zoonosis laborales riesgos de exposicion a agentes biologicos en ganaderia

Upload: esteban5enrique

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Zoonosis Laborales Riesgos de Exposicion a Agentes Biologicos en Ganaderia

    1/6

    Zoonosis laborales: riesgos

    de exposición a agentesbiológicos en ganadería

    1. Introducción

    El Real Decreto 664/1997 así como laOrden de 25 de marzo, por la que se adap-ta al progreso técnico dicho Real Decreto,establece la protección de los trabajadorescontra los riesgos para su salud y su segu-ridad derivada de la exposición a agentesbiológicos así como su prevención.

    La exposición a agentes biológicosdurante el trabajo ocasiona unos riesgosque afectan a un gran número de traba-

     jadores en España, si bien, a pesar deexistir disposiciones legales por las quese establecen una serie de condicionesmínimas para la protección de los trabaja-dores, no se dispone de metodología al-guna para poder valorar esta exposición.

    El Instituto Nacional de Seguridad e

    Higiene en el Trabajo (INSHT), cumpli-mentando una obligación derivada de lanormativa vigente, elaboró un documento

    o Guía Técnica para la evaluación de ries-gos biológicos, en donde se establecenlos principios básicos y directrices funda-mentales que deben tenerse en cuenta.

    La Guía Técnica presenta, sin embar-go, dificultades cuando se quiere aplicarprácticamente en aquellas actividadesdonde no se manipulan intencionada-

    mente agentes biológicos, pero en lasque los trabajadores se hallan expuestosa los riesgos que se derivan de la presen-cia de microorganismos en el desarrollode su trabajo.

    Según el Anexo I del citado Real De-creto, las actividades donde no se mani-pulan deliberadamente agentes biológi-cos, pero sí se está expuesto a ellos, sonlas siguientes:

    1. Trabajos en centros de producción dealimentos.

    2. Trabajos agrarios.

    3. Actividades en las que exista contactocon animales o productos de origenanimal.

    4. Trabajos de asistencia sanitaria, com-prendidos los desarrollados en serviciosde aislamiento y anatomía patológica.

    5. Trabajos en laboratorios clínicos, vete-rinarios, de diagnóstico y de investiga-ción con exclusión de los laboratorios

    de diagnóstico microbiológico.6. Trabajos en unidades de eliminación

    de residuos.7. Trabajos en instalaciones depuradoras

    de aguas residuales.

    La problemática de estas actividadesse ve agrandada por estar desaconseja-do el muestreo bacteriológico rutinarioy sistemático del aire, ambiente, suelos,superficies, etc., debido al alto coste enrelación con su baja eficacia.

    Por tanto, toda petición de cultivomicrobiológico debe tener una finalidad

     La exposición a agentes biológicos durante el trabajo ocasiona unos riesgos que

    afectan a un gran número de trabajadores en España. Si bien existen disposiciones

    legales que establecen unas condiciones mínimas de protección, no se dispone de una

    metodología para valorar esta exposición. Por ello, el INSHT elaboró un documento

    o Guía Técnica para la evaluación de riesgos biológicos, en donde se establecen los

     principios básicos y directrices fundamentales que deben tenerse en cuenta.

    SECCIÓN TÉCNICA

    Luís Lagoma Lorén

    Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT

    Nº 55 • Diciembre 200942

  • 8/16/2019 Zoonosis Laborales Riesgos de Exposicion a Agentes Biologicos en Ganaderia

    2/6

    diagnóstica-clínica o epidemiológica defi-nida y concreta.

    Estos muestreos rutinarios sólo apor-tan información sobre puntos concretosmuestreados y en un momento deter-minado, no pudiendo extrapolarse losresultados al resto del ambiente o a otrassituaciones.

    Existe además otro inconveniente:no existen valores límite establecidospor entidades acreditadas y de prestigio(ACGIH, INSHT, entre otras).

    Este hecho se debe a una serie derazones:

    1ª) Los microorganismos cultivables(1) 

    no constituyen una sola entidad,sino que son mezclas complejas demuy diversa naturaleza.

    2ª) La respuesta de la persona a los bio-aerosoles(2)  será muy diferente de-pendiendo del microorganismo quese trate y de la susceptibilidad deltrabajador hacia él.

