadoensuscanoasdeunasislasaotrasdurantesus grandes viajes colonizando las islas del Pacífico y era una de loselementos indispensables en su dieta alimenticia. Los españoles lollevaron a Perú antes que el famoso motín de la Bounty intentararecolectar suficiente carga para transportarlo como alimento para losesclavosdelasAntillas.Esconocidotambiénpormaiore,yeljugodesucorteza se sigue empleando en algunas islas en los emplastes delesiones de huesos, torceduras o esguinces. Una de las comidaspolinesiaselaboradascondichofrutoeselpopoi.

El cocotero ha sido el árbol más representativo de las islas de losmaresdelSur.Lospolinesiosaprovecharondesdesushojashastasusraíces. El tronco todavía hoy es empleado como material deconstrucción. Las hojas de palma trenzadas son utilizadas en lacomposición de cestos, sombreros y esteras.El agua de la nuez y sucarne han jugado un importante papel en la alimentación de loshabitantesde las islas.Elaceitedenuezdecocosirviódemonedadecambiocon losprimeroseuropeosque llegarona laPolinesia.Hasidoutilizada en perfumería y es la principalmateria delmonoi y de variosjabonesdetocador.

LosbosquesdefaraoPandanussonabundantesenlasislasbajasyexistendistintasespecies.Lashojassonmuy resistentesysirvenparaconstruir los techos de las cabañas y casas y esteras. Las flores de

Page 32: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

pétalos blancos reciben el nombre de hinano, igual que la famosacervezatahitiana.

Otros árboles que son aprovechados por los polinesios y conocidospor los turistas son: el tamanu (Cataphyllum inophylum), que crecepróximo al mar, de fruto comestible y con una madera de color rojoempleadaantiguamenteen la construcciónde ídolos yde losumeteocuencosdemadera.Hoyseempleatambiénporsugranresistenciaenla construcción naval. El purau (Hibiscus tiliaceus), de cuya cortezaraspada y elaborada salen las fibras (more) de que están hechas lasfaldasyadornosde lasbailarinaspolinesias.Lamaderadelpurau,porsermásligeraqueotrasmaderasseutilizaenlaconstruccionytambiénpara fabricar piraguas. El toa o también llamado aito (Causirinaequisitifolia),ungranybelloárbol,conocidotambiénporsu“maderadehierro”.Alprincipiolamaderaesdecolorsalmóncambiandomástardeauntonomásoscuro.Era lamaderautilizadapor losguerreros,conellasehacíanmazas,lanzasytallasdelasdeidadespolinesias.

El miro (Thespesia populnea), abundante al borde de la costa, sumaderadecolorrosa,seusaentallasytrabajosdeartesanía.Elauteraa(Terminalia catappa),muy frecuenteen todas las islas, su frutoesunaespeciedealmendraconbuensabor.Tieneunamaderablanday fácilde trabajar, se emplea principalmente en construcción deembarcaciones.Elmape,(Inocarpusfagifer),demaderablancaquecasisiempreestánpresentesjuntoalosmarae.Sufrutoesconocidocomolacastaña tahitianaysecomedespuésdecocinarlo.Lapapaya,aunquede origen mexicano es abundante en muchas islas, en tahitiano sedenominaiita;elpamplemouse,untipoautóctonodepomelo;elahíoti,(Cordylineterminalis),delqueexistenunadocenadevariedades.Delasraíces del ti se extrae un alcohol de alta graduación. Según cuenta latradición,duranteelreinadodePomareIIloshawaianosenseñaronalostahitianosaelaborarestafuertebebida,denominadaO-kole-hao.Otrodelos árboles introducidosen lamitaddel sigloXIXha sidoelmango, vipoppa, de fruto sabroso y azucarado. Del tronco de este árbol sefabricanpequeñaspiraguas.

Page 33: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

LavainillasecultivaprincipalmenteenHuahine,RaiateayTahaa

Es preciso incluir el plátano o banano, del que existen numerosasvariedades,tantoporsusaborcomoporsutamaño.Generalmenteseledenominameiaylashojasseutilizanparaenvolverlosalimentosquesevanacocerenelhornosubterráneotahitiano.De losdiversostiposdeplátanos merece señalar el llamado fe’i (Musa troglodytarum) que sehallaenunaaltituddeunos600metros.En losvalles seencuentraelmati,unavariedaddeFicusricoenresina.Coneljugodesuspequeñosfrutos,decolorrojo,lospolinesiostiñenlasesterasdetapa.

Uno de los símbolos de la Polinesia Francesa es la tiare (Gardeniataitiensis), laflornacionaldelasislasdelaSociedad,delaqueexistendiferentesvariedades.OtroemblemadeTahitíeselmaire (Polypodiumpustulatum),unhelechoqueseutilizaparalaconfeccióndecoronas.

Nohayqueolvidaralavainilla,unaespeciedeorquídea,cuyofrutohasido fecundado artificialmente por el hombre. En las islas deHuahine,Raaiatea y Tahaa existen importantes plantaciones de esta delicada

Page 34: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

plantaquevisitangeneralmentelosturistas.

En algunas islas crece la planta aromática de kava o ava, unavariedad de pimienta (Piper methysticum). Con las raíces de ella,despuésde ralladaso raspadasymaceradasenagua,seelaboraunabebida de sabor amargo. Antiguamente para liberar la celulosa de laplantasefiltrabasobreesterasdeHibiscus.Ensusraícesseencuentrael alcaloide mesticina y la avaina, kavaina o yaqonina, según ladenominaciónenPolinesiaoMelanesia.EnTahitíel suministrodeavadesde tiemposatrásnunca fueabundante,suusoestaba restringidoalos jefes, estando presente en las fiestas y en algunas ceremoniashechasenlosmarae.

El ava no es una bebida fermentada como muchos libros indican;apenas tiene alcohol y es apta para su consumo cuando está reciénpreparada.Bebidaconmoderacióncalma lasedyproduceenmuchaspersonasunasensacióndevigorysatisfacción,comohacenel téoelcafé;perosisebebeenexcesooporhábito,elavaproduceunaespeciede embriaguez con sueño, llegando a la hiperanemia cerebral,acompañadatambiéndelesionesrenalesgraves.Lossíntomassonojosenrojecidos,sensacióndemareos,apatíayrechazoaltrabajodiario,etc.ConlallegadadeloseuropeosaTahití,enelsigloXVIII,losjefesHinoiyVehiatua, al parecer, fueron adictos al ava, que en la actualidad seconocecomokava.Lamayoríadelosextranjerosencuentraelmododepreparacióndelabebidarepulsivo,yelsabordelavamuynauseabundo.Apesardeesto,sesigueconsumiendoenmuchasislasdelPacífico,yhoy,sucomerciomuevemuchosmillonesdedólares.

Una de las plantas medicinales que goza actualmente de mayorpopularidadentodoelmundoeselNoni(Morindacitrifolia),quesegúnelidioma tahitianosignifica “planta sagrada”.Estáelaboradaconun frutotropicalyse leconsideraunanalgésiconaturalpara lasmigrañasy lostrastornosreumáticos.

Entre las plantas que consumían los primitivos polinesios estaban,además del uru, el taro (Colocasia esculenta), del que existe unatreintenadevariedades,esun tubérculocomestibleynutritivoqueunavezcocinado tieneunsaboragradable;elñame,denominadouhioufi(Dioscorea alata); la patata dulce umara, que en Tahití hay seis

Page 35: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

variedadesylacañadeazúcaroto(Saccharumofficinarum).

La vegetación varía significativamente de un archipiélago a otro. Enlosatolones,lavegetacióndearbustosyloscocoterosespredominante.Mientras en las islas altas la gama de plantas esmás diversa y varíasegún la altitud. En general la vegetación de las islas es típicamentetropical y destacan los árboles demango, las papayas, los aguacates,lospomelos,laspiñas,losnaranjos,loscocoteros,losbananeros,eltaroyelñame.

Page 36: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

FaunaLafaunacomparadaconotrospaísesdelPacíficoespobre.Elperroo

uri y el cerdo puaàmaohi son dos de losmamíferos que los primeroscolonizadorespolinesiostransportaronensuscanoasalasnuevasislasdescubiertas.Elratónpolinesioydespuéslarata,introducidaestaúltimaporlosbarcosdelviejocontinentefueronotrasdelasprimerasespeciesque se criaron en las islas. Entre los reptiles hay cuatro especies degeco, animal similar a la salamandra, inofensivo e insectívoro, y trestipos de lagartijas. No existen reptiles ni insectos venenosos. Haytambiéncaracoles,aunquelasespeciesautóctonashansufridopérdidasirreparables por la introducción de otras foráneas como la Euglandinarosea que ha diezmado la población autóctona, la cual servía a lospolinesiosparahacersuscollares.

Entrelasaves,existenmásdecienespeciesdepájaros,veintisietedelascualescorrespondenaavesmarinas.Destacanentreestasúltimaslafragata (Fregataminor), con lahermosagarganta infladadecolor rojo;lospetreles,distinguiéndoseelPetreldeMurphy,típicoenlasislasdelaPolinesiaylagarzaverde.

Las plumas de colores desde tiempos antiguos fueron signos depoder.Elcinturóndelosjefes,elmaro’ura,secomponíaprincipalmentedeplumas rojasobtenidasdelpájaroa’a (Cyanoramphuszealandicus),hoy prácticamente desaparecido en la Polinesia. Las plumas de otraspájaros se utilizaban para adornar los sombreros y collares. Entre lasavesterrestresestáellorodelasMarquesas,debellasplumasazules,lapalomamarquesana(Duculagalatea), las tórtolas,cotorras,garzas,sinolvidarelgalloylagallina,introducidosporloscolonizadorespolinesios.

Page 37: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Lostiburones,protagonistasdelafaunamarina.

Entre los crustáceos están, las afamadas langostas oura miti,especialmentelasdelasislasMarquesas;ademásdediversostiposdecangrejos,destacandoelcélebreygrandecangrejodeloscocoteros,elkaveu. Son numerosos y de bellas formas los diversos caracolesmarinos.RecomendamoslavisitadelMuseodelasconchasenPapara(Tahití).Esnecesariorecordartambiénloscultivosdelaostradenácar(Pinctada margaritifera), trabajada con esmero por los artesanospolinesiosylaostraperlíferaconsuafamadaperlanegra.

La faunamarinaesmuyvariada,destacando lospeces tropicalesdebellos colores. La estructura de las colonias de corales permite quedentrodel lagoexistaunparticularecosistemadondeconvivenmásde700 especies, de las que sólo enumeraremos algunas de ellas. Lospecesmariposa de bellos colores, los peces-payaso siempre unidos alasanémonas,lospeces-loro,elpezllamadoNapoleón,decolorverde,conocidotambiénpormara,lossabrososmero,elpezerizoquecuandose inflaenseñasusafiladasespinas,o laspeligrosasmorenas.Devezencuandopuedenversetortugas,especieenpeligrodeextinción.

Elturistaquepractiqueelsubmarinismodebetenermuchaprecaucióncon algunas especies, dado que el contacto con corales, anémonas y

Page 38: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

medusas, o los pinchazos de erizos, espinas de ciertos peces o elaguijón de la manta raya, pueden producir consecuenciasdesagradables.

Menciónaparte,merecelaciguatera,intoxicaciónproducidaporcomerpeces que se han alimentado a su vez de ciertos organismosmicroscópicosquevivensobrealgunasalgasen losarrecifesdecoral.La cadena de la contaminación comienza por los peces herbívoros yalgunos crustáceos que se alimentan de estos organismos y despuésson comidos por los peces carnívoros. Cualquiera de estas especiespuede servir de alimento al hombre, que será intoxicado al comer sucarne. Desde tiempo del descubrimiento de América, los españolesfueron losprimeroseuropeosqueyasufrieronenvenenamientospor laciguateraenlascostasdelGolfodeMéxico.

Unadelasactividadesdelospolinesioshasidosiemprelapescaenaltamar.Cerca de las costas de sus islas pescan el bonito, el atún oa’ahi,labarracuda,ono,elsabrosoparu,decolorrojo,quehabitaenlasprofundidades y una especie de dorada denominada mahi mahi.También en sus aguas viven los delfines, peces espada, rayas, pecesvoladoresyvariasespeciesdetiburones,destacandoeltiburóntigre,ellimónyelgris.

Page 39: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Cultura

Religión

El paganismo imperaba en la Polinesia cuando llegó a las islasMarquesas Alvaro de Mendaña. Según la cronología de Paul Hodée,entreel27de julioal5deagostode1567, laexpedicióndeMendañacelebró laprimeramisacatólicaen tierradelPacíficoenVaitahu,en laisla Tahuata. Casi dos siglos más tarde, el 1 de enero de 1775, laexpedicióndeDomingodeBonecheacelebrabalaprimeramisacatólicaenlaisladeTahiti,enTautira.

Peroestoshechosomomentoshistóricos,acargodelasexpedicionesespañolas, no tuvieron mayor relevancia, por lo que se refiere a laexpansióndelcatolicismoenTahitiysusislas,yaquelaexperienciadelosdosmisionerosfranciscanosespañolesenTautiraresultóunfracaso.Trasunañodepermanencia,pidieronserrelevadosensumisiónyaqueno consiguieron ninguna conversión, fueron incapaces de aprender elidiomadelosnativosyteníanterroralcanibalismoimperante.

Seríael5demarzode1797cuandoelvelero“Duff”depositabaenlabahía de Matavai, en Tahiti, a un grupo de predicadores protestantesenviadospor la LondonMissionarySociety (LMS), desde Inglaterra.Elvelero prosiguió rumbo a Australia con un cargamento de presidiarios.Tampoco los protestantes pueden alardear mucho de su trabajo deapostoladoinicial,yaquedurantelosprimerosquinceañosdeestanciatampococonsiguieronconversiónalguna.

Page 40: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

IglesiaCatólicaMariaNoteHaudeTautira

La lucha entre católicos y protestantes es una historia triste ylamentableen laquesemezclaninteresespolíticosyeconómicosentreinglesesyfranceses.Merecelapenaleerelprimercapítulodellibrodelescritor londinenseNormanLewis, “Misioneros”, en el que denuncia ladestrucción a cargo de los misioneros protestantes de la culturaindígena,queenlaactualidadparecereverdecer.Perocomoocurreconfrecuencia, no deja de tener sus connotaciones de marketing y deatracciónturística.

Apesardetodo,hoydíaelprotestantismoyelcatolicismosonlasdosreligiones principales. El budismo es practicado por una importantecomunidad de origen chino. Otros cultos minoritarios están tambiénpresentes.Desdehaceveinticincoaños lasproporcionesconfesionalesnohan variado: 50%deprotestantes, 34%católicos, 3,2%mormones,2,9% de sanitos, 2,5% adventistas, 1,4% diversas confesiones y 4%ateos.

ArteyArtesanía

De los primitivos habitantes quedan importantes restos de lasconstruccionesartísticasenpiedraencasitodaslasislashabitadas.Poruna parte están los recintos sagrados o marae, que son plataformasrectangularesdepiedradondeserendíacultoalosdioses,losatua,yse

Page 41: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

organizaban sacrificios humanos y por otra están las esculturas depiedrade tipohumanoidedenominadas ti’i o tiki (enmarquesano).LasmásbellasrepresentacionesdeestasfigurasseencuentranenlasislasMarquesas,enNukuHivaenelvalledeTaipivai;enHivaOaenelcentroceremonialdePuamaudondeseencuentratambiénlaextrañaycélebreescultura en piedra Maki Taua Pepe. En Tahití se pueden ver en elMuseodeTahitiydelasIslasyenelMuseoGauguin,encuyojardínseconservantresgrandestikidelasislasAustrales.

Losartesanospolinesiosparadesarrollarsuarteutilizaron,ademásdela piedra, lamadera, el hueso, las conchasdemadreperla y las fibrasvegetales.

Existentambiénréplicasenmaderadelostikiyfigurasrepresentativasde losdiosespolinesiosconservadasen losprincipalesmuseosde lasislas, así como cuencos, remos ymazas ceremonialesmagistralmentetalladaspertenecientesalasislasMarquesasyAustrales.LosartesanosdelasTuamotudestacanporeltrabajodelnácar.Sondignosdeverlosvestidosceremonialesdelosjefesysacerdotesadornadoscongrandesconchasdemadreperla,plumas,yfibrasvegetales.FatuHivaeslaislaporexcelenciadetelas,hechasdecortezadeárbol,conocidaportapa,queasimismolasdecorancondibujostípicosmarquesanos.

ActualmenteenelCentredesMétiersd’ArtdePapeetereagrupaalosartesanos de los diferentes archipiélagos donde reproducen antiguastallasytambiéndiseñannuevostrabajosdelartepolinesio.

Tampocosedebeolvidareltatuaje,verdaderoartesobrelapieldondelospolinesios sonexpertosmaestrosendesarrollarmúltiplesdibujos yfiguras de todo tipo, cuya representación se pierde en las leyendasmaohi.Actualmente,tantoenTahitíyMooreacomoenNukuHiva,HivaOayUaPouhayartesanosquerealizanconesmeroestetrabajo.

Page 42: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Lasfamosasperlasnegras

Principalesmanifestacionesfestivas

ENEROCeremonia del Tere.Celebración tradicional del día de año nuevo en la isla deRurutudurantetresdías.CelebracióndelAñoNuevoentodaslasislas.Kaina Tour. El primer domingo del mes de enero. Turismo de Tahití organiza unacelebración que incluye un circuito guiado por la isla con música, juegos, deportes,danzasyotrasmanifestacionestradicionales.TorneoATPInternacionaldelPacíficodeTenis.SecelebraenTahití.HinanoSurfTour.AfinalesdeeneroenTahití.

FEBRERODíadeSanValentín.El14defebrerosecelebraconactosespecialesentodaslasislas.MaratónTahitiNui.Año Nuevo Chino. La Comunidad china de Tahití celebra el Año Nuevo con unaceremonia de apertura en elAyuntamiento dePapeete, seguida de un gran baile y unnumerosasactividades:música,danzas,artesmarcialesycocinaetc.HinanoCupVa’a.CompeticióndepiraguasenTahiti.

MARZOLlegada de los Primeros Misioneros. Celebración anual en la Islas Marquesas queconmemoranlallegadadelosprimerosmisioneroscristianoseuropeos,el5demarzode1797.

Page 43: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

La llegada del Gospel. Ceremonia conmemorativa de la llegada de los primerosmisionerosprotestantesaTahití.FestivaldelaPerlaCultivada.EnlaplazaTo´atadePapeeteenTahití.

ABRILSemanadelostejidosTifaifai.SecelebraenTahitienelayuntamientodePapeete.CompeticióndeKayakHeineken.SedivideendosmangasalolargodeTahití,HuahineyRaiatea.Ceremonia“Me”.Laiglesiaevangélicacelebrauneventodecaridad.

MAYOMaratón de la Tierra de Hombres. 11 de mayo.Maratón sui géneris por su situacióngeográficayelambientequesecelebraenUaPouenlasIslasMarquesas.RaidMoorea. carrera indivualoporequiposquesecelebraenMooreaen tornoa trespruebas:kayak,VTTysenderismo.

JUNIOHeivaITahiti.ElfestivalculturalmásimportantedeTahití.SecelebraenlaplazaTo´ataenPapeete.CompeticióndeSurfHorue.EnTahitíCelebracióndelaAutonomíadeHivaVae´vae.EnlaplazaTo´ata.

Fiestafolclóricacontamuréincluido

JULIOTahiti -HeivaNui.Acoge la reunióndeartistasde toda laPolinesiaFrancesaenPirae,Tahití,bajoelmarcodelHeivaofArts&Crafts;elFestivaldecantoydanza; los juegosTahitiNuiyCompeticionesdeCanoa.

Page 44: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

BoraBora-HeivaIBoraBora

AGOSTOInternacionalGolfOpen.SecelebraenTahití.NochedeGuitarra&Ute.LosmúsicoslocalesacudenaPapeeteparaparticiparenestecertamen,basadoenlaimprovisacióndecancionessatíricastradicionales.Tahiti Agricultural Fair.ATahití llegan los entusiastas de la agricultura, floricultura y losartesanosdesdetodaslasislas.TeOraeTeMana.ReconstrucciónhistóricaenelMaraeArahurahuenPaea(Tahití).

SEPTIEMBREDía Mundial del Turismo. Similar al Heiva, con manifestaciones artísticas, culturales,musicalesycompeticionesdeportivas.ExposiciónAnualdeArteyArtesaníadeTahiti-Iti.SecelebraenTaravao.

OCTUBRECompeticiónindividualdeCanoasSuper“Aito”.Moorea-Tahití.CompeticióndeTriatlón.EnMoorea.CertamenMisterTahiti.EnTahití.Hawaiki Nui Va´a. Competición Internacional de Canoas desde la isla de Huahine aRaiatea,TahaayBoraBora.CarnavaldeTahiti.Papeetesellenadefólkloreyritmosinternacionalesypolinesios.ExposiciónAnualdeArteyArtesaníade las IslasAustrales.Secelebraen laplazadeVaieteenPapeete.

NOVIEMBREMaratónTahitiNui.SecelebraenTahití.CompeticióndeResistenciaInternacional.CompeticionesdeportivasquesecelebranenvariosatolonesdelasTuamotu.DíadeTodoslosSantos.“Turamaraa”.ElmercadodePapeetesetransformaenunjardínbotánico.Por la noche, los cementerios sonadornados con velas y las familias cantansalmosyrezanoracionesasusseresqueridos.RugbyenMooreayTahití.Festival de las Islas Australes. La oficina de turismo Manava en Papeete ofreceactividadesculturales,artísticasoculinarias,típicasdelasIslasAustrales.Díadelaflor“Tipanie”.EnTahitísecelebraestajornadaqueincluyeladecoraciónfloraldemuchosedificios.Te Tuhuka O Te Henua Enana. Exposición y venta de arte y artesanía de las IslasMarquesas.Exposición Anual de Arte y Artesanía de las Islas Australes. En la plaza de Vaiate enPapeete.Exposición Anual de Arte y Artesanía de las Marquesas. En la plaza de To´ata enPapeete.TetratlóndeRaiatea.

DICIEMBRE

Page 45: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Díasde laTiare.EnTahitíse rindehomenajeaestapopular flordurante tresdías.Losedificiossondecoradosconestasflores.Festivalde laPiña.Eselsímbolode la isladeMooreayduranteestedíaseorganizandegustacionesyespectáculosalrededordeestafruta.Festival de las Islas Marquesas. La oficina de turismo organiza actividades culturales,artísticasoculinarias,típicasdelasIslasMaquesasenPapeete.ExposiciónAnualdeArteyArtesaníadelasMarquesas.EnlaplazaTo´ataenPapeete.

Gastronomía

La cocina polinesia es muy diversa y se basa principalmente enproductoslocalescomoelpescado,cerdo,pollo,mariscos,arrozyfrutastropicales. Generalmente los pescados, mariscos y crustáceos,acompañadosdezumodelimón,secomencrudos.Avecesselessueleagregar una salsa de leche de coco fermentada: el mitihue. Hay quedegustartambiénel“maa”,mezcladepescado,polloycarnedecerdo,generalmente envueltos en hojas de plátano e introducidos bajo tierraentre piedras porosas basálticas, luego todo cocido en el “hornotahitiano”.

La gastronomía polinesia se ha visto influida enormemente por lacocina china (“ma´a tinito”), muy extendida por el territorio y por lafrancesaque,tambiénconstituyeunaelecciónalahoradedegustarunacomidaenlasislas.

Las frutas tropicales,plátano,papaya,piña,mango,melón,sesirvanendulzadas con vainilla, lo que da un sabor muy peculiar. Existendiversas variedades de plátanos, entre las cuales destacan los rio yhamoa, especies muy sabrosas que se comen crudas cuando estánsuficientementemaduras.

Entrelasbebidasdestacanloscócteles,quesuelentenercomobaselanuezdelcoco, lapiña,elplátanoy las frutas frescas.Entre losmásfamosos cócteles tahitianos se encuentra elMaitai, el Pina Lagoon, elBanana Coralia y el Maeva (sin alcohol). En Polinesia también seconsumemuchacerveza(pia),unadelasmásfamosaseslaHinano.

Deportes

Page 46: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

EnelúltimodomingodelmesdeabrilsecelebranenTahitíunaseriede competiciones deportivas, que sirven de ensayo para las fiestascompetitivasdelmesdejulio.Ellevantamientodepiedras,recuerdalaspruebasqueseleshacíanalosjefesyguerrerosenlaantigüedad.Laspiedras pesan entre 80 y 100 kilos y su origen proviene de las islasAustrales, pero hoy día es práctica común en casi todas las islaspolinesias.

Levantamientodepiedra,unatradiciónquelosvascostambiénpractican.

Ellanzamientodejabalina(pata)sehacemáscompetitivoaltenerquelanzarlaaunanuezdecoco,previamentemarcadaconvarioscírculos,colocada sobre un mástil. Los atletas lanzan las jabalinas desde unadistancia de 30m y gana aquel que consigue clavar la jabalina en elcírculo más alto. También hay competiciones de tiro de arco, llamadote’a,quedesdetiemposremotoseraconsideradodeportedelosdioses.

Otro espectáculo local, incluido como deporte, es la subida lo másrápido posible a un cocotero, donde el participante se ayuda por unalianaatadaa suspiesparaencontrarel apoyonecesarioensu rápida

Page 47: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ascensión. Asimismo hay demostraciones de habilidad y fuerza en elcortedecocos.

El deporte rey y la distracción favorita de los polinesios es sin dudaalgunalacompeticióndepiraguas.Enellaparticipanendiversasseriesypruebas tantomujerescomohombresyniñosendiferentescategorías.Losparticipantespuedenserdeaunoaseisuochoremeros.EnelmesdejulioenlabahíadeTautira,entreotros lugaressecelebrandiversascompeticiones entre los diversos clubs de las islas. También haycampeonatosdenatación.

Uno de los deportes preferidos por los polinesios es el surf,denominadoporlostahitianoscomohureofaeehee.EnlaPolinesiasepueden practicar todos los deportes acuáticos, cuna del surf, y conlugaresmaravillososparapracticarelbuceo.Tahiti,yespecíficamenteelarchipiélago de las Tuamotu, está considerado dentro de los cincomejores lugares delmundo para bucear. Existen 41 clubes y escuelasrepartidos en 14 islas, que facilitan equipos completos. También haycrucerosespecializadosenlasislasTuamotu.EnTahitícuentanconunmagníficocampodegolfenMataiea,denominadoOlivierBreaud.Ocupalos terrenos de los antiguos campos de algodón (Ver Población ySociedad). Se practica también la equitación, el squasch, tenis, bolos,tiroconarco,ciclismo,aladelta,excursionesapieyenvehículos4x4.Asimismosepuedealquilarmotonavesyvelerospararecorrerlasislas.

Page 48: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

SurfeandoenTeahupoo-Tahiti.Templomundialenlaprácticadeestedeporte.

Page 49: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

TahitíysusislasTahití y sus islas se componen de cinco archipiélagos distantes que

acogen a 118 islas y atolones. El archipiélago de la Sociedad estáconstituidopor las islasdeDu-Vent (Barlovento) y las islasdeSous-leVent(Sotavento),esunconjuntodeislastropicalesrodeadasdelagunascuya isla principal esTahití, lamásgrandede todas y queacogea lacapitalPapeete.Estearchipiélagoincluyelasislasmásvisitadascomo:Moorea,Huahine,Raiatea,TahaayBora-Bora.

El archipiélago de las Tuamotu situado al este de Tahití estáconstituido por 84 islas bajas y atolones. Cada uno de los atolonesrecoge en su interior a una laguna. La isla más grande de estearchipiélago y más visitada es Rangiroa y también Manihi por susgranjasdeperlasnegras.

El archipiélago de las Marquesas situado al nordeste de Tahití, locomponen14islasmontañosas,divididasendosgrupos:elgruponorteconlastresprincipalesislasdeNukuHiva,UaPouyUaUka,ylasdelgruposur,descubiertasporMendaña,en lasquedestacanNukuHiva,TahuatayFatuHiva.

