· 2014-02-22 · no tiene un alma de conquistador efectivo como rivera. chocano es virreinal, est...

4
..... -.: - l . -.: f. , ..

Upload: nguyenxuyen

Post on 01-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2014-02-22 · No tiene un alma de conquistador efectivo como Rivera. Chocano es virreinal, est ... "un traje de Arlequín. Ni tampoco fue de los que creen que para crear hay

..... -.:

I:"~ - •

l .-.: f.

, ..

Page 2:  · 2014-02-22 · No tiene un alma de conquistador efectivo como Rivera. Chocano es virreinal, est ... "un traje de Arlequín. Ni tampoco fue de los que creen que para crear hay

. ,, ..~ ,;1

II

Suena una mUSlca bárbara. Hay un derrochede, pujanza en las cuerdas de. esa lira gigante.La mano del poeta no la plasma, sino la fuerzade la naturaleza toda. Fauna y flor adquierenuna potencialidad shakespereana de resurrección.Todo se desenvuelve con rotundidad de torrenteen los sonetos.

A la visión objetiva corresponde la acción es­cultórica. Trabájase en bronce, mármol, roble ogranito. Se nota el impulso de la mano a travésdel escoplo o del cincel. Tierra de Promisiónaventaja a El Alma de América de Chocano.No sólo hay facundia y don de improvisaciónrepentinista, como en el vate limeño. El rapsodaaquí sabe sujetar el ímpetu del Pegaso. ConcluÍ­do el vuelo, sabe sentarlo al caballo divino, por­que sabe que los cuartos traseros hiciéronse paraello. Chocano lleva su objetivismo sin trabas, sinsaberlo manejar. Es conducido por su Pegaso,no es un domador como Rivera. No es un ar­tista en la acepción del vocablo. La razón es ob­via. La selva de Chocano es un producto ima­ginativo de su fantasía a base de visión cine­matográfica de la naturaleza'. Ese gran panteístano ha gozado la selva sino en el mapa, más queen la realidad. No tiene un alma de conquistadorefectivo como Rivera. Chocano es virreinal, estámás cerca del virrey Amat, Rivera de CarbajaJ,el Demonio de los' Andes, de Gonzalo Pizarra,de Lope de Aguirre. A Chocano le gustan los'encajes al puño y la gorguera. A Rivera, elguantelete dé hierro y la tizona. Eso es todo.

Siendo América ayer como hoy, tierra de con­quista, 10 fue ayer para el león ibérico, comohoy 10 es para el águila norteamericana. Quéde éxtrañarse es que su arte sea también mo-

5

'f ..... ~,t' '). #

. "'.: .\_~I'I'" ~ <" \;.7: "UN IVE~-S1DAp ':V' , .~

'. ~ . ~, ' ¡'. ~.~" _" .,¿. ',.: ",):,~" ~} ("4. " ~

·sólo un acicate de vida y de, realidad senJida' ¿h'" ," .", §las propias carnes, de lucha indomeñada contra ~.

todo 10 ,que se nos pone al frente. He a111 la,virtualidad del arte, de Rivera como tema. Elsecreto de fuerza para trasuntar ello es innatoen él. Su individuaIídad creadora puede admirar­se, -'pero no puede imitarse. Por eso ayasalla laeloQCuencia vital de' su arte, por eso subyuga suvirilidad que late con sangre atorbeIlinada, consangre que no se puede borrar con nada. Elarte del e~critor colombiano es único en el con-tinente. -

Rotundo y señero como el nevado del To­lima, amplio de visión y de color como las lla­nuras de Casanare, reconcentrada de amargura,

, espesa de dolor, como ·Ias selvas de! Amazonas,intrincada y lujuriosa de ríos y de caños. Así enla prosa y también en el verso: una consustancia­ción de americano. Una concreción telúrica, unárbol nativo, un cuarzo veteado de oro de mon­taña andina, un jaguar de moteada piel sedosa.

Es la misma mano que escultorizó en criollolos sonetos de, Tierra de Promisión, la que haestructurado, en el corazón de América, La V 0­

rágine. Dos actitudes de una sola alma,. dbs face­tas de un mismo temperamento.

