zeittlin resumen p1.doc

12
Iluminismo: Siglo XVIII (origen de la sociología). La razón se convirtió en el dios de los filósofos del iluminismo. Llevándolos a una nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales. Utilizando los conceptos y las técnicas de las ciencias físicas, emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad. En donde cuyos pilares gemelos serían la razón y la observación. Si la ciencia había revelado la acción de las leyes naturales en el mundo físico, quizá podían descubrirse leyes similares en el mundo social y cultural. Así, los philosophes investigaron todos los aspectos de la vida social; estudiaron y analizaron las instituciones políticas, religiosas, sociales y morales, las sometieron a una crítica implacable desde el punto de vista de la razón y reclamaron un cambio en aquellas que la contrariaban. Por lo general, descubrían que los valores y las instituciones tradicionales eran irracionales. Esto solo era otra manera de decir que las instituciones vigentes eran contrarias a la naturaleza del hombre, y por tanto, inhibían su crecimiento y su desarrollo. Sus construcciones intelectuales se erigieron sobre los cimientos colocados por los pensadores del siglo XVII Descartes, Spinoza, Leibniz, Bacon, Hobbes y Locke. La filosofía ya no es una mera cuestión de pensamiento abstracto, sino que adquiere la función práctica de criticar las instituciones existentes para demostrar que son irrazonables e innaturales. El Iluminismo exige el reemplazo de estas instituciones y de todo el orden anterior por otro nuevo, más razonable, natural y, por ende, necesario. Con esto se puede ver que además de tener un aspecto, negativos y crítico tiene un aspecto positivo, ya que además del proceso de criticar, dudar y demoler también esta presente el de construir. Con el tiempo, esta unidad de tendencias “negativas” y “positivas” se quebró, y después de la Revolución Francesa, ambas se manifiestan como principios filosóficos separados y antagónicos. La razón y la ciencia permitían al hombre alcanzar grados cada vez mayores de libertad y, por ende, un creciente nivel de

Upload: juan-torrealday

Post on 25-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sociologia

TRANSCRIPT

Page 1: Zeittlin Resumen P1.doc

Iluminismo: Siglo XVIII (origen de la sociología).

La razón se convirtió en el dios de los filósofos del iluminismo. Llevándolos a una nueva concepción del universo basada en la aplicabilidad universal de las leyes naturales. Utilizando los conceptos y las técnicas de las ciencias físicas, emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la razón y la verdad. En donde cuyos pilares gemelos serían la razón y la observación. Si la ciencia había revelado la acción de las leyes naturales en el mundo físico, quizá podían descubrirse leyes similares en el mundo social y cultural.

Así, los philosophes investigaron todos los aspectos de la vida social; estudiaron y analizaron las instituciones políticas, religiosas, sociales y morales, las sometieron a una crítica implacable desde el punto de vista de la razón y reclamaron un cambio en aquellas que la contrariaban. Por lo general, descubrían que los valores y las instituciones tradicionales eran irracionales. Esto solo era otra manera de decir que las instituciones vigentes eran contrarias a la naturaleza del hombre, y por tanto, inhibían su crecimiento y su desarrollo.

Sus construcciones intelectuales se erigieron sobre los cimientos colocados por los pensadores del siglo XVII Descartes, Spinoza, Leibniz, Bacon, Hobbes y Locke.

La filosofía ya no es una mera cuestión de pensamiento abstracto, sino que adquiere la función práctica de criticar las instituciones existentes para demostrar que son irrazonables e innaturales. El Iluminismo exige el reemplazo de estas instituciones y de todo el orden anterior por otro nuevo, más razonable, natural y, por ende, necesario. Con esto se puede ver que además de tener un aspecto, negativos y crítico tiene un aspecto positivo, ya que además del proceso de criticar, dudar y demoler también esta presente el de construir. Con el tiempo, esta unidad de tendencias “negativas” y “positivas” se quebró, y después de la Revolución Francesa, ambas se manifiestan como principios filosóficos separados y antagónicos.

