zbigniew brzezinski- la decadencia de ee.uu. y el fin del imperio estadounidense

Upload: knut-lupus

Post on 14-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Zbigniew Brzezinski- La Decadencia de EE.uu. y El Fin Del Imperio Estadounidense

TRANSCRIPT

  • Zbigniew Brzezinski: La decadencia de EE.UU. y el fin del imperio estadounidense

    Posted: 20 Apr 2015 04:07 PM PDT

    http://tonyfdez.blogspot.com/2015/04/zbigniew-brzezinski-decadencia-EEUU.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+blogspot%2FxWFbn+%28++++++Conjugando+Adjetivos%29

    A partir del 11-S, ha sido evidente que el imperio norteamericano est viviendo

    con tiempo prestado. En estos ltimos aos, el inevitable colapso de la

    hegemona mundial estadounidense y el mundo unipolar es algo que muy

    pocos observadores informados pueden seguir ignorando. Plagada de

    desempleo masivo, un ejrcito sobredimensionado, un estado policial arraigado,

    deterioro de la infraestructura, y la siempre presente amenaza sobre el dlar,

    est claro que los Estados Unidos no es ms que la sombra de lo que fue. De

    hecho, en 2014, el concepto de primaca estadounidense a largo plazo es slo

  • una fantasa mantenida por los medios de comunicacin con su constante

    repeticin de ideas sin sentido y absurdas sobre las recuperaciones, las

    intervenciones humanitarias y la seguridad nacional. Investigadores ms

    crebles, sin embargo, son muy conscientes del hecho de que Estados Unidos,

    como un imperio, as como una nacin, sigue el camino de todos los imperios

    habidos antes. No hay duda de que Estados Unidos pronto se quedar sin

    combustible en su marcha a travs del mundo y en la represin en el pas

    mientras la poltica econmica irresponsable contina siendo dictada desde los

    pasillos de Wall Street. Sin embargo, la decadencia de los Estados Unidos no

    es simplemente el resultado de un par de aos de errores estpidos cometidos

    por la clase dominante. La verdad es que el fin de Estados Unidos no es ms

    que un punto de referencia en un guion que fue escrito hace mucho tiempo.

    Con el fin de obtener una comprensin ms profunda del nivel en el

    que la cada de los Estados Unidos es un desarrollo orquestado, vale

    la pena consultar la obra de Zbigniew Brzezinski, el infame estratega

    geopoltico, arquitecto de al-Qaeda , ex funcionario del gobierno de los

    EE.UU., y actual asesor de Barack Obama [1] En particular, es

    importante consultar el libro de Brzezinski, El Gran Tablero de Ajedrez: Primaca Americana y sus imperativos geoestratgicos. Hay que recordar que fue en este mismo libro en donde Brzezinski pronunci la

    famosa frase de que "Estados Unidos es demasiado democrtico en

    casa, para ser autocrtico en el extranjero. Esto limita el uso del poder

    de Estados Unidos, sobre todo su capacidad de intimidacin

    militar. Nunca antes una democracia populista ha conseguido la

    supremaca internacional. Pero la bsqueda del poder no es un

    objetivo que despierte la pasin popular, excepto en las condiciones

    de una amenaza sbita o un desafo al sentimiento del pblico sobre el

    bienestar de la nacin". [2]

  • Adems, Brzezinski tambin escribi que "mientras Estados Unidos se

    convierte en una sociedad cada vez ms multicultural, puede que le resulte ms

    difcil formar un consenso sobre cuestiones de poltica exterior, excepto en las

    circunstancias de una amenaza externa directa verdaderamente masiva y

    ampliamente percibida." [3]

    El libro, escrito en 1997, pareca lamentar el hecho de que el pblico no

    apoyara tal imperialismo descarado a menos que realmente vieran que la

    cruzada estuviera dirigida en su propio inters inmediato. Slo cuatro ao ms

    tarde, el pblico recibira una "amenaza sbita o desafo" orientado a su "sentir

    del bienestar interno", as como de una "amenaza externa directa ampliamente

    percibida" en la forma de los ataques del 11-S. La cada final de los Estados

    Unidos, sin embargo, se trata en el apartado de conclusiones del libro de

    Brzezinski, que es revelador, titulado "Ms all de la ltima superpotencia

    mundial." Aqu, Brzezinski se abre con el anuncio de que, no slo la hegemona

    estadounidense pronto llegar a su final, sino que nunca habr otra

    superpotencia tan poderosa como los Estados Unido; recordemos que

    momento de la redaccin del libro fue en 1997. Tambin escribe:

