tabascointernet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-10-09 · en 1991, el...

10
INEGI. Tabasco hoy. 1999

Upload: phamthu

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

TABASCO HOY, 1997 |

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

En 1991, el estado de Tabasco contaba con una super- ficie agropecuaria de 2 millones 108 mil 636 hectáreas, la cual se distribuía en ejidos y comunidades agrarias, de propiedad privada, pública y de colonia. Poco más de la mitad del total correspondía a los 761 ejidos existentes en la entidad con 1 millón 121 mil 525 hectáreas (53.2%); la cual se encontraba parcelada en un 74.3% y en uso común o forma colectiva un 25.7 por ciento.

Por otra parte, de la superficie ejidal, el 49.6% estaba destinada a la agricultura, el 31.4% a pastos naturales y agostadero, 5.6% estaba cubierta con bosque o selva y el porcentaje restante se destinaba a otros usos.

La superficie de propiedad privada ascendía a 836 mil 299 hectáreas; representando el 39.7% de la total agropecuaria, en tanto que la superficie de colonia ocupaba el 6.7% y sólo el 0.4% era superficie pública.

ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA 1991 (Porcentaje)

EZDPrivada en unidades de producción

upúbiica en unidades de producción

□Ejidos y comunidades agrarias

SColoniá en unidades de p-oducci6n

FUENTE: INEGI. Tabasco. Panorama Agropecuario. VII Censo Agropecuario, 1991. México, 1994.

UNIDADES CENSALES AGROPECUARIAS POR TIPO 1991

EJIDOS Y UNIDADES DE UNIDADES DE VIVIENDAS CON COMUNIDADES PRODUCCION PRODUCCION ACTIVIDAD

CONCEPTO AGRARIAS RURALES3 URBANAS AGROPECUARIA

Nacional 29 983 4 407 880 53 432 1 765 401

Estatal 761 95 276 1 507 54 487

NOTA: La información está referida al año agrícola constituido por los ciclos otoño-invierno 1990/91 y primavera-verano 1991. Las unidades de producción rurales se definen como el conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera o forestal que se encuentran en un mismo municipio, los animales criados por su carne, leche, huevo piel, miel o para trabajo, que se posean; independientemente de su ubicación; asi como los elementos de producción disponibles para dichas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-91 todos estos recursos se hayan manejado bajo una misma administración y que al menos, uno de los predios, terrenos o parcelas esté ubicado fuera de los limites de las Areas Geoestadlsticas Básicas (AGEB) urbanas.

PUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. Resultados Definitivos México. 1994.

79 INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

Unidades de producción

El VII Censo Agropecuario captó en la entidad un total de 151 mil 270 unidades de producción, de las cuales 95 mil 276 fueron unidades de producción rurales (UPR), 1 mil 507 unidades de producción urbanas (UPU) y 54 mil 487 viviendas con actividad agrope- cuaria (VAA). El Censo captó también un total de 761 ejidos y comunidades agrarias.

La superficie con que contaban las unidades de producción rurales en 1991, ascendía a 1 millón 722 mil 718 hectáreas, por lo que, al relacionar esta cifra entre el total de UPR, se tiene que cada unidad contaba en promedio con 18.1 hectáreas.

Con respecto al uso del suelo de las unidades de producción rurales, el 64.7% de la superficie se

destinaba a las actividades agrícolas, 29.4% se encontraba cubierta con pasto natural, agostadero o enmontada, 3.5% se encontraba sin vegetación y 2.4% era bosque o selva. El área sin vegetación es considerable, dado que incluye a los terrenos pantanosos y con vegetación de manglar, que se forman como resultado de las altas precipitaciones registradas en el estado (más de 2 mil milímetros anuales en promedio).

Según el régimen de tenencia de la tierra, el 48.5% de la superficie ocupada por las unidades de producción rurales era de propiedad privada, 42.7% de propiedad ejidal, 8.3% de colonia y el resto era comunal y pública.

