4 esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del río...

20

Upload: others

Post on 08-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina
Page 2: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina
Page 3: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina
Page 4: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

2

Mensaje para ustedes,chicos y chicas de 6°

A partir de hoy les proponemos realizar esta secuencia de actividades que se relacionan con saberes abordados en la escuela primaria y los/las acercan a la secundaria.

Esta propuesta pueden realizarla solo/sola, en parejas o en grupo. Todas tienen algún texto que pueden leer las veces que crean necesario.

Sí les surgen dudas o dificultades, consulten, no dejen sin hacer por no comprender.

Para realizar cada propuesta, deténganse a analizar las consignas; fíjen-se qué les pide; presten atención a los textos auxiliares que hemos puesto en los recuadros. En las respuestas de opción múltiple, piensen muy bien antes de marcar la que consideren correcta.

Al momento de redactar una respuesta, revísenla y asegúrense que que-de clara y completa.

Nuestra intención es que lean y produzcan textos para fortalecer el uso de la lengua y continúen el proceso, para convertirse en lectores y produc-tores eficaces de diversos textos. En esta ocasión, se focalizó en la lectura y escritura de leyendas regionales.

Les deseamos mucha suerte en el recorrido y les agradecemos la posibi-lidad de ayudarlos en este momento tan importante como es el ingreso a la escuela secundaria.

¡Muchos éxitos!

Gabriela y Analia

Page 5: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

3

• Realizá una lectura global de todas las consignas.• Antes de resolver, leé detenidamente cada una de ellas.• Volvé a leer el texto las veces que necesites.• Siempre revisá y controlá que tus respuestas sean legibles, claras y com-

pletas.• En todo momento, al escribir, respetá las normas de ortografía y pun-

tuación.

1) En forma oral:

La siguiente leyenda es originaria del Litoral argentino. Antes de leerla, conversamos entre todos:

¿Qué son los horneros? ¿Dónde viven? ¿Qué imaginás que pasará con ellos en esta leyenda? ¿Qué elementos paratextuales tiene? ¿De qué tratará este texto? ¿Qué me dice su estructura? ¿Qué otras leyendas conocés?

Page 6: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

4

Esta leyenda la contaban los hom-bres memoriosos de las tribus que ha-bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa-raguay y la Argentina. Dicen que hace mucho, mucho tiempo antes de la lle-gada del español a América, el mayor honor que podía recibir un joven era casarse con una hija de un cacique de su tribu. Por eso, cada diez años se rea-lizaba una competencia.

La participación en este torneo era obligatorio para todos los hombres jó-venes y sanos. Pero a nadie le molesta-ba, nadie se quejaba. ¡Todos querían ser esposo de una hija del cacique! Esta tradición se había repetido desde hacía tanto tiempo que nadie recordaba ya cuándo había tenido lugar la primera competición.

Y cuentan que, desde pequeño, Jahé se distinguía de los niños de la tribu. Era muy distraído y soñador. En las tardes de sol, mientras los otros iban a nadar y a pescar surubíes y pejerreyes en las márgenes del río, él se trepaba a un ár-bol cualquiera y se entretenía mirando las hojas observando el ir y venir de las hormigas, escuchando a los pájaros…

Su padre y su madre no se preocu-paban por las diferencias. Les compla-cía que Jahé fuera libre, que se sintie-ra feliz haciendo lo que a él le gustara, aunque los otros chicos hicieran otras cosas.

Con el tiempo, Jahé se convirtió en un joven espléndido. Era fuerte y mus-culoso. Él conocía cada escondite, cada

rincón en los dominios de la tribu y sus alrededores.

En uno de sus acostumbrados pa-seos a la hora de la siesta, Jahé se diri-gió hacia una región que visitaba poco. Ésta era muy hermosa con flores aro-máticas y una densa vegetación, pero quedaba bastante lejos del río, casi en los límites del territorio de su tribu. Ha-cía bastante tiempo que no iba por allí.

De pronto, cuando se encontraba subido en la parte más alta de un lapa-cho, una voz suave, dulce y desconocida lo desconcentró. Inmediatamente dejó de ponerles nombre a cada uno de los loritos de una numerosa y colorida ban-dada que se había posado en las ramas de un árbol cercano. La dueña de esa voz era una joven a la que recordaba haber visto alguna vez, en una de sus habituales excursiones solitarias. Claro que, en ese entonces ambos eran niños todavía. Jahé quedó deslumbrado por la joven.

Al día siguiente, volvió al mismo lu-gar. Y lo mismo hizo el tercer día, y al otro también. No sólo la voz de la joven era bella, su rostro tenía una hermosu-ra sin igual.