~. '

~-:~~~~~f:)'~.:;:\~: ".~~ '·.5·~ 'j :;~ .~ ~v·~ l'~ N'

'_ ", s~i~n' e~'sa-d-qma>5fe la:, Itl:ét~,fora 'que'm~~~a. ~Q~q,:J:1~\potr,o-. ~e.: '~ur,acanad~s c,ri~~s

te to, ~se arte de tot.:nda pUJa,qza y' de V1Fl­

aóta1,tl.ftliñibre;<en, la!cuaLje estructura la luz'ék:s,Q:l:.Y'"éJ, cabrilleo de aguas que.'correns se

atorrentaru:::¿,'de, dónde-pudo, sacarlo Rivera-s'i"no~~}d~ll}t~gi~ó-r-:Allí..en, ~l rria,rt4aje, de' su nl-\men,có'Iresa/natur,aleza estuvo, elsecI:eto ,de su arte.Su' vi,sNn Jo' mismo que sus nervios adquirieron

",\a'\;tensió'n,.de· una arpa -divina.' En el cordaje, .\ ~r~y-ío",de,su 'll-fma repercutió,: entonces la natura­~ .'~:'hjz.á, con' 'sus' colores" 'éon 'sus sonidos, con sus,;: ;'::~;:bI6res¡:con~ la;;.Subli'midades de ,la vida que crea

':$ _,'~" ,y.."deJa,ml1erte que:ago1ita y seca. Así compene­~,1 "":;-:t-rado.con la vida, saturado de naturaleza tropical'. i'i;~"",~'- i~," cád~ _üno~ 'de,s~spbros; como q~ie.ren esta~::., >.' ".<:,01,\" DIOS, tos I I:Iustlc,os Y los' neoplatomcos, Jose

'.1 ,:;'. Éustasio Rivera se saturó de trópico y de Ilanu­t;:,:·. i{l,.de ll).oiltaña.y de.selva. Sólo a ese precio se,, "':';""agigantó su ¡irte, con una resonancia de infinito',", • , ,que' lo r~fleja todo.'.• ' . He aqúí el caso patente de un escritor ameri-

k,'·.·.- ,cqno y ~rópica~ que rompe todo molde, que huy:e, '.. de las academiaS como de una peste y en el pn­¡: :~-;:, . mer árbol del camino. ha ahorcado la erudición..'~. Este plJeta: es la. negación de toda una corrien-" . te de1intelectualismo americano, aun de aque-l'.';. :.- Ilos que leen a Rodó. para aprenderle el secreto.; '.' de su estilo· e inquirir cap avidez de mujer de so-

ciedad para los trapos, qu'é escritor está de'moda.en París para encargar a su costurero literario"un traje de Arlequín. Ni tampoco fue de los quecreen que para crear hay que cambiar el almacon los' libros, para quedar al final de cuentas,como éf papagayo ael apólogo de Rabindranath

.' Tagore: un disecado ,de papeles pOI: dentro conbrillantes plumajes por fuera.

Fue Rivera, 'como él dice, de los "ganados porla' violencia". Esa su violencia' fue en él la fuerzade su instinto. Como los grandes .felinos .tuvo por'pluma una garra. A qué entonces admirarse delas huellas <fe sangre y realidad qUe deja en laliteratura americana de todo el continente., Sien vez d'e fletarse en un periódico o momificarseen un profesorado, él se fue con sus quimeras

I al hom1bro y ~u winchester en la mano hacia lanatwaleza,' a arr,ancarle con violencia sus se­cretas,. a' raptarla' éomo una mujer bajo sus

,hercúleos puños (> a morir en la demanda. ¿ Quéparentesco espiritual puede tener este escritor quepor propio alarde de gesta homérica se clava él mis­mo como un nuevo Prometeo, en el corazón delqs selvas para darse al dolor y a la justicia, pa­ra entregar sus entrañas y su sangre en forma

