zanfona o gaita zamorana texto

7
ZANFONA o GAITA ZAMORANA (España) HURDY GURDY (England) VIELLE A ROUE (France) LA ZANFONA ORÍGENES A diferencia de la mayoría del instrumentarium occidental, la zanfona tiene un origen netamente europeo, sus primeras apariciones datan del siglo X, bajo una forma de grandes dimensiones, su longitud podía variar entre 1,50 a 1,80 m. Era conocido por el nombre de “Organistrum” y necesitaba de la colaboración de dos personas, que sentadas lo mantenían sobre sus piernas, una hacia girar la rueda y la otra accionaba el teclado. Su sonido era grave debido a la gran longitud del cordamen, y su escala limitada a siete u ocho notas, siendo utilizado solamente en acompañamiento y ayuda a la entonación de cánticos religiosos en los monasterios de la época. En España coincide su nacimiento con la época del Rey Sabio Alfonso X. Colegiata de Toro, pórtico norte

Upload: piliky

Post on 25-Jun-2015

116 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zanfona o Gaita Zamorana Texto

ZANFONA o GAITA ZAMORANA (España)

HURDY GURDY (England)

VIELLE A ROUE (France)

 

LA ZANFONA

ORÍGENES

     A diferencia de la mayoría del instrumentarium occidental,  la zanfona tiene un origen netamente europeo, sus primeras apariciones datan del siglo X, bajo una forma de grandes dimensiones, su longitud podía variar entre 1,50 a 1,80 m.  Era conocido por el nombre de “Organistrum” y necesitaba de la colaboración de dos personas, que sentadas lo mantenían sobre sus piernas, una hacia girar la rueda y la otra accionaba el teclado.  Su sonido era grave debido a la gran longitud del cordamen, y su escala limitada a siete u ocho notas, siendo utilizado solamente en acompañamiento y ayuda a la entonación de cánticos religiosos en los monasterios de la época. En España coincide su nacimiento con la época del Rey Sabio Alfonso X.

Colegiata de Toro, pórtico norte

 

Leovigildo Santamaría (a la derecha) ejecuta una melodía en el organistrum, ante el pórtico norte de la Colegiata de Toro, donde está el

original de esta reproducción esculpido en piedra.

Page 2: Zanfona o Gaita Zamorana Texto

EVOLUCIÓN 

    Pronto es desplazado el “Organistrum” de este ambiente monástico por los primeros órganos, siglos XIII al XVII, y paso a ser utilizado por juglares y ciegos,  para entonces su evolución constructiva le había reducido su tamaño, y una sola persona podía ejecutar melodías actuando sobre el teclado con su mano izquierda, al tiempo que giraba la rueda con la derecha.

Imagen tomada del pórtico de la iglesia de Santa Maria la Real (siglo XIII)  en La Hiniesta, pequeño pueblo próximo a Zamora, donde se celebra

todas las primaveras, una romería de las más antiguas de España.

 

Este instrumento (pendiente de reproducción), representa claramente la transición del organistrum a la zanfona, es manejado por una sola persona al igual que la zanfona, pero mantiene la característica  del organistrum de tirar de las teclas en vez de pulsarlas, lo que haría muy dificultoso su manejo.

Miniatura de “las Cantigas de Santa Maria” Alfonso X el Sabio  (Siglo XI) derecha

Reproducción de una de las zanfonas utilizadas

entonces denominada  Sinfonía

Se había llegado a lo que hoy conocemos como zanfona, existieron modelos en forma de caja como el  encontrado en las Cantigas y otros (como el expuesto abajo) en los que la transición de formas hacia modelos  actuales es evidente.

Page 3: Zanfona o Gaita Zamorana Texto

Colegiata de Toro (pórtico oeste)

 

El original de esta reproducción también se encuentra esculpido en el pórtico Oeste de la Colegiata de Toro (unos cincuenta años más moderno que el Norte)

Este instrumento por su disposición y dimensiones ya puede ser tocado por una sola persona sin dificultad,  pues sus teclas se accionan pulsando.