Unidad de producción con cultivo de caña de azúcar.

INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

TABASCO HOY, 1997 |

Según el Censo Ejidal de 1991, la extensión de las propiedades sociales (ejidos y comunidades agrarias) en la entidad ascendió a 1 millón 121 mil 525 hectáreas, pertenecientes a 53 mil 601 ejidatarios. La superficie ejidal parcelada fue de 833 mil 182 hectáreas, distribuidas entre 50 mil 627 ejidatarios con parcela individual, correspondiendo en promedio a cada uno

16.5 hectáreas, cifra superior al promedio nacional que fue de 9.1 hectáreas.

De acuerdo con la actividad principal desarrollada en los ejidos, se puede decir que el 52.7% de éstos eran ganaderos, 45.6% agricultores, 1.4% realizaba otras actividades (minería, artesanías, etc.) y sólo 0.3% se dedicaba a las actividades forestales y de recolección.

ESTRUCTURA DE EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL 1991 (Porcentaje)

FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. VII Censo Ejidal, 1991. Resultados Definitivos. México, 1993.

81 INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

L

Agricultura

La actividad agrícola en la entidad se desarrolla principalmente bajo condiciones de temporal, ya que a diferencia de otras regiones del país, en Tabasco se presentan abundantes precipitaciones, lo que a su vez representa un problema para la agricultura, ya que no se cuenta con infraestructura adecuada para drenar el exceso de agua.

No obstante que las condiciones climatológicas son desfavorables para la producción de cultivos anuales, éstos presentan importantes extensiones de superficie sembrada y cosechada, principalmente de maíz y frijol. Destaca también el cultivo de frutales perennes, como cacao, coco, plátano y caña de azúcar, así como los pastos naturales e inducidos, que son pilar de la ganadería extensiva o de libre pastoreo.

De la superficie sembrada en la entidad, en el año agrícola 1995/96, el 54.8% correspondió a cultivos perennes y el 45.2% a cultivos cíclicos.

Con base en la superficie sembrada, los cultivos perennes de mayor importancia son: cacao con 60 mil 612 hectáreas, coco con 26 mil 166, caña de azúcar con 24 mil 722 y naranja con 20 mil 62.

Por otra parte, los cultivos cíclicos más importantes son: maíz grano con 108 mil 125 hectáreas, arroz con 5 mil 181, sorgo con 5 mil 40 y frijol con 3 mil 825.

SUPERFICIE COSECHADA

CULTIVO SEMBRADA TOTAL RIEGO TEMPORAL

Total

Cíclicos Maiz grano Frijol Sorgo Arroz Sandia Jitomate Melón Chile verde Chile seco Piña Resto de cultivos

Perennes Cacao Coco Plátano Caña de azúcar Café Pimienta Hule hevea Naranja

Papaya Resto de cultivos

279 920

126 510 108 125

3 825 5 040 5 181 2 579

56 110 549

53 920

72

153 410 60 612 26 166 12 145 24 722

1 239 1 191 1 234

20 062 3 743

695 1 601

264 467

118 495 100 433

3 737 910 155 546

55 110 508

50 920

71

145 972 60 612 25 953 11 595 22 720

1 239 1 191 1 040

16 744 3 043

615 1 220

2 575=

2 575a

2 365 140

70

ND

261 821"

115 849a

100 433 3 737

910 790 406 55

110 438

50 920 ND

145 972 60 612 25 953 11 595 22 720

1 239 1 191 1 040

16 744 3 043

615 1 220

No incluye "resto de cultivos" cíclicos. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco 1997 México, 1997

Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Anuano Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, 1995 Tomos I y II. México. 1996

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE CULTIVOS CICLICOS Y PERENNES EN EL AÑO AGRICOLA POR DISPONIBILIDAD DE AGUA SEGUN CULTIVO 1995/96 (Hectáreas)

82 INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

TABASCO HOY, 1997 |

En el año agrícola 1995, Tabasco tuvo una destacada participación en cuanto a la producción de cultivos perennes, situándose en los primeros lugares a nivel nacional en productos como: cacao con 33 mil 110 toneladas, pimienta con 737, plátano 401 mil 868, papaya 35 mil 725 y coco con 28 mil 990 toneladas.

