zarceño eva x vilella salvador serrano miguel angel

16
1 ARTÍCULO ORIGINAL REVISTA CUBANA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA Versión On-line ISSN 1728-922X VOLUMEN 11, NÚMERO 3 La Habana, Cuba, septiembre-diciembre, 2016 Título: Optimismo, identificación con el ejercicio físico y motivos de práctica de Pilates: diferencias de sexo Title: Optimism, identification with physical exercise ad Pilates practice motives: sexual differences. León Zarceño Eva, * Boix Vilella Salvador, ** Serrano Miguel Angel. *** * Eva León Zarceño. PhD. Doctora en Psicología. Departamento de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández de Elche. Avenida de la Universidad, s/n. 03202. Elche. Email: [email protected] ** Salvador Boix Vilella. PhD. Doctor en Psicología, Instituto de Educación Secundaria Maciá Abela, Crevillent.Avenida Manuel Sanchis Guarner, s/n. 03330 Crevillent. E-mail: [email protected] *** Miguel Ángel Serrano Rosa. PhD. Doctor en Psicología. Departamento de Psicobiología, Universitat de València.Avenida Blasco Ibáñez, 21, 46010 Valencia. Teléfono: 963 983 456 E-mail: [email protected] Manuscrito recibido; 14 de Sept de 2916 Aprobado para publicación: 8 de Oct. de 2016

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

1

ARTÍCULO ORIGINAL

REVISTA CUBANA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA

Versión On-line ISSN 1728-922X VOLUMEN 11, NÚMERO 3 La Habana,

Cuba, septiembre-diciembre, 2016

Título: Optimismo, identificación con el ejercicio físico y motivos de práctica de Pilates: diferencias de sexo

Title: Optimism, identification with physical exercise ad Pilates practice motives: sexual differences.

León Zarceño Eva,* Boix Vilella Salvador,** Serrano Miguel Angel.***

* Eva León Zarceño. PhD. Doctora en Psicología. Departamento de Psicología

de la Salud, Universidad Miguel Hernández de Elche. Avenida de

la Universidad, s/n. 03202. Elche. Email: [email protected]

** Salvador Boix Vilella. PhD. Doctor en Psicología, Instituto de Educación

Secundaria Maciá Abela, Crevillent.Avenida Manuel Sanchis Guarner, s/n.

03330 Crevillent. E-mail: [email protected]

*** Miguel Ángel Serrano Rosa. PhD. Doctor en Psicología. Departamento de

Psicobiología, Universitat de València.Avenida Blasco Ibáñez, 21, 46010

Valencia. Teléfono: 963 983 456 E-mail: [email protected]

Manuscrito recibido; 14 de Sept de 2916

Aprobado para publicación: 8 de Oct. de 2016

Page 2: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

2

Resumen:

Debido a la elevada demanda existente del método Pilates en la sociedad,

principalmente entre las mujeres, se planteó como primer objetivo conocer

cuáles eran los motivos a los que hacen referencia los practicantes de Pilates

para ejercitarse con dicha técnica. Además, se estudiaron las diferencias en los

niveles de identificación con el ejercicio físico y la tendencia optimista en

función de dos criterios: (1) el sexo de los practicantes y (2) la posible

combinación del método con otras actividades deportivas.La muestra estaba

formada por 109 sujetos (85 mujeres y 24 hombres); de ellos 33 se ejercitaban

con la modalidad mat Pilates, 15practicaban Pilates máquinas y los 61

restantes combinaban ambas modalidades. Los resultados muestran como el

principal motivo por el que practican Pilates ambos sexos es la mejora de la

postura corporal, con un 20.04%, siendo 1.48% superior en los hombres. Los

siguientes motivos más citados por ambos grupos es el aumento de la

flexibilidad (16.53%) y la mejora del estado de ánimo (14.98%). En función del

sexo, los resultados significativos encontrados indican que los varones

obtienen mayores niveles de identificación con el ejercicio físico y de optimismo

que las mujeres. Además, la combinación del método con otras actividades

deportivas aporta nuevas diferencias significativas entre hombres que

combinan Pilates con otras actividades frente a mujeres que solo se ejercitan

con Pilates en las variables estudiadas. Los motivos de participaciónseñalados,

tanto por hombres como por mujeres, coinciden con los beneficios científicos

encontrados al relacionar Pilates y salud física.