'de epopeya vívida? ;Repito, ~qué parentesco conesos otros, qué de la realidad no conocen sinolas sobras de un festín; los guantes para un bai­k de salón, los perfumes baratos con que quie­ren hacer la comp'etencia a las mujeres, siquieraen el olor y en e! afeite? Creen que la naturalezay el hombre 'se pueden descubrir entre-las cuatro

. "', "paredes:de un~ redacción o de un cuarto. Menti­ra. Desde 20la a los realistas rusos del tipo deGot~i:y Chejof~, la naturaleza y el hombr,e son

.-

Page 3:  · 2014-02-22 · No tiene un alma de conquistador efectivo como Rivera. Chocano es virreinal, est ... "un traje de Arlequín. Ni tampoco fue de los que creen que para crear hay

..: ~.

III

Una revelación' de 'América bajo ,este sentido. trascendental es La Vorágine, novela formidable

en la que late y se perfila, de manera acabada,un mundo todavía no descrito por nadie en len­gua castellana. Es el advenimiento de la Ama­zonia en nuestra 1iteratura la que marca en.ese. libro. Si es verdad que dentro de la lite­ratura brasilera de eminente contextura tropicalAlberto Rangel en El Infierno Verde y en

'Sombras de Agua había revelado la Amazonia'Y Euclides de Cunha, había estereotipado ensu· verbo flamígero ese mundo de tragedia y depoema. En nuestra habla, la novela de Riveraha hecho pendant a esas creaciones y según al­gUtlOS críticos' la supera. Para mí ese libro esla epppeya de la selva en la naturaleza y la tra­gedia en los hombres. Se desencadena todo e!libro en un son de tempestad y de borrasca. EnLa Vorágine todo tiene un son de cosa primi­tiva y de empuje bélico. La pasión de los hom­bres, 'el celo de los animales, la fecundación si­lenciosa del mundo vegetal; todo arde, todo cre­pita en un incendio de brama tropical. Pareceque una locura les prendiera el sol en hombresy cosas, y todo se viera en rojo luciferino y dan­tesco. Arden las almas en un infierno de drama­ticidad dinamical muscular, como atraídas a unpozo sin fin, sin fondo, hacia 10 desconocido, enson épico de aventuras. A la fiereza del paisajeque le circunda, el hombre se transforma. Se vi­ve más allá del bien y del mal, con un instintonuevo de lucha contra todo.

Ese personaje de Arturo. Cova, que sale deBogotá en compañía de Alicia, en son de aven­tura amorosa, con intenciones de conocer Casa­nare y volverse a la capital; en virtud de quésugestiones ya no vuelven y se hunden no en e!Nirvana beatífico de los discípulos de Budha, sinoen las lobregueces dantescas de un infierno en·marañado de selvas y de ríos. Qué transforma­.ción la que siente ese poeta, mil veces más he­roico que Byron. Para mi no hay má~ que Covaes ganado por el imperio de la naturaleza, A surecio temperamento de· batallador le ha dotadoCasanare su divina locura de horizontes. Por esopasa su psicología sobre la llanura heroica, cuna dela libertad americana, como un huracán. Es allí

;;j~'~~~i~it~~~A~!'Y.·1: : ,,¿>~ ~:,i ,:;;i¡':<~t',~;ki~~;:, ,,_;,::". , :*::.;¡;j!~:,'í:;:;;,..,.~;:~,>,~.".'.'.#~.,".~. o.' : ••.~~. •~, ' .... 0- ;,/,', .i.....~~.:. '/ ,.,

... ' lo; • "'t'" ~ •• " '# .:..... ~ ......,... ~ '.. '..,.1" ~:t.S- ":~;.:t.; ··~.iiv~· de' conquist".. Ya '10 creo que: no seÚ de!., un ;llaner:o· 'espIritual ;.~,hacieri~o e~ ,átÍlor. eil' .]~ , ~ ,..;;J:~.~¡cpFI.quista e~(m9mica, llorque el .~rte nuestro no. hatos',: v.iendo lás d(j)~as \~~Jyajes:~e1"T-ú1ato Qo~\';':- :J"