ElarchipiélagodelasAustrales,alsurdeTahití,estáformadoporungrupodeseisislas.RurutuyTubuaisonlasmásimportantes.

ElarchipiélagodelasGambiercomprendeunaseriedeislaseislotes.LaprincipalislaesMangarevadondehabitacasitodalapoblación,estásituadaa1.800Km.alsudestedeTahití.

Page 50: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Tahití:EltouriniciáticoTahití es lamás grande de las 118 islas que conforman laPolinesia

Francesa. Algunos folletos promocionales la llaman “la isla del amor”,peroal turistaque se instalaenPapeetepronto le asaltael “síndromeGauguin”, es decir, unos deseos irreprimibles de ir a la búsqueda deotrasislasmenospobladasysintráficoautomovilístico.

Pero no conviene exagerar ese síndrome, como hacen algunasagenciasdeviajes,quenadamásllegaral turista lotrasladandesdeelmismoaeropuertode llegadaaunaviónmuchomásreducidorumboaunadelasinnumerablesislasoalmuelledelpuertoparacumplimentaruncrucero.Tahitíbiensemereceunasjornadasdedisfrute,aunqueenPapeete, su capital, parece haberse dado cita todos los coches delterritorio.Losatascossoninfernalessobretodoalahoradeltrabajo,yaquedetodoslospuntosdela isla, inclusodelavecinaMooreaacudenfuncionariosyempleadosaPapeete.

Tengo un maravilloso libro ante mis ojos, titulado “Papeete 1818-1990”,escritoporBengtDanielsson,conlaayudadesumujer,yqueesunexponente claro - por su ricomaterial gráfico de la degradacióndeesta ciudad, que ya no soportaba Gauguin. Y eso que en su época,Papeeteeran cuatro casasde tipo colonial y unos chamizosdondeseagolpaban los indígenas del lugar.a falta de higiene era absoluta y lasalubridaddejabamuchoquedesear.Elaño2008,Papeetecelebrósu190º aniversario de su fundación, pues fue en 1818 cuando un pastorprotestante inglés,WilliamCrook, eligió unos terrenos para edificar untemplo,unaescuelayunacasa,lasuya.

Cuando en 1820, la reina Pomare decidió establecer su corte enPapeete, la ciudad comenzó a crecer. Pero esa ficción de reinoindependiente, lo que escondía realmente era un protectorado que seformalizó en 1842 cuando los franceses ocuparon Tahití sin másmiramientos,poniendofinasíalosdevaneosdelareinaconlosamigosde los ingleses.Apartirdeentonces,Papeetesufrióungrave incendioen1884.Luegounciclónen1906y,porúltimo,unbombardeonaval,en1914,acuentadedosbuquesdeguerraalemanes,el“Scharnhorst”yel

Page 51: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

“Gneisenau”,conelalmiranteVonSpeeal frente.QueríanvolverasusbasesenAlemaniayenSamoanoencontraronfacilidadesparaobtenercarbón. Ante la resistencia de franco-tahitianos, los dos crucerosacorazadosbombardearondurantehorasPapeete,sinpiedad.Estabanrabiososporquelaautoridadmilitarhabíadecididoquemarlosdepósitosde carbón para que no cayeran en manos de los alemanes. Pero elbombardeodestrozóPapeeteypocosedificiossesalvaron,entreelloselAyuntamiento ahora renovado se muestra tal como era, y la MisiónCatólicadondetantasvecesmehehospedado,graciasalacortesíadeMonseñorCoppenrath.Comodato curioso añadiré que los dos barcosalemanes fueron avistados en las islas Falkland el 8 de diciembre de1914 por una escuadra inglesa. Fueron hundidos, pereciendo toda latripulacióndelprimerode loscitados.Del “Gneisenau”sesalvaron187marinos.

Durante la IIGuerraMundial,nadaocurrióporestas islas francesas.Bora-Bora fueutilizadacomobasemilitarpor las tropasUSA,comoyatuveocasióndecomentar.La“revolución”sobrevinoconlaconstruccióndelaeropuertodeFaaaen1961.

ElimpulsoturísticodeTahitíysusislassurgióconlaconstruccióndelaeropuertodeFaaaen1961.Hastaeseaño,todoelmundollegabaenbuques de todo tipo aunque también la rada dePapeete acogía a loshidroaviones que unían las islas más importantes. A decir verdad, elprimeraeropuertode laPolinesia francesaen funcionamiento fueeldeBora-Bora, construido por las tropas americanas durante la II GuerraMundialydespuésregaladoalaFrancialiberadadeDeGaulle,quevinoporaquíenloordemultitudesen1956.

Pero habría que esperar cinco años para que se produjera otroimpulso turístico en la isla. Fue la llegada de Marlon Brando, con la“trouppe” cinematográfica, que iba a rodar “Rebelión a bordo”. Losdólaresempezaronafluirporquemuchísimoshabitantesdelaislafueroncontratadoscomofigurantes.

Papeete se ha ido transformando y “modernizándose”. Horriblesedificiosfuncionalesyatascosdetráficopordoquier.Laciudaddacobijoa131.695habitantes(segúnelcensode2007).

Page 52: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Pocohayqueverenlacapitaltahitiana.Desdeluego,esobligadounpaseoportodoelboulevardPomaré,recorriendoelmalecón.Enlaradainterior están atracados buques, yates, boniteros y grandes crucerosvenidosdetodoelmundo.Porlanoche,elespectáculoesvivoyfestivo,porquefuncionanloschiringuitosmóviles,esdecir,unas“roulottes”quedurante el día desaparecen para dar paso a unos tranquilos jardines.TambiénlosferriesprovenientesdeMooreasedancitadurantetodoeldía. En el malecón se encuentra la primera iglesia protestante y elParqueBoungaville, así comoelCentroComercial Vaima.SuCafé LeRétro es punto de cita y encuentros. También es obligada la visita alMercado Municipal (recomendada la visita tempranera). Muy cerca seencuentra laCatedral católica deNotreDameymásal interior, en losterrenosdelaMisióncatólica,laiglesiadeMarianoteHau,modernaydegrancapacidad.Losdomingos,tantoenlaiglesiacatólicacomoenlaprotestante, acuden los turistas para escuchar los cánticos religiosos,quelostahitianosentonancongranfervoryentusiasmo.

Ademásdelosedificiosadministrativos,oficiales,bancos,hospitalesyotras edificacionesmodernas, Papeete acoge unMuseo de la perla ymuchosestablecimientoscomerciales,gestionadosporlacoloniachina.

Esaconsejabledar lavueltaa la islaenelsentidode lasmanecillasdel reloj. La elección ofrece una ventaja y una tranquilidad, ya quellevándoloacaboenelsentidoindicadoyencoche,seefectúadeestamanerapor laderecha,esdecir,siemprepegadosal lado interiorde laislaynobordeandolaorilladelmar.Unconsejoenprodelaseguridad.

Laexcursiónsepuede llevaracaboenunasola jornada,aunque lológico sería emplear dos por lomenos.Respecto al aprovisionamientode gasolina no hay que tener ningún temor ni reparo, ya que seencuentrangasolinerascongran frecuenciaa lo largodel recorrido.Lomismo ocurre con los restaurantes. Atención a los PK (puntokilométrico).LosPKserefierena losmojoneskilométricosblancosconun casquete rojo que jalonan la carretera de circunvalación de la isla.Estánsiemprecolocadosdelladodelamontaña.Puntodereferencia:laCatedraldeNotreDamedePapeete.Enel recuadrose indican losPKmásinteresantes:

Page 53: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Lagoonyarrecife-BoraBora

Costaeste2.5Km.MonumentoaLoti4.7Km.MausoleoReal5.3Km.TumbadelosPomare5.4Km.CasadeJamesHall8.1Km.ColinaTahara´a10.0Km.PuntaVenus41.8Km.ValleFa´atautia53.0Km.TaravaoIstmo(Taravao-Tautira)18Km.TautiraIstmo(Taravao-Teahuupoo)3.0Km.UrbanizacióndePuunui7.5Km.PuertodeVairao18.0Km.TeahuupooCostasur52.0Km.Papeari51.2Km.JardínBotánico51.2Km.MuseoGauguin46.5Km.CasadeGauguin44.0Km.CasadeRupertBrooke41.0Km.Campodegolfd´Atimaono

Page 54: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

39.2Km.RuinasdeMahaiatea36.0Km.MuseodelasConchasdePaparaCostaoeste28.5Km.GrutadeMara´a15.1Km.MuseodeTahitíydelasIslas14.8Km.ValledePunaru´u12.8Km.ResidenciadeGauguin11.5Km.Lagonarium7.8Km.AutopistahaciaPapeete5.5Km.AeropuertodeFaa´a

Nada más dejar Papeete se llega a la ribera de Fautaua. Losadmiradores del escritor francés Pierre Loti –pseudónimo de JulienViaud- acudena conocer su busto, inauguradoel 16 de julio de 1934.PierreLoticontribuyómuchoalamitificacióndeTahití.Llegóalaislael22deenerode1872yconocidoalareinaPomarequeleapodóLotienreferenciaaunaflorautóctonadellugar.Diezañosmástardeobtuvounextraordinarioéxitoconsunovela“ElmatrimoniodeLoti”,ambientadaenTahití,yafirmabacomoPierreLotiyconestepseudónimohapasadoalahistoria.Precisamente,estanovelaes laquemarcaríaeldestinodePaulGauguin.QuizásalgunoslectoresignorenqueLotivivióymurióenHendayaaescasoskilómetrosde la fronteraconEspaña.Enel chaletdonderesidió,unaplacarecuerdasuestancia.

El último barrio periférico de Papeete es Arue, zona residencial. Lacarretera a la derecha muestra, en una colina próxima, el cementeriochino.Enlacarreteraunrótuloindica“TumbadePomareV”permitiendoel giro a la izquierda, tras el obligado stop.Aun kilómetro escasonosencontraremos junto al mar y ante el mausoleo real, donde reposaPomare V. El monumento es un homenaje al mal gusto y, según lamaledicencia popular, la urna griega que lo corona es realmente unabotelladelicorBenedictine.PaulGauguin,queasistióalosfuneralesdePomareV,alparecersequedódepiedracuandovioestemonumento,alquecalificade“indescriptible”ensulibro“NoaNoa”.

De todas maneras la visita también merece la pena porque elescenario natural es precioso. Aquí atracó, concretamente en laensenada de To’aroa, la “Bounty”. Precisamente aquí en Arue se

Page 55: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

encuentra la que fue residencia del escritor estadounidense JamesNormanHall,fallecidoelañode1951,yautor,juntoaCharlesNordhoff,delamíticatrilogía“Rebeliónabordo”,lacasaqueestuvomuchosañosabandonada, se muestra ahora totalmente rehabilitada tras haberrecibidounaconsiderablesubvenciónporpartedelgobiernodeEstadosUnidos.

Cumplimentadasestasvisitas,denuevoafrontamoslacarreteraEstehastallegaralacolinallamadaTaharaa´adondeseubicabaunmodernohotel, hoy día, clausurado. JamesCook denominó la colina comoOneTreeHill,enhomenajealárbol,unpreciosoatae(Erythrinaindica),queaúnseyergueenesteemplazamiento.

Es un lugar maravilloso y las vistas desde lo alto de la colina sonespléndidas:enfrenteseve la isladeMoorea,anuestrasespaldas lasgrandes montañas verdosas de Tahití y a nuestros pies, por el ladoderecho, la bahía deMatavai y Punta Venus. Por el lado izquierdo, alfondo,Papeeteysuaeropuerto.

Elpróximodestinoes lamíticaPuntaVenus.El cochedesciendeencurvalacolinahastaquellegamosalaorilladelmarynossituamosenlaplayadeMatavai.Enestepuntoesdondelatradiciónindicaque700años a.C. llegaron los primeros polinesios en sus piraguas dobles.Tendrían que pasar muchos años para que un europeo, un oficialbritánicodelaRoyalNavyllamadoSamuelWallis,pusierapieentierraypasara a la historia comoel descubridor deTahití.Dos años después,llegóaestabahíaotrobarco,elfamoso“Endeavour”,comandadoporunjovenoficialllamadoJamesCook.

El circuito conduce, luego, a las cascadas del valle Fa’atautia, lugarobligado para la foto y donde John Houston quiso rodar, en 1957,“Typee”,basadaenlanoveladeMelville.Perotraselfracasocomercialde“MobyDick”,nadiequisoarriesgarseconotraobradelmismoautor.

AlllegaraTaravao,recomendamostomarunadesviaciónqueconduceaTautira,dondemuerelacarretera.Tautiraesunidílicopuebloajenoalatradicionalrutaturísticaydondeserefugianalgunoshabitantesdelacapitallosfinesdesemana.EnelatriodelaiglesiacatólicadeMarianoteHauhayuna lápidaenmemoriadel capitánde fragataDomingode

Page 56: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Bonechea. Antes en la entrada del pueblo, se puede ver la “Cruz delJubileo”, renovada en madera gracias a la colaboración generosa ydesinteresada de dos españoles residentes en la isla. En Tautira viviódos meses Robert Louis Stevenson. Llegó en su precioso yate, el“Casco”.(Ver“Grandesmitos:RobertLouisStevenson).

LaquefueramansióndeJamesNormanHall,convertidaenMuseoenlaactualidad

Dejando Tautira y volviendo de nuevo al cruce de Taravao,prosiguiendopor la izquierda,nosespera lapreciosabahíadeFaetón;Papeari, con su Jardín Botánico y muy cerca el Museo Gauguin quevende a los turistas todos los recuerdos imaginables: bolígrafos,camisetas,ceniceros,reproduccionesdesuscuadros, láminas, llaverosy demás inventos del consumismo... pero no exhibe ninguna pinturaoriginal.

Siguiendo lacarreteranosencontraremosconotraencrucijada, ladela izquierda nos conducirá primero a Toahotu donde en los añoscincuentaysesentadelsiglopasadoexistióunagranestación turísticaen Punuui. En la actualidad es una zona residencial. Después nosaguarda el puerto natural de Tapuaeraha que sirve de refugio a losportaviones francesesygrandescrucerosqueporsusdimensionesnopueden atracar en el puerto de Papeete. Luego nos encontramos conVairao y por último en el kilómetro 18 Teahuupoo, famosa por dosrazones: haber albergado a los últimos hommes-nature y sus

Page 57: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

gigantescas olas que suscitan la pasión de los surfistas del todo elmundo.Cuandoacabalacarretera,atravesandounpequeñopuentesepenetraen la vegetacióny conguíasespecializadossepuede llevaracabounapasionanteypeligrosorecorridoquenosconduciríaaTautiraatravés de acantilados. Las cuevas y cavernas existentes en ellosalbergaron a los llamados en francés hommes-nature. Pero, como yahemosdicho,lalocalidadesfamosaentodoelmundoporsusolasylossurfistas que, en gran número, acuden a este lugar para participar opresenciarestepeligrosoespectáculo.Teahupooessedefijadeunadelas pruebas correspondiente al ASP World Tour desde 1999. En laediciónde2000,elsurfistalocalBrieceTaereamuriótrassergolpeadoyquedar atrapado en una ola de 5metros. El 20 demayo de 2009, elsurfistavasco,AritzAranburuquedóenterceraposiciónenBillabongProTahiti.

Retrocediendodenuevohasta laencrucijada,abandonamosel istmopara recuperar la carretera que circunda Tahiti, nos aguarda Mataiea,dondeGauguinvivióde1891a1893ydondenoquedavestigioalguno.En1914elpoetainglésRupertBrookevivióenlalocalidad.AlquilóunacasaytratódelocalizarobrasdeGauguinparaadquirirlas.Fracasóenelintento pero, por lo menos, se enamoró apasionadamente de unatahitiana,Mamua,hijadel propietariodesucasay la inmortalizóenelbellopoema“TiareTahiti”.En1916elescritorSomersetMaughamtuvomássuerte,localizandounapuerta-vidrierapintadaporGauguin.

Después nos aguarda el club de golf d´Atimaono emplazado en unterreno llano y fértil, donde dos siglos antes vivió la experiencia delcultivo del algodón, con mano de obra importada de China, y queterminaríasiendoungranfracaso.Lacomunidadchinadecidiónovolverasupaís.

Siguiendo la rutaenPaparaestáelMuseode lasConchasconunaimportantecolección,asícomohermosospecesdeacuario.Después,enPaea,laatracciónseencuentraenMara’a,enlagrutanaturaldeParoa,en la que se bañóPaulGauguin, por lomenos una vez. Lo cuenta elpintor en su famoso libro “Noa Noa”. Sin embargo, para BengtDanielsson,Gauguinexageróalreferirsealtiempoquetuvoqueemplearpara llegaral fondode lagruta:unahora.Yesque lagrutaesfamosa

Page 58: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

porelefectoópticoqueproduce,pues resultamásgrandede loqueasimplevistaparececuandoselacontempladesdelaentrada.GauguinladescubriódesusamigostahitianoscuandovivíaenMataieayhabladeunagruta“casienteramenteocultadapor losguayabos,a travésdeunsimpleaccidentede las rocas,una fisuraunpocomásabiertaque lasotras”.CuentaquesucompañeraTehuraseopusorotundamenteaquenadaraensuinterior,peroGauguinnolahizocasoynadóhastaelfinaldelagruta.ElpintorterminaconfesandoensulibroquelailusiónópticaeraciertayaseguróaTehuraquenopasómiedoporque“erafrancés”.En la actualidad la gruta está cerrada por razones de seguridad yposiblesdesprendimientos.

LlegandoaPunaauia,noseconservanrecuerdosdelpintorquevivióenestalocalidaddesde1897a1901,perocuriosamente,enlosterrenosde la casa de Gauguin existe una escuela bautizada con el insólitonombre de “Dos más dos son cuatro”, por voluntad de un excéntricoJeanSouvy,quedonóelterrenoparalaescuelaconlacondicióndequese denominara así. Punaauia fue la última residencia de Gauguin enTahití, luegopartiópara las islasMarquesasyallípintósucuadromásfamoso, ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Adónde vamos?,actualmenteenelMuseodeBoston.

EnPunaauiahaydosinteresanteslugaresquever:elMuseodeTahitíy de las Islas y el Lagonarium. En el primero se hallan expuestosmultitud de objetos etnográficos y bien merece una visita atenta yprolongadaporsugranimportanciahistóricaycultural.ExisteunespaciodedicadoalapresenciadelosespañolesenelsigloXVIIIyuncuadrodeDomingo de Bonechea. En el segundo hay maravillosos peces de lafaunamarinapolinesia,incluidoslostiburones.

DespuésaguardanloslujososhotelescercanosalaeropuertodeFaa´aydenuevo,elbulliciodelacapital.Pero,lasislasesperan…

Page 59: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ElmaraeTaputapuateaenlaisladeRaiatea.

BelvederedelaisladeMoorea.

Page 60: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ArchipiélagodelaSociedad

Moorea:laisladeenfrente

DiecisietekilómetrosseparanaMooreadeTahití. Islabellísima,muybiencomunicadapormaryaire,esparamuchostahitianossuresidenciahabitual.Enavionetase llegaensieteminutosdesdeelaeropuertodeFaaa, en Papeete. Hay también servicio rapidísimo de catamaranes yferries.AlquilandouncocheenelmismopuertodelapequeñabahíadeVaiare,sepuedellevaracabolavueltadelaislaenunsolojornada.

Arrancandopor laderechaprontosellegaalBelvedere(panorámica)de Toatea y a los pueblecitos de Tehae y Maharepa. La carretera,rodeadadevegetaciónyflores,prontonosconducealahermosabahíadeCook,dondeatracanlosgrandescrucerosdelujo.Al llegaralfondodelaensenada,enPaopao,unaempinadacarreteraencurvasconduceal impresionante Belvedere de Titiroa. Quizás la visión másimpresionantede todas las islas tahitianasseaésta,porqueseabarcadesde la mencionada bahía de Cook a la derecha, hasta la bahía deOpunohu,alaizquierda.Enmedio,laimpresionantemontañaRotui(899m.).Trasestaemocióncontemplativa,elviajecontinúaporlaorilladelaisla,atravesandoPapetoai.Enestacostaoesteseencuentranlamayorparte de los hoteles. Más adelante, se llega al Tiki Village, unareconstruccióndeunpobladomaohiconsuscostumbresyespectáculofolclórico incluido. Sus empleados fueron contratados para trabajar enPortAventura,enTarragona,cuandoseinauguróelparquetemáticoen1995.

La ruta prosigue por lugares muy atractivos, muy exóticos desdenuestro punto de vista, y se hace inevitable la visita a dos “maraes”(altaressagrados):eldeNuupereyeldeUmarea.Finalmente,se llegadenuevoaVaiaredondeesperandenuevolosrápidoscatamaranes.

Huahine

Situadaa170kmalnoroestedeTahití.Porsubelleza,suriquezade

Page 61: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

monumentos y el importante papel que ha jugado en la historia de laPolinesiamereceservisitada.Fareeslavillaprincipal.AlnordesteestáMaeva,construidasobreel lagoFauna,esunverdaderomuseoalairelibreconnumerosossitiosarqueológicos.

Huahine está en realidad formada por dos islas enlazadas por uncanalnaturalquepuedeseratravesadoanadocuandohaymareabaja.Encualquiercasounpuenteaseguraelpasoentreambas.

Cuenta la leyenda que el dios Hiro al chocar con su piragua sobreHuahine la partió en dos y dio así lugar a Huahine Nui, la grande,coronadaporelmonteTuri(669m),yaHuahinePiti,lapequeña,consumonte Puhueri (462 m). Las «Huahines», verdes y accidentadas,albergan magníficas bahías. Y como corresponde a cualquiera de lasislasdePolinesia,Huahineestárodeadadeungranarrecifedecoralenelquedestacanpequeñosislotes,losmotu.

Hua-Huatearu, «coral partido», nombre del cual procede Huahine,tieneunespecialsignificadoparalospolinesios,ymuchoslaescogeríancomo su islamás amada. Los huahinianos sonorgullosos y defiendensus tradicionesy lasingularidaddeestas tierrascoralinas.EnHuahinenacióellídernacionalistamáscarismáticodelahistoriacontemporáneade Polinesia, Pouvanaa a Oopa, quien en 1958 llegó a proponer, sinéxito,laindependenciadeTahitídelaRepúblicaFrancesa.

Cuandoen1818losprimerosmisionerosprotestantesdesembarcaronenFare,encontraronunpequeñoasentamientode«casascomunales».Endichascasas los indígenasdormían juntos, tumbadossobreesteras(llegabanaserhasta60)portemoralpoderdelosmalosespíritus.Losmisioneros fueron losartíficesde lasprimerascasas individualesde lazona.

Hoy en día, Fare se ha convertido en la capital de esta isla. Supintorescopuerto-endondedesde1830hacíanescalalosballenerosensu ruta hacia el norte- y sus calles con poco tráfico, se llenan deanimación los días de mercado, que coinciden con la llegada de los«ferrys» de Papeete. Desde Fare parten también las furgonetas(«trucks»), que comunican entre sí los distintos rincones de la isla(Parea,Maeva...).Apocoskilómetros,elevadosobreunmotuyfrentea

Page 62: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

lalagunadeFaunaNuiseencuentraelaeropuerto,45minutosdevueloenlazanFareconTahití,ytansóloa20minutosdeBoraBora.

Maeva ha sido el centro político tradicional de Huahine. Las ochofamilias reales de la isla residían entre Maeva y Faie, cerca de susmarae (templos)ydesusviveros,dondeelpescado lespertenecía.Elfare TOA (casa TOA) o plaza del Consejo, servía de lugar deconcentración. Un sistema de defensa protegía los alrededores deMaevaysuaccesoporFaie.

El esfuerzo paciente de los misioneros consiguió, en 1820, abrirMaevaaloshabitantesdelosvalles.Laelitelocalsedesplazóentonceshacia Fare. Los campesinos que ocuparon los alrededores de Maevamantuvieronsiempreciertareservaytemorhaciaellugardeculto.

EnMaevasepuedenvisitarhasta16maraerestaurados.Enlalagunapróxima,FaunaNui,funcionantodavíalasantiguastrampasparapescar,construidasenpiedrayquehansido restauradas.AlpiedeMaevaseelevalacolinadeMatairea,conelfamosomaraedeMatairea-Rahi.

Pareaesunodelospobladosmásbellosdela isla.Situadofrentealmotu de Araara, conserva un «paso» para piraguas. Sus casas selevantan sobre pilares y están construidas con muros de bambú yrecubiertas de palmas. Tefrerii fue la residencia de la rama de losMarama, que no aceptó ni el control de la isla por los Pomare ni elprotectoradofrancés.DuranteelperíodoconflictivodefindelsigloXIX,jugóelroldecapitalinsular.

TantolacostadeMaeva,comola“colinadelvientoagradable”estoes,Matairea,queprotegeMaeva,estánrepletasdemarae.LosmaraedelacostafueronconstruidosensumayoríaenelsigloXVI.Cadajefeteníasupropiomaraeparaorar.EnlacolinadeMataireaseencuentraunodelos“maraes”másimportantesde las islasSociedad.Matairea-Rahi, tansólodesbancadoensufamaporel “marae”Taputapuateade la isladeRaiatea.

RaiateayTahaa

Situadas a 192 km al noroeste de Papeete y a 40 km al oeste de

Page 63: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Huahine,Raiatea yTahaa, “islas hermanas”, están aprisionadas por elmismoanilloycompartenlalagunaqueseformaensuinterior.Cuentala leyenda que en sus orígenes Raiatea y Tahaa constituían una solaisla. En aquel entonces una anguila gigante engulló a unamuchacha.Poseída por el espíritu de la joven, la anguila empezó a hundirse confuriaen latierra.Peroelmartiródeellacontal fuerzaquelapartióendos.Asínacieronlasislas.

Raiatea y Tahaa poseen una orografía accidentada y un litoralrecortadoporprofundasbahías,conlocualelaccesoalasmismasolacirculaciónenelinteriornoresultaenocasionestansencilla.

RaiateaeslaislamásgrandedeSotavento.Enunasuperficiede190km cuadrados se distribuyen sus habitantes, existiendo un punto deconcentración importanteen la capital,Uturoa. La isla está flanqueadapornumerososmotu,algunosdeloscualessondepropiedadprivada.Elarrecife de coral que la rodea presenta varios pasos navegables.AsimismoenRaiateaseencuentraelúnicoríonavegable,PaFaaroa,detoda laPolinesia francesa.TambiénsoncaracterísticasdeRaiateasusrías -RíasFaaroa,Opea,Faatemu...-,en lasqueelmarpenetravarioskilómetroshastaalcanzar los ríos.El interiorde la islaesabrupto -dossistemasmontañosos laatraviesandenorteasur,desde lamesetadeTemehani hasta losmontesTepaturahi (945m) yTefatoaiti (1017m) yotrotransversalmentedirecciónsuroeste-noreste.La islaesenrealidadunvolcánapagadohaceunosdosmillonesdeaños.Losríosdelavadeantaño han dado lugar a profundos barrancos. La vegetación en losvalles es exuberante, siéndolo menos según nos acercamos a lasalturas.Raiateaesunaislafértil:losproductosprincipalessonlavainillay la copra. Por otro lado su laguna es rica en frutos del mar y loscientíficostratandedesarrollarlaostriculturaenUtoroa.

Raiatea,cuyonombreentahitianosignifica«cieloraso»,podríahabersidolaprimeraisladelarchipiélagodelaSociedadenserhabitadaporlosmaoríes.PareceserquedesdeRaiatealosmaoríessedesplazarona otras islas del Pacífico. La tradición literaria da testimonio de ello yconfiere a Raiatea un carácter sagrado. Encontramos ademásabundantesmaraesentreelloseldeTaputapuatea,elmásrenombradodelasislasSociedad.Elari’ideRaiatearegalóaljefedeTahitíelumete

Page 64: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

quemástardepasaríaamanosdeMáximoRodríguez.