Palabras clave: Pilates, identificación con el ejercicio físico, optimismo.

Abstract:

Due to the high existing demand Pilates in society, especially among women,

was raised as a first objective to know what the reasons were that refer Pilates

practitioners to exercise with this technique. Furthermore, differences in

exercise level and optimistic tendency were studied according to two criteria: (1)

gender and, (2) the possible combination of the method with other sports

activities. The sample consisted of 109 subjects (85 women and 24 men); 33 of

them exercised with Pilates mat mode, 15 practiced Pilates machine and the

Page 3: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

3

remaining 61 combined both modalities. The results show that the main reason

for practicing Pilates in both genders is to improve the posture, with 20.04%,

being 1.48% higher in men. Moreover, other reasons cited by both groups is the

increased flexibility (16.53%) and improving mood (14.98%). According to

gender, significant results indicate that boys achieve higher levels of

identification with physical exercise and optimism than women. In addition, the

combination of the method with other sports activities provides new significant

differences between men that combines Pilates with other activities against

women who only exercise with Pilates in the studied variables. The reasons of

participation mentioned by men as well as women coincide with the scientific

benefits found by relating Pilates and physical health.

Keywords: Pilates, exercise identity, optimism.

Introducción

La práctica regular de ejercicio físico ha sido considerada un factor protector de

la salud y del bienestar psicológico1 con numerosos aportes físicos y

psicológicos positivos sobre la salud2,3, ayudando incluso a retrasar la aparición

de diferentes alteraciones, tanto físicas como psicológicas, asociadas al

envejecimiento4. En este mismo sentido, el papel del optimismo sobre la salud

parece ser también fundamental5, encontrándose relacionado con indicadores

de bienestar y disminuyendo las emociones negativas6. Según indican algunos

estudios, el optimismo puede ejercer un factor protector de la ansiedad7. En lo

que respecta a su estudio en el ámbito deportivo, se ha relacionado con un

mayorrendimiento8, con las estrategias de afrontamiento y con el bienestar de

los deportistas9. Además, se considera importante que los técnicos deportivos

lleguen a conocer cuál es el perfil (en tendencia optimista y pesimista) de los

deportistas10. Sin duda, esto va unido a la comprensión de los motivos de

práctica de ejercicio puesto que, entenderlos, supone un componente esencial

para conseguir que los practicantes mantengan comportamientos saludables

de ejercicio.

Algunos estudios previos indican que existen diferencias de práctica de

ejercicio en función del sexo. En esta misma línea, otras investigaciones han

Page 4: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

4

indicado que los varonesse muestran más dispuestosa realizar ejercicio que las

mujeres11, Así, en mujeres se observa que entre los motivos fundamentales de

práctica del ejercicio físico se encuentran la pérdida de peso como forma de

mejorar la apariencia o el aspecto físico, la mejora de la condición física y el

disfrute12.

Cuando el ejercicio practicado es Pilates, la investigación ha hallado algunos

beneficios a nivel psicológico en mujeres (e.g.: los efectos en depresión y

calidad de vida de pacientes con fibromialgia) así como mejoras en la

autonomía de mujeres mayores13. Sin embargo, los investigadores mencionan

la falta de estudios rigurosos a nivel psicosocial en la práctica de Pilates14. En

el caso de la identificación con el ejercicio físico, algunos trabajos previos

muestran como a mayor identificación se da una mayor frecuencia semanal de

ejercicio siendo aquellos participantes con elevados niveles de identificación los

que tienen también mayores creencias de eficacia15.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente estudiotienecuatro objetivos.El

primero consistió en analizar cuáles eran los motivos de práctica que

presentaban los y las practicantes de Pilates debido al creciente interés que

registra dicha actividad. El segundo objetivo se centró en estudiar las

diferencias existentes en los niveles de identificación con el ejercicio físico y la

tendencia optimista-pesimista en función del sexo de los practicantes de

Pilates. El tercer objetivo del estudio fue analizar las diferencias en las

variables medidas teniendo en cuenta el sexo y la posible combinación del

método Pilates con otras actividades deportivas. Finalmente, el cuarto objetivo

consistió en averiguar las relaciones existentes entre los motivos de práctica de

Pilates y las variables psicológicas evaluadas.