    3ª) No es posible tomar y evaluar todoslos componente de un bioaero-

    sol utilizando un único método demuestreo.

    4ª) La información disponible acerca delas concentraciones de los bioaero-soles cultivables y los efectos sobrela salud es insuficiente.

    Por todo ello, los métodos de mues-treo y técnicas de laboratorio no debenemplearse de forma seriada, quedandorestringidos a situaciones muy concretas,como queda dicho antes.

    2. Zoonosis de origen laboral

    Las zoonosis son tan antiguas como larelación entre el hombre y los animalespero la evolución de las técnicas de análi-sis, cada vez más eficaces, hacen posible

    la identificación de agentes infecciososque hace tan sólo unos pocos años ha-brían pasado totalmente desapercibidoso confundidos con otros.

    Todas las zoonosis pueden ser consi-deradas como enfermedades de origenprofesional y algunas de ellas aparecencomo tales en el listado de enfermeda-des profesionales, concretamente dentrodel Grupo 3 bajo el epígrafe enferme-dades profesionales causadas por

    agentes biológicos del Real Decreto1299/2006, por el que se aprueba elcuadro de enfermedades profesionales

    en el sistema de la Seguridad Social, y seestablecen los criterios para su notifica-ción y registro.

    Los métodos de prevención de luchacontra las zoonosis son limitados, porquese trata de enfermedades transmisibles alser humano, capaces de producir epide-mias y que pueden afectar tanto a traba-

     jadores como a la población en general.

    2.1) Concepto e importancia de las

    zoonosis

    Según la Organización Mundial de laSalud (OMS), las zoonosis se definencomo: aquellas enfermedades quese transmiten de forma natural delos animales vertebrados al hombre

     y viceversa.

    Sin embargo, existen otras enferme-dades infecciosas (bacterianas y víricas)que, aunque generalmente no se trans-

    miten del hombre a los animales, pue-den afectar a ambos y para las cualestambién se emplea el término zoonosis.

    43Nº 55 • Diciembre 2009

    (1) Microorganismo cultivable:Todas las bacterias, moho o levadurascapaces de formar colonias en el medioespecífico y en unas condiciones de ensayodeterminadas.

    (2)

     Bioaerosoles:Partículas transportadas por el aire, constituidaspor seres vivos o moléculas grandes que hansido liberadas por un ser vivo.

  • 8/16/2019 Zoonosis Laborales Riesgos de Exposicion a Agentes Biologicos en Ganaderia

    3/6

    Un ejemplo de esto último, lo constitu-yen aquellos agentes biológicos que vi-ven de forma saprofítica(3) en ciertos me-dios y son fuente de infección tanto parael hombre como para los animales, tal esel caso de la listeriosis.

    La definición de la OMS no es la úni-ca existente. El Comité de Expertos enZoonosis Parasitarias de la FAO/OMSya definió en el año 1978 la zoonosiscomo:

    “Todas las enfermedades e in-fecciones en que pueda existir una

    relación: animales vertebradoscon el hombre o viceversa, biendirectamente o a través del medio

    ambiente, incluidos portadores(4) ,reservorios(5) y vectores(6)”.

    De esta forma, se pueden establecerdiversas clasificaciones de zoonosis deacuerdo con una serie de criterios:

    • Según que el reservorio sea animaleso el hombre.

    • Según el ciclo biológico del agente in-feccioso.

    • Según que el reservorio sea ani-males o el hombre

      De acuerdo con el Comité Mixto deFAO/OMS y atendiendo al tipo de re-servorio según sea animal u hombre,las zoonosis se clasifican de acuerdocon la Tabla 1.

    • Según el ciclo biológico delagente infeccioso

      Esta clasificación, desde un punto devista práctico, es más clara que la an-terior. La zoonosis, según este criterio,se clasifica de acuerdo con la Tabla 2.