Tahaaestáa20minutosenbarcodeRaiatea.DignosdevisitarsonelmaraesagradodeTaputapuateadondeelcultoaldiosOrotuvoenestaislasuepicentroylasexcursionesalosmontesTemehani,dondeflorecelaflortiareapetahi,yelTapioi,desdedondesedivisaunaimpresionantepanorámica de las islas de Sotavento. Sin olvidar los fondos marinosmuy ricos en todo tipo de corales y peces tropicales. Tahaa es la isladonde la vainilla apareceen todo suesplendor.Esuna isla pintorescaporsussitiosnaturalesconvariosrestosarqueológicos.

Tahaacomparteconsuislahermanamuchascosas.Porejemplosushondas bahías -Apu, Haamene y Hurepiti-, que no tienen nada queenvidiaralasdeRaiatea.Enelinteriordelasbahíassealzanpequeñospoblados,entre losquedestacan losdePatioyTiva.La islavivede lapesca y un poco de ostricultura. También dedica parte del suelo acultivoscomolacopra,lavainillaylassandías.LoshabitantesdeTahaavan con sus mercancías a Uturoa, a donde también acuden conproductos artesanos, objetos trenzados de palma o esculturas enmadera(estaartesaníasetrabajaasimismoenRaiatea).

EnelaspectoreligiosoTahaadestacaportenernumerososseguidoresde la religión tahitiana tradicional. Históricamente Tahaa ha dado pocoque hablar, pues ha vivido casi siempre a la sombra de Raiatea. ElantiguonombredeTahaa,Upori,desvelaqueestaisla,fuehabitadapormaoríes,aligualquesucedióenRaiatea.

Hace poco ha podido ser verificada una de las historias fantásticasquecirculabanenlaisla:En1863,unbarcochilenoquereclutabamanodeobraesclava,naufragócercade lascostasdeTiva.Antesde llegarlos servicios de socorro, varios miembros de la tripulacióndesaparecieron. Losescapados se refugiaronenel pueblo y acabaroncasándoseconlaslugareñas.Seconvirtieronasíenlosantepasadosdelos«FetiiPaniora»deTahaa,«elclanespañol».HoysusdescendientesvivenenTivaysonrenombradosporsubelleza.

Bora-Bora

Page 65: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Es,sindudaalguna,laislamásfamosadelmundo,laislaquetodoelmundo sueña con visitarla y disfrutarla. Es una isla mítica, la másespectacular de las islas de la Sociedad. Su silueta, claramentediferenciable por su cono basáltico, que emerge desafiante, sumaravillosa laguna y su exuberante vegetación, es reproducida enmaravillosos pósters y calendarios suscitandoel deseode conocerla yvivirla.

AtardecerenellagoondelaisladeBoraBora

LaislafuedescubiertaporelholandésRoggeveenen1722,mástardepasaron por la misma el mítico Cook y el español Domingo deBonechea,que ignorantedequehubierasidoyadescubierta labautizóel10deenerode1775como“IsladeSanPedro”.CooklallamabaBola-Bola. Lo cierto es que los Tahitianos pronuncian la “p” y no la “b”. Es“tapú” y es Pora-Pora, para que nos entiendan. Confusión fácil decomprender sabiendo que las consonantes polinesias son ochosolamente(f,h,m,n,p,r,t,v).Esosí,lasvocalescinco.

La isla fue elegida para rodar en 1931 un film mítico, “Tabú”, conindígenas de la isla a las órdenes del famoso director del cine F.W.Murnauyeldocumentalista,RobertFlaherty.Duranteelrodajesurgierondesavenenciasentreambosdirectores,porloquefinalmentefueMurnauquienlofinalizó.Sinembargo,nopudoacudiralestrenodesupelículael1 de agosto de 1931, ya que moría el 11 de marzo, víctima de unaccidentedecirculaciónenLosÁngeles.FueenterradoenBerlínyasu

Page 66: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

funeralsóloacudierononcepersonas,entreellos:RobertFlaherty,EmilJannings,GretaGarboyFritzLangquepronuncióunaspalabrasdurantesuentierro.ElestrenodelfilmsupusoparamuchoseldescubrimientodeunparaísoenlaTierra,aunquefueracensuradoenEstadosUnidos,yaqueenél, lasnativasmostrabansuspechoscomoeracostumbreenlaisla.Añosmástarde,otroacontecimientoestavezbélicocolocaríaa laisla como uno de los mitos soñados por los estadounidenses, Hawaiaparte.Quizás el lector habrá podido comprobar que, en varios filmesestadounidenses algún personaje tiene la fijación de “ir a Bora Bora”,escaparaBoraBora.¿PorquéBoraBoraprecisamente?Ciertamenteesunadelasislasmásbellasdelmundo,perodebesufamaalaIIGuerraMundial, cuando Estados Unidos en la guerra del Pacífico, tras eldesastre de Pearl Harbour acaecido el 7 de diciembre de 1941,contraataca y elige esta isla, en situación estratégica, para suministrarmaterialalosnavíosquemarchabancaminodeotrasislasenpoderdelos japoneses.Estos jamás llegaronaatacar la isla,apesardequesedigaquealgúnsubmarinoestuvorondandoporlosalrededores.Espuraleyenda. Pero lo que sí es cierto es que ya en diciembre de 1941desembarcaron en la isla, ante los ojos asombrados de los polinesios,cincomilmarineros,convenientementerasurados,cosaquedespertólahilaridadde losatónitospolinesios.Aseguranqueen la islahabíacienmujeresytreshomosexuales.Sefueron,cuatroañosdespués,arrojandoalalagunatodoelmaterialbélicoquedenadahabíaservido,ytambién80 niños rubios, que ahora se han constituido en Federación parareclamar legalmente sus derechos a sus padres, que viven en losEstadosUnidos.Lasbodasestabanprohibidas.

DurantemuchosañosmuchosveteranossoldadosibanaBoraBoraacontarinsitusu“batallita”asushijosyquizásluegoasusnietos.Perolos veteranos han ido muriendo y algunos nietos han olvidado lasbatallitas.Resultado:yasonmuypocoslosnorteamericanosquelleganalaislaenbuscadevestigiosde“guerra”.Los“cañonesdeBoraBora”eranmuyfamososylugarobligadodevisita.Eran8grandescañonesydos baterías antiaéreas. Algunos cañones todavía son de fácil accesopero otros están ocultos por la maleza y se encuentran en terrenosprivados.Conlaayudadedosguíasyelpermisonecesario,lleguéhastaloscañonesocultosyconseguíunasfotografías.También“descubrí”los

Page 67: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

bunker en que hacían guardia los centinelas y las chimeneas de losrespiraderos. Ya nadie parece acordarse de aquella guerra ni deaquellosniños,ahoraunoshombresadultosquequierenconocerasupapá... Pero los estadounidenses no dejaron sólo niños rubios derecuerdo.Tambiénconstruyeronunmagníficoaeropuertoenunodelos“motu” (islotes coralinos) que circundan la isla y que ahora sirve,empequeñecido, de pista para los vuelos comerciales. Fue el primeraeropuerto de toda la Polinesia y hasta 1961 no se construiría el deFaaa,enPapeete,queenlazaconeldeBora-Boraenlaactualidad.

La llegada en avión a la isla es espectacular. La pista de aterrizaje,situada en uno de los “motu” que la circundan obliga luego a lospasajeros a embarcarse en canoas rumbo a sus diferentes hoteles dedestino. Probablemente, el destino más usual sea la capital, Vaitape,puntodesalidadelasexcursionesporlaislaquetieneunacarreterade32km.Excursiónobligadísimaparaadmirartodoslosrincones.

Partiendo desde la plaza principal de Vaitape, la ruta conduce aFarepiti,cuyapuntacorona labahíadeFaanui.Enestepueblovivía lafamiliareinantedelaisla.Seencuentranvarios“marae”.Luego,llegalapartemenosatractivadelaisla.

Sobrepasados los viejos muelles de la antigua base naval USA, sellegahastalapuntasurdeMatira,lamásturística,atravesandoanteselpueblo de Anau. Magníficas playas y preciosas vistas de la laguna, ypara los más animados, caminata para contemplar los cañonesinstaladosdurante la IIGuerraMundial.Luego, lamajestuosabahíadePovai,conunavista impresionante.Ningúnkilómetro tienedesperdicio.Obligadaunaexcursiónen4x4alamontaña,aunquetambiénsepuedesobrevolarlaislaenhelicóptero.

Tetiaroa

A40kilómetrosyaescasosminutosenavionetadePapeeteestá laisladeTetiaroa.Eselúnicoatolónqueexisteen las llamadas islasdeBarlovento.Suarrecifedecoralesprácticamenteinabordableyporesolosbarcos“boniteros”quelleganalaisla,lotienenquehaceratravésdeunapequeñaentradaexcavadaenelarrecife.Deesteatolónemergen

Page 68: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

trece islotes o motu, de los cuales sólo uno, Tiaraunu, está habitado.Algunos de sus motus albergan las colonias de pájaros marinos másimportantes del Pacífico, tanto por su cantidad, comopor su variedad.Unodelos“motus”másvisitadoseselllamadosignificativamente“laisladelospájaros”.Lalagunaquebañaelatolóntambiénesconderiquezasmarinas.

Pero los turistas loquepretendíanhaceunosañoserahablarcon ladueñadelhotel,quenoeraotraqueTarita, labellanativaquesecasóconMarlonBrando, trasel rodajede lapelícula “Rebeliónabordo”.Elgobiernotahitianolesconcediólaislapor99añosylaparejaconstruyóunhotel,quesepusomuydemoda.PerotraselfallecimientodeMarlonBrando en el año 2004, la viuda abandonó el hotel y la isla,trasladándoseaLosÁngeles,dondeescribióunabiografíaque levantómuchas ampollas. Anteriormente la isla había pertenecido al doctorWilliams,elúnicodentistadePapeetedurantedécadas.FuePomare Iquien en 1904 regaló Tetiaroa a este doctor, en agradecimiento porhaberlecuradounterribledolordemuelas.

Enlaactualidad,lacadenahoteleraIntercontinentalestáconstruyendounhotelecológicoyexclusivo.

Maupiti

SeencuentraacuarentakilómetrosdeBoraBoraydesde lacualsedivisacuandonohaybruma.Tieneunpequeñoaeródromo.

Maupiti, con sus 25 km cuadrados, es la isla más pequeña deSotavento.315km laseparandeTahitíyapenas40deBoraBora.HasidolaislaolvidadadelaPolinesia.SurelativalejaníadePapeeteyunaccesodifícilpormar-elúnicopasoquerompeelarrecifeestásometidoafuertescorrientes-,hacenquelaislaquedeconfrecuenciafueradeloscircuitos turísticos. Sin embargo, actualmente, Maupiti es una isla demoda.

Los restos arqueológicos hallados enMaupiti testimonian que la islahaestadohabitadadesdetiemposlejanos.EnelmotuPaeao,alnortedeMaupiti, fueron descubiertos un conjunto de sepulturas datadas entre

Page 69: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

850y885d.C.Ensuinteriorseencontraronazuelas,anzuelosycebos,insigniashechascondientesdecachalote...hallazgosquepodríantenerrelaciónconlosmaterialesencontradosenlaexcavacióndeWaiarauenNueva Zelanda, y que contribuyen una vez más a reconstruir losmovimientosmigratoriosenlaantigüedadporlosMaresdelSur.

Si célebre es Maupiti por estos hallazgos, no lo es menos por lasimpatía de sus gentes. Todos cuantos visitan la isla coinciden endestacarlahospitalidadygentilezadeloshabitantes.Altratarsedeunaisla pequeña, es fácil establecer contacto con los lugareños, quienesconservanademásmuchas tradiciones.Unade lasmáscuriosases ladedejartodalanochelaslucesencendidasparaahuyentaralosmalosespíritus,los«tupapau».

Otra tradición que se recuerda en ocasiones enMaupiti es la de la«pesca real», también conocida como «pesca a la piedra o a laguirnalda». Esta forma de pescar era practicada en distintas islas delarchipiélagodelaSociedadcuandoserecibíanlasvisitasdepersonajesilustres. Para su ejecución, a orillas de la laguna, era necesaria lamovilizacióndetodoelpoblado.Provistosdeunainmensaredhechadepalmas y sujetando cadapescador unapiedraatadaa una cuerda, setratabadegolpear cadenciosamenteelaguaconel findeaturdira lospecesyconcentrarlosenelespaciodelimitadopor lared.Laoperaciónla iniciaban los piragüistas remando desde lo hondo de la laguna altiempoqueotrosgolpeabanelaguaparaarrastraralmayornúmerodepeceshacia laorilladondeeranaprisionados.La lagunadeMaupiti,alserpocoprofunda,seprestabamuybienaestetipodepesca.

Y, además de pescar, en Maupiti se cultivaba el taro, el ñame, lamandioca,bananas;sepreparabalacopraysetrabajabaelburí.Desdehaceunosañossehaintroducidoelcultivodesandíasymelonesenlosgrandes motu para su exportación. El aeródromo, situado en el motuTuanai,hafavorecidoestasexportaciones.

La vuelta a la isla se puede hacer caminando en dos o tres horas.Siguiendolacarreteracostera(9,6km)atravesaremoslosdospobladosdelaisla,VaieayFarauru,nosacercaremosalosnumerososmaraedelnorte y nos dejaremos seducir por las maravillosas playas de arenasblancasenel este.Tambiénesaconsejableunavisitaaalgunode los

Page 70: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

grandesmotuquecircundanlaisla.

Maupitíposeebellaspiedrasgrises,lastraquitas(deorigenvolcánico)quesirvieronenelpasadoparadarformaalos«penu»,esosmorterosyplatosutilizadosparaamasarlapastadelfrutodelárboldelpan.

Fueenestaisla,quelosnativosdenominabanMaurua,dondeMáximoRodríguez tuvo conocimiento de la existencia de una “batea de piedranegra”,queestabaenpoderdelari’iTuyquefueconstruidaenestaislapara el jefe de Raiatea. (Ver “Grandes mitos: Máximo Rodríguez y elumetedepiedra”).

Page 71: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ArchipiélagodelasTuamotuEstá integrado por 76 islas con una superficie total de 900 km

cuadrados esparcidas en más de 20.000 km de mar. La mayoría sonatoloneseislasvolcánicas.

Los primeros europeos que conocieron estas islas fueron losespañoles cuando atravesaron el océano Pacífico. El año 1591Fernando de Magallanes, el portugués al servicio de la Corona deEspaña, descubrió Fakahina. Cinco años más tarde, la carabela “SanLesmes”, integrada en la desdichada expedición de García Jofre deLoaisa, llegaba a Amanu, y en 1606, otro portugués al servicio de losespañoles, Quirós, descubría Hao. Esta última isla junto a otras dos,MoruroayFangataufa, constituyenen laactualidad tres “islas-tabú”derecuerdo políticamente incorrecto por las pruebas nucleares que,desgraciadamente, el Gobierno francés llevó a cabo en ellas en lasúltimasdécadasdelsiglopasado.En1996seterminópordesmantelarlabasemilitardeHao,último reductodelQuintoRegimientodelPacífico,yadisueltotambién.

Tras los españoles fueron llegando holandeses, británicos y, porsupuesto, franceses quienes incorporaron el archipiélago a susdominios.

A lasTuamotu llegóen1947 la famosaexpediciónde la balsaKon-Tiki, comandada por Thor Heyerdahl. Exactamente a la isla de Puka-Puka, tras avistar antes Raroia. Trataba de demostrar que la culturapolinesia podía provenir de Iberoamérica. No lo consiguió. Años mástarde, en 1988, repetiría lamisma hazaña el aventurero español, KitínMuñoz.

En la actualidad los turistas visitandeestearchipiélago cuatro islas,las cuatro muy bien equipadas para recibirles: Rangiroa, Manihi,FakarawayTike-Hau.

Lascuatrorespondenaesosmitosquelosfolletosturísticosdescribenabasede tópicos repetidoshasta lasaciedad: interminablesplayasdearenablancao rosada, transparentesaguascolor turquesa,vegetación

Page 72: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

lujuriosa…Todoelloescierto,perocomobienseñalalaescritoraAnnieBaert,afincadaenPapeete: “Esenel fondouncuadromíticobastantealejado de la realidad porque la vida allí es dura y marcada por laprecariedad: las perlas no crecen solas, hay que criarlas y cuidarlasporque están expuestas al ataque de enfermedades y virus noconocidos;comoentodaspartes,lospescadosnosaltansolosalplatoyel mar se los hace pagar a los pescadores, y las playas puedenconvertirse en auténticos infiernos cuando asoma un temporal, por nohablardeciclones”.

Rangiroa

Rangiroa es el atolón más grande de la Polinesia con 230 km decircunferencia.Detalmanera,quelavistanoabarcaelotrolado.Tieneochenta kilómetros de largo por treinta y cinco de ancho y podríacontener la isla entera de Tahiti. Situada a 350 km al noroeste de lamisma, solamente cuando se llega en avión, se puede comprender lamagnituddelsegundoatolónmásgrandedelmundo.

Rangiroa se hizo famosa por la película titulada “El lago azul” y losdocumentalesrodadosporelcomandanteCousteau.

“Ellagoazul”seestrenóen1980ylainterpretabaunosjovencísimosBrook Shields y Christopher Atkins. A muchos cautivó la edulcoradahistoria de aquellos dos robinsones que descubrían el amor sin mástestigos que los enormes cangrejos que pululaban y pululan por lasplayas. Tuvo tal éxito que once añosmás tarde se rodó unmediocreremake.Fueentoncescuandosepusodemodalaofertade“abandonar”aunaparejade turistasdurantevariosdíasenel lugardel rodaje,convíveres,unaneverayuninodoroocultoentrelamaleza.

Causó tal estrago estamodalidad que cientos de “motus” -como sellamanaquíalosislotes-seconvirtieronenlugaresescogidosparavivirunasidílicasjornadasamorosas.

En los años 80, del siglo pasado, sólo aterrizaban en su pequeñoaeropuertodosminúsculosavionesaldía.Enelmodestohotelitoenelquemeinstalé–ahoraconvertidoenotromásmodernohabíauncartel

Page 73: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

quedecía: “prohibido cruzar la pista cuando se dirija a la playa”.Y esque, en Rangiroa, hay dos playas: la interior y la oceánica, nadarecomendablepor la fuerzadesusolas.Exceptopara losamantesdelsurfing,claroestá.Ahorabien,elbuceoeslaactividadrecreativaquehatransformadoaesteatolónenunodelosparaísosparalosamantesdelasbellezasmarinas.

Siactualmentehayunapoblaciónde3.384habitantes,enmiprimercontacto no llegaban ni al millar. La instalación de un Instituto deenseñanza media para todos los escolares del archipiélago ha idotransformando la vida social y económica. Ahora se trabaja en lasgranjasdeperlas,enlapesca,enlarecogidadelacopraydeconchasparalafabricacióndecollaresyposteriorventaalosturistas.

Pese a su largura, la vida de la población se desarrolla solamenteentre los dos “pasos” que permiten el acceso al océano: Tiputa yAvatoru,situadasenlosextremos.RecorrerlosescasoskmqueseparanTiputa de Avaturu en bicicleta sigue siendo tan atractivo ahora comocuando yo la conocí por primera vez. También los turistas siguendescubriendo los fondos submarinos a bordo de embarcaciones confondosdevidrio.Nopuedeeludirselaexcursiónenlanchasrápidasporel famoso “lagoazul”, unauténticoacuarionatural congrandiversidaddeespecies.

Manihi

Situadoa520kmdePapeete,Manihisehaconvertidoenunadelasislas demoda en Polinesia. Una vezmás se nos ofrece el grandiosoespectáculo de cielos límpidamente azules, playas de arenas blancas,mares sin fin y lagunas rebosantes de peces coralinos. Pero laverdadera fuente de riqueza de Manihi, que ha hecho de ella unacomunidadpróspera,eselcultivodeperlasnegras.Todalalagunadelaislasededicaa tal fin.Decienostras, sólosieteproducirán lasperlasdeseadas.

Los habitantes deManihi se concentran en dos largas «calles» consuelodearenaycasasencaladas.Losmanihinianospresumendesuscasas por sus bonitas fachadas y los patios decorados con flores,

Page 74: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

arbustosyconchas.Todas lasviviendasestán rodeadasconmurosdepiedraparaalejaralasbandasdeperrosfamélicosquemerodeanenlospoblados de Polinesia. El orgullo de Manihi es un enorme árbol quepresidelaplazadelpuebloenlaquelosviejossereúnenacharlar.

Fakarava

Este atolón es el segundo de la Polinesia francesa por su tamaño,despuésdeldeRangiroa.ActualmenteesunatolónprotegidoqueformapartedeunareservadelabiosferaclasificadaporlaUNESCO.

Situadaa450kmdePapeete,elavióntardaunahoraydiezminutosenrealizarelvuelohastalaisla,consideradalamecadelbuceo.Aligualque Rangiroa, tiene dos “pasos”: el paso norte de Garuae es el másgrandede laPolinesia,pues tiene800metrosdeanchuraypermite laobservación de grandes peces en buceo a la deriva. También losmacizoscoralinossondeexcepcionalcalidad,especialmenteenel“pasosur”deTumakohua.Eséste lugarde refugiode los famosos tiburonesgrisesdearrecifeconocidoscomo“rairas”,derayasydelfinestursiops.

CuandovolvíaFakaravaen1998,tuveespecialcuriosidadenacudiralaiglesiacatólicaconstruidaencoralen1874.YanoestabaalfrentedesuparroquiamiamigoelsacerdotePatrickCayre,queenlostiemposdelprepotente Gaston Floss fue víctima del mismo por oponerse a losdesmanescometidosen laconstruccióndelhotelqueahoraseyergueenRotoavaaorillasdelalaguna.

El padre Patrick fue “desterrado” a Roma, donde se doctoró enDerechoCanónicotrasdosañosdeestudio.Tuveocasióndesaludarloen la Ciudad Eterna y posteriormente la dicha de volverlo a ver enPapeete, ejerciendo su labor pastoral. Pero, en 1997, de nuevoabandonó Tahití por disensiones al parecer con las autoridadeseclesiásticas.EnlaactualidadejercesuapostoladoenunospueblecitosperdidosdelosAlpesfranceses.

Tike-Hau

QuizásseaTike-HauelatolónmástranquilodetodalaPolinesia.Muy

Page 75: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

cercanoaRangiroa, pues tan sólo le separaunadecenade km,Tike-Hausemejaauna inmensapiscinanatural-26kmdediámetro-consucasicircularlagunaazulysusplayasdearenarosa.

Tienenfamasusaguasdecontarconlosmásabundantesbancosdepecesdelmundo.

Aquí, la industriaperlíferanosehadesarrolladocomoenotras islas.Unsolopaso,denominado“Tuheiava”,permiteaccederasulaguna,quealberga unos soberbios islotes donde habitan colonias de pájarosmulticolores.

OtradelasgrandesatraccionesdeTike-Haueselbuceo.Elinevitablecomandante Cousteau, en el año 1987, declaró a su laguna como el“mayorbancopiscícoladelaPolinesiaFrancesa”.

Pero no solamente de peces viven los “paumotu”, es decir, loshabitantes de las Tuamotu. Los cocoteros surgen espléndidos y laindustriadelacoprahajugadodesdesiempreunpapelfundamentalenla economía de la isla… hasta que recientemente han construido unmaravilloso hotel de lujo y algunos han dejado de trepar por loscocoterosysonahoracamareros.

Page 76: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ArchipiélagodelasMarquesasElarchipiélagopolinesiomáspróximoalEcuadorselocalizaentrelos

7’y10’delatitudsurylos138’y141’delongitudoeste,aunos1500kmdedistanciadeTahití.Delas14islasqueemergendelocéanosóloseisestánhabitadas:tresdelgruponorte-NukuHiva,UaPouyUaHuka-ytresdelsur-HivaOa,TahuatayFatuHiva.Losmarquesanosllamabanasu tierra «TeHenua»que significa «La tierra del hombre».Cuandoen1595elnaveganteespañolAlvaroMendañadescubriólasislas,lasllamó«Marquesas» en honor a la esposa del virrey del Perú, y con estenombre han llegadohasta nosotros. Las primeras islas pobladas de laPolinesiafrancesafueronlasMarquesashaciael300d.C.ylasislasdelaSociedaden tornoal600d.C.LasMarquesascubrenunasuperficietotalde1300kmcuadradosylapoblaciónglobalesdelordende6550habitantes.Todas las islas tienenunorigenvolcánicoy, salvoUaPou,formanpartedelmismoconjuntogeológico-unalargacadenasubmarinade360kmdelongitudorientadadelnoroestealsudeste.

La naturaleza se exhibe aquí poderosa a través de empinadasmontañas,estrechosvallesyacantiladosqueseprecipitansobreelmar.El paisaje es tortuoso y la erosiónmuy fuerte, tanto en lasmontañascomo en la costa. Las Marquesas no cuentan con la protección dearrecifesylagunasfrentealafuertemareadelPacífico.Porestarazón,loshabitanteshandependidomásparasusustentode los frutosde latierraquedelasriquezasdelmar.Encuantoalaclimatologíadecirquelas temperaturas son ligeramente más altas y el régimen de lluviasvariable,llegandoaproducirselargosperíodosdesequía.

Lasnumerosasexcavacionesefectuadasen las islasdesde losaños50parecenconfirmarquelosprimerospobladoresproveníandeSamoayTonga,siendo losdescubridoresdelPacíficoOrientalbastantesañosantes de la era cristiana. Desde las Marquesas se extendieron alarchipiélagode laSociedad,Mangareva, la lejana isladePascuay lasislasHawaiienelnorte.

Laculturamarquesanapresentaalgunasvariantescon respectoa lade las islas Sociedad. Por ejemplo, en el dialecto conservan ciertos

Page 77: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

aspectos fonéticos arcaizantes que han evolucionado en el tahitiano.Respecto a los lugares de culto, los grandes maraes marquesinas secomponíandevariasterrazas(paepae)escalonadasenelflancodeunacolina. En la terraza principal se practicaban toda clase de sacrificios,incluido el de seres humanos.Se sabeque el canibalismo, bien comosacrificiodecarácterpúblico,biencomocomida ritual reservadaaunapequeña elite, se practicó en las Marquesas hasta el siglo XIX.Oficialmentelaúltimafestividaddeestegéneroocurrióen1879enHivaOa. Por otro lado, y al igual que en Tahití, hay que hacer unadiferenciaciónentreloslugaresdecultofamiliar(llamadosaquíAhulkoa)ylosmaraescomunesalatribuo«AhuHenua».

Hoyendía lapoblaciónde lasMarquesasesesencialmentecatólicaencontrasteconlamayoríaprotestantedelpaís.

NukuHiva

Cuando llegué aNukuHiva, una de las diez islas que componen elarchipiélago de las Marquesas, tras cuatro horas de vuelo desdePapeete, lacapitaldeTahití,mesentí fascinadopor loqueviantesdeaterrizar. Nuku Hiva es la isla más importante de las Marquesas ytambiénelcentroeconómicoyadministrativodelarchipiélago.Tieneunasuperficiede340kmcuadradosparaunapoblaciónde2.798habitantes.NukuHivaesunaislamuymontañosayconunlitoralaccidentado.Debesuconfiguracióna laserupcionesdetresvolcaneshacemillónymediode años.Delmás antiguo de ellos subsiste una cadenamontañosa alnortedelaislaconalturasentrelos900ylos1200metros,figurandolos1224 metros del monte Tekao como cumbre principal. Las laderasescarpadasdelasmontañasdominanla«Tierradesierta»alnoroesteylasgrandesbahíasdelnorte.Elsegundovolcánhadejadoenelcentrodelaislaunasucesióndemontesycolinas‘800metrosdealtitudmedia-, separados de los anteriores por la amplia meseta de Toovii. Estamesetaconstituyelareservaprincipaldeaguadelaisla.Finalmente,losrestos del tercer volcán forman un anfiteatro grandioso por encima deTaiohae,lacapital.