Nuestras hipótesis de trabajo fueron las siguientes:

Hipótesis 1: Tanto varones como mujeres realizarán Pilates principalmente por

motivos de salud puesto que es un tipo de ejercicio enfocado al mantenimiento

de la salud.

Page 5: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

5

Hipótesis 2: Los participantes de Pilates mostrarán diferencias en función del

sexo en cuanto a las tendencias optimistas-pesimista, siendo ellas las que

presentarán menores niveles de optimismo que ellos.

Hipótesis 3: Los participantes de Pilates mostraran diferencias en función del

sexoen cuanto a la identificación con el ejercicio físico, siendo los varones los

que presentarán mayorespuntuaciones en comparación con las mujeres.

Hipótesis 4: Tanto los varones como las mujeres que combinen la práctica de

Pilates con otras actividades físico-deportivas obtendrán mayores puntuaciones

en las variables evaluadas ya que sus niveles de actividad física se ajustan

mejor a los niveles de actividad física necesarios para obtener beneficios sobre

la salud, establecidos por la Organización Mundial de la Salud, en el 2010.

Método

Participantes

El estudio se compone de 109 sujetos, de ellos 85 son mujeres y 24 son

hombres. Del total de mujeres 44 se ejercitan sólo con la técnica Pilates y 41

combinan la práctica de Pilates con otros ejercicios físico-deportivos. En el

caso de los hombres 8 se entrenan exclusivamente con la técnica Pilates y los

16 restantes lo combinan con otras actividades físico-deportivas.

Instrumentos

Cuestionario sociodemográfico ad hoc sobre motivos de práctica de Pilates.

El cuestionario sociodemográfico, de elaboración propia, consta de una

pregunta cerrada donde los participantes pueden marcar varias opciones de

respuesta ante la pregunta de “Usted practica Pilates para…”. Así, los

participantes tienen la opción de elegir entre diez motivos diferentes:(1)

conocer el método, (2) tonificar el vientre, (3) mejorar posturas, (4) perder peso,

(5) relajarse, (6) sentirse mejor de ánimo, (7) rehabilitación, (8) aumentar la

flexibilidad, (9) mejorar el rendimiento en otros deportes y (10) preparación al

parto. Además, existe la última opción de indicar entre los motivos “otros” que

no estén recogidos en los anteriores.

Page 6: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

6

Revised Life Orientation Test (LOT-R).

Para medir el optimismo disposicional o predisposición a las expectativas de

resultados positivos o negativos se utilizó la versión española del Test

Revisado de Orientación Vital16. La forma de proceder fue restando a los

valores considerados optimistas aquellos pesimistas10. Se consideró que la

tendencia de un participante era optimista si obtenía valores positivos, y

pesimista, si obtenía valores negativos. El LOT-R consta de seis ítems (más

cuatro ítems que no evalúan optimismo), tres están redactados en sentido

positivo (dirección optimismo) y tres en sentido negativo (dirección pesimismo).

En cuanto a las propiedades psicométricas de la versión española obtiene una

fiabilidad alfa de Cronbach de .74 para optimismo y .70 para pesimismo8.

Escala de Identificación con el ejercicio Físico (EIEF).

Se utiliza la versión española, compuesta por nueve ítems, de la Exercise

Identity Scale (EIS)17. La escala surge con el propósito de establecer el grado

de identificación con el ejercicio que mostraban los deportistas, y poder

determinar la permanencia en los programas deportivos en los que

participaban.Los resultados del análisis de las propiedades psicométricas

muestran niveles satisfactorios de consistencia interna, obteniéndose un alfa de

Cronbach de .96.

