zoppi

3
ZOPPI, Ana María: “El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del curriculum” Cap II: el planeamiento como portavoz racionalizante de los ideales 1.La relación entre planeamiento y curriculum 1.1 el planeamiento en la configuración utópica de la “educación necesaria” Años ’60: planeamiento=herramienta de gobierno. (el gobierno descansa sobre tres pilares atriculados entre sí: política, administración, planeamiento) Entonces: la historia reciente de nuestro sistema educacional, es a través del planeamiento que se expresan las “nuevas utopías” propuestas para regirlo. Por lo tanto el planeamiento es una herramienta tecnica fijada al servicio de valores fijos, así oculta su formidable peso ideológico. 1.2: Las “imágenes-objetivo” como referentes del curriculum buscado. Curriculum= término polisémico (objeto complejo); hay una gran cantidad de definiciones posibles. Curriculum, puede ser estudiado desde diferentes dimensiones: 1. desde los enfoques que lo orientan, portadores de intencionalidades socio-políticas explícitas o implícitas; 2. desde los enclaves situacionales en que se desarrolla; 3. desde los diseños, no sólo en sus contenidos sino también en los mensajes implícitos en las mismas estrategias tecnológicas de su formato y construcción; 4. desde sus prácticas. 2- Los enfoques curriculares desde las políticas: 2.1 El enfoque “normalizador”: la utopía de la unidad nacional. Educación Argentina de fines del siglo XIX, características: perspectiva centralizadora de la educación común los grupos dirigentes asignaron a la educación una clara función política y a la simultánea construcción de las elites gobernantes y a la simultánea construcción de un imaginario de unidad nacional educación: era un dispositivo de exclusión como de inclusión. Educación para la fijación de fines que apuntaban a una formación integral de la persona, moralizante, y más que nada disciplinador. Las escuelas se movían en un campo social claramente definido, ideológicamente autonomizado. Contenidos homogéneos, fijados en planes y programas de validez nacional; así la educaión no se saldría de sus cauces fijados. Muy poca didáctica. No hay entre los maestros la inclusión del trabajo colectivo. 2.2: el planeamiento en el enfoque “tecnocrático”: la utopía del desarrollo. Años ’60: la educación no responde a las necesidades y demandas de la sociedad. Se plantea y fundamenta la necesidad de planificar los proceode desarrollo económico y social, impulsados para promover, en el contexto

Upload: celina-sanchez

Post on 23-Jun-2015

509 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ZOPPI

ZOPPI, Ana María: “El planeamiento de la educación en los procesos constructivos del curriculum”

Cap II: el planeamiento como portavoz racionalizante de los ideales

1.La relación entre planeamiento y curriculum1.1 el planeamiento en la configuración utópica de la “educación necesaria”

Años ’60: planeamiento=herramienta de gobierno. (el gobierno descansa sobre tres pilares atriculados entre sí: política, administración, planeamiento)Entonces: la historia reciente de nuestro sistema educacional, es a través del planeamiento que se expresan las “nuevas utopías” propuestas para regirlo.Por lo tanto el planeamiento es una herramienta tecnica fijada al servicio de valores fijos, así oculta su formidable peso ideológico.

1.2: Las “imágenes-objetivo” como referentes del curriculum buscado.Curriculum= término polisémico (objeto complejo); hay una gran cantidad de definiciones posibles.Curriculum, puede ser estudiado desde diferentes dimensiones:

1. desde los enfoques que lo orientan, portadores de intencionalidades socio-políticas explícitas o implícitas;

2. desde los enclaves situacionales en que se desarrolla;3. desde los diseños, no sólo en sus contenidos sino también en los mensajes

implícitos en las mismas estrategias tecnológicas de su formato y construcción;4. desde sus prácticas.

2- Los enfoques curriculares desde las políticas:2.1 El enfoque “normalizador”: la utopía de la unidad nacional.Educación Argentina de fines del siglo XIX, características:

perspectiva centralizadora de la educación común los grupos dirigentes asignaron a la educación una clara función política y a la

simultánea construcción de las elites gobernantes y a la simultánea construcción de un imaginario de unidad nacional

educación: era un dispositivo de exclusión como de inclusión. Educación para la fijación de fines que apuntaban a una formación integral de la

persona, moralizante, y más que nada disciplinador. Las escuelas se movían en un campo social claramente definido, ideológicamente

autonomizado. Contenidos homogéneos, fijados en planes y programas de validez nacional; así la

educaión no se saldría de sus cauces fijados. Muy poca didáctica. No hay entre los maestros la inclusión del trabajo colectivo.

2.2: el planeamiento en el enfoque “tecnocrático”: la utopía del desarrollo.Años ’60: la educación no responde a las necesidades y demandas de la sociedad. Se plantea y fundamenta la necesidad de planificar los proceode desarrollo económico y social, impulsados para promover, en el contexto capitalista que pugnaba por su hegemonía, la modernización de los estados y las sociedades.

1. El sistema educacional empezó a ser observado, pensado y discutido desde ámbitos eternos al de sus propias fronteras disciplinares e institucionales.

Se adopta el planeamiento integral Planeamiento=entendido como una herramienta de goberno, uno de sus tres

pilares. Los planificadores ya no son los docentes; se incluyen otros teóricos

interdisciplinarios de corte iluminista.2. los “sentidos de la educación” se circunscribieron a la formación de “recursos

humanos” educación: responde a las necesidades económicas de base.

Page 2: ZOPPI

Planeamiento cualitativo: debía racionalizarse la educación de tal manera de no desperdiciar esfuerzos en “formaciones generales amiguas y enciclopédicas”

Formación de técnicos y obreros cualificados; no para el desarrollo de una ciudadanía, de los derechos humanos, de las relaciones humanas.

3. se introduce el “curriculum” como dispositivo pertinente y privilegiado para quebrar la “lógica del aula” de los maestros.

mejora en la formación docente el consejo federal de educación lanzó lineamientos curriculares que dieron la

posibilidad de materializar el nuevo concepto curriculum: documente enviaos desde arriba acerca de lo que debe hacerse.

En los 70 irrumpió la pedagogía de la liberación, pero esto fue breve por culpa del golpe de Estado, prohibiendo más que nada, el trabajo en equipo.Así la autora opina: “lo instituído en nuestro sistema educacional es el trabajo aislado de

los docentes con su consecuencia, en lo político de fragmentación de bases y, en lo curricular, de fragmentación del conocimiento con sus correlatos de ruptura y

“empaquetamiento” destinados a lo cercano, “disciplinario”, paralizado.

2.3 El enfoque “democratizador”: la utopía de la participación igualitaria.Vuelta a la democracia, características del sistema educativo:

educación=medio para contribuír a la “democratización d ela cultura” en esta época está el congreso pedagógico nacional se confió plenamente en la sociedad para que se recrease a sí misma, en un

enfoque claramente orientado hacia la reconstrucción social. El interés estaba centrado en el proceso colectivo de construcción de un

dispositivo organizacional para el aprendizaje del ejercicio de la participación como conducta cuidadana.

2.4: el enfoque del “gerenciamiento organizacional”: la utopía de la adaptación al nuevo ordenAños ’90: absolutización del modelo neoliberal.

Ya no alcanza con formar los recursos humanos que el país pudiese necesitar: se trata de transformar el servicio educativo en una mercancía por la que debería pagar por lo que, enn consecuencia, debe vender sus productos, exhibiendo la calidad diferencial que los haga suficentemente apetecibles

Se apunta a la autogenstión de los establecimientos, pero os lineamientos curriculares siguen llegando desde arroba: contenidos básicos comunes, x ejemplo.