;'-'.t:·\· . es con todo·.para los, 'yanqUis. ·10 que el petróleo· rrea;asusta(gi,o" ~Í1 'lé! .rto#ie,'~,tropll!al: en ,~QJIlpa- ' ,.: .. '; : .....:. '. dé. Méxiéo o el azúcar: de Cuba 0 las'·minas del ñí'a de Clarita, con' .uu'l'I>iétde .tigre~.el eri~l;lrr¡fladp\ '::.'/:-' Perú' o Bolivia, un artiéulo de primera necesi-. I toraje qe! ~iejo' Zubieta:fCj.!J.1({ !19.; lía'" de _te~ér'r /~ ;,' .:--::', ". dad para 19S mercados. Lo ,es de conquista gara un alma de llane.rc,>, cuando,~n·la:~s~ut,a :n9éhe se ,';'.

¡.' •. ,el hombre americano,- 10 es .de domeñ.arlo para da el espectácúlo y el placer, muY'ªroericana ..de: .._ .él: Nuestro arte recién comienza a ser una· re- asustár ochocientos toros que :al,;;(lesistiflar' las ".velación después de habt:r. sido, como nuestro trancás, . corren. enfur,ecidos: 'pi~a.nd.Ó: :ti:~a .. ~as,a ". ~ _.p'ropío continente, úna utopia. 'Hay que buscar sanguinol~nta de los ¿o,\11pañ~ro~ .:Y<?a¿ie~a~,ré '~. '¡-, ..c,on audacia y val6r ese oro, para no derrocharlo ,sonarla'pampa como c~m,un~: t?t-m.e~W?T.aJ;Í'sóJ?' ,~.;""en locuaz disimulo de' arcab.uces y espadas, co- por ese cuadro y por la doma a,e .fos 'caballos 'sal-o .';mo otra hora:. Si no con' la -resonancia de ha- vajes, valdría e1 libro'.: Sino ~ontentp:~9# 'ello.' ;" "ber descubierto 'un venero propio y original. Rivt:ra hace qu'e Cova en 'buscá de la hiña Cri­

selda y de Alicia, escriba des·púés.: de. lq ril€tQpadel llano, la odisea épica de la selvª" .,. ; , -', . .

Es en esas páginas de' angustia,.:-de .'doÍor,' de.. -:.' , -realidad sangrante, donclesu plumá:-'batalla'·~ . 1

. ',apostrpfa, pinta y esculpe,', cOridéna: Y;. tiene pi~..:.· >.: '.'. dad. 'Se hace patética cada escena }n;ada' cuadr,o." ,,' ..

La vida no deja' de chorre¡tr de los:puntos' de su ~ ".: ~ .pluma. Cada persona que tropieZa, es una' indi- ...vidualidad, Cada confesión tiene -el tono. incon- ':i, ,.fundible de un secreto. Las averituras:'de la' "Pi~pa" en'tre las tribus de indios; los i-elatós de HeliMeza, sobre el enganche de los cauchéros e.n elOrinoco; las crueldades del coronel, .F,tines y lamuerte de 'Roberto Pulido en San Bernardó de.Atabapo, relatadas por Ramírez; Estebanes; 'cadauno. de, esos hechos es, de por sí" un aguafue~te

de este Gustavo Doré del trópico. . 'Allí palpita la selva y les contagia -la sombría

purulencia: de sus pantanos, en los q~e sol y hizsólo se ·filtran. La .crueldad y'la aV;¡lriCia se' agi­gantan. Hay una oculta lucha entre la' selva Y'elhombre que, la derriba' y la destrtlye., El hacharesuena con intensidad devastadora. La siringa essangrada en su leche que es oro. Pero los hom­bres pierden a su vez la sangre, abonan con St1Scuerpos y con sus huesos la vida de .nuevos árbo­les. Se' pierdel} en las selvas;- el agua tiene pa-táellos el sortilegio de devorarlos. La enfermedadprende costras parasitarias en sus carn~s. Floreecen la lepra y la espundia, como las lianas eh los, 'troncos carcomidos. A la insensibilidad de losenganchadores que venden y esclavizan ,al hom- I

