zonas folklricas argentinas

24
REGIONES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS REGION NOROESTE REGION DEL LITORAL REGION CUYANA REGION PAMPEANA REGION PATAGONICA REGION CENTRAL

Upload: martitita34

Post on 13-Jan-2015

29.639 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Zonas folklricas argentinas

REGIONES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

REGION NOROESTE

REGION DEL LITORAL

REGION CUYANA

REGION PAMPEANA

REGION PATAGONICA

REGION CENTRAL

Page 2: Zonas folklricas argentinas

Significa volver al índice.

Significa ir al siguiente

Significa volver atrás

Significa volver a la última diapositiva mostrada

Page 3: Zonas folklricas argentinas

ÍNDICE

Región Noroeste

Región Central

Región del Litoral

Región Cuyana

Región Pampeana o Sureña

Región Patagónica

Salir

Page 4: Zonas folklricas argentinas

Región Noroeste

Ubicación geográfica:Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Jujuy.

Instrumentos musicales:Guitarra, Bombo, Caja, Erke, Erquencho, Violín, Arpa, Anata,Charango,

Sikus, Pinkullo

Formas musicales:Cueca, Baguala, Chaya, Gato, Bailecito, Escondido, Vidala, Chacarera, Tonadas,Carnavalito.

Page 5: Zonas folklricas argentinas

Región Central

Ubicación geográfica: Córdoba-Santiago del Córdoba-Santiago del Estero- Este de Santa Fe.Estero- Este de Santa Fe.

Instrumentos musicales: Guitarra -Bombo- Guitarra -Bombo- Acordeón .Acordeón .

Formas musicales: Valseado-Rasguido Doble-Valseado-Rasguido Doble-Chamarrita-Chacarera- Zamba- Pala-PalaChamarrita-Chacarera- Zamba- Pala-Pala..

Page 6: Zonas folklricas argentinas

Región del Litoral

Ubicación geográfica: Corrientes--Chaco--Formosa--Misiones--Santa Fe--Entre Ríos

Instrumentos musicales: Guitarra--Acordeón--Bandoneón--Arpa..

Formas musicales: Chamamé--Polka-Valseado--Valseado-Rasguido Doble-Litoraleña-Rasguido Doble-Litoraleña-Chamarrita--Galopa..

Page 7: Zonas folklricas argentinas

Región Cuyana

Ubicación geográfica:

Mendoza- San Juan- San Luis.

Instrumentos Musicales:

guitarra- requinto-

Formas Musicales:

Tonada- Cueca Vidalas

Page 8: Zonas folklricas argentinas

Ubicación geogáfica:La Pampa, Buenos Aires, Río Negro .

Intrumentos musicales:Guitarra-Bandoneón-Violín-Acordeón-Flauta-Piano-

Tamboril-.Formas musicales:

Milonga, Estilo, Cifra, Huella, Malambo, Triunfo, Pericón, Marote, Vidalita Tango –Candombe-Milonga-

Vals..

Zona Pampeana o Sureña

Page 9: Zonas folklricas argentinas

Región Patagónica

Ubicación geográfica: Desde el Río Colorado hacia el Sur

Instrumentos musicales: Trutruca, Pifilca, Kultrun

Page 10: Zonas folklricas argentinas

Tiene fuelle plegadizo, que se acciona por movimientos de las rodillas. El bandoneón, cuadrangular y mas pequeño y de timbre robusto....

Tiene fuelle y teclado de válvulas. Este instrumento se encuentra en la zona Noreste y en la zona Rioplatense.

Es triangular con cuerdas verticales, se toca con ambas manos.

Tambor grande que se toca con maza: se usa el bombo en las bandas militares.

Page 11: Zonas folklricas argentinas

CajaCaja: Tambor andino con bordona de crin.: Tambor andino con bordona de crin.

CampanaCampana: Instrumento musical de percusión en forma de copa: Instrumento musical de percusión en forma de copa invertida, por lo general metálica y a veces de madera.invertida, por lo general metálica y a veces de madera.

CencerroCencerro: Instrumento de percusión fabricado de cobre y en : Instrumento de percusión fabricado de cobre y en Forma de campana.Los cencerros son de distinto tamaño yForma de campana.Los cencerros son de distinto tamaño y están fijos a un soporte.están fijos a un soporte.

CharangoCharango: instrumento, andino con cinco pares de cuerdas.: instrumento, andino con cinco pares de cuerdas.