Cierta vez, cuando la vio acercarse, cantando como de costumbre, bajó del lapacho y se ubicó en el camino, como si estuviera allí por casualidad. Ense-guida se cruzaron. No necesitaron con-versar demasiado para darse cuenta de que tenían mucho en común. También a Eireté le gustaba caminar sola y ese era su paseo favorito. La charla se prolon-

El hornerito criollo

Page 7: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

5

gó. Al anochecer, los jóvenes se despi-dieron, se habían enamorado.

A partir de ese día, Jahé miraba impaciente el viaje del sol en el cielo, aguardando el momento de ir a verla. A Eireté le sucedía lo mismo.

Y pasó el tiempo. Una mañana, el anuncio del cacique a toda la tribu sor-prendió al joven: la semana siguiente se haría la competencia. Ya habían pa-sado diez años desde el torneo anterior; era tiempo de que la hija menor del ca-cique tuviera un esposo.

Los muchachos comenzaron a dar gritos de alegría. Algunos salieron a co-rrer, para entrenar su resistencia, otros fueron a ver a los ancianos, para pedir-les detalles de la competencia anterior. Jahé, silencioso, pensativo, apesadum-brado, se fue a su casa. Él no quería competir. Estaba enamorado de una muchacha de dulce voz que correspon-día su amor.

No tenía el más mínimo interés en la competencia, menos aún en el premio. Esa tarde, cuando llegó al encuentro de Eireté, distinguió la huella de un amar-go llanto en el rostro de su amada. Comprendió que ella ya se había ente-rado. Las leyes de la tribu lo indicaban. Había que competir.

El día señalado, cuarenta y tres jóve-nes se alinearon a la vista del cacique. Una muchedumbre asistió a la ceremo-nia solemne de inicio de la tradicional competencia. Jahé pudo ver la carita de Eireté asomando entre la multitud.

Después de las palabras del caci-que, cada uno de los participantes in-gresó en una tienda, armada al sol, sin más alimento que jugo de frutas. La

prueba consistía en sobrevivir allí nue-ve días. Los ancianos cerraron por fuera todas las tiendas. Eireté no se alejó del lugar. Apenada porque su amor tuviera que pasar por ese sufrimiento, se que-dó cantando, escondida entre los árbo-les cercanos. Su voz dio fuerza al joven que, en su soledad, se consolaba res-pondiendo su canto.

Al séptimo día, todos los otros ha-bían abandonado. Sólo quedaba Jahé. Dos días más tarde la tribu se reunió frente a su tienda. Grande fue la sor-presa de los presentes cuando tras la ceremonia de apertura, sólo salió de su interior un pequeño pajarillo, que voló a la rama más alta de un lapacho y comenzó a cantar. Era Jahé, que des-deñando el poder de un matrimonio de conveniencia y fiel a su amada ganaba su libertad.

Entonces, en el medio de la mul-titud, una joven se achicó y se achicó dentro de su camisita blanca, hasta que salió volando y posó junto a él.

Había nacido la primera pareja de horneritos criollos, que enseguida co-menzaron a construir su nido cantando.

Recopiladora Débora Wainschenker Editorial Aique, Cuadernillo Lengua 7,

Buenos Aires, (2004)

Page 8: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

6

2) ¿Cómo clasificamos los textos?

a) Buscá información para completar las siguientes afirmaciones.

Es una leyenda, porque ………………………………………………………………………………

…………………………., su función es literaria, ya que ……………………………………………

……………………....................................................................................................

Predomina la trama narrativa ……………………………………………………………………

…………………………………………………….............................................................……..

……………………....................................................................................................

• Cuadros con clasificación de textos según función y trama del cuadernillo docente.

3) Los elementos paratextuales. a) ¿Cuáles son los elementos paratextuales que tiene el texto leído?

El paratexto es el conjunto de elementos visuales que rodean al texto y sirven para captar la atención del lector: colores, imágenes, tamaño y tipo de letras, entre otros.

Colabora con la comprensión, ya que amplia, resume o grafica la infor-mación.

b) ¿Cuál de todos los elementos paratextuales amplía la información del texto?

...........................................................................................................................

c) ¿Cuál brinda información sobre el significado de las palabras? .................

............................................................................................................................

El narrador es la voz que relata la his-toria. Lo puede hacer en primera persona gramatical o tercera persona.

Page 9: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

7

4) ¿Quién narra la historia?

a) ¿Cuáles son los indicios que brinda el texto? ¿A qué conclusión arribamos respecto a quien cuenta los hechos en los textos narrativos? Es decir, ¿quién narra los hechos en esta leyenda?