Procedimiento

Para la recogida de la muestra, se contactó con los dirigentes de centros

especializados en la técnica Pilates original. Los miembros del equipo de

investigación mantenían una entrevista con los diferentes profesores

encargados de impartir las clases, para explicarles el objetivo del estudio y

solicitar su colaboración en el mismo. Una vez realizado el contacto y obtenido

el consentimiento informado por parte de los participantes en el estudio, se les

facilitaban a los monitores los cuestionarios necesarios, en función del número

de personas inscritas a cada uno de los programas, y se les daba instrucciones

orales sobre cómo se debían cumplimentar los mismos, resolviéndoles todas

las dudas que surgieran respecto a la cumplimentación. El cuestionario se

presentó a los participantes en un documento único. Los monitores fueron los

Page 7: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

7

encargados de facilitar los cuestionarios a los usuarios, recordándoles que su

participación en el estudio era anónima y voluntaria. Los cuestionarios fueron

completados fuera del horario de las sesiones de Pilates a las que acudían.

Pasada una semana, desde la entrega del cuestionario, éstos eran

cumplimentados y, posteriormente, recogidos por los miembros del equipo de

investigación. El procedimiento de la presente investigación ha sido aprobado

por el comité ético de la Universidad Miguel Hernandez. Asimismo se ajusta a

las recomendaciones de la declaración de Helsinki para la investigación con

seres humanos.

Análisis estadístico

El diseño utilizado en este estudio es transversal, habiendo medido en una

ocasión todas las variables de estudio.Para la descripción de la muestra y el

análisis de los motivos de práctica de Pilates se realizaron análisis de

frecuencias y porcentajes. Asimismo, se realizaron análisis de varianza

(ANOVAS) para muestras independientes con el objetivo de comparar

diferencias entre hombres y mujeres en función de las variables medidas.

Finalmente, se realizaron correlaciones entre las variables de estudio. Los

análisis estadísticos se realizaron con el programa estadístico SPSS en su

versión 22.0. Se trabajó con un alfa de 0.05.

Resultados

Los resultados obtenidos muestran como el principal motivo por el que

practican Pilates ambos sexos es la mejora de la postura corporal con un

20.04%, siendo 1.48% superior en los hombres. Los siguientes motivos más

citados por ambos grupos es el aumento de la flexibilidad (16.53%), la mejora

del estado de ánimo (14.98%), tonificar el vientre (12.55%) y relajarse

(10.79%). En el polo opuesto se encuentra la pérdida de peso (3.52%), otras

razones (1.54%) y preparación al parto (0.29%) (Ver Figura 1).

Si se observan detenidamente los resultados obtenidos por sexo, se

comprueba que el principal motivo por el que practican Pilates las mujeres es la

mejora de la postura corporal con un 19.73%. Los siguientes motivos más

citados por mujeres es el aumento de la flexibilidad (15.77%), la mejora del

Page 8: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

8

Figura 1. Motivos de práctica de Pilates aludidos por ambos sexos.

estado de ánimo (15.77%), tonificar el vientre (12.68%) y relajarse (11.27%).

Seguidamente se encuentra la práctica de Pilates como rehabilitación (7,71%),

la pérdida de peso (3.95%), otras razones (1.4%) y preparación al parto

(0.28%). Por otra parte, el análisis de los motivos de práctica de Pilates en

varones indica que ellos practican principalmente porla mejora de la postura

corporal (21.21%), seguido del aumento de la flexibilidad (19.19%), la mejora

del estado de ánimo y tonificar el vientre (ambos motivos con un porcentaje

de12.12%), conocer el método Pilates y relajarse (ambos con un 9.09%).

Seguidamente se comprueba que los varones practican Pilates para mejorar el

rendimiento en otros deportes (7,08%), como medio de rehabilitación (6.06%),

para favorecer la pérdida de peso y por otras razones (2.02%) (Ver Figura 2).