En contraste, sólo algunos productos anuales o cíclicos destacaron en el contexto nacional, tal es el caso de fa pina, la sandía y el arroz, cuya producción se ubicó en el tercero, quinto y noveno lugar, respectivamente.

La producción de cultivos anuales en su mayoría, aumentaron sus volúmenes de producción entre 1995 y 1996; por su parte, casi todos de cultivos perennes presentaron una situación contraria.

VOLUMEN DE LA PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS CICLICOS Y PERENNES SEGUN CULTIVO 1995-96

CULTIVO VOLUMEN

(Toneladas)

1995 PARTICIPACION

PORCENTUAL EN EL TOTAL

NACIONAL LUGAR

NACIONAL

VOLUMEN 1996

(Toneladas)

Cíclicos Maíz grano Frijol Sorgo grano Arroz Sandía Jitomate Melón Chile verde Chile seco Pina

99 995 1 860 4 655 9 018

32 840 763 716

1 123 13

70 500

0.5 0 1 0.1 2.5 6.8 NS 0.2 0 1 NS

25 1

22° 26° 23°

9° 5D

27° 22G 26° 140

3D

148 188 2 135

15 847 17 681 41 390

431 462

3 396 23

34 960

Perennes Cacao Coco Plátano Caña de azúcar Café Limón Papaya Naranja Pimienta Hule hevea

33 110 28 890

401 868 454 316

1 566 12 948 35 725

166 350 737

1 012

67.0 13 4 19 8 3.4 0 1 1.4 7.4 4.5

99.5 5.6

1° 3° 2a

80 11» 9° 3a

5° 1° 3»

24 350 25 300

360 000 1 444 568

580 26 189 18 319

181 324 1 326 2 280

NOTA: La producción está referida a los años agrícolas. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco, 1997 México, 1997.

Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, 1995 Tomos I y II México, 1996

Plantación de cacao en orodjcción

83 INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

Ganadería

El estado de Tabasco cuenta con una gran extensión de pastos naturales, lo que favorece la explotación de ganado bovino mediante el sistema de libre pastoreo o ganadería extensiva.

Por su rusticidad y tolerancia a temperaturas elevadas, el ganado de raza cebú es el que mejor se adapta al clima tropical de la entidad, su explotación se dirige principalmente a la obtención de carne.

El 30 de septiembre de 1991, el Censo Agropecuario , reportó para el estado un total de 1 millón 22 mil 924 cabezas de ganado bovino. Para 1996, la SAGAR reporta 1 millón 735 mil 724 cabezas.

De acuerdo a las cifras censales de 1991, destacan también las existencias de guajolotes y de ganado porcino, ya que ocupan el séptimo y el quinceavo lugares a nivel nacional, respectivamente.

EXISTENCIAS GANADERAS SEGUN ESPECIE 1991-1996

1991

ESPECIE EXISTENCIAS

(Cabezas)

PARTICIPACION PORCENTUAL EN EL

TOTAL NACIONAL LUGAR

NACIONAL

EXISTENCIAS 1996

(Cabezas)

Bovino

Porcino

Ovino

Caprino

Equino

Aves

Guajolotes

Apícola (Colmenas)

1 022 924

229 526

43 246

2 652

100 69(f

3 894 530*

214 132

3 535

4.2

2.2

1.1

NS

1.9

1.5

4 6

0.3

y

15»

20s

31'

20«

19»

31»

1 735 724

272 883

49 015

ND

75 388a

3 080 579'

465 012

2 583

Existencias al 30 de septiembre de 1991 y al 31 de diciembre de 1996. ®' Comprende bovino para leche, carne y trabajo.

