zapata velazquez_clasificación de la basura

7
VfclW.v^ NUEVA EPOC AÑO SEIC iversitanos inos ÓRGANO INFORMA E DIVULGACIÓN Y GAMA UN APUNTE DE LA r ü REVOLUCIÓN MEXICANA ICjNACIU KAMIKbZ/ HISTORIA DEL PAPEL MONEDA

Upload: leonardo-gonzalez-leos

Post on 05-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • VfclW.v^

    NUEVA EPOCAO SEIC

    iversitanosinos

    RGANO INFORMA E DIVULGACIN

    Y GAMAU N APUNTE DE L A r REVOLUCIN MEXICANA ICjNACIU KAMIKbZ/

    HISTORIADEL PAPEL MONEDA

  • Clasificacin de la basuradomstica para reciclar su materia til

    VIDRIO

    PLAsTICO

    PAPEL

    MARCOS ALADIN ZAPATA VELZQUEZ Debido a laS nCCCSdadCS, y a la cultura consumis-PROEESOR-INVESTIGADORJUBILADO ta de la sociedad, se genera enorme cmulo de basura en per-

    juicio del medio ambiente y la disminucin de elementos no re-novables. En muchos pases practican el reciclaje de materialesque pueden reutilizarse; los que aplican mejores tcnicas logranmayor recuperacin porque se valen de maquinaria y tecnologaavanzada; otros rescatan mucho menos porque no siguen unsistema de aprovechamiento, sino por la pepena que realizanpersonas de escasos recursos sin ningn apoyo de equipo me-cnico y con los riesgos que esto trae para la salud.

    En la basura domstica se encuentran diversos materia-les susceptibles de reciclarse, los ms comunes son: aluminio,hierro, cobre, vidrio, plstico, papel y cartn, aunque los com-ponentes tiles de los desechos son muchos ms, por ejem-plo, madera, telas, textiles, huesos, cenizas, orgnicos (ali-mentos y de jardn). Pero tambin hay contaminantes como

    36 Universitarios Potosinos

  • aceites, grasas, pinturas, solventes, pi-las, bateras, aparatos elctricos, hule,hielo seco, por lo que es posible obtenermucho ms beneficio econmico y eco-lgico si se logra evitar que se junten ymezclen.

    El principal problema que dificultala clasificacin selectiva de estos mate-riales es la revoltura que ocurre desdelos hogares, en los camiones recolecto-res y en los tiraderos. Debido a que esuna variedad muy amplia de elementosde diferente composicin, forma, tama-o y propiedades fsicas y qumicas, lamezcla es sumamente difcil de separary solamente con tecnologa avanzada sin descartar la separacin manual esposible tener aceptables recuperacionesy an as se pierde principalmente elpapel, cartn, plstico y fibras cuandoentran en contacto con los desechos or-gnicos y lixiviados de la basura.

    Paradjicamente hay personas quepor necesidad se dedican a recoger ma-teriales tiles de la basura en los tirade-ros despus de que se mezcl, y obtie-nen muy bajas recuperaciones con lasenormes dificultades que esto significaadems de los peligros fsicos de tra-bajar en los tiraderos. El poco materialrescatado lo comercializan con quien loreutiliza, y logran ingresos que les per-mite sobrevivir.

    En Mxico no se ha desarrolladoadecuadamente una cultura para apro-vechar los recursos que se encuentranen la basura domstica, que es llevadaen el mejor de los casos a rellenos sani-tarios, aunque tambin se maneja el ti-radero a cielo abierto con las implicacio-nes que esto tiene para la salud pblicay el ecosistema.

    Se han propuesto acciones paraconcienciar a las personas sobre los be-neficios de clasificar la basura en el ho-gar, y en otros sitios instalar recipientesde distinto color segn su tipo: indus-trial, escolar, hospitalaria, edificios, loque resolvera en gran parte el proble-ma si se realizara adecuadamente. Sin

    El principal problema que dificulta laclasificacin selectiva de estos materiales es larevoltura que ocurre desde los hogares, en los

    camiones recolectores y en los tiraderos

    Universitarios Potosinos

  • embargo, no se tienen estadsticas dela eficiencia de esta accin y de acuer-do con lo observado, no rinde buenosfrutos porque los desechos se vuelvena mezclar en los camiones recolectores,en los rellenos sanitarios y tiraderos dela ciudad. sta es la causa principal quedesanima a la poblacin a separar la ba-sura en sus casas.

    Tambin existen personas que la re-colectan a cambio de una propina ya seaen camionetas particulares o en carreto-nes jalados por animales, que despusllevan a los tiraderos; muchos clasificanla basura conforme la recogen, porqueles resulta mucho ms fcil separarla encantidades pequeas y despus vender-la. Tambin recuperan objetos y apara-tos que tienen o pueden tener utilidad.Esta forma de separacin es de muy bajaeficiencia, pero es la que da los mejoresresultados.

