zonas sísmicas en méxico

Upload: hugocomp

Post on 07-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Zonas Sísmicas en México

    1/2

    Zonas Sísmicas en México

    Las zonas sísmicas de México se clasifican en función de la cantidad de sismos que se presentan. Debido a la intensa

    actividad entre las placas tectónicas ubicadas en el lado oeste del país, la zona de mayor actividad sísmica se encuentra

    en los estados de la costa del Pacífico. Gracias a los registros sísmicos de las redes de detección instaladas en territorio

    mexicano, se puede ver una intensa actividad sísmica que se concentra principalmente entre Chiapas, Oaxaca, Guerrero,

    Michoacán y Jalisco, así como en la parte norte de la península de Baja California, en la región de Mexicali.

    Nuestro país se divide en cuatro zonas o regiones sísmicas las cuales son:

      Zona A, de baja sismicidad. En esta zona no se han registrados ningún sismo de magnitud considerable en los

    últimos 80 años, ni se esperan aceleraciones del suelo mayores al 10 % de la aceleración de la gravedad.

      Zona B, de media intensidad. Esta zona es de moderada intensidad, pero las aceleraciones no alcanzan a rebasar

    el 70% de la aceleración de la gravedad.

      Zona C, de alta intensidad. En esta zona hay más actividad sísmica que en la zona B, aunque las aceleraciones de

    suelo tampoco sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.

      Zona D, de muy alta intensidad. Aquí es donde se han originado los grandes sísmicos históricos, y la ocurrencia

    de sismos es muy frecuente, además de que las aceleraciones del suelo sobrepasan el 70% de la aceleración de

    la gravedad.

  • 8/20/2019 Zonas Sísmicas en México

    2/2

    Zonificación del Valle de México

    En la zonificación de la Ciudad de México se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo:

      Zona I, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de

    alta resistencia y poco compresibles.

      Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas I y III.

      Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (lago de Texcoco, Lago

    de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustres muy blandos y compresibles con altos

    contenidos de agua, lo que favorece la amplificación de las ondas sísmicas.