La razón y la ciencia permitían al hombre alcanzar grados cada vez mayores de libertad y, por ende, un creciente nivel de perfección. El progreso intelectual —idea que impregna todo el pensamiento de esa época— debía servir constantemente para promover el progreso general del hombre. A diferencia de los pensadores del siglo XVII, para quienes la explicación debía partir de la deducción estricta y sistemática, los philosophes construyeron su ideal de explicación y comprensión según el modelo de las ciencias naturales contemporáneas. No se inspiraban en Descartes, sino principalmente en Newton, cuyo método no era la deducción pura, sino el análisis. Newton estaba interesado en los «hechos», en los datos de la experiencia. El fundamento de sus indagaciones era la suposición de que en el mundo material rige el orden y la ley universal. El orden es inmanente al universo, creía Newton, y no se lo descubre mediante principios abstractos, sino mediante la observación y la acumulación de datos. Se basaba por lo tanto en la experiencia y la observación. Esta es la metodología que caracteriza al siglo XVIII, y su enfoque peculiar la distingue de la que adoptaron los filósofos continentales del siglo XVII. Los racionalistas del siglo XVII ignoraban los hechos, los fenómenos del mundo real. Se elevaba a la categoría de dogma a ideas y conceptos aislados.

Los philosophes observaron que la ley general de la gravitación de Newton no fue el resultado exclusivo de la teorización ni de la experimentación o la observación esporádica, desprovistas de una guía teórica; su descubrimiento fue el fruto de la rigurosa aplicación del método científico. Newton llegó a la ley según la cual el Sol atrae a los planetas con una fuerza

Page 2: Zeittlin Resumen P1.doc

directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. Luego pudo demostrar que todos los cuerpos del universo adquirieron sus posiciones y su movimiento por la fuerza de la gravitación. Además, la fuerza que mantiene a los planetas en su órbita provoca también la caída de los cuerpos en la tierra. Esa ley regía en todo el universo.

El espacio, el tiempo, la masa, el movimiento y la fuerza, eran los elementos esenciales de este universo mecánico, que podía captarse en su totalidad aplicando las leyes de la ciencia empírica y de la matemática. Esta concepción ejerció una influencia incalculable sobre los intelectuales del Iluminismo. Era para ellos un magnífico triunfo de la razón y la observación, del nuevo método que tomaba los hechos observados y ofrecía una interpretación para explicar lo observado. De este modo el método científico llegó a ser una herramienta indispensable para el estudio de todos los fenómenos. La razón, junto con la observación, es un medio para el logro de la verdad.

Los pensadores del siglo XVIII conocían dos tendencias filosóficas e intelectuales del siglo anterior que habían permanecido relativamente aisladas una de otra y que, por ende, no se habían influido recíprocamente de manera significativa: la filosofía racionalista por una parte, y la filosofía empirista por la otra. Descartes ejerció una influencia fundamental en el surgimiento de la primera corriente, mientras que Galileo apeló a la experimentación y Bacon explicó sus virtudes particulares. Una manera de considerar el aporte especial del Iluminismo es, pues, señalar su constante esfuerzo por fundir esos enfoques filosóficos distintos, logrando así una metodología unificada. Los philosophes creían haber sintetizado los mejores elementos de ambas corrientes filosóficas.

El empirismo  enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo  sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

Page 3: Zeittlin Resumen P1.doc

Se hace evidente, pues, por qué el Iluminismo es el punto de partida más lógico para quien esté interesado en los orígenes de la teoría sociológica. En ese período puede verse, con más claridad que en los anteriores, el surgimiento del método científico. La razón, por sí sola, no nos proporciona un conocimiento de la realidad; tampoco puede lograrse este a través del uso exclusivo de la observación y la experimentación. El conocimiento de la realidad natural o social depende de la unidad de la razón y la observación en el método científico. Los pensadores del Iluminismo estaban tan interesados en la sociedad y la historia como en la naturaleza, y las consideraban como una unidad indisoluble.

Estas premisas, como veremos, fueron aceptadas, modificadas o rechazadas durante el desarrollo posterior del pensamiento sociológico. Así, buena parte de la sociología occidental se desarrolló como una reacción al Iluminismo.

Románticos conservadores:

Estas ideas fueron modificadas por los pensadores del siglo XIX, románticos y conservadores, se apartaron de lo que ellos consideraban el optimismo y racionalismo del siglo XVIII y lo hicieron no solo al reconocer los factores irracionales de la conducta humana, sino que además agregándole un valor positivo, la tradición, el sentimiento, la imaginación, la religiones fueron considerados entonces como naturales y positivos.

Además estos atribuyeron las consecuencias desprolijas de la revolución francesa a aquellos revolucionarios que aceptaron las ideas de la ilustración sin someterla a criticas y tratando de reorganizar a la sociedad de acuerdo con principios netamente racionales.