El narrador del relato:

o Es Débora Wainschenker.o Es el protagonista de los hechos narrados.o Es un observador externo. Observa y narra los hechos que cuenta entercera persona gramatical.o Es la novia del protagonista.

b) ¿En qué persona gramatical está escrito el relato? ¿Cuáles son las marcas o indicios que te ayudan a reconocer la persona gramatical? Transcribí dos oraciones de la leyenda donde se verifique tu respuesta.

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

...............................................................................................................................

c) Reescribí en primera persona gramatical, como si fueras Jahé, el siguiente frag-mento:

“De pronto, cuando se encontraba subido en la parte más alta de un lapacho, una voz suave, dulce y desconocida lo desconcentró. Inmediatamente dejó de po-nerles nombre a cada uno de los loritos de una numerosa y colorida bandada que se había posado en las ramas de un árbol cercano”-

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

...............................................................................................................................

5) Algo de comprensión

Redactá las respuestas usando las mayúsculas y los signos de puntuación co-rrespondientes.

Page 10: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

a. ¿Cuál era el premio para el ganador de la competencia que se hacía cada diez años en la tribu?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

b. ¿Qué fue lo que le gustó a Jahé de la bella Eireté cuando la conoció?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

c. ¿Por qué Jahé no quería competir como los demás jóvenes?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

d. ¿Cómo trató Eireté de aliviar el dolor de Jahé durante el torneo? ¿Logró lo que quería?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

e. ¿Qué hicieron los enamorados cuando volvieron a unirse después de la compe-tencia?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

8

Page 11: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

f. ¿A qué o quién/es se refiere/n cada una de las siguientes expresiones, resalta-das en el texto?

• “Ésta era muy hermosa….” ………………………………………………………………………

……………………………..……………………………..……………………………..………………..

• “…el viaje del sol…” ………………………………………………………………………………

……………………………………………………………..……………………………..…………………

• “Él no quería competir….” ………………………………………………………………………

…………………………………………………………..……………………………..……………………

• “… sobrevivir allí nueve días…” ………………………………………………………………

……………………………………………………………..……………………………..…………

6) Significado similar o parecido.

a) Resolvé las siguientes actividades con ayuda del diccionario, si lo crees nece-sario.

¿Con qué significado aparecen utilizadas las palabras destacadas en los si-guientes fragmentos de la leyenda? Marcá la opción correcta en cada caso.

“…conocía cada escondite, cada rincón en los demonios de la tribu…”

o Lugar propio para esconder algo o esconderse.

o Juego en el que unos se esconden y otro los busca.

“…distinguió la huella de un amargo llanto en el rostro de su amada.”

o Seña que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa.

o Plano del escalón en que se asienta el pie.

o Rastro, seña, vestigio que deja una persona, animal o cosa.

“…una muchacha de dulce voz que correspondía su amor.”

o Pagar con igualdad, relativa o proporcionalmente.

o Tener proporción una cosa con otra.

o Comunicarse por escrito una persona con otra.

o Atenerse y amarse recíprocamente.

Los sinónimosLos sinónimos son palabras

que tienen un significado idéntico o muy similar. Siem-pre se tiene que seleccionar de acuerdo al contexto.Frases sinónimas/expresio-

nes equivalentes: es un gru-po de palabras de significa-do similar o parecido.9

Page 12: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

b) En la leyenda aparecen dos sinónimos de competencia. ¿Cuáles son?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

7) Transformaciones mágicas

a) Mencioná las transformaciones mágicas que ocurren en esta leyenda.

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

8) Conflicto de fuerzas

a) Conversamos sobre quién/es se beneficia/n o se perjudican en la leyenda.

9) Texto: coherencia y cohesión. Uso de conectores.

a) Reescribí estas oraciones, reorganizándolas y transformándolas en un texto breve; evitando las reiteraciones innecesarias. Agregá conectores y la puntua-ción apropiada.

• Jahé no quería competir.• Jahé estaba triste.• Jahé estaba enamorado de la joven Eireté.• Jahé se convirtió en un hornerito criollo.

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………

10

El conflicto de fuerzasSe puede pensar la historia narrada en términos de fuerzas opuestas. Las fuerzas están represen-

tadas por personajes o grupos de personajes.Cuando una fuerza tiene un objetivo, hay otra fuerza que se opone al logro de ese objetivo.Además de las fuerzas de oposición, también existen las de acompañamiento o apoyo, es decir,

puede aparecer una fuerza que ayude a otra a lograr su objetivo.Cuando vemos cuáles son las fuerzas qué actúan dentro de una historia y que objetivos tienen,

podemos determinar quiénes se benefician con el cumplimiento de estos.

Page 13: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

Para Recordar:

10) La secuencia narrativa

a) Completá la secuencia de hechos principales de la leyenda.