    Todas las zoonosis pueden ser enfer-medades de origen profesional y entrelos colectivos más afectados por las di-ferentes clases de zoonosis, se incluyen

    profesiones muy diversas y que tienen

    SECCIÓN TÉCNICA

    Nº 55 • Diciembre 200944

     Tabla 1  Zoonosis según reservorio

    ZOONOSIS RESERVORIO EJEMPLOS

    Antropozoonosis Infecciones transmitidas al serhumano por otros vertebrados- Hidatidosis- Rabia

    Zooantroponosis Infecciones transmitidas por elser humano a otros vertebrados- Difteria- Malaria

    AmfixenosisInfecciones que setransmiten en ambossentidos con igual magnitud

    Infecciones causadaspor Staphylococcus ,Escherichia coli  ,Salmonella

     Tabla 2  Zoonosis según ciclo biológicodel agente infeccioso

    ZOONOSIS CICLO BIOLÓGICO EJEMPLOS

    Directa

    - Se transmiten de un huésped (verte-brado infectado) a otro susceptible a tra-vés de contacto directo o por vector detipo mecánico.- El agente infeccioso sufre pocas mo-dificaciones durante su reproducción yposterior desarrollo

    1. Brucelosis2. Rabia3. Triquinosis

    Ciclozoonosis

    El agente infeccioso, para completar suciclo reproductivo, requiere más de un

    huésped vertebrado, pero ninguno inver-tebrado

    1. Tenias humanas

    2. Equinocosis

    Metazoonosis

    Infecciones que se transmiten mediantevectores invertebrados.El agente infeccioso puede multiplicarsey desarrollarse en el animal invertebradoy la transmisión a otro animal vertebradosólo es posible tras un período de incu-bación intrínseco(*)

    Peste

    SaprozoonosisTienen, a la vez, huésped vertebrado

     y un lugar de desarrollo no animal(materia orgánica, suelos y plantas)

    Algunas micosis

    (*) Período de incubación intrínseco:Período de tiempo después estar expuesto a una enfermedad hasta que el huésped (en este caso el serhumano) comience a mostrar síntomas de la enfermedad.

    (3) Saprofítica:Perteneciente a un organismo que sealimenta de carne muerta o en descompo-sición.

    (4) Portadores:Personas o animales que no presentansíntomas clínicos reconocibles de una enfer-medad, pero que la incuban o albergan siendouna fuente potencial de infección.

    (5) Reservorio:Organismo que mantiene en sí mismouna infección y que puede pasar al hués-ped susceptible de desarrollar la enferme-dad de manera directa o indirecta.Se entiende por “huésped”: animal o vegetalque alberga o nutre otro organismo (parásito).

    (6) Vectores:Organismos, artrópodos u otros animales, queaseguran la transmisión de un agente biológicopatógeno.

  • 8/16/2019 Zoonosis Laborales Riesgos de Exposicion a Agentes Biologicos en Ganaderia

    4/6

    en común el contacto con animales in-fectados y con sus tejidos o productos.

    Entre los colectivos afectados, pode-mos destacar:

    1. Agricultores.2. Ganaderos.3. Granjeros.4. Veterinarios.5. Pastores.6. Carniceros.7. Trabajadores de mataderos.8. Tratantes y transportistas de ganado.9. Manufactura de lana y pelo.10. Cazadores.11. Conservadores de animales salvajes.12. Guardias rurales.13. Leñadores.14. Horticultores.15. Personal de laboratorio e industrias

    farmacéuticas.

    Otros datos importantes a tener encuenta son:

    a) Más de 200 zoonosis afectan al hom-bre.

    b) Los problemas que causan: económi-cos, sanitarios, sociales, entre otros.

    2.2) Grupos profesionales especial-mente expuestos

    Los colectivos laborales especialmen-te expuestos a zoonosis se pueden clasi-ficar, de acuerdo con el criterio de la Or-ganización Mundial de la Salud, en sietegrupos (Tabla 3).

    3. Estudio de zoonosis laboralen sectores representativos:Ganadería

    3.1) Introducción

    La ganadería constituye un sector muyimportante en la economía de España, es-

    SECCIÓN TÉCNICA

    45Nº 55 • Diciembre 2009

     Tabla 3  Colectivos de trabajadores especialmenteexpuestos

    GRUPO COLECTIVOS

    I Agricultores, ganaderos y personas con estrecho contacto con ganado ysus productos

    II Personal de mataderos y plantas procesadoras de productos ysubproductos animales

    III Personas que frecuentan el hábitat silvestre por motivos profesionales orecreativos

    IV Personas que están en contacto con animales de compañía o silvestres enmedio urbano

    V Profesionales sanitarios asistenciales y de laboratorio

    VI Profesionales que realizan investigaciones de campo

    VII Personas en situaciones de catástrofes, refugiados o que viven encondiciones de hacinamiento

  • 8/16/2019 Zoonosis Laborales Riesgos de Exposicion a Agentes Biologicos en Ganaderia

    5/6

    tando relacionado con una serie de proce-sos en los que se manipula el ganado.