    A largo plazo, la poltica mundial est obligada a alejarse cada vez

    ms del concepto de concentracin del poder hegemnico en manos

    de un solo estado. Por lo tanto, Amrica (EE.UU.) no ha sido la

    primera, sino que ser la nica superpotencia global porque es

    probable que sea la ltima.Esto es as no slo porque los Estados-

    nacin se estn volviendo poco a poco cada vez ms permeables,

    sino tambin porque tanto el conocimiento [informacin] como el

    poder es cada vez ms difuso, ms comn, y menos limitado por las

    fronteras nacionales. El poder econmico tambin es probable que se

    disperse. En los prximos aos, ninguna potencia es probable que

  • alcance el nivel del 30 por ciento o menos del PIB mundial que

    Estados Unidos mantuvo durante gran parte de este siglo, por no

    hablar del 50 por ciento a la que lleg en 1945.[4]

    Tenga en cuenta que la naturaleza permeable de los estados nacionales a la

    que Brzezinski se refiere a es el resultado del proceso de globalizacin de las

    economas y la armonizacin de las leyes en todo el mundo, as como la

    globalizacin de la cultura. Observe tambin que Brzezinski seala que la

    "concentracin de poder hegemnico "no se concentra en las manos de un

    solo. De hecho, como potencia mundial simplemente pasar de las manos de

    una percibida entidad nacional a las de una institucin internacional y

    global. Brzezinski seala que la cada del imperio norteamericano ser debido a

    razones internas y externas a saber, el pesimismo y la adiccin al

    entretenimiento en el hogar y la sobre-expansin en el extranjero. Y sigue:

    Por otra parte, como Estados Unidos se est convirtiendo en una

    sociedad cada vez ms multicultural, puede que le resulte ms difcil

    formar un consenso sobre cuestiones de poltica exterior, excepto en

    las circunstancias de una amenaza externa directa verdaderamente

    masiva y ampliamente percibida. Tal consenso general existi durante

    toda la Segunda Guerra Mundial, e incluso durante la Guerra Fra.

    En ausencia de un desafo externo, puede resultar mucho ms difcil

    que la sociedad estadounidense llegue a un acuerdo con respecto a la

    poltica exterior que no estn directamente relacionados con las

    creencias centrales y simpatas por culturas tnicas ampliamente

    compartidas, y que an requieren un compromiso imperial duradero y

    a veces costoso. En todo caso, dos puntos de vista muy diferentes

    sobre las implicaciones de la histrica victoria de Estados Unidos en la

    Guerra Fra es probable que sean polticamente ms atractivos: por un

  • lado, la opinin de que el fin de la Guerra Fra justifica una reduccin

    significativa en el compromiso global de Estados Unidos, con

    independencia de las consecuencias para la posicin global de

    Estados Unidos; y por el otro, la percepcin de que ha llegado el

    momento del autntico multilateralismo internacional, por el que los

    estadounidenses deberan incluso ceder parte de su soberana. [5]

    As Brzezinski describe una sociedad que pierde su gusto por la guerra con

    otras culturas como resultado del aumento de la diversidad en la composicin

    de la opinin pblica estadounidense y la falta de cohesin de lo que ha sido la

    cultura americana desde comienzos del pas. El hecho de que Estados Unidos

    ha ganado la misma etiqueta del "totalitarismo hostil" que una vez fue impuesta

    en otros pases y gobiernos por fin ha llegado a ser abrumadoramente obvio

    para ocultarlo a muchos estadounidenses. Brzezinski tambin identifica la cada

    de la Unin Sovitica y el fin de la Guerra Fra como un obstculo potencial a la

    unidad para luchar y conquistar todo el planeta. En otras palabras, la falta de

    percepcin de los resultados de la "amenaza externa directa" se traduce en la

    falta de voluntad en las mentes del pblico en general. Despus de todo, la

    persona promedio no desea la guerra o la gloria del imperio, sino simplemente

    la capacidad de valerse por s mismos y vivir en un cierto nivel de confort. [6]. El

    Imperio es el objetivo de los psicpatas. An as, Brzezinski ve la falta de la

    presencia de la Guerra Fra como una excusa potencial para el sacrificio de la

    soberana bajo el disfraz de "autntico multilateralismo internacional" y, por

    supuesto, la globalizacin.