Numerosos veleros rumbo a Tahití o al continente americano hacenescalaenlasaguasdeNukuHiva.Hayplayasmuybellas,peroatención

Page 78: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

alos“nono”.

Atravesar la isla dirección noroeste-sudeste, esto es, desde elaeródromo situado en la llamada «Tierra Desierta» hasta la capital,Taiohae, puede resultar toda unaaventura si pretendemoshacerlo portierra.Elcaminoestantortuosoquelomásprácticoyseguroestomarun ferry desde el mismo aeropuerto y desembarcar en la capital.AfortunadamenteTaiohaeposeeunmagníficopuertonatural,conloquenosenospresentaránmáscomplicaciones.

Dos columnas rocosas que los marinos llaman «Sentinelles» abrenpaso a un paisaje de verdes montañas, arenas negras y casitasdiseminadas. Taiohae recibió durante mucho tiempo la visita deballeneros ymilitares. Los primeros, porque apreciaban los cachalotesdellugar(NukuHivayTahitíerandospuntosdedestinotradicionales).Elaceiteobtenidodeestoscachaloteseradeunagrancalidad,asícomolosdientesdemarfil,sinolvidarlaabundantecarnequeproporcionaban.La masacre de cetáceos en menos de cien años ha llevado a ladesaparicióndevariasespeciesenelPacíficoSur.

LasMarquesas fueron evangelizadas por misioneros católicos de laordendelSagradoCorazón.Lainfluenciadelcatolicismohasidograndeysiguevigentehastanuestrosdías.En fechasrelativamenterecientes,allá por 1974, se construyó en Taiohae la catedral llamada, como nopodía ser menos, «Notre Dame». Es la iglesia más grande delarchipiélago,conmagníficosrelievesdecorandosuinterior.

A10kilómetrosaloestedeTaiohaeseencuentralabahíadeHakateadondemuereunodelostresgrandesríosdelaisla.Estádominadaporaltosacantiladosqueseprolonganenpromontoriosrocosos.PenetrandoenelinteriornosdirigimoshaciaelvalledeHakavi,encuyosenorompeunaimpresionantecascadade340metros.EslacascadagiganteAhue,quecaeenpicadoydeunsolosaltoenunapozamedioocultapor lavegetaciónylasrocas.

Lapartecentralde la islaestáocupadapor la fértilmesetadeTovii.Tieneunaalturade800metrosyestárodeadademontañas.Enestastierras el Gobierno ha puesto en marcha un vasto proyecto deexplotación.1500hectáreasestánsiendoforestadasreemplazandoala

Page 79: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

malezay300hectáreashansidoreservadascómopastoparaelganadobovino.Deestaformasepretendenconseguirtresproductosquesuelenescasear en Polinesia: la madera, la carne, la leche y sus derivados.EntrelosmontesquerodeanToviiseencuentraelTekao(1224m.)yelMuake (864 m.). Desde éste último disfrutaremos de una vistaexcepcionalsobrelasbahíasdeTaiohaeyHatiheuydelosvallesenlosqueseprecipitanlascascadas.

Nuku Hiva fue fuente de inspiración para Herman Melville y RobertLouis Stevenson. El primero desertó en 1842 del ballenero en el queviajaba -y de cuya experiencia nació su mejor novela, «Moby Dick»-,parapasarunassemanasenNukuHiva.Melville fueapararaunodelosvallesmáshermososdelasMarquesas,eldeTaipivai,enel interiordelaBahíadelControlador.Estevallefueotroraconocidoporelcorajeyla ferocidad de sus guerreros. Un sendero nos conduce a los viejostemplos llamados «pae pae», custodiados por tikis de fondo rojo ybastante mutilados. En un rincón apartado descubrimos un pozocuadradoalqueeranarrojadoslosdeshechosdelosfestines,entreelloslos de carne humana. Cuando Melville desembarcó en las costas deNukuHivanoseleocurriópensarqueestasgentesrefinadas,talycomolasdefinió,pudieransercaníbales.TuvoquehuiralpocotiempoypartióhaciaPapeete.Sinembargo,dejóconstanciadesusvivenciasenelvalledeTaipieenunadesusprimerasobras,«Typee»,publicadaen1846.

EnlabahíadeHatiteu,alnortedelaisla,hizoescalaen1888RobertLouis Stevenson, de camino a Tahití. Stevenson, a quien todosrecordamosporlacélebre«Isladeltesoro»,viajabaabordodesupropioyate.ContodaseguridaddebióquedarimpresionadoantelosgrandiososacantiladosdeHatiteu,elevadoscomoagujasdemásde600metrosycon cierto aire de fortificación. Entre las alturas asoma, frágil ymisteriosa,unaVirgenblancacolocadaallíafinalesdelsiglopasadoporágilesparroquianos.

Esobligada tambiénunavisitaa lasbahíasdeAnaho,Akapaoa laTierraDesiertaen lapuntanorte.AAnahoparacontemplar susaguascalmas y con colores de «lagon». Ello es así porque una formacióncoralina(pocofrecuenteenlasMarquesas)laprotegedelasmareas.EnAkapa descubriremos los vestigios de un «tohua» (plaza) que podía

Page 80: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

albergar a varios miles de personas, lo que parece confirmar laimportanciade lapoblacióndeNukuHivaenelpasado.Yen laTierraDesiertacontemplaremosconemocióncontenidaaloscaballossalvajesquepastanenlibertad.

HivaOa

DesdeNukuHiva a HivaOa, los pequeños aviones inviertenmediahora. Y es que el tamaño del aparato tiene una explicación que laconfirmé, cuando llegamos a su pequeño aeródromo que estáemplazado en la cima de una montaña, frecuentemente cubierta pornubes.Elpequeñoavióncomenzóa“zangalotear”,comocuentaquelesucedió a Mario Vargas Llosa cuando llegó a la isla atraído por PaulGauguin y tomabanotas para su libro “ElParaíso en la otra esquina”.Estoocurrióelaño2003.Aterricéprácticamenteconunejemplarde lanovelaen lamano, juntoaotroprecioso librode fotografíasdesuhijaMorgana. Suponía que serían los primeros ejemplares que llegaban aHiva-Oa. Así fue. Se los llevaba de regalo a Guy Rauzy, el alcalde.Cuando me presenté ante él no me reconoció. Y es que habíantranscurridosieteañoslargosdesdequenosconocimos.Perosabíaquediciéndole“¡VivaCongosto,vivaelbotillo!”,estesantoyseñaresultaríainfalible.Sonrióymepreguntóporlosamigosquetieneennuestropaís.Laamistad surgió enun viaje deMadrid aPonferrada yCongosto, ennoviembrede1995durantelainauguracióndelmonumentoaMendañayqueculminóconungranbanquete.

HivaOaes la islamásgrandede lasdeSur.Fuedescubiertaporelnavegante español Alvaro de Mendaña en 1595 bautizándola comoDominica.Sus2.310habitantesestándistribuidosentrelacapitalAtuonaylosvallesdePuamau,Eiaone,Nahoe,HanapaoayHanaiapa.Esunaisla montañosa.cuyas cumbres más elevadas son: Temetiu (1276 m),Vaiumete(1210m)yFeani(1126m).

A veinte minutos de marcha del poblado se encuentra el tohuaPekekua, la tumbade la última reina de lasMarquesas, escoltada pordos pequeños tiki. Un poco más lejos y en pleno bosque se halla elmaraeOipona,célebreporsustikigigantes,elmayorde2,35m.EstasfigurasaunquemáspequeñasquelasdelaisladePascua,ysimilaresa

Page 81: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

otras de las islas Australes están relacionadas entre si dentro de laestatuariapolinesia.SegúnlosmarquesanoslostikideOiponateníanlossiguientesnombres:Takaii,eltikirijo;eltikisincabeza,Topoi(lacabezasehallaenelMuseodeBerlín);elquetienelacabezagiradahaciaatráses un tiki femenino, llamado Tetokotokoifenua, diosa de la Tierra y lacélebre escultura conocida comoMakii Taua Pepe cuyo significado sedesconoce. Desgraciadamente han desaparecido varios tiki máspequeños que han sido robados. Otro centro de interés de la isla esTaaoa, a 7 km de Atuona, donde está el marae más grande de laPolinesiaFrancesa.

Lacapital,Atuona,seencuentraenlaúnicabahíaabrigadadelaisla–la “Bahía de las Flechas” y en su perfil sobresale la silueta delmonteTemetiude1276m.Consusmásdedosmilhabitanteseselsegundonúcleourbanode lasMarquesas,pordetrásdeTaiohae.Seasemejaacualquierpueblofrancésconsugendarmería,suoficinadecorreos,susbares y restaurantes, su gran almacén colonial que frecuentabaGauguin, pues vivía muy cerca, el colegio de monjas, el edificio mássobresaliente de Atuona es el pensionado de jóvenes marquesanas,regentado por las monjas de Saint Joseph de Cluny y el célebrecementeriodonde reposanPaulGauguinyJacquesBrel,muycercaelunodelotro.

A escasos kilómetros de Atuona encontramos otro lugar cargado dehistoria:elvalleTahauku,quefuelaprimeraexplotacióncolonialdelasislasMarquesas amitad del sigloXIX.Un avispado inglés, JohnHart,compró800hectáreasdetierraenelvallecuandoaúnsebatíanallílastribus caníbales. Reclutó trabajadores chinos de los Estados Unidos ymandóplantaralgodón,café,cocoterosylimoneros.Tambiéncrióovejasyganadobovino.Lapropiedad,administradaporlaSociedadComercialde Oceanía que dirigían unos alemanes, fue confiscada durante laPrimera Guerra Mundial. El dominio quedó abandonado hasta surecuperación,muchodespués,porlafamiliaRauzy.

UnavisitaobligadaesPuamau,en la costanordeste,adoshorasymediaenun4x4,puesofreceunariquezaarqueológicaexcepcional.Aveinteminutosdemarchadelpobladoseencuentralatumbadelaquefueúltimareinade las islasMarquesas,Vahinetitoiani,enunsarcófago

Page 82: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

depiedraescoltadoporunaparejadetikis,ManuyPaulo.Curiosamentela reina se hizo enterrar con su querida bicicleta, regalo del Gobiernofrancés.

Tahuata

DesdeHivaOa,alquilandounbarcobonitero,sepuedellevaracabouna visita a la isla de Tahuata, separada de la anterior por el canalBordelais,de3a5kmdeancho.Elvolcánquedioorigena la islahadesaparecido parcialmente bajo las aguas, quedando al descubiertounas tierrasmontañosassóloaccesiblesporbarco.Tampocosepuedellegar desde el interior a muchas de las bellas playas de arenasfrecuentadasporalgúnqueotroyate.

Fuedescubierta y visitada por la expedición deÁlvaro deMendaña,quienlabautizócomoSantaCristina.Cuandolavisitéelaño1997,tuveocasión de saludar a Tetahi, otro alcalde que también estuvo enCongosto y que ya se había jubilado. De nuevo pronuncié el gritoberciano y se emocionó muchísimo. Al despedirnos se empeñó enregalarmeristrasdeplátanosdulcescocidosparasusamigosespañoles.Hesabidoquehamuertorecientemente.

La población, de 706 habitantes, se concentra principalmente en lacapital Vaitahu y en Motopu, a orillas del canal. La especialidad deTahuataes la fabricacióndelmonoi (aceitevegetal):monoidesándalopara aliviar los dolores, monoi de flores y plantas aromáticas para elcuidadodelcabelloydelcuerpo,etc.

EnVaitahuconvienevisitar la iglesiadebellasvidrierasyelpequeñoMuseo que contiene además de piezas etnológicas una placaconmemorativa de la presencia española en esa isla, donada por unaDelegación española que participó en los Actos del IV Centenario deldescubrimientodelasMarquesas(1595-1995).OtroslugaresdeinteréseslavilladeHapatoni,quetieneunpequeñomonumentoenmemoriadeEtienneMarchand, y el valle deHanatehau donde existen importantespetroglifos.

A pesar de su reducido tamaño y aislamiento, en Tahuata han

Page 83: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

acontecido interesantesepisodioshistóricos, comoelde la celebraciónde la primera misa católica de Polinesia. Esta tuvo lugar en 1595ordenada por el navegante españolMendaña al descubrir la isla. Dossiglos después, en 1797, los pastores protestantes de la «LondonMissionary Society» protagonizaron un divertido incidente: aldesembarcar en Tahuata fueron recibidos con honores y nombradosguardianes del fuego del rey», ignorando que tal cargo incluía laobligación de satisfacer los deseos de la reina en ausencia de suesposo.Susnegativasapuntoestuvierondecostarleslavidaytuvieronquepartir.

En1838seconocieronelalmirantefrancésDupetit-Thouarsyelviejojefe de Tahuata, Lotete. Este personaje, que lucía unos soberbiostatuajesensucuerpo,quedóadmiradoante losvistososuniformesy labuenacomidadeabordo.Tanto fueasíqueaceptó firmarunacuerdoreconociendolasoberaníadeFranciasobresutierra.Losfrancesesseinstalaron en una colina en donde apostaron una guarnición. Pero alcabo de un tiempo las circunstancias adversas (enfermedadesdesconocidas, incomprensión mutua) llevaron a Lotete a romper elacuerdo.Ytodoacabóenunbañodesangre.UnamodestaplacafrentealmarevocalamemoriadelcomandanteHalleyysushombres,caídosenseptiembrede1842.

FatuHiva

Desde Hiva Oa parten las embarcaciones camino de Fatu-Hiva. Alavistar la isla experimenté una gran emoción. No tanta, obviamente,comolaqueseguramentesintieronelbercianoÁlvarodeMendañaysugente. Era tan maravilloso su paisaje, que creyeron que era la tierraprometida por Mendaña, es decir, las islas Salomón. Pero cuando elmismo Mendaña observó a los indígenas, que se acercaban en suspiraguas, sepercatódequesehabíaequivocado.El encuentrode lascivilizaciones no acabó en un abrazo. Más bien en un cruelenfrentamiento.Elescritorbritánico,PeterGraveslocuentamuybienensu libro, “Las islas de la imprudencia”. Álvaro de Mendaña decidióabandonarlaislaydirigirseaunamuycercanaTahuata.

Page 84: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

BahíadelasVírgenes.FatuHiva.IslasMarquesas

Situada en el sureste del archipiélago, Fatu Hiva es la isla másmeridional de las Marquesas, y también la más húmeda debido a losvientos alisios. Los 80 km cuadrados de FatuHiva están cubiertos deunaespesavegetaciónylapoblaciónde629habitantesseconcentraenlacapital,Omoayenlacélebre«BahíadelasVírgenes»deHanavave.Elorigenvolcánicodelaislaseremontaamásde6millonesdeaños;lacalderadelantiguovolcánreposabajolasaguasdelabahíadeOmoa.El punto más alto de la isla era popular entre los balleneros hacia lamitaddelsigloXIXporquedarlejosdelavigilanciadelasautoridades.

FatuHivaes laúnica islaen laquese fabrica la«tapa» (vestimentatradicional)apartirde lacortezadelárboldelpanuotros.En laépocaprecolonial seutilizabanestasgrandespiezas comovestido, tal cual oteñidosenrojoyamarillo.Actualmente lasmujeresdeOmoapintanenlos «tapa» motivos decorativos de su propia cosecha o tomados dedocumentosantiguos,comolos tatuajes.FatuHivaeracélebreporsustatuadores y existía la costumbre de enterrar a los muertos ilustrescompletamentetatuados.

Otrosartesanos,quenofaltanenningúnrincóndelasMarquesas,sonlos talladores de madera. En las tiendas de Omoa se venden susgrandestikis.Tambiénsevendeel«monoi»(aceite)desándalo,tiareoespinacardomezcladoconpiña.

En la bahía de Omoa hay un monolito con dos placas

Page 85: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

conmemorativas, una de ellas española, recordando a los marinosespañolesquenavegaronporelMardeSur,colocadasen1995durantelacelebracióndelosActosdelIVCentenario,lomismoqueenTahutata.HayinteresantesrestosarqueológicosenlabahíadelasVírgenesenelvalle de Hanavave. Es la isla de los artesanos del tapa, vestimentatradicional antigua que se hacía a partir de la corteza de árbol, y haytambiénbuenostalladoresenmaderaasícomoexcelentestatuadores.

UaPou

Quienesdispongandetiempoyquieranconocertodaslasislasdelsurde Las Marquesas, pueden subir a un helicóptero en el pequeñoaeropuerodeNukaHivaqueselestrasladaráadospequeñasislas:UaPouyUaHuka.

Sehallaa30kmalSurdeNukuHivaya100kmdeHivaOa.Tienecuatropicosque se vendesde la lejanía, sonOave (1232m),PandeAzúcar(988m),Pumaka(955m)yPoutoko(846m).La islasegún losdatosdelasprospeccionesestratigráficasestuvopobladadesdeelaño150a.C.Lamayoríadelapoblaciónactual,2.246habitantes,resideenHakahau, donde se construyó la primera iglesia en piedra de las islasMarquesasen1859.Ensu interior losartesanos localeshantalladounmagníficoaltardemaderasobrelabasedeuntronco,querepresentalaproa de un barco que arrastra una red llena de peces recordando la“pesca milagrosa” de Cristo. A veinte minutos de marcha al oeste deHakahauseencuentraelvalledeHakahetau,famosoporsuproduccióndecopra,pero lo idealeshacerunaexcursiónenbarcoyverdesdeelmar los impresionantes “pilares” y acantilados que bordean la isla. UaPousignifica‘pilares’.

UaHuka

Consus77 kmcuadrados, es la islamáspequeñadel archipiélago.Situada a 40 km al este de Nuku Hiva, tiene una población de 557habitantes que residen lamayoría enVaipaee, donde está la alcaldía,correosyuninteresanteMuseodeArqueologíaquemuestraimportantesobjetos antiguos y reproducciones de piezas realizadas por artistas

Page 86: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

locales.EnelvalledeHanehay restosarqueológicosde losprimitivospobladoresydondesepuedencontemplartreshermosostiki.

Page 87: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

GrandesmitosEnelprólogoyenlositinerariosporlasdiversasislasdescritosenel

presentelibro,sehacealusiónapersonajesyacontecimientoshistóricosque con el tiempo convirtieron a Tahití y sus islas en un “MITO”. Acontinuación, relatamos los más significativos en riguroso ordencronológico.

Page 88: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

El“LagoEspañol”losprimeroseuropeosquetuvieroncontactoconloshabitantesdelas

islas polinesias fueron los españoles. Así relata Herrera eldescubrimientodeVascoNúñezdeBalboadelOcéanoPacífico,tambiénllamado “Mar del Sur”: “Finalmente, llegaron a la cumbre de las másaltassierras,el25deSeptiembrede1513,dedondelamarseparecía;yunpocoantesqueVascoNúñeza lacumbre llegase, leavisaron losindios de Querequé cómo estaba muy cerca; mandó que todos allíhiciesen alto. Subió sólo y visto la Mar del Sur se hincó de rodillas yalzandolasmanosalCielodiograndesalabanzasaDiosporlamercedtan grande que le había hecho, en que fuese el primero que ladescubrieseyviese”.

Salida de la expedición de Jofre de Loaysa del puerto de A Coruña. Autor: Pablo de Uranga(1922).DiputacióndeGuipúzcoa.SanSebastián.

TrescientosochentayseisañosdespuésEspañaarriabasubandera,la última bandera clavada en el Pacífico, el 14 de junio de 1899. Por25.000.000 de pesetas cedió al imperio alemán las islas Marianas,menosGuam, que se la quedóEstadosUnidos ymás al Sur hacía lomismo con las Carolinas y las Palao. El abandono del Pacífico fuedenunciadoporelhistoriadorJoaquínCosta,yloreprochóalospolíticosconunafraselapidaria:“Notienenvalorniparasoñar”.

Page 89: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

El tratadodeTordesillasde1494delimitó laszonasdeexpansióndeEspañayPortugalen la llamada “líneadedemarcación”.LaciudaddeTordesillas se encuentra en la provincia de Valladolid, España -a 201kilómetros de la frontera hispano-lusa-. Fue el lugar elegido por elmediador el Papa Julio II que ratificó el acuerdo el año 1506 en unpalacio que hoy día se muestra a los visitantes y lleva el nombre de“Palacio del acuerdo”. En la actualidad, la localidad es tristementefamosaporlacelebracióndelafiestaElTorodeLaVega,quecadaañoencuentra una mayor oposición de los grupos defensores de losanimalesyde lasociedadengeneral.Con la firmadeesteTratado lasnavesespañolasteníanquenavegarobligatoriamentehaciaelponienteparaalcanzar las islas de las especias, conocidaspor elMalucoo lasislasMolucas,visitadasen1512pormarinosportuguesesenviajedesdelaIndia.Españaoptóporbuscarunanuevavía.

PlacaconmemoraticaenelatriodelaiglesiaMariaNoTeHau,Tautira(IsladeTahití).

Una expedición castellana comandada por Díaz de Solís partió en1515 desde el puerto de Sanlúcar en busca de un paso pormar quepermitiese continuar rumbo a poniente para llegar al Maluco, perofracasóalseratacadaporlosindiosguaraníesenelríodelaPlata.

En 1518, el portugués Hernando de Magallanes, que antes habíaestado en Sumatra, obtuvo de Carlos I de España la autorización dellevar naves españolas a las Molucas por occidente. La expedición

Page 90: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

estabacompuestadecinconavesconunatripulaciónde240hombres.ZarpódeSevillael10deagostode1519yrenovaronprovisionesenlaislasCanarias,siguiendorumboaBrasilporlarutadeSolís,hastaelríode la Plata. Después demuchas penalidades, el 27 de noviembre de1520 sólo tres naves lograron pasar el estrecho que bautizaron comoTodoslosSantos,peroalqueloshistoriadoreshandadoelnombredelcapitándelaexpediciónenrecuerdodesuhazañayquetodoelmundoconocehoycomo“EstrechodeMagallanes”.

Separándose de la costa chilena y continuando rumbo noroeste,navegaronpor losarchipiélagospolinesiosde lasTuamotuySociedad,descubriendoalgunasdesusislas.Unavezpasadalalíneaecuatorialyen dirección norte ven nuevas islas del archipiélago actual de lasMarianas,quebautizarondelasVelasLatinas,porlasvelastriangularesdelaspiraguasqueusabanlosindígenasodelosLadrones,porelrobocontinuode los isleñosen lasnaosmagallánicas.Allívierontambién laforma de guerrear de los naturales que les arrojaban piedras y “varastostadas”,refiriéndosealaslanzas.ContinuaronviajeaFilipinas,dondemurióMagallanesenlaisladeMactán,sucediéndolecomocapitándelaexpedición JuanSebastiánElcano, quien fue el que finalizó la primeravuelta al mundo. De los 240 hombres que comenzaron aquellaexpediciónsóloregresaron18tripulantes.

Abierta esta ruta la corona española envía nuevas expediciones alPacífico. Las primeras partieron directamente desde España, pero lassiguientes, la mayoría, zarparon desde puertos americanos. A la deMagallanes-Elcano le siguió la de Jofre de Loaísa en 1525, quien conunaflotadesietenavespartiódeLaCoruña.ÚnicamentecuatrodeellaslograronpasarelEstrechodeMagallanes.Dos,despuésdeatravesarelocéanoPacífico, llegaronalasMolucasyalaislafilipinadeMindanao,respectivamente.Otra,arribóenjuliode1526alascostasmexicanasdeMacatbánylacarabelaSanLesmessedioporperdida.

UnavezdescubiertoelPacíficoporvíaterrestre(Panamá)ymarítima(Estrecho deMagallanes), viene la proyección hacia esta nueva zona,quetienecomonúcleosprincipalesenAmérica,el territoriodeAméricaCentralypocodespuésPerú.

La expansión en dirección a las Molucas pasaba a su vez por los

Page 91: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

archipiélagos de las Carolinas, Marianas, Palaos y Filipinas. HernánCortés, con visión geopolítica, extiende el dominio español por mar ytierrahaciaelPerú,centroprincipalparafuturasexpedicionesaislasdelPacífico. Surgen los primeros problemas con las naos que parten delvirreinato de Nueva España en el tornaviaje, incluyendo también losataques de los piratas ingleses que atraviesan el Estrecho deMagallanes, poniendo en peligro las incipientes colonias de las costassudamericanas.

Perúeselvirreinatoquetomaelmandodelasexpedicionesalasislassituadasalponiente.Por ladocumentacióndel sigloXVIsabemosquelosindígenasperuanosnotificaronalosespañoleslaexistenciadeunasislasenplenoOcéanoPacífico,cuyosnaturalesllegabanalascostasdeAricaendosmesesdenavegación,yqueenaquellastierraslafantasíaindianadecíaqueestabanhabitadasporgentequeteníabarbaal igualque los españoles, había mucha riqueza y que la población vivía engrandesedificios.

Estosrumores,máslasnarracioneshechasportripulantesdealgunasnavesvirreinalesdesviadasenelocéanoyquemesesdespuésllegabana puerto contando mil fantasías e historias de tierras descubiertas,hicieron que en el último tercio del siglo XVI el gobernador del Perú,Lope García de Castro, organizara una expedición al mando de susobrino Álvaro de Mendaña. Dicha expedición partió del puerto delCallaoen1567descubriendo las islasSalomónyotraspequeñas islasdelPacíficoNorte,recalandocasidosañosdespuésenlascostasdelaBajaCaliforniaymástardeen lasdeMéjico,enelpuertodeSantiago.Eneste lugar recuperaron fuerzas laescasa tripulaciónquequedabayconsiguieronvíveressuficientesparallegaralpuertoperuanodelCallaoel11deseptiembrede1569,dondehabíanpartido.

Las noticias que contaron los expedicionarios, sirvieron de apoyo almismoMendaña para promover otro viaje a aquellas islas tan lejanas.Dosdelospuntosprincipalesenquesebasabaestaexpedicióneranlaconversión de aquellos indígenas a la fe de Cristo y la de crear unasentamientoespañolenaquellosterritorios.

En1595parteÁlvarodeMendañadesdeelPerúconcuatronavesenlas que había 378 personas embarcadas, contando mujeres, niños,

Page 92: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

criadosyesclavos,ademásdegentearmada.Entrelospersonajesmásconocidos de este viaje sobresalen: la mujer de Mendaña, IsabelBarreto,quemástardeporfallecimientodesumaridoocupóelpuestoytítulo de Adelantado de esta expedición y el piloto mayor PedroFernández de Quirós. Descubren las islas Marquesas, cuyo nombreMarquesasdeMendoza, fuedadoen recuerdode laesposadel virreydel Perú, García Hurtado de Mendoza, bajo cuya tutela se hizo laexpedición.MendañabautizólasislasdescubiertasconlosnombresdeMagdalena (Fatu Hiva), San Pedro (Motane), Dominica (Hiva Oa) ySantaCristina(Tahuata).Trascomprobarqueaquellasislas,noeranlasSalomónprosiguieronelviajeenbuscadeestasúltimas.Noolvidemosque era tarea ardua y muy difícil, pues los instrumentos náuticos nomedíanlalatitudyapesardecontarconunbuenpilotomayorcomoloeraPedroFernándezdeQuirós.

Llegaron al archipiélago de Santa Cruz, donde encontró la muerteÁlvaro de Mendaña a causa de unas fiebres, haciéndose cargo delmandosumujer,IsabelBarreto.TrasunapenosatravesíallegaronalasFilipinasydeallí regresaronaMéjico.Sehaescritomuchoen tornoaesteviajeyalassupuestasmaldadeseinjusticiascometidasporIsabelBarreto, pero el hecho cierto es que supo llegar a buen puerto demaneraheroica.