bre como Barrera o como Arana, en ra ,Chorre­ra y El Encanto, para hacer millones sobre laosamenta de los indios que 'arden hechos antor~ .chas vivas, para distracción .de· tigres htu11anos,'que ríen idiotamente de ese espectáculo; la na­turaleza responde con e! beri-beri, con las "tam­bochas" que todo 10 arrasan, cón los "caribes"­que esqueletizan en minutos dentnl de! agua alhombre herido que cae dentro de ella. Esa ~s latragedia del cauchero en la Amazonía. Pór esocuando Cova se encuentra en las barracas del·Huracú con Clemente Silva y siente en él, en susrelatos, en sus carnes laceradas, en sus miem­bros heridos y gangrenados, la tragedia de 'loscaucheros, del peón amazoniense. De simple ·nu­men del castigo, de esa Némesis de. la vengariz¡¡que qúiere saciar en quien le raptó la' hembra yla honra, se convierte en el .paladín d~:,.ul}a. causa,

6

J.

Page 4:  · 2014-02-22 · No tiene un alma de conquistador efectivo como Rivera. Chocano es virreinal, est ... "un traje de Arlequín. Ni tampoco fue de los que creen que para crear hay

Que en estos momentos recordemos, es el pri­mer caso de una solicitud hecha a la Universi­dad Nacional por una organización de traba~a­dores, a fin de que los ayude a resolver cuestIO­nes de trascendental interés para ellos. De cual­quier manera, nunca antes de ahora h~?ía .tenidooportunidad de hacer una demostraC1.o~ Imp~r­

tante de su posibilidad de prestar serVICIOS sOCIa­les al menos en el sentido concreto y directo enqu~ se entiende actualmente la expresión.

No resultaría aventurado suponer que en estellamado a la colaboración universitaria influyeronen mucho las circunstancias especiales en quefunciona la Federación Textil de Atlixco, de re­ciente creación y de di rección todavía transito­ria. Pero esta conjetura acrecienta más aún el in­terés del acto de cooperación con las masas tra­bajadoras, que la Universidad se dispone a con­sumar. Porque le da el significado de un prj¡~ler

ensayo cuyo buen éxito, sin duda alguna, suscIta­rá el progresivo y espontáneo movimiento haciaella, de las clases humildes y, por tanto, ignoran­tes y escépticas en cuanto a 10 que pueden esperarde las instituciones de' alta cultura creadas .porlos estratos superiores de la sociedad .

La Universidad, en otros términos, tiene ahorauna ocasión excelente de probar con hechos-y

\

Estado de Puebla. Esos trabajos se Imclarán.conviene subrayarlo, a solicitud de los propios tra­bajadores de aquef distrito industrial, y en pro­vecho de ellos..

La .Universidad enviará, en resumen, una nu­merosa delegación que: establecerá dispensariosde medicina, cirugía general, máternidad y odon­tología, a cargo de nueve pasantes, siete médicoscirujanos y dos dentistas; abrirá un consultorioveterinario, atendido por tres pasantes de la es­cuela respectiva; hará estudios sobre la calidad delas aguas potables, que realizará un investigadordel Instituto de Biología, y planeará el estable­cimiento del servicio de entubación de las mismas,así como el de desagüe, encargo que desempeñarántres pasantes de ingeniería; proyectará las nue­vas colonias púa obreros, y todos los edificiosrelacionados (Jan éstas, en 10 cual se ocuparán trespasantes de arquitectura; fundará un bufete queatenderán dos pasantes de derecho, y llevará acabo una serie de investigaciones de carácter eco­nómico y social, encaminadas a obtener datos se­rios para! la mejor organización de los trabajado­res; investigará también, en el campo de la geo­logía y de la química; por último, .efectuará tr~­

bajos de difusión cultu;al, y espwalmente ~s~e­tica, que se encomendara a las escuelas de MUSlcay de Artes Plásticas. .

Tan extenso y variado programa será desarro­llado· como acaba de verse, por alumnos de gra­dos ~uper-iores de los diferentes planteles e i~sti­tutos universitarios; pero las labores respectIvasse realizarán bajo la dirección y responsabilidadestricta de los directores de los correspondientesestablecimientos.