    Desafortunadamente para los que van a ser carne de can en cualquier

    aventura en el extranjero, se dispuso que se percibiera esa amenaza externa

    directa tan necesitada a ellos en forma de radical terrorismo fundamentalista

    musulmn en 2001 y, en 2014, el resurgimiento de la propaganda de la Guerra

  • Fra entre Estados Unidos, Rusia, y en menor grado, China. En este sentido,

    Brzezinski aparece para evitar la cuestin de la confrontacin directa slo para

    presentar la posibilidad en trminos apocalpticos. El escribe:

    Las naciones ms dotadas se encuentran limitadas por su propia

    mayor capacidad tecnolgica para la auto-destruccin, as como por el

    inters propio; la guerra puede haberse convertido en un lujo que slo

    los pueblos pobres del mundo pueden permitirse. En el futuro

    previsible, las empobrecidas dos terceras partes de la humanidad no

    pueden estar motivados por la restriccin de las [naciones]

    privilegiadas.[7]Tambin cabe destacar que los conflictos y los actos

    de terrorismo internacionales hasta el momento, han estado carentes

    de cualquier uso de armas de destruccin masiva. ()Pero la

    disponibilidad cada vez mayor, no slo de los Estados sino tambin de

    grupos organizados, de los medios para infligir bajas masivas - por el

    uso de armas nucleares o bacteriolgicas - tambin aumenta

    inevitablemente la probabilidad de su empleo. [8]

    Sin embargo, aunque existe claramente la perspectiva de una guerra global y el

    empleo de armas nucleares, otra amenaza, posiblemente, incluso ms

    peligrosa para el imperio estadounidense es la cultura que se ha creado

    deliberadamente para el beneficio de la clase dominante. Mientras Brzezinski

    presenta la crisis cultural de Estados Unidos como una amenaza por el mero

    hecho de su hedonismo y el egosmo y que se opone a la voluntad de guerrear

    en el extranjero, su reconocimiento de la existencia de esta crisis est

    revelando en trminos de cmo la cultura estadounidense ha sido manipulada,

    orientada al egocentrismo y a la adiccin del entretenimiento para crear

    personas que eviten el sacrificio, la sntesis cultural y la identidad. Y sigue

  • De manera ms general, el cambio cultural en Amrica tambin puede

    ser desagradable para el ejercicio sostenido en el extranjero de la

    energa genuinamente imperial. Este ejercicio requiere de un alto

    grado de motivacin doctrinal, el compromiso intelectual, y la

    gratificacin patritica. Sin embargo, la cultura dominante del pas se

    ha vuelto cada vez ms obsesionada con el entretenimiento de masas

    que ha sido fuertemente dominada por temas hedonistas

    personalmente y socialmente escapistas. El efecto acumulativo ha

    hecho cada vez ms difcil movilizar el consenso poltico necesario en

    nombre de la produccin continua, y tambin en ocasiones costoso, el

    liderazgo estadounidense en el extranjero. La comunicacin masiva ha

    estado jugando un papel particularmente importante en ese sentido, lo

    que genera una fuerte repulsin contra todo uso selectivo de la fuerza

    que conlleva incluso niveles bajos de vctimas.Adems, tanto Estados

    Unidos y Europa occidental han estado encontrando dificultades para

    hacer frente a las consecuencias culturales del hedonismo social y la

    drstica disminucin de la centralidad de los valores de base religiosa

    en la sociedad. . . . . . . La crisis cultural resultante se ha visto

    agravada por la propagacin de las drogas y, sobre todo en Estados

    Unidos, por su vinculacin con la cuestin racial. Por ltimo, la tasa de

    crecimiento econmico ya no es capaz de mantenerse al da con las

    crecientes expectativas materiales, con este ltimo, estimulado por

    una cultura que hace especial hincapi en el consumo. No es

    exagerado afirmar que una sensacin de ansiedad histrica, tal vez

    incluso de pesimismo, se est convirtiendo en palpable en los sectores

    ms elocuentes de la sociedad occidental. [9]

    Y, qu es lo que realmente est diciendo? : Despus de dcadas de incesante

    decadencia, desmoralizante, y deshumanizante entretenimiento, el

  • embrutecimiento deliberado de cada generacin, y la destruccin intencionada

    de las estructuras sociales y culturales de cohesin, el estadounidense medio,

    sin duda, carece de la capacidad de participar en las empresas que requieren el

    compromiso intelectual o la cohesin del grupo que llega en todas las divisiones

    raciales, sociales, de gnero, u otros. La creciente naturaleza egocntrica de la

    cultura americana hace que la mayora de la gente en una necesaria empata

    para interactuar con los dems de una manera positiva y productiva. Adems,

    este tipo de cultura niega el valor del sacrificio necesario para la realizacin de

    un proyecto para el bien comn, sobre todo si ese proyecto requiere

    planificacin y esfuerzo a largo plazo donde los efectos finales que no puede

    ser visto en la vida de la persona en cuestin.