A finalesdelsigloXVIesPedroFernándezdeQuirósquiena fuerzade tesón, viajes, proyectos (escribió más de cincuenta memoriales aFelipe III) y reuniones con importantes personalidades de su época,logró que no se parasen las campañas oceánicas y que una nuevaexpedicióncapitaneadaporélpartiese,unavezmás,desdeelPerú.Endiciembrede1605tresnavesbajosusórdeneszarparonconunamisión:“pacificar”a losnaturalesdeaquellas islasy“descubrir”nuevastierras.La expedición dio sus frutos porque avistaron varias islas delarchipiélago de las Tuamotu, entre ellas San Telmo (Marutea), laConversióndeSanPablo(Hao),Decena(Tauere),Sagitaria(Rekareka)yFugitiva(Raroia).

LapresenciadenavesespañolasdisminuyónotablementeenelMardel Sur durante el siglo XVII. Posiblemente los virreinatos nacientestuvieronmuchoquedecir en la sequíadedichosviajes, justificadapor

Page 93: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

lasnoticiasnegativas,querecibíandelacorteespañola.

En el siglo XVIII, las naves europeas comienzan a desarrollar unamayoractividadenelPacífico.Hanmejorado tantoensuconstrucciónnavalcomoenadelantostécnicos.Españacreayconstruyeapostaderosen lugaresde las colonias tandispares como,Montevideo,Valparaíso,Callao, San Blas, Cartagena, Veracruz, La Habana o Manila. Lacartografía con paralelos, meridianos y curvas de nivel ayuda a losmarinosaldescubrimientodenuevastierras,situándolasensuslugaresexactos.

Porparteespañola,Perúseconvirtióenelcentrodelasexpedicionesa la Polinesia en tiempos del virrey Amat, preocupado con losdescubrimientosllevadosacaboporinglesesyfrancesesenelPacífico.Ciertamente, hasta entonces los reyes españoles habían dado escasaimportancia a todas esas islas perdidas en el gran Océano. Pero laIglesiaurgía,puesaquellos indígenasnecesitabanserevangelizadosytambiéneranecesarioponerordenante tanta invasiónextranjera,bienenformalegalopiratayvandálicacomoestabasucediendo.

Cuatro fueron losviajesa laPolinesiaentiemposdelvirreyAmat:ElprimeroacargodelcapitánFelipeGonzálezdeHaedo(1770)alaisladePascuaylostresrestantesaTahití,almandodeDomingodeBonechea(1772y1774)yCayetanodeLángara(1775).

Desde laexpedicióndeÁlvarodeMendañadeabrildel1595y ladePedro Fernández deQuirós en 1605, jamás se había organizado otraexpedicióndetalesambiciones,comoladeDomingodeBonechea.En1770elcapitánFelipeGonzálezhabía llegadoa la IsladePascuaa laque dio el nombre de isla de “San Carlos”. Tras el éxito de estaexpedición, el virrey del Perú, el catalánManuelAmat, informó alReyresaltando la importancia de la isla de San Carlos (Pascua) para laseguridad del Perú y Chile. La respuesta no se hizo esperar, recibióvarias órdenes reales en las que se le recomendaba la presencia decolonos y misioneros en dicha isla. A su vez, tuvo noticias de que elbuque del capitán Cook había estado en Tahití y que los inglesespretendían asentar colonos en ella en próximos viajes. Estas noticiashicieron que el virrey Amat cambiara sus planes y pospuso con todosecretoelviajealaisladeSanCarlossustituyéndoloporelviajeaTahití.

Page 94: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Ordenó que se equipara la fragata Santa María Magdalena, alias elÁguila,detreintaycuatrometrosymediodeeslora(60codos)yde22cañonespara laexpedición.Elmandode lamismafuedadoalcapitánDomingo de Bonechea y de segundo se nombró al teniente TomásGayangos.ComoprimerpilotoibaJuanAntoniodeHervé,queyahabíanavegado a la isla de San Carlos en la anterior expedición, y dosfranciscanos misioneros del Convento de Ocopa, el catalán fray JoséAmich,quetambiénerapilotoyfrayJuanBonamó,deLieja.

El 26 de septiembre de 1772 zarpaban del puerto del Callao condestinoalaisladeSanCarlos.Asísedifundiólanoticia,perolarealidades que sus oficiales, una vez leídas las órdenes del virrey Amat,acordaron ir primero a Tahití, después navegar a Valparaíso para darnoticias de la expedición y conseguir víveres, y de regreso al CallaovisitarlaisladeSanCarlos.

Traseléxitodeestaprimeraexpediciónculminadael20dediciembrede 1772, dos más tarde, en 1774, Bonechea vuelve esta vez paraestablecer una misión católica en Tahití con dos Padres franciscanosmisioneros,elcatalánFrayJerónimoClota,naturaldeOlot(Gerona)yelextremeño Fray Narciso González, nacido en la villa de Montemolín(Badajoz),juntoalintérpreteMáximoRodríguez,queseríaelautordeunfamosoDiariodesuestanciaenlaislaquedurócasiunaño.

En este segundo viaje se transportaba una casa demadera que sehabía fabricado en el Callao para ser transportada en piezas a Tahiti.Destinada a ser la habitación de los frailes, se alistó lamisma fragataSanta María Magdalena, conocida como El Águila y el paquebote delcomercio de Lima llamado Júpiter, con su correspondiente equipo ytripulación y al mando de la expedición el mismo capitán DomingoBonechea.

Tras fondearen laplayadeTaiarapuen laparteorientalde la islayantelasdificultadesdemantenerseenlamismaporlasfuertesmareasygranoleaje,buscaronunlugarmásfavorableyencontraronlaplayadelaSantaCruzdeOjatutira,actualmentellamadalaensenadadeCook,aloestedeTautira.

Al llegarnuevamenteatierra,Bonecheatratóconlosjefesdedistrito

Page 95: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

((ari’i) yconHeriOtu,el lugaradecuadopara la instalaciónde lacasaquetransportaban,siendodeacuerdogenerallainstalacióndelamisma.Paraelúltimodíadelaño1774 lamisiónestaba instaladaysecolocóunagrancruzquehabíasidotraídadesdePerú.

El1deenerode1775elpadrefrayJerónimoClotacelebrólaprimeramisacatólicaenTahiti.Unavezfinalizada,seentonóelSalveReginaylatroparealizódescargadefusilería,correspondiendolafragataconunasalvade21cañonazos.

Eldía5deenerode1775secelebróunareuniónenlacasa-misióndeTautiraentre losoficialesespañolesy losprincipales jefesdeTahití.Endichoactosereconocióentreotrosasuntoslasoberaníaespañolasobrela isla y la defensa de sus habitantes, quienes a su vez declarabanlealtadyobedienciaalreydeEspaña.SelevantóactadeesteconvenioyeldocumentoseencuentraenelArchivoGeneraldeIndiasdeSevilla.

Aunque debe reconocerse a Wallis como el primer descubridoreuropeodeTahitíen1767,estemarinonollevóacabopactoalgunodesoberaníaconlosjefestahitianos.

Lossiguientesdíasdelmesfueronaprovechadosenelreconocimientoydescubrimientodenuevasislas.Alavueltadeestanuevaexploraciónel capitán Domingo de Bonechea se encontraba gravemente enfermo.Murió repentinamente el día 26 de Enero de 1775 en la ensenada deTautiraabordodesufragataElÁguila.

Aldíasiguientefueenterradoenfrentedelamisiónfundada,alladodelacruz.Fueroninnumerableslosnativosqueacudieronalanovedaddelentierro. Previamente, el cadáver se había introducido en un ataúd,segúnlacostumbrecristiana.

El teniente de navío Tomás de Gayangos tomó el mando de laexpedición,lasdosnaveszarpanhaciaelCallaodondeatracanel8deabrilde1775primeramenteelÁguilaycincodíasdespuéselJúpiter.DenuevolosespañolesregresaronaTahitíennoviembrede1775almandodeCayetanodeLángarapararecogeralosPadresmisioneros,asícomoal intérprete.El pactodeTautira semantuvomientrasestuvieronen laislalosmisionerosyelintérprete.Todoslosrequisitosfueroncumplidos,

Page 96: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

pero no tuvo valor permanente debido a que el gobierno español nopudoatendercomohabíaprometidoestasposesionesdelPacíficoSur.Loscontinuosalzamientosdeindependenciadelospaísesamericanos,los problemas políticos europeos, el abandono de la misión y lainterrupcióndeviajesaTahitíhicieronque todoquedaraolvidado,peropor fortuna nos han quedado para la Historia los escritos de losespañolesqueestuvieronallí.

Dos años después, en su cuarto viaje a Tahití, Cook señalaba quesiempre que los indígenas hablaban de los españoles lo hacían conexpresionesdeamistadyrespeto.ComobiensubrayaPaulHoder,autordeunamonumentalhistoriareligiosadeTahití,“conBonecheayCookseacabó la era de los valientes navegantes, de los exploradores”. Luegovendrían los aventureros, los colonos, los piratas y corsarios, losnegreros,losballeneros,losdesertores…

LapresenciaespañolaenTahitínovolveríaahacersepatentehastaelsiglo XIX, concretamente el año 1865, cuando la fragata NumanciahuyendodeldesastredelCallaoarribóalpuertodePapeete.

Curiosamente, Benito Pérez Galdós escribió en sus célebresEpisodiosNacionales,uncapítulo“LavueltaalmundoenlaNumancia”,sinhaberestado jamásen losMaresdelSur.SeguramentedonBenitoelaborósunovelaescuchandonarracionesdelosoficialesdelbarcodeguerrayleyendosusdiariosdeabordo.Reflejaelperiplorecorridoporla nave tras abandonar el puerto de El Callao y salir indemne de labatalla naval a la que los condujoDonCastoMéndezNúñez, el 2 demayode1866.AntesdelabatallaelAlmirantepronuncióunafrasequepasaríaalahistoria:“Másvalehonrasinbarcosquebarcossinhonra”.LaNumanciallegóaTahitíyatracóenPapeeteydonBenitohabladelaReina: “conservaba a la sazón de figurón una señora reina llamadaPomaréIV,morenitaybella,delmejortipodelaraza”.Losmarinerosselodebieronpasardemaravilla,aligualquelosdelaBounty,puescuentadon Benito, “en aquel remanso vieron los españoles turba demujeresquegozosasypicoterassebañaban.Lasqueenlaorillasedisponíanalbaño y natación no se vestían del verde lampazo, sino que habíansoltado la vestidura, quedándose como vinieron al mundo”. Tras unaestancia de dosmeses, la Numancia completó su periplo imitando en

Page 97: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

partealrealizadoporJuanSebastiánElcano.

Unsiglomástardeelbuque-escuelaJuanSebastiánElcano,ensu55ºcrucero, atracó en visita oficial en los muelles de Papeete. Por vezprimera en su historia, el periplo lo había iniciado el 15 de octubre de1972y lo finalizóel19de juliode1973.Alparecerun incidentede losguardiamarinas, en permiso en tierra, con las indígenas provocóenfrentamientos que obligaron al barco a zarpar antes de lo previsto.Después,algúnqueotronaveganteensolitario,haatracadoenelpuertodeyatesdePapeete.En1988,Tahití registro la llegadadelaventureroKitínMuñozconsubalsa“Uru”,emulandolahazañadela“Kon-Tiki”.Enlaactualidad,devezencuando,enelpuertodePapeete,atracaalgunaembarcaciónderecreoconbanderaespañola.Peroyaespuroturismo.

Page 98: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ÁlvarodeMendañaeIsabelBarretoEl 25 de noviembre de 1995 en Congosto, León, se inauguraba un

monumento de cuatro metros de altura, que recuerda que en dichopueblobercianonacióÁlvarodeMendañayNeira,ilustre“adelantadodelos Mares del Sur” y más concretamente el descubridor de las islasMarquesas,queélbautizóasíenhomenajealaMarquesadeMendoza,esposa del Virrey que le envió en una segunda expedición que saliódesdePaita,puertoperuanoenelqueMiguelde laQuadraSalcedoysusmuchachosdela“rutaQuetzal”rindieronhomenajeadonÁlvaroesemismoaño.

AlvarodeMendaña1541-1595enunarecreacióndelaépoca.

DeÁlvarodeMendañahastahaceescasosañossesabíasolamentequeeragallegoyelhistoriadorMarcosJiménezdelaEspadahabladesu anterior descubrimiento, las islas de Salomón, como “el

Page 99: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

descubrimiento de los cuatro gallegos”, es decir, el pontevedrésPedroSarmiento de Gamboa, Álvaro de Mendaña y Neira, sobrino delgobernadordelPerú,donLopeGarcíadeCastroyelpilotomayordelaexpedicióndelaño1567,gallegodenacimientoyapellido.Hastaelaño1980,loshistoriadoressituabanelnacimientodeÁlvarodeMendañaenGalicia. En aquella fecha apareció un documento que el adelantadoempleóparapoder viajar aLas Indias yenel queseaclarabaquesulugardenacimientoeralalocalidadbercianadeCongostoen1542.Estedescubrimiento lo realizóel profesor deCacabelos,VicenteFernándezVázquez. Sin embargo, en 2007 el historiador bembibrense, ManuelOlanoPastor situóel lugar denacimiento enVillar de losBarrios, otralocalidadcercanaaPonferrada.

EstuvieronpresentesenelactodeCongostotresalcaldesdelasislasMarquesas. Y junto a ellos, la religiosa española de la orden de SanJosé de Cluny, Sor María Mallo, que ejerció durante treinta años unalabor educativa en Hiva Oa, en las islas Marquesas. Daba gustoescucharla en Congosto y oírla hablar de mi admirado Jacques Brelcomo un gran amigo de la comunidad religiosa de Hiva Oa, dondereposaelfamosocantantebelga.Lecomentéqueresultabacuriosoqueen la tumba deBrel, aparezca su rostro junto al de unamujer, la quefuera su compañera sentimental. “¿Reposan los dos juntos?”, lepregunté.“No”,medijo,“ellaviveenlaCostaAzul...”

VienelBierzoemocionarsealosalcaldesmarquesanos,hombresyacincuentones,que jamáshabíanvisto lanieve, cuando lavislumbraronen las cimas circundantes de la comarca berciana. Y mientras losobservaba con la mirada fija en las cimas del increíble y bello circoberciano,recordabaelespírituaventurerodenuestroshombres,deesosespañoles que lo dejaban todo por la aventura, por el riesgo, por eldinero y la riqueza de allende los mares. ¿Cuántos relatos podríanescribirse en torno a estos hombres? Curiosamente, el único libro deaventurasbasadoendatoshistóricossobre laexpedicióndeMendaña,está firmadopor el famosoescritor inglésRobertGraves.Recomiendovivamentelalecturadesuobra“Lasislasdelaimprudencia”.Elautorde“Yo,Claudio”narralaaventuradeMendaña.Estaobratienesusecuelaycomplementoenel libroquelainvestigadorafrancesaAnnieBaerthaescritoyquellevaportítuloIsabelBarreto:MarquesadelaMardelSur.

Page 100: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Esunabiografíanovelada,en tornoa laque fueramujerdeÁlvarodeMendaña y que, tras el fallecimiento de éste en las Islas Salomon,culminóunperiplomarítimo.Fuetantolaproezadelviajeensícomoelser unamujer quien dirigiera el último tramo de la expedición que lesconduciríahastalasIslasFilipinasloquellamólaatencióndelaautora.

Doña Isabel Barreto fue una mujer excepcional. De las primerasgeneraciones criollas, nació y murió en el Perú virreinal. Su vida quediscurrió entre la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII,presentaunascaracterísticasúnicasaúnparalaépoca.EllibrodeAnnieBaertnohaencontradodesgraciadamenteunaeditorial,perofiguraenelcatálogodelabibliotecadelMuseoNavaldeMadrid.

Page 101: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

El“Tesoro”deBonechea:laleyendaTodoslosaños,eldía1deenero,festividaddeAñoNuevo,enTautira,

en la isla de Tahití, se celebra una misa, recordando la primera misacatólica celebrada en Tahití y sus islas y con especial recuerdo alcomandantede fragataDomingodeBonechea (seríagratuitoutilizar la“tx”yaqueelmismoBonecheajamásutilizólaversióneuskera).Paralostahitianos católicos constituye todo un símbolo la fecha y Bonechea,sobre todo porque los protestantes siempre han ignorado esteacontecimiento religioso y celebran y reivindican la llegada delcristianismoconlosmisionerosprotestantesdelDuffy.DeahíquealosturistasquevisitanTautira,lesllamepoderosamentelaatenciónqueenelatriodelaIglesiaparroquialdeMaríaNoteHau(NuestraSeñoradelaPaz)hayaunainscripcióntalladaamanoyenmaderadenogalescritaencuatroidiomas-francés,castellano,polinesioyeuskera-enrecuerdode Domingo de Bonechea. Y sobre la placa una efigie presunta delguetariano. Ambas obras fueron donadas el año 2002 por el artistazarauztarra,BraulioBuenetxeaManterolaytalladasamanoenunasolapiezademaderadenogal.

Page 102: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

RetratorecreadodeDomingoBonechea1713-1775atribuidoaEliasSalaverria.AyuntamientodeGuetaria.

Desgraciadamente, no existe rastro alguno de su tumba, ya que en1906,unmaremotoqueasolóTautirahizodesaparecerlamisma.Detrásde cada marino siempre existe una leyenda o un misterio, que hacecatapultar al personaje a la categoría demito.Bonecheano podía sermenosydesdesumuertesehamantenidovivaenTahitílaleyendadel“tesorodeBonechea”.

Deunpueblo,enaquelentonces,casiperdidoenlosmapas,GuetariapartióundíaJuanSebastiándeElcanoconsudestinoyamarcado:serel primeroquediera la vueltaalmundo, conforme loatestiguael lemaPrimus circumdediste me entregado en mano, a su vuelta, por elemperadorCarlosVenValladolid.Dossiglosymediomástarde,saldrárumboalosMaresdelSur,otroguetariano,DomingodeBonechea.

TambiénelpadredeElcanosellamabaDomingo,curiosamente.Pero,hay algomuchomás dramático que los unirá en el recuerdo histórico:ambosmurieronenaguasdelOcéanoPacífico.Mejordicho,murieronen

Page 103: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

sendosbarcos.Elcanosegúnlatradiciónmarinera,trassufallecimiento,fuearrojadoalmar.EstáanotadoasíenelDiariodeUrdaneta:“Lunes,aseisdíasdeAgostode1526,fallecióelmagníficoseñorJuanSebastiándeElcano”.

Dos siglos y medio más tarde, su paisano Domingo de Bonecheamoríaenlafragata“ElÁguila”.Luegoseríatrasladadoatierra,paraserenterrado en Tautira, en cuya bahía estaba atracado el navío. Nuevemesesdespuéssumuerte, llegó lanoticiaasupueblonatal,Guetaria.La partida que certifica su defunción se encuentra en el libro 7º definadosfolio5ºvueltodelaParroquiadeSanSalvador.EstáfirmadaporelpárrocoManuelAntoniodeEchaveydiceasí:

EnveinteyochodeOctubredemilsetecientosse/tentaycincovinolanoticiadeaverfa/llecidoenunadelasIslasdelamardel/Sur,descubiertasporelmismoDn.Do/mingodeBonechea.CapitándeNavío/deSuMajestad,naturaldeestaVillaencuia/Parroquialselehizoel3ºdíaunoficionormal/Nadasesabedesudisposiciónyfirmé.D.ManuelAntoniodeEchave.

Domingo de Bonechea Andonaegui nació en Guetaria (Guipúzcoa).BautizadoenlaIglesiaParroquialdeSanSalvadorel21deSeptiembrede1713, pocos podían imaginar entonces que aquel niño llegaría casi300añosdespuésatenerlarelevanciayelreconocimientoquehoyseleconcedeenelarchipiélagopolinesio.Pertenecióauna ilustre familiade marinos profesionales del siglo XVIII donde destacan su hermanoFrancisco,tenientedefragataquefuellamadoaultramarporCarlosIIIynavegó en diferentesmisiones por todo el Atlántico, falleció enPuertoCabello–VenezuelaasimismoelpadredeambosJuanBautista,yuntíoFranciscoBonecheaAramburu, fueron capitanes de navío, éste últimoemparentadoporsumatrimonio,conlailustreynoblefamiliaguetariarradelosBarroetayAldamar.

Domingo de Bonechea, no procedía de la compañía de guardiasmarinassinodelaclasedepilotosalaquepertenecíadesde1732,contan solo 19 años de edad. Tras ocupar diversos puestos deresponsabilidad en diferentes buques de la Armada, navegó por el

Page 104: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Mediterráneo, por el Océano Atlántico y las costas de América tantoseptentrionalcomomeridional.Hizocorsoytransportedeavituallamientoypertrechos,luchandocontralosberberiscosenlascostasafricanasdelmediterráneoycontralosinglesesenLaHabana.

En 1762 figura al frente de la nave Marte, de 18 cañones, siendoascendidodecargoporméritosnavalesen1766porCarlosIII,quienlenombra capitán de fragata y comandante del navío “Santa MaríaMagdalena”apodado “ElÁguila”siendoenviadoasunuevodestino,elapostaderodeLima.

ElnavegantepartiódeElFerrolrumboalpuertodeElCallao,donderecalótrasrealizarescalaenMontevideoyatravesarelCabodeHornos.

Recorriócasitodoslosmaresdelmundo,perosureconocimientovinoaraízdesusdosgrandesexpedicionesaTahiti.

Doscientos dieciocho años después, un solemne acto histórico yreligioso tenía lugar el 11 de mayo de 1992 en Tautira, a 25.000kilómetros de distancia de Guetaria. El emotivo y entrañable actodiscurrióenlaiglesiacatólicadeNuestraSeñoradelaPaz(entahitiano“María no te Hau”). La iglesia se yergue muy cerca de la cruz queconmemora la llegadadeDomingodeBonecheayconstituyeparasushabitantestodounsímbolo.UntestigopermanenteyfehacientedequelaprimerareligiónqueseimplantóenlosMaresdelSurfuelaReligiónCatólica,ApostólicayRomana.

Todo ello lo recordó el ya fallecido arzobispo de Tahití, monseñorMichel Coppenrath, figura ilustre de la isla, tras una solemne misaconcelebradaenlaiglesiadeNuestraSeñoradelaPazolamásantiguade Tahití (construida en 1860) y que ha resistido los embates demaremotosyciclonesdelosúltimos150años.

Presidieronelacto,porlapartepolinesia,elVicepresidentedeTahitíysus islas,M.Michel Buillard; elministro de laMar, Eduard Fritch; y elalcalde y diputado de la asamblea francesa, M.Tutara Salmón,acompañadopor los diez concejales del distrito.Por la parte vasca, elalcalde de Guetaria, Mariano Camio y Eusebio Larrañaga, en aquelentoncesdirectordedifusióncultural, delDepartamentodeCulturadel

Page 105: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Gobierno Vasco. El arzobispo alabó las virtudes de Bonechea, de sudignidad sobre paganos, con una gran “flexibilidadmental” y aludió alfamosocapitáninglésCook,sugranrivalenestosmares,quesiempreloreconocióysupoqueenTahitíguardabandeélungranrecuerdo.

Ya en el atrio de la iglesia, el alcalde de Tautira, Tutaha SalmonpronuncióunmagníficodiscursoalquesiguióotrosdeMarianoCamiocerrando el acto. El alcalde de Guetaria pronunció el discurso eneuskera,traducidoposteriormentealtahitianoyfrancés,agradeciendoelhomenajedelpueblopolinesioal ilustrehijodeGuetaria.Ysobre todoquesigamanteniendovivosurecuerdoypresenciaenlaisla.Subrayóelhecho de la asistencia de dos culturas como la vasca y la polinesia através de los siglos, especialmente a través de un idioma propio quecuriosamente ofrece numerosos casos de coincidenciasonomatopéyicas.Enmediodeunasalvadeaplausos, terminódiciendo“eskerrikasko”,quequieredecir“gracias”encastellano,y“mauruuru”entahitiano. A continuación, el alcalde de Tautira, ofreció una recepciónpopular y hubo el habitual intercambio de regalos típicos. Losrepresentantesvascossellevaronasutierrasendosymagníficosremostalladosquenadatienenqueverconlosutilizadospor los“arrantzales”vascos.Ambos resaltaron, en los discursos la calidad y emotividad deloscánticosdeloshabitantesdellugar,quedierontodounrecital

Porúltimo,elalcaldedeTautiramostróalosrepresentantesvascosellugar donde algunos suponen que se encuentran los restos deBonechea,quedesaparecierontraselmaremotode1906.

TraslosactosdeTautira,sellevóacaboenGuetaria,exactamente90díasmástarde,el9deagostode1992lainauguracióndeunaplazaquellevaelnombredeDomingodeBonechea.SienTautiraelactoresultópomposo y larguísimo, a la manera tahitiana de hacer las cosas, enGuetariatodofuebreveperoemotivo...¡yfolclórico!,porqueesedíasecelebraba el “día del niño”, y el alcalde oficial dejó paso a un “niñoalcalde”, comoes costumbre tradicional.Estomotivó que se reunierancientos de niños, de “dantzaris”, Los guetarianos, y los “txistularis”acompañaronalacomitivaoficialhastalanuevaplaza.Sepronunciaronsendos discursos, se procedió a la bendición de la misma y aldescubrimiento de una placa. Todo terminó con un alarde de bailes

Page 106: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

regionales.Al igualqueenTautira,presidieronelactoMarianoCamioyEusebio Larrañaga. Tuve el honor de clausurar el acto con unaspalabrasdirigidasalosasistentesyenlasquerecordélosactosvividostresmesesantesenTautira.

QuisieratambiénreferirmealasvicisitudesvividasporlastresplacasquefueroncolocadassucesivamenteenelatriodelaiglesiadeMaríaNoTe Hau en Tautira. La Revista Española del Pacífico denunció lo quedefinióenelbrevetitulardeunanotacomo:“Fraudehistórico”,elhechode que no fue el día 26, sino el 27 de enero de 1775 cuando fueenterrado en Tautira. Así como, la referencia del segundo apellidoporquenoestabadocumentalmentecomprobado.Yporloquerespectaal blasón, una preciosidad realizada por un notorio artista vasco, deZarauz, llamado Braulio Buenetxea, tampoco era auténtico. Deboconfesar, enmi defensa, que la partidadenacimiento la localicéenelArchivoDiocesanodeSanSebastián, basándomeenunabiografía deBonechea,firmadapordonIgnacioUrquijo,CondeOspíndeUrquijo,enellibroEspañayelmarenelsiglodeCarlosIII.

Percatado de estos errores históricos, me puse en contacto conMonseñorCoppenrathyelpárrocodeTautira.Elblasóny laplacamefueron devueltos, con la condición de que un día volverían a Tahití,concretamente a Tautira, con la fecha auténtica de su nacimiento, consus apellidos documentados y un blasón autentificado. Gracias a lasinvestigaciones de Juan María Garate Ibarrola, que siguió lasindicacionesdeFranciscoMellénBlanco,porfinsedioconlaspartidasde nacimiento y defunción de Domingo de Bonechea y Andonaegui.EfectivamenteeranaturaldeGuetariaynovizcaíno.Añosmástarde,el4deoctubrede1998,colocabaenelatriodelamencionadaiglesia,unanueva placa conmemorativa con todos los datos exactos. La RevistaEspañola del Pacífico reconoció y agradeció la rectificación llevada acabo.Posteriormente, tal como lohe indicadoal inicio,elaño2002,elartista Braulio Buenetxea envió una placa y una efigie “figurada” delmarino,talladasamano,quesonlasqueseexhibenenlaactualidad.Yesque la climatologíahabíadeterioradogravemente laplacademetalcolocadaen1998.

Y ahora llegamos al momento de explicar con detalle la famosa

Page 107: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

leyendadel “tesorodeBonechea”.Hacereferenciaa la inhumacióndelmarinovascoynarraqueloenterraronjuntamenteconun“tesoro”elaño1775,cuandomurióenelbarcoyfuetrasladadoatierra,aTautira,eneldistritodeTaiarapu,alsudoestedeTahití.

En1837el investigadorMoerenhourt escribía en su libroViaje a lasislasdelGranOcéanoque,unavezquelosespañolesdejaronlaislalostahitianosprofanaronlastumbasdeBonecheaydelmarineroVázquez,para apoderarse de los clavos y telas que tenían los féretros. Cuestacreerestahistoria,puesconociendoalpueblotahitianorespectoalcultodelosmuertosespocoprobablequehubierasucedidoesto.