Page 4: Zeittlin Resumen P1.doc

Así, el siglo XIX condujo al gran renacimiento de la religión, la poesía y el arte. Además el grupo, la comunidad y la nación se convirtieron en conceptos muy importantes. El siglo XIX condujo más a la investigación de los orígenes de las instituciones existentes, más que a su transformación según principios racionales. Surgió una mayor consideración en las instituciones, en mayor grado que en tiempos anteriores.

Fue rechazada esta visión que tenían los iluministas de un universo mecánico y racional.

Precursores de este movimiento romántico-conservador:

Rousseau: Se propuso la liberación de la mente del pensamiento racionalista y empirista. Fue un pensador Iluminista, pero se corrió un poco del pensamiento de sus contemporáneos de reconstruir a la sociedad de acuerdo con principios puramente racionales. La voluntad moral, la conciencia y las convicciones son también elementos a considerar.

Hume: Atribuía un papel creador a la mente, propone que la concepción mecanicista era nada mas que un manera de pensar, cuya relación con el mundo real constituía un problema no resuelto, de este modo, fue quien junto con otros pensadores, sentó los cimientos de la ideología de Kant.

Kant: Sostiene que es imposible conocer al mundo tal como es, ya que hay ciertos patrones como el tiempo, el espacio o la causalidad, que son propios de la mente, y la ciencia se basa en estas categoría para explicar el universo. Por los tanto, Newton había considerado al universo como un mecánico pero porque la categoría lógica de su mente lo condujo a tal concepción. De este modo Kant se propuso a dar valides a las cuestiones provenientes del ámbito espiritual: El arte, la religión y la moral. Por lo tanto, los conocimiento derivados de lo espiritual como lo científico, tenían la misma validez.

Saint-Simón:

Fundador, junto con Comte, de la sociología, pero a diferencia de este, Saint-Simon critica el statu-quo, pero sin la intención de cambios revolucionarios, considerado por esto en algunos casos como el fundador del socialismo pese a que el mismo en algunos casos lo niega, Marx entiende que este es un socialismo utópico ya que el momento en el que él desarrolla sus ideas, el capitalismo no había llegado todavía el momento crítico del mismo, antes de que la lucha de clases entre proletariados y burgueses llegue a ser un fenómeno normal y claramente visible.

Las ideas de Simón mantuvieron hasta el fin elementos del iluminismo y revolucionarios, pero con grandes rasgos del pensamiento romántico conservador, fuertemente influenciado por los representantes del conservadurismo. Considero que su tarea y la de sus contemporáneos, era crear un orden social nuevo basado en los nuevos principios que habían pasado al primer plano. Anhelaba una sociedad postrevolucionaria parecida a la de la época medieval, atribuyendo la estabilidad de la edad media por la universalidad de la religión, atribuyendo la transformación de la sociedad europea a partir del desarrollo de la ciencia, la aparición de una burguesía industrial y comercial, las reformas protestantes y la aparición filosófica-critica del iluminismo. En este contexto se debilito la iglesia católica y por consiguiente la culminación del orden existente.

Page 5: Zeittlin Resumen P1.doc

Escribió, “la filosofía del S VXIII fue crítica y revolucionaria, la del siglo XIX deberá ser inventiva y constructiva.

Él decía que el conocimiento científico ahora va a ocupar el lugar del dogma religioso y los hombres de ciencia e industriales ocuparan el lugar de la elite de la edad media, el clero y la nobleza. Ya que una elite semejante sería necesaria en la nueva sociedad. Todo esto por medio del positivismo, o sea la aplicación de los conocimientos científicos a todos los aspectos de la naturaleza y humanos. Pese a que luego va a entender a la ciencia como un conjunto de creencias verificadas que podían ocupar el lugar de la religión, pero para aquellos que tenían la capacidad para comprenderlas, quienes no tenían la capacidad intelectual para comprenderla buscara las explicaciones en la religión. La elite educada aprendería las ideas directamente del conocimiento científico.

Por lo tanto va proponer una futura elite temporal y una espiritual. Donde una elite científico-tecnológica dominara junto con una elite de propietarios. Podemos decir entonces que los científicos reemplazar a los sacerdotes y los industriales a los señores feudales.

Pero para que la ciencia reemplace a la religión deberá aplicarse el positivismo, la aplicación de los principios científicos a todos los fenómenos naturales y humanos. Así como religión busca explicar el universo y la existencia humana, la ciencia deberá ser la encargada, aplicando el método positivista, de esto, unificar y establecer el orden a partir de principios comunes y universales.