    Si bien la falta de motivacin para guerrear en el extranjero en el nombre de la

    clase dominante es algo que debe ser alentado y alimentado porque la falta de

    motivacin y el deseo de participar en una actividad fuera de uno mismo o de

    los beneficios inmediatos de dicha actividad producen la muerte de cualquier

    cultura en el corto plazo. Tal cultura engendra la ignorancia, la apata, la falta de

    empata, y la crueldad, as como la destruccin del potencial para el progreso

    humano. Este ltimo, sin embargo, no tiene importancia real para la clase

    dominante. Brzezinski tambin seala la capacidad de penetracin de las

    drogas en una cultura que ya est obsesionada con la gratificacin inmediata y

    el escapismo. Mezclado con la absurda "guerra contra las drogas" que viola los

    derechos de todos los estadounidenses de manera inconmensurable, la

    persistente difusin del consumo de drogas contina hasta el punto de

    representar una parte significativa de la poblacin estadounidense sin empleo y

    totalmente desconectada de la difcil situacin de la nacin en su conjunto o

    simplemente incapaz de tomar medidas efectivas para cambiar su propia

    situacin miserable.

    Una cultura del hedonismo, junto con una depresin econmica y un estado

  • policial arraigado ha producido, sin duda, lo que Brzezinski considera un

    "sentido de la ansiedad histrica" y un "pesimismo" que est al orden del da, al

    menos entre "los sectores ms elocuentes de la sociedad occidental. "[10].

    Brzezinski escribe que este pesimismo o "falta de confianza" "se ha

    intensificado por la desilusin generalizada con las consecuencias del fin de la

    Guerra Fra". [11]. "En lugar de un nuevo orden mundial basado en el consenso y la armona", escribe, `las cosas que parecan pertenecer al pasado, de

    repente se convierten en el futuro ". [12]. Y, qu entiende brzezinski de las

    cosas que parecan pertenecer al pasado? Es una referencia des historiador

    Hans Kohn, quien defini esas cosas que parecan pertenecer al pasado,

    como `el fanatismo, lderes infalibles, esclavitud y masacres, el desarrigo de

    poblaciones enteras, la crueldad y la varbarie. [13].

    Tenga en cuenta, sin embargo, que el anlisis de Brzezinski no prev un

    imperio estadounidense indefinido. Los Estados Unidos perdern su imperio,

    as como la poca riqueza interna que tiene. Por lo tanto, cualquiera que sea el

    optimismo que se proporcione al pblico, puede estar seguro que ser falso y

    temporal.

    Notas:

    [1] Tarpley, Webster Griffin. Obama: The Postmodern Coup. Progressive Press.

    June. 2008.http://www.amazon.com/Obama-Postmodern-Making-Manchurian-

    Candidate/dp/0930852885/ref=pd_bbs_2?

    ie=UTF8&s=books&qid=1215453402&sr=8-2

    [2] Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. Pp. 40-41

  • [3] Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 211.

    [4] Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 209-210.

    [5] Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 211.

    [6] "Por qu la gente no quiere la guerra? Por qu un pobre vagabundo en

    una granja arriesgara su vida en una guerra cuando lo mejor que puede ocurrir

    es salir de ella de una pieza y volver a su granja? Naturalmente, la gente

    comn no quiere la guerra, ni en Rusia, ni en Inglaterra, ni para el caso en

    Alemania, eso se entiende. Pero, despus de todo, son los lderes del pas los

    que determinan la poltica y siempre es una simple cuestin de arrastrar a la

    gente, da igual que se trate de una democracia o una dictadura fascista, o un

    parlamento o una dictadura comunista. Con voz o sin voz. El pueblo siempre

    puede ser llevado segn quieran los lderes. Eso es fcil. Todo lo que tienes

    hacer es decir que estn siendo atacados y denunciar a los pacifistas por falta

    de patriotismo y por exponer al pas al peligro. Funciona igual en cualquier

    pas". Hermann Goering. http://quotes.liberty-

    tree.ca/quote_blog/Hermann.Goering.Quote.65D2 y http://www.snopes.com/quo

    tes/goering.asp

    [7] Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 213.

  • [8] Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 213.

    [9] Brzezinski, Zbigniew. The Grand Chessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 211-212.

    [10] Brzezinski, Zbigniew. The GrandChessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 212.

    [11] Brzezinski, Zbigniew. The GrandChessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 213.

    [12] Brzezinski, Zbigniew. The GrandChessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 213.

    [13] Brzezinski, Zbigniew. The GrandChessboard: American Primacy And Its

    Geostrategic Imperatives. Basic Books. 1997. P. 212.