En1906hubounmaremotoyunaolagigantebarrió lapenínsuladeTautira. Fue entonces cuando desaparecieron las tumbas. Dos añosdespués, en 1908, el historiador Bolton Glanvill Corney, uno de losprimeros investigadores extranjeros que visitó Tahití y que se interesóporlasexpedicionesdeBonecheaseacercóhastaTautiraenunintentodelocalizarlaCasa-MisiónespañolaylatumbadeBonechea.Alparecerhallóunagranlosaquecubríaelféretro.

Curiosamente en 1926 llegó a Tahití una catalana casada con uningenierosuizo.SellamabaAuroraBertrana.Permanecióenlaislatresaños y aprovechó la estancia para conocer Moorea, Huahine y BoraBora. Pero sobretodo escribió un precioso libro que tituló “Islas deensueño”ysubtituló “Tresañosentre los indígenasde laPolinesia”.Ellibroestáilustradoconsesentaycincofotografíasenblancoynegrodela propia autora. Lástima que no se acercó hasta Tautira. Así loconfesaba en Madrid cuando tras su regreso ofreció en 1933 unaconferenciaylepreguntaronporlasepulturadeBonechea.Surespuestafue que ella nada más llegar trató de informarse de este punto, pero“supocondesolaciónqueunenorme temporalquesufrió la islapocosaños antes arrasó por completo la playa y sus inmediaciones, dondeestaba, sin dejar rastro alguno de la tumba del insignemarino, cuyosrestos se llevó el Pacífico para unirlos a los de Elcano…”. AuroraBertrana,sindudaalguna,nodebióleerlostrabajosdeCorney,porquede haber sido así, se hubiera acercado a Tautira para contemplar lacitadalosa.

En1928CharlesPugeault,unagentecomercialafincadoenHuahine,

Page 108: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

rebatíaalahistoriadoratahitianaTeuiraHenry,queenuntrabajotitulado“AncientTahiti”,publicadoenelBoletínnúmero48deesemismoañodel“BernicePauahiBishopMuseum”deHonolulu,afirmabaque“nadamásirselosespañoles,losindígenasviolaronlatumbadelComandanteparaapropiarsedelasábanarojaquesirviódesudario”.Tambiénañadíaque“salieron pulgas” - las primeras de la isla- y que no tardarían enexpandirseportodalaisla.

“No es verdad”, afirmaba Pugeault, “Máximo Rodríguez y los dosmisionerosfranciscanosguardaronreligiosamente latumbayCooknoscuentaqueen1777,dosañosdespuésdelasalidadelosmisionerosydeMáximo Rodríguez, laMisión se conservaba intacta y la tumba nohabíasidoviolada”.

En 1929, el Padre Rougier, entonces presidente de la Sociedad deEstudiosOceánicos,encargóalcomandante francésGastonLidín,quevivíajubiladoenTautira,quebuscaraelemplazamientodelacasadelosmisionerosfranciscanosylastumbasdeBonecheaydeunmarinodesutripulaciónquefallecióenlaisla.Lidínllevoacaboelencargohaciendolasprospeccionesenel terrenodondepresuntamenteestuvo laMisión.EnelmismoTautira,el8deseptiembrede1929,escribíaque“constabaque las tumbas, la de Domingo de Bonechea y la del marino muertoaccidentalmente,nohabíansidorespetadas”.Sustrabajossepublicaronen los números 33 y 34 del Boletín de la Sociedad de EstudiosOceánicos,correspondientesalosmesesdeseptiembreydiciembredelcitadoaño1929.Suinformeesmuyexhaustivoyveníaacompañadodeunosplanosmuyilustrativoscondatosprecisosde laposibleubicacióndelamisiónydelastumbas.

Habrían de pasar muchos años para que se volviera hablar deBonechea y del “tesoro”. El año 1962 un famoso abogado de Tahití,AnthonyBrambidge,pusoenpeligrosuprestigio y fortunapersonal, altratardedarconla“tumbadeBonechea”,siguiendolasindicacionesdeun brujo del lugar. De todo esto tuve ocasión de sabermuchas cosasmásycondetalle,cuandotreintaañosmástarde,en1992,metrasladéa Tautira, en calidad de guionista, con un equipo televisivo vasco. Lamisiónerarodarunepisodiode laserie“Américay losvascos”para laETB,dedicadoaDomingodeBonechea.Creímuyinteresanteintroducir

Page 109: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

en el guión y posterior rodaje, una entrevista con uno de los quetrabajaronenlabúsquedadelpresuntotesoro.PorcuriosidadtranscribíloqueconfesabaPifaoRoraiti,antelacámarayenellugarexactodelasexcavaciones,ahoraborradastotalmenteporlavegetación:

“YofuiunjornalerodelSr.TonyBambridge,granpropietariodetierrasen la isla de Tahití, durante todo el tiempo que duraron los trabajos.Éramos alrededor de 50 obreros bajo la dirección de Tahua, un brujo,cavandodiariamenteparahacer unagujero queal cabode losmesescobró proporciones enormes. Se diría que eran las de un crátervolcánico.

Pasadas unas semanas, tuvimos cada vez más dificultades paracontinuarnuestro trabajo,puesnosencontrábamosconcapasdeaguasubterráneaquehicieronprecisolainstalacióndebombasparavaciarelaguaquesalíaa lasuperficie.Despuésnostopamosconuna inmensarocadecoralytuvimosquellamaraunoscompresoresparademolerla.Tahua decía al Sr. Tony Brambridge: “Ahí debajo es dondeencontraremoslapuertadeltesoro”.

El lugarde los trabajosse transformó,a lo largode losdías,enunaverdaderazona industrial.Había líneaseléctricas, telefónicas,barracaspara losobrerose inclusoguardiasarmados.ElSr.Brambridgevivíaydormíaenellugar.Nohabía,enesaépoca,comoocurrehoyendía,nicarreterasnialojamientoscercanos.

Elaccesoeramuydifícil,eltrabajoduro.Merecordabaamijuventudy,aunquenohayamosencontradonada,conservoungranrecuerdodetodoello, ademásestoypersuadidodequealgúndía se terminaráporencontrar,aquíoenotrolugar,eltesorodelcapitánBonechea”.

Todoestoocurrióelaño1962y lostrabajosduraroncasiunaño.EntodoTahitísólosehablabade losbuscadoresdel tesorodeBonechea.Perosepreguntarán:“¿YquiéneraesericopropietariollamadoAnthonyBrambridge?”.Puesunmiembrodeunadelasfamiliasmásimportantesde Tahití. En los libros editados en torno a los personajes másimportantes que sobresalieron en su historia, figura GeorgesBrambridge,quefuealcaldedePapeetedesde1933a1941.Habríadeser unode sus sobrinos, el que se lanzara a esta locaaventura de la

Page 110: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

búsquedadel tesoro.De la familiaBrambridgequedabasolamenteunahermanadelbuscadordetesoros,llamadaMathildaBrambridge.Graciasa las gestiones de Monseñor Coppenrath, logramos contactartelefónicamenteconellaelaño1992,perosenegóenrotundoahablardel tema del tesoro deBonechea, alegando que no sabía nada y queestabamuyenferma.Mathildayahafallecido.

Curiosamentelasfamosas“GuideBleu”deHachette,durantemuchosaños,alreferirseaTautiraincluíanunaminuciosarelacióndelosucedidocon los españoles en dicha localidad, hablando de la tumba deBonechea y de la presunta localización de la misma, así como de laleyendadeltesoro.Peroyaenladécadadelos80delsiglopasado,enposterioresediciones, la referenciahabíadesaparecido.Se locomentéal entonces redactor-jefe de la colección en París y respondió quehabían suprimido todas las “referencias colonialistas”. Pensé quetambién, los francesespodríanhaberseborradodelmapadelPacífico,sobretodotraslasexperienciasnuclearesdeMururoa.

Domingo de Bonechea fue enterrado frente al hospicio, al pie de lapalmera que mató al marinero Manuel Vázquez. Esto lo confirmatambiénensuDiarioelalférezdenavíoJuanPantoja,señalandoqueseleenterródelantedelacasamisión.

Elentierrodeunoficialenaquellaépocaconsistíaenvestiralfallecidoconsuuniformecorrespondiente,acompañadodesubastóndemandoysu espada. El bastón era de madera o caña, y en sus extremos ibaadornadoporunmetal,probablementeplata.Laespada,deacero,conunaguarniciónquegeneralmenteeradelmismometal.

ElataúddemaderadelComandanteBonecheafuecubiertocontierrayunaspiedrasplanas,posiblementedealgúnmaraecercano.Dentrodelataúdnohabíamonedaalguna.Por lo tantoes falsoque laexpediciónespañolaenterrarauntesoroenelféretrodeBonecheanienotrolugar.LapersonaopersonasquemanifestaronestodesconocíantotalmentelamisiónquetenialaexpediciónespañolaaTahití.

LosmanuscritosdeestaexpediciónindicanqueelComandantedelafragataelÁguilallevódesdeelPerú100monedasdemediorealyotras100deunrealdeplata,queensuanversoteníaelbustodelreyCarlos

Page 111: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

III.Lasmonedasestabanperforadasporunagujero,sirviendodeadornoalcollarquelosmarinosespañolesregalaronalostahitianos.CreemosquetodavíapuedenexistiralgunasdeestasmonedasenTahití.SegúnMáximoRodríguez, lamisiónestabaaunas70varasdel ríoVaitepiha.(Una vara equivale a 0,835m.) Por lo tanto las 70 varas equivalen a58,45m.Enconsecuenciacabesuponerquealmarineroseleenterróaladistanciade3varas(2,5m.)frenteaunaesquinadelamisión.

Lacasadelamisión,segúnPantoja,teniadefrente20varas(16,7m.)ydefondo29varas(24,2m.).Lahuertateniadefrente20varas(16,7m.)yde fondo100varas(83,5m.).ParaGayangos,quereemplazóaBonechea cuando este murió, la misión tenia 25 varas (20,8 m.) defrente,SO.1/4S.1/4N.y100varas(83,5m.)defondo,SE1/4S.NO.¼O.,distantede laplayacuadraymedia, yunpocomásdel río.(aprox.135m.).

Seguramente elComandante Lidin excavó en terrenos de lamisión,pero no sobre la tumba de Bonechea, la cual permanece sin serlocalizadaynoviolentadacomoalgunaspersonascreen.Comparteestaopinión la investigadora tahitianaFloraDevatine,descendientedelclanTevayresidenteenTautira.

Elaño2000elhistoriadoreinvestigadorFranciscoMellénBlancollevóa cabo una curiosa comprobación contando con la colaboración deldepartamentodeCartografíadelaUniversidadAutónomadeMadrid.Lacomprobación consistió en superponer unas modernas fotografíasaéreas obtenidas por aviones franceses, con uno de los planoslevantadosporlospilotosdeBonecheadurantesuestanciaenlaisla.Elresultado fue comprobar que la ubicación coincidía con la zona yadelimitada y rastreado por el mencionado comandante Lidín en 1929.Solamentehabríaunadiferenciadeunos cincuentametros cuadrados.En cambio denunciaba el error cometido por los operarios del Sr.AnthonyBrambridgequesolamenteseguiópor la intuicióndeunbrujodel lugar.De todasmanerasnoandabamuydescaminadoel tal brujo.Seequivocóenquinientosmetrosaproximadamente.

Las últimas pesquisas llevadas a cabo sobre el terreno, las realicéduranteelmesdeabrildelaño2003.Mientrasrevisabaalgunasrevistasy libros en la biblioteca del archivo arzobispal de Papeete, descubrí

Page 112: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

adjuntoalosyacitadosnúmeros33y34del“BoletíndelaSociedaddeEstudiosOceánicos”,unplanorealizadoamanoporelentoncesVicarioapostólicoAthanasiHermeldeTahití,en1919siguiendolasindicacionesdelcomandanteLidínenlosdosartículosquepublicóenlamencionadarevista. El plano indica claramente el punto exacto donde se halla latumba de Bonechea. Este punto coincide con la llamada “Cruz deljubileo”, que se yergue a la entrada del pueblo de Tautira. El actualarzobispo de Tahití también coincide con esta opinión, y es más: hatratado de adquirir los terrenos para reconstruir la misión católica yedificar un pequeño museo dedicado a la llegada de los primerosmisioneroscatólicosaTahití.Ladueñadelaparcelaestabadeacuerdo,perosushijosnoopinarondelamismamanera.Noquierenremoverlatierradesusantepasados,puestemensiemprelavenganzadel“maná”,es decir de las fuerzas del mal. Ya sobre el terreno, con el planolocalizado en los archivos arzobispales, la ayuda del cuentakilómetrosdel coche de la investigadora y escritora hispanista Annie Baert y lavaliosa presencia del párroco de Tautira, llegamos a un punto muypróximoenelquecabesuponerseencuentralatumba.Nohaymuchadistancia entre los dos supuestos lugares, quizás unos doscientosmetros.

Llegados a este punto, el mes de diciembre del 2005 lasinvestigacionessedieronporconcluidas.Solamenterestallevaracabosobreelterreno,conlospertinentespermisosdelasautoridadesydelosdueñosdelterreno,lasexcavaciones.Lalógicaylarazónnosdicequeel ataúd del guetarianoDomingoBonechea no encierra tesoro alguno,peroposiblementeestaránsusrestos.ConelfallecimientodeMonseñorMichelCoppenrath,en2008,parece,detodosmodos,habersediluidoelinterésporhallarlo.

Page 113: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

MáximoRodríguezyelumetedepiedraNacido en Lima, posiblemente en 1750, fue soldado-intérprete al

serviciodeEspañaenlasexpedicionesalPacíficoSur(PascuayTahití),almandodeFelipeGonzálezdeHaedoyDomingodeBonechea.Trassu año de estancia en Tahití (1774-75), Rodríguez recorrió por mar ytierratodala islayensu“Diario”anotómuchosdelosacontecimientosquevio,ademásdeotrosritos,usosycostumbresquefueronrecogidasenunextracto,dondeseincluíatambiénunabrevegramáticatahitianayun vocabulario, que se considera perdido en Lima, pues Rodríguez loenvióalvirreyAmat,peronodebióllegarnuncaasusmanos.

Cuencooumetededoleritanegra.MuseoNacionaldeAntropología.Madrid.

PodemosdecirquesurelatodelavidatahitianaesmuchomásamplioyprofundoqueelaportadoeneldiariodeCookdurantesuestanciaenTahití.GraciasaldiariodeMáximoRodríguezlosinvestigadoresdetodoelmundoconocemosmejorlavidasocialtahitianadeaquellostiempos.Bengt Danielsson dio una gran importancia a este diario y lo calificócomo histórico, ya que fue el primer escrito en torno a la sociedadtahitiana y del cual no supo de su existencia la mayoría de losinvestigadoreshasta1919,cuandoBoltonGlanvillCorneypublicóunadelas copias del diario que estaba en la biblioteca de la Real Sociedad

Page 114: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

GeográficadeLondres.En1928,CharlesPugeaultlotradujoalfrancésyen1992lopubliquéenespañolenlacoleccióndeCrónicasdeAmérica,nº69deHistoria16,coneltítuloEspañolesenTahití.Enesetiemposedescubrió en la Biblioteca Nacional de París el “Diario” original deMáximo Rodríguez acompañado de un “Prólogo”. La Dra. CatherineOrliac me comunicó el hallazgo y con el traductor Horacio Belçaguyhicimosunanálisiscomparativodelosdosejemplaresdel“Diario”hastaahoraconocidos,añadiendolasnotascorrespondientesapiedepáginaeincluyendoel“Prólogo”hastaentoncesinédito.Eltrabajofuepublicadoen1995porlaSociétédesÓcéanistesconeltitulodeLesEspagnolsàTahiti.EsteDiariofueelqueenvióelvirreyTeodorodeCroixaAntonioValdésen1788,yquedurantelaguerradelaIndependenciacontralosfranceses debió salir de España. Parece ser que en 1888 estaba enmanos de un librero francés y que se lo vendió al principe RolandBonaparte.

Rodríguezfueunpersonajeconciertacultura,debíatenerrelaciónconpersonas ilustradas de Perú y con otras de países extranjeros quearribaban en barcos al puerto del Callao. Merece citar entre ellos algeógrafo y naturalista Alexander von Humboldt, que en una de suscartaslonombracomo“DonMáximo”,enrelaciónaunaconsultadelosisleñospolinesios.

Rodríguez se casó dos veces y tuvo varios hijos, para atender lasmuchasnecesidadeseconómicasvendió lamayoríade losobjetosqueobtuvoenTahití,asícomoalgunascopiasdesudiario.FallecióenLimahacia1820.

El ari’i que tenía dominio sobre Maupiti en tiempo de MáximoRodríguezeraPuni,quiendesdeBora-Boragobernabalaisla,asícomoladeTahaayotrasislasmenores.ElumetefueenviadoaTuporeljefedeRaiateayporcortesíadelari’iPuni,comounhermosoregalodebidoasusingularartesanía.

El 10 de julio de 1775, Máximo Rodríguez en el viaje dereconocimientoalaisla,solicitóaTuqueleregalaraelumetedepiedraparasureyCarlosIII,peticiónqueelpoderosoari’ileconcedió.Elcitadoumete se encontraba en el recinto del marae Taputapuatea, enPunaauia,actualmenteenruinas.ElmaraeestabadedicadoaldiosOro

Page 115: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

yenélsecelebrabaeljuramentoalari’i.

Dado el gran valor para los tahitianos, Máximo Rodríguez fueacompañadoporHinoi,elhermanodeTuenelmomentodelaentregaque se llevó a cabo el 12 de julio. Debido a su peso tuvo que sertransportadoporcuatrohombreshastasucanoa.Ellimeñocuentaensudiario que, al día siguiente, un tío de Vehiatua le robó el umete,enterrándolo en la arena con la intención de llevárselo más tarde.Gracias a la ayuda de otros tahitianos localizó el lugar donde estabaenterrado y pudo recuperarlo. Durante su viaje, por mar y tierra, devarios días alrededor de la isla de Tahití, estuvo siempre vigilándolohastallegaralacasa-misióndeTautira.

El10denoviembre,fuetransportadoalafragataAguila,almandodeCayetanodeLángara,quienlohizollegaralpuertodelCallao(Perú),el18defebrerode1776.

Porserunregalodelari’iTualReydeEspaña,CarlosIII,elumetedepiedra fue llevadoapresenciadelvirreyAmat,quiendebíaencargarsedeenviarloalaresidenciarealespañola.Amat,queenaquellasfechasestabapreparandosusalidadelPerú,alsaberqueibaaserrelevadodesu cargo, se olvidó de mandar dicho regalo. El umete debió quedarapartadoenalgún lugardelpalaciovirreinal,ydespuésde lasalidadeAmat, el mayordomo del virrey, Jaime Palmer, se apropió de él,llevándolo a su casa y utilizándolo en su cocina como pila de fregarplatos.

Máximo Rodríguez tuvo noticia en 1784 de que el capitán Cook lecitabaenellibrodesusviajesconelnombredeMateemaatribuyéndolecosasqueélnohizo.Rodríguezdenuncióestoalnuevovirrey,TeodorodeCroixyaprovechandoelescrito, le informódelparaderodelumete.RecuperóeldiarioqueañosanteshabíaenviadoalvirreyAmat.Añadióun “prologuito”, defendiéndose de lo escrito por Cook, y adjuntó unmemorialdesucarreramilitarpresentándolotodoalvirreyDeCroix.

ConocemosporunacartaconservadaenelArchivoGeneraldeIndiasdeSevilla,queelumetefueenviadojuntoaldiariodeMáximoRodríguezaEspaña, inicialmenteaCádizy luegoaMadrid.EstuvoprimeroenelGabinetedeHistoriaNaturaldelMuseodeCienciasNaturales,yporser

Page 116: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

una pieza etnográfica pasó al Salón de Historia Natural del MuseoArqueológicoNacional.En esteMuseoestuvo catalogadadentro de laseccióncuartaoEtnográficayexpuestaenlaSalaIII,correspondienteaOceanía.

En1912,BoltonGlanvillCorneylocalizóelumeteenMadrid,anotandosusmedidasyfotografiándoloparasulibro.Asimismo,envióunafotodelumetealari’idePapara,TatiSalmon,publicadamástardeenelJournaldeMáximoRodríguez.ElhistoriadorcitaqueunosnativosdeTaiarapuhabíanvisto trozosdeunumetedepiedraenTeahupooy también losamotinadosde laBountyencontrarona“largestonebowl”en la isladePitcairn,entrelosrestosdeunantiguopobladoindígena.

Debido a la dureza de la dolerita y al excelente trabajo artesanal,existendiversashipótesisdecómofueesculpidoelumete.Hayautoresque dicen fue hecho con herramientas líticas del mismo material dedolerita o de tipo basáltico. Sin embargo, otros señalan que por sudureza fue labrada con instrumentos metálicos, transportadosposiblemente por europeos. De esta opinión es el australiano RobertLangdon,quienindicaquetripulantesdelacarabelaSanLesmes,delaexpedición de Loaísa, perdida en el Pacífico Sur en 1526, tuvieroncontactosconlospolinesiosviviendoconellosyteniendodescendenciaen varias islas. En la tripulación de la San Lesmes predominaban losmarinerosgallegosque,porsupuesto, conocíanel trabajode lapiedrapor ser su región cuna de los mejores canteros de España.Apoyándonosen lahipótesisdeLangdon,noseríaextrañoquealgunodeellososusdescendienteslabraranelumetedeMaupiti.

CorneyrecogeunanarraciónqueunisleñocontóaloscientíficosdelEndeavour.Alparecerentiemposdelabuelodeltahitiano,unbarcoconhombres blancos naufragó en Raiatea, algunos tripulantes pudieronsalvarse, pero una vez en tierra fueron asesinados por los nativos,quienesposiblementepudieronobtenerobjetosmetálicosde los restosde la embarcación. No debemos olvidar también que desde tiemposantiguos el intercambio de diferentes mercancías entre islas pudieraincluiralgunapiezametálicaprovenientedeexpedicionesespañolasdelsigloXVI,yquefueutilizadaporlosnativosdeRaiateaparahacerestapieza.

Page 117: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

En la antigüedad, los umete eran utilizados como recipientesdomésticososagrados.Ennuestrocaso,alestarsituadoenunrecintopróximo a un marae hace pensar que debía ser un objeto de rito,dedicado a su dios (Atua). Sin embargo, Máximo Rodríguez noespecifica su uso, mientras que Corney indica que nativos de Tahití,RaiateayBora-Boraidentificaronesteartísticoejemplarcomounumeteraáumoáo “cuencosagradomedicinal, enel cual sehacíanpocionestriturandolashierbas,hojasyraícesconunmajadordepiedra llamadopenu. Otra versión recoge que era utilizado para hacer infusionescalientesal introducirpiedras incandescentesen lapoción.Unade lasteoríasquetienemásfundamentoesquesirviócomocuencoceremonialde la bebida ava o kava en las grandes fiestas folclórico-religiosas,celebradasenelmaraeTaputapuateadePunaauia.

Este umete, una de las piezas etnológicas más importante del artepolinesioyúnicaenelmundo,hechoendoleritanegra,seconservabaenelMuseoNacionaldeArqueologíadeMadriddesde1940.EsteañofuetrasladadoalactualMuseoNacionaldeAntropologíayEtnológicodeMadrid.Fueunregalodelari’iTual reyespañolCarlos III,graciasa lasolicituddel soldado intérpreteMáximoRodríguez,durantesuestanciaen Tahití en 1775. Seis años antes, en julio de 1769, los científicosJoseph Banks y Daniel Solander, que viajaban en el Endeavour conJamesCook,vieronunumetedepiedranegramáspequeñoqueelqueañosdespuésrecibiríaMáximoRodríguezcercadelmaraedeOpoa,enRaiatea.BanksySolanderseñalabanqueenelumetedepiedrahacíanpopoi,unamezcladeuru,taroofei,todoellococinadoytrituradoconlospenu.

Enoctubrede1977,salióporprimeravezdeEspañaparaexhibirloenlaexposicióndeLosdosmundosdeOmaienlaArtGalleryenAuckland(NuevaZelanda).Endichaislasehicierontresreproducciones,dosparamuseos locales: el AucklandWar Memorial Museum en Aukland, y elCanterburyMuseumenChristchurch,yotradestinadaalMuseodeTahitíydelasIslas.F.M.

Page 118: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

SanLesmes,lacarabelaperdidaDesdeelpaseodelParrote,alpiedeljardíndeSanCarlos,juntoalas

murallasdelaCiudadVieja,lavisióndelaríadeLaCoruñasiguesiendomuyatractiva;peroresultamuydifícilimaginarlabellezapanorámicadeaquellugarel24dejuliode1525alosojosdelosmarineros,muchosdelos cuales jamás volverían a ver la ensenada de San Amaro,embarcadosenlassietenavesalmandodelcomendadordelaOrdendeSanJuan,GarcíaJofredeLoaisa.Partierondesdeestepuertorumboalas Molucas, por la ruta descubierta por Magallanes y Elcano en elprimerviajedecircunnavegacióndelaTierra.

El escritor y periodista australiano Robert Langdon, en el Museo Naval deMadrid (Marzo de1999).

Precisamente,JuanSebastiánElcanoibaalfrentedeunadelassietenaves. En su fuero interno, quizás el vasco se sentiría enormemente

Page 119: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

decepcionado,porqueesperabamásdelosfavoresdelRey,trassugranhazaña, pero los designios del Señor monarca son muchas vecesinescrutables y se pierden por los pasillos palaciegos y cortesanos.AlgunasdelasnaveshabíasidoconstruidasenlosastillerosdelapropiaCoruña y eran la admiración de todos los que habían acudido adespedirlesenaquellamañanadejulio.

QuizáselmáscontentodetodoslosqueagitabanlamanoeraLoaisa,al que el emperador había nombrado capitán general de la Armadamesesantes,el5deabril,porCéduladadaenMadrid.LeencargaquesedirijaaLaCoruña,tomeelmandodelaArmadaysehagaalamaryalavelahastallegaradichasislas.Lascuatronaosmásgrandeshabíansido preparadas, artilladas y abastecidas en Portugalete (Vizcaya). Enfebrero habían zarpado hacia el puerto gallego, bajo el mando deElcano.Desdeelmismodíadelapartida,Loaisasehacíaacreedoraunsalario anual de 2.920 ducados, de los cuales había recibido lamitaddías antes, a través de la Casa de Contratación de La Coruña, comoadelanto,paraproveerlascosasnecesariasparaelviaje.Elresto-¡Oh,optimismo real!- lo cobraría cuando regresaraaestos reinos.Además,percibiríaquinientosducadosmáscomoayudadecostasdelaArmada.

No todas lasmanosqueseagitabanenElParroteeran inocentesyajenas a los intereses crematísticos. Mercaderes y banquerosobservabanconatenciónlapartida,porqueesperabanalcanzarpingüesbeneficios. Habían arriesgado importantes cantidades en la aventura.Los Füegger, banqueros alemanes del emperador y don Cristóbal deHaro, que ya había participado en expediciones portuguesas, seapuntaroncomoimportantesinversores.

Lassietenaveszarpabanatiborradasdevíveresyvituallas,artilladasyprovistasdearmasysehabíanadquirido lasmercancíasderescate,lencería, paños, buhonería para el trato con los naturales. La naocapitana,laSantaMaríadelaVictoria,de300toneles(eltonelequivalíaa5/6detonelada),estabacomandadaporLoaisa;laSanctiSpiritus,de230 toneles, por Juan Sebastián Elcano; la Anunciada, de 200, porPedrodeVera;laSanGabriel,de160toneles,porRodrigodeAcuña;lacarabela San Lesmes, por el cordobés Francisco de Hoces, de 80toneles, losmismosque lacarabelaSantaMaríadelParral, conJorge

Page 120: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Manrique deNájera al frente.El patacheSantiago, de 45 toneles, conSantiagodeGuevaraalmando,completabanlaflotilla.Ignorabantodosellosloqueeldestinolesteníareservado.