    El propsito de este trabajo es pro-poner una alternativa que permita recu-perar la mayor cantidad de materialesreciclables, de acuerdo con nuestros al-cances tcnicos y econmicos. Con estose puede reducir y controlar los que de-ben ser confinados, disminuir el perjuicioecolgico, aportar beneficios econmicosdirectos e indirectos y reducir los riesgosa la salud del personal que desempeala pepena.

    El desarrollo de la tecnologa y laconveniencia de los proveedores facilitanlas actividades y aumentan el consumo,lo que viene a ser una causa importantede generacin de basura, por ejemplo:bolsas de hule para el manejo de los v-veres y enseres, cajas y envolturas de lacomida preparada o rpida, envases noretornables, cubiertos y platos desecha-bles, papel, hule y aerosoles, artculospara el aseo personal y la limpieza delhogar, empaques de utensilios fabrica-dos de varios materiales, juguetes, pren-das de vestir, alimentos, discos. No esmalo que se nos simplifiquen las cosas,sin embargo, sta se ha quedado reza-gada en la reutilizacin de los produc-tos como envolturas, empaques y bolsasms fciles de reciclar, ya que en muchasocasiones estn fabricados con materia-les difciles de separar como cartn conplstico o papel con aluminio.

    Otra posicin es esperar que la cien-cia resuelva el problema. En nuestracondicin no debemos dejar todo en ma-nos de los cientficos para que desarro-llen una mquina que clasifique y separelos materiales de la basura. Es importan-te que pongamos un poco de esfuerzopara detener el deterioro ambiental ydisminuir el empleo de los materialesno renovables por medio del reciclado alcontrolar el consumo excesivo de mate-riales y evitar mezclar los que desecha-

    En Mxico no se ha desarrollado adecuadamenteuna cultura para aprovechar los recursos que

    se encuentran en la basura domstica

    38 Universitarios Potosinos

  • mos. Pero esto obviamente va a requerirde esfuerzo extra, lo que va en contradel actual sistema de vida que busca lacomodidad. No obstante, es factible conequipos formados por familias concien-tes de que hacerlo vale la pena.

    Una forma de aumentar la recupe-racin de estos materiales es, primero:unir los esfuerzos para clasificar la ba-sura en los hogares y colocarla en re-cipientes separados y, segundo: las au-toridades municipales deben planear laforma de recolectarla sin que se mezcle.Esto no es algo nuevo ya se ha comenta-do mucho al respecto, pero los esfuerzosno han logrado despertar el inters delos ciudadanos, an as es evidente quehay personas conscientes de esta nece-sidad y con inters en esforzarse parabeneficio de todos, por lo tanto, debeaprovecharse a estos voluntarios parainiciar un programa de separacin-reco-leccin de la basura en los hogares. Talvez otros, al ver los resultados, se ani-men a hacerlo y aumente el nmero dequienes acten de esta forma.

    Como es muy difcil lograr la cola-boracin de todos, la propuesta incluyeseleccionar por medio de una encuesta

    a quienes estn dispuestos a cuidar elmedio ambiente y proteger al planeta dela sobreexplotacin. Tambin puede es-tablecerse una zona de prueba: colonia,barrio o distrito. Una vez clasificada labasura debe evitarse su mezcla y paraesto se necesita programar el paso deun camin recolector especial, cuya cajaest dividida en varias secciones inde-pendientes con facilidad para la descar-ga y colocar en cada una los diferentesdesechos. Al camin se puede instalarun sonido que indique su presencia; elpersonal recoger la basura en la puertade las casas.

    Se programarn los recorridos de loscamiones especiales en horarios lo msprecisos posible. A cambio del esfuerzode las familias, las autoridades propor-cionarn los botes para los diferentesmateriales y bolsas de plstico fcilmen-te degradables que se colocarn dentropara facilitar el manejo de los desperdi-cios. En caso que no pueda establecerseun sistema de recoleccin apropiado, labasura clasificada se entregar a quie-nes la recogen en carretones o camio-netas. Lo no reciclable se destinar alcamin colector normal.

    Para mostrar los alcances de estapropuesta se realiz en un hogar laclasificacin de la basura durante seismeses, con una estadstica mensual enpeso de la cantidad de cada tipo de ba-sura separada. Los productos de la se-paracin se entregaron a un recolectorparticular ya que ellos no la revuelven yal mismo tiempo les sirve para mejorarsus ingresos.

    Es importante determinar las condi-ciones de familia donde se hizo la eva-luacin, ya que los resultados tienenrelacin con sus caractersticas: nme-ro de miembros, edades, costumbres,estado de salud y necesidades, inclusi-

    Universitarios Potosinos 39

  • r ^

    ve la poca del ao. El caso de estudiose realiz en el hogar de una pareja deesposos jubilados quienes conviven consus mascotas, ya que a los hijos se lesforjaron e hicieron fuertes las alas y aho-ra vuelan libres en comunin con Dios yla naturaleza. Adems cuentan con unarelacin afortunada de visitas familiaresy de amigos.