Respecto al análisis de las diferencias por sexo en las dimensiones

psicológicas evaluadas, se observa que hombres y mujeres difieren en su

puntuación tendencia optimista-pesimista. Los resultados obtenidos muestran

diferencias estadísticamente significativas en la variable tendencia optimista-

pesimista (F1,107=5.47, p< .021η2p= .049, power = .640), siendo mayor en los

hombres en general, independientemente de la actividad física realizada (ver

Figura 3).

Por otro lado, en la variable identificación con el ejercicio físico aparecen

nuevas diferencias significativas (F1,107=4.23, p< .042η2p= .038, power = .531).

Page 9: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

9

Figura 2. Motivos de práctica de Pilates por género.

Figura 3. Diferencias por género en Optimismo-Pesimismo.

En este sentido, las mujeres muestran menores niveles de identificación (ver

Figura 4).

Posteriormente, se clasifica la muestra en cuatro grupos en función de si los

participantes practicaban solo Pilates o practicaban Pilates combinado con

otras actividades físico-deportivas, teniendo en cuenta el sexo (grupo 1 =

mujeres que solo practican Pilates; grupo 2 = mujeres que combinan Pilates

con otras actividades físico-deportivas; grupo 3 = varones que solo practican

Page 10: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

10

Pilates y grupo 4 = varones que combinan Pilates con otras actividades físico-

deportivas.

Figura 4. Diferencias por género en identificación de ejercicio.

En este sentido, aparecen diferencias estadísticamente significativas en la

variable tendencia optimista-pesimista (F3,105=3.53, p< .018η2p= .092, power =

.770) entre el grupo 4 y el grupo 1 (p= 0.034) siendo los varones que practican

Pilates combinado con otras actividades deportivas los que muestran una

mayor puntuación en optimismo en relación con el grupo de mujeres que sólo

realiza Pilates.

Por otra parte, se encuentran diferencias en la variable identificación con el

ejercicio (F3,48 =5.15, p< .002η2p= .128, power = .915) entre el grupo 4 y el

grupo 3 (p= 0.049) siendo los varones que practican Pilates combinado con

otras actividades deportivas los que muestran una mayor identificación con el

ejercicio físico respecto a los hombres que sólo practican Pilates. También se

hallaron diferencias significativas entre el grupo 4 y el grupo 1, siendo

losvarones que se ejercitan con Pilates combinadas con otras actividades

deportivaslos que presentan mayor identificación con el ejercicio en

comparación con el grupo de mujer que solo practican Pilates (p=0.002).

Finalmente, los resultados de las correlaciones entre las variables indican que

existe una relación significativa y positiva entre la variable identificación con el

Page 11: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

11

ejercicio físico y el número de motivos (r=0.218; p= 0.02). Sin embargo, no se

halló relación entre la identificación de ejercicio y la tendencia optimista-

pesimista (r=0.16; p= 0.09) ni entre el número de motivos y la tendencia

optimista-pesimista (r=0.058; p= 0.55). Cuando se realizan estos análisis por

sexo, los resultados mostraron que, en el caso de las mujeres, a más IMC,

menos identificación con el ejercicio (r=-0.249; p= 0.02). Por su parte, en

varones se halló una tendencia a la significación en la relación entre edad con

identificación con el ejercicio (r=-0.39; p= 0.052), mostrando que a más edad

existe menos identificación con el ejercicio.

Discusión

Los objetivos de esta investigación se desglosaron encuatro. El primer objetivo

consistió en analizar cuáles eran los motivos de práctica que presentaban los y

las practicantes de Pilates. Para ello se analizaron dichos motivos de práctica

tanto en la muestra en general como por sexos. Los resultados obtenidos

indican que, ambos sexos practican Pilates porque quierenmejorar la postura

corporal, aumentar la flexibilidad y mejorar el estado de ánimo, lo que es

acorde con los beneficios que indica la literatura científica que tiene el método

Pilates14-18.