En estos ambientes populares la zanfona se desprestigió, juglares y músicos de baja condición la utilizaron por toda Europa hasta que llegado el XVIII resurge en Francia, alcanzando la consideración de instrumento culto en la corte de Luís XV, renombrados  constructores de laúdes y violas del barroco, dedican sus esfuerzos a mejorar tanto la belleza exterior, como su  afinación y  extensión musical, llegándose al punto de mayor refinamiento. La aparición del violín tal como lo conocemos actualmente, volvió a desplazar la zanfona de los ambientes cultos y de nuevo fueron los ciegos sus valedores durante el siglo XIX y primera mitad del XX. “El músico lloro con ella, la luz de sus ojos dormidos para siempre”  palabras de Faustino Santalices, abogado lucense ya desaparecido, quien  en 1956 publicó un pequeño manual titulado “La zanfona”, al mismo se debe el que ésta resurgiera en España; lentamente folcloristas y estudiosos comenzaron a tener este instrumento en cuenta, surgieron constructores, y actualmente son decenas los grupos dedicados a la música tradicional en nuestro país, que la incluyen en sus repertorios, y cientos las personas que atraídas por su magia, la adquieren y aprenden su manejo.

Page 4: Zanfona o Gaita Zamorana Texto

DESCRIPCIÓN

La zanfona es un instrumento de cuerda, una rueda resinada generalmente de madera frota las cuerdas (dos o tres) haciéndolas vibrar, mientras un teclado incide sobre ellas variando su longitud y generando las diferentes notas. Al tiempo hay un número variable de cuerdas fuera del control del teclado y que producen notas pedal o de acompañamiento (bordones), su  teclado suele ser cromático y de dos octavas de extensión; la caja armónica varia su forma, en España es frecuente que presente aspecto de guitarra. Su puesta a punto supone

  

Ejemplar actual, modelo típico español con teclado cromático estándar (dos octavas)

 numerosas dificultades para el principiante, se dice del zanfonista que “ pasa la mitad del tiempo afinando, y la otra mitad tocando desafinado”, la perfección de los clavijeros actuales, hace que esto no sea totalmente cierto, pero tampoco totalmente falso, la complejidad de las numerosas piezas criticas, construidas en su totalidad de madera, y siendo esta  una materia ”viva”, sujeta a variaciones por humedad, temperatura etc. la tendencia a desafinarse es constante, las zanfonas actuales cuentan con los avances tecnológicos a su favor, como ruedas indeformables con ejes montados sobre cojinetes de bolas, asegurando una precisión prácticamente indefinida  en su punto mas critico, que es la fricción de la rueda sobre las cuerdas, también es frecuente en la actualidad la adicción de una pieza  de origen francés denominada “perrillo” con la que se consiguen ritmos, una serie de cuerdas llamadas “simpáticas”, que vibran libres por simpatía con las que son accionadas por la rueda, y elementos electrónicos destinados a poder amplificar  y mezclar el sonido por esos medios.

LA ZANFONA EN ZAMORA

Existen en los pórticos de la Colegiata de Toro, sendas representaciones en piedra de músicos tocando el “Organistrum” en la fachada norte, y  la de otro intérprete de “zanfona“ en la fachada oeste, mostrando este segundo ejemplo características muy interesantes, que podrían considerarse como de transición entre ambos instrumentos, no cabe duda que Zamora juega un papel relevante, en lo que se refiere a los orígenes de la zanfona en España. El diccionario de la Real Academia Española, incluye la afección “gaita zamorana” describiendo

Page 5: Zanfona o Gaita Zamorana Texto

detalladamente la zanfona. Bibliografía del siglo XVI como el Quijote alude en dos ocasiones

Ejemplar actual de teclado cromático extendido (dos y media octavas)

a la “gaita zamorana” situándola en ventas y mesones, aunque no deja claro Cervantes si se refiere a este instrumento, pues cierto es que el termino gaita es muy amplio y bien puede ocurrir que aluda a algún tipo de flauta o chirimía.

Reproducción (Dibujo de Alejandro Santamaría)

En el Museo Provincial existe un ejemplar  bastante básico mostrado arriba , es claramente de los que tañían los ciegos en el siglo XIX, ello demuestra que era  utilizada en nuestra provincia, como utilizada lo es actualmente por el grupo “Habas Verdes”, “Santaren Folk” y por una decena de personas que asisten en la escuela de folclore a un curso impartido por Alberto Jambrina. Es la zanfona un instrumento que se adapta bien a la  mayoría del repertorio de la gaita de folklore, y de música medieval, pero sobre todo para acompañar las numerosas romanzas y coplas recuperadas en su mayoría por Argimiro Crespo.