LarelaciónpresentadaalemperadorCarlosVporAndrésdeUrdanetaenValladolidel26defebrerode1537contienelossucesosdelaarmadadel comendador Loaisa, acaecidos desde el 24 de julio 1525 hasta elaño1535.GraciasaUrdanetasupieronqueLoaisahabíamuertoel30dejulioydíasmástarde,fallecióElcano,el4deagostode1526yquelas siete naves arribaron a las costas brasileñas. Costeando tierra,llegaronalCabodelasOnceMilVírgenes,traspasaranteelestuariodelRíodelaPlata,el25deenerode1526.Hastaaquí,todohabíaidomuybien. En los acantilados del Cabo de las Vírgenes la Sancti Spiritusqueda destrozada por culpa de una tempestad, sucumbiendo nuevetripulantes.AlllegaralestrechodeMagallanes,dosnavessesepararondel resto. De la Anunciada nunca más se supo y San Gabriel, trasmuchasperipecias, llegaríaalpuertogallegodeBayonael28demayode1527.Sustripulantesserían losprimerosquepudieroncontarasuscompatriotasenEspañapartedeloquehabíaocurridoalaexpedición.

Al océano Pacífico, por tanto, desembocando del estrecho, sólollegaríancuatronaves:SantaMaríadelaVictoria,Santiago,SantaMaríadelParralySanLesmes.SeisdíasdespuésdedoblarelCaboDeseadoa la salida del estrecho deMagallanes - el primero de junio de 1526-,otra terrible tempestad dispersa en el Pacífico a las cuatro naves. LaSanta María del Parral tuvo un triste fin. Tras cruzar el Pacífico, losmarineros, sublevados, asesinaron a los mandos. Más tarde, la nave,traslargasperipecias,embarrancaenlaisladeSanguin,situadaentrelapuntaseptentrionaldeCélebesyMindanaoysushabitantes,asuvez,asesinanatodalatripulación.ElpatacheSantiago,poniendolaproademaneradecididaendirecciónalascostasmexicanas,consiguellegarel25dejulioalpueblecitodeTehuantepec,enelgolfodelmismonombre,con los tripulantes convertidos por el hambre y las penalidades enauténticosespectros.SólolaSantaMaríadelaVictoria,lanaoalmirante,pudoalcanzarlasislasMolucas,conmásdecienhombres,el1deenerode1527.

DelSanLesmesysus70tripulantes,nosesuponada,peroesposible

Page 121: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

queelmisteriodesusuertecomenzaraadesvelarsedossiglosymediomástarde,cuandoDomingodeBonechea,encontróenlaisladeAnaa,en el archipiélago Tuamotu, de Polinesia, una cruz de hechuraantiquísima. En 1837, el historiador Martín Fernández de Navarretesugeríaquelacruzbienpudierahabersidoerigidaporlostripulantesdela“SanLesmes”.

El año 1929 ocurrirá algo muy curioso. Fortuitamente, en elarchipiélagode lasTuamotu,enelatolóndeAmanu,elcapitánfrancésFrançois Hervé descubre un viejo cañón, del que nadie conjetura suprocedencia.LacasualidadsurgecuandoenlosañossesentaelgeneralDeGaulledecideiniciarexperimentosnuclearesendichoarchipiélago.

El escándalo que suscita la decisión es enorme. Todavía no habíansurgido asociaciones ecologistas importantes como Greenpeace, perolos hombres de la cultura protestan. Langdon escribe un artículomuypolémicoenundiario tahitiano, llamando laatenciónsobre los“tesorosocultos”quelaPolinesiaguarda,ycitaelcasodelviejocañón.LeenelperiódicodosoficialesdelaMarinafrancesa,condestinoenPapeete,yrecorrenpacientementeAmanu.Eselaño1969ydescubrenotrosdoscañones. Más tarde se descubriría un cuarto. Informado Langdon, setrasladarápidamenteaPapeete,exactamenteaPuntaVenusyexaminaloscañones.Yotambiéntuvelaoportunidaddeverlos,enmiprimerviajeen1988.MástardefuerontrasladadosaParísparaserexaminadoscon“scanner”.Deloscañonesnosuponuncanadamás.Enlaactualidad,alparecerseencuentranenuncobertizodelaisladeTahiti.Langdontuvounacorazonada:loscañonespertenecieronalacarabela“SanLesmes”.El “scanner” parecía darle la razónporque los análisis revelanque loscañones habían sido fabricados en la primera mitad del siglo XVI yaparte de la carabela “San Lesmes”, no se tienen noticia alguna deningún barco que hubiera podido desaparecer por aquellos años enaquellasislas.

Según la hipótesis de Langdon, encalló en Amanu, y para sacar lanavedelosarrecifeslatripulaciónarrojóporlabordalascosasdemáspeso,entreellasloscañones.ComonarraFranciscoMellén,“siestofueasí, posiblemente la embarcación no naufragó, como generalmente sedice,sinoqueencalló,esdecir,diofondoconlosarrecifes,yparasalir

Page 122: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

deellos tuvieronquearrojar lascosaspesadas.Si loscañonessondeprincipiosdelsigloXVI,Langdon,puedetenerrazóndequelanavellegóalasTuamotuydespuéslatripulaciónpudoquedarseavivirenaquellasislas teniendo descendencia con mujeres polinesias. Pero,investigaciones recientes apuntan a que son cañones del sigloXVIII ynada tienen que ver con los trasportados en la San Lesmes. Sinembargo seguiría viva su hipótesis con la cruz deAnaa, pues la navecontinuando su viaje arribaría a esta isla donde posiblemente lostripulantescolocaronlacruzensurutahacialasMolucas”.

“Otroposiblederrotero-sigueescribiendoMellén-seguidopor laSanLesmes,seríaelpresentadoporelconservadordelaBibliotecaNacionalfrancesa, Roger Hervé, quien afirma que la San Lesmes debido a latormenta siguió rumbo sur-oeste para después subir hacia el norte,llegandoalaisladeNuevaZelandaydesdeallípasaraAustralia.SegúnHervé, en la zona sur australiana debió naufragar la carabela y latripulación construyó algún tipo de embarcación que recorrió toda lacosta este australiana hasta el cabo York, donde según Hervé fueronhechos prisioneros por alguna nave portuguesa. Esta hipótesis esadmisible,peronavegarpordebajodelos45ºSuresmuycomplicadoypeligroso.Esmáscorrectonavegarsobrelos25ºa30ºydespuésbajar”.

“Heseguidoconinteréslahistoriadesudescubrimientoen1929porFrançois Hervè, administrador de las Tuamotu, la muestra del primercañón descubierto y entrega de unas piedras al navegante americanoGiffordPinchot,elseguimientoporLangdonyloscañonesrecuperadospor el comandante Claude Maureau, diversa correspondencia entrevarios investigadores relacionados con el tema de los cañones, losbuenosdibujosdeunodeloscañonesporD.M.Guerout,losanálisisenelCentrodeEstudiosdeMonthlérydeFranciayporúltimo losnuevoshallazgos de diversos objetos de cerámica, vidrio, piedras de lastre,piezas demetal, obtenidos por el G.R.A.N. (Groupe de Recherche enArcheologie Navale), dirigido por Robert Veccella, incluidos en uninteresanteinforme”.

“Respectoalasituaciónactualdelabúsquedadeotrosrestos,aunos50metrosalsudoestededondeserecuperaronlosúltimoscañonesporel comandante Claude Maureau en 1969, el G.R.A.N. (Groupe

Page 123: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

RechercheenArchéologieNavale)haencontradorecientementepiedrasdelastreyfragmentosdebotellasyvasijas.Estosnuevosrestospareceque pertenecen a un naufragio ocurrido en 1826 del buque mercanteinglésHércules, que transportaba útiles de cocina y herramientas a laisladePitcairn.Habríaqueconocersiestemercante llevabacañones,porsihubieraunaposiblerelaciónconlosdescubiertosporHervé.Seríanecesario continuar las prospecciones submarinas para conseguirlocalizarunodeloscañonesquefalta,vistoporHervéen1929”.

“Una parte de esta documentación la envié al Director del MuseoMilitardeMelilla,D.AntonioSousayFrancisco,CoroneldeArtillería,unade las pocas personas especialistas en artillería antigua que hay enEspaña,paraquehicieraunestudiodeestoscañones”.

“Una vez realizado el trabajo, y tras investigar la documentación delviajedeLoaísa,miopiniónesquedichoscañonesnopertenecieronalaSanLesmes,porserdeunaépocamásmoderna,yquecoincideconladeSousa,quelosincluyeenelsigloXVIII,entrelosaños1765a1784.Este trabajo fue presentado en el VI Congreso Internacional de laAsociación Española de Estudios del Pacífico en el año 2002, ypublicadoenellibro“Traspasandofronteras:elretodeAsiayPacífico”,tomoI,págs.,393-402”.

“Hasta hace poco se creía que sólo la nave San Lesmes habíaencallado en los arrecifes de Amanu, pero en la Biblioteca AlexanderTurnbull,deWellington(NuevaZelanda)seconservaundiariodondesedacuentadedosnaufragiosmásaprincipiosdelsigloXIX,unode loscuales fue el del navío mercante inglés Hércules en 1826, queposiblementeteníaestoscañonesabordo”.

“Cabe pensar que por todo lo dicho anteriormente los cañonesrescatadosdelasaguasdelatolónAmanuyañosmástardeexpuestosen el promontorio de Punta Venus de Tahití, no pertenecen a la “SanLesmes”,yportantonodebiónaufragareneseatolón.Estonodestruyela hipótesis de que la San Lesmes navegara por esas aguas, puesquedacomoapoyolacruzdemaderaencontradaenlaislacercanadeAnaa, señal que los expedicionarios de Loaísa tenían para indicar supaso por las tierras desconocidas. Pudo ocurrir que desde estas islasnavegaranhaciaelsur-oeste llegarana lascostasneozelandesasyde

Page 124: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

allíalasaustralianas”.

Page 125: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

LacruzdeAnaaLacruzdemaderavistaen1774poreltenientedenavíodelaArmada

españolaTomásGayangosenla isladeAnaa(bautizadacomo“isladeTodoslosSantos”),acaeciódurantelasegundaexpedicióndeDomingodeBonecheaaTahití.

DichaislasufrióvariosciclonesafinalesdelsigloXIXyprincipiosdelXX,enunodeellosfallecierontodossushabitantes.LacruzdeAnaa,enel caso de que también exista estará enterrada y lo más seguromuydescompuesta, de no ser lamadera de una especie que haya podidoresistirlasinclemenciasdeltiempoyalosinsectos.Ellugarseríafácildelocalizar,puesdescubríunplanodelsigloXVIIIdondeseñalalazonaenquefuevistaporlosespañolesyallíposiblementesepuedahallaralgúnobjeto que puede darnos una sorprendente respuesta a la presenciaespañolaenesaisla.

SeríamuyinteresantequealgúnorganismofrancéscomoelG.R.A.N.,exploraraellugardondeestabalacruzdeAnaa,porsihubieraunaollaorecipiente enterrado con algún documento manuscrito español, dondesupuestamentedebería indicar la rutaquesiguieron los tripulantesquedejaron el presunto mensaje. De hallarse dicho documento daríarespuesta a las diversas hipótesis de quien colocó la cruz en una islatotalmentedesconocidaparalasnaveseuropeas.F.M.

Page 126: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ElmotíndelaBountyEl 27 de octubre de 2009, en presencia de 82 descendientes de la

tripulacióndelafamosafragatayresidentescasitodosellosenNorfolk(EE.UU.) yen la isladePitcairn,Tahití conmemoróel 220ºaniversariodelmotín.Elmásmíticode lahistoriade lanavegación.LaBounty fueenviadaporelGobiernobritánicoalaPolinesiaalabuscaycapturadel“árboldelpan”yviviríalainsurrecciónmáspopularyfamosaquejamássehayaconocido.Elmotínocurrióexactamenteel28deabrilde1789.

MotínaBordo(TheBountyRogerDonaldson1984).Enlaimagenlaescenadelcastigo,conelfondopaisajísticodeTahití.

QuizáslarebelióndelaBountynosehubierahechotanfamosaenelmundo entero de no haber sido por el impacto mediático.Fundamentalmente a través de los libros y de las películas rodadassobreeltema.

Cuántosríosdetintasehanescritoycuántosmetrosdeceluloidesehanrodado,contandolascrueldadessinlímitedelcapitánWilliamBlighy la bondad innata del segundo oficial Fletcher Christian que, al noquerereliminartraselmotínalcapitánysusfielesseguidores-dieciochoentotal-,propició,aldejarlosabandonadosasusuerteenunachalupa,ysinarmas,“elmásazarosoviajequeseregistraenlosanalesdelmar”.

Page 127: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

HastalafechalareferenciaimprescindiblesobreloqueocurrióconlaBounty,era la trilogíade librosescritospor losestadounidensesJamesNorman Hall y Charles Nordhoff. Sus títulos son Rebelión a bordo,Hombres contra el mar y La isla de Pitcairn. Siempre han gozado deenormepopularidad,aunquenopasaranalahistoriadelaliteraturaporsucalidad.

Enestatrilogíasebasaroncuatrodeloscincofilmesrodadoshastalafecha. Existe una versión muda, dirigida por un australiano en el año1917yrodadaenlasplayasdeSydney.Lascuatroversionesrestantesson de todos conocidas: en 1934, se rodó In theWake of theBounty,dirigida por Charles Chauvel, con el tasmaniano Errol Flynn deprotagonista,enelpapelde “FletcherChristian”.Unañomás tarde,enHollywood, se realizó “Rebelión a bordo”, con una parejamítica:ClarkGable y Charles Laughton. En 1961, por vez primera se acude a losmismoslugaresdondeocurrióeldrama,enTahiti,conMarlonBrandoyTrevorHoward.Terminaría,enlavidareal,conlabodadelirascibleyyafallecidoactorestadounidensey labellaTarita, laprotagonista indígenadel filme, con la que tendría dos hijos y compraría una isla para ellossolos, Tetiaroa. Y por último, en 1984,MelGibson y AnthonyHopkinsprotagonizaron “Motín a bordo”. El filme fue rodado en Moorea, justofrenteaTahiti,aunahorade“ferry”ysieteminutosdevueloregularenavioneta.Suversióndifieredelasanteriores,puessebasóenlasactasdel juiciocelebradoenLondres.DirigidaporRogerDonaldson,reflejaoseacercamásalaverdadhistórica.Porejemplo,elcapitánWilliamBlighy Fletcher se conocían porque habían viajado juntos anteriormente,hechoquenoregistranlasversionesprecedentes.

EltemadelaBountysepusodenuevoencandeleroconlaaparicióndeunanuevanoveladeJohnBoyne, titulada “Motínen laBounty”.Enestaobraelprotagonistaestambiénunniño,peronollevaunpijamaarayas, sino el uniforme de la marina de S.M. británica. El grumete sellamaJohnJacobTurnstileynarraloshechosquesupuestamentevivió.TambiénBoynesehabasadoenlasactasdeljuicio.

Comonovela,suplanteamientonoresultamuyoriginal.RecordaremosaDick Sand, el grumete protagonista de la novela de Julio Verne “Uncapitán de quince años”. Verne, el escritor francés de tantas fantasías

Page 128: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

premonitorias, escribió que “hay hechos reales que la imaginación nosabrá superar”. Y, subyugado por la historia del “Bounty”, escribió unpreciosorelato,“LosamotinadosdelBounty”,tomado-comotodoloquesehaescritodelfamosobarco-delosarchivoshistóricosbritánicos,conlahistoriacompleta,queincluyeeltrágicofinaldelosqueescaparonalajusticiainglesarefugiándoseenlaisladePitcairn.

Igualmente, no podemos olvidar a otro grumete “Gabriel Araceli”, elprotagonistadelaprimeraseriedelos“EpisodiosNacionales”deBenitoPérez Galdós, que arranca con Trafalgar. El escritor canario narra atravésdeljovenlabatalla.

Cuandoparecíaquetodosehabíadicho,escrito, filmadoyaclarado,con el devenir de los años, en torno a aquella increíble aventura, quemezclótragediayheroísmo,desercionesycastigos,amoresyodios,ellibrodeBoynevuelveasuscitarlapolémica.Peroantessepamosloqueocurrió...

La“Bounty”saliódelpuertoinglésdeSpitheadel23dediciembrede1787comandadoporWilliamBlighytrasmuchasvicisitudesfondeóenTahitíel25deoctubrede1788enlabahíadeMatavai.

AquívinoporvezprimeraelcapitánBlighel13deabrilde1769,alasórdenesdelfamosoCapitánCook,conlamisiónderegistrarelpasodeVenusanteelsol,pasocalculadoenaquelentoncesparael3dejunio,comosucedió,yqueserviríaparaobtenercálculosastronómicos.

QuiénleibaadeciraBlighquecasiveinteañosmástarde,en1788,volvería a esta isla en busca del “árbol del pan”, alimento que loscientíficosbritánicoscalculabanpodríanalimentara losesclavosde lasAntillas,demaneraabundanteyeconómica.

El4deabrilde1789, trasunaestanciadecincomesesenesta islaparadisíaca, la “Bounty” saliódenuevoa lamar, congranpesarde lamayor parte de la tripulación, pues muchos de ellos ya tenían sus“novias”tahitianasysesentíanmuyfelices.Embarcaron1.015“árbolesdelpan”.VeinticuatrodíasdespuésestallaríaelmotíncontraelcapitánWilliamBligh,encabezadoporelsegundooficial,FletcherChristian.

Losestudiososdel famosomotín noacabandeponersedeacuerdo

Page 129: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

sobrelosverdaderosorígenesdelarebeliónabordodela“Bounty”.

UnadelashipótesisbarajadaseslasoterradarivalidadBligh-Fletcher,a la que se unió el rigor con que el primero castigaba la más leveindisciplina de sus subordinados, privándoles, por ejemplo, de sucorrespondienteraciónderon.

Lociertoesqueelsegundooficialdecidiótomarelmandodel“Bounty”el28deabrilde1789.Ellevantamientoseefectuósinderramamientodesangre, gracias a que Fletcher no quiso - como deseabanmuchos desus seguidores - ajusticiar al capitán Bligh. Optó por facilitarle unachalupa y abandonarlo en alta mar con los 18 hombres que lepermanecieronfieles.

Apartirdeesemomento,sesucedierondosaventuras:ladel“Bounty”conelnuevooficial,y lade lachalupa,dirigidaporBligh.Lasuertedeunosydeotrosfuemuydesigual.Blighrecorrióunas4.000millasantesde llegar a Timor, y de allí fue trasladado a Inglaterra. En 1805 fuenombrado gobernador deNuevaGales del Sur. Unmotín lo depuso yestuvo encarcelado hasta 1810. Al año siguiente volvió a Inglaterra,dondefuenombradocontraalmiranteyvicealmirante.Murióen1817.

Fletcher Christian se dirigió con el “Bounty” a Tubuai, donde sushombres mantuvieron un encuentro sangriento con los nativos y sevieronforzadosasubiralbarcoprecipitadamente.Yaabordo,sedesatóuna lucha entre ellos, por lo que Fletcher obligó a 16 hombres adesembarcarenTahití;fueconlosnueverestantesalaisladePitcairn.

Dosde losquequedaronenTahití fueronasesinadosy losotros14capturados por el comandante Edwards, del “Pandora”. De regreso aInglaterraparaserjuzgados,cuatromurieronenlatravesía;delosdiezsometidosaconsejodeguerra,tresfueronajusticiados.

AlgrupoquesequedóenPitcairnnolefueronlascosasmuchomejor.Al dejar Tahití, subieron a la “Bounty” con 12 mujeres y 6 hombrestahitianos. No se tuvieron más noticias de ellos hasta veinte añosdespués,cuandounbarcode lamarina inglesadioporcasualidadconuna isla que no figuraba en su cartografía. Dado que era difícil elacercamientoalaislaporsuorografía,fueronlosindígenasquienescon

Page 130: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

susbarcas seacercaronal barco, algomuyhabitual enesos fondeos.Pero, lo asombroso fue cuando descubrieron que entre los niñosindígenas había más de uno de cabellera rubia. Esto sucedía el año1808.Asísepudocompletarlahistoriadela“Bounty”,esdecirsesupoque Fletcher Christian, que ordenó incendiar la “Bounty” y que habíamuerto,aligualquesuscompañeros,exceptouno,AlexanderSmith,quesehacía llamar JohnAdams.Bajosumandato - sehadichoque rigióPitcairnconsentido justoy religioso -, la islaprosperóenpazyorden.Redescubierta, los inglesesdejaronaSmithal frentede lacolonia,porconsiderarqueyahabíaredimidosucrimendesedición.Ensuestanciaen la misma fotografiaron a Smith, imagen que se exhibió en laexposición londinense del bicentenario que se exhibió el NationalMaritimeMuseumenGreenwich.Todoparecíaestarenordenhastaqueaño 2004 un escándalo sexual conmovió a Gran Bretaña: losdescendientesdeSmithnoparecíaquehubieranseguidoelejemplodesu antepasado, pues algunos fueron denunciados por cometer abusossexuales con menores. Quizás los británicos ignoraban quedesgraciadamenteen laPolinesia losabusossexualesamenores,porparte del cabeza de familia siguen produciéndose. Sin embargo, nohabríaqueescandalizarnostanto,enlamedidaqueenlaviejaEuropa,devezencuandolaprensadenunciaescándalosdeestetipo.

Page 131: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

ReplicadelaBountyenlabahíadeMatavaien1960.

Hoy día si algo de verdad puede justificar aquella aventura, aquelgestoporsupuestodesesperadodeunosmarineros,deunoshombresquenoqueríanvolveraInglaterraporquehabíandescubiertoenvidaelparaíso, es precisamente el conocimiento del mítico Sur, de sushabitantesyen todocasode las tahitianasquesiguenencandilandoalos turistas. Para algunos por ejemplo, los lectores de la Trilogía deJamesNormanHallyCharlesNordhoff,lahistoriarománticaseimponealalógica.ParaotrosmásracionalescomoJohnBoyne,laleyeslaleyynohabíaquequebrantarla.Quizáselmejorresumenlohayaescritolaprofesora francesa Annie Baert, afincanda en Papeete desde hacetreinta y cinco años cuando afirma que no puede entender como unaaccióntancanallasepudoconvertirenalgoépico.

Page 132: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

RobertLouisStevensonEnTautiraviviódurantedosmeses,en1888RobertLouisStevenson,

buscandocaloryelsolcomoremedioasucongénitatuberculosis.Llegóenunpreciosoyate,elCasco,consumujerFanny,desdeelque iniciósuperiploporelOcéanoPacífico.Dedicópartedesutiempoaescribirlanovela El Señor de Ballantrae, que añosmás tarde, en el 1953 seríallevada al cine con Errol Flynn de protagonista. Había ganado muchodinero con La isla del tesoro y El doctor Jeckyll y Mister Hyde y sepermitióestelujo.Letrataronmuybienlosindígenasdel lugar.Cuandoen1888,abandonóellugar,escribiríaque“eraelpueblomásamabledelmundo”.Seconservaenlaiglesiaprotestante,unserviciodeplataparalaComunión,regalodesumujer.Stevenson,enfermoyadetuberculosis,peroebriodefamaygloria,ytambiéndedólares,cumplióconsufamiliaelsueñoderecorrerlosMaresdelSur.ConsuyatehabíapasadoantesporlasIslasMarquesas.EnHivaOvanoseencontróconPaulGauguin,porqueelgenialpintorfrancésllegaríadiezañosmástardealaislaqueseríasutumba.El3dediciembrede1894,moríaalos44añosdeedadenlaisladeUpalu(Samoa),suúltimorefugio.EnelmonteVaeasealzasutumba,queexhibeenlarocasupoema“Requiem”:“Bajoelinmensoyestrelladocielo,cavadmifosaydejadmeyacer...”Habíaescritoantesdemorir“noeslavidalaqueamamos,sinoelvivir”.

Page 133: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

RobertLouisStevensondibujadoporsumujer,FannyOusburne.

Page 134: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

PaulGauguinDosescuetas lápidas resumen,engañosamente, la vidadeungenio

atormentado llamado Paul Gauguin. Una se encuentra en París, lasegundaenelcementeriodeAtuona,capitaldelaisladeHivaOa,unade las siete islasque integranel archipiélagode lasMarquesas.Enelnúmero56de la ruedeNôtreDamedeLorette, una casa típicamenteparisinadefinalesdelsigloXIX,una lápidadice:“PaulGauguin,pintor,escultor, escritor.Muerto enAtuona (8-V-1903).Nacido enParís (7-VI-1848)”. En el cementerio de Atuona la lápida solamente señala: “PaulGauguin.1903”.

PaulGauguinen1891.

Cuandoel19de julio lobautizaronen la iglesiaquedanombrea lacalle, nadie podía imaginarse que esa ceremonia católica y sus

Page 135: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

consecuencias ledaríanelderechoaserenterradoen “tierrasagrada”en el cementerio de Atuona, con gran disgusto del obispo monseñorMartin, a juzgar por la lacónica nota que envió a sus superiores enFrancia:“Yporaquínohaynadamásquereseñarquelamuertesúbitade un triste personaje, llamado Paul Gauguin, artista de renombre,enemigodeDiosydetodo loqueseahonestidad”.Ahora la tumbadelObispo estámuy cercana a la deGauguin.Gauguin forjó unmito, sinqueél sepercataradeello: la del hombreeuropeoque, hartodeestemundo, busca otros horizontes remotos y lejanos, un paraíso quizásperdido; abandona todo, trabajo, familia, mujer, hijos, amigos... paraencontrarseasímismoyrealizarsusueñodorado:pintar.Conelpasodelosañoslosbiógrafoshanidodesmitificando,el“mitoGauguin”paradejarloensusjustosynormaleslímites.

Loquenadiediscuteessugenialidad,incomprendidaparalasociedadque le rodeaba y que tanto le hizo sufrir. Meses antes de su muerte,escribió: “Estanochepasada soñéqueestabamuerto y, cosa curiosa,era precisamente elmomento en queme sentía feliz”. Está escrito enAtuona,dondeestásutumba.Muycercareposantambiénlosrestosdeotroartistafrancés,granadmiradorsuyo,elcantanteJacquesBrel,que,víctima de un cáncer, vivió en la islamucho tiempo.Murió en París ypidióserenterradojuntoaGauguin.Sudeseosecumplió.

EvocaraPaulGauguinatravésdesusescenariosrequiereunagranvoluntadviajera.LosamantesdelartedeGauguin,incluidosfetichistasymitómanos, pueden completar un itinerario turístico maravillososiguiendo sushuellas y localizando losescenariosde sus cuadros.EneseitinerarionopuedenfaltarParís,LaBretañaylaProvenza.Pero,lagranatracciónsonTahitíylasMarquesas.CiertamentelaPolinesiaquese nos muestra hoy día no es la misma que acogió a Gauguin, peroquedanlospaisajesquereflejóylosdescendientesdeaquelloshombresymujeresquesedejaronretratar,mejordiría,inmortalizar.

ContarenbreveslíneaslaagitadavidadeGauguinresultamuydifícil,perosonmuyrecomendableslabiografíadeDavidSweetman,asícomola novela de Mario Vargas Llosa, “El paraíso en la otra esquina”.Seguramente que a Gauguin la inquietud por moverse en la vida laheredó de sus padres que decidieron abandonar Francia por razones

Page 136: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

políticascuandoPaultieneunañoytrasladarseaLima.Perosupadreno llegará a su destino pues muere en Puerto del Hambre, en PuntaArenas, en tierras chilenas. La mujer con los dos niños llega a Lima,ahora viuda, y cinco años más tarde consigue volver a Francia, aOrleans, primeramente, donde Paul estudia, y a París, después. Paulquieresermarino,peronopuedeingresarenlaEscuelaNaúticaporquesobrepasalaedad.Quiereconocermundoyen1865partehaciaRíodeJaneiro.LuegovolveráaPerú-elpaísqueleviocrecer-,Chile,navegaráportodoelMediterráneoyllegaráalCírculoPolar.En1872piensaqueha llegado el momento de sentar cabeza y consigue una modestacolocaciónenunaagenciadeCambioyBolsa.Alañosiguienteconoceala danesa Mette Gad y se casan por lo civil el 22 de noviembre.Posteriormente lo harían en la iglesia parisina luterana de la rueChauchat.Resultamuycuriosayrecomendableunavisitaaestaiglesiaqueseconservaestupendamente.