El segundo objetivo se centró en estudiar las diferencias existentes en los

niveles de identificación del ejercicio físico y la tendencia optimista-pesimista en

función del sexo de los practicantes de Pilates.Los resultados indican quelos

hombres son más optimistas y muestran además mayor identificación con el

ejercicio. En el caso del optimismo, nuestros resultados son acordes con

recientes estudios que indican que los hombres son más optimistas que las

mujeres en relación con ámbitos como la economía19. Por otro lado, hasta

nuestro conocimiento no hay estudios que muestren diferencias de género en

la identificación con el ejercicio físico. Sin embargo, estas diferencias se

matizan cuando se trata de dar respuesta al tercer objetivo del estudio

queconsistió en averiguar las diferencias en las variables medidas teniendo en

cuenta el sexo y la posible combinación del método Pilates con otras

actividades deportivas. En este sentido, los resultados mostraron que los

hombres que practican Pilates y otras actividades físicas son más optimistas y

Page 12: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

12

tienen mayor identificación que el resto de grupos. Por otra parte, las mujeres

que sólo practican Pilates tienen los menores niveles de identificación con el

ejercicio. En este sentido, nuestros resultados muestran que puntuar más en

optimismo e identificación con el ejercicio se relaciona con una práctica regular

de actividad física combinada con Pilates. Por otro lado, el caso de las mujeres

que hacen sólo Pilates puede estar mostrando que estas mujeres quieren

hacer una actividad física (posiblemente por presión social) y eligen una

actividad poco aérobica. No obstante, aunque no se cuenta con grupo control,

se piensa que tendrán una mayor identificación que las personas sedentarias

en la línea de trabajos previos.

Finalmente, el cuarto objetivo intentó averiguar las relaciones existentes entre

los motivos de práctica y las variables psicológicas evaluadas. Los resultados

mostraron quecon un mayor número de motivosde práctica se producía mayor

identificación con el ejercicio, y, en el caso de de las mujeres, a más IMC,

menos identificación con el ejercicio físico. Este resultado es acorde a lo

esperado ya que se recomienda realizar actividad físico-deportiva cuando se

tiene sobrepeso o riesgo del mismo. No obstante, las mujeres de nuestra

muestra parecen ser conscientes que la práctica de Pilates no es la más

indicada para importantes reducciones de peso (es un motivo ínfimamente

marcado). Algunos de los estudios publicados y analizados no encuentran

correlaciones significativas entre el IMC y el tipo de actividad física

practicada20.

Resumiendo, algunos de nuestros resultados son acordes con la escasa

literatura que existe respecto a las variables estudiadas, mientras que otros son

novedosos y aportan información que puede ser relevante para entender la

práctica de ejercicio en relación a la personalidad de los participantes. Sin

embargo, hay que señalar que este estudio no está exento de limitaciones,

siendo la principal, la ausencia de un grupo control que hubiera sido un buen

punto de comparación con los grupos que menos puntuaban en las variables

analizadas.

En definitiva, el estudio de las variables psicológicas implicadas en la práctica

deportiva es, sin duda, un reto apasionante. La investigación científica en

Page 13: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

13

Psicología del Deporte ha sido prolífica en intentar averiguar cuáles son las que

afectan en el deporte de rendimiento. Sin embargo, en el ámbito de las

actividades aula-salud, en concreto el Pilates, quedan todavía muchos desafíos

interesantes. Entre ellos, poder comparar los resultados obtenidos con un

grupo control, ver los efectos psicológicos del la práctica de Pilates en distintos

rangos de edad o detectar las relaciones que existen con otras variables que

permitan mayor adherencia son retos futuros para la investigación superando

así las limitaciones de este estudio.

Page 14: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

14

Referencias Bibliográficas

1. Jiménez M, Martínez P, Miró E, Sánchez A. Bienestar psicológico y hábitos

saludables: ¿Están asociados a la práctica de ejercicio físico?

International Journal of Clinical and Health Psychology. 2008; 8(1):185-

202.

2. Olmedilla A, Ortega E. Práctica de la actividad física y ansiedad en mujeres:

Variables sociodemográficas como factores moderadores. Revista

Argentina de Clínica Psicológica, XXI. 2012;(1):25-32.