Comprende caballar, mular y asnal. d Se reitere a caballar. 8 Comprende gallos, gallinas, pollos, pollas y pollitos. Comprende aves para carne y huevo.

FUENTE: INEQI. Estados Unidos Mexicanos. VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991 Resultados Detlnitñros. Tomo II Mexico 1994. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. 1997 México. 1997

84

Pastoreo de ganado bovino en el municipio de Tenosique.

INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

TABASCO HOY, 1997 |

VOLUMEN DE LA PRODUCCION PECUARIA DE LAS ESPECIES GANADERAS POR DISTRITO DE DESARROLLO RURAL SEGUN PRODUCTO 1996 (Toneladas)

PRODUCTO TOTAL DISTRITO 150

VILLAHERMOSA"

DISTRITO 151

CARDENAS"

DISTRITO 152 EMILIANO

ZAPATA0

DISTRITO 153 PLAN

CHONTALPA"

DISTRITO 192 PLAN BALANCAN

TENOSIQUE" Carne en canal'

Bovino Porcino Ovino Aves Guajolotes

Otros productos Leche0

Huevo Miel

Pieles Bovino Ovino

Visceras Bovino Porcino Ovino

64 431.6 8 496.8

180.9 12 103.4

1 899.5

83 729.6 1 495.3

80.4

11 344.2 40.3

26 154.9 3 504.4

103.1

19 803.0 2 597.7

68.0 3 341.4

733.6

28 408.8 694.4

3.3

3 470.5 15.2

8 001.4 1 051.0

38.9

20 921.0 3 889.2

47.5 7 202.8

456.0

22 455.3 476.7

26.6

3 636.6 10.6

8 384.4 1 591.3

27.0

22 054.8 1 529.9

58.0 1 425.3

651.6

30 346.5 273.4 45.6

3 944.2 12.9

9 093.7 646.2

33.0

655.4 329.8

108.6 24.4

944.0 23.2

1.4

113.4

261.5 148,0

997.4 150.2

7.4 25.3 33.9

1 575.0 27.6

3.5

179.5 1.6

413.9 67.9 4.2

a Cabecera del distrito. Integrantes: Centla, Centro, Jalapa, Macuspana, Tacotalpa y Teapa. b Cabecera del distrito. Integrantes: Cárdenas, Comalealco, Cunduacán, Huitnangulllo, Jalpa de Méndez, Nacajuca y Paraíso. c Cabecera del distrito. Integrantes: Balancán, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenoslque. d Cabecera del distrito. Cárdenas. Integrado por 7 ejidos de Hulmanguillo y 15 de Cárdenas.

Cabecera del distrito. Balancán (San Pedro). Integrado por 17 ejidos de Balancán y 6 de Tenoslque. Más 32 grupos conocidos como irregulares. Se refiere al volumen de la producción de carne en canal resultante del sacrificio de especies ganaderas en rastros municipales y de tipo inspección federal. a Se refiere al volumen de la producción de leche de bovinos en miles de litros.

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Delegación en el Estado. Subdelegación de Ganadería

La especie que aportó el mayor volumen de producción de carne en canal en 1996, fue el ganado bovino, con el 74.0% del total estatal; le siguen en orden de importancia las aves y los porcinos con 13.9 y 9.8% respectivamente.

La actividad ganadera en la entidad no solamente se caracteriza por la explotación de bovinos para carne, sino también para doble propósito, buscando con ello producir carne y leche; aún cuando la producción de esta última no es comparable con la de las razas netamente lecheras.

En 1996, la producción de leche fue de 83 millones 730 mil litros, y la producción de huevo y miel de 1 mil 495 y 80 toneladas respectivamente.

Los distritos de desarrollo rural que más contribuyen en la producción pecuaria son: Villahermosa, Cárdenas y Emiliano Zapata,

La carne de ganado bovino es la más importante en la entidad.

INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

Silvicultura

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION FORESTAL SEGUN PRODUCTO 1996

bn los bosques y selvas se encuentran maderas preciosas y tropicales. 86

Tabasco cuenta con poca extensión de bosque y selva, pero en ella abundan especies maderables de donde se extraen principalmente maderas preciosas (caoba y cedro) y tropicales como barí, guayacán, primavera, etc. En 1996, el volumen de madera extraído fue de 3 mil 531 metros cúbicos en rollo. También se aprovecharon especies no maderables como la palma camedor, de la cual se obtuvieron 71 toneladas con un valor de 355 mil pesos.

De acuerdo con información de la subdelegación de Recursos Naturales de la SEMARNAP, para el año 2000 se espera producir 735 mil metros cúbicos de madera en rollo, de las plantaciones forestales de eucalipto, localizadas en Balancán y Huimanguillo, que comprenden un área de 1 mil y 2 mil hectáreas, respectivamente.

VOLUMEN (Metros cúbicos VALOR

PRODUCTO en rollo) (Miles de pesos) Total NA 4 279

Maderable 3 531 3 924 Preciosas8 1 475 2 184 Tropicales15 2 056 1 740

No maderable0 (Toneladas) 71 355a

' Comprende caoba y cedro. b Comprende barí, guayacán, macuill, primavera y tinto. 0 Corresponde a palma camedor. El valor de ta producción se obtiene a través de una investigación directa con el productor.

FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. 1997. México, 1997.

INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9

TABASCO HOY, 1997 |

Pesca

La pesca ha sido una actividad importante en el estado de Tabasco. En 1994 el volumen de captura pesquera fue de 46 mil 516 toneladas; sin embargo, en 1995 hubo una disminución aproximada del 17%, debido a los daños que los fenómenos meteorológicos Opal y Roxane ocasionaron a la infraestructura pesquera.

En 1996, el volumen de captura fue de 46 mil 288 toneladas con un valor de 210 millones 15 mil pesos. De acuerdo con esta última referencia, la especie más importante fue la tilapia, que aportó el 12.5% del valor de la captura estatal, seguida del camarón de alta mar y la acamaya con 7.8 y 6.3 por ciento respectivamente.

En este mismo año, la flota pesquera de la entidad la integraban 37 embarcaciones mayores (pesca de altura), asignadas a la pesca camaronera y escame ra; y de las cuales el 70.3% pertenecía al sector privado, el 27.0% al sector social y el 2.7% al sector público. Asimismo, se contaba con una flota de embarcaciones menores (pesca ribereña), compuesta por 6 mil 368 unidades (¡anchas y cayucos).

VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA PESQUERA PARA CONSUMO HUMANO DIRECTO EN PESO DESEMBARCADO SEGUN PRINCIPALES ESPECIES® 1996

ESPECIE VOLUMEN DE LA CAPTURA

(Toneladas) VALOR DE LA CAPTURA6

(Miles de pesos)

Total

Acamaya Bobo Bandera Camarón de alta mar Cazón Huachlnango Jaba Jurel Langostino Lisa Mero Mojarra Ostión Pargo Peto Robalo Sierra Tiburón Tllapla Pejelagarto Otras especies Cagtur^jrwegl^^^^^

46 288

733 184

2 978 467 246 370 898 583 41 20 71

939 5 635

140 1 072

655 1 714

189 6 577

322 4 219

18 235

210 015

13 194 1 104

11 912 16 345

1 476 7 400 3 592 1 749 1 845

80 568

3 756 4 733 2 240 6 432

13 100 10 284

945 26 308

2 254 16 876 63 822

* No se presenta información relacionada con los destinos de consumo humano indirecto y para uso industrial, debido a que no se lleva a cabo esta actividad en la entidad.

b A precios de playa o primera mano. c Se refiere al volumen de captura que, por diversas circunstancias, escapa a los registros formales de la fuente Su monto se determina por métodos indirectos de estimación.

FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. 1997. México, 1997. 87

La pesca ribereña, importante actividad en el estado.

INE

GI.

Taba

sco

hoy.

199

9