Continua

Page 12: Zonas folklricas argentinas

CultrúmCultrúm::Es el tambor de los araucanos. La forma Es el tambor de los araucanos. La forma es de un cono cóncavo con base plana. En el sur es de un cono cóncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con madera.de Argentina se fabrica la caja con madera.

Anterior

Page 13: Zonas folklricas argentinas

Erke: Es un instrumento gigante, que tiene de tres a cinco metros de largo. Generalmente se los construye con varios trozos d caña

ahuecados y unidos, y en el extremo se coloca el pabellón, hecho con un cuerno o con latón. En el otro extremo se coloca una embocadura para el soplo. Se lo usa en Jujuy, Salta y antiguamente se lo usó en

Tucumán y Santiago del Estero.

Erquencho: Algunos autores lo consideran como una variante del Erke, mucho más pequeño, al que llaman erkecito. Consta de una

boquilla de diez a trece centímetros de largo y un cuerno de vacuno que amplifica el sonido. Se lo usa en Jujuy, Salta, Formosa y Chaco.

Flauta: Instrumento músico de viento formado por un tubo con varios agujeros que producen el sonido según se tapan o destapan

con los dedos.

Guitarra:Instrumento músico de 6 cuerdas, que tocan con los dedos.

Page 14: Zonas folklricas argentinas

Violín: Instrumento musical de cuerda de forma parecida a una guitarra pequeña, que se toca sujetándolo entre el hombro y la barbilla y frotando las

cuerdas con un arco.

Tarka : Es una flauta de pico construida con un trozo de madera blanda, al que se le realiza en el centro una perforación circular longitudinal de

pequeño diámetro, quedando abierto el extremo distal.

Anata: se construye en distintos tamaños y diferentes registros - los de 30 cm de longitud son los más habituales en la región del noroeste - pues junto

al bombo y el redoblante se agrupan formando bandas, especialmente durante la época del carnaval, para ejecutar danzas tales como huaynos y

carnavalitos. Es un instrumento que procede de Perú y Bolivia.

Tamboril: Tambor pequeño y estrecho que se lleva colgado y se toca con un solo palillo.

Trompe: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave. En la actualidad se construye de metal.

Trutruca: Trompeta rústica de los araucanos. El sonido que produce es grave.

Page 15: Zonas folklricas argentinas

RequintoRequinto:: Una guitarra pequeña de 12 cuerdas que puntea la línea melódicas en un conjunto.

 Quena: Flauta hecha de caña.

Sikus: Siku es el nombre aymará de la flauta de pan; en quichua se lo llama antara, y en español zampoña. Tiene dos hileras de tubos - en cantidad de

ocho -; la primera es de doble tamaño que la segunda. En realidad, el siku es medio instrumento, pues se necesitan dos para obtener una escala completa,

alternando los sonidos entre un siku y otro. La ejecución de este extraño instrumento - por lo dicho anteriormente - requiere ejecutantes expertos

Page 16: Zonas folklricas argentinas

Diableada: muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino del maligno "supay" , de "Huari" dios de las montañas, y el diablo de la liturgia católica. La religión católica implantada por la Corona española en sus colonias, fue diseñada como un sistema educativo para la conversión de indígenas adultos depurando sus costumbres paganas mediante, por ejemplo, los autos sacramentales y procesiones o entradas. Escondido:Este es un baile seductor,se baila en pareja y su característica peculiar consiste en que el hombre y la mujer toman la actitud de "esconderse" del otro en forma alternada, generando un tímido coqueteo.

Huella:

Danza y canción argentina en compás de 6/8 y dos secciones.Una alegre y otra moderada. Se bailo durante casi todo el siglo XIX tanto en llanura como en montaña

Huyano:

Es una danza del altiplano comúnmente es compás de 2/4 se acompaña con: sikus, quena, pincuyo, traka, charango, chas chas, caja y bombo

D – E – G - H

Continua...

Page 17: Zonas folklricas argentinas

Estilo:Música típica que se acompaña con guitarra baile y canción que se

acompañan con esta música

Galopa:Definición: Es un ritmo paraguayo muy parecido a la Polka y que toma

su nombre, al igual que el Trote, del galopar de los caballos.Ejemplo: Carlos Benn Pott-Pablito Y SUS TROVADORES

Paraguayos"Folklore D‘amerique la tine” El pájaro campana Folk.