En sus ratos libres, pinta. Ya tenemos el retrato típico del “pequeñoburgués”,convertidoenpintordominguerosinmayoresambiciones,quetras ser padre de dos hijos -Emile y Aline, su adorada hija- consigueexponerporvezprimeraensuvida,sinéxitoalguno,en1876.

En1879cambiadeempleoyseponeatrabajarenunaCompañíadeSeguros. Le nace el tercer hijo Clovis Henri. Aquí es cuando hay queromperyaclararelmito “melodramático”delhombrequeabandonasu“brillante” trabajo comoagentedebolsa -ahora le llamarían “broker”- ydecide dedicarse de lleno a la pintura, con todos los riesgosconsecuentes. En primer lugar, jamás llegó a ser agente de bolsa,tampoco se quedó en la calle por el crack que sufrió la Bolsa, ni semarchó. La realidad fue más prosaica: le despidieron de la Casa deSegurosdondellevabatresañostrabajando.

Enelparo,Paultratadeolvidarsuspenasymiseriasconlosamigospintores.Conoceagente interesante, tanmuertosdehambrecomoél,charla,discute,seapasiona, intuyeque tienequerenovarseyquehayquerenovarlapintura.Sumujernosoportalasituaciónydecideirseconsushijosasupaís,aCopenhague.Conlossuyos,ensupatria,podráncomertodoslosdías.Paul,abandonadoporlafamilia-¡cómoseescribea veces la Historia!- decide dedicarse por completo a su pasión y en

Page 137: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

1886tomaunadelasdecisionesmásimportantesdesuvida:irseaunaperdida localidad bretona, llamada Pont-Aven para poder pintartranquilamente, llevar a la práctica sus revolucionarias ideas sobre elArte... ypagar lomenosposibleen lapensióndondesehospeda, conuna patrona que ignora que se harámuy famosa por albergar a tantopintorhambriento.

Lossenderosjuntoalríoyelcanal,seconservanenalgunospuntostalcomo los reflejaraelpintor.Cuatrovecesestuvoen tierrasbretonasGauguin.EnPont-Avenseconservanyseexhibenel“CristoVerde”yel“CristoAmarillo”,yesepaisajejuntoalríoqueleserviríaaSerusier,otrogran pintor alumno suyo, para poner en práctica los consejos de sumaestro:“Sivesverde,pintaverde;sivesazul,pintaazul...”.Elpaisajesigue intacto y la emoción que se puede experimentar, inenarrable. Yluego está la iglesia de Trémalo, cercana al pueblo, a la que todo elmundoacudeenperegrinajeparaveralCristoque lesirviódemodelopara laversión“jaune”,conesemarazuldefondoqueencontróenLePouldu,otropueblocosteromuycercano,quehayquevisitarsinningúntipodeexcusas.

Yenotraiglesiacercana,ladeNizon,enel“Calvario”encontraremoselmodelodesu“CristoVerde”.Alpárrocodeestaiglesialediocasiunsíncope cuando Gauguin le mostró el cuadro que pretendía venderlepara su iglesia, su famosa “Visión después del sermón”. Se quedóaterrorizadoyescandalizadoporaquel rojode lapraderacontrastandocon el blanco de la cofia de las mujeres bretonas, ésas que noencontraremosentodalaBretañaanoserquecoincidamosconalgunamanifestaciónfolclórica.

EnnoviembreregresaaParísyconoceráaunartistafundamentalensu vida y carrera: Vincent Van Gogh, otro genio desesperado, que leinvitaaconocerelpueblodondesehainstalado,Arles,enlaProvenza.Gauguin, lo hará tras una segunda estancia en Pont-Aven, en la quepintasufamosocuadro“Lavisionapréslesermón”,queintentavendersin éxito al párroco de una iglesia. Pero antes, en 1887, vive otraaventura allende los mares. Empeñado en conocer tierras vírgenes eindígenas salvajes, en “toda su pureza” -su manía, su obsesión-, seacerca primeramente a Panamá, donde vive su hermana, casada, y

Page 138: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

trabaja para la Compañía que construye el Canal. Quiere conseguiralgúndineroparaencontrarla“isladesussueños”.CreehaberlahalladoenlaisladelaMartinica,llamadaTaboga,perolosindígenasleexplotantantoaélcomoasuamigoyfieladmirador,Laval.Y,además,contraelamalaria y el paludismo. A duras penas y con gran esfuerzo, consiguepintarunadocenadecuadros.RegresaaParísynoconsiguevenderniuno.

Enoctubrede1888,GauguinllegaaArlés.VanGoghlepreparaunahabitaciónenlafamosa“MaisonJaune“,adornadaconuncuadrito:“LosGirasoles“.Pordesgracia,estacasadesapareciójuntocontodoelbarrioque laacogíadurante losbombardeosaliadosen la IIGuerraMundial.PorprimeravezoirádebocadesuamigoVanGogh,quelehainvitadoasumodestayhumildecasa,elrelatoquelehadellegaralalma.Setratade una novela de de Pierre Loti, ambientada en Tahití y titulada “ElmatrimoniodeLoti”.Sesupoenque,trascalentarlelacabezaaGauguinen torno a los Mares del Sur, descritos con exhuberancia y ciertoalmibaramiento, tuvieron la famosa discusión que provocaría que VanGoghsecortaseunaorejayselaregalaraaRaquel,unaprostitutaalaqueamabaconpasión.Sucedióel23dediciembre.YloqueocurriósololosabemosatravésdelasdeclaracionesdeGauguinalapolicía.Todoellosenarraenelfilm“Elhombredelpelorojo”,enelqueKirkDouglasdavidaaVanGoghyAntonyQuinnaGauguin.

GauguinnoseportóbienconVanGogh-¡ypensarqueVanGoghantelallegadadesuamigoyparadecorarsuhabitaciónpintóex-profesosufamosocuadro“Jarróncongirasoles”-,lodejóabandonadoasusuerteya su locura y regresó a París al día siguiente de sumutilación. AlgúnhistoriadorllegóaescribirrecientementequefueelpropioGauguinquienle cortó la oreja. Durante los cuatro meses que duró la estancia deGauguinen laProvenzapintó17 telas,yquizá lamásconocidasea latitulada “Los alyscamps“, un parque bellísimo al que ambos acudían apintaryquehoyendíasepuedecontemplar.

El mismo año de la muerte de Van Gogh, Gauguin conoce a unacosturera,JulietteHuet,queterminasiendosumodeloyamante.Alañosiguiente va a Copenhague para visitar a su familia y a despedirseporquehadecididoirseaviviralaPolinesia.

Page 139: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Eldía1deabrilde1891GauguinembarcaenMarsellayel9dejuniollega a Papeete, la capital de Tahití. Los indígenas pronto le apodan“TaataVahine”quesignifica“hombre-mujer”porquenuncahabíanvistoaunblancoconcabellostanlargos.ProntoseenterarádequeenParíslacostureraha tenidounhijosuyo.PeroPaulya tieneotrosquehaceres,otras fatigas,otrosamores.HaconocidoaTiti,unaanglo-tahitianaqueprontoleabandona.SeinstalaenMataieaytomacomocompañeraalabella“Teha’amana”ysustreceaños.EnMataiea,Gauguinpintóen1892elcélebrecuadroque figuraenelMuseoThyssen-Bornemisza, tituladoMatamuayqueaparecenumerosasvecesescritoerróneamentecondospalabras:MataMua.Encastellanosignificaría“otravez”yno“eraseunavez”.

EnMataiea, vivió desde 1891 a 1893, en su primera estancia en laisla, pero no queda vestigio alguno. El escritor británico SomersetMaugham, en una visita que llevó a cabo a la isla en 1916, buscandoinspiraciónparasunovela“Lalunayseispeniques”,quemástardeseríallevadaalagranpantallaconeltítulode“Soberbia”unaversiónlibredelavidadeGauguin,seencontrócasualmenteconunapinturarealizadaporGauguinsobreunapuertaconvidriera.Selacompróaunindígenaporunosescasosdólares.Se lo llevóasuchaleten laCostaAzul,enCap-Ferrat. Añosmás tarde, lo vendió a unmillonario norteamericanopor17.000dólares.

Gauguinpinta,sedesesperaporquenotieneunfrancoysusaludnomarchabien. Tiene frecuentes vómitos de sangre y es internadoen elhospital de Papeete. Estas serán siempre sus constantes: miseriaeconómica, falta de amor y de salud... En 1893 regresa a Francia.Cuando llegaaMarsella sólo tienecuatro francos.DenuevoenParís,trata de vender sus cuadros, de sobrevivir. Es un incomprendido perocree en lo que pinta. Un nuevo amor escandaliza a todo el mundo:Annah “la javanesa”,unamuchachade treceaños,de laMalasia,a laqueinmortalizaráenelcuadroquellevasunombre,conunmonitoasuspies.Julietteseenteraylabroncaentrelasdosmujeresesterrible.PauldecideirseaPontAvenconAnnahysumono.Ambossehartanydejanal pintor. Éste y sus amigos sostienen una terrible riña con unosmarineros.Lerompenlapierna,estáinmóvilytomamorfina.Apartirdeestemomentoytrashaberpercibidounaindemnización,decidevolvera

Page 140: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Tahití.

Mesesdespuéstomaladecisiónmásimportantedesuvida:volveralosMaresdelSur.Ignorabaqueallímoriría.

El 9 de septiembre llega a Papeete. Se instala en una localidadcercana a la capital, Punaauia, en un “fare”, la casa típica de lostahitianos,hechaconcañasyhojasdepalmera.LaúnicafotografíaqueseconservadelasresidenciasdeGauguinesladeestacasa,obtenidapor Jules Agostini en 1897. En la actualidad, Punaauia es una zonaresidencial.DesdelaplayaysusalturassedivisalaisladeMooreaconsuspuestasdesol.Esunespectáculoincreíbleymaravilloso.ElmismoespectáculoqueGauguincontemplabatodoslosdías.Aquíviviríadesde1895hasta1901.ElpuebloestámuycercadePapeete,yaquenecesitatener un hospital no demasiado lejos. Soporta un terrible eccema queasustaaTehaamana,quienleabandona.Tienesífilis.Losindígenas,alverle en tan lastimoso estado, creen que tiene lepra. Escribe a susamigosconfesandoqueestáalbordedelsuicidio.Ingresadenuevoenelhospital.Enelregistroquedaanotadocomo“indigente”.Transcurreelaño1897,notieneunfrancoydeFrancianolehallegadoningúngiro,perosíunaamarganoticia:suhijaAlinehamuertoenCopenhagueporculpa de una pulmonía.Gauguin escribe una terrible carta a sumujer,que rompe con él. En enero de 1898, tras haber pintado su célebrecuadrode las trespreguntas: “¿Dedóndevenimos?,¿quésomos?,¿adóndevamos?”,seadentraenelbosqueytratadesuicidarseingiriendoarsénico, pero no lo consigue porque lo vomita todo. Meses despuésPaura ledeja.Paulescribeasuamigo: “Heperdido todas las razonesmorales para vivir”. En 1899 se reconcilia con Paura, que estáembarazadadecincomeses.NaceEmilio,elsegundo,eltahitiano,quealgunostratarán,sinéxito,dequepintecomosupadre.

De todos modos, en Panaauia es donde pintó sus cuadros másvalorados, como “Te arii vahine”, “Nave naveMahana”, “No te aha ceriri”,ytambiénunmagníficoautorretrato,“PrésduGolgota”.

En1900se inauguraenParís lagranExposiciónUniversal,pero loscuadros que ha enviado no llegan a tiempo para su exhibición. EsemismoañomueresuhijoClovis, con21años.Sequejaamargamenteporquenotienedineroparacomprarmaterial.

Page 141: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Gauguin decide abandonar Tahití. Le habían hablado de las IslasMarquesasyallásefue,el10deseptiembrede1901.

GauguinllegóaHivaOaenelviejobarcoLaCruzdelSur,quehacíaelservicioregularentrePapeeteylasMarquesas.EnAtuona,elpuebloque elige para vivir, construye la “Maison du Jouir”, que en unatraduccióncaritativaalcastellanopodríaser“LaCasadelGozar”yqueprovoca un gran escándalo entre la gendarmería y los misioneros. Élcreíaqueencontraría, lejosdelmundanal ruido, lapaz, la felicidady latranquilidad. Nada más lejos de la realidad... Todavía nadie se habíapercatadodesucondición,aunqueensu libroautobiográfico, “Escritosde un salvaje” llegará a confesar, en un momento de rabia ydesesperación:“Puestoquemiscuadrossoninvendibles,quesequedensinvenderparasiempre.Llegaráunmomentoenquecreeránquesoyunmito...”.

La isla deHivaOa constituiría paraGauguin la últimabatalla contra“losenemigos”,representadosporlasfuerzasvivasquemandabanenlaisla.Tendráquesobreviviraunciclón,queestallayarrasalaislaentreel7yel13deenerode1903.Afortunadamenteelciclónrespetala“MaisonduJouir”.Peroeseciclóneraunpresagio...demuerte.El8demayodeesemismoañomuere,alasoncedelamañana,sinsabersusbiógrafoslacausadelamisma.Quizásunafuertedosisdemorfinaodeláudano;posiblemente una crisis cardíaca. Tenía 55 años y muchos proyectos,entreellos,visitarEspaña,puesenciertomodosesentíaespañol,puescreía ser descendiente de un soldado de los Tercios de Flandes.AfirmabaquesesentíaunDonQuijote.

Unsiglomástarde,el8demayode2003,Atuonavivióungrandía.Con lapresenciademásde800 invitados llegadosdesdePapeeteenavionesysendosbarcos,el“PaulGauguin”yel“AraNuiIII”,serindióungran homenaje al genial pintor en el centenario de su muerte. Seinauguró, en el lugar donde se erigía su famosa casa, el denominado“EspacioGauguin”, un complejo que incluye una sala de exposicionescon reproducciones de sus obras y una nueva reconstrucción de la“MaisonduJouir”,conunpozoadjuntoquesesuponeeradelpintor.Esasuposición,melocontaronenellugardeloshechos,sebasóenqueendichopozohallaron,profundizando,unosrestosdebotellasdeabsenta

Page 142: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

de marca francesa. Nadie más que Gauguin podría haber sido elconsumidor.Perohayotras realidadesque recuerdanaPaul,como “labahíadelostraidores”,laimpresionantemontañaTemetiu,queGauguinamabaconpasión,yalaqueresultadifícilverelpicachopuessiempretieneunaaureoladenubes,ylaplayaenlaquesiguencorreteandolosindígenas con sus caballosmás omenos salvajes. Lo hacen para losturistas que frenéticamente toman imágenes para el recuerdo. En micaso personal yomequedé con el recuerdo de un hombre de cabelloblancoque,enmediodeungrupodefieles,seguíaaunagrancruz.EraViernes Santo, llovía y me encontraba en Puamau, el pueblo dondeestán los mayores “tikis” (dioses) del Pacífico. Jamás pudo verlosGauguinporque suspiernasgangrenosas y conpústulas le impidieronllegaraestarecónditalocalidadsituadaenelotroextremodeHivaOa.Ahoraconlos4x4resultamuyfácil.LevideperfilyeraidénticoaPaulGauguin.Erasunieto.

Page 143: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

LaKon-TikiEl18deabrilde2002fallecíaensucasadelnortedeItaliaa los87

años, víctima de un cáncer, Thor Heyerdahl que, algunos definieroncomo“ElúltimoexploradordelsigloXX”.Suprimerviajea laPolinesiafrancesa lo llevó a cabo en 1937, tenía 23 años y le acompañaba suprimeramujerensuviajedenovios.Decidieronpasarsu“lunademiel”en la isla de Fatu Hiva en el archipiélago de las Marquesas dondepermanecieron un año. Su estancia la reflejó en un libro Fatu Hiva ydurante ésta concibe la teoría que diez años más tarde pondría enprácticautilizandounabalsade juncosbautizadacomoKon-Tiki.PartiódesdeelpuertodelCallao,(Lima,Perú),el28deabrilde1947conseiscompañeros y tocó tierra en una isla delArchipiélago de lasTuamotu,Raroia, el 7 de agosto. Emplearon ciento un días para salvar unadistancia de 8.000 kilómetros. La expedición tratabade demostrar quecon una embarcación como la suya se podían llevar a cabo grandesdesplazamientos por el mar y que, los indígenas de América del Surpodrían haber colonizado las Islas de Polinesia, pero nunca pudoprobarlo.LaspruebasdeADNdictaminaronquelospolinesiosprocedíandeChina o Taiwán. El libro que relata las peripecias de la expediciónKon-Tiki, se convirtió enunbestseller y fue traducidoa 66 idiomas.Eldocumentalquefilmaron,ganóunOscaren1951.ThorHeyerdahlsiguióintentando demostrar sus insólitas teorías. Años más tarde, algo muyparecido le sucedería al investigador y escritor, Robert Langdon. Tuveocasión de conocer a Heyerdahl en Madrid con motivo de lapresentaciónenelCírculodeBellasArtesdesulibroTraslospasosdeAdán el 15 de febrero de 2000. Al hablar mezclaba el castellano, elitaliano y el inglés y le acompañaba su terceramujer Jacqueline. Susúltimosaños lospasóen las IslasCanariasdondeteníaestablecidasuresidencia, pero finalmente quiso morir en Colla Micheri (Italia). Enhomenaje al explorador, su nieto Olav Heyerdahl repitió el viaje de laKon-Tikipartiendoel28deabrilde2006ycompletándoloconéxitoenjuliodelmismoaño.

EnlatripulacióndelaKon-Tikifigurabaunsociólogotambiénnoruegoque era el único miembro que sabía hablar español, su nombre eraBengt Danielsson. Francisco Mellén, que le conoció, relata la

Page 144: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

personalidaddeestehombreque tantohizoporelmejorconocimientodeTahitíysusislas:

El4de juliode1997fallecíaenEstocolmo,a laedadde76años,elfamoso antropólogo que había participado cincuenta años antes en laexpediciónKon-Tiki, almandodeThorHeyerdahl, fallecido cinco añosmástarde.Sumuertedesgraciadamentecoincidióconlacelebracióndel50ºaniversariodelviajedelamíticabalsa.

MiamistadconBengtse remontabaalaño1984,dondecoincidimosenRapaNui enel ICongreso Internacional de IsladePascua.Desdeentoncesconintervalosmásomenoslargosmantuvimoselcontacto.

DanielssonestudióEtnografíaenlaUniversidaddeUppsalayparticipóenlaexpediciónalAmazonasen1946-47.Realizóunpequeñoestudiosobrelosjíbaros,paramástardeparticiparenlafamosaexpedicióndelaKon-Tiki consuamigoThorHeyerdahlen1947.Trasesteviajeestuvoaño ymedio viviendo en la isla deRaroia, estancia que le sirvió paraconseguirsudoctoradoconlatesis“WorkandLifeonRaroia”en1955.

Viajó por diversas islas de la Sociedad y Tuamotu y también de lasislasMarquesas,dondeinvestigólavidadeGauguinenHivaOa.Fijósuresidencia en la isla de Tahití, enPapahue, en el distrito dePaea. En1961actuócomoConsulHonorariodeSueciaenlaPolinesiafrancesayen 1966 fue nombrado director del Museo Nacional de Etnografía deEstocolmo,dondepermanecióhasta1971.

Regresó a Tahití donde sufrió la pérdida de su única hija Maruia.Ocupóelpuestodedirector,atítuloprovisional,delMuseodeTahitíydelasislas,hastaqueporsusideasendefensadelosisleñosfuerelegado.

Sus constantes y difundidas protestas contra las pruebas nuclearesfrancesas en Mururoa algunas de ellas recogidas en “Mururoa monAmour” (1974), además de los múltiples artículos sobre antropologíasocialyambientaldelasislasdelPacíficoSur,lehicieronserreconocidopor la comunidad internacional como una de las personas que másdefendiólosderechoshumanosenaquellasislas.

Su biblioteca, es probablemente una de las mejores del mundo decarácter privado sobre el área del Pacífico, contiene numerosas obras

Page 145: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

entrelasquedestacan:LoveintheSouthSeas(1956),ForgottenIslandsoftheSouthSeas(1957),La isladelaKon-Tiki,editadaenespañolen1964, Tahiti autrefois (1981), y especialmente LeMemorial Polynésien(1977-79) compuesto de seis volúmenes que tratan de la historia ycostumbresdelpueblopolinesio.

Le vi por última vez el año 1995 en Papeete con motivo del IVCentenariodeldescubrimientodelasislasMarquesasporMendaña.

Page 146: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Loshombres-natureLos ermitaños fueron un fenómeno religioso muy arraigado en la

Europamedieval. Siglosmás tarde, a finales del XIX, otra especie deermitaños surgió, a raíz de la doctrina del filósofo y pensador Jean-JacquesRousseau.Fueronnumerosos los discípulos de estos, diríaseermitaños laicos, losquesetrasladaronaTahitíparaponerenprácticasu pensamiento. Se esparcieron por toda la isla, pero finalmenterecalaron en las cuevas y cavernas existentes entre Teahuupoo yTautira. El más célebre fue Ernest Darling que, vivía absolutamentedesnudo, hacía exaltación del nudismo, del pacifismo, del socialismocristiano, de la ortografía fonética, de la abstinencia y de la dietafrutícola. El escritor Jack London le dedicó un capítulo en su últimanovelaTheCruiseoftheSnark.

Page 147: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

RaymondLéglise,elúltimohomme-nature,conAlonsoIbarrolaenTautira.

TraslaIIGuerraMundial,loshommes-natureentraronendecadencia,el mercantilismo, el turismo y las nuevas formas de vida, les hicierondesaparecer progresivamente. Al último de ellos tuve la fortuna deconocerlopersonalmenteenTautira.SellamabaRaymondLéglise,tenía94añoscuandomurióyerafrancés,nacidoenSoulignac(Gironde)el1defebrerode1907.Primeramentevivióenunacueva,peroel1deenerode1984se trasladóaunaminúsculacabañaenTautira.Así loconocí:acurrucado en su cubículo, escuchando la radio y anotando en unaimprovisadaagenda los resultadosdel campeonatode liga francés.Leiban a ver los escolares y le entrevistaban. Tenía una gran cultura, ymuchoquecontar.FueradiotelegrafistaenlaMarinamercantefrancesa.Undía,hartodetantoviaje,decidiócogerelretiroeiravivirlejos,muylejos de su tierra. Cuando llegó el 8 demarzo de 1953 a Tahiti en el

Page 148: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

últimoviajedelpaquebote“Sagitario”,yencuartaclase,losaduaneroslepreguntaron:“¿Quévieneustedahaceraquí?”.Eltraíaconsigo30kilosde libros, adquiridos en las diferentes escalas que hacían los barcosmercantes donde prestaba servicio. Léglise había oído hablar de los“Hommes-nature” y Raymond quiso vivir como ellos. Hasta que lasautoridadesvieronpeligrarsuexistenciayleobligaronaacomodarseenTautira. Asistió al homenaje a Bonechea el año 1994 y luego, leacompañé a su cabaña. Cuando iba a Tautira acudía a saludarle, aldespedirsesiempremedecía,másbien,megritaba:“¡VivaPamplona!”.Yesqueasegurabaquesumadreeraoriundadelacapitalnavarra,peroquesefueaviviraGirondealcasarse.Claroqueél lopronunciabaenfrancés, “Pampelune”.Fallecióel17de juniode2001enelhospitaldeTaravao.Descanseenpazelúltimoermitañodelfindelmundo.

Page 149: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

MarlonBrandoEn1962seiniciabaenTahitíelrodajedelfilmRebeliónabordo.Entre

la numerosa trouppe cinematográfica figuraba su protagonista MarlonBrando.Enaquelmomentoignorabaqueseencontraríaconunodelosamoresdesuvida,Taritaque,habíaseleccionadaenelcastingparasersucompañerade rodaje.La jovenque, -luegosería la tercerayúltimaesposadelactor-dejódefregarplatosenelrestaurante“LesTropiques”dePapeete.En aquelmomento se consideró lamujermás afortunadadel mundo cuando los responsables del casting del film, “Rebelión abordo”,laeligieronentreuncentenardecandidatasnativasparaelpapelde“Maimiti”.Unrodajelaaguardabay,mástarde,undestinodramático.EnsusMemorias,escritasoncemesesdespuésdelamuertedeMarlonBrando en 2004, lo que cuenta son más bien tristezas y desgracias.Antes de conocer a Tarita, el actor había contraído dos vecesmatrimonio.ConAnnaKashfiestuvocasadodesde1957a1959yconMovita Castaneda desde 1960 a 1962. Ambos enlaces fueron breves,siendoelterceroconTarita,elmáslongevo,yaquesecasaronen1962ysesepararonen1972.

Duranteaños,losturistastratabandedarconloshijosdeBrando.Pordesgracia, quizás recordarán lo que pasó con los hermanos. El 16 demayode1990,ChristianBrando–elprimogénitodelactor-,queentoncestenía32años,matóabalazosaDagDrolletenlaresidenciadesupadrede Mulholland Drive en Los Ángeles. Dag era un nativo, novio de suhermanastra Cheyenne –hija de Tarita-, que estaba embarazada. Fuecondenado a diez años de cárcel. Su padre que había dichosolemnementecuandosupolodesuhijo“Elmensajerodeladesgraciahaentradoenmicasa”,sabíaquesuhija leodiabacon todasualma.Cheyenne amaba Tahití y no quería ir a vivir a Los Ángeles comopretendíasupadre.Quienes laconocieronenPapeetemeasegurabanque vivió una existencia alocada junto a sus novios de turno. Tuvomuchos al parecer. Se dedicaba a recorrer las calles de Papeete avelocidades temerarias. Le achacaban la muerte de un inocentetranseúnte.Cheyennenopudoresistirtantatragedia.Perdióasunovio,asuhermanoyademásestabaembarazada.Seismesesdespuésdelacondena, dio a luz a su hijo Tuki. Su padre podría haber sidoDrollet.

Page 150: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

Nunca lo sabremos. Vivía recluida en una mansión de su padre, enTahití,ysolíaacudiralhospitalmásimportantedePapeete,enelbarriodeArúe.Cheyennesequitólavida,seahorcóenunDomingodeGloria,el17deabrilde1995,eneldormitoriodelacasadesumadre.Tenía25años.ElcadáverdeCheyennefuetrasladadodiscretamente,tratandodeevitar flashes y cámaras, a la casa de una hermana de Tarita, en elbarrio de Faaa, donde está el aeropuerto. Al parecer, descansa en elcementerio de dicho distrito. Su hermano vivió en libertad condicional,desdeenerode1996,trashabercumplidolamitaddesucondena.Trassalirdeprisión,en2001sevioenvueltoen lamuertede laesposadelactor Robert Blake de la que fue amante y en 2005 fue acusado demaltratarasuesposa,DeborahPresley–deunahijanoreconocidadelReydelRock-.Fallecióel 26deenerode2008enunhospital deLosÁngelesdeneumonía.

Page 151: © Alonso IbarrolaEl escritor Henri Adams, en sus “Cartas de los Mares del Sur”, escribe: “Tahití es la belleza de un alma perdida”. Y arremete con los que le deformaron la

OtrasobrasdeAlonsoIbarrolaenformatodigitalRelatos1

Relatos2

Relatos3

Relatos4

Viajesparamitómanos

ItaliaMía