    En primer lugar se definieron los ma-teriales y se asign un recipiente paracada caso, uno para papel y cartn, in-clusive el que est combinado con hule,plstico, metal o celofn. En otro todo lode hierro y aluminio, como botes, alam-bres, clavos, tapas, papel metlico. Unoms recibi los plsticos como envasespara leche, agua, refrescos, artculos de

    limpieza. Tambin se aisl el vidrio, losdesperdicios orgnicos y lo que no sepuede reciclar como papel y fibras su-cias, productos de diferentes materialesque no es fcil separar y bolsas de hule.En total fueron siete recipientes.

    De los productos orgnicos se to-maron muestras cinco das seguidos, devarias semana, de los desechos se tommuestra 10 das seguidos por mes. Enambos casos se calcul la estimacinmensual de 30 das. De los dems pro-ductos se tom muestra todo ef mes.

    En las tablas se muestran los resul-tados del semestre en que se realiz laprueba y en la grfica la distribucin delporcentaje de los resultados.

    Una forma de aumentar la recuperacin de estos materialeses, primero: unir los esfuerzos para clasificar la basura

    en los hogares y colocarla en recipientes separados

    40 Universitarios Potosinos

  • Tabla 1. Productos en kg/mes obtenidos en la prueba de separacin de la basuraTipo de basuraPapelPlsticoHierroAluminioVidrioOrgnicaDesechosTotal

    Octubre Noviembre1.720 3.0001.620 1.8000.200 0.2400.120 0.1001.750 1.40030.600 33.00013.600 13.83049.610 53.370

    Diciembre3.2502.0500.5000.1302.04040.20015.25263.422

    Enero Febrero2.200 1.6001.700 0.9500.350 0.3250.090 0.0803.100 1.80037.200 27.85712.600 19.23057.240 51.842

    Marzo Promedio2.400 2.36162.150 1.71160.450 0.34410.110 0.1052.890 2.163345.000 35.64220.400 15.81873.400 58.145

    Tabla 2. Porcentaje calculado a partir del promedio ^^^^^^^^^^^^^^^^^^HTipo de basuraPapelPlsticoHierroAluminioVidrioOrgnicaDesechosTotal

    Promedio2.36161.71160.34410.1052.163335.64215.81858.145

    _ ^ ^^^^^^ ~%4.0612.9430.5920.1803.72161.29827.205100.00

    HHI

    Estos resultados son ilustrativos,pues est claro que variarn en cada fa-milia. La intencin es proporcionar unadea de la cantidad de material que po-dra ser reutilizado y sobre todo mostrarqu con esfuerzo se pueden separar yrecolectar los diferentes productos de labasura de !os hogares. De hacerlo nica-mente se depositaran 27.205 por cientode la basura en los tiraderos o rellenossanitarios, lo que aumenta su tiempo deutilizacin y disminuye t?) impacto ecolgi-co. 61.298 por ciento de basura-ocgnicapuede utilizarse para fabricar compostxrellenar pilas apropiadas donde se puedautilizar como generador de energa.

    y recursos econmicos, probablementeslo al inicio, pues el plan puede ser au-tofnanciable e incluso generar ganan-cias. Las personas adultas que trabajanen la pepena pueden emplearse para re-coger la basura casa por casa.

    De no ser posible, lo que podemoshacer es clasificar la basura en nuestroshogares y en lugar de tirarla en el ca-min recolector, entregarla a las perso-nas que la recolectan y clasifican en ve-hculos particulares para comercializarlay as hacer posible el reciclado y aprove-chamiento de este recurso. &

    Durante el periodo de prueba no setomaron en cuenta pinturas, aceites,grasas industriales u otras sustanciascontaminantes, pero es claro que debensepararse y el camin recolectarlas enun recipiente especial para su posteriory apropiado confinamiento. Lo mismo sepuede hacer con las bolsas de plstico.

    Realizar este proyecto requiere devoluntad, decisin, esfuerzo, planeacin

    Lecturas recomendadas:Trejo Vzquez, Rodolfo. Procesamiento de basura

    urbana, Mxico, Editorial Trillas 1994.Deffis Caso, Armando. La basura es la solucin,

    Mxico, Editorial rbol,1994.Haro Nava, Martha A. y col. "Estudio para la separa-

    cin de los materiales que constituyen la basuraurbana, aplicando tcnicas de beneficio de mi-nerales", Memoria del IV Congreso nacional demetalurgia y materiales, Monclova Coah, 2006.

    Sitio:www.sedesol.gob.mx/subsecretaria/desarrollourba-

    no/sancho/diocumentos/alcances/residuos soli-dos urbanos.

    Universitarios Potosinos 41