Por lo tanto el conflicto de los que tienen y los que no continuará, por lo tanto, propone o implora a las clases poseedoras que se unan a los a los intelectuales, los grupos más ilustrados de la sociedad ya que tal unión generará un orden social estable en el cual se podrá recuperar el control sobre los desposeídos, impidiendo así la revolución ya que tarde o temprano esto va a suceder por medio de los científicos y se impedirá así una nueva revolución.

La manera en que enfoca la reorganización de la sociedad se puede apreciar que el modelo de Simón es el orden medieval. Y él dice que como ya no se puede volver atrás, para establecer el orden se deben establecer principios comunes e internacionales, pero no la iglesia que venía siendo sino que estos principios deben ser los científicos ya que no hay principios más comunes e internacionales que estos. De este modo se va a encontrar una orden y una estabilidad en Europa.

Se puede ver esta sociedad, una sociedad autoritaria, en donde una elite reemplaza a otra, la estructura de la sociedad segura siendo la misma y la libertad individual no tendrá cabida, todo queda reducido al establecimiento y mantenimiento de una sociedad jerárquica, pero orgánicamente unida.

Concepción evolucionista de la historia:

Contemplaba el desarrollo histórico de la sociedad como la creciente realización del conocimiento científico. Este, como también Hegel, consideraba que este desarrollo avanzaba por etapas. Y cada etapa encarnaba un cierto grado de racionalidad y por ende de necesidad.

Como todo sistema social, el feudal, luego de su gran accenso y llegado a su madures, empieza a declinar, este llego a la madures en el siglo X y luego mostro una ininterrumpida decadencia, hasta llegar al surgimiento de un nuevo orden, consecuencia de que se comenzaron a manifestar las fuerzas industriales y científicas. Este proceso inevitablemente debía conducir a la

Page 6: Zeittlin Resumen P1.doc

revolución Francesa, una revolución civil y moral que se había producido gradualmente durante más de seis siglos provoco y exigió una revolución política.

Pese a que Simón creía que la revolución era necesaria e inevitable, este cree que es un error destruir a las viejas instituciones sin saber con qué se la va a remplazar. Él dice que la revolución se quedó a mitad de camino, y que pese a que se cambió el orden establecido, los revolucionarios no lograron encontrar un aspecto positivo en este nuevo orden. Este nuevo orden era igualmente inestable, condenado a la crisis y a una nueva revolución.

Simón proponía que no debían dominar los más fuertes, sino los más capaces y conocedores de la industria y la ciencia. La elite científico-industrial no debía dictar ordenes, debía ser gobernado este sistema por principios que se ajusten a la naturaleza de las cosas, los políticos no estaría arriba, sino que desempeñarían una función diferente. Todo esto, sustentado por el amor fraternal cristiano “amaos los unos a los otros”, lema utilizado por Simón. La suerte del proletario debe mejorar, no solo por el mismo, sino también por la de la elite. Asegurar la paz, más allá de las medidas represivas.

Sin duda, esta reflexión de Simón es más una justificación de la elite dominante del momento, por momento demasiado hipócrita y grotesco. La libertad individual no contaba para nada en este nuevo orden, solo buscaba la comodidad de la clase dominante, para impedir una nueva revolución.

Internacionalismo y religión:

Por su puesto que toda transición a una nueva sociedad en Europa, no puede producirse en un solo país independientemente de los demás, esto como consecuencia de una cultura, sociedad e historia común o similar. Todas las naciones compartieron el sistema feudal y el Papa a la cabeza de una religión domínate. Todo cambio importante como la revolución va a repercutir en todas la naciones Europas. El espíritu industrial vinculará a todos los países europeos, unidas por la necesidad común de seguridad en la producción y el intercambio comercial. Pero Simón no previo los conflictos entre los países como consecuencias de los intereses económicos, que desemboco en conflictos entre naciones europeas. Este también entendía a la ciencia como la cura para el nacionalismo. Pese a que las naciones independientes no desaparecerían nunca, el sistema industrial se extendería a toda Europa y quizás el mundo. Aunque Simón entendía que las naciones eran un claro ejemplo de egoísmo innecesario.