Gato:

Ritmo muy parecido al Bailecito y Chacarera en cuanto a métrica, pero con estructura diferente. Puede que la denominación venga de la forma de ligar las notas por parte de los violines que suelen acompañar este Baile, y

que parecen imitar los maullidos de estos felinos. También conocido en Chile, Perú y en México hacia fines del siglo XVIII, y llamado también Mis-

mis, Perdiz, Gato-mis. La orquestación más usual se compone de Zapateos,

Castañuelas, Guitarra, Arpa, Violín y Acordeón. Una peculiaridad es la que establece que los danzantes deben galantearse o admirarse, sin

exageración, en el transcurso de la danza.

Continua...

Page 18: Zonas folklricas argentinas

CARNAVALITO : Se bailó en América antes del descubrimiento y ha perdurado hasta hoy, en que se baila espontáneamente en centro y norte de las provincias de Salta y Jujuy.

Danza de parejas sueltas, en conjunto. Está compuesto por una sola parte. Se baila con trotecito simple y con el saltado. Comienza con el pie izquierdo.

Pueden establecerse a gusto la duración y cantidad de figuras a ejecutar.

Chacarera: es una danza alegre y pícara. Se baila de pareja suelta y el zapateo es constante. Se aquerenció en toda la Argentina, especialmente en Santiago del Estero y también fue muy bailada en Bolivia y Uruguay. De esta danza hay una variante llamada chacarera doble.

Chamarra o chamarrita: es una danza tradicional litoraleña, que según puede saberse se bailó en la segunda mitad del siglo XIX en las provincias de Entre Ríos y Corrientes.

Page 19: Zonas folklricas argentinas

Chaya: Un carnaval

Cifra: En la Argentina se llama así a una especie de melodía tradicional con textos generalmente improvisados. Solía decirse " el cantar por cifra".

Cueca: Es una danza de pareja suelta e independiente, con movimientos vivos e independientes, es una danza de galanteo. Su coreografía representa el asedio amoroso a la dama por parte del galán, que al final consigue conquistarla.

Page 20: Zonas folklricas argentinas

V Y ZVidalita.

Con este nombre se conoce en el litoral y centro del país un grupo de

melodías que reciben su apelativo del estribillo que dice "vida

mlitá". En el noroeste muchas de estas canciones

reciben el mismo nombre y una de ellas, la vidalita del carnaval o

pujllay, trae, además, formas estroficas semejantes. Cuando

aparecen los versos se puede presumir de que composición musical

se trata. En Buenos Aires esta Vidalita se canto en los salones y

circulo impresa. Luego de 1893 empezó a sufrir cambios hasta que un

compositor la hizo famosa. Desde el punto de vista musical esta

Vidalita presenta giros semejantes a los de muchos Tonos Tucumanos

y de ciertos Tristes peruanos. En el litoral se ejecutan todavía

canciones similares, llamadas Vidalitas y Triste

Page 21: Zonas folklricas argentinas

Vidala.

Sus melodías reciben también el nombre de Yaraví, en Jujuy.

Su zona de dispersión comprende toda la región llana de Tucumán,

Santiago del estero y las provincias

colindantes, descendiendo por el oeste hasta la Rioja y San Juan y subiendo hasta Boliviano. Cada zona presenta

diferencias respecto de las demás.

YaravíCanto triste que entonan los indios de algunos países americanos.

ZambaDanza popular derivada de la zambacueca que se baila agitando el

pañuelo.

Page 22: Zonas folklricas argentinas

P-R-S-TPERICÓN: baile río platense con acompañamiento de guitarras.

POLCA: base de origen polaco y su música.

TANGO: baile de origen argentino, que se baila en parejas.

TRIUNFO: cierta danza popular con zapateo.

TONADA: composición poética para ser catada su música

PINCUYO: Instrumento de viento,parecido a una flauta traversa, fabricado de colihue,con un orificio de embocadura y cuatro de digitación.Uso ritual y social

PIFILCA: Instrumento de viento tallado en madera .Tiene un solo orificio en la parte superior y dos asas laterales para colgarse .Mide aproximadamente 25 cm.uso fundamental ritual .

PILOLOI :Instrumento de viento ,tipo flauta de pan ;hecho con trozos de coihue :mide aprox. 10 cm..prácticamente en desuso.

Page 23: Zonas folklricas argentinas

Malambo: El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción que carece de letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza únicamente ejecutada por hombres.

Marote: Su origen es difícil de determinar. Está emparentada con otros ritmos como el gato, el escondido, el palito, el ecuador, el remedio y la chacarera, entre otros.

Page 24: Zonas folklricas argentinas

PRESIONE ESC PARA SALIR