    Por este motivo, los agentes biológicos,a los que están expuestos los trabajadores,constituyen un factor de riesgo y represen-tan un constante reto para el prevencionista.

    La actividad ganadera queda incluidadentro del ámbito de aplicación del RealDecreto 664/1997 dentro de las activida-des que, aun no existiendo intención de-liberada de manipular agentes biológicos,se está expuesto a ellos por la naturalezaque representa esta actividad, debido alcontacto directo con animales o productosde origen animal.

    Como consecuencia de este contacto,se transmiten una serie de enfermedadesinfecciosas entre ellos.

    Dentro de estas actividades, las ope-raciones que producen dicha transmisiónson las siguientes:

    a) Asistencia al parto de animales.b) Atención a las crías.c) Alimentación del ganado.d) Traslado de la ganadería.e) Ordeño de razas de aprovechamiento

    lechero: cabras, ovejas, vacas.f) Esquileo de ovejas.g) Cuidados de las pezuñas.

    h) Amputación de la cornamenta de losbovinos.

    i) Realización de tratamientos preventivosde enfermedades infecciosas.

     j) Cuidado de animales enfermos.k) Limpieza de animales y sus instalaciones.

    Con frecuencia, en la realización deestas tareas, los trabajadores tienen queagarrar a los animales o, en cualquier caso,permanecer junto a ellos, lo cual represen-ta una serie de riesgos que se materializan

    en forma de accidentes cuyo origen seencuentra en la imprevisible reacción quepuedan tener los animales.

    3.2) Riesgos derivados de la exposi-ción a agentes biológicos

    En el sector ganadero, las zoonosisque se transmiten desde animales verte-brados al ser humano pueden resumirsecomo vemos en la Tabla 4.

    3.3) Acciones preventivas

    Las acciones preventivas frente a lasenfermedades causadas por agentesbiológicos deben tener en cuenta lassiguientes fases:

    1ª: Identificación.2ª: Evaluación del riesgo.3ª: Control y evaluación.

    1ª: Identificación

    Se debe realizar esta fase, teniendo

    presente los siguientes puntos:

    • El tipo de animales con los que setrabaja y, en relación con ellos, las epi-zootias(7) que le son propias.

    • Las tareas y actividades del trabajodesempeñado susceptibles de con-tacto potencial con reservorios y fuen-tes de contagio.

    2ª: Evaluación del riesgo

    La evaluación del riesgo sólo puedereferirse a la frecuencia de exposición aestas tareas y situaciones identificadascomo potencialmente de riesgo y, enbase a las previsibles consecuencias, es-timar la probabilidad y gravedad de suocurrencia.

    De hecho, no es posible una cuanti-ficación “a priori” de la dosis infectante,sino más bien un control de los agentes

    biológicos en los animales o en el entor-no de trabajo, complementado con unavigilancia adecuada y sistemática de lasalud de los trabajadores expuestos.

    3ª: Control y evaluación

    Una vez recogida la información ob-tenida en la evaluación de riesgos, sepodrá asignar a los diferentes grupos deriesgos los agentes biológicos relaciona-dos con las tareas desempeñadas porlos trabajadores.

    En esta etapa, la información recogidapermitirá saber:

    a) El riesgo infeccioso, o de otro tipo, alque están expuestos los trabajadores.

    b) El riesgo de propagación a la colecti-vidad.

    c) Si existen medidas de profilaxis o tra-

    tamiento eficaz.

    Y permitirán adoptar, si esto es posible,las medidas preventivas de acuerdo con loestablecido en la legislación vigente.

    En la prevención hay que señalar unhecho muy importante: la evitación delriesgo implica:

    • En ocasiones, la eliminación de ani-males enfermos. Con las subsiguien-

    tes implicaciones económicas.• Vacunación programada de los anima-

    les enfermos.