Este no espera que las naciones de Europa se unifiquen de un momento al otro, para esto será necesario la conformación de instituciones y una organización común, de lo contrario cada nación continuara apelando a la fuerza por intereses comunes. Pero con esto no bastara para tal unificación, deberán tener además creencias espirituales y religiosas comunes, ya que la religión es una de las mas comunes causas de la guerra entre naciones, por lo tanto será necesario en Nuevo Cristianismo. Aunque al principio va a poner énfasis en la unificación a través de el conocimiento científico, luego, en sus últimos escritos le dará prioridad a la religión.

Se puede entender, a partir de todo esto que tanto la ciencia como la industria, darán paso a la nueva forma de orden social y darán fin al orden anteriormente existente concluyendo en la revolución Francesa y destrucción del orden medieval.

Page 7: Zeittlin Resumen P1.doc

En definitiva, Simón tiene una ideología y representa a la burguesía y una elite profesional y científica pese a que estos sentían un rechazo por el ya que interpretaban una ideología socialista. Comte, pese a negarlo toma gran parte de la ideología de Simón aunque negara haberlo hecho.

Auguste Comte:

Comte empleo la filosofía positivista, como arma filosófica capaz de combatir las ideas del iluminismo y la revolución. Contrario al pensamiento de Hegel y su filosofía negativa, donde niega las cosas tales como son y contiene el principio de la revolución. Y al igual que Simón espera de la nueva filosofía positiva aspectos constructivos y afirmativos, en busca del orden social.

Comte veía un deplorable estado de anarquía, y su filosofía debía servir para liberar a la sociedad del aniquilamiento. El orden y el progreso, que se los consideraba irreconciliables, debían unirse, pese a que ambos estaban representados por dos partidos políticos diferentes. Las clases sociales existentes, tendían a apoyar a uno u otro y de este modo se generaban los conflictos de clases, desorden y anarquía.

La ciencia y la industria fueron los causales de culminar con el orden, y el surgimiento del espíritu científico impide la restauración del mismo, lo mismo con el espíritu industrial que culmina con la mentalidad feudal-militar.

La crisis también se mantendrá mientras se encuentren enfrentadas las dos posturas, metafísica (Iluminismo) que contribuyeron al progreso pero solo en sentido negativo, pese a ser necesaria, y la teológica (De Rousseau), y esto deberá ser superado mediante la postura positiva que llevara al surgimiento de una nueva sociedad.

La cuestión entonces, concluye, no es modificar las instituciones existentes solamente ni tampoco el radical cambio político, sino que la solución será, realizar una organización moral, en donde las clases sociales inferiores deben aceptar su condición, donde su sufrimiento es de naturaleza moral, no física.

El advenimiento de la filosofía positiva:

Comte creía que esta, la filosofía positivista, era superior a sus predecesoras. Este tiene como objetivo evitar la revolución y continuar con el orden existente que seria posible solo con este pensamiento positivista, en donde se busca el orden mas que nada intelectual, que es la base de todos los ordenes, y así que llegar a la paz social, ya que el objetivo de esta filosofía es resignar a la sociedad a los males políticos, argumentando que la política no es algo que puede, mediante su cambio extremo, llevar a soluciones drásticas.

La estructura de clases según Comte, debe permanecer igual, la forma de culminar con los conflictos sociales es mediante la reconciliación moral entre las clases existentes, es necesario entonces la mediación entre estas clases a través de una autoridad moral.

Toda la disciplina positivista de este pensador es ideológica, y la ciencia nunca logra mucha autonomía, a lo largo de toda su obra se mantiene ciego ante la idea de libertad. Además dice que como el hombre es un ser social, cuya naturaleza social se forma en el contexto de la familia. La subordinación de la mujer es natural, el sexo femenino se halla en un estado de infancia perpetua,

Page 8: Zeittlin Resumen P1.doc

el dice que la sociología demostrara que la igualdad entre los sexos es incompatible con toda existencia social.

Además, asignará al estado la función de prevenir y controlar la dispersión fundamental de ideas, sentimiento e ideales, que el resultado inevitable del desarrollo humano, poniendo fin así al progreso social. Así, cada elemento e institución de la sociedad, inclusive el gobierno, deben servir para promover la estabilidad, la solidaridad y orden. En el pensamiento de Comte la sociedad es todo y el individuo, nada, cada individuo debe someterse.

Se pede llegar a la conclusión entonces que no se basa en la experiencia y la observación, sino que en valores y sentimientos, (valores, sentimientos e intereses de la burguesía).