*

UN IVER Si'D'AD

**

...

,La Acción' Social dela .U lJi~er8idad

El Presente ar6ícuto w­rrespo'J~de al editorial de "ElUniversal" en su edición del30 de abril Últi111.0.

AYER publicó este periódico una amplia infor·.mación sobre .las 1a:bores de servicio social que. la Universidad Autónoma desarrollará, dentro de

breves días, en la región fabril de Atlixco, del

".~ ":>.~:;.x~\:,;::~:,:,~<r";'·~'~c~t::,;~~:\';;~7\"'ti':~J$~{.~.:.: ..~ ~:,' ,'," ."."... ~ .~. '\: -0.,'

/?:,' /' ";;': t~:'4i '. .~" , " ~~' ~l'.tet?rmaa~,de un estado de cosas~. en el 1i~. ; ,,&e~d()'r v:oclferante 'de una de las verguenzas de

. ·~1'l:J.éíká:. Qué importa 'que entre el tono sofocado~ Y'.sudOro.~d 'de 'su requisitoria y de su denuncia 'al

.~ :~.~·~cJ,: ~iv~ra no, deje .de ser el po~ta inconmen­~e.que es y nos deje esa ll)aravI110sa leyenda

. : 100kIóti<;a' de la indie'cita Mapiripana, suerte dehád¡¡.~ de. los bosques y de las aguas; madre crea-

. . ¡.dOn).y51:1sténtadpra de los Orinoco, del Amazonas,.:.:,'.: '. ~~r ,Rfq Negro. Si la tragedia de la esclavitud del~ ,'! .-~: . i:a;~dl;i~ro es una úlcera cien veces peor quizás qne,\ ," :~: :' ~. la.' fragediéj, de nuestro indio andino, sólo compa­"": ",. ,..:.'rabte' quizás a. aquellos yerbales .paraguayos de-j." " .' ¡nunciados por' Rafael Barret. Aquí la inhóspita. '.-' '. n'f±\lra1eza del des.ierto andino, es aliada del indio. ,'. ...... . pa:ra su desconfianza y sobriedad. Esa adustez

~.-' -. . granítica del gamonal sin entrañas puede ser des-0_ l.' " pedazada por un. marti1l0 bie\! manejado. Allá. lar' .. . selva se vep.ga de explotado y explotador. El es-, i . . clavo es allá más esclavo. Esclavo ,de la natura-~.; .. 1eza y de su dUeño. El sortilegio de la selva, el

rumor de los ríos, el encanto de las florestas, labóveda sombda de los follajes interminables, todoaprisiona, todof conduce a la muerte. Allí vida yDluerte se dan la mano a cada hora, a cada minu­to, a cada instante. Es la voragine que 10 devoratodo. El viejo Clemente Silva es un símbolo de10 que la selva puede en el hombre. Fué en buscade su único hijo, desde la lejano Pasto, y no loencontró nunca a Lucianito. De qué le sirve laesperanza o ser brújüla y baqueano para otros,que a su turno se pierden en la selva y son sal­vados por él, si él, clavado y vendido entre lastriturantes mandíbulas de la casa Arana, no cono-

.' ce otra esperanza que la muerte. Cava sacia s1..\. • . .venganza y' cuando se cree feliz en compañía de

la mujer adorada, se pierde. Los devoró la selva,dice lacónicamente Rivera y cierra su epopeya,sin salvar al personaje central de su libro, comosi él mismo se hubiera suicidado. Raro pensa­miento el suyo. No quiso salvar a su Prometeo,le dejó clavado en el corazón de América, devo­toado por la selva y por Jos buitres de la esclavitudhumana. Remachado el canto fulgurante. de suprosa esquiliana, entregó su lira de rapsoda au­tóctono a la muerte, como. los personajes de suepopeya.. Nuevamente como un exvoto a su nn­men hicieron sonar en la noche tropical, salpica­da .de astros, la pampa, ochocientos toros enfu­recidos ...

7

... .l'· .....

~~3. :s';:;<:'~ ;'. ,'....