    Por último, dentro de este apartadoquedarían por señalar aquellas medidasa adoptar sobre los propios trabajado-res. La más eficaz es la vacunación, sinembargo, nos encontramos que, en esteámbito, tiene una actividad muy limitadapuesto que existen muy pocas vacunaseficaces de aplicación.

    Como ejemplos, basta citar dos deellos:

    SECCIÓN TÉCNICA

    Nº 55 • Diciembre 200946

    (7) Epizootia:Enfermedad que se extiende a una o va-rias especies dentro de una región o país concarácter transitorio.

  • 8/16/2019 Zoonosis Laborales Riesgos de Exposicion a Agentes Biologicos en Ganaderia

    6/647Nº 55 • Diciembre 2009

    1º: Vacuna antirrábica: en nuestro paíssólo está indicada para el caso demordedura por animal sospechosode padecer rabia.

    2º: Vacuna antitetánica: indicada paratodos aquellos trabajadores expues-tos al contacto con heces o víscerasde animales contaminados.

    La vigilancia de la salud para los traba- jadores del sector de la ganadería debeconsiderarse como un complemento dela evaluación de riesgos, en concreto delriesgo biológico.

    La existencia de enfermedad es un claroindicador de riesgo, puesto que para peque-ñas concentraciones de agentes biológicosse pueden producir daños en la salud.

    3.4) Otras medidas preventivas

    De modo general, se deben tener encuenta, entre otros, una serie de meca-nismos preventivos:

    a. Ordenación del mercado de animales.b. Control de productos de uso veterinario.c. Actuaciones cautelares en previsión de

    riesgo sanitario.d. Vigilancia del estado del ganado, con la

    consiguiente comunicación ante cual-quier sospecha o certeza de enferme-dades de los mismos.

    4. Conclusión

    Las particulares características de las zo-onosis requieren para su estudio y el desus riesgos, la participación de un equipo

    multidisciplinar para la realización de es-tudios e investigaciones de tipo biológico,veterinario y de medicina, entre otros; deesta manera se podrá proponer un conjun-

    to de medidas para la posible eliminacióno, al menos, para el control de los conta-minantes.

    Este conjunto de medidas incluye laactuación en tres tipos de ámbitos:

    • Sobre el foco de infección.• Sobre el medio de propagación de

    las distintas enfermedades.• Sobre el trabajador como huésped o

    enfermo.

    Y como consecuencia de esta actua-ción, se podrán formular una serie derecomendaciones (generales y/o espe-cíficas) para cada tarea. 

    SECCIÓN TÉCNICA

     Tabla 4  Ejemplos de zoonosis en el sector ganadero

    GRUPO AGENTE ZOONOSIS RIESGO

    Bacterias

    Brucella abortusBrucella meli-tensisBrucella suis

    BrucelosisContacto con placentasy otros tejidos de vacas,ovejas y cabras

    Mycobacteriumbovis

    Tuberculosisbovina

    Inhalación de aire contami-nado (ganado bovino)

    Bacillus anthracis Ántrax Manipulación de pieles,pelo y otros productos

    Clostridium tetani Tétanos

    Excrementos de vacas,

    ovejas, caballos y otrosanimales infectados

    Virus Virus de la rabia RabiaTrabajadores en contactocon saliva de animalesinfectados

    Hongos

    Histoplasmacapsulatum

    Histoplas-mosis

    Trabajadores expuestos aheces contaminadas de aves

    Dermatofitos Tiña Contacto con ganado infectado

    Parásitos Toxoplasmagondii Toxoplasmosis Cerdo y ovinos

    Artrópo-dos

    Ácaros parásitos,Chinches

    Sarna,dermatosis

    Contacto directo conanimales infectados ypicaduras

     Bibliografía Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividadeslaborales diversas. BIOGAVAL. Seguridad y Salud en el Trabajo, núm.45. Generalitat Valenciana. Año 2004.

    Norma UNE-EN ISO 6222. Calidad del agua. Enumeración de micro-organismos cultivables. Recuento de colonias por siembra en mediode cultivo de agar. (ISO 6222:1999).

    Zoonosis de origen laboral. Rosa Mª Alonso, Mª Carmen Martí, Ange-lina Constans. NTP-411. INSHT.

    Identificación y prevención de riesgos laborales por agentes biológi-

    cos en la actividad ganadera. Noemí García.