3. León E, Serrano MA. Ejercicio físico regular y variables cognitivas y

emocionales en mujeres. Informació Psicológica. 2014;108:59-67.

4. Piedras C, Meléndez JC, Tomás JM. Beneficios del ejercicio físico en

población mayor institucionalizada. Revista Española de Geriatría y

Gerontología. 2010; 45(3):131-35.

5. Vázquez C, Hervás G, Rahona JJ, Gómez D.Bienestar psicológico y salud:

aportaciones desde la psicología positiva. Annuary of Clinical and Health

Psychology.2009; 5:15-28.

6. Marrero-Quevedo R, Carballeira-Abella M. El papel del optimismo y del

apoyo social en el bienestar subjetivo. Salud Mental. 2010;33(1):39-46.

7. Pavez P, Mena L, Vera-Villarroel P. El rol de la felicidad y el optimismo como

factor protector de la ansiedad. Universitas Psychologica. 2012;

11(2):369-80.

8. García-Naveira A, Díaz F. Relación entre optimismo/pesimismo

disposicional, rendimiento y edad en jugadores de fútbol de competición.

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2010;

5:45-60.

9. Cantón E, Checa I, Budzynska N. Estrategias de afrontamiento, optimismo y

satisfacción con la vida en futbolistas españoles y polacos. Revista de

Psicología del Deporte. 2013; 22(2):337-43.

Page 15: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

15

10. Ortín FJ, Garcés de los Fayos EJ, Gosálvez J, Ortega E, Olmedilla E.

Optimismo y ejecución en el deporte en situaciones adversas.

Replicando a Seligman 1990. Revista de Psicología del Deporte. 2011;

20(2):491-501.

11. Olivares S, Lera L, Bustos N. Etapas de cambio, beneficios y barreras en

actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes

universitarios de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición.2008;

35(1):25-35.

12. De Andrade A, Salguero A, González-Boto R, Márquez S.Motives for

participation in physical activity by Brazilian adults. Percept Mot

Skills.2006; 102(2):358-67.

13.Siqueira BG, Cader SA, Oliver NV, Monteiro de Oliveira E, Martin EH.Pilates

method in personal autonomy, static balance and quality of life of elderly

females. Journal of Bodywork and Movement Therapies.2010; 14(2):195-

202.

14. Boix S, León E, Serrano MA. ¿Hay beneficios psicosociales por la práctica

Pilates? Un análisis de la literatura científica. Cuadernos de Psicología

del Deporte.2014; 14(3):117-28.

15. Strachan SM, Brawley LR, Spink KS,Glazebrook K. Older adults physically-

active identity: Relationships between social-cognitions, physical activity

and satisfaction with life. Psychology of Sport and Exercise.2010;

11:114-21.

16. Otero JM, Luengo A, Romero E, Gómez JA, Castro C. Psicología de la

personalidad. Manual de prácticas.1st ed. Barcelona: Ariel Practicum;

1998.

17. Modroño C, Guillén F, González JJ. Validación de la versión española de la

Escala de Identificación con el Ejercicio Físico. Revista Mexicana de

Psicología.2010; 7(1):25-34.

18. Caldwell K, Harrison M, Adams M, Triplett NT. Effect of Pilates and taiji

quan training on self-efficacy, sleep quality, mood, and physical

Page 16: Zarceño Eva x Vilella Salvador Serrano Miguel Angel

16

performance of college students. Journal of Bodywork and Movement

Therapies.2009; 13(2):155-63.

19. Jacobsen B, Lee JB, Marquering W, Zhang CY. Gender differences in

optimism and asset allocation. Journal of Economic Behavior &

Organization.2014; 107:630-51.

20. Albán AE, Álvarez MA, Bacuilima PS. Evaluación del estado nutricional en

adolescentes de 15 a 18 años, que asisten al Colegio Julio María

Matovelle, Cantón Cuenca. Universidad de Cuenca, México; 2011.

(Tesis)