La secuencia narrativaLos hechos o acciones más importantes de una historia se llaman núcleos

narrativos. Estos hechos se ordenan en el tiempo, es decir, se suceden unos a otros y forman una secuencia narrativa.

11

Page 14: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

12

Page 15: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

13

11) Fichaje de una leyenda

Para indagar:a) Investigá en tu familia o con personas cercanas alguna leyenda propia del

lugar en que naciste. Puedes recurrir a la https://www.chubut.edu.ar/nue-vachubut/autoridades/coordinacion-tecnica-operativa-de-instituciones-educativas-y-supervision/modalidad-educacion-intercultural-y-bilingue-eib/

b) Registrá algunos datos en la siguiente ficha.

Nombre de la leyenda: ……………………………………………………………………………………

....................................................................................……...................................

Personajes: ………………………………………………………………………………………………………

....................................................................................……...................................

Lugar donde ocurren los hechos: …..................................…………………………………

....................................................................................……...................................

Época en que ocurren los hechos: …………………………….……..................………………

....................................................................................……...................................

Conflicto: …………………………………………………………………………………………...……………

....................................................................................……...................................

Hechos principales: …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

Desenlace: ……………………………….……………………………………………………..………………

………………………………………………………………………………………….……………..………………

c) Nos organizamos en grupo:

• Compartimos las leyendas que aportó cada integrante.• Elegimos una para leer a los/as compañeros/as.

Sugerimos leer Mutisia - Reforó - Leyenda del Pehùen (del cuadernillo de EIB) - Trengtreng y Kaikai.

Page 16: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

14

12) Producción escrita grupal:

a) Escriban su versión de una de las leyendas elegidas, con la ayuda de este plan de texto. Organicen las ideas en párrafos. Cada uno debe conformarse como mí-nimo de tres oraciones.

Situación inicial: • Cierto día …• Hace mucho tiempo…• Cuenta que….

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

Desarrollo:• Entonces…• De repente…• Luego…

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

Page 17: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

15

Desenlace:• Por último…• Al final…• Finalmente…

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

....................................................................................……...................................

b) Luego hacemos una ronda de intercambios con las producciones.

c) Con la guía de tu docente utilizamos la siguiente grilla para revisar la leyenda.

d) Regresarla al grupo original, para mejorarla.

Page 18: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

16

13) Actividad de escritura individual

Pienso y planifico1. Observá esta escena. ¿Qué conflicto se presenta?

2. Para planificar tu leyenda, pensá:

a. ¿En qué lugar transcurre? ¿Qué elementos de la naturaleza vas a incluir en la situación inicial?

b. ¿Qué personajes aparecen y cómo se relacionan entre sí? c. ¿En qué consiste el conflicto? d. ¿Quién o quiénes intentarán resolverlo? e. ¿Qué harán los personajes para solucionar el problema y cuáles serán las

consecuencias de sus acciones?

3. ¿Cuál es el elemento o fenómeno natural que explica el origen de tu leyenda?

................................................................................................................................

................................................................................................................................

Page 19: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina

17

En pequeños grupos:

5. Antes de empezar a escribir, contá brevemente a tus compañeros/as la situación inicial, el conflicto y la resolución. Escuchá sus comentarios para realizar ajustes a tu plan.

Escribo:6. Redactá el borrador de la leyenda. Para empezar podes utilizar alguna fórmula de apertura como “Hace mucho tiempo…”, “Según cuenta la leyenda…” etcétera.

Reviso y escribo:7. Para saber si tu borrador está bien, te damos un cuestionario guía para que re-conozcas los aspectos a mejorar:

Herramientas del escritor√ ¿Cuenta una historia que explica el origen de un elemento natural de una

manera fabulosa?√ ¿Describe al protagonista y al antagonista?√ ¿Siguen un orden los hechos narrados?√ ¿Se presenta con claridad el conflicto?√ ¿Se relaciona la resolución con los hechos anteriores?√ ¿La resolución incluye una transformación?√ ¿Emplea sinónimos o palabras equivalentes, conectores, pronombres para

evitar repeticiones innecesarias?√ ¿Hay comas en las enumeraciones, aclaraciones y para remplazar los ver-

bos ausentes?

Comparto:

8. Lee en voz alta tu producción al resto de la clase. Si querés podés pedirles opinio-nes sobre tu leyenda y arreglar lo que creas necesario.

9. Cuando estés convencido/convencida que tu producción está bien, escribí la ver-sión final.

Page 20: 4 Esta leyenda la contaban los hom- bres memoriosos de las tribus que ha- bitaban a orillas del Río Paraguay, en territorios que pertenecen a Brasil, Pa- raguay y la Argentina